manual de usuario sem1

Upload: manuel-jose-sanchez-rodriguez

Post on 28-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    1/180

    UNIVERSIDAD NACIONAL MA YOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE EDUCACIN

    UNIDAD DE POST GRADO

    El Mtodo expositivo asistido por ordenadores

    utilizando modelos interactivos en la enseanza

    universitaria

    TESIS

    para optar el titulo de Magster en Educacin

    AUTORA

    Gudelia Sofa Escudero Aguilar

    Lima - Per

    2008

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    2/180

    DEDICATORIA

    A mi esposo Vctor y a mis hi jos Vctor , Carmen.

    Ana y Sofa por su apoyo y comprensin. A la

    memoria de mis queridos padres por su ejemplo

    de vida.

    AGRADECIMIENTOS

    Al Dr . Elas Meji a Mej ia

    Di rector del Post Grado de la Facul tad de Educacin,por el apoyo brindado, a la Dra. Natal ia Rodrguez

    Del Solar por su valioso apoyo y asesoramiento en la reali zacin

    de la presente investigacin

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    3/180

    INDICE

    INTRODUCCION

    1.0 Planteamiento del Problema p. 1

    1.1.1- Formulacin del Problema p. 8

    1.1.2- Objetivos p. 8

    1.1.3 - Justificacin del Estudio p. 9

    1.1.4 - Formulacin de la hiptesis p. 9

    1.1.5 - Limitaciones p. 10

    2.0 - Marco Terico

    .2.1 - La Educacin Superior en el Siglo XXI p. 11

    2.2 - Antecedentes p. 13 El uso de ordenadores en la enseanza p. 13

    Programa con ordenadores y aprendizaje p. 21

    2.3 - Precisiones conceptuales p. 25

    El Mtodo expositivo p. 26

    El Docente p. 30

    Rendimiento Acadmico y Evaluacin p. 37

    Medios Didcticos p. 43

    Mdulos Interactivos p. 48 Enseanza p. 49

    Aprendizaje p.53

    Habilidades p. 58

    Retroalimentacin p.59

    2.4 - Enfoques Tericos sobre Aprendizaje p. 61

    i Teora de Burhus Frederic Sknner (1904) p. 63

    ii Teora de David Pal Ausubel (1918) p. 68

    iii Teora de Robert Gagne (1916) p. 75

    iv Teora de Lev Semenovich Vigotsky (1896) p. 81

    2.5 La Tecnologa Educativa p. 86

    i Breve Historia de la Informtica p. 89

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    4/180

    ii La Informtica en la Educacin p. 91

    iii El Impacto de la informtica en la educacin p. 93

    2,6 - Los Ordenadores p. 97

    i El uso de los ordenadores en la educacin p. 98

    ii El uso de los ordenadores en el aula p. 99

    iii Los sistemas de enseanza asistida porordenadores p. 100

    2.7 - El Programa Didctico p. 102

    i Cul es la estructura bsica de los Programas Didcticos? p. 104

    ii Funciones del Programa Didctico p. 110

    2.8 - El Diseo o Modelo Instruccional p. 111

    3.0 Material y Mtodos

    3.1 Prueba de evaluacin p. 114

    3.2 Validacin y confiabilidad de los instrumentos de recoleccin

    De datos p. 115

    3.3 - Poblacin p. 119

    3.4- Operacionalizacin de las variables p. 126

    3.5- Procedimiento por Fases p. 128

    4.0 Anlisis y Discusin de Resultados

    4.1 Anlisis descriptivo p. 134

    4.2 - Anlisis Inferencial p. 143

    CONCLUSIONES

    B ib lio g rafa

    Anexo

    &&&&&&&&&&&&&&&

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    5/180

    Resumen

    La presente investigacin tiene por objeto incorporar el uso de ordenadores enla educacin universitaria mediante la construccin de clases programadas,para ello es necesario elaborar un modelo interactivo o programa didctico quedebe estar bajo la responsabilidad del docente, quien debe planificar, organizary supervisar su aplicacin empleando una modalidad abierta y flexible .

    El modelo interactivo o Programa Didctico elaborado para la enseanza de laasignatura de Metodologa del Trabajo Intelectual y de la Investigacin seaplico en la Escuela Acadmico Profesional de Nutricin a los alumnos delsegundo semestre el ao 2005, en la Facultad de Medicina de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos y fue para retroalimentar y complementar loscontenidos desarrollados a travs del mtodo expositivo, de esa maneraintentamos fijar los contenidos desarrollando aprendizajes significativos ylogrando la participacin del docente como facilitador y mediador responsabledel procesoPara la prueba de la hiptesis hemos trabajado con dos grupos: uno de controly otro experimental, aplicando un pre test y un post test con muestra apareada.La aplicacin del programa didctico se realizo en la Facultad de Matemticas

    en un aula informtica en la que cada estudiante poda manejar unacomputadora, desarrollando una enseanza personalizada.

    Palabras Claves:Programa Didctico para la enseanza universitaria usandoordenadores

    Summary

    This investigation is based on the use of computers in the college educationthrough the construction of scheduled classes, for it is necessary to develop aInteractive Educational Program as a model that should be under theresponsibility of the teacher, who must plan, organize and supervise their

    implementation using a modality open and flexibleThe Interactive Educational Program as a model developed for the teaching ofthe course of "Methodology and Research of Intellectual Work " applied in theSchool Academic Training of Nutrition to students in the second half the year2005, in the Faculty of Medicine of the National University of San Marcos andwas for feedback and complement the content developed through theexhibition method, in this way trying to complete the development ofrepresentative learning and making the participation of the teacher as facilitatorand mediator responsible for the processFor the test of the hypothesis we have worked with two groups: one of controland another experimental, applying a pre test and a post-test with sample

    paired. The application of educational program was realized at the Faculty ofMathematics in a classroom with computers in which each student could handlea computer, developing a personalized teaching.

    Key Words: Program for teaching university using computers

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    6/180

    INTRODUCCION

    Nuestro trabajo de investigacin se inicia por la inquietud que como docentes

    tenemos, de incorporar nuevos medios didcticos en el proceso de enseanza

    aprendizaje de acuerdo con las nuevas tecnologas desarrolladas en el Siglo XXI.

