manual de la iglesia - 2010.pdf

221
Manual   de la Iglesia   Revis ión 2010

Upload: tellross

Post on 17-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Manual de la Iglesia Revisin 2010

  • MANUAL DE LA IGLESIA

    IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

  • MANUAL DE LA IGLESIA

    18 REVISINEDICIN 2010

    IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    ASOCIACIN CASA EDITORA SUDAMERICANAAv. San Martn 4555, B1604CDG Florida Oeste

    Buenos Aires, Repblica Argentina

  • Ttulo del original: Seventh-day Adventist Church Manual, Asociacin General de la IASD, Silver Spring, Maryland, EE.UU. de N.A., 2010.

    Direccin: Marcos Blanco

    Traduccin: Roberto Gulln

    Diseo del interior: Judith Kaiser de Romero

    Diseo de la tapa: DSA, Osvaldo Ramos

    Ilustracin de la tapa: DSA

    IMPRESO EN LA ARGENTINA

    Printed in Argentina

    Sexta edicin

    MMXI 48,5M

    Es propiedad. 2010 Secretariat, General Conference of Seventh-day Adventists. 2011 ACES.

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.

    ISBN 978-987-567-765-4

    Iglesia Adventista del Sptimo Da. Asociacin General

    Manual de la iglesia / Dirigido por Marcos Blanco / Ilustrado por Osvaldo Ramos. - 6 ed. - Florida : Aso-ciacin Casa Editora Sudamericana, 2011.

    205 p. ; il. ; 21 x 14 cm.

    Traducido por: Roberto Gulln

    ISBN 978-987-567-765-4

    1. Iglesia Adventista. I. Marcos Blanco, dir. II. Osvaldo, Ramos, ilus. III. Roberto Gulln, trad.

    CDD 286.7

    Se termin de imprimir 31 de marzo de 2011 en talleres propios (Av. San Martn 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires)

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin (texto, imgenes y di-seo), su manipulacin informtica y transmisin ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

    -104740-

  • 5

    CONTENIDO

    CAPTULO 1Por qu tener un Manual de la iglesia? .............................................. 17

    Autoridad y funcin del Manual de la iglesia ................................. 18Cmo hacer cambios .................................................................. 19Dnde pedir consejo ................................................................... 20Trminos utilizados en el Manual de la iglesia ................................ 20

    CAPTULO 2La iglesia del Dios viviente ............................................................... 22

    Ningn muro de separacin ........................................................ 22La iglesia es el objeto supremo de la consideracin de Cristo ....... 23La iglesia completa en Cristo....................................................... 24

    CAPTULO 3Organizacin y autoridad ................................................................. 26

    Base bblica de la organizacin de la iglesia .................................. 26Importancia de la organizacin .................................................... 27Propsitos de la organizacin ...................................................... 27El modelo del Nuevo Testamento ................................................ 28La organizacin de la obra hoy .................................................... 28Bosquejo de la organizacin denominacional .............................. 29El papel de las instituciones ......................................................... 30Autoridad de la iglesia en la iglesia primitiva ............................... 30La Asociacin General es la autoridad suprema ............................ 31

    CAPTULO 4Pastores y otros empleados de la Iglesia ......................................... 32

    Un ministerio divinamente establecido ........................................ 32Credenciales y licencias ............................................................... 35

    CAPTULO 5Cmo organizar, unir y disolver iglesias y grupos ......................... 37

    Cmo organizar una iglesia ......................................................... 37Cmo organizar grupos .............................................................. 38Cmo unir iglesias ...................................................................... 40Procedimiento para desorganizar o expulsar una iglesia ................ 40

    1. Por prdida de miembros ........................................................ 412. Por razones de disciplina ........................................................ 41

    El cuidado de los miembros, registros y fondos ............................. 42

  • 6 MANUAL DE LA IGLESIA

    CAPTULO 6Membresa ............................................................................................ 44

    Bautismo ..................................................................................... 44El bautismo: requisito previo para ser miembro de iglesia .................. 44Modo de bautizar ...................................................................... 45Los pastores deben instruir cabalmente a los candidatos antes del bautismo ................................................................ 45

    Voto y pacto bautismal ................................................................. 46 Voto . ...................................................................................... 46

    Voto (alternativo) .................................................................... 47El pacto bautismal ..................................................................... 47Compromiso ....................................................................48Voto de aceptacin supeditada al bautismo ..................................... 49Aceptacin de candidatos desconocidos ........................................... 49Preparaciones para el bautismo ..................................................... 49

    Rebautismo ................................................................................. 49Rebautismo de conversos provenientes de otras comuniones cristianas ......................................................50Apostasa y rebautismo ............................................................... 50Rebautismos inapropiados ........................................................... 50

    Profesin de fe ............................................................................. 51Transferencia de miembros ........................................................... 52

    Mtodo para conceder cartas de traslado ......................................... 52El secretario es quien prepara la carta ............................................ 52La carta es vlida por seis meses ................................................... 53Mtodo alternativo para la transferencia de miembros ....................53Situacin del miembro durante el intervalo del traslado .................... 53Recepcin de miembros perturbados por las condicion mundiales .......................................................................... 53Los miembros trasladados y los informes estadsticos ......................53Si un miembro no es aceptado ..................................................... 54Se conceden cartas solo a quienes estn en plena comunin ............................................................................ 54No se vota una carta de traslado sin la aprobacin del miembro ............................................................................. 54La Junta Directiva no puede conceder cartas de traslado .................... 54Membresa en la iglesia de la Asociacin ........................................ 55Lista de miembros ..................................................................... 55

    CAPTULO 7Disciplina ............................................................................................. 56

    Cmo tratar con los miembros que yerran ...................................... 56El plan de Dios ........................................................................ 56

  • 7

    La autoridad de la iglesia ............................................................ 57Responsabilidad de la iglesia ....................................................... 58Los que no son consagrados resisten la disciplina ............................. 58Salvaguardar la unidad de la iglesia .............................................. 58Arreglo de diferencias entre hermanos ............................................ 59Conciliacin de las diferencias que los miembros tengan contra la iglesia .................................................................... 61Conciliacin de las diferencias que la iglesia tenga contra sus miembros .............................................................. 61

    Razones por las que los miembros sern disciplinados ................... 61El proceso de disciplina ................................................................ 62

    Disciplina por medio de censura ................................................... 62Disciplina por exclusin de la feligresa de la iglesia ......................... 63No se deben aplicar pruebas de discipulado adicionales ...................63Prontitud en el proceso disciplinario .............................................. 63Se debe tener cuidado al juzgar el carcter y las motivaciones ........................................................................ 63En una reunin debidamente convocada ........................................ 64El voto de la mayora ................................................................. 64La Junta Directiva de la iglesia no puede excluir miembros ............................................................................ 64Derechos fundamentales de los miembros ....................................... 64Los miembros no han de ser representados por abogados ....................................................................65Transferencia de miembros bajo censura ......................................... 65No se puede excluir a los miembros por falta de asistencia ............................................................................ 65Los miembros que cambian de domicilio y no lo informan ....................................................................65No deben excluirse miembros por razones pecuniarias ....................66La exclusin de miembros por propio pedido .................................. 66Noti!cacin a las personas excluidas de la feligresa de la iglesia ......................................................................... 66Readmisin de una persona previamente excluida de la feligresa de la iglesia ......................................................... 66Derecho a apelar para lograr la readmisin ..................................... 67

    CAPTULO 8Los dirigentes y las organizaciones de la iglesia local .................... 68

    Cualidades generales .................................................................... 68Idoneidad moral y religiosa.......................................................... 68La iglesia debe ser guardada y alimentada ..................................... 69Respeto por los ministros y dirigentes de la iglesia ........................69

  • 8 MANUAL DE LA IGLESIA

    No debe haber apresuramiento en la eleccin de los dirigentes ............................................................................ 70Los que se oponen a la unidad no son idneos para ser dirigentes........................................................................ 70Es peligroso elegir a quienes se niegan a cooperar con los dems ............................................................................ 70Membresa local ........................................................................ 70Ser un ejemplo en la devolucin del diezmo ................................... 71No hay delegados ex o! cio ....................................................... 71Debe distribuir responsabilidades .................................................. 71Remocin y admisin ................................................................. 71

    Duracin en el cargo ................................................................... 71El anc iano .................................................................................... 71

    Es un lder religioso de la iglesia .................................................. 71Ordenacin del anciano local ....................................................... 72Relacin con el pastor ................................................................. 72La obra del anciano de iglesia es local ............................................ 73Debe conducir los cultos de la iglesia ............................................. 73La ceremonia bautismal .............................................................. 73La ceremonia de casamiento......................................................... 74Debe incentivar la !delidad en la devolucin del diezmo .................. 74Debe incentivar el estudio de la Biblia, la oracin y una relacin con Jess .................................................................. 74Debe cooperar con la Asociacin ................................................... 74Debe promover la obra misionera mundial ..................................... 75Capacitacin y adiestramiento de los ancianos locales .....................75En libertad para trabajar e!cientemente ......................................... 75Primer anciano .......................................................................... 75Limitacin de su autoridad .......................................................... 75

    Director de iglesia ........................................................................ 75Los dic onos ................................................................................ 76

    La comisin de diconos ............................................................. 76Los diconos deben ser ordenados ................................................. 77Los diconos no estn autorizados a presidir los ritos ....................77Deberes de los diconos............................................................... 77

