lja15082013

16
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 5 NÚMERO 1690 www.lja.mx Cobertura del 59% en educación media y superior n 8 FERMÍN RUIZ E. MUÑOZ n 5 ITZEL ACERO n 9 REDACCIÓN n 5 REDACCIÓN n 5 REDACCIÓN n 3 FERMÍN RUIZ E. MUÑOZ Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de LA J ORNADA Usos y costumbres, como cada año, las autoridades ceden a las manifestaciones de la fe n Fotos Gilberto Barrón, Roberto Guerra n La demanda fue de 10 mil 600 alumnos, de los cuales fueron aceptados cerca de 6 mil, generando con ello una cobertura del 59% n UAA da la bienvenida formal a alumnos de nuevo ingreso n Se gestionan 50 millones de pesos para la construcción de un auditorio en el Campus Sur Autoriza la Federación al Municipio capital 30 mdp para talleres de oficios Destinarán 34 millones de pesos para institutos de educación superior Presentan avances de la Cruzada Contra el Hambre DIF Estatal entregará 60 mil paquetes de útiles escolares en comunidades rurales IEE no tiene la capacidad para fiscalizar recursos de partidos políticos

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La edición impresa del día de hoy

TRANSCRIPT

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 5 • NÚMERO 1690 • www.lja.mx

Cobertura del 59% en educación media y superior

n 8Fermín ruiz e. muñoz

n 5itzel Acero

n 9redAcción

n 5redAcción

n 5redAcción

n 3Fermín ruiz e. muñoz

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

Usos y costumbres, como cada año, las autoridades ceden a las manifestaciones de la fe n Fotos Gilberto Barrón, Roberto Guerra

n La demanda fue de 10 mil 600 alumnos, de los cuales fueron aceptados cerca de 6 mil, generando con ello una cobertura del 59% n UAA da la bienvenida formal a alumnos de nuevo ingreso n Se gestionan 50 millones de pesos para la construcción de un auditorio en el Campus Sur

Autoriza la Federación al Municipio capital 30 mdp para talleres de oficios

Destinarán 34 millones de pesos para institutos de educación superior

Presentan avances de la Cruzada Contra el Hambre

DIF Estatal entregará 60 mil paquetes de útiles escolares en comunidades rurales

IEE no tiene la capacidad para fiscalizar recursos de partidos políticos

Usos y costumbres, como cada año, en el pueblito se discute si la peregrinación de choferes de taxis y tráileres debe o no pasar por Madero, y como cada año, se dejan los argumentos a un lado para dar paso a la sinfonía de bocinas. Las estridentes manifestacio-nes de la fe acallan cualquier protesta, incluso si se demues-tra que la ciudad que se quiere (una mejor, por supuesto) ya no debería permitir los daños que provoca el tránsito de los fieles que tras el volante in-vaden el centro. Triste, como triste es el papel al que se relegan los funcionarios que tendrían que proponer otras salidas, ahí tiene al director de Tránsito y Movilidad del municipio capital, Gerardo Sánchez Garibay, levantando los hombros al declarar que el desfile de automotores “es una tradición, estamos obliga-dos a apoyarla”.

Y no, nadie está obligado a apo-yar nada por el simple hecho de que sea una tradición, no cuando está demostrada la inutilidad de una manifestación de ese tipo, ni cuando se generan gastos para la administración pública, ¿no?, tan sólo en estos días, al operativo especial se dedica más de un centenar de policías y un ejército de empleados municipales se de-dica a vaciar las calles de las to-neladas de basura que deja la ro-mería… Claro, nadie puede decir nada porque es estar en contra de la Virgen de la Asunción.

Quien está sacando raja del mo-mento es José María de la To-rre, es decir, la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los ma-nifestantes porque se confunde estar en contra de una inútil pe-regrinación (por muy tradicional que sea) con estar en contra de la manifestación pública de las preferencias religiosas; hasta el momento, los pocos que se atre-ven a decir algo, inmediatamente se les acusa de estar en contra de la religión. Es la forma de argumentar de toda la vida de los seguidores del obispo y Jorge Serrano Limón, la misma que aplicaron cuando se discutían las modificaciones al Artículo 2 de la Constitución local.

Niños y religiosos primero. Bajo el pretexto de que la peregrina-ción de estos días es para honrar a la virgen, hay grupos que están aprovechando para intentar con-vertir en un mártir a José María de la Torre, como el obispo tiene la piel delgadita, no quedó conforme con la resolución del Congreso, ni con que sus entena-dos (Gabriel Arellano Espinosa y José Luis Alférez Hernández)

no hayan podido sacar adelante su capricho, hoy los manifes-tantes ponen calcas en los autos y portan pancartas en las que se declaran “fieles a Don Chema”.

No les bastó a los Chemabelibers el ciberespacio, pues aunque tie-nen una página en Facebook y un hashtag en Twitter para de-mostrar que apoyan al obispo, la verdad es que la afluencia de fanáticos de José María es poca, el grupo apenas rebasa los 200 simpatizantes, y los tuits no llegan a 30; por eso salieron a la calle, para demostrar que si de presión se trata, ahí están los ni-ños dispuestos al performance… en fin. A otro tema.

Al comienzo de cada adminis-tración una especie de excusa siempre es que los funciona-rios entrantes están en entre-namiento. El diputado Arturo Robles Aguilar justificó días atrás que el Órgano Superior de Fiscalización había emitido un informe preventivo y que, claro está, se encontraba por presentar uno más amplio, estudios en que se abordaban detalles del gasto en obra pública. “Había observa-ciones de obra pública importan-tes que requerían realmente un seguimiento más detallado”, dijo el diputado en su constante de-fensa de Arturo Solano López.

El agua a los aparejos. Lo que quizá no esperaba Robles Agui-lar fue que la Auditoría Supe-rior de la Federación volteara a Aguascalientes y pidiera cuen-tas, como en el caso de El Llano, donde los ediles tomaron 2 mi-llones de pesos de origen federal para emplearlos en el directo municipal. Con tantos meses en el cargo en el Ayuntamiento no han aprendido que eso no se hace, pero según el presidente de la Comisión de Vigilancia, en ese caso sí habrá resarcimiento: “Nos está pidiendo un informe la Auditoría Superior de la Federa-ción sobre todos los resarcimien-tos, lo tenemos que elaborar para entregarlo”. A esta altura de las cosas hay que hacer changuitos y

prender veladoras para ver si así hace algo Solano López.

O esperamos sentados, porque apenas el 5 de agosto La Jornada Aguascalientes dio cuenta de que a pesar del fatídico sexenio de Luis Armando Reynoso la de-pendencia no se había tomado la molestia de recuperar un solo peso, ni siquiera los suficientes como para comprar los “ciga-rritos” que según Rubén Cama-rillo el ex gobernador panista podría fumar en la cárcel.

Que no y que no. Ya dedicamos suficientes líneas al escenario de las razones por las que Francisco Esparza Parada podría dejar el ISSEA, ya salió el titular de ese organismo a decir que no, y que no y que no se va, claro, a menos que se lo pida Carlos Lozano de la Torre, pero al final resulta que sí se prepara un cambio, aunque no para que llegue José de Jesús Ríos Alba, sino alguien que co-nozca el tema administrativo de la más difícil de todas las áreas del Gobierno estatal: la de la salud, a la que nunca le alcanza el presu-puesto y a la que le tocará estar pendiente, no sólo de que no se extravíe el equipamiento, sino de asuntos como la reanudación de obras del nuevo Hospital Hidalgo y la nueva clínica del Seguro So-cial en Jesús María, acerca de la cual conversó el pasado lunes, en Palacio de Gobierno el goberna-dor con el delegado del IMSS en Aguascalientes, Diego Martínez Parra... Pero no se habló en esa

reunión de la alarmante escasez de medicamentos que hay en es-tos momentos en Aguascalientes, con medicinas tan básicas como omeprazol, clorafenicol, neomi-cina, nafazolina y muchísimas otras más...

Quién sabe si le ofrecieron omeprazol para el cólico a Luis Gonzalo Esparza Llamas, lí-der de las juventudes priístas, a quien recibió ayer el gobernador Lozano de la Torre en Casa Aguascalientes, previo a su co-mida con los taxistas. Y es que el sobrino de Francisco Esparza Parada e hijo del delegado de la SCT, Gonzalo, de los mis-mos apellidos, se quedó a un tris de ser diputado local y con el nombramiento de Orlando Sánchez Quezada como titular del Injuva, siente que lo están relegando. De hecho, en el PRI dicen que Luis Gonzalo Es-parza Llamas está furioso, pero dudamos que le haya hecho un berrinche al gobernador.

La del estribo. El viernes Lo-zano de la Torre visitará el Campus Sur de la Autónoma de Aguascalientes, lo acompañará, por supuesto, el rector Mario Andrade Cervantes, quien ya prepara el informe de su tercer año de labores, que pondrá a consideración del Consejo Uni-versitario en diciembre próximo, y reitera que no es momento de pensar en la reelección.

@PurisimaGrilla

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 2

La Purísima... GriLLa Jorge Álvarez MáynezPrESiDEnTE DEl

cOnSEJO EDiTOriAl

Francisco M. Aguirre AriasDirEcTOr

Edilberto AldánDirEcTOr EDiTOriAl

Raymundo Tamayo GonzálezDirEcTOr ADminiSTrATiVO

Cristian de Lira RosalesJEFE DE DiSEÑO

DiSEÑOSarahí Cabrera Zamora

Carlos G. Sifuentes

cOrrEcción DE ESTilO Brenda Alonso Jiménez

Gabriela de Alba Jiménez

FOTOGrAFíAGilberto Barrón

Gerardo GonzálezRoberto Guerra

rEPOrTErOSItzel Acero

Carlos Alonso LópezOscar Delgado

Javier Rodríguez LozanoFermín Ruiz E. Muñoz

DESArrOllADOr WEBFrancisco Trejo Corona

rEDAcción

Teléfonos:915 8851

El cOrrEO [email protected]

PUBliciDAD y VEnTAS

[email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.Bajo licencia otorgada

por DEMOS, Desarrollo de Medios

S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Zaragoza 411 Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes,

Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

/jornadags www.lja.mx

@jornadags EN INTERNETEn La oPinión dE rocko

w Si estás con Chema, toca la bocina

telefonos de oficinas

9 1588519 167410lJa.MX

La fiscalización es un mecanismo de control mediante el cual se da cuenta de la utilización de los recursos que reciben los partidos políticos y cómo lo distribuyen entre sus diversas actividades. Una vez que concluye la jornada electoral tal como lo establece el Código Electoral, la fiscalización del periodo de campaña se lleva a cabo por parte del Organismo de Fiscalización del Instituto Es-tatal Electoral (IEE), por tratarse de una elección local.

Según Fernando Landeros Or-tiz, consejero electoral del IEE, el caso de Aguascalientes es pecu-liar, debido a que la fiscalización la realiza una empresa privada a manera de licitación, ya que un ente externo al proceso político puede darle mayor objetividad, además de que el IEE no cuenta con la capacidad operativa para realizar las auditorías a todos los partidos políticos.

Respecto al fenómeno de la fiscalización, explicó que cada año fiscal se realiza una convo-catoria en la que se invita a las empresas a participar como audi-toras de los partidos y las asocia-ciones políticas; detalló que exis-ten dos maneras de fiscalizar: la correspondiente a un periodo no electoral en el que únicamente se presentan informes trimes-trales del gasto corriente de los partidos, en los que éstos deben presentar la fundamentación co-rrespondiente al origen, uso y destino de los recursos con los que cuenta, y por otro lado lo que guarda relación con un año

de proceso electoral donde “se lleva un procedimiento de doble auditoría; por un lado la anual de gasto ordinario y por otro la del presupuesto para precampañas y campañas”.

Para definir los recursos con los que cuentan los parti-dos especificó:

“Los recursos que reciben los partidos pueden ser públi-cos en los que se encuentra el presupuesto, privados de los que se extraen las aportacio-nes de los militantes, o bien de autofinanciamiento; concer-niente a actividades realizadas mediante las cuales obtuvieron una remuneración”.

En el caso del casi finado proceso electoral, sólo se ha presentado la fiscalización co-rrespondiente a las precampa-ñas, en la que únicamente se ha amonestado al partido Movi-miento Ciudadano.

Con referencia al periodo de campañas, se sabe tal y como lo marca la ley electoral que una vez concluido el día de la jornada electoral, los partidos cuentan con 30 días para pre-sentar sus informes de campaña al Organismo de Fiscalización, independiente al informe tri-

mestral. Posteriormente “el Or-ganismo de Fiscalización con-tará con 60 días para revisar los informes anuales y de precam-paña, y con 90 días para revi-sar los informes de campaña, después tendrá 10 días para informar de errores a los parti-dos; los partidos tendrán cinco días para subsanar errores, fi-

nalmente dispondrá de 15 días para elaboración del dictamen ante el Consejo General”.

Se estima que el dictamen podría presentarse en el mes de diciembre, para lo cual el Consejo General cuenta con 15 días más para emitir una reso-lución o en su caso sancionar alguna irregularidad.

Alfredo Reyes Velázquez del PAN y Mario Guevara Palomino del PRI debatieron sobre el nuevo Código Urbano, de mil 134 artí-culos (frente a 136 de la carta magna y 96 de la Constitución local), que “será la biblia del ur-banismo en Aguascalientes”.

En la sesión de la Diputación Permanente presidida por José de Jesús Ríos Alba, Reyes Ve-lázquez propuso una agenda in-formativa, “para no satanizarlo, pero tampoco santificarlo, ni se-guir únicamente con el mito de que es un nuevo impuesto”.

Guevara Palomino aceptó la propuesta porque “tenemos el com-

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 3

Javier rodríguez Lozano

Fermín ruiz e. muñoz n En Aguascalientes la fiscalización se encuentra licitada

Acerca de la fiscalización de los recursos de los partidos políticosn IEE, sin capacidad operativa para auditar a todos los partidos

n Se lleva a cabo un debate entre el PAN y el PRI acerca del nuevo Código Urbano de Aguascalientes

No nos lo estamos sacando de la manga, el nuevo Código Urbano es trabajo hecho por especialistasn Proponen realizar una agenda de información para no seguir con el mito de que éste es un nuevo impuesto

En la fiscalización del pasado proceso electoral, únicamente se ha amones-tado a Movimiento Ciudadano n Foto Roberto Guerra

promiso de analizarlo, haremos las consultas pertinentes sin tardanza y, en derecho comparado, aceptamos que el nuevo Código Urbano no es demoniaco, ni santificado”.

