manual de crianza de patos

Upload: oscar-irizarry

Post on 20-Jul-2015

17.774 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

INDICEIntroduccin Clasificacin zoolgica Origen Razas de patos Raza Pekin Raza Aylesbury Raza Mulard Raza Rouen Raza pato de la carolina Raza Muscovy Raza Khaki Campbell Raza Corredor Indio Raza Orpington Leonado. Raza Bal. Utilidad del pato domestico Carne y huevo Tipos de patos para carne Excelentes cualidades nutritivas Otros productos derivados del pato: Cra Sacrificio Anatoma Aspectos tcnicos Sistemas de produccin Cra en piso Cra sobre malla Cra en aula Instalaciones Equipos Divisiones Campanas de crianza Bebederos: Comederos: Drenaje y distribucin del agua Requerimientos por etapa Reproduccin

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Anatoma y fisiologa del aparato reproductor de las aves Aparato reproductor del macho Aparato reproductor de la hembra Diferenciacin y madurez sexual El apareamiento entre patos, sistema reproductivo La puesta de huevos Los dos primeros meses de vida del pato Huevos Pichones Mejoramiento gentico Manejo Sistemas de cra Periodo de inicio (0 - 7 Semanas) Ceba Periodo de crecimiento (8 - 20 Semanas) Periodo de postura (21 a 64 semanas) Cuidado de los huevos para incubacin Incubacin Mudas Cloquera Controles Alimentacin y nutricin Aspectos de nutricin Sanidad Enfermedades mas comunes del pato Enfermedades bacterianas Enfermedades parasitarias Enfermedades virales Enfermedades micticas Intoxicaciones y enfermedades metablicas Problemas asociados a deficiencias nutricionales Manejo sanitario Control y prevencin de las enfermedades Reglas fundamentales de vacunacin Etologa

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Introduccin

La anacultura es la rama de la produccin de aves, dedicada a la crianza y el mejoramiento de los patos, constituye una alternativa para la alimentacin humana, ya sea mediante su carne o el huevo Los patos bien explotados son probablemente una de las especies de mejores perspectivas econmicas. Son aves rsticas, rendidoras y requieren relativamente poca inversin de capital para iniciar su cra. Los patos se caracterizan por su rusticidad, alta resistencia a enfermedades, vocacin de pastoreo y gran habilidad de transformar alimentos de origen casero en protenas de alto valor en forma de carne y huevos La domesticacin de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades. Las razas pueden ser agrupadas segn su aptitud para la produccin de carne y/o huevo, y pat. Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercializacin integral ya que, adems de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las que se utilizan para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relacin a este ltimo aspecto, el desplume puede practicarse cuatro veces al ao, a partir de los cuatro meses de vida. Las lneas actuales de patos para la produccin moderna e industrial de carne, difieren considerablemente de las poblaciones originales de las que se derivan. El mejoramiento gentico ha cambiado sustancialmente los ndices productivos y reproductivos, caractersticas referidas al color del plumaje y algunos hbitos de comportamiento.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

lasificacin zoolgicaLos patos y aves afines (orden Anseriformes) en el Reino Animal Clasificacin taxonmica Clasificacin Nombre Notas Animalia Reino Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestin. Eumetazoa Subreino Animales con cuerpo integrado por lados simtricos Bilateria Rama Cuerpo con simetra bilateral con respecto al plano sagital. Chordata Filo Cordados Vertebrata Subfilo Vertebrados Gnathostomata Vertebrados con mandbulas. Superclase Aves Clase Aves: Vertebrados con plumas Neornithes Subclase Aves Verdaderas: Vrtebras de la cola fundidas Neognathae Superorden Aves del Vuelo Anseriformes Orden Anmidos, Anserantidos y Antidos Anatidae Familia Anas Genero Anas Especie platyrhynchos

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

OrigenEl nade es considerado como el ancestro del pato domstico, a excepcin del Pato Muscovy, originario de Sudamrica, el cual, se cree que pertenece a la familia de los gansos La mayor parte de razas de pato domstico provienen directamente del pato salvaje o tambin llamado nade real cuya domesticacin se remonta ms de 2000 aos atrs. De hecho, en la poca de los romanos el pato ya se criaba con fines alimenticios, para aprovechar su carne. No obstante, otras especies de pato han servido para crear los actuales patos domsticos. El pato criollo o pato de Berbera es originario de Amrica y vive de forma salvaje en el sur de los Estados Unidos, Mxico, Amrica Central y Amrica del Sur. La utilidad del pato criollo como animal domstico se basa en su gran resistencia. El pato de Carolina (Anas crecca), tampoco proviene de la misma especie que el pato salvaje europeo y vive de forma salvaje en Amrica del Norte, Europa y Asia. El pato se cra, de forma tradicional, desde hace miles de aos en Europa pero, en Asia, la produccin de este ave tambin es muy importante. Su cuerpo est cubierto de plumas. Poseen un pico ancho provisto de laminillas transversales y una lengua gruesa y carnosa. Sus patas son cortas y dirigidas hacia atrs, el tarso est aplanado para reducir la resistencia del agua al nado. Tienen cuatro dedos, tres de ellos unidos entre s mediante una membrana que les facilita el nado y el otro dedo queda libre. Utilizan su pico para activar la glndula que segrega un aceite impermeabilizante que extienden por sus plumas, ayudndose con sus patas. La domesticacin de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades. Las razas pueden ser agrupadas segn su aptitud para la produccin de carne y/o huevo, y pat. Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercializacin integral ya que, adems de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las que se utilizan para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relacin a este ltimo aspecto, el desplume puede practicarse cuatro veces al ao, a partir de los cuatro meses de vida. Las lneas actuales de patos para la produccin moderna e industrial de carne, difieren considerablemente de las poblaciones originales de las que se derivan. El mejoramiento gentico ha cambiado sustancialmente los ndices productivos y reproductivos, caractersticas referidas al color del plumaje y algunos hbitos de comportamiento. Los patos se clasifican en dos tipos: de carne, donde las razas ms importantes son el Aylesbury, Pekn, Muscovy y Rouen; y los de puesta donde destacan el Corredor Indio, Khaki Campbell y el Buff Orpington.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Razas de patosLos patos se pueden clasificar principalmente en dos tipos: de carne, donde las razas ms importantes son Pekn, alesburry, Muscovy y Rouen; y los ponedores donde tenemos al Corredor Indio, Campbell y el Buff OrpingtonKhaki Campbell Caractersticas Indian Runner Aylesbury Pekin Muscovy, Barbary Muscovy en el mundo de habla Inglesa; en el resto s les denomina barbary Las hembras Incubarn otro huevo. Adems de los suyos.

Extendidos por Antepasado del todo el mundo. khaki Campbell. La mejor raza Postura erguida para la poco comn. Produccin de huevos. Cuidado especial para una buena produccin. Resistentes. Patos resistentes. Corren en Lugar de contonearse.

Plumaje blanco Pico blanco rosado y patas amarillas; raza popular para la mesa. No son resistentes; se cruzan con los Pekn para aumentar su vigor.

Pico de un naranja vivo y las patas de color naranja Rojizo. Comunicativos. Patos resistentes; que crecen con gran rapidez.

Cuidados

Huevos carnes

Salud y enfermedades

Excelente para Sigue al Khaki Ave de mesa de Se cra para En Francia la producir Campbell. En la primera calidad. Carne, a pesar carne se vende huevos. Ms produccin de Carne blanca de su elevado como ``filetes de trescientos huevos. crema huevos contenido de de pato`` al ao. blancos grasa. Los patos sufren menos enfermedades que las gallinas, y por lo general su cra resulta ms sencilla. Deben controlarse las lombrices, y la falta de higiene puede provocar debilidad y llagas en las patas. por suerte, la coccidiosis no les afecta.. Construir refugios, ofrecerles agua, vigilar la incubacin la crianza, distinguir el sexo de las cras e identificar las enfermedades.

Habilidades

Raza Pekn blanco Los patos Pekn blanco se encuentran entre los ms habituales de los criados en cautividad. Derivan del nade real silvestre. Dentro de los principales manejos que se le realizan al pato, se encuentran: Reproduccin: Se utiliza el mtodo de consanguinidad, el cual consiste en aparear padres con hijos. Tambin se encuentra el control de descendencia; se cruzan las mejores lneas de machos y hembras en un parque o corral, con 1 macho para 6 hembras, y los huevos se marcan con el nombre de la madre y del padre. Ya sea para produccin o para postura, a los patos hay que darles el mayor espacio posible para que puedan vagar buscando gusanos y bichos, ejercicio que adems de robustecerlos, les impide que engorden, lo que es muy perjudicial. No se deben ocupar como reproductores, animales que tengan alas torcidas o malformaciones en el esqueleto.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Inoculacin: En general las hembras han perdido el instinto de incubar, por lo que sus huevos se los dan a las gallinas o en incubadoras artificiales. La incubacin dura 28 a 30 das. Para una correcta incubacin se debe tener una cama seca y limpia, seleccin y miraje de los huevos (para sacar los malos), y gaseo y desinfeccin de los huevos en la incubadora. Crianza: Se utilizan mayoritariamente la artificial dentro de la cual el mtodo ms utilizado es el denominado infrarrojo, por ser el ms barato (250 watts para 30-40 patitos). Un mtodo natural es el que se realiza con gallinas y pavas cluecas. El pato requiere para dormir un sitio bien seco y ventilado (transpiran grandes cantidades de agua), el que debe estar cubierto de paja. Los animales criados para el mercado deben tener poco espacio y no tener agua donde nadar, as su desarrollo es ms rpido y engordan con facilidad. Alimentacin: Son altamente utilizadas las mezclas, similares a las utilizadas en gallinas y pollos, mayoritariamente a base de maz, consumiendo normalmente entre 180 y 200 gr diarios. Una racin sera afrecho de trigo, maz triturado, avena y alimento verde.

Macho hembra Raza Aylesbury. Recibe su nombre de la localidad inglesa de Aylesbury. Tiene un gran tamao, el macho llega a pesar 4 kg. y la hembra 3.5 kg. Su cabeza es grande y larga, su pico ancho y de gran longitud, de color rosado. El cuello presenta una curva hacia atrs. Su cuerpo es bajo, ancho y largo, su porte es

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

horizontal, por lo que la quilla queda paralela al suelo. Tiene alas robustas y cola corta, formada por plumas rgidas y algunas rizadas en los reproductores; sus plumas son brillantes, de color blanco, con reflejos plateados. La hembra llega a poner 100 huevos de color blancuzco por ao. Su carne es de color blanco, de buena calidad y estupendo sabor, por lo que el principal objetivo de su cra es la obtencin de carne.

