manifiesto casa de la lluvia

62
1 MANIFESTO OF RE-READING HISTORIES OF HOUSES 2 CASA DE LA LLUVIA Proyectos Arquitectónicos IV UNIVERSIDAD DE ALICANTE PAUL DÍAZ BOIX

Upload: paul-db

Post on 07-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrega final. Proyectos Arquitectónicos 4

TRANSCRIPT

Page 1: Manifiesto Casa de la Lluvia

1

MANIFESTO OF RE-READING HISTORIES OF HOUSES 2

CASA DE LA LLUVIA

Proyectos Arquitectónicos IVUNIVERSIDAD DE ALICANTE

PAUL DÍAZ BOIX

Page 2: Manifiesto Casa de la Lluvia

2

Page 3: Manifiesto Casa de la Lluvia

3

MANIFESTO OF RE-READING HISTORIES OF HOUSES 2

Paul Díaz Boix

Page 4: Manifiesto Casa de la Lluvia

4

Page 5: Manifiesto Casa de la Lluvia

5

INDICE

Verb Evolution

6-11 Historias de casas seleccionadas

12-17 Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

18-19 Video Recopilación de Datos

20-26 Concentrador de datos en Volumen

27-33 Modelo Conceptual

34-35 Experiencia Roger Conah

36-43 Nueva percepción de la vivienda

44-57 Propuesta sobre la vivienda.

Fin de la historia

58-59 Conversaciones en grupo

60 Manifiesto

Page 6: Manifiesto Casa de la Lluvia

6

Historias de casas

La materialización de la investigaciónEl hermano de Juan Navarro Baldeweg quería disfrutar con su familia las vacaciones en Alto de la Hermosa, Liérganes, en un terreno que domina el verde valle que se abre al oeste y des-de donde igualmente se puede contemplar, al norte, el mar en la lejanía. Así se lo dijo al arquitecto, quién, en esta su ópera prima, iba a tener la oportunidad de hacer realidad las indaga-ciones de una dilatada formación conceptual. Ya antes de ma-tricularse en arquitectura, Juan había estudiado Grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Eso hace que, desde entonces, se considere tan pintor como arquitecto. Tras obtener el título de Doctor por la Escuela de Arquitectura madrileña, en 1970 comenzó su estancia en el MIT de Boston, hasta que, en 1977, volvió a la misma Escuela de Arquitectura como catedrático de Proyectos.Durante este periplo académico, Navarro Baldeweg reflexionó y analizó dimensiones esenciales de la Naturaleza, como la luz, la gravedad, el horizonte, el equilibrio, y la mano; todas ellas de-sarrolladas en sus distintas instalaciones, pintura y, por último, arquitectura. Por ejemplo, Pieza de Columpio, de la exposición Luz y metales en la Sala Vinçon de Barcelona, 1976, consistía en un juego de equilibrio e inestabilidad que constituía un efecto de suspensión en el espacio y en el tiempo. Ahondando en el campo de la percepción, su instalación de cajas denominada Cinco unidades de luz, de 1974, construyen y dan forma al recorrido de la luz en un entorno natural. Desde estas investiga-ciones, Baldeweg se mueve alternativamente entre las discipli-nas de escultura, pintura y arquitectura, y aspira a experimentar el espacio y el entorno a través de la relación entre pensamien-to y sentimiento.