Para ello, Guevara Palomino anunció que para subirlo a un Pleno será necesario poner en marcha un periodo extraordina-rio de sesiones de la LXI Legis-latura; antes, Reyes Velázquez dijo: “tenemos del 15 de agosto al 14 de noviembre próximo para sacarlo adelante, hay tiempo, en-tregaremos buenas cuentas”.

La sesión de la Diputación Permanente inició con 25 minu-tos de retraso y 35 después había concluido todo; una segunda se-sión exprés, pero ésta de mejor contenido parlamentario. Estuvie-ron presentes, además, Manuel Gómez Morales, Dennis Ibarra Rangel, Citlalli Rodríguez Gon-zález, Miguel Ángel Juárez y Net-zahualcóyotl Álvarez Cardona.

Alfredo Reyes fue el primer orador: habló acerca de la inicia-tiva presentada por el gobernador Carlos Lozano de la Torre sobre el Mando Único de Policía y la comparó con la presentada tam-bién por su grupo parlamentario.

“Son paralelas, pero diferen-tes”, postuló el panista para pro-poner ser más cuidadosos con el constitucionalismo porque, al parecer, la enviada por el Ejecu-tivo estatal descuida ese enfoque; y demandó “a trabajo igual, sala-rio igual”, para los policías de los municipios, para empatarlos con los de la capital del estado.

“En otro tema polémico, en el que se habla sin conocimiento de causa”, Reyes Velázquez re-prochó la dificultad para leer el nuevo Código Urbano de mil 134 artículos, 443 más que el vigente: “¿dónde está la simpli-ficación administrativa?”.

Mario Guevara se refirió a las legislaciones de 1948, 1958 y 1994, y ahora, para el 2013, la última de ellas presenta in-suficientes reformas, por lo que hay que actualizar y modernizar, vivienda, equipamiento comple-mentario, oportunidades compe-titivas para un crecimiento orde-nado: “la Reforma Urbana es un nuevo reto para Aguascalientes”.

Y postuló: “no nos lo estamos sacando de la manga, es el trabajo de especialistas... Y sí, aceptamos entrar a una agenda informativa a la población, para que se conozca mejor el nuevo Código Urbano”.

A favor, prometen que “será la biblia del urbanismo” local, pero reprochan “¿dónde está la simplificación adminis-trativa?” n Foto Gilberto Barrón

La Reforma Energética que apro-bará el Congreso de la Unión llevará, también, la propuesta panista, aseguró Alfredo Reyes Velázquez, coordinador del Gru-po Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional en el Congreso, al señalar que el reto será la nueva figura jurídica que abrirá Pemex a la participación privada y una solución podría ser la asociación público privada.

También dijo que si le faltaran recursos a la paraestatal para cre-

cer y modernizarse, “¿por qué no expedir acciones, como alguna vez lo propusiera Manuel J. Clo-uthier y que es como se hizo en Teléfonos de México?”.

Lamentó: “¡Cómo me hubiera gustado haber estado hoy [ayer] en el Senado, donde se expon-drán las mejores ideas, en parti-cular las de mi partido, que tiene

la mejor propuesta para crecer sin vender el patrimonio de los mexicanos, como lo es la indus-tria petrolera!”.

Reyes Velázquez ejemplificó con la Cuba “rabiosamente so-cialista” y Brasil “rabiosamente social”, que cuentan con la par-ticipación de las empresas priva-das, sin poner en riesgo su sobe-ranía sobre los hidrocarburos, en tareas de exploración y explota-ción, y con equidad en materia de derecho comparado.

Comentó que en México ten-dría que abrirse la industria petro-lera a esquemas como los expues-tos en la Ley de Asociaciones Pú-blico Privadas, en los que se tiene que definir que si el petróleo es del Estado, “que nos digan quién es el Estado: ¿los sindicatos, la empresa o la sociedad?”.

El legislador blanquiazul in-sistió en que el reto es cómo hacer la justa repartición de la riqueza petrolera, sin vulnerar la soberanía. tal vez cambiar la fi-gura jurídica y vender acciones a la sociedad.

Alfredo Reyes subrayó que “estamos atorados en un esquema que tiene que ser cambiado para bien de México, hoy en el Senado, por ejemplo, con figuras como las contempladas en la Ley de Aso-ciaciones de Público Privadas”.

El Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha decidi-do reconocer como su principal fortaleza a los jóvenes que for-man parte de sus filas, ya que los dirigentes de este organismo po-lítico confían en la congruencia y en la frescura de las ideas de este sector. Con base en la auto-ridad que les han cedido quienes encabezan esta organización, el día de ayer la plaza principal de esta capital fue utilizada por es-tas nuevas figuras políticas, para manifestarse en contra de la Re-forma Energética, que hace unos días presentó el titular del Eje-cutivo federal, por encontrarla como una directriz nacional que sólo traerá la privatización del sector petrolero.

Gilberto Gutiérrez Lara, pre-sidente de los Jóvenes de Morena en el estado, fue el encargado de leer el posicionamiento de este organismo político en contra de la Reforma Energética, en el cual se manifestó que no debe olvidarse que en poco tiempo se han perdi-do conquistas que se consiguieron a lo largo de varios siglos de lucha, en contra de colonizadores, dicta-dores y gobiernos entreguistas.

La muestra de que la Re-forma Energética representará una lesión y un retroceso para las condiciones sociales de los

mexicanos, según los jóvenes de Morena, son las reformas que an-teriormente ha propuesto el Eje-cutivo federal, mismas que han sido aprobadas, como la Educa-tiva y la Laboral: con la primera se ha eliminado el principio de

gratuidad de la educación y con la segunda, se han reducido las condiciones para que los trabaja-dores obtengan empleos dignos, y bien remunerados.

“No debe de perderse de vis-ta que de nuevo quieren enga-

ñarnos, y decirnos que con la privatización del petróleo nos irá mejor. Se afirma que debe-mos compartir las ganancias petroleras con privados para modernizar a Pemex, aunque eso signifique que tendrán que cobrarle más impuestos a los que menos tienen”.

También argumentaron que sólo los jóvenes son quienes cuentan con la responsabilidad histórica de luchar por su futuro y por el de quienes vienen de-trás de ellos, por lo que destaca-ron que sólo sobre los hombros de este sector descansa la posi-bilidad de contar con un mejor país para vivir.

“Convocamos a los mexica-nos libres y conscientes a que salgamos a las calles y defen-damos lo que nos pertenece. Los invitamos a que unidos en un mismo frente, simpaticemos o no con Morena, luchemos por mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos”.

Oscar DelgaDO

Javier rODríguez lOzanO n Abrir Pemex a la venta de acciones como las de Telmex: Alfredo Reyes Velázquez

Asociación público privada, propone el PAN para la Reforma Energética

No volverá a buscar cargos

de primera responsabilidad Felipe González

No anticipa su jubilación de los menesteres políticos, pero sí una reducción del paso en estos terrenos. Luego de contender por la candidatura a alcalde de Aguascalientes por el Partido Acción Nacional (PAN), el ex gobernador Felipe González González atravesó por un pe-riodo de enfermedad que lo hizo pensar el panorama.

Hace un par de semanas, horas antes de un evento de capacitación de la asociación política Espartanos, misma que preside, indicó que “hay que prepararnos para lo que viene, en año y medio hay candidatu-ras independientes, ojo”.

Aparentemente el panista no planea volver a figurar en plani-lla alguna.

–¿Se estaría apuntando para ser candidato independiente?

–Los partidos ahora tienen la gran obligación de permear hacia la sociedad para que no se vea en la necesidad de te-ner candidatos independientes. Ahora son ellos los que van a tener el balón, si de aquí a 2015 la gente sigue viendo a los partidos como un Club de Toby, donde son unos cuantos los que se reciclan, si siguen viendo que no representan, que nada más viven de los impuestos, pues realmente en 2015 va a haber muchas candi-daturas independientes.

–¿La suya sería una de ellas? –No. Después de lo que

pasé con mi salud yo ya debo ir pensando en otro ritmo de vida.

El retiro no vendrá, dijo, so-lamente dejaría de buscar pues-tos de primera responsabilidad dentro de la función pública.

–¿Todavía se siente cómodo dentro del PAN?

–Sí, el PAN sigue siendo el mismo, yo comulgo con la doc-trina del PAN, con la democra-cia cristiana.

El pasado proceso electoral interno provocó algunos aje-treos en el blanquiazul. Felipe González denunció al hoy al-calde electo Antonio Martín del Campo por actos anticipados de campaña, asimismo, entabló una queja ante el Instituto Esta-tal Electoral bajo el argumento de “campaña negra”.

Este último procedimiento prosperó aunque el responsable nunca fue ubicado.

Carlos alonso lópez

n Tenemos la responsabilidad histórica de luchar por el país

Jóvenes de Morena se lanzan contra la Reforma Energétican En pocos años hemos perdido conquistas de siglos: Gilberto Gutiérrez

La plaza principal de esta capital fue utilizada por los jóvenes para manifes-tarse contra la Reforma Energética n Foto Gerardo González

Si el petróleo es del Estado, “que nos digan quién es el Estado: ¿los sindicatos, la empresa o la sociedad?”, se-ñaló Alfredo Reyes Velázquez, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en el Congreso n Foto Roberto Guerra

Política • JUEVES 15 DE AGOSTO DE 20134

Convive Feliz es el modelo en el cual se basó el Gobierno Federal para la elaboración del modelo nacional de seguridad ciudadana Programa Nacional para la Pre-vención Social de la Violencia y Delincuencia, que a la fecha ya está siendo implementado en di-versos municipios de todo el país.

Luz María Valdivia Moreno, coordinadora de Convive Feliz en Aguascalientes, aseguró que se está trabajando coordinada-mente con Gobierno del Estado para aterrizar este programa de prevención.

Actualmente, Convive Feliz opera bajo dos polígonos prin-cipales, uno conformado por las colonias llamadas las “siete hermanas” “(Pericos, Palomino Dena, Cumbres, Rodolfo Lande-ros, etc.) y otro con las colonias aledañas a la Casa del Adoles-cente, como Infonavit Morelos y Balcones de Ojocaliente

Valdivia Moreno anunció ha-berse autorizado ya un monto por casi 30 millones de pesos federa-les, con los cuales a partir del 2 de septiembre de este año se comen-

zarán dos proyectos principales.El primero de ellos, sobre

formación y fortalecimiento de capacidades para el autoempleo en oficios. En esta primera etapa se atenderá a 950 jóvenes muje-res, a quienes se capacitará en algún oficio que elijan del menú que se tiene.

Con dicho recurso, se les apo-yará con el material necesario para que aprendan el oficio, así como con el transporte, para que puedan trasladarse al centro de estudio, y un kit para que al con-cluir el curso logren seguir con lo que aprendieron y en su caso sean contratados en alguna empresa.

Para el polígono de las siete hermanas, se llevará a cabo el rescate de oficios típicos en Aguascalientes: el tejido y los telares; para ello se estará apo-yando a mil 399 mujeres con cursos de tejido y telares; al igual que el anterior, se les dará el ma-terial y transporte.

Ambos proyectos se estarán llevando a cabo dentro del Pro-grama Nacional para la Preven-ción Social, “vamos caminando poco a poco, ya nos estamos acercando a la recta de evalua-

ción”. Luz María indicó que la Universidad de Chile visitará el municipio en las próximas sema-nas, para comenzar la evaluación a través de indicadores construi-dos en Convive Feliz.

A su vez, llegará la evalua-ción de una organización de la sociedad civil a nivel nacional, llamada Incide Social, que eva-luará el trabajo directamente con las redes de cohesión social que se tienen en las colonias, “estamos trabajando fuerte para ir cerrando el programa”, con todo lo que se ejecutó durante los tres años de administra-ción.

Las evaluaciones son parte fundamental para Convive Fe-liz, pues permitirán conocer los resultados del programa, sus beneficios y las oportunidades de crecimiento para que siga siendo un modelo nacional, so-bre todo que las acciones rea-lizadas no se detengan, pues según comentarios de los ha-bitantes de las colonias partici-pantes, el programa les ha per-mitido fortalecer su convivencia familiar y que sus hijos “ya no anden de vagos”.

Al encabezar la segunda se-sión ordinaria 2013 del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable, Lorena Mar-tínez, alcaldesa de Aguascalien-tes, destacó que la suma de esfuerzos por parte de los tres niveles de gobierno permitirá avanzar de manera importante en el abatimiento de la pobreza, por lo que manifestó su respaldo a las acciones desarrolladas en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Éste es “el ejemplo más claro de que cuando se suman los esfuerzos, de que cuando alinea-mos estrategias, cuando focali-zamos esfuerzos, los resultados se pueden obtener de manera mucho más rápida, y creo que uno de los ejemplos que no-sotros hemos expuesto a nivel nacional es ahora un motivo de inspiración para ese tipo de pro-gramas, como la Línea Verde, que es un modelo para el manejo adecuado de recursos públicos

federales, estatales y municipa-les, para transformar la vida de las personas”.

En esta reunión realizada en el Salón Cabildo, la pre-sidenta municipal agregó que en Aguascalientes, como único municipio de la entidad inte-grado a este esquema impul-sado por el gobierno del pre-sidente Enrique Peña Nieto, se alinean las políticas públicas de equidad, desde diferentes dependencias de su administra-ción para promover actividades

Itzel Acero

Blanca Rivera Río, presidenta del DIF Estatal, informó que para apoyar la economía de las fa-milias más necesitadas en este regreso a clases, realizará una gira de entrega de útiles esco-lares por las comunidades de los municipios del área rural del estado, donde se entregarán 60 mil paquetes, en beneficio de los alumnos de primaria.

Detalló que el recorrido por las comunidades será los días 27 y 30 de agosto y el lunes 2 de septiembre, tiempo en el que se logrará tener una cobertura de entrega de material escolar en 76 planteles de primaria.

Resaltó que durante los tres días de la gira contará con el res-paldo del personal del organismo para cubrir las comunidades del interior del estado, y en cada cabecera municipal se realizarán eventos masivos en donde se rifarán 20 bicicletas y dos compu-tadoras laptop.

Comentó que en cada apoyo escolar se pretende coadyuvar con la familia para que el gasto sea menor en este inicio de cla-ses. El paquete incluye una regla, tres libretas, una goma, dos plu-mas, un sacapuntas y un lápiz.

