los conflictos mundiales y sus efectos entre … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de...

43
LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE NOSOTROS THE WORLDWIDE CONFLICTS AND ITS EFFECTS AMONG US Ivo Príamo Alvarenga Escritor e Investigador

Upload: others

Post on 02-Sep-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

LOS CONFLICTOS MUNDIALES

Y SUS EFECTOS ENTRE NOSOTROS

THE WORLDWIDE CONFLICTS AND ITSEFFECTS AMONG US

Ivo Príamo AlvarengaEscritor e Investigador

Page 2: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

ISSN 1992-6510

MLIDADY/

EfLEXIONReality and Reflection

Año 7, N°22Year7, N"22

San Salvador, El Salvador, CentróamérícaSan Salvador,El Salvador.CentralAmerica

RevistaCuatrimestralOuarterlyJournal

enero-abril 2008january-april2008

Los conflictos mundialesy sus efectos entre nosotros·

'he worlclwicle conflicts ancl itseffects among us

Ivo Príamo AlvarengaEscritor e Investigador

Ourante un cierto periodo, en Nicaragua habia un gobierno opresor que W'nt'raba rebeliofH-'s por tar/m faclos,hada pensar que el pJís recurriría a Cuba, cuya intervención provocaría otras parUcipJcioflPS. Lagucrr<l GI6ticahabría rebalsado a Cenrroamér'ca. El marxismo-leninismo puede convivir y cooperar CO/1 Id democracia alinterior de un país. Es posible que un gobierno marxista-leninista pueda coexistir pac/'ficJmcntc con o/ros cíenaturaleza democrclticd. Paraelfo, se necesita una práctica sana, humana, patriótica }I realista. ¡\Jo hay moliv'ospara que ello no pueda darse en Centroamérica. El Salvador ha clpgícfo la vía cle!pluralismo que orip¡¡larLÍ lavida nacional en el futuro. Elesiuerzo por convivir con los marxistas-Ieninistaseleppnclp de los no marxistas, efelos no leninistas, de los marxistas-Ieninistasy de los que se apropian clp su lenguajP; tt-'nefrian que renunciar arígidos esquemas ideológicos y rpconocer que su filosol/a poMica es una má5 ele un amplio esppc!ro, sUjctasa verdades y errores corno las dpmeÍ.~. CO/\If-LICTOS INTERNAClONAI.ES.

During a ccrtain ppriocl, in Nicaragua an oppressing Covernmpnl that was generating rciJelfions pverywhpll',made somebocly think that the country \vou/d turn to Cub«, v",'hosc int('rvpntion woulcl provokc otherparticipatiom. rhe chaotie war would have overflmvecJ Cf'ntral America. The J'\1arxism-Lcninisrn can fivetogcther and cooperating with the demouacy to the imiele of a country. Ir is possible that a Marxist-LenilJistGovcrnment may coexist pear:efull}' with other on{'s of dpllJouatic naturp. Forit, yau nepd el heafthy, human,patriotic and realist practice. T11Pre are no reasons to think that it may not take place in Central Americé'!. [/Salvador has e!f-'cted the road of the plurafism thdl wil! guide t!lP natianal Jife in the future. Tllf.l ciion to /iVl'

together \vith the Marxist·Leninists cfepends of non f\'larxists, af non Lcninists, of the tv1arxist-Leninists and theenes who takc posspssion of his language and; rhey vI/ould havp to quit to rigiel irleofogical schef7Jes Jndrecognizing that his polilieal philosophv is ene aver an ampJe spectpr, he/d to trulhs ami enors as the olhers.INTERNAT/ONAL CONIL/CT5.

UNI\LRSID.fdJ FIL\\;Cls("() GA\'][)IA (UFG)

Page 3: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RF.\UIJ'l.011<1'111\11)\ 1\\",7.1\" ,1 S\\ S\I\\I)(lk.. 1.1 SV\\IJI\I{. CI"II<II\\II'R!C\ RI\I~I\ Cr\n~I\II~II{\I, F\IR(1-\Hf{ll200S

1. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Digamos, para ornpezar. que vivimosen el mejor po',ible de los mundos.

Esta frase, quizás incorrecta grama­ticallllcntC', es !¿1 manera más sintética,pero más protunda, do oxpone-r nuestropunto de partida.

Queremos ser optimista y al mismotiempo realista. SegL'm Sorensen, nadiedefinió tan bien a )Oh11 Kenlwdy comosu cspos» lac.qur-lin« cuando dije) que era"un idealista sin ilusiones"."

Esa es la actitud que queremos asu­mir, es esa revista: la de aspirar siemprea lo mejor, sin perder conciencia de queobtendremos solamente lo posible.

Cuando afirmarnos que este es el mejorde los mundos, estamos adoptando un criteriopropio del pens;lIlJiento positivo, tan neo'sa­rio para obtener importantes realizaciones yae escala individue1!, ya en el ámbito colectivo.

Una vez le dijeron a la hija de ArturoToscanini: "Su padre debe ser feliz, pues tie­ne todo lo que arn.i" Sí -r.ontestó ella- mipadre es feliz, pero "porque ama todo loque tiene". Esa es lel mejor manera de en­frentar la vida: amar todo lo que se tiene, Ynosotros IcncnlOS sólo este mundo.

I\JO queremos, pues, afirmar que elmundo en que vivimos es perfecto. Alcontrario, nos perc.llanlOs de que est;'llleno de dolor e injusticias: que se en­cuentra desgarrado profund.unent« porconflictos rnavorrs y menores.

Llamamos conflictos menores a aqucllosque por sus motivaciones o su escenario tic

non carácter local, como los ocasionados pormovimientos independentistas (Irlanda delNorte, Cón.ega. Pais Vasco, por ejemploj, re­ligiosos (Irlanda del Norte nuevamente), racia­les (nuestros antípodas de ese bellísimo paísque es Sri l.anka), e incluso tribales (Nigeria enel pasado. Chad, en cierto modo hoy). "Me­nores" por supuesto, suena a ironía.

Cuando se empezaba a disparar en laguerra de Korea y caian los primeros muer­tos, el enfrentamiento oficialmente no exis­tía; el mundo diplomático lo negaba.

Un cronista de los entonces famososnoticieros cinematográficos, únicos quetransmitían en esa época imágenes vividasde los acontecirnientos. comentaba ante losprimeros catafalcos de jóvenes soldados:"Para pi mundo la guerra no ha empezado:para esos muchachos, ha terminado".

Algo parecido podría decirse do un COI1­

flicto local: para el mundo es un conflictomenor: para quien en él sufra o muera, e" elnldYor de los conflictos.

El conílicto mayor por definición, darlassus dimensiones ideológicas o el número depersonas que afecta, es ante todo el conflic­to Este-Oeste, según sC' denomina la pugnaentre los llamados p,lÍscs occidentales y losllamados p.iísr« rlel Este, conforme a una vi­sión que torna a Europa corno punto de re­ferencia; y que, por ello, por euroc.entrisr.i.es parrial y esquemática.

Otro conflicto mayor es el llamado Nor­ro-Sur. r.unhión denominado asi con una vi­Si<'lil l'ul'Ocentrista, qUE' contrapone los pai­ses ri( os a los paises pobres.

Pcro el n1,1Yor conflicto es el que seda entre E'cononlÍa de mercado y econo­mía celltra/mente p/aniiicada. Le sigue en

.... r\I\IR~IIJ\r) (1<\\( h{(1 (;\\'11)11 ¡LTC;j....-----_. -_._-,-'_. ,---'---- ---_.,,- -- ------ --------,-,---------

Page 4: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

R)-,\IIl)AI) y R)-JI )-\1\)\ !\\() 7. N" ~2 S\,-; S.-\L\o.-\DOR. El S,\I\'\IlIW. CI"II<\)-\\IIRIC\ RL\IST,\ CI'\TI<I\11'SIRAI )-"lI{()-·,\llRII lOOR

importancia el conflicto entre autoritaris­mo y democracia. La combinación de losdos, es lo que mayor derrarnarnir-nto desangre, destrucción y sufrimiento causa en

el mundo de hoy.

2. El CONfliCTO ESTE-OESTE

A veces, se denomina conflicto Este­

Oeste a la contraposición entre autoritaris­mo y economia centralmente planificadapor un parte; contra democracia y ccono­mía de mercado por otra.

A veces por conflicto Este-Oeste se en~

tiende la pugna entre la Unión Soviética yEstados Unidos; a veces, esa misma pugnaentre los aliados de la una y el otro, es decirentre el Pacto de Varsovia y la Organizacióndel Tratado del Atlántico del Norte.

Tales expresiones, aunque euror.entris­tas y, como decíamos parciales y esque­máticas, son de uso tan frecuente que hanadquirido legítima carta de ciudadanía en el

lenguaje politico.

Sin embargo al momento de tomar po­sición ante la problemática fundamentaldel mundo contemporáneo, no debemoscaer en engaños. No podemos simple ysencillamente divorciarnos del conflicto

Este-Oeste o identificarnos con él. sin hacerlas debidas aclaraciones.

A menudo suele decirse que el confl!c­to Fste-Oeste es ajeno a nosotros, inclusoa nuestros intereses. Si por tal se plantea ladisyuntiva IJacto de Varsovia/OTAN, obvia­

mente no tenemos nada qué hacer en ella.

No porque no nos incumba, puesto queel equilibrio o el desequilibrio militar entre

ambos bloques tiene una influencia directasobre nuestro destino. Sino porque el pesoeconómico, político y militar que tenemoses tan reducido, que no podemos entrar enesa confrontación.

Sí por Estc~Oeste se entiende, en c.arn­hio, la lucha entre autoritarismo y demorra­cia, no tenemos duda ninguna en allnc.imoscon la segunda. Sin embargo, el hecho de que

U"I\TR\Il)\1l hA"! NI) (¡,\\oIl)I\ (LF(j) -----

Page 5: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RI::ALlDAD y RHLL\IÓ" A~() 7. N~ n SAl" S/\IYA[)()I{. EL S,\L\,ADOR. CF"iTROA.\lfRICA RrYlsL\ CU\TRIi'llFSTI{'\L FI"FI{()-AIlRII 200S

vivamos en el mismo mundo, nos obliga a co­existir con los regímenes autoritarios.

y si nuestro país coexiste con regíme­nes autoritarios de derecha, bien puedehacer lo mismo con regímenes autoritariosde izquierda. En ello va en juego, en granmedida, la independencia nacional.

Si como Este-Oeste se considera ladiscrepancia entre economía centralmen­te planificada y economía de mercado,tambión no vacilamos en inclinarnos porla segunda.

Si ha de tomar posición, pues, ante lasgrandes alternativas que se presentan a lahumanidad de hoy, esta revista aboga porla real independencia de nuestro país y elmantenimiento de buenas relaciones contodos los pueblos y gobiernos del mundo.

Se adhiere a los principios de la demo­cracia representativa y a los de la economíade mercado, como medios para alcanzar laprosperidad en libertad.

3. MARXISMO-LENINISMOO DEMOCRACIA

Primero porque ni esta revista, ni elCentro que la publica, son movimientospolíticos que pretendan trasformar lainstitucionalidad fundamental del país. Alcontrario, ambos enmarcan su conductadentro del rógimen constitucional vigente,el cual sanciona sin equívocos un sistemade economía de mercado.

Segundo, porque la economía cen­tralmente planificada, en todos los paísesdonde modernamente se ha establecido,ha conllevado el ahogamiento de muchaslibertades individuales, que son esencia­les para la dign.dad humana.

Economía de mercado no significa, sinembargo, libertad, económica absoluta,ni mucho menos libertad de explotación.Quienes sean partidarios sinceros de laeconomía de mercado, deben saber quesu mejor defensa, su mejor justificación,reside en la capacidad que demuestre deprovocar un adecuado desarrollo, cuyosbeneficios se distribuyan equitativamen­te en toda la sociedad.

Algunos juzgarán académico o falso,el precedente cuadro de conflictos mun­diales. Preferirían que se hablase de luchaentre pobre y ricos, entre dependencia yliberación, poniéndose obviamente ellosmismos en el extremo más honroso y va­liente de la disputa.

Esa contraposición es falsa. Los choquesarmados de nuestros días a menudo enfren­tan dos proyectos distintos de dominación.Los ricos nunca combaten directamente ysólo eventualmente por delegación.

Normalmente esperan a que otrosresuelvan las luchas para luego sumarseal vencedor... si éste se lo permite. Lospobres combaten siempre; a menudo sinsaber por qué.

y quienes dicen batirse por ellos, confrecuencia se vuelven los principales cau­santes de su dolor, de su miseria y su opre­sión" No hay malabarismo ideológico ca­paz de subvertir esas realidades que están ala vista de todos.

Para ello, las fuerzas económicas debenser oportunamente coordinadas y canaliza­das hacia el bien común.

Cierto, hemos hablado de que unode los conflictos mayores en el mundode nuestros días es el que ve en ángulos

lhl\TRSIIl,",1l fRA\JClS(O UAVJI)IA (UFG).------------~======

Page 6: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL\L111W '{ KHLL\¡(l\ A¡\() 7, r\0 22 SA\ SAL\I\[)()R. El SALVADOR. CL\TROAM~:HI('o\ R¡-\'ISTA ClATRI~lLSTRAL l:\LRO-¡\HRIl 2008

opuestos a países ricos y países pobres.Pero de ello no se originan guerras; al me­nos no se han originado hasta hoy.

