los parientes silvestres en la cosmovisión de los campesinos

9
Los Parientes Silvestres en la cosmovisión de los campesinos criadores de la diversidad en los andes del Perú. Julio Valladolid Rivera. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. 1. Introducción. El relieve accidentado de la cadena de altas montañas, con nieves perpetuas en plena zona tropical del planeta, y una peculiar manera de relacionarse con la naturaleza, que tuvieron los primigenios agricultores prehispánicos, y que afortunadamente aún la mantienen los hoy llamados campesinos criadores de diversidad, han hecho de los Andes, uno de los megagenocentros mas ricos, en diversidad inter e intra específica, no sólo de plantas nativas cultivadas, sino aún de las especies genéticamente relacionadas a ellas, llamadas genéricamente parientes silvestres. En la cosmovisión andina todo se cría y todos nos crían. En los andes centrales del Perú y sus contrafuertes oriental, ceja de selva y occidental, la costa se tiene una variada diversidad de especies silvestres, relacionadas fitogenéticamente con las actuales plantas nativas cultivadas. Los técnicos especializados en el mejoramiento genético de las plantas de cultivo, las consideran como valiosas fuentes de genes de resistencia a factores bióticos: plagas y enfermedades y abióticos, como las sequías, heladas, granizo, exceso de humedad y salinidad del suelo. Para otros expertos, son fuentes de principios activos para la fabricación de medicinas; mientras que para los campesinos son sus familiares, miembros de su ayllu que les ayudan en la crianza de sus chacras, para curarse de sus dolencias, y aún alimentan y les dan semillas, sobre todo en los años difíciles, con variaciones climáticas extremas. El presente ensayo tiene por objeto incentivar la reflexión de los técnicos involucrados en programas de conservación in situ de la agrobiodiversidad, incluidos los parientes silvestres, sobre la manera como éstas plantas son vivenciadas por los campesinos criadores de la diversidad y por los técnicos agrónomos que las estudian científicamente; y las

Upload: panezo

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ek tui dhydjahhjees sjaososa dnasda ajdcv asjdlasdjlaeodaj

TRANSCRIPT

  • Los Parientes Silvestres en la cosmovisin de los campesinos criadores de la diversidad en los andes del Per.

    Julio Valladolid Rivera. Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas. 1. Introduccin. El relieve accidentado de la cadena de altas montaas, con nieves perpetuas en plena zona tropical del planeta, y una peculiar manera de relacionarse con la naturaleza, que tuvieron los primigenios agricultores prehispnicos, y que afortunadamente an la mantienen los hoy llamados campesinos criadores de diversidad, han hecho de los Andes, uno de los megagenocentros mas ricos, en diversidad inter e intra especfica, no slo de plantas nativas cultivadas, sino an de las especies genticamente relacionadas a ellas, llamadas genricamente parientes silvestres. En la cosmovisin andina todo se cra y todos nos cran. En los andes centrales del Per y sus contrafuertes oriental, ceja de selva y occidental, la costa se tiene una variada diversidad de especies silvestres, relacionadas fitogenticamente con las actuales plantas nativas cultivadas. Los tcnicos especializados en el mejoramiento gentico de las plantas de cultivo, las consideran como valiosas fuentes de genes de resistencia a factores biticos: plagas y enfermedades y abiticos, como las sequas, heladas, granizo, exceso de humedad y salinidad del suelo. Para otros expertos, son fuentes de principios activos para la fabricacin de medicinas; mientras que para los campesinos son sus familiares, miembros de su ayllu que les ayudan en la crianza de sus chacras, para curarse de sus dolencias, y an alimentan y les dan semillas, sobre todo en los aos difciles, con variaciones climticas extremas. El presente ensayo tiene por objeto incentivar la reflexin de los tcnicos involucrados en programas de conservacin in situ de la agrobiodiversidad, incluidos los parientes silvestres, sobre la manera como stas plantas son vivenciadas por los campesinos criadores de la diversidad y por los tcnicos agrnomos que las estudian cientficamente; y las

  • consecuencias que estas diferentes concepciones tienen en la conservacin in situ de los parientes silvestres. Las experiencias que sirven de sustento a estas reflexiones, se basan en mas de una dcada de acompaamiento a campesinos criadores de diversidad de los andes y la ceja de selva, juntamente con los integrantes de los ncleos de afirmacin cultural andina, en los departamentos de Puno, Ayacucho, Cajamarca y San Martn y desde hace 6 aos en el Cuzco, Apurimac, Huancavelica y Ancash. 2. La crianza de los parientes silvestres y el estudio de los ancestros de las

    plantas nativas cultivadas.

