manual de prevención de la explotación sexual comercial para...

106
Programa Derechos y Desarrollo Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Nicaragua, segunda fase 2012-2017 Manual de Prevención de la Explotación Sexual Comercial para trabajar con Niñas, Niños y Adolescentes

Upload: hathu

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa “Derechos y Desarrollo Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Nicaragua”, segunda fase 2012-2017

Manual de Prevención de la Explotación Sexual Comercial para trabajar con

Niñas, Niños y Adolescentes

2

3

Presentación

Prevenir la Explotación Sexual Comercial (ESC) requiere la transformación de las relaciones inequitativas de poder predominantes en nuestra sociedad, en la que hombres son concebidos y actúan como seres superiores ejerciendo dominio y control sobre la vida de las mujeres, a quienes se consideran seres inferiores, ciudadanas de segunda categoría. Requiere también, transformar las representaciones sociales adultistas que conciben a la niñez y adolescencia como objetos.

La prevalencia del androcentrismo y del adultismo son las bases de la existencia de la ESC a través de la cosificación y comercialización del cuerpo de las niñas, niños y adolescentes. Transformar esto es un enorme desafío.

El Equipo de Coordinación del Programa “Derechos y Desarrollo Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Nicaragua. Segunda Fase: 2012-2017” pone en manos de educadoras y educadores este Manual de Prevención de la Explotación Sexual Comercial para trabajar con niñas, niños y adolescentes, como un instrumento que permita incidir bajo los mismos marcos teóricos, jurídicos y metodológicos en los cuatro municipios donde tiene presencia el Programa.

Contiene una propuesta metodológica de cada tema, acorde con los objetivos y resultados del Programa. Incluye lecturas básicas complementarias como material de apoyo, un glosario y una bibliografía donde se puede profundizar más. Será papel de las educadoras y educadores contextualizar cada tema, adaptarlo a las características y condiciones de cada grupo de trabajo, es decir, tomar en cuenta el espacio físico donde se desarrollen las actividades, la cantidad de participantes y su edad, sus intereses y necesidades, el tiempo con que se cuenta, entre otras. Además, enriquecerlo con las propias experiencias.

El contenido del Manual está basado en las experiencias previas que distintas organizaciones y personas han tenido en Nicaragua y el mundo, especialmente el proceso de capacitación desarrollado y facilitado por las cuatro organizaciones durante la preparación del programa en 2011 y 2012.

Los temas definidos por el Equipo de Coordinación del Programa para este Manual fueron:

• Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial• Tema 1: Mi Identidad• Tema 2: NNA Sujetos Sociales y de Derecho• Tema 3: Participación protagónica de NNA• Tema 4: Violencia de género y Relaciones de Poder• Tema 5: Explotación Sexual Comercial• Tema 6: Prevención y autoprotección ante la ESC• Tema 7: Mi sexualidad

4

• Tema 8: La Diversidad Sexual como derecho• Tema 9: Decisiones Asertivas sobre Sexualidad• Tema 10: VIH y otras ITS

Agradecemos a la Asociación de Cooperación Sueca Svalorna Latinamerika por acompañar este proceso y apoyar financieramente.

FIRMAS

Licda. Nimian Junieth López Martínez. Directora Ejecutiva de la Asociación de Promotoras de la Educación Alternativa para el Desarrollo Comunitario (APEADECO). Telica, León.

Licda. Lydia Palacios. Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Infantil “Tuktan Sirpi”, conocida como Club Infantil Jinotega. Jinotega.

Licda. Mercedes Toruño Toruño. Asociación Proyecto Mujer “Mary Barreda” conocida como Asociación “Mary Barreda”, en León.

Licda. Yolanda María Acuña. Coordinadora Local de la Asociación Proyecto Miriam para la Promoción intelectual de la mujer. Estelí.

Licda. Celina Lira García. Representante Svalorna Latinamerika Nicaragua.

5

Indice

Presentación ................................................................ 3

Abreviaturas .............................................................................. 6

Marco Referencial Teórico y Jurídico .................................................. 7

Créditos .................................................................................... 14

Introducción .............................................................................. 17

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial ............................. 19

Tema 1: Mi Identidad ..................................................................... 27

Tema 2: NNA Sujetos Sociales y de Derecho .......................................... 37

Tema 3: Participación protagónica de NNA ........................................... 43

Tema 4: Violencia de género y Relaciones de Poder ................................. 51

Tema 5: Explotación Sexual Comercial ................................................ 59

Tema 6: Prevención y autoprotección ante la ESC ................................. 65

Tema 7: Mi sexualidad ................................................................... 71

Tema 8: La Diversidad Sexual como derecho ......................................... 79

Tema 9: Decisiones Asertivas sobre Sexualidad ...................................... 87

Tema 10: VIH y otras ITS ................................................................. 98

Bibliografía ................................................................................ 104

6

Abreviaturas.

CEDAW: Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la MujerESC: Explotación Sexual ComercialESCNNA: Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y AdolescentesITS: Infección de Transmisión SexualINTUR: Instituto Nicaragüense de TurismoNNA: Niñas, Niños y AdolescentesMAPAREF: Madres, Padres, Referentes familiaresMINED: Ministerio de EducaciónMINSA: Ministerio de SaludMIFAM: Ministerio de la FamiliaMINGOB: Ministerio de GobernaciónONU: Organización de Naciones UnidasSIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSILAIS:Sistema Local de Atención Integral en Salud VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

7

Marco Referencial Teórico y Jurídico.

El Programa “Derechos y Desarrollo Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Nicaragua. Segunda Fase: 2012-2017” pretende contribuir a la prevención de la Explotación Sexual Comercial que sufre la niñez y adolescencia en cuatro municipios de Nicaragua, para lo cual se cuenta con la colaboración de cuatro organizaciones: Asociación de Promotoras de la Educación Alternativa para el Desarrollo Comunitario (APEADECO) en Telica, La Asociación Infantil “TuktanSirpi” conocida como Club Infantil, en Jinotega, Asociación Proyecto Mujer “Mary Barreda” conocida como Asociación “Mary Barreda” en León y la Asociación Proyecto Miriam para la Promoción Intelectual de la Mujer en Estelí, financiadas por la Asociación Sueca de Cooperación Svalorna Latinamerika.

El Programa tiene como objetivo de desarrollo: “Población participante del programa actuando y previniendo la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes”.

El presente Manual está concebido para apoyar el trabajo que realizan las educadoras y educadores, quienes facilitan los procesos de formación y la promotoría con niñas, niños y adolescentes.

Concibe a la niñez y adolescencia como sujetos sociales y de derecho, lo que significa que siendo ellas y ellos los protagonistas, las organizaciones ejecutoras del programa asumen un rol de acompañantes y facilitadoras de sus procesos de concienciación y participación organizada, tanto de las propias niñas, niños y adolescentes como de sus familias y demás personas adultas con las cuales se relacionan a través de la escuela, la comunidad y el municipio. A la vez, reconoce el papel del Estado como garante de sus derechos, a través de sus instituciones.

El Manual ha sido elaborado desde una perspectiva de género, lo que significa que la lectura y análisis de las problemáticas reconocen que la sociedad tiene una organización de género en la que prevalece el ejercicio del poder y dominio por parte de los hombres y la subordinación de las mujeres. Cambiar este sistema implica reconocer las brechas de género en todas sus dimensiones.

Por esta razón, y siguiendo las enseñanzas de la Educación Popular, que evidencian cómo el lenguaje reproduce dominación y también liberación de distintas opresiones, hemos hecho un esfuerzo por incorporar un lenguaje no sexista, un lenguaje que no usa el signo de arroba o plecas, con el propósito de nombrar lo que históricamente ha sido innombrado: las mujeres, la violencia de género, la violencia sexual.

La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) es reconocida por la Comunidad Internacional, como una “grave violación a los Derechos Humanos, como trato cruel, inhumano y degradante y como crimen de lesa humanidad”, que afecta el

8

desarrollo integral de la niñez y adolescencia, ocasionándoles daños físicos, psicológicos y morales, atentando contra su dignidad, identidad y autoestima.

Dentro del Programa se concibe que la ESCNNA “es una violación de derechos humanos que constituye delito, es una forma moderna de esclavitud, expresada en todo tipo de actividad en que una o varias personas, basándose en una relación abusiva de poder, utilizan el cuerpo de NNA para sacar provecho de carácter sexual, en donde existe pago económico o de otra índole, ya sea para NNA o para terceras personas que faciliten, promuevan o induzcan la comisión del delito”.

En Nicaragua, la ESCNNA en sus diferentes manifestaciones, es una problemática social que se da de manera abierta y encubierta, en donde la niña, el niño o adolescente son tratados como objetos sexuales y como mercancías en actividades sexuales remuneradas, espectáculos sexuales, pornografía, trata de personas con fines sexuales dentro y fuera del país, turismo con fines sexuales. O incluso, en espacios muy cercanos como el barrio y la comunidad, donde personas adultas les pagan a cambio de actividades sexuales,(las que históricamente han sido vistas como comunes, por tanto invisibilizadas), como es el caso de las niñas que venden tortillas, trabajadoras domésticas, despachadoras en las pulperías, entre otras, que muchas veces son violentadas y nadie dice nada.

La ESC es un problema cimentado en el imaginario social, sobre el que prevalece la tradición del silencio, permitiendo que se refuercen una serie de prácticas culturales que favorecen el abuso y la subordinación de niños, niñas y adolescentes.

Las raíces estructurales de la ESC se encuentran en la organización genérica patriarcal de la sociedad que reproduce representaciones sociales y prácticas, naturalizando el ejercicio abusivo de poder de los hombres sobre las mujeres y el uso de la violencia sexual como una forma de controlar el cuerpo y vida de las mujeres. Ello facilita la práctica, la tolerancia social e impunidad ante la ESC. También explica que, aunque mayoritariamente, sean niñas y adolescentes mujeres las víctimas, también los niños y adolescentes hombres lo están viviendo.

La prevalencia del androcentrismo y adultismo resulta de la práctica de eximir de responsabilidad a los explotadores y culpabilizar a las víctimas. Es importante destacar que en esta sociedad patriarcal, los explotadores son personas que proyectan una imagen de hombre normal, pueden pertenecer a cualquier clase social, nivel educativo, profesión, estado civil, práctica religiosa; es decir, que se encuentran en todos los ámbitos de la sociedad.

Se ha conocido que en Nicaragua y otros países, la mayoría de la población conoce o ha visto a personas adultas que explotan sexualmente a menores de 18 años, pero sólo un mínimo porcentaje denuncia, lo que evidencia la tolerancia social a la situación.

9

La ESC también está ligada al abuso sexual, violencia intrafamiliar, desescolarización, migración de referentes principales de la familia, desempleo, consumo de tóxicos, entre otros. Esto implica que es un problema de dimensiones estructurales. Por ello, erradicarla es una responsabilidad social compartida entre todos y todas; es decir, el Estado, la familia y la sociedad. El Manual está sustentado en el Marco Jurídico Internacional y Nacional que define la ESC como delito, violación de derechos humanos y como una forma de violencia de género.

El marco político y jurídico sobre la Explotación Sexual Comercial está conformado por una variedad de instrumentos que han sido elaborados a lo largo de 16 años, desde 1996. El Programa incidirá para la implementación y el fortalecimiento del Sistema de Protección Integral de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación cercana con instituciones del Estado, respetando siempre los roles según el concepto de Responsabilidad Social Compartida.

A continuación, los instrumentos:

• Constitución Política de la República De Nicaragua. En el Arto.71 establece que la niñez goza de la protección especial y de todos los derechos que su condición requiere. En el Arto. 23 reconoce el derecho inviolable e inherente de la persona humana “el derecho a la vida”. En el Arto.36 reconoce el derecho a la integridad física, psicológica y moral.

• 1998. La Ley 287, Código de la Niñez y Adolescencia, en su Arto.5 establece que “ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier forma de discriminación, explotación, traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y sexual. El Arto. 19 “Establece la obligación del Estado de brindar una atención especial a niñas, niños y adolescentes que se encuentren en peligro”. En el Arto 74, “Las y los adolescentes no podrán efectuar ningún tipo de trabajo en lugares insalubres y de riesgo para su vida, tales como trabajo en minas, basureros, centros nocturnos, lo que implique la manipulación de objetos y sustancias tóxicas, psicotrópicas y de jornada nocturna en general”. El Arto.76 establece una serie de medidas para brindar protección especial.

• 2001. Ley 406, Código Procesal Penal de la República de Nicaragua. Establece que la finalidad del proceso penal es solucionar conflictos de naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la convivencia social armónica, mediante el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabilidad de los acusados, aplicación de las penas y medidas de seguridad que en justicia proceda y otras resoluciones basadas en la disposición de la acción penal, la mediación y acuerdos. Incorpora principios fundamentales como: presunción de inocencia, respeto a la dignidad humana, principio de proporcionalidad, intervención de la víctima.

10

• Ley 641 o Código Penal, Artos. 175 al 1821 . El Arto. 175 referido a la explotación sexual, pornografía y acto sexual con adolescentes mediante pago; el Arto. 176 sobre las agravantes específicas en caso de explotación sexual, pornografía y acto sexual con adolescentes mediante pago; el Arto. 177 sobre la promoción del turismo con fines de explotación sexual; el Arto. 178 referido al proxenetismo y el Arto. 179 sobre el proxenetismo agravado. Igualmente el Arto. 180 que habla sobre la rufianería; el Arto. 181 sobre la restricción de mediación y otros beneficios; el Arto. 182 acerca de la trata de personas con fines de esclavitud, explotación sexual o adopción.

• Ley 779, Ley Integral contra la violencia hacia la mujer y de reformas a la Ley 641 o Código Penal. Establece la creación de los juzgados especializados en violencia, el anticipo Jurisdiccional de la Prueba. Y en las adiciones y reformas a la Ley No. 641, en los tipos penales de delitos contra la integridad e indemnidad sexual de niñas, niños, adolescentes y mujeres en lo referido a los delitos de Explotación Sexual Comercial: Arto.175, Explotación sexual, pornografía y acto sexual con adolescentes mediante pago; Arto. 195, propalación; Arto. 182, trata de personas.

• Ley No. 735, Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, Cap. IX Personas sujetas a Protección (Artos 67-81). Medidas de Protección: seguridad física, resguardar identidad, citaciones y notificaciones en domicilio especial, traslado o reubicación temporal o definitiva dentro o fuera del país y cambio de identidad de manera excepcional. Víctimas, testigos, peritos y demás sujetos que intervienen en la investigación y el Proceso Penal.

• 2011.LeyNo.745,LeydeEjecución,BeneficiosyControlJurisdiccionaldelaSanción Penal, aprobada el 26 Enero 2011, Arto. 44: Juez Técnico y todo el proceso se llevará a cabo con la medida cautelar de Prisión Preventiva.

• 2012. Ley No. 820. Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH y SIDA, para su prevención y atención. Remplaza a la Ley No. 238, Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA, aprobada en diciembre de 1996.

• Política Pública contra la ESC. Su espíritu es dotar a la sociedad nicaragüense de un conjunto de fundamentos conceptuales, estrategias y prioridades que articulen un dispositivo de acciones coordinadas del Estado y la Sociedad Civil que favorezcan las ya existentes, a los efectos de contribuir en la erradicación de la violencia y la ESCNNA de Nicaragua.

1 Ver el contenido de todos los artículos en el Texto N° 1 del Material de Apoyo, Qué es la Explotación Sexual.

11

• La Política Nacional de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia.

• La Política de Protección Especial basada en el artículo 76 del Código de la Niñez y Adolescencia.

• La Política Pública contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.

• Decreto Ministerial 67-97 de 1996, reconoce que la violencia intrafamiliar es un grave problema de salud pública.

• El Ministerio de Salud tiene definidas las Normas y Procedimientos de Atención a las personas afectadas por violencia intrafamiliar.

• La Comisaría de la Mujer cuenta con: Protocolo, Normas y Procedimientos de Atención Integral para sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar y Sexual.

• El Ministerio de Educación instituyó el programa de Educación para la Vida, ahora Departamento de Consejería Escolar.

• El Ministerio de la Familia, en el año 2006, elaboró sus Normativas e Instructivos Metodológicos para la Protección Especial de Niños, Niñas y Adolescentes. En el año 2009 elabora la Guía para la detección y atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de Explotación Sexual Comercial en Nicaragua.

• En el 2005, la Dirección de Auxilio Judicial creó el Departamento de Investigaciones de Delitos Especiales encargándose, entre otros, de la atención a casos de explotación sexual y trata de personas.

• El Ministerio Público, en el 2006, organizó la Unidad de Atención a Víctimas que en su propuesta retoma aspectos coincidentes con un funcionamiento en la lógica de sistema y de responsabilidad compartida.

El Marco Jurídico Internacional:

• 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es el documento más importante que existe. En él, se establecen todos los derechos de las personas, independientemente de su edad. Define los derechos como inherentes, universales, inalienables e intransferibles, imprescriptibles, inviolables, obligatorios, irrenunciables, progresivos. En el artículo 4 define “que nadie será sometido a esclavitud, servidumbre y trata de esclavos, están prohibidas en todas sus formas”.

• 1969. Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Retoma la esencia de la Declaración Universal y refiere en su Arto.5, numeral 1 y 2, que toda persona tiene

12

derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, que nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. También plantea que nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre y tanto éstas como la trata de esclavos y la trata de mujeres, son prohibidas en todas sus formas.

• 1979. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW). Destaca la discriminación contra las mujeres, donde se violentan los principios de igualdad y el respeto de la dignidad humana, dificulta la participación en la vida política, económica y cultural de su país.

• 1989. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, aprobada el 20 de Noviembre de 1989 y ratificada por Nicaragua el 30 de Abril de 1990, entrando en vigencia el 2 de Septiembre de ese mismo año. Adquirió rango constitucional en 1995. El Interés Superior del Niño, es el principio rector de la Convención. Se sustenta la Doctrina de la Protección Integral, que es un nuevo enfoque social, filosófico y jurídico. Define al niño, niña, adolescente como todo ser humano menor de 18 años.

• 1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como Belem do Pará. Tiene el mérito de considerar la violencia en sus diferentes manifestaciones, es decir física, sexual y psicológica señalando que se puede dar tanto en el ámbito público como privado. También se reconoce la violencia del Estado, sus autoridades y agentes.

• 1996. Convenio 182 sobre las peores formas de Trabajo Infantil. Considera como las peores formas de trabajo Infantil: la utilización de niñas, niños y adolescentes en todas las formas de esclavitud, trata, servidumbre por deuda, reclutamiento u oferta para la prostitución, producción de pornografía, o actuaciones pornográficas, utilización para actividades ilícitas y todas a aquellas que dañen su desarrollo y bienestar.

• 1996. Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niños en Estocolmo, Suecia. Promulga el carácter delictivo de la Explotación Sexual Comercial de la niñez, así como de otras formas de Explotación Sexual; condena y castiga a todos los delincuentes implicados, ya sean locales o extranjeros; define que las víctimas infantiles de estas prácticas queden exoneradas de toda culpa; llama a establecer legislación, políticas y programas para proteger a la niñez frente a la Explotación Sexual Comercial.

• 2000. Protocolo de Palermo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas. Es un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Es el primer instrumento mundial legalmente vinculante con una definición acordada sobre la trata de personas, para facilitar la convergencia de los enfoques nacionales en el establecimiento de infracciones penales nacionales que apoyan la Cooperación Internacional eficaz en

13

la investigación y el enjuiciamiento de casos de trata de personas. Otro objetivo del Protocolo es proteger y asistir a las víctimas de la trata de personas con pleno respeto de sus derechos humanos.

• 2001. Segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Yokohama, Japón. Los Estados renovaron su compromiso afirmado en la Declaración y el Programa de Acción de Estocolmo y además, se comprometieron especialmente a adoptar medidas adecuadas para enfrentar el uso de nuevas tecnologías, en particular la pornografía infantil en la Internet. Se ratifica la Declaración de Montevideo, sobre desarrollo y migraciones, que es parte integrante de la presente declaración.

• 2008. Tercer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niños celebrado en Río de Janeiro. Se aprueba el Pacto de Río de Janeiro para Prevenir y Eliminar la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, señala que las leyes no definen y criminalizan adecuadamente las diferentes formas de Explotación Sexual de niños y adolescentes de acuerdo con pautas internacionales, Que la falta de investigación y de juzgamiento se debe a la ausencia de regulaciones en materia de extradición o asistencia judicial o a la falta de normas sobre jurisdicción extraterritorial, Que el derecho de los niños de expresar sus opiniones en todos los procedimientos judiciales y administrativos no siempre está reconocido en las legislaciones nacionales.

