manual de informatica

346
MANUAL DE CATEDRA INFORMATICA

Upload: efrainviza

Post on 18-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

  • MANUAL

    DE

    CATEDRA

    INFORMATICA

  • Pagina Nro. 2

    INDICE

    INTRODUCCIN ....................................................................................... 5

    CAPITULO I ................................................................................................... 7

    ANLISIS DE SISTEMAS COMO APORTE A LA ORGANIZACIN ........................................... 7 ANLISIS DE SISTEMAS COMO APORTE A LA ORGANIZACIN ..................................................... 8

    ACTIVIDADES DEL ESTUDIO DE SISTEMAS ................................................................................. 8 FUNCIN DEL ANALISTA DE SISTEMAS ..................................................................................... 11

    DEFINICIN DE ANALISTA DE SISTEMAS ............................................................................... 11 LINEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL ANALISTA DE SISTEMAS. ............................................... 14 CONDICIONES PERSONALES DEL ANALISTA DE SISTEMAS ........................................................ 14

    CONOCIMIENTO EXIGIBLES A UN ANALISTA DE SISTEMAS ........................................................ 16 FUENTES DE ESPECIALISTAS DE SISTEMAS .............................................................................. 16

    RESPONSABILIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS DEL FUTURO .............................................. 18

    INFORMTICA Y SOCIEDAD ............................................................................................... 21 LA REVOLUCIN DE LOS ORDENADORES .................................................................................. 21

    LA INFORMATIZACIN DE LA SOCIEDAD .................................................................................. 25 ALTERNATIVAS DE FUTURO ..................................................................................................... 27

    CONCEPTOS INTRODUCTORIOS ......................................................................................... 28 DATOS E INFORMACIN .......................................................................................................... 28

    NECESIDAD DEL PROCESO DE DATOS ...................................................................................... 31

    CUALIDADES DE LA INFORMACIN ........................................................................................... 34 EL IMPACTO DE LOS ORDENADORES ........................................................................................ 36

    INTRODUCCIN A LA INFORMTICA ................................................................................. 38 LA EXPLOSIN DE LA INFORMACIN ........................................................................................ 40

    INTERRELACIN DE DISCIPLINAS ............................................................................................ 44

    ENTROPA ............................................................................................................................... 45 ORGANIZACIN E INFORMACIN ............................................................................................. 51

    TEORA DE LA INFORMACIN .................................................................................................. 53 EL FLUJO DE LA INFORMACIN ................................................................................................ 57

    TEORA MATEMTICA DE LA INFORMACIN (ampliacin) .......................................................... 59 DEFINICIN DE INFORMTICA ................................................................................................. 66

    INFORMTICA: CIENCIA y TCNICA .......................................................................................... 66

    Auto evaluacin Capitulo I ........................................................................................................ 68

    CAPTULO II ................................................................................................ 71

    TEORA DE LA INFORMACIN ............................................................................................ 71

    SMBOLOS y DATOS ................................................................................................................. 72 INFORMACIN ......................................................................................................................... 74

    DIFERENCIA ENTRE DATOS E INFORMACIN ............................................................................ 75 CONCEPTOS DE TEORA DE LA INFORMACIN .......................................................................... 76

    MEDIDA DE LA INFORMACIN .................................................................................................. 78 CANTIDAD DE INFORMACIN ................................................................................................... 79

    INFORMACIN MUTUA ............................................................................................................. 91

    BINIT Y BIT ............................................................................................................................. 93

  • Pagina Nro. 3

    INFORMACIN PROMEDIO (ENTROPIA) .................................................................................... 96 TASA DE INFORMACIN: .......................................................................................................... 97

    OBTENCIN DE LA INFORMACIN .......................................................................................... 104

    FUENTES CONTINUAS ............................................................................................................ 106 MXIMA CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE UN CANAL ......................................................... 109

    LEY DE SHANNON - HARTLEY ................................................................................................. 115

    CAPTULO III ............................................................................................ 120

    LA COMPUTADORA ............................................................................................................ 120

    CONCEPTO: ........................................................................................................................... 121 PARA QU SIRVE UNA COMPUTADORA? ................................................................................ 122

    DESARROLLO HISTRICO DE LAS COMPUTADORAS ................................................................ 124 CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE COMPUTACIN ............................................................ 126

    HARDWARE Y SOFTWARE ...................................................................................................... 127

    ARQUITECTURA -Componentes Bsicos- .................................................................................. 128

    LENGUAJES DE PROGRAMACIN -Instruyendo al computador- ...................................... 134

    Hardware .......................................................................................................................... 137 I. Hardware - Introduccin. ..................................................................................................... 137

    I.4 Perifricos ......................................................................................................................... 142

    Software ............................................................................................................................ 160 Software -Introduccin. .......................................................................................................... 160

    Tipos de Software. ................................................................................................................. 162 Software de Base -Sistema Operativo. ..................................................................................... 164

    Funciones del Sistema Operativo. ............................................................................................ 165 Clasificacin de los Sistemas Operativos. ................................................................................. 166

    Herramientas de Productividad. ............................................................................................... 168

    Lenguajes de Programacin. ................................................................................................... 174 Administradores de Bases de Datos. ........................................................................................ 176

    Qu es una Base de Datos? ................................................................................................... 176 Software de Aplicacin............................................................................................................ 177

    Caractersticas de los sistemas de aplicacin. ........................................................................... 178

    Desarrollar un Sistema o Comprarlo? ..................................................................................... 182 Aspectos a Tener en Cuenta al Adquirir Software. .................................................................... 183

    Restricciones Legales al Uso del Software. ............................................................................... 185 Auto evaluacin Capitulo III ................................................................................................. 188

    CAPITULO IV ............................................................................................. 192

    SISTEMAS DE INFORMACIN ........................................................................................... 192 Concepto de Sistemas: Conjunto de elementos que interactan entre si orientados a la consecucin

    de un Objetivo comn. ........................................................................................................... 193 ELEMENTOS DE UN SISTEMA: ................................................................................................ 194

    Uno o ms Procesos ............................................................................................................... 194

    SISTEMA DE INFORMACIN: .................................................................................................. 194 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIN: .................................................................... 195

    FUNCIONES DE PROCESAMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIN: .................................... 195 NIVELES DE UN SISTEMA DE INFORMACIN: .......................................................................... 196

    Definicin y caractersticas del sistema de informacin ............................................................. 199

    CICLO DE VIDA DEL SISTEMA ........................................................................................... 201

    ANLISIS, DISEO y PROGRAMACIN DE SISTEMAS ............................................................... 201

    LAS FASES DEL CDVC ............................................................................................................. 202 ANALISIS FUNCIONAL ............................................................................................................ 209

  • Pagina Nro. 4

    ANLISIS ORGNICO ............................................................................................................. 211 MODELADO y DISEO ORIENTADO A OBJETO ......................................................................... 213

    CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA ............................................................................................. 218

    Especificacin de Requerimientos ............................................................................................ 218 Tipos de auditora en cuanto objetivos ..................................................................................... 221

    REVISION DEL HARDWARE ..................................................................................................... 223 REVISIN DEL SOFTWARE: .................................................................................................... 224

    AUDITORA INFORMTICA ..................................................................................................... 225

    DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIA Y SU RELACION CON LA AUDITORIA EN INFORMATICA ......... 235 AUDITORIA INTERNA/EXTERNA Y AUDITORIA CONTABLE/FINANCIERA ................................... 235

    AUDITORIA ADMINISTRATIVA/OPERACIONAL ......................................................................... 240 DEFINICION DE AUDITORIA EN INFORMATICA ....................................................................... 254

    SEGURIDAD ....................................................................................................................... 264

    CAPITULO V ............................................................................................... 277

    COMUNICACIN DE DATOS .............................................................................................. 277

    CONCEPTO DE COMUNICACIN: ............................................................................................ 278 SISTEMA DE TRANSMISIN .................................................................................................... 280

    TRANSMISIN DE DATOS EN PARALELO Y SERIE .................................................................... 282

    MODOS DE TRANSMISIN ...................................................................................................... 283 MEDIOS DE TRANSMISIN ..................................................................................................... 285

    REDES ................................................................................................................................... 286 ACCESO A INTERNET ............................................................................................................. 287

    ENLACE ................................................................................................................................. 289 Componentes de una Red ....................................................................................................... 291

    Auto evaluacin Capitulo V ................................................................................................... 297

    QUE ES INTERNET? ................................................................................... 299 COMO SURGE INTERNET? ...................................................................................................... 299

    PARA QUE SIRVE INTERNET? ................................................................................................. 300 TIPOS DE CONEXIONES ......................................................................................................... 301

    SERVICIOS QUE OFRECE INTERNET ....................................................................................... 302

    Direcciones URL ..................................................................................................................... 304 CORREO ELECTRNICO (e-mail) ............................................................................................... 305

    INTERNET EXPLORER ............................................................................................................. 307 BUSQUEDA DE SITIOS ........................................................................................................... 309

    BUSCADORES ........................................................................................................................ 309

    COMO GUARDAR UNA PAGINA WEB ........................................................................................ 309 Auto evaluacin Internet - Capitulo V ................................................................................... 310

    ANEXO ....................................................................................................... 317 Contenidos de la asinatura ...................................................................................................... 318

    T ................................................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    TRABAJOS PRACTICOS .................................................................................. 321 Trabajo Prctico 1-a: Actividades del Analista de Sistemas ........................................................ 322

    Trabajo Prctico 2-a-1: Cantidad de Informacin ...................................................................... 326

    Trabajo Prctico 3-a: La Computadora ..................................................................................... 332 Trabajo Prctico 4-a Sistemas de Informacin .......................................................................... 335

    Trabajo Practico 5-a Comunicacin de Datos...................................................................................................320

    Bibliografia ......................................................................................................................... 345

  • Pagina Nro. 5

    INTRODUCCIN

    Mediante esta materia se procura construir el conocimiento y formar, respecto a los

    requerimientos necesarios bsicos de la Informtica, contribuyendo al perfil profesional

    esperado, siendo esta materia de fundamental importancia, ya que pertenece a uno de los

    sectores curriculares de mayor relevancia por su incidencia en el perfil del Licenciado en

    Anlisis de Sistemas y del Ingeniero en Sistemas.-

    La intencin es construir a partir de ella los fundamentos bsicos que permitan darle

    sostn a toda la carrera, en base a los conceptos principales que forman parte del

    contenido general de toda la carrera.