    Uno de los principales componentes de Proyecto de Conservacin In Situ de las plantas nativas cultivadas y sus parientes silvestres en los andes del Per, son las plantas que crecen espontneamente en el paisaje que rodea a las chacras, pero que estn relacionadas fitogenticamente con las cultivadas y que genricamente las conocemos con el nombre de parientes silvestres.

    Estas plantas no slo se encuentran en los montes,

    roquedales y praderas naturales del territorio de la comunidad, sino incluso en las propias chacras de las campesinos, no como maleza o plantas ferales, sino como especie silvestre emparentada genticamente con la que se cultiva en las chacras.

    El tcnico agrnomo que las estudia cientficamente,

    las considera de manera diferente que el campesino criador de diversidad, que convive cotidianamente con ellas. Aqu la manera de ver, sentir y vivenciar la naturaleza, es decir la cosmovisin de cada uno , juega un rol importante.

    Desde la cosmovisin tecno-cientfica, que corresponde nicamente a la cultura de occidente moderno, y a nadie mas, las plantas, tanto cultivadas como silvestres, incluidos los llamados parientes silvestres, son considerados como recursos naturales que deben ser manejados racionalmente, para asegurar su conservacin en beneficio del hombre y de las futuras generaciones, pero aun mas, son consideradas mquinas que transforman, mediante la fotosntesis, la energa electromagntica de la luz, en energa qumica, para la fabricacin de los alimentos y de los principios activos para la elaboracin de las medicinas que restablecen la salud de los humanos .

  • Adems, se considera que estas plantas, son

    almacenes de valiosos genes, que mediante mejoramiento gentico, sirven para obtener hbridos fotosintticamente, cada vez mas eficientes, de tal manera, que con adecuadas tcnicas de manejo agronmico, aumenten significativamente sus rendimientos y sean cada vez mas rentables.

    Mientras que el campesino andino, criador de

    diversidad, vivencia su paisaje como vivo. No slo es viva la madre tierra, sino tambin los cerros, las lagunas, los puquios, la lluvia, el granizo, la helada, el viento, las estrellas, las piedras, la luna y an los difuntos los vivencian como vivos. Es decir, desde su cosmovisin todo lo que integra el paisaje que le rodea, es vivo, y ms an son sus parientes, miembros de su familia, (ayllu) por quienes siente cario y respeto; la Pachamama, es la madre tierra, los Achachilas, en aymara, Apus, o Taita Huamanis, en quechua, son los abuelos; la semilla es Kawsaymama, madre semilla. Por ellos siente el mismo cario que tiene un hijo por su madre, por su abuelito o abuelita.

    Las manifestaciones de este profundo cario son

    cotidianas. Uno las puede escuchar en las conversaciones de los campesinos y vivenciar en los rituales y fiestas relacionadas con la crianza de la chacra.

    En el caso de las especies silvestres, relacionadas

    fitogenticamente con las plantas de cultivo, hay que respetarlas por que son las plantas que cran los Apus o Achachilas en el paisaje natural o sallqa, que es la chacra de los Apus. Pero no slo consideran que estas plantas son parientes de las cultivadas, sino que esta relacin de parentesco, va mas all de las barreras de la botnica sistemtica que enmarca a las especies, en gneros, familias y an ordenes taxonmicos. Por ejemplo en la comunidad campesina de Quispillacta, Ayacucho, el rbol de Molle, Schinus molle, que taxonmicamente pertenece a la familia Anacardicea y al orden Sapindales, es la illa, es el pariente que gua, protege, ampara al maz, Zea mays, que pertenece a otra familia, Poacea, y a otro orden, graminales. Es ms, la constelacin de estrellas llamada en quechua qarampa o suchu, que astronmicamente se le conoce como las plyades, tambin es la illa y por lo tanto, tambin se le vivencia como pariente del maz. Desde la ciencia etnobotnica, se dice que estas plantas, o constelaciones son parientes culturales. Para el campesino criador de diversidad el maz y las pleyades son efectivamente parientes, y an mas son miembros de su propia familia.

  • Para el tcnico, slo interesan aquellas especies de plantas relacionadas fitogenticamente con las principales plantas de cultivo, y la definicin que de ellas maneja, est enmarcada por los conceptos de la gentica evolutiva.

    Desde la ciencia se define como pariente silvestre a

    la poblacin de individuos fitogenticamente relacionados a un determinado cultivo del cual, bien es ancestro, o con quienes comparten ancestros comunes.

