los últimos wanai (mapoyos), contribución al conocimiento ... · el orinoco y áreas riparias,...

23
Los últimos Wanai (Mapoyos), contribución al conocimiento de otro pueblo amerindio que desaparece Miguel A. PERERA Instilut<> lníes/igaeiones FACES. Universidad Central de Venezuelc ABSTRACT Ethnographic aspects of Wanai (Mapoyo) culture are described. The Wanai ¡san almost extinguished Carib group from the Middle Orinoco, with only 76 inhabitants ín 1982, and less than five speakers of its own language. Ethnohistorical considera- sions aboel them and their funerary practices, linked with the use of granitic shelters and caves, characteristicis of the Pre-Cambrian Guayana Shield. are point out. Cultural signification of cave spaces among amerindians of the Orinoco River are aÑo mentiones. Finally the author expose some anthropological ideas concerning the regional leyend of the collective Wanai suicide. INTRODUCCION Como parte del programa de actividades de campo para elaborar un registro catastral de localidades espeleohistóricas en el Estado Bolívar y Territorio Federal Amazonas (TFA), de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Espeleología (SVE) y la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) comenzaron a realizar en el año 1984 trabajos de reconocimiento y levantamiento en el área tradicional de ocupación de la etnia Wanai (Mapoyo), en el Distrito Cedeño del Estado Bolívar (figura 1). Revista Española de Antropología Americana, nY 22. Rl. Univ. Compí. Madrid, 1992.

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Losúltimos Wanai(Mapoyos),contribuciónal conocimientode otro puebloamerindio

quedesaparece

Miguel A. PERERAInstilut<> lníes/igaeionesFACES. UniversidadCentralde Venezuelc

ABSTRACT

Ethnographicaspectsof Wanai (Mapoyo)culturearedescribed.The Wanai ¡sanalmost extinguishedCaribgroup from the Middle Orinoco, with only 76 inhabitantsín 1982, andless than five speakersof its own language.Ethnohistoricalconsidera-sionsaboelthem andtheir funerarypractices,linked with theuseof graniticsheltersand caves, characteristicisof the Pre-CambrianGuayanaShield. are point out.Cultural signification of cavespacesamong amerindiansof the Orinoco River areaÑomentiones.Finally theauthorexposesomeanthropologicalideasconcerningtheregional leyend of the collective Wanai suicide.

INTRODUCCION

Comopartedel programade actividadesde campoparaelaborarun registrocatastralde localidadesespeleohistóricasen el Estado Bolívar y TerritorioFederalAmazonas(TFA), deVenezuela,laSociedadVenezolanadeEspeleología(SVE) y la Escuelade Antropologíade la UniversidadCentral de Venezuela(UCV) comenzarona realizar en el año 1984 trabajosde reconocimientoylevantamientoen el áreatradicionalde ocupaciónde la etniaWanai (Mapoyo),en el Distrito Cedeñodel EstadoBolívar (figura 1).

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana,nY 22. Rl. Univ. Compí.Madrid, 1992.

140 Miguel A, Pere,a

FIGuRA 1 .—Areade ocupaciónWana¡

Los trabajosiniciadosen colaboracióncon informantesWanainospennitióconstatartres hechos: En primer lugar, la escasay dispersainformación

67000.

Lis últimos Wcníaí (Mapovos). contribuciónal tot¡o<uitflietlto. . - 141

antropológicasobrela etniaWanai; en segundolugar, su dramáticasituacióndemográfico-territorial,y, por último, su próxima extinción cultural. Henley(1983:231)en susvisitasal grupoen 1975-76,estimó supoblaciónen unos75individuos,más entre25 a 40 quehabíanemigradohaciaCaicaray con sólo 10hablantessemiproductivosde la lengua(Sup.eH., 1975:29).LosWanai calculabanserunos115 individuos,ubicadosen fajas de sábanasentreel cañoCaripo y elrío Villacoa.

El primer censoindígenade 1982 (OCEI, 1985: 26) regisíró 76 Wanaisconcentradosen el caseríoPalomo.Porserun grupointegradopor menosde 100personas,susregistrosestadísticosengrosanla categoríade «otros»sinmayoresprecisiones.En 1986, SantoReyes,sobrino del capitán JuanSandoval,quienfuerainformantede Henley(Sup.ch.) y Muller (1975). reconocíaquesóloél ytres viejosmáshablabanla Lenguaen algunasocasiones.Hoy día,el númerosereducea tres o tal vez a dosal publicarseestasnotas.

A las fuertespresionesterritorialesquelos Wanaisoportantradicionalmentede losganaderoscriollos sedebesumar,últimamente,laquedirectae indirectamenteejercela compañíamineraBauxita de Venezuela(Bauxiven). y que amenazacon acelerarla inevitabledesaparicióncultural del grupo.

La gravedadde la situacióny los informesde nuestrosbaquianossobrelaexistenciade abrigosrocosostodavíautilizadoscomo osariosy necrópolisenlosalrededoresde Palomoy Caripo(figura 1), nosllevó a plantearlea flauxivenla necesidadde realizarurgentementeestudiosde rescatesobrela cultura delgrupo y para garantizar,al menos,su supervivenciaterritorial. Paraello, elreconocimientode esoslugaressagrados,parteactivade la vida ceremonialymíticade losWanai (crestas,abrigosy cerrosgraníticosinse/bcrgs), reconocidoscomo puntos geográficostestigosde la ocupación territorial tradicional delgrupo, constituyeronun importanteelemento(Perera,1988).

La presentereseflaetnográficapretendeser un aporteal conocimientodelos Wanai en aspectosrelativos a su etnohistoria,costumbresfunerariasda-das por inexistentesen nuestrosdías,y apuntaralgunoselementossobreunaleyenda-mitodel o sobreel grupo, escasamentereconociday evocadapor losactualesWanai, perocon fuertescontenidosantropológicosy etnohistó-ricos.Nosreferimosa la leyendasobreel suicidio colectivo de los Mapoyo(Wanai).

ASPECTOSDE LA ETNOHISTORIA COLONIALY CONTEMPORANEA WANAI

A partirde los trabajosde Henley(1975, 1983),los Wanai sonreconocidospor primeravezen la literaturaantropológicapor suautodenominaciónenlugardeMapoyo,comolos llamantradicionalmentelosalienígenasy otrosamerindiosvecinos.Estasituación,como anotaHenley,contribuyó a hacermásconfusalaya compleja historia ocupacionaldel área. El vocablo mapoyo, al parecer,representael gentiliciocastellanizadode la voz wanaiMapwoi, con la queéstosse refieren a todosquienesno somosWanai (Henley, 1983: 223).

142 Mguel A. Rejera

Como un subgrupode la familia lingúisticaCaribe,losWanai,así comolosPareca,Vabaranay,muchomásrecientemente,losE’ñepa(Panare),seestablecieronen el cursomedio del Orinocoen fechasanterioresal contactoeuropeo.Tarble(1985) identifica los estilos arqueológicostardíosde la Serie Valloide (1000-1400d.C.) comoposiblementeejecutadosporantecesoresdirectosdelospobladoresdel área.

La etnohistoriade la regióny su arqueologíatardíae indohispanapermitencaracterizarla,desdeel periodoanteriorpróximo al contactoy hastafinales delsiglo xvíí¡, bajo las siguientes generalidades:1. presenciapermanentey/oconcurrenciaperiódicadenumerososgrupos,de pequeñotamaño,pertenecientesa diferentesfamilias lingúisticas;2. relativaestabilidadterritorial delos grupos,a pesarde su itinerancia;3. utilización simultáneadeáreasy recursosdisponibles:4. existenciade complejosmecanismosde intercambio,comerciode bienesyespecializacióneconómicade sus actores;5. redes dinámicas de vínculosintergrupales:matrimonios, alianzas,parentesco,etc.; 6. subsistenciay vidaeconómico-socialbasadasen la explotaciónderecursoscomunesy específicos.sin desmedrode conflictos episódicos,de una gran diversidadecosistémica:selvas de galería,sabanasaltasy bajas, lagunas,pantanos,caños,islas, ríos yposiblesvarzeascon una granvariedadsilvícola y faunisticaa lo largo de todoel año,y 7. como consecuenciade largasconvivencias,intercambiosculturales,relacionesexogámicasfluidasy duranteel períodocolonial,con la implantaciónde grupos étnicostraídospor las misiones, las diferentesetniasdel Orinocomedio participany moldeanun rico marcode mitologías,creenciasy prácticascomunescuandono similares.