• Protocolo Facultativo Relativo a la Venta, Prostitución y Pornografía. Destaca la obligación de los Estados firmantes de sancionar penalmente y perseguir a las personas que utilizan como comercio sexual a niñas, niños y adolescentes.

• Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Promueve la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional.

14

Créditos

Coordinación General de la elaboración del Manual:

Equipo de Coordinación del Programa 2012-2013 integrado por:

9 Licda. Yolanda María Acuña Urbina, Coordinadora del Equipo de Coordinación del Programa y Lic. Magdalena Benavidez Tórrez, de Asociación Proyecto Miriam para la Promoción Intelectual de la Mujer.

9 Licda. Lydia Palacios Chiong, Lic. Maritza Herrera y Lic. Diana González de la Asociación Infantil “Tuktan Sirpi”, conocida como Club Infantil Jinotega.

9 Licda. Nimian López Martínez, de la Asociación de Promotoras de la Educación Alternativa para el Desarrollo Comunitario (APEADECO).

9 Licda. Mercedes Toruño, Lic. Rosa María Espinoza y María del Carmen Flores Estévez de Asociación Proyecto Mujer “Mary Barreda”.

9 Licda. Celina Lira García. Representante de Svalorna Latinamerika Nicaragua.

Elaboración de diseños metodológicos; compilación y adaptación de textos y dinámicas:

9 MSc. Mayra Aguilar Pérez. 9 Licda. María José Barrantes Lanuza.

Contenidos basados en el proceso de capacitación del Programa desarrollado en el año 2012 facilitado por los equipos técnicos integrados por:

Asociación “Mary Barreda”: 9 Licda. Karla Laguna Arbizú 9 Licda. María del Carmen Flores Estévez 9 Licda. Lorgia María Hernández

Asociación Proyecto Miriam: 9 Licda. Magdalena Benavidez Tórrez 9 Licda. Lidia de Fátima Moreno Moreno

Club Infantil 9 Licda. Diana González

Asociación Svalorna: 9 MSc. Mayra Aguilar Pérez 9 Lic. Celina Lira García

Con el financiamiento de Asociación de Cooperación Sueca Svalorna Latinamerika. Estelí, Jinotega, León y Telica, Nicaragua, 2013.

15

Objetivos del Programa

Objetivo de Desarrollo:

Los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes se cumplan y de esta forma aumente su influencia sobre su propio desarrollo.

Objetivo de Programa:

Población participante del programa actuando y previniendo la ESC de NNA.

ObjetivosEspecíficos:

Objetivo Específico 1: Niñas, niños y adolescentes se reconocen y son reconocidos como sujetos sociales y de derecho.

ObjetivoEspecífico2: Grupo meta reconoce la sexualidad como derecho basada en la equidad y el respeto a su integridad e integralidad de su ser.

ObjetivoEspecífico3: Población de los territorios donde se visibilizan y denuncian la ESC de niñas, niños y adolescentes como delito violación de derechos humanos y violencia basada en el ejercicio abusivo de poder en las relaciones de género y generacional.

ObjetivoEspecífico4: Organizaciones participantes del programa fortalecidas a nivel administrativo, conceptual, metodológico y organizativo.

Resultados:

1.1 Niñas, Niños, Adolescentes, familias y actores claves de-construyen la identidad de género patriarcal y generacional adultista.

1.2 Niñas, niños, adolescentes participando de manera protagónica en la realización de acciones de prevención de la Explotación Sexual Comercial en conjunto con actores claves.

2.1 Niñas, Niños, Adolescentes, familias y actores claves reconocen y respetan el derecho de cada quien a su propia sexualidad.

2.2 NNA actúan de manera consciente en su sexualidad, toman decisiones asertivas con alto entendimiento de la situación de otros.

3.1 NNA, MAPAREF, Maestras y Actores claves, sensibilizados y actuando alrededor de las causas, consecuencias y riesgos de la ESC de niñas, niños y adolescentes.

3.2 NNA, familias y actores claves reconocen factores de riesgos y actúan para la prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual Comercial.

3.3 Redes locales funcionando y realizando acciones de Defensoría y Control Social ante los riesgos de la ESC de NNA.

16

Diseños MetodológicosPor Temas

17

Introducción

Los diseños metodológicos de cada tema parten de los objetivos del programa. A cada objetivo corresponde una o más actividades, de aproximadamente dos horas cada una, de la siguiente forma:

• Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial: 6 actividades• Tema 1: Mi Identidad: 8 actividades• Tema 2: NNA Sujetos Sociales y de Derecho: 5 actividades• Tema 3: Participación protagónica de NNA: 6 actividades• Tema 4: Violencia de género y Relaciones de Poder: 6 actividades• Tema 5: Explotación Sexual Comercial: 6 actividades• Tema 6: Prevención y autoprotección ante la ESC: 5 actividades• Tema 7: Mi sexualidad: 8 actividades• Tema 8: La Diversidad Sexual como derecho: 6 actividades• Tema 9: Decisiones Asertivas sobre Sexualidad: 7 actividades• Tema 10: VIH y otras ITS: 6 actividades

La idea es que con esta forma de presentación se puedan organizar mejor los objetivos a abordar, y que las actividades puedan ser desarrolladas en un solo día, o en varios, de acuerdo a los tiempos, objetivos y posibilidades de cada grupo u organismo.

Todos los temas llevan una actividad introductoria, donde se reflexiona acerca de los objetivos del proceso y de cada actividad. Igualmente, un momento para explorar qué tanto se conoce sobre el tema, con la aplicación de un pre test, que proporcionará información contextualizada de los conocimientos, creencias y estereotipos de cada grupo.

Igualmente, cada tema concluye con una actividad de evaluación, que permita reconocer los avances del grupo y puedan ser retomados en las próximas sesiones. A veces, se plantean tareas en casa, como una manera de motivar a participantes a conocer y cuestionarse más sobre el tema actual o motivarse para el próximo, igualmente para que puedan compartir en su familia y otros espacios sobre el proceso que están viviendo.

Cada actividad refleja un contenido general, una descripción detallando pasos y acciones, con propuestas de dinámicas, preguntas, técnicas para desarrollar el tema, así como los tiempos y recursos sugeridos. Es importante que puedan ser tomadas en cuenta, además de las propias experiencias y conocimientos, la propuesta de niñas, niños y adolescentes participantes, que en muchas ocasiones resultan tener muy desarrolladas sus capacidades de liderazgo e improvisación.

También, para cada tema, hay material de apoyo donde se presentan algunos referentes teóricos y ejercicios para profundizar en los contenidos.

18

Como ya mencionamos en la introducción, las educadoras y educadores son quienes tienen la última palabra para desarrollar los temas, enriqueciendo esta propuesta con sus propios conocimientos y experiencia, contextualizándolos y adaptándolos a las características de cada grupo de trabajo, el espacio físico, la cantidad de participantes, las edades, intereses y necesidades, el tiempo, los recursos con que se cuentan, entre otros.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

20

TEMA INTRODUCTORIO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL

Objetivos del Programa: Población participante del Programa actuando y previniendo la ESC de NNA.

ObjetivoEspecífico3: Población de los territorios donde se incide visibilizan y denuncian la ESC de niñas, niños y adolescentes como delito violación de derechos humanos y violencia basada en el ejercicio abusivo de poder en las relaciones de género y generacional.

Resultado 3.4: NNA, MAPAREF, Maestras y Actores claves, sensibilizados y actuando alrededor de las causas, consecuencias y riesgos de la ESC de niñas, niños y adolescentes.

Objetivos del Tema:

a. NNA conocen las generalidades del programa, se identifican a nivel individual y construyen marco de actuación como grupo.

b. NNA identifican la Explotación Sexual Comercial (ESC) a NNA como un delito, violación de derechos humanos y violencia de género, reflexionando sobre ello.

c. NNA conocen las diversas manifestaciones de ESC.

A. NNA CONOCEN LAS GENERALIDADES DEL PROGRAMA, SE IDENTIFICAN A NIVEL INDIVIDUAL Y CONSTRUYEN MARCO DE ACTUACIÓN COMO GRUPO.

Actividad Nº 1 .

Contenido: Conociendo el programa y el grupo.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida, presentándose y dando a conocer la agenda del día. Incluir sugerencias de participantes, promoviendo su participación a lo largo de la sesión, por ejemplo, si alguien quiere dirigir las dinámicas, o encargarse de dar la palabra u organizar determinadas actividades. Igualmente, dar un tiempo para establecer determinados acuerdos del grupo que faciliten la convivencia y desarrollo de la actividad, por ejemplo, pedir la palabra, escuchar mientras otra persona habla, entre otros acuerdos. Si hay dudas, hacer las respectivas aclaraciones.

Si es posible, entregar a cada participante un cuaderno, que servirá como guía para todos los temas que irán viendo a lo largo del programa. Indicarles que ahí pueden escribir preguntas o reflexiones, hacer anotaciones de cosas que les interesan y así ir viendo reflejado su propio proceso de aprendizaje.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

21

Descripción de la actividad:

Explicar que al inicio de cada taller se hará un pre-test que permita reconocer cuánto conocemos de cada tema y así reconocer los propios aprendizajes.

Entregarles y explicarles cómo hacer el pre test sobre ESC. Luego presentar el programa en un esquema sencillo y llamativo que permita que NNA conozcan la dimensión de todo el proceso.

Otra opción es llevar el esquema dividido en piezas de rompecabezas, entregar las piezas entre participantes para que lo armen. Una vez formado, que puedan expresar lo que piensan acerca de los diferentes momentos del proceso, aclarar dudas, retomar sus aportes.

Esto es importante hacerlo para que las personas participantes se acostumbren a ser tratadas con respeto y esmero:

1. Como una expresión de participación protagónica proveyéndoles información necesaria

2. Para que tengan una idea global de todo el proceso.3. Para que se comprometan con la participación activa.4. Para llevar el “hilo conductor” de la prevención de la Explotación

Sexual Comercial

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafos o cartulina con datos del programa, cortado como piezas de rompecabezas, pre test sobre ESC.

Actividad Nº 2.

Contenido: La historia de mi nombre.

Descripción de la actividad:

Entregarles una tarjeta para que escriban su nombre y lo tengan en la mano. Invitar a que cada persona escoja una pareja.

En la pareja contarán algo sobre su nombre: ¿Por qué se llaman así?, si su nombre les gusta o no y ¿por qué? Advertir que si alguien no sabe el origen de su nombre, lo puede investigar luego; o si no quiere compartir, no pasa nada, tiene derecho de guardar silencio.

Después de cinco minutos hacer una señal para que la otra persona se exprese. Pedirles que escojan un aspecto de los que hablaron para compartir en el grupo y que se pongan la tarjeta con el nombre en un lugar visible.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

22

Descripción de la actividad:

Después de los 10 minutos, parar la conversación e invitar a deshacer las parejas y que se revuelvan en el grupo. Poner música para bailar y cuando ésta pare, cada quien busca a su pareja y se sientan rápidamente, juntas. Desde su lugar, cada pareja comparte sólo un aspecto de lo acordado.

Cerrar esta primera parte mencionando que uno de los aspectos de nuestra identidad es el nombre y los apellidos que tenemos, los cuales son referencia de nuestra ascendencia. Que cada sociedad nombra a la gente de acuerdo a momentos históricos, costumbres, creencias, modas, personajes importantes de la historia, de la ciencia, a veces sin ningún motivo más que el gusto de la persona que tomó la decisión de darle ese nombre.

En Nicaragua hay un orden de apellidos, el del padre primero y esto tiene un significado de mayor valor, porque nuestra sociedad es androcéntrica. Cuando el padre no reconoce a su hijo o hija, sólo lleva el apellido de la madre. En otros países, como en Portugal, el apellido de la madre va primero. En otros países de Europa, la persona o familia puede elegir cual apellido llevar, si el de la madre, o el del padre.

Este momento es propicio para hablar del derecho a un nombre y una nacionalidad y el avance definido en la Constitución Política que todos los hijos y las hijas son iguales, ya sean producto de matrimonio, unión de hecho o por otra relación. Con los cambios promovidos desde la Revolución de 1979, en Nicaragua se reivindicó el derecho de todas las hijas e hijos, eliminando la diferencia discriminatoria que existía antes, y que les separaba como legítimos, si nacían de un matrimonio e ilegítimos, si nacían de relaciones extramatrimoniales. Es un derecho establecido que “todas las personas nacen libres e iguales”.

Orientar la dinámica Familias Familiares:

Anticipadamente, escribir tarjetas con miembros de la familia: mamá, papá, abuelo, hija, hijo, tía, etc. Conformar varias familias, identificándolas, por ejemplo, con alguna ocupación, alguna fruta, o elemento: por ejemplo, mamá costurera, papá costurero, hijo costurero, etc. Según el número de participantes, entregar un número de tarjetas que permitan conformar varias familias. Por ejemplo, cinco grupos de cuatro, serían cinco familias de cuatro miembros. Pedirles que caminen por el espacio, puede ser con música. Cuando se diga “Familias Familiares”, se forman grupos con un mismo miembro, por ejemplo, todas las mamás, los papás, y así con todos los miembros de cada familia.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

23

Descripción de la actividad:

Cuando diga Familias Revueltas, se juntarán familias con diversos miembros: mamá costurera, papá profesor, hijo enfermero. Cuando diga Reunión Familiar; se formará el grupo de una misma familia.

Una vez conformado el grupo, orienta la reflexión sobre:

• En nuestro país, ¿de qué manera se irrespeta el derecho a tener un nombre y apellidos?

• ¿Qué pueden hacer los hombres para que se cumpla este derecho?• ¿Qué pueden hacer las mujeres para que se cumpla este derecho?

Proveerle a cada grupo una copia de los Artos. 4 y 13 del Código de la Niñez y Adolescencia sobre el derecho a nacer libres e iguales y el derecho a un nombre y nacionalidad.

Cada grupo expone de una manera creativa sus resultados: collage, programa de TV, radio, sociodrama, entre otros. En plenario, cerrar este tema destacando:

• Igualdad de todas las personas desde que nacen.• Que debido al machismo algunos hombres se des-responsabilizan

de hijas e hijos.• La nueva Ley de Paternidad y Maternidad responsable, da

credibilidad a la palabra de la madre sobre la paternidad de hijas e hijos. Y cuando el padre dude, será él quien tenga que demostrarlo haciéndose el examen de ADN y asumiendo el costo del mismo.

• Que hay documentos de identificación: a los 16 años todas y todos tienen derecho tener una cédula de identidad. Para tener un pasaporte y salir del país, las y los menores de edad deben tener autorización legal de su madre, padre o personas tutoras.

• Estos documentos personales son valiosos y delicados, y como verán, son usados en la cadena de ESC para retenerles en otros países.

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar:

Artos. N°. 4 y 13 del Código de la Niñez y Adolescencia, Rompecabezas o papelógrafos con datos del programa, Tarjetas con nombres de miembros de la familia, papelógrafos, marcadores, maskintape, preguntas en papelógrafo o en tarjetas.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

24

B. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONOCEN Y REFLEXIONAN SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL A NNA: DELITO, VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

Actividad Nº 3.

Contenido: ¿Qué es la Explotación Sexual Comercial (ESC)?.

Descripción de la actividad:

Hacer una dinámica para formar seis grupos o en los mismos grupos que trabajaron en la actividad anterior, entregarles 1 o 2 sopas de letras, dependiendo de la cantidad de personas: 1 Explotación, 2 Sexual, 3 Comercial, 4 Delito, 5 Violación de derechos, 6 Violencia de género.

Indicarles que cuando hayan encontrado las palabras conversen sobre lo que entienden de ellas. Que mediante una lluvia de ideas hagan un concepto e identifiquen quiénes pueden ser las víctimas de la ESC. Explicar que, si bien es cierto, la mayoría son mujeres, los niños y adolescentes varones también pueden serlo. Igualmente, que hay muchas niñas y adolescentes que no necesariamente tienen muchos problemas económicos o familiares, pero que también son víctimas de la ESC.

Cuando hayan terminado, compartir en plenario sus reflexiones y definiciones. Cerrar esta parte profundizando el concepto de ESC, aclarando por qué se usa ESC y no prostitución, ampliando los conceptos dados a través de una presentación.

Tiempo: 1 hora

Materiales: Texto Nº 1: Qué es la Explotación Sexual Comercial para NNA y facilitadores; Seis sopas de letras. Presentación de la ESC.

Actividad Nº 4.

Contenido: Una situación real de Explotación Sexual Comercial.

Descripción de la actividad:

Facilitar un video foro con la versión “Cambia tu mundo” indicándoles que es importante que pongan atención en la historia y tomen notas de aspectos que quieran compartir después.

Al finalizar la presentación hacer reflexión en base a las preguntas:• ¿Cómo me hizo sentir el video?• ¿Qué es lo que más me impactó?• ¿Cómo se relaciona con mi vida cotidiana?

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

25

Descripción de la actividad:

• ¿Qué he visto en la realidad? ¿Conocen de situaciones parecidas?• ¿Qué situaciones de la vida de Jessica la pone vulnerable a ser

explotada sexualmente?

Mencionar todas las personas que participan en la cadena de Explotación Sexual Comercial y sus características, principalmente aquellas que les hacen ganar la confianza de las chavalas y los chavalos.

Aclarar que a lo largo de todo este proceso de capacitación habrá oportunidad para profundizar en lo que observaron en el video.

Tiempo: 1:45 minutos

Materiales a utilizar: Video Contra Corriente “Cambia tu mundo” de Puntos de Encuentro, que dura 57 minutos.

C. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONOCEN LAS DIVERSAS MANIFESTACIONES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL.

Actividad Nº 5.

Contenido: Principales manifestaciones de la Explotación Sexual Comercial a niñas, niños y adolescentes (ESCNNA).

Descripción de la actividad

Previo al taller preparar un rompecabezas con las manifestaciones de la Explotación Sexual Comercial y sus definiciones:

• Pornografía infantil,• Actividades sexuales con adolescentes mediante pago, • Trata de personas con fines de Explotación Sexual Comercial,• Turismo con fines de explotación sexual.

Mediante una dinámica de animación repartir las piezas del rompecabezas y orientar que se vayan juntando con otras personas y que armen el rompecabezas hasta formar el concepto de cada manifestación de Explotación Sexual Comercial. Cada definición forma un grupo.

Orientar a cada grupo hacer una lectura de la definición y preparar una representación creativa de la manifestación de Explotación Sexual Comercial que le tocó. Para ello proporcionarles diversos materiales de reuso, desecho o con lo que se cuente. Si es posible contar con música, colores, telas brillantes, cámaras fotográficas, si no, improvisarlas.

Cada grupo hace su representación.

Tema Introductorio de la Explotación Sexual Comercial

26

Descripción de la actividad

Al final, aclarar, ampliar el tema sobre las manifestaciones de la Explotación Sexual Comercial. Preguntar sobre ejemplos o casos que conozcan o hayan escuchado.

Tiempo: 3 horas

Materiales a utilizar:Texto Nº 1: Qué es la Explotación Sexual Comercial, fotografías de revistas, música, colores, telas brillantes, cámaras fotográficas reales o imaginarias.

Actividad Nº 6.

Contenido: Evaluación de la sesión.

Descripción de la actividad

Presentar la siguiente guía, mediante una dinámica de evaluación o en tarjetas:

• ¿Qué más te gustaría saber sobre la Explotación Sexual Comercial?• ¿De qué otros temas te gustaría hablar en los próximos

encuentros?• ¿Qué aprendiste hoy?

Tiempo: 15 minutosMateriales: Guía de evaluación

Tarea en casa:

Pedir a Niños Niñas y Adolescentes, que pregunten a dos mujeres y a dos hombres adultos:

• ¿Qué piensan de las chavalas y chavalos que están en situación de Explotación Sexual Comercial?

• ¿Qué piensan de los hombres que pagan por tener actividades sexuales con chavalas y chavalos?

Orientarles que registren las respuestas en el cuaderno, separando lo que dijeron los hombres y lo que dijeron las mujeres, analizando si las respuestas se parecen o no, y escribiendo el por qué. Esta tarea se compartirá en el próximo encuentro.

Tema 1: Mi Identidad.

Mi IdentidadTe

ma

1.

28

TEMA 1: MI IDENTIDAD.

Objetivo Específico 1: Niñas, Niños y Adolescentes se reconocen y son reconocidos como sujetos sociales y de derecho.

Resultado 1.1: Niñas, niños, adolescentes, familias y actores claves de-construyen la identidad de género patriarcal y generacional adultista.

Resultado 1.1: Niñas, niños y adolescentes con entendimiento de las diferencias y desigualdades de género entre hombres y mujeres.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes identifican aspectos de su identidad de género y sexual.

