ludwig binswanger - papers

Download Ludwig Binswanger - Papers

If you can't read please download the document

Upload: cacaya

Post on 22-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Ser-en-theAVorld

Documentos seleccionados de LUDWIG BINSWANGER

Traducido y

con una introduccin crtica

Su psicoanlisis existencial

POR

Jacob Needleman

Basic Books, Inc.

nueva york Publishers londres

Ser-en-theAVorld

Documentos seleccionados de LUDWIG BINSWANGER

Traducido y

con una introduccin crtica

Su psicoanlisis existencial

POR

Jacob Needleman

Basic Books, Inc.

nueva york Publishers londres

PRLOGO

I t

Ludwig Binswanger de Daseinsanalyse es un esfuerzo por complementar y corregir la visin del hombre y de la experiencia humana implcita en el psicoanlisis freudiano. Como tal, es eminentemente filosfica y deber estar comprendida si su relevancia para los problemas psicolgicos y clnicos prcticos, es el tiempo para ser apreciado. Por desgracia, la tendencia en Estados Unidos ha sido la de acercarse a la obra de Binswanger principalmente como una alternativa clnica al psicoanlisis freudiano sin una cuidadosa atencin a la tierra filosfica de las dos escuelas de pensamiento. Porque, como espero haber demostrado en este libro, es all donde la batalla se une. Daseinsanalyse no puede sino parecer impotente y superfluas si se trata como un sucedneo para la psiquiatra cientfica. Uno debe darse cuenta de que su fuerza es de una especie diferente a la de la ciencia natural, una fuerza necesaria urgentemente si la ciencia es para tener xito en sacar al hombre como su objeto.

En este estudio he utilizado el trmino "existencial a priori" para enfatizar lo que considero que son los elementos kantianos de Binswanger y de Heidegger del mtodo de pensamiento. Al destacar este aspecto de la obra de Binswanger, he restado algunas facetas que l mismo considera fundamental: por citar slo uno, la nica concepcin del amor que se presenta en sus Grundformen und Erkenntnis vtensch-lquenes Daseins vi mi eleccin como mentir tanto. una exposicin fiel y un enfoque interpretativo, y consider que por la eleccin de este ltimo me gustara poder hablar con mayor claridad algunas de las cuestiones que dividen a Binswanger y Freud en su contexto filosfico. Si he tenido xito en esto, entonces tal vez sea la distorsin de la seleccin es inherente a tal empresa ha sido justificado.

Inters estadounidense en Daseinsanalyse tiene, por desgracia, corri muy por delante del material disponible en Ingls. Excepto por la excelente

[Vii]

PRLOGO

I t

Ludwig Binswanger de Daseinsanalyse es un esfuerzo por complementar y corregir la visin del hombre y de la experiencia humana implcita en el psicoanlisis freudiano. Como tal, es eminentemente filosfica y deber estar comprendida si su relevancia para los problemas psicolgicos y clnicos prcticos, es el tiempo para ser apreciado. Por desgracia, la tendencia en Estados Unidos ha sido la de acercarse a la obra de Binswanger principalmente como una alternativa clnica al psicoanlisis freudiano sin una cuidadosa atencin a la tierra filosfica de las dos escuelas de pensamiento. Porque, como espero haber demostrado en este libro, es all donde la batalla se une. Daseinsanalyse no puede sino parecer impotente y superfluas si se trata como un sucedneo para la psiquiatra cientfica. Uno debe darse cuenta de que su fuerza es de una especie diferente a la de la ciencia natural, una fuerza necesaria urgentemente si la ciencia es para tener xito en sacar al hombre como su objeto.

En este estudio he utilizado el trmino "existencial a priori" para enfatizar lo que considero que son los elementos kantianos de Binswanger y de Heidegger del mtodo de pensamiento. Al destacar este aspecto de la obra de Binswanger, he restado algunas facetas que l mismo considera fundamental: por citar slo uno, la nica concepcin del amor que se presenta en sus Grundformen und Erkenntnis vtensch-lquenes Daseins vi mi eleccin como mentir tanto. una exposicin fiel y un enfoque interpretativo, y consider que por la eleccin de este ltimo me gustara poder hablar con mayor claridad algunas de las cuestiones que dividen a Binswanger y Freud en su contexto filosfico. Si he tenido xito en esto, entonces tal vez sea la distorsin de la seleccin es inherente a tal empresa ha sido justificado.

Inters estadounidense en Daseinsanalyse tiene, por desgracia, corri muy por delante del material disponible en Ingls. Excepto por la excelente

[Vii]

MffiHItTOfll ^ ^

traducciones existentes, 1 lector de este pas han tenido que conformarse con la segunda presentacin del pensamiento de Binswanger, particularmente en su relacin con la teora freudiana. El intento de rectificar esta situacin algo ha sido el principio rector de mi eleccin de la traduccin. Pero tambin he tratado de hacer mi estudio de la obra de Binswanger y la seleccin de sus escritos integrales e interrelacionadas. Es de esperar, por tanto, que pronto se llevar a cabo una traduccin al Ingls de sus Grundformen. Esta obra monumental y muy cerca de soldadura argumenta que la existencia humana no puede entenderse nicamente bajo el aspecto de Heidegger de "Cuidado" (Sorge), y ofrece un amplio anlisis del modo ontolgico igualmente fundamental del amor. Aunque Binswanger demand ms adelante este trabajo se basa en un "malentendido creativo" de la filosofa de Heidegger, a mi juicio que sigue en pie como vlido, necesario y muy perspicaz suplementacin de Heideg-gerean pens.

Me gustara agradecer al Dr. Ernesto Angel (que debe tener gran parte del mrito de la primera importacin del pensamiento de Binswanger de Amrica) para dar vuelta hacia m su traduccin de "El caso de Lola Voss", y por ayudarme a navegar por algunos de las aguas turbulentas de la prosa de Binswanger. Tambin deseo expresar mi agradecimiento a la Fundacin Samuel F. Fels, bajo cuyos auspicios se pude trabajar en Europa, el profesor Binswanger, cuya hospitalidad y conversacin en Kreuzlingen profunda me mostr el hombre detrs de la obra que lo admiraba, y sobre todo con el profesor John E. Smith, del Departamento de Filosofa de la Universidad de Yale, quien gui mis ideas cuando les estaba trabajando en la forma de una tesis doctoral.

Doy las gracias a Max Niemeyer Verlag de Tubinga por concederme el permiso para incluir la "extravagancia", ensayo que aparece como captulo I en Drei Formen Missgliickten Daseins de Binswanger. "Freud y la Carta Magna de Psiquiatra Clnica" ("Freud und die Verfassung der klinischen Psychiatrie ")," Analtica de Heidegger de la existencia y su significado para la Psiquiatra "(" Die Bedeutung der Daseinsanalytik Martin Heidegger fr das Selbstverstandnis der Psychiatrie ")," La concepcin freudiana del hombre a la luz de la antropologa "(" Freud Auffassung des Men-

1 Rollo May, Ernest ngel, y Henri Ellenberger (eds.), existencia (New York: Basic Books, 1958).

schen im Lichte der Anthropologie "), y" Sueo y existencia "(" Traum und Existenz ") fueron publicados por A. Francke Verlag, Bern, en los dos volmenes de Atisgewahlte de Binswanger Vort-r'dge und Aufstze." El caso de Lola Voss "e" Introduccin a Esquizofrnico "fueron publicados en esquizofrnico de Binswanger por Gunther Neske Verlag, Pfullingen.

08 1963 Jacob Needleman

[Viii]

[Ix]

MffiHItTOfll ^ ^

traducciones existentes, 1 lector de este pas han tenido que conformarse con la segunda presentacin del pensamiento de Binswanger, particularmente en su relacin con la teora freudiana. El intento de rectificar esta situacin algo ha sido el principio rector de mi eleccin de la traduccin. Pero tambin he tratado de hacer mi estudio de la obra de Binswanger y la seleccin de sus escritos integrales e interrelacionadas. Es de esperar, por tanto, que pronto se llevar a cabo una traduccin al Ingls de sus Grundformen. Esta obra monumental y muy cerca de soldadura argumenta que la existencia humana no puede entenderse nicamente bajo el aspecto de Heidegger de "Cuidado" (Sorge), y ofrece un amplio anlisis del modo ontolgico igualmente fundamental del amor. Aunque Binswanger demand ms adelante este trabajo se basa en un "malentendido creativo" de la filosofa de Heidegger, a mi juicio que sigue en pie como vlido, necesario y muy perspicaz suplementacin de Heideg-gerean pens.

Me gustara agradecer al Dr. Ernesto Angel (que debe tener gran parte del mrito de la primera importacin del pensamiento de Binswanger de Amrica) para dar vuelta hacia m su traduccin de "El caso de Lola Voss", y por ayudarme a navegar por algunos de las aguas turbulentas de la prosa de Binswanger. Tambin deseo expresar mi agradecimiento a la Fundacin Samuel F. Fels, bajo cuyos auspicios se pude trabajar en Europa, el profesor Binswanger, cuya hospitalidad y conversacin en Kreuzlingen profunda me mostr el hombre detrs de la obra que lo admiraba, y sobre todo con el profesor John E. Smith, del Departamento de Filosofa de la Universidad de Yale, quien gui mis ideas cuando les estaba trabajando en la forma de una tesis doctoral.

Doy las gracias a Max Niemeyer Verlag de Tubinga por concederme el permiso para incluir la "extravagancia", ensayo que aparece como captulo I en Drei Formen Missgliickten Daseins de Binswanger. "Freud y la Carta Magna de Psiquiatra Clnica" ("Freud und die Verfassung der klinischen Psychiatrie ")," Analtica de Heidegger de la existencia y su significado para la Psiquiatra "(" Die Bedeutung der Daseinsanalytik Martin Heidegger fr das Selbstverstandnis der Psychiatrie ")," La concepcin freudiana del hombre a la luz de la antropologa "(" Freud Auffassung des Men-

1 Rollo May, Ernest ngel, y Henri Ellenberger (eds.), existencia (New York: Basic Books, 1958).

schen im Lichte der Anthropologie "), y" Sueo y existencia "(" Traum und Existenz ") fueron publicados por A. Francke Verlag, Bern, en los dos volmenes de Atisgewahlte de Binswanger Vort-r'dge und Aufstze." El caso de Lola Voss "e" Introduccin a Esquizofrnico "fueron publicados en esquizofrnico de Binswanger por Gunther Neske Verlag, Pfullingen.