Los Wanaiformanpartedeestecomplejoculturaly porhabitartradicionalmentea orillas del Orinoco(enestesectorconocidodurantela coloniacomoBarraguan)(figura 2) tuvieroncontactostempranoscon los conquistadores,exploradoresymisionerosespañoles.Aunquepasajeros,losencuentrosenel XVI pudierontenerun carácterviolento. Porlas escasasreferenciascartográficasque se conservande las expedicionesde Diego de Ordaz y Alonsode Herrera,en 1532 y 1535,respectivamente(García,1952),podemossuponerque losexpedicionarioseuropeosse detuvierony reconocieronlos alrededoresy puntosdel áreade ocupaciónWanai.Tal vezno seamuchoespeculardecirqueentrelasfrecuentes«guazábaras»a las que tuvieronque enfrentarselos conquistadoresparticiparon,junto a otrosgrupos,integrantesde estaetnia.

Con una certezaligeramente mayor, podríamosafirmar que durante lasegundaexpediciónde Antonio de Berrio en 1587 (Ojer, 1960), Wanais yespañolespudieronteneralgún tipo de contacto.En su viaje deexploraciónporel Orinocoy áreasriparias,Berrio reconocióla serraníadel Farguaza,el Caripoy el Suapure.todo en la provincia de Aritaeo, como llamabana estastierrasorinoquenses.

No obstante,la primera menciónconcretaa los Mapoyo procedede larelaciónhechaen 1638-39por Ruiz Maldonado(1964)con motivo de su viajedesdeSantaFe deBogotácon infanteríaparabrindarsocorroy proteccióna lospobladoresde Santo Tomé de Guayana,atacadapor corsarios holandeses.

,x últitnos Wanc¡i (Mapovos), contribu ciótí al onw it>? rento... ‘43

RelataRuiz Maldonadoque reclutóbogasmapoyesen trescaseríosa orillas delOrinoco,Segúnsu itinerarioy distanciasaproximadasrecorridas,los pobladoresínapoyesmencionadosdebíanhabitarentrelos ríos Cuchiveroy Caura. entre125 y 150 kni, al NF del áreade ocupaciónreconocidapor la tradición oralWanai y registradaen la primera cartografíadel siglo xvííí sobre la región(Ramos Pérez.1944: 100V

Existe la posibilidaddequeRuiz Maldonadose refirieraal extinto grupodelos Quaquadel Cuchivero, conocidotambién con el gentilicio genérico deMapoyetl-lenley. 1983: 224).

Por ahora, las primeras referenciascoloniales certeras de que dispo-nemos,relativasa los ancestrosdirectosdelos actualesWanai.comienzanenelsiglo xvííí. Gumilía se refiere a los mapoyoscomo los Uruanúves,que. se-gún Henley(sup.uit.: 223),es una transcripciónde Wanai.Rivero (1736¡1883:461) (En Rey Fajardo, 1977: 145) se refería a los Mapoyescomo gentemuybelicosa, de gran valor: enemigosdecididos de los españoles,aliadoscircunstancialesde los Caribes,y su redt.tccióncomouna tareainconclusao unaempresafracasada.

Durante la décadadc los treinta y como parte del segundointento deestablecimientojesuíticoa orillas del Orinoco seestablecieronvariasmisiones,una de las cuales.San Joséde Mapoyes. fundadapor Gutnilla a orillas del ríoPt.¡ruasi (Parguaza)(1745 [1963:202]),entre173 1-32.conMapoyesy Otomacos(Al varado. 1766.en Rey Fajardo,1966:230-31).SanJoséFue un establecimientomisional (le escasa.(luracidn. Desdeel momentode su fundación,y hasta1739,los Wanaí llegaron a congregarseen la misión tres vecesy por muy pocotiempo. Sin máslogro, dirá posteriormenteGumilla (1745 [1963: 202]), que el(le haberbautizadoa algunode sus niños y adultosantesde morir. Los mi timosintentosde reducción,hechosen diciembredc 1739,por el curaAgustínVega,lo llevarona buscarlosa cinco leguasde Pararuma.y dosaños mástardeen elParao/e(¿Parguaza?).El pueblonuncallegó a tenervida estable,a pesardequeen 1743 alcanzóuna cierta consistenciapoblacionalcon el trabajode ManuelRomán i rí ic i ad en 1 74 1 (Rey .Fajardo, 1977: 147).

En 1749,SanJosé(le N4apoyesya no apareceen los registrosmisionales,nisiquieraen el i nfornie enviadopor el superiorde la orden al Rey de España.Añade Rey Fajardoque el cura Morelo los atendiópor algún tiempo bajo la

promesa(le cíuc en su momento se estableceríanen Carichanacon los Salivas(ib/den,).

A pesar (le que San José (le Mapoves no logró sus objetivos, s¡rv opara tnícíar su procesodeculturador.La presenciacontinuadaespañolaen clOrinoco medio representóun factor de dese.stabi1 izacion (lemográfica (le•la región. El ncremcnto de las 1 ucha.s míeríribales y las epitlemias fue-ron aigtít] LIS (le las consecuenciasinmediatasquedebieronpadecer.F.n 17137 laofensivageneralCaribecontralos asentamientosmisionerosde Orinoco pro—(lujo bajaset]tre Otomacos,Quires. Abaricotos,Tamanacos,Guamosy Mapo—yes (Rey Fajardo. 1974: 95). Durante los años siguientes. 1738 hastapartedc 1 740. unasepidein Lis de y irtie 1 LiS y sarampíon cLtu5L11Ot] una elev~i(lLIVI]Ot—

144 Miguel A. Forera

tandaden la región. El relato de Agustín Vega (en Rey Fajardo,sup. uit.) dacuentade su magnitud. En Carichana.por ejemplo,quedaron400 habitantesde 1.600 que la poblabaninicialnieníe. Los Mapoyesfueron duramenteafec-tadosy muchasde sus rancheríasquedarondesiertas.El fin de las epidemiascoincidió con la rebeliónde los Otomacos.que dispersóa Mapoyes,SalivasyPiaroas.

Entre 1749 y 1767, tiempoqueduró la permanenciade Gilij en la región,SanJoséde Mapoyessiguió abandonada.Los Wanai se habíanreplegadoa lascabecerasdel Parguaza(Gilij, 1782 11965. 1: 59]).

Bueno (1801-4 [1933]) fue el último misionero del periodo colonial quetuvoalgúncontactoconel grupo,dejándonossobreellosinteresantesy acertadasobservacionesetnográficas.

La reducción«formal» de los Wanai a la fe cristianapuededecirsequeocurrióhacia 1920,cuando,por primeravez, un curade La Urbanabautizó a lamayoríade sus integrantes(Henley. 1983:237).

Las luchas de independenciarepresentaronpara los Wanai una nuevaoportunidadde expresarsu adversiónpor el establecimientoespañolen sustierras.Segúnla tradiciónoral entrelosactualesWanai,susantepasadosparticiparoncomoguiasen el ataquesorpresaque las luerzaspatriotasal mandodel generalJoséAntonio Páezefectuaroncontrael fortín españolde San FranciscoJavierde Marimarota.en la bocadel Parguaza.Como reconocimientode su decididaayudapor la causa,Páezles obsequióunapuntade lanzay Bolívar una espadajunto a un documentopor el cual les otorgabaen propiedadtodas las tierrascomprendidasentre los ríos Suapurey Parguaza(Henley,sup. uit.. 225).

La tradiciónregistraquefue PaulinoSandoval,bisabuelodelJuanitoSandoval,septuagenariocapitán de Palomo e infonnantede Henley. en 1976, quienrecibió los presentesrepublicanos,hoy celosamenteguardadospor su hijo.

Comisionadopor las primerasautoridadesde la Venezuelaindependiente,Codazzi(1841 [1940,11]) realizó un amplio reconocimientopor todoel país.Ensu geografíasereseñanlos Mapoyoscomo un grupo pequeño,de algo más de200 personas(sup.uit 50), laborioso y pacífico.