    Las diac onisas ............................................................................... 78La comisin de diaconisas ........................................................... 78Servicio de ordenacin de las diaconisas ......................................... 78Deberes de las diaconisas ............................................................ 79

    El secretario de la iglesia............................................................... 79No debe aadir o borrar nombres sin el voto de la iglesia .................. 80Transferencia de miembros ........................................................... 80Correspondencia con los miembros ................................................ 80

  • 9

    Informar de los delegados al Congreso de la Asociacin ..................80Debe enviar los informes puntualmente ......................................... 80Las actas de la iglesia ................................................................. 80

    El tesorero ................................................................................... 80Es el custodio de todos los fondos de la iglesia ................................ 81Fondos de la Asociacin .............................................................. 81Fondos de la Escuela Sabtica ..................................................... 81Fondos locales de la iglesia .......................................................... 81Fondos de los rganos auxiliares .................................................. 81Salvaguardar el propsito de los fondos .......................................... 82Dinero para los pedidos personales de publicaciones .......................82Mtodo adecuado para que los miembros entreguen sus diezmos y donaciones............................................................ 82Recibos extendidos a los miembros ............................................... 83Mtodo correcto para remitir los fondos a la Asociacin ..................... 83Conservacin de los comprobantes ................................................. 83Los libros deben ser auditados ...................................................... 83Las relaciones con los miembros deben ser con!denciales ................... 83

    El coordinador de interesados ....................................................... 84Los departamentos y otros rganos auxiliares ................................ 84Ministerio del Nio y Adolescente ............................................... 85

    Coordinador del Ministerio del Nio y Adolescente, y su comisin directiva ................................................................. 85

    Departamento de Comunicacin ................................................. 86El director de Comunicacin ........................................................ 86Comisin directiva del departamento de Comunicacin ..................87Comisin directiva central de Comunicacin ................................... 87

    Educacin .................................................................................... 87Director de Educacin ................................................................ 87Asociacin Hogar y Escuela ........................................................ 87Comisin Escolar de la iglesia ..................................................... 88

    Ministerio de la Familia ............................................................... 89Dirigentes del Ministerio de la Familia ......................................... 90Comisin directiva ..................................................................... 91

    Ministerio de la Salud .................................................................. 91Director del Ministerio de la Salud ............................................... 91Comisin directiva ..................................................................... 91Sociedad del Ministerio de la Salud o de Temperancia ...................91Ofrenda mundial para el Ministerio de la Salud ............................. 92

    Msica ......................................................................................... 92Seleccin de los directores de msica .............................................. 92Seleccin de msicos ............................................................92

    Deberes Cvicos y Libertad Religiosa ........................................... 92

  • 10 MANUAL DE LA IGLESIA

    Director de Libertad Religiosa ..................................................... 93Asociaciones de Libertad Religiosa ............................................... 93

    Ministerio de las Publicaciones ..................................................... 93La venta a travs de colportores evanglicos .................................... 93Los miembros de iglesia deben ser distribuidores .............................. 93Coordinador del Ministerio de las Publicaciones .............................. 93Comisin directiva del Ministerio de las Publicaciones ...................94

    Escuela Sabtica y Ministerio Personal .......................................... 94Escuela Sabtica ........................................................................... 94

    O!ciales de la comisin directiva de la Escuela Sabtica ................... 94Director general y otros o!ciales de la Escuela Sabtica .................... 95Lderes de las divisiones de la Escuela Sabtica ...........................96Maestros de la Escuela Sabtica ................................................... 96Ofrendas de la Escuela Sabtica................................................... 97

    Ministerio Personal ...................................................................... 97Comisin directiva de Ministerio Personal ..................................... 97Directivos de Ministerio Personal ................................................. 98Sociedad de Hombres Adventistas ................................................. 98Coordinador de la Escuela Bblica ................................................ 98Servicios a la Comunidad/Sociedad Dorcas ................................... 98Ministerio en favor de personas discapacitadas .............................98

    Ministerio de Mayordoma Cristiana ............................................ 99Director del Ministerio de Mayordoma Cristiana ........................... 99

    Ministerio de la Mujer ................................................................. 99Directora y comisin directiva del Ministerio de la Mujer ............... 100

    Ministerio Joven ........................................................................ 100Sociedad de Jvenes Adventistas ................................................. 100Comisin directiva del Ministerio Joven....................................... 102Comisin directiva de la Sociedad JA .......................................... 102Dirigentes de la Sociedad JA ..................................................... 102Consejero de la Sociedad de JA ................................................. 103Actividades importantes de los JA .............................................. 103La Sociedad de Menores Adventistas .......................................... 103Club de Embajadores ............................................................... 103Club de Conquistadores ........................................................... 104Club de Aventureros ................................................................ 104

    Servicio de instalacin en el cargo ........................................ 105

    CAPTULO 9Elecciones ........................................................................................... 106

    Comisin de Nombramientos y el proceso de eleccin .............. 106Cundo y cmo se elige la Comisin de Nombramientos .............. 106Cmo funciona el proceso .......................................................... 107

  • 11

    Quines pueden integrar la Comisin de Nombramientos ............. 107El trabajo de la Comisin de Nombramientos .............................. 107La Comisin de Nombramientos debe consultar a los o!ciales en perspectiva ......................................................... 108Los miembros pueden presentarse ante la Comisin de Nombramientos ................................................................. 108Las deliberaciones de la Comisin de Nombramientos son con!denciales ............................................................... 108Presentacin del informe a la iglesia ............................................ 108Objeciones al informe de la Comisin de Nombramientos............. 109Cmo llenar vacantes entre elecciones .......................................... 109

    Delegados para el Congreso de la Asociacin .............................. 109Eleccin de delegados ............................................................... 110Deberes de los delegados ........................................................... 110Responsabilidad de los dirigentes de la Asociacin ...................... 111Los miembros de la Junta Directiva representan a todo el Campo ................................................................... 111

    CAPTULO 10Los cultos y otras reuniones de la iglesia ....................................... 112

    Principios generales ................................................................... 112Propsito de los cultos y las reuniones de la iglesia ...................... 112Reverencia por la casa de culto ................................................... 112Debe ensearse reverencia a los nios .......................................... 113Decoro y silencio en el lugar de adoracin .................................... 113La hospitalidad ....................................................................... 113

    El lugar de la msica en la adoracin .......................................... 114El poder de la msica ............................................................... 114Cantar con el espritu y con el entendimiento ............................... 114

    El plpito no es un foro ............................................................. 114Probar la nueva luz ................................................................. 114

    La importancia de mantener la unidad ........................................ 115Oradores no autorizados ........................................................... 116

    La Escuela Sabtica y el culto de adoracin................................. 116La Escuela Sabtica ................................................................. 116Los anuncios y las promociones de los departamentos .................. 117El culto de adoracin ................................................................ 117Se requiere habilidad, estudio y plani!cacin ................................ 117La forma del culto ................................................................... 118El culto misionero de la iglesia ................................................... 118La oracin en pblico ............................................................... 118Provisin de publicaciones en sbado ........................................... 118

    El servicio de Comunin ........................................................... 119

  • 12 MANUAL DE LA IGLESIA

    El rito del lavamiento de los pies ................................................ 119La Cena del Seor .................................................................. 119Pan sin levadura y vino sin fermentar (jugo de uva) .................... 120Una conmemoracin de la cruci!xin .......................................... 120Una proclamacin de la segunda venida ...................................... 120El anuncio del servicio de Comunin .......................................... 121Cmo conducir el servicio de Comunin ...................................... 121Quines pueden participar ........................................................ 122Todos los miembros deben participar ........................................... 122Quin puede dirigir la ceremonia de Comunin ............................ 122Comunin para los que no pudieron asistir .................................. 122

    La reunin de oracin ................................................................ 123Las reuniones de oracin deberan ser interesantes ....................... 123

    Las reuniones administrativas de la iglesia.................................... 123La Junta Directiva y sus reuniones .............................................. 124

    De!nicin y funcin ................................................................ 124Miembros ............................................................................... 125O!ciales ....................................................................... 125Reuniones .............................................................................. 126

    Tareas de la Junta Directiva ......................................................... 126Comisiones de la Junta Directiva ............................................... 127

    Reuniones de la Junta Escolar .................................................... 127Asociacin Hogar y Escuela ....................................................... 127Las reuniones de jvenes ............................................................ 127

    Las reuniones de la Sociedad de Jvenes Adventistas ................... 127Las reuniones de la Sociedad de Menores Adventistas .................. 128Las reuniones del Club de Embajadores ...................................... 128Las reuniones del Club de Conquistadores .................................. 128Las reuniones del Club de Aventureros ....................................... 128

    CAPTULO 11Finanzas ............................................................................................ 129

    Mayordoma .............................................................................. 130El die zmo .................................................................................. 130

    La dadivosidad sistemtica y la unidad ....................................... 131Cmo debe usarse el diezmo ..................................................... 131Cmo se devuelve el diezmo ..................................................... 131Los obreros y los o!ciales de iglesia deben dar el ejemplo ................ 131

    Ofrendas .................................................................................... 132Ofrendas de la Escuela Sabtica................................................. 132Otras ofrendas ........................................................................ 132Donativos especiales para los campos ........................................... 132Ayuda a los pobres y a los necesitados ......................................... 132

