libros de la editorialjus, s. a. · xxxiv aniversario del restableci ... se constituyo el colegio...

2
12 *' UNIVERSIDA.D ' DE, ·MEXICO cer muchas notlClas que serán intere- santes para quien escriba la biografía del poeta y las entresacó de su expe- diente burocrático. Su humorismo, su heroísmo, su angustia, su penuria consuetudinaria y el "vasto dolor y cuidados pequeños" aparecen muy bien delineados en este anticipo a la semblanza que, del poeta, habrá de escribir González de Mendoza. Nadie mejor que él. porque en el trato fraternal supo conocer lo más hermoso de aquella alma que pasó por la tierra como una exhalación y Al famoso Tratado de Fi19S0- fía del Derecho del Profesor Del Vecchio, se añaden en esta edición los notables Estudios de Filosofía del Derecho del Profesor Recaséns Síches y un nuevo trabajo de este joven maestro. titulado EL PENSA- MIENTO FILOSOFICO, SO- CIAL, POLI TICO y JURI- OlCO DE HISPANOAMERI- CA, que constituye hoy la única fuente de información total sobre esta materia, que se refugió en el poema como en un cielo provisional. Puede afirmar- se que fué uno de los poetas "maldi- tos", que se han suicidado lentamente desde que cayó en las garras del al- cohol. Su obra está dispersa en el ma- remagnum de las revistas y diarios en que supo ganarse el pan cruel, y habrá que recogerla para que se vea que fué dueño y señor del gusto ex- quisito y que cerró los ojos a lo que no fuera poesía pura. Este opúsculo es un severo home- naje; algo así como un mármol negro sobre el cual la amistad y la admira- ción han sabido cincelar sobrias letras de oro. Rafael Heliodoro VALLE FRANCISCO DE LA MAZA, Las tesis impresas de la antigua Universidad de México. Estudio y selección de ... Publicase en conmemoración del XXXIV aniversario del restableci- miento de la Universidad.-o-Méxi- co, Imprenta Universitaria, 1944. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investiga- ciones Estéticas.) Editada con verdadero primor por la Imprenta Universitaria, salió a luz' esta interesante monografía, en la que su autor se refiere con brevedad, como antecedente indispensable, a la funda- ción de la Real y Pontificia Univer- sidad de México; reseña los grados que la misma confería (de bachiller, licenciado, maestro y doctor) y las facultades de que constaba (Artes, Cánones, Leyes y Teología). Trata asimismo de .los requisitos que para la obtención de dichos títulos se exi- gían y de las ceremonias que a su co- lación acompaÍiaban, extractando al efecto las noticias consignadas en los Estatutos y Constituciones Reales de la Imperial y Regia Universidad de México, edición de 1668. Las tesis que era obligatorio pre- sentar para examinarse o repetir en los grados de licenciado, maestro y , doctor, y, a veces, en los de bachilJer, se imprimieron desde el siglo XVI. "Consisten en una hoja grande de papel, impresa por un solo lado, co- menzando por la dedicatoria al pa- drino, que generalmente era el virrey, el arzobispo, algún gran señor o el fraile superior de un convento. El es- cudo del padrino encabezaba la tesis, ya solo o acompañado del escudo del aspirante, y fuéronse adornando, al transcurrir los siglos, con graba- dos, ornatos tipográficos, variaciones enormes de tamaños de letras y orlas cada vez más complicadas. DeSpués' de la ded'icatoria venían los puntos del texto que exigen los Estatutos, y las conclusiones que iba a defender; afirmar o negar el estudiante, termi- nando con el nombre del Decano en ' turno y la fecha y hora del solemne .acto. Al pie, el impresor." La 'tesis más antigua que' conserva el Ar<:hivo Universitario (hoy en el de la Nación) es la de don Alonso de la Torre para'licenciado .en Cánones. Es de 5 de mayode'159TY'la imprimió Pedro Ocharte. El señor de la Maza hace un estudio de la evolución del tal co- mo se observa en estas tesis universi- tarias, y nos h:lce como la técnica del adorno se' va complicando hasta alcanzar su máxima expresión en los ejemplares del siglo XVIÍI, para vol- ver, a comienzos del XIX; a la primi- tiva sencillez. ejemplo de la estructura y contenido una de esás piezas, reproduce, acompañándolo de su traducción, el texto de la presen- tada para obtener la en Leyes por don Juan Ruiz de Alarcón, el famoso dramaturgo mexicano (Dit\- go López Dávalos, 1609). El docto autor nos permitirá ob- servarle que la, fi, que en su versión se traduce por "folios", corresponde en realidad' a la palabra "Digesto", cuerpo legal al que perte- ,nece el texto jurídico alegado.. (Cfr. nuestro Tratado áe Paleografía es- pañola, Madrid, 1932, p. 131.) , El estudio que col}'ien_tamos cons- tituye una valiosa aportaCión' a la historia del arte tipogrjfico en Mé- xico entre el siglo XVI y los comien- zos del XIX. Agustín Mn.UUlES CARLO Mireia. Poema provenral de FREDE- RIC MISTRAL'. Traducció catala- na de Maria-AntOnia Salva. Pro- leg de J'ean Camp.