La Casa de la Lluvia (Santander), de Juan Navarro Baldeweg

Page 7: Manifiesto Casa de la Lluvia

7

La casa de la Lluvia

La Casa de la Lluvia (1978-1982) debe su nombre a las condiciones climáticas que la rodean. La estratificación de sus materiales constructivos -piedra, vidrio y zinc- hace que la lluvia transforme la casa, vistiéndola, cambiando sus texturas y colores, y resonando en ella. Esta idea ya estaba presente en una instalación de 1979 que formaba parte del proyecto. Consistía en la maqueta de cobre de una casita con cubierta a dos aguas y grandes canalones, sobre la cual, un serpentín pulverizaba una fina lluvia. Como si el agua “peinase” la casa, el ojo del espectador sentía una relación entre la forma, el espacio y las diferentes texturas que el agua dejaba atrás.El proyecto adquirió la forma de U, con sus brazos ligeramente abiertos, como en un gesto de abrazar el valle. La vinculación con el paisaje se reforzó al separar la estructura portante de la casa de su cerramiento y permitir así que una banda alta de ventanas recorra las fachadas con la visión ininterrumpida del horizonte. Mediante el uso de referentes arquitectónicos, como las perspectivas interiores de Baillie Scott (1865-1945) y sus ventanas situadas a la altura de la vista, Navarro Baldeweg hacía también alusión al compromiso con el funcionalismo y la poética del espacio.Tras ascender el camino de acceso que rodea a la casa, el visitante se encuentra con un vestíbu-lo caracterizado por sus dos muros curvos y ciegos. Allí, la ausencia de referencia del horizonte produce un cierto sentimiento de opresión y hace que el ojo se mueva en busca de límites. En este punto, el proyecto preveía que se percibiesen tres vitrinas que debían organizar los abrigos, los libros y la vajilla respectivamente. Estas vitrinas actuarían de mediadores entre el habitante y la naturaleza y, con la disposición radial de las mismas, guiarían la vista hasta alcanzar el espacio infinito exterior, enmarcado por una pérgola en el jardín. Es entonces cuando el ojo descansa y contempla la línea del horizonte. Al comenzar a llover, esta línea vuelve a desaparecer y da paso al suave sonido de la lluvia en el tejado.En el ejercicio de aumentar de escala aquella primera casita de cobre hasta hacerla arquitectura, Juan Navarro Baldeweg introdujo la noción del habitante, su percepción al entrar en un espacio y organizar las posesiones y memorias ante el paisaje. Aunque esas vitrinas nunca llegaron a ser construidas, el arquitecto ofreció la posibilidad de aunar la vida cotidiana con el mobiliario, la arquitectura y el paisaje. Imaginó una casa que actuase como caja de resonancia ya que, como él mismo nos clarificó, “el instrumento y la música no son lo mismo. Nadie hace un instrumento musical por el objeto mismo. La experiencia de la arquitectura es como la de escuchar música.” Como tal, la Casa de la Lluvia únicamente se percibe en su totalidad cuando se habita.

Page 8: Manifiesto Casa de la Lluvia

8

Una novelista romántica procedente de Arabia Saudita confió, en 1992, el diseño de su casa en Dammam al arquitecto inglés Peter Barber. La señora Anbar era una viuda que pasaba su vida entre Londres y su país de origen, de ahí que su actitud hacia la cultura de Oriente Medio estuviese caracterizada por influencias cosmopolitas. Por otro lado, debido a su condición de arquitecto occidental, Barber tuvo que investigar las complejidades de la cul-tura islámica para entender cómo estaban codificadas en la tipolo-gía de la vivienda saudí.

Al proyectar esta casa, Barber reforzó la visión que el espacio y la arquitectura están condicionados por la política y la ideología. Sin duda alguna, la situación en la que la villa Anbar iba a ser construi-da no era neutral, y los líderes políticos y religiosos tenían mucho más poder sobre el modo de hacer arquitectura que los mismos arquitectos. De hecho, durante la construcción de la vivienda, las autoridades arrasaron completamente un vecino poblado medieval debido únicamente a que sus típicas callejuelas sinuosas y peque-ñas plazas representaban un problema de control.Inmerso en un entorno tan completamente ajeno, el arquitecto in-glés nos reconoce que la atenta lectura del libro Más Allá del Velo, de Fátima Mernissi, fue decisiva a la hora de acometer el progra-ma de la casa. A partir de entonces, y también influenciado por el escrito Sexualidad y Espacio de Beatriz Colomina, el programa de vivienda no sólo sería la materialización de las estancias requeri-das por la señora Anbar, sus hijos y nietos; sino, también, y ante todo, el entender la casa como un espacio político.La tipología tradicional de los interiores en las casas sauditas refle-ja un profundo sentido de jerarquías entre hombres y mujeres. Es un aspecto de la estricta segregación entre los dos sexos, que se corresponde con las dos entradas a la vivienda; y que se extiende hacia el interior, al separar las estancias de los hombres de aque-llas de las mujeres. El grado de jerarquía está mucho más estable-cido entre los miembros de la familia y el servicio, o entre la familia y el mundo exterior; y se refleja en la vivienda a través de una serie de espacios que van incrementando su privacidad, todos ellos gra-vitando en torno a un patio central.