  • 13

    Presupuesto de la iglesia para gastos locales .................................. 133Consejos "nancieros generales .................................................... 133

    Sobre la solicitacin de fondos .................................................... 133Mtodos cuestionables de recolectar fondos para la iglesia ............................................................................... 134Los diezmos y las ofrendas no son un depsito personal en custodia ............................................................................. 134Financiacin de los planes de construccin .................................... 134El manejo y la contabilizacin de los fondos ................................ 135Revisin de cuentas ................................................................. 135

    CAPTULO 12Normas de la vida cristiana ............................................................. 136

    El elevado llamado de Dios en Cristo Jess ................................. 136El estudio de la Biblia y la oracin.............................................. 137Nuestra relacin con la comunidad ............................................ 137La observancia del sbado ........................................................... 138La reverencia por el lugar de culto .............................................. 139La salud y la temperancia ........................................................... 139La v estimenta ............................................................................. 140La sencillez ................................................................................ 141Los medios de comunicacin modernos ..................................... 142La recreacin y el entretenimiento ............................................. 143La m sica ................................................................................... 143Conclusin ................................................................................ 144

    CAPTULO 13Matrimonio, divorcio y nuevo casamiento..................................... 145

    Relaciones s ociales ..................................................................... 145Los adultos como consejeros ...................................................... 146El no viazgo ................................................................................ 147Matrimonio ............................................................................... 148El di vorcio ................................................................................. 150Posicin de la Iglesia sobre el divorcio y el nuevo casamiento ............................................................................ 151Ministerio de la iglesia local en favor de las familias .................... 154

    CAPTULO 14Creencias fundamentales de los Adventistas del Sptimo Da ..... 156

    1. Las Sagradas Escrituras ............................................................ 156 2. La Trinidad ............................................................................ 156 3. El Padre ................................................................................ 156 4. El Hijo ................................................................................. 157

  • 14 MANUAL DE LA IGLESIA

    5. El Espritu Santo.................................................................... 157 6. La creacin ............................................................................. 157 7. La naturaleza del hombre ......................................................... 158 8. El gran con"icto ...................................................................... 158 9. Vida, muerte y resurreccin de Cristo ......................................... 15810. La experiencia de la salvacin .................................................... 15911. El crecimiento en Cristo ........................................................... 15912. La iglesia ............................................................................... 16013. El remanente y su misin ......................................................... 16014. La unidad en el cuerpo de Cristo ............................................... 16015. El bautismo ............................................................................ 16116. La Cena del Seor .................................................................. 16117. Los dones y los ministerios espirituales ........................................ 16118. El don de profeca .................................................................... 16219. La Ley de Dios ...................................................................... 16220. El sbado ............................................................................... 16221. La mayordoma ....................................................................... 16322. La conducta cristiana ................................................................ 16323. El matrimonio y la familia ........................................................ 16424. El ministerio de Cristo en el Santuario celestial ............................ 16425. La segunda venida de Cristo ..................................................... 16526. La muerte y la resurreccin ........................................................ 16527. El milenio y el !n del pecado .................................................... 16528. La Tierra Nueva ..................................................................... 166

    NOTASNotas del captulo 8 ................................................................... 167

    1. Capacitacin y entrenamiento de los ancianos locales .................. 1672. La ceremonia de casamiento ................................................... 1673. Cuidado y mantenimiento de la propiedad de la iglesia ............. 1674. El secretario lleva los registros ................................................. 1685. Correspondencia con los miembros .......................................... 1686. Dinero para los pedidos personales de publicaciones ................. 1687. Cmo salvaguardar a los nios ............................................... 168

    Notas del captulo 9 ................................................................... 1691. Ejemplo de lista de dirigentes de iglesia ............................... 169

    Notas del captulo 10 ................................................................. 1701. La forma del culto ................................................................ 1702. Estructuras sugerentes para el culto .......................................... 1713. Lavamiento de pies .............................................................. 1724. Pan y vino .......................................................................... 1725. Escuela Sabtica .................................................................. 1736. Recursos para la Sociedad de Jvenes Adventistas .................... 173

  • 15

    7. Plan organizacional de la Sociedad de Jvenes Adventistas ...................................................................... 174

    8. La Sociedad de Menores Adventistas ....................................... 1749. La hora de las reuniones ....................................................... 17410. Las reuniones administrativas de la iglesia .............................. 17511. Otras comisiones de la Junta Directiva ................................... 176

    Notas del captulo 11 ................................................................. 1761. Sugerencia de presupuesto anual ............................................. 176Sugerencia de presupuesto operativo de iglesia ...................... 176

    SUPLEMENTO DE LA DIVISIN SUDAMERICANAEntidades con personera jurdica ............................................... 177Ttulos de propiedad de los edi"cios de las iglesias ...................... 177Control y preservacin de los documentos legales ...................... 177Reparacin y conservacin de edi"cios ...................................... 178Seguros de los edi"cios y de los equipos ..................................... 178Sugerencias con respecto a testamentos y legados ........................ 178Las leyes deben seguirse estrictamente ........................................ 178En favor de quin deben hacerse los legados ............................... 179La ceremonia de casamiento ....................................................... 179

  • 17

    CAPTULO 1

    Por qu tener un Manual de la iglesia?

    Por qu la Iglesia Adventista del Sptimo Da tiene un Manual de la iglesia? Dios es un Dios de orden, tal como se evidencia en sus obras de creacin y redencin. Por lo tanto, el orden pertenece a la esencia de su iglesia. El orden se alcanza por medio de principios y normas que guan a la Iglesia en sus ope-raciones internas y en el cumplimiento de su misin al mundo. Para que sea una organizacin eclesistica exitosa al servicio del Seor y de la humanidad, necesita orden, reglamentos y disciplina. Las Escrituras a"rman: Hgase todo decentemente y con orden (1 Cor. 14:40). Elena de White seal esta necesidad en 1875: La iglesia de Cristo est en constante peligro. Satans est procurando destruir al pueblo de Dios, y la mente de un hombre, el juicio de un hombre, no es su"ciente como algo en que con"ar. Cristo quiere que sus seguidores se mantengan unidos en la iglesia, observando orden, teniendo reglas y disciplina, y que todos se sujeten unos a otros, estimando a los dems mejores que s mismos (Testimonios para la iglesia, t. 3, p. 489). Pero los lderes no crearon rpidamente un libro de reglamentos para el gobierno de la Iglesia, aun cuando durante los primeros aos de la Iglesia se cele-braba anualmente el Congreso de la Asociacin General, y los delegados votaban acuerdos referentes al orden y la vida de la iglesia. Finalmente, el Congreso de la Asociacin General de 1882 vot la preparacin de instrucciones para los diri-gentes de la iglesia, que deban ser impresas en la Review and Herald o en forma de folleto (Review and Herald, 26 de diciembre de 1882). Este acuerdo revela la cre-ciente comprensin de que el orden en la iglesia era imperativo, si se quera que la organizacin eclesistica funcionara con e"ciencia, y de que la uniformidad en tal orden exiga que sus principios orientadores se pusieran en forma impresa. Sin embargo, en el Congreso de la Asociacin General de 1883, cuando se propuso que esos artculos se publicaran en forma permanente como un manual de la iglesia, los delegados rechazaron la idea. Los hermanos teman que eso hara caer a la iglesia en la formalidad y coartara la libertad de sus ministros para tratar los asuntos de orden eclesistico como desearan en forma individual. Pero este temor, que indudablemente re#ejaba la oposicin que haba sur-gido veinte aos antes contra cualquier tipo de organizacin eclesistica, eviden-temente desapareci muy pronto. Los congresos anuales de la Asociacin General continuaron tomando votos sobre asuntos de procedimientos eclesisticos. Aunque la Iglesia se haba negado o"cialmente a adoptar un manual, los lderes, de vez en cuando, reunan en un libro, o en forma de folleto, las normas aceptadas por la mayora para la vida de la iglesia. Quizs el ms notable de esos

  • 18 MANUAL DE LA IGLESIA

    esfuerzos haya sido un libro de 184 pginas publicado en 1907 por el pionero J. N. Loughborough, titulado La iglesia, su organizacin, orden y disciplina, que abor-daba muchos de los temas que hoy estn contenidos en el Manual de la iglesia. A medida que la iglesia creca rpidamente en el mundo entero a co-mienzos del siglo XX, se fue incrementando la necesidad de un manual de uso mundial para los pastores y los laicos. En 1931, la Junta Directiva de la Asociacin General acord publicar un Manual de la iglesia. J. L. McElhany, que posteriormente fue presidente de la Asociacin General, prepar el manuscrito, que fue publicado en 1932. La frase inicial del prefacio de esa primera edicin haca notar que se hace cada vez ms evidente la necesidad de un manual sobre el gobierno de la iglesia, para establecer y preservar nuestras normas y prcticas denomina-cionales. Ntese la expresin preservar. No hay un intento de crear e imponer re-pentinamente un modelo completo de gobierno eclesistico. Se trata, ms bien, de un esfuerzo realizado para, primero, preservar todos los buenos acuerdos adoptados a travs de los aos y, luego, aadir otros reglamentos que nuestros crecientes progreso y complejidad llegaran a exigir.