    En la actualidad el proceso educativo viene sufriendo una serie de cambios

    originados por la nueva era del conocimiento que incorpora en la educacin,

    nuevas tecnologas propias de la informtica y de la comunicacin; el educador

    interesado en la investigacin y en la innovacin debe utilizar los nuevos medios

    didcticos a su alcance para mejorar su trabajo.

    Uno de los principales medios incorporados a la educacin es el uso de los

    ordenadores y los programas de informtica. Teniendo en cuenta que las

    nuevas generaciones estn acostumbradas desde pequeos a utilizar equipos

    digitalizados y computadoras, la incorporacin de estos medios en la educacin

    resulta muy necesaria

    Como docente sabemos que todo proceso educativo se inicia por propiciar una

    buena motivacin que garantice en los estudiantes la curiosidad por aprender y

    un inters permanente por los contenidos y el desarrollo de los conocimientos,

    esta situacin nos llevo a proponer un modelo interactivo que sirviera para

    reforzar el aprendizaje y al mismo tiempo permitiera utilizar nuevos medios

    didcticos en la enseanza sin afectar los procesos educativos en desarrollo.

    Nuestro trabajo lo realizamos con los alumnos del curso de Metodologa del

    Trabajo Intelectual y de la Investigacin de la Escuela Acadmico Profesional de

    Nutricin de la Facultad de Medicina, II Ciclo 2005. El desarrollo del semestre

    acadmico se divide en dos partes, la primera contiene los mtodos del trabajo

    universitario, la segunda contiene una introduccin a la Investigacin Cientfica

    siendo su objetivo comprender el aspecto lgico y metodolgico de la

    investigacin cientfica para elaborar un proyecto, (el tema se retoma en el

    6to y 7mo semestre). Teniendo en cuenta los problemas de adaptacin de los

    ingresantes a la universidad tales como: la poca motivacin por el estudio, y sus

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    7/180

    problemas de aprendizaje consideramos oportuno incorporar medios que

    permitieran captar el inters del estudiante y mejorar su proceso de aprendizaje.

    Estas observaciones nos motivaron para desarrollar un modelo interactivo de los

    contenidos por medio de un Programa o software didctico para reforzar el

    aprendizaje realizado por el mtodo expositivo

    Nuestro trabajo comprende:

    o Captulo I.- Marco Terico

    o Captulo II.- Mtodos y resultados

    o Captulo III.- Anlisis y discusin.

    o Conclusiones

    o Recomendaciones

    o Referencias Bibliogrfcas.

    Debemos sealar que los cambios e innovaciones que se producen en la sociedad

    repercuten en la educacin, por tanto los docentes debemos estar preparados para

    enfrentarlos y asumirlos incorporndolos a nuestro trabajo diario.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    8/180

    1

    1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    El acelerado desarrollo de la ciencia y la tcnica en las ultimas dcadas ha

    provocado en la educacin superior cambios significativos entre sus

    componentes (Salinas Jess 1999 p.1 0- 18); al docentese le plantean nuevos

    diseos didcticos, mtodos, modelos y procesos instruccionales para mejorar la

    enseanza, al discente, los aportes de la psicologa, la sociologa la antropologa

    y la biologa, le permite acceder al proceso de aprendizaje en mejores

    condiciones y en cuanto a las instituciones universitarias, la sociedad les

    demanda mayores cambios e innovaciones de acuerdo con los avances de la

    informtica y la electrnica que enmarcan la aparicin de la sociedad del

    conocimiento. Es por tanto necesario pensar el proceso de enseanza desde

    perspectivas nuevas que permitan la incorporacin de nuevos medios didcticos,

    qu estn de acuerdo con el desarrollo cientfico y tecnolgico actual.

    Esta situacin dirigi nuestra atencin al desarrollo de la electrnica en el

    mundo, a la aparicin de nuevas tecnologas en la informacin y en las

    telecomunicaciones, as como tambin a los efectos que todo este proceso

    produca en la educacin, no slo, como medio de informacin, sino como medio

    de aprendizaje. Con la electrnica y la informtica surge la posibilidad de utilizar

    los ordenadores en la educacin, los entornos de aprendizaje basados en los

    ordenadores van a permitir desarrollar los procesos de aprendizaje activos

    y constructivos, bajo esta concepcin del aprendizaje y la enseanza, el

    profesor; ha dejado de ser solo un transmisor del conocimiento y la cultura para

    constituirse en el orientador que ingresa en la actividad reestructuradora del

    alumno, proporcionndole ajuste y ayuda constante a los progresos, dificultades y

    bloqueos que este va a experimentar en su proceso de construccin de

    significados (ColI 1990); el profesor decide que nivel, en cantidad y en calidad,

    necesita cada uno de sus alumnos, de acuerdo con los conocimientos previos

    que posee y a las dificultades especficas que encuentra en el proceso dereconstruccin de mensajes significativos. El alumno no slo construye

    interpretaciones de la realidad a partir de los conocimientos anteriores, sino que

    tambin se construye esos mismos conocimientos en forma de teora (Pozo

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    9/180

    2

    1989 p.l69) de modo que aprender es reestructurar o reconstruir las propias

    teoras y estructuras de conocimiento en una teora o estructura ms compleja,

    para ello es necesario considerar dos cosas: lo que un alumno es capaz de hacer

    y de aprender en un momento determinado as como su estadio de desarrollo

    operatorio en que se encuentra, todo este proceso necesita de refuerzos paramejorar el aprendizaje, lo que se puede lograr usando ordenadores y elaborando

    programas con lecciones prcticas que permitan una mayor asimilacin de los

    contenidos.