Señaló que en la gira visitarán las cabeceras municipales y algu-nas escuelas de zonas rurales, sin embargo de manera simultánea, estarán repartiendo los paquetes en las 76 escuelas programadas.

Precisó que el martes 27 de agosto se repartirán paquetes

en ocho escuelas del municipio de Calvillo, 18 escuelas de Jesús María y 10 escuelas de San Fran-cisco de los Romo.

El viernes 30 de agosto se lle-varán los útiles a dos escuelas de El Llano, dos planteles de Asien-tos y tres más de Tepezalá.

El último día de gira que será el lunes 2 de septiembre, se otorgarán estos apoyos en cuatro escuelas del municipio de Cosío, en 15 planteles de Rincón de Ro-mos, dos de San José de Gracia, y 12 de Pabellón de Arteaga.

Señaló que para el DIF Esta-tal el bienestar de las familias es una prioridad, y por lo mismo se buscan los medios necesarios a través de diferentes programas, para que los niños tengan lo necesario e indispensable para tener un buen regreso a clases.

Mencionó que la educación es la base para el progreso en la sociedad, y por lo mismo la administración estatal está apoyando con varias acciones para facilitar la enseñanza y que ningún niño se quede fuera del proceso educativo por algún tipo de carencia económica.

Comentó que con la colabora-ción de autoridades, magisterio, padres de familia y los propios alumnos, será posible tener me-jores resultados en lo académico, contribuyendo así al engrandeci-miento del estado.

Con informaCión del dif estatal

DIF Estatal entregará 60 mil paquetes de útiles escolares en

comunidades rurales Autoriza la Federación al Municipio capital 30 mdp para talleres de oficios n Proporcionarán material y transporte para 950 jóvenes mujeres en las colonias aledañas a la Casa del Adolescente n Darán cursos de tejido y telares a mil 399 mujeres de las colonias llamadas las “siete hermanas”

n Encabezó Lorena Martínez la sesión del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable

Presentan avances de la Cruzada Contra el Hambren Se destacó que la conjunción de estrategias permitirá alcanzar resultados favorables para la población más vulnerable

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 • Sociedad y Justicia 5

integrales en aras de combatir las desigualdades sociales.

Norma Esparza Herrera, dele-gada de la Secretaría de Desarro-llo Social (Sedesol), dio a cono-cer los avances que se registran actualmente en esta nueva estra-tegia de desarrollo social, con la cual se atiende a 125 localidades, 87 urbanas y 35 rurales en la capital, destacando las acciones piloto emprendidas en la comu-nidad de Norias de Paso Hondo, a donde se han llevado esquemas de atención social, obras de dre-naje, alcantarillado, agua pota-ble, pavimentación, rescate de espacios públicos, entre otras.

Angélica Flores Cervantes, ti-tular de la Secretaría de Integra-

ción Social (SIS), expuso que el gobierno de la ciudad ha aportado recursos humanos y materiales a la Cruzada Nacional Contra el Hambre, bajo la perspectiva de transversalidad e integralidad en cada uno de los programas, con la finalidad de potencializar las capacidades de los habitantes y darles las herramientas necesa-rias para que puedan sacar ade-lante a sus familias.

Durante la asamblea, Isidoro Armendáriz García, delegado es-tatal de la Secretaría de Desarro-llo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), mencionó que desde esta dependencia se trabaja en alrededor de mil 600 acciones de mejora de la vivienda en colonias

ubicadas dentro del polígono de pobreza, así como en la genera-ción de proyectos productivos que permitan a los jefes de fami-lia obtener ingresos para mejorar su calidad de vida.

En otro punto del orden del día de la sesión, Raymundo Ga-llegos Ramírez presentó el Pro-yecto Integral de Capacitación y Asistencia Técnica, que propone la atención personalizada a 300 productores de cadenas produc-tivas de bovinos, leche y maíz, apegados a las estrategias de la Cruzada Nacional, de comuni-dades de alta y muy alta mar-ginación de los municipios de Aguascalientes y El Llano.

Para concluir, correspondió a Manuel Reed Segovia, direc-tor general de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Se-drae), informar sobre el avance en las autorizaciones de las solicitudes ingresadas a la ven-tanilla de la dependencia, con respecto a la entrega de apoyos en equipamiento e infraestruc-tura para productores.

Con informaCión del ayuntamiento de aguasCalientes

n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

El gobernador Carlos Lozano de la Torre presidió la reunión de evaluación del Grupo de Coor- dinación de Seguridad, en el que participan autoridades de los tres niveles de gobierno y en la que quedó de manifiesto que Aguascalientes ha logrado man-tener la contención, con base en una estrecha coordinación y aplicación estricta de la ley, de los delitos de alto impacto, y se cuenta con una baja significativa en las actividades delincuencia-les del orden común.

Durante la reunión de aná-lisis, Lozano de la Torre con-sideró como satisfactorio saber que Aguascalientes se ha logrado mantener como una entidad ga-rante de la paz, la tranquilidad y seguridad, gracias al trabajo coordinado en todas las áreas de seguridad, en donde destaca el arduo trabajo desplegado por los elementos del Ejército Mexi-cano, destacamentados en la XIV Zona Militar.

Resulta igualmente satisfac-torio que en los delitos del or-den común, que lastiman a la población de manera cotidiana, como lo son el robo de vehí-

culos, la extorsión y el robo a casa habitación, se tienen im-portantes reducciones en su in-cidencia. Igualmente en todas las dependencias encargadas de la seguridad pública y la procu-ración de justicia.

Durante la reunión, se des-tacó la importancia de mante-ner los intensos recorridos de vigilancia que de manera per-manente realizan elementos de la XIV Zona Militar y la Policía Estatal a lo largo de las fronte-ras de nuestra entidad, rutas a

las que se suma el trabajo de la Policía Federal Preventiva, cuyos integrantes realizan es-trictas medidas de revisión en todos los puntos de acceso a la entidad.

De la misma manera, se man-tiene una cercanía y colabora-ción con autoridades federales y estatales en materia de derechos humanos, a efecto de que vigilen de cerca y garanticen un respeto absoluto a los derechos de ciuda-danos que habiten o transiten en territorio estatal.

A la reunión del Grupo de Coordinación Aguascalientes asistieron además César de la Sancha Villa, comandante de la XIV Zona Militar; la alcaldesa Lorena Martínez Rodríguez; Javier Aguilera García, jefe de Gabinete; Sergio Reynoso Tala-mantes, secretario de Gobierno; Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, procurador general de Justicia del Estado; Rolando Eugenio Hi-dalgo Eddy, secretario de Segu-ridad Pública del Estado; Rafael García Fernández, delegado de la PGR; Alejandro Campos Zamora, coordinador estatal de la Policía Federal Preventiva, y Pablo José Godínez Hernández, secretario de Seguridad Pública Municipal en la capital del estado.

Con informaCión de

Gobierno del estado

Sociedad y Justicia • JUEVES 15 DE AGOSTO DE 20136

n Se realiza reunión del Grupo de Coordinación de Seguridad

Registra Aguascalientes disminución en delitos de alto impacto y del fuero común

n Quedó instalado el Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes

Establece Municipio capital las bases para una mejor planeación ambientaln Participarán los tres niveles de gobierno y la sociedad aplicando políticas favorables al entorno

Buscará Gobierno estatal dotar de seguridad social a taxistasEl gobernador Carlos Lozano de la Torre se comprometió ante representantes de orga-nizaciones de trabajadores del volante pertenecientes a la CNOP, a buscar un esquema viable para dotar de seguri-dad social a trabajadores del volante y su probable inscrip-ción en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al reunirse con represen-tantes de una veintena de or-ganizaciones de taxistas en Aguascalientes, el mandatario estatal reconoció el importante papel que juegan los taxistas en la entidad, al ser ellos uno de los principales termómetros del sentir de la población.

Lozano de la Torre hizo un llamado a los representantes de los choferes de taxi para que se conviertan en taxista vigilantes y puedan coadyu-var de manera importante para mantener el nivel de tranquilidad de que se goza en la entidad.

Agradeció la voluntad mostrada en múltiples oca-siones por los transportistas locales al apoyar las causas producto de la sensibilidad de su esposa Blanca Rivera Río, quien por segundo año lleva a cabo programas con el único objeto de que las familias aguascalentenses de menores recursos tengan me-jores medios de transporte, así como la disposición que tienen para que Aguasca-lientes sea uno de los dos estados más seguros de la República Mexicana.

A petición de los asis-tentes, Lozano de la Torre mostró su apertura y volun-tad para buscar fuentes de financiamiento para la reno-vación del parque vehicular, mediante el otorgamiento de créditos automotrices.

Gustavo Granados Corzo, líder estatal de la CNOP, afirmó que no existe mayor satisfacción para el gremio que ver cómo cada vez en mayor medida surgen “carre-ras” hacia la nueva planta de Nissan, la zona industrial o el Parque Industrial Automotriz.

Mientras que Alejandro Herrera Cárdenas, presidente de la Coalición de Taxistas de Aguascalientes, comentó que los taxistas son los pri-meros en palpar la seguridad pública que se vive, al haber prácticamente desaparecido los asaltos al gremio.

Refugio Eudave, presidente de Taxistas Revolucionarios de Aguascalientes, reconoció que uno de los puntos más importantes para el gremio y para las familias de Aguasca-lientes es la seguridad pública, y para ello, son importantes los operativos que se han ins-trumentado, “pues quienes no delinquen, no deben temer a estos operativos”.

Con informaCión de Gobierno del estado

El gobierno de la alcaldesa Lo-rena Martínez estableció las bases para trascender hacia la sustenta-bilidad con una ciudad ordenada, cuya agenda ambiental se oriente a la protección y preservación de los espacios naturales con la participación de la sociedad civil y las instituciones, a través de la instalación del Comité de Ordena-miento Ecológico del Territorio en el municipio de Aguascalientes.

Así lo indicó Francisco Ja-vier Hernández Dueñas, titular de la Secretaría del Medio Am-biente y Desarrollo Sustenta-ble (Semadesu), al oficializar la conformación de este órgano rector conformado por los tres niveles de gobierno y represen-tantes de los diferentes sectores de la sociedad, con la finalidad de ubicar las áreas potenciales y adecuadas para cada actividad productiva y de conservación, lo que contribuirá al desarrollo sustentable y a la conservación del medio ambiente.

“Es un instrumento de planea-ción y gestión ambiental que per-mite una reformulación del Plan de Desarrollo para considerar las áreas naturales que se ubican en

el municipio de Aguascalientes, con lo que se aplicarán de ma-nera más eficiente las políticas ambientales que fortalezcan el desarrollo sustentable”.

Durante la ceremonia de ins-talación, realizada en el hotel Las Trojes, el funcionario mu-nicipal añadió que dicho Co-mité tendrá la encomienda de realizar estudios, en conjunto con la sociedad y expertos en temas de ordenamiento, a fin

de dar al municipio de Aguas-calientes la oportunidad de de-finir, proteger y preservar sus áreas naturales para beneficio de la ciudadanía, en una ciudad cuya antigüedad data de 437 años y que ha sido regulada sólo por el tema urbano, debido a sus requerimientos de ciudad moderna y creciente.

Francisco Javier Hernández re-cordó que esta labor interinstitu-cional está apegada a las leyes am-

bientales, teniendo como base la Ley General de Protección al Am-biente, asegurando que el interés de que la sociedad civil participe activamente es para que dé segui-miento al programa en la próxima administración municipal.

Eugenio Murillo Colín, di-rector de Cambio Climático de Semadesu, aseguró que con la elaboración de un documento estadístico y cartográfico del municipio de Aguascalientes, en materia ambiental los traba-jos avanzarán, y se llegará a la construcción de las unidades de gestión ambiental que son reque-ridas para el programa.

Además anunció que a fin de promover la trasparencia en los trabajos y rendición de cuen-tas, los trabajos serán de cono-cimiento público, ya que podrán ser consultados en la Bitácora Ambiental de Ordenamiento Ecológico, donde se registrarán todas las actividades del Comité, lo anterior en el micrositio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, www.ags.gob.mx/semadesu.

Con informaCión del ayuntamiento de aGuasCalientes

Existe estrecha coordinación con todos los niveles gubernamentales para combatir la delincuencia n Foto Gobierno del Estado

El objetivo de este órgano es ubicar las áreas potenciales y adecuadas para cada actividad productiva y de conservación n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

se tiene que llevar desde la nueva normatividad de justicia penal adversarial, al modelo de la jus-ticia para los adultos, el derecho penal, el punible.

Adicionalmente a la sanción que establece actualmente la ley penal, que es la privación de la libertad, el Estado tiene que es-tablecer de manera contundente estos mecanismos adicionales para la reinserción del sujeto a la propia comunidad, prevista en el Artículo 18 de la Consti-tución federal.

“El fundamento de la sanción penal es la reinserción del sujeto

a la comunidad. Habrá tipos penales de excepción, ésos que obviamente tendrán que recibir una sanción ejemplar para la comunidad, el sujeto responsa-ble de hechos como secuestro, homicidios de alto impacto, do-losos, el involucramiento en la delincuencia organizada, viola-ciones, pero son los tipos pena-les más graves”.

El nuevo Sistema de Justicia Pe-nal adversarial –los juicios ora-les– hace aún más obligatoria la colegiación de los abogados, dijo Miguel Ángel Juárez Frías, presidente de la Comisión de Justicia de la LXI Legislatura, al señalar que “es un tema de res-ponsabilidad compartida”.

El legislador priísta explicó que se ignora cuántos de los más de 5 mil jurisconsultos que hay en Aguascalientes estén co-legiados, sin embargo tendrán que actualizarse, ante la nueva legislación penal.

Luego de afirmar que tanto la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como la Univer-sidad Cuauhtémoc y otras casas de estudios superiores, cuentan ya con salas de juicios orales, Juárez Frías explicó que el nuevo Sistema de Justicia Penal “es una reformulación de nuestra con-cepción del derecho penal como lo conocemos, bajo la premisa de que el principio de presunción de inocencia, ahora se privilegia en este nuevo sistema”.

Añadió que los métodos o sis-temas de solución de conflictos, a través de la justicia alternativa, es una prioridad en el nuevo sis-tema. “En la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público ya están previstas esas disposiciones, tan sólo en este último año se re-solvieron más de 5 mil asuntos bajo ese esquema de solución de conflictos, de manera armónica, pacífica, entre los involucrados en algún hecho conflictivo, con la llamada mediación”.