    De acuerdo con las sucesivas etapas del cursado, las actividades se presentarn con

    mayor nivel de exigencia, profundidad e integracin. De all que stas actividades sean

    planificadas tendiendo a la observacin, investigacin, elaboracin de informes y planteo

    de situaciones con orientacin al anlisis, sntesis e integracin, bsqueda de informacin

    bibliogrfica y uso del mtodo cientfico

    El proceso de aprendizaje estar determinado desde lo general a lo particular, como

    mtodo sistemtico de enseanza para, a partir de all, profundizar en los diferentes

    conceptos.

    El logro del estudiante es constituirse en un profesional, para lo cual deber tratar de

    asumir desde ya el comportamiento caracterstico de la profesin, desarrollando el uso de

    su inteligencia y curiosidad propia, aportando una gran disposicin para encontrar nuevas

    y mejores maneras de resolver problemas.

    Los nuevos impactos tecnolgicos tales como los crecimientos explosivos de las P.C.s

    como de Internet, el comercio electrnico, la informacin, las publicaciones, la educacin

    a distancia, la gran variedad de productos de hardware y software, la ininterrumpida

    variacin de precios, la continua mejoras en las perfomances, los mltiples

    requerimientos de comunicaciones, redes, sistemas distribuidos, bases de datos

    relacionales, interactividad, multiprogramacin, multitarea y la multimedia, requieren de

    un nuevo analista bien formado con conocimientos profundos tanto tericos como

    prcticos de manera que al convertirse en Analista de sistemas o Ingeniero de Sistemas,

    sepa desenvolverse con eficiencia y eficacia en su mundo profesional.

    De todas maneras, en cualquiera de sus formas, el nuevo Analista de Sistemas requiere un

    Valor agregado que adems de la especializacin, le permita crecer en actividades

    creativas teniendo en cuenta adems los requerimientos de una capacitacin permanente,

    pues as como es la profesin de mayor crecimiento, tambin es la de mayor exigencia en

    actualizacin de conocimientos.

  • Pagina Nro. 6

    Tal vez el resumen sea: Ser profesional con inteligencia y curiosidad propia y una gran

    disposicin para encontrar nuevas y mejores maneras de resolver problemas, cuyo rol

    futuro ser el de proveer soluciones inteligentes y prcticas y econmicas.

    En Sntesis, nos proponemos en primera instancia brindar los conceptos fundamentales y

    las actualizaciones de TI (Tecnolgicas-Informticas) sobre el tema de la materia.

    Ademas facilitar el dominio sobre los desarrollos y avances en la materia y comprender el

    funcionamiento bsico, caractersticas, las partes que la componen y la relacin entre

    ellas y adquirir una visin global de los sistemas informticos, especficamente orientado

    a la funcin de comunicador del Analista de Sistemas, y fundamentalmente como

    proveedor de soluciones inteligentes y prcticas y econmicas.

  • Pagina Nro. 7

    CAPITULO I

    ANLISIS DE SISTEMAS COMO APORTE A LA ORGANIZACIN

    Este captulo tiene como objetivo explicarle al lector lo que es el anlisis de sistemas

    para que sirve, como influye en la eficiencia y eficacia de toda Organizacin.

    Al finalizar este captulo el lector ser capaz de:

    Reconocer conceptualmente lo que es el anlisis de sistemas en una

    Organizacin.

    Conocer y diferenciar las funciones de un Analista de Sistemas, Licenciado en

    Sistemas e Ingeniero en Sistemas.

    Ubicarse en la carrera que eligi.

    Analizar su conveniencia o no de estudiar esta carrera.

    Obtener una descripcin general del desempeo futuro profesional.

  • Pagina Nro. 8

    AANNLLIISSIISS DDEE SSIISSTTEEMMAASS CCOOMMOO AAPPOORRTTEE AA LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIINN

    El anlisis de sistemas es mensurable por la eficiencia, a travs de la efectiva

    contribucin al cumplimiento de los objetivos de la organizacin.

    Esto acota y limita la actividad a desarrollar.

    Los sistemas de informacin no tienen una finalidad en si mismos.

    Solo son valiosos en funcin de su utilidad para alcanzar metas fijadas ( dentro

    de los objetivos generales de la organizacin como sistema ).

    La tarea de Anlisis de Sistemas es una funcin de servicio, de ayuda, de

    colaboracin.

    Y ese servicio se presta a toda la organizacin y no a un sector especifico.

    Esta tarea de colaboracin facilita la coordinacin entre distintas reas.

    De all podemos concluir que el objetivo del estudio de sistemas es el de determinar

    las necesidades de informacin de los centros decisorios de la organizacin y

    establecer los medios adecuados para satisfacerlos.

    AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE SSIISSTTEEMMAASS

    Investigacin y anlisis;

    Formulacin de hiptesis;

    Implementacin y control.

    1. Determinar el orden jerrquico de los centros decisorios de la organizacin.

    Identificar: Tipo de decisiones, caractersticas de esas decisiones,

    condiciones en que se desarrollan, caractersticas de quienes deciden.

    Las decisiones se relacionan con: Planificacin general, formulacin de

    polticas, objetivos de produccin, delegacin de autoridad, divisin y

  • Pagina Nro. 9

    coordinacin del trabajo, disponibilidad de recursos fsicos humanos y

    financieros.

    2. Detectar los requerimientos de informacin de los centros decisorios para que

    apoyados en informacin sistematizada, puedan cumplir eficientemente sus

    objetivos.

    3. Disear el sistema que satisfaga las necesidades expuestas. Esta actividad no

    debe desarrollarse aisladamente, sin considerar las opiniones e ideas de los

    sectores afectados.

    La actividad de diseo consiste en:

    a. Creacin de nuevos sistemas para satisfacer necesidades no cubiertas

    por el actual.

    b. Formular un nuevo sistema para cubrir necesidades propias de

    operaciones futuras (planificacin de procedimientos).

    c. Escribir y/o graficar instrucciones que ratifiquen procedimientos vigentes.

    d. Establecer procedimientos de control de los sistemas actuales y futuros.

    4. Programar la implementacin y control.

    5. Todos los integrantes de un nuevo operativo, deben conocer en que consiste su

    participacin (No deben dudar sobre procedimientos y operaciones).

    Para ello ser necesario:

    a. Descripcin precisa escrita de los procedimientos (Manual de

    b. Procedimientos).

    c. Personal entrenado (Plan de Capacitacin).

    d. Verificar el grado de exactitud del sistema diseado.

    Pruebas piloto con volumen reducido de informacin.

    Control de los resultados con participacin de funcionarios

    afectados.

    e. Efectuar seguimiento de las operaciones.

  • Pagina Nro. 10

    Conocer problemas diarios.

    Verificar la adecuacin tcnica y econmica a los

    requerimientos de la organizacin.

    Contigua vigilancia por distorsiones del tiempo y nuevos

    factores para corregirlos.

  • Pagina Nro. 11

    FFUUNNCCIINN DDEELL AANNAALLIISSTTAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS

    Analizar los flujos de informacin en una organizacin y establecer su interrelacin

    con sus mtodos y procedimientos (Interviene en el diseo de sistemas de

    informacin).

    Es frecuente la falta de distincin entre Analista de Sistemas y Analista de

    Organizacin y Mtodos.

    Las condiciones intelectuales son comunes a ambos.

    No obstante el Analista de Sistemas requiere un conocimiento mas profundo de los

    sistemas de procesamiento de datos y de los equipos electrnicos.

    Se considera incluida la funcin de programacin.

    Debe conocer los conceptos de organizacin.

    El Analista de Organizacin y Mtodos se orienta hacia el diseo de organigramas

    adecuados al objetivo de la organizacin, incluyendo el estudio de formularios en uso

    y estudio de los nuevos (lo que tambin debe conocer el Analista de Sistemas).

    Aclaremos: Las funciones de sistemas tienen como campo la definicin de las

    necesidades de informacin y las formulas que permitan obtenerlo; las funciones de

    mtodos procuran los medios que permitan llevar a la practica los requerimientos

    definidos por las funciones de sistemas.

    DDEEFFIINNIICCIINN DDEE AANNAALLIISSTTAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS

    Recordemos que analizar es segmentar el todo en partes que puedan estar

    interrelacionadas entre si y que estudiadas mediante una correcta investigacin

    permitan determinar un diagnostico certero.

    Antes el Analista de Sistemas era un experto en eficiencia administrativa.

    Ahora, la incorporacin del computador asimilo la funcin del Analista de Sistemas

    con el Analista de Computacin.

  • Pagina Nro. 12

    De all que no debe hablarse de Analista de Sistemas solo cuando se desarrollan

    sistemas de computacin.

    Un analista completo debe tambin desarrollar sistemas puramente manuales y

    operaciones no mecanizadas de sistemas parcialmente computarizados.

    El analista de sistemas es el encargado del estudio de la informacin requerida y de

    los procedimientos de trabajo con el propsito de aumentar la eficiencia de las

    organizaciones. El ana lista de sistemas traduce las necesidades de la organizacin,

    implementando soluciones practica a los problemas. Su modalidad de trabajo tiende

    a la dedicacin exclusiva a ul solo proyecto.