    Los ordenadores en la educacin son instrumentos que el profesor debe utilizar y

    poner al alcance de sus alumnos para expresarse o instrumentos de

    comunicacin que podemos utilizar con finalidades instructivas. Porque su gran

    volumen de memoria, la capacidad de acceder, seleccionar y presentar tanta

    informacin y la de establecer dialogo o interaccin con un sujeto hace que losordenadores sean un preciado recurso didctico, al mismo tiempo el software

    educativo se ha convertido en un valioso instrumento para el aula interactiva

    (Captulo VIII Blzquez Entonado Florentino p.271)

    A partir de 1980 fueron muchas las versiones de ordenadores que pasaron por

    las aulas, el papel de los ordenadores en la enseanza ha ido evolucionando

    positivamente la dcada de los ochenta preparo las tecnologas de los

    hipertextos, los multimedia, y los sistemas de comunicacin digital, la dcada de

    los noventa en informtica se perfilo como la dcada de las redes tanto en su

    modalidad local como de amplio rango. El uso de redes de rea local incrementa

    la utilizacin de los recursos informticos, se pueden compartir impresora,

    scanner y otros perifricos y paquetes disponibles en un servidor por usuarios de

    diferentes terminales, adems nos permiten interacciones entre usuarios o

    docente y alumno, el desarrollo de clases diferentes en simultneo, consulta con

    el profesor y comunicacin entre estudiantes. Las redes de amplio rangoestn

    asociadas al Internet y propicia la comunicacin escrita. (Maldonado, Lus y otros

    p 5l4*). Es relevante el hecho de poder propiciar el desarrollo cognitivo, de

    destrezas y actitudes con la ayuda de programas de enseanza asistido por

    ordenadores.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    10/180

    3

    El uso de ordenadores en la educacin universitaria empleando modelos

    interactivos permite resolver uno de los problemas ms preocupantes en la

    enseanza universitaria actual, el desarrollo de habilidades para realizar

    investigaciones cientficas, reforzando la teora y condicionando la prctica

    en funcin a las necesidades del estudiante con la participacin activa ypermanente del docente que se ve involucrado en todo el proceso.

    La utilizacin de ordenadores en cualquier rea del currculo se realiza tomando

    en cuenta la pertinencia para cada etapa del desarrollo psico-biolgico del

    estudiante, y, la forma de combinarlo con otros medios debe realizarse

    empleando la metodologa adecuada al tipo de actividad desarrollada, se debe

    considerar al mismo tiempo, la organizacin del aula y los contenidos

    correspondientes (ibidem p.278) en cuanto a los servicios que podemos obtener

    con los ordenadores tenemos: los de Internet, E-mail (correo electrnico), laslistas de discusin que se manejan a travs de una suscripcin, grupos de

    noticias o foros de debate, las charlas (chat) o grupo de conversaciones, el ftp

    (file transfer protocol) literalmente protocolo para la transferencia de ficheros, el

    aula virtual, la tutora telemtica, los portales educativos, servidores de

    informacin y de recursos docentes etc.(Ibidem 285-290). Por lo tanto los

    ordenadores son fuente de informacin permanente y actualizada, con que

    cuenta el alumno cuando as lo requiera y al mismo tiempo convierte al docente

    en el elemento ms importante en la enseanza, al planificar organizar y

    desarrollar los contenidos, tomando contacto permanente con los estudiantes.

    Otra, de las preocupaciones del docente universitario, es lograr, que el estudiante

    aprenda lo que se le ensea, y el estudiante slo aprende cuando encuentra

    sentido a lo que aprende, por eso es necesario considerar estas tres condiciones:

    Partir de los conceptos que el alumno posee, de las experiencias que el

    alumno tiene, y relacionar entre s los conceptos aprendidos (Romn Prez

    Martiniano y Diez Lpez Eloisa 1994) y al mismo tiempo considerar los fines del

    currculo para su formacin profesional, lo que se busca, es dotarlo de las

    competencias necesarias, por ello, es importante establecer los objetivos

    didcticos que hagan referencia al grado y tipo de aprendizaje en cada materia, y

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    11/180

    4

    en cada programacin, su conveniencia, pero; no debemos olvidar la necesidad

    de generar la motivacinque lleve a buen termino el aprendizaje.

    El docente universitario debe asumir un papel coherente y protagnico en el aula,

    y para que esto sea posible, es necesario que los contenidos que transmite

    tengan una doble significatividad; es decir significatividad lgica ysignificatividad psicolgica y en cuanto al alumno debe tener una actitud

    favorable para aprender significativamente es decir tiene que estar

    motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe (Novack 1982

    citado por CoIl C*). El contenido debe ser potencialmente significativo tanto desde

    el punto de vista de su estructura interna (significatividad lgica: no debe ser

    arbitrario ni confuso) como desde el punto de vista de su asimilacin

    (significatividad psicolgica: tiene que haber en la estructura cognoscitiva del

    alumno elementos pertinentes y relacionables).1. La significatividad lgica que va de los conceptos generales hasta los

    conceptos ms especficos debe producir en los alumnos un esquema

    conceptual, es decir un conjunto integrado de conocimientos que

    almacenados en la memoria se incorporen y asimilen a alguno de los

    esquemas preexistentes, modificndolos; por tanto es importante potenciar el

    contenido presentndolo de forma clara y no en forma arbitraria, destacando

    sus relaciones con los otros elementos del conocimiento al que pertenezca y

    sobre todo presentarlo en forma contextualizada.

    2. La significatividad psicolgica, se produce cuando el aprendizaje exige del

    alumno poner en funcionamiento todas las capacidades que debe desarrollar,

    y para potenciar la significatividad psicolgica del contenido se necesita no

    solo tener en cuenta la estructura mental del estudiante y su nivel de

    desarrollo, sino tambin sus conocimientos previos y sus estrategias de

    conocimiento.

    Es por lo tanto importante que s un contenido pretende ser potencialmente

    significativo, es decir s tiene una adecuada estructura interna (significatividad

    lgica) y adems motiva y pone en funcionamiento los recursos mentales del

    sujeto (significatividad psicolgica) ese contenido debe presentarse empleando

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    12/180

    5

    los recursos didcticos apropiados; un medio interactivo empleando ordenadores,

    puede facilitar el aprendizaje no solo por las posibilidades de recurrencia a las

    lecciones en caso de no haber logrado un aprendizaje optimo, sino tambin por

    que permite potenciar el proceso; la incorporacin de los ordenadores en la

    enseanza como medio de apoyo al mtodo expositivo implica la utilizacin denuevos recursos en la enseanza de acuerdo con los avances actuales de la

    ciencia y la tecnologa.

