licenciatura en ingenieria en sistemas co 2 - univo.edu.mx · objetivos generales del plan de...

145
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ORIZABA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 2005

Upload: lamdieu

Post on 24-May-2018

226 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ORIZABA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

2005

Page 2: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba será el profesional especializado en:

� Construir, integrar y optimizar sistemas de software complejos.

� Diseñar y organizar arquitectura de hardware y redes de cómputo.

En un grado tal que sea capaz de proponer metodologías y soluciones innovadoras en organizaciones del sector público y

privado, apegado al marco legal-ético y comprometido con la responsabilidad social que estas acciones implican.

PERFIL DEL EGRESADO

Conocimientos

Al concluir sus estudios, el egresado tendrá los conocimientos para:

1. Diseñar, implementar y operar sistemas de cómputo basados en microprocesadores, así como en microcontroladores de

propósito específico.

2. Mejorar el funcionamiento de las redes de computadores basadas en estándares de diseño y operación.

3. Identificar los problemas informáticos en las diferentes organizaciones.

4. Identificar los problemas más comunes en las redes computacionales y conocer las posibles causas y soluciones.

5. Asegurar el resguardo de información a través de técnicas computacionales.

6. Instalar y administrar redes de trabajo bajo los diferentes sistemas operativos.

7. Seleccionar el lenguaje de programación óptimo que se adecue a las necesidades de la organización.

8. Aplicar fundamentos matemáticos en la conceptualización de la teoría de la computabilidad y desarrollo de lenguajes

de programación.

9. Diseñar, instalar y evaluar redes de teleproceso y procesamiento distribuido, además de participar en la programación

de dispositivos de control digital.

10. Diseñar y desarrollar modelos de “comportamiento inteligente”, ejecutables por computadora; generar imágenes

digitales en sistemas gráficos diseñados por computadora y apoyar la creación de modelos de simulación matemáticos y

estadísticos.

11. Evaluar la realidad económica, social, político-jurídica y cultural en que operan las organizaciones y comprometerse

íntegramente.

12. Desarrollar proyectos donde se conjuguen la ciencia y la técnica con el reconocimiento de las necesidades e intereses

propios y del entorno en que se ubique.

Habilidades

Al concluir sus estudios el egresado será capaz de:

13. Aplicar las técnicas de contabilidad y administración en la formulación y evaluación de proyectos de inversión en el

ámbito computacional.

Page 3: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

14. Coadyuvar a través del trabajo interdisciplinario en el desarrollo de estrategias de mercadotecnia de sistemas

computacionales.

15. Identificar las condiciones mercadológicas, financieras, sociales, políticas, culturales y ecológicas que operan en las

organizaciones nacionales e internacionales.

16. Aplicar técnicas computacionales en la generación de escenarios que permitan el desarrollo de la Educación Virtual,

con base en el trabajo interdisciplinario de dicha modalidad.

17. Aplicar e interpretar la legislación informática como instrumento en la creación de software.

Actitudes

18. Valorar la función de la información en una organización y su importancia como productora y/o distribuidora de bienes

y servicios.

19. Brindar consultoría a los empresarios para aprovechar oportunidades o solucionar problemas con su participación

dentro del mercado interno y externo.

20. Actuar con discreción, honestidad y ética al manejar y usar la información de la organización a la que pertenezca.

21. Desempeñarse con el más alto sentido de la ética profesional: al estar en contacto con información de tipo confidencial,

respetar la privacidad de las personas, las organizaciones y los equipos a su cargo.

22. No utilizar los conocimientos adquiridos en perjuicio de los sistemas de información y equipo de cómputo de la

organización a la que pertenezca o de otras con las que tenga contacto.

23. Promover su autocapacitación, así como un ambiente de excelencia profesional.

24. Mantener una actitud crítica ante las corrientes tecnológicas prevalentes en el campo de los sistemas computacionales.

25. Adaptarse y promover los cambios en todos los ámbitos de su vida personal y profesional.

26. Contribuir al desarrollo económico de su familia, su ciudad, su estado y su país, así como ser solidario con los sectores

sociales más necesitados del país.

Page 4: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Destrezas

27. Manejar los instrumentos y técnicas de la política económica nacional e internacional para la creación de fábricas de

software.

28. Utilizará los dispositivos electrónicos utilizables en el diseño de sistemas de cómputo.

29. Manipulará la implementación de circuitos y mediciones.

Page 5: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE

CLAVE SERIACIÓN HORAS CRÉDITOS INSTALACIONES

CON DOCENTE

INDEPENDIENTES

Organizaciones y Recursos Humanos

31012 60 36 6 A

Matemáticas I 31022 60 36 6 A Matemáticas discretas 31032 60 36 6 A Instrumentación electrónica y mediciones

31042 60 36 6 T

Introducción a las ciencias computacionales

31052 60 36 6 A

CIC

LO

1

Fundamentos de programación 31062 60 36 6 L 360 216 36

Administración de unidades de informática

32072 60 36 6 A

Matemáticas II 32082 31022 60 36 6 A Lenguajes formales y autómatas 32092 60 36 6 A Dispositivos electrónicos 32102 31042 60 36 6 T Integración y actualización de equipo de cómputo

32112 60 36 6 T

CIC

LO

2

Programación I 32122 31062 75 37 7 L 375 217 37

Matemáticas III 33132 32082 60 36 6 A Probabilidad y estadística 33142 60 36 6 A Electrónica analógica 33152 32102 60 36 6 T Diseño lógico I 33162 60 36 6 T Lenguaje ensamblador 33172 75 37 7 L

CIC

LO

3

Programación II 33182 32122 75 37 7 L 390 218 38

Matemáticas IV 34192 33132 60 36 6 A Estadística aplicada 34202 33142 60 36 6 A Diseño lógico II 34212 33162 60 36 6 T Redes I 34222 60 36 6 A Lenguajes de programación 34232 33182 75 37 7 L

CIC

LO

4

Estructura de datos I 34242 33182 60 36 6 L 375 217 37

Manejo financiero de las organizaciones

35252 60 36 6 A

Arquitectura de computadoras 35262 34212 60 36 6 T Microcontroladores 35272 34212 60 36 6 T Redes II 35282 34222 75 37 7 L Programación de sistemas 35292 33172 60 36 6 L Aseguramiento de la calidad del software

35302 60 36 6 A

CIC

LO

5

Estructura de datos II 35312 34242 75 37 7 L 450 254 44

Page 6: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

(continúa)

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE

CLAVE SERIACIÓN HORAS CRÉDITOS INSTALACIONES

CON DOCENTE

INDEPENDIENTES

Investigación de operaciones 36322 60 36 6 A Desarrollo de aplicaciones de hardware

36332 35272 60 36 6 T

Redes III 36342 35282 75 37 7 L Compiladores 36352 35292 60 36 6 L Ingeniería de software 36362 60 36 6 L

CIC

LO

6

Bases de datos I 36372 60 36 6 L 375 217 37

Formulación de proyectos de inversión

37382 60 36 6 A

Simulación de sistemas 37392 60 36 6 L Redes IV 37402 36342 75 37 L Ingeniería de software avanzada 37412 36362 75 37 7 L Bases de datos II 37422 36372 60 36 6 L

CIC

LO

7

Inteligencia artificial 37432 60 36 6 L 390 218 38

Auditoría informática 38442 60 36 6 A Seguridad en redes 38452 37402 75 37 7 L Sistemas operativos I 38462 60 36 6 A Desarrollo de aplicaciones para Internet

38472 60 36 6 L

Bases de datos distribuidas 38482 37422 75 37 7 L Interfaces hombre-máquina 38492 75 37 7 L

CIC

LO

8

Seminario de investigación 38502 45 67 7 A 450 284 46

Política y legislación en informática

39512 45 67 7 A

Redes alternativas 39522 38452 75 37 7 L Sistemas operativos II 39532 38462 60 36 6 L Bases de datos avanzadas 39542 38482 75 37 7 L Fundamentos de robótica 39552 75 37 7 T

CIC

LO

9

Seminario de tesis 39562 45 67 7 A 375 281 41 3540 2122 354

Page 7: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Organizaciones y Recursos Humanos CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Uno

31012

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará los principios básicos de administración a través de sus escuelas y de los conceptos del

proceso administrativo y sus sistemas. TEMAS Y SUBTEMAS 1. TIPOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ORGANIZACIONES

1.1 Concepto 1.2 Clasificación

1.2.1 Según sus fines y propietarios 1.2.2 Según su sector económico 1.2.3 Según su forma jurídica

1.3 Áreas funcionales 2. ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1 Escuela científica 2.2 Escuela clásica 2.3 Nuevas escuelas del pensamiento administrativo

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

3.1 Planeación 3.1.1 Misión y visión 3.1.2 Objetivos 3.1.3 Políticas y reglas 3.1.4 Procedimientos 3.1.5 Estrategias 3.1.6 Programas 3.1.7 Presupuestos 3.1.8 Toma de decisiones como tarea central de planeación 3.1.9 Técnicas de planeación

3.2 Organización 3.2.1 Organización Formal e Informal 3.2.2 División del trabajo 3.2.3 Jerarquización 3.2.4 Departamentalización 3.2.5 Tipología de la organización

Page 8: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3.2.6 Técnicas de organización 3.2.7 Reorganización 3.2.8 Procedimientos administrativos

3.3 Integración 3.3.1 Planeación del personal 3.3.2 Reclutamiento 3.3.3 Selección 3.3.4 Inducción 3.3.5 Capacitación 3.3.6 Desarrollo y evaluación del recurso humano 3.3.7 Administración de remuneraciones 3.3.8 Incentivos de trabajo e integración laboral 3.3.9 Sistema de pago al personal

3.4 Dirección 3.4.1 Estilos de dirección 3.4.2 Toma de decisiones 3.4.3 Motivación 3.4.4 Comunicación 3.4.5 Supervisión y liderazgo

3.5 Control 3.5.1 El proceso de control 3.5.2 Puntos estratégicos de control 3.5.3 Auditoría administrativa como modelo de diagnóstico ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Investigación y análisis de textos y documentos; solución, análisis y discusión de casos prácticos; elaboración de análisis comparativos y mapas conceptuales. Independientes: Investigación y análisis de textos y documentos; solución y análisis de casos prácticos; elaboración de mapas conceptuales. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 40% Trabajo de aplicación práctica: 40% Investigación documental 20%

Page 9: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Matemáticas I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Uno

31022

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Resolverá problemas relacionados con el cálculo diferencial e integral necesarios para la resolución

de problemas en el área de sistemas computacionales. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO

1.1. Recta numérica y concepto de intervalo 1.2. Valor absoluto y sus propiedades. 1.3. Desigualdades lineales y cuadráticas y sus propiedades. 1.4. Funciones y sus gráficas 1.5. Clasificación de las funciones

2. LÍMITES Y CONTINUIDAD

2.1. Definición y propiedades de los límites 2.2. Teoremas de límites 2.3. Límites de funciones trascendentes y algebraicas 2.4. Funciones continuas 2.5. Asíntotas (verticales, horizontales u oblicuas) 2.6. Límites especiales.

3. LA DERIVADA

3.1. Definición de la derivada e interpretación geométrica 3.2. Reglas de derivación 3.3. Derivadas de funciones algebraicas, trascendentes, exponenciales 3.4. Derivada de funciones compuestas (regla de la cadena). 3.5. Derivada de la función inversa. 3.6. Derivada de funciones logarítmicas. 3.7. Derivada de las funciones implícitas. 3.8. Derivadas sucesivas. 3.9. Regla de L`Hôpital

4. APLICACIONES DE LA DERIVADA

4.1. La derivada como razón de cambio 4.2. Recta tangente, normal e intersección de curvas. 4.3. Teorema del Valor Medio

Page 10: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.4. Máximos y mínimos de funciones (criterio de la 1ª. y 2ª. derivada). 4.5. Funciones crecientes y decrecientes. 4.6. Concavidades y puntos de inflexión. 4.7. Teorema de Rolle.

5. DIFERENCIALES 5.1. Definición de diferencial. 5.2. Teoremas típicos de diferenciales 5.3. Cálculo de aproximaciones usando la diferencial.

6. INTEGRAL INDEFINIDA

6.1. Definición de Integral Indefinida 6.2. Propiedades de la Integral Indefinida 6.3. Cálculo de Integrales Indefinidas.

6.3.1 Directas. 6.3.2 Por partes 6.3.3 Trigonométricas 6.3.4 Por fracciones parciales

7. INTEGRAL DEFINIDA

7.1. Definición de integral definida. 7.2. Propiedades de la integral definida. 7.3. Teorema fundamental del Cálculo 7.4. Cálculo de integrales definidas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis y solución de ejercicios por tema; prácticas de aplicación. Independientes: Revisión bibliográfica; solución de ejercicios por tema; prácticas de aplicación.. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 70% Ejercicios 30%

Page 11: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Matemáticas Discretas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Uno

31032

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará la aplicación de los principios de las matemáticas discretas en la creación de lenguajes y

sistemas operativos. TEMAS Y SUBTEMAS 1. PROPOSICIONES

1.1 Definición de lógica formal y lógica simbólica. 1.2 Proposiciones simples. 1.3 Proposiciones compuestas. 1.4 Conectivas lógicas. 1.5 Valores de verdad y tablas de verdad.

2. REGLAS DE INFERENCIA

2.1 Implicaciones lógicas. 2.2 Reglas de inferencia. 2.3 Modus poniendo ponens. 2.4 Modus tollendo tollens. 2.5 Modus tollendo ponens. 2.6 Reglas de equivalencia. 2.7 Demostraciones formales de argumentos.

3. LÓGICA DE PREDICADOS

3.1 Términos y predicados. 3.2 Nombres comunes como predicados. 3.3 Cuantificadores “todos” y “ningunos”. 3.4 Negación y existencia.

4. TEORÍA DE CONJUNTOS

4.1 Conjuntos y subconjuntos. 4.2 Relaciones entre conjuntos. 4.3 Operaciones entre conjuntos. 4.4 Inducción y recursión matemática.

Page 12: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 5. RELACIONES BINARIAS

5.1 Conjuntos producto y particulares. 5.2 Relaciones y gráficas dirigidas. 5.3 Teoría de grafos. 5.4 Trayectorias en las relaciones y en las gráficas dirigidas. 5.5 Propiedades de las relaciones. 5.6 Relaciones de orden. 5.7 Equivalencias entre relaciones y particiones.

6. FUNCIONES DE CONJUNTO

6.1 Definición de función de conjunto. 6.2 Funciones numéricas reales. 6.3 Regla del máximo dominio. 6.4 Funciones características. 6.5 Funciones de elección. 6.6 Operaciones. 6.7 Operaciones conmutativas. 6.8 Elemento neutro. 6.9 Elemento simétrico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios por tema; prácticas de aplicación. Independientes: Revisión bibliográfica; resolución de ejercicios y prácticas de aplicación CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 60% Ejercicios 40%

Page 13: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Instrumentación Electrónica y Mediciones CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Uno

31042

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Reconocerá los principales conceptos, instrumentos y dispositivos que le permitan medir e

interpretar las señales eléctricas. TEMAS Y SUBTEMAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Sistema de unidades, patrones y calibración. 1.2 Concepto de medida. 1.3 Precisión, exactitud y sensibilidad. 1.4 Errores en mediciones y su reducción. 1.5 Tipos de corriente eléctrica. 1.6 Formas de onda. 1.7 Frecuencia, período y amplitud. 1.8 Valor promedio y valor eficaz.

2. INSTRUMENTOS BÁSICOS

2.1 Medidores de corriente y voltaje electromecánicos y electrónicos 2.2 Operación, ventajas y desventajas de medidores electromecánicos (analógicos) y electrónicos

(digitales). 2.2.1 Voltímetro. 2.2.2 Amperímetro. 2.2.3 Óhmetro.

2.3 Normas de seguridad. 3. INSTRUMENTOS AVANZADOS

3.1 Generadores de señales. 3.2 Osciloscopio analógico. 3.3 Osciloscopio digital.

4. MEDICIÓN DE PARÁMETROS

4.1 Medición y prueba de dispositivos y elementos. 4.1.1 Resistencias. 4.1.2 Inductancia y capacitancia.

Page 14: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4.1.2.1 Reactancia capacitiva e inductiva. 4.1.2.2 Voltaje y corriente. 4.1.2.3 Métodos de medición.

4.1.3 Mediciones con puentes. 4.1.3.1 Puentes de Wheatstone, Kelvin, de corriente alterna, Maxwell, Schering, Wien. 4.1.3.2 Condiciones de equilibrio. 4.1.3.3 Aplicaciones.

4.1.4 Prueba de dispositivos semiconductores 4.2 Medición de potencia y energía

4.2.1 Potencia y energía en corriente continua. 4.2.2 Potencia y energía en corriente alterna.

4.3 Efectos de carga de los instrumentos en las mediciones. 4.3.1 Impedancia de los instrumentos de medición. 4.3.2 Sondas o puntas de prueba.

5. INSTRUMENTOS ESPECIALES

5.1 Analizador de estados lógicos. Operación y aplicación. 5.2 Analizador de espectros. Operación y aplicación. 5.3 Equipos especiales de medición

5.3.1 Graficadores. 5.3.2 Trazador de curvas. 5.3.3 Luxómetro. 5.3.4 Tacómetro. 5.3.5 Medidores de campo magnético. 5.3.6 Analizador de Fourier.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; prácticas en laboratorio; desarrollo de ejercicios prácticos por tema, simulación de casos electrónicos a través de software especializado; investigación de campo de dispositivos electrónicos.

Independientes: Desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación y prácticas en laboratorio; investigación documental. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Ejercicios 30% Prácticas en laboratorio 30% Investigación documental 10%

Page 15: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Introducción a las Ciencias Computacionales CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Uno

31052

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: � Identificará los elementos y conceptos fundamentales de las ciencias computacionales para el

análisis del hardware y software de los sistemas de información tecnológica. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

1.1. Taxonomía de las computadoras. 1.1.1. Generalidades. 1.1.2. Taxonomía de Flynn. 1.1.3. Clases de computadoras.

1.2. Arquitectura de Von Neumann. 1.3. Arquitectura Harvard. 1.4. Generaciones de las computadoras. 1.5. Sistemas numéricos.

1.5.1. Conceptos básicos. 1.5.2. Conversiones y operaciones básicas.

2. SISTEMAS DE CÓMPUTO

2.1. Elementos del sistema de cómputo. 2.1.1. Hardware. 2.1.2. Software. 2.1.3. Firmware.

2.2. Taxonomía del hardware. 2.3. Taxonomía del software. 2.4. Componentes de un sistema de cómputo.

2.4.1. Entrada de datos. 2.4.2. Procesamiento y cálculo de datos. 2.4.3. Salida y generación de resultados.

2.5. Capacidades de un sistema de cómputo 2.6. Seguridad en los sistemas de cómputo.

3. HARDWARE DEL SISTEMA DE CÓMPUTO

3.1. La fuente de poder. 3.2. BIOS y CMOS. 3.3. La tarjeta madre.

Page 16: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

3.4. Buses. 3.4.1. Bus de datos. 3.4.2. Bus de direcciones. 3.4.3. Tipos de buses para PC, MAC y electrónica digital.

3.5. Procesamiento central. 3.5.1. Antecedentes históricos. 3.5.2. Procesamiento simple. 3.5.3. Multiprocesadores.

3.6. Dispositivos de almacenamiento. 3.6.1. Almacenamiento primario. 3.6.2. Almacenamiento secundario. 3.6.3. Almacenamiento externo y móvil. 3.6.4. Almacenamiento distribuido.

3.7. Tarjetas. 3.7.1. Audio. 3.7.2. Video. 3.7.3. Red.

3.8. Tendencias actuales del hardware. 4. SOFTWARE DEL SISTEMA DE CÓMPUTO

4.1. Herramientas de codificación. 4.1.1. Ensambladores y microprocesadores. 4.1.2. Cargadores. 4.1.3. Compiladores e intérpretes. 4.1.4. Lenguajes de programación.

