logica guerra

8
GUERRA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA ANALÍTICA Guerra: Un Fenómeno Universal y Transversal en la Historia de la Humanidad Andrés Carrillo González Diego Fernando Prada Morales Natalia Aristizabal León

Upload: andrs

Post on 22-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lógica Guerra en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Logica Guerra

GUERRA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA ANALÍTICA

Guerra: Un Fenómeno Universal y Transversal en la Historia de la Humanidad

Andrés Carrillo González

Diego Fernando Prada Morales

Natalia Aristizabal León

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Page 2: Logica Guerra

GUERRA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA ANALÍTICA

La guerra constituye un fenómeno universal y transversal en la historia de la humanidad. Su

evolución ha estado en relación con la cultura en la cual se desarrolle; así, es posible afirmar que

a pesar de ser un evento universal, posee ciertas especificidades. De modo que no es lo mismo

hablar de guerra en una cultura oriental, occidental, indígena, etc. No obstante, en los últimos

siglos se ha visto un predominio de la práctica occidental de la guerra, la cual ha estado

fundamentada en diferentes bases. Algunas de éstas son la confianza en una tecnología militar

superior, el dominio de la técnica y la disciplina que se refleja claramente en una de las frases

célebres de Carl von Clausewitz en su tratado sobre la guerra “...la aniquilación directa de las

fuerzas del enemigo debe constituir siempre la consideración dominante… pues la destrucción de

las fuerzas enemigas es el principio supremo de la guerra” (Parker, s.f.), la capacidad tanto para

mantener como cambiar sus prácticas militares en función de la necesidad y, por último, la

destreza para financiar dichos cambios. Este último aspecto supone una importancia capital en la

medida que expone una relación intrínseca entre la formación del Estado y la actividad militar;

sin negar la presencia de agentes privados quienes contribuyen y modulan en gran medida las

dinámicas propias de la guerra, ampliando el espectro de “quién lucha y por qué” a “quién paga y

por qué”.

Además de lo expuesto previamente, la guerra se puede analizar desde diferentes

perspectivas, reconociendo que en sí misma, es una dinámica manejada por un tipo de lógicas de

organización de estructura y reestructuración cambiante a través de la historia, incluido el aspecto

subjetivo del individuo inmerso en ésta. También es posible hablar de la guerra como una forma

de relación humana esencialmente bilateral (Clausewitz, s.f.). Clausewitz, teórico de la guerra

(quizás el más reconocido), nos aporta elementos importantes en su definición. Señala como la

guerra “constituye en un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar

nuestra voluntad” (Clausewitz, s.f.), es decir, que organiza una forma de relación humana en la

cual su objetivo es dominar/controlar al otro; así, la guerra se podría considerar como un medio

para conseguir tal dominación; no obstante, surge la duda de si la guerra es un medio para

alcanzar un fin, o un fin en sí mismo.

Page 3: Logica Guerra

Ahora bien, a través de la historia, la guerra ha cambiado de dinámicas para que sea más

efectiva; éstas, las podemos observar desde el tratado de Westfalia hasta la época actual en

primera, segunda, tercera y cuarta generación, cada una con sus características particulares y

dependiendo fuertemente del avance científico.

Algo que puede ser particular en esta clasificación de guerra puede ser la diferencia notable

en las guerras de primera, segunda y tercera generación comparadas con la de cuarta generación,

pues en los primeros existe un monopolio de los Estados sobre la guerra y, en las de cuarta

generación, no es así, se lucha con enemigos no estables, con tácticas de una guerra irregular y,

existen otro tipos de motivaciones ya no tan estatales las cuales son la religión, ideales, venganza,

entre otros, así como se puede ver en Colombia.

El origen del conflicto armado en Colombia no tiene unas raíces claras o, al menos,

conciliada entre historiadores. Esto, en la medida en que no es posible rastrear un único evento

desencadenante de la violencia; así, algunos académicos suponen la necesidad de abordar los

inicios del conflicto en un tiempo largo caracterizado fundamentalmente por el enfrentamiento

entre una visión religiosa y una visión liberal del mundo y, un tiempo medio  cuyo eje central de

análisis es posterior a la creación del Frente Nacional. Así mismo, existe una discusión

transversal al componente histórico en la que no es claro si el conflicto actual obedece a la

sucesión continua de ciertos eventos, o por el contrario, está parcializado en diferentes

momentos.