    Autoridad y funcin del Manual de la iglesia

    El Manual de la iglesia ha existido en su actual formato desde 1932. Des-cribe la operacin y las funciones de las iglesias locales, y su relacin con las estructuras denominacionales en las que tienen su membresa. El Manual de la iglesia tambin expresa la comprensin que la Iglesia Adventista del Sptimo Da tiene de la vida cristiana, del gobierno de la iglesia y de la disciplina, basada en principios bblicos y en la autoridad de los congresos de la Asociacin Ge-neral debidamente constituidos. Dios orden que tengan autoridad los repre-sentantes de su iglesia de todas partes de la tierra, cuando estn reunidos en el Congreso de la Asociacin General (Joyas de los testimonios, t. 3, pp. 408, 409). El Manual de la iglesia est dividido en dos tipos de materiales. El conteni-do de cada captulo es de valor mundial y se aplica a toda organizacin, congre-gacin y miembro de la iglesia. Pero, reconociendo la necesidad de variaciones en algunas secciones, material adicional de naturaleza explicativa, presentado a manera de orientacin y ejemplos, aparece como Notas al "nal del Manual de la iglesia. Esas Notas tienen subttulos que corresponden a los subttulos de los captulos y al nmero de la pgina del texto principal. Las normas y las prcticas de la Iglesia estn basadas en los principios de las Santas Escrituras. Estos principios, enfatizados por el Espritu de Profeca, son ex-puestos en este Manual de la iglesia. Deben ser seguidos en todos los asuntos con-cernientes a la administracin y el funcionamiento de las iglesias locales. El Manual de la iglesia tambin de"ne la relacin que existe entre la congregacin local y la Asociacin u otras entidades de la organizacin denominacional adventista del sp-

  • 19 POR QU TENER UN MANUAL DE LA IGLESIA?

    timo da. No se debera hacer ningn intento de establecer criterios de membresa, ni de instituir ni hacer cumplir normas ni reglamentos para el funcionamiento de la iglesia local que sean contrarios a estas decisiones adoptadas por la Asociacin General en Congreso, y que estn expuestas en este Manual de la iglesia.

    Cmo hacer cambios

    La Asociacin General, a lo largo de los aos, fue votando importantes cambios en relacin con el Manual de la iglesia. Al comprender cun importante es que en nuestra obra mundial todo se haga decentemente y con orden, el Congreso de la Asociacin General de 1946 adopt el siguiente procedimiento: Todos los cambios o las revisiones de los reglamentos que deban hacerse en el Manual debern ser autorizados por un congreso de la Asociacin General (General Conference Report [Informe de la Asociacin General], N 8, p. 197, 14 de junio de 1946). En 1948, en vista de que las condiciones locales en diferentes regiones del mundo exigen a veces disposiciones especiales, el Concilio Otoal vot que cada Divisin del Campo mundial, incluso la Divisin Norteamericana, prepare un Suplemento para este nuevo Manual de la iglesia, no para modi"carlo, sino para complementarlo con el material adicional que sea aplicable a las condi-ciones y las circunstancias que prevalezcan en la Divisin; los manuscritos de estos suplementos debern someterse a la consideracin de la Junta Directiva de la Asociacin General para ser refrendados por ella antes de ser impresos (Autumn Council Actions [Resoluciones del Concilio Otoal], 1948, p. 19). El Congreso de la Asociacin General del ao 2000 autoriz la reclasi-"cacin de algunos de los materiales existentes en el Manual de la iglesia, en la seccin de Notas, como orientacin y ejemplos, ms que como material obligatorio, y aprob el procedimiento para hacerle modi"caciones. Los cam-bios o las revisiones del Manual de la iglesia, exceptuadas las Notas y los cambios editoriales, solo pueden ser hechos por voto de un Congreso de la Asociacin General en el que estn reunidos los delegados del cuerpo mundial de creyen-tes, y tengan voz y voto en las revisiones que deben ser hechas. Si una iglesia local, una Asociacin o una Asociacin/Misin desea proponer una revisin en el Manual de la iglesia, debe someter estas revisiones al siguiente nivel cons-tituyente, para consideracin y estudio ms amplios. Si ese nivel aprueba la propuesta, debe someter la revisin sugerida al prximo nivel para una evalua-cin adicional. Si los diferentes niveles aprueban la propuesta, "nalmente ser enviada a la Comisin del Manual de la iglesia de la Asociacin General, que considerar todas las recomendaciones. Si la Comisin del Manual de la iglesia aprueba una revisin, la preparar para presentarla en un Concilio Anual y/o en el Congreso de la Asociacin General. La revisin de una Nota sigue el mismo procedimiento. La Junta Directiva de la Asociacin General puede aprobar cambios a las Notas en cualquier Con-cilio Anual.

  • 20 MANUAL DE LA IGLESIA

    La Comisin del Manual de la iglesia informa la propuesta de cambios editoriales, que no sean sustanciales, al contenido principal del Manual de la iglesia en un Concilio Otoal de la Junta Directiva de la Asociacin General, que puede votar su aprobacin "nal. Sin embargo, si en el Concilio Otoal se determina, por un tercio de los votos, que un cambio editorial altera sustancial-mente el signi"cado de un pasaje, el cambio propuesto debe ir al Congreso de la Asociacin General. En el ltimo Concilio Otoal de un quinquenio, la Junta Directiva de la Asociacin General revisa todos los cambios a las Notas y coordina los cambios con cualquier otra enmienda propuesta al contenido principal del Manual de la iglesia. Se publica una nueva edicin del Manual de la iglesia despus de cada Congreso de la Asociacin General. Siempre se debera utilizar la edicin ms reciente. La presente edicin incorpora las enmiendas realizadas en el Congreso de la Asociacin General de 2010.

    Dnde pedir consejo

    Los o"ciales, los lderes, los pastores y los miembros de la iglesia deben recurrir a la Asociacin/Misin/Campo local en busca de consejo acerca del funcionamiento de su congregacin o cuando surjan preguntas relacionadas con el Manual de la iglesia. Si no se logra un entendimiento o acuerdo, el asunto deber referirse a la Unin, para su aclaracin.

    Trminos utilizados en el Manual de la iglesia

    Iglesia. Por motivos de economa editorial y de impresin, Iglesia, con I mayscula, en estas pginas, es utilizada en lugar de la frase completa Iglesia Adventista del Sptimo Da, y se re"ere a la organizacin de la Iglesia en su conjunto, ms que a una congregacin o iglesia local, a menos que sea utilizada dentro de una cita. Asociacin, Misin, Seccin, Delegacin, Campo o Unin de Iglesias. Por motivos de economa editorial y de impresin, Asociacin, en estas p-ginas, signi"ca Asociacin, Misin, Campo, Seccin, Delegacin o Unin de iglesias, tal como el contexto administrativo lo indique. Generalmen-te, cada congregacin es miembro de la hermandad de iglesias conocida como Asociacin, pero hasta que la organizacin local adquiere el estatus de Asociacin, en el Libro de Reglamentos de la Asociacin General puede ser identi"cada como una Misin, Seccin, Delegacin o Campo. En algunas divisiones mundiales, las uniones de iglesias en un pas particular funcionan como una Asociacin para los "nes de las iglesias locales, y como una Unin para los "nes de otras organizaciones de la Iglesia. (Ver captulo 3, Organi-zacin y autoridad.) Pastor y ministro. Gran parte de las reas de la Iglesia mundial utiliza pas-

  • 21 POR QU TENER UN MANUAL DE LA IGLESIA?

    tor para identi"car a un miembro del clero. Por lo tanto, este trmino es utili-zado en estas pginas en lugar de ministro, sin importar las responsabilidades que se le asignen en la Asociacin local. El uso del trmino aqu no tiene la intencin de imponer ese uso donde se acostumbra decir ministro. Los pasto-res referidos en este manual son los que han sido designados por la Asociacin para supervisar los asuntos de la iglesia local o de un distrito. Los versculos de las Escrituras, a menos que se indique otra cosa, fueron tomados de la versin Reina-Valera, revisin de 1960, publicada por las Socie-dades Bblicas en Amrica Latina.

  • 22

    CAPTULO 2

    La iglesia del Dios viviente

    En las Escrituras, se hace referencia a la iglesia mediante expresiones tales como la iglesia de Dios (1 Cor. 1:2), el cuerpo de Cristo (Efe. 4:12), la iglesia del Dios viviente (1 Tim. 3:15). Pertenecer a la iglesia de Dios es un privilegio nico, que produce en el alma grandes satisfacciones. Dios tiene el propsito de reunir a un pueblo desde los distantes con"nes de la Tierra, con el "n de constituirlo en un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo, la iglesia, de la que l es la cabeza viviente. Todos los que son hijos de Dios en Cristo Jess son miembros de su cuerpo y, dentro de esta relacin, pueden disfrutar del compaerismo del uno con el otro, y del compa-erismo con su Seor. La palabra iglesia se usa en el relato bblico por lo menos en dos sentidos: en un sentido general, se aplica a la iglesia en todo el mundo (Mat. 16:18; 1 Cor. 12:28); y en un sentido particular, se aplica a la iglesia de una ciudad o provincia, como la de Roma (Rom. 1:6, 7), Corinto (1 Cor. 1:2), Tesalnica (1 Tes. 1:1), Galacia (1 Cor. 16:1), Asia (1 Cor. 16:19), y Siria y Cilicia (Hech. 15:41). Cristo, que es la cabeza de la iglesia y su Seor viviente, ama profunda-mente a los miembros de su cuerpo. En la iglesia, l debe ser glori"cado (Efe. 3:21). Por medio de la iglesia, el Seor revelar la multiforme sabidura de Dios (Efe. 3:10). Da tras da, sustenta a su iglesia (Efe. 5:29), y es su mayor anhelo hacer de ella una iglesia gloriosa, santa, que no tenga mancha ni arruga, ni cosa semejante (Efe. 5:27).