08 1963 Jacob Needleman

[Viii]

[Ix]

CONTENIDOS

PRLOGO Vll

INTRODUCCIN Yo

PRIMERA PARTE: Una introduccin crtica

Ludwig Binswanger

Psicoanlisis existencial 7

I El concepto de lo existencial A Priori 9

"Revolucin copernicana" de Kant

El concepto de la funcin constitutiva de la comprensin y el correspondiente nuevo mtodo de Filosofa

Heidegger: La nocin de "Funcin" Constitutiva y su correspondiente mtodo Aplicada a la Ciencia del Ser del Hombre

HusserPs A Priori

En conjunto Caracterizacin del concepto del potencial Exis A Priori

II Explicacin sistemtica y la Ciencia de Psycho

anlisis 32

El Ideal de la explicacin

Ciencias de la Naturaleza como un sistema explicativo

La posibilidad de la psicologa como ciencia natural

La ciencia de la Medicina

La ciencia del psicoanlisis

Binsisanger, s vista de Freud

Psicologa Mdica: Psicopatologa

III El smbolo en Psicoanlisis y Daseinsanalyse 59 El Smbolo

EL UNIVERSAL COMN

CONTENIDOS

PRLOGO Vll

INTRODUCCIN Yo

PRIMERA PARTE: Una introduccin crtica

Ludwig Binswanger

Psicoanlisis existencial 7

I El concepto de lo existencial A Priori 9

"Revolucin copernicana" de Kant

El concepto de la funcin constitutiva de la comprensin y el correspondiente nuevo mtodo de Filosofa

Heidegger: La nocin de "Funcin" Constitutiva y su correspondiente mtodo Aplicada a la Ciencia del Ser del Hombre

HusserPs A Priori

En conjunto Caracterizacin del concepto del potencial Exis A Priori

II Explicacin sistemtica y la Ciencia de Psycho

anlisis 32

El Ideal de la explicacin

Ciencias de la Naturaleza como un sistema explicativo

La posibilidad de la psicologa como ciencia natural

La ciencia de la Medicina

La ciencia del psicoanlisis

Binsisanger, s vista de Freud

Psicologa Mdica: Psicopatologa

III El smbolo en Psicoanlisis y Daseinsanalyse 59 El Smbolo

EL UNIVERSAL COMN

... -. -, . ., I ... -,. .. -. ^ gt> '

SIGN REVERSIBILIDAD Y SMBOLO

IV El Inconsciente 84

El Existencial a priori como el horizonte de la experiencia denotacin de "inconsciente" y "Existencial A

Priori "El inconsciente y" arrojado "

V Psicopatologa 102

VI El Dasein como constitutiva: Binswanger, Heidegger,

Sartre 120

Kant y Heidegger Binswangefs relacin con Heidegger y Sartre Binswanger

Conclusin 139

Poder e impotencia (Macht und Ohnmacht)

PARTE SEGUNDA: DOCUMENTOS SELECCIONADOS DE

LUDWIG BINSWANGER 147

Concepcin freudiana del hombre a la luz de Anthro

pologa 149

La idea del Homo Natura

El desarrollo de la idea del Homo Natura en una teora cientfica natural y su importancia para la Psicologa Mdica La idea del Homo Natura en la luz de la antropologa

Freud y la Carta Magna de Psiquiatra Clnica 182

Analtica de Heidegger de la existencia y su significado

de Psiquiatra 206

Sueo y Existencia 222

Introduccin al Esquizofrnico 249

El caso de Lola Voss (traducido por Ernest Angel) 266

Informe

Herencia OBSERVACIONES anamnesis durante la estancia de Lola en el sanatorio

Informe Psicolgico

CATAMNESIS

Anlisis Existencial

LA extraeza DE LA TERRIBLE

El juego de palabras Oracle El "Taboo"

EL SURREPTITIOUSNESS DE LOS ENEMIGOS Y EL extraeza DE LA TERRIBLE

Comunicacin Verbal

Temporalizacin

Espacializacin

La materialidad del "mundo"

Anlisis clnico-psicopatolgica

LA ETAPA SUPERSTITIOUS: LA "OBLIGACIN DE LECTURA" Y EL "ROPA DE FOBIA"

La "compulsin Reading 1'' El" Ropa Phobia "

LOS ENGAOS DE PERSECUCIN

AUTISMO Y ANXD2TY

EL PROBLEMA HALLUCINATION

Extravagancia (Verstiegenheit) 342

ndice 3 51

... -. -, . ., I ... -,. .. -. ^ gt> '

SIGN REVERSIBILIDAD Y SMBOLO

IV El Inconsciente 84

El Existencial a priori como el horizonte de la experiencia denotacin de "inconsciente" y "Existencial A

Priori "El inconsciente y" arrojado "

V Psicopatologa 102

VI El Dasein como constitutiva: Binswanger, Heidegger,

Sartre 120

Kant y Heidegger Binswangefs relacin con Heidegger y Sartre Binswanger

Conclusin 139

Poder e impotencia (Macht und Ohnmacht)

PARTE SEGUNDA: DOCUMENTOS SELECCIONADOS DE

LUDWIG BINSWANGER 147

Concepcin freudiana del hombre a la luz de Anthro

pologa 149

La idea del Homo Natura

El desarrollo de la idea del Homo Natura en una teora cientfica natural y su importancia para la Psicologa Mdica La idea del Homo Natura en la luz de la antropologa

Freud y la Carta Magna de Psiquiatra Clnica 182

Analtica de Heidegger de la existencia y su significado

de Psiquiatra 206

Sueo y Existencia 222

Introduccin al Esquizofrnico 249

El caso de Lola Voss (traducido por Ernest Angel) 266

Informe

Herencia OBSERVACIONES anamnesis durante la estancia de Lola en el sanatorio

Informe Psicolgico

CATAMNESIS

Anlisis Existencial

LA extraeza DE LA TERRIBLE

El juego de palabras Oracle El "Taboo"

EL SURREPTITIOUSNESS DE LOS ENEMIGOS Y EL extraeza DE LA TERRIBLE

Comunicacin Verbal

Temporalizacin

Espacializacin

La materialidad del "mundo"

Anlisis clnico-psicopatolgica

LA ETAPA SUPERSTITIOUS: LA "OBLIGACIN DE LECTURA" Y EL "ROPA DE FOBIA"

La "compulsin Reading 1'' El" Ropa Phobia "

LOS ENGAOS DE PERSECUCIN

AUTISMO Y ANXD2TY

EL PROBLEMA HALLUCINATION

Extravagancia (Verstiegenheit) 342

ndice 3 51

Ser-en-el-mundo

Ser-en-el-mundo

^, ... .. CT 1

INTRODUCCIN

En "Freud y la Carta Magna de Psiquiatra Clnica" Ludwig Binswanger escribe:

Fue en una maana de septiembre del ao 1927. Despus de haber roto con el Congreso de los neurlogos y psiquiatras alemanes que se renen en Viena, me apresur a Semmering, lleno de impaciencia por regresar el inolvidable visita que [Freud] me haba pagado en esos momentos difciles. Yo estaba a punto de salir y estbamos hablando de los viejos tiempos. Pronto, sin embargo, la conversacin gir en torno a la que hace veinte aos nos haba unido y que, a pesar de las claras diferencias de opinin, que nos haba mantenido juntos, es decir, la obra de su vida, su "gran idea". Con respecto a una example clnica concreta "un caso grave de neurosis obsesiva " que nos haban ocupado tanto una buena oferta, me echaron a la pregunta de cmo nos bamos a entender el fracaso de este paciente para dar el ltimo paso decisivo de insight psicoanaltico y continuar as en su miseria, a pesar de todos los esfuerzos anteriores y el progreso tcnico. Como una contribucin a la solucin del problema, le suger que tal fallo slo puede ser entendida como el resultado de algo que se podra llamar una deficiencia del espritu [Geist-igkeit], es decir, la incapacidad por parte del paciente elevarse al nivel de la comunicacin espiritual con el mdico. As, el paciente fue excluido por su propia falta de que abarca y la superacin de sus mociones pulsionales inconscientes en el ltimo punto decisivo. Apenas poda creer lo que oa cuando la respuesta lleg: "S, el espritu [Geist] es todo." Supuse que por espritu, Freud significaba algo as como la inteligencia. Pero luego continu: "El hombre siempre ha sabido que posea espritu. Tuve que demostrar que hay una cosa tal como el instinto, pero los hombres estn siempre insatisfecho, no pueden esperar, siempre quieren algo conjunto y

[1]

^, ... .. CT 1

INTRODUCCIN

En "Freud y la Carta Magna de Psiquiatra Clnica" Ludwig Binswanger escribe:

Fue en una maana de septiembre del ao 1927. Despus de haber roto con el Congreso de los neurlogos y psiquiatras alemanes que se renen en Viena, me apresur a Semmering, lleno de impaciencia por regresar el inolvidable visita que [Freud] me haba pagado en esos momentos difciles. Yo estaba a punto de salir y estbamos hablando de los viejos tiempos. Pronto, sin embargo, la conversacin gir en torno a la que hace veinte aos nos haba unido y que, a pesar de las claras diferencias de opinin, que nos haba mantenido juntos, es decir, la obra de su vida, su "gran idea". Con respecto a una example clnica concreta "un caso grave de neurosis obsesiva " que nos haban ocupado tanto una buena oferta, me echaron a la pregunta de cmo nos bamos a entender el fracaso de este paciente para dar el ltimo paso decisivo de insight psicoanaltico y continuar as en su miseria, a pesar de todos los esfuerzos anteriores y el progreso tcnico. Como una contribucin a la solucin del problema, le suger que tal fallo slo puede ser entendida como el resultado de algo que se podra llamar una deficiencia del espritu [Geist-igkeit], es decir, la incapacidad por parte del paciente elevarse al nivel de la comunicacin espiritual con el mdico. As, el paciente fue excluido por su propia falta de que abarca y la superacin de sus mociones pulsionales inconscientes en el ltimo punto decisivo. Apenas poda creer lo que oa cuando la respuesta lleg: "S, el espritu [Geist] es todo." Supuse que por espritu, Freud significaba algo as como la inteligencia. Pero luego continu: "El hombre siempre ha sabido que posea espritu. Tuve que demostrar que hay una cosa tal como el instinto, pero los hombres estn siempre insatisfecho, no pueden esperar, siempre quieren algo conjunto y

[1]

terminado;. pero uno tiene que comenzar en alguna parte y muy poco a poco avanzar "Animado por esta concesin, fui un paso ms all, explicando que me vi obligado a reconocer en el hombre algo parecido a una categora religiosa bsica, que, en cualquier caso, era imposible para m admitir que "lo religioso" es de alguna manera y en alguna parte un fenmeno derivado (que estaba pensando, por supuesto, no del origen de una religin en particular o incluso de la religin en general, sino de algo que he aprendido desde entonces. llame a la relacin yo-t religiosa.) Pero yo haba tendido el arco de acuerdo demasiado y empez a sentir su resistencia. "surge Religin", por lo que Freud declar, de forma rpida y cortante, "salir de la impotencia y la ansiedad de la infancia y temprana hombra. . Indiscutiblemente "Con eso se fue al cajn de su escritorio:" Este es el momento para que te ensee algo, "sentado delante de m un manuscrito terminado que llevaba el ttulo de" El porvenir de una ilusin ", y mir riendo y inquisitivamente . me he adivinar fcilmente de la situacin lo que significaba el ttulo Mientras tanto, el momento de la despedida haba llegado, Freud me acompa a la puerta de sus ltimas palabras, pronunciadas con un saber, sonrisa ligeramente irnica, fueron los siguientes:.. "Perdname que no puedo satisfacer sus necesidades religiosas ". x