Raza Mulard. Es el resultado de la cruza de un macho Muscovy por una hembra Pekn, esta ultima resultado de la cruza de un macho Pekn por hembra de pato comn blanco. Tambin llamado Moullard o pato mulo, es el pato ms utilizado para la produccin de pat. Tras el embuchado su hgado alcanza mayor peso que el de sus progenitores, llegando a pesar de 600 a 800 g. Es ms magro que sus progenitores, al sacrificio tiene ms peso que el Muscovy, aunque su ndice de conversin es menor, a las 12 semanas de vida el peso de ambos sexos, el tamao de la cabeza, del pico, de la pechuga y la longitud de la quilla tienen diferencias significativas, sin presentar un dimorfismo sexual tan marcado como en el pato Muscovy, por lo que las diferencias de peso vivo y composicin de la canal son ms reducidas en ambos sexos.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Comparacin de parmetros Muscovy y Mulard. Pekin Machos Edad en semanas 8 Peso vivo kg 2,32 Rendimiento % 60,3 Grasa abdominal, 1,9 %PV Pechuga sin piel, 8,5 % PV Piel y grasa 35,4 subcutnea, % muslos

productivos por raza y sexo en las razas Pekn, Muscovy Machos 12 3,80 62,6 2,9 13,7 31,2 Mulard Machos 10 2,86 60,4 1,2 13,2 24,3

Hembras 8 2,23 61,0 2,7 9,0 37,2

Hembras 10 2,11 59,9 4,3 12,6 29,4

Hembras 10 2,88 61,4 2,0 12,8 26,4

Raza Rouen. Es originario de la regin francesa de Rouen. El macho tiene la cabeza con un plumaje verde lustroso, su cuello, del mismo color, tiene un collar blanco en la parte inferior. El pico es amarillo verdoso. Las plumas de las alas son de color negro y caf, con cubiertas gris plido. De forma lateral tiene una caracterstica cinta azul. La cola es caf cenizo, sus patas y dedos son de color naranja, sus muslos de color gris. Llega a un peso promedio de 4 kg., mientras que la hembra pesa 3,6 kg. La hembra tiene plumaje caf oscuro con dos bandas de color caf rojizo en cada costado, su pico es anaranjado con azul oscuro en parte superior, su cuello es color caf dorado, al igual que la cola y las alas, las cuales presentan visos azulverdoso con una banda en blanco en los extremos. Sus patas y dedos son anaranjados. El pato de Rouen, junto con el Pekn y el pato Muscovy, son los ms buscados para la produccin de carne.

Raza Pato de la Carolina Considerado el pato americano de mayor colorido, estuvo a punto de extinguirse a comienzos de siglo debido a la caza y a la destruccin de su hbitat nativo. Desde

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

que fue legalmente protegido en 1918, se ha recuperado de forma notable. Estos patos se alimentan por lo general de lenteja de agua, insectos y bellotas. Anida en rboles huecos o agujeros viejos de pjaro carpintero. Pone de 10 a 15 huevos blancos por temporada. Engorda: Entre 18-24 hrs. antes del sacrificio de les deja en ayuno a fin de vaciar sus intestinos y as hacer ms fcil su faenamiento. Mercado: El principal mercado del pato es el de la carne. Cabe decir que todos los subproductos de las aves se pueden utilizar como la sangre, patas, viseras y plumas; las cuales sometidas a limpieza y desinfeccin sirven para rellenar almohadas, cojines, etc.

Raza Muscovy. Tambin conocido por pato de Barbaria, Berberisco, Brazilian, pato de Guinea, pato criollo, pato real, pato perulero, boox-pato y pato mudo. Originario de Sudamrica, se cree que entr a Europa con los primeros conquistadores. Es un ave rstica, resistente a enfermedades, tiene mayor tolerancia a las altas temperaturas que el pato comn. Tiene plumas negras en gran parte de su cuerpo, la variedad ms comn tiene reflejos verdosos. Su pico es ancho con carnosidades rojizas, cuerpo largo, pechuga abultada y talla casi horizontal. Presenta un dimorfismo sexual muy marcado y el peso de las hembras corresponde al 55% del peso del macho. El pato mudo (Cairina moschata) es originario de Sudamrica, en donde vive en estado salvaje desde, antes de su domesticacin, hace muchsimos aos. Se le conoce tambin por los nombres de; pato muscovi, criollo, de berberia etc. Su nombre proviene de ser un pato silencioso que no emite casi graznidos, al contrario que otras razas de patos. Es un ave que se cra principalmente por su excelente carne y su velocidad de crecimiento. Se ha utilizado mucho en cruces, para mejorar las aptitudes crnicas de otros patos. Su color es blanco y negro (generalmente cuerpo negro y parte del cuello, pecho y cabeza blanco, aunque puede ser, en el caso de los criados en cautividad, completamente blanco, gris y blanco y marrn rojizo. El estndar de la raza admite las mezclas de esos colores. Rodeando el ojo y hasta el pico, tiene unas carnosidades rojizas caractersticas. El macho es casi el doble de tamao y peso que la hembra, pudiendo alcanzar ms de los 4 kilos.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

A pesar de ser criado por su carne, es un pato bastante prolfico. Cra dos o tres veces al ao, con puestas de 12 a 18 huevos o bastantes ms, dependiendo de si se las deja incubar o se les van quitando los huevos. Es una ave tranquila que puede convivir con otros animales, aunque no es muy recomendable criarlos en el mismo lugar que las gallinas, ya que las gallinas suelen tender a estropearles y revolver en sus nidos. Incuba sola, siendo una buena madre para cuidar los patitos. Una simple caja de fruta, con un poco de hierba seca, sirve de ponedero. Si estn sueltos en una finca grande, hay que vigilar a las hembras en la poca de puesta, ya que tienen tendencia a buscar sitios escondidos, fuera del gallinero, para hacer sus nidos. Si se cran varias hembras juntas en un gallinero, tienen tendencia a meterse dos patas juntas a incubar los mismos huevos. En Sudamrica, para evitar esto, utilizan un ponedero con paredes laterales y en el que la superficie de puesta es de slo 30 por 30 centmetros. No es un sistema perfecto, pero a nosotros nos va bastante bien. Se suelen tener unas tres o cuatro hembras por macho, por la misma razn que en el caso de los corredores indios. Es curiosa la aficin que tienen a comerse las moscas o los insectos en general. Ya de pequeos los persiguen continuamente. En Sudamrica se utilizan en las granjas de ganado porcino para controlar las infestaciones de moscas. Se han hecho pruebas en una nave de cerdos, soltando una cierta cantidad de moscas, y se ha comprobado que estos patos acaban diez veces primero con ellas, que usando el mtodo tradicional de las tiras de papel engomado para que se queden pegadas a ellas. El periodo de incubacin es unos das ms que el resto de los patos, suele ser de unos 34/35 das. Es necesario sacrificarlos cuando son jvenes, de 5 a 6 meses, pues cuando son adultos su carne obtiene un sabor desagradable. Principales caractersticas productivas de la raza Muscovy. Machos Plumaje Blanco Edad de sacrificio recomendado (das 88 Peso vivo al sacrificio (g) 5.000 ndice de conversin (kg alimento/kg peso vivo) 2,8 Fertilidad (%) 92-93 Madurez sexual (semanas) 28 Fuente: Grimaud Frres Selection, 2001.

Hembras Blanco 70 2.700 2,8 90 28

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Raza Khaki Campbell La raza del pato Khaki Campbel fue creada en Gloucestershire (Inglaterra) hacia el ao 1900 por Adelle Campbell, a partir de mltiples cruces, utilizando para ello el pato corredor indio (por su elevada puesta), el Rouen, y el Mallard (que le da su resistencia y el buen sabor a su carne). Su intencin era crear una raza que fuese muy rstica, tan ponedora como las gallinas y que no precisasen de un estanque. El nombre de khaki es por su color del mismo nombre. Puede superar perfectamente los 250 huevos al ao, llegando a picos de 300.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Alcanza la madurez sexual a los seis o siete meses, puede mantener su elevada puesta hasta el tercer ao, luego va decreciendo. Pone tambin durante el invierno. Las hembras del kaki, no suelen ponerse cluecas si son de raza pura, por lo que hay que utilizar gallinas o incubadoras para sacar sus pollitos. Ponen sus huevos un poco por cualquier sitio, pero se les debe colocar nidales para que pongan sus huevos. Se puede tener un macho por cada tres o cuatro hembras El periodo de incubacin es de 28 das y deben incubarse los huevos a la misma temperatura y humedad que otros patos. Aparte del color caqui, existen en la actualidad otros colores como el blanco y el negro (este difcil de mantenerlo puro, por tener genes recesivos), pero el color ms utilizado en la prctica por sus resultados en la postura es el kaki. El color de los huevos es blanco y el peso de los mismos es de unos 70 -75 gramos. Les gusta mucho la hierba, y mantienen los jardines y huertas libres de caracoles, babosas y gusanos. No es imprescindible el agua para su mantenimiento, pero agradecen algn tipo de bandeja algo profunda, o algn recipiente o tina de lavar, ponindoles dentro un ladrillo para que puedan salir. Se ha reconocido la raza en Estados unidos por el American Standard en 1941. La altura del pato desde el suelo a la cabeza es en el macho de 40-42 cm y en la hembra de 38-40 cm El peso medio del macho adulto es de 3,2 a 3,5 Kg y la hembra de 2,2 a 2,4 Kg. El macho tiene un plumaje bronceado verdoso en la cabeza, cuello, dorso y alas, el resto del cuerpo es de color caqui. La hembra es enteramente de color caqui. Puede vivir al aire libre todo el ao y se adapta bien a las bajas temperaturas. En zonas de inviernos muy rigurosos puede proporcionrseles una caseta para dormir.

