living the lotus 20132013 - rk-world.org · tolerancia en las religiones ya desde las palabras de...

10
1 Living the LOTUS Buddhism in Everyday Life Buddhism in Everyday Life VOL. 99 VOL. 99 12 2013 12 2013 Founder’s Essay Published by Rissho Kosei-kai Interna- tional, Fumonkan, 2-6-1 Wada, Suginami-ku, Tokyo, 166-8537 Japan TEL: +81-3-5341-1124 FAX: +81-3-5341-1224 Email: shanzai.rk-international@kosei- kai.or.jp Senior Editor: Shoko Mizutani Editor: Etsuko Nakamura Copy Editor: Allan Carpenter, Shigemitsu Takanashi Editorial Sta: Shiho Matsuoka, Mayumi Eto, Sayuri Suzuki, Eriko Kanao, Shizuyo Miura, Sachi Mikawa, Yurie Nogawa, and Yoshihiro Nakayama Living the Lotus Vol. 99 (diciembre 2013) Si se considera bien dónde está la diferencia entre la persona con fe religiosa y quien carece de ella, veremos que tal diferencia reside en el corazón. El mundo está cambiando a cada momento. Sin embargo, no todos aceptan el cambio por completo. Como los cambios que nos convenien en nos alegran podemos aceptarlos fácilmente, sin tomarlos demasiado en serio. Sin embargo, si es un cambio que no nos conviene, nos cuesta aceptarlo. Si nos resistimos al cambio en un mundo de continuos cambios, naturalmente ello será causa del dolor. Ya sea trabajando en el comercio o para una compañía, a veces las cosas marchan bien y a veces mal. La diferencia estriba en si nos apegamos para siempre a esa situ- ación buen, o si correspondemos al cambio flexiblemente. Una clave para asimilar el cambio es no tener ideas preconcebidas. Cuando todo nos es próspero, conviene que nos prepararemos para los momentos desfavorables. Cuando las circunstancias nos son desfavorables, debemos re- flexionar con atención, prepararnos para la ocasión de superar esos obstáculos. Cuando vivimos transformando positivamentecualquier encuen- tro en algo bueno, experimentamos gratitud hacia todo y crecemos como personas. From Kaisozuikan 7 (Kosei Publishing Co.), pp. 234-235 Flexibilidad ante los cambios Nos complace comunicarles el nuevo título de nuestro boletín de noticias que, en lugar de Shan Zai, se titulará Vivir el Loto, Budismo en la vida cotidiana, con el fin de reflejar más significativamente su contenido. Al mismo tiempo, esperamos que todas las personas perseveren en la práctica de las enseñanzas del Sutra de Loto en la vida cotidiana, para en- riquecer y hacer nuestras vidas más plenas de significado, de la misma manera que flores de Loto que florecen en una laguna embarrada. Vivir el Loto se publica en catorce lenguas, en colaboración con nuestras secciones en el extranjero. Sin embargo la publicación en algunas lenguas es irregular y algunos números contienen solamente las orientaciones del Presi- dente Niwano. Proseguiremos esforzándonos para mejorar este bo- letín, para lo que agradeceremos su apoyo y sus comentarios.Les deseamos que aguarden gustosamente la publica- ción de los próximos números. Living the Lotus diciembre 2013

Upload: vuongkhue

Post on 02-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Living the

LOTUSBuddhism in Everyday LifeBuddhism in Everyday Life VOL. 99VOL. 99

122013

122013

Founder’s

Essay

Published by Rissho Kosei-kai Interna-tional, Fumonkan, 2-6-1 Wada, Suginami-ku, Tokyo, 166-8537 Japan TEL: +81-3-5341-1124 FAX: +81-3-5341-1224 Email: shanzai.rk-international@kosei- kai.or.jp Senior Editor: Shoko Mizutani Editor: Etsuko Nakamura Copy Editor: Allan Carpenter, Shigemitsu Takanashi Editorial Staff: Shiho Matsuoka, Mayumi Eto, Sayuri Suzuki, Eriko Kanao, Shizuyo Miura,

Sachi Mikawa, Yurie Nogawa, and Yoshihiro Nakayama

Living the Lotus Vol. 99 (diciembre 2013)

Si se considera bien dónde está la diferencia entre la persona con fe religiosa y quien carece de ella, veremos que tal diferencia reside en el corazón.

El mundo está cambiando a cada momento. Sin embargo, no todos aceptan el cambio por completo. Como los cambios que nos convenien en nos alegran podemos aceptarlos fácilmente, sin tomarlos demasiado en serio. Sin embargo, si es un cambio que no nos conviene, nos cuesta aceptarlo.

Si nos resistimos al cambio en un mundo de continuos cambios, naturalmente ello será causa del dolor. Ya sea trabajando en el comercio o para una compañía, a veces las cosas marchan bien y a veces mal.

La diferencia estriba en si nos apegamos para siempre a esa situ-ación buen, o si correspondemos al cambio flexiblemente. Una clave para asimilar el cambio es no tener ideas preconcebidas. Cuando todo nos es próspero, conviene que nos prepararemos para los momentos desfavorables.