Este recuerdo de Binswanger es notable no slo porque seala una actitud hacia la religin en desacuerdo con Freud. Es mucho ms importante que personifica una orientacin hacia el hombre dentro de la psiquiatra que, ms que cualquier diferencia individual del punto de vista, se ha fijado Daseinsanalyse aparte del psicoanlisis. En ese mismo ao, 1927, de Heidigger Sein mediados Zeit fue publicado y siempre Binswanger con el vocabulario y las herramientas conceptuales que necesitaba para articular su enfoque a la psiquiatra. Su primera gran obra bajo la influencia de Heidegger apareci como una serie de artculos en la Schweizer Archiv ajuste Neurologie y Psychiatrie 1931-1933, una serie titulada "En el vuelo de las ideas" ("Ober Ideenflucht"), la observacin de Freud: "El hombre Siempre ha sabido que posea espritu, tuve que demostrar que hay una cosa tal como el instinto ", fue sin duda en la mente de Binswanger cuando, al final de esta serie, que escribi:

1 Binswanger, Ausgewabhe Vortrge uni Aufstze (Berna, 1955), vol. II, pp 81-82.

[*]

Spirit (en su sentido ms amplio, por lo que no se entiende lo estrictamente religioso, tico y esttico) y el instinto estn limitando conceptos en el sentido de que "el instinto" permanecen como residuo cuando se toma al hombre como privado de espritu y el espritu sigue siendo el hombre es totalmente desvitalizado. Pero la existencia humana nunca sale exclusivamente como espritu o instinto, siempre es a la vez. Slo terica y abstracta pueden instinto y espritu pueden apartar .... Si Nietzsche y psychoa nlisis han demostrado que instinctuality, especiaEy en la forma de la sexualidad, extiende su alcance hasta las ms altas cimas de la espiritualidad humana, entonces hemos tratado de mostrar la grado en el que la espiritualidad se extiende su alcance hacia los valles ms profundos de la "vitalidad". Hemos, en otras palabras, trat de demostrar cmo hay que hablar tambin de la vida religiosa, moral y esttico en los mbitos de la existencia humana, que hasta ahora pareca haber dominado exclusivamente por la vida vital o instintivo. De la mano con esto va la idea de que se habla de la religiosidad, la moral y la esttica no slo WJA ~ fe el hombre se ha ganado a una auto-conciencia clara de un yo independiente persistente, pero en todos los casos en que un Selfa " permanentes, persistente o otherwise "tiene la intencin de un objeto (Gegen ~ soporte) que se encuentra enfrente de ella. Esto en cuanto a la aclaracin positiva de tal trmino como el espritu de "inconsciente". 2

En 1936, Binswanger pronunci su discurso en conmemoracin del octogsimo cumpleaos de Freud. Este documento, titulado "La concepcin del hombre a la luz de la antropologa de Freud," describe el grado en que el psicoanlisis como la doctrina del homo natura simplifica demasiado y constrie la realidad humana plena. Mientras Binswanger vio simplificacin como precio necesario para el poder de explicacin cientfica, a la vez que propuso que la psicologa cientfica y la psiquiatra debe encontraron en una disciplina que incluye el problema ontolgico del ser total del hombre. Pues slo as podra aquello que est siendo explicado y simplificado mantener su integridad como la ciencia progresa.

Binswanger envi una copia de la conferencia a Freud, quien respondi con una reafirmacin clida y divertida de su propio stand:

Estimado amigo! Una dulce sorpresa, su conferencia! Los que te escuch y me inform fueron visiblemente tocado por ella, sino que debe

2 Binswanger, "Uber Ideenflucht," Schweizer Archiv fr Neurologie mediados Psychiatrie, vol. 30 (1932-33), pp 75-76.

T3L

terminado;. pero uno tiene que comenzar en alguna parte y muy poco a poco avanzar "Animado por esta concesin, fui un paso ms all, explicando que me vi obligado a reconocer en el hombre algo parecido a una categora religiosa bsica, que, en cualquier caso, era imposible para m admitir que "lo religioso" es de alguna manera y en alguna parte un fenmeno derivado (que estaba pensando, por supuesto, no del origen de una religin en particular o incluso de la religin en general, sino de algo que he aprendido desde entonces. llame a la relacin yo-t religiosa.) Pero yo haba tendido el arco de acuerdo demasiado y empez a sentir su resistencia. "surge Religin", por lo que Freud declar, de forma rpida y cortante, "salir de la impotencia y la ansiedad de la infancia y temprana hombra. . Indiscutiblemente "Con eso se fue al cajn de su escritorio:" Este es el momento para que te ensee algo, "sentado delante de m un manuscrito terminado que llevaba el ttulo de" El porvenir de una ilusin ", y mir riendo y inquisitivamente . me he adivinar fcilmente de la situacin lo que significaba el ttulo Mientras tanto, el momento de la despedida haba llegado, Freud me acompa a la puerta de sus ltimas palabras, pronunciadas con un saber, sonrisa ligeramente irnica, fueron los siguientes:.. "Perdname que no puedo satisfacer sus necesidades religiosas ". x

Este recuerdo de Binswanger es notable no slo porque seala una actitud hacia la religin en desacuerdo con Freud. Es mucho ms importante que personifica una orientacin hacia el hombre dentro de la psiquiatra que, ms que cualquier diferencia individual del punto de vista, se ha fijado Daseinsanalyse aparte del psicoanlisis. En ese mismo ao, 1927, de Heidigger Sein mediados Zeit fue publicado y siempre Binswanger con el vocabulario y las herramientas conceptuales que necesitaba para articular su enfoque a la psiquiatra. Su primera gran obra bajo la influencia de Heidegger apareci como una serie de artculos en la Schweizer Archiv ajuste Neurologie y Psychiatrie 1931-1933, una serie titulada "En el vuelo de las ideas" ("Ober Ideenflucht"), la observacin de Freud: "El hombre Siempre ha sabido que posea espritu, tuve que demostrar que hay una cosa tal como el instinto ", fue sin duda en la mente de Binswanger cuando, al final de esta serie, que escribi:

1 Binswanger, Ausgewabhe Vortrge uni Aufstze (Berna, 1955), vol. II, pp 81-82.

[*]

Spirit (en su sentido ms amplio, por lo que no se entiende lo estrictamente religioso, tico y esttico) y el instinto estn limitando conceptos en el sentido de que "el instinto" permanecen como residuo cuando se toma al hombre como privado de espritu y el espritu sigue siendo el hombre es totalmente desvitalizado. Pero la existencia humana nunca sale exclusivamente como espritu o instinto, siempre es a la vez. Slo terica y abstracta pueden instinto y espritu pueden apartar .... Si Nietzsche y psychoa nlisis han demostrado que instinctuality, especiaEy en la forma de la sexualidad, extiende su alcance hasta las ms altas cimas de la espiritualidad humana, entonces hemos tratado de mostrar la grado en el que la espiritualidad se extiende su alcance hacia los valles ms profundos de la "vitalidad". Hemos, en otras palabras, trat de demostrar cmo hay que hablar tambin de la vida religiosa, moral y esttico en los mbitos de la existencia humana, que hasta ahora pareca haber dominado exclusivamente por la vida vital o instintivo. De la mano con esto va la idea de que se habla de la religiosidad, la moral y la esttica no slo WJA ~ fe el hombre se ha ganado a una auto-conciencia clara de un yo independiente persistente, pero en todos los casos en que un Selfa " permanentes, persistente o otherwise "tiene la intencin de un objeto (Gegen ~ soporte) que se encuentra enfrente de ella. Esto en cuanto a la aclaracin positiva de tal trmino como el espritu de "inconsciente". 2

En 1936, Binswanger pronunci su discurso en conmemoracin del octogsimo cumpleaos de Freud. Este documento, titulado "La concepcin del hombre a la luz de la antropologa de Freud," describe el grado en que el psicoanlisis como la doctrina del homo natura simplifica demasiado y constrie la realidad humana plena. Mientras Binswanger vio simplificacin como precio necesario para el poder de explicacin cientfica, a la vez que propuso que la psicologa cientfica y la psiquiatra debe encontraron en una disciplina que incluye el problema ontolgico del ser total del hombre. Pues slo as podra aquello que est siendo explicado y simplificado mantener su integridad como la ciencia progresa.

Binswanger envi una copia de la conferencia a Freud, quien respondi con una reafirmacin clida y divertida de su propio stand:

Estimado amigo! Una dulce sorpresa, su conferencia! Los que te escuch y me inform fueron visiblemente tocado por ella, sino que debe

2 Binswanger, "Uber Ideenflucht," Schweizer Archiv fr Neurologie mediados Psychiatrie, vol. 30 (1932-33), pp 75-76.

T3L

| Yffi ^ ^ y Mt; i ^ ^

han sido demasiado difcil para ellos. Al leerlo me alegr por encima de su bella prosa, su erudicin, el alcance de su horizonte, su tacto en desacuerdo. Verdaderamente, uno puede soportar una cantidad infinita de alabanza.

Pero, por supuesto, yo no creo una palabra de lo que dices. Siempre he vivido solo en el parterre y el stano del edificio. Usted afirma que con un cambio de punto de vista de uno es capaz de ver un piso superior que se encuentren dichos distinguidos invitados como la religin, el arte, etc Usted no es el nico que piensa que los especmenes ms cultos del homo natura creen. En esa usted es conservador, yo revolucin cionario. Si tuviera otra vida de trabajo delante de m, no tengo ninguna duda de que poda encontrar espacio para estos nobles huspedes en mi casita subterrnea. . . 8.

Si estuviera vivo hoy y poder ser testigo del crecimiento de Bins-wanger de Daseinsanalyse, Freud sera, sin duda, tiene palabras fuertes contra este movimiento "reaccionaria" de vuelta al "espritu". Pero, estara justificado en rechazar como reaccionaria una escuela de pensamiento que da el asentimiento cordial a todos sus descubrimientos y que ni siquiera se poda haber llegado a existir sin ellos? Sin duda, Daseinsanalyse intentos para restablecer el espritu de la ciencia de la psiquiatra, pero es una nocin de espritu que slo podra haber surgido despus de Freud. Ya no es "la libertad esencial del hombre" que se ve como algo separado de su participacin en el asunto y el cuerpo, ya no es visto como la ciencia se rebela contra la libertad y el espritu. Por el contrario, la ciencia es abrazado por el espritu como un movimiento del espritu, y el instinctuality que descubre en el hombre se da la bienvenida como instinctuality de margas. Bins-wanger no busca las esferas de la existencia del hombre que argumentan en contra de la capacidad explicativa del psicoanlisis. Lo que pide es una pregunta kantiana: "Qu hay en el hombre que permite su existencia se explica por el psicoanlisis?" Cuando, por lo tanto, Binswanger se queja de la reducrionism de las ciencias naturales que se aplican a los hombres, que no pone en duda la capacidad de la ciencia para explicar, que es ms bien insta a que lo que se est explicando tener presente en su realidad fenomnica completo. l no est diciendo a la ciencia: "No se puede explicar el espritu del hombre", lo que dice es: "Asegrate de que es el espritu del hombre que est explicando!"