Los relatos de las expedicioneseuropeascientíficas y de descubrimientode Finales del xix representanotra fuente de referenciascasualessobrelosWanai. Chaffanjon,por ejemplo(188911986:155]).en septiembrede ¡886,visitó el cañoCaripo. y las playasutilizadaspor los Wanai en suspesqueríasyrecolectas,(lescribiéndoloscomo gente desconfiaday btirañacoti los «r~ici~~—nales».

Juntoa la expansiónde la sociedadcriolla y delasactividadesdeexplotaciónforestal, los Wanai vuelven a entraren escena.Hacia 1940. los Wanai. diceHenley (sup. uit: 224) fueron confundidos con un grupo Mapoyo aisladoasentadoentre los ríos Cuaoy Cuchivero.

La recolecciónde la sarrapia(Dipterix sp.) iniciadaen 1885 debiótenerunimportanteefecto demográficoentrelos Wanai, a diferenciade lo que sugiereHenley (sup. uit.: 226). La abundanciadel recursoen el áreade ocupacióntradicionaldel grupoy losaltospreciosque llegó a teneren el mercado(Gómez

1. >.s ú Itituos Watta ¡ (Mapovos 1, <ontrihueió,¡ o1 ¡onot¿Jniejíto... 145

Picón. 1953: 149) hicieronde la sarrapiaun recursoaltamentesolicitadohastalos años1950. cuandolos preciosinternacionalesllegarona sus mínimos. LosWanai participaroncomo manode obrade loscomerciantesde CiudadBolívar.que adquiríansus cosechas.Periódicamente,los sarrapialesWanai debieronconocerla presenciade forasterosque,procedentesde otras regionesdel país,llegaron parahacersus propiasrecolectas.

El latifundio, la carreteraCaicara—PuertoAyacuchoy últimamentela empresamineraBauxiven,hanconstreñidoaúnmásel ámbitotradicionalWanai y puesloal borde(le la desapariciónsu etnicidad.

CERROS, CUE VAS Y DIOSES EN LA MIToLOGÍA REGIONAL

Las prácticasfunerariasdelos Wanai relacionadascon el usode lascavernasy abrigosrocosos,unade las escasasexpresionesculturalespropiasque todavíase. re síswíi a 1 aculturación,han resultadosorprendentementeigi]oradasel] losestudiosetnográficosmodernosdel grupo.Porotro lado, la vinculaciónculturale ideolo” ci usoy percepciónque los Wanai tienen sobrelos cerros,rocasycuevasque Lot man los afloramientosgraníticos(inselbergs)característicosdelpaisqeregIoi]tl, constituyenpartede un complejocultural masextendido,queabate buen parte de las GuayLlnas. y que se caractenzLt: a)por ubicar lamorada(le susdiosesy/o héroescu lturale.sen los cerros,piedrasy grutas;it porvi ncti lar 1 a aparíetOl] o al menos a gún pasajecrucial de hombres, plantas yanimalescon cavidades;ti por serentrealgunasetnias las grutas y cuevasderccubri t~i iento el 1 ugir escogido para sus prácticasfunerarias.En síntesis,loslenoníenoskársticostienen un papel ideológico relevanteen: 1 .< las génesiselnítas gei]ealooía);<‘

0en susrepresentaciones 1~resencia yen stí destino míticas ,,~. pétrea),3,” final (culto a los muertos).‘rodo ello, al parecer.formando,en

ocasiones,eslabonesde una cadenaindivisible. Las particularidadesde estecomplejo CI] el área Parguaza-Stíapure.y concretamentelas manifestacionesWanai, deben comprenderseen su origen y desarrolloen las y incula.cionessocialesy i ugíl isticas del grupocon sus vecinos tW icionales (figura 2).

[)esdecl períodocolonial, los Mapoyodel Parguazahansiclo consideraffi.scorno i]]ien]bros (le la íamiliLt Caribe. (Cilij. 1782 11965. 1: 59; III: 1741).Excepto(oda¡zi (184 ¡ (1940, II: 23—50j), que considerabaque los Quaqua (i

Mapoyesque y ivíaí~ en el Auyacoa(Vil lacoa1 y Parguaza,eran descendientesde Sálivasy su lenguaera Sáliva.todos los demásautores.comoTaveraAcosta

19(17: 96- 107í y másrecientementeLukotka (.1968: 21 3), considerabana losW ana como CLíribcs.

LI ~ocabulario básicopublicadopor Muí lcr (1975) sugiereque cl Wanaiestamásen]parcntadocon el Yabaranay lamanaco(hoy extinto) quecon otrosgruposCaribes actuales,como los E’ñepay Yekuana(Henley. 1983:224).

las fuertes relacionesinterétnicasen un área de ocupaciónmulticultural(lehieron (lar como consecuenciaunaamaIgamade creenciasreligiosasy mitosqtie.por lo quea loscerros,afíorahi3ientosgraníticosy cuevasrespecta,aparecen

146 Miguel A. Peroro

registradosen la crónicacolonial,especialmentedel siglo xviii. Gumilla, (1745[1963]), por ejemplo,señalacómo Mapoyesy Achaguasatribuyensu origenalas cuevasy rocas.

«La nación Mapoya llama a la piedra que rematay sirve de capitel alpicachoBarraguan,Liruana, y dicen que tal piedraes la raíz, de la gentede sunación...»(en Armas Chitty, t964: 14).

E GURA 2.—.-Distribueiónpohlaeional (segúnRíli¡), misionesy toponimia lun tu

mediadosdel siglo XVIII

Algunos años después,Gilij (1782 11965.II: 199]) añadía:

Los últinv,x VVaaai (Wapoyos>,eantribueióntú eonOeiflhiCflto... 147

«A unas ocho millas de distanciade la Encaramadaes conocidísimaunaroca llamada Tepwneíeme,esto es, la piedrapintada.Creí e veríaen ellaalguna cosamemorable, y deseoso de saberloclaramente,fui a verla. Pero~p.200) a lo que me pareció, Las pinturas que están en la bóvedade lasusodicha cuevano son más que groseraslíneashechas antiguamenteconalgunapiedray no tienenningunaaparienciade letras.Los itidios mismosnole dan significación alguna.y solo dicen que Las hizo cierto Amalivaca.queellos tienenpor su Dios».

En otro pasajede su Ensayo refiriéndosea la significaciónde Amalivacáentrelos Tamanaco.dice:

«Tuvo Amalivacáunahija, la cual,segúnla costumbrede sus iguales,eraaficionadaa caminatas;y el padre, para impedir la frecuenciade ellas, lerompiÓ las piertías.Estuvo Amalivacálargo tiempocon los tamanucosen elsí(io llamado rgtaita. Allí muestransu casa,la que no es mas que una rocaabrupta,en cuyacima hay peñascosdispuestosa modo degruta.Se llamabacuandoyo la vi Amalivacá-yeutitpe,estoes,«lacasadondehabitéAmalivacá».No estámuy lejos de aquellacasasu tambor,esto es,un gran peñascoen elcaminode la Maita, al cual tian estenombre ((JiLij, sup.cir. . [II: 29).

Gilij haceparticiparde estascreenciassobre su origen a los Otoniacos:

«Los Otomacos.naciÓn másrudaque los Sátivas,hablandoen ellos lanaturaleza,dan al ser supremoun nombre ustísimo.Llámanlo Jivi-uranga,que quieredecir‘el queestáen alto o, comonosotrosdecimos,el Altísinio.Es verdadqueestosindios mezclan,comotodoslos demás,necedadesindeciblesa susrelalos.buem,osenlo den½s,y sedice queconsideranmadre.deellos unaroca, la cual, a modo de obelisco natural, csUt en la alía cima del monteBarraguan

Comoun previoa la continuaciónexpositivade esteapartado,quisiéramosseñalarqueen la figura 2 hemosexpresadola ocupaciónmultiétnicade la regiónhacia mediadosdel siglo xvmtí, manteniendola toponimiade la época.Comorasgosmásnotablescon respectoa la contemporánea,caberesaltardoshechos:a) el Orinoco, a su pasopor estastierras,era conocidocomo Barraguan;y b) laserraníaqueentoncesse LlamabaBarraguanes la queactualmenteconocemoscomo Parguaza.La seriede colinas bajasy aisladasquehoy se conocencomoBarraguanno tenían nombreprecisoconocido. En estaseriede elevacionesmontarlosLis no existencuevas,abrigosrocososni formación particularrocosaalguna.Porel contrario, la serraníadel Parguazacontienetodos loselementosreseñadosen la crónica.Porejemplo,el referidoobeliscocitadopor Gilij en elBarraguan,muy bienpodríaserel llamadohoy día«NegroParao»del Parguaza,efectivamente,rematandoel puntomásalto dela sierray encuyasproxímadadesel autorde estetrabajoha localizadoimportantesosarios(Perera, 1983; Perera& Moreno. 1984).