Raza Corredor Indio El pato corredor indio, es conocido tambin por los nombres de: Indian runner o patos pingino. Es un ave originaria del sudeste asitico (India y Malasia) y selecionada posteriormente en Estados Unidos y principalmente en el Reino Unido por Sr J. Donald, con el fin de mejorar an ms sus condiciones para la puesta de

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

huevos. Fueron trados al Reino Unido en 1850 por un capitn de la Marina Mercante Inglesa. Junto a la raza Kaki Cambell es la ms ponedora de huevos. Dependiendo de la pureza de la raza, pueden, en algunos casos, llegar a sobrepasar los 300 huevos de puesta al ao. Los patos de color blanco, estn considerados cmo los que ms huevos ponen. Los colores puros ms conocidos son: Blanco, salvaje (Colvert), chocolate, el azul (de Cumberland), negro y mezcla de marrn y blanco (panach). Tambin pueden ser mezclas de todos los colores anteriores. Los huevos pueden ser; blancos, grisceos, azules, o verdes claros y con un peso de unos 71 gramos. Es un pato muy fino que camina erguido sobre las dos patas aparentando un ser humano. Los corredores indios de pura raza, deben de ser de cuerpo fino y alargado y mantenerse bien erectos sobre sus dos patas. Es fcil distinguir si son de pura raza, o tienen cruces anteriores sus progenitores, con el simple hecho de ver como caminan de erguidos. Se cra por su belleza en la forma de caminar, pero preferentemente como ave de puesta. Es un ave rstica a la que le gusta comer hierba, (no tanto como a los gansos o al pato mudo) gusanos, caracoles, babosas y cualquier otro animalejo que se ponga a su alcance. Come bien los residuos de comida casera y no digamos nada de los restos de pan que le encantan. No hace nido y pone los huevos en el suelo en el primer sitio que encuentra. Salvo en ciertos casos no incuba sus huevos, teniendo que hacerlo con gallinas enanas, otras aves, o incubadora. Les gusta el agua y baarse como a todos los patos. Lo ideal al criarlos, es que haya tres o cuatro hembras por macho. Si hubiese ms machos se pelearan por cubrir a las patas y con ms hembras existe el peligro de que no pueda copular con todas, quedando parte de los huevos sin fecundar. De jvenes, para diferenciar los dos sexos, es necesario hacerles un examen de la cloaca. De adultos, se distinguen bastante bien los machos de las hembras, incluso por el clsico caracolillo que se les forma a los machos en las ltimas plumas de la cola. La mejor forma de comprobar la pureza de la raza, es observar que caminen bien erguidos de sus patas, pues hay bastantes cruces con nade real y pato comn

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Raza Orpington Leonado. Son animales rsticos, que se adaptan bien a casi todos los climas y aprovechan bien el alimento que se les suministra. Se destacan por alcanzar una buena postura, especialmente durante los meses de invierno. Los huevos son de color blanco. Tienen un cuerpo largo, ancho y profundo. El dorso es ancho y largo con pecho profundo y prominente, moderadamente bajo. Las alas son cortas, normalmente cerradas; de pescuezo bastante largo y arqueado y con una cabeza fina y de forma ovalada El color del plumaje de la hembra es de un tono leonado, uniforme en todas sus partes. El macho, por su parte, tiene la cabeza y la parte superior del pescuezo de color moreno, mientras que el resto del cuerpo es de color leonado. Las patas y los dedos son de color amarillo anaranjado, el pico del macho es amarillo y en la hembra anaranjado oscuro. El peso del macho adulto es de 3.6 kg y el de la hembra aproximadamente de 3.2 kg El Buff Orpington se origin como programa de cruzamiento entre el vnculo de sangre, Rouen, y Aylesbury el seor W Cook en Kent con el fin de crear una raza de doble propsito. Fue introducido unos aos despus de la Khaki Campbell y pueden sufrir por el hecho de que a pesar de lo que sola ser escrita como una raza de puesta de huevos con cifras elevadas anual que ahora es ms respetada por su plumaje y coloracin. Hay unos pocos Azul / Lavanda Orpingtons tan bien como el Buff ms habituales Pas de origen; Inglaterra (Kent), una raza de principios del siglo 20 se menciona a partir de la dcada de 1920 en adelante Propsito; huevos. / clueca / carne / exposicin Color del huevo. Los huevos pesan 65 gramos y son de color blanco Nmeros de huevo. 180 / 200 Consejos raza. Se mantuvo como tro o un parirn cluecas y eclosionan 28 das Pesos, 5 a 6 libras. Esta es un ave de tamao medio (peso del pato: 2,5 kg; del pata: 3 kg).

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Pato Bal. Es uno de los patos domesticados ms antiguos del mundo. Son originarios de Bal y otras islas indonesias. Su cuerpo es largo y algo pesado y posee una cresta globular de mediano tamao. Por lo general son blancos, aunque en su regin de origen predomina el color marrn.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Utilidad del pato domsticoEl pato se cra sobre todo para obtener la carne, pero tambin por sus huevos que son empleados, por ejemplo, en la elaboracin de pasteles tradicionales. La carne de pato es muy apreciada, a pesar de su gran contenido en grasa, por considerarse una carne muy fina al paladar. Unos productos muy cotizado que se obtienen del pato es el foie gras ("hgado graso") y en menor medida el pat de hgado. Para obtener el cotizado producto llamado foie gras se somete al pato (normalmente el macho) a una alimentacin forzada (se le da la comida, literalmente, por un embudo) a base de alimentos con un gran contenido en hidratos de carbono (sobre todo maz en grano), durante 15 o 20 das mediante el proceso llamado embuchado o "gavage" en francs. El pat de pato no es hgado puro ya que se le aade a este producto distintas vsceras, tocino y otras carnes y otros ingredientes, como harinas o leche. Por otra parte, para la fabricacin del pat no se somete al animal a una alimentacin forzada. Las plumas de pato tambin tienen su utilidad para el hombre. Aunque son mucho ms conocidos los productos elaborados con plumn de pato eider, como anoraks, edredones o sacos de dormir, por la gran capacidad de aislamiento del plumaje de este ave de latitudes nrdicas, el plumaje del pato es empleado como material de relleno de distintas prendas. Con el plumn (las plumas ms finas y densas que les sirve a las aves acuticas como abrigo natural) de los patos (y de las ocas) se confeccionan edredones, anoraks y otros productos. Incluso se puede utilizar las plumas de aves terrestres, como la gallina, para forrar materiales textiles. Otra utilidad del pato domstico que se aparta de las mencionadas, es el de mantener a este animal como elemento decorativo de ciudades y pueblos. Carne y huevo Es importante que agreguemos a nuestra alimentacin la carne y el huevo de patos, que son muy sabrosos y pueden ser usados como ingredientes de riqusimos platos y preparados. Los huevos de pato tienen condiciones proteicas similares a los de las gallinas, no tienen olor fuerte como dice la gente y se los puede consumir fritos, duros y como ingredientes en diferentes comidas. La carne del pato se conoce poco en nuestro pas, existen muchas recetas de exquisitos platos que se preparan a partir de l, pero se requiere una mayor promocin para que ms amas de casa se animen a cocinarlo, para introducirlo en la dieta familiar.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Algunas personas creen que la carne de pato es dura, pero lo que pasa es que la gente del campo generalmente come patos de ms de un ao. Si se faena un pato de dos meses y medio, la carne es tierna y sabrosa Tipos de patos para carne Los patos destinados a la produccin de carne pueden ser de dos tipos: Por un lado los patos tipo Anas platirynchos (Pekn, de origen chino, de Rouen, Kaki, Iridian runner y otros) y por otro lado, los patos de Cairina moschata (pato "criollo" o de Barbarie). Cada uno tiene caractersticas diferentes en cuanto al comportamiento reproductivo, velocidad de crecimiento, calidad de la carcasa, caracteres stos que han sido mejorados parcialmente por la seleccin gentica pero en menor proporcin que en el pollo de carne. A nivel mundial, se han impuesto dos lneas principalmente: el pato Pekn (USA, Canad. Inglaterra, Francia) y el pato Barbarie (Francia principalmente) los cuales son destinados a la produccin intensiva fundamentalmente. Las caractersticas comparativas que definen a cada una de estas lneas de patos estn expresadas por la conformacin y composicin proteica y lipdica de la carcasa y por los parmetros relacionados al consumo de alimento y ganancia de peso vivo como se puede apreciar en los Cuadros Desarrollo de los msculos pectorales y muslos segn la edad. En % del peso vivo Msculos pectorales Edad (semanas) Pekin Barbarie (*) 8 8,7 10,8 10 11 12,5 12 11,2 14,9 14 15,8 en dos tipos de patos para asar Muslos Barbarie (*) 16,3 17,2 15,3 15

Pekin 17,7 16,3 15,7

* Los valores para el pato Barbarie son el promedio de macho y hembra

Evolucin de contenido de protenas y lpidos totales en dos tipos de patos para asar en funcin de la edad. En% del peso vivo Protenas Lpidos Edad (semanas) Pekin Barbarie Pekin Barbarie 0 17,5 17 12 9,9 2 16,9 16 13 13

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

4 6 8 10 12 14

18,5 20,4 21,5

16,5 17 19 19 19

21 27 31

19 21 19,7 20 19,8 18

Valores de consumo de alimento (kg) y peso vivo carne segn la edad. Edad (semanas) Consumo de alimento (kg) Pekin Barbarie 2 0,76 0,30 4 2,85 1,60 7 6,77 4,80 8 8,02 5,45 9 9,17 7,00 10 8,05 11 9,1 12 12,14

(kg) en dos tipos de patos para Peso vivo (kg) Pekin 0,50 1,32 2,30 2,44 2,54

Barbarie (*) 0,30 1,00 2,10 2,45 2,60 2,8 2,9 3,75

Del anlisis de estos datos puede concluirse que, comparando los patos de Barbarie con los Pekn (Anas), los primeros se caracterizan por la produccin de una carcasa ms rica en msculos pectorales, menos rica en lpidos {ms magra), una curva de crecimiento ms lenta que el tipo Anas, un menor consumo de alimento y en consecuencia, un mejor ndice de conversin.

Excelentes cualidades nutritivas El pato es una de las aves ms calricas si se come con piel, porque en ella se acumula gran cantidad de grasa. Si se retira la piel, su aporte de grasas es mucho menor -en torno al 6 por ciento-, muy similar al de las carnes magras. La carne de pato destaca por su contenido de protenas de buena calidad y su aporte vitamnico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas hidrosolubles, sobre todo tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12. En cuanto a minerales,

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

esta carne supone una buena fuente de hierro hemo de fcil absorcin, fsforo y cinc. Las cualidades nutritivas de la carne de pato la convierten en un alimento recomendable para personas de todas las edades. Aquellas con exceso de peso, con problemas de colesterol o triglicridos elevados, debern retirar la piel y cocinar su carne a la plancha, cocida o al horno. A la receta se puede aadir pur de manzana, crema de ciruelas, salsa de naranja o incluso una ensalada, para que resulte ms apetecible y jugosa si cabe. Si se trata de productos ms grasos como el foie gras, el consejo saludable es, controlar la cantidad que se consume. Tabla de composicin por 100 gramos de porcin comestibleKcal Protena Grasa (n) (g) (g) Pato sin piel 132 19,6 6,0 AGS (g) 2,30 Vit. AGM AGP Colesterol Hierro B12 (g) (g) (mg) (mg) (mcg) 1,60 0,76 85 2,1 1,30

Otros productos derivados del pato: Confit: Se preparan cociendo a muy baja temperatura y lentamente, en grasa de pato, muslos o pechugas. Se venden en frascos de cristal o latas. Magret: Son las pechugas con la piel y una gran capa de grasa. Se deben hacer a la plancha, primero de la parte de la piel, y servirse rosadas porque muy cocidas se endurecen. Jamn de pato: Son pechugas de pato secadas durante tres semanas y cortadas en lonchas finas. Se venden fileteadas y envasadas al vaco en sobres de 100-150 gramos, listas para consumir. Mollejas: Su peso ronda 40 gr. c/u. Se venden confitadas, listas para usar. Chicharrones: Estn preparados con la piel y la grasa de pato y se venden en lata. Grasa de pato/oca: Es muy utilizada en la cocina francesa para realizar confit. La tcnica de confit consiste en coccin lenta y prolongada, a fuego muy bajo, dentro de grasa a la cual agregan especias u otros aromatizantes. Esta tcnica se utiliza tanto para preparar el mismo animal como otros preparaciones; ej. papas confit. Foie gras: Es el hgado graso que se obtiene de patos y ocas, sometidas a embuchado. Para conseguirlo, se somete al animal a una alimentacin forzada, de forma que el hgado adquiere una concentracin de grasa muy elevada. El foie gras puede consumirse o bien crudo o cocinado