    Para aclarar la definicin de nuestro hombre de sistemas estas son algunas

    tcnicas que deben integrar su conocimiento:

    Anlisis de procedimientos;

    Edicin y simplificacin de tareas;

    Sistematizacin;

    Anlisis de organizacin;

    Anlisis de informes;

    Anlisis de formularios, espacio y equipos.

    Adems debe estar capacitado para:

    1. Determinar o comprender los objetivos de un proyecto (requerimientos de la

    organizacin);

    2. Determinar el valor relativo de esos objetivos para la organizacin

    (incluyndola justificacin del proyecto a encarar);

    3. Obtener informacin sobre procedimientos actuales y operaciones de rutina;

    4. Segmentar, ordenar y evaluar esa informacin;

    5. Elaborar un estado del problema;

    6. Buscar posibles soluciones alternativas;

    7. Seleccionar las mas adecuada y eficiente;

  • Pagina Nro. 13

    8. Sintetizar la alternativa elegida y proponerla en forma clara y persuasiva;

    9. Presentar el plan la superioridad;

    10. Coordinar el desarrollo de las distintas fases y prever los puntos de control;

    11. Instalar el sistema;

    12. Controlar la operacin y sus resultados;

    13. Implementar nuevas y mejores soluciones.

  • Pagina Nro. 14

    LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD DDEELL AANNAALLIISSTTAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS..

    El analista acta como asesor:

    1. Har preguntas, determinara hechos, analizara informacin y realizara

    sus recomendaciones.

    2. El analista solo aconseja, asiste, sugiere, no critica ni imparte ordenes.

    3. Tendr presente que no hay formulas predeterminadas para lograr una

    solucin sin anlisis previo.

    4. Comprender la reaccin al cambio. Informara a los afectados por cambios los

    motivos y resultados que se esperan de la investigacin.

    5. Obtendr apoyo de los contactos, dndoles participacin en sus sugerencias y

    alentndolos a formularlas.

    6. Buscara el equilibrio de costos entre objetivos y requerimientos.

    7. Reconocer, presentara y explicara las limitaciones de los sistemas.

    En suma: el analista es un comunicador.

    CCOONNDDIICCIIOONNEESS PPEERRSSOONNAALLEESS DDEELL AANNAALLIISSTTAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS

    1. Considerar el concepto de sistema como un todo,

    Habilidad esttica, funcional y tcnica.

    2. Predisposicin al cambio.

    Sensibilidad para cambiar pautas o modelos.

    Capacidad de transformacin.

    3. Originalidad y creatividad.

    Imaginacin vigorosa pero realista.

    Creatividad a travs de nuevas ideas, innovaciones productivas.

    Soluciones originales, creacin de un nuevo flujo, distribucin diferente.

    4. Mente abierta.

    Capacidad para ponderar todos los ngulos del problema.

    Ser receptivo a las ideas tiles.

  • Pagina Nro. 15

    Facultad para juzgar.

    Profundidad y objetividad.

    Utilizar sentido comn.

    5. Elevado nivel de inteligencia para resolver nuevas situaciones.

    Habilidad para comprender problemas.

    Rapidez para solucionar situaciones practicas y tericas.

    6. Perseverancia y tenacidad.

    Capacidad para sobreponerse a: inconvenientes, intransigencias,

    frustraciones.

    7. Capacidad analtica.

    Observacin e identificacin de los hechos.

    Verificacin de su validez.

    Desintegracin de sus partes.

    Destreza para relacionar cada informacin.

    Capacidad para descubrir incompatibilidades.

    Habilidad para ordenar el conjunto de ideas.

    8. Predisposicin hacia lo practico: Efectivo y concreto.

    9. Aptitud para las relaciones humanas.

    Tacto: no criticar sino cooperar para mejorar.

    Habilidad para captar quienes pueden cooperar.

    Lograr que la parte operativa analice su tarea y aporte ideas para

    mejorar.

    Sensibilidad con relacin al factor humano.

    Interrelacionar los especialistas con los no iniciados en sistemas.

    10. Habilidad para persuadir, estrategia y diplomticamente, para vender su

    funcin.

    Esta capacidad es la mas decisiva como factor determinante de xito.

    11. Voluntad para dedicar tiempo y esfuerzo que aseguren el cumplimiento de

    los plazos.

    12. Facilidad de comunicacin para recibir y transmitir y para trabajar en equipo.

    13. Capacidad para traducir la filosofa en accin.

  • Pagina Nro. 16

    CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO EEXXIIGGIIBBLLEESS AA UUNN AANNAALLIISSTTAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS

    Poseer conocimientos profundos y permanentes actualizados de temas y tcnicas

    como:

    Principios y practicas de administracin.

    Tcnicas de estadsticas y muestreo.

    Metodologa del anlisis de sistemas.

    Tcnicas de simulacin, construccin de modelos matemticos, teora del

    juego, mtodo del camino critico.

    Consecuencias y ramificaciones de las decisiones.

    Conocer la capacidad y limitaciones de equipos de procesamiento de datos y

    lenguaje de programacin y la capacidad y limitaciones de los componentes

    humanos de un sistema de procesamiento.

    Condiciones para suministrar estimaciones sobre longitud y duracin.

    Conocer como opera la organizacin y como funcionan e interactan sus

    departamentos.

    FFUUEENNTTEESS DDEE EESSPPEECCIIAALLIISSTTAASS DDEE SSIISSTTEEMMAASS

    1. Especialistas con experiencia en otras empresas.

    2. (inconveniente: no conocen las caractersticas de la empresa actual).

    3. Empleados actuales de la organizacin con actividades en otras reas.

    4. Egresados o estudiantes de: Administracin de Empresas, Ingeniera, Facultades

    afines, Escuelas Terciarias e Institutos Privados.

    5. En nuestro pas se encuentran las 3 formas.

    Algunas empresas buscan los candidatos dentro del rea de sistemas o

    diestran a los empleados de la organizacin.

    Otros contratan especialistas formados en esta disciplina.

    Ahora, si se requiere un analista de sistemas de computacin, este sera responsable

    por la definicin y diseo de:

  • Pagina Nro. 17

    La entrada de la informacin.

    Diagramas de flujo.

    Requerimientos de salida de la informacin.

    Archivo de los datos.

    Operacin y procesamiento.

    En sntesis: es responsable por el hardware y el software.

    En tanto, distingamos a la Ingeniera de Sistemas como:

    La ciencia de disponer que los sistemas humanos, mecnicos y

    electrnicos operen o interacten con eficiencia mxima, bajo

    cualquier juego de circunstancia que pueda preverse

    razonablemente.(Philippe Youle. Universidad de Lancaster.)

    El Ingeniero de Sistemas, conforme a sus conocimientos en computacin y partiendo

    de las modalidades, configuracin y capacidad de un equipo diseara sistema de

    informacin en forma total, incluyendo la instalacin de los equipos, controlando las

    maquinas y programas.

    Definamos claramente las funciones:

    Ingeniero de Sistemas:

    Debe conocer el espectro del sistemas, disponibilidades, modalidades y

    requerimientos, as como el detalle del equipo.(Disea sistemas de informacin en

    forma total, incluyendo la etapa de instalacin)

    Analista de Sistemas:

    Debe conocer los aspectos de los procesos que habr de analizar, sin necesidad de

    conocer el todo, ya que toca a los ingenieros de sistemas compatibilizar el sistema

  • Pagina Nro. 18

    (analiza los flujos de informacin en una organizacin y establece su interrelacin

    con Mtodos y Procedimientos).

    Programadores:

    Debe conocer en detalle la parte del proceso que tiene que programar, ya que la

    integracin de su parte al todo del proceso diagramado es responsabilidad del

    Analista de Sistemas.

    RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADDEESS DDEELL AANNAALLIISSTTAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS DDEELL

    FFUUTTUURROO

    Actualmente, el Analista de Sistemas analiza: requerimientos, procesos, sistemas,

    formularios, flujos, mtodos, equipos, plantel, mbitos y soluciones alternativas.

    No obstante, los nuevos impactos como los crecimientos explosivos tanto de las

    P.C.s como de Internet, los sitios de Internet, el comercio electrnico, la

    informacin, las publicaciones, la educacin a distancia, la gran variedad de

    productos de hardware y software, la interrumpida reduccin de precios, la continua

    mejoras en las performances, los mltiples requerimientos de comunicaciones, redes,

    sistemas distribuidos, bases de datos relacionales interactividad, multiprogramacin,

    multitarea y la nia bonita de la multimedia, que exige conocer diseo, audio, video

    con animacin, grficos, requieren un nuevo analista que posiblemente en corto

    tiempo se convierta en Especialista en Anlisis de ..... .

  • Pagina Nro. 19

    Antes y ahora se requiere:

    Definir el problema.

    Desarrollar una solucin.

    Especificar el equipo a utilizar.

    Integrar sistemas, gente, procedimientos y programas.

    Ser sostn para instalacin y utilizacin de pequeos y grandes sistemas.

    Actuar como vehculo de transferencia de informacin.

    Constituirse en soporte de programas y equipos.

    Capacitar y capacitarse.

    Apoyar al usuario.

    Soporte para negocios, oficinas, profesionales, cientficos, produccin,

    comercio, industria, servicios, hogar, educacin, incluyendo actividades

    artsticas y ldicas.

    De todas maneras, en cualquiera de sus formas, el nuevo Analista de Sistemas

    requiere un Valor agregadoque adems de la especializacin, le permita crecer en

    actividades creativas teniendo en cuenta adems los requerimientos de una

    capacitacin permanente, pues as como es la profesin de mayor crecimiento,

    tambin es la de mayor exigencia en actualizacin de conocimientos, entre cuyos

    preceptos podemos indicar:

    Crecimiento: Al mismo ritmo de la industria.