    Revisando el informe de la oficina de planificacin (Compendio Estadstico Anual

    publicado por la UNMSM) de 1999 encontramos que son muy pocos los trabajos

    de tesis presentados a nivel de la universidad en pre y post grado: por ejemplo en

    la Facultad de Ciencias Sociales slo se presento un tesista, y tres egresados

    lograron titularse con otra modalidad, el ao 2000 se titularon 15 egresados

    inscribindose en un curso de Profesionalizacin, la cifra se repite en el ao 2001y para el 2002 se titularon 12 . Actualmente slo el 1% de egresados de pre-

    grado en toda la universidad optan por presentar una tesis para obtener su

    Licenciatura lo que rebela el poco inters por desarrollar trabajos de

    investigacin. El Dr. Felipe San Martn, afirma en San Marcos Semanal N 52 ao

    2005. En la Biblioteca Central donde se registran todas las tesis que se elaboran

    en la Universidad de San Marcos encontramos que en el ao 2004 solo 647

    fueron sustentadas, de las cuales 270 eran de pre-grado, s tomamos en cuenta

    que existen 21 Facultades y 48 Escuelas Acadmico profesionales,

    correspondera el 13% de tesis sustentadas por Facultad.

    Hasta el ao de 1991, el grado de Bachillerato se obtena con la presentacin de

    una tesis y la Licenciatura mediante examen de suficiencia, sin embargo pocos

    egresados pudieron obtener el bachillerato por que no cumplan con este

    requisito. A partir de 1991 los bachilleratos pasaron a ser automticos segn el

    Decreto Legislativo 739 (con slo alcanzar 220 crditos del currculo) y en

    cuanto a las exigencias actuales para obtener una Licenciatura, se consideran

    dos modalidades, o se elabora una tesis (trabajo de investigacin), se

    matriculan en cursos de titulacin organizado por las Escuelas Acadmico

    Profesionales, de estas dos opciones el 98% de los bachilleres se inclinan por

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    13/180

    6

    desarrollar el curso de profesionalizacin para la titulacin, dejando desierta la

    opcin de la titulacin mediante presentacin de tesis.

    La Universidad Peruana mediante la ley universitaria 23733 y la UNMSM segn

    su Estatuto tiene entre sus fines la de: realizar investigaciones en

    humanidades, ciencia, y tecnologa adecundolas a los requerimientosnacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su

    propio desarrollo y la transformacin socio- econmica del pas (Art. N 6

    inciso e del Estatuto de la universidad de San Marcos) con este propsito se

    fueron modificando los currculos, incorporando nuevos cursos de Metodologa de

    la Investigacin Cientfica Con el objeto de conocer las causas que originan la

    falta de tesistas, pedimos a estudiantes del dcimo ciclo (Nutricin) su opinin al

    respecto y manifestaron lo siguiente:

    1. La existencia de problemas econmicos, mencionando los altos costospara la elaboracin del trabajo de tesis (para los materiales y para las

    pruebas empricas) adems del tiempoque se emplea en el proceso del

    trabajo

    2. Problemas de carcter administrativo, sealando desconocimiento y

    demora en los trmites administrativos.

    3. Problemas de carcter acadmico, manifestando dificultad para elaborar

    el Plan de Investigacin y/o Diseo de la Investigacin.

    Conscientes de la necesidad de motivar el proceso de aprendizaje y preocupados

    por el problema que existe en la universidad de San Marcos respecto a la falta de

    investigaciones cientficas en el pre-grado (tesis); nos preguntamos: Cmo

    desarrollar inters por la investigacin en los estudiantes universitarios?

    Modificando los entornos de aprendizaje podemos despertar inters por el

    trabajo de investigacin cientfica? De que manera la didctica

    universitaria puede contribuir al desarrollo del proceso de investigacin

    cientfica?

    Actualmente los software educativos como producto desarrollado por un maestro

    tiene mayores probabilidades de relacionarse con los objetivos instruccionales,

    con el contenido del curso, y con los niveles de habilidad del estudiante (Donald

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    14/180

    7

    Orlick, W Robert Harder Richard Callahan y otros p.213) por esa razn

    consideramos importante incorporar un modelo interactivo o programa didctico

    asistido por ordenadores que sirva de complemento a la enseanza expositiva y

    que desarrolle contenidos referentes a la investigacin cientfica. Al respecto

    R.Saco seala dos aplicaciones del ordenador en la enseanza y que suelenutilizarse ms en el nivel de la educacin superior:

    1. El uso de un programa por computador como apoyo a la enseanza

    directa del maestro, en calidad de material educativo para informacin,

    demostracin y para ejercitar al alumno, dentro del trabajo individualizado del

    estudio.

    2. El uso del programa por computador como conductor del aprendizaje de

    los alumnos. Este se realiza con el sistema de redes o terminales conectados

    a un computador central de manera que los alumnos trabajen sobre el mismotema de estudio simultneamente aunque cada uno puede encontrarse

    estudiando una parte diferente de acuerdo con su nivel de avance.

    Nuestra propuesta permite reforzar el trabajo realizado con el mtodo

    expositivo incorporando medios didcticos modernos utilizando

    computadoras y software educativos fortaleciendo el aprendizaje y

    motivando al estudiante en el desarrollo de investigaciones cientficas.

    Durante el 2005 el Departamento de Sociologa nos asigno la asignatura de

    Metodologa del Trabajo Intelectual y de la Investigacin en la Escuela

    Acadmico Profesional de Nutricin de la Facultad de Medicina. En el desarrollo

    del curso observamos los problemas y dificultades de aprendizaje de los

    estudiantes. De acuerdo con la sumilla; en los dos primeros meses

    desarrollamos contenidos referentes al trabajo intelectual del estudiante y los

    otros dos meses el proceso de la investigacin cientfica, a los estudiantes les

    resultaba complicado sistematizar las clases expositivas, los estmulos verbales

    resultaban insuficientes para mantener su atencin, sus apuntes de clase estaban

    incompletos siendo su revisin o repaso improductivo, tenia temor a realizar

    preguntas y sus dudas lo hacan inseguro en su aprendizaje, les resultaba

    imposible elaborar un proyecto de investigacin, no podan entender la lgica de

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    15/180

    8

    la investigacin. Sin embargo pudimos comprobar que el 95% de los estudiantes

    tenia predileccin por el uso de las computadoras utilizaban los programas

    ldicos, el Chat, el correo electrnico y manejaban el programa Windows para

    sus trabajos acadmicos, con el objeto de utilizar los ordenadores como medios

    didcticos y para reforzar el mtodo expositivo consideramos importante laparticipacin docente en la elaboracin de un modelo interactivo o programa

    educativo que permita reforzar el aprendizaje de los contenidos de la materia con

    informacin cognitiva y con actividades procedimentales y actitudinales por tanto

    El mtodo expositivo asistido de un modelo interactivo utilizando ordenadores

    en la enseanza refuerza el aprendizaje?