Si a esto lo llamamos la conciencia "espritu", la libertad, o la mente, s Ludwig Binswanger, Erinnerungen an Sigmund Freud (Berna, 1956), p. 115.

no en ltima instancia, llega un punto en la ciencia del espritu, donde nos enfrentamos a una antinomia o contradiccin. Por ejemplo, la pregunta sobre el origen de la conciencia, tanto en el hombre y el nio, nos presenta dos posibles respuestas, ninguna de las cuales es satisfactoria. Parece que estamos obligados a elegir entre un salto misterioso en el continuum de la naturaleza con la llegada de la conciencia, o debemos relegar conciencia al nivel de la naturaleza orgnica y con mala conciencia sostener que "no hay nada realmente nuevo" ha surgido. Al igual que con las antinomias kantianas, la primera alternativa es "demasiado grande" y el segundo "demasiado pequeo". Tal vez lo que se necesita aqu es una nueva "revolucin copernicana" que pondrn del lado de ninguna de las alternativas, sino que socavar la legitimidad de la propia pregunta. En psicologa, las antinomias, paradojas, dilemas, y callejones sin salida que son el legado de una separacin entre su conciencia y su mundo se observaron por primera vez por un contemporneo de Freud: el filsofo Franz Brentano. Su doctrina de la intencionalidad como la definicin de la esencia de la conciencia puede ser visto como un primer paso en esta nueva revolucin copernicana. El principal discpulo de Brentano, Edmund Husserl, ampli y extendi una visin de su maestro en el fundamento de un nuevo mtodo de la filosofa. La conciencia se entiende ahora como conciencia-de, como pura referencia a. Ya no era una cosa o un proceso extrao y sin precedentes cuyos trabajos fueron algo ms desconcertante que los de sus vecinos los objetos, de las cosas de este mundo. Tampoco fue un espectador distante, ajeno y basta a s mismo, se mueve como un fantasma en la tierra. La conciencia era "lo que se pretende," fue un ir-hacia fuera-de-algo. "Tenemos que convencernos a nosotros mismos", escribi Husserl,

que lo psquico, en general, en el sentido psicolgico, que las personalidades psquicas, propiedades psquicas, experiencias o estados son empricos unidades, y por lo tanto como la realidad de cada pas y el grado, meras unidades de un intencional "constitucin" "en su propio sentido realmente existente [seiend Wahrhaft]: intuible, experi-enceable y sobre bases empricas cientficamente determinable "y sin embargo" meramente intencional ", y por lo tanto slo" relativa ". 4

No era ms que un Stepa "tal vez desde el punto de vista de un one injustificada estrictamente husserliana " de la nocin de conciencia como

* Edmund Husserl, Ideas, trans, por WR Boyce Gibson (Londres, 1952), pp 167-168.

[4]

[5]

| yffi ^ ^ Mt y; i ^ ^

han sido demasiado difcil para ellos. Al leerlo me alegr sobre su hermosa prosa, su erudicin, el alcance de su horizonte, su tacto en desacuerdo. Verdaderamente, uno puede soportar una cantidad infinita de alabanza.

Pero, por supuesto, yo no creo una palabra de lo que dices. Siempre he vivido solo en el parterre y el stano del edificio. Usted afirma que con un cambio de punto de vista de uno es capaz de ver un piso superior que se encuentren dichos distinguidos invitados como la religin, el arte, etc Usted no es el nico que piensa que los especmenes ms cultos del homo natura creen. En esa usted es conservador, yo revolucin cionario. Si tuviera otra vida de trabajo delante de m, no tengo ninguna duda de que poda encontrar espacio para estos nobles huspedes en mi casita subterrnea. . . . 8

Si estuviera vivo hoy y poder ser testigo del crecimiento de Bins-wanger de Daseinsanalyse, Freud sera, sin duda, tiene palabras fuertes contra este movimiento "reaccionaria" de vuelta al "espritu". Pero, estara justificado en rechazar como reaccionaria una escuela de pensamiento que da el asentimiento cordial a todos sus descubrimientos y que ni siquiera se poda haber llegado a existir sin ellos? Sin duda, Daseinsanalyse intentos para restablecer el espritu de la ciencia de la psiquiatra, pero es una nocin de espritu que slo podra haber surgido despus de Freud. Ya no es "la libertad esencial del hombre" que se ve como algo separado de su participacin en el asunto y el cuerpo, ya no es visto como la ciencia se rebela contra la libertad y el espritu. Por el contrario, la ciencia es abrazado por el espritu como un movimiento del espritu, y el instinctuality que descubre en el hombre se da la bienvenida como de margas instinctuality. Bins-wanger no busca las esferas de la existencia del hombre que argumentan en contra de la capacidad explicativa del psicoanlisis. Lo que pide es una pregunta kantiana: "Qu hay en el hombre que permite su existencia se explica por el psicoanlisis?" Cuando, por lo tanto, Binswanger se queja de la reducrionism de las ciencias naturales que se aplican a los hombres, que no pone en duda la capacidad de la ciencia para explicar, que es ms bien insta a que lo que se est explicando tener presente en su realidad fenomnica completo. l no est diciendo a la ciencia: "No se puede explicar el espritu del hombre", lo que dice es: "Asegrate de que es el espritu del hombre que est explicando!"

Si a esto lo llamamos la conciencia "espritu", la libertad, o la mente, s Ludwig Binswanger, Erinnerungen an Sigmund Freud (Berna, 1956), p. 115.

no en ltima instancia, llega un punto en la ciencia del espritu, donde nos enfrentamos a una antinomia o contradiccin. Por ejemplo, la pregunta sobre el origen de la conciencia, tanto en el hombre y el nio, nos presenta dos posibles respuestas, ninguna de las cuales es satisfactoria. Parece que estamos obligados a elegir entre un salto misterioso en el continuum de la naturaleza con la llegada de la conciencia, o debemos relegar conciencia al nivel de la naturaleza orgnica y con mala conciencia sostener que "no hay nada realmente nuevo" ha surgido. Al igual que con las antinomias kantianas, la primera alternativa es "demasiado grande" y el segundo "demasiado pequeo". Tal vez lo que se necesita aqu es una nueva "revolucin copernicana" que pondrn del lado de ninguna de las alternativas, sino que socavar la legitimidad de la propia pregunta. En psicologa, las antinomias, paradojas, dilemas, y callejones sin salida que son el legado de una separacin entre su conciencia y su mundo se observaron por primera vez por un contemporneo de Freud: el filsofo Franz Brentano. Su doctrina de la intencionalidad como la definicin de la esencia de la conciencia puede ser visto como un primer paso en esta nueva revolucin copernicana. El principal discpulo de Brentano, Edmund Husserl, ampli y extendi una visin de su maestro en el fundamento de un nuevo mtodo de la filosofa. La conciencia se entiende ahora como conciencia-de, como pura referencia a. Ya no era una cosa o un proceso extrao y sin precedentes cuyos trabajos fueron algo ms desconcertante que los de sus vecinos los objetos, de las cosas de este mundo. Tampoco fue un espectador distante, ajeno y basta a s mismo, se mueve como un fantasma en la tierra. La conciencia era "lo que se pretende," fue un ir-hacia fuera-de-algo. "Tenemos que convencernos a nosotros mismos", escribi Husserl,

que lo psquico, en general, en el sentido psicolgico, que las personalidades psquicas, propiedades psquicas, experiencias o estados son empricos unidades, y por lo tanto como la realidad de cada pas y el grado, meras unidades de un intencional "constitucin" "en su propio sentido realmente existente [seiend Wahrhaft]: intuible, experi-enceable y sobre bases empricas cientficamente determinable "y sin embargo" meramente intencional ", y por lo tanto slo" relativa ". 4

No era ms que un Stepa "tal vez desde el punto de vista de un one injustificada estrictamente husserliana " de la nocin de conciencia como

* Edmund Husserl, Ideas, trans, por WR Boyce Gibson (Londres, 1952), pp 167-168.

[4]

[5]

mtentionality al concepto de la esencia humana como ser-en-el-mundo (Dasein) de Heidegger. Heidegger habla, no de la conciencia, sino de la conciencia humana, por otra parte no aislada de todo ser humano, sino como ser humano . ser igual / conciencia de Husserl era su intencin, por lo que el hombre es su mundo uu. .... ..... . _

nace de la idea de que la mente es una sustancia (res cogitans) extranjero I y separada de la naturaleza (res extensa). Para el empirismo, la compatibilidad en-j surge de la idea de que ya que la naturaleza, en contraposicin a la mente j, es una fija orden de la realidad, el nico contacto posible ser-I mente interpolacin y la naturaleza es la de las impresiones sensoriales, es decir, la in-^ influencia de la naturaleza en la mente. Por lo tanto, es imposible obtener j verdadero conocimiento slo de la mente, ya que su contacto con el] conocido es meramente pasiva, esperando a la naturaleza de su objeto social.

Quedaba por Kant slo una manera razonable para tener en cuenta i bis de dos axiomas. Compar su lnea de pensamiento de la revolu-cin i provocado por Coprnico en astronoma. Antes de Coprnico-j cus se pensaba que el sol y las estrellas se movieron alrededor de la tierra, j Pero Coprnico, con el fin de explicar ciertos cambios en las posiciones ^ ciones de los cuerpos celestes, present la hiptesis de que el ': tierra misma se traslad . Antes de Kant se pensaba que el conocimiento! se tuvo que conformar con su objeto; Kant introdujo la hiptesis *] que los objetos se ajustaban a nuestras formas de conocimiento. La mente, ^ es decir, es constitutiva de su objeto social. Esto les crea en saber ^ ellos. Por esta hiptesis Kant podra explicar cmo podemos tener un conocimiento a priori de los objetos. Mientras uno supone que el conocimiento-1 borde conformado a, o simplemente copiados, objetos que fueron dados) ya hechas en nuestra experiencia, no se poda explicar cmo era posible ningn conocimiento ai priori. Sin embargo, si los objetos se ajustaban a nuestros} formas de conocer, si la mente fuera constitutiva y los objetos fueron 'determinado por nuestra facultad de conocimiento, entonces en la medida en que, estaban tan determinados, podran ser conocidos incluso antes de la experiencia.

As, las cuentas de Kant por el hecho de que podemos tener cierta y ', el conocimiento directo de la naturaleza por el corte a travs de los presupuestos bsicos tanto de los racionalistas y los empiristas. Dice dos cosas: primero, que la mente no se separa completamente de la naturaleza, y, segundo, que la tierra de contacto que tiene con la naturaleza no es lim itado exclusivamente a una sumisin pasiva a las influencias de la naturaleza. En esto es de ninguna manera diciendo que no hay ninguna influencia sobre la mente de naturaleza. Todo lo contrario. Lo que est diciendo es que, mientras que el conocimiento consiste en impresiones derivadas del contacto con la naturaleza pasiva, sino que tambin requiere de los elementos suministrados por la facultad del conocimiento mismo. "Esta hoja es verde" es una pieza de conocimiento. Pero

* En realidad, es un fiat, cf. a continuacin.

la mera impresin "verde" de los sentidos no representa el conocimiento hasta que se organiza por las ideas de fondo (la hoja) y la calidad (verde): ideas suministradas por el entendimiento. Nuestra facultad de conocimiento, sin embargo, no puede funcionar a menos que obtenga su material de las impresiones sensoriales. El conocimiento es, pues, una unin de la funcin activa, la organizacin (constitutivo) de la mente con su funcin ms receptiva y pasiva llamada "sensibilidad". Todo lo que podemos saber con certeza acerca de la naturaleza es la forma general de todas las impresiones sensoriales deben ser organizados por la mente. Las formas generales en las que las rdenes de la mente de su material son llamados por Kant "categoras del entendimiento." Se podra decir que este tipo de conocimiento no es el conocimiento de las cosas, sino que es el conocimiento de cmo sabemos cosas. Esto es cierto, pero como en saber cosas somos a la vez que dicta a ellos un poco de estructura general, entonces este conocimiento es tambin el conocimiento del objeto en general. Este "conocimiento" es, en la terminologa, de Kant "trascendental". Lo que la mente misma puede suministrar es trascendental verdad. Es el conocimiento de las cosas como deben aparecer a nosotros si vamos a tener el tipo de experiencia que nosotros, de hecho, s tenemos. Por lo tanto estas verdades a priori como "todo evento debe tener una causa" son verdades acerca de la forma en la Comprensin de rdenes del colector de las impresiones sensoriales con el fin de hacer que la experiencia sea posible.