4.2. Sistemas operativos. 4.2.1. Conceptos básicos. 4.2.2. Antecedentes históricos. 4.2.3. Tipos de sistemas operativos. 4.2.4. Multitarea y multiusuario. 4.2.5. Multiprogramación y multiprocesamiento.

4.3. Controladores de Hardware. 4.4. Base de datos.

4.4.1. Dato, información y conocimiento. 4.4.2. Antecedentes históricos a las bases de datos. 4.4.3. Gestores de base de datos.

4.5. Tipos de software. 4.5.1. Software comercial y libre (licencias de uso). 4.5.2. Ofimática. 4.5.3. Multimedia. 4.5.4. Software educativo.

4.6. Tendencias actuales del software.

Page 17: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; ejercicios teórico-prácticos por tema; exposición de investigaciones; lectura y análisis de artículos de revistas especializadas. Independientes: Solución de ejercicios prácticos por tema; investigación documental; lectura y análisis de artículos de revistas especializadas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 50% Ejercicios 40% Investigación documental 10%

Page 18: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Fundamentos de Programación CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Uno

31062

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Obtendrá los conocimientos básicos para analizar y diseñar soluciones aplicando algoritmos y

desarrollará las bases para implementar dichas en un lenguaje de programación orientado a objetos. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Definición de Problema. 1.1.1. Terminología. 1.1.2. Identificación. 1.1.3. Delimitación.

1.2. El planteamiento de un problema. 1.3. Pasos para la solución de un problema.

1.3.1. Análisis 1.3.2. Síntesis

1.4. Definición de Algoritmo. 1.5. Tipos de Algoritmos. 1.6. Relación entre Problemas y Algoritmos 1.7. Relación entre Algoritmos y Programas

2. LA PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS

2.1. Modelos computacionales 2.2. Lenguajes de Programación 2.3. Paradigmas de Programación

2.3.1. Funcional 2.3.2. Imperativo 2.3.3. Orientado a problemas 2.3.4. Orientado a objetos

2.4. Diseño de un algoritmo 2.4.1. Fases del diseño de un algoritmo

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS

3.1. Eficiencia, Eficacia y Efectividad

Page 19: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

3.2. Complejidad, definición. 3.3. El estilo de un algoritmo 3.4. La Semántica del Algoritmo

4. ESPECIFICACIÓN DE ALGORITMOS

4.1. Expresiones. 4.2. Declaraciones 4.3. Subrutinas 4.4. Funciones 4.5. Datos

4.5.1. Tipos de datos 4.5.1.1.Simples 4.5.1.2.Estructurados

4.6. Procedimientos 4.7. Iteración 4.8. Recursividad

5. COMPLEJIDAD DE LOS ALGORITMOS 5.1. Medición de eficiencia. 5.2. Medición de la complejidad.

5.2.1. Complejidad en las instrucciones 5.2.2. Complejidad en las funciones 5.2.3. Complejidad en tiempo

5.3. Notaciones. 5.3.1. O (O grande) 5.3.2. W (Omega) 5.3.3. Q (Teta)

5.4. Complejidad en algoritmos recursivos y no recursivos. 6. TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ALGORITMOS

6.1. Método divide y vencerás 6.2. Método voraz 6.3. Método de fuerza bruta

7. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 7.1. Algoritmos sencillos.

7.1.1. Algoritmos lineales 7.1.2. Algoritmos condicionales

7.2. Algoritmos complejos. 7.2.1. Recursivos 7.2.2. Tratamiento de estructuras

7.2.2.1.Recorrido 7.2.2.2.Búsqueda 7.2.2.3.Ordenación

7.3. Solución de problemas completos.

Page 20: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; diseño de procedimientos; prácticas en laboratorio; simulación de casos. Independientes: Ejercicios prácticos por tema; diseño de procedimientos; trabajo de investigación; lectura y análisis de artículos de revistas especializadas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 50% Prácticas en laboratorio 40% Ejercicios prácticos 10%

Page 21: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Administración de Unidades de Informática CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Dos

32072

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Planeará los ambientes físicos y de organización y evaluará su funcionamiento. • Analizará los modelos de dirección adecuados para la operación eficiente de una unidad

informática. TEMAS Y SUBTEMAS 1. UNIDADES DE INFORMÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES

1.1 Definición de unidades de informática. 1.2 Función primordial 1.3 Importancia en las organizaciones 1.4 Unidades informáticas centralizadas 1.5 Unidades informáticas distribuidas. 1.6 Unidades informáticas independientes. 1.7 Vínculos formales e informales de unidades de informática con los demás órganos.

2. EMPRESAS INFORMÁTICAS

2.1 Tipos de empresas de servicios informáticos 2.2 Estructura básica

2.2.1 Organigrama 2.2.2 Funciones y responsabilidades por puesto 2.2.3 Departamentos en las unidades de informática

2.2.3.1 Departamento administrativo 2.2.3.2 Departamento de desarrollo 2.2.3.3 Departamento de mantenimiento y soporte técnico 2.2.3.4 Departamento de redes 2.2.3.5 Departamento de compras 2.2.3.6 Departamento Help-Desk

2.2.4 Reglamentos 2.2.5 Determinación de sueldos y salarios 2.2.6 Contratos

2.3 Integración de comités de decisión 2.4 Outsourcing

2.4.1 Definición 2.4.2 Origen 2.4.3 Ventajas y desventajas del outsourcing

Page 22: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 2.4.4 Organizaciones que prestan servicios outsourcing 2.4.5 Organizaciones que adquieren servicios outsourcing 2.4.6 Licitaciones

3. ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES DE INFORMÁTICA

3.1 Planeación estratégica de la unidad 3.2 Elaboración de estudios de viabilidad 3.3 Ubicación 3.4 Elementos de construcción 3.5 Factores ambientales que influyen en su creación y organización 3.6 Cableado y sistema eléctrico 3.7 Determinación de servicios 3.8 Determinación de requerimientos 3.9 Adquisiciones y rentas

3.9.1 Compras de equipo y software 3.9.2 Rentas de equipo y software

3.9.3 Ventajas y desventajas 3.9.4 Licencias 3.9.5 Seguros de hardware 3.9.6 Seguros de software 3.9.7 Seguros de información

3.10 Distribución de equipos 4. ADMINISTRACIÓN OPERATIVA DE UNA UNIDAD DE INFORMÁTICA

4.1 Sistemas operativos 4.1.1 Factibilidad económica 4.1.2 Factibilidad técnica 4.1.3 Factibilidad operativa

4.2 Selección de sistemas operativos 4.3 Instalación de unidades de informática 4.4 Administración de una unidad de informática bajo un sistema operativo 4.5 Administración operativa de periféricos 4.6 Administración y monitoreo de antivirus 4.7 Administración de sistemas de respaldo y resguardo

4.7.1 Calendarización de respaldos 4.8 Administración de programas de mantenimiento

4.8.1 Calendarización de mantenimientos 5. EVALUACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

5.1 Contingencias 5.2 Diagnóstico de situaciones 5.3 Establecimiento de alternativas

Page 23: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 6. DOCUMENTACIÓN

6.1 Elaboración de manual de operaciones 6.2 Elaboración de manual de instalación 6.3 Elaboración de manual de procedimientos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; elaboración de un manual de organización, procedimientos administrativos, de operación e instalación de una unidad de informática; ejercicios de simulación y resolución de problemas reales en la operación de una unidad de informática. Independientes: Investigación documental; cuadros sinópticos y comparativos; ejercicios de simulación y resolución de problemas reales en la operación de una unidad de informática. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 20% Ejercicios 20% Investigación documental 10% Manuales 50%

Page 24: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Matemáticas II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Dos

32082

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará la aplicabilidad de los elementos matemáticos con matrices y vectores en R2 y R3, así

como sistemas de ecuaciones lineales en la solución de problemas específicos de las ciencias computacionales.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. MATRICES

1.1 Definición 1.2 Tipos de matrices 1.3 Operaciones con matrices 1.4 Operaciones elementales en los renglones de una matriz

2. DETERMINANTES

2.1 Permutaciones 2.2 Productos elementales 2.3 Función determinante: sus propiedades 2.4 Cálculo de determinantes 2.5 Desarrollo por cofactores 2.6 Adjunta de una matriz 2.7 Inversa de una matriz por el método de la adjunta

3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

3.1 Introducción 3.2 Método de la matriz inversa 3.3 Método de solución de Gauss y de Gauss-Jordan 3.4 Regla de Cramer 3.5 Sistemas lineales homogéneos 3.6 Método interactivo de Jacobi 3.7 Método interactivo de Gauss-Seidel

4. ESPACIOS VECTORIALES

4.1 Definición de espacio vectorial y propiedades 4.2 Subespacio vectorial 4.3 Independencia lineal 4.4 Bases y dimensiones 4.5 Espacios con producto interior

Page 25: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 5. TRANSFORMACIONES LINEALES

5.1 Definición de una transformación lineal 5.2 Propiedades de las transformaciones lineales 5.3 Núcleo e imagen de una transformación lineal 5.4 Matriz asociada a una transformación lineal y representación de una transformación lineal en

forma matricial 5.5 Cambio de base

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios por tema; análisis, solución y evaluación de casos prácticos. Independientes: Revisión bibliográfica, solución de ejercicios, análisis, solución y evaluación de casos prácticos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 70% Ejercicios 15% Casos prácticos 15%

Page 26: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Lenguajes Formales y Autómatas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Dos

32092

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Identificará los elementos que componen la estructura de una gramática formal para la creación de

lenguajes de programación. TEMAS Y SUBTEMAS 1. GRAMÁTICAS

1.1. Introducción 1.2. Conjuntos finitos e infinitos

1.2.1. Alfabeto 1.2.2. Cadenas 1.2.3. Lenguaje

1.3. Definición y estructura de las gramáticas 1.4. Clasificación de las gramáticas de Chomsky

1.4.1. No Restringidas (Tipo 0) 1.4.2. Sensibles al contexto (Tipo 1) 1.4.3. Libres de contexto (Tipo 2) 1.4.4. Regulares (Tipo 3)

1.5. Representación de gramáticas 1.5.1. Notación BNF 1.5.2. Diagramas Sintácticos

2. AUTÓMATAS FINITOS

2.1. Autómatas Finitos Determinísticos AFD 2.2. Autómatas Finitos No-Determinísticos AFND 2.3. Equivalencia de AFND y AFD 2.4. Propiedades de los lenguajes aceptados por un autómata finito. 2.5. Expresiones regulares

3. AUTÓMATAS PUSH-DOWN

3.1. Definición 3.2. Lenguajes aceptados por autómatas Push-Down 3.3. Autómatas P-D determinísticos 3.4. Autómatas P-D y lenguajes Libres de Contexto

Page 27: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4. MÁQUINAS DE TURING 4.1. Definición de máquina de Turing 4.2. Funcionamiento 4.3. Lenguajes 4.4. Tipos de mayor fuerza de la máquina de Turing 4.5. Extensiones 4.6. Máquina de Turing no-determinística 4.7. El problema Halting para las máquinas de Turing.

5. GRAMÁTICAS Y AUTÓMATAS

5.1. Lenguajes regulares 5.1.1. Teorema de Kleene 5.1.2. Las aplicaciones del lema de bombeo 5.1.3. El teorema Myhill-Nerode

5.2. Lenguajes Libres de Contexto 5.2.1. Forma normal de Chomsky 5.2.2. Lema de Bombeo 5.2.3. Autómatas Push-Down 5.2.4. Compilador de lenguajes formales 5.2.5. Lenguajes Brackat

5.3. Lenguajes Sensibles al Contexto 5.3.1. Autómata lineal acotado 5.3.2. Aspectos prácticos 5.3.3. Ejemplificación con un lenguaje conocido

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis y solución de ejercicios por unidad temática; prácticas en laboratorio. Independientes: Revisión bibliográfica; solución de ejercicios por unidad temática; prácticas en laboratorio. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 50% Prácticas en laboratorio 25% Ejercicios 25%

Page 28: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Dispositivos Electrónicos CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Dos

32102

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Reconocerá los dispositivos electrónicos principales para el diseño de sistemas de cómputo y

arquitectura de hardware. TEMAS Y SUBTEMAS 1. FUNDAMENTOS DE SEMICONDUCTORES

1.1 El estado cristalino, redes cristalinas y crecimiento de cristales en semiconductores. 1.2 Materiales semiconductores. 1.3 Modelo de Enlace Covalente. 1.4 Materiales intrínsecos y extrínsecos. 1.5 Modelo de bandas de energía. 1.6 Distribución de Fermi-Dirac y distribución de Maxwell- Boltzman. 1.7 Nivel de Fermi en materiales intrínsecos y extrínsecos. 1.8 Conductividad, movilidad, proceso de difusión. 1.9 Ecuaciones de continuidad.

2. UNIÓN PN

2.1 Semiconductor P y semiconductor N. 2.2 Unión P-N en estado de equilibrio.

2.2.1 Potencial de contacto. 2.2.2 Campo eléctrico. 2.2.3 Zonas de vaciamiento. 2.2.4 Carga almacenada. 2.2.5 Capacitancia.

2.3 Condiciones de polarización. 2.3.1 Polarización directa. 2.3.2 Polarización inversa.

2.4 Fenómenos de ruptura. 2.4.1 Ruptura por multiplicación o avalancha. 2.4.2 Ruptura Zener.

2.5 Técnicas de fabricación de dispositivos de unión.

Page 29: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3. APLICACIONES DE LOS DIODOS

3.1 Semiconductores. 3.2 Diodos. 3.3 Arreglo de diodos. 3.4 Configuraciones con diodos en serie, paralelo y en serie-paralelo. 3.5 Compuertas AND/OR con diodos.

4. DISPOSITIVOS DE UNIÓN

4.1 Diodo rectificador. 4.2 Diodo Zener. 4.3 Diodo Tunel. 4.4 Diodo varactor. 4.5 Diodo PIN. 4.6 Diodo Schottky. 4.7 Dispositivos ópticos.

4.7.1 Fotodiodo. 4.7.2 Diodo emisor de luz. 4.7.3 Diodo láser. 4.7.4 Celda fotovoltaica. 4.7.5 Fotorresistencias. 4.7.6 Optoacopladores

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; prácticas en laboratorio; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos electrónicos a través de software especializado; investigación de campo de dispositivos electrónicos.

Independientes: Desarrollo de ejercicios prácticos por tema; investigación documental; prácticas en laboratorio; simulación de casos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Ejercicios 30% Prácticas en laboratorio 30% Investigación documental 10%

Page 30: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Integración y Actualización de Equipo de Cómputo CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Dos

32112

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Desarrollará proyectos donde aplique los conocimientos y técnicas de programación para la

optimización de equipo de cómputo. TEMAS Y SUBTEMAS 1. MICROPROCESADOR Y PLACA BASE

1.1. Antecedentes históricos de los microprocesadores. 1.1.1. Compañías productoras. 1.1.2. Velocidad, eficiencia y uso.

1.2. Partes de un microprocesador. 1.3. RISC y CISC 1.4. Velocidad de Reloj 1.5. Tendencias de microprocesadores. 1.6. Tipos de Placas base 1.7. ATX 1.8. Desktop. 1.9. Ranuras de memoria. 1.10. Ranuras de expansión. 1.11. Chipset.

1.11.1. Definiciones. 1.11.2. Chipset para Socket 7 1.11.3. Chipset para Slot 1, Slot 2 y Socket 370 1.11.4. Chipset para otros sockets.

2. DISCO DURO

2.1. Funcionamiento de un disco duro. 2.2. Características del disco duro. 2.3. Interfaces.

2.3.1. IDE. 2.3.2. SCSI.

2.4. Formateo del disco duro. 2.4.1. Formateo físico. 2.4.2. Formateo lógico.

Page 31: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

2.5. Sistemas de Archivos. 2.5.1. Definiciones. 2.5.2. FAT. 2.5.3. FAT32. 2.5.4. NTFS. 2.5.5. Ext3. 2.5.6. Otros sistemas de archivos.

2.6. Particiones en disco duro. 2.6.1. Particiones primarias. 2.6.2. Particiones extendidas. 2.6.3. Particiones lógicas. 2.6.4. Herramientas de software para administración de particiones.

2.7. Instalación de múltiples sistemas operativos. 3. BIOS

3.1. Definiciones. 3.2. Entrando al BIOS. 3.3. Actualización del BIOS. 3.4. Configuración del BIOS.

3.4.1. Opciones estándar. 3.4.2. Opciones avanzadas. 3.4.3. Configuración del chipset. 3.4.4. Configuración de modos de arranque. 3.4.5. Configuración de periféricos.

4. MEMORIAS, VIDEO Y SONIDO

4.1. SIMM. 4.2. DIMM. 4.3. DDR1 y DDR2. 4.4. RAM y ROM.

4.4.1. Tipos de memoria RAM. 4.4.2. Cache.

4.5. Video. 4.5.1. Tipos de placas de video. 4.5.2. Conectores de video. 4.5.3. Configuración de video.

4.6. Sonido. 4.6.1. DAC y ADC. 4.6.2. Polifonía. 4.6.3. Conectores de sonido. 4.6.4. Configuración de sonido.

5. COMPATIBILIDAD DE PERIFÉRICOS Y MARCAS

5.1. Monitores.

Page 32: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

5.1.1. CRT. 5.1.2. LCD.

5.2. Scanners. 5.3. Impresoras. 5.4. Configuraciones. 5.5. Plug & Play. 5.6. Conector USB. 5.7. Marcas líderes en el mercado. 5.8. Tendencias de periféricos y marcas.

6. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO

6.1. El proceso de Arranque de la Computadora. 6.2. Mantenimiento preventivo.

6.2.1. A nivel Hardware 6.2.2 Unidad Central de Proceso 6.2.3. Unidad de Disco flexible 6.2.4. Unidad de Disco duro. 6.2.5. Unidades de CD ROM. 6.2.6. Teclado y mouse. 6.2.7. Monitor. 6.2.8. Impresoras. 6.2.9 Software de protección y antivirus.

6.3. Mantenimiento correctivo. 6.3.1 Diagnóstico de fallas en PC´s. 6.3.2 Solución de conflictos en PC´s. 6.3.3 Conflictos en hardware y controladores. 6.3.4 Conflictos en Software.

6.4 Hackers y crackers. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Prácticas en laboratorio; investigación documental; lectura y análisis de artículos en libros y revistas especializadas; desarrollo de proyectos. Independientes: Prácticas en laboratorio; investigación documental; prácticas de laboratorio; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 40% Prácticas en laboratorio 30% Proyectos 30%

Page 33: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Programación I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Dos

32122

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aprenderá y aplicará los conocimientos para desarrollar soluciones orientadas a objetos mediante el

uso de alguno de los lenguajes de programación orientados a objetos existentes. TEMAS Y SUBTEMAS 1. MODELADO ORIENTADO A OBJETOS

1.1 Estructura de los programas 1.2 Tipos de datos 1.3 Operadores 1.4 Expresiones 1.5 Conversiones de tipo

2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

2.1 Expresiones compuestas 2.2 Sentencias 2.3 Tipos abstractos 2.4 Funciones. 2.5 Excepciones 2.6 Herencia 2.7 Polimorfismo

3. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS

3.1 C++ 3.2 Visual C++ 3.3 Java 3.4 Mono 3.5 .NET

4. PROGRAMACIÓN BASADA EN OBJETOS

4.1 Clases 4.2 Inicialización de clases, asignación y destrucción 4.3 Operadores sobrecargados 4.4 Plantillas de clases

Page 34: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 5. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

5.1 Subtipos de clases y construcciones. 5.2 Funciones virtuales 5.3 Membresías 5.4 Instanciación múltiple y virtual

6. MANEJO DE EXCEPCIONES

6.1 Tratamiento de una excepción 6.2 Cachando excepciones 6.3 Especificaciones de excepciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; diseño de procedimientos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; diseño de procedimientos; lectura y análisis en libros y revistas especializadas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Casos prácticos 10% Proyecto 30%

Page 35: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Matemáticas III CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Tres

33132

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará los fundamentos matemáticos en el diseño y conceptualización de los lenguajes de los

sistemas computacionales. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.1 Definición 1.2 Orden 1.3 Grado 1.4 Linealidad 1.5 Clasificación.

