}madugandi datos

9
Revisión Bibliográfica- Margarita Malaria is among the 5 most deadly diseases worldwide. Half the world’s population, some 3 billion people, are at risk. In 2008, 109 countries were malaria endemic, 45 of which are to be found in Africa1. The disease proves to be not only devastating to human life, but also has a serious impact on economies and reinforces poverty, particularly in the poorest countries in the world. Today, malaria can be prevented, diagnosed and treated with a combination of available instruments as long as the necessary funding is in place. But the needs hugely exceed the response to malaria thus far. In the past ten years malaria has risen on the global health agenda. New initiatives were taken and new commitments made at the global level to support health in general and the fight against malaria in particular. In April 2000 the Heads of State and Government of Africa adopted the Abuja Declaration and the Plan of Action on Malaria2 aimed at halving malaria mortality in Africa by 2010, by strengthening health systems to ensure that by 2005 at least 60% of those suffering from malaria would have access to correct, affordable and appropriate treatment and at least 60% would benefit from appropriate protective measures, particularly vulnerable groups such as pregnant women and children under five. In September 2000 world leaders adopted the Millennium Declaration and the 8 Millennium Development Goals (MDGs), including MDG 6: Combating HIV/AIDS, Malaria and other diseases, with, as target 8, ‘to have halted and begun to reverse the incidence of malaria by 2015’. This commitment was strengthened during the World Summit in 20053 when Heads of State and Governments committed to increase investments in health, guarantee substantial funding for the Global Fund to fight AIDS, Tuberculosis and Malaria (GFATM) and improve health systems in developing countries (art. 57). They also agreed to ensure the distribution of nets (including free distribution) and increased access to effective anti-malaria treatments (art. 34). In addition several international initiatives were developed to facilitate joint activities, such as the creation of the GFATM in 2002, the creation of the innovative funding mechanism UNITAID in 2007 and, as recently as April 2009, the launch of the Affordable Medicines Facility for Malaria (AMFm)4 with an initial budget of $ 225 million for effective malaria drugs. Several

Upload: margarita-griffith

Post on 04-Jul-2015

181 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: }madugandi datos

Revisión Bibliográfica- Margarita

Malaria is among the 5 most deadly diseases worldwide. Half the world’s population, some 3 billion people, are atrisk. In 2008, 109 countries were malaria endemic, 45 of which are to be found in Africa1. The disease proves to benot only devastating to human life, but also has a serious impact on economies and reinforces poverty, particularlyin the poorest countries in the world. Today, malaria can be prevented, diagnosed and treated with a combinationof available instruments as long as the necessary funding is in place. But the needs hugely exceed the responseto malaria thus far.In the past ten years malaria has risen on the global health agenda. New initiatives were taken and new commitmentsmade at the global level to support health in general and the fight against malaria in particular. In April 2000 theHeads of State and Government of Africa adopted the Abuja Declaration and the Plan of Action on Malaria2 aimedat halving malaria mortality in Africa by 2010, by strengthening health systems to ensure that by 2005 at least 60%of those suffering from malaria would have access to correct, affordable and appropriate treatment and at least 60%would benefit from appropriate protective measures, particularly vulnerable groups such as pregnant women andchildren under five. In September 2000 world leaders adopted the Millennium Declaration and the 8 MillenniumDevelopment Goals (MDGs), including MDG 6: Combating HIV/AIDS, Malaria and other diseases, with, as target 8,‘to have halted and begun to reverse the incidence of malaria by 2015’. This commitment was strengthened duringthe World Summit in 20053 when Heads of State and Governments committed to increase investments in health,guarantee substantial funding for the Global Fund to fight AIDS, Tuberculosis and Malaria (GFATM) and improvehealth systems in developing countries (art. 57). They also agreed to ensure the distribution of nets (including freedistribution) and increased access to effective anti-malaria treatments (art. 34). In addition several internationalinitiatives were developed to facilitate joint activities, such as the creation of the GFATM in 2002, the creation ofthe innovative funding mechanism UNITAID in 2007 and, as recently as April 2009, the launch of the AffordableMedicines Facility for Malaria (AMFm)4 with an initial budget of $ 225 million for effective malaria drugs. Severalcountries have shown that malaria-related morbidity and mortality can be substantially reduced by relatively simplemeans such as long-lasting insecticidal nets (LLINs), indoor residual spraying (IRS) of internal walls and intermittentpreventive treatment for pregnant women (IPTp) in high transmission settings. It is therefore important that thesecommitments and initiatives contribute to increased access to and dissemination of these interventions

Page 2: }madugandi datos

Se calcula que el paludismo mata hasta 2,7 millones de personas cada año; el 90% de esas defunciones se producen en África y afectan a niños menores de cinco años. El paludismo mata a más de 3000 niños africanos por día. Más extendido que el SIDA afecta actualmente a un 36% de la población mundial en mas de 90 países.