Cuando las circunstancias nos son desfavorables, debemos re-flexionar con atención, prepararnos para la ocasión de superar esos obstáculos.

Cuando vivimos transformando positivamentecualquier encuen-tro en algo bueno, experimentamos gratitud hacia todo y crecemos como personas.

From Kaisozuikan 7 (Kosei Publishing Co.), pp. 234-235

Flexibilidad ante los cambios Nos complace comunicarles el nuevo título de nuestro boletín de noticias que, en lugar de Shan Zai, se titulará Vivir el Loto, Budismo en la vida cotidiana, con el fin de reflejar más significativamente su contenido.

Al mismo tiempo, esperamos que todas las personas perseveren en la práctica de las enseñanzas del Sutra de Loto en la vida cotidiana, para en-riquecer y hacer nuestras vidas más plenas de significado, de la misma manera que flores de Loto que florecen en una laguna embarrada.

Vivir el Loto se publica en catorce lenguas, en colaboración con nuestras secciones en el extranjero. Sin embargo la publicación en algunas lenguas es irregular y algunos números contienen solamente las orientaciones del Presi-dente Niwano. Proseguiremos esforzándonos para mejorar este bo-letín, para lo que agradeceremos su apoyo y sus comentarios.Les deseamos que aguarden gustosamente la publica-ción de los próximos números.

Living the Lotus diciembre 2013

Cuando pienso sobre la tolerancia, me vienen a la mente las palabras del conocido pensador budista Maida Shûichi:“La tolerancia consiste precisamente en reconocer que el mundo es uno. Justamente al fundamentarse en este punto de vista es posible la verdadera paz para la humanidad.”

Esto es algo que se viene diciendo sobre la tolerancia en las religiones ya desde las palabras de Gandhi: “Así como el tronco del árbol es uno y las ramas son diversas, la religión auténtica y perfecta es solo una”.

Hay diversas religiones en este mundo, pero todas comparten la aspiración común a salir de uno mismo y convertirse a lo divino. A quienes se convierten así, la divinidad los salva igualmente. Por tanto, independientemente de las creencias, si se da la conversión, es decir, el salir de sí, dejan de tener sentido, por supuesto, las diferencias superficiales, y además se llega al reconocimiento auténtico de que el mundo es uno. Ahí estriba el verdadero sentido de la tolerancia.

Se tiende a pensar que la tolerancia consiste en perdonar a la otra persona o reconocerla. Sin embargo, dicho en términos muy generales, es cuestión de darse cuenta de que todos somos uno. En eso consiste el auténtico espíritu de tolerancia. Si no comprendemos lo que significa ser “uno” es porque estamos en la situación de insistir en la existencia independiente del “yo” de cada cuál. Pero si nos colocamos en la postura de reconocer que el mundo es uno, llegaremos a la conclusión de admitir la pequeñez y estrechez de miras sobre nosotros mismos y sobre el mundo, y reconoceremos cuán apartado de la verdad estaba el acentuar el yo y establecer fronteras entre las personas.

El mundo es uno

2 Living the Lotus diciembre 2013

Acogida y encuentro de las otras personas —Tolerancia

Nichiko Niwano Presidente de Rissho Kosei-kai

Exhortación Presidente de Rissho Kosei-kai

From Kosei, November 2013. Translated by Kosei Publishing Co.

La práctica de la tolerancia brota de la compasión y la sabiduría

Por poner un ejemplo de alguien muy cercano a nosotros, mencionaré a nuestro fundador, que recorrió una trayectoria de vida con espíritu de tolerancia. La Conferencia Mundial de la Religiones por la Paz (WCRP) es hoy día reconocida por los gobiernos de cada país, que aprecian su sentido, y está cualificada con importancia por las Naciones Unidas. A pesar de que al principio parecía imposible, el fundador y sus compañeros de los comienzos pusieron en marcha el proyecto con el convencimiento de que era la forma de concretar la tolerancia precisamente mediante el salir de sí, trascendiendo el marco de cada religión para converger en la aspiración radical compartida por todas las religiones.

Este año, justamente con motivo de la novena asamblea mundial de WCRP, el tema central es “la alegría de vivir acogiéndose mutuamente las personas”.

Al contemplar la situación mundial actual, por ejemplo, las relaciones entre Japón y los países vecinos o entre los países Árabes y países del Este, vemos que ningún país cede lo más mínimo en la reafirmación de sus exigencias, dificultando la coexistencia pacífica. Pienso que este tema nos plantea un gran sentido y responsabilidad a quienes participamos en dicha asamblea.

Pues bien, el espírtu de tolerancia es muy importante, tanto en las relaciones entre países a nivel macro mundial, como en las relaciones entre personas en

3

la vida cotidiana. Pero lo cierto es que la práctica de la tolerancia es muy difícil. Lo reconoceremos al ver cómo a menudo se impone el yo con la cabeza bien empinada.