Retomandoel hilo que seguíamos,nos referiremosa la versión de estosmitos hechapor Alvarado (1956)a partirde los relatosTamanacos.Amalivaca

(los indios dicen Parauanio Rivira) dondeestánsepultadossusantepasados»(sup.<it.: 31.

148 Miguel A. Petera

llega a la regiónen tina curiaradurantela Gran Inundación,cuandolas olasllegabanhastala Encaramada.Todos habíanperecidoahogados,exceptounhombrey unamujer,quese refugiaronen lo alto del monteTamanaco,cercadelCuchivero.Amalivaca,viajandocon su curiara,grabólas figurasdel sol y de laluna en Tupemereme(«rocapintada»).Habiendodejadoa sus dos hijas parapoblar la tierra de los Tamanaco,les rompió las piernasparaque no pensaranen srse. Asnalivacadesapareceen la otra orilla del mar (sup. eh.: 320-322).

Entre los Wotuha (Piaroa),Wajary y su hermanogemeloMioca llegan acrearel mundoa travésde una aperturao gruta, transformandolas piedrasenhombres(Baumgartner,1954: 120).

Comopartede laexplicaciónutilizadaparavincularel juego depelotade losOtomacosdel Orinococonel conocidode las Antillas, Zucchi (1988)se refiereal papelmítico del tigre y la lunay supresenciaenlas culturascaribesen general.Estoselementosmíticos,comunesentodala región, serelacionancon fenómenosnaturalescomocuevasy montañasy conun culto alos muertosasociadoconestosfenómenos.Lunay jaguarparalos Otomacoshabitabanlas grutasdel Barraguan(Rosemblat,1964:255).Los muertosocultosen cuevasconvivencon el jaguarycon sus antepasadosconsustanciadoscon susrocas y paredes<sup. cii.: 259); ocompartiendoel espaciocon otras deidadescomo Cachime, en la Urbanaquehabitabajuntoabs difuntosdel lugar (Bueno.en ArmasCbitty, 1964,1:12-13).

Como lo observó Gilij (1782 [1965. II: 104]), las prácticas funerariasrelacionadascon las cavernasestabanextendidasentrediferentesgrupos.

«... que ponena los muertosen cavernascerrandocon grandespeñaslabocapara impedir La entradadefierascuamidolos huesossehanmondadoconel tiempo, unos los conservanenvasosde harto,otrosen canastillasdepalmaen algunagruta o en la propia chora» (ibídem).

LOS WANAI Y LAS «CASAS DE PIEDRA»

Durantesu labor misionalen el Orinocoentre 1801 y 1804.Bueno (1933)observó un gran parecidoentrelas prácticasfunerariasde los Wanai y losWotuba:

«Los que muerenen los montes, los entierransiendo plebeyos,perosiendocapitáno salvadormetenel cadáverbienliadoconcáscarasdepalo,enla concavidaddeunapiedray consumidala carnecolocanlos desnudoshuesosen la piedra más elevada,haciendo para el efectoescalerasmuy largas aproporciónde la alturay dejándolaen ellaquemanla escaleradicha y se vana susranchosa llorar porcuatroo cincodías la muertedeestossuperiores...»(supeit,: 70-li).

Puestoquelosritualesmortuoriosactuales,podemospresumir,querepresentanunaactividadendecadenciaconrelacióna su importanciaoriginal, ignoramossíen algún momentohubo algún tratamientodiferencial en basea roles. Por lodemás,nuestraspropiasobservacionesnospermitenconstatarla vigenciay granaciertode las observacionesde esteclérigo.

Los í)itimos Wanai(Mapovos),et,ntribueional conocImIento.. 149

Tamanacosy Otomacos(extintos),y hoy Wanai, Wotuhae inclusoE’ñepa.compartenencomúnla inclusióndecuevas,abrigosy rocasen su tradiciónoral,leyendasy mitos,

La primera exploración al área Wanai realizadapor el autor de estasnotasen noviembrede 1984teníacomo fin reconocerlos abrigosdescritosporOsten(1946). Graciasa la colaboraciónde los baquianosWanai señoresSan-tos Reyes y su hijo José Bernabé Reyes, pudimos levantar planimétri-camente,ubicarcartográficamentey relevarencalcaslas pinturasmejorconser-vadaspreseníesen dos cavidades(Pereza.1988> (figura 1, nn. 1 y 2), una delas cuales, la descrita por Osten y probablementereconocidapor Novoa(¡985: 44).

Los sitios 1 y 2 (Casitade Piedra y Casa de Piedra, respectivamente)seencuentranubicadosen el sarrapialde La Leona,al SW de Palomo.El primeroes un abrigode pequeñasdimensionesconarteparietalenmuy mal estado.LosactualesWanai no se reconocenejecutantesde esaspinturasni conocensusignificado.El sitio 2, a escasadistanciadel anterior, representaun abrigodegran tamañoformadoen la basede un afloramientogranítico. En su interiorpudimosapreciarconjuntospictóricosde motivos muy diversosejecutadoscondiferentestécnicasy restosde cerámica.Las evidenciasmaterialespresentespermiten ver estacavidad como un lugar de ocupaciónmulticomponente.conrestos culturalescontemporáneos,ya que el sitio es todavíautilizado por lossarrapierosdurantelas temporadasde recoleccióncomo habitacióny secaderode semillassobrelas extensaslajasgraníticasquesuelenrodearlosafloramientos(Andre. 1964:9>. La cuevapudo habersidoutilizadapor los antepasadosde losactualesWanai como necrópolis.

En febrero de 1986 supimos por los mismos baquianosde una «casadepiedra»todavía en uso, a escasadistanciade Palomo(figura 1, n.» 3). Estenuevoabrigodegrantamaño,conocidocomoCerrodelos Muertos,seencuentraen la basede un grandomograníticofracturado.La superficie.formadapor uncaos de bloques (figura 3), se divide en dos espaciosossalones(A y B),ampliamenteabiertos y ventilados. En julio de 1987, y ya como partedel proyectode Impacto Ambiental financiadopor la compañíaBauxiven,secompletóel levantamientoy descripciónetnográficade sus contenidos.En suinterior (salón A) pudimos contar al menos 15 fardos mortuorios (foto 1),confeccionadoscon tiras dc cortezade caimito (Chrvsophvllurn sp.?), ycomo envoltoriodel cadáver,hojasde cucurito(Maximiliana regia),todoatadocon lianas,en forma muy parecidaa la vistaentrelos Wotuha (Perera,1983).Completael númerodedifuntosunaurnadecortecristiano.Aisladosenel salónfi encontramosuna piedracon variospulidoresy dosfardosmortuoriosWotuhade una pequeñarancheríaestablecidaen los alrededoresdurante algunosaños.

Todos los fardos correspondena enterramientosprimarios y pertenecenamiembrosde una familia extendida.Los restosmás recientestenían,para lafecha, entrecuatroy cinco años; los más antiguosidentificadossobrepasabanlos veinticinco anos.

150 Mguel A. Perera

Anteriormente,junto al cadáver se depositabansuspertenenciasde mayorestima. Con la presenciade sarrapierosy criollos comenzarona desapareceralgunosde esosobjetos,por lo cual dejaronde traerlos.Sólo pudimos apreciarrestosde velas, flores de papel, «carteritas»de ron, algunaslatas de cervezayvarias taparastrabajadas.