Mencionó que el Sistema pone al corriente a nuestro sis-tema penal, “en base a lo que ya

había exigido en lo correspon-diente para el sistema de justi-cia para adolescentes, donde la prioridad no es la privación de la libertad, sino la reeducación y la reinserción del menor a la comunidad, en base al proceso de atención integral: educativo, salud, capacitación, formación, trabajo; toda una serie de meca-nismos que permitan reincorpo-rar al menor al medio de manera armónica y conciliado con la propia comunidad”.

Juárez estimó que este mo-delo ya se tiene para el sistema de justicia para adolescentes, y

Es difícil ofrecer cantidades exactas, sin embargo puede afirmarse que quien opte por un proceso de mediación legal podrá ahorrarse mucho tiempo, dinero, esfuerzo y conflictos posteriores. El Estado, desde luego, se encuentra dentro de la lista de beneficiarios.

Gabriel Domínguez García Villalobos, presidente del Cen-tro de Mediación, Instituto de Atención a la Familia y Justicia, resaltó las ventajas del sistema y lamentó que aún no se haya asentado en la sociedad.

“La preparación de mediado-res es un problema cultural. Los abogados hemos sido formados, en general, bajo una perspectiva de litigio, de combate, tradicio-nalmente hemos sido formados para ganar asuntos, eso, frente a la mediación, nos coloca en una situación donde no vemos del todo sus beneficios. Creo que la sociedad que recibe los servicios ve al abogado como eso, quien la va a representar frente a otro abo-gado a quien hay que ganarle”.

La mediación, refirió, pre-tende saltar la brecha del en-frentamiento en tribunales para lograr finales amigables.

“En definitiva tienes que ce-der algunas cosas para poder lle-gar a una solución... La sociedad no está acostumbrada a resolver sus conflictos a través del instru-mento de la mediación”, anotó el también catedrático de la Univer-sidad Panamericana.

–¿Corresponde al Estado fo-mentar el gusto por la mediación?

–Me parece que es tarea tanto del Estado como de las universi-dades... El instrumento de la me-diación debiera ser del interés del Estado porque con eso se abaten problemas de rezago (de expe-dientes). Al Estado sí le conviene que haya mediación, los aboga-dos que piensen que la mediación les va a pegar en los bolsillos es porque no la han entendido.

Señaló que aun cuando las partes afectadas están dispuestas al diálogo la asesoría de un ju-rista resulta recomendable.

Cabe anotar que la violen-cia intrafamiliar, las violaciones sexuales, los robos, en fin, todo aquel hecho del que se desprenda un delito, no es susceptible al desahogo por esta vía.

Los asuntos sucesorios, civiles, familiares, mercantiles y laborales son perfectamente mediables.

Domínguez García manifestó que el Poder Judicial del Estado cuenta con 30 mediadores.

“Yo creo que no se dan abasto estos mediadores, de hecho el Centro de Mediación del Poder Judicial ve con muy buenos ojos la existencia de mediadores pri-vados, siempre y cuando sean certificados. Es un poco poner el hombro al Poder Judicial, pero me parece que si hubiera más mediadores sería mejor”.

Por su parte, el Centro de Me-diación, Instituto de Atención a la Familia y Justicia revisa un pro-medio de dos casos por cada mes.

Cuando dos o más particu-lares acuden a los canales del convenio, el Estado y el erario también ganan, pues se evita que recursos humanos, mone-tarios y de infraestructura sean empleados en trámites “engo-rrosos” cuya resolución, en al-gunas ocasiones, puede apla-zarse por años.

“También nos ahorramos, por ejemplo, mantener un intangible, mantener la relación que existía entre las dos personas en con-flicto. Normalmente la media-ción logra conservar la relación, en cambio el litigio normalmente no, de allí pueden surgir muchas consecuencias, inclusive desde el punto de vista económico: seguir haciendo negocios o no seguir haciendo negocios con quien es-tuve en conflicto”.

Por último, Domínguez Gar-cía Villalobos invitó a la pobla-ción a no pensar en que el rela-tivo bajo costo de una mediación impacta en la calidad de los ser-vicios prestados por un abogado. El abaratamiento, indicó, se debe sobre todo a que los asuntos que-dan resueltos en poco tiempo.

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 • Sociedad y Justicia 7

Javier rodríguez Lozano

CarLos aLonso López

Fueron diversos sectores los que se encontraban en contra del desempeño de Omar Williams López Ovalle, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), pero al no encontrar respuesta a las críti-cas vertidas y a las solicitudes para que el funcionario diera una muestra de esfuerzo desde su cargo, la sociedad civil or-ganizada optó por resignarse y esperar a que la gestión de este funcionario concluyera de ma-nera natural, así lo indicó Sergio Delfino Vargas, presidente de la Federación de Colegios, Asocia-ciones y Barras de Abogados de Aguascalientes (Fecabaa).

El representante de los abo-gados en el estado percibe que el titular de la CEDH no hizo un buen papel a lo largo del tiempo que se mantuvo en el encargo, motivo por el cual se realizó una serie de eventos, mediante los cuales se buscó destituir al máximo defensor de los derechos humanos en el estado.

“Buscamos llamar la atención a Omar Williams, como al propio gobernador, de que no se es-taban haciendo bien las cosas. Sin embargo, la realidad política en que vivimos nos llevó al des-ánimo, y a quedarnos esperando a que concluya su gestión, pero completamente decepcionados”.

Aseguró Delfino Vargas que el lugar en el que se presentó el mayor número de tropelías a los derechos humanos y de los cua-les se mantenía omisa la CEDH, era la Procuraduría de Justicia. Admitió que con las comisiones en el Congreso local relaciona-das con derechos humanos su-cedió lo mismo, motivo por el que las organizaciones civiles no soportaron más y decidieron co-

menzar a manifestar su repudio a esta hacia esta actitud.

“Ante la exigencia de la so-ciedad civil, el ombudsman co-menzó a aparecer en los medios, buscando apagar la situación… pero ¿qué pasó en la actuali-dad?, pues ya todos nos resigna-mos a que la CEDH, pues no va a hacer su función”.

No ha habido quien obligue a López Ovalle a que cumpla con su trabajo, aseguró el represen-tante de la Fecabaa, por lo que resaltó que tendrán que esperar que finalice el tiempo que le resta al funcionario. Debido a esto, ve con agrado que sólo le quedan cuatro meses.

En cuanto al perfil con que debe contar el próximo titular de la CEDH, Delfino Vargas indicó que debe ser un ciudadano, que nunca haya ostentado cargo pú-blico alguno, esto con la intención de que cuente con cierto deslinde de la función pública y de las re-laciones que pudo haber tejido al ser funcionario de gobierno.

Al cuestionar al líder de la Fecabaa sobre si aún cuenta con interés de encabezar la CEDH, afirmó que todavía está interesado, ya que considera que cuenta con un respaldo basado en el trabajo, que parte de man-tenerse cercano a la sociedad civil y a los diversos sectores que la integran.

“Actualmente yo no cuento con algún compromiso con las autori-dades de gobierno, y que me pudiera limitar al ser el próximo ombudsman. Sin embargo no depende de mi voluntad o mi decisión, sino de los próximos di-putados, de la propia ciudadanía y de los consejos empresariales”.

Oscar DelgaDO

La sociedad civil se resignó a que la CEDH no cumpla con su función

La mediación conviene a todos: Gabriel Domínguez Garcían Significa ahorrar tiempo, dinero y preservar relaciones personales

Con juicios orales, obligada la colegiación de abogados

n El adolescente y el adulto pronto dispondrán de métodos de superación personal

n En el nuevo Sistema de Justicia Penal adversarial hay mecanismos de reinserción

Miguel Ángel Juárez, presidente de la Comisión de Justicia de la LXI Legislatura n Foto Roberto Guerra

n Foto UP

La Universidad Autónoma de Aguascalientes logró cubrir una cifra histórica de oferta educativa del 59 por ciento, debido a la construcción de nuevos planteles de educación media y superior, como la Preparatoria Oriente y el Campus Sur.

Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autó-noma de Aguascalientes, dijo que “la demanda fue de 10 mil

600 alumnos, de los cuales fue-ron aceptados cerca de 6 mil, generando con ello una cobertura del 59 por ciento”, entre la edu-cación media y superior. Resaltó que en cuanto a la educación media, se logró captar más del 80 por ciento.

Con respecto a la continuación del proyecto del Campus Sur, expuso que se encuentran reali-zando gestiones que se traduci-rán en la entrega de 50 millones, para construir un auditorio que

tendrá la capacidad de albergar a más de mil estudiantes, así como otras obras que se encuentran pendientes.

Finalmente, expuso que con-tinuará realizando las actividades en lo que resta de su periodo como rector, sobre todo las del 40 aniversario, por lo que ma-nifestó que todavía no piensa en la reelección, sino en las labores pendientes, ya que sólo el tiempo determinará si continúa en el cargo o no.

Este miércoles se llevó a cabo la bienvenida formal por parte de las autoridades universitarias a los alumnos de nuevo ingreso, evento en el que se dieron cita más de 500 estudiantes, para escuchar el mensaje de Mario Andrade Cervantes, rector de la institución, quien explicó que la bienvenida se realizó a mitad de semana debido a que viajó a la Ciudad de México para hacer diversas gestiones que tienen que ver con la entrega de recur-sos, así como la participación de diversas personalidades para el cierre de los festejos del 40 aniversario de la UAA.

Una vez iniciado el evento, se proyectó un video institucional en el que se detalló la historia de la Universidad, su evolución y la importante transformación que ha sufrido en la última década.

Posterior a ello, el presidente la Federación de Estudiantes de

la UAA dirigió un mensaje de bienvenida que sería la antesala del discurso del rector. Mario Andrade habló acerca de la trascendencia de poder ingresar a la universidad e invitó a la comunidad estudiantil a apro-vechar al máximo su formación y cumplir con cada una de las exigencias que les sean deman-dadas como alumnos.

También manifestó que este ciclo agosto-diciembre 2013 traerá incontables retos, nuevas oportunidades y satisfacciones para la comunidad universita-ria y para la institución, por lo que expresó su satisfacción de compartir los primeros días con estos alumnos de nuevo ingreso, pertenecientes a los centros aca-démicos que se ubican en el Campus Central, y con los que tienen distintas sedes.

El rector convocó a los alumnos a sentir el orgullo de ser gallos, a vivir con alegría y compromiso lo que conlleva la vida universitaria, así como a

dedicarse con entrega y respon-sabilidad a sus estudios, tener el entusiasmo y la capacidad para transformar sus vidas y las de los demás.

Se contó con la presencia de Juan José Martínez Guerra, presidente de la Junta de Go-bierno; Francisco Javier Avelar González, secretario general de la UAA; Armando Santacruz Torres, director general de Do-cencia de Pregrado; así como de integrantes de la Junta de Gobierno, decanos, jefes de de-partamento, docentes y alumnos de nuevo ingreso.

EDUCACIÓNJUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 8

Redacción FeRmín Ruiz e. muñoz

FeRmín Ruiz e. muñoz

Lorena Martínez, presidenta mu-nicipal de Aguascalientes, puso en marcha el Programa Especial de Entrega de Útiles Escolares en las delegaciones Insurgentes y Pocitos, mismo que contem-pla este año una inversión de 1 millón 120 mil 949 pesos para otorgar un total de 23 mil 432 paquetes de útiles escolares a niños de escasos recursos.

En el marco de esta entrega masiva de apoyos, que se exten-derá en estos días a las dele-gaciones: Morelos, Jesús Terán, Calvillito, Salto de lo Salado, Peñuelas y Cañada Honda, la alcaldesa resaltó que mediante este esquema de apoyo se busca coadyuvar a la economía familiar, en donde los infantes pueden complementar su lista de útiles y regresar a los plante-les educativos con herramientas que les permitan continuar su formación académica.

Ante centenas de familias de las 70 colonias beneficiadas en esta ocasión, Lorena Martínez in-dicó que esta contribución refleja el compromiso de su adminis-tración por mejorar la calidad de la educación en Aguascalientes, con la finalidad de sentar las ba-ses desde la niñez y la juventud para formar ciudadanos compro-metidos con su sociedad.

Alfredo Enciso Campos, di-rector de Integración Social de la SIS, mencionó que como cada año, los beneficiados fueron seleccionados a través de los

comités de Integración Social y Convivencia Ciudadana, confor-mados por los propios ciuda-danos, quienes buscan que los insumos lleguen a quienes más los necesiten.

Cabe mencionar que este año los paquetes de útiles escolares están conformados por tres libretas profesionales de 100 hojas cada uno, caja de colores largos con 12 piezas, estuche de geometría, dos plumas, un borrador, unas tijeras, un sacapuntas y un lápiz.

En representación de los be-neficiarios de este programa, Martha Barrón, vecina de la colo-nia San José del Arenal, externó su agradecimiento a la presidenta municipal por estos insumos que vienen a aliviar la carga pesada que representa el ingreso de sus hijos a las aulas.

Durante este recorrido por estas demarcaciones del sur y oriente de la ciudad, acompaña-ron a la presidenta capitalina, las regidoras María Victoria García López y María Emilia del Pilar Hernández Lozano; Ramiro Ol-vera Oropeza, secretario de Ser-vicios Públicos; Luz María Valdivia Moreno, coordinadora de Convive Feliz; Guadalupe Verdugo Sara-bia y Miguel Vega Navarro, dele-gados en Insurgentes y Pocitos; así como los representantes de los comités de Integración Social de las colonias beneficiadas.

Con informaCión del ayuntamiento de aguasCalientes

Arranca Municipio capital Programa Especial de Entrega de Útiles Escolares

n Demanda de 10 mil 600 alumnos; cerca de 6 mil aceptados

Cobertura histórica del 59% en educación media y superior, asegura Mario Andraden Campus Sur y Prepa Oriente, factores que ampliaron la oferta

n Andrade dirigió mensaje de bienvenida a los estudiantes

UAA da la bienvenida formal a alumnos de nuevo ingreson Asimismo, el rector convocó a sentir el orgullo de ser gallos

Mario Andrade invitó a la comunidad estudiantil a aprovechar al máximo su formación n Foto Roberto Guerra

n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Carlos Lozano de la Torre, go-bernador del estado, al encabe-zar la firma del convenio entre el Gobierno del Estado y los ins-titutos tecnológicos de Aguasca-lientes y de El Llano, que esta-blece la aportación de un total de 34 millones de pesos prove-nientes de recursos estatales y federales para asegurar la cali-dad de la educación superior en la entidad, sostuvo que la alian-za entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado demuestra estar más sólida que nunca con el constante refuerzo del lide-razgo nacional de la entidad en materia educativa.