-'-Edicions de la Biblioteca Catalana. Mhic, 1946. "A principios del 'verano de 1859, Mistral tenía véintiocbo años y había terminado su gran poema Mireia. Jo- ven lugareño no menos divino que Petrarca, descubría a la vez la poesía de su tierra natal· y resucit'aba la dul- ce lengua de su país que estaba en trance .de 'muerte." Con tan sugesti- vas palabras ilo,s pone el prologuista Jean Camp--escritor y agregado cul- tural, de la Embajada francesa-, en con la' gra'ndéZa épica del poema provenzal M ireia. México ha sido para los catalanes un lugar en el cual han podido editar sinfín de obras cuya aparición no habría sido pO$ible actualmente en Cataluña. Y uno de los últimos libros salidos de las libres prensas mexica- nas en nUestra lengua, es la reedición de la' traducción del poema provenzal por la escritora mallorquina Maria- Antonia Salva. Lazos de amistad, tradiciones semejantés, parentesco de sus lenguas, vetustas relaciones histó- ricas, hacen de Cataluña y Provenza países afines. Por ello, esta reedición de la obra maestra de Mistral en ca- talán y en tierras ,mexicanas reviste tina especíalimportancia. , .Pro venza no ha el moderno desarrollo poUtico de Cataluña, pero en su literatura·han florecido el.talen.." to y hasta el genio., Por ello Cataluíia recoge en su idioma lo mejor, ,de esta" literatura quizá destin¡dá a enmude- cer y·los catalaIlesse siempre 1 ..',. , ./' ...." 'muy' devotos de las glorias literarias provenzales. ' El autor del poema M ireia, Fede- rico Mistral, nacía en Maillane, junto a la desembocadura del Ródano, el 8 de septiembre de 1830. Mistral vió la luz en una casa de campo donde sus padres, ricos hacendados, vivían todo el año. Creció desde'niño en un contacto directo y constante con la riente campiña provenzal y en rela- ción amistosa con los más humildes lugareños. Así se comprende aquella su afilada mirada de campesino ge- nial y su riqueza idiomática infinita. La hacienda de los Mistral era de las de "cuatro pares de animales" pa- ra las labores del campo. Pero no se crea que en un' cortijo provenzal la labranza lo sea todo. Tenía la alque- ría henchidos rebaños de ovejas, cria- deros de gusanos de seda, extensos olivares, bien poblados viñedos y Colección de Escritores , Mexicanos Director: ANTONIO CASTRO LEi\L 1. Sor Juana Inés de la Cruz. Poe- sías líricas, $3.00. 2. Carlos de Sigüenza y GÓngora. Obras históricas, $3.00. 3. Ignacio Manuei Altamirano. Cle- mencia. (Novela), $3.00 4. José Fernando Ramírez. Vida de Fr. Toribio de $3.00. 5 Manuel José Othón. Poemas rústi- cos. Ultimos poemas, $3.00. 6. Rafael Delgado. Los parientes ri- cos (Novela), $5.00. 7-10. 'Francisco Javier Clavi;er'), His- , toria Antigua de México (Texto original castellano). 4 tomos, $20.00. 11. José López Portillo y Roja.s. La parcela (Novela), $5.00. 12. Salvador Mirón. Poesías completas, $5.00. 13-17. Manuel Payno. Los, bandidos de Río Frío. (Novela.) 5 tomos, $15.00. 18-19. Vicente Riva Monja y.casada, virgen y mártir. (Novela.) 2 tomos, '$6.00. 20-21. Vicente Riva Palacio. Martín Garatuza. (Novela.) 2 tomos, $6,00. , 22-23. Alfonso Reyes. Simpatías y di- . ferencias. 2 tomos, $8.00. 24. Carlos González Peña. La c¡liqui- Ha. (Novela), $4.00. 25-26. Vicente Riva Palacio. Los pi- ratas del Golfa. (Novela.) 2 tomos, $8.00. 27. Luis G. Urbina. La vida literaria de México, $5.00. 28-29. Luis G. Urbina. Poesías com- ,pletas. 2 tomos, $10.00. 30-32. Antonio de Robles. Diario de sucesos notables. 3 tomos, $15.00. 33-304. Vicente-.. Riva Palacio. Memo- rias de un impostor. 2 tomos, $8.00. 35. Luis G. Urbina. Cuentos vividos y cuentos soñados, $5.00. ' 36. Justo Sierra. Cuentos románticos, $5.00. 37-38.Seryando Teresa de Mier. Me- morias..2 tomos, $8.00. 39. José T. de CuétIar. Ensalada de poIlos y Baile y cochino (Novela), $5.00. 40. E. González Martínez. Prtludiós, Lirismos, Silenter, Los senderos ocul- tos, $5.00 . 41-44 J. García Icazbalceta. Don Fray Juan' de Zumárraga, 4 tomos, $ 20.00 45. José T. Cuéllar. Historia de Chu- cho el Ninfo y La Noche Buena, $5.00 Nuevos volúmenes en preparación LIBRERIA DE 'Porrúa Hnos. y Cía.' Av. 'Rep. Argentina y Justo Sierra. . Apartado Postal 79-90. MÚico, D. F. "