Mlaria es prevenible y curableEl paludismo mata más que el SIDA pero recibe menos ayuda financiera para la investigación y el tratamiento para combatirlo. El paludismo es tratable, pero no para la mayoría de los Africanos. Es también una enfermedad de la pobreza

El impacto de la malaria no se siente

solamente en términos de sufrimiento

humano y como causa de muerte, sino

también por el significativo coste y la carga

económica que supone tanto para las

familias como para la economía nacional.

La malaria retrasa el crecimiento y el

desarrollo económico y perpetúa el ciclo

vicioso de la pobreza. La malaria es una enfermedad devastadoraque afecta a un 40% de la poblaciónmundial, poniendo a 3.200 millones depersonas en riesgo en 107 países. Mataa un menor cada 30 segundos y a unas3 millones de personas al año, la granmayoría en los países más pobres del ÁfricaSub-Sahariana.• A menudo nos referimos a la malaria comola epidemia de los pobres. Mientras que laenfermedad está determinada en gran partey principalmente por el clima y la ecología,y no por la pobreza en sí misma, elimpacto de la malaria pasa peaje a los máspobres, aquellos a los que les es menosposible costearse medidas preventivas ytratamiento médico.

En el mundo de han identificado unos 5.000 grupos distintos de indígenas en más de 70 países y se calcula que su población global combinada es de entre 300 y 350 millones, lo que representa un 6% de la humanidad

Educacion(videos)

Suministración de medicamentos

La vivienda

Suministro de agua potable

Page 3: }madugandi datos

Tratmiento de las aguas estancadas y los pozos

La Comarca de Madungandi se encuentra en la provincia de panamá, en el distrito de Chepo, en los , corregimientos de El Llano y Cañitas. De acuerdo a la Ley No 24 del 12 de enero de 1996, Que crea la comarca de Madungandí, la comarca constituye una división político especial, en donde su funcionamiento, organización y administración son regidos por la constitución de la república y la carta orgánica. Su máxima autoridad Local es el congreso kuna y las desciones de estos congresos se acataran siempre y cuando no estén en contra de las leyes generales del país. Además, en cada población de la comarca, habrá un sahila a cargo seleccionado en conformidad con las leyes comarcales

La ley en el segundo artículo del cap. 2 sobre propiedad de que tierra , estipula que las tierras son propiedades colectiva de la comarca, pero hace la salvedad que el Subsuelo es propiedad del Estado y que ambos, tanto el pueblo como el estado trabajaran en la explotación y desarrollo del mismo.

Situaciones actuales:

El 24 de octubre de 1997, los moradores de la Comarca de Madungandí salieron a las calles por 12 horas protestando por las inundaciones que sufrieron sus tierras en la época de la construcción de la represa y la hidroeléctrica, que dieron como resultado la formación del Lago bayano sobre sus tierras. Según los moradores, las indemnizaciones nunca llegaron y el Estado continua en deuda con ellos. Sumado a esto, lo colonos continúan en la actualidad usurpando las pocas tierras que a través de la ley le fueron otorgadas. (Madugandí reclama terrenos en Lago Bayano, PA-digital, octubre 24, 2007)

Reflexiones: Los problemas del bayano de hace más de 30 años repercuten todavía en la actitud del pueblo y su falta de apoyo , compromiso y credibilidad ante el gobierno, incluyendo las acciones de salud para la prevención de la malaria?

EL 9 de junio de 2010 se suscito un fuego en Puerto Limón, otra de las comunidad de la comarca donde, viven alrededor de 700 personas. Las ardientes llamas acabaron con mas de 22 viviendas ydejando alrededor de 300 familias damnificadas casi la mitad de la población. Cindo personas ufreiron graves quedamaduras

A pesar que el Gobierno brindo asistencia económica para la reconstricions de las viviendas, Las causas del fueon nunca fueron esclarecidas, pero si se corroboró que la comunidad se encontraba en tres días de fiestas de fiestas tradicional y que el fuego se inicio desde la casa del congreso. (Fuente: http://www.critica.com.pa/archivo/06092010/suc12.html#ixzz1AMWqSfdP)

Page 4: }madugandi datos

Reflexión: guardara este incidente alguna relación con la fiesta tradicional de la fuma de la pipa?

Concepto Salud/Enfermedad

Los kunas tienen la idea de que todo es creación de Dios. También creen en la existencia de espíritus diabólicos que Dios manda para causar enfermedades en la cual los neles o innatuledis deberán curar con la ayuda de las medicinas y los espíritus protectores que también han sido creados por Dios. Dios es conocido con muchos nombres, Papa sáhila, Diolele, Papatumadi.

Médicos Tradicionales en el Pueblo kunaNele - chaman que puede curar porque puede adivinar a través del contacto con los espíritus, plantas o animales que tienen el poderes curativos. Este poder no es solo en medicina porque el también puede adivinar quién es ladrón y dónde encontrar cosas perdidas. El sabe los cantos relacionados a las enfermedades y nacimientos.

De estas habilidades su influencia en la comunidad es grandiosa. Un nele puede ser un doctor botánico que sabe todas las propiedades terapéuticas de las plantas. El Nele está predestinado desde su nacimiento. Su padre puede negarlo de esta capacidad a través de ciertos procedimientos mágicos, pero nadie puede convertirse en Nele a través de los estudios. Desde su nacimiento, el Nele tiene visiones y sueños significantes. El nele tiene ganada más libertad que cualquier otro niño.