La Villa Anbar, de Peter Barber

Page 9: Manifiesto Casa de la Lluvia

9

La profundidad de la miradaPeter Barber investigó la importancia de la mirada para determinar la división de espacios en la arquitectura doméstica. Desde la zona más pública a la más privada, las diferentes capas de la vivienda dirigen nuestros ojos hacia enfoques muy específicos; bien dando una visión completa, una percepción parcial, o sugiriendo lo que podría ser visto.Por el hecho que la señora Anbar fuese viuda, le fue permitido que su casa tuviese una única entrada desde la calle. Los visitantes de ambos sexos atraviesan juntos la verja desde donde se tiene una visión parcial del patio puesto que un muro lateral impide que la mirada penetre más allá. El umbral del patio queda definido además por un dintel que pasa por encima del muro y que muestra un aspecto dual: uno técnico, de llevar agua a la piscina que se encuen-tra al otro lado del muro, y otro metafórico, de encuadrar la mirada para insinuar la presencia del interior. Cuando se atraviesa la entrada, unas diminutas aperturas perforadas en la facha-da frontal de la vivienda hacen referencia a las miradas ocultas de sus ocupantes.En su interior, aunque la casa siga la disposición tradicional de división entre estancias de hombres y de mujeres, unos sencillos gestos rompen tal separación. Así, a modo de fisura, una apertura alargada en la pared del cuarto de estar de las mujeres sirve como atalaya para contemplar lo oculto, es decir, el dominio del hombre. Como cabía esperar, los miembros va-rones de la familia demandaron una contraventana que cerrase el hueco. Ésta fue colocada aunque, paradójicamente, situada en el lado de las mujeres.Frente a la piscina, la vivienda del chofer se sitúa en el primer piso y se proyecta sobre el jardín privado. Así, desde su ventana, la mirada alcanza el espacio más privado de la familia en tiempo de ocio. Incluso si se lapidase la ventana, la presencia del sirviente siempre se sentirá por el volumen de su habitación. Por otro lado, la presencia de la sirvienta es más evidente: su habitación, que está situada en la azotea y alejada de las habitaciones privadas de la familia, se conecta con el patio central a través de una serie de orificios. Ellos permiten a su mirada penetrar en el corazón simbólico de la casa.Al construir los límites convencionales entre sexos y clases que la sociedad saudí demanda, Barber los subvirtió con delicadas cuestiones en lugar de exponerlas de forma obvia. Ésta es una arquitectura que va más allá de las consideraciones formalistas para introducir un nivel de ambigüedad que provoca cuestiones sobre las condiciones sociales y sus cambios.

Page 10: Manifiesto Casa de la Lluvia

10

En 1996 le fue encargado al arquitecto barcelonés Enric Miralles diseñar una casita de madera en un huerto cercano a Copenhague. El proyecto lo elaboró con su mujer, la arquitecta Benedetta Tagliabue, y el resultado fue una casa que vino a reflejar la vida de una familia.Aunque la muerte por cáncer no permitió al joven arquitecto realizar la casa, el pasado mes de septiembre, una construcción de la casita fue instalada en el Parque Diagonal Mar de Barcelona, entre unas pérgo-las llenas de pájaros, tal y como las proyectó Miralles.

Construyendo el tiempoAún pervive en Dinamarca la antigua tradición de construir diminutas casas como “cabinas” en los huertos situados a las afueras de las ciudades. Estas agrupaciones de casitas se llaman Kolonihaven y su única función consiste en resguardar a sus dueños del frío y de la lluvia cuando éstos pasan el tiempo en la naturaleza. La nueva Ko-lonihaven cerca de Copenhague agrupa casitas muy diversas entre cerezos. Son las obras de catorce arquitectos de prestigio que fueron invitados a construir los distintos refugios con la única condición de no superar los 6 m2 de superficie.La pareja Miralles y Tagliabue generaron su proyecto arrancando de su interés en recoger el paso del tiempo. Desde ese punto de partida, explicaron los arquitectos, “la casa se convierte en un calendario”. Es un lugar para sentir transcurrir el tiempo mirando a la naturaleza, mientras los niños juegan y los padres hablan alrededor de una mesa. Además de los dibujos y maquetas, la pareja de arquitectos ilustró sus explicaciones mediante un almanaque alemán que muestra las flores de los diferentes meses del año, con sus periodos de floración: chicoria en las mañanas de febrero, nenúfares en las de junio, calén-dulas durante los días de septiembre y claveles abiertos durante todo diciembre.

Casita para un Kolonihaven, de Enric Miralles

Page 11: Manifiesto Casa de la Lluvia

11

También se graba el paso del tiempo al dibujar la planta de la casita. Enric y Benedetta dieron a su hija pequeña una silla en miniatura y la niña empezó a jugar con ella moviéndola y sirviéndose de ella para dar sus primeros pasos. Como si se tratase de dibujar estos mo-vimientos en el suelo, los padres generaron el plano de la casa. Desde sus límites nace una estructura de madera que conforma los volúmenes que envuelven, exactamente como lo hace un vestido, tanto a los movimientos de la niña con su silla como a los adultos sentados a la mesa. En este punto, los arquitectos extrajeron del libro de Le Corbusier, El Modulor 2, el dibujito donde una niña pide a un adulto jugar con ella, invitándolo a entrar a través de una pequeña puerta al mundo de su tamaño: “P’pa, viens joues chez moi!...” De aquí que la casa varíe en altura. Tiene un techo muy bajo en la habitación de los niños, que se eleva en la zona de estar de los adultos. Esta variación de escala conlleva dos entradas a la casa, siendo una de ellas una puerta en miniatura para la niña. Por lo tanto, la casa, vista a través de su sección, insiste en la captura del paso del tiempo; la casita crece con el habitante, desde su niñez hasta hacerse adulto.El tema central de este tipo de refugios diminutos es el transcurrir de la vida. Su función es precisamente ésa, y no mucho más. Así, si es cierto el dicho de que un arquitecto se mide al proyectar una vivienda; a ese mismo arquitecto se le podría medir como persona al proyectar una casita para un Kolonihaven. Éste es el tipo de proyecto en el que, en realidad, al arquitec-to se le encarga describir cómo ve pasar la vida.Quizás por esta razón, Enric Miralles incluyó a su hija en el desarrollo de la casita en Koloni-haven. La reconoció como contribuyente y escribió su nombre en el largo listado de los miem-bros colaboradores del proyecto. Fue una confusión de la vida privada con la profesional, algo que Enric siempre hizo.