CraLos patos son criados de manera similar a los pollos, y al igual que stos, necesitan mucho calor los primeros das lo cual condiciona el alojamiento ya sea para un pequeo o un gran nmero de aves a una estructura que permita

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

conservar las temperaturas ptimas de cra del patito. A modo indicativo se presentan las temperaturas necesarias en el galpn de acuerdo a la edad de los animales. Semanas Temperatura del galpn (C) 1 30 35 2 25 30 3 20 25 4 20 En cuanto a la densidad, sta ir variando con la edad segn el sistema de produccin a emplear. En caso de confinamiento durante todo el ciclo productivo, las densidades recomendadas son de acuerdo al siguiente esquema: 1 da -2 o 3 semanas 3 semana 4 o 5 semanas 4 semana 8 o 9 semanas 10 patos/m2 5 patos/ m2 2,5 patos/m2

Cuando se utiliza el sistema de galpn y predio exterior, los patos podrn salir a partir de la 4ta semana de edad, segn la temperatura exterior. En este caso la densidad aconsejada para el predio exterior es de 2.5 patos/m2. La cantidad de comederos y bebederos vara con la edad, lo cual se expresa en el Cuadro 4. Espacio de bebederos y comederos para 150 patos segn la edad Edad Bebederos Comederos 1 15 das 4 de 10 litros 4 m doble acceso 15 28 das 4 m lineales 10 m doble acceso 4 8 semanas 5 m lineales 12 m doble acceso 8 12 semanas 7,5 m lineales 14 m doble acceso

SacrificioComparados al pollo de carne, estas dos especies de patos tienen un crecimiento rpido pero sus masas musculares pectorales se desarrollan tardamente, a una edad donde el depsito de grasa podra ser importante. En el tipo Anas, no hay una diferencia corporal marcada entre macho y hembra, por lo tanto el sacrificio se realiza a las 8-9 semanas de edad para los dos sexos. Sin embargo, en el pato de Barbarie, el macho presenta un desarrollo corporal superior al de la hembra, adems, los depsitos de grasa son menos abundantes que en el tipo Pekn y las masas musculares ms importantes al final de periodo de crecimiento. A partir de las 10 semanas para la hembra y 11 semanas para el macho, el desarrollo corporal se enlentece rpidamente, pero la mayor parte de la ganancia de peso (55%) corresponde a un crecimiento de los msculos pectorales (pechuga) . Por lo tanto, no es conveniente sacrificar las hembras antes de los 70 das y los machos

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

antes de los 77 das. Por otro lado, el ndice de conversin del alimento comienza a subir despus de las 8-9 semanas de edad. La consideracin de los factores conversin del alimento, peso vivo y desarrollo de los msculos pectorales determinarn el momento conveniente para la faena. Los patos Barbarie deben faenarse cuando el rendimiento crnico, la calidad de la carcasa y la rentabilidad econmica sean ptimos para el productor y las condiciones del mercado, condiciones que se logran entre las 12 y 14 semanas de edad.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

AnatomaEl pato es el nombre que se le da a numerosas especies de aves acuticas. Los patos se diferencian de los cisnes que pertenecen a la misma familia, por su cuello y patas ms cortos y por otros rasgos anatmicos. Las dimensiones aproximadas de un pato son de 24 x 15 cm, son animales de temperatura constante y con aparato respiratorio pulmonar muy modificado por su adaptacin al vuelo, lo que exige una gran ventilacin. Algunos patos poseen siringe, rgano que utilizan para emitir sonidos. Los patos tienen el cuello corto y los pies muy retrasados, causa del contoneo caracterstico con que andan. Vuelan con aleteo rpido, tienen las alas terminadas en punta. El plumaje de los patos est sexualmente diferenciado (por lo general el del macho es mas vistoso.

Las alas El vuelo de las aves depende de sus alas, las alas de los patos son sustentadoras y propulsoras, siendo sus alas cortas aptas para vuelos cortos. Para mover sus alas los patos poseen unos grandes msculos pectorales. Las plumas La estructura de las plumas es compleja. Constan de un eje central y de una porcin ancha y aplanada compuesta de numerosas barbas de las que a su vez parten infinidad de numerosas barbillas. Las plumas constituyen la forma externa de nuestro pato. El pico

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

En relacin a la longitud de la cabeza el pico se considera largo, respecto a su forma se dice que es deprimido si es mas ancho que alto y lamelado si presenta lminas filtradoras en sus bordes.

Aparato digestivo Fisiolgica y anatmicamente, las diferencias entre pollos y patos son pocas, sin embargo, estas diferencias son muy importantes en la prctica. El pico de los patos es plano y largo, lo que en su vida silvestre les permite alimentarse bajo el agua, en zonas pantanosas, pero para los patos en produccin intensiva, la forma del pico es una limitante debido al desperdicio de alimento, sobre todo en polvo, por lo que la presentacin de alimento es de gran importancia. El pato carece de un buche diferenciado, en lugar de ste poseen un ensanche en el esfago, sus contracciones esofgicas y del estmago glandular son ms activas que en los pollos, su proventrculo es cilndrico; estas caractersticas explican porque la velocidad de trnsito digestivo es mayor en los patos que en los pollos Se cree que la velocidad de trnsito cambia conforme aumenta la edad del pato, lo cual puede afectar la digestibilidad del alimento.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

El pato ingiere grandes cantidades de agua, en produccin intensiva hasta cuatro y cinco veces ms que su consumo de alimento, por lo que sus heces son ms acuosas y las camas se humedecen rpidamente.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Aspectos tcnicosPara la produccin de carne la eleccin de una buena raza es un elemento bsico. El pato Pekn se destaca entre las ms aconsejables. Su resistencia a diferentes mbitos y la capacidad que posee de alcanzar en poco tiempo su mayor tamao (3,200 kilos a los 77 das; tiempo de faena) lo ubican entre los primeros puestos dentro de la geografa tpica de la cra de aves de corral. Un error comn que se comete con los patos es criarlos como si fueran pollos, cuando, a diferencia de stos, prefieren permanecer la mayor parte del tiempo a la intemperie. En climas templados son criados sin refugios artificiales. La mayora de los criadores posee un corral con defensa en donde encierran a los animales por la noche, o en forma continua si el espacio es limitado. En zonas donde la temperatura es baja (menos de 15C) es necesario construir o reacondicionar un establecimiento. En las instalaciones modernas para patos se recomienda el sistema de alojamiento Bolts. Son construcciones bajas (2 metros), alargadas y de tejado semiplano (chapa rural, aluminio o cartn alquitranado). Su interior (12 metros de ancho) consta de un pasillo central (1,5 metro) que, desde el punto de vista de la mano de obra, facilita la alimentacin, la colocacin de los pisos de paja y la extraccin del estircol. Si el suelo, preferentemente de tierra, tiene un drenaje deficiente, el corral debe cubrirse con arena, paja o viruta de madera, con los extremos a un nivel ms alto que el centro (pasillo). A travs de trampillas ubicadas en las paredes laterales las aves salen a los parques (12 metros con una pequea inclinacin). Los suelos enrejillados son una solucin para evitar la acumulacin de excrementos y desperdicios de comida. Opuestamente a lo que en general se cree, los patos pueden ser criados perfectamente sin un estanque de nado. Al contrario, muchas veces la existencia de lagunas de agua estancada acarrea problemas sanitarios. Sin embargo, es necesario el abastecimiento constante de agua limpia para beber y lavarse el pico. Es imprescindible disear bebederos de por lo menos diez centmetros de profundidad; para evitar que se formen charcos de barro deben ser colocados sobre plataformas construidas con tela de alambre. Ahora bien, un plantel mnimo consta de un macho y 4 hembras (un criadero con caractersticas industriales tendra que comenzar con no menos de 700 animales). Por cada pato reproductor se sita 0,5 metro de superficie, a lo cual hay que agregarle 1,5 metro de parque y comederos. Hace falta un nidal abierto para tres hembras o nidales trampa (35 centmetros de ancho y 50 centmetros de longitud y 40 centmetros de altura por cada ave). Una poca de puesta (en estado silvestre) comienza en septiembre y se extiende hasta mediados de diciembre. En cautiverio la puesta se inicia alrededor de la semana 23 y el ciclo normal de puesta es de 40 semanas con una produccin que oscila entre los 160 y 200 huevos, segn las estirpes. El huevo pesa alrededor de setenta gramos y la incubacin dura veintiocho das.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Como las hembras carecen de habilidad maternal, se debe prestar especial atencin en llevar rpidamente a las incubadoras los huevos recin puestos. No todos los huevos frtiles son apropiados para la incubacin. Lo ideal es seleccionar aquellos de tamao mediano y sin irregularidades en el cascarn (fisuras, manchas o malformaciones). El cuidado de los huevos antes de su colocacin en el aparato es tan importante como los procedimientos correctos de incubacin. Muchos propietarios de pequeas parvadas de aves de corral descuidan este aspecto sin darse cuenta de que es la principal causa de una mala eclosin. En el lavado de los huevos tambin pueden producirse algunas lesiones en el embrin. Pese a ello es preferible lavarlos a colocarlos sucios, porque de filtrarse grmenes o bacterias en el proceso de incubacin puede significar el fracaso de toda la produccin. El almacenado, lejos de la luz solar directa, debe realizarse en stanos o habitaciones frescas y hmedas (las heladeras son generalmente muy fras). La puesta a punto de la incubadora (de aire suave) debe realizarse entre 48 y 72 horas antes de colocar los huevos. Sin embargo, al momento de ser ubicados en ella es necesario calentar los huevos durante 5 o 6 horas a una temperatura ambiente de 21C. Si este procedimiento no se lleva a cabo se condensa el agua en los cascarones y es posible que se rompan las yemas. Muchos criadores tienden a ajustar la mquina con los huevos en su interior. Esta prctica es un error muy serio puesto que uno de los perodos ms crticos para el desarrollo del embrin son los primeros 4 o 5 das de incubacin. Para mayor porcentaje de eclosiones es esencial que los huevos sean incubados en la posicin correcta, siempre sobre sus costados con el extremo mayor (cmara de aire) ligeramente elevado. Es conveniente acomodar un nmero de huevos acorde con la capacidad de la bandeja y de ninguna forma amontonarlos o encimarlos. El cuidado de la humedad en el interior de la incubadora es primordial para lograr un gran nmero de patitos fuertes. La velocidad a la que se deshidrata el contenido de los huevos es regulada por la cantidad de humedad en el aire del recinto incubador. Esta generalmente es proporcionada por la evaporacin de agua de los recipientes. Lo ideal es llegar a una humedad relativa del 55 % y durante la eclosin (ltimos 3 das de incubacin) debe aumentar a un 75 %. Los huevos deben ser volteados para ejercicio del embrin y reducir el estrs. Algunos harn eclosin si se los voltea una vez cada 24 hs., pero es recomendable girarlos 3 veces al da con intervalos de 8 hs., as se obtendr un alto porcentaje de nacimientos (del 50 al 60 %). Pero para lograr mejores resultados, hay que rociar los huevos con agua tibia una vez al da (con excepcin de la primera semana y los tres das finales de la incubacin). Si la temperatura ambiente es de 20 a 21C, las bandejas de huevos tienen que sacarse de la incubadora y refrescarse 5 minutos al da durante la segunda semana, 8' la tercera y 12' los primeros 4 das de la cuarta semana. Tras un plazo de 28 das nacen los patitos. Estos acuden inmediatamente al comedero y comienzan a ingerir alimento en gran cantidad. No poseen mayores