    1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    En la Escuela Acadmico Profesional de Nutricin de la Facultad de Medicina de

    la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Segundo semestre se

    desarrolla el curso de Metodologa del Trabajo Intelectual y de la Investigacin

    (2005) que tiene como objetivo: delinear las bases para la elaboracin de un plan

    de investigacin. Como docente del curso y con nimo de incorporar nuevos

    mtodos y tecnologas en la enseanza universitaria que permitan optimizar el

    proceso de aprendizaje nos formulamos el siguiente problema de investigacin:

    El mtodo expositivo asistido por un modelo interactivo utilizando

    computadoras contribuye a fortalecer y complementar los dominio de

    aprendizaje ?

    1.2 OBJETIVOS:

    Generales

    1. Elaborar un modelo interactivo utilizando ordenadores para fortalecer y

    complementar los dominios de aprendizaje

    Especficos -1. Desarrollar un Programa Didctico

    2. Propiciar el desarrollo de las habilidades conceptuales, intelectuales, y

    actitudinales de los dominios de aprendizaje.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    16/180

    9

    3. Posibilitar la creacin de nuevas situaciones de aprendizaje utilizando

    ordenadores.

    4. Propiciar la participacin activa y permanente del docente en el proceso

    educativo

    1.3.-FORMULACIN DE LA HIPTESIS

    El mtodo expositivo asistido de ordenadores utilizando un modelo

    interactivo en la enseanza fortalece y complementa los dominios

    del aprendizaje desarrollando habilidades conceptuales,

    habilidades intelectuales y habilidades actitudinales del alumno en

    la materia de Metodologa del Trabajo Intelectual (UNMSM

    2005)

    IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES

    Variable Independiente Mtodo expositivo asistido de ordenadores

    utilizando un modelo interactivo en la enseanza

    Modelo interactivo (variable X)

    Variable Dependiente: fortalece y complementa los dominios del aprendizaje

    desarrollando habilidades conceptuales Y1, habilidades intelectuales Y2 y

    habilidades actitudinales Y3 del alumno en la materia de Metodologa del

    Trabajo Intelectual y de la Investigacin.

    Habilidades conceptuales:conceptos y definiciones tericos del

    proceso de la investigacin cientfica.)

    Habilidades intelectuales: discriminacin, identificacin del concepto,

    aplicacin en la prctica y solucin de problemas

    Implica a)Capacidades-Sentido crtico

    Comprensin de la realidad social

    Anlisis-sntesisObservacin sistemtica

    b) Destrezas - Identificar y definir problemas sociales

    Formular hiptesis sociales u objetivos

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    17/180

    10

    Contrastar y evaluar datos y situaciones

    Sacar conclusiones

    Habilidades actitudinales motivacin y predisposicin al

    desarrollar la Investigacin proyectada.

    a) Valores terminales: Realizacin personalb) Valores instrumentales: - Lgico

    Responsable

    Honesto

    1.4 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    1. Existe actualmente preocupacin permanente en la universidad por la

    formacin de investigadores en las distintas especialidades, es por ello,

    que motivados por el deseo de mejorar el trabajo docente proponemos

    una nueva estrategia didctica con un Modelo Interactivo utilizando

    ordenadores como herramientas orientadas a mejorar el proceso de

    enseanza - aprendizaje.

    2. Un Modelo Interactivo utilizando ordenadores en la enseanza de la

    investigacin cientfica facilitara el proceso de comprensin y anlisis de la

    estructura lgica de la investigacin cientfica facilitando la elaboracin de

    un plan de investigacin.

    3. La incorporacin de un Modelo Interactivo en la enseanza universitaria

    propicia cambios e innovaciones en la instruccin acorde con la sociedad

    del conocimiento.

    4. La incorporacin del Modelo Interactivo en la enseanza universitaria

    compromete el trabajo docente en la planificacin, organizacin, y

    desarrollo de los contenidos adems de motivar el aprendizaje mediante

    nuevas estrategias didcticas.

    1.5 LIMITACIONES

    1. Limitacin del enfoque: el estudio se concentro slo en una materia de

    todo el currculo de la E.A.P. de Nutricin

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    18/180

    11

    2. Limitaciones metodolgicas: La sala de Computo de Matemticas cuenta

    solo con 22 computadoras, lo que no permite una muestra mas amplia

    3. Limitaciones de contexto: La falta de aulas de informtica para la

    aplicacin del programa o software, el que existe en la Facultad de

    Medicina est siempre ocupado por lo que se utilizo en Centro deInformtica de la Facultad de Matemticas.

    Hubo atraso del inicio de las actividades acadmicas en la universidad por

    la huelga docente, teniendo que postergar las pruebas (defensa de la

    homologacin docente).

    &&&&&&&&&&&&&&&&&

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    19/180

    12

    2.0 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

    LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI.- En la Conferencia

    Mundial sobre la educacin Superior realizada en Pars del 5 al 9 de octubre de

    1998, en la sede de la UNESCO se acord elaborar un documento que expusiera

    la preocupacin existente por el desarrollo de una educacin a lo largo de toda la

    vida, a fin de poder integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimientoa todos los estudiantes. Con ese motivo se publico La Declaracin Mundial sobre

    la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin1la intencin era,

    encontrar soluciones a todos aquellos desafos que debe enfrentar la educacin

    superior y as poner en marcha un proceso de profunda reforma que permita que

    la educacin avance a la par que el desarrollo de las tecnologas de la informtica

    y la comunicacin.

    Desde 1995 se inicia una serie de consultas interregionales (cinco en total, la

    Habana, noviembre 1996, Dakar, abril 1997, Tokio, julio 1997, Palermo,

    septiembre 1997 y Beirut, marzo 1998) que apuntaban a elaborar la declaracin

    mundial sobre la educacin superior acorde con el desarrollo del nuevo siglo, el

    documento final dice:

    1. En Misiones y Funciones de la Educacin Superior

    Artculo 1. La misin de la educacin superior es educar, formar y realizar

    investigaciones. Artculo 2. Funcin tica, autonoma, responsabilidad y

    prospectiva

    II. En cuanto a Forjar una nueva visin de la educacin Superiordice:

    1 Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin UNESCO RevistaTEKHZ. Cultura Ciencia y Tecnologa Universidad Tecnolgica del Per 1 N1 p. 60-7

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    20/180

    13

    Artculo 3. Igualdad de acceso.