Page 12: Manifiesto Casa de la Lluvia

12

Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

Desde el principio del curso, quisimos centrarnos en la diversas percibir la arquitectura. Dentro de todos ellos, nos quisimos enfocar especialmente en el tema de la música y los sonidos en general

Los tres temas con los que empezamos el curso.

Musica:¿Puede la música influir en la percepción de los espacios?

Sensaciones:¿Qué sensaciones nos pueden ayudar a percibir la arquitectura?

Percepción:¿Cómo podemos percibir la arquitectura?

Page 13: Manifiesto Casa de la Lluvia

13

Las canciones:

K-Jee, M.F.S.B.(Canción de música disco, de ambiente festivo)

Moonlight sonata, Beethoven(Conocida canción que tiene un ambien-te más evocador)

La propuesta:

Escuchar una canción (seleccionada)

Dibujar el espacio en el que te imaginas

Responder a un cuestionario

Gráficas de porcentajes

Experiencia 1:

K-Jee, M.F.S.B.

Moonlight sonata, Beethoven

Page 14: Manifiesto Casa de la Lluvia

14

Las percepciones de ambas canciones son opuestas:

Música lenta:Predomina: oscuridad, soledad, sentimiento negativoMúsica alegre:Predomina: iluminado, social, sentimiento positivoPuntos en común:Espacios grandesSin embargo, de esta experiencia nos sorprendió la variedad de evocaciones que una misma canción puede ofrecer a diferentes usuarios, por lo que parece que no hay un patrón definido en la percepción sensorial.

K-Jee, M.F.S.B.

Moonlight Sonata, Beethoven

Page 15: Manifiesto Casa de la Lluvia

15

Experiencia 2

¿Conoces la diferencia entre una red social y una comunidad virtual?¿Qué redes sociales o comunidades virtua-les conoces?¿Cuáles utilizas o has utilizado alguna vez?¿Conoces a cinco vecinos? ¿Podrías decir-me sus nombres?

¿Cómo definirías tu relación con ellos? ¿Buena, mala, indiferente?¿Te gustaría conocerlos más a fondo o crees que no es necesario?

Modelo de “Casa Inteligente” a una escala mas grande.

Familias y Viviendas interconectadas com-partiendo datos importantes.

Por medio de una comunicación en línea, se pueden expresar las necesidades de la ciudad.

¿QUE ES UNA COMUNIDAD CONSCIENTE? Encuesta a Vecinos

ONE ROOF: UNA COMUNIDAD CONSCIENTE

Page 16: Manifiesto Casa de la Lluvia

16

Pensamos que esta es una excelente manera de for-talecer la convivencia y la comunicación de la comunidad.

“Vehicles, appliances (both fixed and mobile), and the various mechanical and electrical systems of buildings will all evolve into specialized, networked robots that can make decisions and respond intelligently to the varying conditions of the larger environments within which they are embedded”

J. Mitchell, Profesor de Arquitectura y Ciencias en MIT

Page 17: Manifiesto Casa de la Lluvia

17

Video recopilación de datos

Tras haber estudiado cómo las personas perciben los espacios, siendo influenciados por la música, (objeto de nuestro primer experimento social) ahora profundizaremos de una manera más técnica en el tema.Así pues ¿Cómo se cuantifica el sonido? El decibelio es la unidad relativa empleada para relacionar magnitudes acústicas. Y ¿Dónde somos más susceptibles de acusar sus efec-tos? La vivienda. De éste planteamiento surge la idea de cuantificar y cualificar el sonido en el espacio que consideramos más “nuestro”: el propio hogar.