La filosofa de Kant dio un golpe mortal a la conviccin profunda o la esperanza de la metafsica tradicional que poda alcanzar el conocimiento positivo de la realidad tal como es en s misma, independiente de nuestro conocimiento de la misma. Dado que en conocimiento de una cosa que darle forma, nunca podemos saber lo que es en s mismo. Kant no es, sin embargo, negar el dualismo de la mente y la naturaleza. Ciertamente no se est derrumbando uno en el otro, ya que tanto el idealismo y el materialismo tienden a hacer. Lo que est diciendo es que podemos tener cierto conocimiento de la realidad en la medida en que nosotros mismos le damos forma. Las cosas como son en s mismos siempre deben permanecer oculto a nosotros. En el lenguaje de Kant: podemos conocer los fenmenos, pero siempre se les impide tener conocimiento de nomenos (cosas en s mismas). Por lo tanto, aunque la mente es distinta de la naturaleza tal como es "en s mismo", es ntima y "esencialmente ligada a la naturaleza como hwnanly knoivn y con experiencia.

Aqu es importante hacer hincapi en que las categoras kantianas de Entendimiento (categoras de cantidad: unidad, pluralidad, totalidad, de los

[10]

[Ii]

INTROOUUlKJiN i> -> uu. .... ..... . _

nace de la idea de que la mente es una sustancia (res cogitans) extranjero I y separada de la naturaleza (res extensa). Para el empirismo, la compatibilidad en-j surge de la idea de que ya que la naturaleza, en contraposicin a la mente j, es una fija orden de la realidad, el nico contacto posible ser-I mente interpolacin y la naturaleza es la de las impresiones sensoriales, es decir, la in-^ influencia de la naturaleza en la mente. Por lo tanto, es imposible obtener j verdadero conocimiento slo de la mente, ya que su contacto con el] conocido es meramente pasiva, esperando a la naturaleza de su objeto social.

Quedaba por Kant slo una manera razonable para tener en cuenta i bis de dos axiomas. Compar su lnea de pensamiento de la revolu-cin i provocado por Coprnico en astronoma. Antes de Coprnico-j cus se pensaba que el sol y las estrellas se movieron alrededor de la tierra, j Pero Coprnico, con el fin de explicar ciertos cambios en las posiciones ^ ciones de los cuerpos celestes, present la hiptesis de que el ': tierra misma se traslad . Antes de Kant se pensaba que el conocimiento! se tuvo que conformar con su objeto; Kant introdujo la hiptesis *] que los objetos se ajustaban a nuestras formas de conocimiento. La mente, ^ es decir, es constitutiva de su objeto social. Esto les crea en saber ^ ellos. Por esta hiptesis Kant podra explicar cmo podemos tener un conocimiento a priori de los objetos. Mientras uno supone que el conocimiento-1 borde conformado a, o simplemente copiados, objetos que fueron dados) ya hechas en nuestra experiencia, no se poda explicar cmo era posible ningn conocimiento ai priori. Sin embargo, si los objetos se ajustaban a nuestros} formas de conocer, si la mente fuera constitutiva y los objetos fueron 'determinado por nuestra facultad de conocimiento, entonces en la medida en que, estaban tan determinados, podran ser conocidos incluso antes de la experiencia.

As, las cuentas de Kant por el hecho de que podemos tener cierta y ', el conocimiento directo de la naturaleza por el corte a travs de los presupuestos bsicos tanto de los racionalistas y los empiristas. Dice dos cosas: primero, que la mente no se separa completamente de la naturaleza, y, segundo, que la tierra de contacto que tiene con la naturaleza no es lim itado exclusivamente a una sumisin pasiva a las influencias de la naturaleza. En esto es de ninguna manera diciendo que no hay ninguna influencia sobre la mente de naturaleza. Todo lo contrario. Lo que est diciendo es que, mientras que el conocimiento consiste en impresiones derivadas del contacto con la naturaleza pasiva, sino que tambin requiere de los elementos suministrados por la facultad del conocimiento mismo. "Esta hoja es verde" es una pieza de conocimiento. Pero

* En realidad, es un fiat, cf. a continuacin.

la mera impresin "verde" de los sentidos no representa el conocimiento hasta que se organiza por las ideas de fondo (la hoja) y la calidad (verde): ideas suministradas por el entendimiento. Nuestra facultad de conocimiento, sin embargo, no puede funcionar a menos que obtenga su material de las impresiones sensoriales. El conocimiento es, pues, una unin de la funcin activa, la organizacin (constitutivo) de la mente con su funcin ms receptiva y pasiva llamada "sensibilidad". Todo lo que podemos saber con certeza acerca de la naturaleza es la forma general de todas las impresiones sensoriales deben ser organizados por la mente. Las formas generales en las que las rdenes de la mente de su material son llamados por Kant "categoras del entendimiento." Se podra decir que este tipo de conocimiento no es el conocimiento de las cosas, sino que es el conocimiento de cmo sabemos cosas. Esto es cierto, pero como en saber cosas somos a la vez que dicta a ellos un poco de estructura general, entonces este conocimiento es tambin el conocimiento del objeto en general. Este "conocimiento" es, en la terminologa, de Kant "trascendental". Lo que la mente misma puede suministrar es trascendental verdad. Es el conocimiento de las cosas como deben aparecer a nosotros si vamos a tener el tipo de experiencia que nosotros, de hecho, s tenemos. Por lo tanto estas verdades a priori como "todo evento debe tener una causa" son verdades acerca de la forma en la Comprensin de rdenes del colector de las impresiones sensoriales con el fin de hacer que la experiencia sea posible.

La filosofa de Kant dio un golpe mortal a la conviccin profunda o la esperanza de la metafsica tradicional que poda alcanzar el conocimiento positivo de la realidad tal como es en s misma, independiente de nuestro conocimiento de la misma. Dado que en conocimiento de una cosa que darle forma, nunca podemos saber lo que es en s mismo. Kant no es, sin embargo, negar el dualismo de la mente y la naturaleza. Ciertamente no se est derrumbando uno en el otro, ya que tanto el idealismo y el materialismo tienden a hacer. Lo que est diciendo es que podemos tener cierto conocimiento de la realidad en la medida en que nosotros mismos le damos forma. Las cosas como son en s mismos siempre deben permanecer oculto a nosotros. En el lenguaje de Kant: podemos conocer los fenmenos, pero siempre se les impide tener conocimiento de nomenos (cosas en s mismas). Por lo tanto, aunque la mente es distinta de la naturaleza tal como es "en s mismo", es ntima y "esencialmente ligada a la naturaleza como hwnanly knoivn y con experiencia.

Aqu es importante hacer hincapi en que las categoras kantianas de Entendimiento (categoras de cantidad: unidad, pluralidad, totalidad, de los

[10]

[Ii]

calidad: la realidad, negacin, limitacin, de la relacin: sustancia-y- \ accidente, causa y efecto, la reciprocidad, de la modalidad: posibilidad, ex-Yo existencia, necesidad) no tienen sentido o significado a menos que podamos; apuntar a los objetos sensoriales que corresponden a los mismos. Todas las cate-goras I deben estar relacionados con el contacto sensorial (o "intuicin"). La declaracin j kantiana de que hay categoras en la mente que hacen experiencia posible no debe ser tomado en el sentido de que dicha cate-goras i "existe" por s mismos "en" la mente vaca de cualquier "contenido", como tantos cntaros vacos a la espera de ser llenado. Las categoras son slo su uso , y la salida de ordenar el colector i sensorial. No son ideas que tienen funciones y pueden ser utilizados en ciertas maneras. Ellos son que el uso. A razn de la funcin J constitutiva de la mente no es la hiptesis de un estado de cosas ex-j tentes anterior en el tiempo a la experiencia. Las funciones constitutivas de la mente son los que permiten aprehender las cosas como antes, J o despus, tan real o no real. Por lo tanto, no son posibles objetos de sus propios principios de organizacin.

Estas categoras del entendimiento, entonces, son completamente lim-tados 1 a la esfera de la experiencia sensorial. Ya que no pueden de otro modo j describir las propiedades reales y relaciones de las cosas en s mismas,] la mayor entendimiento puede alcanzar es de anticipar la forma de una | posible la experiencia en general, no nos puede dar el conocimiento a priori nontauto-1 logous de las cosas , en general, . Hay, sin embargo, otro 1 funcin del Minda "cuyos trminos Kant Razn "que organiza j la actividad del entendimiento de una manera similar a aquella en la que j Entendimiento organiza impresiones sensoriales. As como las rdenes j Comprender el colector suministrado por el contacto sensorial (initution), por lo que rea-j hijo unifica los conceptos y juicios del entendimiento, por lo tanto en relacin a los objetos en s no directamente, sino indirectamente. La razn puede por lo tanto ser llamada pura en que no hay datos sensoriales corresponden en su totalidad a sus principios de organizacin]. El objetivo de la razn pura es proporcionar principios] o incondicionados, puntos de partida absolutos para el em pleo-j del Entendimiento. Pero lo incondicionado no es] algo que se puede encontrar dentro de la experiencia. Nuestra experiencia de causa aj, por ejemplo, no incluye la experiencia de un] primera causa absoluta. Las ideas de la razn, lo que puede ser dicho para regular el Entendimiento j, no son constitutivos porque no tiene experiencia corres-j ponde a ellos. Bsqueda de Filosofa de respuestas a tales preguntas J sobre si el mundo tuvo un principio o no es, pues, un misem-]

, Empleo de la razn (que no es en s nos dicen sobre el mundo) | y es la bsqueda de una quimera. Las ideas de la razn son trascendentes,

es decir, pasan ms all de los lmites de la experiencia posible. Los conceptos con-ji o categoras del entendimiento son trascendentales, es decir,

que son lo que hace que la experiencia en general posible.