    Liderazgo: Potenciar su capacidad de anlisis. Mayor habilidad

    tcnica.

    Eficiencia: Menores costos en produccin y servicios.

    Calidad: Hacerlo bien la primera vez (satisfaccin del cliente).

  • Pagina Nro. 20

    Comunicacin: Hacia arriba, hacia los costados, hacia abajo.

    Tal vez el resumen sea:

    Ser profesional con inteligencia y curiosidad propia y una gran

    disposicin para encontrar nuevas y mejores maneras de resolver

    problemas.

    El rol futuro: proveedor de soluciones inteligentes, practicas y

    econmicas.

  • Pagina Nro. 21

    INFORMTICA Y SOCIEDAD

    LLAA RREEVVOOLLUUCCIINN DDEE LLOOSS OORRDDEENNAADDOORREESS

    Mucho se ha hablado y mucho se ha escrito sobre la Revolucin de los

    Ordenadores o Revolucin Informtica. An cuando pueda disgustar la

    pomposidad del trmino, deber reconocrsele la misma validez descriptiva que tuvo

    para el siglo XVIII el trmino Revolucin Industrial, puesto que la transformacin

    pro- funda sobre la organizacin econmica y social es del mismo orden de magnitud

    en ambos casos.

    La causa de la Revolucin Industrial radic, en su da, en la posibilidad de auto-

    matizar el esfuerzo fsico del hombre. La causa de la Revolucin Informtica que se

    est produciendo radica en la posibilidad de automatizar el esfuerzo mental del

    hombre.

    Si la automatizacin de la fuerza mecnica permiti una potenciacin del trabajo a

    escalas sin precedentes hasta entonces, la automatizacin de los procesos de datos y

    de tomas de decisiones estn abriendo unas potencialidades de dominio y gobierno

    del mundo que nos rodea que no han sido todava totalmente percibidos y digeridos

    por la propia sociedad. El cambio profundo en el tratamiento de la informacin que

    iniciaron en la antigedad los sumerios con la creacin de la escritura codificada en

    jeroglficos sobre tablillas de cera, ha sido culminado en el siglo XX con los sistemas

    de informacin computarizados.

    La revolucin tecnolgica aportada por la informtica est comportando una

    autntica revolucin econmica y social, lenta pero progresiva e imparable.

    Es sabido que los medios de comunicacin estructuran las comunidades y no al revs

    como podra hacernos pensar un anlisis superficial de la historia. Ayer fueron los

    ferrocarriles, la telefona, las autopistas. Hoy es la telecomunicacin entre

    ordenadores, los bancos de datos, las bases de conocimientos, la robtica, la

  • Pagina Nro. 22

    inteligencia artificial, los sistemas expertos,... en definitiva: el proceso automtico de

    la informacin. La Informtica modifica el sistema nervioso de las organizaciones

    y, en consecuencia, de toda la sociedad.

    Se est liberando a la mente humana de tareas rutinarias y desagradables y se la

    est potenciando con razonamientos y deducciones lgicas que por su envergadura

    requeran antes aos o incluso siglos. Se est proporcionando a la mente humana

    una memoria auxiliar de dimensiones prcticamente ilimitadas y de una fiabilidad

    absoluta.

    Se han provocado, como en toda revolucin, situaciones traumticas. La sociedad se

    encuentra, en general, escasa de conocimientos y corta en visin y perspectiva del

    verdadero alcance de los cambios que se estn produciendo. Un sistema educativo

    que ha logrado superar a duras penas el impacto de la revolucin industrial, tiene

    que enfrentarse ahora con un cambio de una mayor dureza porque afecta a la propia

    base del sistema educativo.

    Se producen cambios importantes en el proceso de aprendizaje, en la productividad

    de los trabajadores de cualquier nivel intelectual o tcnico, se crean nuevas

    profesiones y desaparecen a mansalva puestos de trabajo no cualificados o de

    ambientes de trabajo demasiado peligrosos, se generan cambios profundos en las

    polticas industrializadoras de los gobiernos, se aumentan la distancia entre los pases

    ms desarrollados y los subdesarrollados, se producen profundos cambios en las

    actitudes sociales...

    AVANCES TECNOLGICOS DE LA INFORMTICA

    El avance tecnolgico de la Informtica ha ido estrechamente vinculado al de la

    Electrnica debido a que los ordenadores han sido diseados y construidos en base a

    componentes electrnicos. Ambas tcnicas se han impulsado entre s y con- seguido

    espectaculares resultados tecnolgicos. En un periodo de apenas 15 aos, la

    capacidad de proceso que obligaba a ocupar varios m2 de una sala del centro de

    clculo, puede obtenerse hoy en un elemento de unos pocos milmetros. Los precios

  • Pagina Nro. 23

    han bajado en vertical: procesado res que costaban varios millones de pesetas

    pueden adquirirse ahora por unos pocos de miles de pesetas. En muchos

    componentes los costos de fabricacin han llegado a ser miles de veces inferiores. La

    superacin de la barrera existente entre hardware y software mediante el

    firmware y la aparicin de los microsistemas ha permitido:

    Una mejora del ratio rendimiento / precio.

    Una disminucin espectacular del tamao de los dispositivos.

    Una mayor fiabilidad.

    Una mayor inteligencia de los componentes.

    Una ms amplia compatibilidad entre distintos aparatos.

    Una menor exigencia de formacin previa del usuario.

    Asimismo al desarrollarse tanto el hardware como el software de

    telecomunicacin, ha hecho progresar a gigantescos pasos la Teleinformtica: la

    interrelacin de ordenadores y terminales en redes de comunicacin. Ello ha

    repercutido dentro las organizaciones: centros de clculo que hace unos aos eran

    una estructura aislada, centralizada y traumatizante para el usuario no experto, han

    sido substitutidos por redes de informtica distribuida que permiten sistema de

    informacin descentralizados, insertados donde realmente son requeridos, y que

    permiten acceso fcil a muchos usuarios al mismo tiempo.

    Como eslabones importantes de este progreso de la Telecomunicacin podemos

    destacar:

    La progresiva desaparicin de la diferencia entre Transmisin analgica y

    Transmisin digital y el gran impulso que se viene dando a la telefona digital.

    El uso subdireccional de las Transmisiones de radio y TV.

    Las telecopias y telimagenes (transmisin digital de facsmil de documentos y

    de imagenes).

    Los satlites polivalentes. El menor de los satlites de comunicaciones puestos

    en rbita equivale a 5 canales de Televisin y permite la Transferencia masiva

    de los ms voluminosos bancos de datos en unos pocos segundos.

  • Pagina Nro. 24

    Estos nuevos medios de telecomunicacin relegar a uso local para pequeas

    distancias a los medios tradicionales y permitirn integrar, en redes informticas

    comunes, pases de todos los continentes. La antigua soberana de los gobiernos de

    los distintos pases sobre sus propios medios de transmisin de datos, ha sufrido un

    duro embate que obliga a plantear soluciones legales sobre el dominio y control de

    los mismos a nivel internacional.

  • Pagina Nro. 25

    LLAA IINNFFOORRMMAATTIIZZAACCIINN DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD

    La Informtica invade la cotidianidad; progresivamente afecta ms y ms las formas

    de vida comunes dentro de la sociedad. Las relaciones entre la mquina y el usuario

    dejan de ser demirgicas y cada vez son ms las personas que se ayudan, en la

    realizacin de sus tareas, de un terminal inteligente o un pequeo ordenador, cada

    vez con aprendizajes de uso ms cortos y asequibles. La consulta descentralizada a

    grandes bancos de datos integrados viene siendo una prctica cada vez ms comn.

    La incidencia en reas tan importantes como Enseanza, Asistencia Sanitaria,

    Administracin Pblica, Control de Procesos, etc., es cada vez ms amplia.

    En un futuro no tan lejano como muchos creen, sern habituales y comunes cosas

    que an nos parecen imaginaciones de novela de ciencia-ficcin: la edicin a

    domicilio de noticias periodsticas y artculos de revistas, la tele-transmisin de

    fotocopias, el tele-correo electrnico, la enseanza teledirigida por un ordenador, el

    autodiagnstico mdico, la moneda electrnica, las video-conferencias a domicilio y

    gran nmero de aplicaciones que pueden resumirse en la obtencin prcticamente

    inmediata sobre una pantalla de comunicaciones domstica, de una masa

    prcticamente ilimitada de informacin.

    Se habla, no sin razn, de la sociedad interconectada. Muchos desplazamientos

    personales son evitados gracias a que la informacin se desplaza bidireccionalmente

    entre los interlocutores.

    El telfono permiti un gran avance en el desarrollo comercial e industrial por- que

    introdujo un gran ahorro de desplazamientos y tiempos en la comunicacin humana.

    El teleproceso -o, mejor an, la telemtica- ha representado un salto cualitativo y

    cuantitativo hacia adelante de una escala tremendamente superior.

    Es una realidad cotidiana para los prximos aos, un futuro inmediato que empieza

    ya a estar aqu:

  • Pagina Nro. 26

    Comprar es visionar el catlogo tele-transmitido al vdeo domstico, hacer el

    pedido interactivamente y pagar sin dinero y sin moverse de casa.

    Aprender es interactuar con un ordenador personal conectado aun tele-centro

    educativo gobernado por un sistema experto educacional totalmente

    computarizado y que posee gran calidad didctica e impecable actualizacin

    de los contenidos.

    Entretenerse y matar el tiempo libre es acceder desde el terminal casero a los

    ltimos juegos electrnicos, a los espectculos o pelculas remotos, al

    concierto en conserva de no importa qu msica preferida, etc.

    Informarse es seleccionar interactivamente dentro de amplios y flexibles

    mens.