1.5.1 Clasificación de las ecuaciones diferenciales. 1.5.2 Clasificación de las ecuaciones diferenciales por su grado. 1.5.3 Ecuaciones diferenciales homogéneas.

1.6 Solución de ecuaciones diferenciales de primer orden. 1.6.1 Solución por integración. 1.6.2 Existencia y unidad de la solución. 1.6.3 Ecuaciones separables y sus aplicaciones. 1.6.4 Ecuaciones diferenciales exactas. 1.6.5 Ecuaciones lineales de primer orden. 1.6.6 Solución por sustitución. 1.6.7 Factores de integración.

2. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS HOMOGÉNEAS DE ORDEN “n” CON

COEFICIENTES CONSTANTES 2.1 Definición 2.2 Independencia línea y el Wronskiano 2.3 Operadores diferenciales 2.4 Ecuación auxiliar: raíces distintas, repetidas y complejas 2.5 Solución de ecuaciones

3. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS NO-HOMOGÉNEAS DE ORDEN “n”

CON COEFICIENTES CONSTANTES 3.1 Método de coeficientes indeterminados

Page 36: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3.2 Método de variación de parámetros 3.3 Ecuación de Cauchy-Euler 3.4 Solución de ecuaciones

4. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS CON COEFICIENTES VARIABLES

4.1 Introducción a las series de potencias 4.1.1 Definición de punto ordinario y punto singular 4.1.2 Criterios de convergencia 4.1.3 Radio de convergencia 4.1.4 Operaciones sobre series de potencias

4.2 Método de series alrededor de un punto ordinario 4.2.1 Series de Taylor 4.2.2 Series de McLaurin

4.3 Método de series alrededor de un punto singular regular: método de Frobenius 4.4 Problemas de Sturm-Liouville

5. SERIES DE FOURIER

5.1 Definición, importancia y aplicación de las series de Fourier 5.2 Propiedades y trazo de funciones trigonométricas y períodos 5.3 Funciones ortogonales 5.4 Cálculo de coeficientes de una serie de Fourier 5.5 Desarrollo de una función de período arbitrario en serie de Fourier 5.6 Desarrollo de una función par o impar con período arbitrario en serie de Fourier 5.7 Desarrollo de medio rango

6. TRANSFORMADA DE LAPLACE 6.1 Definición y existencia. 6.2 Función suave por tramos. 6.3 Función de orden exponencial. 6.4 Propiedades básicas de la transformada de Laplace. 6.5 La transformada inversa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios de aplicación por tema; análisis, solución y evaluación de casos prácticos. Independientes: Revisión bibliográfica, solución de ejercicios de aplicación por tema, análisis, solución y evaluación de casos prácticos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 70% Ejercicios de aplicación 15% Casos prácticos 15%

Page 37: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Probabilidad y Estadística CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Tres

33142

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Resolverá problemas que involucren procesos aleatorios y aplicará los modelos probabilísticas

adecuados al caso, así como las funciones de probabilidad en la toma de decisiones. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1.1 Introducción 1.2 Notación sumaria 1.3 Datos no agrupados

1.3.1 Medidas de tendencia central 1.3.2 Medidas de dispersión

1.4 Datos agrupados 1.4.1 Tablas de frecuencia y gráficas 1.4.2 Medidas de tendencia central 1.4.3 Medidas de dispersión

1.5 Medidas de posición 2. CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO

2.1 Definiciones y notación de conjuntos 2.2 Operaciones y leyes de conjuntos 2.3 Principio aditivo y multiplicativo. 2.4 Permutaciones 2.5 Combinaciones

3. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

3.1 Espacio muestral 3.2 Eventos 3.3 Axiomas y teoremas de la probabilidad 3.4 Espacio finito equiprobable 3.5 Probabilidad condicional 3.6 Probabilidad total y teorema de Bayes 3.7 Independencia

Page 38: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4. VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS

4.1 Definición y clasificación de variables aleatorias 4.2 Eventos equivalentes 4.3 Función de probabilidad 4.4 Función de distribución acumulativa 4.5 Media y varianza 4.6 Valor esperado de una función

5. DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD DISCRETAS

5.1 Binomial 5.2 Hipergeométrica 5.3 Geométrica 5.4 Multinomial 5.5 Poisson

6. VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS

6.1 Definición de variable continua 6.2 Funciones de densidad y acumulativa 6.3 Media, varianza y valor esperado de una función 6.4 Distribución uniforme 6.5 Distribución exponencial 6.6 Distribución normal 6.7 Aproximación de la binomial a la normal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios por tema; prácticas con software de aplicación sobre el tema; aplicación de modelos probabilísticos en la solución de casos; solución, análisis estadístico, discusión y exposición de casos prácticos. Independientes: Revisión bibliográfica; solución de ejercicios por tema; solución y análisis estadístico de casos prácticos; prácticas con software de aplicación sobre el tema. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito: 60% Ejercicios: 20% Casos prácticos: 20%

Page 39: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Electrónica Analógica CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Tres

33152

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Reconocerá los dispositivos electrónicos principales para la programación de dispositivos de

control analógico y digital. TEMAS Y SUBTEMAS 1. DISPOSITIVOS BIPOLARES Y MONOPOLARES

1.1 Dispositivos bipolares. 1.1.1 Funcionamiento del transistor BJT. 1.1.2 Polarización del transistor bipolar BJT. 1.1.3 Aplicaciones básicas.

1.1.3.1 Formación de compuertas lógicas. 1.1.3.2 Amplificación. 1.1.3.3 Osciladores.

1.2 Dispositivos monopolares. 1.2.1 Estructura y construcción de los FET 1.2.2 Funcionamiento del FET. 1.2.3 Funcionamiento del MOSFET.

2. AMPLIFICADORES OPERACIONALES 2.1 Introducción. 2.2 Osciladores. 2.3 Amplificadores. 2.4 Conmutadores. 2.5 Circuitos básicos. 2.5.1 Inversor. 2.5.2 Sumador. 2.5.3 Derivador. 2.5.4 Integrador. 2.6 Circuitos integrados. 2.7 Circuitos integrados lineales. 2.7.1 Amplificadores operacionales. 2.7.2 Reguladores.

Page 40: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 2.7.3 Comparadores. 2.7.4 Convertidores. 3. DISPOSITIVOS DE PROPÓSITO ESPECIAL 3.1 Convertidores A/D y D/A. 3.2 Necesidades de conversión. 3.3 Métodos de conversión con retroalimentación. 3.4 Métodos de conversión sin realimentación. 3.5 Moduladores y demoduladores. 3.6 Multiplexores. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; prácticas en laboratorio; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos electrónicos a través de software especializado; investigación de campo de dispositivos electrónicos.

Independientes: Desarrollo de ejercicios prácticos por tema; investigación documental; simulación de casos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Ejercicios 30% Prácticas en laboratorio 30% Investigación documental 10%

Page 41: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Diseño Lógico I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Tres

33162

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Analizará los elementos teóricos y prácticos del diseño lógico y su aplicación al campo del

desarrollo de las computadoras. TEMAS Y SUBTEMAS 1. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES Y NUMÉRICOS

1.1 Fundamentos de los sistemas digitales. 1.1.1 Señales análogas y digitales. 1.1.2 Relación entre los sistemas análogos y los sistemas digitales.

1.2 Sistemas numéricos y códigos. 1.2.1 Sistemas numéricos.

1.2.1.1 Bases numéricas. 1.2.1.2 Conversión entre bases. 1.2.1.3 Operaciones con las diferentes bases.

1.2.2 Códigos. 1.2.2.1 Numéricos. 1.2.2.2 Alfanuméricos. 1.2.2.3 Detección y corrección de error.

2. ÁLGEBRA DE BOOLE, COMPUERTAS Y FAMILIAS LÓGICAS

2.1 Compuertas lógicas. 2.1.1 Tablas de verdad. 2.1.2 Compuertas simples. 2.1.3 Compuertas compuestas.

2.2 Álgebra booleana y teoremas de De Morgan. 2.2.1 Teoremas. 2.2.2 Leyes. 2.2.3 Postulados. 2.2.4 Minimización de funciones de circuitos.

2.3 Familias lógicas. 2.3.1 Principios y fases de la integración. 2.3.2 Circuitos integrados de pequeña, mediana y alta escala de integración. 2.3.3 Compuertas DTL, TTL y ECL. 2.3.4 Tecnología TTL, CMOS y DEMOS.

Page 42: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 2.3.5 Circuitos estáticos y dinámicos. 2.3.6 Microelectrónica. 2.3.7 Dispositivos CCD.

3. LÓGICA COMBINACIONAL

3.1 Minitérminos y maxitérminos. 3.2 Universalidad de las compuertas. 3.3 Minimización de funciones.

3.3.1 Karnaugh. 3.3.2 Quine-McCluskey.

3.4 Implementación de circuitos combinacionales con SSI. 3.4.1 Sumador y restador. 3.4.2 Comparador. 3.4.3 Complementador 3.4.4 Multiplicador.

3.5 Implementación de circuitos combinacionales con MSI. 3.5.1 Circuitos aritméticos. 3.5.2 Multiplexores.

3.5.2.1 Directo. 3.5.2.2 Una variable residual. 3.5.2.3 Dos variables residuales.

3.5.3 Demultiplexores. 3.5.4 Decodificadores. 3.5.5 Codificadores. 3.5.6 Displays.

4. DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES

4.1 Tipos. 4.1.1 Características. 4.1.2 Funcionamiento.

4.2 Programación HDL. 4.2.1 Lenguaje de descripción de hardware (HDL). 4.2.2 Fundamentos de lenguaje HDL. 4.2.3 Elementos del lenguaje. 4.2.4 Declaraciones básicas.

4.3 Implementación de circuitos combinacionales con PLD’s. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios prácticos por tema; investigación de campo de dispositivos electrónicos.

Independientes: Investigación documental; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos, lectura de revistas especializadas

Page 43: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Ejercicios 30% Prácticas en laboratorio 40%

Page 44: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Lenguaje Ensamblador CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Tres

33172

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará traductores de bajo nivel en el diseño de herramientas de programación TEMAS Y SUBTEMAS 1. GENERALIDADES

1.1 Estructura de una computadora. 1.2 Memorias. 1.3 Diagrama interno de un microprocesador. 1.4 Implementación de las instrucciones.

1.4.1 Instrucción de un ciclo. 1.4.2 Instrucciones con referencia a memoria.

2. INTRODUCCIÓN AL ENSAMBLADOR

2.1 Donde usar el ensamblador. 2.2 Proceso de compilación. 2.3 Microprocesador. 2.4 Cómo se corre un programa.

3. LENGUAJE ENSAMBLADOR

3.1 Ensamblado, ligado y ejecución de un programa. 3.1.1 Configurando el sistema.

3.1.1.1 Selección de una estrategia de configuración. 3.1.1.2 Poniendo variables de ambiente.

3.1.2 El ciclo de desarrollo de un programa. 3.1.3 Desarrollo de programas

3.1.3.1 Escritura y edición del código fuente en lenguaje ensamblador. 3.1.3.2 Ensamblado de archivos fuente. 3.1.3.3 Conversión de archivos de referencias cruzadas. 3.1.3.4 Ligado de archivos objeto. 3.1.3.5 Depuración.

3.2 Arquitectura

Page 45: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3.2.1 Registros 3.2.2 Segmentos y offsets. 3.2.3 Registros segmento. 3.2.4 Registros punteros e índices. 3.2.5 Banderas de control.

4. CONJUNTO BÁSICO DE INSTRUCCIONES

4.1 Instrucciones de transferencia de datos. 4.2 Instrucciones aritméticas. 4.3 Instrucciones de manipulación de bit. 4.4 Instrucciones de manipulación de cadena. 4.5 Instrucciones de transferencia de control. 4.6 Control de bandera y procesador. 4.7 Instrucciones que afectan a las banderas. 4.8 Utilización del programa Code View (CV).

5. INTERRUPCIONES, DIRECTIVAS Y MACROS

5.1 Interrupciones. 5.1.1 Interrupciones del BIOS. 5.1.2 Interrupciones del DOS. 5.1.3 Ejemplos.

5.2 Directivas. 5.2.1 Modelos de memoria. 5.2.2 Definición del modelo de memoria. 5.2.3 Definición de segmentos simplificados. 5.2.4 Usando tipos específicos. 5.2.5 Definición e inicialización de datos.

5.2.5.1 Variables 5.2.6 Poniendo el contador de localidad. 5.2.7 Ejemplos.

5.3 Macros 5.3.1 Definición de macros.

5.3.1.1 Empezando y terminando la definición de macros. 5.3.2 Usando macros.

5.3.2.1 Expandiendo la macro. 5.3.2.2 Mirando expansiones de macro. 5.3.2.3 Anidando macros.

5.3.3 Colocando la definición. 5.3.4 Ejemplos.

6. PROGRAMAS 6.1 Estructura de un programa en ensamblador.

6.1.1 Escribiendo declaraciones en lenguaje ensamblador. 6.1.2 Usando mnemónicos y operandos. 6.1.3 Escribiendo comentarios.

Page 46: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 6.1.4 Asignando nombres a símbolos. 6.1.6 Constantes. 6.1.7 Terminando un archivo fuente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de mapas conceptuales y redes semánticas; analogías con otros lenguajes de programación; prácticas en laboratorio; análisis de código en ensamblador; solución de ejercicios prácticos por tema, prácticas de software aplicadas sobre el tema; desarrollo de proyecto. Independientes: Investigación documental; ejercicios prácticos por tema; análisis de código en ensamblador; prácticas en laboratorio; lectura de libros y revistas especializadas; desarrollo de proyecto. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Ejercicios prácticos 10%

Page 47: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Programación II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Tres

33182

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Logrará desarrollar aplicaciones y medirá su complejidad algorítmica, usando el paradigma

orientado a objetos en un lenguaje adecuado. Logrará la capacidad de decisión en estructuras de datos con sus algoritmos respectivos de manera eficiente.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Memoria 1.2 tipos de datos abstractos 1.3 Direcciones

2. APUNTADORES

2.1 Declaración de variables y objetos 2.2 Punteros 2.3 Direcciones de apuntadores 2.4 Aritmética de apuntadores 2.5 Apuntadores de Apuntadores

3. ANÁLISIS COMPLEJO

3.1 Complejidad computacional 3.2 Notación Big-O 3.3 Notaciones � y � 3.4 Ejemplos de complejidad

4. RECURSIÓN

4.1 Definición 4.2 Llamadas a funciones 4.3 Anatomía de llamadas recursivas 4.4 Tipos de recursión

5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

5.1 Programación dinámica 5.2 Problemas de partición 5.3 Exponenciación rápida

Page 48: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

5.4 Búsqueda binaria 6. PROBLEMAS

6.1 De estructura de datos 6.2 Numéricos 6.3 Combinados

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; diseño de procedimientos; desarrollo de un proyecto. Independientes: Lectura y análisis en libros y revistas especializadas; trabajo de investigación; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; diseño de procedimientos; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyecto. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Casos prácticos 10 Proyecto 30%

Page 49: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Matemáticas IV CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuatro

34192

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará los conocimientos de los teoremas fundamentales del análisis vectorial haciendo énfasis

en la interpretación física. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ÁLGEBRA VECTORIAL

1.1 Cantidades escalares y cantidades vectoriales. 1.2 Representación gráfica de un vector. 1.3 Adición, sustracción y multiplicación de un vector escalar. 1.4 Leyes de álgebra vectorial. 1.5 Vector unitario. 1.6 Vectores unitarios rectangulares. 1.7 Vectores componentes. 1.8 Campo escalar. 1.9 Campo vectorial. 1.10 Paralelismo, dependencia e independencia de vectores. 1.11 Producto escalar o interno de dos vectores, ortogonalidad, proyección ortogonal. 1.12 Producto vectorial o externo de dos vectores. 1.13 Producto mixto o triple producto escalar. 1.14 Triple producto vectorial.

2. DIFERENCIACIÓN VECTORIAL

2.1 Derivada de un vector. 2.2 Curvas en el espacio. 2.3 Continuidad y derivabilidad. 2.4 Fórmulas de derivación. 2.5 Derivadas parciales de un vector. 2.6 Diferencial de un vector. 2.7 Geometría diferencial.

3. OPERACIONES DIFERENCIALES

3.1 Operador diferencial vectorial nabla. 3.2 Gradiente. 3.3 Divergencia.

Page 50: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3.4 Rotacional. 3.5 Operador de Laplace. 3.6 Invarianza.

4. INTEGRACIÓN VECTORIAL

4.1 Integral de un vector. 4.2 Integral curvilínea. 4.3 Integral de superficie. 4.4 Integral de volumen.

5. CAMPOS VECTORIALES Y APLICACIONES 5.1 Campos escalares y vectoriales 5.2 Integral de línea e independencia de las trayectorias 5.3 Teorema de Green 5.4 Integrales de superficie 5.5 Teorema de la divergencia de Gauss 5.6 Teorema de Stokes

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios por tema; ejercicios de interpretación y aplicación de teoremas. Independientes: Revisión bibliográfica; solución de ejercicios por tema; ejercicios de interpretación y aplicación de teoremas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 70% Ejercicios 30%

Page 51: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Estadística Aplicada CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuatro

34202

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Interpretará los modelos y técnicas probabilísticas y estadísticas adecuadas para la toma de

decisiones en la solución de problemas que involucren fenómenos aleatorios. TEMAS Y SUBTEMAS 1. MUESTREO

1.1 Definiciones de estadística Inferencial 1.2 Población y muestra 1.3 Tipos de muestreo 1.4 Introducción a la decisión

2. DISTRIBUCIONES MUESTRALES

2.1 Distribución muestral de la media con varianza conocida 2.2 Teorema del límite central 2.3 Distribución muestral de la proporción 2.4 Distribución muestral de diferencia de medias y diferencia de proporciones 2.5 Distribución muestral de la media con varianza desconocida. 2.6 Distribución muestral de diferencia de medias con varianza desconocida 2.7 Distribución muestral de la varianza 2.8 Distribución muestral de la razón de varianzas

3. TEORÍA DE ESTIMACIÓN

3.1 Estimación y propiedades de los estimadores 3.2 Estimación puntual 3.3 Estimación por intervalo

4. PRUEBAS DE HIPÓTESIS

4.1 Conceptos de la teoría de Pruebas de hipótesis 4.2 Errores alfa y beta 4.3 Pruebas de hipótesis para una media con varianza conocida y desconocida 4.4 Pruebas de hipótesis para una proporción y diferencia de proporciones 4.5 Pruebas de hipótesis para diferencia de medias con varianzas conocidas y desconocidas 4.6 Pruebas de hipótesis para una varianza

Page 52: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.7 Pruebas de hipótesis para una razón de varianzas 4.8 Pruebas de bondad de ajuste

5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

5.1 Análisis de regresión lineal con una variable independiente 5.2 Relaciones entre variables 5.3 Modelos de regresión y sus usos 5.4 Estimación de la función de regresión 5.5 Inferencias en el análisis de regresión 5.6 Medidas descriptivas de la asociación entre X y Y en el modelo de regresión

6. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE

6.1 Modelos de regresión múltiple 6.2 Modelos de primer orden con más de una variable independiente 6.3 Modelo general de regresión lineal en términos matriciales 6.4 Estimación de parámetros 6.5 Inferencias respecto a los parámetros de regresión 6.6 Coeficiente de determinación múltiple

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios de aplicación por tema; análisis, solución, discusión y exposición de casos prácticos; prácticas de software de aplicación sobre el tema; Independientes: Revisión bibliográfica; solución de ejercicios de aplicación por tema; análisis y solución de casos prácticos; prácticas con software de aplicación sobre el tema. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito: 60% Ejercicios: 20% Casos prácticos: 20%

Page 53: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Diseño Lógico II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuatro

34212

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará los elementos teóricos y prácticos necesarios para comprender los subsistemas básicos de

las computadoras para su especificación y diseño. TEMAS Y SUBTEMAS 1. LÓGICA SECUENCIAL ASÍNCRONA

1.1 Tipos, características y funcionamiento. 1.2 Flip-Flops.

1.2.1 R-S. 1.2.2 T. 1.2.3 D. 1.2.4 J-K.

1.3 Tipos de pulsos de reloj. 1.4 Conversiones entre flip-flops. 1.5 Contadores.

2. LÓGICA SECUENCIAL SÍNCRONA

2.1. Modelo de Meally. 2.2. Modelo de Moore. 2.3. Tablas de Transición. 2.4. Diagramas de Transición. 2.5. Análisis de Circuitos Secuenciales. 2.6. Minimización por medio de la tabla de Implicación. 2.7. Aplicaciones. 2.8. Lenguaje de descripción del hardware secuencial. 2.9. Implementación de Circuitos Secuenciales con PLD´s.