Ese combate se libra a diario en fo­ros técnico-diplomáticos: ojalá sólo allí sedesenvolvieran los demás conflictos.

Otros querrían que señalásemos comoextremos irreconciliables el marxismo-leni­nismo por un lado y la democracia repre­sentativa por el otro.

Parcialmente tendrían razón. BettinoCraxi, el prestigioso líder socialista italia­no que acabamos de citar, ha demostradoen un histórico ensayo que el autoritaris­mo totalitario de los países del socialismoreal, no es una perversión de su doctrina debase, sino una consecuencia directa y nece­saria del leninismo.' l,

Comienza por señalar que ya Prudhonhabía profetizado con extraordinaria agu­deza los resultados de su rígido estatismocolectivista: una servidumbre universal, unaespecie de restauración del despotismoasiático, por lo cual el comunismo para élera "un absurdo antediluviano".

Recuerda al gran dirigente socialistaque hasta la publicación de "¡Qué hacer?"

Lenin era un marxista ortodoxo; ycomo tal creía que el socialismo se rea­lizaría en un país capitalista avanzado, acondición de que la clase obrera hubieseallí alcanzado un elevado grado de concien­cia y de madurez cultural.

A partir de ese escrito, Lenin cambiaradicalmente. La revolución para él debeser guiada por una élite intelectual de "re­volucionarios de profesión". La clase obrera

LMVERSlDAll FRA!\ll\(() GA\"IllIA (UFU)

s o u th

»e c t tt c

o e ea n

.. 1:35.000.000--­l'I·21('O,;:1Il1clrT'olilMo__o

~ly.~

~""\ÍooI,.n.~.\1

:.:'=.=.

Page 7: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL\Il[)·\D y RIJU,\](J~ A\() 7. N° 22 SA\ S-\L\\[)()R. El. S,\I\'\[)()R. C[XIRU.-\\HRICA R1VI'.r·\ CII.\IRI\lfSTRAL E~LR()-.-\BRIL lOOR

debe obedecer a esa minoría selecta quetiene el derecho-deber de liberarla, guiadapor la "ciencia marxista".

Por eso, continúa Craxi, {rotzki, Pleka­nov y Rosa Luxemburgo acusaron a l.eninde "sustituismo". Rosa Luxemburgo descri­bió mejor que nadie las consecuencias eli­tistas y burocráticas que se derivan de esaconcepción: un centralismo despiadadoque degrada al proletariado militante a dócilinstrumento de un comité.

Lo cual equivale a decir que el leninis­mo no es. como erróneamente se sostiene,la ideología de la clase trabajadora, sino lajustiíicación filosóíica del derecho históricode los intelectuales, de gobernar autocráti­camente las masas de trabajadores.

Esa crítica de escritores clásicos tan auto­rizados como Rosa Luxemburgo, la recogenmilitantes y pensadores contemporáneos se­8Lll1 Craxi. Por ejemplo, los hermanos Cohn­Bondit. líderes de la revuelta juvenil del '68,han deíinido "¡qué hacer!", como la justifica­ción teórica de la sumisión de la clase y hanvisto en Stalin al continuador de la obra de Le­nin que consiste en "Decapitar al proletariadopara poner al partido a la cabeza..."

-----------

El "sustituisrno" leninista dio sus frutos,como dice lsaak Deutscher, ya que si la cla­se obrera no se encuentra en el momentode ejercer el poder, "lo ejerce a su nombrela "vanguardia consciente", camino por elcual se llega íácilmente a la "dictadura dela burocracia, al poder incontrolado y a lacorrupción a través del poder".

El leninismo, señala el gran dirigente dela moderna izquierda europea, parte de laconvicción de que la humanidad ha sidodegradada por la aparición de la propiedadprivada, la cual desintegró la comunidad pri­mitiva y desencadenó la lucha de clases.

De donde surge la necesidad de restau­rar la unidad originaria, haciendo prevalecerla voluntad colectiva sobre la voluntad indi­vidual, el interés general sobre el particular,hasta llegar a la sociedad totalmente iguali­taria, sin clases sociales, donde incluso sevuelve innecesario el poder del Estado.

Pero para arribar a ese "totalitarismo delconsenso", se debe pasar por el "totalitarismode la coerción" a través de una dictadura departido que l.enin describió como un poderque se apoya directamente sobre la violenciay que no está vinculado por ninguna ley.

L\I\'IRSIDAIJ FI{,\'1CIS(() G·\\'!Dli\ (Uf'G¡

Page 8: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REALIDAD y REFUX¡Ó1\ A\JO 7. N" 22 SA"> S'\L\'\[)()j{. El SALVADOR. Cr">lRo.-\MIRI(.'\ R)-\'I'';¡·\ ClAlj{l~lISIRA[ L">LR(!-AIlRI[ 2UOS

El comunismo leninista, señala Craxi,tiene como meta final "el paraíso en la tie­rra" (según expresión del mismo Lenin), "unReino de Dios sin Dios", es una religióndisfrazada de ciencia, que pretende haberencontrado una respuesta para todos losproblemas de la vida humana.

Como bien dice Giles Martinet prestigio­so intelectual del Partido Socialista francés,el leninismo es una doctrina milenarista que,una vez al poder, no puede sino producir unEstado ideológico regido por una casta.

Como afirmaba Bertrand Russell, elmarxismo-leninismo se funda sobre la ideade que debe existir una autoridad ideológica(el partido) que establece autocráticamentelos confines que separan el bien del mal, laverdad del error, lo útil de lo dañino.

La democracia, por el contrario, presupo­ne la existencia de una pluralidad de centrosde poder (económicos, políticos, religiosos,ete.) en competencia entre ellos, cuya dia­léctica impide la formación de un poder ab­sorbente y totalitario. En la sociedad pi u­ralista no hay ninguna filosofía oficial deEstado, ninguna verdad obligatoria.

En la sociedad pluralista, las leyes de lacompetencia no operan sólo en la esfera dela economía, sino también en la de la políticay en la de las ideas. Leninismo y pluralismo,concluye Craxi, son términos antitéticos: siprevalece el primero, muere el segundo.

Hay en todas las afirmaciones prece­dentes de Craxi, apoyadas sin reservas porel mejor pensamiento socialista democráti­co europeo, una innegable verdad de fon­do: que el marxismo-leninismo en el poderes incompatible completamente con la de­mocracia pluralista.

U'!'JIVERS1DAD FR,'\">CISt'O G,\\'lI)IA (UFG)

Sin embargo como lo demuestra la mis­ma situación italiana y en general la deEuropa Occidental, el marxismo-leninis­mo fuera del poder, no sólo es compatiblecon la democracia, sino que puede contri­buir a su establecimiento y consolidación.

En Italia, la lucha contra el fascismo 10­.gró una conjunción de fuerzas democráti­cas en la cual se unían el Partido Socialista,entonces apegado a un rígido marxismo delcual hoy se ha alejado; el Partido Comunis­ta, en esa época como hoy, marxista-leninis­ta; junto a grupos cristianos y liberales.

Esas fuerzas son las mismas que hoydan vida a una democracia vital, modernay progresista. Algo parecido podría afir­marse de varios otros países, desarrolla­dos y subdesarrollados.

Después del oscurantismo estalinista,sobre todo tras la ruptura chino-soviética,el movimiento comunista mundial perdió sumonolitismo granítico. De una iglesia uni­versal se transformó en una gran varíedadde sectas, a veces locales.

Así han surgido experimentos que, so­bre todo huyendo de los horrores del colec­tivismo forzado, del centralismo absolutista,han intentado conciliar un Estado de confe­sión marxista-leninista, o al menos socialista,con un cierto grado de pluralismo interno yde no alineamiento internacional. En Áfricay en Asia hay ejemplos al respecto.

Lo ínteresante de ellos es que a veceshan logrado un amplio grado de aceptación,al interior, lo cual les permite no recurrir ala represalia política; junto a una amplia res­petabilidad externa que les consiente, entreotras cosas, no estar en guerra contra nadiey recibir ayuda de todos.

Page 9: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

R¡',·\IIIl:\D y RH'II'X]('¡N i\.'\O 7. j\(' 22 S\\ S,\IS..\j)(JK. El S..\LV ..\Jl()R, CF:'-.TRO:\l\lI'RIC\ Rl\'ISTA CiI"\lRI\lISIR:\1 FNU{()-,.\HHII. 200S

Un caso digno de particular interés hasido Zimbabwe, nacido en la ex coloniabritánica de khodosia del Norte. El líder dela lucha independentista, Robert Mugahe, haprofesado un marxismo decidido que, juntocon la dureza eJe la lucha, primero anticolo­nialista y luego antirracista contra el régimenilegal de lan Smith, hacían temer que montaseuna terrible dictadura a su llegada al poder.

Sin embargo, con mucha inteligenciaMugahe desde que tomó el gobierno inicióuna política de reconciliación con sus anti­guos enemigos: la ex potencia colonial y laminoría blanca.

En vez de hundirse en un estéril "antiirn­perialismo", Mugabe se acercó a los países occi­dentales con dignidad, pero con realismo.

Pocos meses después de tomar el poder,visitó los Estados Unidos, de los cuales dijoque eran "amigos y aliados que pueden ayu-

dar (a Zimbabwe) a consolidar su indepen­dencia así como le ayudaron a obtenerla".

Agradeció a Cartor el sostén que habíadarlo a la lucha contra Jan Smith. el r.ualcomo se recordará había proclamado la se­paración de Rhodesia de la Gran Bretaría,pretendiendo truncar el proceso que éstahabía iniciado de gradual independencia yde traspaso del poder a la mavoria negra.

Carter se mantuvo firme en aplicar san­ciones a Smith. lo cual jugó un importantepapel en su dimisión y en la celebración deelecciones que al íinal le dieron el poder aMugabe. "Era evidente -le dijo éste al pre­sidente norteamericano- que teníamos unamigo en vuestro gobierno".':"

Esa política moderada y realista le dio aMugabe frutos inmediatos. Dudosos al ini­cio sobre si apoyarlo económicamente o no,los países occidentales convocaron en 19H1

lhl\'l-R';IP,\Jl FR,\\JClsro GWIDI,\ (L'FG)

Page 10: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REALlDAD y RFFI.FXI01\ AN() 7, N° 22 S..I,'-; SALVADOR. EL SALVADOR. CF\JTR()A~!FRI(',\ RI-YI'iIA Cl,\TRI~!rSIRAI L\JERO-AI1RII,100X

nada menos que una "Conferencia para el de­sarrollo y reconstrucción de Zimbabwe" de lacual salieron préstamos por dos mil millonesde dólares para el nuevo pais.'"

Ahora bien lo malo de esos regímenessocialistas marxistas o marxistas-Ieninistaspluralistas o semipluralistas, es que a vecesintroducen una mezcla informe de economíade mercado y planificación centralizada, lacual da efectos negativos que, sin embargo,quizás se deben más a la incapacidad, la co­rrupción y a la improvisación de los gobernan­tes que a la hibridación del experimento.

Otro defecto es que a menudo surgenen los partidos gobernantes las tendenciasmesiánicas del marxismo (del paleo-mar­xismo como, mejor, dirian algunos); o delelitismo leninista, que lleva a los gruposgobernantes a pretender eternizarse en elpoder y fácilmente los conduce a la repre­sión antidemocrática.

Así ha sucedido, precisamente, con Mu­gabe, quien ha demostrado tendencias preto­rianas en los últimos años y al cual, ya desdelos primeros tiempos, se le acusaba de crearuna l/elite negra", "una nueva minoría".'?'

Pero con todo y todo, es posible queel marxismo-leninismo pueda convivir y auncooperar con la democracia al interior deun país, con tal de que sus seguidores nohagan artículo de fe del elitismo revolucio­nario, que no se crean predestinados a go­bernar con exclusión de los demás.

Que tengan la honradez intelectual dereconocer que su ideología es una opinión,no una verdad revelada infalible.

Es posible además que un gobiernomarxista-leninista pueda coexistir pacífi­camente con otros de naturaleza democrá-

UNIVERSIDAD FRA\Jl'l'i<U CiAVIDI.\ (UFG)

Page 11: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

IÜ\IIII\1l \ 1,IIU\I(l\J i\\() 7. '<"" S,,\ S\I\\IJ<fk. El S\(\\ll()l{. C~\.II<II\\¡~I{I( .'\ RI·\I'iT\ CI\IHI\lISTR\1 1.\LR{)_'\IJRll~O()S

e--

tira. siempre que 110 desee imponerles susistema y que no se involucre en los grandesconflictos con base en un absurdo "interna­c.ionalisrnc)" o un infantil "antiimperialisrno".

Desde un punto de vista estrictamen­te doctrinario, marxismo-leninismo y de­mocracia son términos antitéticos COIllO

impecablemente demuestra Craxi.

Pero una prí.'lcticc.1 san.t. humana y, en(,Hla (aso específico, patriotica y realista,los puede llevar a convivir y hasta coope­rar en la busqued.: del bien común.

4. ANTICOMUNISMO YANTIIMPERIAUSMO

Dos motes han sido los mayores responsa­bles del sufrimiento de la humanidad en nuestrosiglo: elanticomunismo y el anrümpenalismo.

El anticomunismo es de más aberran­te abolengo. Se origina en el siglo pasado.Primero fue una lucha contra un "fantas­ma", según la archifamosa frase del Mani­fiesto Comunista.

Era el pretexto para una caceria debrujas, desatada contra no bien delineadosmovimientos revolucionarios, a los cualr-. laburguesía atemorizada y los regímenes re­accionarios europeos, denominaban gelé­ricamente "comunistas".