B. Niñas, Niños y Adolescentes identifican como se da la desigualdad y el machismo.C. Niñas, Niños y Adolescentes reflexionan sobre el machismo y el uso del cuerpo de

las mujeres como cosa o mercancía.D. Niñas, Niños y Adolescentes proponen iniciativas para luchar contra el machismo y

discriminación de las mujeres.

Actividad Nº 1.

Contenido: Introducción al taller.

Objetivo Participantes conocen la globalidad del proceso en el cual participarán y su papel en el mismo.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida, presentándose y recordando el nombre del “Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial a NNA” y todo el proceso que van a desarrollar, de ser posible llevar el mismo papelógrafo que se utilizó en la sesión introductoria, con el nombre del programa y los temas que se abordarán. Esto es importante hacerlo por las siguientes razones:

• Para que Niñas Niños y Adolescentes se acostumbren a ser tratados y tratadas con respeto y esmero.

• Como una expresión de participación protagónica proveyéndoles información necesaria.

• Para que tengan una idea global de todo el proceso.• Para que se comprometan con la participación activa.• Para llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación

Sexual Comercial.

Además, recordar los acuerdos de convivencia escritos en un papelógrafo, retomando cualquier aporte pertinente de las personas participantes.

Mi IdentidadTem

a 1.

29

Descripción de la actividad

Entregar a cada participante una hoja con preguntas, para que respondan SÍ, NO, NO SÉ (Pre test); escribir su nombre (opcional). Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

Presentar la agenda de trabajo del día.

Hacer ronda de bienvenida-presentación mediante una dinámica, en la cual cada participante dice su nombre, y para decir su apellido retoma una cualidad propia y la identifica con un animal, explicando el por qué. Por ejemplo: “Yo me llamo Mauricio León, porque soy fuerte como un león”.

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar: Pre test: Identidad, rótulo con nombre del programa y temas, acuerdos de convivencia, papelógrafo, marcadores y maskintape.

A. NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES IDENTIFICAN ASPECTOS DE SU IDENTIDAD DE GÉNERO Y SEXUAL.

Actividad Nº 2.

Contenido: Somos Diferentes.

Descripción de la actividad:

Explicar que haremos diversas representaciones, pidiéndoles que se pongan en el lugar de la persona que les toque representar, que piensen en cómo se siente y en cómo les ve la sociedad.

Invitarles a buscar una pareja. Una persona estará con los ojos cerrados; la otra, con los ojos abiertos conducirá por el espacio a la persona con los ojos cerrados así: con un toque en el hombro derecho para que camine hacia la derecha, con un toque la izquierda para que vaya hacia ese lado, con un toque en el centro de la espalda para que vaya de frente, con la simulación de un pito para que pare, y de dos pitos para que retroceda. (El toque puede ser con un palito de eskimo para evitar algún malestar por el toque con las manos). La idea es que cada pareja cuide la suya e impida que choque con las otras. Después de varios minutos se cambia de pareja. Forman otras parejas: ahora imitarán una persona que le falta una pierna y tendrán que desplazarse por el salón, juntas. Forman otras parejas y una de las personas hará de sordo-muda e intentará comunicarse con la otra.

Luego invitar al grupo a caminar en silencio por todo el salón y que se observen sólo la parte que se les indica: sólo ojos, sólo bocas, sólo el pelo, sólo narices, sólo color de la piel, sólo forma del cuerpo, sólo manos, uñas. Dar suficiente tiempo para que observen cada parte que se indique.

Mi IdentidadTe

ma

1.

30

Descripción de la actividad

Que observen detenidamente los colores, las formas, las similitudes y diferencias.

Invitar a que se formen en dos filas, una frente a la otra separados por sexo y que se observen mutuamente sus formas, sus similitudes, sus diferencias.

En plenario promover la expresión de sentimientos y pensamientos respecto a los ejercicios:

• ¿Cómo se sintieron? ¿Qué pensaron?• Hay diferencias que son visibles, tolerables, aceptables, incluso

generan sentimientos de solidaridad ¿Cómo cuáles?• Explicar que a lo largo de la historia no siempre ha sido así:

hubo momentos en que el racismo predominaba, otros en que las personas con discapacidad eran vistas como anormales y eran escondidas o asesinadas, otros en que el sexismo impedía que mujeres y hombres pudieran estar juntos.

• Mostrar fotos de ejemplo de racismo, clasismo, etc.• Otras diferencias no son aceptadas, son rechazadas ¿Cómo

cuáles? ¿Por qué?

Se pueden mostrar recortes de revistas con imágenes de hombres haciendo roles “típicamente femeninos” y de mujeres haciendo roles “típicamente masculinos”.

Quien facilite conducirá la reflexión enfatizando en:

• Todas las personas somos diferentes y a la vez, somos iguales.• La igualdad no significa ser idénticos, sino reconocer las

diferencias, valorar de la misma forma a todas las personas. La equidad es una estrategia para asegurar la igualdad, pues reconoce las diferencias y da una atención especial a quien lo necesita.

• La identidad se forma a lo largo de la vida. Se va construyendo por lo que la sociedad nos dice que somos y por lo que cada quien va creyendo de sí mismo. La sociedad patriarcal ubica a las mujeres, desde que nacen, en posición de dominadas y subordinadas, por lo tanto de inferioridad; y a los hombres en posición de dominación y mando, o sea de superioridad.

• Cada persona puede romper con esos estereotipos y decidir sobre quién quiere ser, o sea formar su propia AUTOIDENTIDAD.

Tiempo: 1 hora

Materiales a utilizar: Texto Nº 2: Identidad

Mi IdentidadTem

a 1.

31

B. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES IDENTIFICAN COMO SE DA LA DESIGUALDAD Y EL MACHISMO.

Actividad Nº 3.

Contenido: Sexo-Género.

Descripción de la actividad:

Identificandoestereotiposdegénero

Dinámica el extraterrestre: Formar dos grupos, y en cada uno escogerán a alguien que represente a un extraterrestre. Darles materiales para que le confeccionen un traje especial. Explicar a ambos extraterrestres que el planeta está poblado por mujeres y hombres, y en un grupo le explicarán qué es ser hombre y en el otro qué es ser mujer, para que el extraterrestre actúe como tal.

En un grupo deberán encontrar y argumentar cuatro cosas, aspectos o características que sólo los hombres pueden hacer o tener y las mujeres no. Y en el otro deberán encontrar y argumentar cuatro cosas, aspectos o características que sólo las mujeres pueden hacer o tener y los hombres no.

Definir el tiempo a cada grupo para el que extraterrestre, apoyado por su grupo, haga su presentación en plenario. Anotar las ideas de ser hombre y ser mujer. Reforzar las ideas retomando:

• El papel del sexo en la construcción de la identidad.• Las categorías sexo (biológico) género (social).• En la sociedad patriarcal lo masculino es considerado superior

y lo femenino inferior y eso se llama machismo. El poder está ejercido por los hombres.

Presentar el video: La vida de Juan, y pedirles que tomen nota de lo que les llame la atención, para que puedan comentarlo después.

En plenario, retomando el video, reflexionar y cuestionar los roles estereotipados de género, a la vez que ir proponiendo nuevas formas de ser mujer y de ser hombre en la que hombres se involucran en el cuido, crianza de NNA y trabajo doméstico y mujeres incursionan en trabajos considerados para hombres. Enfatizar en la deconstrucción de las relaciones de poder de dominio, que es el nudo principal del sistema patriarcal.

Tiempo: 1 hora

Materiales a utilizar:Texto Nº 3: Sexo-Género. Video “La vida de Juan”, plástico, periódico, o cualquier otro material que les permita disfrazarse, papelógrafos, marcadores y maskintape.

Mi IdentidadTe

ma

1.

32

Actividad Nº 4.

Contenido: Reconociendo y cuestionando el machismo.

Descripción de la actividad:

En plenario, hacer un ejercicio de análisis del machismo a través de la lectura del cuento infantil La Cenicienta. Luego, repartir papelitos con nombres escritos de personajes de cuentos infantiles, y se les pide cada persona represente al personaje que le tocó, mediante gestos, sin hablar, intentando identificar a quienes representen al mismo personaje y juntarse.

Cuando se hayan formado en grupos, orientarles la lectura y análisis de los siguientes cuentos infantiles:

• Grupo 1: La Bella Durmiente• Grupo 2: Blanca Nieves y los 7 enanitos • Grupo 3: La Cenicienta

En cada uno, por separado identificar los personajes masculinos y femeninos y reflexionar sobre:

• ¿Quiénes son?, ¿qué características tienen?, ¿qué actividades hacen?, ¿qué papel juegan respecto al otro Sexo-Género?, ¿qué poderes tienen? ¿qué papel representan?

• ¿Cómo se manifiesta ser hombre en este cuento? • ¿Cómo se manifiesta ser mujer en este cuento?

Cada grupo prepara la representación de una parte del cuento donde se expresan los roles de género que ubican en una posición de superioridad a los hombres y de inferioridad a las mujeres.

En plenario, ver las representaciones y conducir la reflexión a partir de las preguntas:

• ¿Cuáles son las ideas de ser hombre que reproduce este cuento? ¿Cómo se manifiesta el machismo?

• ¿Cuáles son las ideas de ser mujer que reproduce este cuento? ¿Cómo se manifiesta la discriminación y subordinación de las mujeres?

• ¿Qué relación hay entre los cuentos y nuestra realidad?• ¿Cómo terminan los cuentos?• ¿Qué otro final podrían tener esos cuentos?

Tiempo: 1.30 minutos

Materiales a utilizar: Texto Nº 4: ¿Qué es machismo?, nombres de personajes de cuento en tarjetas, papelógrafos, marcadores y maskintape.

Mi IdentidadTem

a 1.

33

C. NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES REFLEXIONAN SOBRE EL MACHISMO Y EL USO DEL CUERPO DE LAS MUJERES COMO COSA O MERCANCÍA.

Actividad Nº5.

Contenido: Reconociendo cómo viven el machismo los hombres y las mujeres.

Descripción de la actividad:

Explicar que cada persona ha vivido de manera diferente el machismo así que se hará un trabajo individual, escribiendo en una tarjeta y poniendo ejemplos de:

• ¿Cómo han vivido el machismo? (lo que me han dicho en la casa, en la calle, amistades, de cómo debe ser un hombre/mujer).

• ¿Cómo debe relacionarse un hombre con las mujeres?(para los hombres)

• ¿Cómo debe relacionarse una mujer con los hombres? (para las mujeres)

• ¿Cómo me he sentido?• ¿Qué relación hay entre el machismo y la Explotación Sexual

Comercial a Niños Niñas y Adolescentes?

Luego, formar dos grupos, de hombres y mujeres, y en cada uno compartirán aspectos de sus reflexiones, que las plasmarán en un mural colectivo.

Invitar a leer los contenidos de ambos murales. En plenario, comentar sobre las consecuencias del machismo en la vida de los hombres y de las mujeres.

Tiempo: 1 hora

Materiales a utilizar: Tarjetas, papelógrafos, marcadores, maskintape, colores, material creativo, pegamento, revistas para recortar

Actividad Nº 6.

Contenido: Reconociendo el cuerpo de las mujeres a disposición de los hombres.

Descripción de la actividad:

Se pueden hacer diversas actividades, según los recursos con que se cuente:

1. Exhibir una serie de fotografías de hombres y mujeres y expresar qué representa cada una, ejemplo:

Rambo: hombre fuerza, valorShakira: belleza, sensualidadAlejandro Fernández: hombríaJennifer López: cuerpo, belleza

Mi IdentidadTe

ma

1.

34

Descripción de la actividad

2. Poner un comercial de televisión: venta de cerveza o licores usando el cuerpo de las mujeres.

3. O bien escuchar canciones “Julia”, “Te lavaste la cara y el mono nó”, “El foco”, “El rey”, “El taxi”, “Cuarto de Hotel”. (Si es posible contextualizar con las canciones de moda al momento de hacer la actividad para el grupo con quien se trabaje).

A partir de ello, en plenario, reflexionar sobre:

• ¿Qué ideas del cuerpo de las mujeres y de los hombres se expresan en las imágenes, anuncios, canciones?

Comentar sobre lo observado: cuestionar el uso del cuerpo especialmente de las mujeres como cosa, como mercancía, como objeto sexual. Cuestionar el mandato de los hombres de usar a las mujeres como objetos.

Trabajo en tríos: ¿Qué le dice la sociedad a los hombres sobre el cuerpo de las mujeres? ¿Cómo se comportan los hombres y las mujeres frente a esos mandatos?

Cada trío hace una representación breve de lo conversado.

Propiciar las conclusiones sobre:

• Cómo se fomenta el machismo a través del control y abuso del cuerpo de las mujeres en nuestra sociedad.

• La pornografía es una de las formas de ESC en la que el cuerpo, especialmente el de las mujeres, es usado como mercancía, como cosa.

• Cómo podemos promover el respeto del cuerpo de las mujeres• Cuestionar los modelos machistas que impone la sociedad a

través de diferentes formas.• Cómo fomentar la auto aceptación del cuerpo rompiendo con

modelos estereotipados de belleza.• Por la idea que el cuerpo de las mujeres está disponible para

los hombres, se justifica la compra y venta del cuerpo, o sea la Explotación Sexual Comercial a través de pornografía, actividades sexuales mediante pago, trata de personas con fines de Explotación Sexual Comercial, turismo con fines de Explotación Sexual Comercial.

Tiempo: 1 hora

Materiales a utilizar:Texto Nº 5: El cuerpo de las Mujeres, una construcción Social. Fotografías, imágenes, periódicos, videos, canciones, grabadora, TV.

Mi IdentidadTem

a 1.

35

D. NNA PROPONEN INICIATIVAS PARA LUCHAR CONTRA EL MACHISMO Y DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES.

Actividad Nº 7.

Contenido: Mi compromiso personal para luchar contra el machismo.

Descripción de la actividad:

Primero preguntar: ¿Qué significa la palabra discriminar?, ¿Qué es?, ¿Quiénes discriminan? Luego orientarles un trabajo individual, que escriban en una tarjeta:

Para luchar contra el machismo yo me comprometo a:_____________________________________________________

Con una dinámica (por ejemplo, bailando y parar la música) formar tríos y que compartan sus propuestas durante tres minutos. Poner la música, parar y compartir con otra gente, las veces que se considere oportuno para el intercambio. Luego, juntarse seis y sintetizar los compromisos personales para luchar contra el machismo.

En plenario compartir sobre los resultados de cada grupo.

Mencionar la importancia de hacer alianzas entre y con las mujeres. No prestarnos a descalificar a las mujeres, sino creer en su palabra. Explicar que la lucha por la igualdad no es guerra de sexos, que los hombres pueden aprender a expresar sus sentimientos y a no ser violentos, expresando positivamente su masculinidad.

Tiempo: 45 minutos

Materiales a utilizar: Tarjetas, hojas de block, lapiceros, música, grabadora.

Actividad Nº 8.

Contenido: Evaluación.

Descripción de la actividad:

Entregar una hoja de evaluación, en la que hay un dibujo con varias partes, por ejemplo, una flor con cuatro pétalos. La idea es que en cada parte del dibujo las y los participantes escriban lo que han aprendido el día de hoy sobre 4 aspectos:

Género, Sexo, Machismo e Identidad. Otra opción es pedir a participantes que hagan su propio dibujo y ubique cada respuesta en una parte del dibujo.

Tiempo: 15 minutos

Materiales a utilizar: Guía de evaluación.

Mi IdentidadTe

ma

1.

36

Tarea en casa:

Cada NNA decide desarrollar una opción:

• Escribir sobre una mujer importante de su familia, ¿Por qué se le considera importante?.

• Investigar sobre dos mujeres importantes de la comunidad, barrio o municipio. ¿Por qué es reconocida o si no es reconocida por qué se debería reconocer?.

• Busque ejemplos en su comunidad de cómo se expresan las desigualdades de género.

• Escribir un relato sobre ¿Cómo luchar contra el machismo en su casa?.

• Describir un ejemplo de machismo en su comunidad y ¿Cómo se puede cambiar?.

• Analizar una canción de moda, un anuncio de televisión o periódico, tomando en cuenta lo que vieron en la sesión de hoy.

Tema 2: Niñas, Niños y Adolescentes Sujetos Sociales y de Derecho.

38

Niñas, Niños y Adolescentes Sujetos Sociales y de DerechoTe

ma

2.

TEMA 2:NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, SUJETOS SOCIALES Y DE DERECHO

Objetivo Específico 1: Niñas, niños y adolescentes se reconocen como sujetos integrales, sociales y de derecho.

Objetivos del Tema

A. Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos acerca de sus derechos.

B. Niñas, Niños y Adolescentes reflexionan sobre su integralidad como personas en el marco de sus derechos.

C. Niñas, Niños y Adolescentes conocen diferentes visiones sobre la niñez a través de la historia.

D.Niñas, Niños y Adolescentes identifican y conceptualizan sus derechos y responsabilidades y qué está a su alcance para que se cumplan.

Actividad Nº 1.

Contenido: Mitos sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos acerca de sus derechos.

Descripción de la Actividad:

Dar la bienvenida y pedir a participantes hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento en función de prevenir la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes. Esto es importante hacerlo por las siguientes razones:

• Para que NNA vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Para llevar el hilo conductor de la prevención de la ESC.

Pedir al grupo que recuerde los acuerdos de convivencia, retomando propuestas pertinentes, si las hay. A continuación, entregar a cada participante una hoja con opciones, para que marquen la que consideren oportuna. Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar Pre test “Derechos”

39

Niñas, Niños y Adolescentes Sujetos Sociales y de DerechoTem

a 2.

Actividad Nº 2.

Contenido: Integración e introducción al tema Derechos.

Objetivo Introducir al tema y propiciar un ambiente de integración

Descripción de la actividad:

Dinámica: “Los peluches”: Entregar a participantes de 3 a 5 tarjetas para que en ellas escriban cosas bonitas para vivir, crecer y ser mejores personas, dirigidas a algunas de sus compañeras y compañeros, es decir, peluches.

Poner música e invitarles a bailar. Orientarles que al parar la música, busquen una pareja, se miren en silencio por un ratito y mutuamente se escriban algo y se lo peguen en la ropa con maskintape. Así se repite varias veces, según las tarjetas entregadas, cuidando no repetir pareja. Luego, en plenario, cada quien comparte sus peluches, mientras alguien toma nota en un papelógrafo de lo que van diciendo. Al terminar, hacen una agrupación de lo que salió, ejemplo: cosas relacionadas con la forma de ser, con el físico, con cualidades de la persona.

Explicarles que a lo largo del taller se profundizará sobre la integralidad de la persona.

Tiempo: 45 minutosMateriales a utilizar: 5 o más tarjetas por participante. Lápices. Maskintape.

Actividad Nº 3.

Contenido: Somos seres integrales.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes reflexionan sobre su integralidad como personas en el marco de sus derechos.

Descripción de la actividad:

Previamente, leer el Texto Nº 6: La integralidad del ser humano, y en base a ello, hacer un esquema que permita explicar a participantes los conceptos planteados. Hay una propuesta de esquema que puede ser utilizado.

Entregar un papelógrafo a cada persona orientándoles que cada quien se dibuje, y en el dibujo refleje los siguientes aspectos:

• ¿Qué cosas me hacen sentir feliz?• ¿Qué necesita mi cuerpo para vivir?• ¿Qué cosas afectan o dañan mi cuerpo?

Poner todos los dibujos alrededor del salón, y de manera voluntaria pedirles que compartan lo que escribieron o dibujaron.

40

Niñas, Niños y Adolescentes Sujetos Sociales y de DerechoTe

ma

2.

Descripción de la actividad

Previamente llevar preparados los siguientes esquemas y ordenar sus aportes en esos espacios:

PENSAR SENTIR ACTUAR

FISICO PSIQUICO ESPIRITUAL SOCIAL

Al final hacer énfasis en la integralidad del ser humano, y aunque aquí se haya separado para poder verlos mejor, en la realidad todos estos aspectos nos hacen humanos, y nos hacen seres sociales, integrales y con derechos. Lo que los derechos pretenden es que todos los niños, niñas, adolescentes puedan tener una vida plena, integral. Se comparte el esquema preparado en base a la lectura. Aclarando cualquier duda o profundizando en los vacíos o necesidades que el grupo manifieste.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:

Un papelógrafo blanco por participante. Lápices, colores, maskintape, pegamento, escarcha, material creativo, ya sea de reuso o de reciclaje. 3 Esquemas en papelógrafo. Texto N° 6: La integralidad del Ser Humano. Esquema “Somos seres integrales”.