“El fortalecimiento de la edu-cación media superior en nues-tro país y en nuestra entidad es vital, pues es la antesala de la formación profesional y de los cuadros especializados que de-manda la actual dinámica de los mercados internacionales”.

El convenio signado estable-ce que los recursos habrán de ser destinados al fortalecimien-to de la infraestructura edu-cativa de los tecnológicos de Aguascalientes y de El Llano, lo cual permitirá consolidar la oferta del plantel de la ciudad y estandarizarla de acuerdo a las exigencias y estándares in-ternacionales, mientras que la ubicada en El Llano permitirá integrar una nueva unidad aca-démica y una multifuncional de

talleres y laboratorios, además de 14 nuevas aulas.

En esta reunión se dio a co-nocer que en el caso del Tec-nológico de El Llano se está trabajando en conjunto con el Instituto Tecnológico de Tlalco-mulco para abrir, dentro de un año, el Doctorado en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria, además de que se consolidará la acreditación de la tercera ca-rrera que ofrece este instituto a sus alumnos, lo cual significa un avance sustancial luego de 34 años de que se fundó.

También se dio a conocer que en el mes de noviembre, el Instituto Tecnológico de Aguas-calientes recibirá la acreditación de las cinco carreras que ofrece a sus estudiantes, convirtiéndose en el primer instituto a nivel na-cional que logrará este avance.

El gobernador recordó, ade-más, que con el apoyo de Ro-dolfo Tuirán Gutiérrez se está

trabajando ya en el proyecto para conformar un bachillera-to bilingüe que, al igual que la Universidad de El Retoño, im-partirá su enseñanza únicamente en este idioma, para fortalecer la oferta educativa de excelencia en Aguascalientes.

Asistieron a esta firma de con-venio Javier Aguilera García, jefe de Gabinete; Alejandro Díaz Lo-zano, quien se encuentra al frente de la Secretaría de Finanzas; Fer-nando Macías Garnica, director del Instituto de Educación de Aguascalientes; Francisco Javier Chávez Rangel, coordinador de Asesores; Laura Lorena Alba, delegada de la Secretaría de Edu-cación Pública; Dora Luz Arria-ga Soto, directora del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, y José Pedro Fuentes González, director del Instituto Tecnológico de El Llano.

Con informaCión de

Gobierno del estado

Entre agosto de 2010 y diciem-bre de 2012, es decir, durante cinco semestres continuos, el Departamento de Estadística Institucional de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) realizó un estudio para saber el nombre de las cinco materias más reprobadas dentro de todo su plan de estudios.

Uno de los índices más al-tos tuvo lugar en la carrera de Análisis Químico Biológicos, donde el 97.06 por ciento de los alumnos del semestre enero-julio 2011 no logró acreditar electricidad y magnetismo.

La misma licenciatura pro-dujo otra de las reprobaciones más elevadas, cuando más del 93 por ciento del alumnado quedó a deber física I.

Los prospectos a ingenie-ro agrónomo también tuvieron dificultades con física. 88 por ciento de los cursantes del se-mestre agosto-diciembre 2010 y 80.56 del semestre agosto-diciembre 2011 se la llevaron.

El Centro de Ciencias de la Salud alberga la carrera de Enfermería. En ella, durante el primer semestre de este estudio, más del 78 por ciento reproba-ron fundamentos de anatomía. Al siguiente semestre la tasa ya había bajado a 71 por ciento.

En lo que a médicos estoma-tólogos respecta, el 60.37 por ciento fracasó en anestesiolo-gía. La mayor de las dificulta-des para quienes se perfilaban como médicos cirujanos fue morfología del sistema ner-vioso. En el semestre agosto-diciembre 2012 se presentó un

índice de reprobación superior al 81 por ciento.

70.59 por ciento de los alum-nos de Salud Pública no pasa-ron educación para la salud, por su parte 93 por ciento de los de Urbanismo reprobó ma-

temáticas. 62.22 por ciento de los contadores públicos reprobó contabilidad III.

En el bachillerato de la UAA las principales dificultades es-tuvieron en álgebra y biología en laboratorio.

n Se construirán aulas, laboratorios y unidades académicas y administrativas

Destinarán 34 millones de pesos para los institutos de educación superiorn Firma convenio Gobierno estatal con institutos tecnológicos de Aguascalientes y de El Llano

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 • Educación 9

Carlos alonso lópez

Con la finalidad de desarrollar el es-píritu y habilidades emprendedoras entre la comunidad estudiantil, inició el programa Mi primera experiencia emprendedora, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Aguascalientes. La intención del programa es gene-rar entre 26 y 30 empresas de alum-nos y que desde el primer semes-tre conozcan todo el proceso que conlleva el desarrollo, crecimiento y consolidación de un negocio.

El esquema de trabajo consistirá en que los jóvenes integren equipos

para formular una idea de empresa, una vez hecho esto, contarán con el apoyo de un consultor experto para que puedan llevar a cabo dicho pro-yecto. Los alumnos de todas la ca-rreras podrán participar; únicamente se les solicitará que el giro de la pro-puesta de negocio sea acorde al per-fil de la carrera a la que pertenecen, esto con el objetivo de que pongan en práctica los conocimientos adqui-ridos en su respectiva área.

n Foto Tecnológico de Monterrey

arranCa programa mi primeraexperienCia emprendedora,

en el TeCnológiCo de monTerrey

n El Departamento de Estadística graficó los resultados de cinco semestres

Anestesiología, anatomía y física, entre las más reprobadas en la UAAn En el bachillerato las principales dificultades estuvieron en álgebra y biología en laboratorio

Uno de los índices más altos tuvo lugar en la carrera de Análisis Químico Biológicos, donde el 97.06 por ciento de los alumnos del semestre enero-julio 2011 no logró acreditar electricidad y magnetismo n Foto Roberto Guerra

Se dio a conocer que en el Tecnológico de El Llano se está trabajando en conjunto con el Instituto Tecnológico de Tlalcomulco para abrir el Doctorado en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria n Foto Gilberto Barrón

Opinión • JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 10

l lunes 12 de agosto el presidente de México, Enrique Peña Nieto anunció que envió al senado su propuesta sobre reforma energética. La irresponsabilidad de los gobernantes no tiene límites, cada sexenio viene uno que nos promete, nos asegura que tal o cual acción sacará al país del precipicio donde se encuentra.

La reforma ya la venían cocinando, arreglos acá y allá, campañas electorales financiadas por un grupo empresarial que hoy está frotándose las ma-nos por el pago que recibirán por su apoyo al entonces candidato Peña Nieto, un grupo minoritario es el que se favorece con la reforma energética, todo cabe en el pacto a espaldas de la población ¿será que ya se olvidaron del sexenio de Vicente Fox, respecto al gasolinazo de cada mes? por aquellos días la promesa fue que el alza de gasolina mes con mes se detendría cuando el precio alcanzara la igualdad frente a los costos de Estados Unidos, cuando comenzó esa “ocurrencia” foxista el litro de gasolina estaba por los 5 pesos, hoy en día el precio alcanza casi los 12 pesos. Ya rebasamos al vecino del norte y no vemos para cuándo pare.

Pero no en todo el país la gasolina es igual de cara, en la frontera norte es más bajo el precio. Qué raro, porque la frontera norte justo está fincada en los estados de mayor poder adquisitivo de este México; qué raro insisto, que ese precio accesi-ble de gasolina no sea para los estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tabasco, los de mayor pobreza del país, pero adivinen, la bondad de los costos más bajos del energético, benéfica para los transportistas estadounidenses más que a los mexicanos. Vaya idea de igualdad.

Ocurrencias ha habido muchas, otro ejemplo, cuando nos impusieron la pana-cea del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el TLC iba a poner a México a la altura de Estados Unidos y Canadá, daría la oportunidad de la com-petencia a la industria mexicana, el campo se reactivaría, el TLC sería eso que México habría esperado para salir del bache histórico en que estaba sumergido. ¿Y luego?

Y qué tal cuando el “genial Felipe Calderón” sorpresivamente decidió enfrentar al crimen organizado, el resultado, lamentable, pobre, indignante, harto derrama-miento de sangre fue su única idea de gobierno.

Hoy el flamante Luis Miguel de la política, Enrique Peña Nieto nos dice “esta reforma representa una de las más grandes oportunidades para México en los últimos años, si aprovechamos esta gran oportunidad se crearán cientos de miles de nuevos empleos y con mejores salarios, si llevamos a cabo esta reforma bajará el precio de la luz y del gas, igualmente bajará el precio de los fertilizantes y en consecuencia nuestro campo producirá más… habrá más alimentos…” ¿qué nadie le ha dicho que el campo es un desierto? Esas palabras improvisadas hacen que una buena parte de la clase política se sume como borregada a la iniciativa, pero no porque crea que eso es cierto, sino porque esa declaración es el llamado que esperaban para volver a amarrar tratos a espalda de un pueblo que cada día lo único que suma es más pobreza y violencia.

La venta petrolera no va a favorecer a México como pueblo, sino a un grupo político y empresarial aunque serán los gigantes abusivos del mercado norteame-ricano quienes se servirán de los recursos generados en suelo mexicano, ésa fue la moneda de cambio por la presidencia, y en el mismo territorio nacional, ésa es la moneda de cambio del llamado Pacto por México.

El problema de Pemex es la corrupción que abraza a Carlos Romero Des-champs, ésos que lo han protegido, el descaro y el saqueo que se hace de esa em-presa popular, la forma en que la partidocracia se sirve de sus ganancias.

Lo que no mencionan quienes ven la reforma energética como la panacea que sacará a México de la podredumbre en que lo han sumergido, es lo urgente del combate directo a la corrupción gubernamental y empresarial y los lazos que es-tos grupos mantienen con el crimen organizado. Ahora el gobierno mexicano va después de tanto jolgorio a empeñar lo que resta del país, creyendo que ésa es la forma en que va a salir de las deudas generadas por el despilfarre y la ignominia de la clase política.

En México es el sistema político y económico, lo que ya no sirve, lo que urge que se quiebre, sólo un estado sepultado en la corrupción deja libre a Rafael Caro Quintero, un narcotraficante emblemático, exonera por falta de pruebas a Raúl Sa-linas de Gortari quien se enriqueció y lavó miles de millones de pesos de la partida secreta, dinero del pueblo, le abre las puertas al Chapo Guzmán para que se fugue, ésa es la otra moneda de cambio, el verdadero pacto que hicieron todos los partidos políticos, incluso los que se hacen que no miran pero convenientemente están ahí. Pactando con la corrupción y la lógica patriarcal capitalista.

Ante este panorama sólo un país con miles de personas desaparecidas, miles de feminicidios silenciados, que encarcela a las mujeres más pobres que han abor-tado, donde más de la mitad de la población está hundida en la pobreza, puede quebrarse y romper el pacto con la corrupción. Salvarse a sí mismos como pueblo, lo demás no será peor de lo que hoy, ya vivimos.

Mi correo: [email protected]

Un cUarto propio La venta petrolera, un

pacto por la corrupciónChuy TinoCo

/jornadags

ué revuelo causan por estas fechas las ya tradicionales fiestas de gradua-ción para los mexicanos que pretenden ingresar a las filas del (des)empleo. Con fanfarrias son recibidos en los salones de fiestas, aunque uno que otro deba materias por ahí; la familia se conmueve porque la nena o el queru-bín lograron alcanzar una de las metas marcadas en su plan de vida. Los docentes dan gracias porque al fin, al fin se van a deshacer de los ahora

graduados. Esta ciudad casi colapsa entre las citadas fiestas y la celebración de la virgen de la Asunción, es mejor que hoy lea esta columna lejos del centro o de lo contrario acabará desfilando hacia la casa de dios.

Y si cree que se va a desfalcar por la graduación, se equivoca, la política y el gobierno son sabios, nunca desamparán, siempre están velando por nosotros, su pueblo.

El “Gran fin” queda corto, con todo y los esfuerzos que se le reconocen (claro está) a Don Felipe por acordar con los dueños de los establecimientos comerciales más fuertes de México para ofrecer sus mercancías a bajísimos costos y a 80 meses sin intereses. Ahora con la nueva administración y siempre con tan atinadas decisiones, tenemos libre al hombre que puede pagar la deuda externa y catapultarnos derechito a la bonanza y al primer mundo, o por lo menos eso dijo en aquel 1985.

Seguramente ésa es la verdadera razón de bajar la sentencia de 199 años a 40 para después cerrar números en 24 añitos.

¿Qué pasó? No pues nada, estábamos tan pendientes de las graduaciones y la Romería que ni cuenta nos dimos de tan delicada noticia. Bueno, pero no fuimos los únicos a los que nos tomaron en curva, la DEA tampoco sabía nada, ¿acaso los gringos también celebran la Romería? O es porque están en plena temporada del beis o el inicio del americano.

Liberado de madrugada, sin pista alguna de su nuevo paradero, mexicano libre, sólo pedía un médico y ver a su familia. No le digo, ni porque el jefe de Don Enrique lo pun-tualizó de manera magistral “no se hagan bolas” si lo quieren encontrar localicen a su médico de cabecera o a su familia, seguramente o está recibiendo su receta médica o está en casa comiendo su sopa favorita.

Los analistas serios investigan, deducen, comentan en los medios electrónicos, cada uno con su verdad, lo cierto es que no necesitamos un espacio mediático para comprender la magnitud de los hechos y la manera en cómo nos “doran la píldora”, ¿cortina mediática, realidad virtual? Son tiempos de cambio, en un año la vorágine sociopolítica nacional ya causa estragos entre el respetable.

No creo que estemos dispuestos a creernos la vieja historia del “chupacabras” o la “influenza” en su versión 2013. Qué es lo que se va a ocultar esta vez, la iniciativa de reforma energética de Don Enrique y sus secuaces, bueno Marcelo ya brincó y dijo que “la iniciativa de reforma energética presentada anteayer por el presidente es una regresión a lo que se hizo a partir de 1938”.

Andrés Manuel acusó al mismo presidente que Marcelo señaló por falsear la historia, pues acusa a don Enrique de decir que en “la reforma energética se retomará la redacción original que en 1938 impuso Lázaro Cárdenas”.

El hijo del General dijo que esta iniciativa “está claramente orientada en contra de los intereses de México”.