Después del Manifiesto y, sobre todo,tras la fundación de la Internacional, el fan­tasma toma cuerpo. Pero es un cuerpo dé­bil, si se quíere con períodos vigorosos, alcual, siempre la temerosa burguesía y losdespóticos gobiernos reaccionarios, acha­eaban todo desorden, cualquier amonazaa sus intereses.

El anticomunismo fue el pretexto favori­to para justificar las represiones, a menudotremendas, antipopulares o antiobreras.

C\I\TK\IIl'\ll FR'\i\(IS(() G.\\ID1A (LTG)

Page 12: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REALIDAD y RFFI.FX10N A>;;o 7. V' 22 SA\' SAI_V,\IlOR. 1:1 S..\I\'\DOR. CI':\11WA\lLl\ll.-\ RI\ISI.-\ el \lHl\lISIK,\1 F\JI-K()-\lJR1L 2üüH

La Revolución Rusa volvió el anticomu­nismo más militante, más extendido, mástemeroso y, por tanto, más agresivo y cri­minal, debido a que, siempre con mayorfrecuencia, el comunismo no era ya solo unfantasma mayor o menormente impreciso,sino una subversiva realidad.

El Comintern, con el apoyo de la UniónSoviética, se convirtió en la pesadilla (yen labendición cuando lo usaban como excusapara aniquilar a sus enemigos) de los regí­menes antipopulares de derecha.

En América Latina, el anticomunismoechó raíces profundas. Llegó a ser la ban­dera que enarbolaban todas las dictaduraspara afianzarse en el poder.

En una época fue famoso el libro deJuan José Arévalo "Antikomunismo enAmérica Latina" (Editorial América Nueva,México, 1959), en el cual desarrolla unaidea que ya había esbozado en otro libro,igualmente famoso en su momento, don­de proponía una distinción entre "Comu­nismo" y "Kornunismo",

Comunismo decía "es la corriente inter­nacional representada por el Partido Comu­nista, cuya sede está en Moscú.

Kornunismo con K, es toda corrientepolítica y social demócrata que pretendadefender los intereses de las masas trabaja­doras, de los humildes, de los explotados entodo el mundo; o bien que hablen de sobe­ranía y nacionalismo, o bien que se atrevana censurar a los Estados Unidos"."

Arévalo fustigaba lúcidamente a todoslos que, con el pretexto del anticomunis­mo, sometían a nuestros pueblos a infamesdictaduras, en especial a los que llamaba

U"IHKSIIl,\1l FK,\\Jl'lsCtJ UAYIDI.-\ (UFG)

Page 13: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL\LlD\1l y fn)-U:.\l()\ A\¡o 7. 1\" 12 S\\ S,\l\'\I)()IC El S..\l\'.\DOR. CL'<TROA\lf.KIl'A RL\,IS[.\ Ci,\TRI\lISIRAI. [''\ERO-ABRIl 2üüR

"gobernantes gendarmes", simples policías,custodios de intereses ajenos, que eran,según él, aprendices de gobernantes, perogendarmes de profesión.

Refiriéndose a los antecedentes históricosque hemos recordado del anticomunismo,decía: "Desde que la palabra 'komunismose echó a volar como sinónimo de agitación,perturbación, reformismo, democracia y pro­greso, insuflada por el rencor de los monárqui­cos de Francia, por los zaristas de Rusia, porlos prusianos del Káiser y por los millonariosde Nueva York. los gobernantes gendarmescapturaron astutamente la fecundidad de lanueva palabra para usos caseros.

El 'antikomunismo', señalaba Arévalo,encontró fundamento filosófico en Euro­pa, pero... corno ocupación de policías,corno pretexto de acción callejera y parauna política penitenciaria, tuvo prioridad enLatino America.":"

Todavía hoy, el anticomunismo, o "an­tikomunismo" corno querría Arévalo, esel malta de gobernantes corno Pinochety Stroessner. Este último justifica su manodura en que "SI en Rusia se practica el co­munismo sin libertad", es justo que él apli­que "una libertad sin comunismo".

Con el triunfo de la Revolución cubanay el empeño por trasladarse al continenteque ésta puso en los primeros tiempos, elanticomunismo renueva sus bríos. Pero seinicia igualmente en América Latina, el áreadel antiimperialismo.

Ya éste había causado estragos en Europadurante las tenebrosas purgas estalinistas, lascuales causaron decenas de miles, centenaresde miles de víctimas, sin contar los procesosde rehabilitación (en el primero muy reciente-

mente) que han puesto al descubierto Millo­nes de muertos de la Unión Soviética.

Particularmente feroces fueron la~; re­presiones en Hungría y Checoslovaquia,donde por cierto se han dado los más cla­morosos casos, poniendo al descubierto lafalsedad de las acusaciones con las cualesse inmoló a las víctimas. Los pretextos favo­ritos eran los de ser "contrarrevolucion.sno"y "agente del imperialismo".

En estos días ha salido a luz un caso so­nado en la Unión Soviética. En los tiempos deStalin, Nicolai Bukharin había cuestionado lapolítica de colectivización e industrializaciónrápidas y forzadas que tenían lugar en losaños de formación del Estado Soviético.

Sostenía que los trabajadores que carga­ban con la tarea de crear una industrializaciónpesada, debían disponer de bienes de C01SU­

mo y otros incentivos. Abogaba por una eco­nomía mixta como la que había establecidoLenin con su Nueva Política Económica ("unpaso atrás, para dar dos adelante", según sufamosa definición).

Todo lo cual era herejía en tiempos deStalin. Bukharin fue ejecutado tras un proce­so-farsajunto con Alexei Rykov (ex primer mi­nistro de Stalin) y otros 18 "cornplotadorcs".Las acusaciones eran de "conspiración encontra del Estado soviético por cuenta deservicios de inteligencia extranjeros" (natu­ralmente "imperialistas").

Ahora ha sido rehabilitado por una comi­sión especial nombrada por el actual primerministro, Gorbachov, para investigar injusticiasdel pasado, la cual revisará otros procesos yexaminará diversos casos de represión enlos años 30, 40 Y principios de los 50.''''

El advenimiento de regímenes marxis­tas-Ieninistas, o que se pregonan tales, en

U,\]\'}-RSI[)\1l FRY\CISCO G\\'IIJI.\ (LFCJ)

Page 14: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REAllDAfJ y RFEH\]()!\ A~() 7. N°.22 S,'\ SAI\',\1l0R. EL SAl\ADOIC C['\TROA~1f:KIC-\ RE\I>;!.' Cl:AIKIl\'1rSTRAL r\LR(h\HRlI 200R

Asia y África, los llevó a insignes masacresen ambos continentes. Recuérdese Cambo­dia con sus tres millones de asesinados. OGuinea Ecuatorial, ex española, donde Ma­cías ultimó a casi un tercio de la poblacióncon el beneplácito de sus consejeros sovié­ticos y cubanos.

o el genocidio permanente que come­te el gobierno de Etiopía. La CIA se ha con­vertido en la pesadilla (yen la bendición,cuando lo usan como excusa para aniquilara sus enemigos) de los regímenes antipopu­lares de la izquierda.

Asesinar, encarcelar, exiliar, o perseguiren nombre del anticomunismo, pues, datade más tiempo. Hacer lo propio invocandoel imperialismo es más reciente. Pero se hahecho con tanta frecuencia y profundidad,que las víctimas del antiimperialismo son yamás que las del anticomunismo.

Hemos recordado los asesinatos masivosde Stalin. Todos los muertos con el pretextodel anticomunismo en el presente y en el pa­sado siglo no llegan a superar los ocasionadospor él, sólo en la U RSS.

Tradicionalmente se ha dicho que con­tando únicamente los campesinos acomo­dados, los "kulaks" víctimas de la colectiviza­ción forzada, fueron 1O millones los muertospor obra suya.

En una época los crímenes de Stalineran solo objeto de especulación. En 1956Kruschev los denunció en su famosísimodiscurso ante el XX Congreso del PartidoComunista de la Unión Soviética, PCUS.

Recientemente en su alocución en oca­sión del 700. Aniversario de la RevoluciónSoviética, Corbachov calificó los abusos de

U~I\FRSI])AI) FR\\JCISUj G.'\\'lDlA (UFUl

.ESTINA UB~

Page 15: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RJAIII),\lJ 1 I{H-I~\I()\ \\() 7. \" l' S\\ S\I\\llIlR. II S\I\\DIIR. CI.\IRo.\\lIl'I(.\ RHI'iT\ Ci,\IRI\!FSTR.\L L\FR(J-.\fJRlI 200H

-----

poder de Stalin como "enormes e irnpedo­nubles" y recordó que "muchos miles demiembros del partido y no miembros de élfueron objeto de la represión masiva".' 1,

IJoco antes, el historiador Yuri Plyaskov,ya habia dado, por primera vez, cifras al res­pecto. El número de las víctimas, dijo, nollega a los 1') millones que a veces señalanlas "fantasías" occidentales, pero "pasa entodo caso ele un millón".' 111

Es posible que las cifras cambien se­gún lo que se entienda por "represión".Pero el número de muertos está en algúnlugar entre un millón y diecinueve millo­IleS. Quizás alrededor de los 10 millo!lCsque siempre se ha hablado.

Ninguna masacre "anticomunista"ha llegado a esas proporciones. Quizás lamás grande que se recuerde es la de Indo­nesia de 1')bS. El héroe de la independen­Ci,l, Sukarno. que era jefe del Estado de~ide

1945, empezó a presentar síntomas de que­rer llevar al país a la órbita comunista.

Huho una intentona de golpe de Estadoen esa dirección y se desató, en represalia,un.i matanza que en esa época se calculóen un millón de personas, estimado que,más tarde, se redujo a cien mil.

El año siguiente, el general Suharto, mi­nistro de Defensa y como tal director de lamasacre anticomunista, dio un golpe de es­tado a Sukarno y se apoderó del poder, cuetodavia tienen en sus manos.

l.a única represión comparable a la deStalin es la de Hitler contra los judíos. y sibien Hitler era un notable "anticomunista"que recurría al anticomunismo para justifi­

car muchos de sus crímenes, su mayor re­presión no fue contra los "kornunistas", sino

L\I\H'illl,\ll FR,\\CJSCO Ci..\\IDj·\ (lJF(i)

Page 16: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL,\UI)'\I) y I\IJIF\IO~ A\() 7. \" 22 S\\ S\I\\[)(JK. EL S,\I\'\I)()R. CL\[R(I\\lUW\ RI \1"1-\ el \1 Rl\1l-" I H,\[ i'\IR(I-A13R1L 200X

contra 105 hebreos, usando argumentos quemuchos "antiimperialista y antisionistas" po­drían hacer suyos.

Hemos recordado el caso de Cambo­dia, único lugar en el munclo, si se exceptúaChina continental, donde la represión ha lle­gado a cifras parecidas a las de Stalin.

Un movimiento "revolucionario y an­tiimperialista" tomó el poder el 17 de abrilde 1975 "saludado por la prensa y los inte­lectuales occidentales (para no hablar de losorientales) ... corno los libertadores del país del

"colonialismo" de los Estados Unidos".' '"

Su líder era un misterioso personajeconocido corno Poi Pat. Nacido en 1923de una familia campesina, muy joven entróa un monasterio budista; pero en 1940 loabandonó para iniciar estudios técnicos.

U'\I\LRSIUAD fR'\~ClSC()U-\\IIl['\ (UFCi}

En 1949 obtuvo una beca para estudiaren Francia, donde por lo demás se formaronsus principalos compañeros de la "elite re­volucionaria"; Khien Zarnphan. Hou Yuon,Hu Nim leng Sary.

Ahí se hau; comunista y en 1960 tomaparte en 1,1 fundación del Partido Comu­nista de su país. donde había regresadoen 1952. Lleva adelante su lucha armadacon ayuda de Viet Nam del Norte, China y1,) llnion Sovi(,tica.

Cuando tom.i el poder en 1975, conuna mezcla de "marxismo a lo chino, de ri­gor monástico. ferocidad estalinista y sadis­mo oriental", 11 pone on práctica un proce­so d(' "purifiración" en el cual los habitantes

de la ciudad son enviados a trabajar en elcampo sin ropa, sin alimentos, sin ningunapreparación, con ('1 propósito de volver a un

comunismo originario.

Page 17: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL!\LlIlAD y Rf'FLn!O,\ A¡\'() 7. N° 22 SA" S,\IY\I)()R, EL SAl \',-'1))OR. CE'-nROA\lERIl'A Rt:\'!SlA CI,''1IRI\ll-,STRAJ 1'~FR()-AIlR[[ 2008

Se eliminan sistemáticamente todoslos intelectuales, todos los que tenían untítulo de estudio, todos los que habían co­nocido "el capitalismo, el dinero, el con­sumismo, la cultura".'!"

Se instala un reinado del terror sin pre­cedentes en la historia; una locura destructivay asesina que acaba con bibliotecas, templos,todo lo que pudiese recordar el pasado, juntocon unos tres millones de personas, sin quese sepa la cantidad exacta.

Previendo con clarividencia, lo que po­día ocurrir y "a fin de evitar un baño de san­gre en Phnom Penh", el presidente GeraldFord de los Estados Unidos había pedidouna intervención de las Naciones Unidas,por lo que fue vituperado por todos los "an­tiimperialistas" del mundo.