Actividad Nº 4.

Contenido: La Niñez en la Historia.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes conocen diferentes visiones sobre la niñez a través de la historia.

Descripción de la actividad:

Hacer la dinámica “El bus”. Pedir a participantes que caminen por el salón imaginando que van por una ciudad y que están esperando el taxi. En un momento decir: “Vino el bus, y alcanzan sólo 6 pasajeros” y formar grupos de ese número de personas, y así, ir repitiendo la consigna formando diferentes grupos.

Ya cuando quede el número de grupos deseado, explicarles que así trabajarán y repartirles el texto Nº 7: “Las niñas y los niños a través de la historia”.

Cada grupo escoge una época histórica para representarla a través de un pequeño sociodrama. Definir los tiempos de trabajo de acuerdo a la posibilidad de tiempo que se tenga.

En plenario, luego de cada representación, reflexionar acerca de qué cosas han cambiado y qué no, desde esos tiempos a la actualidad.

Tiempo: 2 HorasMateriales a utilizar: Texto N° 7: “ Las niñas y los niños a través de la historia”

41

Niñas, Niños y Adolescentes Sujetos Sociales y de DerechoTem

a 2.

Actividad Nº 5.

Contenido: Derechos y Responsabilidades.

ObjetivoNiñas, Niños y Adolescentes identifican y conceptualizan sus derechos y responsabilidades y lo que está a su alcance para que se cumplan.

Descripción de la actividad:

Retomar los cuadros resultantes de la actividad 2 y los comentarios de que somos seres integrales. En base a ello:

• ¿Para qué nos sirven esas cosas?• ¿Cómo podríamos llamarlas? ¿Derechos?

Pedir a cada participante que pase y sin pensarlo diga una palabra que relaciona con la palabra derechos. Escribir sus respuestas en un papelógrafo, de manera creativa, como por ejemplo, intentando hacer como un crucigrama, o como éste:

Ahora, con todas esas palabras, como podríamos definir:

• ¿Qué son los derechos?

Profundizar el concepto con la siguiente propuesta:

Son condiciones que los seres humanos necesitamos para vivir en plenitud, bienestar y libertad. Son universales, inherentes, inalienables, intransferibles e irrenunciables, los tiene cada ser humano desde que nacemos hasta que morimos.

Dar una hoja con preguntas (DERECHOS y RESPONSABILIDADES) a cada participante para que las respondan individualmente.

Conformar grupos según participantes. Según el tiempo se puede hacer una dinámica de conformación de grupos, o simplemente pedirles a ellos agruparse según su preferencia. En cada grupo trabajan las siguientes preguntas:

42

Niñas, Niños y Adolescentes Sujetos Sociales y de DerechoTe

ma

2. Descripción de la actividad

Derechos que conoces

Derechos que se cumplen

Derechos que no se cumplen

• ¿Cuáles derechos se violentan a NNA víctimas de ESC?• Qué responsabilidades debe asumir la familia, el Estado, la

sociedad para que se cumplan los derechos de NNA?• ¿Qué pueden hacer para exigir el cumplimiento de sus derechos?

Entregarles el Texto N° 8 CONOZCO MIS DERECHOS para que lo lean y reflexionen sobre el mismo, complementando sus respuestas.

Luego de leer el documento, las personas de cada grupo representarán a través de una estatua, su propuesta para el cumplimiento de algún derecho. El resto del grupo debe adivinar lo que están representando, y luego el grupo aclara y profundiza su presentación.

Al terminar todas las presentaciones, retomar lo expuesto por los grupos para profundizar, reforzando en aspectos clave, aclarando dudas que puedan surgir apoyándose en la lectura de apoyo presentada en el manual.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Papelógrafos. Marcadores. Maskintape. Hoja “DERECHOS y RESPONSABILIDADES”. Guía de preguntas. Texto Nº 8: CONOZCO MIS DERECHOS.

Actividad Nº 6.

Contenido: Evaluación.

Objetivo Que participantes valoren sus conocimientos sobre el tema

Descripción de la actividad:

Para finalizar, revisar el Pre test y hacer la evaluación de la sesión y de sus conocimientos, con una de las técnicas propuestas:

• ¿Qué aprendí de la historia de los derechos de la niñez?• ¿Qué derechos desconocía y hoy aprendí?• ¿Qué puedo hacer para que se cumplan?

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Hojas de evaluación

Tema 3: Participación protagónica de Niñas, Niños y Adolescentes .

44

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTe

ma

3.

TEMA 3: PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

ObjetivoEspecífico3: Población de los territorios donde se incide visibilizan y denuncian la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes como delito, violación de derechos humanos y violencia basada en el ejercicio abusivo de poder en las relaciones de género y generacional.

Resultado 1.2: Niñas, Niños y Adolescentes participando de manera protagónica en la realización de acciones de prevención de la Explotación Sexual Comercial en conjunto con actores claves.

Resultado 3.1: Niñas, Niños y Adolescentes, MAPAREF, Maestras y Actores claves, sensibilizados y actuando alrededor de las causas, consecuencias y riesgos de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos acerca de la participación.

B. Niñas, Niños y Adolescentes identifican que es participación para ellos y ellas.C. Niñas, Niños y Adolescentes identifican diferentes formas de participación en las que

pueden ser objetos o sujetos.D. Niñas, Niños y Adolescentes conocen aspectos básicos para que puedan organizar y

participar en determinadas actividades E. Niñas, Niños y Adolescentes reconocen los espacios donde pueden participar y de qué

forma, principalmente en acciones de cara a la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Actividad Nº 1.

Contenido: Mitos sobre Participación de Niños, Niñas y Adolescentes.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos acerca de la participación.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida, recordando el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a Niños, Niñas y Adolescentes”.

A continuación pedir a participantes hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento en función de prevenir la Explotación Sexual Comercial a Niños, Niñas y Adolescentes. Esto es importante hacerlo por las siguientes razones:

• Para que NNA se acostumbren a ir asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Para llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

45

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTem

a 3.

Descripción de la actividad

Pedir al grupo que recuerde los acuerdos de convivencia y a continuación, entregar a cada participante, una hoja con una lista de premisas que deben identificar como actitudes que favorecen u obstaculizan la participación. Escriben su nombre. Recoger las hojas y explicarles que al finalizar el taller se reflexionará sobre las mismas para ver cuánto han aprendido hoy.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Pre test “Actitudes que favorecen u obstaculizan la participación”

Actividad Nº 2.

Contenido: Participación y formas de participación.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes identifican que es participación para ellos y ellas.

Descripción de la actividad:

Explicar la dinámica “las computadoras”: orientarles que van a caminar por el salón sintiéndose una computadora, haciendo gestos o sonidos como si lo fueran. Al decir “cortocircuito”, deben juntarse en el menor tiempo posible. Algunas de las orientaciones son:

• Juntarse todas las personas nacidas el mismo año, el mismo mes.• Que tengan el mismo color favorito.• Que vivan en el mismo barrio.• Que no tengan el mismo número de hermanos.• El mismo color de zapatos.• Que les gusten las mismas clases, el mismo deporte, el mismo

equipo.

En algún momento, decir una orientación donde se excluya a algunas personas. Por ejemplo, que se junten las personas de zapato deportivo rojo (y sólo hay una). A quien le duela una muela. Alguien vestido de una determinada manera. La idea es que se pueda evidenciar la diferencia entre participar y no en el juego.

Reflexionar, cómo se sintieron en el juego. Intencionalmente, a las personas que quieren hablar, no darles la palabra, y pedir directamente a otras que den su opinión. Hacerlo así durante unos momentos y luego preguntarles directamente:

• ¿Cómo se sienten cuando no los dejé participar o cuando le pedí a otras personas que no querían que hablara?

• ¿Cómo nos sentimos cuando podemos participar y cuando no? • Y en otros espacios, ¿Cómo nos sentimos cuando eso pasa?• Entonces, ¿Qué es participar?

En base a sus aportes, plantear el siguiente concepto de participación, analizando y ejemplificando cada palabra que aparece en el mismo.

46

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTe

ma

3.

Descripción de la actividad:

“La participación es un proceso organizado, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso. Está orientado por valores y objetivos compartidos, con los que se producen transformaciones comunitarias e individuales”.

Definición de Maritza Montero Tomado de: Manual de lectura para niños, niñas y adolescentes

Otro concepto que es conveniente retomar, es el planteado en el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, que en su Arto. 17 dice sobre la participación:

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo, que afecte sus derechos, libertades y garantías, ya sea personalmente, por medio de un representante legal o de la autoridad competente, en consonancia con las normas de procedimiento correspondientes según sea el caso y en función de la edad y madurez. La inobservancia del presente derecho causará nulidad absoluta de todo lo actuado en ambos procedimientos”.

Pedirles que formen grupos (retomando dinámica anterior) para conversar sobre qué es participación:

• ¿Cómo y dónde participo? ¿Cómo me siento cuando lo hago? • ¿Qué me ayuda a participar? ¿Cómo me siento cuando eso pasa? • ¿Qué cosas limitan mi participación? ¿Cómo me siento cuando

eso pasa?

Pedirles que dibujen su familia, barrio y escuela y representen esas formas de participar.

Para finalizar, entregar el Texto N° 9, ¿ES LA PARTICIPACION UN DERECHO? para que reflexionen y escriban un ejemplo de cada principio.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:

Concepto de participación escrito en papelógrafo. Hojas de papelógrafo, colores, marcadores, maskintape, pegamento y cualquier material creativo. Hoja con preguntas generadoras. Texto N° 9 ¿ES LA PARTICIPACION UN DERECHO?

47

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTem

a 3.

Actividad Nº 3.

Contenido: Formas de participación como sujetos y como objetos.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes identifican diferentes formas de participación en las que pueden ser objetos o sujetos.

Descripción de la actividad:

En grupos de trabajo, entregarles un documento donde se habla de los diferentes tipos de participación: Escalera de la participación de Hart, y que reflexionen sobre:

• ¿Cuándo y dónde hemos vivido estos tipos de participación?

Asignar a cada grupo un tipo de participación para que represente mediante una técnica creativa (sociodrama, viñeta, estatuas, marcha, festival) ese tipo de participación.

Otra opción es, definir una actividad, por ejemplo, una marcha para el día de la niñez, un acto cultural, un festival. Y cada grupo representa como lo haría retomando una forma de participación: simbólica, manipulada, consultada, etc.

Es necesario profundizar y ejemplificar lo suficiente los diversos tipos de participación mencionados en la escalera propuesta por Hart, para que NNA, en un futuro puedan identificar y posicionarse en los diferentes espacios donde se relacionan. En dependencia del tiempo, se puede profundizar con la siguiente actividad: Dinámica “La Telaraña”: Con un ovillo de lana, sentados en círculo, explicar que solamente puede hablar quien tenga el ovillo en la mano. La persona que quiera hablar pide que le tiren el ovillo. Las preguntas que guían la discusión son:

• ¿Cuál es el tipo de participación que predomina para Niños, Niñas y Adolescentes en nuestra sociedad? ¿Por qué?

• ¿Hay actividades en las que sólo participan hombres o sólo mujeres? ¿cuáles?

• ¿Cómo puedo experimentar una participación protagonista?

• ¿Cómo podemos participar jóvenes y adultos en una misma actividad?

• ¿En qué tipo de cosas podemos participar juntas/os?Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar: Hojas de papelógrafo, marcadores, maskintape. Tarjeta con preguntas generadoras. Lectura LA ESCALERA DE LA PARTICIPACION

48

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTe

ma

3.

Actividad Nº 4.

Contenido: PlanificaciónyOrganización.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes conocen aspectos básicos para que puedan organizar y participar en determinadas actividades.

Descripción de la actividad:

Orientar una dinámica de organización. Formar dos equipos y orientar determinada tarea que deben cumplir en un límite de tiempo. Por ejemplo, construir un número determinado de aviones en 3 minutos. Para ello, se coloca una serie de materiales en un lugar del salón y cada grupo decide qué y cómo utilizar, y cómo organizarse para cumplir con la tarea en el menor tiempo posible.

En plenario, reflexionar sobre cómo se dio la actividad, los aciertos y las limitaciones que tuvieron durante el ejercicio, concluyendo cuál es la importancia de la organización.

Cuando nos organizamos para participar podemos utilizar mejor los recursos que tenemos, podemos usar mejor nuestro tiempo, podemos alcanzar nuestros objetivos y además tenemos más fuerza. Entonces vemos que la organización es una herramienta que usamos para participar con mayor efectividad, para lograr que se cumplan nuestros derechos.

Reflexionar sobre:

• ¿Cómo planificar una actividad?• ¿Qué elementos deben tomar en cuenta? Construir con el grupo

un esquema para planificar. Se puede retomar el siguiente:

Nombre del Pro-yecto

Obje-tivos

Justifica-ción Lugar

Acti-vida-des

Responsa-ble Cúando Tiempo Recursos

Definir un nom-bre que identi-fique lo que que-remos hacer. También se puede poner un nombre creativo.

Qué que-remos lo-grar?.

Porqué es útil, necesario, o valioso hacer ese proyec-to?, para quién?.

Dónde hacerlo

Des-glosar paso por paso qué activi-dades vamos a ha-cer?.

¿Quiénes son la(s) persona(s) rgada(s) de que esa actividad se realice, ya sea solas o cómo coordina-doras de un grupo?.

Definir en un calen-dario los tiempos.

Definir cuánto tiempo se nece-sita para eso, y las horas especí-ficas en el día específi-co para hacerlo.

¿Qué otras cosas, además de nuestro trabajo necesita-mos para hacer este Proyecto.¿A quién o a quiénes vamos a pedir ayuda más espe-cializada para rea-lizar este proyecto?

49

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTem

a 3.

Descripción de la actividad:

En grupos de trabajo, pedirles que planifiquen diferentes tipos de actividades (se escogen o definen actividades según el número de grupos):

• Una fiesta de cumpleaños. • Un grupo de estudio. • Una marcha sobre los derechos de NNA. • Una actividad para recaudar fondos. • Un programa de radio.

Al finalizar hacer un plenario donde cada grupo expone el plan que trabajó.

Concluir retomando los aspectos claves que salieron en la sesión, aclarando dudas o profundizando donde lo considere necesario.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:

Hojas de papelógrafo, marcadores, maskintape. Tarjeta con preguntas generadoras.

Esquema preparado previamente en papelógrafo.

Actividad Nº 5.

Contenido: Participación para la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

ObjetivoNiñas, Niños y Adolescentes reconocen los espacios donde pueden participar y de qué forma, principalmente en acciones de cara a la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Descripción de la actividad

Retomar aspectos claves de otras sesiones sobre Explotación Sexual Comercial pidiendo que anoten en tarjetas: ¿Qué sabemos de la Explotación Sexual Comercial? Luego, cada quien va leyendo su tarjeta y la pega en un papelógrafo en la pizarra. A partir de esto, reflexionar sobre:

• ¿Cómo podemos participar en la sociedad para protegernos ante la ESC?

• ¿Cómo podemos motivar a otros NNA a participar en la prevención de la ESC?

En base a las actividades que surjan, organizar grupos y pedir a cada uno que hagan un afiche con su propuesta. Primero mediante una lluvia de ideas y retomando el cuadro de la planificación visto en la actividad 4, y posteriormente, plasmándolo con material creativo en un papelógrafo, que les motive a ellos y otras personas a participar en actividades de prevención de Explotación Sexual Comercial.

50

Participación protagónica de Niñas, Niños y AdolescentesTe

ma

3.

Descripción de la actividad:

Previamente, prepararse con información sobre su municipio o localidad, acerca de donde se puede acudir en casos de Explotación Sexual Comercial.

Luego de un tiempo de trabajo en grupo, cada quien pasa a exponer su afiche.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Tarjetas de colores. Lapiceros. Hojas de papelógrafo, marcadores, maskintape, pintura, pinceles. Tarjeta con preguntas generadoras. Esquema.

Actividad Nº 6.

Contenido: Evaluar la sesión.

Descripción de la actividad:

Para finalizar, revisar el PRE TEST y hacer una valoración de sus conocimientos, con una de las técnicas de evaluación propuestas.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Hojas de evaluación

Tema 4: Violencia de género y relaciones de poder.

52

Violencia de género y Relaciones de PoderTe

ma

4.

TEMA 4: VIOLENCIA DE GÉNERO Y RELACIONES DE PODER

ObjetivoEspecífico1: Niñas, niños y adolescentes se reconocen y son reconocidos como sujetos sociales y de derecho.

Resultado 1.1: Niñas, niños, adolescentes, familias y actores claves de-construyen la identidad de género patriarcal y generacional adultista.

Indicadores: Niñas, niños y adolescentes con entendimiento de las diferencias y desigualdades de género entre hombres y mujeres. Reconocimiento y puesta en práctica relaciones basadas en el respeto y comunicación dialógica con Niñas, niños y adolescentes.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes reconocen distintas formas de violencia que han experimentado o que han sido testigos.

B. Niñas, Niños y Adolescentes expresan sentimientos y pensamientos de cómo viven distintas formas de violencia y los daños que provoca.

C. Niñas, Niños y Adolescentes reconocen que la violencia se origina en las relaciones abusivas de poder y ubican la responsabilidad en quien la ejerce.

D. Niñas, Niños y Adolescentes proponen formas de comunicación asertiva y formas de relación basadas en el respeto.

Actividad Nº 1.

Contenido: Introducción y motivación al taller.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a NNA”. A continuación pedir a participantes hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento en función de prevenir la ESCNNA. Esto es importante hacerlo por las siguientes razones:

• Para que NNA vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Para llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Hacer una ronda de presentación rápida, mediante alguna dinámica. Pedir al grupo que recuerde los acuerdos de convivencia, y dar un espacio para dudas, comentarios, sugerencias. A continuación, entregar a cada participante una hoja con preguntas (Pre test), para que respondan SÍ, NO, NO SÉ; escribir su nombre (opcional). Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

53

Violencia de género y Relaciones de PoderTem

a 4.

Advertir a participantes que es un tema que lo vivimos todos los días y que nos causa muchos dolores, por ello, si alguien no se siente bien puede parar o salir un poco o pedir ayuda. Además que en medio de la reflexión podremos hacer pausas o hacer dinámicas que permitan relajar el cuerpo, la mente y las emociones.

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar: Pre test, papelógrafo o rótulo con nombre del programa, y con agenda del día.

A. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES RECONOCEN DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA QUE HAN EXPERIMENTADO O QUE HAN SIDO TESTIGOS.

Actividad Nº 2.

Contenido: La violencia existe en cualquier parte y de diferentes formas.

Descripción de la actividad:

Explicar que el primer paso para luchar contra la violencia es identificarla, reconocerla y nombrarla, diciendo cómo se vive en diferentes espacios. Por ello un primer ejercicio será la experiencia que se ha tenido, y para ello se conformarán grupos no mayores de 7 personas, mediante una dinámica, y preferiblemente del mismo sexo, para luego comparar similitudes y diferencias.

Se puede dar un ámbito o los tres a cada grupo, en dependencia del tamaño del grupo.

Entregar a cada grupo un papelógrafo con la indicación que escriba ejemplos concretos de cómo ha vivido distintas formas de violencia en:

Forma de violencia Lugar De quién

O bien: ¿Cómo he vivido la violencia en: mi casa, la escuela, la calle? ¿De parte de quién?

Casa De quién

Escuela De quién

Calle De quién

54

Violencia de género y Relaciones de PoderTe

ma

4. Descripción de la actividad:

Plenario: Cada grupo hace una representación creativa.

Agrupar los tipos de violencia mencionados y las personas agresoras.

Retomando los aportes de los grupos, explicar que la violencia es una forma de ejercicio de poder de quienes se creen superiores para controlar la vida de quienes son consideradas como inferiores.

• ¿Quiénes son consideradas personas superiores en los ejemplos dados?

• ¿Quiénes son consideradas personas inferiores en los ejemplos dados?

A continuación explicar que hay diferentes formas de violencia que en Nicaragua, ya están tipificadas en la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, Ley 779.

Con una dinámica formar nuevos grupos mixtos que trabajarán retomando lo que hicieron en la actividad anterior, es decir, la violencia vivida en diferentes espacios. A cada grupo se le entrega un documento con las formas de violencia tipificadas en la Ley 779 (física, sexual, etc.), para que clasifique los tipos de violencia que encontraron en su experiencia.

Este trabajo, lo plasmarán en un collage, que al terminar será expuesto en una pared, como representando una galería.

A manera de juego, explicarles que se hará una visita por el Museo de la Violencia, y una persona hace de guía, llevando al grupo por un recorrido, donde cada grupo explica la clasificación realizada.