Upload: buikhuong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12 *' UNIVERSIDA.D 'DE, ·MEXICO

cer muchas notlClas que serán intere­santes para quien escriba la biografíadel poeta y las entresacó de su expe­diente burocrático. Su humorismo, suheroísmo, su angustia, su penuriaconsuetudinaria y el "vasto dolor ycuidados pequeños" aparecen muybien delineados en este anticipo a lasemblanza que, del poeta, habrá deescribir González de Mendoza.

Nadie mejor que él. porque en eltrato fraternal supo conocer lo máshermoso de aquella alma que pasópor la tierra como una exhalación y

Al famoso Tratado de Fi19S0­fía del Derecho del ProfesorDel Vecchio, se añaden en estaedición los notables Estudiosde Filosofía del Derecho delProfesor Recaséns Síches y unnuevo trabajo de este jovenmaestro. titulado EL PENSA­MIENTO FILOSOFICO, SO­CIAL, POLITICO y JURI­OlCO DE HISPANOAMERI­CA, que constituye hoy la únicafuente de información totalsobre esta materia,

que se refugió en el poema como enun cielo provisional. Puede afirmar­se que fué uno de los poetas "maldi­tos", que se han suicidado lentamentedesde que cayó en las garras del al­cohol. Su obra está dispersa en el ma­remagnum de las revistas y diariosen que supo ganarse el pan cruel, yhabrá que recogerla para que se veaque fué dueño y señor del gusto ex­quisito y que cerró los ojos a lo queno fuera poesía pura.

Este opúsculo es un severo home­naje; algo así como un mármol negrosobre el cual la amistad y la admira­ción han sabido cincelar sobrias letrasde oro.

Rafael Heliodoro VALLE

FRANCISCO DE LA MAZA, Las tesisimpresas de la antigua Universidadde México. Estudio y selección de...Publicase en conmemoración delXXXIV aniversario del restableci­miento de la Universidad.-o-Méxi­co, Imprenta Universitaria, 1944.(Universidad Nacional Autónomade México. Instituto de Investiga­ciones Estéticas.)