    Ningn muro de separacin

    Cristo procur, mediante el precepto y el ejemplo, ensear la verdad de que con Dios no deba haber muro de separacin entre Israel y las otras nacio-nes (Juan 4:4-42; 10:16; Luc. 9:51-56; Mat. 15:21-28). El apstol Pablo escribi: Los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartcipes de la promesa en Cristo Jess por medio del evangelio (Efe. 3:6). Tampoco debe haber, entre los seguidores de Cristo, preferencia alguna de casta, nacionalidad, raza o color, porque todos los hombres son de una sangre. Los elegidos de Dios forman una hermandad universal, una nueva humanidad; todos vosotros sois uno en Cristo Jess (Gl. 3:28; Juan 3:16).

  • 23 LA IGLESIA DEL DIOS VIVIENTE

    Cristo vino al mundo con un mensaje de misericordia y perdn. Co-loc el fundamento de una religin que une a judos y gentiles, a blancos y negros, a libres y esclavos, en una gran hermandad, considerada en un mis-mo plano de igualdad a la vista de Dios. El Salvador tiene un amor ilimitado para cada ser humano (Mensajes selectos, t. 2, p. 549). Dios no reconoce ninguna distincin por causa de la nacionalidad, la raza o la casta. Es el Hacedor de toda la humanidad. Todos los hombres son una familia por la creacin, y todos son uno por la redencin. Cristo vino para demoler todo muro de separacin, para abrir todo departamento del Templo, para que cada alma pudiese tener libre acceso a Dios.[...] En Cristo no hay ni judo ni griego, ni esclavo ni libre. Todos son atrados por su preciosa sangre (Palabras de vida del gran Maestro, p. 318).

    La iglesia es el objeto supremo de la consideracin de Cristo

    Los que estn al servicio de Cristo y son llamados al liderazgo deben cuidar de la iglesia (1 Tim. 3:5), apacentar la iglesia del Seor (Hech. 20:28) y mostrar la preocupacin por todas las iglesias (2 Cor. 11:28). Testi"co, ante mis hermanos y hermanas, que la iglesia de Cristo, por debilitada y defectuosa que sea, es el nico objeto en la Tierra al cual l concede su suprema consideracin. Mientras el Seor extiende a todo el mundo su invitacin de venir a l y ser salvo, comisiona a sus ngeles para prestar ayuda divina a toda alma que acude a l con arrepentimiento y contricin, y l se mani"esta personalmente a travs de su Espritu Santo en medio de su iglesia (Testimonios para los ministros, 1977, p. 15). Como novia de Cristo y el supremo objeto de su consideracin, se espera que represente el orden y el carcter de lo divino en todas sus fun-ciones. En este tiempo, la iglesia ha de ponerse sus hermosas vestiduras: Cristo, justicia nuestra. Hay distinciones claras, de"nidas, que han de ser restauradas y ejempli"cadas ante el mundo al mantener en alto los manda-mientos de Dios y la fe de Jess. La hermosura de la santidad ha de aparecer con su lustre primitivo en contraste con la deformidad y las tinieblas de los desleales, aquellos que se han rebelado contra la ley de Dios. As, nosotros reconocemos a Dios y aceptamos su ley, el fundamento de su gobierno en el cielo y a lo largo de sus dominios terrenales. Su autoridad debe ser mantenida distinta y clara delante del mundo; y no debe reconocerse nin-guna ley que se halle en con#icto con las leyes de Jehov. Si, desa"ando las disposiciones de Dios, se permite que el mundo ejerza su in#uencia sobre nuestras decisiones o nuestras acciones, el propsito de Dios es anulado. Por especioso que sea el pretexto, si la iglesia vacila aqu, se registra contra ella, en los libros del cielo, una traicin de las ms sagradas verdades y una

  • 24 MANUAL DE LA IGLESIA

    deslealtad al reino de Cristo. La iglesia ha de sostener "rme y decidida-mente sus principios ante todo el universo celestial y los reinos del mundo; la inquebrantable "delidad en mantener el honor y el carcter sagrado de Dios atraer la atencin y la admiracin aun del mundo, y muchos sern inducidos, por las buenas obras que contemplen, a glori"car a nuestro Padre que est en los cielos (Testimonios para los ministros, 1977, pp. 16, 17). El apstol Pedro escribe: Mas vosotros sois linaje escogido, real sa-cerdocio, nacin santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciis las virtudes de aquel que os llam de las tinieblas a su luz admirable (1 Ped. 2:9).

    La iglesia completa en Cristo

    El Seor ha provisto a su iglesia de talentos y bendiciones, para que presente ante el mundo una imagen de la su"ciencia de Dios y para que su iglesia sea completa en l, una constante ejempli"cacin de otro mundo, el mundo eterno, regido por leyes superiores a las terrenas. Su iglesia ha de ser un templo erigido a la semejanza divina, y el arquitecto angelical ha trado del cielo su urea vara de medir, para que cada piedra pueda ser labrada y escuadrada segn la medida divina, y pulida para brillar como emblema del cielo, irradiando en todas direcciones los rayos brillantes y claros del Sol de Justicia.[...] El Seor Jess est realizando experimentos en los corazones huma-nos por medio de la manifestacin de su misericordia y abundante gracia. Est realizando transformaciones tan sorprendentes que Satans, con toda su triunfante jactancia, con toda su confederacin del mal unida contra Dios y las leyes de su gobierno, se detiene para mirarlas como una fortaleza inex-pugnable ante sus so"smas y engaos. Son para l un misterio incompren-sible. Los ngeles de Dios, sera"nes y querubines, los poderes comisionados para cooperar con los agentes humanos, contemplan con asombro y gozo cmo hombres cados, una vez hijos de la ira, estn desarrollando, por la enseanza de Cristo, caracteres a la semejanza divina, para ser hijos e hijas de Dios, para desempear una parte importante en las ocupaciones y los deleites del cielo. Cristo ha dado a la iglesia amplias facilidades con el "n de que pueda recibir ingente rdito de gloria de su posesin comprada y redimida. La iglesia, dotada de la justicia de Cristo, es su depositaria, en la cual la riqueza de su misericordia, su amor y su gracia ha de aparecer en plena y "nal ma-nifestacin (Testimonios para los ministros, 1977, pp. 17, 18). Cristo mira a sus hijos en su inmaculada pureza y perfeccin impeca-ble como la recompensa de sus sufrimientos, su humillacin y su amor, y la

  • 25 LA IGLESIA DEL DIOS VIVIENTE

    corona de su gloria, siendo l mismo el gran centro del cual irradia toda su gloria. Bienaventurados los que son llamados a la cena de bodas del Corde-ro (Apoc. 19:9) (Testimonios para los ministros, 1977, pp. 18, 19). La Iglesia Adventista del Sptimo Da est comprometida con los prin-cipios de unidad de la iglesia de Cristo aqu mencionados. Mediante la paz y el poder que la justicia de Cristo proporciona, la iglesia est empeada en demoler todas las barreras que el pecado levant entre los seres humanos.

  • 26

    CAPTULO 3

    Organizacin y autoridad

    La organizacin de la iglesia est basada en los principios de Dios. Her-manos, nunca permitis que las ideas de alguna persona perturben vuestra fe con respecto al orden y la armona que deberan existir en la iglesia.[...] El Dios del cielo es un Dios de orden, y requiere que sus seguidores tengan reglas y normas que mantengan el orden (Testimonios para la iglesia, t. 5, pp. 254, 255).

    Base bblica de la organizacin de la iglesia

    Cuando Dios llam a los hijos de Israel de Egipto y los escogi como su pueblo peculiar, les dio un impresionante sistema de organizacin para gober-nar sus acciones, tanto en los asuntos civiles como en los religiosos. El gobierno de Israel se caracterizaba por la organizacin ms cabal, tan admirable por su esmero como por su sencillez. El orden tan sealadamente pues-to de mani"esto en la perfeccin y la disposicin de todas las obras creadas por Dios se vea tambin en la economa hebrea. Dios era el centro de la autoridad y del gobierno, el soberano de Israel. Moiss se destacaba como el caudillo visible que Dios haba designado para administrar las leyes en su nombre. Posteriormente se escogi, de entre los ancianos de las tribus, un consejo de setenta hombres para que asistiera a Moiss en la administracin de los asuntos generales de la Nacin. Enseguida venan los sacerdotes, quienes consultaban al Seor en el Santuario. Haba jefes, o prncipes, que gobernaban sobre las tribus. Bajo estos haba jefes de millares, jefes de cientos y jefes de cincuenta, y cabos de diez (Deut. 1:15), y por ltimo, funcionarios que se podan emplear en tareas especiales (Patriarcas y profetas, p. 391). El Nuevo Testamento mostr la misma perfeccin en su organizacin. El mismo Cristo, que form a la iglesia, coloc los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como l quiso (1 Cor. 12:18). l los dot con dones y talentos adecuados a las funciones que les con", y los organiz en un cuerpo vivo y activo, del cual l es la cabeza. Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma funcin, as nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros (Rom. 12:4, 5). Y l [Cristo] es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, l que es el principio, el primognito de entre los muertos, para que en todo tenga la pre-eminencia (Col. 1:18).