Explicar que ninguno de los tipos de violencia está separado, porque la violencia es única y es múltiple, puede ir en aumento, empezando de una palabra ofensiva, que si no se detiene puede llegar hasta la muerte. La diferencia está en las formas que se usan y las personas que la ejercen, pero todas tienen como fin abusar del poder y controlar la vida de quienes se consideran inferiores, o débiles. Y aunque hay diversas formas de violencia aquí profundizaremos en la violencia de género.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Materiales a utilizar:

Texto Nº11: La violencia originada en las relaciones inequitativas de poder, materiales creativos, de reuso y de reciclaje, pega, crayolas, acuarelas, maskintape. Se puede orientar que hagan sus propios dibujos sobre los aspectos a tratar. Tipos de Violencia tipificados en la Ley 779.

55

Violencia de género y Relaciones de PoderTem

a 4.

B. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EXPRESAN SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS DE CÓMO VIVEN DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LOS DAÑOS QUE PROVOCA.

Actividad Nº 3.

Contenido: Secuelas de la violencia.

Descripción de la actividad:

Explicar que primero se hará un trabajo personal, por lo tanto es necesario que se concentren en sus pensamientos y sentimientos, y se recomienda estar en silencio. Si es posible, poner música instrumental, suave, como ambientación. Pedirles que escojan una de las experiencias de violencia de la que han sido víctimas y escriban lo que sintieron y pensaron.

Darles una tarjeta u hoja a cada participante donde anotarán:

Cuando me han_______________________________.Me sentí _____________________________________.Me dieron ganas de____________________________.Pensé _______________________________________. Hice_________________________________________.Así me ha afectado la violencia: _________________.Me hubiera gustado____________________________.A veces,______________________________________.

Cuando hayan terminado, juntarse por afinidad, de tres en tres, para compartir sentimientos, pensamientos y acciones frente a la violencia. Recordarles retomar el respeto a cada persona, sin juzgar, condenar o criticar lo que cada quien haya hecho o haya dejado de hacer. Si alguien no hizo nada, se quedó callada, callado, no pasa nada, también lo comparte. El no hacer nada es una forma de responder a la violencia.

Pedirles que escriban un resumen de lo compartido para hacer una historia con un final como les hubiera querido que se resolviera esa situación para defender sus derechos de una manera positiva. Pueden hacer una historieta, un dibujo, un collage, y ponerla en la pared.

Concluir, retomando y enfatizando en las secuelas de la violencia, leyendo previamente el Texto N° 11.

Cuando hayan terminado de compartir en los tríos, hacer una dinámica que permita liberar la energía acumulada por las emociones compartidas: hacer un círculo y a la cuenta de tres pegar un gran grito (repetirlo una o dos veces).

56

Violencia de género y Relaciones de PoderTe

ma

4.

Descripción de la actividad

Luego, romper papel periódico y después ponerlos a elaborar una o un muñeco con los pedazos de papel, darles colores, pega, cintas, pedazos de telas. Y nombrar a cada muñeco o muñeca con un nombre positivo y representativo para ellos y ellas. Hacer una exhibición de las creaciones artísticas.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Texto Nº11: La violencia originada en las relaciones inequitativas de poder, papel periódico o de desecho, pegamento, Papelógrafos, marcadores, colores, revistas, papeles de colores, cintas.

C. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES RECONOCEN QUE LA VIOLENCIA SE ORIGINA EN LAS RELACIONES ABUSIVAS DE PODER Y UBICAN LA RESPONSABILIDAD EN QUIEN LA EJERCE.

Actividad Nº 4.

Contenido: La responsabilidad de la violencia está en quien la ejerce.

Descripción de la actividad:

Retomar los resultados de la actividad 2, recordando que generalmente la violencia se recibe de personas cercanas a nuestras vidas que creen que tienen poder para ejercerla, como madres, padres, novios, amistades, etc.

Hacer una dinámica para formar grupos.

Dar a cada grupo frases que se escuchan comúnmente y que justifican la violencia para que cuestionen esos argumentos desde la defensa de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Por ejemplo:

Pedirles que identifiquen de parte de quien escuchan esas frases.

• ¿Quiénes ejercen la violencia?• ¿Hay algún tipo de violencia que se justifique?

Igualmente, compartir alguna experiencia en que las y los participantes hayan ejercido violencia contra alguien, ¿qué les pasó, cómo se sintieron?

En plenario, compartir los argumentos en base a derechos que condenan todo tipo de violencia:

• La violencia no se justifica, es delito, lesiona los derechos humanos de las personas.

• Una de las características del ejercicio de la violencia es que se culpa a las víctimas, lo cual es más dañino aún para ellas.

57

Violencia de género y Relaciones de PoderTem

a 4.

Descripción de la actividad

• Las ideas sobre la violencia han ido cambiando a través del tiempo. Hasta años recientes el ejercicio de la violencia se justificaba como algo bueno, educativo o algo de lo que no se hablaba, era secreto. El movimiento amplio de mujeres empezó a hablar de la violencia en los años 80, es decir el siglo XX. En Nicaragua es hasta en los años 90 que se logra incluir en el Código Penal, a través de las leyes 230 y 150, el tema de violencia sexual y violencia intrafamiliar.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar: Frases en tarjeta o en papelógrafo. Papelógrafo, marcadores, maskintape.

D. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PROPONEN FORMAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA Y FORMAS DE RELACIÓN BASADAS EN EL RESPETO.

Actividad Nº 5.

Contenido: Respeto y comunicación asertiva.

Descripción de la actividad:

Previamente, prepararse leyendo la lectura del Texto N° 12 sobre Manejo del Enojo. Luego, mediante una dinámica se forman tríos.

Entregar a cada trío una situación de violencia para que hagan una propuesta de cómo protegerse, defenderse o qué hacer si les tocara vivir esa situación. A partir de sus reflexiones, cada trío escoge cómo representar su respuesta en plenario.

En un segundo momento pedir a cada participante que escriba una carta a una persona de quien haya recibido violencia, explicándole cómo les hizo sentir la situación y que no quieren que vuelva a pasar.

Luego, conformar grupos sólo de mujeres y sólo de hombres, y que cada uno haga una carta. Las mujeres harán una carta colectiva a los hombres demandando que no sean violentos y los hombres harán una carta colectiva comprometiéndose a respetar a las mujeres y no violentar sus derechos. Aunque sabemos que también hay mujeres que ejercen violencia, con el ejercicio se pretende puntualizar y reflexionar sobre las relaciones abusivas de poder, que se dan principalmente de parte de los hombres.

Cada grupo preparará una muñeca o muñeco grande que les represente y pegarán frases de cariño y respeto elaboradas por cada participante.

Tiempo: 1 hora

58

Violencia de género y Relaciones de PoderTe

ma

4.

Materiales a utilizar:Texto N°12: Manejo del Enojo. Material de reuso, desecho o reciclaje, pegamento, maskintape, hojas de papel, lápices, marcadores, papelógrafos.

Actividad Nº 6.

Contenido: Evaluación.

Descripción de la actividad:

Dirigir ejercicios de biodanza para que las y los participantes descarguen la energía negativa que se pudo generar con la reflexión acerca de la violencia. Al finalizar, la persona dice con una palabra, cómo se siente.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Música con tambores.

Tarea en casa:

Hacer un listado de la violencia que vivo de manera cotidiana, cómo me siento y qué cambios he hecho para defenderme o protegerme.

Hacer un análisis de una canción sobre la normalización de la violencia hacia las mujeres.

Tema 5: Explotación Sexual Comercial.

60

Explotación Sexual ComercialTe

ma

5.

TEMA 5:EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL (ESC)

Objetivo Específico 3:Población de los territorios donde se incide visibilizan y denuncian la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes como delito violación de derechos humanos y violencia basada en el ejercicio abusivo de poder en las relaciones de género y generacional.

Resultado.3.1: Niñas, Niños y Adolescentes, MAPAREF, Maestras y Actores claves, sensibilizados y actuando alrededor de las causas, consecuencias y riesgos de la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes.

Resultado.3.2: Niñas, Niños y Adolescentes, familias y actores claves reconocen factores de riesgos y actúan para la prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual Comercial.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes identifican los responsables del delito y las estrategias de actuación de los explotadores sexuales.

B. Niñas, Niños y Adolescentes analizan las causas de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.

C. Niñas, Niños y Adolescentes identifican las consecuencias de la Explotación Sexual Comercial en la vida de Niñas, Niños y Adolescentes.

Actividad Nº 1.

Contenido: Introducción al taller.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a NNA”. A continuación pedir a participantes hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento en función de prevenir la ESC NNA. Esto es importante hacerlo por las siguientes razones:

• Para que NNA vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Para llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Pedir al grupo que recuerde y actualice los acuerdos de convivencia. Entregar a cada participante una hoja con preguntas, que ellos deben contestar Sí, No o No sé. Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se reflexionará sobre cuánto han profundizado el tema abordado.

Hacer ronda de bienvenida mediante una dinámica.

61

Explotación Sexual ComercialTem

a 5.

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar: Pre test, papelógrafo o rótulo con nombre del programa, y objetivos de hoy.

A. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES IDENTIFICAN LOS RESPONSABLES DEL DELITO Y LAS ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN DE LOS EXPLOTADORES SEXUALES.

Actividad Nº 2.

Contenido: Quiénes son los explotadores sexuales y cómo actúan para atrapar a Niñas, Niños y Adolescentes.

Descripción de la actividad:

Previamente, retomar el Texto N° 13 para preparar la sesión e iniciar explicando que en la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes participan una serie de personajes que es necesario identificar y nombrar, y que cada quien cumple un papel en esa cadena de esclavitud:

• El cliente-explotador• El proxeneta• La o las personas intermediarias

Conformar grupos, y entregarles varios casos para conocer cómo operan los explotadores sexuales y sus estrategias: anuncios en el periódico o en panfletos, viñetas radiales o televisivas, búsqueda de amistades por chat celular o internet, ofrecimientos de buenos trabajos, brindándoles cosas materiales, ofreciendo protección y en otros casos usan la violencia como amenazas, chantajes, secuestros, ofrecimiento para ser parte de equipos deportivos, uso de alcohol, drogas, todo para que NNA pierdan el control de sus vidas.

Enfatizar en que también pueden ser mujeres, o personas aparentemente respetables, amigables, respetuosas e interesadas en proteger a Niñas, Niños y Adolescentes.

Cada grupo expone lo que trabajó en plenario. Hacer las conclusiones, en base a sus aportes y los textos previamente leídos.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Texto N° 13: Los explotadores sexuales, los responsables del delito de Explotación Sexual Comercial; casos, textos de cintas de TV, anuncios de internet, avisos clasificados de periódicos.

62

Explotación Sexual ComercialTe

ma

5.

B. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ANALIZAN LAS CAUSAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Actividad Nº 3.

Contenido: ¿Por qué ocurre la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes?.

Descripción de la actividad:

En grupos, reflexionar sobre las causas de la Explotación Sexual Comercial Niñas Niños y Adolescentes. Hacer una dinámica para formar 4 grupos o se reagrupa en base a los grupos formados en la actividad anterior. Todos los grupos contestan las preguntas 1, 2 y 7; y repartir el resto de preguntas en los grupos.

Las preguntas guía son:

1. ¿Qué motiva a los clientes-explotadores que pagan por tener actividades sexuales con Niñas Niños y Adolescentes? Relacionarlo con la construcción de la masculinidad dominante y la feminidad dominada, además del adultismo.

2. ¿Qué motiva a los proxenetas e intermediarios a involucrarse en actividades de Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes?

3. ¿Por qué la sociedad es indiferente ante la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes?

4. ¿Por qué los explotadores sexuales prefieren a Niñas Niños y Adolescentes?

5. ¿Cómo se ven a sí mismas/os, cómo es la identidad de las y los NNA que son víctimas de Explotación Sexual Comercial?

6. ¿Es cierto que las NNA que son explotadas sexualmente es porque les gusta esa vida?

7. ¿Cuáles son las consecuencias de la Explotación Sexual Comercial en la vida de Niñas Niños y Adolescentes?

Cada grupo preparará una canción de denuncia de cada una de las temáticas abordadas. Orientarles que hagan una lluvia de ideas, junten las repetidas e intenten dar forma a la letra de la canción.

Luego, que escojan un género musical, algún ritmo o canción que les guste y en la que puedan adaptar la letra. Dar un tiempo para esa preparación y el ensayo. Explicar que al finalizar del taller se hará un concierto donde cantarán, bailarán o actuarán la canción producida.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar: Preguntas dirigidas, Papelógrafos, internet para buscar pistas de canciones.

63

Explotación Sexual ComercialTem

a 5.

C. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES IDENTIFICAN LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN LA VIDA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Actividad Nº 4.

Contenido: Las consecuencias de la Explotación Sexual Comercial en la vida de Niñas, Niños y Adolescentes.

Descripción de la actividad:

Presentar el video “Abre tus ojos no me quites la inocencia”, que es un documental sobre la Explotación Sexual Comercial, realizado por Niñas, Niños y Adolescentes que participan en el programa de televisión “Abre tus ojos”, en Managua.

En los mismos grupos, pedirles que reflexionen, de acuerdo a lo observado, sobre los efectos de la Explotación Sexual Comercial en la vida de Niñas Niños y Adolescentes que son víctimas:

a. ¿Cómo les afecta sus emociones, sentimientos, pensamientos de sí misma, mismo (psicológico)?

b. ¿Cómo les afecta en su cuerpo y sexualidad?c. ¿Cómo les afecta en su relación social (qué piensa la gente y

cómo las trata)?

Al terminar, orientarles que representen sus reflexiones a través de dibujos individuales o colectivos y se hará una galería de exhibición.

Retomar sus aportes para concluir enfatizando en los daños que provoca la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes en sus vidas, sus familias y la sociedad.

Tiempo: 1 hora.

Materiales a utilizar:Pre test, rótulo con nombre del programa. Video “Abre tus ojos no me quites la inocencia”. DVD y televisor, o computadora y data show.

Actividad Nº 5.

Contenido: Expresandomusicalmentelosresultadosdelareflexióndeldía.

Descripción de la actividad:

Cada grupo ensaya y presenta la canción para denunciar la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, que trabajó en la actividad 3.

Preparan pista, escenario y actuación. Cada grupo hace su presentación.

64

Explotación Sexual ComercialTe

ma

5.

Descripción de la actividad:

Al final se hacen comentarios de la producción musical señalando los aciertos y los mitos que se hayan mencionado en las canciones, retomando el pre test que se hizo al inicio de la actividad. Igualmente, explorar si es factible presentar las canciones en alguna actividad en la escuela, el barrio o comunidad.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar: Internet para buscar pistas de canciones, instrumentos musicales reales o innovaciones, CD para grabar.

Actividad Nº 6 Evaluación del taller.

Contenido: Evaluar el taller.

Descripción de la actividad:

Entregar una guía en la que puedan expresar aspectos importantes sobre sus aprendizajes, por ejemplo:

• ¿Qué cosas nuevas he aprendido hoy?, • ¿Qué es lo más importante que he descubierto hoy?• ¿Algo que ya sabía pero profundicé más? • ¿Qué me gustaría compartir con otras personas sobre el tema?• ¿De qué más me gustaría seguir hablando?

Tiempo: 15 minutosMateriales a utilizar: Guía de evaluación

Tarea en casa:

Investiga sobre el caso de la cantante mexicana Gloria Trevi, y por qué tuvo que ir a la cárcel.

• ¿Qué le pasó?• ¿Qué tuvo que hacer para lograr la fama?• ¿En qué se convirtió?• ¿Qué podemos aprender de su experiencia?

Tema 6: Prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual Comercial.

66

Prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual ComercialTe

ma

6.

TEMA 6: PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL.

ObjetivoEspecífico3: Población de los territorios donde se incide visibilizan y denuncian la ESC de niñas, niños y adolescentes como delito violación de derechos humanos y violencia basada en el ejercicio abusivo de poder en las relaciones de género y generacional.

Resultado 3.1: Niñas, Niños y Adolescentes, MAPAREF, Maestras y Actores claves, sensibilizados y actuando alrededor de las causas, consecuencias y riesgos de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.

Resultado 3.2: Niñas, Niños y Adolescentes, familias y actores claves reconocen factores de riesgos y actúan para la prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual Comercial.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes, reconocen factores de riesgos de la Explotación Sexual Comercial y actúan para su prevención y autoprotección.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niñas y Adolescentes reconocen factores de riesgo y como protegerse de ellos.

B. Niñas, Niñas y Adolescentes identifican algunas instancias a donde recurrir en casos de Explotación Sexual Comercial.

C. Niñas, Niñas y Adolescentes definen planes y acciones de prevención y autoprotección a nivel personal, familiar y social.

Actividad Nº 1.

Contenido: Mitos sobre prevención ante la Explotación Sexual Comercial.

Objetivo Niñas Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos acerca de la Explotación Sexual Comercial.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a NNA”. Recordar con participantes el proceso vivido hasta el momento para:

• Que NNA vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

67

Prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual ComercialTem

a 6.

Descripción de la actividad:

Pedir al grupo que recuerde los acuerdos de convivencia. Entregar a cada participante una hoja con preguntas, para que marquen con una X las respuestas que consideren. Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Pre test “Prevención de la Explotación Sexual Comercial”

Actividad Nº 2.

Contenido: Factores de riesgo y protección.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes reconocen factores de riesgo y cómo protegerse ante ellos.

Descripción de la actividad:

En plenario, se pide a cada participante decir una palabra que relacionan con la palabra “Riesgo”. Hacer lo mismo con la palabra “Protección”. A partir de esas palabras elaborar un concepto de cada una. Se complementa con el concepto preparado previamente:

Riesgo: probabilidad de que haya una o más características o factores que aumenten la aparición de consecuencias adversas y negativas para el desarrollo de una persona.

Protección: del verbo proteger, etimológicamente proteger se deriva del prefijo pro: a favor de, delante de; y tegere que es cubrir, al frente, delante. La protección implica poner en resguardo la integridad de las niñas, niños y adolescentes, disminuir las amenazas y las vulnerabilidades que les ubican en situación de riesgo y garantizar procesos de integración social, haciendo cumplir sus derechos en una lógica de desarrollo.

A partir de estas reflexiones, organizar grupos a quienes se les presentan casos, con su respectiva guía de trabajo.

En plenario, cada grupo presenta su caso. Reforzar en los factores de riesgo y de protección y las alternativas propuestas por los grupos, profundizando en:

• ¿Cuáles son las características, necesidades o gustos de los NNA que nos hacen vulnerables?

• ¿Cuáles son las características de las personas explotadoras?• Entonces, ¿cómo protegernos?

Tiempo: 2 horasMateriales a utilizar: Casos en hojas. Marcadores, maskintape, papelógrafos

68

Prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual ComercialTe

ma

6.

Actividad Nº 3.

Contenido: Identifican instancias locales adonde recurrir en casos deExplotación Sexual Comercial.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes identifican algunas instancias a donde recurrir en casos de Explotación Sexual Comercial.

Descripción de la actividad:

Organizar a participantes en grupos, tomando en cuenta el territorio donde viven o permanecen: su barrio, su escuela. Orientarles que hagan un mapa de los lugares donde pueda existir mayor peligro para caer en Explotación Sexual Comercial y los lugares a donde recurrir en casos de Explotación Sexual Comercial que existen en su barrio, comunidad o ciudad y que los marquen con un signo o dibujo, por ejemplo, los de mayor riesgo con una calavera o un ALTO. Pueden usar banderitas, u otras señales creativas. Otra alternativa es hacer el mapa a manera de maqueta.

Cada grupo coloca su mapa (o maqueta) en un lugar del salón. Complementar con información actualizada y previamente preparada sobre los lugares que existen en la localidad, incluyendo teléfonos y direcciones, inclusive nombres de personas a quien acudir, por ejemplo, retomando la página 34 y 35 del suplemento de La Boletina “Cuando te Roban la Vida”, producido por Puntos de Encuentro, en octubre del 2007:

Dónde y cómo denunciar delitos de violación sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes:

• La denuncia la podés hacer en la Policía Nacional, la Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia y el Ministerio Público.

• La investigación es responsabilidad de la Policía Nacional.• La Acusación es responsabilidad del Ministerio Público. • El proceso penal es responsabilidad de las instancias judiciales.

Consta de tres momentos: la Audiencia preliminar, la Audiencia inicial y el Juicio Oral y Público.