Editada con verdadero primor porla Imprenta Universitaria, salió a luz'esta interesante monografía, en la quesu autor se refiere con brevedad, comoantecedente indispensable, a la funda­ción de la Real y Pontificia U niver­sidad de México; reseña los gradosque la misma confería (de bachiller,licenciado, maestro y doctor) y lasfacultades de que constaba (Artes,Cánones, Leyes y Teología). Trataasimismo de .los requisitos que parala obtención de dichos títulos se exi­gían y de las ceremonias que a su co­lación acompaÍiaban, extractando alefecto las noticias consignadas en losEstatutos y Constituciones Reales dela Imperial y Regia Universidad deMéxico, edición de 1668.

Las tesis que era obligatorio pre­sentar para examinarse o repetir enlos grados de licenciado, maestro y ,doctor, y, a veces, en los de bachilJer,se imprimieron desde el siglo XVI."Consisten en una hoja grande depapel, impresa por un solo lado, co­menzando por la dedicatoria al pa­drino, que generalmente era el virrey,el arzobispo, algún gran señor o elfraile superior de un convento. El es­cudo del padrino encabezaba la tesis,ya solo o acompañado del escudo delaspirante, y fuéronse adornando, altranscurrir dé los siglos, con graba­dos, ornatos tipográficos, variacionesenormes de tamaños de letras y orlascada vez más complicadas. DeSpués'de la ded'icatoria venían los puntosdel texto que exigen los Estatutos, ylas conclusiones que iba a defender;afirmar o negar el estudiante, termi­nando con el nombre del Decano en 'turno y la fecha y hora del solemne.acto. Al pie, el impresor." La 'tesismás antigua que' conserva el Ar<:hivoUniversitario (hoy en el Gener~l dela Nación) es la de don Alonso de laTorre para'licenciado .en Cánones. Es

de 5 de mayode'159TY'la imprimióPedro Ocharte. El señor de la Mazahace un estudio m.u{:~~pleto de laevolución del artetipogl'~fico tal co­mo se observa en estas tesis universi­tarias, y nos h:lce v~'r como la técnicadel adorno se' va complicando hastaalcanzar su máxima expresión en losejemplares del siglo XVIÍI, para vol­ver, a comienzos del XIX; a la primi­tiva sencillez. Co~o ejemplo de laestructura y contenido dé una de esáspiezas, reproduce, acompañándolo desu traducción, el texto de la presen­tada para obtener la ti~~nciatura enLeyes por don Juan Ruiz de Alarcón,el famoso dramaturgo mexicano (Dit\­go López Dávalos, 1609).

El docto autor nos permitirá ob­servarle que la, abrevía~ta fi, que ensu versión se traduce por "folios",corresponde en realidad' a la palabra"Digesto", cuerpo legal al que perte-

,nece el texto jurídico alegado.. (Cfr.nuestro Tratado áe Paleografía es­pañola, Madrid, 1932, p. 131.)

, El estudio que col}'ien_tamos cons­tituye una valiosa aportaCión' a lahistoria del arte tipogrjfico en Mé­xico entre el siglo XVI y los comien­zos del XIX.

Agustín Mn.UUlES CARLO

M ireia. Poema provenral de FREDE­

RIC MISTRAL'. Traducció catala­na de Maria-AntOnia Salva. Pro­leg de J'ean Camp.-'-Edicions dela Biblioteca Catalana. Mhic,1946.

"A principios del 'verano de 1859,Mistral tenía véintiocbo años y habíaterminado su gran poema Mireia. Jo­ven lugareño no menos divino quePetrarca, descubría ala vez la poesíade su tierra natal· y resucit'aba la dul­ce lengua de su país que estaba entrance .de 'muerte." Con tan sugesti­vas palabras ilo,s pone el prologuistaJean Camp--escritor y agregado cul­tural, de la Embajada francesa-, encori.t~cto con la' gra'ndéZa épica delpoema provenzal M ireia.