  • 27 ORGANIZACIN Y AUTORIDAD

    Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Seor es el mismo. Porque as como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, as tambin Cristo. Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, despus los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas (1 Cor. 12:4, 5, 12, 27, 28).

    Importancia de la organizacin

    As como no puede haber un cuerpo humano vivo y activo a menos que sus miembros estn orgnicamente unidos, y funcionen juntos bajo un control central, tampoco puede haber una iglesia viva que crezca y prospere a menos que sus miembros estn organizados en un grupo unido, y todos desempeen los deberes y las funciones que les sean con"ados por Dios, bajo la direccin de una autoridad divinamente constituida. Sin organizacin, ninguna institucin o movimiento puede prosperar. Una nacin sin Gobierno organizado no tardara en hundirse en el caos. Una empresa comercial sin organizacin fracasara. As ocurrira con la iglesia: sin organizacin, se desintegrara y perecera. Para que la iglesia se desarrolle saludablemente y cumpla su gloriosa misin, que consiste en proclamar el evangelio de salvacin a todo el mundo, Cristo le dio un sistema de organizacin sencillo pero e"caz. El xito de sus esfuerzos para llevar a cabo esa misin depende de su leal adhesin a este plan divino. Algunos han adelantado la idea de que, a medida que nos acerquemos al "n del tiempo, cada hijo de Dios actuar independientemente de toda organizacin religiosa. Pero he sido instruida por el Seor en el sentido de que en esta obra no existe tal cosa como que cada hombre pueda ser independiente (Testimonios para los ministros, 1977, pp. 489, 490). Oh, cmo se regocijara Satans si tuviera xito en sus esfuerzos por in"ltrarse en medio de este pueblo y desorganizar la obra en un momento cuando la organiza-cin completa es esencial, puesto que ser el mayor poder para impedir la entrada de movimientos espurios, y para refutar pretensiones que no tienen apoyo en la Palabra de Dios! Necesitamos sujetar las riendas en forma pareja, para que no se destruya el sistema de organizacin y orden que se ha levantado gracias a una labor sabia y cui-dadosa. No se debe permitir la accin de ciertos elementos desordenados que desean manejar la obra en este tiempo (Testimonios para los ministros, 1977, p. 489).

    Propsitos de la organizacin

    A medida que nuestros miembros fueron aumentando, result evidente que sin alguna forma de organizacin habra gran confusin, y la obra no se realizara con xito. La organizacin era indispensable para proporcionar sostn al ministerio, para dirigir la obra en nuevos territorios, para proteger tanto a las

  • 28 MANUAL DE LA IGLESIA

    iglesias como a los ministros de los miembros indignos, para retener las propie-dades de la iglesia, para la publicacin de la verdad por medio de la prensa y para muchos otros objetos (Testimonios para los ministros, 1977, p. 26). Como miembros de la iglesia visible y obreros en la via del Seor, todos los que profesan el cristianismo deben hacer cuanto puedan para conservar la paz, la armona y el amor en la iglesia. Tomemos nota de la oracin de Cristo: Para que todos sean una cosa; como t, oh Padre, en m, y yo en ti, que tambin ellos sean en nosotros una cosa; para que el mundo crea que t me enviaste (Juan 17:21). La unidad de la iglesia es la evidencia convincente de que Dios ha enviado al mundo a Jess como su Redentor (Joyas de los testimonios, t. 2, p. 263).

    El modelo del Nuevo Testamento

    La comisin que el Salvador dio a la iglesia, de llevar el evangelio a todo el mundo (Mat. 28:19, 20; Mar. 16:15), comprenda no solo la predicacin del mensaje sino tambin asegurar el bienestar de quienes lo aceptaban. Esto implicaba dar aten-cin pastoral, proveer un lugar de acomodacin para el rebao y tambin resolver los problemas de relaciones humanas. Una situacin tal exiga organizacin. Al principio, los apstoles constituyeron un concilio que dirigi las activi-dades de la iglesia desde Jerusaln (Hech. 15:1-35). Cuando el grupo de aquella ciudad lleg a ser tan numeroso que la administracin de sus asuntos prcticos se convirti en un problema, eligieron diconos para que se encargaran de los asuntos administrativos de la iglesia (Hech. 6:2-4). Ms tarde surgieron otras congregaciones, no solamente en Asia, sino tam-bin en Europa, y esto requiri nuevas providencias en materia de organizacin. Encontramos que, en Asia Menor, se ordenaron ancianos en todas las iglesias (Hech. 14:23). Parece evidente tambin, al leer el registro divino, que la extensin de la obra por las distintas provincias del Imperio Romano exigi la organizacin de iglesias en lo que podramos llamar asociaciones, las que, al parecer, incluan a las iglesias de una determinada provincia, tal como en el caso de las iglesias de Galacia (Gl. 1:2). As, paso a paso, fue organizndose la iglesia primitiva. A medida que surgan las necesidades, Dios guiaba y diriga a los dirigentes de su obra, de modo que, en consejo con la iglesia, se fue desarrollando una forma de organizacin que salvaguard los intereses de la obra.

    La organizacin de la obra hoy

    La forma de gobierno de la Iglesia Adventista es representativa, la cual re-conoce que la autoridad de la Iglesia descansa en sus miembros, y es expresada a travs de representantes debidamente escogidos en cada nivel de la organi-zacin, con responsabilidad ejecutiva delegada en los cuerpos representativos y en los o"ciales para el gobierno de la Iglesia en cada diferente nivel. Esta forma de gobierno eclesistico reconoce, tambin, que la ordenacin al ministerio es reconocida por la Iglesia mundial.

  • 29 ORGANIZACIN Y AUTORIDAD

    Cada miembro de la iglesia tiene voz para elegir a los dirigentes de ella. La iglesia elige a los dirigentes de las asociaciones locales. Los delegados elegidos por las asociaciones locales eligen a los de las uniones; y los delegados elegidos por las uniones eligen a los dirigentes de la Asociacin General. Con este arreglo, toda Asociacin, institucin, iglesia e individuo, sea directamente o por medio de sus representantes, tiene voz en la eleccin de los hombres que llevan las responsabilidades principales en la Asociacin General (Joyas de los testimonios, t. 3, p. 241). El sistema organizacional actual de la Iglesia fue el resultado de una cre-ciente comprensin teolgica de la misin de la Iglesia, del crecimiento de la feligresa y de la diseminacin geogr"ca de la Iglesia. Los representantes de las asociaciones se reunieron en 1863 para organizar la Asociacin General de los Adventistas del Sptimo Da. Existen varios niveles organizacionales dentro de la Iglesia, que van desde el creyente individual hasta la organizacin mundial de la obra de la Iglesia. Las unidades de miembros de cada uno de estos niveles convo-can peridicamente a reuniones administrativas formales conocidas como congresos. (En las iglesias locales, estas reuniones seran equivalentes a la reunin administrativa de la iglesia.) En la estructura de la Iglesia Adventis-ta del Sptimo Da, ninguna organizacin tiene estatus propio ni funciona como si no tuviera obligaciones hacia la familia de la Iglesia ms all de sus lmites.

    Bosquejo de la organizacin denominacional

    1. Iglesia local. Es un grupo de miembros de una localidad espec"ca al que se le ha otorgado, por el congreso de una Asociacin, estatus o"cial como iglesia. 2. Asociacin o Misin/Campo local. Es un grupo de iglesias locales, dentro de un rea geogr"ca espec"ca, al que se le ha otorgado, por voto de la Junta Directiva de una Divisin, estatus o"cial de Asociacin o Misin/Campo local de la Iglesia Adventista, y subsecuentemente se lo ha aceptado en la hermandad de asociaciones-misiones en un congreso de Unin. (Ver pgina 20). 3. Unin de iglesias. Es un grupo de iglesias, dentro de un rea geogr-"ca espec"ca, a la que se le ha otorgado, en un congreso de la Asociacin General, estatus o"cial de Unin de Iglesias, ya sea como Asociacin o como Misin. 4. Unin-Asociacin o Unin-Misin. Es un grupo de asociaciones, dentro de un rea geogr"ca espec"ca, al que se le ha otorgado, en un congreso de la Asociacin General, estatus o"cial de Unin-Asociacin o Unin-Misin. 5. Asociacin General y sus divisiones. La Asociacin General representa la

  • 30 MANUAL DE LA IGLESIA

    expresin mundial de la Iglesia. Su membresa constituyente est de"nida en su Constitucin. Para facilitar su actividad mundial, la Asociacin General ha establecido o"cinas regionales, conocidas como divisiones de la Asociacin General, a las que se les ha asignado, por voto de la Junta Directiva de la Aso-ciacin General en concilios anuales, supervisin administrativa general para grupos de uniones designados y otras unidades de la Iglesia dentro de reas geogr"cas espec"cas. La Biblia es el fundamento, y la fuente de creencia y prctica; sobre esta base, el Congreso de la Asociacin General determina la declaracin de creencias fundamentales de la Iglesia. El Congreso de la Asociacin General tambin autoriza el establecimiento de uniones y la inclusin de campos, re-visa el Manual de la iglesia, escoge a los lderes de la Asociacin General y de las divisiones, desempea otras funciones tal como estn delineadas en su Cons-titucin y sus Estatutos, y considera los asuntos que le son remitidos por su Junta Directiva. La Junta Directiva de la Asociacin General, entre congresos, est capacitada por la Constitucin y por los Estatutos para actuar en favor de los constituyentes. As, las organizaciones de todo el mundo reconocen el Congreso de la Asociacin General como la voz de la iglesia.