Por ejemplo, supongamos que estamos enfadados porque nos han dicho algo desagradable. En esas ocasiones, no solo pensamos que es imperdonable, sino hasta contraatacamos. Sin embargo, si lo pensamos con calma, reconoceremos que, si lo que nos han dicho no da en el clavo, no tiene por qué afectarnos. Más bien, si reaccionamos así será porque lo que nos han dicho atina,

Es decir, si pensamos que es semejante la índole propia y la de la otra persona, que ha detectado nuestro punto flaco y nos lo ha mostrado, entonces se pueden encontrar los puntos que tenemos en común y coincidir en unión. Así es como el espíritu de tolerancia produce la armonía mediante la puesta en práctica de la compasión.

Además, el reconocer que “el mundo es uno” nos proporcionará la sabiduría de vivir llenos de seguridad en nosotros mismos y sin nada que temer. En efecto, estamos situados entonces en la perspectiva de gran amplitud de miras que trasciende las pequeñeces cotidianas de pérdidas y ganancias o victorias y derrotas. El examen de conciencia y salir de sí de cada persona, es decir, justamente la auténtica tolerancia se puede decir que es el fundamento que abre luminosas perspectivas de futuro.

Living the Lotus diciembre 2013

Exhortación Presidente de Rissho Kosei-kai

From Kosei, diciembre 2013

Living the Lotus diciembre 2013 4

Este es un momento de mucha emoción para mí al estar ante tantas personas, que nos han ayudado de diferente forma a mí y a los miembros de Rissho Kosei-kai. El que ahora pueda yo estar con todos ustedes, es por una parte algo recibido a través de la providencia divina y, a su vez, es una muestra de la inalterable amistad que han mostrado sin cesar durante muchos años, primero hacia mi abuelo Nikkyô Niwano, fun-dador de Rissho Kosei kai, junto con el actual presi-dente mi padre Nichikō Niwano, gracias a estos encuen-tros con ustedes y los miembros de Rissho Kosei-kai se han podido consolidar unos profundos vínculos.

A su vez, pienso que para los creyentes de esta or-ganización que viven en Europa, la tan esperada inau-guración del centro de Roma ya se ha hecho realidad. Junto con todos ustedes agradezco profundamente a Buda , deseando de corazón compartir esta alegría.

En 1965 nuestro fundador Nikkyô Niwano asistió a la ceremonia de inauguración del periodo cuarto del Concilio Vaticano II . En aquel tiempo el pontífice ro-mano, Papa Pablo VI, dirigiéndose a los obispos que habían acudido de todo el mundo habló así: “Con rela-ción a creyentes de otras religiones no debemos alber-gar críticas ni desconfianza, debemos tratar con ellos desde la veneración, amor y esperanza” (Colección de escritos del fundador Nikkyô Niwano, P. 64, Saludo de inauguración del fundador) “En los tiempos que esta-mos, empezando por el cristianismo, no es momento como para que las religiones se separen. Son tiempos para caminar cogidos de la mano, y mutuamente avanzar hacia la paz” (Este camino P. 123).

Aquellas palabras conmovieron a nuestro fundador, al siguiente día aún más al escuchar lo que le dijo el Papa directamente: “Sé que Usted está dedicándose con mucho entusiasmo y energía a promover la cooperación entre las religiones. Deseo que continúe logrando esos avances. En estos momentos se ha hecho visible una nueva forma de pensar y relacionarse con las otras reli-giones, incluso entre nuestra Iglesia. Reconocernos y encontrarnos mutuamente, rezar juntos, cuán importante es. Los creyentes debemos andar mutuamente con las

manos entrelazadas por el camino de la paz, no hay otro camino más que este para que los creyentes contribuya-mos a nuestra sociedad.” (Este camino, P.126)

El Fundador al escucharlo se conmovió profunda-mente. Nos lo describe con estas palabras: “Fue una alegría tan profunda que se me saltaba el corazón”. Y añade: “En el camino de vuelta hacia el hotel fui perci-biendo cómo calaba en todo mi cuerpo el significado de aquellas palabras: “estoy seguro de que lograrás la con-vivencia entre religiones”. Le hemos oído contar que, gracias a este encuentro, pudo caminar firmemente por el camino de su fe, afianzándose en esta convicción: “Budismo y Cristianismo tienen una misma meta. A través de la aspiración común por la convivencia pacífi-ca de las personas, la colaboración interreligiosa sin duda será posible.” Por eso precisamente, para el Fun-dador y para nosostros, miembros de Rissho Kosei-kai, Roma y el Vaticano son un lugar especial, simbolizador de ese punto de partida, origen y raíz de la colabora-ción interreligiosa.

A su vez, también para mí Roma es “un lugar espe-cial” del que guardo unos recuerdos entrañables. Con ocasión de recibir mi padre el Doctorado honoris causa en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, yo que era una estudiante de bachiller visité Roma por primera vez y asistí con mis padres a la Misa de Pascua de res-urrección que se celebró en San Pedro. Había decenas de miles de feligreses llenando la Plaza, habían prepara-do nuestro asiento en primera fila y en un lugar elevado lo más cerca del Papa. Enfrente de nosotros, al otro la-do, podía ver al Secretario de Estado americano.