Existe el consenso respecto al reconocimiento de que existen  “fallas geológicas1” en la

construcción de la Nación colombiana que han servido para que se desencadenen  hechos de

violencia en áreas tales como lo agrario, la desigualdad social, la debilidad Estatal, entre otros. La

lógica del conflicto armado colombiano por lo menos nos da unas premisas que llamamos “fallas

geológicas2” de las cuales pueden derivar las causas del conflicto actual  en las que no hay

consenso.

Existen dos generaciones en la historia de las guerrillas en Colombia: la primera generación

es posterior a la influencia de la revolución cubana en 1959 y; la segunda generación en 1979 con

la revolución nicaragüense; este conflicto tuvo una lógica clara gracias a que tuvo cabida  la

1 En aras de integrar bajo una denominación común los múltiples términos empleados en los ensayos para referirse a los “factores” (Molano, p. 1), “nudos” (Wills, p. 1), “factor desencadenante” (Fajardo, p. 3) “multiplicidad de causas”(de Zubiría, p. 4) u otros que han incidido en las violencias que ha sufrido el país2 Ibid.

Page 4: Logica Guerra

creación de estas guerrillas  y sobre todo que se mantiene luego de 50 años de conflicto. Ha

existido fluctuaciones en la cual las guerrillas estuvieron fuertemente consolidadas, pero también

en donde estuvieron a punto de desaparecer; como se mencionó anteriormente en la guerra es

muy importante la financiación y en este espectro aparece un fenómeno que sostendría este

conflicto: el narcotráfico. Ahora bien, no sólo la guerrilla ha sido actor del conflicto, también lo

ha sido el Estado y  los llamados paramilitares, los últimos financiados también por el

narcotráfico.

La visualización de las incompatibilidades y oportunidades para iniciar el desescalamiento

del conflicto violento en Colombia, será el resultado de una labor intencional, sistemática y

permanente; se centrará en explorar posiciones, intereses y percepciones de los diversos actores

que juegan algún rol tanto en el conflicto violento como en la negociación y ratificación de los

posibles acuerdos que resulten de la negociación.

En efecto, ningún tipo de sociedad puede evadir el conflicto; este hace parte de todas las

actividades humanas. Podemos presenciarlo de diferentes formas ya sea en lo cultural, social,

económico o geográfico (Lacoste 1977). La geografía no sólo se convierte en importante como

estrategia de ataque o defensa, también es indispensable para la sobrevivencia de sus habitantes,

al tener diferentes formas y fondos, y por lo general se encuentra ligado a elementos como

violencia, destrucción y eliminación de su contraparte.

No sobra decir y, aunque parezca un discurso trillado, que para la solución del conflicto, lo

que se necesita es voluntad política y ética en los dirigentes, ya que la corrupción ha logrado

romper las instituciones más fuertes del gobierno; en ese orden de ideas, se reconoce que la

solución al conflicto es posible.

Por último, cabe señalar que las consecuencias del conflicto armado en Colombia, son

enormes; basta mencionar la cantidad de personas muertas, las incalculables sumas de dinero, la

cantidad de desplazados, extorsiones, pobreza, desempleo, hambre, miedo, corrupción; en fin,

una historia nada grata; de nada sirve lamentarse, pero el costo de oportunidad ha sido demasiado

alto; a pesar de todo aún es viable guardar esperanzas en los diálogos de paz actuales.

Page 5: Logica Guerra

Referencias

Clausewitz, Carl von (2005) Tratado sobre la guerra. LIBRO II Sobre la teoría de la guerra. La

Esfera De Los Libros

Lacoste, Yves (1977). La Geografía un Arma para la Guerra. De la cortina de humo de la

Geografía de los profesores a las pantallas de la Geografía-espectáculo. Editorial

Anagrama. Barcelona