3. MEMORIAS

3.1. Conceptos. 3.1.1. Elemento básico de Memoria. 3.1.2. Longitud de Palabra. 3.1.3. Longitud de Dirección. 3.1.4. Organización de la Memoria. 3.1.5. Dimensionamiento de una memoria

Page 54: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3.2. Tipos. 3.3. Características. 3.4. Funcionamiento. 3.5. Aplicaciones a lógica Combinacional y Secuencial.

4. UNIDAD ARITMÉTICO Y LÓGICA

4.1. Estructura y Funcionamiento de una ALU. 4.2. Operaciones con datos de memoria y registros. 4.3. Diseño de una ALU mediante HDL.

5. UNIDAD DE CONTROL

5.1 Secuenciadores. 5.2 Microprogramación. 5.3 Registros de la Unidad de Control.

5.3.1 Registro de Instrucciones. 5.3.2 Contador de Programa.

5.4 Memoria de Programa. 6. PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA

6.1 Puertos Básicos de Entrada y Salida. 6.2 Puertos con Handshaking. 6.3 Puertos Bidireccionales. 6.4 Interfases periféricas programables.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios prácticos por tema; investigación de campo de dispositivos electrónicos; diseño y desarrollo de prototipos. Independientes: Investigación documental; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos; diseño y desarrollo de prototipos; lectura de revistas especializadas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 40% Ejercicios 30%

Page 55: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Redes I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuatro

34222

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará en qué consiste el modelo OSI y su importancia en el diseño de las redes de

computadoras; así como cuáles son los protocolos, estándares y conceptos básicos necesarios para construir una red de área local.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. FUNDAMENTOS DE REDES

1.1 Antecedentes históricos. 1.2 Clasificación de las redes 1.3 El Hardware para redes 1.4 El Software para redes 1.5 El modelo OSI

2. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES

2.1 Por su topología 2.2 Por su distribución geográfica 2.3 Por el medio físico de conexión 2.4 Por el tipo de enlace y/o velocidad

3. ESTÁNDARES DE CONEXIÓN DE REDES

3.1 Estándares de redes 3.1.1 Conexión entre redes 802.1 3.1.2 Control de enlace lógico 802.2 (LLC) 3.1.3 Ethernet (IEEE 802.3) 3.1.4 Token Bus (IEEE 802.4) 3.1.5 Token Ring (IEEE 802.5) 3.1.6 FDDI 802.6 3.1.7 Wireless 802.11

3.2 Arquitectura de protocolos 3.2.1 TCP/IP 3.2.2 NetBEUI/NetBIOS/SMB 3.2.3 IPX/SPX

4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO OSI

4.1 La capa Física

Page 56: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.2 La capa de Enlace 4.3 La capa de Red 4.4 La capa de Transporte 4.5 La capa de sesión. 4.6 La capa de presentación.

5. COMPONENTES DE UNA RED

5.1 Estaciones de trabajo 5.2 Repetidores 5.3 Concentradores / Switches 5.4 Tranceptores 5.5 Bridges 5.6 Gateways 5.7 Routers 5.8 Servidores

5.8.1 De archivos 5.8.2 De impresión 5.8.3 De internet

5.9 Sistemas Operativos de Red (NOS) 5.10 Estándar de cableado estructurado

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; prácticas en laboratorio: establecer conexines de punto a punto, configuración básica de una red Ethernet de área local y configuración básica de una red Token Ring Independientes: Lectura de libros y revistas especializadas; cuadros comparativos, investigación documental, prácticas en laboratorio. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 70%

Page 57: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Lenguajes de Programación CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuatro

34232

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Conocerá el funcionamiento interno de los lenguajes y será capaz de desarrollar un nuevo lenguaje. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ESQUEMAS DE TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

1.1 Compilación 1.2 Interpretación 1.3 Sintaxis y semántica 1.4 Unión y tiempo de unión

2. REPRESENTACIÓN DE ESTRUCTURA

2.1 Datos definidos por el programa, datos definidos por el sistema 2.2 Conceptos de objetivos, nombres y valores 2.3 Declaraciones en diferentes lenguajes para variables simples (números, caracteres, boleanos, apuntadores, bits) 2.4 Arreglos de tamaño fijo, una y varias dimensiones en diferentes lenguajes 2.5 Registros y estructuras en diferentes lenguajes 2.6 Arreglos de tamaño variables, uso de libros para representarlos 2.7 Conjuntos en lenguajes de programación Pascal como ejemplo

3. OPERACIONES

3.1 Operaciones definidas por el programador por el sistema 3.2 Operaciones elementales en los diferentes lenguajes 3.3 Operaciones de creación en una estructura 3.4 Operación de eliminación en una estructura 3.5 Operadores Polifórmicos 3.6 Instrucción de asignación 3.7 Jerarquía de operadores, reglas y funciones para mezcla de modos

Page 58: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4. SECUENCIA DE CONTROL

4.1 Secuencia de control implícita (entre expresiones) 4.2 Secuencia de control entre instrucciones 4.3 Controversia del Go to 4.4 Secuencia entre subrogadas 4.5 Subrogadas recursos

5. ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA POR PROCESADOR DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

5.1 Elementos requeridos en memoria en el procesador de lenguajes de programación. 5.2 Control de memoria por el programador y por el sistema 5.3 Fases de la administración de memoria. La asignación inicial, recuperación, capacitación y

rehuso. 5.4 Administración de memoria es inicial. 5.5 Administración de memoria por (stock) pila. 5.6 Administración de memoria por (heap) loma.

5.6.1 Elementos de tamaño fijo. 5.6.2 Elementos de tamaño variable.

6. ENTRADA/SALIDA

6.1 Entrada/salida con formato especificando conversión. 6.2 Entrada/salida sin conversión. 6.3 Condición de terminación del archivo de entrada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; diseño de procedimientos; desarrollo de un proyecto. Independientes: Lectura y análisis en libros y revistas especializadas; trabajo de investigación; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; diseño de procedimientos; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyecto. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Casos prácticos 10

Page 59: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Estructura de Datos I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuatro

34242

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Analizará los conceptos de las principales estructuras de datos utilizadas en la implementación de

sistemas y las aplicará en su diseño. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ESTRUCTURAS LINEALES ESTÁTICAS

1.1 Arreglos 1.1.1 Arreglos unidimensionales 1.1.2 Arreglos bidimensionales 1.1.3 Matrices dispersas 1.1.4 Aplicaciones

1.2 Pilas 1.2.1 Definición 1.2.2 Operaciones 1.2.3 Aplicaciones

1.3 Colas 1.3.1 Colas simples 1.3.2 Colas circulares 1.3.3 Colas dobles 1.3.4 Aplicaciones

2. ESTRUCTURAS LINEALES DINÁMICAS

2.1 Concepto de listas ligadas 2.2 Listas de liga simple 2.3 Listas de liga doble 2.4 Listas ligadas circulares 2.5 Aplicaciones de pilas y colas con listas ligadas

3. RECURSIVIDAD

3.1 Conceptos básicos 3.2 Procedimientos recursivos 3.3 Mecánica de la recursividad 3.4 Diseño de aplicaciones recursivas 3.5 Transformación de algoritmos recursivos en iterativos

Page 60: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4. ESTRUCTURAS NO LINEALES DINÁMICAS

4.1 Conceptos y representación de árboles 4.2 Árboles binarios

4.2.1 Recorridos 4.2.2 Creación 4.2.3 Inserción de nodos 4.2.4 Supresión de nodos 4.2.5 Búsqueda de nodos

4.3 Árboles binarios balanceados 4.4 Árboles B 4.5 Árboles B+

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios prácticos de software aplicados a tema; prácticas en laboratorio; análisis, solución, discusión y exposición de casos prácticos; análisis de códigos en diferentes lenguajes de programación; desarrollo de proyectos. Independientes: Solución de ejercicios prácticos por tema; desarrollo de prácticas de software aplicadas sobre el tema; lectura y análisis de información de libros y revistas especializadas, trabajo de investigación documental. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Ejercicios 20% Casos prácticos 20% Proyecto 30%

Page 61: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Manejo Financiero de las Organizaciones CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35252

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará los conceptos fundamentales de la contabilidad para la toma de decisiones. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ORGANIZACIÓN CONTABLE

1.1 Concepto y objetivos de un sistema contable. 1.2 Situaciones a las que se aplica la organización contable. 1.3 Elementos para realizar la organización contable. 1.4 Organización y reorganización.

1.4.1 Jurídica. 1.4.2 Formal. 1.4.3 Social.

1.5 Estudio preliminar. 1.5.1 Entrevista. 1.5.2 Metodología. 1.5.3 Informes. 2. CONCEPTOS CONTABLES BÁSICOS

2.1 Concepto de empresa. 2.2 Flujo de operaciones más comunes en las empresas. 2.3 Estructura contable básica. 2.4 Criterio prudencial. 2.5 Principios de contabilidad. 2.6 Reglas particulares.

3. BALANCE GENERAL

3.1 Concepto de balance. 3.2 Estructura del balance general. 3.3 Clasificación del balance general. 3.4 Formas de presentación del balance. 3.5 Interpretación del balance.

4. ESTADO DE RESULTADOS

4.1 Concepto de estado de resultados

Page 62: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.2 Estructura del estado de resultados. 4.3 Clasificación del estado de resultados. 4.4 Formas de presentación del estado de resultados. 4.5 Interpretación del estado de resultados.

5. CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

5.1 Generalidades sobre los sistemas de costos 5.2 Control y contabilización de los elementos del costo 5.3 Técnicas de evaluación y cotización 5.4 Costos y la toma de decisiones 5.5 Presupuestos 5.6 Presupuesto por programa y actividades 5.7 Presupuesto base cero

6. FLUJO DE EFECTIVO

6.1 Concepto de flujo de efectivo. 6.2 Clasificación de flujo de efectivo. 6.3 Importancia del flujo de efectivo. 6.4 Aplicación del flujo de efectivo. 6.5 Interpretación del flujo de efectivo.

7. RAZONES FINANCIERAS

7.1 Concepto de razones financieras. 7.2 Aplicación de las razones financieras. 7.3 Interpretación de las razones financieras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de ejercicios prácticos por tema; solución, análisis e interpretación de resultados de casos prácticos. Independientes: Desarrollo de ejercicios prácticos por tema; análisis de textos en revistas especializadas; investigación documental; solución, análisis e interpretación de resultados de casos prácticos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 60% Ejercicios 20% Casos prácticos 20%

Page 63: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Arquitectura de Computadoras CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35262

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Describirá las principales características de construcción de las diferentes plataformas de

computadoras existentes. • Evaluará, diseñará e implementará los modelos y configuraciones más eficientes que le permitan

desarrollar propuestas óptimas de construcción de hardware y software. TEMAS Y SUBTEMAS 1. EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORAS

Evolución de las primeras arquitecturas Los lenguajes de computadoras Sistemas operativos Multiprogramación y Multiprocesamiento Mainframes. Minicomputadoras Microcomputadoras Nanotecnología

2. ARQUITECTURAS VON NEUMANN

Descripción funcional de una computadora. Codificación y representación interna de la información. Unidad aritmético-lógica. Unidad de control. Representaciones numéricas Aritmética de punto fijo y de punto flotante Registros del procesador Espacio de direccionamiento Métodos de direccionamiento Ciclo de instrucción de máquina Buses. Puertos. Manejo de Interrupciones Unidades de medición de tiempos dentro de una máquina

Page 64: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3. ARQUITECTURAS ALTERNATIVAS

Máquinas de Stack, arreglo, vector, multiprocesador, hipercubo. Conceptos CISC y RISC. Conceptos SIMD y MIMD. Arquitecturas secuenciales vs arquitecturas paralelas. Clusters paralelos virtuales Configuración en espejo. Comparación de arquitecturas. MIPS y transacciones por segundo. Productos comerciales. Dispositivos centrales y dispositivos periféricos inteligentes. Supercomputadoras. Arquitecturas especiales. Máquinas orientadas a procesamientos particulares. Diseños de hardware en función de lenguajes

4. FORMAS DE PROCESAMIENTO

Monousuario-monoprocesador Multiusuario-monoprocesador Multiusuario-multiprocesador fuertemente acoplado Multiusuario-multiprocesador débilmente acoplado Procesamiento en tiempo real

5. MODELO CLIENTE-SERVIDOR

Servidores Estaciones de trabajo Caracterización por medio del software Agentes Comunicación

6. CONFIGURACIONES ESPECIALIZADAS. Diseño según un propósito determinado. Implantación en circuitos integrados de gran escala (VLSI). Procesadores especializados, software especializado. Uso de herramientas de propósito específico para el diseño de VLSI. Combinaciones hardware-software. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos electrónico a través de software especializado; investigación de campo de dispositivos electrónicos; diseño y desarrollo de prototipos.

Page 65: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Independientes: Investigación documental; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos; diseño y desarrollo de prototipos; lectura de revistas especializadas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 40% Ejercicios 30%

Page 66: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Microcontroladores CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35272

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Diseñará, implementará y operará sistemas de cómputo basados en microcontroladores para el

desarrollo de proyectos. TEMAS Y SUBTEMAS 1 MICROCONTROLADORES

1.1 Introducción a los microcontroladores. 1.2 Arquitectura de los microcontroladores. 1.3 Memoria de programa.

1.3.1. Contador de Programa y la Pila. 1.4 Memoria de datos RAM.

1.4.1. Memoria de datos RAM en el PIC16X84. 1.4.2. Direccionamiento de la memoria de datos.

1.5 El registro de estado. 2 RECURSOS DEL PIC16X84

2.1 Temporizador/Contador TMR0. 2.1.1. El registro OPTION.

2.2 El “perro guardián” (WDT). 2.3 Los puertos de E/S.

2.3.1. Los puertos A y B. 2.4 La palabra de configuración.

2.4.1. La palabra de identificación (ID). 2.5 La memoria EEPROM de datos. 2.6 Interrupciones, causas de interrupciones.

2.6.1. El registro de control de interrupciones INTCON 2.6.2. Interrupción externa INT. 2.6.3. Interrupción por desbordamiento del TMR0. 2.6.4. Interrupción por cambio de estado en las líneas RB7 y RB4. 2.6.5. Interrupción por finalización de escritura en la memoria EEPROM de datos.

2.7 Reinicialización o Reset. 2.7.1. Reset por fallo en la alimentación.

2.8 Modo de bajo consumo o reposo.

Page 67: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 3 REPERTORIO DE INSTRUCCIONES RISC

3.1 Tipos de formatos. 3.1.1. Operaciones orientadas a manejar registros de tamaño byte. 3.1.2. Operaciones orientadas a manejar bits. 3.1.3. Operaciones orientadas a manejar un valor inmediato o literal. 3.1.4. Operaciones incondicionales de control de flujo de programa. 3.1.5. Operaciones de salto condicional.

3.2 Nomenclatura y símbolos. 3.3 Instrucciones que manejan registros. 3.4 Instrucciones que manejan bits. 3.5 Instrucciones de salto. 3.6 Instrucciones que manejan operandos inmediatos. 3.7 Instrucciones de control y especiales.

4 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS

4.1 MPLAB® IDE (Integrated Development Environment). 4.2 Fases de diseño.

4.2.1. Un nuevo proyecto. 4.2.2. Creación de un nuevo archivo de código fuente. 4.2.3. Introduciendo código fuente. 4.2.4. Ensamblando el código fuente. 4.2.5. Abriendo otras ventanas para la depuración. 4.2.6. Creando y salvando una ventana de observación. 4.2.7. Simulando una aplicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Prácticas en laboratorio; solución de ejercicios prácticos por tema; diseño y desarrollo de prototipos; desarrollo de proyectos. Independientes: Investigación documental; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos; diseño y desarrollo de prototipos; prácticas en laboratorio; lectura de revistas especializadas; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Ejercicios 10%

Page 68: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Redes II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35282

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará en qué consiste el modelo OSI y su importancia en el diseño de las redes de

computadoras; así como cuáles son los protocolos, estándares y conceptos básicos necesarios para construir una red de área local.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TCP/IP

1.1 Direcciones IP 1.2 Octetos, redes y subredes. 1.3 Netmask.

2. PLANEACIÓN Y DISEÑO BÁSICO DE UNA LAN

2.1 Análisis de requerimientos 2.2 Diseño de la LAN 2.3 Instalación del cableado bajo las normas TIA/EIA 2.4 Instalación del Sistema Operativo de Red (NOS) 2.5 Configuración de las estaciones de trabajo 2.6 Prueba de funcionamiento de la red

3. ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO DE RED

3.1 Altas de usuarios, grupos y cuentas 3.2 Administración de usuarios, grupos y cuentas 3.3 Instalación de aplicaciones de red 3.4 Administración de las aplicaciones de red

4. INTERNET e INTRANET

4.1 Los inicios de Internet 4.2 La tecnología de Internet 4.3 Herramientas de Internet 4.4 Intranets: surgimiento y evolución 4.5 Las Intranets y los sistemas cliente/servidor 4.6 Internet vs Intranet 4.7 La tecnología de Intranets 4.8 Las Intranets como herramienta de Groupware

Page 69: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 5. IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTRANET

5.1 Requerimientos de hardware 5.2 Principios de diseño para Intranets 5.3 Configuración de la Intranet 5.4 Software para Intranet 5.4 Interfaz de Internet con aplicaciones existentes

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. Independientes: Lectura de libros y revistas especializadas; cuadros comparativos; investigación documental; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 10% Prácticas en laboratorio 60% Proyecto 30%

Page 70: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Programación de Sistemas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35292

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Distinguirá las características fundamentales de la programación estructurada y orientada a objetos,

diseñará ensambladores, compiladores y sistemas operativos que le permitan la elaboración de programas para una mejor utilización de los sistemas

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Software de base 1.2. Relación hardware-software de base 1.3. Acerca de la programación de sistemas

2. ENSAMBLADORES

2.1. Definición y funciones de un ensamblador 2.2. Características de los ensambladores 2.3. El proceso de ensamble 2.4. Diseño e implantación de un ensamblador

3. MACROPROCESADORES

3.1. Definición y características de una macroinstrucción 3.2. Funciones de los procesadores de macroinstrucciones 3.3. Procesamiento de macroinstrucciones 3.4. Diseño e implantación de un procesador de macros

4. LIGADORES Y CARGADORES

4.1. El proceso de ligado de programas objeto 4.2. El proceso de carga de programas ejecutables 4.3. Esquema general de un cargador 4.4. Cargadores absolutos y relocalizables 4.5. Cargadores dirigidos por el ligado 4.6. Otros esquemas de carga. 4.7. Diseño e implantación de un cargador.