    El papel de las instituciones

    Los diferentes niveles de la Iglesia operan una variedad de instituciones educativas, mdicas, casas publicadoras y otras, para satisfacer, en el nombre de Cristo, las necesidades de un mundo desconsolado. En la teologa y la "-losofa adventistas, estas instituciones han sido, desde su origen, instrumentos indispensables para llevar a cabo la misin espiritual de la Iglesia, de servir a toda persona y llevar el evangelio al mundo. Ninguna organizacin ni institucin de la Iglesia asume la responsabili-dad por los pasivos, las deudas, los actos o las omisiones de otra organizacin de la Iglesia, simplemente por causa de su a"liacin con la Iglesia.

    Autoridad de la iglesia en la iglesia primitiva

    Dios, como Creador, Redentor y Sustentador, Seor y Rey de toda la creacin, es la nica fuente y base de autoridad para la iglesia. Deleg auto-ridad en sus profetas y apstoles (2 Cor. 10:8). Ellos, por lo tanto, ocuparon una posicin crucial y nica en la transmisin de la Palabra de Dios y en la edi"cacin de la iglesia (Efe. 2:20). La iglesia primitiva tena la responsabilidad de velar por la pureza en doctrina y prctica. Los ancianos (obispos) tenan gran autoridad. Una de sus principales funciones era el cuidado pastoral en general y la supervisin (Hech. 20:17-28; Heb. 13:17; 1 Ped. 5:13), con tareas especiales tales como

  • 31 ORGANIZACIN Y AUTORIDAD

    instruir en la sana doctrina y refutar a los que contradecan (1 Tim. 3:1, 2; Tito 1:5, 9). Los que gobernaban bien eran tenidos por dignos de doble honor, principalmente si trabajaban en predicar y ensear (1 Tim. 5:17). Se les ha-ba instruido que probaran los espritus si son de Dios (1 Juan 4:1) o, en las palabras de Pablo, examinarlo todo y retener lo bueno (1 Tes. 5:21). Eso mismo era verdad con relacin al ejercicio de la disciplina eclesisti-ca (Mat. 18:15-17), que iba desde la admonicin privada (comprese con Mat. 18:16; Gl. 6:1), hasta la desfraternizacin de la feligresa de la iglesia (Mat. 18:18; 1 Cor. 5:11, 13; 2 Cor. 2:5-11). La iglesia tiene autoridad para establecer las condiciones para ser miem-bro de ella y las reglas que la gobiernan.

    La Asociacin General es la autoridad suprema

    En la Iglesia hoy, la Asociacin General al sesionar en Congreso Mun-dial, y su Junta Directiva en los intervalos entre congresos, es la ms alta unidad organizacional en la administracin de la obra mundial de la Iglesia. La Junta Directiva de la Asociacin General est autorizada, por sus estatu-tos, a crear organizaciones subordinadas con autoridad para llevar a cabo sus funciones. Por lo tanto, todas las organizaciones y las instituciones subor-dinadas, en todo el mundo, reconocern al Congreso de la Asociacin Ge-neral, y a la Junta Directiva de la Asociacin General entre sesiones, como la autoridad eclesistica suprema, despus de Dios, entre los adventistas del sptimo da. Cuando surgen divergencias en las organizaciones o en las instituciones, o entre ellas, es apropiado apelar a la organizacin inmediata superior, hasta llegar al Congreso de la Asociacin General, o al Concilio Anual de su Junta Directiva. Durante el intervalo que media entre los congresos, la Junta Direc-tiva de la Asociacin General es el cuerpo con autoridad "nal para resolver todas las diferencias de puntos de vista que puedan producirse. La decisin de la Junta Directiva puede ser revisada en un Congreso de la Asociacin Gene-ral o en un Concilio Anual de la Junta Directiva. Cuando las organizaciones revisan decisiones de otras organizaciones, no asumen la responsabilidad por las consecuencias legales de cualquier otra organizacin. Se me ha indicado muchas veces que ningn hombre debe renunciar a su juicio para ser dominado por el de cualquier otro hombre. Nunca debe considerarse que la mente de un hombre o la de unos pocos hombres se basta en sabidura y poder para controlar la obra y decir qu planes deben seguirse. Pero, cuando en un Congreso de la Asociacin General se expresa el juicio de los hermanos congregados de todas partes del campo, la independencia y el juicio particulares no deben sostenerse con terquedad, sino entregarse. Nunca debe un obrero tener por virtud el persistir en una actitud independiente contra la decisin del cuerpo general (Joyas de los testimonios, t. 3, p. 408).

  • 32

    CAPTULO 4

    Pastores y otros empleados de la Iglesia

    Un ministerio divinamente establecido

    Dios tiene una iglesia, y esta tiene un ministerio designado divinamente. Y l mismo constituy a unos, apstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a "n de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edi"cacin del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varn perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo.[...] Hombres designados por Dios han sido escogidos para velar con celoso cuidado y vigilante perseverancia, para que la iglesia no sea destruida por los malos designios de Satans, sino que subsista en el mundo y fomente la gloria de Dios entre los hombres (Testimonios para los ministros, 1977, pp. 52, 53).

    El presidente de Asociacin. El presidente de Asociacin debe ser un pastor ordenado, de experiencia y buena reputacin. Est al frente del ministerio evan-glico de su Asociacin y es el primer anciano, o superintendente general, de todas las iglesias. Trabaja por el bienestar espiritual y la fortaleza de las iglesias, y las aconseja acerca de sus actividades y planes. Tiene acceso a todas las iglesias, con derecho a tomar parte en sus cultos, reuniones administrativas y sesiones de la Junta Directiva, con voz pero sin voto, a menos que la iglesia se lo conceda; o a menos que sea miembro de esa congregacin. Puede, en virtud de su cargo, presidir las reuniones administrativas y las sesiones de la Junta Directiva de cua-lesquiera de las iglesias cuando sea necesario. Tiene derecho a examinar todos los libros y los registros de la iglesia. El presidente de Asociacin no ignorar a los o"ciales debidamente ele-gidos por la iglesia, sino que trabajar en cooperacin con ellos. Ellos, a su vez, reconociendo los vnculos de comunin con la Asociacin, lo consultarn en todo lo que atae al bienestar de la iglesia; y no deben intentar excluirlo al desempear sus funciones espec"cas.

    Los directores de departamentos. Los directores de los departamentos de la Asociacin tienen la misin de promover reas importantes de la obra de-nominacional bajo la direccin de la Junta de la Asociacin, en consulta con

  • 33 PASTORES Y OTROS EMPLEADOS DE LA IGLESIA

    el presidente de Asociacin. Para ejecutar con xito la tarea que se les asign, deben tener acceso a las iglesias, para presentar y promover sus planes en ellas. Se espera que estos obreros mani"esten simpata y consideracin por todos los planes de la iglesia local, aun por aquellos planes que no pertenecen a sus res-pectivos departamentos. Los directores de los departamentos no estn investidos con autoridad administrativa o ejecutiva, por lo que funcionan como consejeros de la iglesia local. Su obra tampoco tiene la misma relacin con las iglesias que la que tiene la Junta Directiva de la Asociacin o su presidente. Al promover sus reas espe-c"cas de trabajo, actan en toda la Asociacin. Sin embargo, no se espera que aconsejen a las iglesias acerca de las elecciones en ella o cumplan otros deberes administrativos, o cualquier otra lnea de servicio, a menos que el presidente de la Asociacin les pida expresamente que lo hagan.

    Los pastores ordenados. Los pastores ordenados, nombrados por la Junta Di-rectiva de la Asociacin para actuar como pastores de las iglesias o directores de distrito, no reemplazan al presidente en las iglesias o en los distritos en que les toca actuar; no estn dotados de facultades administrativas, como el presidente, sino que cooperan con l en la ejecucin de los planes y en el cumplimiento de todos los reglamentos de la Asociacin. Al ser asignado a una iglesia local, el pastor ordenado es asistido por los ancianos locales. El pastor est, en virtud de su ordenacin al ministerio, cali-"cado para o"ciar en todos los ritos y las ceremonias de la iglesia. Debe ser el lder espiritual y consejero de la iglesia, instruir a los o"ciales de la iglesia en sus deberes, y planear con ellos todas las reas del trabajo y la actividad de la iglesia. El pastor es miembro de la Junta Directiva de la iglesia y acta como su presidente. En caso de que el pastor pre"era ser dispensado de la responsabilidad de actuar como presidente de la Junta Directiva de la iglesia, un anciano servir como presidente, en cooperacin con el pastor (vase la p. 72). El pastor, con la ayuda de los ancianos, debe plani"car y dirigir todos los servicios espirituales de la iglesia, tales como el culto regular del sbado de maana y la reunin de oracin, y o"ciar tanto en el servicio de Comunin como en el bautismo. No debe rodearse de un cuerpo especial de consejeros de su propia eleccin, sino trabajar siempre en cooperacin con los o"ciales de la iglesia debidamente ele-gidos. Cuando se le pide a un evangelista que conduzca un ciclo de evangeliza-cin en una localidad o en una ciudad donde hay una iglesia con un pastor a su cargo, la Asociacin debe invitar al pastor a ayudar al evangelista, dndole as la oportunidad de familiarizase con los miembros en perspectiva. A los pastores o a los pastores asociados no los nombra ni los elige para esos cargos la iglesia local. Estn conectados con la iglesia local en virtud del nombramiento de la Junta Directiva de la Asociacin, y estos nombramientos pueden ser modi"cados en cualquier momento (vase la p. 73). Un ministro puede ser destituido de su cargo ministerial por una resolucin

  • 34 MANUAL DE LA IGLESIA

    de la Junta Directiva de la Asociacin, sin que eso afecte su situacin como miembro de iglesia. Pero, cuando un ministro es separado de la membresa de la iglesia y ms tarde es reintegrado a ella como miembro, no por ello recupera su posicin de ministro.