Yo que era una bachiller venida de Japón pensaba: ¿estará de verdad bien que yo esté sentada en un asiento como este?, me quedé perpleja dudando. Pero por otra parte, pensé que este es un asiento recibido, no por mí, sino por todos ustedes, el Fundador Niwano que es mi abuelo, y todos los miembros de Rissho Kosei kai que han venido trabajando por la paz mundial y por la coop-eracion interreligiosa junto con el fundador. Me acuer-do que acepté humildemente y agradecidamente el sen-tarme en ese asiento.

A continuación, recogemos el discurso de Doña Kosho Niwano con motivo de la inauguración de la sede de Roma celebrada el pasado 12 de octubre.

Caminar juntos

Saludo de inauguración del centro Rissho Kosei-kai de Roma

Kosho Niwano Presidenta electa de Rissho Kosei-kai

Living the Lotus diciembre 2013 5

do alimento del barro por sus raíces. Es decir, nuestro ideal vital como fieles budistas se refleja en esa bella flor de loto al florecer en el lodo. Eso quiere decir que nuestro lugar de ascética budista es este mundo tal cual es, el lugar de nuestra vida cotidiana llena de contradic-ciones y pesares, no hace falta que huyamos persiguien-do un lugar ideal apartado de la realidad de este mundo. Conscientes ante la realidad en la que estamos, inmer-sos dentro de esa circunstancia, podemos encontrar la alegría de vivir, y buscar una forma de vida auténtica, convenciéndonos desde nuestro más profundo interior. Esa es la meta como camino vital a la que aspiramos como creyentes laicos budistas, ese sentido es el que llevamos grabado en el corazón cada vez que oramos y veneramos la imagen de Buda.

“A través de la imagen visible que muestra el Buda de la sede central nos damos cuenta de los deseos del Buda que no podemos ver con ojos carnales”, esto es algo así como la relación entre las raíces de los árboles; si queremos que los árboles que vemos con la mirada crezcan con frondosidad, podremos darnos cuenta de la existencia de las raíces de árbol que no podemos ver y crecen bajo la tierra, y de la importancia de la savia que los nutre. Puede decirse que está de acuerdo con las leyes de la naturaleza la enseñanza budista que nos in-culca dar gracias al percatarnos de la “providencia del Buda”, que mora oculta en lo profundo del fenómeno que se manifiesta a los ojos: de manera que se cultive admirablemente el árbol visible, proporcionándole co-mo nutrición la gratitud a las raíces del árbol invisible.

Sólo a título de experiencia personal, recuerdo que mi hijo acababa de nacer, le salió un eccema en la cara, no podía dormir, lloraba y tenía fiebre, y a causa de los picores él no podía dormir por la noche. Para evitar que se arañase la cara, en cuanto mi hijo conseguía dormir un poco me quedaba con él, abrazándolo en el sofá sen-tada hasta la mañana siguiente. Probé varios tratamien-tos, pero mi hijo no dejaba de empeorar, al cabo de cu-atro meses en su nariz sólo quedaba una única parte sana de piel. Cuando estaba a solas con él entre mis brazos y veía su carita, me daba pena de él, al pensar

Tras la misa en una sala inmediata, con ocasión de la audiencia privada con el Pontífice, pensando que se alegraría el papa polaco Juan Pablo II, le saludé con unas palabras en polaco: “Hola”, “Mucho gusto”, “¿Cómo está?”, “Gracias”, que había estado practicando antes.

En ese momento, el Papa pasó su mano por mi cabe-za con las siguientes palabras: “Me acuerdo bien de tu abuelo, le conozco bien. Mediante la actividad de Riss-ho Kosei-kai ha crecido y mejorado también nuestra religión. Mucho ánimo.”

Aquellas palabras del Papa fueron para mí muy es-timulantes, como para ejercer una influencia profunda en la visión de la vida de una chica como yo de 18 años.

Yo, que me emocioné muchísimo, al volver ense-guida le dije a mi abuelo: “Hasta ahora te apreciaba mu-cho, pero no sabía que eras una persona tan importante.” Con estas palabras enseguida me puse a contarle a toda prisa lo que había visto y oído, y lo que me había emo-cionado.

El fundador al escucharme con apariencia de estar muy contento me dijo lo siguiente: “El Papa me ha hecho el favor de orientar a mi nieta”. Realmente, este acontecimiento fue una oportunidad para abrir los ojos al ancho mundo y, a la vez, para robustecer mi propia fe budista, fue un encuentro con un gran significado.

(...) En este centro de Roma está entronizada la misma

imagen que hay en nuestra sede central de Tokio, “El Eterno Buda Bienaventurado Shakamuni, Gran maestro benevolente”. ¿Por qué reverenciamos nosotros esta imagen? Porque creemos que ésta es la imagen ideal de la vida humana. Ahí está plasmada la enseñanza del budismo y las aspiraciones de nuestro fundador. Y cada vez que vamos allí a adorar esa imagen, nos reafirma-mos en esa fe, lo grabamos en el corazón para que aliente e inspire nuestra propio ideal vital.