Cercade losPijiguaos,sededel campamentominero deBauxiven,en el cerroLasPiñas,seencuentraun antiguoosarioWanaiquevisitamosen febrerode 1988con José Reyes y Luis Perdomocomo baquianos.En este osario, según nosinformaron,el capitán Sandoval,guardó las osamentasque quedabande lossucesivossaqueosal sitio, depositándolasen la partemás alta y protegidadelcerro. En una pequeñagrieta, sobreun plano inclinadoa unos80 m. de altura, ala quees imposibleaccedersin unaescalerau otro medioauxiliar, tal y como alparecerhizo en su momentoSandoval.El recuentoque nos fue posible hacerpermitió identificarun total de 15 individuos,todosellos, segúnla tradiciónoral.restosde Wanaisque decidieronquitarsela vida colectivamente,como se diceocurrió tambiénen la PiedraMapoyodel río Parguaza.

EL SUICIDIO COLECTIVO WANAI

Respectoa estepococonocidopasajede la culturaWanai,seríaconvenientedistinguir tres aspectos:a) las consideracionesteórico-antropológicassobrelasignificacióno sentidodel suicidiocomo actogrupal; b) lasdiferentesversionesde la leyenda,y e) las consideracionessobrelas evidenciasprobatoriaso no deesteepisodioy suposiblerazón.

Sin pretenderabarcartodaslas implicacionesdel tema,nosreferiremosa lasprimerasinformacionesetnohistóricassobresuicidioscolectivosentrepobladoresamerindiosdelas Antillas y tierrafirme, ocurridosprincipalmenteen laprimeramitad del siglo xvi.

cueva Cerro de los Muertos

0 4 enO.

152 Miguel A. Petera

La debilidad,degeneración.cobardíadeaborigeny el maltratorecibidoporlos conquistadoresy colonos fueron las causascon las que se explicabatansingularcomportamiento.FernándezdeOviedo(1851 [1959, 1: 67]),porejemplo,apuntabaque la reducciónde las poblacionesamericanasse debió, ademásdela violenciaespañola,a que:

«... muchosde ellos, por su pasatiempose mataroncon ponzoñapornotrabajary otros se ahorcaronpor sus propias manos..».

La ideadedebilidadfísica—expresióndedegeneración—,comodeterminanteparaoptarpor el suicidio comoformade librarsedelos castigose imposicionesde los españoles,fue tambiénasumidapor Ginésde Sepúlveda(1987:71) y porBenzoni(1984). Lópezde Velasco(1971)se referíaa los suicidioscomounode¡os factoresqueredujeronel tamañode laspoblacionesamerindiasen cl Caribe.Metraux(1943)y Rosenblat(1945), abordandoel temade lossuicidiosatnerindioscomo fenómenoantropológico,consideranque su prácticapudo tenerel valorde una venganzade ordenmágicocontrael conquistador(sup.eit.: 104-105)o,por la trascendenciay agresividadimplícita, comoun armaparavengaralgunafuerte ofensa(Metraux,sup. eh.: 199).

La expresióncolectivadela decisiónsuicida,segúnMetraux,puederesultardel contagioque produceen un colectivoel ejemplo del suicida,que llega atransformarestasdecisionesenepidemiasesporádicasdondecon preferenciasehaceusodel envenenamiento(sup.uit.: 200).Tal es el casode los MatakodelGran Chacoargentino.

Rosenblat<ibídem) consideraque la desintegracióncultural impuestapor laConquistay la sujeciónforzadaa órdenessociales,valoresy comportamientosenraizadosenunalógicay éticaajena,hizo quenumerososgruposdesarraigadosde su identidad,sin esperanzasni anclajesinmediatos,decidieransuicidarseconvenenoo lanzándoseen grupoal vacio.

Tomandoestasconsideracionesgeneralespreviascomo marcoreferencial,nosreferiremosa la leyendadel suicido Wanai y sus diferentesversiones.LaprimerarelaciónqueconocemosfueescritaporWavrin (1948.305-306),aunquesin indicar susfuentes.Serefirió a ellacomo ejemplode la ascendenciaque unjefe podía llegara tenereníresu grupo. Transcribimosel texto:

<A proximité du rio Parguasa,atfluent de 1 Orénoque,se dresseunecolimerocheuse,trés escarpée,connuesous Le noin deSerrodelos Mapoyos.depuisle <tramedont elle fui témoin. EntrecatecolIme a la riviére s étevait,it y a cíe cela quelquetemps,un vil lage d indicus Mapoyos reIati yemenícivitisés. A la mort de teurvieux chef. aucunde sessujetsnc voulut accepterla direction du village. car personne nc se jugeaii capablede tui succéderconvenablemenl.On admirait trop Sa capacité á défendre les intérét de songroupe. la fayon doní 1 se chargeaitde soutenirles siens et de les seconderdamis teur négociations avecles civil isés. II savailcontról ersi ce qu on ottrzmien paiemeníde produissqn lIs apportaientenyenteé¶aií bien la juste valeur:it conseil tau aussi les siensdans Icor achaiset, gráceá tui, sessujeisétaientheureux.Consíemnés de sapene. cesMapoyosdécidéreníatorsde procéderáleur sucide col[ecLif.

Los ¡II/irnos l’Vrtnní (Mapovo4,eonu-il,ueiútt¿ti co,,oeirnie,,to... 153

O urant toute une saison. i Is récotterentde la saropia... La réco—lele ierníinée. ils allérent vendre le lot amassé,au village civitisé éíabti enbordurecte 1 Orénoque.lIs avaientde quoi s achetertout ce dont lIs auraíenteu besoin,mais ils ne prélendireníaccepterquede 1 alconíqu ib emporléren¡chezcuy. Bien entendu.personnenc sedoutaii de leur intention. A leur retourdans 1 cur vil tage. i Is organisdrentuneféte de beuverie:quaiwt its furent mv íesits escatadérentte versantte moins abrupí,en penme relativement donced uncóte de la granderoche on laja de los Mapovo.v.En farandole. se tenant pare main. ils se précipetérení du sommet,par le versantest. qui est le plus

abrupí et qul sedresseá un angle d environ soixante degrés,sansuneaspéritéá taquelteon peut seretenir.Hommes,femmesel enfants.formant une longuechame. dégringotérentai nsi dans le vide, Au dernier moment pourlant. unhoinme, mo ins ívre cíu es compagnons,hésila. It résislael échappaanctésastre.It put sáccrocher.u steá temnps,it un arbusteque 1’ un avoit encore.ioul en haul. it un ou deux pasdu vide. Ainsi, tui seul survéculet c‘est tui íuracontale drameaux civilisés étahlis le long de 1 Orénoque»(Wavrin. 1948:305-306

Dos años después,Alamo Ybarra (1950), en su obra sobre los indiosde Guayana,dedicó un capítulo enteroa transcribir otra versión de la le-yenda que. como la de Wavrin. comienzacon la muerte súbitade ClaudioCumandimaca,jelt Mapoyo de gran prestigio. Debido a la dificultad paraobtenerel texto, nos bemospermitidotranscribir textualmentelos pasajesmásrelevantes:

«Un día, la ‘churuata’ deCunmandimacano abrió suspuertascon el alba.Las horasfueron transcurriendoy del recintono •se escapabani un ruido, niluz, ni movimiento.Inmovilidad conípleta.Algo anormalsucedía,sin duda,al demostrarperezatanta el másdiligente de los mapoyos.Como nadie, portemora la cóleradel jefe, se atrevíaa perturbarel reposo de Cumandimaca.el sol se ocultó y la luna perdió su brillo al aparecerunanuevaaurora. A lamañana siguiente,enjambres demoscasintentabanpenetrarporlos imilersticiosde las parecesdepalmade la casadel cacique,de dondese escapaba un olorrepelente. Reunidoslos consejerosde la parcialidad,decidieron no esperarmás y violentaron la enírada de la churuatapara impomiersedel misterio quehabía atraídoman crecidonúmerode moscas.

El endebletabiqueque le servíadepuertaa la churuatacedió al primerempuje y en un ángulo de la habitación aparecióun chinchorro del quecolgabandos brazos.¿Estaríadormidoel Capitán,o habría tomadoyopo?Nose le escuchabarespirar; un olor inequívoco desvaneció lasconjeturas.ClaudioCuníandimacaestabamuerto.Muertoquien.hastahacepoco, había demostradofortaleza y vigor hastael máspródigo derroche.