El concepto de la funcin constitutiva

del acuerdo y el correspondiente nuevo mtodo de Filosofa

En la Crtica de la razn pura Kant pregunt: cules son las condi-

. dons que la mente debe cumplir para tener en cuenta el hecho de que

sabemos que el mundo y las leyes de la naturaleza en la forma en que lo hacemos? 1

\ Tal razonamiento a las condiciones previas es un sello distintivo de lo trascendental

^ Filosofa como Kant conceba, una filosofa que no pide pri-

I marily "Qu s yo?" ni "Cmo s lo que s?"

sino, ms bien, "Esto es lo que s y as es como yo s ita " lo que

condiciones se cumplen en el Entendimiento a fin de que

que esto sea posible? "Es lo ideal sera que un particular cierta forma de

. filosofar, sino una certeza depende totalmente de la verdad de

locales particulares. En la Crtica de la razn pura, si todos los expe-

'

ing

La dificultad se puede formular por lo tanto: es inherentemente ilegtima para reducir (es decir, transformar) los fenmenos que son del mismo orden general como aquellos que son la fuente de la estructura sistemtica utilizado para explicar los fenmenos tan reducidas. La nica manera de pensar sobre el pensamiento es observar el pensamiento. Pero a lo que se puede pensar conceptualmente reducido que no sea a s mismo? Para explicar el pensamiento mediante la transformacin que es perder a los fenmenos de pensamiento. Pero para preservarla intacta es rendirse el mtodo cientfico-natural que mantenga su mundo libre de la conciencia, las causas finales, y as sucesivamente, para preservarla intacta es violar el crculo menor de la ciencia natural y de admitir como real lo que en la ciencia se transforma en otra cosa.

Por lo tanto la psicologa como una ciencia natural no puede explicar debido a la extrema pequeez de su crculo menor en comparacin con el contenido de su universo. En tal psicologa nos encontramos con la misma dificultad j lo encontr en la explicacin del cuarteto de Beethoven como el pelo de caballo y los intestinos del gato. No podemos volver a la explicacin j a lo explicado y sin conocimiento previo de lo que era ser explicado.

El dilema de la psicologa es similar a la de cualquier disciplina '. cuyo tema es la conciencia humana y cuyo deseo es emular a las ciencias naturales. La diferencia radical entre la j en la materia de la fsica, la biologa, etc, y la psicologa, la historia, la literatura \ crticas, etc, se indica de la siguiente manera: mientras que en la 'fsica cada dato tiene sentido hasta que se pone en con- \ conexin con otros datos a travs de un esquema conceptual y la hiptesis-j sis, en la psicologa de cada dato, la percepcin humana, el pensamiento, emo-cin, etc, s tiene su propio significado para el perceptor, pensador, feeler "para el ser humano bienestar.

Podramos poner este punto en la lengua de phenomenological1 psicologa: la variacin de un patrn de luz por s misma no apunte a, consulte, la intencin de algo ms all de s mismo itself ", mientras que un acto de conciencia es esencialmente intencional, se refiere esencialmente que ms all de s (Brentano, Husserl). Ciencia, cuando se trata, como en la fsica j, con los objetos de los actos intencionales, con las cosas, no " Ibd., p. 15.

[44]

justo en la eliminacin de la intencin como inherente en el objeto previsto (tiras del mundo de la conciencia). El astrnomo no reduce el acto de percibir la estrella, que no reduce la belleza de la estrella, su romance. Estas cualidades se ignora, ya que representan las calificaciones de la conciencia-de-uno-mundo, del ser-en-el-mundo, de actos intencionales. * Procesos de objetos en el espacio-tiempo fsico por lo tanto tener ninguna referencia ms all de s mismos se dan referencia a la teora cientfica , y el mundo concebida nicamente como una cosa se explica a continuacin. El psiclogo, por otro lado, cuando se emula la ciencia, slo puede despojar a la conciencia de la calidad misma que constituye su esencia, su intencionalidad. Para ser verdaderamente emprica, el psiclogo debe preservar la "trascendencia", la referencia ms all de s de processes consciente "en una palabra, sus significados al mismo en el cual se llevan a cabo.

Si la psicologa puede existir como una ciencia natural, que slo se puede hacer mediante la preservacin de los significados de esas percepciones y pensamientos que se desea explicar. Se puede entonces tratar de vincular los significados en un esquema conceptual, pero su crculo menor, el imperio de la transformacin de los fenmenos encontrados no debe caer por debajo del "nivel de significado-a-uno-mismo. Debe, en una palabra, entender ms antes de que pretende explicar. No se debe imponer al sujeto, como se hace a menudo en el experimento psicolgico, un modo o la actitud de percibir un objeto, a no ser que lo nico que quiere investigar es la percepcin en condiciones experimentales.

Psicologa de la Gestalt fue un paso en la direccin del estudio de la percepcin, el pensamiento, el aprendizaje, en el contexto de significado. Es tambin, sin embargo, continu para aislar la "percepcin" de lo "emocional". Y as el Gestalten todava representan un menor subliminal

* El psiclogo, por otro lado, cuando se intenta emular el cientfico natural, no ignora sino que transforma el acto de la percepcin misma hasta que, como en el conductismo radical, por ejemplo, la percepcin de la belleza de la estrella, su romance, se convierte en un patrn de movimientos de un objeto fsico con dos piernas y los brazos. El poder de la fsica muelles en parte de su renuncia a la conciencia en su mundo: la estrella no es bello, no es romntico, es una cuarta magnitud nebulosa rodeada por los gases de XYZ. La debilidad de los resortes psicologa cientfica de la fuente que le da poder a la fsica: la estrella se percibe como hermoso, romntico, el per-. percepcin no es un proceso de sntesis de impresiones retinianas con orientacin ocular aprendido a perspectiva y la distancia, mucho menos probable de un patrn de movimientos o el comportamiento de un bpedo sin plumas. Cualquier explicacin que se pierde por completo la percepcin de la belleza de la estrella no puede decirse que ha explicado la percepcin. Psicologa, si se trata de hacer frente a la retina, las ondas de luz, y similares, es la neurologa, la fisiologa o biochemistry "nada ms que una ciencia de la conciencia.

[45]

posibles de datos, entre los cuales los datos son formas conceptuales que contradicen los hacia el que siente que su investigacin sea de plomo

1 *>

ing

La dificultad se puede formular por lo tanto: es inherentemente ilegtima para reducir (es decir, transformar) los fenmenos que son del mismo orden general como aquellos que son la fuente de la estructura sistemtica utilizado para explicar los fenmenos tan reducidas. La nica manera de pensar sobre el pensamiento es observar el pensamiento. Pero a lo que se puede pensar conceptualmente reducido que no sea a s mismo? Para explicar el pensamiento mediante la transformacin que es perder a los fenmenos de pensamiento. Pero para preservarla intacta es rendirse el mtodo cientfico-natural que mantenga su mundo libre de la conciencia, las causas finales, y as sucesivamente, para preservarla intacta es violar el crculo menor de la ciencia natural y de admitir como real lo que en la ciencia se transforma en otra cosa.

Por lo tanto la psicologa como una ciencia natural no puede explicar debido a la extrema pequeez de su crculo menor en comparacin con el contenido de su universo. En tal psicologa nos encontramos con la misma dificultad j lo encontr en la explicacin del cuarteto de Beethoven como el pelo de caballo y los intestinos del gato. No podemos volver a la explicacin j a lo explicado y sin conocimiento previo de lo que era ser explicado.

El dilema de la psicologa es similar a la de cualquier disciplina '. cuyo tema es la conciencia humana y cuyo deseo es emular a las ciencias naturales. La diferencia radical entre la j en la materia de la fsica, la biologa, etc, y la psicologa, la historia, la literatura \ crticas, etc, se indica de la siguiente manera: mientras que en la 'fsica cada dato tiene sentido hasta que se pone en con- \ conexin con otros datos a travs de un esquema conceptual y la hiptesis-j sis, en la psicologa de cada dato, la percepcin humana, el pensamiento, emo-cin, etc, s tiene su propio significado para el perceptor, pensador, feeler "para el ser humano bienestar.

Podramos poner este punto en la lengua de phenomenological1 psicologa: la variacin de un patrn de luz por s misma no apunte a, consulte, la intencin de algo ms all de s mismo itself ", mientras que un acto de conciencia es esencialmente intencional, se refiere esencialmente que ms all de s (Brentano, Husserl). Ciencia, cuando se trata, como en la fsica j, con los objetos de los actos intencionales, con las cosas, no " Ibd., p. 15.

[44]

justo en la eliminacin de la intencin como inherente en el objeto previsto (tiras del mundo de la conciencia). El astrnomo no reduce el acto de percibir la estrella, que no reduce la belleza de la estrella, su romance. Estas cualidades se ignora, ya que representan las calificaciones de la conciencia-de-uno-mundo, del ser-en-el-mundo, de actos intencionales. * Procesos de objetos en el espacio-tiempo fsico por lo tanto tener ninguna referencia ms all de s mismos se dan referencia a la teora cientfica , y el mundo concebida nicamente como una cosa se explica a continuacin. El psiclogo, por otro lado, cuando se emula la ciencia, slo puede despojar a la conciencia de la calidad misma que constituye su esencia, su intencionalidad. Para ser verdaderamente emprica, el psiclogo debe preservar la "trascendencia", la referencia ms all de s de processes consciente "en una palabra, sus significados al mismo en el cual se llevan a cabo.

Si la psicologa puede existir como una ciencia natural, que slo se puede hacer mediante la preservacin de los significados de esas percepciones y pensamientos que se desea explicar. Se puede entonces tratar de vincular los significados en un esquema conceptual, pero su crculo menor, el imperio de la transformacin de los fenmenos encontrados no debe caer por debajo del "nivel de significado-a-uno-mismo. Debe, en una palabra, entender ms antes de que pretende explicar. No se debe imponer al sujeto, como se hace a menudo en el experimento psicolgico, un modo o la actitud de percibir un objeto, a no ser que lo nico que quiere investigar es la percepcin en condiciones experimentales.

Psicologa de la Gestalt fue un paso en la direccin del estudio de la percepcin, el pensamiento, el aprendizaje, en el contexto de significado. Es tambin, sin embargo, continu para aislar la "percepcin" de lo "emocional". Y as el Gestalten todava representan un menor subliminal

* El psiclogo, por otro lado, cuando se intenta emular el cientfico natural, no ignora sino que transforma el acto de la percepcin misma hasta que, como en el conductismo radical, por ejemplo, la percepcin de la belleza de la estrella, su romance, se convierte en un patrn de movimientos de un objeto fsico con dos piernas y los brazos. El poder de la fsica muelles en parte de su renuncia a la conciencia en su mundo: la estrella no es bello, no es romntico, es una cuarta magnitud nebulosa rodeada por los gases de XYZ. La debilidad de los resortes psicologa cientfica de la fuente que le da poder a la fsica: la estrella se percibe como hermoso, romntico, el per-. percepcin no es un proceso de sntesis de impresiones retinianas con orientacin ocular aprendido a perspectiva y la distancia, mucho menos probable de un patrn de movimientos o el comportamiento de un bpedo sin plumas. Cualquier explicacin que se pierde por completo la percepcin de la belleza de la estrella no puede decirse que ha explicado la percepcin. Psicologa, si se trata de hacer frente a la retina, las ondas de luz, y similares, es la neurologa, la fisiologa o biochemistry "nada ms que una ciencia de la conciencia.

[45]

crculo donde la realidad bsica, a pesar de un sentido-sentido, todava no es el tipo de significado, contexto en el que la percepcin y el pensamiento que tienen lugar en la vida y la conciencia "ordinaria". Fue Freud quien, como cientfico natural, aceptada fenmenos como basal que corresponda a fenmenos como vivi y experiment en la vida consciente por parte de los seres humanos. Aqu, sin embargo, nos encontramos ya en el mbito de las ciencias naturales al mar "de la ciencia simplemente como un intento de explicar. Tambin estamos con al menos la misma fuerza en el mbito de la psicoterapia "una rama de la medicina, una breve caracterizacin de los que ahora sigue.