Page 18: Manifiesto Casa de la Lluvia

18

Primero quisimos medir el nivel de ruido de cada habitación.Para ello usamos apli-caciones sonómetros e hicimos diferentes medi-ciones.A partir de ello, sacamos el siguiente gráfico, con el que realizamos el modelo

Page 19: Manifiesto Casa de la Lluvia

19

Las barras verticales representan el nivel de decibelios que hay en cada habitación. A partir de ahí, se crea una malla en la que se pueden apreciar las zonas más ruidosas y las más silenciosas

Page 20: Manifiesto Casa de la Lluvia

20

Sound Experience

para la realización de este ejercicio nos hemos centrado en la creación de soni-dos a partir de fenómenos atmosféricos como la lluvia y el viento.

Nuestra propuesta para el concentrador es generar un espacio que sea capaz de “transformar” los ruidos característicos de estos fenómenos en música mediante la utilización de distintos materiales y sistemas.

Para la creación de la instalación nos hemos centrado especialmente en la envolven-te. Ésta consta de una espiral que será la encargada de conducir el agua de la cu-bierta (formada por distintos materiales que absorben de diferentes maneras el ruido de impacto de la lluvia) hasta la parte inferior donde pondrá en funcionamiento unas hélices que reproducirán el sonido de una caja de música. La velocidad del movi-miento dependerá del caudal por lo que en función de éste la música que se generará será diferente. Además hemos querido aprovechar el viento por lo que hemos colo-cado unos hilos de nailon tensados de distinto grosor en los espacios de los tubos. El aire circulará a través de la instalación y hará vibrar estos hilos por lo que también se generará música.

Concentrador en volumen

Detalles del Concentrador I

Page 21: Manifiesto Casa de la Lluvia

21

Concentrador en volumen

Detalles del Concentrador II

Page 22: Manifiesto Casa de la Lluvia

22

Page 23: Manifiesto Casa de la Lluvia

23

Page 24: Manifiesto Casa de la Lluvia

24

Page 25: Manifiesto Casa de la Lluvia

25

Page 26: Manifiesto Casa de la Lluvia

26

Modelo conceptual

Después de haber estado trabajando con los sonidos que se pueden generar en la naturaleza o en el espacio habitacional, nos hemos dado cuenta del gran peso que supone el aspecto visual en la experiencia del espacio para el propio usuario. La for-ma, el color… la estética en definitiva suele ser la principal manera de valorar un espa-cio. Nosotros pensamos que la experiencia arquitectónica va mucho más allá del valor estético: es una experiencia sensorial.

Es por esto que nos gustaría proponer una instalación que rompa con estos va-lores y nos sirva para experimentar con una manera diferente de concebir el espacio: ¿cómo se puede escuchar la arquitectura? ¿Se puede entender un espacio a partir de sonidos? Pensamos que si, por supuesto. Sería como ponerse en la piel de una perso-na invidente.

Page 27: Manifiesto Casa de la Lluvia

27

Modelo conceptual

nuestra instalación se ha formalizado a partir de la decisión de mostrar cómo serían reconocibles dos caminos diferentes a partir de la generación de sonidos y las texturas. La forma de la planta en “Y” es simplemente anecdótica, pues la idea para la instalación es aplicable a cualquier ámbito diferente.Se plantea una instalación en la que el usuario es protagonista. Es éste el encargado de generar los datos al mismo tiempo que debe de interpretarlos para reconocer el espacio en el que se encuentra. La arquitectura es el instrumento y el usuario el intérprete.Hemos trabajado en los detalles con la intención de mostrar de una manera clara y sim-ple en qué consiste nuestra instalación.

Page 28: Manifiesto Casa de la Lluvia

28

Page 29: Manifiesto Casa de la Lluvia

29

Page 30: Manifiesto Casa de la Lluvia

30

Page 31: Manifiesto Casa de la Lluvia

31

Construcción del Modelo

Para la construcción del modelo real, basado en nuestra propuesta, redujimos la escala de la misma.

Usamos dos instrumentos fundamentales para llevar a cabo la experiencia: el arpa y la guitarra.Al igual que ocurría con el modelo anterior, el usuario debía guiarse por el espacio usando estos instrumen-tos a modo de guía sonora; que le indicaran el cami-no a seguir.

Referencia

Page 32: Manifiesto Casa de la Lluvia

32

Page 33: Manifiesto Casa de la Lluvia

33

Page 34: Manifiesto Casa de la Lluvia

34

Experiencia Roger Connah

Una experiencia internacional siempre viene bien para conocer nuevos puntos de vista sobre como ver una realidad.

La experiencia consistía en crear un nuevo tipo de realidad a partir de otros dos espacios aparente-mente excluyentes

Page 35: Manifiesto Casa de la Lluvia

35

Page 36: Manifiesto Casa de la Lluvia

36

Nueva Percepción de la vivienda

Una vez concluido nuestro análisis sobre el sonido, la música y la acústica en general; llega el momento de dar el paso definitivo. INCORPORAR todos estos conoci-mientos sobre una de las casas del principio de curso.Nuestras opciones eran:

La Casa de la Lluvia: Está vinculada con los sonidos desde el principio.