Y así podría citar a todos los actores políticos de izquierda, a los supuestos líderes de opinión que desfilan por las pantallas de la televisión nacional, se llenaría la columna, pero ¿y usted? ¿cuál es su postura? Qué le parece si ahora es usted quien busca la información, la analiza y comparte con los lectores de este diario su sentir, su punto de vista. Que no le ganen los distractores que con toda la mejor intención del mundo nos ofrece el sistema, vamos dando la oportunidad al análisis y la reflexión colectiva que al fin eso no hace daño y sí causa adicción. Antes de que se vaya a la graduación de sus familiares o a la suya, antes de ir a la Romería o sentarse a disfrutar de un sábado chelero y futbolero escriba qué piensa de nuestro México y difúndalo de manera masiva, si no obtiene una respuesta por lo menos ya se desahogó… como un servidor.

Felicidades estudiantes graduados, no dejen de aprender porque el día que lo hagan, su vida profesional terminó.

De imágenes y textos

Todos graduados, al fin que ya vamos a pagar la deuda

Eric AzocAr

opinión JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 11

sta semana, estimado lector, en una plática con un amigo, me comentaba que lo que le hacía falta al país era educación financiera. En eso estoy totalmente de acuerdo. De hecho esta persona estuvo disertando sobre la posibilidad que debe otorgar el gobierno dando cursos gratuitos a las personas que lo desearan para elevar por tanto la cultura y educación financiera de los que son usuarios de los sistemas financieros y eviten tener abusos por parte de

aquéllos que utilizan su ignorancia para sus fines especulativos y económicos.De hecho comentaba esta persona cómo Ricardo Salinas Pliego a través de Elektra y

todos aquéllos que replicaron su sistema de pagos chiquitos intereses grandotes, abusaban de la ignorancia de las personas que les compraban sus productos y por tanto, se estaban haciendo ricos a costilla de los más pobres y no educados.

Esta discusión me hizo reflexionar sobre la conveniencia o no de educar financiera-mente a las personas.

Me di a la tarea de buscar si existían cursos y qué contenían los mismos para educar financieramente a las personas. Y sí, existen y son gratuitos. Los dan en los portales de internet BBVA Bancomer, Banamex, y algún otro banco. Me llama la atención que estén educando a nuestros ciudadanos los que obtienen un beneficio de la ignorancia de los mis-mos. Al ver los contenidos de dichos “cursos” me percaté que no educaban, sólo informan. No hacen más que informar cómo hacen algunos de los cálculos para determinar las tasas de interés o bien el pago a realizar, pero no hacen mención más allá de eso.

La Condusef también da cursos financieros para el público en general, de hecho, tiene su semana de la educación financiera, donde se dan talleres diversos, algunos malos, otros regulares y pocos, francamente, buenos.

Entonces, ¿sí hace falta la educación financiera? ¿O necesitamos darla obligatoriamente en las secundarias como una materia llamada “Matemáticas Financieras”?

Primer punto, sobre la obligatoriedad en secundaria de la educación de las finanzas; dudo, y mucho, que los profesores que salen de las normales de todo el país tengan la disposición y en algunos casos la capacidad para poder aprender y después enseñar las materias dedicadas a las finanzas, además, esto sería un desembolso económico importante para el gobierno en materia de educación que no estará dispuesto a hacer, debido a que ya tendrá un problema que resolver gracias a que le “heredaron” unos libros de texto con infinidad de errores gramaticales y de redacción.

Segundo punto, si existen los cursos, ¿por qué seguimos viendo problemas con usuarios del sistema financiero que no tienen educación? Pues lo que he visto y me he percatado es que es debido a que muchos de esos usuarios, a la mayoría de ellos no les interesa ser educados. Lo que les interesa es simplemente poder hacerse de ciertos bienes muebles como TV de plasma, refrigeradores, estufas o lavadoras, de alguna forma que sus pagos sean pequeños o disponibles para ellos, aunque a final de cuentas paguen mucho interés. A ellos lo que les interesa, sobre todo, es tener esos bienes, no importa cómo. Entonces, ¿cuál educación?

Culpamos al gobierno, culpamos a los empresarios, pero quizá esto es una forma me-diante la cual pueden “elevar” de alguna forma su nivel de vida esas familias. De otra forma sería imposible para ellos poder entonces hacerse de una forma legal de los mismos.

Lo que no se vale es por otro lado, que se abuse tanto como consumidor o como comer-ciante con esa gente. Tenemos que Banco Azteca (que es el que realmente presta el dinero cuando vas a Elektra) ya tenga abierto una Bodega de Remates donde todos los productos que recogen de las personas que dejen de pagar los productos los vuelven a vender a un precio completo o semicompleto, que no toma en cuenta la posible depreciación de los mismos, y además también lo financian. Éste es un negocio verdaderamente redondo.

Entonces, lo que se debe trabajar ahora es ver otras opciones para que esas personas puedan hacerse de sus bienes sin tener que caer en el abuso de esas entidades. Un amigo hizo un estudio interesante sobre las tasas de interés que cobra Compartamos Banco a sus usuarios, y cómo pudieran ser menores dichas tasas de interés y seguir siendo rentable el Banco. La realidad también es que la única forma de que esos usuarios del Banco accedan al sistema financiero es por medio de ellos.

Entonces, está en ti estimado lector si quieres educarte financieramente. Opciones exis-ten, sólo es que tú quieras.

Comentarios a [email protected]

enreDos financieros Educación financiera

para todosJosé dE JEsús GonzálEz sErnA

@jornadags

/jornadags

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 12

Redacción

n Se reunirá la Comisión Interinstitucional para evaluar y definir otras medidas

Se fortalecerán las acciones en materia de prevención del delito

El gobernador Miguel Alonso Reyes solicitó al Grupo de Coordinación Local de Seguridad fortalecer las acciones que en materia de prevención del delito se llevan a cabo, así como las tendientes a mejorar los niveles de vida y de seguri-dad de los zacatecanos.

Comprometido con la prevención del delito, el titular del Ejecutivo estatal pidió la revisión y análisis de los programas co-rrespondientes que se llevarán a cabo, y en los que se aplicarán 60 millones de pesos destinados por la Federación.

Además, en la reunión del Grupo de Coordinación Local de Seguridad, hizo énfasis en la importancia de evaluar y revisar que los recursos destinados para la prevención del delito sean aplicados de manera eficiente y transparente.

Por su parte, y en atención a las in-dicaciones del mandatario zacatecano, Francisco Escobedo Villegas, secretario general de Gobierno, convocó a la Co-misión Interinstitucional Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la De-lincuencia, con la finalidad de hacer una evaluación de las acciones programadas en materia de prevención del delito.

En esta tercera sesión estuvo presente Rafael Reyes Arce, director general de Difusión de Programas y Percepción So-cial de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, quien informó que aparte de los 60 millones de pesos destinados a la entidad, Zacatecas podrá presentar pro-yectos y acceder a fondos concursables.

El funcionario federal manifestó la dis-posición de la administración que encabeza Enrique Peña Nieto, para estrechar los la-zos de coordinación en esta materia e invo-lucrar de manera más activa a la sociedad.

Advirtió que si no somos capaces de incorporar y hacer que la ciudadanía par-ticipe, no se podrá tener éxito.

Escobedo Villegas hizo un llamado a los delegados federales y funcionarios es-tatales para que continúen con un trabajo comprometido con Zacatecas en materia de prevención del delito.

Los asistentes acordaron llevar a cabo reuniones de trabajo, con la finalidad de definir las acciones coordinadas que se realizarán y las cuales serán delineadas en el encuentro del próximo jueves de la Comisión Interinstitucional, en la que podrían estar presentes Alonso Reyes y Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana.

El secretario general de Gobierno y el director general de Programas y Percep-ción Social se pronunciaron por atacar de raíz todos los factores de riesgo que existen y atender aspectos como mejo-ramiento de vivienda, brindar una edu-cación adecuada, combatir la deserción escolar, ofrecer empleo y rescate de espa-cios públicos, entre otras acciones.

Revisarán la eficiente y transparente aplicación de los recursos destinados a la prevención del delito n Foto Gobierno del Estado de Zacatecas

oy en día, las finanzas públicas del Estado de Aguascalientes se encuentran en una si-tuación particular. En cuestión de ingresos, existe una alta dependencia a los recursos federales, lo cual nos refleja un bajo nivel

de autonomía fiscal. El 92 por ciento de los recursos totales de la entidad provienen de la federación y sólo el 5 por ciento son recursos generados de fuentes fiscales propias. Por otro lado, el nivel de endeudamiento público es alto. Esto se traduce en que un ciudadano, al día de hoy, tiene comprometidos más de 2 mil pesos anuales, lo cual representa una cantidad fuerte de recursos públicos que podrían ser utilizados para el beneficio del propio ciudadano y que sin embargo representan un pasivo que compromete el futuro de todos los aguascalentenses.

Este escenario sin duda abre la discusión sobre nue-vas fuentes de ingresos fiscales propios, como lo es el cobro de impuesto a la plusvalía. Éste es nuestro tema del día de hoy.

De acuerdo con la experiencia en diversos países, los impuestos a las propiedades se han convertido en una fuente de generación de recursos propios ideal, debido a su progresividad (afecta a quien mayor capacidad adquisitiva tiene) y a la inmovilidad del bien (es un impuesto difícil de evadir). El impuesto a la plusvalía existe en países como España y Brasil, así como en Estados de la República Mexicana como Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.

Un argumento a favor del impuesto en discusión, es que al cobrar la plusvalía, se estaría afectando a aquel sector de la población que mayor capacidad adquisitiva tiene. Así, potencialmente se debería generar un círculo virtuoso de mayor recaudación y gasto público, que debería redundar en más servicios públicos focalizados al bienestar de la ciudadanía.

Vamos a lo negativo.Todo impuesto tiene una implicancia política. A nadie

le gusta que le cobren. Es muy complicado dimensionar que lo que estamos pagando estrictamente deberían ser recursos públicos para mejorar el bienestar de la pobla-ción. No existe poder que transforme una imposición tributaria en una medida de simpatía electoral. Siempre hay costos que asumir. Además, jurídicamente habría que dimensionar el tema de la doble tributación. Si se viola el código urbano es un tema que nuestros legisladores tendrán que interpretar, discutir y consensuar. Asimismo, todo impuesto genera incentivos en el comportamiento de las personas: el impuesto a la plusvalía potencialmente estaría afectando la inversión y el desarrollo de las propie-dades (el incentivo a construir se reduciría debido al costo que representará el pago del impuesto), lo cual abonaría al deterioro de la imagen urbana.

Un aspecto que se debe considerar es el porqué de esta medida y no modernizar y fortalecer los sistemas de actualización catastral. Si bien esto representa una medida costosa en primer término, a largo plazo permitiría actualizar los avalúos de las pro-piedades conforme a los valores del mercado, lo cual directamente aumentaría la tasa efectiva del impuesto predial.

En fin, no se pretende fijar una posición al respecto, pero sí anticipar efectos positivos y negativos que los tomadores de decisiones siempre deben considerar ante futuras conflictividades. Los impuestos no son malos ni buenos, simple-mente son…

[email protected]: @ruelas_ignacio

Impuesto a la Plusvalía

on motivo de la celebración reciente del día internacional de los pueblos originarios, Coneval dio a conocer algunas cifras sobre el tema indígena en México. Trasciende que al menos son 11.3 millones los indí-genas mexicanos, casi el 10 por ciento de

la población total del país. Esto es importante porque la sociedad mexicana en su conjunto tiene una gran deuda social e histórica con los grupos originarios de lo que ahora es México.

Para nadie en este país es ajeno que los pueblos indios han sido históricamente desdeñados, acultu-rados, discriminados, explotados y despojados de costas, tierras, aguas bosques y montañas a lo largo y ancho del país del que son los pobladores y dueños originarios, aun y cuando muchos mexicanos lleva-mos en mayor o menor medida sangre indígena en nuestras venas. Y tampoco es una secreto, aunque sí una verdad soterrada e incómoda, la arraigada discri-minación social que sufre la mayoría de las personas que se reconocen a sí mismas como indígenas desde que México existe como país y aun antes. Según una encuesta del Gobierno del Distrito Federal, los grupos sociales más discriminados en la Ciudad de México son minusválidos, homosexuales e indíge-nas. Así que pocos podrán dudar a estas alturas que la sociedad mexicana es, paradójicamente, tan racista como mestiza. Pero aun después de 500 años de discriminación y expolio, los indios de México están ahí, sobreviviendo y resistiendo.

Bien nos recordaron los zapatistas en la rebelión de 1994 que el asunto indígena permanecía ignorado y menospreciado secularmente, que no era un tema, como no lo es hoy, de la agenda pública. De entonces a la fecha muchos son los logros de los zapatistas en los altos de Chiapas y en el resto del país, porque vi-sibilizar a los invisibles y sacudir la conciencia de un país no es fácil. Así llegó la reforma constitucional del 14 de agosto de 2001, que modificó los artículos 1, 2, 4, 18 y 115. Sin duda, fue un paso importante para avanzar en la construcción de una sociedad diversa y de nueva relación entre gobierno, pueblos indígenas y la sociedad. El artículo 2 constitucional se refiere a los derechos de pueblos y comunidades indígenas en el apartado A y a las obligaciones de la

Federación, los Estados y los Municipios para con ellos en el apartado B. Además, reconoce la com-posición pluricultural de la nación, se contempla la definición legal de pueblo y comunidad indígena, la libre determinación y autonomía y se señalan los derechos indígenas que pueden ejercerse en el marco de la Constitución y las leyes con respeto al pacto federal y la soberanía de los estados. Pero a pesar de sus avances, esta reforma se considera insuficiente. Queda mucho por hacer, como la elevación a rango constitucional de los Acuerdos de San Andrés, por ejemplo, y su posterior desarrollo legislativo.