México ha sido para los catalanesun lugar en el cual han podido editar~n sinfín de obras cuya aparición nohabría sido pO$ible actualmente enCataluña. Y uno de los últimos librossalidos de las libres prensas mexica­nas en nUestra lengua, es la reediciónde la' traducción del poema provenzalpor la escritora mallorquina Maria­Antonia Salva. Lazos de amistad,tradiciones semejantés, parentesco desus lenguas, vetustas relaciones histó­ricas, hacen de Cataluña y Provenzapaíses afines. Por ello, esta reediciónde la obra maestra de Mistral en ca­talán y en tierras ,mexicanas revistetina especíalimportancia. ,

.Provenza no ha ~nido el modernodesarrollo poUtico de Cataluña, peroen su literatura·han florecido el.talen.."to y hasta el genio., Por ello Cataluíiarecoge en su idioma lo mejor, ,de esta"literatura quizá destin¡dá a enmude­cer y·los catalaIlesse mues.i~an siempre

1 ..',.,./'...."

'muy' devotos de las glorias literariasprovenzales. '

El autor del poema M ireia, Fede­rico Mistral, nacía en Maillane, juntoa la desembocadura del Ródano, el 8de septiembre de 1830. Mistral vióla luz en una casa de campo dondesus padres, ricos hacendados, vivíantodo el año. Creció desde' niño en uncontacto directo y constante con lariente campiña provenzal y en rela­ción amistosa con los más humildeslugareños. Así se comprende aquellasu afilada mirada de campesino ge­nial y su riqueza idiomática infinita.

La hacienda de los Mistral era delas de "cuatro pares de animales" pa­ra las labores del campo. Pero no secrea que en un' cortijo provenzal lalabranza lo sea todo. Tenía la alque­ría henchidos rebaños de ovejas, cria­deros de gusanos de seda, extensosolivares, bien poblados viñedos y

Colección de Escritores, Mexicanos

Director:ANTONIO CASTRO LEi\L

1. Sor Juana Inés de la Cruz. Poe­sías líricas, $3.00.

2. Carlos de Sigüenza y GÓngora.Obras históricas, $3.00.

3. Ignacio Manuei Altamirano. Cle­mencia. (Novela), $3.00

4. José Fernando Ramírez. Vida deFr. Toribio de Motolini~, $3.00.

5 Manuel José Othón. Poemas rústi­cos. Ultimos poemas, $3.00.

6. Rafael Delgado. Los parientes ri­cos (Novela), $5.00.

7-10. 'Francisco Javier Clavi;er'), His­, toria Antigua de México (Texto original

castellano). 4 tomos, $20.00.11. José López Portillo y Roja.s. La

parcela (Novela), $5.00.12. Salvador Día~ Mirón. Poesías

completas, $5.00.13-17. Manuel Payno. Los, bandidos

de Río Frío. (Novela.) 5 tomos, $15.00.18-19. Vicente Riva Pal~cio. Monja

y.casada, virgen y mártir. (Novela.) 2tomos, '$6.00.

20-21. Vicente Riva Palacio. MartínGaratuza. (Novela.) 2 tomos, $6,00., 22-23. Alfonso Reyes. Simpatías y di- .ferencias. 2 tomos, $8.00.

24. Carlos González Peña. La c¡liqui­Ha. (Novela), $4.00.

25-26. Vicente Riva Palacio. Los pi­ratas del Golfa. (Novela.) 2 tomos,$8.00.

27. Luis G. Urbina. La vida literariade México, $5.00.

28-29. Luis G. Urbina. Poesías com­,pletas. 2 tomos, $10.00.

30-32. Antonio de Robles. Diario desucesos notables. 3 tomos, $15.00.

33-304. Vicente-.. Riva Palacio. Memo­rias de un impostor. 2 tomos, $8.00.

35. Luis G. Urbina. Cuentos vividosy cuentos soñados, $5.00. '

36. Justo Sierra. Cuentos románticos,$5.00.

37-38.Seryando Teresa de Mier. Me­morias..2 tomos, $8.00.