Moebius House: Su forma es angulosa, lo que permite una interesante difusión del sonido

Villa Anbar: Por su singular composición y concepto de construcción.

Finalmente, hemos escogido la Casa de la Lluvia. Además, su singular forma parece formar una envolvente

Elección de la casa

Page 37: Manifiesto Casa de la Lluvia

37

Decisión de la elección

La casa está proyectada de forma que se modifique de acuerdo a las condiciones ex-teriores. Cambia sus colores, sus texturas y resuena para tener presencia en medio de la nada.

Desde el inicio del curso hemos trabajado con los temas relacionado con el sonido y la música, como una nueva herramienta que potencie la percepción de los espacios. Creemos que es posible introducir espacios sonoros que complementen la percepción de la arquitec-tura. Por ello, hemos elegido la Casa de la Lluvia, de Baldeweg, porque desde un principio, había sido proyectada teniendo como punto de partida el sonido que produce la lluvia al caer.

Partiendo de esta idea como base, nosotros queremos ir más allá.La casa se integra a la perfección con un sonido natural (la lluvia). Sin embargo, la casa no deja de ser un mero espectador de ese sonido.Creemos que una experiencia sonora no es completa si no hay una interacción con el usuario. Lo que queremos conseguir es que el propio usuario sea espectador y productor de esos sonidos y cómo estos pueden modificar la percepción de los espacios y recorridos interiores de la casa.Queremos conseguir que los sonidos producidos no sean excesivamente artificiales, sino que de alguna forma se interrelaciones con la casa y el entorno, al mismo tiempo que favo-recen la experiencia sensorial.Por otra parte, creemos que para ello también es importante tener en cuenta los materiales y las texturas de la casa; ya que como hemos comprobado, el uso de diferentes texturas

puede ayudar a percibir los espacios de una forma u otra.

Page 38: Manifiesto Casa de la Lluvia

38

Análisis

Habitaciones

1. Entrada norte

2. Entrada sur

3. Sala de estar-Biblioteca

4. Cocina

5. Garaje

6. Habitaciones

1

2

3

4

5

6

Page 39: Manifiesto Casa de la Lluvia

39

Primeros Dibujos

Page 40: Manifiesto Casa de la Lluvia

40

Evacuación de agua por la cubierta

Page 41: Manifiesto Casa de la Lluvia

41

Acceso a la casa

Page 42: Manifiesto Casa de la Lluvia

42

Page 43: Manifiesto Casa de la Lluvia

43

Estudio matérico

Page 44: Manifiesto Casa de la Lluvia

44

Propuesta

Navarro Baldeweg desde un primer momento quiso plantear la vivienda como una gran caja de resonancia que necesitase del habitante para ser escuchada. Nosotros, a partir de esta idea nos planteamos: ¿El habitante es únicamente un espectador en su propia casa? Al contrario, el habitante es el principal protagonista, el “director de orquesta” de la vivienda. ¿Por qué no hacer de la vivienda un instrumento para el usuario con el que poder generar su propia música mediante el uso? La melodía personal de la vida cotidiana en la vivienda. Como Nava-rro Baldeweg afirma: “El instrumento y la música no es lo mismo”.

Pensamos que la propia distribución de la vivienda puede ser concebida como una pieza mu-sical. La planta en forma de U donde cada brazo corresponde a un uso (público/privado) y por tanto, a una intensidad diferente, unidas por el espacio de entrada, un espacio de tránsito que comunica ambas partes.

Entendemos la dinámica de los espacios como un “crescendo” de una obra. Comenzando por el silencio que demanda la zona de descanso de la vivienda, el sonido va aumentando de manera progresiva hasta llegar a la parte más pública del salón donde la obra culmina con una gran “explosión” musical.

Al sonido base de la lluvia que golpea sobre el tejado de zinc, se le suma el de las pisadas del usuario. Los pasos tendrán mayor intensidad conforme se aproxime a la zona pública. Para esto, proponemos reformar el suelo de la vivienda. Además en la zona más pública de la casa, a pesar de tratarse de un espacio abierto, hemos querido diferenciar entre los distintos “subes-pacios” (comedor y biblioteca) mediante el mobiliario, añadiéndole a éste un matiz musical con el uso. Por último, como final de obra, queremos recoger el agua de lluvia, reconduciendo los canalones, de manera que toda se precipite por la pared del salón. Queremos recolocar el material original del muro, la piedra, para que continuando con su recorrido natural el agua produzca sonido al precipitarse de una piedra a otra.