    Para determinar el grado de relacin de las especies

    silvestres con la planta de cultivo, se realizan estudios de caracterizacin morfolgica, en base a los descriptores con mayor heredabilidad; simultneamente se hacen pruebas de cruzamiento a nivel sexual entre los parientes silvestres con la especie o especies cultivadas, para determinar el polgono de cruzabilidad que nos indica el grado de viabilidad entre una especie y otras. Tambin se hacen estudios citogenticos para conocer las caractersticas del genoma de cada especie y mediante las tcnicas biotecnolgicas, se hace uso de marcadores moleculares, para que mediante el anlisis de clauster, determinar en las plantas de reproduccin clonal, los morfotipos, y en las algamas, las razas.

    Slo despus de hacer todos estos estudios podemos

    decir que tenemos suficiente evidencia cientfica para demostrar si efectivamente es pariente silvestre de la planta cultivada, y si lo es, cual es su grado de relacin.

    La reflexin es, si en un proyecto de conservacin in

    situ se debe, o se puede realizar todo este proceso de investigacin. En un estudio de parientes silvestres, tambin se

    debe recolectar informacin acerca de cmo los campesinos los describen, cultivan y usan.

    Los tcnicos de las ciencias etnobotnicas tienen una

    metodologa para ello. Una de las definiciones de esta ciencia, dice que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y las plantas a travs del tiempo y en diferentes medios (Hernndez Xolocotzi, 1998), para determinar el grado de significacin cultural que una planta tiene, en este caso, los parientes silvestres para el campesino que las cra.

  • Usa mtodos para su recoleccin, determinacin taxonmica y para recoger informacin sobre sus usos, mediante cuestionarios tcnicamente estructurados y participativamente recogidos.

    Aqu la pregunta es, si para conseguir informacin

    significativa, sobre todo de los detalles de la vida campesina en su relacin con los llamados parientes silvestres, son suficientes entrevistas puntuales para recoger saberes, que se transmiten generacionalmente vivencindolos alrededor de la crianza de las chacras y el paisaje.

    Estos saberes, que en ltima instancia son secretos

    de crianza, de las plantas silvestres, son evidencia de una cosmovisin criadora de diversidad, que respeta a estas plantas propiciando su conversacin. Para l son los cultivos de los Achachilas o Apus, cuya chacra es la sallqa o paisaje natural; ellos no las recogen as noms, antes piden permiso al Apu que las cra.

    Los campesinos, para quienes los parientes silvestres

    son miembros de su propio ayllu o familia, no slo estn interesados en sus usos, si no en tenerlos como acompaantes para la crianza de la chacra. Ellos con su mayor o menor floracin y/o fructificacin est dicindole, si ya es momento de sembrar los cultivos, si las cosechas sern abundantes o escasas o si el suelo est ya apto para recibir a la planta cultivada. Es decir, los parientes silvestres son tambin plantas sea, plantas illa o lomazas (en aymara) que le indica la tendencia del clima que prevalecer durante la campaa agrcola, es decir, si va a ser un ao con poca o abundante lluvia. Tambin le dice sobre el estado de fertilidad del suelo de la chacra donde van a sembrar la planta de cultivo. El campesino criador de diversidad, conversa con los llamados parientes silvestres y con las otras especies de la flora y fauna natural y an con el brillo de los astros para la crianza de las chacras. Entonces, no es suficiente determinar el ndice de significacin cultural de cada pariente silvestre , solo en base a la calidad, intensidad y exclusividad del uso. Los saberes o secretos van mucho ms all del uso y slo pueden ser recogidos por los tcnicos que participan en un proyecto de conservacin in situ mediante un acompaamiento continuo en la crianza de la chacra, participando en las labores de cultivo junto con el grupo de ayni de los campesinos curiosos y en los rituales y fiestas para la crianza de la diversidad en la chacra, para lo cual debe convertirse en un miembro ms del ayllu y participar en todas las actividades agrcolas, vivencindolas desde la propia cosmovisin del campesino andino.

  • Como los parientes silvestres, crecen mayormente en

    el paisaje natural, conocido como sallqa; dicen los campesinos que al igual que los animales silvestres de la sallqa estas plantas tambin caminan donde quieren . En los aos secos estarn por un lado de la comunidad, en los lluviosos por otro lado; tienen un camino de acuerdo al ao, pero incluso saltan, es decir aparecen en un rea donde antes no haban, de tal manera que nuestros intentos de representar en un solo mapa la distribucin y frecuencia de los parientes silvestres de una comunidad, no nos indican la dinamicidad con que stos caminan.

    Los campesinos tambin dicen que todo camina en

    muyoq, que da vueltas, que todo regresa de acuerdo a las variaciones del clima y al cario del Apu y los humanos, runas,que las cran.