La ciencia de la Medicina

Podemos caracterizar la medicina como la rama de la biologa del organismo humano frente a propsito biolgico, normas, valores. Se debe, segn Binswanger, se distingue de la biologa cientfica puramente natural: "La salud y la enfermedad son conceptos de valor, objetos de juicios basados en propsito biolgico ..." 13 Cuando se aplica a los organismos distintos del ser humano o humanizado (mascotas), la distincin entre la medicina y la biologa no es tan fructfera, es decir, la explicacin de los fenmenos biolgicos agota con frecuencia su consideracin en cuanto a propsito o valor. La aparicin, por ejemplo, de ciertos microorganismos en los intestinos de un tiburn se puede explicar por el hecho de que en los intestinos de un tiburn ciertas condiciones se cumplen concentraciones que son ms afines a los microorganismos. El hecho adicional de que la presencia de estos microorganismos en los resultados de un mal funcionamiento del sistema digestivo del tiburn y finalmente en su muerte, es irrelevante. El valor para el microorganismo (valor de entenderse que se refiere a lo que lo mantiene vivo) de estas condiciones en el intestino del tiburn ayuda a explicar su presencia all. Si no estamos interesados en mantener los tiburones vivo el mayor tiempo posible, el hecho de la muerte definitiva del tiburn no tiene ninguna importancia en este contexto. Biologa, entonces, es la ciencia de los organismos sin nfasis o el centro de ser colocado en cualquier especie de organismo. La medicina es la biologa con el centro de referencia en un grupo particular de organismos. Por lo tanto la medicina de plantas, perro medi-

13 Binswanger, "El caso de Ilse", en el Rollo May, Ernest ngel, y Henri F. Ellenberger (eds.), Existencia (Nueva York, 1958), p. 229.

cine, y similares. Por supuesto, la medicina, ya que a menudo pensamos que es la biologa, con especial referencia al hombre y mantenerlo vivo.

Medicina es, pues, la biologa con una actitud especfica, centro de reference "hombre. Para mantener al hombre con vida, libre de (fsica) el sufrimiento, la medicina reduce al hombre a un objeto natural, busca las causas en los objetos naturales por su sufrimiento o de la amenaza a su vida y trata de eliminar o prevenir estas causas. "Este objeto natural es el organismo en el sentido del contexto global de la vida y el funcionamiento de un individuo humano. " 14

Si podemos hablar de un crculo menor en lo que, en comparacin con la fsica, es tan poco sistemtica una ciencia como la medicina, podramos estar tentados a considerarlo como una especificacin de la biologa: la realidad irreductible a los efectos del medicamento es espacio-temporal cosidad en tanto que funciones o tenga relacin con el organismo humano, en s un organismo muy complejo entre los organismos. Esta descripcin de la manera en que la medicina se enfrenta inicialmente los fenmenos con los que se relaciona sera, sin embargo, dejar de distinguirla de, por ejemplo, la fisiologa. Lo que falta en esta descripcin es el valor contexto en el que la medicina, concebida como la ciencia de la curacin, funciones. En la medicina, a diferencia de otras ciencias, fenmenos como aparecen no se transforman en hechos, sino en los sntomas, los factores determinantes de la salud, la enfermedad, el mal funcionamiento. Los sntomas y dichos determinantes pueden ser definidos como los hechos biolgicos cargados de valores con referencia al funcionamiento de un organismo especfico, por lo general el hombre. Es decir, en la medicina, los hechos biolgicos reciben un reference teleolgica "la salud del organismo.

La ciencia del psicoanlisis

A la luz de lo anterior, deseo ahora para llevar el psicoanlisis en el foco, lo que indica que las limitaciones y de poder que Binswanger ve que le es inherente y que seala la forma en que Binswanger pro plantea Daseinsanalyse como su complemento necesario.

El dilema de una psicologa cientfica natural (que Binswanger llama una contradictio in adjecto 1 *) se formul anteriormente en

14 * Ibid, p. 129.

"Binswanger," Concepcin de la tendencia del hombre a la luz de la antropologa ", en este volumen.

U discurso" y luego construye del mismo, una forma nica y abarcadora : sistema conceptual complejo. En estos aspectos, por lo tanto, podemos decir de Freud no slo que se basa en la tierra trazada por referencia de Griesinger, en la carta psiquitrica, a los intereses emocionales y su relacin con insanity "no slo, es decir, se llena la teora freudiana una pronunciada brecha en esta carta "pero, adems, que profundiza las mismas ideas que ya figuran en l, echando luz sobre cosas que nunca podra haber sido visto desde el interior solo esta carta. Ahora el hombre ya no es ms que un organismo animado, sino un "ser vivo", que tiene su origen en el proceso de la vida finita de la tierra, y quin muere su vida y las vidas de su muerte, la enfermedad ya no es una perturbacin externa o causado el interior de la sustancia o funcin del organismo, sino la expresin de una alteracin del curso "normal" de la vida en el camino a su muerte. Enfermedad y salud, el "alarum" y la "calma silenciosa" de la vida, la lucha y la derrota, el bien y el mal, la verdad y el error, la nobleza humana y la degradacin son here "todos ellos escenas fugaces en el drama de pasar de la boda de la vida y la muerte. Pero hay que aadir, aqu "el hombre" todava no es el hombre. Para ser un hombre significa no slo ser una criatura engendrada por vivir-morir la vida, ha sido arrojado all y golpeado alrededor, y poner en alto los espritus o espritus de baja por ella: que significa ser, un ser que busca su propio y de la humanidad de destino en el rostro, un ser: que es "firme", es decir, uno que le gusta su propio stand, o de pie sobre sus propios pies. As, tambin, la enfermedad, el trabajo, el sufrimiento, el dolor, la culpa, y el error no son, sin embargo, con Freud como lo consideramos aqu, (histricos) signos y estadios, los signos y las etapas no son meramente escenas fugaces de un drama que pasa, pero momentos "eternos" de una determinada histricamente ser, del ser-en-el-mundo como destino. Eso nos vivimos por las fuerzas de la vida es slo una cara de la verdad, y la otra es que nos determinamos a estas fuerzas como nuestro destino. Slo las dos partes pueden tomar en el problema total de la cordura y la locura. Aquellos que, como Freud, han forjado su destino con el hammer "la obra de arte que ha creado en el medio del lenguaje es una prueba suficiente de thisa " puede discutir este hecho menos que nadie.

Notas

S. Freud, Gesammelte Schriften, XT, 387.

Vase M. Dorer, Historische Grundlagen der Psychoanalyse (Leipzig, 1932).

Griesinger, Pathologie und Therapie der psychischen Krankhehen, 2 ed., 6 f.

Ibid., p. 73. -5. Freud, II, 98.

Ibid., V, 409.

Griesinger, p. 48.

Ibid., p. 56.

Ibid., p. 63 f. Cf. Tambin 72 f. 10. Ibid., p. 9 f.

h. T. Meynert, VBER den Wahn, p. 85.

Citado de Meynert, Deutsche Irrenarzte, II, 133.

Monatsschr. f. Psych, u. Nueva., vol. 30, 1911.

Freud, VI, 223. 15. Ibid., VIII, 426. 16. Ibid., VI, 223. 17. Griesinger, p. 3.

^ 18. Freud, Zur Auffassung der Aphasien, p. 32.

119. Ibid., p. 89.

0.20. Freud, Gesammelte Schriften, XI, 223.

Ibid., VII, 262.

Cf. VBER Ideenfittcht, p. 147 f. donde he puesto de relieve los cuatro principios de reduccin-clnicos y los llev bajo la siguiente frmula: "Est en todas partes una cuestin de la transformacin del complejo ego-principio " con su polaridad del objeto y de la experiencia, de / y que (Du) y su conexin cin con el problema de la comprensin comunicativa y la cultura " en la uni-dimensional -Identificacin del principio. "

[204]

[205]

contenido psquico en su ms detalles y la fuente, en la medida en que persigue la ruta difcil de trasladar y traducir contenido psquico en diversos "sistemas" biolgicamente funcionales y "modos de> discurso" y luego construye del mismo, una forma nica y abarcadora : sistema conceptual complejo. En estos aspectos, por lo tanto, podemos decir de Freud no slo que se basa en la tierra trazada por referencia de Griesinger, en la carta psiquitrica, a los intereses emocionales y su relacin con insanity "no slo, es decir, se llena la teora freudiana una pronunciada brecha en esta carta "pero, adems, que profundiza las mismas ideas que ya figuran en l, echando luz sobre cosas que nunca podra haber sido visto desde el interior solo esta carta. Ahora el hombre ya no es ms que un organismo animado, sino un "ser vivo", que tiene su origen en el proceso de la vida finita de la tierra, y quin muere su vida y las vidas de su muerte, la enfermedad ya no es una perturbacin externa o causado el interior de la sustancia o funcin del organismo, sino la expresin de una alteracin del curso "normal" de la vida en el camino a su muerte. Enfermedad y salud, el "alarum" y la "calma silenciosa" de la vida, la lucha y la derrota, el bien y el mal, la verdad y el error, la nobleza humana y la degradacin son here "todos ellos escenas fugaces en el drama de pasar de la boda de la vida y la muerte. Pero hay que aadir, aqu "el hombre" todava no es el hombre. Para ser un hombre significa no slo ser una criatura engendrada por vivir-morir la vida, ha sido arrojado all y golpeado alrededor, y poner en alto los espritus o espritus de baja por ella: que significa ser, un ser que busca su propio y de la humanidad de destino en el rostro, un ser: que es "firme", es decir, uno que le gusta su propio stand, o de pie sobre sus propios pies. As, tambin, la enfermedad, el trabajo, el sufrimiento, el dolor, la culpa, y el error no son, sin embargo, con Freud como lo consideramos aqu, (histricos) signos y estadios, los signos y las etapas no son meramente escenas fugaces de un drama que pasa, pero momentos "eternos" de una determinada histricamente ser, del ser-en-el-mundo como destino. Eso nos vivimos por las fuerzas de la vida es slo una cara de la verdad, y la otra es que nos determinamos a estas fuerzas como nuestro destino. Slo las dos partes pueden tomar en el problema total de la cordura y la locura. Aquellos que, como Freud, han forjado su destino con el hammer "la obra de arte que ha creado en el medio del lenguaje es una prueba suficiente de thisa " puede discutir este hecho menos que nadie.

Notas

S. Freud, Gesammelte Schriften, XT, 387.

Vase M. Dorer, Historische Grundlagen der Psychoanalyse (Leipzig, 1932).

Griesinger, Pathologie und Therapie der psychischen Krankhehen, 2 ed., 6 f.

Ibid., p. 73. -5. Freud, II, 98.

Ibid., V, 409.

Griesinger, p. 48.

Ibid., p. 56.

Ibid., p. 63 f. Cf. Tambin 72 f. 10. Ibid., p. 9 f.

h. T. Meynert, VBER den Wahn, p. 85.

Citado de Meynert, Deutsche Irrenarzte, II, 133.