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

exigencias climticas. Es preciso aportarles calefaccin en forma adecuada durante tres semanas, perodo en el que la temperatura de 30C deber descender hasta los 24C. Las necesidades de espacio son de 1 metro cuadrado por cada 20 aves en las dos primeras semanas. Luego esta cifra se incrementa. Los patos jvenes son el equivalente del pollo parrillero. Con el tiempo se ha logrado manejar a estas aves de manera tal que logren un mayor crecimiento en el menor tiempo y con la menor cantidad de alimento. Alcanzan un peso de 2,2 a 2,5 kg a las 7 semanas, con una conversin alimentaria de 1 kg de carne cada 3,5 o 4 kg de alimento. Para estimular el desarrollo de grasa, los patos deben hacer ejercicio limitado, con un continuo aporte de energa elevada. La rapidez del crecimiento de las aves est ligada directamente con la cantidad (240 g/da) y calidad del alimento que se les suministre. Se obtendr un buen rendimiento con una dieta que contenga del 20 al 22% de protenas hasta las 2 semanas de edad y del 16 al 18% desde la segunda a la sptima semana. Requerimientos de espacio y equipos Inicio 0 - 7 semanas

Crecimiento 8 - 20 semanas

Tamao del grupo

500 patitos/ruedo

Espacio vital

Patos por hectrea de espejo de agua Frente de comedero Piso jaula Frente de bebedero piso jaula Iluminacin

0-21 das 10-15 aves/m2 22-49 das 4 5 aves/m2 500 - 1000

200 paticos como mximo Piso 4 - 5 aves/m2 Malla 7 - 8 Jaula 20 500 - 1000

Postura o madurez 21 hasta 64 semanas 200 paticos como mximo 3 aves/m2

500 - 1000

Intensidad lumnica Alimentacin Relacin hembra/macho Nido

2 cm/ave 1 cm/ave 1 cm/ave 0.5 cm/ave 0 - 3 das 23 horas 4 das a 7 semanas 14 - 10 horas 5 - 10 lux a voluntad

5 cm/ave 10 cm/ave 14 - 10 horas

6 cm/ave 10 cm/ave 14 a 17 horas

5 - 10 lux Restringido

15 - 25 lux controlado 5/1 4 - 5 aves/nido

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Informacion productiva N huevos/hembra/ao N huevos/hembra nido Peso promedio del huevo (grs) Numero mnimo huevos /hembra/nido Nmero mximo huevos/hembra/nido N nidos/hembra ao Tiempo de incubacin (das) xito de eclosin (%) Porcentaje de machos al nacer Porcentaje de hembras al nacer Supervivencia Das promedio entre postura (con incubacin) Madurez sexual (semanas) Vida til de reproductores (aos) Consumo alimento/dia/reproductor (kg) Peso macho a 8 semanas (kg) Peso macho a 10 semanas (kg) Peso macho a 12 semanas (kg) Peso hembra a 10 semanas (kg) Conversion Kg/ kg a 8 semanas Convesion Kg/kg a 10 semanas Convesion ks/kg a 12 semanas Rendimiento em canal (kg) Peso saco alimento (kg) N hembras/UR N hembras/UR M2/UR N de patos/cormedero tolva o 1 m lineal) N de bebederoi (tolva o 1 m lineal) Densidad patos engorde ind/m2 Produccion patos /ao/UR Respiraciones por minuto Constantes fisiologicas Pulsos por minuto Temperatura rectal C Relacin entre el tamao de las carnculas y la edad del animal

80 120 16 20 74 12 27 4 -5 30 -35 80 60 40 99% 46 20 24 2 0,15 2,3) 3,00 3,50 2,00 2,14 2,30 2,60 0,76 0,78 40 7 1 5 25 30 5 433,52 12 16 150 300 41 43

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

6 semanas

8 semanas

10 semanas

12 semanas

+ 20 semanas

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Sistemas de produccinLos sistemas modernos de produccin de patos varan desde el confinamiento con pisos de rejilla, hasta los mtodos semiintensivos con acceso a reas abiertas Hay dos sistemas de cra: el sistema industrial y el rstico. El sistema industrial requiere una infraestructura muy compleja, con una alimentacin y sanitacin integral; no les debe faltar balanceados en sus comederos, lo que muchas veces est fuera del alcance del pequeo productor. El sistema rstico no requiere mucha infraestructura, una pequea caseta para que las patas pongan los huevos, a fin de que no estn diseminados por el campo y se tenga que salir a buscarlos. Cuando se encara la produccin de patos a nivel casero la alimentacin a base de pastoreo y consumo de insectos se debe complementar con una mnima parte de balanceados para llenar los requerimientos alimenticios de los animales. El balanceado debe ser colocado en un comedero ubicado en un lugar seco, lejos del agua. Cra en piso Para alojar los rebaos reproductivos se puede emplear el confinamiento parcial o el confinamiento total. El primero es un sistema que se ajusta bien a las condiciones de clima subtropical nuestro y a la alimentacin con productos no convencionales. Para ello, en el lado alto del terreno se construye la nave o local para encerrar a los patos de noche, o durante varios das de ser necesario. Una sola nave pudiera alojar varios grupos o lotes de reproductores; por ejemplo, una nave de 6 x 36 m pudiera tener 6 diferentes secciones, cada grupo de reproductor alojado en una seccin de 6 x 24 m, donde el rea de la nave ocupara 6 x 6 m (36 m2) y el corral adyacente tendra un espacio mnimo de 6 x 18 m. De esta forma, cada seccin que corresponde a un rea de 144 m2 pudiera alojar un mximo de 120 reproductoras (100 hembras y 20 machos). La nave debe ser de piso de cemento cubierto con viruta de madera, zeolita, paja, bagazo u otro material adecuado. El patio tendr un mnimo de 3 veces el espacio del rea techada. En la parte del patio opuesta a la nave, se construir un canal de un metro o metro y medio de ancho y con una profundidad de 15 cm como mnimo de agua circulante. En la cra en piso, es necesario emplear yacija y este es quizs el aspecto ms crtico a considerar. En efecto, el alto consumo de agua de los patos, sus deyecciones muy hmedas y su costumbre de salpicar agua a su alrededor, hacen en extremo difcil mantener la camada en condiciones apropiadas. Para disminuir la humedad, una solucin es el empleo de zanjas de drenaje, canaletas o fosos a lo largo de la nave, sobre la cual se colocan los bebederos y comederos. En este caso es muy importante el ancho de la rejilla y del rea que dejemos de separacin entre sta y la yacija; es recomendable dejar ms de un metro de separacin entre bebedero y el borde de la camada, para que el agua escurra del cuerpo y de las patas de los animales.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Cra sobre malla Se basa en la ventaja de separar las aves de sus deyecciones. Se ha ensayado la cra de patos en naves con fosos profundos, sobre los que se colocan distintos tipos de rejillas o mallas. Su mayor inconveniente es el alto costo.

Cra en jaula Se plantea que la cra en jaula en relacin al piso puede aumentar la capacidad de cra en 2,5 veces. En el Instituto de Investigaciones Avcolas se han realizados ensayos con la Jaula Universal para Pollitos (JUP) para la cra de patos desde un da de edad. Un resultado preliminar indica que es factible el empleo de dicha jaula al menos hasta los 21 das de edad, con magnficos resultados. Tambin se emplea esta jaula con muy buenos resultados en el embuche de patos.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

InstalacionesAunque en la actualidad pensamos que la intensificacin de los sistemas productivos nos dar mayores ganancias, hemos de decir que esto no siempre es cierto, pues, a mayor nmero de animales hemos de tener mejores instalaciones, mejores medidas de bioseguridad, as como la mejora de la alimentacin para que los animales muestren todo su potencial gentico, por tanto al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y equipo hemos de asegurarnos de tener los insumos, habilidades y el conocimiento necesario que permita tener ciclos productivos sustentables. A la hora de crear una explotacin avcola hemos de tener en cuenta: Ubicacin: Debe de estar alejada de poblaciones y otras granjas, debe de tener agua potable, energa elctrica y acceso a vas de comunicacin como caminos o carreteras

Tipo de instalacin: Vara en funcin de la cultura, economa, ubicacin, geografa, etc. En el caso del pato y debido a su alta adaptabilidad, se ha realizado en todo tipo de instalaciones, como corrales al aire libre con o sin estanques de agua y naves de avicultura clsica, estas son construcciones alargadas, con el tejado a dos aguas y cuentan con un pasillo central. La puerta debe tener un ancho mnimo, para permitir introducir los insumos y poder retirar el equipo al trmino del ciclo productivo. En cuanto a las paredes laterales hemos de decir que cuentan con ventanas cubiertas con lonas que se suben o bajan para regular la temperatura. En climas fros se recomienda las naves totalmente cerradas, donde el ambiente se regula con calefactores, ventiladores y extractores de aire. Antes de construir debemos tener en cuenta el nmero de animales que vamos a criar, la direccin de los vientos dominantes y la direccin del sol para poder ahorrar energa de calefaccin y ventilacin. La recomendacin de la construccin es de 12 a 15 metros de ancho, 50 a 100 metros de largo, puesto que algunos equipos automatizados tienen un largo mnimo, y la altura depender de la regin, hasta 5 metros en climas clidos y de 2 a 3 en climas fros.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

En el periodo de cra del pavo se suelen utilizar bateras de tipo piramidal, con un sistema de calefaccin, en el cual, como el pavo necesita calor ambiental y focal, se realizan por medio de agua caliente por conductos por debajo de la batera, pero como este sistema es caro, lo que se hace es construir cercas en una porcin de la nave en la que despus realizaremos el engorde.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Materiales de construccin: la eleccin del material va a depender de sus caractersticas de aislamiento, disponibilidad, as como de su costo. En cuanto a los distintos elementos que disponer en las granjas hemos de mencionar los siguientes elementos: Campanas de crianza: son las encargadas de mantener un ambiente clido dentro de la nave o caseta, su temperatura ser mayor durante la primera semana de vida y se ir reduciendo conforme crzcanlos patos y pavos.