(...) En dicha imagen el Buda está de pie sobre un pedes-

tal de flor de loto. La flor de loto florece admirablemen-te alzándose sobre la superficie de las aguas y extrayen-

Living the Lotus diciembre 2013 6

hasta cuándo seguiría en esa situación y lloré de tristeza. De repente, un día caí en la cuenta. “¿Y si no le

hubiera salido el eccema a mi hijo? Como era mi cuarto hijo, tal vez lo hubiera criado sin abrazarlo apenas. Al pensar así, de repente tuve la impresión de que se difu-minaba el sufrimiento que hasta ahora había sentido. Ese tiempo que había pasado con mi hijo en mi regazo, abrazándolo, me pareció un regalo recibido de parte del Buda.

Una vez con ese corazón liberado de ansiedades vol-ví los ojos alrededor y me dí cuenta de que mis tres hijas siempre venían junto al pequeño y, a pesar de su rostro rojo y lleno de eccemas, decían: “¡qué guapo!”, y lo ac-ariciaban y abrazaban.

Mi marido y mis padres me decían que pronto se pondría bien, me apoyaban y animaban, cooperando conmigo.

Gracias a esta enfermedad de mi hijo me di cuenta del corazón cálido de mis padres, mi marido y toda la familia y pude sentir a fondo la felicidad del momento presente.

Nosotros, preocupados por el fenómeno visible de los sufrimientos, quisiéramos solucionarlos y solamente nos fijamos en los sinsabores y pesares del momento presente.

Sin embargo, cuando nos damos cuenta de que “en realidad, estamos siendo vivificados por ese vínculo profundo en el fondo de ellos”, nos liberamos de la pre-ocupación ansiosa y, aunque no cambie la realidad, po-demos seguir viviendo con tranquilidad y gozo.

Nosotros que vivimos dentro del mundo de lo rela-tivo, si lo trascendemos, y vamos viendo la relación in-visible que mueve el mundo visible,podemos acercarnos al mundo de lo absoluto.

Tal es la enseñanza del Buda, que se muestra en los tres tesoros emblemáticos: “todo es efímero”, “nada tiene individualidad independiente” “el nirvana es la paz absoluta”

El texto clásico sagrado en que se fundamenta Riss-ho Kosei-kai es el Tríptico de Sutras del Loto: El Sutra de los sentidos innumerables, El Sutra de la Flor del Lo-to del Dharma sublime, El Sutra de la práctica ascética para contemplar al bodisatva Sabiduría consumada. Se

le llama la enseñanza del “Vehículo único”.Vehículo único quiere decir que “es una enseñanza para conducir a todas las personas al estado búdico de la ilumi-nación”.

En el capítulo segundo del Sutra del Loto –Recursos salvíficos– se explica que la única razón de que haya nacido en este mundo el bienaventurado Shakamuni es “para conducir a todas las personas al estado búdico de la iluminación”.

Y en el capítulo tercero –Parábola– se explica la gran compasión y benevolencia del Buda que, en este mundo lleno de pesares, “no puede dejar de salvar del sufrimiento a todos los vivientes que son sus hijos, to-dos ellos sin excepción con dignidad de hijos suyos”.

El Buda es la Gran Vida del universo, origen y raíz de la vida que vivifica a todo viviente.

Se puede decir que es la Realidad que descubre en el fondo de este mundo visible lleno de pesares una luz de esperanza, y que ilumina a cada persona para que recor-ra con valor y sentido el camino de la vida.

El Buda, acomodándose a cada persona, se sirve de diversos recursos hábiles y nos guía hacia la sabiduría de la iluminación: “ todos los seres por igual tienen nat-uraleza búdica y están dotados de esta dignidad de poseer naturaleza búdica”.

Por tanto, cuando nosotros confrontamos difi-cultades y pesares, en el fondo de ellas descubrimos la “providencia del Buda” y proseguimos, día a día, el en-trenamiento ascético para apropiarnos la sabiduría del Buda visible que guía a todas las personas.

Un bodisatva del que se puede decir que es un modelo de semejante sabiduría para nosotros es el que aparece en el capítulo 20 del Sutra del Loto, El bodi-satva despreciado que a nadie menospreció.

Este bodisatva creía incondicionalmente que todos los seres poseen esencialmente la misma naturaleza del Buda y se esforzaba en practicar la reverencia debida a la naturaleza búdica en cuantas personas encontraba. Por mucho que se burlasen de él, e incluso hasta llegas-en a poner en peligro su vida, este bodisatva no cesaba en su práctica de reverenciar la naturaleza búdica en todas las personas. Se puede decir que su figura es pre-cisamente la que encarna la enseñanza del Loto sobre el

Saludo de inauguración del centro Rissho Kosei-kai de Roma

Living the Lotus diciembre 2013 7

Vehículo único, que coincide con la visión del mundo del fundador Niwano.

Es la visión de un mundo de gran armonía en el que todos los países, pueblos y religiones, superando sus diferencias, se reconozcan y cooperen mutuamente.

Aunque no cesen ante nuestra vista humana los con-flictos, y parezca este mundo lleno de pesares y desesperación, la auténtica figura de este mundo tal co-mo la descubrió el Buda en su iluminación, es la ar-monía con que todas las cosas se apoyan mutuamente en medio del cambio incesante.