Monatsschr. f. Psych, u. Nueva., vol. 30, 1911.

Freud, VI, 223. 15. Ibid., VIII, 426. 16. Ibid., VI, 223. 17. Griesinger, p. 3.

^ 18. Freud, Zur Auffassung der Aphasien, p. 32.

119. Ibid., p. 89.

0.20. Freud, Gesammelte Schriften, XI, 223.

Ibid., VII, 262.

Cf. VBER Ideenfittcht, p. 147 f. donde he puesto de relieve los cuatro principios de reduccin-clnicos y los llev bajo la siguiente frmula: "Est en todas partes una cuestin de la transformacin del complejo ego-principio " con su polaridad del objeto y de la experiencia, de / y que (Du) y su conexin cin con el problema de la comprensin comunicativa y la cultura " en la uni-dimensional -Identificacin del principio. "

[204]

[205]

eh ,

Analtica de Heidegger de la existencia y su significado para Tsychiatry

Y usted piensa que usted cm conocer la naturaleza del alma inteligente sin conocer la na-' J tura del conjunto?

Platn, Fedro, 270 bis

Analtica de la existencia de Martin Heidegger es doblemente importante para la psiquiatra. Se permite la investigacin emprica psicopatolgico una nueva base metodolgica y material que va ms all de su marco anterior, y su tratamiento del concepto existencial de la ciencia lugares psiquiatra en general en condiciones de dar cuenta de la realidad, la posibilidad, y los lmites de su propio cientfica del mundo diseo o, como tambin podramos llamarlo, horizonte trascendental de la comprensin. Estos dos aspectos estn muy estrechamente relacionados, y ambos tienen sus races en la de Heidegger Sein und Xeit y Vom Wesen des Grundes.

El propsito de Sein und "Zeit era lo "concreto" de trabajo fuera de la cuestin en cuanto al significado de ser. Su objetivo preliminar fue interpet tiempo que el horizonte posible de toda comprensin del ser. Para ello, Heidegger, tal como la conocemos , nos da lo "concreto" de trabajo fuera de la estructura ontolgica del Dasein como ser-en-el-mundo o trascendencia. En lo que indica la estructura bsica del Dasein como ser-en-el-mundo, lugares de Heidegger en el psiquiatra de manos una llave por medio de la cual puede, libre de los prejuicios de cualquier cientfico teora, determinar y describir la nomena fenmeno que investiga en su contenido fenomnico completa y contextual intrnseca. Fue el gran logro de Edmund Husserl a ha demostrado, despus de Brentano, al igual lo que este mtodo "fenomenolgico"] es, y haber indicado qu enormes perspectivas que abre para re-

[206]

Bsqueda en las diversas ciencias. La doctrina de Husserl, sin embargo, se ocupa nicamente de la esfera de la intencionalidad, considerada como la relacin unitaria entre la subjetividad trascendental y objetividad trascendental. El paso de la comprobacin "terica" y la descripcin de los procesos o eventos en un "sujeto" a la comprobacin y la descripcin de las formas y las estructuras psquicas de la "conciencia intencional," conciencia de algo o directa-Edness hacia algo, era un muy decisivo desplazar a la investigacin psico-patolgico. Sin embargo, esta conciencia segua suspendido en el aire, en el aire del ego trascendental. El "en el pleno sentido de la palabra A " logro "fundamental" de Heidegger no slo consista en afirmar la naturaleza problemtica de, la posibilidad trascendental de actos intencionales. Lo que hizo, adems, iba a resolver este problema al mostrar cmo la intencionalidad de la conciencia se basa en la temporalidad de la existencia humana, en el Dasein. La intencionalidad en general, slo es posible sobre la base de la "trascendencia" y por lo tanto no se identifica con l, ni, a la inversa, tiene trascendencia posible. Slo mediante la re-

* Ferir intencionalidad de nuevo al Dasein como trascendencia o ser-

f ing-en-el-mundo y slo, por lo tanto, con la inclusin de la

ego trascendental en el Dasein actual, fue la pregunta ("objetiva-tran-'scendental") se hizo pasar por el ivhat-dad de los seres que nosotros mismos somos. * Se puede decir as, con Wilhelm Szilazi, que Sein und Zeit es la primera investigacin de nuestra existencia "en cuanto a su trascendencia objetiva."

Dado que, en "La Escuela de Anlisis Existencial de Pensamiento", 1 ya he esbozado el camino tomado as, volvemos nuestra atencin 1 ahora al segundo aspecto de la doble significacin de Heidegger para psychiatry "es decir, la cuestin de la realidad, la posibilidad , y

Los lmites del horizonte de comprensin, o de diseo de mundo de la psi-

quiatra 5 en general. Este problema tambin puede ser caracterizado como con- v relativo a la conciencia de la psiquiatra de su propia estructura esencial

como la ciencia, o, de nuevo, ya que el esfuerzo de la psiquiatra para entender su propia ciencia. Huelga decir que, en este breve espacio no puedo ms que alusin a lo que la respuesta a este problema podra ser.

* Esta es una coyuntura en la que la brecha que separa a Sartre y Heidegger revela jj. Sartre no se refiere de nuevo de esta manera, de hecho, reprocha a Heidegger: r "que ha evitado por completo cualquier apelacin a la conciencia en su descripcin del Dasein." Ser y la Nada, p. 85.

[207]

eh ,

Analtica de Heidegger de la existencia y su significado para Tsychiatry

Y usted piensa que usted cm conocer la naturaleza del alma inteligente sin conocer la na-' J tura del conjunto?

Platn, Fedro, 270 bis

Analtica de la existencia de Martin Heidegger es doblemente importante para la psiquiatra. Se permite la investigacin emprica psicopatolgico una nueva base metodolgica y material que va ms all de su marco anterior, y su tratamiento del concepto existencial de la ciencia lugares psiquiatra en general en condiciones de dar cuenta de la realidad, la posibilidad, y los lmites de su propio cientfica del mundo diseo o, como tambin podramos llamarlo, horizonte trascendental de la comprensin. Estos dos aspectos estn muy estrechamente relacionados, y ambos tienen sus races en la de Heidegger Sein und Xeit y Vom Wesen des Grundes.

El propsito de Sein und "Zeit era lo "concreto" de trabajo fuera de la cuestin en cuanto al significado de ser. Su objetivo preliminar fue interpet tiempo que el horizonte posible de toda comprensin del ser. Para ello, Heidegger, tal como la conocemos , nos da lo "concreto" de trabajo fuera de la estructura ontolgica del Dasein como ser-en-el-mundo o trascendencia. En lo que indica la estructura bsica del Dasein como ser-en-el-mundo, lugares de Heidegger en el psiquiatra de manos una llave por medio de la cual puede, libre de los prejuicios de cualquier cientfico teora, determinar y describir la nomena fenmeno que investiga en su contenido fenomnico completa y contextual intrnseca. Fue el gran logro de Edmund Husserl a ha demostrado, despus de Brentano, al igual lo que este mtodo "fenomenolgico"] es, y haber indicado qu enormes perspectivas que abre para re-

[206]

Bsqueda en las diversas ciencias. La doctrina de Husserl, sin embargo, se ocupa nicamente de la esfera de la intencionalidad, considerada como la relacin unitaria entre la subjetividad trascendental y objetividad trascendental. El paso de la comprobacin "terica" y la descripcin de los procesos o eventos en un "sujeto" a la comprobacin y la descripcin de las formas y las estructuras psquicas de la "conciencia intencional," conciencia de algo o directa-Edness hacia algo, era un muy decisivo desplazar a la investigacin psico-patolgico. Sin embargo, esta conciencia segua suspendido en el aire, en el aire del ego trascendental. El "en el pleno sentido de la palabra A " logro "fundamental" de Heidegger no slo consista en afirmar la naturaleza problemtica de, la posibilidad trascendental de actos intencionales. Lo que hizo, adems, iba a resolver este problema al mostrar cmo la intencionalidad de la conciencia se basa en la temporalidad de la existencia humana, en el Dasein. La intencionalidad en general, slo es posible sobre la base de la "trascendencia" y por lo tanto no se identifica con l, ni, a la inversa, tiene trascendencia posible. Slo mediante la re-

* Ferir intencionalidad de nuevo al Dasein como trascendencia o ser-

f ing-en-el-mundo y slo, por lo tanto, con la inclusin de la

ego trascendental en el Dasein actual, fue la pregunta ("objetiva-tran-'scendental") se hizo pasar por el ivhat-dad de los seres que nosotros mismos somos. * Se puede decir as, con Wilhelm Szilazi, que Sein und Zeit es la primera investigacin de nuestra existencia "en cuanto a su trascendencia objetiva."

Dado que, en "La Escuela de Anlisis Existencial de Pensamiento", 1 ya he esbozado el camino tomado as, volvemos nuestra atencin 1 ahora al segundo aspecto de la doble significacin de Heidegger para psychiatry "es decir, la cuestin de la realidad, la posibilidad , y

Los lmites del horizonte de comprensin, o de diseo de mundo de la psi-

quiatra 5 en general. Este problema tambin puede ser caracterizado como con- v relativo a la conciencia de la psiquiatra de su propia estructura esencial

como la ciencia, o, de nuevo, ya que el esfuerzo de la psiquiatra para entender su propia ciencia. Huelga decir que, en este breve espacio no puedo ms que alusin a lo que la respuesta a este problema podra ser.

* Esta es una coyuntura en la que la brecha que separa a Sartre y Heidegger revela jj. Sartre no se refiere de nuevo de esta manera, de hecho, reprocha a Heidegger: r "que ha evitado por completo cualquier apelacin a la conciencia en su descripcin del Dasein." Ser y la Nada, p. 85.

[207]

Yo

A la ciencia no comprende en s, simplemente por ser claro en cuanto a la ~ - "objeto" que estudia y los conceptos bsicos y mtodos de investigacin en la que lleva a cabo estos estudios. Ms bien, una ciencia entiende a s misma, slo cuando ita "en el pleno sentido de la griega de inicio de sesin diddnai "explica su interpretacin (expresada en sus conceptos bsicos) de su regin particular de ser en el fondo de la estructura ontolgica fundamental de esa regin . Tal informe no puede ser ejecutado con los mtodos de la propia ciencia particular, pero slo con la ayuda de mtodos filosficas.

La ciencia es autnoma con respecto a lo que, en sus trminos, puede ser experimentado. Aqu justificadamente se protege contra cualquier filosfica "usurpacin", al igual que, por su parte, ninguna filosofa consciente de sus propios fines en s restringe de tal usurpacin. Si bien, como ha demostrado la historia, la ciencia y la filosofa comparten las mismas races, esto significa que, mientras que la ciencia establece las preguntas por el que se acerca a lo que es, la filosofa plantea la cuestin de la naturaleza de la prueba de suelo y Fundaci "la cuestin, es decir, en cuanto a la funcin realizada por la trascendencia, como tal, de establecer un suelo. Esto es simplemente para repetibilidad "en diferentes words " que la ciencia puede entenderse a s mismo slo si se explica la formulacin original de la pregunta en la que, qua este particular, cientfica modalidad de puesta a tierra, que se acerca a lo que estudia y tiene que hablen a la misma. En este sentido, y slo en este sentido, es la ciencia que se "refiere" a la filosofa, en la me