Page 71: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Prácticas en laboratorio; solución de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos; diseño y desarrollo de prototipos; desarrollo de proyectos. Independientes: Investigación documental; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; simulación de casos; diseño y desarrollo de prototipos; lectura de revistas y libros especializados; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 40%

Page 72: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Aseguramiento de la Calidad del Software CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35302

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Conocerá e identificará los distintos estándares para la calidad del desarrollo de software y los

aplicará en el diseño de sistemas computacionales. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SOFTWARE

1.1. Antecedentes de la calidad del software 1.1.1. Productividad y competitividad del software 1.1.2. Problemas en la Industria de Software

1.2. Conceptos básicos de calidad 1.2.1. Definición de calidad y calidad de software 1.2.2. Importancia de la calidad 1.2.3. Quién define la calidad 1.2.4. Gestión, control y aseguramiento de la Calidad de Software

2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE (SQA)

2.1. Relación de la Ingeniería del software con SQA. 2.2. Problemas que resuelve la SQA. 2.3. Calidad del software en el ciclo de vida del mismo. 2.4. Roles y responsabilidades de los equipos de desarrollo. 2.5. Habilidades y capacidades del personal de SQA. 2.6. Actividades del SQA. 2.7. Métodos y herramientas.

3. ESTÁNDARES Y MODELOS DE PROCESOS APLICADOS AL SOFTWARE

3.1. Introducción a los estándares y modelos de calidad. 3.2. ISO 9000: 2000 Sistemas de Gestión de Calidad 3.3. ISO/IEC 12207 Proceso de Ciclo de Vida 3.4. SW-CMM, Modelo de Madurez de Capacidades de Software 3.5. ISO / IEC 15504 Evaluación de Procesos de Software 3.6. CMM-I, Modelo de Madurez de Capacidades de Software Integrado 3.7. Modelo MoProSoft

Page 73: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4. PRUEBAS DE SOFTWARE

4.1. Conceptos básicos de pruebas 4.2. Pruebas a través del Ciclo de Vida de Desarrollo de Software 4.3. Pruebas de Caja Blanca 4.4. Pruebas de Caja Negra 4.5. Herramientas de Pruebas 4.6. Administración del Proceso de Pruebas

5. MEDICIÓN Y ANÁLISIS

5.1. Introducción a las métricas 5.2. Modelos y métricas 5.3. Método Meta-Pregunta-Métrica 5.4. Puntos Funcionales 5.5. Relación de las métricas con los estándares y modelos de procesos

6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO DE SOFTWARE

6.1. La administración de la calidad del software. 6.2. La documentación. 6.3. La evaluación de la calidad del software 6.4. Evaluación de la calidad

6.4.1. Análisis detallado del software 6.4.2. Determinación de los requerimientos del software

6.5. Evaluación de la calidad: Diseño general y detallado del software. 6.6. Evaluación de la calidad: Prueba de aceptación del software. 6.7. Evaluación de la calidad: Operación y mantenimiento del software.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros comparativos; solución de ejercicios prácticos por tema; identificación y análisis de estándares de calidad; desarrollo de proyectos. Independientes: Investigación documental; desarrollo de ejercicios prácticos por tema; lectura de revistas especializadas; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 40% Proyecto 40% Ejercicios 20%

Page 74: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Estructura de Datos II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cinco

35312

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará técnicas algorítmicas sobre estructura de datos, estableciendo criterios de selección de

métodos para la gestión de los datos. TEMAS Y SUBTEMAS

1. TEORÍA DE GRAFOS 1.1. Definiciones y representaciones de grafos. 1.2. Recorridos sobre grafos.

1.2.1. Recorrido en anchura 1.2.2. Recorrido en profundidad

1.3. Caminos mínimos sobre grafos 1.3.1. Algoritmo de Dijkstra 1.3.2. Algoritmo de Floyd

1.4. Árboles mínimos de expansión 1.4.1. Algoritmo de Prim 1.4.2. Algoritmo de Kruskal

2. MÉTODOS DE ORDENACIÓN

2.1. Inserción 2.2. Selección 2.3. Shell. 2.4. Quicksort. 2.5. Merge 2.6. Heap 2.7. Radix

3. MÉTODOS DE BÚSQUEDA

3.1. Secuencial. 3.2. Binaria. 3.3. De Árbol

4. ORGANIZACIONES DE ARCHIVOS

4.1. Organización Secuencial 4.2. Organización RAM (Relative Access Method)

Page 75: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.3. Organización Secuencial Indexada 4.4. Organización Indexada 4.5. Organización Aleatoria Indexada

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Prácticas en laboratorio; análisis, solución, discusión y exposición de casos prácticos; desarrollo de proyectos. Independientes: Solución de ejercicios prácticos por tema; lectura y análisis de información de libros y revistas especializadas; trabajo de investigación documental; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Casos prácticos 10%

Page 76: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Investigación de Operaciones CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Seis

36322

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará los conceptos necesarios para construir modelos matemáticos de decisión y control

completos y desarrollará las habilidades para el manejo de las técnicas de optimización de los sistemas computacionales.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

1.1 Conceptos básicos 1.2 Modelos y modelado en la IO 1.3 Campo de aplicación de la IO

2. PROGRAMACIÓN LINEAL

2.1 Formulación del problema 2.2 Método gráfico 2.3 Método Simplex 2.4 Aplicaciones de la Programación lineal

3. ANÁLISIS DE REDES

3.1 Elementos de teoría de gráficas en la formulación de problemas de redes: caminos óptimos 3.2 Propiedades de árboles 3.3 Algoritmos de solución 3.4 Análisis de sensibilidad: ruta más corta 3.5 Flujo: máximo y de costo mínimo entre origen y destino 3.6 Eliminación de circuitos negativos 3.7 Árbol de peso mínimo

4. LÍNEAS DE ESPERA

4.1 Introducción y casos de aplicación 4.2 Definiciones, terminología y notación 4.3 Procesos de nacimiento-muerte 4.4 Modelos tipo Poisson 4.5 Modelos de un servidor 4.6 Modelos de servidores múltiples

Page 77: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 5. CONTROL DE INVENTARIOS

5.1 Teoría general de inventarios 5.2 Sistemas de administración y control 5.3 Modelos de inventario determinísticos 5.4 Modelos de inventario probabilísticos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis y solución de ejercicios por tema; análisis y comparación de información de diferentes textos; casos prácticos de resolución de problemas de programación lineal, líneas de espera y control de inventarios. Independientes: Revisión bibliográfica; solución de ejercicios; prácticas de aplicación. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 40% Ejercicios 30% Casos prácticos 30%

Page 78: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Aplicaciones de Hardware CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Seis

36332

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Desarrollará sistemas utilizando los distintos instrumentos de medición electrónicos, analógicos y

digitales necesarios en el diseño de construcción de hardware. TEMAS Y SUBTEMAS 1. SENSORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA SU UTILIZACIÓN CON MICROPROCESADORES

1.1 Sensores. 1.1.1 De temperatura. 1.1.2 De presión. 1.1.3 De nivel. 1.1.4 De fuerza.

1.2 Acondicionadores de señal. 1.2.1 Amplificadores de instrumentación. 2. TÉCNICAS Y CIRCUITOS DE INTERFASE DE ENTRADA Y SALIDA

2.1 Introducción. 2.2 Conceptos básicos de interfases. 2.3 Interfases con interruptores. 2.4 Interfases con teclados. 2.5 Interfases con visualizadores. 2.6 Interfases con convertidores A/D. 2.7 Interfases con convertidores D/A. 2.8 Interfases con dispositivos de potencia.

3. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL INDUSTRIAL CON MICROPROCESADOR

3.1 Introducción. 3.2 Qué es un sistema de control. 3.3 Sistemas de control con microprocesadores.

4. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PRÁCTICO

4.1 Control industrial

Page 79: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.2 Prótesis médicas. 4.3 Análisis de señales biológicas (posibilidades de diagnóstico). 4.4 Procesos de manufactura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis de información; Prácticas en laboratorio: desarrollo de sistemas y creación de Software; solución de ejercicios Independientes: Investigación documental; lectura de textos especializados en el área; práctica en laboratorio.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 20% Prácticas en laboratorio 50% Ejercicios 30%

Page 80: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Redes III CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Seis

36342

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará en qué consiste el modelo OSI y su importancia en el diseño de las redes de

computadoras; así como cuáles son los protocolos, estándares y conceptos básicos necesarios para construir una red de área local.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA *NIX* PARA REDES

1.1 Introducción 1.2 Características de Linux 1.3 Niveles de ejecución 1.4 Configuración TCP/IP

2. SERVICIOS DE RED Y DAEMONS

2.1 Clientes, Servidores y Puertos 2.2 Procesos del Servidor (PIDs) 2.3 Fijar procesos en el arranque 2.4 Scripts para manejo de daemons

3. SAMBA

3.1 Instalación y configuración básica de Samba 3.2 Archivo smb.conf 3.3 Montaje de unidades y compatibilidad con Windows 3.4 Permisos de Recursos 3.5 Utilidades Samba

4. EL SISTEMA DE ARCHIVOS DE RED (NFS)

4.1 Introducción al NFS 4.2 Diseño e implementación del NFS 4.3 Configuración del NFS 4.4 Control de acceso al NFS

5. SERVIDOR WEB APACHE

5.1 Instalación de un Servidor Web, Apache 5.2 Configuración de Apache, Permisos, Archivos de Inicio. 5.3 Estructura de un Servidor Apache 5.4 Herramientas de configuración

Page 81: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 6. SEGURIDAD

6.1 Instalación y Configuración del Firewall de Linux 6.2 Vulnerabilidades 6.3 Seguridad Host 6.4 Recursos de Seguridad de Internet 6.5 Políticas de Seguridad 6.6 Herramientas de Seguridad

7. SALIDA A INTERNET POR UNA SOLA IP PÚBLICA

7.1 Restricciones de TCP/IP. 7.2 Touters + DHCP 7.3 IP Masquerading 7.4 Proxys

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. Independientes: Lectura de libros y revistas especializadas; cuadros comparativos; investigación documental; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 10% Prácticas en laboratorio 60% Proyecto 30%

Page 82: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Compiladores CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Seis

36352

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Diseñará analizadores sintácticos de lenguajes formales, aplicando los fundamentos de la teoría de

compiladores. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Lenguajes formales 1.2 Gramáticas 1.3 Autómatas 1.4 Procesos de traducción 1.5 Fases de un compilador

2. ANÁLISIS LÉXICO

2.1 Gramáticas regulares y expresiones regulares 2.2 Autómatas finitos 2.3 El proceso de análisis léxico 2.4 Lexemas y tókens 2.5 Tablas de Símbolos 2.6 Técnicas para la creación de analizadores léxicos 2.7 Generadores de analizadores léxicos

3. Análisis Sintáctico Top-Down (LL)

3.1 Estrategias generales de análisis Top-Down 3.2 Enfoque de fuerza bruta 3.3 Análisis descendente-recursivo 3.4 Análisis Top-Down con backup limitado 3.5 Análisis Top-Down sin backup 3.6 Manejo de errores en el análisis Top-Down

4. Análisis Sintáctico Bottom-Up (LR)

4.1 Gramáticas LR 4.2 Analizadores LR(0) 4.3 Analizadores SLR(1)

Page 83: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4.4 Analizadores canónicos LR(1) 4.5 Analizadores LALR(1) 4.6 Optimización de analizadores LR 4.7 Detección y recuperación de errores en analizadores LR 4.8 Generadores de analizadores sintácticos

5. ANÁLISIS SEMÁNTICO

5.1 Traducción dirigida por la sintaxis. 5.2 Semántica de las declaraciones 5.3 Semántica de las expresiones 5.4 Conversión de tipos 5.5 Acciones agregadas en un analizador sintáctico top-down 5.6 Pila semántica en un analizador sintáctico bottom-up 5.7 Manejo de errores semánticos

6. GENERACIÓN DE CÓDIGO INTERMEDIO 6.1 Lenguajes intermedios 6.2 Notaciones: prefija, infija y postfija 6.3 Representación de código intermedio

6.3.1 Notación Polaca 6.3.2 Codigo P 6.3.3 Triplos 6.3.4 Cuádruplos

6.4 Esquemas de generación 6.4.1 Declaraciones 6.4.2 Expresiones 6.4.3 Asignación 6.4.4 Sentencias condicionales 6.4.5 Estructuras de control del flujo 6.4.6 Funciones 7. OPTIMIZACIÓN

7.1 Optimización dependiente de la máquina 7.2 Optimización independiente de la máquina 7.3 Costos

7.3.1 Costo de ejecución. 7.3.2 Criterios para mejorar el código. 7.3.3 Herramientas para el análisis del flujo de datos. 8. GENERACIÓN DE CÓDIGO FINAL

8.1 Código final de máquina. 8.2 Lenguaje máquina. 8.3 Lenguaje ensamblador. 8.4 Registros. 8.5 Gestión de memoria 8.6 Máquinas virtuales

Page 84: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios prácticos de software aplicados al tema; prácticas en laboratorio; análisis, solución y exposición de casos prácticos; elaboración de proyecto. Independientes: Investigación bibliográfica, prácticas en laboratorio; elaboración de proyecto. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Proyecto 40% Ejercicios 10% Prácticas en laboratorio 20%

Page 85: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Ingeniería de Software CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Seis

36362

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará las distintas etapas del desarrollo de ingeniería de software en la creación de aplicaciones

o sistemas de información. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE

1.1 Objetivos del diseño de software 1.2 Documentación 1.3 Control y administración de la configuración 1.4 Aspectos de la confiabilidad del software

1.4.1 Seguridad 1.4.2 Responsabilidad 1.4.3 Estimación del riesgo

1.5 Mantenimiento 1.6 Herramientas de especificación y diseño y de implementación

2. LA NATURALEZA Y CUALIDADES DEL SOFTWARE

2.1 Clasificación de las cualidades del software. 2.2 Cualidades representativas 2.3 Cualidades por áreas de aplicación 2.4 Medición de la calidad

3. PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

3.1 Rigor y formalismo. 3.2 Separación de problemas 3.3 Modularidad 3.4 Abstracción 3.5 Previsión para el cambio 3.6 Generalidad 3.7 Incrementabilidad

4. DISEÑO DE SOFTWARE

4.1 Objetivos del diseño de software 4.2 Técnicas para la modularización

Page 86: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4.3 Diseño funcional/orientado al proceso 4.4 Diseño Bottom-up 4.5 Estrategias de implementación

4.5.1 Top-down 4.5.2 Bottom-up 4.5.3 Teams

4.6 Tópicos de implementación 4.6.1 Mejora en el desempeño 4.6.2 Depuración 4.6.3 Prevención de problemas

4.7 Diseño Orientado a Objetos 4.8 Manejo de excepciones 4.9 Software distribuido

5. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DE SOFTWARE

5.1 El uso de las especificaciones. 5.2 Cualidades de las especificaciones. 5.3 Clasificación de estilos de especificaciones. 5.4 Especificaciones y verificación. 5.5 Especificaciones operativas. 5.6 Especificaciones descriptivas. 5.7 Construcción y uso de especificaciones en la práctica.

6. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN

6.1 Metas y requisitos para la verificación. 6.2 Enfoques para la verificación. 6.3 Pruebas

6.3.1 Generación de un plan de pruebas 6.3.2 Aceptación de las pruebas 6.3.3 Pruebas por unidad 6.3.4 Pruebas de integración 6.3.5 Pruebas de regresión

6.4 Técnicas informales de análisis vs pruebas de correctez. 6.5 Ejecución simbólica. 6.6 Depuración. 6.7 Desempeño 6.8 Robustez 6.9 Métricas del software.

7. HERRAMIENTAS Y AMBIENTES PARA LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

7.1 Desarrollo histórico de herramientas y ambientes. 7.2 Clasificación de herramientas y ambientes de software. 7.3 Herramientas más representativas 7.4 El papel del lenguaje de programación en el ambiente. 7.5 Algunos ejemplos de herramientas. 7.6 Perspectivas de evolución de la Ingeniería de Software

Page 87: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; lectura y análisis en libros y revistas especializadas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Casos prácticos 10%

Page 88: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Bases de Datos I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Seis

36372

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará los principios de las Bases de Datos al diseño, desarrollo y optimización de sistemas de

información. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptos básicos de Bases de Datos. 1.2 Visión de los datos 1.3 Modelos de datos 1.4 Lenguajes de gestión de Bases de Datos 1.5 El Gestor de Base de Datos. 1.6 El Administrador de Base de Datos 1.7 Estructura de un sistema de bases de datos

2. MODELO ENTIDAD-RELACIÓN

2.1 Conceptos básicos del modelo 2.2 Restricciones de asociación 2.3 Llaves 2.4 Diagrama E-R 2.5 Modelo E-R extendido 2.6 Modelado de Bases de Datos

3. MODELO RELACIONAL

3.1 Estructura de Bases de Datos Relacionales 3.2 Atributos y Dominios 3.3 Llaves primarias, secundarias y compuestas 3.4 El Algebra Relacional 3.5 El Algebra Relacional extendida 3.6 Normalización de Bases de Datos 3.7 Modificación y vistas de una base de datos

4. EL LENGUAJE DE BASE DE DATOS SQL

4.1 Consultas simples 4.2 Consultas compuestas 4.3 Subconsultas

Page 89: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.4 Duplicados 4.5 Agregación 4.6 Modificación de la base de datos 4.7 Definición de un esquema relacional 4.8 Definiciones de vistas 4.9 Valores Nulos y Reuniones externas 4.10 Otras características del SQL

5. DISEÑO DE BASES DE DATOS RELACIONALES

5.1 Los Gestores de Bases de Datos comerciales 5.2 Diseño de bases de datos relacionales reales 5.3 Implantación de aplicaciones reales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; Prácticas en laboratorio; simulación de casos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Casos prácticos 10%

Page 90: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Formulación de Proyectos de Inversión CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Siete

37382

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Seleccionará alternativas de inversión, determinando el valor de los recursos a través del tiempo. TEMAS Y SUBTEMAS

1. ESTUDIO DE MERCADO El mercado del proyecto. Objetivos del estudio de mercado Etapas del estudio de mercado Estrategia comercial Análisis del medio La demanda. Técnicas de proyección. Estimación de costos.

2. ESTUDIO TÉCNICO

Alcances del estudio de ingeniería Proceso de producción Efectos económicos de la ingeniería Economía de escala Valorización de inversiones en obras físicas. Balance de personal Otros Costos

Elección de alternativas tecnológicas. Decisiones del tamaño Decisiones de localización. 3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.1 El estudio de la organización del proyecto. 3.2 Efectos económicos de las variables organizacionales. 3.3 Factores de organización. 3.4 Inversiones de organización

Page 91: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

3.5 Costos de operación administrativa. 3.6 La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación

de proyectos. 4. ESTUDIO LEGAL

4.1 La importancia del marco legal. 4.2 Principales consideraciones económicas del estudio legal. 4.3 El ordenamiento jurídico de la organización legal.

5. LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

5.1 Inversiones previas a la puesta en marcha. 5.2 Inversión del capital de trabajo. 5.3 Método contable 5.4 Método del periodo de desfase. 5.5 Beneficios del proyecto. 5.6 Flujo de caja proyectado. 5.7 Tasa de descuento 5.8 Criterios de evaluación de proyectos. 5.9 Análisis de riesgo.

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

6.1 Consideraciones preliminares. 6.2 El modelo unidimensional de la sensibilización del VAN. 6.3 El modelo multimensional de la sensibilización del VAN. 6.4 El modelo de sensibilidad de la TIR. 6.5 Usos y abusos de la sensibilidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Ejercicios de aplicación por tema; análisis cuantitativo y cualitativo; desarrollo de esquemas; solución, discusión y exposición de casos prácticos; análisis de textos; elaboración de cuadros comparativos; prácticas de software de aplicaciones por tema, lluvia de ideas; desarrollo de proyectos. Independientes: Investigación documental; ejercicios prácticos por tema; desarrollo de esquemas; lectura y análisis de textos, desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito: 30% Ejercicios 30% Proyecto: 40%

Page 92: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Simulación de Sistemas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Siete

37392

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará la simulación como una herramienta en la investigación, análisis y síntesis de sistemas,

identificando el lenguaje GPSSH como medio para la solución de problemas dentro de una empresa.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN

1.1 Conceptos básicos. 1.2 Etapas de un proceso de simulación. 1.3 Factores que inciden en el desarrollo de modelos. 1.4 Ventaja y desventaja de la simulación.

2. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO PARA SIMULACIÓN

2.1. Simuladores orientados a sucesos. 2.2. Simuladores orientados a procesos.

3. GENERACIÓN DE NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS

3.1 Generador congruencial mixto. 3.2 Generador congruencial multiplicativo.

4. PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS 4.1 Prueba de los promedios. 4.2 Prueba de frecuencias. 4.3 Prueba de la distancia. 4.4 Prueba de series. 4.5 Prueba de Kolmogorov-Smirnov. 4.6 Prueba del poker. 4.7 Prueba de las corridas.

5. GENERACIÓN DE VARIABLES ALEATORIAS NO-UNIFORMES 5.1 Método de la transformación inversa. 5.2 Método de rechazo. 5.3 Método de composición.

Page 93: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. Construcción de modelos de simulación creíbles. 6.2. Métodos de verificación y validación de modelos de simulación. 6.3. Procesos estocásticos y estimadores estadísticos. 6.4. Intervalos de confianza. 6.5. Periodo de transición en un simulador. 6.6. Longitud de las simulaciones.

7. APLICACIONES DE SIMULACIÓN

7.1 Juegos. 7.2 Proyectos de inversión. 7.3 Sistemas de Inventarios. 7.4 Sistemas de Líneas de Espera.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; análisis y discusión de lecturas de artículos relacionados a los temas; prácticas de laboratorio; desarrollo y evaluación de proyectos.

Independientes: Lectura y análisis de artículos relacionados con los temas; ejercicios prácticos de laboratorio; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 20% Prácticas de laboratorio 40% Proyectos 40%

Page 94: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Redes IV CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Siete

37402

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará los usos que se le pueden dar a una red de banda ancha para resolver necesidades de la

vida real. TEMAS Y SUBTEMAS 1. SERVICIO TRADICIONAL DIAL-UP

1.1. Upstream y downstream real 1.2. Troncales usadas 1.3. Modems análogos vs digitales

2. SERVICIO DE INTERNET POR CABLE

2.1. Cablemodems 2.2. MAC address específicas 2.3. DHCP como controladores de acceso 2.4. TAPs y spliters two way

3. ENLACES DIGITALES DEDICADOS

3.1. DSx 3.2. ISDN 3.3. xDSL 3.4. OCx 3.5. Ex 3.6. Tx 3.7. ATM y FRAME RELAY (carriers)

4. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVIDOR USANDO

ENLACES DIGITALES 4.1. Selección del enlace 4.2. IP Fijas y/o dinámicas 4.3. Resolutores de direcciones 4.4. Prestación de servicios

Page 95: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 5. SERVICIO DE NOMBRES DE DOMINIO (DNS)

5.1. El concepto de DNS 5.2. Servidores de Nombres 5.3. Archivos de Zona 5.4. Pruebas del DNS 5.5. Configuración del Servicio DNS en el cliente

6. IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVIDOR DE WEB-HOSTING

6.1. IIS / Apache 6.2. Quotas 6.3. FTP 6.4. SMB/NetBIOS 6.5. ssh 6.6. Enlaces simbólicos + sftp/ftp + smb

7. SERVIDORES DE EMAIL

7.1. Puertos y daemons 7.2. Quotas 7.3. SMTP 7.4. POP 7.5. Webmails 7.6. Configuración de clientes de correo

8. SERVIDORES DE IRC

8.1. Introducción 8.2. Clientes específicos de IRC 8.3. Plataformas soportadas 8.4. S.O. soportados 8.5. Ventajas y desventajas 8.6. Implementación y prueba del servidor de IRC

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; autenticación de clientes por medio de MAC; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. Independientes: Lectura de libros y revistas especializadas; cuadros comparativos; investigación documental; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 10% Prácticas en laboratorio 60% Proyecto 30%

Page 96: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Ingeniería de Software Avanzada CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Siete

37412

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Analizará las técnicas, métodos y procedimientos adecuados para el diseño, realización y

evaluación de sistemas computacionales, así como las principales normas de calidad. TEMAS Y SUBTEMAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ORIENTADA A OBJETOS

1.1 Panorama de la POO y del análisis y diseño orientado a objetos 1.2 El Modelo de objetos

1.2.1 Principios 1.2.2 Objetivos 1.2.3 Productos

1.3 El proceso de desarrollo de software orientado a objetos 1.3.1 Representación orientada a objetos 1.3.2 Análisis de sistemas orientado a objetos 1.3.3 Diseño de sistemas orientado a objetos 1.3.4 Mediciones orientadas a objetos

2. HERRAMIENTAS CASE ORIENTADAS A OBJETOS (HCOO)

2.1 Componentes y funcionalidades de las HCOO 2.2 Clasificación de las HCOO 2.3 Selección de las HCOO 2.4 Estrategias de implantación de las HCOO 2.5 Tendencias tecnológicas de las HCOO

3. MODELADO CON UML

3.1 Introducción al lenguaje unificado de modelado UML 3.2 Elementos, relaciones y diagramas 3.3 Manejo de los elementos básicos de UML 3.4 Manejo de los elementos avanzados de UML

Page 97: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4. EL PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

4.1 Características del proceso unificado 4.2 El modelo de ciclo de vida del proceso unificado 4.3 La definición de requisitos 4.4 El modelado de requisitos como casos de uso 4.5 El análisis 4.6 El diseño 4.7 La implementación 4.8 Las pruebas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; Prácticas en laboratorio; simulación de casos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Proyecto 40% Prácticas en laboratorio 30%

Page 98: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Bases de Datos II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Siete

37422

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Manipulará bases de datos complejas a través de los distintos medios computacionales de software

y telecomunicaciones para la construcción de sistemas de información. TEMAS Y SUBTEMAS 1. RECUPERACIÓN

1.1 Definición y conceptos relacionados 1.2 Transacciones 1.3 Fallas de transacción 1.4 Fallas del sistema 1.5 Fallas en el medio

2. INTEGRIDAD

2.1 Definición y conceptos relacionados 2.2 Reglas de integridad de dominio 2.3 Reglas de integridad de relación 2.4 Mecanismos de vistas para la implantación de integridad

3. CONCURRENCIA

3.1 Generalidades acerca del control de concurrencia 3.2 Problemas relacionados con la concurrencia 3.3 Seriabilidad 3.4 Bloqueo de dos fases (two phase locking) 3.5 Marcas de tiempo (time stamp)

4. SEGURIDAD

4.1 Definición y conceptos relacionados 4.2 Identificación y autenticación 4.3 Matriz de autorización 4.4 Definición de un esquema de seguridad 4.5 Mecanismo de vistas para implantación de seguridad 4.6 Bases de datos estadísticas 4.7 Encriptación o codificación de datos

Page 99: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; Prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 40%

Page 100: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Inteligencia Artificial CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Siete

37432

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará las principales teorías y técnicas aplicables al desarrollo de programas de inteligencia

artificial, para resolver problemas mediante el diseño de algoritmos “inteligentes”. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Programación automática 1.2 Construcción de programas que ayuden a los usuarios en el desarrollo de otros programas

2. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

2.1 Resolución de problemas 2.2 Búsquedas de profundidad 2.3 Retroceso 2.4 Búsqueda heurística 2.5 Deducción 2.6 Planeación 2.5 Juegos

3. REDES NEURONALES

3.1 Modelos de proceso paralelo y distribuido. 3.2 Clasificación y reconocimiento de patrones 3.3 El Perceptrón simple. 3.4 Redes multicapa. 3.5 Retropropagación. 3.6 Redes de Hopfield. 3.7 Problemas de optimización 3.8 Máquinas de Boltzmann.

4. SISTEMAS EXPERTOS

4.1 Definición de sistemas expertos. 4.2 Origen de los sistemas expertos. 4.3 Características y ventajas de un sistema experto.

Page 101: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.4 Componentes y estructuras de un sistema experto. 4.5 Creación de sistemas expertos. 4.6 Operación de sistemas expertos.

5. PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL

5.1 Procesamiento de lenguaje natural 5.2 Diseño de procedimientos para procesamiento inteligente de lenguaje natural

6. LENGUAJES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

6.1 Estudio de lenguajes que incorporan técnicas especificas de inteligencia artificial 6.1.1 Rutinas básicas 6.1.2 Estructuras de datos y de control

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; diseño de procedimientos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; Prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; diseño de procedimientos; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Casos prácticos 10% Proyecto 30%

Page 102: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Auditoría Informática CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38442

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Reconocerá la importancia de la realización de auditorías administrativas sobre la efectividad de los

recursos informáticos y los sistemas de información de organizaciones, así como de la toma de decisiones con base en el dictamen resultante.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto y definición de la Auditoría Informática 1.2 La Auditoría Informática y sus elementos 1.3 Riesgos y peligros en los entornos informáticos 1.4 La necesidad de auditar unidades informáticas 1.5 El rol del auditor 1.6 La capacitación y entrenamiento de los auditores 1.7 Responsabilidades del administrador y del auditor de la seguridad computacional

2. AUDITORÍA DE LAS ÁREAS FÍSICAS

2.1 La auditoría de las áreas de trabajo 2.2 Señales de alerta en las áreas de trabajo 2.3 Manejo de la seguridad en las áreas de trabajo

3. AUDITORÍA DEL PERSONAL

3.1 La auditoría del personal de informática 3.2 Evaluación de las funciones del personal del área 3.3 Evaluación de los procedimientos del área 3.4 Evaluación de los perfiles profesionales del personal del área

4. AUDITORÍA DEL SOFTWARE

4.1 Objetivos y criterios de la auditoría del software 4.2 Evaluación del desempeño del software 4.3 Evaluación de los procedimientos de actualización del software 4.4 Técnicas y herramientas de auditoría relacionadas con el software

5. AUDITORÍA DE LA SEGURIDAD DE LOS DATOS

5.1 Objetivos y criterios de la auditoría de los datos 5.2 Mecanismos para la seguridad de los datos 5.3 Evaluación de la seguridad de los datos del área

Page 103: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 6. AUDITORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

6.1 Objetivos y criterios de la auditoría relacionados con las telecomunicaciones 6.2 Auditoría del hardware para telecomunicaciones 6.3 Auditoría del software para telecomunicaciones 6.4 Técnicas y herramientas de auditoría relacionadas con las telecomunicaciones.

7. AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD INFORMÁTICOS

7.1 Los Sistemas de Calidad Informáticos 7.1.1 ISO 9000 7.1.2 ISO Spice 7.1.3 CMM

7.2 Auditoría de los Sistemas de Calidad Informáticos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis de textos y documentos especializados; elaboración de cuadros comparativos; elaboración de cuadros sinópticos; disertación de temas; simulacros de auditoría en un centro de información; investigación de campo. Independientes: Lectura y análisis de textos y documentos; investigación bibliohemerográfica; investigación de campo. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 60% Investigación 20% Simulacros 20%

Page 104: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Seguridad en Redes CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38452

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Implementará mecanismos de seguridad para redes de computadoras y establecerá comunicaciones

seguras para Web con la finalidad de proteger el resguardo de información de sistemas computacionales.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD EN REDES

1.1 ¿Para qué seguridad? 1.2 Amenazas a la seguridad en una red 1.3 Niveles de seguridad 1.4 Políticas de seguridad 1.5 Métodos para la seguridad

2. DISEÑO DE UN MODELO DE SEGURIDAD

2.1 Definición de los requerimientos 2.2 Planteamiento de las políticas de seguridad 2.3 Identificación y prevención de los problemas 2.4 Definición de los controles 2.5 Procedimientos de reporte 2.6 Protección de la red

3. CRIPTOLOGÍA

3.1 Antecedentes de la encriptación 3.2 Clasificación 3.3 Algoritmos más utilizados

4. PGP/GPC

4.1 Llaves públicas y privadas. 4.2 Generación de llaves. 4.3 Armor encryption 4.4 Binary enryption 4.5 Envío de archivos encriptados.

Page 105: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

5. SSL

5.1 Certificados de seguridad. 5.2 Puestos SSL. 5.3 IIS/Apache mod ssl. 5.4 Instituciones certificadoras. 5.5 Creación de un certificado. 5.6 Configuración de un servidor SSL

6. PROXYS COMO MÉTODOS DE SEGURIDAD INTERNA

6.1 Definición y conceptos. 6.2 Firewall vs Proxy 6.3 ACLs 6.4 Puertos 6.5 Restricciones por horario, contenido, URL, etc. 6.6 Proxys transparentes.

7. ARQUITECTURA DE FIREWALLS

7.1 ¿Qué son los firewalls? 7.2 Componentes de un firewall 7.3 Firewalls que filtran paquetes 7.4 Herramientas para la gestión de firewalls 7.5 Implementaciones actuales de firewalls

8. ANÁLISIS DE FIREWALLS COMERCIALES

8.1 Firewall CISCO PIX 8.2 Firewall Symantec Enterprise 8.3 Firewall Checkpoint 8.4 Firewall Iptables 8.5 Otros Firewalls

9. BLACK HOLE

9.1 Conceptos de Black Hole 9.2 Diseño de una red con Black Hole 9.3 Uso de la interfaz Black Hole 9.4 Configuración del Black Hole

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; prácticas en laboratorio: instalación y configuración de un sevicio WEB con SSL, configuración de una LAN; desarrollo de proyectos. Independientes: Lectura de libros y revistas especializadas; cuadros comparativos; investigación documental; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos.

Page 106: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Prácticas en laboratorio 70% Proyecto 30%

Page 107: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Sistemas Operativos I CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38462

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará la manera como están organizados los sistemas operativos multiusuario y en red, y las

diferentes técnicas que emplean para el control y administración de los recursos relacionados con la programación de sistemas.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS

1.1 Concepto y funciones del Sistema Operativo 1.2 Modelo de capas concéntricas 1.3 Etapas en la evolución de los Sistemas Operativos

2. EL KERNEL DEL SISTEMA OPERATIVO

2.1 El Sistema Operativo y los procesos 2.2 Estados y transiciones de estado de un proceso 2.3 El bloque de control de proceso 2.4 Gestión de las interrupciones 2.5 Mecanismos de control de concurrencia del Kernel 2.6 Interbloqueo

3. GESTIÓN DEL ALMACENAMIENTO

3.1 Manejo de memoria para sistemas multiprogramados 3.2 Manejo de memoria para sistemas en red 3.3 Organización de la memoria virtual: Paginación y Segmentación 3.4 Administración de la Paginación y de la Segmentación

4. SECUENCIACIÓN DE LOS PROCESOS

4.1 El scheduler del Sistema Operativo 4.2 Algoritmos de secuenciación de procesos

5. GESTIÓN DE E/S

5.1 Dispositivos de E/S 5.2 Manejadores (drivers) de E/S 5.3 Controladores de E/S 5.4 Memoria intermedia (buffers) 5.5 Algoritmos para atención de los accesos a disco

Page 108: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 6. SISTEMA DE ARCHIVOS

6.1 La necesidad del sistema de archivos 6.2 Técnicas de gestión del sistema de archivos 6.3 Mecanismos de seguridad del sistema de archivos 6.4 Mecanismos de protección del sistema de archivos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; diseño de procedimientos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; diseño de procedimientos; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Casos prácticos 10%

Page 109: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Aplicaciones para Internet CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38472

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará las distintas etapas del desarrollo de software para Internet, los procesos y estrategias de

optimización y de inspección, para cumplir con los principios de construcción de aplicaciones y diseño Web.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE INTERNET

1.1 Antecedentes y conceptos básicos 1.2 El World-Wide Web

1.2.1 Arquitectura 1.2.2 Servidores 1.2.3 Clientes

1.3 El Protocolo de transferencia de hipertexto (http) 1.3.1 Transacciones 1.3.2 1.3.2 Mensajes 1.3.3 1.3.3 Métodos

1.4 El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML) 1.4.1 Aspectos básicos 1.4.2 Documentos HTML 1.4.3 Formateo de textos 1.4.4 Enlaces y URLs 1.4.5 Tablas 1.4.6 Imágenes 1.4.7 Formularios

1.5 El Lenguajes de Marcado Ampliable (XML) 1.5.1 Elementos básicos del lenguaje 1.5.2 Documentos y estructuras 1.5.3 Definición de tipo de documento (DTD) 1.5.4 Esquema XML 1.5.5 Espacios de nombres 1.5.6 Modelo de objetos de documento (DOM) 1.5.7 Transformación de documentos (XSL y XSLT) 1.5.8 Lenguaje de enlace XML (Xlink, Xpath y Xpointer) 1.5.9 Almacenamiento de contenidos

1.6 Evolución del desarrollo de aplicaciones Web

Page 110: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 2. DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

2.1 Arquitectura de las aplicaciones web 2.2 Lenguajes de programación del lado del servidor 2.3 Lenguajes de programación del lado del cliente 2.4 Ambientes para el desarrollo de aplicaciones web 2.5 Metodologías para el desarrollo de aplicaciones web 2.6 Aspectos de seguridad

3. PROCESAMIENTO DEL LADO DEL SERVIDOR

3.1 Herramientas de desarrollo 3.2 Operadores, expresiones y sentencias 3.3 Arreglos 3.4 Funciones y librerías 3.5 Procesamiento de formularios 3.6 Sesiones 3.7 Conectividad entre el servidor Web y el servidor de base de datos 3.8 Gestión de archivos 3.9 Seguridad del procesamiento

4. PROCESAMIENTO DEL LADO DEL CLIENTE

4.1 Lenguaje de Script del cliente 4.2 Modelo de objetos con lenguaje de Script 4.3 Objetos del lenguaje de Script ínterconstruidos 4.4 Eventos con lenguaje de Script. 4.5 Validación de entrada de datos del lado del cliente 4.6 Consideraciones del soporte del navegador

5 SERVICIOS WEB

5.1 Panorama de los servicios web-XML. 5.2 XML-RPC 5.3 SOAP 5.4 WSDL 5.5 UDDI 5.6 Integración de servicios web con J2EE 5.7 Publicación y consumo de servicios WEB.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Lectura y análisis y discusión de textos especializados en el área; ejercicios prácticos por tema; prácticas en laboratorio; elaboración de proyectos. Independientes: Investigación documental, lectura y análisis de textos especializados en el área, ejercicios prácticos por tema; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos.

Page 111: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 10% Ejercicios 10% Prácticas de laboratorio 30% Proyecto 50%

Page 112: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Bases de Datos Distribuidas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38482

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará los principios de las bases de datos distribuidas y sus diferentes modelos, a fin de diseñar

y desarrollar sistemas en los que se apliquen las herramientas adecuadas. TEMAS Y SUBTEMAS 1. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS

1.1 Conceptos de Bases de Datos Distribuidas (BDD) 1.2 Comparación de diferentes arquitecturas 1.3 Aplicaciones de los Sistemas Gestores de BDD 1.4 Objetivos de los Sistemas Gestores de BDD 1.5 Ventajas y desventajas de los Sistemas Gestores de BDD 1.6 Arquitectura de una Base de Datos Distribuida. 1.7 Fragmentación

2. COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS

2.1 El modelo Cliente/Servidor 2.2 Llamadas a procedimientos remotos (RPC)

3. ESTRUCTURA DE UNA BASE DE DATOS DISTRIBUIDA

3.1 Propiedades ACID 3.2 Modelo de Transacciones. 3.3 Monitores de procesamiento de transacciones 3.4 Estándares de administración de transacciones.

4. PROGRAMACIÓN CON SQL

4.1 Transformación de consultas globales a consultas fragmentadas 4.2 Optimización de estrategias de acceso 4.3 Control de concurrencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; elaboración de un proyecto.

Page 113: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Independientes: Trabajo de investigación; Prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 40%

Page 114: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Interfaces Hombre-Máquina CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38492

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Describirá los métodos y principios de la interacción del ser humano con sistemas computacionales.

Aplicará y evaluará los lenguajes de programación para el desarrollo de interfaces hombre-máquina desde el punto de vista de la utilidad.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto de interfaz. 1.2 Características de una Interfaz. 1.3 Importancia de las interfaces. 1.4 Evolución de las interfaces.