Es decir, que todos los seres, como el Buda, son igualmente dignos. Con otras palabras, que hay una providencia del Buda para realizar la gran armonía del mundo y para que nosotros descubramos la naturaleza búdica, aun en medio de la desesperación.

Nuestra misión como personas religiosas pienso que es continuar esforzándonos para realizar con este es-píritu la paz mundial.

Se van a celebrar ahora los cincuenta años desde que el Fundador asistió al Concilio Vaticano II. Como re-sultado del esfuerzo de estos cincuenta años, ¿se habrá logrado verdaderamente la paz mundial? En realidad, en Siria, en el norte de África y en tantas otras partes mucha gente está sufriendo mucho.

El Fundador nos enseñó el método para llevar las cosas a su realización.

Consiste en “no cesar en el empeño hasta lograrlo”. Por eso el Fundador ponía siempre sus esperanzas en los jóvenes, en la generación siguiente. Aunque haya-mos logrado poco a pesar de habernos esforzado mu-cho, hemos de pensar que es de agradecer ese pequeño

logro, y es la fe y la fuerza de la religión lo que nos hace proseguir.

El Fundador siempre le dio mucha importancia al “caminar juntos”.

Por muy bueno que sea lo que hacemos, no lo hagamos a solas. Hagamos el bien todos juntos. Así nos lo enseñó.

En ese sentido, para fundar el Centro de Roma hemos contado con la ayuda del Presidente de la Funda-ción, el señor David, de los Focolari, además agrade-cemos especialmente la asistencia de todos ustedes a este acto. El fundador estará alegrándose sobre todo por ello más que nadie.

La apertura de la sede romana no es más que un pequeño acontecimiento.

Pero como punto de arranque para proseguir con todos ustedes el camino hacia la paz, para la felicidad del mundo entero, deseamos que muchas personas cooperen en sus actividades.

Aunque el resultado sea pequeño en proporción a los sacrificios que hayamos hecho, sin desanimarnos en adelante y sin tirar la toalla, con el espíritu del Sutra del Loto, quisiera que sigamos esforzándonos todos juntos a lo largo de las próximas generaciones.

President Nichiko Niwano’s oldest daughter, Rev. Kosho Niwano was born in Tokyo. After graduating with a degree in Law from Gakushuin University, she studied at Gakurin Seminary, the training institution for Rissho Kosei-kai leaders. Presently, as she studies the Lotus Sutra, she continues to act as President-designate, making speeches for participants in the main ceremonies of Rissho Kosei-kai, and handling activities for interfaith cooperation at home and abroad. Married to Rev. Munehiro Niwano, she is mother of one son and three daughters.

Editado por Rissho Kosei-kai Internacional

Presidenta electa de Rissho Kosei-kai

Tokyo, Headquarters New York San Francisco Oklahoma

Colorado

San Jose

Sacramento

Seattle

Vancouver, Canada

Hawaii Kona

San Diego

Las Vegas

Arizona

Sao Paulo, Brazil Mogi das Cruzes

Sao Miguel

Maui

Sakhalin, Russia

Ulaanbaatar, Mongolia

Seoul, Korea Pusan Masan

Taipei

Singapore

Sydney, Australia

Delhi, India

Kathmandu, Nepal

Colombo, Sri Lanka

Chittagong, Bangladesh Dhaka

Bangkok, Thailand

London, The United Kingdom

Los Angeles Lumbini

Kolkata

Kandy-Wattegama

Habarana Polonnaruwa

Galle

Mayani Patiya

Domdama Cox’s Bazar

RKI of North America (Irvine)

Klamath Falls

Jilung

Tainan Pingtung

Satbaria Laksham

Raozan

Taichung

Hong Kong

Venezia, Italy

Shanghai

RKI of South Asia

San Mateo Sukhbaatar

Dallas

San Antonio

Tampa Bay

Chicago Denver

Dayton

West Delhi

Chendirpuni

Living the Lotus Vol. 99(diciembre 2013)

Rissho Kosei-kai Rissho Kosei-kai is a lay Buddhist organization whose holy scripture is the Threefold Lotus Sutra. It was estab-lished by Founder Nikkyo Niwano and Co-founder Myoko Naganuma in 1938. This organization is composed of ordinary men and women who have faith in the Buddha and strive to enrich their spirituality by applying his teach-ings to their daily lives. At both the local community and international levels, we, under the guidance of the Presi-dent Nichiko Niwano are very active in promoting peace and well-being through altruistic activities and coopera-tion with other organizations

Phnom Penh

Singapore

Roma, Italy

Kolkata North

8 Living the Lotus diciembre 2013

We welcome comments on our e-newsletter Living the Lotus. Please send us your comments to the following e-mail address. E-mail: [email protected]

Please give us your comments!