René Andrieu, jefe de redacción de" L'Humanité" , periódico del Partido Co­munista Francés, atacó virulentamente lapropuesta a la cual se refirió como la "ridi­culez y odiosidad de esa hipócrita inquie­tud irnperiahsta".'!"

Ciertamente no era la primera vez quelos Estados Unidos se ganaban el título de"imperialistas" en el sudeste asiático don­de, como dice Revel, no habían intervenidopara ayudar a un país a ocupar a otro, cornoen cambio hacían los soviéticos, sino parapreservar el status gua sancionado por tra­tados internacionales.

Como si contemplase el reverso de lamedalla del anticomunismo, tallada con tanenérgicos trazos por Arévalo, Revel afirma:"Una vez, eras imperialista cuando invadi.isun territorio diverso del tuyo e imponía' a

LJ\I\'l:RSJDAD FR_-i,~l'ISC()G\\'IDIA (UF(i)

Page 18: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL\llDAD y REr:LE\l(),\ A~ll 7, N" 22 S..'\," SAL\"'\DOR, El SAlVADOR. CI"lR(),\~lIR1L-\ Rl-\'ISI.\ Ü.·\TRI\lrSTR/\l l-\I'.l{O-·\13RlI 200X

pueblos independientes una autoridad queellos rehusaban. Hoy eres imperialista cuan­do osas oponerte a esos actos si estás enuna democracia y el invasor es comunista".

Así, pues, como habría que diferenciarentre comunismo y "comunismo", seríanecesario acuñar otra distinción entre im­perialismo e "imperialismo" (quizás "impe­rialkismo" para acercarnos a la fonética deArévalo) y dar una definición de éste.

"Según tal definición -diríamos con Revel­el imperialismo consiste por tanto en defendercontra ejércitos enemigos, desde el momentoque son comunistas, a una población que delcomunismo no quiere saber nada":":

La trágica paradoja del "imperialismo" lle­gó a su culminación en Camhodia en 1979

Ul\IVLRS!D;\1) FR.\\lT::i(,() GA\'lDL\ (LFG)

(justamente el año en que la Unión Soviéticainvade Afganistán con tropas y armas moder­nísimas,para combatir la "interferencia extran­jera" de unos andrajosos guerrilleros naciona­listas), cuando Viet Nam ocupó el país, pormandato expreso de la Unión Soviética.

Desde entonces, los otrora "revolucio­narios y antiimperialistas" khmer rojos cam­bodianos que se oponen a las tropas inva­soras, se han vuelto "contrarrevolucionariosaliados del imperialismo".'!"

Desde entonces los invasores "an­tiimperialistas" (¡podriamos llamarlos an­tiimperialkistas?) que han transformado en"imperialistas", a los que antes se autodeno­minaban furiosamente "antiirnperialistas".cometen las más salvajes atrocidades con­tra la población.

Page 19: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

Rr',\LlIl:\ll y RlTIL\I()'~ .'\\(17. !'\"" S\\ S\I\\[lOR. El S'II.\,\[)(lR. CL\[){('-ül~R[('1 R[VISTA CtI,\IRI'v1ESfRAL F(.J!-]W-,-\!-lRIL 2008

Los cambodianos refugiarlos en Tai­landia (cuyo número y suírimientos secomparan sólo con los que huyen ele losregímenes "antiimperialistas" de Aíganis­tán y Etiopía), narran hechos de crueleladdignos del Poi Pot del cual los "revolucio­narios" vietnamitas los iban a liberar.

Numerosos combodianos, por la mini­rna sospacha de colaborar con "el enemi­go" (es decir sus compatriotas que comba­ten contra los ocupantes) son arrestados,encerrados en "las polpotianas prisiones dePhonom Penh, sus pies solelados al piso conbarra de hierro, lo que les impide sentarse oacostarse y los lleva a una lenta muerte".

"Muchos cuentan ele torturas sufridaspor obra de soldados vietnamitas, como lade ser quemados con cigarrillos encendidosen las partes más delicadas del cuerpo".

o narran de "jeíes de aldea (nombra­dos por el gobierno títere de Hern sarnrin)que también a la menor sospecha de cola­borar con la guerrilla, vienen capturados ysometidos a torturas como morir a latigazoso por inmersión en agua hirviendo".' ta.

En cuanto al otro caso que hemos men­cionado, Etiopía, hay ahí una paradoja deimperialismo y annimpr-riahsrno que seríarisible si no íuese tan proíundamente triste.

El actual momento histórico de estedesafortunado país, tiene su antecedentemás cercano en la invasión que sufre porparte ele la Italia fascista.

Esta íue un acto ele imperialismo puro,en el sentido m{ls clásico de la palabra, se­gún la cita que hemos hecho de ~evel; esdecir. una invasión que hace un Estado delterritorio de otro para imponerle al pueblode ése una autoridad que el mismo rehúsa .. ---~

La aventura colonialista italiana en Etio­pía, tuvo al mismo tiempo rasgos brutales ysimpáticos. La invasión costó a los etíopesunos 250,000 muertos. En una sola repre­sión, en represalia por el atentado contrael "virrey" italiano Badoglio, murieron unos30,000 abisinios.

Pero, en cambio, económicamenteEtiopía salió ganando: los italianos dejaron25 hospitales, enteras ciudades surgidas dela nada, 55,000 kilómetros de tendidos eléc­tricos, 4,139 kilómetros de calles asfaltadas,18,000 kilómetros de otras carreteras.

Cuando los ingleses pusieron íin albreve imperio italiano, tres cuartas partesdel presupuesto abisinio eran pagadas porel gobíerno de Roma. Los ingleses se lle­varon todo lo que pudieron: fábricas. rna­quinaria. etc.

Pero no les fue posible remover la in­íraestructura, ni cargar con los miles de téc­nicos, artesanos y obreros especializadositalianos que habían llegado como coloni­zadores; a los cuales el emperador Haile Se­lassié, dando pruebas de gran inteligencia,perdonó e hizo permanecer en el país.

Estos fueron después "el combustibleque hizo pasar a Etiopía del medioevo a lamodernidad", según dice un profesor dela Universidad de Addis Abeba. La guerracolonial y la ocupación, afirma este intelec­tual del presente régimen marxista-leninista,"nos catapultaron al siglo XX"."'"

Al íinalizar la Segunda Guerra Mundial,Inglaterra invadió tanto Etiopía como la co­lonia italiana de Eritrea. Esta última habíasido ocupada por Italia ya desde 1890 ysus habitantes, por efectos de "una comúnopresión y una común vida económica ypolítica" habían desarrollado "Un sentidode identidad nacional".''''

LI\'IVERSIDAD hA\ClSCO GAV]DI¡\ (UFG)

Page 20: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

R~i\Ll[)i\[) '\ I{EFLE..\JÓN A.~o 7. N" 22 SA:" Sc\LVADOR. EL SALVADOR. CI-SIR()Al\l~RIl'." RI\'ISTA CL\TRIMISTRAL I-'\HW-Alll<1l 200S

Laocupación inglesa introdujo un odiosocolonialismo y surgieron en Eritrea violentosmovimientos independentistas. La situaciónse le volvió difícil a la Gran Bretaña, la cuallle­vó el asunto a las Naciones Unidas en 1948.

En el seno de la Organización, se for­maron varias tendencias: independenciatotal, apoyada por la Unión Soviética y susaliados socialistas; anexión a Etiopía soste­nida por el gobierno ultrarreaccionario deHaile Selassié; división del país entre Etiopíay el entonces Sudán anglo-Egipcio, propues­ta por Gran Bretaña según sus interesescoloniales; fideicomiso bajo las NacionesUnidas y, finalmente, federación con Etiopíasostenida por los Estados Unidos.

Está última tendencia fue la que resul­tó victoriosa, gracias a las fuertes presionesnorteamericanas. El secretario de Estadolohn Foster Dulles justificó la posición de supaís en los siguientes términos:

"Desde el punto de vista de la justicia, lasopiniones del pueblo eritreo deben ser teni­das en consideración.

Sin embargo los intereses estratégicosde los Estados Unidos en la cuenca del MarRojo, así como el tomar en consideración laseguridad y la paz mundial, hacen necesarioque este país deba estar vinculado con nues­tro aliado Etiopía".

En sulenguajetécnico y dulce, la ComisiónInternacional de Juristas afirma: "Laspalabras ci­tadas parecen implicar un reconocimiento deque la solución escogida no estaba de acuerdocon los deseos del pueblo eritreo".

Cualquier enemigo, cualquier rival,inclusive cualquier crítico de los EstadosUnidos, habría visto en semejante conduc-

U~I\l.RSI])AIJ FltA,\JCISCO GAVIDIA (UFG)

I

Page 21: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RI'.'I,L!D·,\]) y RU-LL\J()~ A:\o 7. 1\"" 2~ S.'\\ S·\JY.-\DOR. El SAL\.\1l0R. C~\IROA\l~RjCA REVISTA CU.\JRJ\!~SrR\1 F'JI-.RO-ABRIL :',OOg

ta U n acto imperialista, sobre todo si se piensaque lohn Foster Dulles ha sido uno de los másconnotados exponentes de aquella "diplomaciadel dólar", que tanta animadversión le acarreó aEstados Unidos, sobre todo por acciones comoel derrocamiento de Árbenz en Guatemala.

y la indignación de los críticos habriasubido de tono les de suponer que los so­viéticos y los "antiimperialistas" de todoel mundo lanzaron feroces invectivas) sitenían en cuenta que, según la adminis­tración británica, el 75'Yo de los eritreosestaban a favor de la independencia.

o si hubiesen puesto atención enque poco tiempo después de adoptadala solución federativa, los Estados Unidossuscribieron con Etiopía un tratado por 25años, mediante el cual se aseguraron el usode sus bases militares en aquel país. inclu­yendo una en Asmara. y el disfrute de facili­dades portuarias en toda la costa eritrea.

No conforme con la solución adoptadapor las Naciones Unidas, el régimen feudal,represivo, corrupto a escala suprema deHaile Selassié poco a poco fue haciendonugatoria la autonomía de Eritrea, hasta quela canceló totalmente en 1962 cuando la in­corporó como una provincia del Imperio.

Elaño anterior, en 1961, los líderes inde­pendentistas, ante la indiferencia con que elmundo recibía sus quejas, sobre todo dadala inercia de las Naciones Unidas frente alcontinuo deterioro del status qua que e.lahabía creado, iniciaron una rebelión arma­

da contra Addis Abeba. Con la anexión de1962, la lucha se incrementó.

En 1974 un golpe militar destrona alemperador, cuya inmensa fortuna queda aldescubierto en contraste con un país pau­

pérrimo. Tras sangrientas luchas internas,queda como jefe del movimiento militar elcoronel Mengistu Haile Mariam.

UNJ\·FR,SIIlAD FR:\\TISCU GAVJDI-\ (UFG)

Page 22: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

Rr.ALlllAD y RULLXIO\; ANo 7. N° n S",\.\; SAL\ALJOR. EL S,'\ISAl)()R. Cr\TKO,-\\¡¡~_KI(\ RL:\'IST.-\ elAI KI\1ISlk.-\I. 1'\)'k(l-Allkll 200B

Los rebeldes eritreos continúan su luchay gracias al fuerte apoyo soviético llegan adominar entre el 75'10 y el 90')\, del territorioeritreo. La Somalia, gobernada por una ferozdictadura militar aliada de Moscú, invade elOgaden, territorio en poder de Etiopía.

Mengistu lleva a cabo una magistral ma­niobra política mediante un viraje de 180grados. Ofrece el país a los soviéticos que,expulsados de Egipto por Sadat, buscandesesperadamente una base en el cuernode África y logra que le den la espalda a susprotegidos eritreos y al dictador sómalo.

Mediante un puente aéreo sin prece­dentes, los soviéticos, asistido por los cuba­nos, montan una contraofensiva fulminan­te que fácilmente retrocede a los sómalos

LJ1\IHRSID-\D FR:\'\CIS('O GA,\IDIA (UF(j)

hasta sus fronteras. Y se vuelven entoncescontra los eritreos.

Trescientos mil soldados etíopes, 10 milcubanos, 2000 entre coreanos del norte,checoeslovacos y alemanes orientales, más4,000 soviéticos que operan decenas de he­licópteros y centenares de migs, en casi unaño reconquistan lo principal de Eritrea, enuna operación que costó alrededor de dosmil quinientos millones de dólares, financia­dos por la Unión Soviética.

Mientras tanto, en el pais el espectro dela muerte por hambre se proyectaha sohreseis millones de personas; así como se Ice:seis millones de personas; para intentar sal­var las cuales los países accidentales, a lacabeza Estados Unidos, Canadá y Australia,

¡-

,1

Page 23: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

Rl\III)AD y RHLL\III\" 1\,,07.1\" 22 S\'\ S\I\\1l0R. El S.\,L\,\[)Of{. Cf'\lf{(J\\l~I\I{·\ Rf\fSL\ ClIAIRI\ILSTfnL E'\IRO-\KRfl .~OOX

llevan adelante un plan de ayuda sin parale­lo en la historia de la humanidad.

La Unión Soviética contribuye con"sólo 20,000 miserables toneladas de trigo"mientras continúan su caudalosisimo aportode armas a Mengistu que ya en 1979, enagradecimionto, anuncia la formación de unpartido único marxista-leninista.

Al interior de Etiopia se instala una sofo­cante represión. Contra Eritrea y Tigray, otra"provincia" que lucha por la independen­cia, se instaura un genocidio permanente.":Como la artillo ría, la aviación, el napalm y lapolítica de "tierra arrasada" no logran some­ter a los guorrilleros, se procede a obligar aemigrar a un millón de personas hacia el sur.