    Artculo 4. Fortalecimiento de la participacin y promocin del acceso de las

    mujeres.

    Artculo 5. La educacin superior debe promocionar el saber mediante la

    investigacin en los mbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusinde sus resultados

    Artculo 8. La diversificacin como medio de reforzar la igualdad de

    oportunidades. Artculo 9 Mtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y

    creatividad

    Artculo 12. El potencial y los desafos de la tecnologa

    III. En cuanto a De la visin a la Accin:

    Seala que, el potencial y los desafos de la tecnologa, en referencia a la

    informacin y comunicacin estn modificando las formas de elaboracin,adquisicin y transmisin de los conocimientos, permitiendo renovar el contenido

    de los cursos y los mtodos pedaggicos, modificando el papel del docente en el

    proceso del aprendizaje. El docente debe elaborar material didctico e

    intercambiar sus experiencias de aplicacin de estas tecnologas a la enseanza,

    la formacin y la investigacin, crendose nuevos entornos pedaggicos que

    permiten modernizar el trabajo docente.

    Tomando en cuenta La Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el

    Siglo XXI:

    Visin y Accin el cambio y la renovacin de la enseanza superior apunta al

    desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de los estudiantes,

    incorporando nuevas tcnicas en el proceso de enseanza, contenidos

    significativo, organizacin y planificacin de los procesos instruccionales de

    acuerdo con los objetivos y una evaluacin permanente, en este proceso es

    indispensable el desarrollo de la didctica y la eleccin de los medios didcticos

    ms adecuados para el proceso de enseanza - aprendizaje. Entre los medios a

    ser empleados en la educacin esta el uso de los ordenadores que desde hace

    tiempo viene aplicndose en otros pases a nivel primario y secundario, es

    necesario reformular la didctica universitario con el objeto de utilizar los nuevos

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    21/180

    14

    medios informticos en provecho de los estudiantes, generando nuevas

    alternativas didcticas mucho mas interactivas que permitan el desarrollo tanto

    individual como colectivo. Al respecto el uso de los ordenadores en la educacin

    superior modifica el rol tradicional de los docentes produciendo cambios y

    transformaciones en el oficio de ensear y adems permitiendo al alumnodesarrollar habilidades conceptuales, intelectuales y actitudinales. Es desde esta

    perspectiva que el trabajo de investigacin que venimos realizando incorpora al

    proceso de enseanza - aprendizaje modelos interactivos utilizando ordenadores

    2.1 - ANTECEDENTES:

    A- EL USO DE ORDENADORES EN LA ENSEANZA:

    o Ordenador: mquina electrnica analgica o digital, dotada de una gran

    capacidad de memoria, y de mtodos de tratamiento de la informacin,

    capaz de resolver problemas aritmticos y lgicos mediante la utilizacin

    automtica de programas registrados en ella. (Diccionario de la Lengua

    Espaola Vigsima Segunda Edicin Tomo N7 Impreso en Arte Grfico

    S.A. Espaa 2001 p. 1105)

    Mquina que tiene capacidad de clculo, combinada con la posibilidad de

    almacenar datos o programas, y que es capaz de modificar sus propios

    programas. Lo importante es que su memoria puede almacenar tanto

    hechos relativos al mundo exterior como instrucciones. (Los ordenadores

    Biblioteca Salvat p.9 1975 Barcelona)

    Las principales investigaciones a nivel internacional realizadas usando

    computadoras en la enseanza fueron:

    1.- En los Estados Unidos de Norteamrica (USA)2

    La necesidad de personalizar la educacin condujo a desarrollar la

    concepcin de la instruccin asistida por computadora (IAC o CAI en ingls:

    COMPUTER ASSISTENT INSTRUCTION) que consideraba el poder simularen computadora de manera real y efectiva el proceso educativo con sistema

    2Instituto Latinoamericano de Computacin Educativa (ILCE) Revista Tecnolgica y ComputacinEducativa N0187 editor Lus Vivas Mxico 1992 p.47

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    22/180

    15

    tutorial. Las primeras aplicaciones de la computadora en educacin

    servan para ejercicios rutinarios de repeticin (Clculo Aritmtico y

    Ortografa) posteriormente se le introduce como nueva asignatura bajo el

    concepto de alfabetizacin computacional, disendose cursos para

    ensear lenguajes de programacin a los alumnos (Logo y Basic). En los aos de 1960 con financiamiento gubernamental impulsados por la IBM

    (Industrial Bussines Machines) y en colaboracin con especialistas de

    importantes universidades se inicia la Computacin instruccional (Hernndez

    1984).

    El primer sistema de IAC importante fue Programmed Logic for Automatic

    Teaching Operation (PLATO) surgido en la universidad de ILLINJOIS

    elaborado por un equipo de especialistas bajo la direccin de Donald Bitzer

    que durante siete aos exploro el empleo de computadora en laautomatizacin de la instruccin individualizada, en su primera fase, logrando

    elaborar hasta 300 programas. En 1967 al fundarse el laboratorio de

    investigaciones en la educacin basado en el uso de computadora, el

    proyecto pasa a una segunda fase. Actualmente al programa se le identifica

    como sistema PLATO IV que viene operando en los EEUU y Canad, dando

    servicio a ms de 400 alumnos y permitiendo el acceso a una biblioteca

    central de programas de enseanza. El proyecto PLATO3 tuvo mucha

    incidencia en la enseanza durante los aos 70 en USA, ellos utilizaban un

    gran ordenador, con capacidad para un elevado nmero de terminales con

    pantalla y teclado, que trabajaban a tiempo compartido. Los sistemas

    utilizados en el sistema PLATO son principalmente de tipo EAO, Enseanza

    Asistida por Ordenadores. Presentaban tres tipos de secuencias

    diferenciadas: una de la rama principal con el contenido mnimo que el alumno

    debe aprender, una ramificada para aquellos estudiantes que presentaban

    problemas en la resolucin de las tareas de la secuencia principal y una

    ramificada para los estudiantes que deseaban la resolucin de ejercicios mas

    3Cesar Senz de Castro Fundamentacin Psicopedaggica del software Educativo p167- 196 de El papelde la psicologa del aprendizaje en la formacin inicial del profesorado

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    23/180

    16

    complicados, el sistema permita convertir el programa en un libro de texto

    interactivo con ilustraciones grficas que podan modificarse con la

    intervencin del usuario, los resultados obtenidos por los estudiantes en

    cada sesin eran registrados y archivados, siendo administrados al

    docente en forma global o detallada.El sistema PLATO era un sistema completo y general de enseanza, una de

    sus ventajas sobre un tutorial estndar, era la flexibilidad que permita al

    profesor, crear, modificar o borrar sus propias lecciones, para acomodarlas a

    las caractersticas propias de la clase, y a travs de un lenguaje de autor

    diseado especialmente para este sistema, denominado lenguaje TUTOR

    poda precisar las instrucciones. Este programa se sustentaba en los

    principios bsicos del conductismo (Skinner).