Drenaje y distribucin del agua: dentro de las naves deber haber a lo largo una o dos lneas de distribucin de agua con salida cada 6 metros, en ellas se conectarn mangueras flexibles que se conectaran a los bebederos. El drenaje deber consistir en dos lneas con una pendiente de 4%, ligeramente mayor que la del piso (de 3%). Equipo Divisiones Durante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metlicas o de madera. Las divisiones evitarn que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre pequeos grupos de aves, para as evitar la mortalidad por fro o hambre, principalmente en las primeras semanas de vida. Las divisiones ms prcticas son tiras de metal, son fciles de limpiar y de armar, nicamente se unen por los extremos, formando un crculo o rodete, cuando los patitos crecen y ya no son necesarias, son fciles de quitar y almacenar

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Divisiones metlicas, antes y despus de instalarse

Divisiones de malla metlica y madera Campanas de crianza Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o electricidad, se prefieren las de gas por el costo de la electricidad y para evitar problemas en el desarrollo de los patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o propano y butano. La funcin de las campanas de crianza es mantener un ambiente clido dentro de la nave o caseta, su temperatura ser mayor durante la primera semana de vida y se ir reduciendo conforme crezcan los patos.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Bebederos: deberemos de tener bebederos de iniciacin , que pueden ser minis de plstico, con 20-25 cm de dimetro colocados sobre la cama, debido a su poca altura se ensucian muy fcilmente. Por ltimo colocaremos los bebederos definitivos, estos se suspendern del techo y cuentan con una vlvula para regular la salida de agua a la altura deseada.

Comederos: Al igual que los bebederos debemos de tener unos de iniciacin y pueden ser bandejas de plstico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3 cm, para evitar el desperdicio de pienso. Cuando los animales crecen pasaran al comedero definitivo que pueden ser manuales, longitudinales o de tolva; o de reparto automtico, este es muy til cuando se cra una gran cantidad de aves, pues agiliza la reparticin del alimento.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Drenaje y distribucin del agua Dentro de las casetas debe haber a lo largo una o dos lneas de distribucin de agua, con salidas cada 6 metros, en ellas se embonan mangueras flexibles que se conectan a los bebederos. El drenaje deber consistir en dos lneas con una pendiente de 4 %, ligeramente mayor que la del piso (de 3%).

Requerimientos por etapa Es necesario conocer los requerimientos de los patos en cuanto a temperatura, ventilacin, iluminacin y espacio, de esta forma los patos crecern en condiciones adecuadas, que evitarn problemas sanitarios y de estrs, lo que ayudar a tener una mayor productividad. Desde la recepcin de los patos y durante las primeras semanas de vida, se debe tener un mayor control sobre el ambiente de los patos, pues estn en un periodo de adaptacin, en esta etapa los patos son ms susceptibles a enfermedades respiratorias, por lo que se evitarn las corrientes de aire, las campanas calefactoras estarn ms cerca del piso y su temperatura ser mayor que durante el resto de la crianza.Requerimientos de los patos en las primeras semanas de vida Edad Espacio Temperatura bajo campana 1 semana 15 a 20 patitos/m2 mayor a 35 C 2 semanas 8 a 10 patitos/m2 30 a 32 C 3 semanas 10 patitos/m2 28 a 30 C 15 patas/m2 12 aves/m2 (50% machos, 50% hembras)

A partir de las 4 semanas, se suben un poco las campanas calefactoras y la temperatura de la nave o caseta deber ser de 16 a 18 C, con una ventilacin de

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

1 a 3 m3 / hrs / kg peso, es necesario evitar los niveles de amonio mayores a 10 ppm. El nmero de comederos y bebederos a colocar en la nave deber ser en funcin al nmero de animales, para no sobrepasar su capacidad y evitar que algunos animales coman o beban ms que otros.

Capacidad del equipo en las primeras semanas de edad Campana (2500 3000 250 300 patitos kwatts) Bebedero circular 50 60 patitos Comedero 50 patitos 1 nipple 10 patitos Requerimientos de espacio segn la ubicacin de los animales Ubicacin Requerimientos de espacio Jaula 20 aves/ m2 Patio 500 1500 adultos/ ha Piso 15 patitos/ m2 3 adultos/ m2

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

ReproduccinAnatoma y fisiologa del aparato reproductor de las aves La fisiologa reproductiva en aves silvestres est regulada por controladores fisiolgicos estacionales tales como: el fotoperiodo, la temperatura, el comportamiento de la bandada, la abundancia de alimento, la disponibilidad de sitios de nidificacin y el bajo riesgo predatorio. En los climas templados el principal factor disparador es el aumento de los perodos de luz, mientras que en los climas ridos lo es el perodo de lluvias, que aumenta la disponibilidad de alimento. Esto estimula el desarrollo gonadal. Se cree que el centro hormonal de todo este reloj es la glndula pineal a travs de la melatonina. No obstante, el principal rgano blanco del estmulo luminoso es el hipotlamo. All se sintetizan los factores liberadores de las gonadotrofinas hipofisiarias, la hormona folculo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que disparan la gonadognesis y el comportamiento reproductivo. Terminada la temporada de reproduccin, el acortamiento de los das de verano estimula la resorcin del tejido gonadal y permite el inicio de la muda. Aparato reproductor del macho El sistema reproductor del macho consiste en un par de testculos, epiddimos y conductos deferentes. Las aves carecen de glndulas sexuales accesorias. Solamente unas pocas especies poseen una estructura peniforme (falo), en el piso de la cloaca. Las galliformes (gallos y pavos) presentan un rgano copulador poco desarrollado, a diferencia de las antidas (pato y ganso) y ratites. Los testculos pares tienen forma arrionada, son de superficie lisa y en general de color blanco cremoso. Se localizan en la cavidad abdominal, cerca del polo craneal de los riones. Los testculos pueden variar de tamao, el que depende de la edad del ave y del estadio del ciclo reproductivo. Ellos son pequeos y avasculares en aves inmaduras y grandes y vascularizados durante la estacin reproductiva. En las aves, la espermatognesis se efecta a temperatura corporal. El aumento del fotoperodo, ya sea natural o artificial, inicia el desarrollo testicular y la produccin de semen a travs de la estimulacin hipotalmica, que acciona factores liberadores de FSH y LH. En el espectro infrarrojo, la luz es ms estimuladora de la funcin gonadal, que la azul. Los testculos pueden aumentar su tamao de 300-500 veces durante la poca reproductiva, mecanismo tambin regulado por los andrgenos. En el epiddimo, los espermatozoides sobrellevan un proceso de maduracin en el cual adquieren movilidad. El conducto deferente es largo y plegado. Corre caudalmente, a lo largo de la lnea media y paralelo al urter. Desemboca en la pared dorsal del urodeum por medio de una papila erctil de 2-3 mm. En su ampolla se almacena el semen previo a la eyaculacin. En su mayora las aves de jaula no presentan falo, por lo que la cpula se realiza por eversin de la pared de la cloaca que contiene la papila del conducto deferente, el que transfiere el semen al orificio evertido del oviducto de la hembra.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

El falo es diferente del pene de los mamferos en dos aspectos: su mecanismo de ereccin es linftico, no vascular, y tiene una funcin exclusivamente reproductiva. En las aves, el volumen promedio de semen en la eyaculacin es escaso (0,05-0,1 ml en psitcidos). Es extremadamente viscoso, debido a la alta densidad de espermatozoides por unidad de volumen y consiste solamente en las secreciones originadas en los testculos, epiddimo y conducto deferente. Una vez eyaculado e inseminado dentro de la cloaca de la hembra, el esperma de las aves puede mantener su poder fertilizante por un perodo de varios das a semanas. La capacitacin de los espermatozoides no es necesaria para que la fertilizacin del ovocito tenga lugar. La presencia de gnadas intraabdominales y la ausencia de falo en aves de jaula hacen que sea imposible determinar el sexo por las caractersticas externas. En algunas especies puede haber diferencias en la coloracin del plumaje entre sexos, pero la mayora de las aves de jaula son monomrficas. En cuanto al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, los andrgenos tienen importancia en el desarrollo de crestas, carnculas, coloracin del pico, cera, iris y en las vocalizaciones. El resto de los caracteres sexuales masculinos parece ser producido por la carencia de estrgenos. Aparato reproductor de la hembra El aparato genital femenino est formado por ovario y oviducto. Normalmente, slo se desarrollan el ovario y el oviducto izquierdos. Las hormonas sexuales endgenas, producidas por el aparato genital a edad temprana, inhiben el desarrollo de sus homlogos derechos, de los cuales slo quedan en el animal adulto esbozos rudimentarios. Algunas especies tienen los dos ovarios y, ms raramente, los dos oviductos desarrollados (algunas rapaces, ciertas estirpes genticas de gallinas). Ovario Slo el ovario izquierdo es funcional. Est ubicado en la superficie ventral del polo anterior del rin. El tamao y la forma del ovario dependen de la edad y el estadio reproductivo. En hembras inmaduras o fuera de la temporada reproductiva es chato y con forma de poroto, mientras que en las hembras en fase reproductiva tiene la forma de racimo de uvas. El color del ovario y de sus folculos es normalmente amarillento; sin embargo, las pigmentaciones melnicas en el estroma son comunes (cacatas, pinginos). El ovario produce ovocitos, estrgenos, andrgenos, progesterona y prostaglandina E (PGE). El crecimiento folicular es gobernado por la hormona FSH y la progesterona en dosis bajas. La prolactina acta como antagonista de la FSH en ambos sexos. El crecimiento folicular es jerrquico; por eso slo los folculos ms grandes llegan a ovular. Las sustancias vitelinas (fosfolpidos y protenas) no se forman en el folculo, sino que proceden del hgado y se transportan hasta l va sangunea. Los estrgenos controlan la sntesis heptica de los lpidos del vitelo. Estas sustancias son las encargadas de nutrir al embrin durante su desarrollo externo.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Los estrgenos (segregados por la glndula tecal y por las clulas foliculares de los clices posovulatorios) provocan el crecimiento del oviducto pero no su secrecin, para la cual son tambin necesarios la progesterona y los andrgenos. Adems, inducen la formacin del plumaje tpico de la hembra y el omportamiento reproductivo. Los estrgenos cumplen un papel especial en el metabolismo del calcio, esencial para la formacin de la cscara del huevo. Junto con los andrgenos, los estrgenos intervienen en la absorcin intestinal del calcio y del fsforo y en su depsito a nivel del hueso medular. Este ltimo persiste durante todo el perodo de postura y acta como reserva de calcio, que es movilizada para la produccin de la cscara en forma cclica. Los niveles bajos de calcio en sangre inhiben la produccin de FSH y la foliculognesis. Durante el perodo de postura es normal hallar hipercalcemia y opacidad sea a los rayos X. En reproductoras continuas (especies domsticas como la gallina, palomas, periquitos autralianos), la maduracin folicular y la ovulacin son continuas y la FSH no experimenta las fluctuaciones debidas al control ejercido por los estrgenos. El nmero de huevos de una serie depende de la cantidad de FSH secretada por la hipfisis. Cada ciclo de ovulacin es variable entre las especies y cada serie se interrumpe con un da de descanso. Las reproductoras estacionales (la mayora de las aves silvestres) no ponen en series sino en nidadas, o sea cierta cantidad de huevos (variable segn la especie) en una determinada estacin del ao, luego de lo cual encluecan e incuban. La secrecin continua de FSH se acompaa de LH con picos a las 20, 13 y 8 horas antes de la ovulacin. Los dos ltimos parecen ser los responsables de que sta ocurra. La hembra cclica puede poner huevos sin fertilizacin ni apareamiento. La prolactina induce la cloquez, o sea que incita al ave a echarse sobre los huevos y empollarlos. Tambin influye en la produccin de la leche del buche en las palomas machos y hembras, que sirve para la alimentacin de los pichones. Acta antagnicamente con respecto a las hormonas FSH y LH, inhibiendo de esta manera el desarrollo folicular y la postura. Adems, la prolactina induce la muda, durante la cual las aves no ponen huevos.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Oviducto. El oviducto en las aves no es solamente un rgano tubular de conduccin sino que, adems, produce sustancias importantes en la composicin y estructura del huevo y cumple un papel importante en el transporte y la conservacin de los espermatozoides y en la fecundacin. La hipertrofia que presenta durante la poca reproductiva hace que ocupe casi la totalidad de la cavidad abdominal izquierda. Anatmicamente, se puede dividir al oviducto en cinco porciones ms o menos diferenciables, que son de craneal a caudal: Infundbulo: consta de un embudo y un cuello. El embudo o bolsa ovrica capta al ovocito, y la fertilizacin ocurre en la porcin del cuello, donde el esperma reside en las criptas de la mucosa aguardando la llegada del ovocito. Esta porcin se encarga adems de secretar las chalazas (permanencia del huevo, una hora). Magnun: es la porcin principal del oviducto. Se denomina tambin glndula albuminfera o glndula de la clara, por ser all donde se segrega la albmina o clara del huevo, sustancia higroscpica que acta como reserva de agua para el embrin (permanencia del huevo, tres horas). Istmo: en la porcin craneal se segregan las membranas testceas interna y externa, mientras que en la posterior se producen los ncleos mamilares de la cscara y comienza el depsito de calcio. Aqu se le agrega al huevo una cantidad considerable de agua; proceso denominado hinchazn (permanencia del huevo, una/dos horas).