39. José T. de CuétIar. Ensalada depoIlos y Baile y cochino (Novela),$5.00.

40. E. González Martínez. Prtludiós,Lirismos, Silenter, Los senderos ocul-tos, $5.00 .

41-44 J. García Icazbalceta. Don FrayJuan' de Zumárraga, 4 tomos, $ 20.00

45. José T. Cuéllar. Historia de Chu­cho el Ninfo y La Noche Buena, $5.00

Nuevos volúmenes en preparación

LIBRERIA DE

'Porrúa Hnos. y Cía.'Av. 'Rep. Argentina y Justo Sierra.

. Apartado Postal 79-90.MÚico, D. F.

"

SE CONSTITUYO EL COLEGIO DE DIREcrORESDE ESCUELAS Y FACULTADES

Permítanos cooperar con usted en la selección de su equipo para suclínica, hospital o consultorio; poniendo a su disposición nuestra

experiencia de más de veinte años en el Ramo

Libros de la Editorial JUS, S. A.

Fcrrán DE POL

afín. una apariencia tan graciosa comlfuerte y austera.

Las Ediciones de la "Biblioteca Ca·talana" pueden enorgullecerse de ha·ber presentado a los lectores familiAl·rizados con el catalán una de las obra!de mayor interés y más limpiamentttraducidas. México. que ha visto na­cer en su suelo esta reedición de unaMireia que nos habla catalán. ha pro~

porcionado al libro aquella prtSenta­ción digna y sobria. elegante y sen­cilla. que, pa.so a paso. va siendo eldistintivo de los libros que ven laluz en sU territorio.

Profe8ioni8tas y E8tudiantesLOGICA (el tuto lIt6I mod".,.. , 11,

los qlte mejor extl¡co" los arideus lIelo Lógico), por 'J. Hemindez Chávea,2' Edición, $ 7.0.9.

DDEOBOCONTRATOS. por Rafael Ro;ina Vi­

llegas (dos tomos). Tomo 1, $ J5.00;Tomo II. $ J8.00.

SUCESION LEGITIMA y Pf(o­BLEMAS COMUNES A LAS TESTA­MENTARIAS E INTESTADOS, porRafael Rojina Villegaa, $ JO.OO.

DOCUMENTACION MERCANTJL,(con J37 ilustraciones) par el Dr. Joa­quin Rodrlguez y Rodrlguez. $ 25.00.

DOCTRINA GENERAL DEL ES­TADO, por Jean Dabin. Traducción deGonzález Uribe y Toral Moreno, $25',00..

PRINCIPIOS .DE CIENCIA ECO­NOMICA (el libro qtU debe leer todointelectual y tombiln .todo hombr, 4'negocios), por Charles ~odin. Traduc­ción de Luis de Garay, $ 25.00.

OBRAS VARIASLA TEOLOGIA DE SAN PABLO.

por Ferdinand Prat, S. J. El estudiomás maduro que hay sobre la doctri­na y la vida del gran Apóstol de losGentiles. Traducción de Salvador Abas­cal. 2 tomos grandes de J,180 páginasen total, $ 60.00.

EL MUNICIPIO, Historia, Natura­leza y Gobierno•.por Sergio Franciscode la Garza: c:rbal estudio del Muni­cipio .en esos tres aspectos, empezandopor el municipio espaliol y terminadocorr las últimas experiencias de Jos Es­tados Unidos. $ 6.00.

EL PAPEL SOCIAL DE LA IGLE­SIA (obra histórno por excelencia),por Emite Ch~non. Traducción de Sa)-vador Abascal, $ 25.00. .

Que no deben de8conocermSTORIA

OllRAS COMPLETAS DE DONLUCAS ALAMAN.-(doce tomos: 5de Historia, 3 d, Disertociones , -1de Docl/metltos muy raros o inlditos,algunos de ellos imprescindibles paracomprender los /Wincitales aconteci­mientos de lo primero mitad del sigloXIX.)

AL CONTADO :

Los doce tomos a la rústica, $ 240.00.En pasta espal'iola, $300.00A PLAZOS: 10% de recargo

HISTORIA DE MEXICO, por Jos~

Ilravo Ugarte, el historiador de las nll­Il'sis geniales que -fuera de lo tlCOS­

lumbrada- estudia el desaN'ollo orgá­IIico de la nació,. dá1Cdole o lo espiritualla primacía que le corresponde sobre lopolítico y lo guerrero.