    Trabajar es relacionarse por correo electrnico va la red pblica y/o privada

    de ordenadores interconectados, con los bancos de datos profesionales que se

    consultan y se actualizan y con los compaeros por tele-conferencia, etc.

    En definitiva, en los prximos aos se producir la imparable integracin tecnolgica

    de todos los recursos informticos y electrnicos existentes, en un nico terminal

    personal, liviano y domstico, que integre a nivel mximo de aprovechamiento los

    logros actuales y futuros en:

    Capacidad de proceso.

    Capacidad de almacenamiento en lnea.

    Capacidad de seleccin a medida entre alternativas varias conducidas por un

    sistema experto.

    Los medios estn ya disponibles, a mayor o menor nivel de consecucin satisfactoria

    {ordenadores de macro-capacidad en micro-tamao, videodisco, sintetizador y

    analizador de voz, procesadores de imagen, telecomunicaciones), lo nico que falta

    es la capacidad integradora en un aparato suficientemente eficaz, suficientemente

    econmico y ergonmico.

  • Pagina Nro. 27

    AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS DDEE FFUUTTUURROO

    Apreciar los efectos futuros de una revolucin tecnolgica sobre la sociedad, es una

    vieja ambicin humana. Aunque las consideraciones de tipo sociolgico escapan al

    mbito de esta obra, parece evidente que en su estadio actual la Informtica permite

    dos alternativas de evolucin futura de la sociedad, de signo bien distinto. En una

    visin optimista, permite la socializacin del conocimiento y del esfuerzo intelectual,

    la democratizacin de la enseanza, de la atencin sanitaria, de la jurisprudencia, de

    la cultura en general; la consecucin de una sociedad en la que todos sus miembros

    obtengan la misma oportunidad de auto-realizacin gracias a los nuevos y

    revolucionarios medios informacionales. En una visin de signo contrario, la

    Informtica propicia la deshumanizacin de la sociedad y la concentracin del poder

    informacional en manos de una minora elitista.

    En cualquier caso, la Informtica es meramente una Ciencia y ser su buena o mala

    utilizacin por parte del hombre la que nos determine el futuro. Como deca Quiniou:

    No es la mquina lo que debemos desmontar, lo que hay que desmontar es la

    maquinacin. O, como deca Pere Botella: ... hay que encontrar la frmula que nos

    permita minimizar los traumas de caminar hacia una sociedad con un superior nivel

    de formacin, con un gran nivel de informacin y con ms tiempo libre para la

    cultura, el ocio o la naturaleza.

  • Pagina Nro. 28

    CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

    DDAATTOOSS EE IINNFFOORRMMAACCIINN

    Ya a principios del siglo XVII, el filsofo ingls Francis Bacon dej sentado que

    podemos aquello que sabemos. En una formulacin ms actual decimos que

    Informacin es poder.

    Efectivamente, quien posee la informacin posee el poder; el poder de cambiar las

    cosas, el poder de actuar sobre la realidad circundante en sentido favorable hacia

    sus intereses.

    Pero la informacin no fluye por generacin espontnea o revelacin sobrenatural -o

    al menos no muy a menudo-, y hay que obtenerla por los medios y procedimientos

    que sean necesarios. La informacin se elabora a partir de su materia prima: los

    datos.

    Aunque muy frecuentemente los trminos datos e informacin son utilizados como

    sinnimos, en Informtica se les dan significados claramente separados que conviene

    no confundir.

    Quiz ayude a ello un smil mecnico. Entre datos e informacin hay la misma

    diferencia que existe entre fuerza y trabajo. Una fuerza, por s sola, no produce

    ningn trabajo resultante; si la fuerza est quieta y no desplaza su punto de

    aplicacin, su trabajo es nulo. Para que la fuerza origine un trabajo productivo es

    imprescindible que se desplace un cierto recorrido. En manera similar, si los datos no

    nos proporcionan conocimientos y capacidad de actuacin, no constituyen

    informacin.

    La palabra datos proviene del latn datum (plural data) que significa

  • Pagina Nro. 29

    Espaola dice que datos son: antecedentes necesarios para llegar al conocimiento

    exacto de una cosa o para deducir las consecuencias legtimas de un hecho.

    Los datos suelen ser magnitudes numricas directamente medidas o captadas, pero

    tambin pueden ser nombres o conjuntos de smbolos; o valores cualitativos; o

    frases enteras, premisas, principios filosficos; o imgenes, sonidos, colores, olores.

    Los datos no son informacin ms que en un sentido amplio de informacin de

    partida o informacin inicial, pero los datos por si mismos no nos permiten la

    adopcin de la decisin ms conveniente porque no aportan los conocimientos

    necesarios. Slo una elaboracin adecuada de los datos (un proceso de los datos)

    nos proporcionar el conocimiento deseado.

    La informacin es, pues, el resultado de esta transformacin, de este proceso de los

    datos.

    Pongamos un ejemplo: si queremos saber si un determinado profesor es o no muy

    severo calificando, saber que a un amigo nuestro le ha puesto un 4 sobre 10 no vale

    como informacin, es simplemente un dato. Nos conviene averiguar todas las notas

    puestas por el profesor ala globalidad de la clase y sacar un pequeo estudio

    estadstico (nota promedio, porcentaje de aprobados y porcentaje de suspendidos)

    para tener informacin til y objetiva sobre su grado de severidad.

    Naturalmente, la correcta interpretacin de la informacin requiere siempre un

    receptor preparado, un experto, un conocedor. Si la informacin no es comunica-

    da al experto apropiado, no es interpretada correctamente y cae en saco roto. El

    grado de sabidura previa que hay que exigirle al receptor depende de cada sistema

    concreto y puede variar en forma verdaderamente aparatosa de un problema a otro.

    Una de las caractersticas esenciales de la informacin es la de modificar nuestros

    conocimientos, aunque slo sea en el sentido de -como deca Sneca- slo s que

    no s nada. Saber que carecemos de la informacin apropiada y, por lo tanto, no

  • Pagina Nro. 30

    estamos capacitados para tomar una decisin, es ya todo un conocimiento y una

    sabidura.

  • Pagina Nro. 31

    NNEECCEESSIIDDAADD DDEELL PPRROOCCEESSOO DDEE DDAATTOOSS

    Siempre que se nos presenta la necesidad de una informacin es para proceder a

    una actuacin que nos permita alcanzar -o por lo menos acercarnos- aun de-

    terminado objetivo.

    En el mundo actual, las comunicaciones y los medios de difusin de noticias son tan

    profusos y eficientes que en cualquier ambiente de trabajo (comercial, industrial,

    cientfico, artstico,... realmente cualquiera) hay una gran variedad de da- tos

    disponibles provinentes tanto de fuentes internas como externas.

    Y en cualquier actividad humana, sea del signo que sea, se nos plantea la necesidad

    de:

    - planear el empleo de los recursos disponibles,

    - organizar los recursos en unidades lgicas y eficientes,

    - controlar el nivel de utilizacin y de eficacia de los resultados obtenidos.

    Y para el xito de cualquier empresa o actividad, es imprescindible que se efecte

    una correcta toma de decisiones para que se produzca la actuacin adecuada y se

    puedan obtener los objetivos deseados.

    Existe una prelacin lgica que viene esquematizada en el siguiente diagrama:

  • Pagina Nro. 32

    Pero sin datos, no podremos disponer de la informacin. O, mejor dicho, sin el

    proceso de datos. Los datos son los insumos, la materia prima necesaria para la

    obtencin de la informacin. De un conjunto suficiente de datos, organizados y

    procesados convenientemente, extraeremos el conocimiento que nos faculta para

    una actuacin apropiada.

    Al conjunto de medios, recursos, dispositivos, procedimientos y operaciones

    involucrados le llamamos Sistema de informacin.

    Los dispositivos empleados pueden ser muy variados y no necesariamente auto-

    mticos, ni tan siquiera mecnicos, todos ellos; desde un lpiz y un papel hasta un

    complicado mecanismo lser o un simple voltmetro digital tienen cabida en el diseo

    de un Sistema de Informacin.

    Lo que importa es fabricar, a partir de los datos, la informacin.

    A semejanza de un proceso de fabricacin de un producto industrial cualquiera, en el

    Proceso de Datos podremos destacar cinco grandes etapas.

  • Pagina Nro. 33

    Por el momento slo queremos destacar la necesidad del Proceso de Datos sin entrar

    a considerar las complejidades inherentes al diseo del Sistema de informacin

    involucrado. Sabemos, siguiendo el smil, que hay que fabricar coches pero

    ignoramos toda la ingeniera necesaria para hacerlo.

    La parte de la Informtica que se ocupa del diseo de Sistemas de Informacin se

    llama Anlisis de Sistemas y, a los efectos actuales, nos basta con destacar que para

    cualquier caso particular ser vlido el siguiente esquema general de pasos:

  • Pagina Nro. 34

    Si bien para cualquiera de las etapas encuadradas, pero muy particularmente la

    ltima, los conocimientos necesarios constituyen motivo de toda una carrera

    universitaria.

    CCUUAALLIIDDAADDEESS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIINN

    Desgraciadamente, no todos los responsables de tomar decisiones cuentan con la

    informacin adecuada a sus fines; generalmente la informacin disponible resulta

    suprflua o incompleta, o poco clara, o demasiado voluminosa, o que llega

    demasiado tarde para poder ser aprovechada.

    Para que una informacin sea til es necesario que le permita al responsable de la

    toma de decisiones formarse con suficiente antelacin una idea clara y completa de

    la situacin, en forma tal que sus decisiones tengan el fundamento objetivo ptimo

    posible.