Elpretexto es salvarlos de la sequía. El ver­dadero propósito es "quitar el agua al pez".En un solo año mueren 300,000 personas porefecto de la migración forzada: más de lo quehabía costado la invasión imperialista italiana.

Para sornotor él las "provincias" rebpl­

des, Mengistu recurre a todo. Y viene ensu ayuda el general Hambre. Comentaba"11 Ternpo" (20 de enero de 1985): "El co­ronel -que no logra doblegar, no obstanteel aporte de soviéticos, cubanos, búlgaros yalemanes orientales a la resistencia eritrea-,se ha aliado con el genoral Hambre.

Espera que el general Hambre diezme lasfilas de sus enemigos. Es un juego asquerosoque impide, entre otras cosas, que se vaya enayuda de las centenares de aldeas del interiory que obliga a enteras poblaciones a recorrercentenares de kilómetros para alcanzar loscampamentos de salvación.

Una vía de la muerte: llegan menos dela mitad de los que parten. Los otros muo­ren por el camino...

-----

El rógimen de Addis Abeba despJésde encomendar al Occidente (aunque enla televisión pareciera que lo hacen todolos países socialistas aunque, para citar unasola cosa, Rusia ha donado sólo 20,000 mi­serables toneladas de trigo) la sobrevivenciade millones de personas, pretende que sedistinga entre muertos de hambre buenos ymuertos de hambre malos.

y hasta hoy lo ha logrado. Nosotros(los socorristas italianos, según el periódico)junto a la Cruz Roja o la Cáritas podemosayudar sólo a los hambrientos "buenos".Buenos para Mengistu.

Todo intento de ampliar nuestro radiode acción fracasa ... Y abrir otros centros deasistencia a los prófugos en regiones sobrelas cuales haya así sean sospechas de ser fa­vorables al frente (Frente para la LiberaciónEritrea), ni hablar".

En efecto, los países occidentales sequejaron abundantemente de la forma dis­criminatoria en que se distribuía la ayuda,de la utilización que de ella se hacía paraalimentar al ejército y, lo que es inflrutamen­te peor, para pagar a los soviéticos por elarmamento recibido.

Durante la segunda crisis etíope, de 'cs­tos días, los países occidentales han tenidograndes dudas sobre si mandar ayuda o no.Enviarla sigoifica fortalecer el régimen (O­

presivo y genocida de Mengistu. No enviar­la implica condenar a muerte a centenaresde miles de víctimas.

De hecho, la ayuda sovienca que nosea en armas es ínfima: apenas 300 millo­nes de dólares para toda África, es decir el3';\, de lo que recibe el continente. Aunqueuna parte sustancial va a Etiopía, no le per-

L'\IURSID\IJ FI(·\\(IS(() Ci.WlIlj.\ (UI'G)

Page 24: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RI'·\lllJ-\D y RrHr\I()~ A\() 7. \j" 22 5,\1\ S.A.L\'M)()R. El 5.\I\o\[)()R. CI~IRO·\\u'Rll':\ RrvlsT-\ l'll\IR1\1f-';¡R\[ f'~I,R()-'\IJR1L 20m:

mitc enfrentar el hambre, no digamos losproblemas económicos del país.

Pero las armas soviéticas, los 10,000­20,00() legionarios cubanos, los miles de ase­sores militares de diversos países socialistas,es lo que mantiene en el poder a Mengistu.

Por eso en 105 aparatosos desfiles delrégimen, en la propaganda nacional e inter­nacional, no se termina nunca de elogiar ala hermandad de los países socialistas y decriticar los "rrimenr-s del imperialismo".

Mengistu realiza su trabajo a la perfec­ción. Por eso cuando llegó a la Unión So­viética en noviembre de 1'lBS, Gorbachovle expresó que los soviéticos han aprecia­do la "vigorosa politica antiimperialista deEtiopía en la escena internacional" (quizásdebió insístír en el vigoroso antiimperialis­mo que Mengistu lleva adelante en Eritrea yTigray), así como "los esfuerzos de Etiopiasocialista orientados hacia la distensión enesta área de tensiones".

U\I\I'KSID.\l) FK.\\llSCO Ci\\IDI\ (UHi)

Por su parte, Mengistu, celebró "el roldecisivo de la URSS contra las intrigas agre­sivas del imperialismo".':"

Etiopía, pues, para los "antiimperialis­tas" puede sentirse feliz. Un régimen "an­tiimperialista" está sólidamente sentado enel poder, gracias a la mayor potencia "an­tiirnperialista" del mundo.'!"

Esta potencia fue igualmente el sosténde otro dictador, menos conocido, muchomenos conocido que Mengistu; instaladoen el poder en Guinea Ecuatorial, por loscubanos, cuando los españoles se retiraronde ésa que había sido su colonia, en 1969.

Durante 1°años, habiéndose proclama­do marxista-leninista, gozó de la protecciónsoviética y cometió los crímenes más ho­rrendos que se atribuyan a un gobernantede nuestros dias.

Se la acusa de haber asesinado alrede­dor de un tercio de los 350,000 habitantesde su país, muchos matándolos él mismo, y

___e

Page 25: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

Rl-·\IIIl\1l y RITLF\IC!\ A~() 7. \''' 22 5.'\1\ S\I\.\DOR. El. SALY\[)()I{. Cf-."'II{()\~Il-HI(·.,\ Rl-\IST-\ CL,\TRIMLSll{\l. ¡\f-:I{()-..\kRII 200X

de haber exiliado a 100,000. Se dice queacostumbraba ejecutar a sus funcionariosde quienes se sentía traicionado, apuñalan­dolos y arrancándoles el corazón ifrente asu consejo de ministros'

Se cuenta que a los opositores al ré­gimen los castigaba haciéndolos cortar lashierbas de la calle al aeropuerto ¡con 105

dientes! Se narra que poco antes de ser de­rrocado, tenía la costumbre de tomarse to­dos los días un vaso de ... sangre humana.

Se autoproclamaba dios. Se habíapuesto un sueldo de trescientos mil dó­lares al año. Dejó la que era florecientecolonia, convertida en un país en ruinatotal. Los últimos en abandonarlo, cuan­do fue derrocado, fueron 300-400"con­sejcros" cubanos.''''

Semejantes reinados del terror comolos que hemos mencionado, han sido esta­blecidos por Estados.

Pero éstos no son los únicos, ni siquiera

los peores violadores de los derechos hu­manos según decia una vez el presidentede la Comisión de Derechos Humanos deCinebra, "Lo más grave es el poder envile­cedor del torrorismo".':"

y 01 terrorismo se divide entre terroris­mo "negro", de extrema derecha, y terroris­mo "rojo" de izquierda. Este último se nutrede anarquistas, trotskistas y otros movimien­tos ultrarradicales, así como de rnarxistas-le­ninistas más () menos ortodoxos.

Las Brigadas Rojas italianas, al igual quesus homólogas alemanas las bandas Baader­Meinhof o la Fracción del Ejército Rojo, usanuna termología marxista-leninista delirante.Quien haya leído sus comunicados, sobretodo teniendo en cuenta el medio social

U"I\l-!\SIIJ\1l FRA~C[SC(jGA\'IDI.\ (CFG)

Page 26: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RF.\UD.\D'r lnFll,XIOr\ A\.¡u 7, N° 22 S!I\ S,\IY,\llOR. El S"l\\[)()R. CL\TRo.\\1ERIC\ RI-\'l\l\ Cl''slRl\lhIR\I. L\LRO-ABRll lOOX

donde íueron producidos, no puede sinocreerlos íruto de un desequilibrio mental.

Con una recurrencia alucinante, sevuelve una y otra vez sobre términos como"proletaria", "burgués", "revolución", "libe­ración" y otros del léxico marxista. Pero so­bre todo campean los de "imperialismo" y,en especial, "antiirnperialisrno".

Este último, el "antiirnperialisrno", pare­ciera ser el motor y el combustible principalde esos movimientos, desencajados total­mente de la razón y la realidad.

Por supuesto, de las acciones de esosgrupúsculos paranoicos la Unión Soviética sesepara con casta solicitud. Reíiriéndose a losatentados de las Brigadas Rojas, Yuri Yukov,miembro del Sóviet Supremo, señalaba enuna visita a Roma en 1980: "No veo nada deprogresista en acciones de ese género.

Ellas esconden las íuerzas reacciona­rias que tratan de destruir la ley y el orden.Nosotros los soviéticos sostenemos que lalucha política debe coníiarse a las ideas, noa la violencia armada.

Es extraño que todas las operaciones deviolencia armada se hayan veriíicado en Oc­cidente. Al este, por fortuna, el fenómeno delterrorismo no existe, porque nuestra situaciónpolítica es incomparablemente más sana":":

Por supuesto, dice Sterling, los soviéti­cos no han apoyado jamás ese tipo de terro­rismo que sale del control del partido. Leninhabía advertido: "Debéis temer como lapeste el desordenando espiritu guerrillero,las acciones arbitrarias realizadas por des­tacamentos aislados y la desobediencia a laautoridad central, porque de ellos no puedevenir sino la ruina".':":

Ul\l\HSIIJ.\D FR,\l\ClSrO G:\\"lDIA (UFCJ)

Page 27: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RI·: ..\lll).\il T ¡{l.EI E\111\ A'\() 7. N° 22 S..\~ S.·\!.\.·\[)()I{, b SAl.VADOR. Cr,\;TROA\1ÉRllA REVISTA Cl'AlRI\lFSTRAL ENERO-ABRIL 2008

Pero el mismo Lenin no renunció al usodel terrorismo bajo un adecuado control parala victoria de la revolución.':" Y, al igual queLenin, no han renunciado sus sucesores en elintento de desencadenar una revolución mun­dial bajo los auspicios soviéticos.

Estos conceptos de Sterling, escritos alfinal de su libro que venimos citando, son lacoronación de toda la obra, en la cual de­muestra con la más sólida documentaciónde que pueda disponerse, la complicidadde la Unión Soviética, junto con sus aliados,en primer lugar Cuba, en el terrorismo quecon muy diversas denominaciones ha ve­nido golpeando a los más distintos paísesfuera de la órbita soviética.

No hay duda, pues, el terrorismo orga­nizado, controlado, forma parte esencial dela estrategia "antiirnperialista", Todo actode terrorismo que favorece el proyecto dedominación mundial de la Unión Soviética,para tal estrategia es legítimo. Y oponerse almismo QS execr.ible pro imperialismo.

Queda claro, una vez más, que haydos c1asc:'s de antiimperialisrno. Uno, el real,consiste en oponerse a la denominaciónque un Estado quiere ejercer sobre el pue­blo de otro país para imponerle un régimenque éste no desea.

Otro, el ejemplo de cualquier mediopara ejecutar los designios de dominaciónde la Unión Soviética.

5. ESTADOS UNIDOS VSUNiÓN SOVIÉTICA

Es el conflicto más real y más peligroso.

No se trata de un combate entre libertady tirania como algunos querrían sostener.

-------

Los Estados Unidos son internamenteun país democrático. Algunos podrían po­ner en duda esta afirmación.?" sosteniendopor ejemplo que por el sistema de partidosen vigor, el debate político no tiene ni laamplitud ni la profundidad que logra, porejemplo, en Francia o Italia.

o señalando que son tan gigantescaslas cosas en ese país, que sólo quien dispo­ne de enormes recursos puede tener acce­so a los medios de comunicación.

Esas son afirmaciones extremadamentecontrovertibles. Queda el hecho de que losEstados Unidos nacieron en plena libertad.'!"De que han sido y siguen siendo la meta detodos los oprimidos del mundo; de los quesueñan con ir a encontrar ahí el bienestar, lalibertad, que su patria les niega.

Haya este respeto infinidad de ejemplos.Querríamos solo citar uno poco conocido, re­cogido en una novela italiana muy reciente,bella y trágicamente conmovedora a la vez:"L -Armata dei fiumi perduti" (El ejército delos ríos perdidos) de Carla Sgorloni, que narrauna aventura de un ejército de cosacos.

Este pueblo tradicionalmente nómada,incorporado forzadamente en la Unión So­viética, durante la Segunda Guerra Mundialmovido por su odio a Stalin hizo causa co­mún con los alemanes.

Estos prometieron a los cosacos unanueva patria, asentándolos en algunos te­rritorios ocupados, entre ellos en el Friuli,región del Norte de Italia, donde se esce­nifica la historia.

Cuando terminó el conflicto, el dictacorsoviético pidió en Yalta a Churchill y Roose­velt que fuera devuelto a su país el pueblo

U\I\TRSIDAD FR,\NCISm G·\\'lllIA (LiFGl

Page 28: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REALIDAD y RHLf.XIO~ ANO 7, N° 22 SA\: SAlVADOR, EL SAlVADOR, Cr~lk()-\MrRI(-\ RI\'I'iTA Cl\TRI~11'''[R.\1 I'~H{()-AIJRIL 200X

pueblo "desertor". Churchill y Rooseveltaccedieron y mediante sucias maniobraslos cosacos fueron obligados a retornar.

Muchísimos se suicidaron en el cami­no, lanzándose por miles, hombres, mujeresy niños a los precipicios alpinos por don­de transitaban. Los personajes de Sgorloni,cuando veian acercarse el fin de la guerra,aun a sabiendas de que habían combatidocontra los Estados Unidos, soñaban sólocon refugiarse en ese pais.