Tiempo: 60 minutos

Materiales a utilizar:

Marcadores, maskintape, papelógrafos. Material creativo para maquetas o mapas. Guía Ruta de Defensoría, páginas 34 y 35 de “Cuando te roban la vida” y cualquier material que indique la ruta local existente.

69

Prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual ComercialTem

a 6.

Actividad Nº 4.

Contenido: Planes para la prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual Comercial.

Objetivo Niñas, Niños y Adolescentes definen planes y acciones de prevención y autoprotección a nivel personal, familiar y social.

Descripción de la actividad:

Pedirles que se pongan en parejas y se tomen de la mano, en silencio. En un primer momento, una persona guía a la otra. La persona que guía toma la decisión de dónde llevarlo, y la guiada, va con la cabeza baja, pero no quiere ir, e intenta tomar su propio camino. Quien guía intenta convencerla sin usar la violencia. Luego de unos minutos, cambian de roles.

Reflexionar sobre:

• ¿Qué sintieron al estar en cada rol?• ¿Qué recordaron?• ¿Qué descubrieron?• ¿Han vivido situaciones similares?• ¿Qué han hecho?• ¿A quién han recurrido?

A continuación, pedirles hacer un mapa de las principales redes de apoyo que tienen ante situaciones difíciles. Puede ser, hacer un círculo con 3 niveles, y escribir en los diferentes niveles, organizando los nombres de las personas más cercanas a quien recurrir. Por ejemplo, si la mamá está más lejana, en el tercer círculo. Escribir los nombres.

Otra opción es retomar el Plan de Autocuido propuesto en el Manual de Prevención de la Explotación Sexual, Yo tengo el Poder para prevenir la Explotación Sexual Comercial publicado por el Club Infantil “Tuktan Sirpi de Jinotega”.

YoHermana

Amigas

Mamá

70

Prevención y autoprotección ante la Explotación Sexual ComercialTe

ma

6.

Descripción de la actividad

Luego, pedir que se junten en grupos pequeños para compartir sus redes o su Plan de Autocuido.

Tiempo: 90 minutos

Materiales a utilizar: Marcadores, maskintape, papelógrafos. Hojas de block con indicaciones.

Actividad Nº 5.

Contenido: Evaluación de la sesión.

Descripción de la actividad:

Para finalizar, revisar el Pre test y hacer la evaluación de la sesión, explorando sobre los mitos que hay en el grupo y cómo los resolvieron (o no) durante la sesión. Igualmente, indagar qué tanto aprendió sobre las redes locales de apoyo o a quién recurrir en caso de necesidad.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Hojas de evaluación

Tema 7: Mi Sexualidad.

72

Mi sexualidadTe

ma

7.

TEMA 7:MI SEXUALIDAD

ObjetivoEspecífico2: Grupo meta reconoce la sexualidad como derecho basada en la equidad y el respeto a su integridad e integralidad de su ser.

Resultado. 2.1: Niñas, Niños y Adolescentes, familias y actores claves reconocen y respetan el derecho de cada quien a su propia sexualidad.

Indicadores 2.1.A: Reconocimiento de la sexualidad como derecho humano por NNA y actores claves.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes expresan sus ideas, dudas y preocupaciones sobre su sexualidad.

B. Niñas, Niños y Adolescentes identifican las ideas que tienen sobre el cuerpo.C. Niñas, Niños y Adolescentes identifican los componentes de la sexualidad y las

características de la sexualidad a lo largo de la vida humana.D. Niñas, Niños y Adolescentes conocen los derechos sexuales y los derechos reproductivos.E. Niñas, Niños y Adolescentes definen propuestas para vivir su sexualidad con gozo y

responsabilidad.

A. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EXPRESAN SUS IDEAS, DUDAS Y PREOCUPACIONES SOBRE SU SEXUALIDAD.

Actividad Nº 1.

Contenido: Introducción al taller.

Descripción de la actividad

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes”, recordando el proceso vivido hasta el momento para:

• Que Niñas, Niños y Adolescentes vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Pedir al grupo que recuerde y enriquezca los acuerdos de convivencia. A continuación, entregar a cada participante una hoja con preguntas (Pre test), para que respondan SÍ, NO, NO SÉ; y escriban su nombre (opcional). Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

73

Mi sexualidadTem

a 7.

Descripción de la actividad:

Hacer ronda de bienvenida-presentación mediante la dinámica “Hoy vengo:” y cada participante debe decir su nombre y una emoción, por ejemplo, “Soy Jennifer y vengo alegre”. No se aceptará decir bien o mal, se les invitará a tratar de darle nombre a esa emoción o manera en que se sienten.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Pre test.

Actividad Nº 2.

Contenido: Lo que yo quisiera saber de la sexualidad.

Descripción de la actividad:

Como es un tema especialmente importante y del que poco se habla de manera abierta, pedir que cada participante, de manera anónima, escriba cinco aspectos, temas, dudas de la sexualidad de los que quisieran hablar, escribiendo cada idea en una tarjeta distinta.Si el grupo es mixto, entregar tarjetas de colores diferenciados a mujeres y hombres.

Cada quien irá colocando las tarjetas en una bolsa o caja. Se puede hacer un cofre, alcancía, algo creativo donde depositarlas.

Cuando estén todas las tarjetas adentro, sacarlas una a una, agrupándolas de acuerdo a los componentes de la sexualidad, sin nombrarlas aún: 1 Erotismo, 2 Reproducción, 3 Vínculos y afectos, 4 Género, 5 Orientación sexual, 6 Identidad sexual.

Aclarar que todas estas inquietudes se hablarán durante varias sesiones.

Con ayuda de imágenes explicar lo contenido en el Texto N° 14,Tres postulados para entender la sexualidad humana:

1. A diferencia de los animales, la sexualidad humana no es instintiva, sino una construcción cultural.

2. La cultura sexual humana es diferente en cada pueblo y se transforma a lo largo del tiempo dentro de una misma sociedad.

3. No existe una moral sexual natural y universal. Lo que se concibe como bien o mal es diferente en cada sociedad. Por ejemplo en algunos países de Europa y América Latina es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo. En algunas sociedades las mujeres no pueden mostrar su cuerpo ni siquiera su cara o pelo, en otras mostrarlo es una manera natural de vivir.

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar:Texto Nº 14:Tres postulados para entender la sexualidad humana; tarjetas de diferentes colores, papelógrafos, marcadores o lápices, cinta adhesiva.

74

Mi sexualidadTe

ma

7.

B. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES IDENTIFICAN LAS IDEAS QUE TIENEN SOBRE EL CUERPO.

Actividad Nº 3.

Contenido: Mi cuerpo, el cuerpo de las mujeres y el cuerpo de los hombres.

Descripción de la actividad:

Explicar que en un primer momento se hará un ejercicio individual que no se va a compartir, solamente es para que cada quien pueda reflexionar sobre cómo vive la sexualidad en su cuerpo. Todo lo que la sociedad nos enseña, lo prohibido, permitido, lo negativo, lo positivo se expresa en el cuerpo. Las preguntas son:

• ¿Conozco mi cuerpo?, ¿lo veo?, ¿lo huelo?, ¿lo toco?, ¿lo siento?• ¿Qué me gusta de mi cuerpo?, ¿qué no me gusta?• ¿Qué me han dicho o he oído sobre mi cuerpo?

Luego, hacer una dinámica para formar grupos, puede ser repartiendo piezas de rompecabezas con imágenes de cuerpos de mujeres y de hombres reales, cuando se unan las partes de cada cuerpo, se forma el grupo. En cada uno trabajar:

• ¿Qué nos han dicho sobre el cuerpo de las mujeres?• ¿Qué nos han dicho sobre el cuerpo de los hombres?• ¿Qué nos han dicho sobre nuestro cuerpo?• ¿Hay partes del cuerpo de las que no se habla?, ¿Cuáles?, ¿Por

qué?

Sobre el cuerpo de las mujeres Sobre el cuerpo de los hombresPermitido Prohibido Permitido Prohibido

Luego de un tiempo de trabajo, cada grupo comparte sus ideas sobre el cuerpo de las mujeres y de los hombres que esta sociedad reproduce.

Hacer las conclusiones en plenario mencionando:

• Que cada sociedad construye una idea del cuerpo de las mujeres y de los hombres.

• Que las creencias sobre lo que deben ser las mujeres y lo que deben ser los hombres, se expresa en cómo nos relacionamos con nuestros cuerpos.

• Que hay una idea de lo “normal” del cuerpo que hay que cuestionar porque todos los cuerpos de las y los humanos son diferentes. Cuestionar la normalidad porque impone un modelo y todo lo que no quepa en ese modelo se tacha de anormal.

75

Mi sexualidadTem

a 7.

Descripción de la actividad

• Destacar la necesidad de respetar el cuerpo de las personas independientemente de las diferencias, o que no cumpla con los modelos establecidos socialmente.

• Ir señalando y aclarando los mitos que hayan salido. Si hay algún tema en el cual es necesario profundizar, se puede retomar en próximas actividades.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Materiales a utilizar: Texto Nº15: Componentes básicos de la sexualidad humana, imágenes de cuerpos de mujeres y de hombres.

C. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES IDENTIFICAN LOS COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEXUALIDAD A LO LARGO DE LA VIDA HUMANA.

Actividad Nº 4.

Contenido: Componentes de la sexualidad.

Descripción de la actividad:

Presentar el video “Érase una vez otra María. Parte 2” orientándoles que tomen nota de las cosas que les llama la atención, o de las reflexiones que les surjan al verlo.

Al finalizar, en plenario, compartir acerca de lo que les llamó la atención.

Tomando como referencia las dudas escritas en la Actividad 2 de este tema; explicar que fueron agrupadas tomando en cuenta los componentes de la sexualidad: 1 Erotismo, 2 Reproducción, 3 Vínculos y afectos, 4 Género, 5 Orientación sexual, 6 Identidad sexual.

Llevar organizadas las preguntas en dichos componentes, aclarando que aunque se presente por separado, la sexualidad es integral.

Formar seis grupos correspondientes a las dimensiones de la sexualidad. Entregar a cada grupo la lectura con los componentes de la sexualidad, y retomando el concepto que les tocó se les pide que reflexionen sobre:

¿Qué se enseña……a las mujeres sobre…?

…a los hombres sobre…?

Erotismo

Reproducción

Amor, afectos, enamoramiento

Orientación sexual

Identidad sexual

76

Mi sexualidadTe

ma

7.

Descripción de la actividad

Acompañar la reflexión con imágenes.

En cada grupo, escoger a un hombre y una mujer para que expliquen el componente y sus reflexiones, definiendo un tiempo para cada grupo.

En plenario, destacar que la sexualidad es integral, enfatizando en el cuestionamiento de los estereotipos patriarcales.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar: Texto Nº 15: Componentes de la sexualidad, Video Érase una vez otra María. Parte 2, DVD y televisor o computadora y datashow

Actividad Nº 5.

Contenido: Las características de la sexualidad a lo largo de la vida humana.

Descripción de la actividad:

Cacería de mitos sobre la sexualidad.

Poner seis papelógrafos pegados en la pared con la siguiente pregunta: Qué se dice de la sexualidad de…:

• ¿las viejitas y los viejitos?• ¿las niñas y niños chiquitos?• ¿las chavalas adolescentes?• ¿los chavalos adolescentes?• ¿nuestras mamás?• ¿nuestros papás?

Indicar que de manera libre cada quien escoja dónde y qué escribir sobre esos temas, dejando a su disposición tarjetitas y cinta adhesiva, o diversos marcadores.

Dar un tiempo para que participantes se muevan libremente escribiendo sus ideas en las diferentes preguntas.

Al finalizar, hacer un recorrido por cada papelógrafo, identificando los mitos mencionados, con participantes.

A la vez, explicar que la sexualidad es una dimensión de la vida presente a lo largo de todas las etapas de la vida y aunque hay diferencias culturales, hay algunos elementos comunes en todas las sociedades.

De acuerdo a los componentes mencionados, aportar algunos elementos de:

• La vida sexual infantil• La vida sexual en la vida escolar y pre adolescencia

77

Mi sexualidadTem

a 7.

Descripción de la actividad

• La vida sexual en la adolescencia• La vida sexual en la juventud• La vida sexual en la etapa adulta• Menopausia y Andropausia• La vida sexual en la tercera edad

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar: Texto Nº16: Bases del desarrollo sexual en las etapas de la vida, Papelógrafos, tarjetas, cinta adhesiva.

D. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONOCEN LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS.

Actividad Nº 6.

Contenido: Los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Descripción de la actividad:

Iniciar esta actividad preguntando qué saben o qué han oído hablar de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos.

Entregar a cada participante una tarjeta que tiene un derecho sexual o uno reproductivo. Poner música y orientarles que bailen, y al parar la música, se intercambien las tarjetas, leyéndolas. Hacer varias rondas, y pedirles que se junten con otras 2 personas que tienen derechos parecidos, hasta conformar tríos.

Dar un tiempo para que cada trío o grupo de trabajo reflexionen sobre esos derechos y las relaciones con los temas que han visto hasta hoy. Para concluir, en plenario cada trío comenta los derechos que les tocó. Al final, hacer una explicación general del origen de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos, resumidos en el Texto Nº 17.

Tiempo: 45 minutos

Materiales a utilizar:Texto Nº 17: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, diferentes derechos sexuales y reproductivos escritos en tarjetas grandes.

78

Mi sexualidadTe

ma

7.

E. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEFINEN PROPUESTAS PARA VIVIR SU SEXUALIDAD CON GOZO Y RESPONSABILIDAD.

Actividad Nº 7.

Contenido: Elaboracióndeafiches.

Descripción de la actividad:

Formar grupos por afinidad, de no más de 6 personas. Cada grupo diseñará un afiche dirigido a otras y otros adolescentes tomando uno de los temas abordados durante la sesión.

Recomendar:

1. Ponerse de acuerdo en el tema2. Definir a quién irá dirigido: adolescentes mujeres, adolescentes

hombres o ambos3. Definir el mensaje que quieren divulgar4. Ponerse de acuerdo en la forma como representarán el mensaje5. Proceder a elaborar el afiche6. Se exhiben los afiches en una galería

Al finalizar, hacer una ronda para que todos los grupos puedan observar los trabajos. Cada grupo define un lugar donde colocar su afiche, ya sea en la escuela, en algún lugar público o donde consideren.

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar: Cartulinas, colores, pinceles, lápices, marcadores y diferente material creativo.

Actividad Nº 8.

Contenido: Evaluación del Taller.

Descripción de la actividad:

Entregar el test que se hizo al inicio del taller, pidiendo a participantes que revisen sus propias respuestas y valoren lo que han aprendido en el taller. Hacer una dinámica mediante la cual, ellas y ellos mismos hagan preguntas y las respondan.

Tiempo: 15 minutosMateriales a utilizar: Pre test

Tarea en Casa:

• Investigar a qué se dedica la Procuraduría de los Derechos Humanos de la diversidad sexual. Y si en la localidad existe esa instancia.

• ¿Conozco a personas que tienen opciones sexuales diferentes a la mía?

• ¿Cómo me relaciono con ellas?

Tema 8: La Diversidad Sexual como derecho.

80

La Diversidad Sexual como derechoTe

ma

8.

TEMA 8:LA DIVERSIDAD SEXUAL COMO DERECHO

ObjetivoEspecífico2: Grupo meta reconoce la sexualidad como derecho basada en la equidad y el respeto a su integridad e integralidad de su ser.

Resultado 2.1: Niñas, Niños, Adolescentes, familias y actores claves reconocen y respetan el derecho de cada quien a su propia sexualidad.

Indicador 2.1 B: Reconocimiento de la diversidad sexual por NNA, MAPAREF y actores claves.

Objetivos del Tema: A. Niñas, Niños y Adolescentes expresan sus ideas, dudas, preocupaciones sobre la

homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad, transgeneridad y las formas de discriminación y violencia hacia ellas y ellos.

B. Niñas, Niños y Adolescentes conocen diversas orientaciones e identidades sexuales.C. Niñas, Niños y Adolescentes definen propuestas para propiciar el respeto a los derechos

de las personas independientemente de su orientación e identidad sexual.

Actividad Nº 1.

Contenido: Introducción al taller.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes”. Hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento en función de prevenir la Explotación Sexual Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes. Esto es importante hacerlo por las siguientes razones:

• Para que Niñas, Niños y Adolescentes vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Para llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial

Pedir al grupo que recuerde los acuerdos de convivencia, y los actualice. A continuación, entregar a cada participante una hoja con preguntas (Pre test), para que respondan SÍ, NO, NO SÉ; y que escriban su nombre (opcional). Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado sobre el tema.

Presentar la agenda de trabajo del día, incorporando sugerencias, o aclarando dudas de participantes.

81

La Diversidad Sexual como derechoTem

a 8.

Descripción de la actividad

Hacer la bienvenida-presentación mediante la dinámica “Iguales y Diferentes”. Pedir a cada participante que diga su nombre y diga creo que soy igual a otras personas en… creo que soy diferente a otras personas en… Cada participante puede escoger un aspecto de sus vidas. No se aceptarán conceptos demasiado generales como: soy igual en todo. Por ejemplo, “Me llamo Evelyn y soy igual de alegre a muchas personas, creo que soy diferente en que me gusta levantarme muy temprano”.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Pre test, papelógrafo con nombre del programa, acuerdos del grupo.

A. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EXPRESAN SUS IDEAS, DUDAS, PREOCUPACIONES SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD, LESBIANISMO, BISEXUALIDAD, TRANSGENERIDAD Y LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA HACIA ELLAS Y ELLOS.

Actividad Nº 2.

Contenido: Lo que hemos aprendido.

Descripción de la actividad:

Explicar que primero es importante reconocer las ideas, dudas, creencias, inquietudes que tenemos sobre la homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad, transgeneridad o personas de la diversidad sexual. Si es necesario, se explica cada término, apoyándose en el material de apoyo, Texto N° 15: Componentes básicos de la sexualidad humana.

Orientar que escriban en tres tarjetas:

• ¿Qué me han dicho sobre las personas de la diversidad sexual?• ¿Qué he escuchado sobre las personas de la diversidad sexual? • ¿Qué creo sobre las personas de la diversidad sexual?

Luego, pedirles que se junten por afinidad en parejas para compartir lo que escribieron. Después de unos minutos, se junten con otra pareja para compartir y sintetizar lo que han hablado. Y luego vuelven a juntarse con una nueva pareja y repiten el ejercicio. Si hay tiempo, se puede compartir en plenario.

Pedirles que se organicen en dos grupos y pedir a uno que represente a las personas de la diversidad sexual, quienes se sentarán al centro de la sala. El otro grupo representará a la sociedad, retomando frases y creencias que salieron en la actividad anterior, y mientras circulan alrededor, gritándoles esas frases o palabras a manera de insulto, regaño, descalificación, consejo. Cada quien escoge qué dirá. Luego se intercambian los papeles entre los dos grupos.

82

La Diversidad Sexual como derechoTe

ma

8.

Descripción de la actividad:

En plenario, dar un tiempo para expresar: cómo se sintieron representando a uno y otro grupo; y qué pensaron con el ejercicio.

En los mismos grupos, repartir las tarjetas con las ideas expresadas, para que escriban a la par de cada idea los derechos que están siendo violentados.

Hacer un ejemplo en plenario.

Idea expresada Derechos violentadosParecés pura mujercita

Derecho a vivir libremente la orientación sexual deseada, sin temor a ser discriminado/a, coartado/a, o violentado/a.Derecho a ser respetado.Derecho a la igualdad de mujeres y hombres.Las mujeres tienen derecho a no ser discriminadas y con ese diminutivo se minimiza a las mujeres.

Cuando hayan terminado, cada grupo expone sus resultados. La idea de este ejercicio es generar empatía y forjar una actitud de respeto a los derechos humanos de todas y todos.

En las presentaciones, valorar el uso del lenguaje y actitudes de respeto y de derechos de las y los participantes, es decir, si se continúa usando gestos, palabras que ridiculizan o descalifican la diversidad sexual, o ya hay cambios en la forma de expresarse que denotan respeto Hacer una reflexión al respecto.

Tiempo: 2 horasMateriales a utilizar: Papelógrafos, tarjetas de colores, cinta adhesiva.

B. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONOCEN DIVERSAS ORIENTACIONES E IDENTIDADES SEXUALES.

Actividad Nº 3.

Contenido: Conociendo para nombrar.

Descripción de la actividad:

Mi sexo, mi género, mi orientación sexual: ¿Quién soy?A través de una presentación recordar que la identidad de cada persona tiene muchos aspectos y que el sexo con el que se nace es determinante en la sociedad patriarcal que es heterosexista y homofóbica, explicando estos conceptos. En cambio, el género, es algo que aprendemos, y que está determinado por la sociedad. Recordar que cada ser humano es diferente y es igual a la vez. Que la igualdad implica tres aspectos: igual valor, reconocer la diferencia y la equidad.