2. DISEÑO Y DESARROLLO DE INTERFACES GENÉRICAS

2.1 Menús. 2.2 Formas. 2.3 Mensajes. 2.4 Diseño de pantallas. 2.5 Herramientas de desarrollo.

3. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO

3.1 Soporte de la usabilidad. 3.2 Metodologías de diseño.

3.2.1 Diseño centrado en el usuario. 3.2.2 Diseño participativo. 3.2.3 Diseño en base a la observación etnográfica. 3.2.4 Diseño en base a escenarios. 3.2.5 Creación de prototipos.

4. USABILIDAD DE LAS INTERFACES HOMBRE MÁQUINA

4.1. Definición de usabilidad 4.2. Principios de usabilidad

4.2.1 Aprendizaje 4.2.2 Eficiencia 4.2.3 Memorización

Page 115: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4.2.4 Control de errores 4.2.5 Satisfacción

4.3 Usabilidad vs. Aceptabilidad 4.4 Usabilidad vs. Utilidad 4.5 Usabilidad vs. Funcionalidad

5. DISEÑO DE COMANDOS

5.1 Funcionalidad para soportar la tarea del usuario 5.2 Estrategias para la organización de comandos 5.3 Los beneficios de la estructura 5.4 Abreviaciones y creación de nombres

6. MENÚS, LLENADO DE FORMAS Y CUADROS DE DIÁLOGO

6.1 Organización de menús en relación a la tarea 6.2 Secuencia de presentación de conceptos 6.3 Tiempo de respuesta y velocidad de despliegue 6.4 Movimiento rápido con menús 6.5 Diseño de menús 6.6 Llenado de formas

7. SISTEMAS DE MANIPULACIÓN DIRECTA

7.1 Explicación de Manipulación directa 7.2 Ejemplos de sistemas de manipulación directa 7.3 Iconos

8. DISEÑO DE VENTANAS

8.1 Ventanas individuales 8.2 Ventanas múltiples 8.3 Coordinación de ventanas estrechamente acopladas 8.4 Gestión del rol personal

9. DISEÑO DE INTERFACES PARA APLICACIONES EN WEB

9.1 Características especiales 9.2 Hilos de navegación 9.3 Aspectos formales

10. INTERFACES MULTIMODALES

10.1 Interfaces de interacción multimodal. 10.2 Interfaces de interacción con lenguaje natural. 10.3 Interfaces multimodales de autenticación biométricas. 10.4 Interfaces multimodales de visualización Web.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis y discusión de textos especializados en el área; prácticas en laboratorio; desarrollo, aplicación y evaluación de proyectos.

Page 116: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Independientes: Investigación documental y de campo; lectura y análisis de textos; prácticas en laboratorio; desarrollo, aplicación y evaluación de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 10% Investigación 10% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 50%

Page 117: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario de Investigación CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Ocho

38502

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Estructurará un protocolo formal de investigación con apego a la metodología específica de su área

para realizar su proyecto de investigación, describirá sus avances y aplicará los instrumentos de investigación adecuados a su tema conforme a la normativa de la Universidad del Valle de Orizaba.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.1 La elaboración de un proyecto de investigación 1.2 Los géneros y estilos aplicados a la investigación 1.3 La gramática y ortografía 1.4 Claves para escribir

2. MODELOS EPISTEMOLÓGICOS

2.1. Ciencia y Filosofía 2.2. Paradigmas y sintagmas 2.3. Preguntas básicas de la Investigación 2.4. Pasos de la investigación 2.5. Investigación en ciencias de la computación 2.6. La metodología de la Investigación 2.7. Modelos epistémicos 2.8. La ética del Investigador

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Selección y delimitación del tema 3.2. La pregunta-problema de la investigación 3.3. La justificación 3.4. La formulación de los objetivos 3.5. Relación entre la pregunta problema, objetivos generales y específicos 3.6. Tipos de investigación en función de los objetivos planteados

4. EL MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

4.1. Niveles de conocimiento 4.2. Sintagma gnoseológico

Page 118: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.3. Diferencia entre investigación y documentación 4.4. Análisis de las lecturas 4.5. Registro y organización de la información 4.6. Situación actual del campo (Estado del Arte)

5. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Desarrollo metodológico de la investigación 5.2. Hipótesis de la investigación 5.3. Unidades de estudio 5.4. Población y muestra 5.5. Técnicas de muestreo 5.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 5.7. Validez y Confiabilidad 5.8. Procesamiento y análisis de datos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos; elaboración de cuadros comparativos, lectura comentada, lluvia de ideas, ejercicios de aplicación por tema, elaboración de proyecto de investigación. Independientes: Ejercicios de aplicación por tema, elaboración de proyecto de investigación. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 20% Ejercicios 30% Proyecto de investigación 50%

Page 119: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Política y Legislación en Informática CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Nueve

39512

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Evaluará los efectos de la normativa jurídica y de las políticas nacionales e internacionales en el

uso de los bienes y servicios informáticos. TEMAS Y SUBTEMAS 1. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

1.1 La Propiedad Intelectual 1.2 Distribución de la propiedad intelectual en medios electrónicos 1.3 Protección de la propiedad intelectual

2. TRATADOS INTERNACIONALES MÁS RELEVANTES

2.1 Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial 2.2 Convención de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas 2.3 Acuerdo sobre aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio 2.4 Tratado de Libre Comercio de América del Norte 2.5 Otros convenios multilaterales y bilaterales suscritos por México 2.6 Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en materia de Internet

3. JURISDICCIÓN Y DERECHO APLICABLE

3.1 Derecho nacional 3.2 Derecho internacional 3.3 Problemática de la Internet 3.4 Controversias relativas al comercio electrónico 3.5 Marco jurídico nacional e internacional de la solución alternativa de controversias 3.6 Reglamentos y procedimientos de arbitraje y mediación/conciliación 3.7 Ley Federal de Telecomunicaciones 3.8 Regulación o Autorregulación 3.9 Contratos de tránsito de datos y contratos de interconexión de Internet

4. COMPETENCIA ECONÓMICA

4.1 Concepto de mercado relevante y poder sustancial de mercado

Page 120: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.2 Prácticas monopólicas absolutas y relativas 4.3 Beneficios y costos de adquisiciones y fusiones en mercados 4.4 Estándares técnicos, compatibilidad, interconexión y competencia 4.5 Contratos en el comercio electrónico 4.6 Seguridad de las transacciones 4.7 Protección al consumidor 4.8 Sectores regulados

5. CONTRATOS SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

5.1 Suministro de sistemas (System Supply Contracts) 5.2 Subrogación (Outsourcing) 5.3 Responsabilidades contractuales (Liability)

6. DELITOS

6.1 Intercepción de mensajes 6.2 Delitos de propiedad intelectual 6.3 Virus y su propagación 6.4 Injurias, calumnia y difamación 6.5 Pornografía y Acoso sexual 6.6 Juegos prohibidos 6.7 Suplantación de personalidad 6.8 Fraude electrónico y Lavado de dinero

7. RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET

7.1 Regulación Norteamericana 7.2 Regulación de la Unión Europea 7.3 Regulación Mexicana

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Análisis de textos y documentos especializados; elaboración de cuadros comparativos; elaboración de cuadros sinópticos; disertación de temas; desarrollo de casos prácticos simulados; investigación de campo. Independientes: Lectura y análisis de textos y documentos; investigación bibliohemerográfica; investigación de campo. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 60% Investigación 20% Simulacros 20%

Page 121: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Redes Alternativas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Nueve

39522

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará en que consisten las redes inalámbricas; evaluará los elementos necesarios para construir

una red inalámbrica y construirá antenas caseras de comunicación. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LAS WIRELESS LAN (WLAN)

1.1 El mercado de las WLAN 1.2 Historia de las WLAN 1.3 Patrones actuales en WLAN

2. APLICACIONES WLAN

2.1 Redes de acceso 2.2 Extensiones de redes 2.3 Conectividad edificio-edificio 2.4 Last Mile 2.5 Movilidad 2.6 Despachos móviles

3. INFRAESTRUCTURA WLAN

3.1 Puntos de acceso 3.2 Puentes Wireless 3.3 Puentes Workgroup Wireless 3.4 Dispositivos Clientes WLAN 3.5 Gateways residenciales Wireless 3.6 Gateways empresariales Wireless Antenas y accesorios 3.7 Antenas RF 3.8 Potencia y dispositivos Ethernet 3.9 Accesorios WLAN

4. CONFIGURACIÓN DE UNA RED WIRELESS

4.1 ESSID. 4.2 Modos de conexión. 4.3 Selección de frecuencia.

Page 122: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.4 Configuración Bridge/GW con la LAN cableada. 4.5 Proxy o IP Masquerading. 4.6 Pruebas de comunicación.

5. CREACIÓN DE ANTENAS CASERAS PARA WIRELESS

5.1 Direccionales / Bidireccionales 5.2 Omnidireccionales. 5.3 Pig-tails. 5.4 Modificación de las tarjetas de red sin pig-tails. 5.5 Pruebas de alcance.

6. ARQUITECTURA 802.11

6.1 Localización de una WLAN 6.2 Autenticación y asociación 6.3 Conjunto de servicios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos; prácticas en laboratorio: Instalación y configuración de un punto de acceso; desarrollo de proyectos. Independientes: Lectura de libros y revistas especializadas; cuadros comparativos; investigación documental; prácticas en laboratorio; desarrollo de proyectos. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 10% Prácticas en laboratorio 70% Proyecto 20%

Page 123: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Sistemas Operativos II CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Nueve

39532

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Explicará las características principales, las funciones básicas, y evaluará la administración de

procesos y recursos necesarios para el diseño de los sistemas operativos distribuidos y su seguridad. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Arquitectura de comunicaciones 1.2 La suite de protocolos TCP/IP 1.3 El modelo Cliente/Servidor 1.4 Mecanismo distribuido de paso de mensajes 1.5 Llamadas a procedimientos remotos (RPC)

2. GESTIÓN DE LOS PROCESOS DISTRIBUIDOS

2.1 Migración de los procesos 2.2 Sincronización de procesos distribuidos 2.3 Exclusión mutua 2.4 Interbloqueo distribuido

3. PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO 3.1 Hilos de ejecución 3.2 Modelos de Sistemas 3.3 Asignación de procesadores 3.4 Tolerancia a fallas

4. SISTEMA DISTRIBUIDO DE ARCHIVOS

4.1 El Servicio de Archivos 4.2 El Servidor de Directorios 4.3 Arquitectura de un Sistema Distribuido de Archivos 4.4 Tendencias en los Sistemas Distribuidos de Archivos

5. SEGURIDAD EN SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS

5.1 Las amenazas a la seguridad 5.2 Protección 5.3 Intrusos

Page 124: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

5.4 Virus 5.5 Sistemas de seguridad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Desarrollo de esquemas; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; diseño de procedimientos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; diseño de procedimientos; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 30% Prácticas en laboratorio 30% Proyecto 30% Casos prácticos 10%

Page 125: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Bases de Datos Avanzadas CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Nueve

39542

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Desarrollará aplicaciones basadas en nuevos modelos de bases de datos y tecnologías de

información, para la gestión de información en sistemas de soporte para la toma de decisiones estratégicas.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. NUEVOS MODELOS DE BASE DE DATOS

1.1. Bases de Datos orientadas a objetos 1.1.1. Definición y conceptos de las BDOO 1.1.2. El Modelo de Datos Orientado a Objetos. 1.1.3. El estándar ODMG. 1.1.4. Encapsulamiento, herencia y polimorfismo en BDOO 1.1.5. Persistencia, Concurrencia y Recuperación en BDOO

1.2. Bases de Datos multidimensionales 1.2.1. Definición y conceptos de las BDM. 1.2.2. Modelos conceptuales multidimensionales 1.2.3. Cubos e hipercubos de datos 1.2.4. Estructuras no-jerárquicas y jerárquicas de los datos 1.2.5. Operadores para datos agregados multidimensionales 1.2.6. Consultas multidimensionales de datos

2. BASE DE DATOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA WEB

2.1. Herramientas y tecnologías de desarrollo para la web 2.1.1. Acceso a Bases de Datos remotas 2.1.2. Intercambio Electrónico de Datos (EDI) 2.1.3. E-Commerce e E-Bussiness 2.1.4. E-Learning 2.1.5. Sistemas de Seguridad para desarrollos Web

2.2. XML (Extensible Markup Language) 2.2.1. Fundamentos de XML 2.2.2. XML en la Web 2.2.3. Aplicaciones del XML 2.2.4. Productos XML 2.2.5. Middleware 2.2.6. Bases de Datos

Page 126: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

2.2.7. Sistemas de Administración de Contenidos 2.2.8. Motores de consulta

3. BASE DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS

3.1. Bodegas de datos (Data Warehouse) 3.1.1. Conceptos y definiciones 3.1.2. Evolución de los sistemas para el soporte de las decisiones 3.1.3. Estructura de una Bodega de Datos 3.1.4. Diseño de una Bodega de Datos

3.2. Mercados de Datos (Data Mart) 3.2.1. Conceptos y definiciones 3.2.2. Fases en la construcción de un Mercado de Datos

3.2.2.1 Análisis 3.2.2.2 Construcción 3.2.2.3 Post-producción

3.2.3. Tecnologías para la construcción de Mercados de Datos 3.2.3.1 Herramientas Front-End 3.2.3.2 Herramientas de Bases de Datos

3.2.4. Proceso de construcción de consultas del Mercado de Datos 3.3. Procesamiento Analítico en-línea (OLAP)

3.3.1. Conceptos y definiciones 3.3.2. Requerimientos funcionales de los sistemas OLAP 3.3.3. Evolución de los sistemas OLAP en hojas de cálculo y Bases de Datos 3.3.4. Diseño fisico de las aplicaciones

3.3.4.1 Distribución de los datos 3.3.4.2 Distribución de los procesos de análisis 3.3.4.3 Diseño de la visualización de los resultados

3.4. Minería de datos (Data Mining) 3.4.1. Conceptos y definiciones 3.4.2. Clasificación de los Mineros de Datos 3.4.3. Funcionalidades de los Mineros de Datos 3.4.4. Selección de patrones de búsqueda (definición de las tareas de un minero) 3.4.5. Minería de Datos para Almacenes de Datos y OLAP

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Solución de ejercicios; análisis y solución de casos prácticos por tema; prácticas de software aplicadas sobre el tema; prácticas en laboratorio; simulación de casos; elaboración de un proyecto. Independientes: Trabajo de investigación; prácticas en laboratorio; solución de ejercicios y casos prácticos por tema; lectura y análisis en libros y revistas especializadas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen escrito 20% Prácticas en laboratorio 40% Proyecto 40%

Page 127: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Fundamentos de Robótica CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Nueve

39552

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: • Aplicará los fundamentos de robótica en el diseño y desarrollo de modelos de “comportamiento

inteligente”. TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

1.1 Antecedentes históricos. 1.2 Origen y desarrollo de la robótica. 1.3 Definición y clasificación. 1.4 Morfología del robot.

1.4.1 Elementos del robot. 1.4.2 Configuraciones comunes. 2. LOCALIZACIÓN ESPACIAL

2.1 Representación de la posición. 2.2 Representación de la orientación.

2.2.1 Matrices de rotación. 2.2.2 Ángulos de Euler. 2.2.3 Ángulos Roll, Pitch and Yaw. 2.2.4 Par de rotación.

2.3 Matrices de rotación homogéneas. 2.3.1 Traslación. 2.3.2 Rotación. 2.3.3 Traslación con rotación.

2.4 Composición de matrices homogéneas. 2.5 Comparación entre métodos de localización espacial.

3. CINEMÁTICA DEL ROBOT

3.1 Introducción. 3.2 Cinemática directa. 3.3 Cinemática inversa. 3.4 Matriz Jacobiana.

4. DINÁMICA DEL ROBOT

4.1 Modelo dinámico del robot.

Page 128: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS

4.2 Modelo dinámico de la estructura mecánica. 4.3 Formulación Euler – Lagrange.

5. CONTROL DE ROBOTS MANIPULADORES

5.1 Control cinemática. 5.2 Control dinámico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Investigación documental y de campo; análisis y discusión de textos especializados; prácticas en laboratorio; proyectos de desarrollo y aplicación de tecnología. Independientes: Investigación documental y de campo; lecturas de textos especializados; prácticas en laboratorio; proyectos de desarrollo y aplicación de tecnología. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Prácticas en laboratorio 50% Proyecto 50%

Page 129: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario de Tesis CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Nueve

39562

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno: � Aplicará y analizará los resultados obtenidos a lo largo de su investigación para estructurarlos

formalmente en su tesis conforme a la normativa de la Universidad del Valle de Orizaba. TEMAS Y SUBTEMAS 1. ACERCA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Propósitos de la investigación 1.2 Estructura de la investigación 1.3 Etapas de los proyectos de investigación

2. EL ANTEPROYECTO

2.1 Definición del problema 2.2 La introducción (errores frecuentes) 2.3 Justificación 2.4 Objetivo 2.5 Marco teórico de referencia 2.6 Cronograma 2.7 Cálculo de la fecha de entrega del trabajo escrito

3. EL TRABAJO ESCRITO

3.1 Divisiones del trabajo escrito 3.2 Componentes 3.3 Título 3.4 Origen 3.5 Objetivos 3.6 Procedimiento 3.7 Encabezados 3.8 Estilo 3.9 Índice 3.10 Bibliografía 3.11 Anexos

Page 130: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

TEMAS Y SUBTEMAS 4. EL EXAMEN PROFESIONAL

4.1 La defensa del examen profesional 4.2 Preparación del material escrito para la exposición 4.3 La exposición oral 4.4 Simulacro de examen profesional

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente: Elaboración de cuadros sinópticos; elaboración de cuadros comparativos; lectura comentada; lluvia de ideas; ejercicios de aplicación por tema; elaboración de proyecto de investigación; presentación de proyectos. Independientes: Investigación documental; ejercicios de aplicación por tema; elaboración de proyecto de investigación; revisión de las políticas institucionales para la presentación de trabajos recepcionales. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Proyecto de investigación 70% Ejercicios 20% Examen escrito 10%

Page 131: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

ACERVO BIBLIOGRÁFICO Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales CICLO 1 Organizaciones y Recursos Humanos

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Administración STONNER, A. F. James

A.F./et al Prentice Hall 1996

2 Libro Clásicos en administración HARWOOD, F. Merril Limusa 1996 3 Libro Administración una perspectiva global KOONTZ, Harold /

WELTRICH, Henry McGraw-Hill 1997

Matemáticas I

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Métodos numéricos para ingenieros CHAPRA, Steven C. /

CANALE, Raymond P. McGraw-Hill 1998

2 Libro Cálculo LARSON McGraw-Hill 2005 3 Libro Cálculo AYRES, Frank McGraw-Hill 2000

Matemáticas Discretas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Lógica matemática FERRATER, José /

LEBLANC, Hugues Fondo de Cultura Económica 1992

2 Libro Lógica simbólica COPI, Irving M. CECSA 1992 3 Libro Estructuras de matemáticas discretas para la

computación KOLMAN, Bernard / BUSBY, Robert

Prentice Hall 1989

4 Libro Teoría de conjuntos LIPSCHUTZ, Seymour McGraw-Hill 1988 Instrumentación Electrónica y Mediciones

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Instrumentación electrónica moderna y técnicas

de medición COOPER, Albert D. / William D.

Prentice Hall 2000

2 Libro Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio

STANLEY, Wolf Prentice Hall 2000

3 Libro Dispositivos electrónicos FLOYD, Thomas L. Grupo Noriega 2003

Page 132: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Introducción a las Ciencias Computacionales TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Introducción a las ciencias computacionales BROOKSHEAR, Gleen J. Addison-Wesley 2000 2 Libro Computer architecture: concepts and evolution BLAAUW, Gerrit A./

BROOKS Frederick P., Jr. Addison-Wesley 1997

3 Libro Computer organization and design: the hardware/software interface

HENNESSY, John L. / PETERSON, David A.