    A fines de los aos 60 la Universidad de PITTSBURG incursion en el campode la IAC con el proyecto SOLOque reorganiza y somete a prueba contenidos

    de matemticas de nivel secundario para ensearlo en laboratorios de

    computacin. El desarrollo de entornos de aprendizaje con ordenadores

    contino con otro proyecto importante de Suppes (1971, 1975, 1980) en la

    Universidad de Stanford. Le interesaba poder programar de forma

    individualizada el contenido de los ejercicios, seleccionando los ms fciles o

    los ms difciles en funcin de la capacidad de resolucin del alumno, adems

    el ordenador poda recoger y registrar una serie de datos empricos sobre la

    conducta de los nios en la resolucin de la tarea propuesta, lo que permite

    establecer unos modelos predictivos del nivel de resolucin de cada alumno y

    elaborar programas mejor adaptados a sus condiciones individuales.

    La empresa Computer Currculum Corporation (CCC)fundada en 1967 por

    Suppes y dos colaboradores, ofrece programas de ejercitacin en distintas

    reas de disciplinas bsicas: matemticas, lectura y lenguaje. Los materiales

    didcticos comprenden un espectro que abarca desde los primeros grados de

    la enseanza bsica hasta la enseanza secundaria, todo el material se

    desarrollo en la Universidad de Stanford en los laboratorios para la

    investigacin de los procesos de enseanza-aprendizaje bajo la direccin de

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    24/180

    17

    Suppes, Atkinson y Estes. Cabe mencionar que el currculum bsico de

    matemticas elaborado por Suppes implementado por Computer Currculum

    Corporation (CCC) se desarroll bajo un enfoque de ejercitacin y

    aprendizaje memorstico, se interes por los centros con poblacin de

    estudiantes numerosos y econmicamente desfavorecidos que no conseguanalcanzar una calificacin suficiente y que necesitaban llevar a cabo un plan de

    recuperacin En el ciclo escolar de 1967-68 surgi el Sistema Individual de

    comunicaciones (INDICOM) proyecto IAC aplicado a gran escala en las

    escuelas pblicas del oeste medio norteamericano, y que inclua el uso de

    paquetes curriculares en once reas, con contenidos elaborados por los

    profesores para alumnos de pre- primaria a preparatoria, donde se

    especificaba los objetivos y procedimientos para la evaluacin del modelo.

    En los aos 70 se desarrollan una serie de proyectos bajo la direccin deSEYMOUR PAPERT, quien en el proyecto TURTLE: IAC aplica el

    lenguaje LOGO que permite desarrollos conceptuales y educativos.

    PAPERT en 1981 deja de lado el lenguaje conductual y desde una

    perspectiva piagetiana resalta las funciones creativas del nio en

    contraposicin a la memorizacin de contenidos programticos y plantea la

    necesidad de una comunidad interactiva donde el alumno controla la

    situacin, elabora sus propios proyectos y soluciona problemas. En opinin

    de PAPERT y sus seguidores con el lenguaje LOGO es posible no solo el

    aprendizaje de geometra, matemticas, lectura o composicin, sino tambin

    adquirir capacidades cognitivas que posibiliten el avance a estadios de

    desarrollo ms complejos, desde el punto de vista pedaggico el desarrollo

    de lenguaje como - el logo permite desplegar una conducta activa del

    alumno frente al microordenador. Con este lenguaje el alumno programa, y

    dirige al ordenador4

    En 1985 se celebr el Primer Congreso de Telemtica en Montreal,

    Canad donde se mostr la combinacin de microordenadores ms

    4Vicente Benedito Antoli Cuestiones de Didctica Sociedad Espaola de Pedagoga CEAC 1988 Espaap33

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    25/180

    18

    potentes con lenguajes mas perfeccionados, innumerables programas

    (software) y una periferia cada vez mas amplia y diversificada (pantallas

    grficas) de alta resolucin, color, voz, audiovisuales sincronizados abren

    nuevas expectativas5. En 1987 el 17% de las escuelas norteamericanas

    primaria y secundaria contaban con computadoras financiadas por cadaMunicipio, actualmente esa cifra ha aumentado considerablemente. Los

    enfoque tericos y modelos norteamericanos no slo se consideran pioneros

    sino tambin rectores en el campo de la computacin aplicada a la

    educacin. Actualmente en las universidades se han introducido

    ordenadores porttiles LAP TOP.

    2- En Espaa:[Revista Tecnolgica y Computacin Educativa (ILCE)6]

    En 1985 el Ministerio de Educacin y Ciencia (MEC) presento una propuesta

    para la introduccin de la computadora en la enseanza media y bsica,denominada proyecto ATENEA, este trabajo se realizo con una inversin

    de 6,500 millones para cinco aos (1985 1989) con lo que se pudo dotar a

    1,800 centros con ms de 9,000 equipos, capacitar a 5,500 profesores y

    1,300 especialistas. Lo que se pretenda era incorporar las nuevas

    tecnologas de la informacin en los centros de docentes de enseanza

    bsica y media, sealando la necesidad de que la propia industria espaola

    produzca los equipos informticos que eran necesarios para el proyecto. Los

    objetivos del proyecto fueron:

    a) Desarrollar la informtica como objeto de enseanza, fomentando los

    conocimientos bsicos de la informtica y sus aplicaciones.

    b) Tambin el uso de la computadora como herramienta didctica, para

    mejorar el proceso de aprendizaje, permitiendo que el docente adopte

    nuevas formas de enseanza utilizando mdulos asistido por computadora.

    El profesor se encargaba de elaborar su material de instruccin segn la

    caracterstica de sus alumnos.