Paralos indios del Alto Orinoco, la muerte deunapersonajoven no es laconsecuencia lógica de la vida. sino la arteraartimañadeun oculto enemigo.Nadiemuere.sino queesmatado;laculpadelsucesoquedaacargodealguienresponsable.Buscaraesealguien.quiencortala vida sin derecho,valiéndosedel veneno,delasmalasintenciones,de tasbrujerías,esobligaciónprimordialde la familia del difunto y dela tribu toda cuandoel extinto esel capitán.Hayqueencontrara esealguien y a su vez hacerlomorir.

154 Miguel A. Petera

Unadelasfuncionesprimordialesdel «camajayero»oadivino, funcionarioque no falta en parcialidadalguna, es la de despejarlas incógnilas de tasmuertesacaecidas(Alamo Ybarra, 1950: 63).

Y al brujo del Capanaparo,diestroen maleficios,decidieronocurrir losmapoyosen tan dolorosacoyuntura.Como medidaprevia, los másallegadosal difunto tomarondel cuerpoinerteel «sucio»:unamadejadecabellos,partedela piel y las uñasdelos pies y delas manos.Luegolo «encatumararon»,(toenvolvieronen hojasdepalmaentretejidas,)dándoleal extinto, doblándolelasrodillas, acomodándolelos brazos, la posición de quien estásentadoen elsuelo...

NOTA: se narranlos velatorios,llantos y libaciones,

Durantetresdías y tresnochesse prolongóla escena.Al cuartodía losdespojosde Cumandimacafueron depositadosen una cavernade la montañapróxima. Terminadoel funeral, quedabaen pie un problemapor resolver:¿Quiénerael responsablede la muertedel cacique?Declaróseincompetenteel camajayerode la tribu para resolverasuntode tanta envergadura,y losallegadosde Cumandimacadecidieronocurrir a Itis buenosoficios del brujode Capanaparo(sup.uit.: 64).

Al fin llegaron.Ocultáronsetodos en la tioresta—el indio es siempreprecavido—y enviaronun expedicionarioa averiguarcon certezadóndevivíael camajayerodelCapanaparo.El instinto deorientación..,llevó al «visitador»ala churuaradel camnajayero,el queocupadoencoleccionaryerbas,amarraba.conpitas decumare,los manojosrecolectadossobrelos pilaresquesosteníanel redondotechodel rancho.El visitante,sindecirpalabra,sentóseenel suelo,dandolaespaldaal brujo, sobreunapiel dezorro sin curtir. Contim,uósu tarealargo rato eí adivino, ignorandoo comosi ignorarala presenciadel visitante.Cuando menoslo esperaba,salió del ámbito, y al regresarle emitregó unatotuma rebosantede yucatarefosiladora.Un ajá demostróel agradecimientodel obsequiado,quien, despuésde beber,dijo: Vengoen tu busca,a traerteelsuciodel caciqueCumandimnaca.

Ya lo sabía,respondióel brujo; me lo dijo la noche.¿Dóndeestántuscompañeros?;llámalos(sup.uit.: 70-71)... Al asomarseSeleneenel horizonte,los mapoyosinvadieron la casadel adivino. Lo encontraronacostadoen lahamaca,entreabiertoslos ojos, rodeadode vasijas de agua.

He comenzadoel ayuno depurador,aseveró; ustedesremmidense,proporcionándomeaguacada vez que la solicite, durantetres días. Nadiehable, y los que se quedende guardia, piensenen Cumandimacaque eracapitánesforzado.Lostnapoyos,reverentes,siguieronlasinstruccionesrecibidas.Un grupoveló enla nocheproporcionándolelíquido al ayunante,otro lo sirviódurantela mañanay el terceroen la tarde. Al iniciarse la terceramioche,eladivino tambaleante,desúbito sacóde un escondrijoel “sucio” y despuésdeconvertirloencenizas,lo absorbiólentamentepor lasrosasnasales,mezclándolocuidadosamenteal yopo... El adivino se retorcía y mesabalos cabellos.

Los úl/inio,s Wanai (Mapoyos),contribuciónal rrnoc,m,ento 155

Máguari, y si tú, espíritu del mal no lo quieres,Napabondadosa,ponmeencontactocon el fuerteCuníandimaca;él me revelaráquiénha rolo su preciosavida. De pronto se puso en pie, rígidos los músculos,centelleantela mirada;confusacolerica la palabra,pronunció su adivinación inapelable:

Quienmatóa Cuinandimacaencuéntraseenvuestratribu, y es aquelquea vuestroregresono busquela muertepor sí mismo.

El adivino, extenuado,volvió a su chinchorro, quedandosumidoen unindiferente letargo.

Cabizbajosy afligidos,losmapoyoslevantáronselentamentey emprendieronel caini no de regreso,más duro por 1 rat.arsede remontarel río y carecerdcprt>vi si onesde boca.

Al fin llegaronexhaustos,cuandolos hijos de Cumandimacasoplabanlastibias,eí fémury laespinadorsaldeldifunto, paraextraerleel tuétanoy darledefinitiva sepulturaa los despojosmortalesdel cacique.

A la mañanasiguientedel regresocomunicáronlea la tribu la terribledecisióndel adivino. El Consejodelos Ancianos,al escucharla,púsosedepiesy. sin decir palabra,precipitósepor la laja. empinadaqueseparabael caseríodel Orinoco impetuoso.Corriósela noticia,y las mujeressiguieronel ejemplode los hombresy los niños el ejemplode éstas.

Quedóseel pueblo solo; nadie quiso supervivir a sus compañerosdeinfortunio, ni ser eí último en morir paraqueen él no recayerala sentencianeluctabledel brujo del Capanaparo»(sup. cii.: 72).

Estassonlasdosversionesescritassobrela leyendaconocidaspor nosotros.Aun cuandoignoramosla procedenciade ambas,es factible pensarque no

correspondana la tradiciónoral Wanai,sinoa criollos y otros gruposindígenas.Tratandode expurgarde ambasla fantasíaliteraria y otras imprecisiones.pararesaltarlos aspectoscomunesy referentesantropológicos,podemosconstatarlosiguiente:

1. Similar desencadenante:La muertede sujefe (joven y vigorosoen uncaso,ancianoy sabioen otro),líder indiscutibledel grupoy ejede identificacióncolectiva.

2. Similar efecto: Anomia colectiva, aunquepor razonesdistintas: enWavrin por el prestigiopersonaldel líder, falta de orientacióny capacidaddedefensadel grupogeneradapor susúbitaausencia;en Alamo Ybarrapor vía delo mágico-religioso.

3. Circunstanciastemporalesy ambientalesprecisas,aunquediferentesen cada versión. Para ambosautores,el episodioes único. Wavrin ubica elescenarioen la Parguaza,concretamenteen la Piedrade los N4apoyoso Lajade los Mapoyosen plenaépocade explotaciónsarrapieraentrelos años1915 y1920 (Wavrin, 1948: 306). Más prolijo y literario, Alamo Ybarra razonala drástica decisión colectiva en un mandatoadivinatorio, que implica ads-cripción total a creenciasy valores, más un fuerte sentido del deber y leal-Ud. Implícitamentese desprendela creenciacompartidaen la muertecomo

156 Miguel A. Perera

expresión de un mal causadoo inducido y no como un hecho accidentaly/o natural.

Por las singularidadesy circunstanciasdescritasen ¡a narraciónde AlamoYbarra, el lugar de residenciadel chamánqueintervino y el prestigiodel quedice gozar,se podríainterpretarque se tratabade un chamánHiwi (Cuahibo),famososen la región. Paraestegrupo, la muertede un adulto en pleno vigorsuele ser atribuida a la hechicería,daño y/o malaquerenciade jefes o tribusrivales(Metzger& Morey, 1983:192).En susprácticasadivinatorias,orientadasal descubrimientoy castigodel culpable,el «sucio»delasvíctimas,resultabaunelementovital (sup. cit.: 203).

La afirmacióndequeentrelos indios sudamericanosla nocióndeenfermedadnaturalno existees ya vieja en la literatura(Matos Arvelo, 1912: 55). Metraux(1944: 157), especificaque,si bien estacreenciase ha hechomuy extendida,carecefrecuentementede confirmación.Todo acontecimientoimprevistoquepuedeser causade muerte,dice Metraux (sup. ¿it.: 158), es por lo generalatribuible a la magia,y/o entessobrenaturales(Thomas,1983:229),cornoentrealgunastribus guayanesasen relación a algunasenfermedadesparticulares.