Innatuledi – hombre o mujer que sabe las propiedades curativas de las plantas, de cortezas y de los huesos de animales. También cultivan jardines. Usualmente dan a las personas enfermas baños medicinales en un cayuco en sus casas, rodeados de nuchus (muñecas de madera). También proveen bebidas de plantas, cuyas características son deseadas para la belleza, fortaleza, etc.

Absogedis – personas que tienen la habilidad de prevenir y luchar contra las epidemias. Para poder realizar estos rituales ellos crean nuchus (figuras de madera) en donde cantan para que los buenos espíritus en el nuchu puedan salir y perseguir los demonios que causan las epidemias.

Notas: queda corroborar si en madungadi existen estos médicos

(http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/panama/pueblo-kuna.html)

Page 5: }madugandi datos

kop

Critica en linea

Arde comarca MadugandíSera esto a consecuencia de la fuma de la pipa?

Luis Carlos Rodríguez | 9 de junio

2010

Crítica en Línea

La comunidad Puerto Limón, en la Comarca Madugandí, en el oeste de Chepo, ardió la noche del lunes.

Las lenguas de fuego acabaron con más de 22 viviendas rústicas dejando desamparadas a unas 48 familias, totalizando unas 300 personas.

En esa comunidad viven alrededor de 700 personas, lo que revela que casi la mitad fue afectada.

LA TRAGEDIALa comunidad estaba de fiesta. Tenían tres días de celebración tradicional. Y entre quilombo y el sonido arrancado a los instrumentos musicales rudimentarios, la conciencia fue sacudida cuando de la choza principal de la comunidad, conocida como la Casa Congreso, empezó a salir un resplandor de altas temperaturas evidenciando lo inconfundible: ¡fuego!

La alarma se apoderó de todos los presentes que con destrezas empezaron a sacar agua del río e intentaron apagar la candela.

La tarea fue inútil, ya que cuando se extinguieron las llamas se habían consumido las chozas vecinas al recinto principal.

La paja fue pasto fértil para el fuego.

VICTIMASNo se reportaron muertos, pero sí cinco personas con quemaduras de tercer grado, entre ellos, 3 adultos y dos niños. Además, una de las mujeres de la comunidad quedó con un brazo dislocado producto de la estampida empujada para salvar la vida de los

Page 6: }madugandi datos

destrozos que iba dejando el incendio.

¡Quedaron sin nada! Perdieron desde sus artículos de primera necesidad hasta los cuadernos de los chiquillos en edad escolar.

¿QUE PASO?Nadie en la comunidad se explica qué sucedió, porque las llamas aparecieron de repente y se propagaron con rapidez.

Las autoridades indígenas en la comunidad investigan.

AUXILIOAyer, martes, se hicieron presentes unidades del Servicio Nacional de Protección Civil, de quienes se conoció que también asistirán hoy para seguir evaluando la situación en el área.

Los damnificados se encuentran en una situación caótica: sin nada y durmiendo bajo las copas de los árboles, donde están expuestos a las inclemencias del tiempo.

TRAVESIAPara llegar allá a la comunidad kuna hay que pasar por el río Cañazas una hora, corriente abajo.

La travesía es dificultosa ante lo adentrado que se encuentra el asentamiento indígena.

Se espera que las autoridades se pronuncien en esta situación de socorro.

HERIDOSEn la comunidad se reportaron 5 heridos con quemaduras

Fuente: http://www.critica.com.pa/archivo/06092010/suc12.html#ixzz1AMWqSfdP

Publicado el octubre 24, 2007 por BP

Madugandí reclama terrenos en Lago Bayano REDACCION

Page 7: }madugandi datos

Los problemas del bayano repercuten todavía en la actitudo del pueblo y su falta de apoyo , compromiso y credibilidad ante el gobierno?PA-DIGITAL

Por más de 12 horas se interrumpió el transporte de mercancía y pasajeros desde Darién hacia Panamá y viceversa.

Pobladores de la comarca Madugandí, en el lago Bayano, en Chepo, se tomaron la vía para reclamar la presencia del Presidente de la República.

Dirigentes comarcales aseguran que esperan desde hace más de más de 30 años las indemnizaciones que, a su criterio, nunca llegaron, luego de que se inundara la zona para construir la represa e hidroeléctrica y consecuentemente se formara el Lago Bayano.

A su criterio, además de tener que luchar con los colonos, que poco a poco se adueñan de las tierras, nunca se les reconoció el sacrificio de ceder sus terrenos, por lo que hoy carecen de ellos.

Los ánimos se caldearon cuando un centenar de indígenas se pintó de guerra y armados con machetes se negaban a abrir la vía terrestre, por lo que las autoridades solicitaron la presencia de Unidades del Control de Multitudes. Las autoridades comarcales no descartan otro cierre de la vía para ser escuchados y se les de soluciones