Rissho Kosei-kai International5F Fumon Hall, 2-6-1 Wada, Suginami-ku, Tokyo, JapanTel: 81-3-5341-1124 Fax: 81-3-5341-1224

Rissho Kosei-kai International of North America (RKINA)4255 Campus Drive, University Center A-245 Irvine, CA 92612, U.S.A.Tel: 1-949-336-4430 Fax: 1-949-336-4432e-mail: [email protected] http://www.rkina.org

Branch under RKINARissho Kosei-kai of Tampa Bay2470 Nursery Rd.Clearwater, FL 33764, USATel: (727) 560-2927e-mail: [email protected]://www.buddhismtampabay.org/

Rissho Kosei-kai International of South Asia (RKISA)201 Soi 15/1, Praram 9 Road, Bangkapi, HuaykhwangBangkok 10310, Thailand Tel: 66-2-716-8141 Fax: 66-2-716-8218e-mail: [email protected]

Rissho Kosei-kai Buddhist Church of Hawaii2280 Auhuhu Street, Pearl City, HI 96782, U.S.A. Tel: 1-808-455-3212 Fax: 1-808-455-4633 e-mail: [email protected] http://www.rkhawaii.org

Rissho Kosei-kai Maui Dharma Center 1817 Nani Street, Wailuku, HI 96793, U.S.A. Tel: 1-808-242-6175 Fax: 1-808-244-4625

Rissho Kosei-kai Kona Dharma Center 73-4592 Mamalahoa Highway, Kailua-Kona, HI 96740, U.S.A. Tel: 1-808-325-0015 Fax: 1-808-333-5537

Rissho Kosei-kai Buddhist Church of Los Angeles 2707 East First Street, Los Angeles, CA 90033, U.S.A. Tel: 1-323-269-4741 Fax: 1-323-269-4567e-mail: [email protected] http://www.rkina.org/losangeles.html

Rissho Kosei-kai Dharma Center of San Antonio 6083 Babcock Road, San Antonio, TX 78240, U.S.A. Tel: 1-210-561-7991 Fax: 1-210-696-7745 e-mail: [email protected] http://www.rkina.org/sanantonio.html

Rissho Kosei-kai Buddhist Center of Arizona

Rissho Kosei-kai Buddhist Center of Colorado

Rissho Kosei-kai Buddhist Center of San Diego

Rissho Kosei-kai Buddhist Center of Las Vegas

Rissho Kosei-kai of San Francisco 1031 Valencia Way, Pacifica, CA 94044, U.S.A. Tel: 1-650-359-6951 Fax: 1-650-359-6437 e-mail: [email protected] http://www.rksf.org

Rissho Kosei-kai of Seattle’s Buddhist Learning Center 28621 Pacific Highway South, Federal Way, WA 98003, U.S.A. Tel: 1-253-945-0024 Fax: 1-253-945-0261 e-mail: [email protected] http:// www.buddhistLearningCenter.com

Rissho Kosei-kai of Sacramento

Rissho Kosei-kai of San Jose

Rissho Kosei-kai of Vancouver

Rissho Kosei-kai of New York 320 East 39th Street, New York, NY 10016, U.S.A. Tel: 1-212-867-5677 Fax: 1-212-697-6499 e-mail: [email protected] http://rk-ny.org/

Rissho Kosei-kai of Chicago 1 West Euclid Ave., Mt. Prospect, IL 60056, U.S.A. Tel : 1-773-842-5654 e-mail: [email protected] http://home.earthlink.net/~rkchi/

Rissho Kosei-kai Dharma Center of Oklahoma 2745 N.W. 40th Street, Oklahoma City, OK 73112, U.S.A. Tel & Fax: 1-405-943-5030 e-mail: [email protected] http://www.rkok-dharmacenter.org

Rissho Kosei-kai Buddhist Center of Dallas

Rissho Kosei-kai Buddhist Center of Klamath Falls724 Main St., Suite 214, Klamath Falls, OR 97601, U.S.A.Tel: 1-541-810-8127 Rissho Kosei-kai, Dharma Center of Denver1571 Race Street, Denver, Colorado 80206, U.S.A. Tel: 1-303-810-3638Rissho Kosei-kai Dharma Center of Dayton446 “B” Patterson Road, Dayton, OH 45419, U.S.Ahttp://www.rkina-dayton.com/

Risho Kossei-kai do BrasilRua Dr. José Estefno 40, Vila Mariana, São Paulo-SP, CEP 04116-060, Brasil Tel: 55-11-5549-4446 / 55-11-5573-8377 Fax: 55-11-5549-4304 e-mail: [email protected] http://www.rkk.org.br

Risho Kossei-kai de Mogi das Cruzes Av. Ipiranga 1575-Ap 1, Mogi das Cruzes-SP, CEP 08730-000, Brasil

Rissho Kosei-kai of Taipei4F, No. 10 Hengyang Road, Jhongjheng District, Taipei City 100, TaiwanTel: 886-2-2381-1632 Fax: 886-2-2331-3433http://kosei-kai.blogspot.com/

Rissho Kosei-kai of TaichungNo. 19, Lane 260, Dongying 15th St., East Dist., Taichung City 401, Taiwan Tel: 886-4-2215-4832/886-4-2215-4937 Fax: 886-4-2215-0647

Rissho Kosei-kai of TainanNo. 45, Chongming 23rd Street, East District, Tainan City 701, TaiwanTel: 886-6-289-1478 Fax: 886-6-289-1488