Morgan Kaufmann 1997

Fundamentos de Programación

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Metodología de la programación JOYANES Aguilar, Luis McGraw-Hill 1990 2 Libro Estructura de datos y algoritmos ARO, Alfred V. Addison-Wesley 2000 3 Libro Avanza. Introducción a la programación BUYENS, Jim McGraw-Hill 2003

CICLO 2 Administración de Unidades de Informática

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Comportamiento Organizacional –Un enfoque

Latinoamericano- GONZÁLEZ y OLIVARES CECSA 2004

2 Libro Dinámica social de las organizaciones MÉNDEZ, Morales José Silvestre y et. al.

McGraw Hill 2000

3 Libro Comportamiento organizacional HELLRIEGEL y et. al. Internacional Thompson Editores

1998

4 Libro Administración de recursos humanos ARIAS, Galicia Fernando Trillas 1998 5 Página Web www.economia.gob.mx Secretaría de Economía Secretaría de Economía 2004 6 Libro Administración de la función informática HERNÁNDEZ Jiménez,

Ricardo Trillas 1998

7 Libro Administración de ingeniería de sistemas BLANCHARD, Benjamín Grupo Noriega Editores 2003 8 Libro Administración en las organizaciones: enfoque de

sistemas y de contingencias FREMONT Kast , E. y ROSENZWEIG James

McGraw Hill 1990

Page 133: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Matemáticas II

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Métodos numéricos para ingenieros CHAPRA, Steven C. /

CANALE, Raymond P. McGraw-Hill 1998

2 Libro Álgebra superior SPIEGEL, Murray R. McGraw-Hill 1998 3 Libro Ejercicios y problemas de álgebra lineal ROJO García, Jesús McGraw-Hill 2005

Lenguajes Formales y Autómatas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Teoría de la computación. Lenguajes formales,

autómatas y complejidad BROOKSHEAR, J. Glenn Addison-Wesley 1993

2 Libro Matemáticas discreta y combinatoria. Una introducción con aplicaciones

GRIMALDI, Ralph R. Addison-Wesley 1997

3 Libro Matemáticas discretas JOHNSANBAIGH, Richard

Prentice Hall 1999

Dispositivos Electrónicos

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Microelectrónica, circuitos y dispositivos HORENSTEIN, Mark N. Prentice Hall 1996 2 Libro Electrónica. Teoría de Circuitos. BOYLESTAD, Robert L. /

NASHELSKY, Louis . Prentice Hall 1997

3 Libro Dispositivos electrónicos ROLDÁN, Juan y Gámiz Alfaomega 2003 Integración y Actualización de Equipos de Cómputo

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Estructura de computadoras y periféricos MARTÍNEZ, Rafael Alfaomega 2003 2 Libro Localización de averías, reparación,

mantenimiento y optimización del PC BIGELOW, Stephen J. McGraw-Hill 2002

3 Libro PC, hardware, manual de referencia ZACKER, Rourke T. McGraw-Hill 2001

Page 134: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Programación I

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Introducción a la Programación Funcional con

Haskell R. Bird Prentice Hall 2000

2 Libro Cómo programar en C++ H.M. Deitel / P.J. Deitel Prentice-Hall 2003 3 Libro Programación con C++ CHARTE, Ojeda Francisco Anaya Multimedia 2000

CICLO 3 Matemáticas III

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Ecuaciones diferenciales AYRES, Frank McGraw-Hill 2005 2 Libro Métodos numéricos para ingeniero CHAPRA, Steven C. McGraw-Hill 2003 3 Libro Elementos de métodos numéricos para ingeniería GÓMEZ, Reynaldo McGraw-Hill 2001

Probabilidad y Estadística

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Introducción a la probabilidad y estadística LIPSCHUTZ, Seymour McGraw-Hill 2000 2 Libro Probabilidad y estadística FUENLABRADA McGraw-Hill 2004 3 Libro Probabilidad y estadística con aplicaciones para

ingeniería y ciencias computacionales MILTON McGraw-Hill 2004

Electrónica Analógica

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Electrónica. Teoría de Circuitos BOYLESTAD Robert L. y

NASHELSKY, Louis

Prentice Hall. 1997

2 Libro Amplificadores Operacionales y Circuitos Lineales.

COUGHLIN, Robert F. y DRISCOLL, Frederick F.

Prentice Hall.

1999

3 Libro Electrónica STOREY, Neil Addison Wesley 1995

Page 135: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Diseño Lógico I

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones TOCCI, Ronald J. Prentice Hall 1996 2 Libro Diseño de sistemas digitales con VHDL ALFONSO Pérez, Serafín,

SOTO Enrique, FERNÁNDEZ, Santiago

Thomson 2000

3 Libro Fundamentos de Diseño Lógico y Computadores MORRIS Mano, M. Prentice Hall 1998 4 Libro Lógica Digital y Diseño de Computadoras MORRIS Mano, M. Prentice Hall 1989 5 Libro Introducción al diseño lógico digital HAYES, John B. Addison-Wesley 1996

Lenguaje Ensamblador

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Lenguaje Ensamblador para Microcomputadoras

IBM GODFREY, Ferry Prentice Hall 1991

2 Libro Lenguajes Ensambladores FUSTER, Juan McGraw-Hill 1991 3 Libro Assembly Language from Square One DUNTEMANN, Jeff Scott-Forestman 1990 4 Libro Lenguaje ensamblador y programación para PC

® IBM y compatibles PETER, Abel Prentice Hall 1996

Programación II

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Algoritmos Computacionales: Introducción al

Análisis y Diseño BAASE, Sara, Van Gelder Allen

Addison-Wesley 2002

2 Libro Introducción al análisis de algoritmos SÁNCHEZ Velásquez, Jesús

Trillas 1998

3 Libro Estructuras de datos y algoritmos AHO, Alfred Pearson 1998 CICLO 4 Matemáticas IV

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Ecuaciones diferenciales AYRES, Frank McGraw-Hill 2005 2 Libro Métodos numéricos para ingeniero CHAPRA McGraw-Hill 2003 3 Libro Elementos de métodos numéricos para ingeniería GÓMEZ, Reynaldo McGraw-Hill 2001

Page 136: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Estadística Aplicada

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Estadística SPIEGEL R. Murray McGraw-Hill 2000 2 Libro Probabilidad y estadística para ingeniería y

ciencias SHELDON, Ross McGraw-Hill 2001

3 Libro Análisis estadístico con SPSS para Windows VISAUTA Vinacua, B. McGraw-Hill 2002 Diseño Lógico II

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones TOCCI, Ronald J. Prentice Hall 1996 2 Libro Diseño de sistemas digitales con VHDL ALFONSO Pérez, Serafín,

SOTO Enrique, FERNÁNDEZ, Santiago

Thomson 2000

3 Libro Fundamentos de Diseño Lógico y Computadores MORRIS Mano, M. Prentice Hall 1998 4 Libro Lógica Digital y Diseño de Computadoras MORRIS Mano, M. Prentice Hall 1989 5 Libro Análisis y diseño de circuitos lógicos y digitales NELSON Víctor P.,

TAGLE Troy H. Prentice Hall 1996

Redes I

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Data and Computer Communications STALLINGS, William Prentice Hall 2000 2 Libro Internet working with TCP/IP, principles,

protocols an architecture, vol. I. COMER, Douglas Prentice Hall 2000

3 Libro Computer network TANENBAUM, Andrew Prentice Hall 1996 Lenguajes de Programación

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Lenguajes de programación PRATT, Terréense W. y

ZELKAWITZ, Marvin V. Prentice Hall 1997

2 Libro Lenguajes de programación, conceptos y constructores

SETHI, Ravi Addison-Wesley 1992

3 Libro Programming languages, paradigm and practice APPLEBY Doris y VANDEKOPPLE, Julius J.

McGraw-Hill 1997

Page 137: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Estructura de Datos I TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Estructura de datos, libro de problemas JOYANES, Aguilar Luis McGraw-Hill 1999 2 Libro Estructura de datos y organizaciones de archivos LOOMIS, Mary E.S. Prentice Hall/Pearson 2000 3 Libro Estructura de datos, algoritmos abstracción de

objetos JOYANES, Aguilar Luis McGraw-Hill 2002

CICLO 5 Manejo Financiero de las Organizaciones

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Principios de contabilidad Instituto Mexicano de

Contadores Públicos Instituto Mexicano de Contadores Públicos

1998

2 Libro Contabilidad intermedia ROMERO, Francisco McGraw-Hill 1995 3 Libro Contabilidad intermedia NIÑO, Álvarez Raúl Trillas 1998 4 Libro Principios de contabilidad generalmente

aceptados Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Instituto Mexicano de Contadores Públicos

2002

5 Libro Administración financiera PERDOMO, Moreno Abraham

Ecasa 1998

Arquitectura de Computadoras

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Organización y arquitectura computacional MARTÍNEZ García, Jaime Prentice Hall 2000 2 Libro Arquitectura de computadores CARTER, Nicholas McGraw-Hill 2004 3 Libro Organización de computadores HAMACHER, Carl McGraw-Hill 2003

Microcontroladores

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Microcontroladores PIC. Diseño práctico de

aplicaciones. (1ª parte: PIC16F84 y 2ª parte: PIC16F873)

ANGULO, J. M. Romero y. S y Angulo, I.

McGraw-Hill 2000

2 Libro Microbótica ANGULO, J. M. y ANGULO, I

Paraninfo 2001

3 Libro Organización de computadores HAMACHER, Carl McGraw-Hill 2003

Page 138: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Redes II TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Redes globales de información con Internet y

TCP/IP COMER, Douglas E. Prentice Hall 1996

2 Libro Data and Computer Communications STALLINGS, William Prentice Hall 2000 3 Libro Internet working with TCP/IP, principles,

protocols an architecture, vol. I. COMER, Douglas Prentice Hall 2000

4 Libro Computer network TANENBAUM, Andrew Prentice Hall 1996 Programación de Sistemas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Compiladores, conceptos fundamentales TEUFEL, Bernard Addison-Wesley 1995 2 Libro Organización y arquitectura computacional MARTÍNEZ García, Jaime Prentice Hall 2000 3 Libro Arquitectura de computadores CARTER, Nicholas McGraw-Hill 2004

Aseguramiento de la Calidad del Software

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Ingeniería Del Software. Un Enfoque Práctico PRESSMAN, Roger McGraw-Hill 2002 2 Libro Ingenieria De Software SOMMERVILLE, Ian Addison Wesley 2002 3 Libro Ingeniería de Software, Teoría y Práctica PFLEEGER, Shari

Lawrence Prentice Hall 2002

4 Libro Ingeniería de software orientado a objetos BRUEGGE Bernd y DUTOIT Allen H.

Prentice Hall 2002

Estructura de Datos II

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Estructura de datos, libro de problemas JOYANES, Aguilar Luis McGraw-Hill 1999 2 Libro Estructura de datos y organizaciones de archivos LOOMIS, Mary E.S. Prentice Hall/Pearson 2000 3 Libro Estructura de datos, algoritmos abstracción de

objetos JOYANES, Aguilar Luis McGraw-Hill 2002

Page 139: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

CICLO 6 Investigación de Operaciones

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Investigación de operaciones TAHA, Hamdy Prentice Hall 2004 2 Libro Investigación de operaciones HILLIER, Frederick /

LIEBERMAN, Gerald J. McGraw-Hill 2001

3 Libro Investigación Operativa MARTÍN, Q Prentice Hall 2003 Desarrollo de Aplicaciones de Hardware

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Sensores y acondicionadores de señal PALLÁS Areny, Ramón Alfaomega Marcombo 1998 2 Libro Transducers for Microprocessor System CLULEY, J.C. Springer-Verlag New York

Inc. 1999

3 Libro Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición

COOPER, Wiliam D., y HELFRICK, Albert D.

Prentice hall 1991

4 Libro Digital Integrated Electronics TABÚ, Herbert y SCHILLINIG, Donald

McGraw-Hill 2000

Redes III

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Configuración de sistemas Linux MORRILL, Daniel L. Anaya multimedia 2002 2 Libro Redes Linux con TCP/IP EYLER, Pat Prentice Hall / Pearson 2001 3 Libro Using Samba ECKSTEING, Robert y et.

al. O’Reilly 1999

Compiladores

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Construcción de compiladores. Principios y

práctica LOUDEN, Kenneth Thomson 2004

2 Libro 21st Century Compilers AHO, A.V. Addison Wesley 2005 3 Libro Compilers: principles, techniques and tools AHO, A.V. Addison Wesley 1986

Page 140: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Ingeniería de Software

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Ingeniería de Software SOMMERVILLE Ian Addison-Wesley 2002 2 Libro Ingeniería de Software. Teoría y Práctica PFLEEGER, Shari L. Prentice-Hall 2002 3 Libro Ingeniería de software orientado a objetos BRUEGGE Bernd y

DUTOIT Allen H., Prentice Hall 2002

Bases de Datos I

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Fundamentos de bases de datos KORTH, Henry F. y

SILBERSCHATZ, Abraham

McGraw-Hill 2002

2 Libro Introducción a los Sistemas de Bases de Datos DATE, C.J. Adisson-Wesley Iberoamerica 2001 3 Libro An introduccion to database systems, vol. II DATE, C.J. Addison-Wesley 2000

CICLO 7 Formulación de Proyectos de Inversión

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Preparación y evaluación de proyectos NASSIR Sapag Chain/

Reinaldo Sapag Chain McGraw-Hill 2000

2 Libro Criterios de evaluación de proyectos NASSIR Sapag Chain/ Reinaldo Sapag Chain

McGraw-Hill 2000

3 Libro Proyectos de inversión en la práctica MORALES Castro, José Antonio / MORALES Castro, Arturo

Gasca-Sicco 2002

Simulación de Sistemas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Simulation using PROMODEL HARREL, Charles R. McGraw-Hill 2000 2 Libro Simulation ROOS, Sheldon M. Academic Press 2001 3 Libro Discrete-Evnt System Simulation BANKS, Jerry Hardcover 2002

Page 141: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Redes IV

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Servidores para Internet con IIS de Windows 2000 ESTEBAN, Ángel Eidos 2000 2 Libro Configuración de sistemas Linux MORRILL, Daniel L. Anaya multimedia 2002 3 Libro Redes Linux con TCP/IP EYLER, Pat Prentice Hall / Pearson 2001

Ingeniería de Software Avanzada

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Ingeniería Del Software. Un Enfoque Práctico PRESSMAN, Roger McGraw-Hill 2000 2 Libro Ingeniería De Software SOMMERVILLE, Ian Addison Wesley 2003 3 Libro Ingeniería de Software orientada a objetos con

UML, Java e Internet WEITZENFELD, Alfredo Thompson 2005

4 Libro

Ingeniería de Software orientado a objetos BERND, Bruegge y ALLEN, Dutoit

Prentice Hall 2002

Bases de Datos II

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Database Management: Objectives, System,

Function and Administration. EVEREST, Gordon McGraw-Hill 2000

2 Libro Fundamentos de bases de datos KORTH, Henry y SILBERCHATZ, Abraham

McGraw-Hill 2001

3 Libro Diseño de bases de datos WIEDERHOLD Gio McGraw-Hill 2000 Inteligencia Artificial

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro De la filosofía a la inteligencia artificial NEGRETE, José Grupo Noriega Editores 2003 2 Libro Redes Neuronales FREEMAN, James Addison-Wesley 1993 3 Libro Inteligencia Artificial Stuart Russell Prentice-Hall 1996

Page 142: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

CICLO 8 Auditoria Informática

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Auditoria Informática: Un enfoque práctico PATTINI, Mario y DEL

PENSO, Emilio Ra-ma 2000

2 Libro Auditoria en informática HERNÁNDEZ, E. CECSA 2000 3 Libro Reingeniería de la auditoria informática SOLIS, Gustavo CISA 1999

Seguridad en Redes

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Fundamentos de la seguridad en redes.

Especialista en firewall Cisco CISCO PRESS Addison Wesley 2005

2 Libro Diseño de Seguridad en Redes KAEO, Merike Prentice Hall 2002 3 Libro Guía Avanzada: Redes privadas virtuales con

Linux CARESIK, Anna Caresik, oleg Kolesnikov y Brian Hatch

Prentice Hall 2003

Sistemas Operativos I

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Sistemas operativos SILBERSCHATZ, A.,

Galvin, P. Addison-Wesley 1999

2 Libro Sistemas operativos STALLINGS, William Prentice-Hall 2001 3 Libro Sistemas operativos, una visión aplicada Carretero, Félix y et. al. McGraw-Hill 2001

Desarrollo de Aplicaciones para Internet

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Diseño Creativo HTML WEINMAN, Lynda Pearson 2001 2 Libro Aprendiendo ASP.NET en 21 días PAYNE, Chris Pearson 2003 3 Libro Servicios Web XML de Microsoft.NET TABOR, Robert Pearson 2002

Page 143: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Bases de Datos Distribuidas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Principles of Distributed Database ÖZSU, M. Tamer,

VALDURIEZ, Patrick Prentice Hall 1999

2 Libro Distributed Databases Principles & Systems CERI, Stefano, PELAGATTI, Giuseppe

McGraw-Hill 2000

3 Libro An introduccion to database systems, vol. II DATE, C.J. Addison-Wesley 2000 4 Libro Fundamentos de bases de datos SILBERSCHATZ, Korth McGraw-Hill 2001

Interfaces Hombre-Máquina

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Creating Applications with Mozilla BOSWELL, David y et. al. O’Reilly 2002 2 Libro Essential XUL Programming BULLARD, Vaughn y

et.al. John Wiley & Sons 2001

3 Libro Human Computer Interaction DIX, Alan y et. al. Prentice Hall 1998 Seminario de Investigación

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Metodología de la investigación MOHAMMAD,

Namakforoosh Limusa 2000

2 Libro Metodología de la investigación HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto

McGraw-Hill 2002

3 Libro Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología

ALVAREZ, Juan Luis Paidos 2003

Page 144: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

CICLO 9 Política y Legislación en Informática

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Interacción del derecho y la informática BARRIUSO, Carlos Dikinson 1996 2 Libro Manual de derecho informático VÁZQUEZ, Carlos Ediciones jurídicas Dijusa

S.L. 2002

3 Libro Comercio electrónica, firma electrónica y servidores

VÁZQUEZ, Carlos Ediciones jurídicas Dijusa S.L.

2002

4 Libro La protección jurídica de los programas de computación

TÉLLEZ, Valdés UNAM 2004

Redes Alternativas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Redes Wireless para principiantes BRIERE, Danny For Dummies 2003 2 Libro Comunicaciones Wireless Principios y práctica RAPPAPORT, Theodore S. Prentice Hall 2001 3 Libro 15 cool Wireless project for home, office and

entertainment OUTMESGUINE, Mike Jhon Eile&sons 2004

Sistemas Operativos II

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Sistemas operativos SILBERSCHATZ, A.,

Galvin, P. Addison-Wesley 1999

2 Libro Sistemas operativos STALLINGS, William Prentice-Hall 2001 3 Libro Sistemas operativos, una visión aplicada Carretero, Félix y et. al. McGraw-Hill 2001

Bases de Datos Avanzadas

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Database Management: Objectives, System,

Function and Administration. EVEREST, Gordon McGraw-Hill 2000

2 Libro An introduccion to database systems, vol. II DATE, C.J. Addison-Wesley 2000 3 Libro Fundamentos de bases de datos SILBERSCHATZ, Korth McGraw-Hill 2001

Page 145: Licenciatura en Ingenieria en Sistemas Co 2 - univo.edu.mx · OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de Orizaba

Universidad del Valle de Orizaba

Fundamentos de Robótica

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Fundamentos de Robótica BARRIENTOS, Antonio McGraw-Hill 1997 2 Libro Inteligencia Artificial KNIGHT, Rich, E. McGraw-Hill 1994 3 Libro Robots y Sistemas Sensoriales TORRES, F. y POMARES,

J. Pearson 2002

4 Libro Robótica: Control, Detección, Visión E Inteligencia

FU, S. McGraw-Hill 1988

Seminario de Tesis

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Metodología de la investigación MOHAMMAD,

Namakforoosh Limusa 2000

2 Libro Metodología de la investigación HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto

McGraw-Hill 2002

3 Libro Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología

ALVAREZ, Juan Luis Paidos 2003