    Estas sern, pues, las cualidades de una buena informacin:

    Precisin: La informacin debe ser precisa. La precisin se mide en nivel de detalle

    y desmenuzamiento. Decir se han vendido 39 piezas es mucho ms preciso que

    decir se han vendido varias docenas de piezas. La precisin a exigir depende,

    naturalmente, de cada aplicacin concreta. Tan inapropiado es un exceso como un

    defecto de precisin. Decirle a un carpintero que la altura de la mesa que le

    encargamos ser de 81.47325 cms. es, evidentemente, un exceso de precisin.

  • Pagina Nro. 35

    Exactitud: La informacin debe ser exacta. La exactitud se mide en trminos de

    porcentaje de error. Es una medida del alejamiento de la realidad. Tambin la

    aplicacin concreta nos marcar, en cada caso, una mayor o menor exigencia de

    exactitud. El lanzamiento de un misil interplanetario exigir un nivel de exactitud

    mucho ms elevado que el que pueda requerir el estudio de mercado de una

    empresa para el lanzamiento de un nuevo producto de temporada. Naturalmente no

    podr obtenerse la exactitud suficiente si los datos de partida son incorrectos o

    errneos. Mediante el proceso de datos se podrn filtrar datos invlidos y se podrn

    subsanar, quizs, algunos pequeos errores o insuficiencias, pero, en cualquier caso,

    la calidad del producto obtenido depender vitalmente de la calidad de las materias

    primas. Como dice un aforismo lapidario del Proceso de Datos: De basura slo se

    saca basura (Garbagge in, garbagge out).

    Oportunidad: La informacin tiene que ser oportuna. Debe llegar al usuario con

    tiempo necesario para que pueda digerirla antes de tomar la decisin. El usuario

    debe poder actuar antes de que la realidad haya sufrido un cambio de situacin que

    invalide su accin. El tiempo disponible para que la informacin llegue oportuna-

    mente variar mucho segn la aplicacin y puede ser desde unos pocos

    microsegundos (en algunos controles de proceso) a varios meses (en

    macroeconoma y sociologa). Llegar antes de tiempo tambin puede ser, a veces,

    inoportuno, por no estar el usuario preparado psicolgicamente y en consecuencia

    no receptivo. En algunas aplicaciones interactivas se introducen retrasos por

    programa en las respuestas del ordenador para evitar que el exceso de velocidad de

    la mquina incomode al hombre.

    Integridad: La informacin debe ser completa. An cuando la integridad al 100%

    es un sueo inalcanzable en la mayora de las aplicaciones, conviene en todo caso

    que la informacin que se obtiene sea tan completa como pueda llegarse a disponer.

    Esta cualidad debe aparejarse con la parquedad. Que la informacin sea completa no

    significa que tenga que contener cosas suprfluas. No debe confundirse la

    redundancia, deseable dentro unos mnimos, con el exceso. Y el exceso de

    informacin no informa, aturde. O aburre.

  • Pagina Nro. 36

    Significatividad: La informacin debe ser clara y relevante. Es importante no forzar

    la comprensin del destinatario. Cualquier ayuda grfica, visual, auditiva, o del tipo

    que sea, que pueda aadir facilidad y rapidez ala recepcin de la informacin, deber

    ser considerada. Por encima de todo hay que evitar la confusin posible entre

    distintas alternativas no compatibles.

    Naturalmente, la obtencin de una mayor calidad de informacin como resulta- do de

    un Sistema de Informacin plantea un problema de costos. Un incremento notable

    en la calidad de la informacin requerida puede representar un incremento en los

    costos muy elevados.

    Como en tantsimas circunstancias parecidas, el ratio calidad / costos tiene un punto

    crtico que es el que nos interesa asumir.

    EELL IIMMPPAACCTTOO DDEE LLOOSS OORRDDEENNAADDOORREESS

    El enorme desarrollo que ha tenido en los ltimos 40 aos el Proceso de Datos y la

    ciencia asociada, la Informtica, se debe sin duda al tremendo avance introducido

    por la tecnologa electrnica en los ordenadores digitales.

    Los ordenadores electrnicos han permitido abordar problemas que con los medios

    anteriores eran inabordables:

  • Pagina Nro. 37

    a) Muchos problemas slo se podan solucionar por procedimientos

    aproximados, porque, an cuando se dispona del procedimiento terico

    exacto y conocido, no era posible aplicarlo por requerir una cantidad de

    clculos irrealizables en toda una vida.

    b) En muchos problemas se dispona de soluciones exactas calculadas para

    datos iniciales concretos muy estudiados y muy escogidos. Cualquier

    cambio en estos datos no era aceptado por requerir unos esfuerzos

    ingentes de reajustes.

    c) Muchos problemas, especialmente en el control de procesos industriales,

    reque- ran un tiempo de respuesta tan breve para el proceso de miles y

    miles de datos, que era inabordable bajo cualquier coste su planteamiento

    por no disponer de posibilidad material de realizar dichos clculos a la

    velocidad necesaria.

    d) Para los problemas que nos obligaban a disponer de una enorme cantidad

    de datos almacenados en lnea y en forma continua, no existan sistemas

    de archivo de capacidades y costos aceptables.

    La principal aportacin de los ordenadores ha sido la de permitir abordar con xito

    estos problemas. Pero tambin la de dar a cualquier Proceso de Datos, por

    insignificante que sea:

    - Mayor velocidad de clculos y procesos.

    - Mayor con fiabilidad (prcticamente 10000).

    - Mayor seguridad y proteccin en los archivos.

    - Mayor comodidad y velocidad en la recuperacin de informacin

    archivada.

    - Menores costes globales.

  • Pagina Nro. 38

    INTRODUCCIN A LA INFORMTICA

    Estando en los umbrales del ao 2000, es imprescindible dominar, o al menos

    conocer, esta ciencia en rpida evolucin, que abarca cada vez ms campos del

    saber humano.

    El trmino Informtica apareci en Francia, hace alrededor de 10 aos, (1965), para

    designar la disciplina que rene a todas las ciencias y tcnicas que hacen intervenir

    la recopilacin, manipulacin, utilizacin, anlisis y sistematizacin de datos a fin de

    construir las decisiones.

    En la ciencia de las comunicaciones regidas por la idea de transformacin, de medida

    de la cantidad de novedades contenidas en un mensaje percibido.

    Podemos definirla como la Ciencia que se ocupa del tratamiento sistemtico y

    racional de la Informacin.

    La Informtica es generalmente confundida, o identificada, con las computadoras

    electrnicas. Estas son simplemente herramientas que pueden o no ser utilizadas en

    algunas de las reas que ella cubre. Pero el nivel superior de esta ciencia, su

    filosofa, est mucho ms arriba. Se encuentra all, entre otras, su Teora de

    Sistemas, aplicable a todo tipo de sistema, y de especial utilizacin para aquellos

    donde el ser humano es parte componente: sistemas sociales, polticos, econmicos,

    laborales, etc. Esto se ver en algn detalle ms adelante.

    El propsito de esta ctedra es abrir un nuevo horizonte a los estudiantes de esta

    Escuela, es el hacerles desarrollar un nuevo ngulo de ataque hacia todo lo que

    enfrenten o se les enfrente. Cualquiera sea la disciplina que se estudie, y

    principalmente en las ciencias de la informacin, es fundamental el poseer los

    conocimientos bsicos y el entrenamiento mental que les permita abarcar en forma

    global los campos en que se desempeen.

  • Pagina Nro. 39

    Qu queremos decir el usar el trmino "global": vamos a explicarlo y fundamentarlo.

    Queremos formar un hombre universalista, cuyo punto de vista abarque las distintas

    especialidades y no se vea sumergido en ellas: queremos el hombre que sea capaz

    de ver el bosque, sin limitar su visin a los rboles que lo componen. Queremos el

    profesional que, ante un problema, no se limite al hecho en s, sino que aprehenda

    todo el entorno que lo rodea, que vea todas las reas a las que afecta y que lo

    influyen, an indirectamente. Esto es fundamental para el hombre que estudia la

    realidad, e informa o toma decisiones en base a lo que capta de ella.

    El hombre argentino posee innatamente esta capacidad: nosotros lo vemos a diario

    en nuestra actividad, y lo avala tambin el xito de nuestros profesionales en todo el

    mundo.

    Esta capacidad de anlisis, sntesis y extrapolacin, la vamos a desarrollar hasta que

    sea algo instintivo, una forma de pensar.

    Porqu decimos que es "fundamental" el conocimiento de esta ciencia: en este

    momento y cada vez ms, las ciencias estn perdiendo las precisas fronteras que las

    separaban otrora: la medicina trabaja en estrecha relacin con la ingeniera y la

    fsica; el derecho necesita de los sistemas electrnicos de procesamiento de datos; la

    fsica nuclear se apoya en los principios de la estadstica, la ingeniera se apoya en

    los descubrimientos de la fsica nuclear y estructural, etc. Al mismo tiempo, cada

    ciencia desarrolla e incrementa en forma acelerada sus logros especficos. En este

    momento es muy difcil para un especialista de una disciplina, conocer los avances de

    otras reas que tal vez solucionaran su problema.

    El "homo universalis", que contempla todo el panorama desde afuera, y es capaz de

    captar las interrelaciones que hay en las diversas reas de conocimiento humano, es

    una absoluta necesidad, en todo el mundo.

    En el campo de las aplicaciones "prcticas" de la Informtica, daremos algn ejemplo

    de porqu se ha transformado en algo que tal vez podramos llamar imprescindible.

  • Pagina Nro. 40

    LLAA EEXXPPLLOOSSIINN DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIINN

    La informacin se ha transformado en un problema: buscar dato especfico sobre

    algn tema, se ha convertido en algo parecido a buscar una aguja en un pajar.