Rissho Kosei-kai of Pingtung

Korean Rissho Kosei-kai423, Han-nam-dong, Young-San-ku, Seoul, Republic of Korea Tel: 82-2-796-5571 Fax: 82-2-796-1696 e-mail: [email protected]

Korean Rissho Kosei-kai of Pusan1258-13, Dae-Hyun-2-dong, Nam-ku, Kwang-yok-shi, Pusan,Republic of KoreaTel: 82-51-643-5571 Fax: 82-51-643-5572

Branches under the HeadquartersRissho Kosei-kai of Hong Kong Flat D, 5/F, Kiu Hing Mansion, 14 King’s Road,North Point, Hong Kong,Special Administrative Region of the People’s Republic of China Tel & Fax: 852-2-369-1836

Rissho Kosei-kai

Overseas Dharma Centers 2013

Rissho Kosei-kai of Ulaanbaatar 39A Apartment, room number 13, Olympic street, Khanuul district, Ulaanbaatar, Mongolia Tel & Fax: 976-11-318667 e-mail: [email protected]

Rissho Kosei-kai of Sakhalin4 Gruzinski Alley, Yuzhno-Sakhalinsk693005, Russian FederationTel & Fax: 7-4242-77-05-14

Rissho Kosei-kai of RomaVia Torino, 29-00184 Roma, ItaliaTel & Fax : 39-06-48913949 e-mail: [email protected]

Rissho Kosei-kai of the UK

Rissho Kosei-kai of VeneziaCastello-2229 30122-Venezia Ve Italy

Rissho Kosei-kai of Paris86 AV Jean Jaures 93500 Tentin Paris, France

Rissho Kosei-kai of Sydney

International Buddhist Congregation (IBC)5F Fumon Hall, 2-6-1 Wada, Suginami-ku, Tokyo, JapanTel: 81-3-5341-1230 Fax: 81-3-5341-1224e-mail: [email protected] http://www.ibc-rk.org/

Rissho Kosei-kai of South Asia Division5F Fumon Hall, 2-6-1 Wada, Suginami, Tokyo, 166-8537, JapanTel: 81-3-5341-1124 Fax: 81-3-5341-1224

Thai Rissho Friendship Foundation 201 Soi 15/1, Praram 9 Road, Bangkapi, Huaykhwang Bangkok 10310, Thailand Tel: 66-2-716-8141 Fax: 66-2-716-8218 e-mail: [email protected]

Rissho Kosei-kai of Bangladesh 85/A Chanmari Road, Lalkhan Bazar, Chittagong, Bangladesh Tel & Fax: 880-31-626575

Rissho Kosei-kai of Dhaka House No.467, Road No-8 (East), D.O.H.S Baridhara, Dhaka Cant.-1206, Bangladesh Tel: 880-2-8413855

Rissho Kosei-kai of Mayani Maitree Sangha, Mayani Bazar, Mayani Barua Para, Mirsarai, Chittagong, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Patiya Patiya, sadar, Patiya, Chittagong, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Domdama Domdama, Mirsarai, Chittagong, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Cox’s Bazar Ume Burmese Market, Main Road Teck Para, Cox’sbazar, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Satbaria Satbaria, Hajirpara, Chandanish, Chittagong, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Laksham Dupchar (West Para), Bhora Jatgat pur, Laksham, Comilla,Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Raozan West Raozan, Ramjan Ali Hat, Raozan, Chittagong, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Chendirpuni Chendirpuni, Adhunagor, Lohagara, Chittagong, Bangladesh

Rissho Kosei-kai of Sri Lanka 382/17, N.A.S. Silva Mawatha, Pepiliyana, Boralesgamuwa, Sri Lanka Tel & Fax: 94-11-2826367

Rissho Kosei-kai of Polonnaruwa

Rissho Kosei-kai of Habarana 151, Damulla Road, Habarana, Sri Lanka

Rissho Kosei-kai of Galle

Rissho Kosei-kai of Kandy

Branches under the South Asia DivisionDelhi Dharma CenterB-117 (Basement Floors), Kalkaji, New Delhi-110019, India Tel & Fax: 91-11-2623-5060e-mail: [email protected]

Rissho Kosei-kai of West DelhiA-139 Ganesh Nagar, Tilak NagarNew Delhi-110018, India

Rissho Kosei-kai of KolkataE-243 B. P. Township, P. O. Panchasayar, Kolkata 700094, India

Rissho Kosei-kai of Kolkata NorthAE/D/12 Arjunpur East, Teghoria, Kolkata 700059, West Bengal, India

Rissho Kosei-kai of Kathmandu Ward No. 3, Jhamsilhel, Sancepa-1, Lalitpur,Kathmandu, Nepal Tel: 977-1-552-9464 Fax: 977-1-553-9832e-mail: [email protected]

Rissho Kosei-kai of LumbiniShantiban, Lumbini, Nepal

Rissho Kosei-kai of Singapore

Rissho Kosei-kai of Phnom Penh #201E2, St 128, Sangkat Mittapheap, Khan 7 Makara,Phnom Penh, Cambodia

Other GroupsRissho Kosei-kai Friends in Shanghai1F, ZHUQIZHAN Art Museum, No. 580 OuYang Road,Shanghai 200081 China