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

tero: denominado tambin glndula calcgera, pues aqu se produce la mayor parte de la cscara y cutcula del huevo, y contribuye a su expulsin muscular (permanencia del huevo 20-26 horas). Vagina: es un conducto muscular estrecho que representa el tramo final del oviducto y desemboca en el urodeum de la cloaca. Junto con el tero, contribuye a la expulsin muscular del huevo, mecanismo regulado por la oxitocina y la argininvasotocina neurohipofisarias. En la unin tero-vaginal se hallan las glndulas almacenadoras de semen, ya que concentran y conservan los espermatozoides por 7-14 das, luego de la inseminacin (secretan lpidos, glucgeno y fosfatasa cida). No es necesaria ms que una sola cpula para fecundar varios vulos (permanencia del huevo, un minuto). La vagina se prolapsa en la cloaca, en el momento de la postura, impidiendo que el huevo tome contacto con las deyecciones del coprodeum. La contraccin de las paredes uterinas es necesaria para la expulsin del huevo a travs de la vagina y la cloaca. Este mecanismo est regulado por la PGE (secretada por el folculo preovulatorio, relaja la ltima porcin del oviducto), la arginin-vasotocina (hormona neurohipofisaria) y la PGF2 , que estimulan la contraccin uterina. Las deficiencias de calcio predisponen a la retencin del huevo, debido a disfuncin muscular o formacin de huevos sin cscara. La presencia de un huevo en el oviducto inhibe la ovulacin; posiblemente por un mecanismo neuroendocrino. La formacin del huevo tarda aproximadamente unas 25 horas en la gallina domstica y unas 48 horas en los psitcidos.

Esquema del aparato urogenital del macho: F) testculo, B) conducto deferente, A) rin, E) urter, C) urodeum de la cloaca; Esquema del aparato urogenital de la hembra: A) ovario con folculo maduro, F) infundbulo, E) oviducto, B) rin, C) urter, D) urodeum de la cloaca. Diferenciacin y madurez sexual Al contrario de lo que sucede en los mamferos, en las aves las hembras son heterogamticas, por lo que sus clulas poseen cromosomas sexuales distintos, que reciben la denominacin de Z y W. En los machos, los cromosomas sexuales son iguales ZZ. De esto se deduce que es la hembra la que fija el sexo del embrin ulterior y que ste queda ya determinado en el momento de la ovulacin. El ovario izquierdo, por causa desconocida, recibe en los primeros estadios embrionarios la mayora de los gonocitos primordiales. En la hembra, la secrecin de estrgenos del ovario izquierdo contribuye a frenar el desarrollo del derecho. El

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

ovario derecho permanece como un esbozo indiferenciado, y si se extirpa el ovario izquierdo, el derecho comienza a desarrollarse, pudiendo adquirir caractersticas de testculo y ovario (ovotestis). El ovotestis puede llegar a producir andrgenos y espermatognesis, pero el animal no es frtil ya que no ha desarrollado el sistema tubular de conduccin de un macho. Los patos salvajes tiene un ciclo reproductivo preciso que se ha comportado de la misma manera por siglos. Los patos domsticos en cambio, debern conseguir aparearse con las hembras que lo rodean, ya que, mayormente, el ciclo es controlado por las personas que los cran. Para anidar elige sitios secos un poco alejados del agua, escondiendo el nido entre el pasto, cardos o en un lugar cerrado y obscuro donde la pata no sea molestada y se sienta segura, el nido suele estar forrados con plumillas para conservar el calor. Pone de 4 a 12 huevos. La incubacin tarda 28 das y es efectuada solo por la hembra. Nacidos los patitos la madre se encarga de los cuidados y proteccin. Los patitos nacen con los ojos abiertos y cubiertos por un plumn amarillo, por lo que es capaz de conservar su temperatura corporal, y a las pocas horas son capaces de abandonar el nido siguiendo a la madre que les guiar para que se alimenten por s mismos A continuacin, la descripcin del ciclo reproductivo de los patos salvajes. Cortejo y seleccin del nido En el otoo, comienzan los ritos de cortejo. El pato macho har gala de sus plumas y tratar de atraer a la hembra. La hembra por su lado, escoger al macho ms competitivo tratando as, de garantizar una buena mezcla gentica para las cras.

Una vez formada la pareja, la hembra seguir al macho el cual escoger un lugar para el nido. El suelo de crianza generalmente ser donde el pato macho naci. La hembra construye el nido con pasto seco. Mientras tanto el pato macho tratar de mantener otros patos alejados del lugar escogido. Los patos salvajes permanecern toda la temporada con la pareja elegida en este proceso. El apareamiento entre patos, sistema reproductivo

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Las patas construirn el nido con paja seca y plumas arrancadas de su propio pecho Los patos tiene una sistema reproductivo muy peculiar, que los diferencia del resto de las aves. Los genitales del pato ganan en tamao cuando estn en la poca de reproduccin. La pareja de patos se acoplarn entre 5 y 10 veces al da. Debido a lo que se conoce como 'sexo forzado', la mayora de los intentos no culminarn en una correcta fertilizacin. El apareamiento durar entre una y dos semanas.

La puesta de huevos La puesta ser de entre 5 y 12 huevos. Los huevos son empollados por la hembra, mientras el macho se rene con otros patos. Para este entonces, la funcin del pato macho habr culminado. La hembra calentar los huevos por 28 das, con excepcin del Pato Muscovy, que empollar por 38 das.

Los dos primeros meses de vida del pato Durante un perodo de 2 meses, las cras dependern absolutamente de la madre para sobrevivir. El pato macho ya no estar presente, y la hembra tendr que defender las cras de predadores como mapaches, tortugas, serpientes y otros. Los patos pequeos estarn listos para volar en 5 u 6 semanas, mximo 8 semanas. Las plumas en los patos salvajes crece mucho ms rpido que en los patos domsticos. Una vez listos, todos los patos partirn formando una bandada. Comenzarn un vuelo circular alrededor del lago donde se encuentren y luego de varias vueltas partirn a tierras ms clidas a pasar el fro invierno. Reconoceremos desde lejos al macho de la hembra porque normalmente el pato macho tiene un plumaje con unos colores ms vivos que su compaera.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

La madre pato incuba los huevos durante unas 4 semanas. Sin embargo, salvo algunas granjas que emplean gallinas cluecas para que incuben los huevos de pato, normalmente se incuban los huevos de pato en incubadoras artificiales que funcionan con infrarrojos. De entrada, la incubacin con incubadora permite un mayor control de todo el proceso de incubacin y se evitan muchos problemas, como que el ave deje de incubarlos. A parte de que las patas han perdido el instinto natural de incubar a los huevos. Una vez nacen los pequeos, se apresuran a entrar en contacto con su lquido elemento, el agua, aunque la capacidad de volar no la desarrollan hasta los 3 meses de vida. Por lo tanto, mientras los patitos no superan los primeros meses de vida dependen totalmente de la madre que los protege y los cuida en cada momento. Pero la etapa ms delicada para el pato es cuando todava no tiene formado el plumaje de adulto y se abriga exclusivamente con el plumn que tiene nada ms nacer. Ms tarde, cuando el pato adquiere el verdadero plumaje, se encuentra mucho ms protegido del calor, del fro y de las enfermedades. El pato tiene la ventaja de ser un animal poco exigente en cuanto a la comida y al espacio donde se cra, de hecho el nade real (el ancestro salvaje del pato domstico), a diferencia de la mayora de aves y otros animales del mundo, no est amenazado sino todo lo contrario y lo podemos ver en cualquier lugar del mundo de forma en algunas zonas ms que abundante. La razn de ello se debe a que este ave tiene una gran capacidad adaptacin y a que es un animal muy robusto y resistente a las enfermedades, a los parsitos y a las condiciones ambientales adversas. El pato es un animal de una gran rusticidad, muy superior a otros animales de granja, como los pollos, por lo que no se hace necesario el control minucioso de todas las condiciones climticas para el bienestar de estas aves. Aunque se cran en Europa y Amrica muchos menos patos que gallinas las ventajas de los patos sobre dichas aves son claras. La cra del pato es mucho ms sencilla y econmica que la de los pollos criados en grandes naves con todas las condiciones ambientales de luz, temperatura y humedad controladas artificialmente mediante sofisticada tecnologa. Naturalmente, la carne de pato, mucho ms sabrosa, jugosa y nutritiva, es distinta a la de pollo. Por todo ello, la cra de pato comercial o intensivo es cada vez ms frecuente en algunos lugares del mundo. Sin embargo, es en el pato algo muy habitual la cra de forma tradicional. Dada las costumbres acuticas del pato, para criar esta ave de forma tradicional y respetuosa con el bienestar del animal y con el medio ambiente es importante que tenga una fuente de agua. Lo ideal sera un lago o riachuelo ya sea natural o artificial con sombras, es decir, plantando algunos rboles en ciertos tramos. En el caso de tratarse de un lago natural, mejor que sean rboles de ribera, como los chopos o los sauces. A parte de rboles, en el recinto de los patos podemos introducir plantas acuticas para proporcionarles alimento a nuestros patos. Con el mismo razonamiento, plantaremos csped en el margen del lago. Adems, el csped proporcionar la humedad necesaria para los patos. Si el lago lo hemos creado nosotros, con darle una profundidad de 50 cm es suficiente. Todava mucho ms importante que lo anterior es el tamao de la instalacin para albergar