Porque nadie puede dudar sensatamente a estas alturas que los graves problemas de gobernabilidad de México pasan por el trato que las instituciones públi-cas y privadas, así como la sociedad en general, damos a la cuestión indígena. Casos como el del profesor Alberto Patishtan, preso injustamente desde hace mas de 12 años por delitos que todo indica que no come-tió, son paradigmáticos de la justicia que la sociedad mexicana imparte a sus pueblos originarios, quienes muchas veces actúan legítimamente en defensa de sus territorios ancestrales y sus recursos naturales. Así, tan sólo durante el sexenio anterior, se calcula que el gobierno federal repartió concesiones mineras sobre más del 25 por ciento del territorio del país; que en muchos casos se enclava y se traslapa con los territo-rios históricos de los pueblos indios. Por desgracia hay muchos más ejemplos: Los Rarámuri, arrinconados en las zonas más altas de la sierra de Chihuahua, pade-ciendo hambre y desnutrición de escándalo, las minas

a tajo abierto de multinacionales canadienses que se pretendían abrir en la tierra sagrada de los Wixaricas: Wirikuta, en el altiplano central, entre Zacatecas y San Luis Potosí; el robo del agua a la tribu Yaqui, que ha generado el movimiento Namakasia: “firmes” en len-gua yaqui; la prohibición gubernamental de la pesca tradicional de la Corvina que es su sustento milenario en el Golfo de California a los Pai Pai y los Seris, sin que medie causa realmente justificada, o los proble-mas en Oaxaca con los parques eólicos regentados por multinacionales españolas asentadas en territorios comunales indígenas sin su consentimiento claro.

Hace no mucho, en un viaje, descubrimos por la zona que transitábamos que sobre la carretera había una señal que indicaba la presencia de una comuni-dad, presumiblemente indígena por el raro nombre. En efecto, ignorándolo, transitábamos por Ko'lew nñimát: la tierra de los Kiliwas. Se trata de un grupo originario cuyos miembros se cuentan en no más de 50, y cuya lengua está prácticamente extinta. Mayor fue el asombro al descubrir la escasez de información sobre su cultura en internet, aunque lo que sí aparece consignado es que dicha nación mantiene un pacto de suicidio colectivo debido a la discriminación de la que son objeto. Los Kiliwas han hecho un pacto de muerte dentro de su comunidad; el cual declara que ninguna mujer kiliwa traerá un solo hijo más al mundo, aca-bando así con su sufrimiento y extinguiéndose cuando muera el último adulto de la etnia. Simplemente crudo y sobrecogedor, pero real.

México, sin embargo, forma parte de una serie de tratados y convenciones internacionales cuya obser-vancia es obligada para particulares y desde luego por autoridades, pues en términos de la interpretación jurisprudencial de La Corte, son ley suprema junto con la Constitución.

No todo es ni puede ser en este país pactos por México, narcotráfico y reformas energéticas. “Mover a México” pasa ineludiblemente y de una vez por todas, por la cuestión indígena. México no puede ser un país que se respete a sí mismo, un verdadero estado social y de derecho, ni un país en paz mientras siga discriminando y exterminando a sus más de 60 etnias originarias.

@efpasillas

Todos somos indios

EnriquE F. Pasillas PinEda

ignacio ruElas Ávila

opinión JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 13

Borrador de futuro

Cuando apareció Internet surgie-ron las voces de quienes dijeron que los derechos de autor están muertos y que su legislación es un instrumento antiguo que no sirve para atender a las nuevas tecnologías, pero lo que es inte-resante es que cada vez que al-guien pronostica su desaparición la historia nos ha demostrado todo lo contrario: que se forta-lecen, adaptan y van de la mano con los cambios tecnológicos, destacó Eduardo de la Parra.

El doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurí-dicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Propiedad Intelectual y So-ciedad de la Información por la Universidad de Alicante, Espa-ña, inauguró con su conferencia magistral Derecho de autor, ¿una figura antigua para nuevas tecno-logías?, el V Seminario Multidis-ciplinario: El Derecho de Autor en el Ámbito Editorial, que tuvo

lugar este 14 de agosto en el Tea-tro de las Artes del Centro Nacio-nal de las Artes.

El especialista inició su confe-rencia al señalar que existen per-sonas que dicen que los derechos de autor son cosas del pasado en esta época de revolución digital, de telecomunicaciones y que por lo tanto hablar de derechos de au-tor suena anacrónico, porque es hablar de algo como con un mol-de viejo, antiguo o caduco.

“Sin embargo, es todo los contrario, porque los derechos de autor no son un estorbo y po-dríamos adaptarlos a las necesi-dades de satisfacción de bienes y servicios culturales, satisfac-ción de información que nos presenta la actual sociedad de la información”, destacó Eduardo de la Parra.

La charla continuó con la pre-gunta ¿cómo sería un día la difu-sión de los bienes y servicios cul-turales si no existieran los dere-chos de autor?, a lo que el propio Eduardo de la Parra respondió abordando diversos aspectos his-tóricos que han mostrado cómo fueron creándose y evolucionan-do los derechos de autor.

“Un caso muy particular que nos ayuda a reflejar esto es lo que le sucedió al dramaturgo Molière [Jean-Baptiste Poquelin] a quien le robaron su obra y la publicó un editor sin su permiso, ya que an-tes de que a los autores se les die-ra el derecho de autor, es decir, el derecho para autorizar o prohibir el uso de sus obras, subsistían sólo con apoyos estatales.

“Y otros escritores lo que hacían era contratos de com-praventa, de manuscritos que vendían a un editor quien po-día imprimirlo y explotarlo, pero el derecho era sólo sobre el papel, sobre el manuscrito, no sobre la obra o el bien inte-lectual contenido en el manus-crito, entonces de repente de-bido a esto se empezaron a dar prácticas como el robo de ma-nuscritos y el autor ya no podía hacer nada, ya que no existían los derechos de autor y mucho menos un incentivo”.

Eduardo de la Parra también expuso que John Locke fue una de las primeras voces que im-pulsaron la creación de leyes que protegieran a los autores, “él impulsó que se modificara

la legislación de Inglaterra para que al final se considerara crear los derechos de autor”.

Añadió que otra voz destaca-da fue la de John Milton, quien propuso que aunque la legisla-ción no estableciera derechos de autor, se firmara un contrato que ya no fuera de compraventa de un manuscrito, sino un permiso para reproducir y explotar tem-poralmente una obra.

“Con estos ejemplos –aña-dió el especialista– hacemos un balance de cómo fue la situa-ción previa de los derechos de autor y nos damos cuenta que era una bastante precaria para los creadores”.

Eduardo de la Parra también detalló que el mundo sin dere-chos de autor quizá permitiría que fuera fácil y barato el ac-ceso a la cultura, pero también provocaría un déficit en la ca-lidad y cantidad de produccio-nes culturales.

“Entonces, ¿por qué tener un régimen de derechos de au-tor?, porque genera empleos y promueve las inversiones, ha-blando económicamente. Las estadísticas de quienes se han

puesto a estudiar lo que las in-dustrias creativas dan al Pro-ducto Interno Bruto (PIB) de los países es alto, en México se ha dicho que aportan al PIB entre el 5 y 7 por ciento, por lo que vemos que son una de las industrias más pujantes”.

El especialista también co-mentó que un argumento de por qué seguir impulsando los dere-chos de autor es que forman par-te de los derechos humanos que desde 2011 en México han sido modificados para imponer la obligación de respetar y sancio-nar a cada una de las autoridades que actúan en el país.

“En pocas palabras, los de-rechos humanos establecen un régimen de derecho humano a la protección jurídico-autoral. Hay derechos que también últi-mamente se han puesto de moda aunque en los tratados interna-cionales ya llevan décadas: el llamado derecho a la cultura o de acceso a la cultura, que tam-bién promueve los derechos de los autores”, concluyó Eduardo de la Parra.

Con informaCión de ConaCulta

La era del uso de libros digitales en México aún tiene mucho cami-no por recorrer, pues se requiere de una cultura del respeto a los dere-chos de autor, aclarar y regularizar contratos, y principalmente definir bien qué es este producto, señala-ron expertos que participaron en el V Seminario Multidisciplinario: El Derecho de Autor en el Ámbito Edi-torial, realizado en el Centro Nacio-nal de las Artes.

“Aún hay muchas dudas, erro-res y titubeos en este aspecto. Ya se dio un avance lento, pero pan-tanoso”, comentó Tomás Grana-dos Salinas, del Fondo de Cultura Económic (FCE), quien señaló que también existe temor sobre cómo hacer los contratos, por lo que termina siendo una especie de experimentación.

El temor también es de autores y lectores, por el desconocimiento sobre lo que es un libro electrónico,

además de que gran parte de los lec-tores se han formado a través de las obras en papel. “No es lo mismo un PDF que un libro electrónico”, pre-cisó Tomás Granados Salinas.

Otro de los problemas que en-frenta una empresa editorial es, por ejemplo, que con autores im-portantes como Octavio Paz, aún no se cuenta con los derechos de autor y esto dificulta la salida del producto electrónico.

A esto se suma que la sociedad aún es muy conservadora y no se atreve a migrar del papel a la era digital, aseveró la periodista Mabel Martínez, quien habló de que las ventajas del libro digital son las mis-mas que tener uno en papel, excepto porque la obra impresa contiene un valor artístico específico.

Sobre los aspectos legales, el abogado Jorge Mier y Concha se-ñaló que el autor de la obra cede ciertos derechos a las editoria-

les, es decir, en cuanto a repro-ducción y distribución, pero esto queda claro que se da bajo pleno consentimiento del autor.

Sin embargo, México aún está muy atrasado, pues muchas personas compran películas pi-ratas, bajan canciones de manera ilegal, incluso regalan memorias (dispositivos USB) con libros, películas o canciones sin darse cuenta de que están incurriendo en algo fuera de la norma, toda vez que cuando uno adquiere un libro electrónico sólo se adquiere el derecho de usar ese archivo en un dispositivo determinado.

“En México es necesario [orientar] a la sociedad para que no copie o compre productos pi-rata. La gente no conoce los de-rechos, no hay una cultura por el respeto a los derechos, ni los co-nocemos ni los respetamos, des-tacó Jorge Mier y Concha.

Los participantes considera-ron que también las industrias aún deben encontrar mecanis-mos para evitar la copia de las obras y que se deben seguir po-niendo candados, pues aún falta mucho por reglamentar, como modificar una fotografía de una obra o utilizarla sin los permisos correspondientes.

Destacaron que las ventajas de los libros digitales son simi-lares a los de la obra en papel, y que incluso éstos son más bara-tos, además de que sí permite los préstamos, pero para determinado número de lectores.

Tomás Granados Salinas con-sideró, por otra parte, que el libro en papel seguirá existiendo, pero señaló que uno de los retos de la industria editorial será, por ejem-plo, dar más beneficios cuando se adquieran libros electrónicos y mencionó una especie de “com-

bos”, en los que se dan ciertas ventajas al lector a la hora de ad-quirir ese producto.

Comentó que otro aspecto para combatir la piratería es ofrecer pro-ductos de calidad, con precios acce-sibles y poder llevar a cabo rentas de las obras, lo cual hasta el momento no se ha podido conseguir.

Otros problemas, consideró Tomás Granados, es que “hay dificultades para comprar dispo-sitivos a precios accesibles, para adquirir un producto electrónico, ya que se requiere forzosamente tarjeta de crédito; hay poca oferta y pocos títulos y no queda claro qué estamos comprando, es decir, si te encuentras un libro pirata en Internet y te lo quedas, indepen-dientemente de la calidad. No hay una cultura electrónica.

“Habrá lectores que paguen por darse el gusto de leer en papel, la experiencia de leer una obra en papel sigue teniendo virtudes. No creo que se vayan a desplazar mu-tuamente. El caso de la música es distinto, pues se va a erosionar por completo el disco compacto”, con-sideró Tomás Granados Salinas.

Con informaCión de ConaCulta

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 14

n V Seminario Multidisciplinario: El Derecho de Autor en el Ámbito Editorial

El derecho de autor no desaparece con las nuevas tecnologías: Eduardo de la Parran Conferencia magistral: Derechos de autor, ¿una figura antigua para nuevas tecnologías?

Falta respeto a los derechos de autor para entrar de lleno a la era del libro digital

“Los derechos de autor no son un estorbo y podríamos adaptarlos a las necesidades de satisfacción de bienes y servicios culturales” n Foto Conaculta

¿Qué pasaría si en el merca-do de la Lagunilla encontraras una oveja eléctrica con toda la memoria del universo y que al sonido de tu voz proyectara las respuestas a conocimientos que buscas? Parecería una idea des-cabellada, sin embargo, el escri-tor, ensayista, traductor y perio-dista cultural José Gordon y el ilustrador Ricardo García Micro creen que esto es posible con tan sólo ampliar la forma en que mi-ramos el mundo.

“La oveja eléctrica tiene sus propiedades y es posible que exista”, comentó el autor de El cuaderno verde en entrevista concedida a Conaculta, en la cual también explicó que inicialmen-te Diego Rabasa, editor de Sexto Piso, pensó en el proyecto sólo como un libro de ciencia para niños. Para José Gordon fue el pretexto, no para desarrollar en este formato el programa de tele-visión que conduce con el mismo nombre en Canal 22, sino para tratar un género que siempre le ha interesado: el de la historieta.

A través de La oveja eléctri-ca y la memoria del universo “tenía la posibilidad de narrar unas cuantas historias que fue-ran hermosamente ilustradas, pero me parecía que no respon-día a un reto que siempre tuve en mente, que era desarrollar una historieta porque soy admirador del género”.

José Gordon citó ejemplos como el de Chanoc, donde se menciona a “El Sabio Monsi” y el de Fantomas contra los vam-piros multinacionales, creada por Julio Cortázar, así como las referencias culturales y científi-

cas que existen en Los Simpson, al presentar a personajes reales como Stephen Hawking y Edgar Allan Poe, entre otros.

José Gordon señaló que “hay cierto juego con referencias lite-rarias y de ciencia que siempre he creído que deben ser parte del lenguaje cotidiano y del discur-so de la cultura popular. En este sentido resulta que con Micro nos empatamos completamente en este tema, en elevar el nivel de espejo que pueden representar las historietas en torno a los datos del mundo, a las metáforas y a las historias que podemos contar. Abrir códigos que a veces pensa-mos que ya tenemos abiertos”.

El también conductor de la se-rie Imaginantes, añadió: “es difí-cil esa traducción de lo abstracto a lo concreto, prácticamente a ve-ces es un trabajo poético, porque comunicar el mundo de la para-doja es prácticamente imposible y sin embargo, la poesía tiene esta posibilidad. Es justamente el trabajo poético y el científico los que nos llevan más allá de los límites de los conceptos”.

Asimismo, comentó que “ciencia y arte se vuelven ins-trumentos, herramientas para cambiar la mirada para escapar-nos de los límites que vivimos y para transformar las cosas.

Siempre he pensado que la cien-cia implica necesariamente una mirada crítica y en el caso de esta aventura, está simbolizada, metaforizada, la ciencia contra el virus de la ignorancia que causa estragos en la sociedad”.