83

La Diversidad Sexual como derechoTem

a 8.

Descripción de la actividad:

Retomar sus aportes y con participantes construir los conceptos de: lesbianismo, homosexualidad, bisexualidad, transgeneridad, transexualidad, travestismo, heterosexualidad. Si es necesario, aclarar los prefijos HETERO y HOMO y otras palabras como FOBIA o LESBOS.

Luego formar grupos para que cada uno escriba un relato donde refleje una realidad sobre una de estas expresiones de la sexualidad y se organice para representarla en plenario. Orientar que primero escriban el relato y después decidan cómo representarlo.

En plenario, cada grupo hace su presentación, dejando un tiempo para aclarar dudas, expresar sentimientos, emociones en un marco de respeto.

Concluir explicando que históricamente ha existido mucha condena, exclusión y discriminación, viendo la homosexualidad como un delito, pecado, como una perversión o enfermedad, todos los conceptos con un sentido muy negativo. Es por ello, que a lo largo de la historia han existido diversas iniciativas y movimientos a favor de los derechos humanos de todas las personas que no son heterosexuales, que actualmente se denomina Movimiento Lésbico Gay Homosexual Bisexual Trans género (LGHBT), cuyos primeros antecedentes son el Comité Científico Humanitario, la primera organización homosexual del mundo, creada en 1897 en Berlín, Alemania, desde donde se extendió a toda Europa y a Estados Unidos.

En nuestro país, es hasta los años 80-90 cuando inician los primeros movimientos organizados como tales. En el año 2008 se eliminó del Código Penal, el artículo 204 que penalizaba la homosexualidad. Y en diciembre del 2009 se creó la Procuraduría Especial para la Diversidad Sexual. Institucionalmente en nuestro país existen grupos lésbicos, cuatro organizaciones de hombres por la diversidad sexual, y una red de personas identificadas con el movimiento gay y los derechos humanos de esta comunidad, que están organizados en el Grupo Estratégico por los Derechos de la Diversidad Sexual.

Pedirles que compartan la tarea que se dejó en el tema anterior, lo que investigaron sobre la Procuraduría de la Diversidad Sexual de Nicaragua.

Tiempo: 3 horas

Materiales a utilizar: Texto Nº 15,16 y 17, Telas, colores, papeles de colores, cintas, marcadores.

84

La Diversidad Sexual como derechoTe

ma

8.

C. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEFINEN PROPUESTAS PARA PROPICIAR EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS INDEPENDIENTEMENTE DE SU ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL.

Actividad Nº 4.

Contenido: Lectura y comentarios de cuentos.

Descripción de la actividad:

Organizar seis grupos y entregar a cada uno el relato ¿Qué Tal con Pablo? y uno de los siguientes relatos:

1. Otra Mamá Para Samuel2. Otra Vez Veinte Años3. Mis Rostros4. Mata Tus Miedos5. Demasiado Tarde6. Un Cuento Mágico

Es decir, cada grupo leerá dos relatos y a partir de la guía de preguntas, reflexionarán sobre los mismos.

Tiempo: 1 hora

Materiales a utilizar: Relatos para trabajar diversidad de Fundación Triángulo, en Material de Apoyo.

Actividad Nº 5.

Contenido: Video Foro (esta actividad es opcional).

Descripción de la actividad:

Presentar una película que relate cómo se vive la discriminación por la orientación e identidad sexual, y a continuación reflexionar sobre el contenido. Previamente ver o informarse sobre la película que escoja, para preparar algunas preguntas generadoras.

Para personas facilitadoras, y otras adultas:

• Filadelfia: la historia de un abogado que es expulsado de la corporación en la que trabaja por ser homosexual y estar enfermo de VIH avanzado (SIDA). Temas: la homosexualidad y la discriminación por tener VIH.

• MI NOMBRE ES HARVEY MILK. G. Van Sant. EEUU, 2008. Drama biográfico. 128 min.(Argumento: Se cuenta la historia de este activista gay. Amigo. Amante. Unificador. Político. Luchador. Icono. Inspirador. Héroe. Su vida cambió la historia y su coraje mejoró la vida de muchas gentes. Temas: interculturalidad; homosexualidad; racismo; respeto; tolerancia).

85

La Diversidad Sexual como derechoTem

a 8.

Descripción de la actividad

Secretos en la Montaña: Drama. Es la historia de dos hombres trabajadores rurales estadounidenses que se enamoran y luchan contra sus propios prejuicios sobre la homosexualidad, uno de ellos acepta y el otro se resiste durante toda su vida y vive frustrado.

Tomates verdes fritos. Drama. Es la historia de dos mujeres que comparten la vida pero no abiertamente. La historia es narrada por una amiga de la pareja que recuerda sus vidas. Aborda además los temas de discapacidad, racismo, violencia de género.

Preciosa (Precious) (2009) (Director: Lee Daniels) Narra la historia de Claireece ‘Precious’ Jones (Gabourey Sidibe), una joven negra de 16 años de Harlem que, además de ser obesa y analfabeta, sufre maltratos de su propia madre y concibe dos hijos producto del ataque sexual de su padre. Fue forzada a abandonar la escuela a causa de su segundo embarazo y termina en una escuela alternativa para jóvenes en estado de abandono, a cargo de la profesora Rain (Paula Patton). En ese lugar, Precious recupera su dignidad y siente que puede salir adelante en un mundo que siempre le fue adverso; sin embargo, descubre que es portadora del VIH, contagiada por su padre, que fallece de SIDA; aun así, decide liberarse de su madre y vivir sola con sus dos hijos.

Fuego (Fire) (2009) La historia de dos mujeres que se enamoran, en una sociedad que las reprime y condena, en la India.

El color púrpura. La historia de dos hermanas afrodescendientes que son separadas. Una de ellas vive todas las formas de violencia y con apoyo de otras mujeres puede salir del ciclo de la violencia. Es una historia de lucha contra el racismo, el sexismo, el clasismo.

Para Niñas, Niños y Adolescentes:

• La vida en rosa: la historia de un niño que se siente niña, su familia lo acompaña y lo respeta.

• Billy Elliot: la historia de un niño que quiere ser bailarín de ballet, yendo contra lo que le ofrece su comunidad.

• Tomboy: la historia de una niña que es vista como niño.• Quiero ser como Beckham. G. Ghada, Inglaterra-Deustchland,

2002.A una joven paquistaní residente en Inglaterra le gusta el fútbol, yendo contra sus costumbres. Aborda la interculturalidad; igualdad de oportunidades.

Guía de preguntas:

• ¿Cómo creés que se sienten las personas discriminadas por su identidad sexual no heterosexual?

86

La Diversidad Sexual como derechoTe

ma

8.

Descripción de la actividad

• ¿Qué les ayuda a salir de la situación de discriminación?• ¿Qué podés hacer en tu comunidad para respetar a las personas

que no son heterosexuales?Tiempo: 2 horasMateriales a utilizar: Películas, DVD, data show, parlantes, guía de preguntas

Actividad Nº 6.

Contenido: Evaluación del taller.

Descripción de la actividad:

Retomar el pre test, para que participantes puedan valorar cuanto han ampliado sus conocimientos, o sobre qué han profundizado en este tema. Otra opción es preparar una guía de evaluación, según la facilitadora considere oportuno.

Tiempo: 15 minutosMateriales a utilizar: Pre test o guía de evaluación

Posibles Tarea en casa:

Investigar sobre la violencia en el noviazgo:

• ¿Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgo?• ¿Qué hacen las novias cuando eso pasa?• ¿Qué hacen los novios?• ¿Cuáles cosas aparentemente no se ven como violencia pero en

realidad sí lo son?

Tema 9: Desiciones Asertivas sobre Sexualidad.

88

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTe

ma

9.

TEMA 9: DECISIONES ASERTIVAS SOBRE SEXUALIDAD

ObjetivoEspecífico2: Grupo meta reconoce la sexualidad como derecho basada en la equidad y el respeto a su integridad e integralidad de su ser.

Resultado 2.2: Niñas, Niños y Adolescentes actúan de manera consciente en su sexualidad, toman decisiones asertivas con alto entendimiento de la situación de otros.

Objetivos del Tema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes reconocen su sexualidad, sus derechos y responsabilidades, sintiéndose capaces de definir límites en relaciones con otras personas.

B. Niñas, Niños y Adolescentes reconoce la diferencia entre relaciones abusivas del poder y relaciones basadas en respeto.

C. Niñas, Niños y Adolescentes toman decisiones asertivas de cómo, cuándo y que tipo de relaciones quieren y no quieren tener.

D. Niñas, Niños y Adolescentes conocen elementos básicos acerca del embarazo en adolescentes.

E. Niñas, Niños y Adolescentes conocen algunos anticonceptivos y se motivan a conocer más al respecto.

Actividad Nº 1.

Contenido: Mitos sobre decisiones asertivas en torno a la sexualidad.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos con relación a decisiones asertivas sobre sexualidad.

Descripción de la actividad:

Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos sobre decisiones asertivas sobre sexualidad.

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes y hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento para:

• Que Niñas, Niños y Adolescentes vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Recordar con el grupo los acuerdos de convivencia, enfatizando en los que se incumplen y retomando compromisos. A continuación, entregar a cada participante una hoja con preguntas (Pre test), para que respondan SÍ, NO, NO SÉ y escriban su nombre (opcional). Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

89

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTem

a 9.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Pre test “Decisiones asertivas sobre sexualidad.”

Actividad Nº 2.

Contenido: Mis derechos sexuales y reproductivos.

Objetivo:Niñas, Niños y Adolescentes reconocen su sexualidad, sus derechos y responsabilidades, sintiéndose capaces de definir límites en relaciones con otras personas.

Descripción de la actividad:

Mediante una lluvia de ideas pedirles nombrar cuáles son sus derechos sexuales y reproductivos, diferenciando entre ambos.

Retomar el Texto Nº 17, de la Actividad 6, del Tema 7, “Mi sexualidad” del presente manual, para completar dichos derechos.

Luego, individualmente, cada quien escribe si en el último año, algunos de estos derechos han sido violentados y qué han hecho para hacerlos cumplir (o no). Si una o un participante no reconoce ningún derecho violentado puede escribir sobre la experiencia de una persona conocida.

Pedirles que compartan sus experiencias en parejas, por afinidad. Luego de 5 minutos, se juntan con otra pareja y comparten. Luego de 5 minutos, se juntan con otra pareja y reflexionan sobre lo mismo. Hasta que queden dos grandes grupos para reflexionar sobre las preguntas guía para luego presentar en plenario.

• ¿Cuáles son las responsabilidades que tenemos con nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos?

• ¿Cuáles son las alternativas para el cumplimiento de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos?

• ¿Cuáles son los límites que más nos cuesta poner, con quiénes?• ¿Cuando me dan bromas sexuales, cómo me siento, cómo

reacciono, qué pienso?• ¿A quién se le dificulta más establecer límites? ¿Por qué?• ¿Qué nos dificulta establecer esos límites?

Tiempo: 60 minutos

Materiales a utilizar: Papelógrafos, maskintape, marcadores. Texto N° 17: Derechos Sexuales y Reproductivos.

90

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTe

ma

9.

Actividad Nº 3.

Contenido: El poder en las relaciones.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes reconoce la diferencia entre relaciones abusivas del poder y relaciones basadas en respeto.

Descripción de la actividad:

Conformar varios tríos y en cada uno orientarles que formen una pareja quedando un participante solo. Explicarles por separado y en secreto lo siguiente:

A la pareja: “Lleven a su compañero que quedó solo al salón, lo más rápido posible”.

Al que quedó solo: “No vas a permitir que te trasladen si usan la violencia o algo que te desagrade”.

La idea es identificar como al usar las palabras más rápido, las y los participantes la asocien o no, con la violencia.

Una vez que están listos, explicarles en plenario, que cada trío va a traer a alguien al salón y que ganará el que venga primero.

En plenario, reflexionar sobre:

• ¿Cómo se sintieron?• ¿Qué formas para convencer al compañero utilizaron?• ¿Cuál fue la mejor forma?• ¿Qué pasa en la vida real?• ¿Cuál es la manera más fácil de ejercer el poder en nuestra

sociedad?• ¿En nuestras relaciones afectivas, cómo se expresan estas

relaciones de poder?• ¿En nuestra sexualidad, cómo se dan estas relaciones abusivas

de poder?

En grupos, pedirles que escriban y representen diversos casos en los cuales se expresan las violaciones a los derechos sexuales. Luego, que se organicen y lo representen de la siguiente manera:

Por ejemplo, ¿Qué derechos se le violan a mujer cuando se le dice marimacha o a un hombre cuando se le dice marica?.

La idea es que identifiquen muchos ejemplos de la vida cotidiana en los que se ha naturalizado la violación de los derechos sexuales.

Primero escogen a una persona que represente cada ejemplo sin palabras, sólo con gestos o postura y escogen a otra persona para que al final de esta representación exponga el ejemplo.

91

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTem

a 9.

Descripción de la actividad

Primero se hace la representación y se pregunta al grupo qué derechos creen que se han violentado en ese caso. Luego, el narrador expone lo que reflexionó el grupo.

Concluir acerca del poder que se ejerce a través del control de la sexualidad, la cosificación del cuerpo de las mujeres principalmente, la homo-lesbo-bi-trans-FOBIA, el consumismo, los mensajes diferenciados para hombres y mujeres (doble parámetro), retomando los Textos Nº 14 y 15.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Papelógrafos, marcadores, y maskintape. Texto Nº 14: Tres postulados para entender la sexualidad humana; Texto Nº 15: Componentes de la sexualidad humana.

Actividad Nº 4.

Contenido: Relaciones afectivas de pareja basadas en el respeto.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes toman decisiones asertivas de cómo, cuándo y qué tipo de relaciones quieren y no quieren tener.

Descripción de la actividad:

Conformar grupos para trabajar y reflexionar de acuerdo a su experiencia, sobre lo que ven en su barrio, escuela o colegio:

• ¿Actualmente, qué tipos de relaciones afectivas existen entre adolescentes?

• ¿Qué nos dice la sociedad acerca de las relaciones amorosas?• ¿Cuál es mi relación ideal?• ¿Cómo se da en la realidad?• ¿Qué criterios debo tener para establecer relaciones sexuales

coitales?• ¿Cómo respeto mi cuerpo y cómo respeto el cuerpo de las otras

personas?• ¿Cómo son las relaciones afectivas en una persona que está

siendo víctima de ESC?

A continuación, pedirles que elaboren un caso para presentarlo en forma de anuncio radial, o un breve capítulo de radionovela. Luego de escribir el caso, definen el objetivo del anuncio o radionovela, quiénes serán los personajes y el narrador que presentará el nombre de la radio, el nombre del programa, y el anuncio. También pedirles que elaboren un guión con los diálogos. Se entrega un caso por grupo.

92

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTe

ma

9.

Descripción de la actividad:

Grupo 1

Escriban una breve historia que muestre una relación de pareja entre adolescentes en la que no les gustaría estar. Pueden tomar ejemplos que conozcan. Luego definan como representarla, en 5 minutos, para el resto del grupo.

Grupo 2

Escriban una breve historia que muestre una relación de pareja entre adolescentes, que ustedes piensen que no es tan mala, pero hay pequeños detalles que indican que podría ir muy mal más adelante. Pueden tomar ejemplos que conozcan. Luego definan como representarla, en 5 minutos, para el resto del grupo.

Grupo 3

Escriban una breve historia que muestre una relación de pareja entre adolescentes, una relación basada en el respeto, la confianza, la comunicación que a ustedes les gustaría tener. Pueden tomar ejemplos que conozcan. Luego definan como representarla, en 5 minutos, para el resto del grupo.

Se define un tiempo para cada presentación.

Pueden utilizar cartulinas u otros materiales de re uso para representar la estación de radio.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Guía de preguntas, lápices, hojas de block. Si fuera posible, algunas prendas u objetos que les sirvan para la representación, cartones, cortinas, corbatas, o material de re uso para que las elaboren.

Actividad Nº 5.

Contenido: Embarazo en adolescentes.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes conocen elementos básicos acerca del embarazo en adolescentes

Descripción de la actividad:

Presentar el documental “Casa de Muñecas”, y preparar una guía de reflexión para profundizar en aspectos claves sobre el embarazo en adolescentes.

• ¿Conocen a una adolescente embarazada o un adolescente que embarazó a alguien?

93

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTem

a 9.

Descripción de la actividad:

• ¿Cómo es su vida, en qué cambia?• ¿Cómo asumen los hombres la paternidad adolescente?• ¿Por qué creen que las adolescentes salen embarazadas sin

desearlo?

Aspectos a Descatar:

El embarazo es una responsabilidad que requiere tener condiciones físicas, emocionales, económicas, de salud y que en la adolescencia no se cuentan con éstas. Es responsabilidad compartida entre la mujer y el hombre asumir las consecuencias de un embarazo. El ejercicio de relaciones sexuales responsables previene el embarazo.

Tiempo: 1.30 minutos

Materiales a utilizar:Video “Casa de Muñecas”, televisor y DVD. (O data show y computadora). Sala adecuada para proyectar el video. Guía de preguntas.

Actividad Nº 6.

Contenido: Anticonceptivos para cuidar mi cuerpo.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes conocen algunos anticonceptivos y se motivan a conocer más al respecto.

Descripción de la actividad:

Feria de la salud. Explicar que vamos a realizar una pequeña feria, y que habrá distintas profesionales de la salud invitadas. Repartir tarjetas con los nombres de los anticonceptivos, de manera que quienes tengan el mismo nombre de tarjeta se juntan y hacen una exposición sobre su tema.

Grupo 1: Métodos hormonalesGrupo 2: Dispositivos intrauterinosGrupo 3: Métodos de barreraGrupo 4: Métodos naturales o de abstinencia periódicaGrupo 5: Métodos permanentes (Ligadura y vasectomía)

En dependencia del número de participantes, a un mismo grupo se le pueden dar dos tipos de métodos. Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Cómo funciona este método para impedir un embarazo?2. ¿Cómo se utiliza? ¿Qué tanto lo utilizan las y los adolescentes y

jóvenes que conoces?3. ¿Cuáles son los mitos y las verdades sobre ese método?4. ¿Cuáles son las ventajas?5. ¿Cuáles son las desventajas?6. ¿Cuál es la opinión del grupo sobre ese método?

Cada grupo pasa a exponer su método, y el resto de participantes vota a favor o en contra del mismo. Al terminar cada exposición, reforzar, completar o profundizar la información brindada.

94

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTe

ma

9.

Descripción de la actividad

Preguntas para debate:

• ¿A quién están dirigidos la mayoría de los métodos? ¿Por qué?• ¿En quién recae la responsabilidad de usarlos?• ¿Cuáles son los métodos más indicados en la adolescencia?• ¿Por qué los métodos naturales o de abstinencia periódica no

son indicados para los adolescentes?• ¿Cuál es la importancia de acudir a un médico o médica o

consultar con un especialista cuando se inicia la vida sexual?• ¿Cómo una pareja debe escoger el método anticonceptivo que

usarán?• ¿Cuáles son los principales cuidados que debe tenerse con el

preservativo?• ¿Cuál es el único método anticonceptivo que previene la

transmisión de las ITS incluido el VIH?• En caso de que se olvide de usar el preservativo o que éste se

rompa, ¿qué se podría hacer?

Conclusiones:

Profundizar sobre cada uno de los métodos anticonceptivos (ver cuadro en Anexos).

Insistir en aspectos asociados a la fertilidad masculina, pues los estudios dicen que los hombres, en especial los más jóvenes, desconocen los procesos de la fertilidad, y que ellos son siempre fértiles, olvidando que, potencialmente, en cada relación sexual existe un riesgo para el embarazo. Las mujeres difieren de los hombres porque tienen un ciclo menstrual (ciclo de fertilidad).

Reflexionar sobre los obstáculos y dificultades que se experimentan en el uso de algunos de estos métodos, con el fin de explorar los procesos de negociación más frecuentes para usar o no los métodos anticonceptivos antes del acto sexual. Se conoce que muchas veces las y los jóvenes tienen conocimientos y hasta acceso a los métodos anticonceptivos, pero no los usan. Igualmente, reflexionar si los obstáculos son externos a la pareja o son propios; es decir si tiene que ver con sus actitudes responsables o no.