Uno de ellos, al sentirse solitario, de­rrotado, musita: "A América, a América...Es ahí donde los desesperados van a reha­cerse una vida".

Sin embargo, con todo y ser tierra delibertad y esperanza, queda también el he­cho de que los Estados Unidos en demasia­das oportunidades han tenido por aliadosa regímenes opresivos. Los ejemplos sonabundantes y no es necesario, ni deseamoshacerlo, que los recordemos aquí.

Hay más que suficientes personas in­teresadas en atacar a los Estados Unidoscomo para que debamos hacerlo nosotros.

En el otro lado, la Unión Soviética esal interior un régimen autoritario, al me­nos en la forma en que nosotros entende­mos la libertad.

Es posible que el ciudadano comúnde la Unión Soviética se sienta libre, so­bre todo al interior del país, donde seconoce sólo la opinión oficial, donde lapropaganda para convencerlo de que esfeliz resulta tan intensa y no contrarres­tada, que termina por convencerlo.

Sin olvidar que en todas las repúbli­cas de la URSS, el nivel de vida que hoy

UNIVERS][)AD FRANCISCO GA\'IDlA (UFU)

se disfruta es incomparablemente supe­rior al de hace sólo pocas décadas.

Sin descuidar que se trata ahi de pue­blos que jamás han conocido la democraciade tipo occidental.

Ni que hay muchísimos elementosen la sicología europeo-oriental y asiática,que no conocemos y seguramente provo­can reacciones distintas a las nuestras.

Además, con todo y que la Unión Sovié­tica es, para nosotros, un país autocrático, yque por su propia naturaleza es aliada de losregímenes autoritarios con los que se identi­fica ideológicamente, no olvidamos que hajugado un importante papel en la liberaciónde muchos pueblos del colonialismo.

Sín descuidar igualmente, que la URSSmantiene relaciones diplomáticas correctase incluso modestos programas de coopera­ción, con países democráticos.

La lucha entre los Estados Unidos yla Unión Soviética no puede verse ma­niqueístamente como una lucha entre elbien y el mal.

Es difícil hallar quién crea que los Es­tados Unidos son la encarnación del bien,pues incluso sus mejores amigos los criti­can en uno u otro momento, sobre todoen materia de política internacional.

Pero hay muchos que opinan que laUnión Soviética sí es el reino del mal; sin con­ceder nada, absolutamente nada de positivo asu régimen político, económico o social.

Nosotros discrepamos totalmente delrégimen político, negación como es delpluralismo, sin olvidar como decíamos

Page 29: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

Ih·\IIJ)·\D y I{IIII\II)\ A~() 7. :--,." 11 SN\ S\I\.\Il()I{, FI. S,\I.\:'I.DOI{, CFV!RO'\MFRI("'\ Rn'lsTA CLAIRlr-.lI'SIRAL F\FRO-,MJRIL 2008

hace un momento, que el ciudadano so­viético pueda estar contento con el mis­mo. Tampoco estamos de acuerdo con elsistema económico que se muestra burocrá­tico, pesado e ineficiente.

----------

I...., * MI

Pero no podemos dejar de reconocerque socialmente la URSS ha resuelto, o almenos encara con mejores resultados quemuchos países democráticos, algunos delos principales problemas como la desocu­pación, el analfabetismo, la asistencia mé­dica y otros.

No es extraño encontrar quienes creanque los Estados Unidos son el imperio delmal. Van desde un médico anónimo, quizásconocido en algunos círculos de su país enalgún tiempo, como Daniel Ayres, hastagobernantes como Komeini que, según essabido, los llama "el Gran Satán".

Un caso muy especial es Cuba. Buenaparte del esfuerzo nacional del país se dedi­ca a combatir contra Estados Unidos. El im­ponente servicio diplomático cubano; unode los más grandes y eficientes del mundo;con mucho el más fuerte y eficaz de Lati­noamérica, tiene como función primordialatacar a Estados Unidos.

En todos los organismos internaciona­les, en toda reunión internacional dondeparticipan, las delegaciones cubanas tieneninstrucciones expresas de oponerse a todo,sistemáticamente a todo, lo que propongaEstados Unidos. Y no pierden ninguna, ni lasmás mínima oportunidad, de atacarlo.

Cuba tiene un sistema informativo quedecir imponente es decir poco. Prensa Latinacuenta con más de una docena de oficinas enAmérica Latina y corresponsales o enviadosespeciales en numerosas partes del mundo.

Ci\I\'FRSII1,'\[) FRANCISCO G.'\VII)jA (UFG)

Page 30: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RF.\lll>.-\D y RU-l.rxIO'. A:'J(l 7, N° 22 S",'. S,'\IV,-\DOR, EL SAIYA.])()R, CI\IRI),\\ll'RI(\ I{¡\hl,\ ('1 ,\11<1\11,,>11(\1 1\IRIHkRII.200X

Transmite diariamente más de diez ser­vicios cablegráficos distintos. Publica unaselección semanal llamada Síntesis Latinoa­mericana, cuyas oficinas especiales estáncn Madrid y Praga.

Semanalmente publica además Panora­ma Económico Latinoamericano y PanoramaDeportivo. Mensualmente Publica Integra­ción Económica Socialista, la revista Prisma,

y un documento monográfico editado por elCentro de Documentación e Información dela Agencia; bimestralmente publica un amplioestudio monográfico, sin perjuicio de librosy publicaciones ocasionales.

Todo se edita en varios idiomas y se dis­tribuye en cl mundo entero. Por poca expe­riencia que se tenga en materia editorial, esfácil imaginar 105 centenarcs de millones dedólares que eso cuesta.

Los comunicados de Prensa Latina ytoda su literatura, son de un antiyanquis­mo aturdidor, alucinante. El metro paraque ahí un gobierno sea consideradobueno o malo, no es que tenga buenas omalas políticas, que sea democrático o re­presivo, sino que esté a favor o en contrade la política soviético-cubana, o que seaenemigo de Estados Unidos.

En lo que a Centroamérica se refiere,por supuesto Nicaragua es el pais dondetodo es perfecto, al cual no se formulani la más ínfima crítica; en cambio Cos­ta Rica es un país guerrerista, militarista,donde los gobcrnantes no tienen ideaspropias sino se limitan a cumplir órdenesde Estados Unidos.'!"

Otros gobiernos cambian scgún la oca­sión. El golpe de Estado contra Nicolás Ar­dito Barletta fue saludado con satisfacción

UNI\TRSlDAD FR,\I\CI'iCO GA\'][)IA (UFG) _._------

Page 31: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

¡{¡-·'IID.')) '¡ RUII\lm r\:'Jll \''' 1) S\\\ S\I\\IHII\, EL S\I\o\DOR, CI'\lRO,.\r-.f[RIC' R¡'YI;-,L\ Cl",i\IRIM[SlRAL )-"TRO-ABRII 2008

.--~---

porque parecía "darle continuidad y solidezal progreso de democratización panameñoestablecido por el general Omar Torrijas..."

A Éric Arturo del Valle se le veia comoun gobernador que "refleja el conocimientode la idiosincrasia panameña en su manejopolítico frente a los sectores obreros..."

Se veía con agrado que Del Valle fueseun empresario porque ello era "un voto deconfianza en la dirección del estado pana­meño por parte del sector industrial".

La complacencia con Del Valle obede­cía a "la posición nacionalista de las Fuerzasde Defensa Nacional. ..'" l2' En estos momen­tos, en cambio, Del Valle es un renegado. Elhéroe es Noriega, no importa si ha logradosus inmensos poder y riqueza a base de co­rrupción, inclusive el tráfico de drogas.

Al fin y al cabo, la complicidad de Cubaen el narcotráfico ha sido denunciada nu­merosas veces y su campaña a todo nively a cualquier costo por minar la fuerza deEstados Unidos, son un elemento a favor dela credibilidad de esas acusaciones.

Por supuesto, el antiyanquismo cubanoes fruto de aplicar rígidamente la teoría le­ninista, para la cual el imperialismo es unaresultante necesaria del capitalismo y sólodel capitalismo.

Siendo los Estados Unidos el país capi­talista por excelencia, son el país, imperialis­ta por definición. Combatirlo es combatir elimperialismo. Destruirlo sería acabar con elsostén del imperialismo y abrir una etapa deindependencia para todos los países.

Paralelamente, para Cuba, la Unión So­viética y los países socialistas parecieran luga­res milagrosos donde no se cometen errores,

U:,<I\'ERSIIJAD FRA:-.JCISCO G"'VIDIA (L'FG)

Page 32: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REAliDAD y RI·HE,\IO:" AÑo 7. N° 22 SA:" SALVADOR. El S\LV.-\j)(lR.. CE\,IKO,\\llR](\ RI'\l'iL\ ('1\11<1\11-;11<\1 E\'IRII-,\I1RII 2001<

inclusive donde no suceden desgracias (eshasta la llegada de Gorbachov al poder, quelas agencias noticiosas soviéticas informan dedesastres ocurridos o crímenes ejecutados enla URSS), donde sólo hay funcionarios eficien­tes y honestos; en pocas palabras, la UniónSoviética es el "reino de Dios sin Dios", "elparaíso en la tierra" que soñaba Lenin.

Este es el reverso de la medalla delextremismo leninista en lo relativo al im­perialismo. Siendo la U RSS el estado an­tiimperialista por naturaleza, hay que sersolidario con él, incluso callando sus erro­res y defectos; pues denunciarlos es ha­cerle el juego al imperialismo.

Todas esas posiciones maniqueístasque identifican a Estados Unidos o laUnión Soviética con el bien absoluto ocon el mal absoluto, son falsas; y no pue­den servir para un análisis politico serio.

Cuando vienen de personas o gruposfuertemente ideologizados en uno u otrosentido, son explicables. Pero cuando pro­vienen de quienes dicen inspirarse en la de­mocracia y el pluralismo, dejan la impresiónde que se trata de un vulgar populismo.

Sólo puede analizarse la politica deambas potencias y, por tanto, proponer unsistema de relaciones de nuestro pais conellas, si se parte de ciertos principios comolos siguientes:

a) Aunque parezca tonto decirlo, re­conocerlas como una aplastante realidad,ante la cual nuestro país no puede hacernada, pues no tiene ninguna posibilidad demodificarlas en su esencia. Les puede pedirque en uno otro caso actúen de una u otraforma, pero no que cambien su modo sus­tancial de ser.

U~IVERSID.-\D FRAt'<CISCO GAVIDIA (UFG)

Page 33: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RL\IIIJ\1l y 1\1-111'\1(1\ .\\117. N" 22 S\01 S.\I\\1l0IC b S,\L\.'I.DOR, CL\lR()i\\l~,RIC:\ RI,\ISTA CCAlRIMESTR,.\L F\HHl-,\HRIL 200S

----

b) Ni la una, ni la otra, son la concre­ción de la virtud o de la maldad.

c) Criticar a una sola, sin íijarse en loserrores o íallas de la otra, es condenarseirremediablemente a hundirse en la pugnaque existe entre ambas.

d) Sus actuaciones concretas debenser juzgadas caso por caso, teniendo encuenta los diversos fundamentos íilosóíi­cos de sus sistemas de vida gobierno y,por tanto, los intereses a los cuales obe­dece su política exterior.

e) Recordar que ambas son superpo­tencias que no pueden actuar sino con baseen sus alianzas, sus estrategias mundiales y,

í) Sobre todo, que cualquiera de ellasque quiera tener relaciones con nuestropais o una presencia en él, debe respetarplenamente nuestros intentos por buscar uncamino propio y consentirnos la libertad decriticar sus acciones concretas.

Quizás por su agudeza, por su clarivi­dencia, quisiéramos terminar este apartadocitando unos conceptos de Tocquevile, te­niendo presente que íueron escritos en elprimer tercio del siglo pasado.

Estados Unidos estaba en proceso deformación y la colonización del Oeste erauna característica fundamental del país. Ru­sia se encontraba inmersa en los conílictosbélicos con las potencias europeas:

"Hay hoy en la tierra dos grandes pue­blos que, partiendo de puntos distintos, pa­recen avanzar hacia el mismo fin: los rusosy 105 angloamericanos.

Ambos han crecido en la oscuridad, ymientras las miradas de los hombres se di-

U\I\r.RSIIl.\!) FRA\CISl() GAVIDJA (L}FG)

Page 34: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REAL![)/\[) y REFLLXIO.\J A:,;() 7. N° 22 SAI\ SALVADOR, EL SAL\'.,\[)()R, Cf·'<II{().\\tLRIC\ RI\I";I\ el \IKI\lL"TRAI f'\)-l{tHfWII. 200X

rigian a otros lugares, ellos se han situadode pronto en primera fila entre las naciones,y el mundo se ha enterado casi al mismotiempo de su nacimiento y de su grandeza.

El americano lucha contra los obstácu­los que le opone la naturaleza; el ruso estáen pugna con los hombres. El uno comba­te al desierto y a la barbarie; el otro, a lacivilización revestida con todas sus armas;las conquistas del norteamericano se hacencon la reja del labrador, y las del ruso con laespada del soldado.

Para alcanzar su objetivo, el primerose apoya en el interés personal y deja queactúen, sin dirigirlas, la fuerza y la razónde los individuos.

El segundo concreta en un hombretodo el poder de la sociedad.

Uno tiene por principal medio de ac­ción la libertad; el otro, la servidumbre.