    En la comunidad campesina de Quispillacta,

    Ayacucho, (Asociacin Bartolom Aripaylla), a los parientes silvestres se les conoce con el nombre quechua de Purun, son las que mayormente crecen en la sallqa: montes, roquedales, praderas naturales, pero tambin se les encuentra en las chacras y bordes de ellas.

    KitaPlanta Cultivada

    Kipa Purun

    Kita

  • Distinguen muy bien una papa purun de una asilvestrada, Kita y de una que vuelve a crecer en forma espontnea en el terreno del cultivo anterior, que ahora se encuentra sembrada con otra especie, a la que denomina Kipas, dicen que una planta de cultivo que crece en la chacra, se puede volver Kipa, Kita y luego vivir en la sallqa como purun. En aos de extrema variabilidad climtica, con mucha o muy poca lluvia donde sufren los cultivos, los campesinos se alimentan de estas papas silvestres y an guardan los tubrculos como semilla para sembrarlas en sus chacras, una Kipa, Kita y an purun puede volver a la chacra para ser cultivada.(dibujo anterior). Los aymaras de Conima- Puno, llaman Apharu a los parientes silvestres de las plantas que producen tubrculos: papa, oca, olluco, isao o mashua y las Aara o Ajara, son los parientes silvestres de las que producen granos, como es el caso de la quinua y la caiwa. Dicen que son los cultivos de los Achachilas y de la Qota mama (madre lago). Para ellos todos los cultivos tienen su waka, que es un lugar especial que es la fuente, el almacn donde las deidades andinas cuidan, guardan a sus semillas, se accede a ellas previo ritual para pedir permiso. Por ejemplo, la isla del lago Titiqaqa, llamada Choqella, es considerada la waka o illa de la papa y otras especies. Los campesinos aymaras saben distinguir muy bien la diversidad que existe dentro de los apharus y aaras. (Asociacin Chuyma Aru ). En la alta amazona o ceja de selva del bajo mayo, San Martn, los parientes silvestres son las sachas que crecen en el monte ejemplo el aushi rumi es una sacha yuca. Tambin distinguen el pariente silvestre que est en la chacra al cual llaman wiwa y al Llactino, que es la planta cultivada asilvestrada que crece en el monte. (Asociacin Choba Choba). Los denominados parientes silvestres, no slo pueden usarse como alimento en aos difciles, tambin son plantas con propiedades curativas para el hombre, los animales y an para las deidades andinas. En la concepcin andina, todos tienen su madre, todos viven en familia, en ayllu. En Quispillacta, Ayacucho dicen que la

  • planta silvestre conocida con el nombre de Mua, Minthostachys setosa , es la madre de todos los parientes silvestres. Y que la quinua es la madre de las plantas cultivadas. Adems, se dice que todos los parientes del ayllu tienen chacra, no slo los runas (humanos) sino tambin los animales de la sallqa y las deidades andinas. El zorro tiene su chacra de papas, atoqpapan y el cndor su chacra de maz, condorpa saran. Mientras la papa del zorro es una especie silvestre de la papa, el condorpa saran es una planta que no tiene nada que ver taxonmicamente con el maz, pero que para el campesino es su madre. Desde la cosmovisin del campesino criador de diversidad, tanto las plantas silvestres, incluyendo los denominados parientes silvestres como las cultivadas se cran y a su vez ellas nos cran. 3. A manera de reflexin. La cosmovisin de los tcnicos y la de los campesinos criadores de diversidad son diferentes; mientras que para los primeros los llamados parientes silvestres son recurso de genes y principios activos, para los campesinos son sus familiares que a travs de las seas o lomazas, les ayudan en la crianza de la chacra y el paisaje. Unos las estudian cientficamente para propiciar prcticas para su manejo y de esa manera coadyuvar a su conservacin. Los campesinos curiosos las cran con cario y respeto propiciando no slo su conservacin, sino una mayor diversidad.

    El manejo por mas racional que sea, esta en funcin al hombre quien es el nico que se beneficia y en este caso, la sostenibilidad de sus propuestas depende de apoyar externos; mientras que la crianza andina de la diversidad en la chacra y el paisaje es para el bienestar no slo de los humanos, sino tambin de la naturaleza y las deidades andinas. Vigorizar la cosmovisin andina es conservar la diversidad tanto de las plantas cultivadas como de sus parientes silvestres. Su continuidad y vigencia, desde tiempos muy remotos (8,000 aos a ms ) es prueba mas que suficiente de su comprobada sostenibilidad.