Henleyinterpretala leyendadel suicidiocolectivodeotramanera.Paraesteautor, el relatosobrelos Wanai es una varianteregionalde las historiasacercadel origendelos osariosde Aturesy unaadaptacióndela contadapor los Hiwien la épocade Humboldt: Los Atures,perseguidospor los Caribes,sucumbieronen los cerrospróximos a los raudales.Testimoniode lo cual es el osario deAtaruipe (Henley, 1975;Perera,1986).

TantoWavrin como Alamo Ybarradancomohechocierto estepasajede lahistoriaWanai,aunqueúnicamenteel primeroapuntaalgunosindiciosprobatorios.Se tratadeun montónde huesoshumanosencontradosal pie del llamadoCerrode losMapoyos.Paraadentramosenestepuntoy exponernuestrasconclusiones,basadasen observacionesde campo, nos referiremosa otras versionesde laleyenda,incluyendola de los mismosWanai.

La historia del suicidio es conocidaen forma fragmentariapor grannúmerode criollos y otros indígenasresidentesen la región. Paraunos,la tradiciónoralsobreelsuicidio expresa,comohechocierto, laconsecuenciadealgunaenfermedady/o epidemiainfecciosaque,habiendoafectadoa ciertosasei~tamientosdel grupo,determinó la decisiónconocida como forma para erradicarel mal. La leyendaserviríaasí paraborrarde la memoriacolectiva eseestigmade supasado.

Otra varianteatribuye la decisión a la falta de acuerdoentrelos hombresparareemplazara sudifunto líder, tal y comoya lo apuntabaWavrin. ParalosWotuhade Tierras Blancas,a orillas del Parguazay en las proximidadesde laPiedrade los Mapoyo, el suicidio de los Mapoyode la capitaníadel Parguazaocurrió en la época de la explotaciónsarrapiera,con el establecimientodecolonos europeosen los alrededores(hacia los añoscuarentao cincuenta)ydebido al terror desencadenadopor su presencia.Decidiendo para salvarse,envenenarsey lanzarseal vacío desdelo alto de unacolina.

Los u/amos Wanai (Maposos), contribución al conocimiento.. 157

Lo primerode la versiónquelos propios Wanai tienensobrela leyendanospermitióconocerlo escasamentepresentequepareceestarenellos,prácticamenteignoradapor los más jóvenes. El relato, aparentementeforma parte de unatradición oral casi perdida. No obstantesu evocaciónfragmentada,nuestrosinformantesreconocieroncomo falsas todas las otras versiones,hecho pordemáscaracterísticoen la tradición oral de cuentosy relatos(Levy Strauss,1987:64). A pesarde ello, la tradiciónWanaicoincidecon las otras,en la formacomosematarony el sitio dondetuvo lugaruno de los suicidios.NingunodelosWanai dafechasprecisasnicolocael acontecimientoensu infancia.Antesbien,cotncidenen ubicarlomuchoantesde la independencia.Un elementonovedosode la tradiciónWanai esel relativo aquehubo másde un suicidio, unoocurridoen la Piedrade los Mapoyoy otro en el Cerrolas Piñas.Cadauno de los casosimplicando la desapariciónde la comunidadmáspróxima.

La causade ambastragediasse atribuye,a grandesrasgos,a la ya señaladapor Alamo Ybarra. Todo fue productode una hechiceríao embrujamiento:

fue caprichodeellos porquesedice queeranmaleadosde los otros.

aunquequién sabepor qué sería...»

Todocuantolas evidenciasdisponiblesnospermitenafirmarpor el momentoes que tanto en las vecindadesdel Cerro las Piñascomo al pie de la Piedradelos Mapoyos, hubieronsendosasentamientosWanai. El caseríode Piedradelos Mapoyosdebió estarhabitadohasta las primeras décadasde este siglo.N4atos Arvelo (1912: 59) nos habla de una churuata Wanai en Guasipana(10km.. aproximadamente,de la comunidadWotuha de TierrasBlancas).LaexpansiónWotuha a lo largo del curso medio e inferior del río Parguaza,experimentadaen los últimos cuarentaaños, coincide con una contracciónpoblacionaly territorial de la etniaWanai.Estaconstataciónnosllevaría a creerquegranpartede los osariosy necrópolisrocosasde los alrededores,utilizadasen la actualidadpor los Wotuha,representanla reutilizaciónde antiguoslugaressagradosWanais.

Respectoa otras evidenciasprobatoriaspodemosseñalarque en nuestroreconocimientopor los alrededoresdel CerroMapoyo no pudimosencontrarosamentasde ningúntipo; aunqueen un abrigoexistentea mediaalturade unade sus laderas ubicamosy levantamosun pequeñocementerioWotuha confardos y urnasde corte cristiano.

Recordandoque la naturalezay valor mismo de una leyenda-mitoresidesietnpreen las diferentesposibilidadesde interpretaciónque ofrece,amparadapor el velo demisterioqueocultasusenigmasy sentidomásprofundo,podríamosvincularla leyenda,enel marcomásamplio, con loscomportamientosculturalesque reaccionancontralos estragosde la muertey encuentranen las osamentashutnanaslo más limpio y perdurablede la tanatomorfosis(Thomas. 1983: 14).A su vezestosrestoscobranunadignidadadicionalsi sonexpresiónde un actocolectivovoluntario,generosoy noble.El entornopétreo(inselberg,abrigo, etc.).lugardel sucesoy depósitopara el reposoeterno(osario),constituiríael marconatural.

158 Miguel A. Perera

Nuestraspropiasconclusiones,dentro de la racionalidadcientífica basadaen pruebas y argumentosverificables, representan,más que afirmacionesconcluyentes,un conjunto de reflexionese hipótesis de trabajo para orientarfuturas investigacionesde camposobreestostemas.

Acerca de la veracidaddel hecho contenido en la leyenda,nos incli-namosapensarquesuocurrenciatuvo lugartal vezmásdeunavez y en tiemposmuy diferentes.La decisión nunca afectó a toda la etnia, sino a asenta-mientos(capitanías)concretas.El desencadenantenos atreveríamosa vincu-larlo con algunaepidemiaintroducida,asumidacomo maldición o hechicería.Los lugares donde pudo tener lugar el suicidio muy bien podrían ser losconocidos.

A pesarde no disponerporel momentode evidenciasdemostrativasdeestashipótesis,creemosquelosregistrosy noticiasencentrosasistencialesy oficialeslocales,como Caicara,PuertoAyacuchoy La Urbana,entreotros,paraLa épocade explotaciónsarrapiera,podríanarrojarnuevosdatos.Porúltimo. el análisisde los materialescontenidosen el osariode la cuevaIglesia, a unos8 km. de laPiedrade los Mapoyos(Perera,ms. inédito) y de las pinturaspresentesen susparedes,resultaránclavesparael tema.

AGRADECIMIENTOS

A los Wanai, representesde una bravay sufrida etnia,cuyo destinodebióserotro. A todosaquellosque en diferentessalidasde campohan colaboradocon el autor.A Elisa Mikuliszi, Olga y FranciscoGuanche,..A los informantesEmiliano Joave,Domingo Yanta y José RamónDíaz. A mis colegasde laUniversidadCentralde Venezuela:Julio Ferrer,Kay Tarble,JosefinaCassela,I-lyram Morenoy FranzScaramelli.A Bauxitasde Venezuela(Bauxiven),porel financiamientodel proyecto«ImpactoAmbientalen el áreade influencia delosPijiguaos»y del cual estetrabajoformaparte.A la SociedadVenezolanadeEspeleologíay en particulara Jodíley a Manuel, mi hijo.

BIBLIOGRAFíA

AI.AM,~ YBARRA, C

1950 Rionegro,Tipografía Vargas,5. A., Caracas.AUVARAOO, E.

1766 (1966) ~<InformeReservado»,en Rey Fajardo, .1. del, Documentos.lesuítieos,BANH, n.< 79, Caracas.

Aí.VÁRAoo, L.1956 DatosEtnográficosdcVenezuela.ObrasCompletas,vol. tV, Ministerio deEducación,

Dir. Cultura y Bellas Artes, Caracas.