Su punto de partida es diferente y suscaminos, distintos; sin embargo, cada uno deellos parece llamado por un secreto designiode la Providencia a tener un día en sus manoslos destinos de medio mundo".' H,

6. LOS GRANDES CONFLICTOSY NOSOTROS

En América Latina está planteada ladisyuntiva entre autoritarismo y democra­cia, y entre economía de mercado y econo­mía centralmente planificada.

No hay duda que sobre América Lati­na han soplado en los últimos años vien­tos a veces huracanados, de libertad. Almenos nueve países han pasado en losúltimos años de gobiernos autocráticosa otros elegidos libremente por el pueblo.

CI\I\TRSlD.-\D FRANCISCO G.'WIDIA (UFG)

Page 35: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

R¡:,\l.IIJ,\D y RLFLF\¡(lr-.' A\() 7. N° 22 S.\" S,\l\,\[)OR. El S:\L\AIlOR. CE'\;TR(),-\~ÜRJCil REVIST,\ CLIATRIMJ:SfRAL F'iERO-AI:lRIL 200R

Sólo pOCOS gobiernos se han escapado deesa oleada democratizante.

Los regímenes autoritarios que quedanestán en Paraguay, Chile y Cuba.

Atraviesan por una situación confusaPanamá y Haití, en los cuales no se sabe ha­cia dónde quiere marchar el régimen que seproclama democrático, aunque en la prácti­ca parece dirigirse hacia el autoritarismo.

Han adoptado un sistema ideológi­camente autoritario, aunque, de buena omala gana, dejan espacios al pluralismo,Nicaragua y Guyana.

Hay quienes atribuyen el mantenimientode las dictaduras tradicionales que todavía so­breviven, a un designio de los Estados Unidos.Algunos llegan a sostener que éstos promue­ven esas dictaduras en los otros países, comoúnicos aliados en los cuales confían.

Esos son razonamientos que si no pro­vienen del sectarismo leninista, el cual tienesu lógica interna, son simples estupidece5.

Son una estupidez porque los desmien­te la lógica humana más elemental. Los Es­tados Unidos son pluralistas internamente ysus principales aliados lo son también. Enotras épocas, los Estados Unidos podíantranquilamente apoyar las dictaduras dederecha, porque a sus aliados eso no lesimportaba, colonialistas o aliados de dicta­duras como ellos mismos eran.

Ahora no es así. Cuando los norteame­ricanos coquetean demasiado con dictadu­ras de derecha, los países de Europa Occi­dental inmediatamente se lo reclaman.

En otros tiempos, proteger una tiraníatradicional daba por sentado que, si caía, las

UNIVERSIDAD FRA,\CJS('O GAVJDlA(UFG)

Page 36: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REALIDAD y REflEXIÓN AÑo 7, N° 22 SAl" SALVADOR, EL SALVADOR, CEl\TROAMERtrA RFVISTA CLATRlr-.1ESTRAL E:'JERO-ABRIL 20m~

mismas buenas relaciones se mantendriancon sus sucesores, ya fuesen demócratas ouna nueva dictadura: tal fue el caso por de­cenios en América Latina.

Además, había razones para creerque el autoritarismo de derecha era el me­jor antídoto contra el comunismo. Hoy noes así. Los casos de Cuba, Nicaragua, VietNam, Irán, Etiopía, para citar los primerosque se nos ocurren, demuestran que ungobierno represivo puede ceder el pasoa un mortal e irreconciliable enemigo deEstados Unidos.

Así como que por muy represivoque sea, es susceptible de ser derroca­do y, en vez de vacuna, resulte un segurocontagio del comunismo.

Si los Estados Unidos apoyan el esta­blecimiento de democracias en AméricaLatina, es porque sus intereses estratégi­cos así lo aconsejan. No queremos negarque haya buenas intenciones en sus go­bernantes en preferir la libertad al autori­tarismo en nuestros países.

Sólo queremos afirmar que el análisispolítico no se hace juzgando las intencio­nes, sino pensando en realidades objetivas.

Son una estupidez, igualmente, las afir­maciones mencionadas, porque basta leer105 titulares de 105 periódicos para darsecuenta de lo contrario. En América Latina,aparte Cuba con la cual mantiene una con­frontación permanente, los gobiernos máshostigados por la diplomacia norteamerica­na son 105 de Nicaragua y Chile.

Claro, a Chile no se le pone embargo nise financia una guerrilla en su contra. Por lasencilla razón de que Chile no se ha vuelto

Ul\IVERSlDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)

Page 37: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RFALI[)..\il y REHTXIÓ'< A'.Jo 7. :'\" 22 S..\\ S·\L\'AllOK, El SALVADOR, C[\lROA\ll'RICA ReVISTA C¡'ATK1MFSTRAL F\ERO-ABRIL ::008

un enemigo implacable de Estados Uni­dos en los foros internacionales como hahecho Nicaragua; porque Chile no fomen­ta acciones guerrilleras contra aliados deEstados Unidos; porque su gobierno noparticipa en el narcotráfico y, simplemen­te porque las bases filosóficas del sistemaeconómico chileno no son antagónicasdel norteamericano.

Todas ésas son razones de "realpolitik",que si no se tienen en debida cuenta se caeen el simplismo más grosero.

En Centroamérica los mismos vientosde libertad han soplado. No es necesariodetenernos en los casos de cada uno de lospaíses. Detengámonos sólo en el de El Sal­vador y en aquél con el cual tenemos unaabierta contraposición, Nicaragua.

En este último país, la revolución apenasiniciada en 1979, empezó a copiar el modelocubano hasta en detalles superficiales.

Un analista socialista, Luciano Vasconi,en una revista socialista "Italia internazionale"(Año 111, No. 4, abril de 1983), sostenía quecuando Fidel Castro llegó al poder en 1959, eltitular de la Casa Blanca, el republicano Eisen­hower, fue incapaz de comprender las moti­vaciones sociales de la revolución y empezóa boicotearla cuando todavía era "salvab.e"para Occidente.

De ahí en adelante la radicalización fuetan precipitada que lanzó a Cuba a los brazosde la Unión Soviética.

Por nuestra parte pensamos que haberhecho creer al mundo que su alineamientocon la URSS fue culpa de los Estados Uni­dos, constituye el mayor triunfo político-di­plomático de Fidel Castro; de hecho es uno

U"I\TRS1DAD FR.-\~C1Sr()G.AVIDIA (UFG)

Page 38: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RI:ALlDAD y RULE.\IO\ AÑo 7, "f\;" 22 SA\ SAHADOR. El SALVADOR. CL\TROAt\lERICA RrXIS1A CLAlRI\11:51RAL I:\ERO-Al-IRIL 2008

de los mayores éxitos politico-diplomáticosde nuestro tiempo.

Cierto que si en los primeros tiemposCastro tuvo algunas vacilaciones, no las tuvie­ron muchos de sus cercanos colaboradores,marxista-Ieninistas desde el principio; y quede inmediato se montó una maquinaria pro­pagandista que hizo del ataque sistemáticoy total a los Estados Unidos su "leit motiv".

Volviendo al artículo de Vasconi, ésteseñala que, en cambio, cuando el FSLNtomó el poder en N icaragua, había en Es­tados Unidos un presidente demócrata,Carter, que sí había advertido el significadode la revolución y la había apoyado hastaconsentirle la victoria.

"Y aquí, en Nicaragua, el error primor­dial fue hecho por los "sandinistas" quebuscaron inmediatamente la ayuda deCuba y la Unión Soviética que no era ne­cesaria ni inevitable".

La apreciación de Vasconi es correcta.Los nuevos gobernantes nicaragüenses mos­traron gran impaciencia por seguir el modelocubano como ya dijimos. Iniciaron una retóri­ca rabiosamente antiyanki no sólo dentro deNicaragua sino en todo el mundo; creando alefecto un servicio diplomático costosísimo,que hoy consume tanto como el valor de lasexportaciones de Nicaragua, que calca al ser­vicio cubano hasta en detalles mínimos.

No han podido crear una maquinariade propaganda tan grande como la cubana,por falta de tiempo y recursos; pero cuentanya con una vasta red de centros "culturales"y de información.

El régimen dio pasos acelerados paracrear un régimen policial dentro de la me-

Ul\l\TRSlrJ\D FR,\\CISlO GA\lDIA (UFU)

jor tradición marxista-leninista. Suprimió losmedios de comunicación contrarios al go­bierno y creó esa versión subdesarrollada yartesanal del "telescreen" que son los comi­tés de barrio.

El "telescreen" es una pantalla que hayen cada casa para que la policía puedaobservar todos los movimientos de los ha­bitantes, en la terrorífica novela de Orwell"1984", que imagina un mundo donde, des­aparecido el "imperialismo", tres megaesta­dos "revolucionarios" viven haciéndose laguerra entre ellos (como hoy viven la URSS,China y Viet Nam, por ejemplo) y sometenal individuo a una regimentación absoluta.

Por las calles y en todo lugar, el ciuda­dano se encuentra con el rostro del líder(cuya descripción recuerda a Stalin), querealmente no se sabe si existe, pero que en­carna el poder total, la opresión total. El re­trato dice siempre "Big Brother is watchingvou" (el Gran Hermano-título del dictadorsupremo-te está observando).

Ese es el mismo mensaje de los rótu­los que en Nicaragua dicen "Contrarrevo­lucionario, doscientos mil ojos te vigilan",aludiendo a los cien mil espías que, barriopor barrio, cuadra por cuadra, controlan alos ciudadanos.

Las medidas represivas, las tendenciastotalitarias, hicieron que la alianza origi­nal de fuerzas antisomocistas se rompieramuy pronto. Y el continuo cierre de espa­cios condujo a la guerrilla, como en Eritrea,como en El Salvador.

Cuando un gobierno despótico excluyedel juego político a los demás sectores dela sociedad, la culpa de que surja un mo­vimiento insurreccional, es suya; no de los

Page 39: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RFALlDAD y REfLEX¡(¡r\ Af:;o 7. N° 22 SAN SALVi\L)OR, El SALVADOR. C['\JTROAr.ILRICA RF\ISIA Ü 'ATR1J\.llSTRAL ["'['RO-ABRIL 2008

insurrectos, ni de los gobiernos que losapoyan. Cuando Somoza cerró las puer­tas de la vida nacional a muchos sectores,responsable de la rebelión fue él y no elgobierno de Costa Rica, que tanto ayudóa los rebeldes.

En un momento determinado, mejordicho durante un cierto periodo, parecióque Nicaragua avanzaba hacia una espe­cie de Etiopía: un gobierno opresor quegeneraba rebeliones por todos lados (alnorte combatía el FDN, al Sur Pastora;en los mares, los norteamericanos poníanminas o torpedeaban los cargueros quellevan armas), hacía pensar que recurriríaa Cuba, cuya intervención provocaría sinduda otras intervenciones.

La guerra caótica habría rebalsadoa Centroamérica.

El efecto moderador de Contadora porfortuna impidió lo peor. Los países y parti­dos democráticos de Améríca y de Europa,presionaron al gobierno de Nicaragua paraque no se aferrase al modelo cubano, pueslas circunstancias históricas, geográficas yde todo tipo eran distintas e influyeron enEstados Unidos para que moderase tambiénsu intervención.

La presión militar de la guerrilla, asícomo las desastrosas condiciones eco­nómicas, hicieron el resto. Esquipulas11 vino a propiciar la oportunidad paraque la marcha atrás no fuese deshonro­sa sino honorable.

Nicaragua se salvó del estalinismo,se evitó la suerte de Cambodia y de Gui­nea Ecuatorial. Sus gobernantes han dadopruebas de acercarse más al modelo lim­bawe que al de esos países.

Si moderaran su estéril cuanto infantilverborrea antiyanki, quizás podrían con­vivir con Estados Unidos y hasta recibirayuda del mismo.

Algunos piensan que Cuba y la UniónSoviética han sido factores de moderaciónen Nicaragua. Es posible que así sea. Noporque de repente hayan hecho acto decontrición, sino porque así lo reclaman susíntereses estratégicos.

En efecto, la Unión Soviética y Cuba seencuentran comprometidas militarmenteen Cambodia, en Aíganistán, en el MedioOriente, en Etiopía, en Angola, en Mozam­bique, para mencionar solamente los paí­ses donde se combate, sin contar aquellaszonas de tensión como en Yemen del Sur,donde tienen una fuerte presencia militar.

El costo de ese aparato de guerra esfácil imaginarlo. Cuando la Unión Soviéticadecidió salvar al gobierno de Mengistu, lle­vó 10,000 soldados cubanos trasfiriéndolosdesde Angola, más 15,000 llevados directa­mente desde Cuba. Esas operaciones, juntocon el reponer los combatientes tomadosde Angola, trasportándolos desde Cuba, re­quirieron unos 5,000 vuelos en siete meses,o sea 24 al dia.'!"

Hemos recordado el costo de esaoperación de rescate de Mengistu: unos2,500 millones de dólares. Hace poco, elpresidente Arias de Costa Rica denuncia­ba que la ayuda militar al gobierno nicara­güense, por parte de la U RSS y los paísessocialistas, llegaba casi a esta cifra: unos2,000 millones de dólares.'!"

En Aíganistán la URSS mantiene unos150,000 soldados peleando desde haceocho años. Cuba ha mandado mucho más

L'~<J\TRSID.A,lJ FRAM'ISCO GAV¡[JJA (UFG)

Page 40: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

REAUDAD y REFUX¡ÓI\ A~o 7, N° 22 SA\ S,A,IYAl)()R, EL SAlVADOR, Cl\TROAMERICA Rr:VISTA CLAlRIMISIRAL blIUl-,\lJRIL 2008

de 200,000 combatientes a diversas partesdel mundo, según admisión pública de Cas­tro. De dos mil en dos mil, de mil en mil,los millones de dólares que la URSS y Cubagastan en sostener guerras y guerrillas, lle­gan a pesar.