    Pastores con licencia ministerial. Para darles a las personas la oportunidad de demostrar su llamamiento al ministerio, especialmente en lo que atae a la ganancia de almas, la Asociacin les concede, a los candidatos, una licencia mi-nisterial. La concesin de esta licencia les con"ere la oportunidad y el derecho de desarrollar el don ministerial. Los pastores con licencia ministerial estn facultados para predicar, empe-arse en el evangelismo, liderar a la iglesia en el trabajo misionero y ayudar en cualquier actividad de la iglesia. Sin embargo, en muchos campos hay circunstancias que hacen necesario que la Asociacin nombre a un pastor con licencia ministerial para asumir la responsabilidad de ser el pastor, o el pastor asociado, de una iglesia o de un grupo de iglesias. En este caso, y con el objeto de que pueda realizar ciertas funciones ministeriales, la iglesia o el grupo de iglesias a los que sirve puede elegirlo como anciano local. Luego, dado que el derecho de permitir la am-pliacin de la autoridad y de la responsabilidad recae, en primer lugar, sobre la Junta Directiva de la Divisin, se necesita un voto de ella antes de que una Asociacin pueda ampliar la autoridad y la responsabilidad al de"nir, espec"ca y claramente, cules son las funciones ministeriales adicionales que un pastor con licencia ministerial puede realizar. Las funciones adicionales estn limitadas solo a la iglesia o al grupo de iglesias a las que ha sido asignado como anciano. La autorizacin de la Junta Directiva de la Asociacin puede ser realizada solo despus de la autorizacin de la Junta Directiva de la Divisin (vase la p. 74). El voto de la Junta Directiva de la Asociacin no podr ir ms all de lo que haya sido autorizado por la Junta Directiva de la Divisin. No autorizar a un pastor con licencia ministerial a desempear sus funciones adicionales en ninguna iglesia ms all de aquellas a las que ha sido asignado y es anciano. El voto de la Junta Directiva de una Asociacin no puede tomar el lugar de la eleccin de la iglesia o de la ordenacin al ministerio evanglico.

    Instructores bblicos. La Asociacin puede emplear instructores bblicos y destinarlos a trabajar en conexin con un ciclo de evangelizacin o en las iglesias locales. Si bien los instructores trabajan bajo la direccin general de la Asociacin, un instructor asignado a una campaa de evangelizacin trabaja bajo la direccin del evangelista encargado del ciclo, y un instructor destinado a una iglesia se desempea bajo la direccin del pastor. A un instructor bblico de la Asociacin no se le debe pedir, a menos que haya un arreglo especial con la Asociacin, que desempee algn cargo en la iglesia, sino que debe dejrselo libre para realizar su trabajo personal de ganar almas.

    La Asociacin dirige a los obreros de la Iglesia. El presidente de la Asociacin, de comn acuerdo con la Junta Directiva de la Asociacin, dirige a los obreros

  • 35 PASTORES Y OTROS EMPLEADOS DE LA IGLESIA

    de la Asociacin, tales como pastores, instructores bblicos y directores de de-partamentos, que reciben sus credenciales de la Asociacin y son responsables ante ella, no ante la iglesia local. Las iglesias pueden pedir los servicios o la ayuda de los obreros de la Asociacin, pero en todos los casos la decisin descansa so-bre la Junta Directiva de la Asociacin. La Junta Directiva puede transferir a los obreros cuando lo crea necesario. El obrero o la iglesia puede apelar a la Junta Directiva de la Asociacin, solicitando una entrevista para ser odos acerca de la decisin de trasladar al obrero, y el pedido ser considerado cuidadosamente por la Junta a la luz de las necesidades de toda la Asociacin. Si el obrero se negara a cooperar con la Junta Directiva, y rehsa trabajar en armona con sus decisiones, su conducta puede ser considerada como insubordinacin y tratada como tal. En ningn caso el obrero debera movilizar a la iglesia en contra de estas decisiones. Si una iglesia local apoya a un obrero en su rechazo a cooperar, se expone a la disciplina de la Asociacin.

    Credenciales y licencias

    La obra de Dios debe ser celosamente salvaguardada por los dirigentes, desde la iglesia local hasta la Asociacin General. Se otorgan credenciales y licencias o"ciales a todos los obreros adventistas autorizados de tiempo comple-to, concedidas por perodos limitados por las correspondientes juntas directivas bajo las que actan En una Asociacin local, la Junta Directiva con"ere, a ciertas personas, la autoridad de representar a la iglesia como ministros y obreros del evangelio. Esta autoridad est simbolizada por la concesin de credenciales, que son autoriza-ciones escritas, debidamente fechadas y "rmadas por los administradores de la Asociacin. La autoridad as conferida no es personal ni inherente a la persona que tiene la credencial, sino que es inherente al cuerpo que la concede y, por lo tanto, puede ser retirada en cualquier momento en que exista una causa justi-"cada. Las credenciales y las licencias concedidas a los obreros no deben nunca considerarse como propiedad personal de los obreros, y deben ser devueltas cuando se termina el empleo o por pedido de la organizacin que las expidi. Para que los enemigos de la obra no tengan acceso a nuestros plpitos, se pide de la manera ms categrica que no se permita a nadie hablar a alguna de nuestras congregaciones a menos que presente credenciales o licencias denomi-nacionales vlidas y al da. Se reconoce, sin embargo, que a veces es apropiado que funcionarios del Gobierno o dirigentes cvicos dirijan la palabra a nuestras congregaciones, pero todas las personas no autorizadas deben ser excluidas del plpito (vanse las pp. 114-116).

    Credenciales y licencias vencidas. Las credenciales y las licencias se otorgan por el tiempo que especi"que el Estatuto y su Reglamento, o por el Reglamen-to Administrativo por el que se rige la Asociacin, y las credenciales se renuevan

  • 36 MANUAL DE LA IGLESIA

    por voto del Congreso de la Asociacin o por la Junta Directiva. La posesin de credenciales vencidas no le otorga a la persona ninguna autoridad.

    Obreros jubilados. Los obreros jubilados se merecen honra y consideracin, por haber ayudado a edi"car la causa de Dios. Pueden seguir siendo una bendi-cin y una ayuda para las iglesias en las que tienen su membresa, al ser elegidos para cualquier cargo. Tambin pueden ejercer sus funciones ministeriales bajo la direccin de la Junta Directiva de la Asociacin.

    Ex ministros sin credenciales. Las personas que han sido ordenadas como pastores, pero que ya no tienen credenciales vlidas, pueden ser elegidas como ancianos y, si su ordenacin no fue anulada, no necesitan ser ordenadas como ancianos. Su servicio se limita a las funciones de un anciano local.

  • 37

    CAPTULO 5

    Cmo organizar, unir y disolver iglesias y grupos

    Cmo organizar una iglesia

    En la organizacin de una iglesia, debe o"ciar un ministro ordenado, pre-via recomendacin de la Junta Directiva de la Asociacin (con respecto al pro-cedimiento para organizar un grupo, vase p. 38). En vista de que la organiza-cin de una iglesia implica tanto, debe invitarse al presidente de la Asociacin/Misin/Campo a estar presente en la ceremonia. Cuando un grupo de creyentes bautizados est preparado para asumir las responsabilidades de una iglesia organizada, debe consultar con el presidente de la Asociacin y obtener la aprobacin de la Junta Directiva de la Asociacin antes de "jar una fecha para la organizacin respectiva. Conviene presentar, cuando los creyentes bautizados estn ya reunidos, un breve repaso de las creencias fundamentales de la Iglesia Adventista. Despus, el pastor o"ciante pide que pasen al frente todos los que con-cuerden con esos principios y deseen unirse a la feligresa de la iglesia. A conti-nuacin, se registra el nombre de cada uno de los que pasaron al frente. Si una o ms de estas personas ya son miembros de la iglesia de la Asociacin o de alguna otra iglesia, el pastor que o"cia se habr cerciorado previamente de este hecho y tendr ya en su poder las cartas de traslado para unirse a esta nueva iglesia, pasando as estos miembros a formar el ncleo constitutivo de la nueva iglesia. Sin embargo, si entre los que pasaron al frente no hay ninguna p