Tomo I. Epoca Precortesiana, $4.00.Tomo 11. Nueva Espafta, $ 7.00.Tomo III. México: " Parte, $20.00Tomo IV. México: 2' Parte (Las

Relaciones Internacionales) (en prepa­ración).

MISION DE GUERRA EN ESPA­RA, por Carlton J. H. Hayes, sorpren­d,.llte revelación del Embajador queR()osevell tuvo en España de 1942 a1945, $10.00. .

FILOSOFIAJOSE ORTEGA y GASSET. PEN­

SAMIENTO Y TRAYEcrORIA, porJosé Sánchez Villaseñor. (El mejor crí­tico que Itasta ahora ha tenido el céle­bre filósofo español), $ 8.00.

HISTORIA DE LA FILOSOFIAMEDIEVAL (admirable historia delpensamiento del Medio Evo, /lasta elsiglo XIII inclusive), por Maurice de\Vulf. Dos tomos en papel biblios. Tra­ducción 4e Jesús Toral Moreno, $30.00.

N o V E DAD. E SINTRODUCCION A LA 8OCIOLOGIA. por Ra.m6n Martinez. ''Pensa­

miento preciso, razonamiento rigido, claridad en las pa1&bras", escribi6 Ma·riano Alcacer acerca de este libro el 7 de eneto en "Novedades". Y luegoagrega: "En verdad puede decirse que Ra.m6n :Ma.rtínez entr6 en el mundode los autores con paso firme 'Y por derecho propio... Los que anhelen .buscar los fundamentos filos6fiCOS, loe inmút&bles fundanlentos de 1& cien­cia. sociología., que compren el libro 'Y lo estudiep.." $ 4.00.

LAS RELECCIONES JURIDICAS DE VITORIA, por Ra.fael Agua.'YoSpencer. El autor reproduce 'Y comenta con atingencia. 'Y profundidad las''Relecciones'' o Conferencias del gran maestro salmantino que fundaron elDerecho Internacional 'Y las que explican la doctrina. politica que le sirvierade guia. Dos tomos de 171/2 X 11112 c:m.s., de 38G páginas en total. • 7.00

UNA PSICOLOGIA HUMANISTA DE LA EDUCACION, por JaimeCastiello, 8. J. Libro .de texto en varias Universidades de los Estados Uni­dos, admirado por los educadores de todos los bandos, debe ser motivo delegítimo orgullo para México. • 7.00.

DIGNIDAD DE JeA PERSONA HUMANA, primer libro de una seriede 8 o mAs que publicaremos: conferencias sobre temas sociales, por loemejores cerebros de Francia. 250 páginas de 171/2 X 12 ems. $ 4.00.

LA CONQUISTA E8pmITUAL DE MEXICO, por Robert Rica.rd, tra­ducci6n de Angel María Gariba'Y K. Apasiona.nte estudio sobre los métodosmisioneros de las Ordenes Mendicantes en la Nueva Espa.fl.a de 1623-24 a1572, con puntos de vista absolutamente nuevos en el terreno de la cr1ticl'hist6rica. Con 28 ilustraciones (conventos e iglesias de la Nueva Espafla 'Yun mapa de las fundaciones de agustinos. franclsca.nos 'Y dominicos), 560 pi­ginas en fino papel biblios. $ 30.00.

de narraciones, amplias descripcionesde! campo y sus labores. presentaciónde in$enuos y fuertes sentimientos,he aquí algunos de los elementos deque se valiera el gran poeta para unade las creaciones más grandiosas rea­lizadas en los tiempos modernos.

Al traducir e! poema provenzal ala lengua catalana la escritora Maria­Antonia Salva supo crear una obrade belleza sin igual. por e! frescor. lográfico, lo expresivo y por la cam­pesina fragancia de sus palabras y ex­presiones. El poema pasa pues al cata­lán sin perder· su agreste aroma decosa primitiva y cobra, en el idioma

gunas poesías en lengua provenzal,muy distintas de las chocarreras co­pIas a que estaba acostumbrado e! in­cipiente poeta. De aquella grata amis~

tad. arranca el ulterior esfuerzo con­junto para organizar. en la instituciónde lós ~libres y en fastuosas fiestaspoéticas, la renacida literatura pro­venzal.