ANDRF, E.1964 Un naturalistaenGuayana,Colección CuatricentenariodeCaracas,Banco Central

de Venezuela.Caracas.

Los ídtiní¿,c Wanai(Mapoyos),contribución al conocimiento... 159

AIiM AS (milis. J. A. de

1964 Guayana. su tierra y su historia, tomo 1. Taller Tipo—Lil. , Di r. Cart. Nac..Ministerio Obras Públicas.Caracas.

HA’ MI ~ARINI1R . J.954 «Apuntes de tío médico indigenistasobre los indios.: Piaroade Venezuela»,Bol.

Indigenista Venezolano añoII, tomo 2 (1—2): 112—124. Caracas.

Hisz.ow. o.1989 1-listono delNuevoMundo (1565), Introduccióny notasde Manuel CarreraDía,,

Alianza Editorial/Quinto Centenario,Madrid.

Hm ;i:No. R.

1801~4 (1933)Apuntes sobrela Provincia Misionero de Orinoco e Indígenasde su

Territorio, Tip. Americana,Caracas.Cons>tn, A.

1 841 (1940)Resumende Geografía de VenezuelaBiblioteca Venezolanade Col tura,Caracas.

Cí]AFFANJ 5. J1889 (986) El Orinoco y el Caura, FundaciónCultural Orinoco.Edic.críticadc M. A.

Pecera. Edim. Croquis. Caracas.

FvÑxÁsocz t)ti <.)V ir’».>, (3.

1 85 1 1959) HistorIa General y Natural de las Indias .5 tomos. Edie. y estudiopreliminar de Juan Pérezde Tudela. Bibliotecade Autores Españoles.n.» l 17-

1 21 . Eclic. Atlas. Madrid.

GAidÍS. E.

1952 l.’ida del ComendadorDiego de Orda:. descubridor del Orinoco, Edil.. Jos.México.

(iLL[J, F. s.1782 (1963) EnsayodeHistorio Americana,tomo 1, BibliotecaAcad. Nac. ¡lis!, ni 71

a 23, Caracas.

GINÉs ox Svw:Lv[ION.

1987 Historia del NuevoMundo(15672),Introduccióny notasde Antonio RamírezdeVerger. Alianza Edit., Madrid.

(iórvmxz Pícós.R,

1953 Ovino> o. Río de Libertad, Afrodisio Aguado. 8. A., Madrid.

.5. J

1745 (1963) El Orinoco. Ilustrado y Deigóndido, Biblio. Acad. Nac. Hisí.. mt> 68.Caracas.

Hi.>sí.xv. P.

1975 ~<Wanai:aspectosdel pasadoy del presente del grupo indígenaMapoyo»,Antropológica (42): 29-55.

1983 «Los Wanai (Mapoyos)»,en LosAborígenesdeVenezuela.EtnologíaContemporónea,vol. II: 2 I7-~4l FundaciónLa Salle de CienciasNaturales.Caracas.

Lrvv—Sjm<~í,’ss. C.1982 Mito y Significado. Alianza Editorial. Madrid.

160 Miguel A - Rejera

López. VeLAsco, J.

1971 GeografíayDescripciónUniversalde las Indias (1574),Ediciónde JustoZaragoza.EstudiopreliminardeMaríadelCarmenGonzúlezMuñoz. Biblio. Aut. Españoles.n¿ 248. Edic. Atlas, Madrid.

LocrKomKA, C.

1968 Class,firation of SouthAmericanindian Lenguages,Edil. by JohannesWi lbert.ReferenceSeriesVol. 1, Los Angeles,University of California Latin AmericanCenter, Caracas,Edil. Sucre.

MATes ARveto, M.

1912 Vida Indiana, Edit. Maucci, Caracas.

METRAtJN, A.1943 «SuicideAmong the Matako of the ArgentineGranChaco».AméricaIndígena,3

(3): 199-209.1944 ~<LaCausay el TratamientoMágico de las Enfermedadesentrelos Indios de la

Región Tropical Sud-Americana»,Arnerica Indígena,4 (2): 157-164.

MF.TZCIFR. D. L., & R. V. MORFV

1983 «Los Hiwi (Guahibos)»,en Los Aborígenesde Venezuela.vol. II: 125-216.Etnología Contemporánea,Monografía,n.« 29, FundaciónLa Salte.Caracas.

MULLER, M. C.1975 «Vocabulariobásicode la lenguaMapoya»,Antropológica,42: 57-77.

Novos ALvAREZ •P

1985 ~<Pinturasrupestresdel TerritorioAmazonasdeVenezuela»Re,’.deArqueología.6 (55): 36-45, Madrid.

OFICINA CENTRAL DE EsTADÍsTicA E INFoRMÁricA(OCEI)

1985 CensoIndígenade Venezuela,Caracas.

OrnE, P.

¡960 Don Antonio de Berrio, Gobernador del Dorado, Univ. Cal. Andrés Bello,Caracas,210Pp.

OsitIN. E. von der

1946 «Las pictografíasde la cuevaPintada»,Acta Venezolana,1 (4): 409-415.

PLEuRA, M. A.

1983 «Sobreun cementerioPiaroaenel río Parguaza,Distrito Cedeño,EstadoBolívar»,Bol. Soc,VenezolanaEspel.,20: 29-38.

1986 «Ataruipe(31 de mayode 1800)»Bol Soc. VenezolanaEspel.,22: 11-28.

1988 Etuohistoria y EspeleologíaHistórica en el área de influencia inmediatade losPijiguaos, 32 Pp. (Informe interno. Convenio Marnr-Bauxiven. Circulaciónrestringida).

PERERA, Nl. A. & H. MoReNo

1984 ><Pictografíasy cerámicadedoslocalidadeshipogeasde la penillanuradel Norte.TEA y Distrito CedeñorIel EstadoBolívar>~, Bol. Soc.VenezolanaEspel..21:21-32.

RAMOS PÉREZ, D.

1944 «Un mapa inédito del río Orinoco, es el precedentedel de Gumilla y el másantiguo de los conocidos».Rey. de Indias, 15: 89-104.

Los ólrimos Wanai(Mapoyos).contribuciónal conocimiento..- 161

Re~ FAJARDO. j. del

1974 Documentosjesuíticos relativos a la Histo,~ia de la Compañíade Jesús enVenezuela.tomo II, Biblio. Acad. Nac. Hist., nY 118, Caracas,432 Pp.

1971 Misiones lesuiticasen la Orinoquia. tomo 1, Univ. Cat. AndrésBello, Co]ección

Manoa, Caracas.231 pp.Rívepo, J.

1736 (1883) Histo,ia de las Misionesde los llanos de Casanarey los ríos Orinoco y

Meta, Imprentade Silvestre y Compañía,Bogotá,443 Pp.RosesíwAi.A.

1945 la población IndígenadeAmérica desde1492 hasta la actualidad, InstituciónCultura] Española,B. A., 293 PP.

1964 «Los Otumacosy Taparitasde los llanos de Venezuela»,Anuario Inst. Antro1,.

Hist.. tomo 1: 227-377.

Ruíz MAi.uur<At>o, D.

1964 «Viaje por los ríos Casanare,Meta y Orinoco, desdeSanta Fe de Bogotá aGuayanay Trinidad, realizadoen los años 1638-39», Mss 2329, BibliotecaNacionalMadrid. EditadoporCesáreode Armellada,enRelacionesGeográficasde Ventz,ulctBiblio. Acad. Nne. Hisí.. a.> 70, Pp. 331-383, Caracas.

TARBt.E, K.

1985 «Un nuevomodelodeexpansiónCaribeparala épocaprehispánica»,Antropológica(63-64): 45-81.

TASEIRA AcosTÁ 13.

19t)7 (1954)Río Negro,Caracas,309 PP.

Tí.uuss.L. V,

¡983 Antropología cíe la Muerte, Fondo Cultura Económica,México, 640 Pp.WAVRíN. M. de

1948 Indienssauvagersde lArneriquedu Sud, Payo!, París.Lvccuii, A.

1988 «El Orinoco medio: su importanciapara explicarla relación entre el juego depelotade los Otomacode las Antillas y deMesoamérica»,Bol. Arad. Nac, I-list.(282): 443-477.