    El almacenamiento masivo de informacin se ha debido desarrollar como un sistema

    ciberntico. La presin generada por la avalancha de material impreso que sigui a la

    revolucin cientfica y tecnolgica, forz ese desarrollo. La informacin est

    contenida en monografas, museos, oficinas de patentes, redacciones. Est

    registrada en libros, revistas, diarios, fotografas, films, cintas magnticas, discos

    catlogos, avisos, informes, cartas, archivos, etc. El almacenamiento, procesamiento,

    extraccin y transmisin de Informacin, se ha transformado en una tarea

    formidable en nuestro tiempo. Podemos tomar un ejemplo concreto de la Unin de

    Repblicas Socialistas Soviticas, que ha sido materialmente inundada con material

    impreso. La salida anual llega ms o menos a siete mil millones de pginas, de las

    cuelas aproximadamente una dcima parte est dedicada a informacin cientfica.

    En 1800 haba 100 publicaciones cientficas, y en 1950, cerca de 100.000.

    Actualmente pasan de 200.000.

    De 1926 a 1946, el nmero de trabajos sobre zinc en el mundo, fue superior en 3

    veces a la calidad total de publicaciones sobre qumica en los 200 aos anteriores.

    Suponiendo que existiera un qumico que dominara treinta idiomas, engullndose 20

    artculos por da, sin tomarse feriados, sera capaz de familiarizarse con una dcima

    parte de las publicaciones sobre su especialidad.

    Y decimos "engullir", siendo que sera necesario tambin "digerir" lo que se ha ledo.

    La situacin es difcilmente mejor en matemticas, fsica, biologa y otras esferas

    mayores del progreso cientfico.

  • Pagina Nro. 41

    En cuanto a la ficcin, algunos estn pensando en adoptar la manera

    norteamericana: novelas de Tolstoy, Stendhal y Dickens, son comprimidas en

    ediciones resumidas de 20 a 30 pginas, cuando no hay nada mejor que hacer. Sin

    embargo, la conveniencia de hacer esto, es dudosa. Citemos lo que a este respecto

    dice Stefan Zwig: "Busque y lea a Dostoievski en una edicin francesa resumida.

    Parecera que todo est all: la secuencia de sucesos se desarrolla ms rpido, las

    figuras parecen ms mviles, integrales, apasionadas".

    "Pero ellas estn en alguna forma mutiladas: sus almas carecen de cierto toque final,

    de la chispa irradiando en todos los colores del arco iris, de la atmsfera de

    centelleante electricidad, de la terrible intensidad de una opresin que abruma".

    Algo est destruido irremisiblemente, el crculo mgico ha sido roto. En estos

    experimentos en abreviacin, uno se da cuenta del significado de la amplitud de

    Dostoievski y su aparentemente larga extensin:

    Es mejor leer mil novelas en sus originales o en una buena traduccin, que ganar

    una idea distorsionada de cien mil.

    Pero en ciencia y tecnologa la condensacin de informacin es una necesidad.

    En la Unin Sovitica se cre en 1952, un Instituto de Informacin Cientfica, que

    depende de la Academia de Ciencias. Comenz a publicar su revista de resmenes

    en 1953. Presenta rpidas sinopsis de artculos que aparecen en 160 pases sobre

    todas las reas del conocimiento (matemtica, fsica, qumica, etc.) facilitando as

    sustancialmente el trabajo de cientficos soviticos y extranjeros. Recibe

    publicaciones emitidas por 450 academias extranjeras y sociedades cientficas. En el

    curso de un ao, se procesan ms de 100.000 fuentes de informacin en 65 idiomas.

    En 1970 por ejemplo, se condensaron ms de 700.000 fuentes (libros, etc.) en

    revisiones, resmenes y notas bibliogrficas.

  • Pagina Nro. 42

    Parecera que con tantos ojos escrutando agudamente la prensa, y tantos

    traductores altamente calificados, no podra escapar a esa vigilancia ni un simple

    descubrimiento o invencin, pero sin embargo no es ste el caso ni remotamente.

    Y esto no es cuestin de negligencia, sino que es cuestin de mala suerte, de que los

    ingenieros y cientficos, en forma cada vez ms acentuada, son incapaces de lidiar

    con la masa de informacin impresa.

    Cmo debe ser entonces un extracto cientfico, para cumplir su cometido:

    primeramente debe ser conciso y concreto: es mejor leer el trabajo original, que una

    difusa exposicin del mismo. Al mismo tiempo no debe ser sobre resumido, pues, por

    su propia naturaleza, debe contener informacin que no se presta a ello, tal como

    frmulas, fechas, nombres geogrficos, etc. Finalmente, en nuestra era de lingstica

    matemtica, binica, qumica espacial y otras ciencias hbridas, an los especialistas

    ms acotados no pueden permitirse el lujo de perder parte de publicaciones que

    tratan con ciencias adyacentes.

    Frecuentemente, la misma publicacin es de inters para investigadores de

    diferentes campos, por ejemplo, en qumica, matemtica y biologa. Esto implica

    hacer tres extractos de una misma fuente. Pero los extractos son convenientes como

    fuente de informacin en tanto no haya demasiados de ellos: la salida anual del

    Instituto, llega a unos mil gruesos volmenes.

    Incidentalmente, en 1965, se publicaron en todo el mundo ms de 1500 revistas de

    extractos. An as, ellos no son ms capaces de acompaar la avalancha de

    Informacin firmemente creciente.

    Es fascinante la riqueza de los mayores depsitos de libros en el mundo.

    Por ejemplo, la Biblioteca Lenin, en Mosc, tiene 22 millones de volmenes de libros,

    revistas y diarios. Su longitud de estantes excede los 300 kilmetros y cada ao se

    agregan otros quince.

  • Pagina Nro. 43

    Pero una enorme proporcin de esa riqueza, no es ms que peso muerto: cerca de la

    mitad del material de la Biblioteca, jams ha sido pedido por los lectores. La razn ?,

    la misma: los archivos y catlogos estn sumergidos bajo el mar de material

    impreso.

    No hay duda de porqu muchos cientficos sostienen que si una investigacin no es

    muy costosa, es ms barato llevarla adelante que el esfuerzo de establecer si alguien

    la llev a cabo antes o n.

    Se ha estimado que alrededor de una quinta parte de la inversin en investigacin

    cientfica a travs del mundo, es gastada en acopiar y distribuir informacin. An as,

    la mayora de los cientficos pasan aproximadamente un tercio de su tiempo en una

    esmerada investigacin a la pesquiza de resultados obtenidos ya por algn otro.

    Admiramos las modernas mquinas impresoras, olvidando que mientras ellas han

    ayudado a impulsar la impresin, no han hecho nada por la preparacin previa a la

    publicacin.

    El primer impresor ruso, Ivn Federov, pas ocho meses y nueve das preparando e

    imprimiendo sus "Escrituras Instructivas".

    Cuatrocientos aos ms tarde, el undcimo volmen de las obras completas de

    Charles Dickens, que no requera compaginacin, tom ocho meses y veinte das

    para ser publicado, y el volmen treinta tom mas de un ao.

    Para artculos publicados en 1916 en la revista de la sociedad de fsico-qumica rusa,

    el espaciado de tiempo entre la composicin inicial y el envo al lector, era de dos

    meses y medio: en 1966, el mismo intervalo en las publicaciones era de 19 meses. Y

    esto es un momento en que el "tiempo" del progreso cientfico es tan veloz, que los

    manuscritos pueden volverse viejos en pocos meses.

  • Pagina Nro. 44

    Con esto hemos dado un vistazo al problema del procesamiento de informacin, que

    es una de las reas del manejo de datos.

    Todas las innovaciones tecnolgicas ayudarn a uno de los especialistas de la era de

    la Informtica, el sistematizador da datos, a trazar caminos en el ocano infinito de

    la informacin. Su principal tarea sin embargo, ser poner coto a la informacin

    sobre informacin, para ayudar a los cientficos a encontrar su camino en la

    inundacin de noticias y la avalancha de documentos.

    IINNTTEERRRREELLAACCIINN DDEE DDIISSCCIIPPLLIINNAASS

    A su vez, el enfoque de los Sistemas hecho por la Informtica ayudar al experto en

    sociologa, en economa, en poltica, etc., a ver los procesos que estudia bajo un

    nuevo punto de vista, y le ayudar a realizar su tarea en mejor forma y beneficiando

    a ms seres humanos.

    Para poder estudiar los principios de la Teora de Sistemas, necesitaremos ver

    rpidamente puntos tales como Teora de la Comunicacin, Entropa, etc.

    Pensamos en el enfoque del que hablamos representa un aporte significativo a la

    teora e investigacin de los sistemas socioculturales, peso a que an est en pleno

    desarrollo.

    Tanto esta nueva teora como la sociologa estudian en comn muchos problemas

    cientficos: los conjuntos y el modo de abordarlos; el anlisis general de la

    organizacin la relacin compleja y cambiante de las partes, en especial cuando

    stas son tambin complejas y cambiantes y sus relaciones no son rgidas a menudo

    son circulares y poseen muchos grados de libertad; los problemas de intercambio

    ntimo con el medio; la persecucin de las metas; la constante elaboracin y creacin

    estructural, o sea la evolucin ms o menos adaptativa; la mecnica del control, la

    autorregulacin o la auto direccin, etc. Las posibilidades de generalizacin e

    integracin interdisciplinaria en la novsima teora de los sistemas, han sido

    ampliamente aceptadas y utilizadas en los principales campos cientficos, pero la

  • Pagina Nro. 45

    sociologa se ha mantenido virtualmente al margen. No se puede ignorar la

    importancia que revisten procedimientos tales como los usados por la teora de

    conjuntos para el estudio de ciertos fenmenos sociolgicos. El nuevo concepto de

    los Sistemas se basa en la idea de que la clave de las diferentes sustantivas entre

    ellos, reside en el modo en que stos se encuentren organizados, en los mecanismos

    y la dinmica particulares de las interrelaciones de las partes y con el medio. La nota

    principal de la investigacin de Sistemas generales es pues, perfilar las semejanzas

    estructurales, y al mismo tiempo distinguir las diferencias estructurales entre

    sistemas de tipos sustancialmente distintos. Nos interesan modelos de organizacin

    suficientemente generales y complejos, si bien construidos en base a unidades

    simples, y capaces de abarcar toda clase de sistemas de conducta: fsica, biolgica,

    psicolgicos, o socioculturales.