Aunque el programa de tele-visión que conduce José Gordon por Canal 22 desde hace ocho temporadas, La oveja eléctrica, es el título del libro y en cierta forma una referencia, buscaron realizar una aventura indepen-diente, creada por pequeñas his-torias que buscan de forma ame-na acercar a los lectores a temas como el Bosón de Higgs y el Big Bang, entre otros.

El papel que jugó Ricardo García Micro fue fundamental para esclarecer esta clase de tópi-cos de manera sencilla: “tratar de explicar las cosas de fondo pero desde un enfoque un poco más amable y con humor es una de las tareas que siempre me he pro-puesto, porque desde que comen-cé a trabajar en esto, haciendo ilustraciones e historietas, siem-pre me he sentido limitado por los temas que se me ha encarga-do ilustrar. Así que he intentado expandir los límites. El potencial de divulgación de los dibujos en la historieta es enorme”, expresó el colaborador de Mad México.

Los dibujos de La oveja eléctrica y la memoria del uni-verso son también un pequeño homenaje a quienes participan en el programa de televisión al lado de José Gordon: Silvina, Morsa, Froylán, incluso, Gerar-do Herrera, destacado científico mexicano, aparece bajo los tra-zos de Micro.

La oveja eléctrica y la me-moria del universo permiten al

lector pensar que la “búsqueda de la aventura del conocimiento pueden suceder aquí y ahora en entornos urbanos, donde apa-rece el Metro, la Lagunilla, el Cinvestav, la UNAM, así como nuestros grandes científicos para hablarnos de temas que es esen-cial que conozcamos, aunque sea mínimamente, para entender nuestro lugar en el mundo”.

Con informaCión de ConaCulta

Artista de las más diversas face-tas expresivas, el Dr. Atl, seudó-nimo de Gerardo Murillo Corna-do (Guadalajara, Jalisco, 3 octu-bre 1875-Ciudad de México, 15 agosto 1964), fue un investiga-dor de la naturaleza, considerado como el ideólogo del movimien-to muralista, en el cual impuso un estilo del que abrevaron Die-go Rivera, David Alfaro Siquei-ros, José Clemente Orozco, José Chávez Morado, entre otros.

Fue un hombre polémico, que además de su labor como pai-sajista, escribió numerosos libros que contenían cuentos controver-siales para su tiempo, debido a su temática y tratamiento. Tam-bién es autor de novelas como Un hombre más allá del universo (1935), El padre eterno, Satanás y Juanito García (1938) y Gentes profanas en el convento.

La publicación del texto Cuentos de todos colores, que contiene temas de la Revolución, lo colocó entre los destacados narradores de su época, gracias al atinado uso del habla popular. En estos relatos aparece de manera recurrente el tema de la justicia.

Sobre el Dr. Atl, Diego Ri-vera dijo en alguna ocasión: “es uno de los personajes más curio-sos que han nacido en la moder-nidad del continente americano. Tiene la historia más pintoresca de todos sus pintores. Imposible tratar de relatarla sin emplear varios tonos”.

Gerardo Murillo estudió pin-tura con Felipe Castro en su natal Guadalajara. En la capital del país ingresó a la Escuela de Bellas Ar-tes al mismo tiempo que cursaba la preparatoria. Por su destacado desempeño, Porfirio Díaz le otorgó una pensión para que pudiera estu-diar pintura en Europa (1911).

En la Universidad de Roma estudió filosofía y derecho. Co-laboró con el Partido Socialista Italiano y con el periódico Avan-ti. Fue caminando hasta París para escuchar las cátedras de Henri Bergson sobre arte. Es en esta época que el poeta argenti-no Leopoldo Lugones lo bautizó como el Dr. Atl.

A su regreso a México trajo consigo un gran entusiasmo por la pintura renacentista, el fau-vismo y el neoimpresionismo. Comenzó a impartir clases en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Organizó una exposición para la revista Savia Moderna, que patrocinaban los jóvenes más brillantes del momento, en la cual exhibieron sus prime-ras obras Francisco de la Torre, Diego Rivera y Ponce de León, quienes acabaron con el llamado estilo pompier.

A lo largo de su vida, Dr. Atl sostuvo que la revolución artís-tica se inició el otoño de 1910; ese año organizó una exposición que celebraba el centenario de la Independencia. El hecho, de ca-rácter nacionalista, se convirtió en un escándalo trascendente. Participó activamente en política dentro del bando carrancista.

Gerardo Murillo también se interesó por la vulcanología, la cual estudió durante su estancia en Europa, en particular en Italia, aunque nunca dejó de ejercer el oficio de pintor. Con el propósito de dejar aportaciones técnicas a este arte desarrolló los atl-color.

Esta técnica consistía en la aplicación de tintes secos o re-

sina con los cuales se podía im-primir sobre papel, tela o roca; con ella pintó un friso de ninfas con guirnaldas floridas y cua-dros de grandes dimensiones que representan volcanes para un filántropo de Puebla y para decorar una cafetería de la calle 16 de Septiembre de la Ciudad de México.

Gerardo Murillo disfrutaba crear anécdotas en torno a su pro-pia vida por lo que le gustaba de-cir que durante sus caminatas in-fantiles se sorprendió a sí mismo en innumerables ocasiones co-piando los paisajes ante sus ojos; escaló con mucha frecuencia el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl para estimular esta capacidad.

Gracias a su interés por los volcanes, tuvo la oportunidad de ser testigo del nacimiento del Paricutín en el año de 1943. A partir de esta experiencia elabo-ró apuntes y pinturas que expuso al año siguiente en el Palacio de Bellas Artes, para luego reunir-los y editar el libro Cómo nace

y crece un volcán, el Paricutín, que apareció en 1950. Esta obra es considerada como una joya en este tipo de temas.

Otras contribuciones de su trabajo son las monografías reali-zadas sobre las iglesias de Méxi-co y las artes populares, que fue-ron en su momento revelaciones fundamentales para la educación pública. Por todo este trabajo obtuvo la Medalla Belisario Do-mínguez en 1956, y el Premio Nacional de Artes en 1958.

Los árboles y las montañas fueron los modelos de sus pintu-ras (siguiendo una línea fauvista-impresionista), con un manejo monumental del espacio, lleno de fuerza y vigor, con horizontes curvados en busca de amplitud y movimiento. Inició lo que hoy conocemos como aeropaisaje, que son conjuntos geográficos tomados desde las alturas. En vida donó prácticamente toda su obra plástica al Instituto Nacio-nal de Bellas Artes.

Con informaCión de ConaCulta

n Busca acercar a los lectores a temas como el Bosón de Higgs y el Big Bang, entre otros

Es el trabajo poético y científico ampliar la mirada del mundo, dice José Gordon

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013 • Cultura 15

n Hoy cumple 49 años de fallecido Dr. Atl, autor de Gentes profanas en el convento

Gerardo Murillo expresó a través de diversas disciplinas su pasión por las artes y la ciencian Polémico naturalista, pintor, narrador y vulcanólogo, considerado ideólogo del movimiento muralista

“Es difícil esa traducción de lo abstracto a lo concreto, (...) comunicar el mundo de la paradoja es prácticamente imposible y sin embargo, la poesía tiene esta posibilidad” n Foto Conaculta

Estrenando el vestíbulo del recién remodelado Teatro Leal y Romero del Instituto Cultural de Aguasca-lientes, Román Revueltas, director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), anunció su tercera etapa de conciertos, que co-menzará este viernes 16 de agosto en punto de las 21:00 horas.

Consistirá en siete presentacio-nes con grandes invitados y un cie-rre muy especial tanto al oído como a la vista. Para comenzar, la arpista Melinda Zak, oriunda de Estados Unidos, se presentará como solista, estrenando el instrumento que la OSA adquirió unos meses atrás; es-tará interpretando un concierto para arpa de Alberto Ginastera, compo-sitor argentino de la primera mitad del siglo XX.

Para la artista esta obra con-tiene mucho ritmo, por ende es de gran dificultad, “son muchos cambios en los pedales”. Expli-có que el arpa tiene siete pedales y cada pedal cambia la nota, sin embargo confía en la calidad de la OSA y su experiencia en el arpa, ya que expresó haber iniciado con ella desde los 12 años.

A su vez, Román Revueltas detalló que ser músico de arpa es difícil, ya que cada orquesta cuen-

ta con sólo un arpista, por lo que la competencia es alta, “o eres so-lista o luchas por entrar a una or-questa”, generalmente las orques-tas no cambian a sus arpistas por un largo tiempo.

Otro de los conciertos que se tocarán es un homenaje a Giuseppe Verdi, con Leonardo Gasparini, que presentará un concierto llamado por Revueltas Las voces de Aguasca-lientes, con cuatro solistas al canto y en la segunda mitad las Cuatro piezas sagradas, obra que no se ha presentado en Aguascalientes.

Cerrarán la temporada con una magna presentación el 26 y 27 de septiembre en el Centro Recreativo El Cedazo. Se trata de una gala de ballet con la obra El lago de los cisnes, “es un gran esfuerzo tanto para la Orquesta como para los bailarines”.

El titular de la OSA explicó que ha dividido sus actividades en eta-pas anuales, por un lado los concier-tos regulares en el Teatro Aguas-calientes, y por el otro, su interés por tener un gran impacto social y cultural con el cual desarrolla otras

actividades, que tal vez son menos visibles porque no está en su sede habitual, pero que buscan atender a otros sectores de la sociedad.

Después de la primera tempo-rada, presentan sus conciertos di-dácticos, en los que se atiende a un determinado número de niños, “so-mos la única orquesta en el país que atiende a tal número de niños en sus conciertos”. Además, participan en la Feria Nacional San Marcos, y

tras un pequeño descanso, comien-zan con sus conciertos populares, con los que se pretende llegar a las colonias que no cuentan con el re-curso para desplazarse al teatro en las temporadas regulares.

Revueltas anunció que se tuvo más afluencia de la esperada, “lle-gábamos a los templos y ya estaba hasta su límite”, razón por la cual continuarán con el programa, pero ahora en otras zonas de la ciudad.

Como parte de las celebraciones del Año de Posada, el Institu-to Cultural de Aguascalientes (ICA) anunció la semana pasada haber solicitado al compositor mexicano Eduardo Angulo una obra en memoria de José Gua-dalupe Posada.

Román Revueltas, director titular de la Orquesta Sinfóni-ca de Aguascalientes (OSA), explicó que fue una propuesta basada en el interés que Dulce María Rivas Godoy, directora general del ICA, mantiene de apoyar la creación artística, “la idea de que el Instituto pro-moviera un encargo le pareció muy interesante”.

Comenzó de manera inme-diata a analizar qué composito-res podían cumplir el cometido, hasta que Revueltas le comentó que en una ocasión, dirigiendo la Filarmónica de México en un concierto del bicentenario de la Independencia, supo que la pro-pia Filarmónica le había encar-gado a este compositor mexica-no la obra tocada para esta cele-bración en el año 2010, “fue una gran obra, por eso le aconsejé

que Eduardo Angulo responde-ría muy bien al trabajo”, siendo así como se procedió a contactar al compositor.

El proceso no fue compli-cado, según lo detalló Román Revueltas, sólo se hizo contac-to con Angulo y se le expresó el proyecto, “él ya ha visitado la Orquesta y sabe lo importante que es Posada para el estado”, lo cual ayudó a que el compositor aceptara sin problema alguno.

Esto fue desde el inicio del año, es decir, que desde enero Angulo se ha dedicado a compo-ner la pieza, “estos 10 meses no la ha dejado ni un minuto”. Por ahora, el director de la OSA sólo adelantó el nombre de la obra por encargo, que aseguró apenas se lo colocó la semana pasada, “la titu-ló De Catrines a Catrinas, con el subtítulo de Sinfonía Posada”.

De manera oficial, se estará presentado el 2 de noviembre

durante un concierto de la Or-questa, que seguramente ocu-pará la segunda mitad del con-cierto, “es una obra larga y de gran trascendencia”, ya que este compositor tiene un estilo me-lódico moderno muy atractivo para el oído humano, según Re-vueltas, y agregó que es un gran orquestador, que cuando escribe para orquesta, crea la obra con sonoridades muy interesantes.

La inversión fue de 150 mil pesos, los cuales son parte del fondo creado para la celebración del Año de Posada, que el comi-té encabezado por Jesús Martín Jáuregui presupuestó desde el año pasado, con apoyo directo del Gobierno estatal.

Para Revueltas, esta obra se convertirá en patrimonio cultu-ral del estado, pero sobre todo de la Orquesta Sinfónica, ya que una vez interpretada por primera ocasión, se estará pro-mocionando en diversas tempo-radas, así como también en or-questas de otros países, dando seguimiento a las actividades que el ICA ha realizado con el apoyo de autoridades cultura-les de Francia, España, Japón y muchos lugares otros más.

Diálogo de sordos: cualquier argumento contra la peregrinación de choferes es acallado por un claxon, ¿así, cómo?

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013

TinocoChuy

González SernaJosé de Jesús

ruelaS ávilaIgnaCIo

PaSillaS PinedaenrIque F.

azocarerIC

La venta petrolera, un pacto por la corrupción

La Purísima… Grilla

Educación financiera para todos

Impuesto a la Plusvalía

Todos somos indios

Todos graduados, al fin que ya vamos a pagar la deuda

13

11

10

2

Obra inédita de Eduardo Angulo sobre José Guadalupe Posada costó 150 mil pesos

Llega la tercera temporada de conciertos de la OSA con Melinda Zak en el arpa

Inicia la recepción de

expedientes para becas Pronabes

El Programa está dirigido a los alumnos que cursan sus estudios en los niveles de téc-nico superior universitario y de licenciatura en cualquiera de las instituciones públicas del estado.

Los solicitantes deberán registrarse en el sistema de la CNBES www.cnbes.sep.gob.mx, a partir del 15 de agosto y hasta el 30 de septiembre de 2013. Deberán entregar en la institución donde estudian la solicitud de beca impresa y toda la documentación que se indica en la convocatoria, que se encuentra publicada en www.iea.gob.mx.

Con informaCión del iea

iTzel acero

iTzel acero

La composición se presentará el 2 de noviembre durante un concierto de la Orquesta: “es una obra larga y de gran trascendencia”, ya que este compo-sitor tiene un estilo melódico moderno muy atractivo para el oído humano n Foto Gilberto Barrón

Comenzará el viernes a las 21:00 horas y constará de siete conciertos, para cerrar en El Cedazo, con El lago de los cisnes n Foto Gilberto Barrón