Cierto que su forma de gobierno permi­te que cualquier sacrificio impuesto al pue­blo para soportar la maquinaria bélica, nosea objeto de protesta; pero al fin y al cabolos gastos desgastan. Y la URSS y Cuba te­men entrar a otro conflicto.

La nueva política de Gorbachov segura­mente no es ajena a esa "moderación" delgobierno nicaragüense. Sería objeto de unamplio estudio (y esta revista se proponerealizarlo) el verdadero alcance del refor­mismo y la moderación del actual jefe delEstado soviético.

Pero los hechos visibles basta paraconvencernos de que (cualquiera que seasu intención o su causa) está introducien­do cambios que conducen a la distensión.Bastaría al efecto citar los dos hechosmás ostensibles: el tratado sobre loseuromisiles y el retiro de Afganistán,cosa que hace apenas pocos años hu­bieran parecido milagrosas.

Asi, en Nicaragua, ha habido tambiénrecientemente dos acontecimientos quehace pocos meses ni siquiera hubieransido imaginables.

Uno es el diálogo entre el gobierno y losrebeldes, después que Ortega y el resto degobernantes juraron y rejuraron, una y otravez, por años, que jamás hablarían con ellos.

Otro es algo en apariencia pequeño,pero de una enorme trascendencia.

lJl\IVERSmAD FRANCISCO GAVIDlA (UFG)

Los periódicos de oposición, en es­pecial La Prensa (cuya reapertura tantoselogios atrajo al gobierno), se quejabande que no podían seguir apareciendo porfalta de papel. Después de cierto estira­y-encoge, el periódico oficialista "Barrica­da" se los proporcionó; a La Prensa se leautorizaron dólares para importarlo.

Esos hechos exorbitan por completo dela ortodoxia leninista. No se les puede criti­car, pues, con base en un esquemático, sec­tario, antikomunismo. No es posible saberhasta dónde llegará, cuánto tiempo durará,la flexibilidad del régimen nicaragüense.

Ni hay por qué ocurrir a la "detrología"(la ciencia de buscar lo que está detrás) parainterpretarlo. Basta que sea hechos objeti­vos. Lo que nosotros necesitamos para quenuestros países convivan en paz son cuatrocosas fundamentales: a) Que no se siga fo­mentando desde Nicaragua la violencia enEl Salvador; b) que se detenga el arrnamen­tismo y se reduzca a niveles que no hagansentir amenazados a los países vecinos; c)que se establezca un suficiente grado depluralismo, capaz de consentir a todos losnicaragüenses el vivir en su patria.

Hemos sostenido en este artículo queel marxismo-leninismo puede convivir y auncooperar con la democracia al interior de unpaís. Y que es posible que un gobierno mar­xista-leninista pueda coexistir pacíficamentecon otros de naturaleza democrática.

Para ello, dijimos, se necesita una prác­tica sana, humana y, en cada caso, patrióti­ca y realista. No hay motivos para que ellono pueda darse en Centroamérica.

El Salvador ha elegido la vía del pluralis­mo y, salvo una improbable victoria armada

Page 41: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

Rf-ALlDAD y RFFI F.\IO\ A,\¡o 7, N" 22 SAr\ SAI\'\I)()R. El S.\I\\D()R, Cf-NlROA\IERICA RL\IST:\ Cl"\lI{I~lI-SIIC\¡ 1'~I-I{(h\KRII 200H

de la guerrilla, ese pluralismo orientará lavida nacional en el futuro.

La democracia, hemos dicho con Craxi,presupone la existencia de una pluralidad decentros de poder (económicos, políticos, reli­giosos, ete.) cuya dialéctica impide la forma­ción de un poder absorbente y totalitario.

En la sociedad pluralista no hay ningunafilosofía oficial de Estado, ninguna verdad obli­gatoria. Las leyes de la competencia rigen enla economía, en la política y en las ideas.

Añadamos que si ninguna ideologia tieneel monopolio del Estado, tampoco ningunapuede quedar excluida del mismo. La convi­vencia con el marxismo-leninismo, pues, seimpone, si queremos hacer realidad el mode­lo de sociedad que nos hemos trazado.

Por supuesto, el esfuerzo por convivircon los marxistas-leninistas no dependesólo de los no marxistas, de los no leninis­tas, sino al contrario.

Los rnarxistas-lenuustas (y los que poroportunismo o demagogia se apropian desu lenguaje) tendrían que renunciar a rígi­dos esquemas ideológicos; y reconocer quela filosofía política de ellos es una más de unancho espectro, sujetas a verdades y errorescomo las demás.

El anlikomunismo por fortuna ha deja­do de ser inspiración del accionar estatal Semantiene sólo en las cabezas calenturientasy arcaicas de algunos nostálgicos del pasa­do. Sería necesario que el "antiimperialis­mo" no sea la plaga que lo sustituya.

7. LOS GRANDES CONFLICTOSY ESTA REVISTA

Esta revista se propone mantener laatención puesta en los grandes temas denuestros días y la forma en que afectan aEl Salvador.

No nos ocuparemos sólo de los con­flictos, grandes y pequeños, sino de todolo que en alguna medida afecte a la socie­dad salvadoreña .

UNI\'TRSIDAD FRA\ClSC() G:\\'IDL..... (LFG)

Page 42: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RFALlIl'\!J y Rr:FLEXIÓ'\ ANo 7, N° 22 SA'\ SALVADOR, EL SALVADOR, CL\TROAMfRICA RL\'ISTA C\\IRIWSIRAL 1'~LR(J-A13RII lOOg

Trataremos, sin embargo, con especialénfasis, que los conflictos que nos afectansean analizados a la mayor profundidadque consientan el medio salvadoreño y lanaturaleza de una revista que, al fin y alcabo, es divulgativa.

Para buscar que esos conflictos nose den entre nosotros o, que si se dan, seresuelvan por 105 métodos propios de loshombres civilizados: el diálogo y la persecu­ción del interés común.

En este número se recoge una serie deartículos sobre diversos temas. Cada uno estátratado por un especialista. Esperamos en elfuturo que otros nos ayuden a iluminar el durocamino que a nuestra Patria le toca recorrer.

No tenemos al efecto más que un soloprejuicio: lo que se publique en estas pági­nas debe fortalecer el espíritu democrático.

NOTAS

Publicado en el primer número de la revista Prc­soncis, del Centro de Investigaciones Tecnológi­cas y Científicas (CENITEC), San Salvador, abril­junio de 1988.

(1) Tbeodorc C. Son-use-n. "Kennedy", Vol. 1, 3a.edición, Gnjalbo. México 1972, pág. 20.

(2) "Demasiadas revoluciones no han alcanzado ycreado la nueva 'isla feliz'. Demasiadas revolucio­nes se han degenerado y han pe-dido su impulsooriginal de liberación. En demasiados casos elpoder autoritario ha embocado la vía de su pro­pia eternización. El mundo conoce los casos deun poder que pretende ser revolucionario perooprime los derechos riel pueblo". Bettino Craxi,"L'intcmazionale socialista" (La Internacional so­cialista), Rizzoli, Milán, 1~7~. págs. 62.

(3) Rettino Craxi, "Pluralismo o leninismo", SugarCoEdizioni srl. Milán, 1978, págs. 11-.23.

(4) Diario Le Monde, París, 29 de agosto de 1~R().

(5) Comunicado de Id agencia Dcna. Roma, 24 deabril de 1981-

(6) Diario The Guardian, Londres, 28 de íebterode 1gB 1.

(7) Juan losé Arévalo, Fábula del Tiburón y las Sar-

UNIVERSlnAD FRA~C1SC()G,'\\'IDIA (UFG)

di nas, Prensa Latinoamericana S.A., Santiago deChile, pág.li7.

(8) Juan José Arévalo. Antikornunismo .. cit.. pág. 31.(9) Revista Newsweek. Nueva York, 1S de felHP­

ro de 1~BB.(10) Diario La Prensa Grafica. San Salvador, 13 de di­

ciembre de 1987.(11) Diario La Prensa Cráiiccl, Sen Salvador, 10 de oc­

tubre ele 1987.(12) Diario 1I Giornale, Milán, Italia, 7 de mayo de

¡g84.(11) [de¡u. Se trata de un largo artículo de Lucio l.arni.

experto en problemas del comunismo.(14) [ean Francois Rcvel. "Come finiscono Ip demor-ra­

zie" {Cómo terminan las demorraciasl. Rizzoli.Milán, 1~84, pág. 3m.

(15) Revel, ob. cit. pág. 326.(16) Revel. ob. cit. págs. 2)'1-240.(17) Así los denominaba el periódico ele las fuerzas

armadas vietnamitas, citado por el diario La Re­pubblica de Roma el 5 abril de 1g84.

(18) Diario 11 Tcmpo. Roma, 9 de julio delq8'~.

(19) La Repubblica 20·21 ele octubre de 1(81).

(20) Revista de Id Comisión Internacional de Juristas,Nº 26, junio de 1961, artículo reproducido en larevista Development: Socds oí Chango 19114:3,Roma, la misma fecha.

(21) Según el Frente para la l.iber.icion del pueblo deTigray, a fines de 1982 eorea del gO(~<) de I~l poblu­ción del Imperio Etíope se enc ontrabc luchandopolítica o militarmente colltra el régrmcn: "Lospueblos de Tigray, Oromia. So-nel¡a Occidental.Sidaza. etc. están luchando por su derec-ho a lalibre determinación",En People "s Óbice (Voz df'1 Pueblo). publicacionde la Oficina de las Re'aoones Internacionalesdel Frente para la l.iberación del Pueblo de Tigl·ay,s.e.,s.l., enero del <)tB.

(22) La Repubblica, 12 de noviembre de ¡ ~e:;.(23) La información utilíLddcl sobre Etiopía viene de

las fuerzas citadas y, untre otras, de las siguiente-s:Boletín de la Cru- Roja Inu-m.utonnl. Girn-hra.1980; servicio de Vittorugo i\1angiovillani en pisemanario La Disc.uvsiouu, Roma 11 ele enero elp1985; hojas informativas varias de los frentes elela liberación de Eritrea y de TigrdY; articulas varios

en un "dossier" de la revista Diálogo Nord/Sudtitulado "Eritrea, la guerra olvidada", Rom.r ! [) de

noviembre de 1982.(24) Las historias sobre el asesinato do tuncionarir»

y los c-astigos a las opositores; sobre la ruina I:-'S­

pantosa en que quedó el país; sobre la presenciay fidelidad de cubanos V soviéticos, se las hancont.ulo al autor funcionarios mtemacionalesque han servido en Cuinc.t Itu.uori.il. quicnes

Page 43: LOS CONFLICTOS MUNDIALES Y SUS EFECTOS ENTRE … · 2020. 5. 24. · primeros catafalcos de jóvenes soldados: "Para pi mundo la guerra no ha empezado: para esos muchachos, ha terminado"

RtALlDAD y RUUXIO\ AÑo 7, N° 22 SA)\,o SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROM\lF.RJCA REVISTA CUATRIMESTRAL ENERO-ABRIL 20nS

las escucharon de la gente del lugar, algunos deellos testigos presenciales. Los otros datos, por lodemás generalmente aceptados, los reportanRcvcl en su obra citada y ClaireSterling en "Latrama del terrore" (La red del terror), traduc­ción de María Giulia Castagnone, Mondadori,Milán, 1981. Ambos toman la información delperiodistas como Wue que conocieron directa­mente los hechos.

(25) Le Mondc, .=J de febrero de 19H6.(26) Clauo Stcrtinn, oh. cit., pág. 331.(27) ídem.(28) ídem.(29) Se puede llegar al extremo de Daniel Ayres, un

médico argentino cuyo libro "Estados Unidosuna Mentira", Editorial Efda, Buenos Aires, 1956,nos encontramos por casualidad en Buenos Ai­res hace ]0 años. Según él, parlió con grandesilusiones a conocer Estados Unidos y se asqueóde todas y cada una de las manifestaciones de lavida de ese país. La obra es una diatriba constan­te, El fruto de alguien que, aun cuando sostenga

lo contrario, partió con un profundo prejuicio y

juzgó para consolidar sus preconceptos y no parabuscar la verdad.

(30) Mientras el libro de Ayres se perdió en la insigni­ficancia polvorienta de ignotos anaqueles, los es­critos de Alexis de Tocqueville, en los cuales llegaa elogiar todo, absolutamente todo lo que con­cierne d. los Estados Unidos, se han convertido enmonumentos clásicos del pensamiento político.Tocqueville da un testimonio de la democracianorteamericana cuando, en el siglo pasado, (~on­

servaba su originaria pureza.(31) Véase por ejemplo el servicio "La herencia mi­

litarizada de Arias" de Síntesis l atinoameric ma.Praga, abril de 1986.

(32) Síntesis Latinoamericana, 12 de noviembre de1985.

(33) Alexis de Tocqueville, "Democracia y Sociedad".Libro Libre, San José, 1986, págs. 287-88.

(34 Claire Sterliing, ob. cit. pág. 285.(35) La Prensa Gráfica, 11 de abril de 1988.

U¡"'WERSJDAD FRANCISCO G.h.VIDIA (UFG)