En 1852 pudieron ya presentar laantología Les provenfales. En 1856Mistral va a París, donde e! veneradoLamartine saluda su poema Mireiacomparando a su autor con Homero.

Mireia --diminutivo cariñoso decosa delica4a-, canta los amores deuna pobre campesina provenzal:

Cante uno chato de Prouven<;oDins lis amour de sa jouven<;o,

a través de la Crau, vers la mar, dins li bla,umble escoulan dou grand Oumero,ieu la vole segui. Coume eroren qu'uno chato de la terro,

en foro de la erau se n'és gaire parla ...

o sea: "Canto una joven de Pro­venza" en los amores de su juventuda través de! Crau hacia e! mar, entrelos trigales, del gran Homero niño deescuela, quiero seguirla sólo a ella,pues que, .doncella campesina, sunombre, más allá del Crau, no hasonado mucho."

Un breve idilio, varios cantos épi­cos y líricos entremezclados en forma

des que de la Campaña de los Diez Millo­nes se darán a las Escuelas y Facultades,a fin de que comp.ren equipos y bibliote­cas. Van a invertirse $150,000.00 en laadquisición de excelente material biblio­gráfico norteamericano, y al efecto-gracias a las eficaces gestiones del se­ñor Morrill Cody, agregado cultural dela Embajada de los Estados Unidosde América en México- se ha obtenidodesde ahora un descuento de 50%.

Se llegó al acuerdo de que la presi­dencia del citado Colegio irá siendo ocu­pada mensualmente por cada uno de losdirectores que la integran.

bosquecillos de moreras. Los padresde Mistral tenían a su cargo la direc­ción de la hacienda. que, como hemosdicho, jamás abandonaban. Mozos,jornaleros, gañanes, pastores, les ayu­daban en las operaciones de la cría delgusano de la seda, en e! trasquileo delas ovejas, en la vendimia, en la sie­ga, en la ~osecha de las aceitunas, enla poda de las moreras y, en fin, enlas múltiples y variadas ocupacionescampestres. Mistral, desde niño, corre­teó por aquel cortijo con entera liber­tad, aprendiendo en .el libro de la pa­terna tierra lecciones que más adelantele serían preciosas.

Estudió Mistral las primeras letrasno lejos de su casa, en la escuela delmismo pueblo, siempre en contactocon la gente más humilde y con máshondas raíces en su tierra. Gozó deentera libertad y vagó por los cam­pos hasta ser internado en un modes­tísimo pensionado situado en un bos­que, donde, si bien pudo continuar aplacer su vida al aire libre, apenas sicomía. Estudió luego en Aviñón,donde se saturó de recuerdos históri­cos gloriosos. En Aix se graduó de ba­chiller en Letras y de licenciado enDerecho.

Cuando estudiante, tuvo la opor­tunidad de conocer al poeta proven­zal Roumani11e, quien le mOstró al-

En el salón de sesiones de la Univer­sidad se efectuó importante junta, du­rante la cual se planteó y fué 'constituídoel Colegio de Directores, integrado porlos señores dirigentes de las Facultades yEscuelas de la propia Casa de Estudios.

El propósito de los miembros del nue­vo organismo será el de discutir los diver­sos problemas de los planteles que dirigeny orientar las labores académica~ relati­vas. El Colegio prácticamente venía fun­cionando desde hace algunos meses, aun­que de manera informal, pero en estaocasión asume un carácter definitivo.

Entre los puntos que fueron tratadosse habló de la distribución de las cantida-

Al servicio exclusivo de la H. Profesión Médica desde 1920

Motolínía núm. 16. * México, D. F.Mejía

Eric. 18-32-34

EDITORIAL JUS, S. A.19 (Continuaci6n norte de Ramón Guzmán)

Mex. 38-24-00

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 13