    Nos importa el hecho de que un sistema fsico aislado alcanza su estado de

    organizacin mnima (equilibrio mxima entropia), y que los sistemas orgnicos

    actan de una manera especfica para mantener su estructura, dada dentro de

    lmites bastante definidos (homeostasis), mientras que en los rdenes filogenticos,

    psicolgico superior y socio cultural, los sistemas se caracterizan principalmente por

    sus propiedades morfognicas; dicho de otro modo, se distinguen precisamente por

    el hecho de que, en vez de reducir al mnimo la organizacin, o preservar una

    estructura fsica dada, crean, elaboran o modifican sus estructuras, como pre-

    requisitos para conservarse viables como sistemas activos. Hay algo en los sistemas

    adaptables complejos que les da esta cualidad.

    EENNTTRROOPPAA

    En la Teora de la Informacin, es una medida de la incertidumbre de la situacin,

    del acontecimiento.

    Para entender el concepto de Entropa es necesario tener, ante todo, paciencia. Tal

    vez la aprehensin de conceptos no sea completa al principio. Hay muchos detalles

    que estn todava en discusin; no hay unanimidad entre los cientficos acerca de

    ellos.

  • Pagina Nro. 46

    Podemos citar algunos prrafos de conceptos vertidos por eminentes cientficos,

    autoridades en la materia, que han tratado de acotar la cuestin en un lenguaje

    simple.

    "El real valor del concepto de Entropa surge en primer lugar del hecho de que la

    "medida de certidumbre" que l expresa prueba ser una caracterstica que juega un

    rol importante en varios procesos que ocurren en la naturaleza y en la tecnologa,

    correlacionados en cierta forma con la transmisin o almacenamiento de

    informacin".

    Otro expresa lo siguiente:

    "Para entender el significado de Entropa en la Teora de la Informacin, es

    sumamente conveniente sacarse de la cabeza todo aquellos que est conectado de

    alguna forma con el concepto de Entropa tal como es usado en la Fsica".

    Se habla tambin de la dificultad de entender Entropa y el problema de la Entropa,

    tanto en Fsica como en la Teora de la Informacin.

    "El desplazarse por estos campos recuerda el caminar por una jungla llena de

    trampas. Aquellos que estn ms familiarizados con el tema, son como regla, los ms

    cuidadosos al hablar de l".

    Se nota la unanimidad de los cientficos al destacar la conexin entre la Entropa y la

    Teora de la Informacin. Esto es muy importante, dado que la Teora de la

    Informacin ha sido aceptada como un poderoso instrumento de investigacin, y

    sirve como la ms segura gua en las incursiones hechas en los ms sofisticados

    laberintos de numerosas ramas de la ciencia moderna.

    La palabra "Entropa" fue usada por primera vez por el alemn Rudolf Clasius en

    1865, cuando explic porque el calor no puede ir de un cuerpo a otro ms caliente.

    Viene del griego, y significa aproximadamente "yo voy hacia dentro de m mismo".

  • Pagina Nro. 47

    Ludwig Boltzman en 1872 sigui estudiando el problema, y lleg a la definicin de la

    Entropa. Imaginemos un sistema: por ejemplo un gas encerrado en un recipiente.

    Los parmetros de tal sistema en este caso son volumen, precisin y temperatura

    definidas: un conjunto que usualmente es llamado macroestado.

    Cmo se lleg a l? : a travs de microestados: las posiciones y velocidades de las

    partculas en ciertos momentos del tiempo.

    Un macro-estado de un sistema es igual al conjunto de sus micro-estados.

    Evidentemente, uno y el mismo macro-estado puede ser el resultado de numerosos

    conjuntos de micro-estados; puede preguntarse algo: todos los conjuntos de micro-

    estados son responsables del mismo macro-estado equivalente? No: esto es lo que

    Boltzman prob: un sistema libre de influencias externas, aislado, tiende a volverse

    desorganizado, tiende a incrementar su entropa.

    Al mismo tiempo el sistema busca su estado ms probable.

    As , de acuerdo con Boltzman, la Entropa puede ser vista como una medida de la

    probabilidad de un conjunto de micro-estados.

    De la fsica sabemos que el macro-estado de un sistema tiende al equilibrio. Significa

    esto que si subdividimos el sistema en micro-volmenes, stos estn en equilibrio en

    todo momento? No: un conjunto tal de micro-estados sera altamente improbable.

    Hay un ejemplo clsico, el dado por el famoso cientfico ingls Clerk Maxwell, que

    ayuda a comprender este concepto.

    Norbert Wiener lo cita en la siguiente forma: "Supongamos que tenemos un tanque

    con gas, cuya temperatura es la misma en toda su extensin, y supongamos que

    unas molculas se mueven ms rpido que otras. Supongamos que hay una pequea

    puerta, a cargo de un pequeo ser, un "demonio" como lo llam Maxwell, que la

    abre y la cierra. Esta puerta da a una cmara de calentamiento la que a su vez, a

    travs de un tubo en el que hay otra puerta, est conectada a la primera cmara. El

  • Pagina Nro. 48

    "demonio" deja pasar por la primera puerta slo aquellas molculas que poseen alta

    velocidad, y por la segunda, slo aquellas con baja velocidad. Esto resulta en que

    habr diferente temperatura en ambos extremos del tanque".

    Este demonio reduce la entropa, que, de acuerdo a las leyes de la fsica, debe

    incrementarse.

    Esto era en cierta forma una paradoja, y permaneci as hasta que L. Szilard public

    un trabajo titulado "Sobre la disminucin de la Entropa de un Sistema

    Termodinmico debido a la interferencia de un Ser Inteligente".

    En l mencionaba al "demonio" de Maxwell. Esto nos lleva a algo interesante: el

    "demonio" slo puede actuar si recibe energa adicional para realizar su trabajo de

    abrir y cerrar puertas alternativamente para molculas rpidas y lentas. Slo

    gastando esta energa puede el "demonio" mantener sus sujetos aprisionados, de

    modo que las molculas rpidas permanezcan de un lado y las lentas del otro. Slo

    entonces puede reducir la entropa del sistema. Pero en qu gasta el demonio la

    energa adicional recibida?.

    Dice Szilard y lo prueba lo siguiente: En organizar la actividad, comerciando

    energa por la informacin acerca de dnde deben ir las molculas definidas.La

    prueba aportada por el cientfico hngaro es muy complicada y especializada, por lo

    que no tiene sentido repetirla aqu: la tomamos por asegurada, dado que ha sido

    reconocida por cientficos de todo el mundo.

    De aqu la conclusin de que la informacin y la entropa estn interrelacionadas.

    Esto es una conclusin muy importante, dado que contiene la nocin de que la

    informacin es inversamente proporcional a la entropa. Claude Shanon tiene en

    cuenta la informacin desde el siguiente aspecto: es algo que reduce la

    incertidumbre de eleccin.

  • Pagina Nro. 49

    Volvamos a los micro y macro estados de un sistema. All la informacin puede decir

    cmo y por cules caminos las molculas se mueven, nos ayuda a evaluar ese

    movimiento. En la misma forma es posible evaluar o controlar cualquier categora, tal

    como, por ejemplo, diferencia en el significado de las letras. Esta es la razn para

    que Shanon aplique la formula de la entropa para la evaluacin de la informacin.

    Esta conclusin acerca de la analoga entre Entropa e Informacin, llev a que el

    matemtico Louis de Broglie dijera que "es la ms bella e importante de las ideas

    surgidas de la Ciberntica".

    Kolmogorof dice que "tales analogas deben siempre ser remarcadas, dado que al

    concentrar la atencin en ellas siempre surge un impulso para el progreso de la

    ciencia".

    Se nota cun cuidadosos son los cientficos al tratar esta cuestin. No les atrae ir

    ms all con las analogas. Porqu? Porque los "caracteres" de las entropas fsica e

    informacional son bastante diferentes, y esto lleva a una diferencia de

    funcionamiento.

    Por ejemplo, si la entropa de uno de dos cuerpos se incrementa como resultado de

    su interaccin, es siempre a costa del otro cuerpo.

    Esto no es vlido para la informacin. Como remarca Louis de Broglie

    ingeniosamente. "Cuando le mando un telegrama informndole de la cada de un

    Ministro, le suministro informacin, y al mismo tiempo no pierdo nada de la ma".

    Norbert Wiener hizo un profundo y escrupuloso anlisis de entropa e informacin. El

    quera conocer las razones para la inter-coneccin entre informacin y entropa. La

    conclusin a que arrib fue sorprendentemente simple: es debido a que ambas

    caracterizan la realidad desde su propio particular punto de vista. Tanto la entropa

    como la informacin, miran al mundo desde un punto de vista de relacin entre caos

    y orden.

  • Pagina Nro. 50

    Wiener dice expresivamente: "La entropa es una medida del caos, la informacin es

    una medida del orden".

    Podemos por fin decir que los conceptos de entropa en Fsica y en la Teora de la

    Informacin se han vuelto algo claro: uno ha sido extrado del otro, conocemos sus

    peculiaridades individuales, sus rasgos de carcter.-

    Pero entonces cabe preguntarse si tena sentido trazar una lnea entre dos

    conceptos, cu