Propuesta sobre la vivienda

Page 45: Manifiesto Casa de la Lluvia

45

Page 46: Manifiesto Casa de la Lluvia

46

Page 47: Manifiesto Casa de la Lluvia

47

Page 48: Manifiesto Casa de la Lluvia

48

Page 49: Manifiesto Casa de la Lluvia

49

Page 50: Manifiesto Casa de la Lluvia

50

A diferencia del xilófono, el pavimento musical será gol-peado por los propios pasos de los habitantes, por lo que la superficie en la que será golpeado será mayor. Es por esto que se utiliza la propor-ción para aplicar este sistema al pavimento. La superficie con la que una batuta está en contacto con cada tecla es de 1 cm2, por otro lado, la superficie media con la que un adulto apoya el talón en el suelo al caminar es de aproxi-madamente 12,56 cm2. Para el xilófono menor, estimamos una superficie de apoyo de 4,9 cm2 .

Page 51: Manifiesto Casa de la Lluvia

51

Page 52: Manifiesto Casa de la Lluvia

52

Page 53: Manifiesto Casa de la Lluvia

53

El ala este de la casa se considera la contraparte del salón. Este era el lugar de reposo de la casa. Por la tar-de-noche, cuando el padre llegaba cansado de trabajar, lo único que necesitaba era un momento de descanso y reposoLos niños querían siempre jugar y armar jaleo. Cuando éstos hacían ruido, los mandaba directamente a la sala de estar. De esta forma, se crearon dos estancias dife-renciadas: la sala de estar y la zona de descanso, opues-tas en términos de sonoridad.Cuando el padre falleció, se continuó manteniendo esa dualidad zona de descanso-sala de estar, como forma de rememorar a su padreDe esta forma, la casa se configura en torno a estos dos programas confrontados. La parte este de la casa com-prende las habitaciones, los aseos… comprende el área silenciosa. En esta zona es vital es aislamiento acústico del exterior para conseguir el mayor confort posible; se crea así una especie de ritual donde se exalta el silencio requerido para el descanso.Las habitaciones disponen de aislamiento acústico para tal fin. El pasillo se usa como “nexo de comunicación” entre la parte sonora y la parte silenciosa.

Page 54: Manifiesto Casa de la Lluvia

54

Page 55: Manifiesto Casa de la Lluvia

55

Page 56: Manifiesto Casa de la Lluvia

56

Page 57: Manifiesto Casa de la Lluvia

57

Final de la historia

La casa de la lluvia fue un encargo que Navarro Baldeweg recibió por parte de su her-mano con el objetivo de disfrutar con su familia las vacaciones en Alto de la Hermosa.La vivienda se finalizó en 1982, y desde entonces, ha servido de escenario de la vida coti-diana de la familia, compuesta por el matrimonio y un hijo, que por aquel entonces apenas rozaba la década. Hoy en día, treinta años después, la situación en la vivienda es bien diferente. Con la muerte del matrimonio, y la emancipación del hijo la vivienda se encuentra vacía, incom-pleta. Una casa-caja de resonancia creada para ser escuchada sin nadie que la escuche.Es por esto, que la familia heredera se propone volver a la vivienda donde conservaban tan buenos recuerdos y deciden mudarse.Una vez instalados se dieron cuenta de que la casa en la que se encontraban no era la misma casa que ellos recordaban, había perdido su esencia. Ni siquiera el sonido de la llu-via sobre el tejado conseguía rememorar los sentimientos que experimentaban, y es que, en definitiva, los sonidos del día a día de sus habitantes se habían convertido en una parte esencial de la vivienda: sus manías, sus costumbres,… Sonidos que jamás se podrían volver a sentir en la casa.Es entonces cuando se plantean la posibilidad de recordar a las personas que ya no están mediante los sonidos característicos de sus costumbres o manías, poder volver a sentir de alguna manera su presencia en la casa. Recordar escuchando.

Page 58: Manifiesto Casa de la Lluvia

58

Conversaciones en equipo

Belén Aguilar Quesada

Hello! Yesterday while I was driving home I had one idea for the video which I think could be easier to make. Do you remember the video of Alicia Valdivia? ( This link http://re-readingstoriesofhouses2.blogspot.com.es/2013/09/21-vi-deo-alicia-valdivia-alexeeva.html)

Maybe we can do something similar to the model which appears on the second 00:25. I mean, maybe we can print the plan of the house in a very big paper and place there the objects (introducing on the video the sound of each object) and after draw the waves around each object (just like we made for the drawing of the plan of our instalation. This could be the first part which contains the data.

For the second part we can put sticks on the objects which height could be the decibels so we would obtain a 3D construction (Maybe we can put a fabric abo-ve the sticks)

I think this would be easier to understand because this way we can have a glo-bal vision of what is happening and if we record in the house the walls can be an impediment to understand the project. I don´t know what do you think about this, it is just an idea.