Aclarar que también es necesario considerar el costo de los métodos preventivos, la calidad y acceso a estos servicios. Abordar cuáles son las dificultades que encuentran para el acceso, si conocen los servicios de salud y si hay impedimentos u obstáculos para recurrir a ellos. Aquí es posible trabajar también la idea de contar con una persona de confianza a quien recurrir para hablar sobre el tema y pueda acompañarle en la toma de decisiones.

Explorar el concepto de responsabilidad en la prevención: si ésta debe ser exclusiva del hombre, de la mujer o de ambos.

95

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTem

a 9.

Descripción de la actividad

Insistir en que si ninguno de los dos desea un embarazo, es esencial que ambos se cuiden para que eso no suceda.

Para terminar, a cada participante se le entrega material de apoyo con los métodos antes descritos.

Tiempo: 2 horasMateriales a utilizar: Ver Cuadro sobre Métodos Anticonceptivos.

Actividad Nº 7.

Contenido: Evaluación.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes valoran sus aprendizajes en la sesión de hoy.

Descripción de la actividad:

Crucigrama de anticonceptivos. Entregar a cada participante una hoja con el crucigrama en blanco y sus instrucciones. Dar unos 10 minutos para resolverlo, y al término de éstos, consolidar la información. Si hay alguien que tenga incompleta la información, aprovechar para profundizar en ese tema.

Para finalizar, pedirles que escriban:

• ¿Cuáles actitudes y acciones debo retomar para ejercer adecuada y responsablemente mi sexualidad?

Tiempo: 45 minutosMateriales a utilizar: Crucigrama

Tarea en Casa:

Durante una semana, observar y anotar todos aquellos mensajes que recibo, de los medios de comunicación (televisión, radio, internet, Facebook) que refuerzan conductas responsables para ejercer la sexualidad o me dan mensajes negativos para ejercerla

Actividad Nº 8 (Alternativa).

Contenido: Análisis de una canción.

Objetivo: Reflexión acerca de los mandatos de los medios de comunicación y su influencia en la juventud.

Descripción de la actividad:

Ver el video o escuchar la canción “Cuarto de hotel” de Pitbull o alguna canción que esté de moda en el momento de realizar la actividad, preparando con anticipación la letra. Reflexionar sobre:

• ¿Cuál es el mensaje, la invitación que hace?• ¿Cómo parecen estar los modelos? ¿Se da eso en nuestro mundo

real o cercano?• ¿Cuál es el papel de la mujer en el video?

96

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTe

ma

9.

Descripción de la actividad

• ¿Y el del hombre?• ¿Cuáles son los símbolos que aparecen, que representan?• ¿Qué siento cuando escucho la canción?

Tiempo: 30 minutos

Materiales a utilizar: Equipo de sonido, canción, letra de la canción en hojas de block o papelógrafo.

Actividad Nº 9 (alternativa).

Contenido: AnálisisdelainfluenciadelosmediosdecomunicaciónenNiñas,Niños y Adolescentes.

Objetivo: Reflexión acerca de los mandatos de los medios de comunicación y su influencia en la juventud.

Descripción de la actividad:

Juntar diferentes periódicos, de varias fechas e invitarles a hacer una lectura de los mismos, identificando todos los anuncios, noticias, fotos que:

• Denigran o irrespetan la condición de mujer.• Dan una imagen respetuosa y positiva de la mujer.• Dan una información distorsionada acerca de la Explotación

Sexual Comercial o violencia en general.• Dan una información objetiva en noticias acerca de Explotación

Sexual Comercial, violencia en general.

Luego, escoger uno de esos artículos e identificar:

• ¿A quién va dirigida la noticia?• ¿Cuál es el enfoque?• ¿Cómo se presenta a la mujer/niña o adolescente en la noticia?• ¿Cómo se presenta al hombre/niño o adolescente en la noticia?• ¿Cómo se presenta a la policía y otros protagonistas de la noticia?• ¿Cuál es el papel de la policía o instituciones relacionadas?

Aspectos a Destacar: Roles de género. Violencia. Influencia de los medios de comunicación.Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Periódicos de diferentes fechas.

97

Decisiones Asertivas sobre SexualidadTem

a 9.

Actividad Nº 10 (Alternativa).

Contenido: Análisis de una canción.

Objetivo: Reflexión acerca de la posibilidad de establecer relaciones de amor y respeto, a pesar de las diferencias o las prohibiciones sociales.

Descripción de la actividad:

Ver el video o escuchar la canción “Llegaste tú”, de Alejandro Santiago, entregándoles la letra de la canción en hojas o en un papelógrafo. Reflexionar sobre:

• ¿Qué siento cuando escucho la canción?• ¿Qué tipo de relaciones comparte?• ¿Cuál es el mensaje, la invitación que hace?• ¿Cómo es la relación que se percibe entre esas personas?• ¿Te gustaría tener una relación así? ¿Por qué?• ¿Qué se necesitaría hacer para tener una relación así?

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Equipo de sonido.

Tema10:VirusdeInmunodeficienciaHumana(VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

99

Virusde InmunodeficienciaHumana(VIH)yotras InfeccionesdeTransmisión Sexual (ITS)

Tema 10.

TEMA 10: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

ObjetivoEspecífico2:Grupo meta reconoce la sexualidad como derecho basada en la equidad y el respeto a su integridad e integralidad de su ser.

Resultado 2.2: Niñas, Niños y Adolescentes actúan de manera consciente en su sexualidad, toman decisiones asertivas con alto entendimiento de la situación de otros.

Objetivo del Tema: Niñas, Niños y Adolescentes conocen aspectos importantes sobre VIH y otras ITS.

ObjetivosespecíficosdelTema:

A. Niñas, Niños y Adolescentes tienen conocimiento básico de las causas y consecuencias de VIH-VIH avanzado (SIDA) y otras ITS más frecuentes.

B. Niñas, Niños y Adolescentes identifican formas de protección y prevención de VIH-VIH avanzado y otras ITS.

C. Niñas, Niños y Adolescentes desarrollan solidaridad con personas que viven con VIH o VIH avanzado.

Actividad Nº 1 Pre test.

Contenido: Mitos sobre VIH- VIH avanzado (SIDA) e ITS.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes identifican y reflexionan sobre algunos mitos acerca del VIH- VIH avanzado e ITS.

Descripción de la actividad:

Dar la bienvenida y recordar el nombre del programa: “Prevención de la Explotación Sexual Comercial a Niñas, Niños y Adolescentes y pedir a participantes hacer un recuento del proceso vivido hasta el momento, para:

• Que Niñas, Niños y Adolescentes vayan asumiendo responsabilidades dentro del programa.

• Llevar el hilo conductor de la prevención de la Explotación Sexual Comercial.

Pedir al grupo que recuerde los acuerdos de convivencia. A continuación, entregar a cada participante una hoja con preguntas (Pre test), para que respondan SÍ, NO, NO SÉ; y escriban su nombre (opcional). Recoger las hojas y explicar que al finalizar el taller se retomarán para ver cuánto han profundizado hoy sobre el tema.

Tiempo: 30-60 minutosMateriales a utilizar: Pretest sobre ITS.

100

Virusde InmunodeficienciaHumana(VIH)yotras InfeccionesdeTransmisión Sexual (ITS)

Tem

a 10

.

Actividad Nº 2.

Contenido: Qué sabemos de las ITS.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes tienen conocimiento básico de las ITS más frecuentes.

Descripción de la actividad:

Organizar grupos de trabajo mediante una dinámica y entregarles la lectura sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), repartiendo el Texto N° 19 y la guía de lectura entre los grupos. Cada grupo debe presentar a través de una forma creativa, la información correspondiente y presentarla posteriormente en plenario.

Apoyarse en la información del Texto N° 19, Infecciones de Transmisión Sexual, completando y profundizando en los puntos clave:

• Explorar los mitos que aún existen con relación a las ITS, como por ejemplo que sólo las personas “promiscuas” pueden tener una ITS o que es cosa de “homosexuales”.

• Explicar que muchos hombres, como manifestación de su virilidad y masculinidad, tienden a no preocuparse demasiado de la salud.

• Enfatizar que la idea de que la heterosexualidad es la única práctica sexual normal, es muy marcada en nuestra cultura. La asociación de que las ITS son enfermedades relacionadas a un comportamiento desviado o un castigo, lleva a hombres y mujeres heterosexuales a creer que están libres de la posibilidad de infectarse.

• Explorar cuáles son los mitos, tabúes y prejuicios y por qué ellos todavía son tan fuertes en nuestra sociedad.

• Recordar que el mito también está relacionado a la idea de que sólo tiene una ITS, en especial el VIH- VIH avanzado quien es promiscuo, homosexual o drogadicto

• Si una persona tiene una ITS le corresponde a ella la responsabilidad de comunicar el hecho a las personas con quienes tuvo relaciones sexuales, sea su pareja fija o no.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:

Texto N° 19: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), papelógrafos. Lápices, marcadores, colores, maskintape, pegamento, escarcha, recortes de revistas o revistas, pegatinas de foamy y otro material creativo.

101

Virusde InmunodeficienciaHumana(VIH)yotras InfeccionesdeTransmisión Sexual (ITS)

Tema 10.

Actividad Nº 3.

Contenido: ¿Qué sabemos del VIH?.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes tienen conocimiento básico del VIH- VIH avanzado.

Descripción de la actividad:

En grupos de trabajo, orientarles jugar “Viviendo sanos”. Los jugadores van avanzando en casillas, según van tirando el dado. En las casillas hay preguntas o retos que los participantes deben contestar. La idea es que no sobren tarjetas, sino que mediante el juego puedan revisar todos los conceptos que aparecen en las tarjetas. Adaptar estos conceptos del texto N° 20, VIH-VIH Avanzado.

Posteriormente, en plenario, cada grupo hace una presentación creativa de lo que aprendieron.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Tablero con diferentes casillas numeradas. Dados. Tarjetas numeradas conteniendo información sobre VIH, preguntas o actividades. Guía de trabajo.

Actividad Nº 4.

Contenido: Causas, consecuencias, formas de protección y prevención de VIH- VIH avanzado y otras ITS.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes identifican causas, consecuencias, formas de protección y prevención de VIH- VIH avanzado y otras ITS

Descripción de la actividad:

Conformar grupos pares, unos para trabajar el tema VIH- VIH avanzado, y el otro las ITS. Pedirles que respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las causas de tener VIH- VIH avanzado e ITS?2. ¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿En qué personas?3. ¿Cuáles son las consecuencias de tener VIH- VIH avanzado e ITS?4. ¿Crees que existen los mismos riesgos y consecuencias para

hombres y para mujeres? ¿Por qué?5. ¿Crees que existen los mismos riesgos y consecuencias para las

personas que sufren ESC? ¿Por qué?6. ¿Cómo prevenir y protegernos del VIH- VIH avanzado e ITS?

Orientarles que construyan en una maqueta: una ciudad, una situación, o varias, personas, etc. lo que ellos consideren, de manera que represente sus reflexiones sobre VIH- VIH avanzado e ITS. Pueden hacerlo con plastilina u otro material creativo.

Enfatizar en los medios de prevención y protección, retomando sus aportes y escribiéndolos en papelógrafos. Hacer las conclusiones de la sesión.

102

Virusde InmunodeficienciaHumana(VIH)yotras InfeccionesdeTransmisión Sexual (ITS)

Tem

a 10

.

Descripción de la actividad

Para finalizar, pedir a participantes que cada quien haga una carta o compromiso, con las medidas puntuales y específicas que hará para prevenir y protegerse del VIH- VIH avanzado u otras ITS, de ahora en adelante.

Tiempo: 2 horas

Materiales a utilizar:Plastilina, fichas de gaseosa, piedras, pedazos de tela, botones, tornillos, trozos de madera y cualquier material con el que puedan construir y representar.

Actividad Nº 5.

Contenido: Solidaridad con personas que viven con VIH- VIH avanzado.

Objetivo: Niñas, Niños y Adolescentes desarrollan solidaridad con personas que viven con VIH- VIH avanzado.

Descripción de la actividad:

Pedir a participantes caminar en silencio por el salón, con la mirada fija en el suelo, durante algunos minutos. Luego, caminar viendo a otras personas. Luego caminar viendo a otras personas y demostrándoles simpatía cada vez que se encuentren, con una sonrisa, un gesto, sin hablar. Por último, caminar y cada vez que se encuentren con otra persona, hacer un gesto de rechazo, desagrado o burla.

En plenario, promover la reflexión sobre:

• ¿Cómo nos sentimos en los diferentes momentos de nuestro encuentro?

• ¿Cómo creemos que se sienten las personas ante otras personas que las discriminan o rechazan?

• ¿Cuáles son las diferentes situaciones de discriminación que le toca vivir a una persona con VIH- VIH avanzado en nuestra sociedad?

• ¿Cuáles son los derechos de las personas con VIH- VIH avanzado?

En pequeños grupos, hacer una representación o sociodrama sobre: • ¿A quiénes podría una persona con VIH- VIH avanzado compartirles

su situación?• ¿Qué harías vos si una persona te dice que tiene VIH- VIH

avanzado?

En grupos, pedir a participantes que escriban una canción o un poema, para sensibilizar a otras personas sobre VIH- VIH avanzado y otras ITS. Decirles que primero definan el objetivo de lo que quieren expresar y lo escriban mediante una lluvia de ideas. Luego, que definan un género musical de su agrado, si definieron una canción.

103

Virusde InmunodeficienciaHumana(VIH)yotras InfeccionesdeTransmisión Sexual (ITS)

Tema 10.

Descripción de la actividad

Y luego, que entre todos, vayan escribiendo y organizando sus ideas, juntando las ideas que se parecen, buscando palabras que rimen, que sean llamativas. Pueden tomar una canción de moda y parafrasear la letra. O hacer su propia música.

Tiempo: 2 horasMateriales a utilizar: Hojas de block, lapiceros, papelógrafos, maskintape, marcadores.

Actividad Nº 6.

Contenido: Evaluación de la sesión.

Objetivo: Evaluar nuestros conocimientos sobre VIH- VIH avanzado e ITS

Descripción de la actividad:

Escribe una carta a tu mejor amigo/a, sobre lo más importante que has aprendido sobre el VIH- VIH avanzado, e ITS y cómo prevenirlo.Querido/a__________: Antes yo pensaba que el VIH________________________________________________Ahora he aprendido que___________________________

En plenario, pedir que de manera voluntaria, se compartan las cartas.

Tiempo: 30 minutosMateriales a utilizar: Hojas de block, lapiceros, sobres.

104

BIBLIOGRAFIA

• 100 Formas de Animar Grupos: juegos para usar en talleres, reuniones y la comunidad. Alianza Internacional contra el VIH-SIDA. 2002: Gamesters’ Handbook. www.aidalliance.org

• Acervo conceptual. Curso “Estrategias de abordaje de la Violencia Intrafamiliar y de Género”. Maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género Universidad de Costa Rica (2005). Carmen Ulate Ms C. San José, Costa Rica.

• Cambia tu mundo. Guía Metodológica para dialogar sobre la prevención de la ESCNNA.. Puntos de Encuentro. Managua. (2012).

• Cambiando para cambiar. Centro Ecuménico Antonio Valdivieso. (2011). Managua, Nicaragua.

• Violencia Contra Las Mujeres Un Problema De Poder. (2001) Ana Carcedo Cabañas. San José Costa Rica.

• Constitución Política de la República de Nicaragua.• Cuando te roban la vida. La compra –venta de sexo con adolescentes, niñas y niños.

Suplemento de la Revista La Boletina. Fundación Puntos de Encuentro. Octubre 2007.• Educación de la sexualidad: Guía básica de consulta para docentes. Ministerio de

Educación, Managua, (octubre 2010).• Investigación sobre representaciones sociales en hombres que tienen Actividades

sexuales con niñas, niños y/o adolescentes. (2003). González Álvarez, Carlos, CODENI, Comisión de No Violencia. Managua, Nicaragua.

• La Ley 287, Código de la Niñez y Adolescencia.• La participación… Del derecho al hecho. INPRHU-Estelí. Mayo 2001 • Ley 406, Código Procesal Penal de la República de Nicaragua.• Ley 641 o Código Penal• Ley 779, Ley Integral contra la violencia hacia la mujer y de reformas a la Ley 641 o

Código Penal.• Ley N°. 735, Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y

de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados. • Ley N°. 745, Ley de Ejecución, Beneficios y Control Jurisdiccional de la Sanción Penal.• Ley N°. 820. Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante

el VIH y SIDA, para su prevención y atención. • Manual de Auto instrucción. Curso de Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en

salud Materno Perinatal. Módulo 4-Salud Sexual y Reproductiva. • Manual de lectura para niños, niñas y adolescentes organizados. Ediciones GLOBAL

Infancia, 2008. Asunción, Paraguay. Material elaborado en el marco del proyecto “Apoyo al Fortalecimiento del Sistema Nacional de Promoción y Protección de la Niñez y la Adolescencia”, impulsado por Global Infancia con el apoyo de Plan Paraguay y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

• Manual de salud sexual y reproductiva. Guía para facilitadores y facilitadoras. Prevención del VIH/ITS/SIDA y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva para la población uniformada, con énfasis en los Reclutas y Cadetes Jóvenes de la Policía

105

nacional, Servicio Marítimo Nacional, Servicio Aéreo Nacional y Servicio de Protección Institucional de Panamá. 2008.

• Manual para facilitadores/as de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Ecuador. UNFPA, Fuerzas Armadas en Conjunto.

• Memorias de talleres de capacitación “Prevención de la Explotación Sexual Comercial de NNA”. Programa DEDENAN. (2011-2012). Jinotega, León, Estelí Nicaragua.

• Niñas, Niños Y Adolescentes ¿Objetos O Sujetos?. Algunos Elementos Conceptuales para la Reflexión a partir de nuestra Experiencia. (2000). INPRHU Estelí, Nicaragua.

• Mi cuerpo no está en venta. Suplemento de la Revista La Boletina, Fundación Puntos de Encuentro, 24 y 25 de nov 2011. www.puntos.org.ni/boletina/ediciones.php

• Política Pública contra la ESC. • Porque somos sujetos de derecho. Material elaborado en el marco del proyecto “Apoyo

al Fortalecimiento del Sistema Nacional de Promoción y Protección de la Niñez y la Adolescencia”, impulsado por Global Infancia con el apoyo de Plan Paraguay y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Edición GLOBAL Infancia, 2008.

• Prevengamos el VIH/SIDA. Guía metodológica para la prevención del VIH en adolescentes. Instituto para el desarrollo de la mujer y de la infancia (IDEMI) Panamá.

• Relatos para trabajar diversidad. Fundación Triángulo. 2010. España. educació[email protected] www.fundaciontriangulo.org

• Salud sexual y reproductiva para mujeres y niñas adolescentes con VIH: Manual para capacitadores y gerentes de programas © 2006 Engender Health. Derechos reservados.

• Sistematización del proceso de creación de la Comisión de prevención y protección de niñas, niños y adolescentes ante la violencia sexual en el municipio de Estelí. (2008). Mayra Aguilar Pérez. Nicaragua.

• Somos diferentes, somos iguales. Puntos de Encuentro. 1° edición. Managua, Puntos de Encuentro, 1998, 192p:il

• Varones y abuso doméstico (1991) Luis Bonino. Salud mental y ley, Madrid, AEN• ¡Ya es hora ¡ Alto a la Explotación Sexual Comercial de NNA. OIT www.oit.or.cr/ipec/

esc

INTERNET

• h t t p : / / h o m e p a g e . c e m . i t e s m . m x / a l e s a n d o / i n d e x _ a r c h i v o s /MetodolDisMejoraDeProcesos/La_Escalera_de_la_Participacion.pdf

• http://haizeaderechosyhechos.files.wordpress.com/2012/04/derechos-humanos.jpg • http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf• http://www.fotolog.com/proyecto_frato/29080368/• http://es.wikipedia.org/wiki/Eglantyne_Jebb• DDHH-NICARAGUA: La diversidad sexual ya tiene quien la defienda. Por José Adán

silva. Inter PressSerice. Agencia de noticias. Managua 11 dic 2009 (IPS)• Dhtpp://www. Ipsnoticias.net/2009/12/ddhh-nicaragua• http://www.globalinfancia.org.py/uploads/sujetosdederecho.pdf• http://www.unicef.org/panama/spanish/Guia_Prevencion_VIH.pdf• http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=338

106

Videos, documentales y películas

• Erase una vez otra María: http://www.youtube.com/watch?v=upbVtRbYqsw• Biblioteca virtual Puntos de Encuentro: http://sidoc.puntos.org.ni/index.php• http://www.puntos.org.ni/index.php/es/que-hacemos/biblioteca-virtual.html• Sitio de abre tus ojos: http://atotv.wordpress.com/