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

a los patos. El cercado de los patos debe tener una superficie lo ms espaciosa posible para que los animales puedan ellos mismos buscarse la comida y hacer el ejercicio necesario cada da para mantenerse fuertes y evitar los problemas del exceso de peso. En la cra comercial del pato se busca, ms que el bienestar de los animales, el rendimiento econmico, con una alimentacin muy concentrada y rica en protenas y grasas y con la imposibilidad voluntaria de hacer ejercicio para facilitar que la energa almacenada en los alimentos se transforme en el producto final, es decir, la carne de pato y los huevos. Huevos Los huevos de las aves tienen tamaos y colores diversos. Los hay minsculos, como los huevos de los picaflores, hasta enormes como el del avestruz o el and. Si bien el color predominante es el blanco, los hay muy vistosos, como los brillantes de las perdices. En algunos casos, en la superficie de la cscara se pueden notar lneas, pintas o manchas con diferentes diseos, dados por pigmentos secretados por las glndulas uterinas. Todos los huevos presentan una punta ms gruesa (polo mayor), donde se formar la cmara de aire y una ms fina (polo menor). Segn su forma ms o menos redondeada, alargada o cnica, se clasifican en diversos tipos, como los esfricos de las lechuzas o los cilndricos de los picaflores.

Pichones Al tiempo de incubar nacern los pichones. Para salir del huevo usan un apndice llamado diente de huevo o diamante, que les servir para romper el cascarn. Algunos pichones sern nidfugos o precoces, o sea que apenas nazcan estarn totalmente cubiertos de plumn y podrn salir del nido y alimentarse por s mismos; por ejemplo, galliformes y anseriformes. Otros sern nidcolas o altriciales y nacern desnudos (sin plumas), con los ojos cerrados y debern ser alimentados

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

por sus padres hasta que puedan volar y alimentarse por s mismos, como ocurre con los paseriformes y psitcidos.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Mejoramiento genticoPara la seleccin deben elegirse los ejemplares ms vigorosos, que no sean ni demasiado jvenes ni excesivamente viejos. Por lo general, se efecta entre las 8 y 10 semanas de edad

En las grandes explotaciones se suelen aplicar dos selecciones. La primera, al ojo, separando aproximadamente el doble de los animales requeridos, eligiendo aves con buena quilla, plomo equilibrado, patas rectas, cuerpo lleno y aspecto satisfactorio. La segunda seleccin es ms severa y se realiza dos meses despus de la primera. Consiste en escoger los patos que presentan las mejores caractersticas en trminos de aspecto visual. Primera seleccin a las 8 semanas. Se tiene en cuenta lo siguiente: Peso vivo Conformacin Salud Separacin y ubicacin por sexos Segunda seleccin entre 18 y 20 semanas. Se tiene en cuenta lo siguiente: Peso vivo Fenotipo Conformacin Salud Ajuste de la proporcin hembra / macho (5:1) La diferencia del macho y la hembra del pato Pekn adulto se hace mediante la observacin de las plumas de la cola. El macho tiene estas hacia arriba formando un rizo, mientras la hembra no presenta dicha caracterstica.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Ejemplar pekines macho de 15 semanas de edad. Se observa la cola con plumas curveadas hacia adelante

Ejemplar pekines hembra de 15 semanas de edad. Las plumas de la cola son diferentes a las del macho

Actualmente con los avances en el mejoramiento gentico de diversas lneas genticas de patos, ha florecido el establecimiento de sistemas intensivos de produccin, debido a su rusticidad, su alta velocidad de crecimiento, el peso que puede alcanzar y su facilidad de conversin alimenticia, entre otras caractersticas, que hacen del pato una excelente opcin para produccin en sistemas de avicultura clsica

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

ManejoEn muchos pases, los pollos son las aves de corral por excelencia. Sin embargo, la cra de patos es considerada una actividad con perspectivas. Las ventajas se tornan obvias cuando se reconoce en estas aves la capacidad de vivir en condiciones ambientales desfavorables, resistir enfermedades y parsitos y producir una carne excelente. Desde los aos 70 los patos se criaban en pequeas explotaciones familiares con destino al autoconsumo o venta local fundamentalmente en el Norte de Espaa, y en menor grado en la zona mediterrnea, donde existe una mayor tradicin del consumo de esta carne. En los aos 80 algunas de las empresas tradicionales avcolas comienzan a producir patos con destino a mercados, en un intento de adaptacin a las crisis peridicas del sector del pollo diversificando sus producciones y abriendo nuevos mercados. La produccin depende de varios factores, como pueden ser: Factores genticos: Hay grandes diferencias en la eleccin del tipo de raza de patos de carne y sus derivados hbridos, la eleccin de una u otra se har en funcin del tipo de mercado en el cual quieras acceder. Las dos razas ms significativas son el pato Pekn y el pato Barbarie, la diferencia entre uno y otro es muy grande, ya que la carne de Barbarie es ms magra, de mejor calidad y muy consistente que adems se puede utilizar para la produccin de foie-gras o hgado graso, mientras que la carne de Pekn es muy grasa. A la hora de su produccin es ms barato producir el pato Pekn por su prolificidad y rpido crecimiento, pero debido a que la carne del pato Barbarie adems de ser de mejor calidad tambin se puede producir foie-gras, ha hecho que se de a conocer ms su carne. Adems de estas diferencias tambin hay diferencias en los rendimientos de la canal de sacrificio. Comparacin entre las razas Pekn y Barbarie en los rendimientos de la canal de sacrificio. Pekin Barbarie Macho hembra Macho Hembra En % de peso vivo: Grasa abdominal 1,9 2,6 2,9 4,3 Menudillos comestibles 4,8 4,1 3,5 3,9 Cuello 5,7 5,0 3,8 3,6 En % canal eviscerada: Pechuga, sin piel 13,8 15,4 21,8 21 Alas 14,0 12,8 16,6 16,3 Muslo y contramuslo 29,6 28,7 27,1 26,6 En % muslo y contramuslo Masa muscular 48,3 46 60 55,2 Piel + grasa subcutnea 35,4 37,3 25,5 29,5 Grasa intramuscular 3,5 2,8 2,3 2,0

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Hueso Fuente: Cepero Briz, R 2004

8,4

8,3

8,5

8,4

Aspectos de manejo: mientras que la crianza del pato Pekn se puede hacer mixta, la del pato Barbarie debe hacerse con la separacin entre hembras y machos hasta que las hembras tengan 10 semanas y los machos 12 semanas. Condiciones de crianza para el pato pekinEdad Temperatura C Bajo foco 30 32 30 25 26 Densidad Ambiental 18 20 18 20 18 20 Aves/m2 13 - 17 13 13 Luz hrs 24 24 18 Comederos Bebederos

1 4 das 5 7 das 2 sem

Tipo plato 1/50 aves

Lineales 1 2 m/100 aves Campana 1/100 aves

1 comedero redondo/40 aves o 1 rectangular/25 aves Lineales: 1m/45 aves Campana: 1/50 aves

3 sem 4 sem 5 sem

18 20 18 - 20 Sacrificio

6 6

18 18

Condiciones de crianza pare el pato barbarieEdad Temperatura C Bajo Ambiental 38 35 25 23 Densidad Gallinero aves/m2 12 15 12 Parque m2/ave Luz hrs 24 24 Comederos Bebederos

1 4 dias 5 7 dias

Tipo plato1/50 ave 1 tolva/40 aves 1 rectangular 25 aves

2 semana 3 semana

32 30

22 20

10 6

-

18 18

Lineales: 1m/50 aves Campana. 1/100 aves Lineales: 1 m/75 aves Campana: 1/100aves

4 semana 5 semana Etc. 10semana 12 13 sem

28

18 18 18 Hembras Machos

6 6 6 6

2 2 2

12

Sacrificio Sacrificio

Fuente: Cepero Briz, R. 2004 Adems de los sistemas de manejo descritos anteriormente, tambin podemos realizar su crianza en extensivo, campos de arroz, prctica muy utilizada en China, este sistema sera posible en el Delta del Ebro, dado que un campo de arroz, puede abastecer a 150 patos/ha entre los meses de mayo y noviembre, esto supone un ahorro de 4-6kg de pienso por pato, para esta prctica nicamente hace falta la disponibilidad de sencillos refugios mviles para la noche.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

Sistemas de cra: I. Sistema extensivo en gallinero: Alojamientos de ventilacin natural, sin salida a parques, durante los 77 das para las hembras y 84 para los machos y a una concentracin de 25 kg de peso vivo/m2. II. Criados con salida libre: Igual que el anterior pero considerndose que los patos tengan acceso continuo durante el da a un espacio al aire libre cubierto de vegetacin, 2m2/pato. La alimentacin tiene que estar compuesta por un 70% de cereales. III. Criados en granja al aire libre: Las aves tienen que ser seleccionadas para un crecimiento lento. La densidad del gallinero no tiene que superar los 8 machos/m2, con un mximo de 28 kg/m2 de peso vivo, y las hembras 10 hembras/m2, con un mximo de 20kg/m2. Los animales tienen acceso continuo durante el da a un parque con hierba a partir de las 8 semanas de edad y se proporciona un mnimo de 2m2/pato. La alimentacin debe contener un 70% de cereales. La edad de sacrificio es de 77 das para la hembra y 84 para el macho, y cada gallinero no tiene que alojar ms de 4000 hembras y 3200 machos. La superficie total utilizable de los gallineros no supera los 1600m2. IV. Criados en libertad: Igual que el punto anterior pero los animales tiene acceso a espacios al aire libre de superficie ilimitada. Lo anteriormente descrito se corresponde con la crianza de los patos Barbarie, los patos Pekn, su cra es nicamente intensiva.

Veterinaria Vit@l

MVZ. Vidal D. Flores C

PERIODO DE INICIO (0 - 7 Semanas) La nave donde van a ser ubicados los patitos debe recibir una correcta habilitacin sanitaria, la cual se debe iniciar en un perodo no mayor a 96 horas posterior a la