I also wanted to tell you that for me is better meet at 17:30 because I have to tidy some things in my house before you arrive.

Paul Díaz Boix

I think using lights to play music is quite interesting, but I think perhaps it’s quite di-fficult, don’t you think? (or maybe, there is some machine that produces this...) Now, only comes to my head the idea of making differents sounds depending of the Privacy degrees... but I think this is quite general... Well, I’m still thinking. If I think about some-thing great I tell you!

Page 59: Manifiesto Casa de la Lluvia

59

Eglė Jurgaitytė

hey everyone;] have you looked at the work of andreas jeque architects? http://andres-jaque.net/# watch some, videos, maybe we can get some inspiration. also I red the brief one more time and I think we don’t really concentrate on the main theme which is chan-ge of the culture..

Francisco Javier Díaz

heeey so this is the scaled sketch i just made. i think if we make it spirled there is not going to be enough room for a person to go inside and inhabit the instalation.

I think it would be IMPORTANT for that to be possible, if it is going to be a complete sensorial experience. (like diego´s proposal)

Maybe the spiral doesnt have to go all the way down and we can use something else towards the bottom. I will keep thinking about it and post another sketch maybe later on today.

Diego J Garcia Lopez

Hi guys, Francisco, Paul and me have been thinking about change some thing about the project. The point is maximize the natural elements (water and wind) to make sounds, but without elements knowns that have already been manufactured (like music box). the idea would be take advantage of the fallen of water to percuss the harp string, and also the wind make sound the string. The position of the strings would be some like that and on the top would be a deposit to accumulate the water from condensation, with the process francisco has proposed. and with canals distribute the water to the harps below. Maybe the positions could be to the inside, the opposit way....we would have to do details from the union with the ground, the union between tubes and strings, the deposit, the system of condensation, and the canals

Page 60: Manifiesto Casa de la Lluvia

60

Manifiesto

Este curso de Proyectos me ha resultado bastante interesante, a la que sorprendente.

Si bien es cierto que buena parte ha sido de carácter individual, creo que donde más ha desta-cado el curso ha sido en el trabajo colectivo.Si trabajar en un equipo numeroso es ya difícil de por sí, lo es todavía más hacerlo con perso-nas desconocidas; y todavía más si hay miembros que incluso vienen de paises lejanos y no hablan correctamente nuestro idioma.Pese a que aparentemente son dificultades añadidas, creo que ha sido gracias a ello a que este curso ha sido satisfactorio y diferente a los demás.Siendo un grupo numeroso (5 miembros) cada uno tenía sus propias ideas y formas de proyec-tar soluciones, por lo que al final se acaba aprendiendo de tus propios compañeros. A ello hay que sumarle el hecho de que para entendernos entre todos hemos hablado la mayor parte del tiempo en Inglés, lo que al mismo ha sido también una buena forma de seguir perfeccionado un idioma que nos va ser muy útil de cara a nuestro futuro.

En cuanto al desarrollo del curso, también tengo que decir que estoy bastante satisfecho tanto por el desarollo del mismo como por la actividad docente del mismo.Ya desde el principio, teníamos que escoger una vivienda y una historia, guiándonos por nues-tras preferencias y habilidades. Luego ha habido como un periodo “de transición” donde nos ha tocado “expertizarnos” sobre algún tema en concreto, para luego regresar a la vivienda inicial y plasmar allí el resultado de nuestra investigación.Quizá este punto es el que me ha resultado más dificil del curso: pasar del análisis al proyecto. Con el escaso tiempo del que disponíamos y siendo el curso tan corto, ha sido un desafio plas-mar nuestras ideas sobre la música y los sonidos a una casa que, ya de por sí, no se puede entender bien sin sonido.Sin embargo, tras tener la oportunidad de observar el trabajo de otros cursos de Proyectos, me he percatado de que la mayoría tenían buenos análisis, pero apenas se percibía una labor pro-yectual; parecía más un análisis de lo existente más que una propuesta; cosa que no se puede decir de nuestro curso, en el cual hemos tenido la oportunidad de pensar en cómo proyectar nuestra idea.

Por último, también me ha parecido una buena idea el hecho de plasmar nuestro trabajo en un blog y poder compartir opiniones con otros grupos del mismo curso; ya que considero que esto tambien es una forma de aprender del trabajo de otras personas.

Para terminar, tengo que decir que estoy bastante contento con la labor realizada por mi equi-po de trabajo. Desde el principio se ha creado un buen ambiente de trabajo y compañerismo, que me ha hecho trabajar bastante inspirado y, además, haber aprendido mucho sobre otros paises.

Page 61: Manifiesto Casa de la Lluvia

61

Page 62: Manifiesto Casa de la Lluvia

62