    5IBIDEM P34.6Ibidem p34

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    26/180

    19

    Otros Proyectos Nacionales fueron: el de los gobiernos autnomos de

    Catalua (Proyecto Llavor 1983), Pas Vasco (1985), Galicia (1985),

    Andaluca (1985) etc.

    a) Iniciativas personales, principalmente en centros privados

    b) A la vez se han organizado Congresos y jornadas, destacando la deMadrid (noviembre de 1984) y Barbastro (1984 y 1985) centrados en el

    lenguaje logo

    3.-En el Reino Unido:en Gran Bretaa existen

    a) El Programa Nacional Britnico NDPCAL (1973-77) (Nacional

    Development Programme in Computer Assisted Learning).

    b) El SMD (Scottish Microelectronics Development Programme).

    4.-En Francia7: tambin se utilizaron ordenadores en la enseanza:

    a) Experiencia de los 58 Liceos (1971 -78)b) El informe Simn Proyecto de diez mil microordenadores.

    La 2 etapa. Se caracteriz por la multiplicidad y diversidad de proyectos y

    usos combinados con la aplicacin de nuevos lenguajes, la multiplicacin del

    software y la presentacin en foros internacionales (Congresos y

    seminarios) de resultados de experiencias. Aunque se inicia en 1975 es en

    los ltimos cinco aos cuando su intensidad llega al mximo. Un punto de

    referencia importante es el Congreso de Lausanne en 1981. Otra

    caracterstica de esta segunda etapa es la popularidad del lenguaje logo y

    sus aplicaciones.

    5.- En el Per:

    En nuestro pas en 1986 (gobierno del Dr. Alan Garca) se inicia la entrega

    de mdulos educativos. Comprenda un equipo de computadora y se

    entregaron en diferentes lugares del territorio nacional, los alumnos de 4to y

    5to ao de secundaria deban recibir 29 horas de clase con un ordenador,

    estas horas se repartan de la siguiente manera: cursos de fsica 7 horas,

    Economa Poltica 3 horas, Historia y Geografa 5 horas, Literatura 2 horas,

    Matemticas 7 horas, Ingls 2 horas, Formacin Laboral 3 horas; se parta

    7Ibidem p.3

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    27/180

    20

    de una previa planificacin del tiempo destinado para cada curso. Dentro del

    proyecto tambin se tomo en cuenta la formacin de los profesores; tanto en

    provincias como en Lima, se establecieron tres niveles de formacin.

    Posteriormente se desarrollo un proyecto utilizando el lenguaje Logo que

    permiti el aprendizaje de geometra, matemticas, lectura o composicin,era un proyecto cuyo principal objetivo fue enriquecer el medio, crear las

    condiciones para que los alumnos (en particular, nios) adquieran mayor

    cantidad y calidad de conocimientos en un proceso de aprendizaje

    constructivista. Los valores implcitos en logo eran:

    1.- Desarrollo y estimulacin de la exploracin

    2.- Permite que cada uno siga su propio ritmo de aprendizaje

    3.- Desarrolla el pensamiento lgico

    4.- Desarrolla habilidades para la solucin de problemas8El proyecto no lleg a buen trmino, debido a falta de apoyo, no se contaba

    con infraestructura, en muchos lugares del interior del pas no estaba

    instalada la luz y los instructores utilizaban slo pizarra y tiza en la

    enseanza.

    Desde el ao 2004 el gobierno del Dr. Alejandro Toledo desarrolla un

    proyecto llamado Plan Huascarn9que tiene por objetivo reactivar el uso

    de computadoras en la enseanza, los inconvenientes siguen siendo los

    mismos, la falta de condiciones adecuadas, luz, aulas y computadoras, lo

    que no permite alcanzar los objetivos propuestos en el plan, debemos

    sealar que este proyecto viene siendo aplicado a nivel primario, y

    secundario tanto en el departamento de Lima como a nivel nacional. No

    existe ningn proyecto de aplicacin de la computadora con fines de

    enseanza a nivel universitario y utilizando software desarrollados por los

    propios docentes, solo se usa la computadora para fines informticos, para

    multimedia, Chat, correo electrnico, juegos interactivos etc.

    8Ibidem p.49Freddy A. Almeida S. Proyecto Huascarn Utilizacin Pedaggica de la Informtica. Internet al alcancede los estudiantes Coleccin Pedagoga Activa Lima-Per p. 31-36

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    28/180

    21

    4- En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:En 1996 se cre la

    red ms grande de transmisin de datos de todo el sistema universitario

    peruano enlazando no solo las facultades de la Ciudad Universitaria sino

    tambin a los locales de la Facultad de Medicina (cinco escuelas),

    Veterinaria, el Museo de Historia Natural y el Colegio Real, esta Red deFibra ptica costo a la universidad alrededor de 500,000 dlares

    proveniente del examen de admisin l995 (Informe del Rector- p. 13-1997).

    Entre 1997 y el 2000 la oficina de Red Telemtica con la contribucin de

    docentes y alumnos de San Marcos ampliaron la red, dando salida de

    Internet a todas las unidades acadmicas de la universidad. Inicialmente

    para la universidad se compraron 200 computadoras para conectarlas a la

    red y ponerlas en servicio en cada biblioteca, luego con la compra de

    componentes en el exterior se logro ensamblar ms de 800 computadorasque se distribuyeron para uso de los estudiantes entre el Centro de

    Informtica, la Biblioteca Central, las salas de Internet y la otras bibliotecas

    del sistema, tambin se distribuyeron a los Institutos de Investigacin, todas

    estaban conectadas a Internet y con software original. Las computadoras

    ensambladas por la Universidad fueron registradas en INDECOPI con la

    marca DKNA. Es importante resaltar que contamos en la actualidad con

    una Biblioteca Central que ha sido automatizada, el usuario accede al

    catalogo en lnea a travs de las 300 computadoras que estn disponibles,

    el catalogo puede ser consultado ntegramente desde la pgina Web. La

    Universidad se ha incorporado al proyecto Cervantes que es la versin en

    castellano de otras iniciativas similares que estn tratando de digitalizar las

    grandes colecciones de Bibliotecas Mundiales para ponerlas al alcance de

    los usuarios de la Red Global de comunicaciones, (p.31 julio 2003 Mensaje

    del Dr. Paredes a la comunidad Sanmarquina).

    Actualmente en la Facultad de Medicina se viene desarrollando, una

    Maestra en Docencia e Investigacin en Salud la modalidad es mixta con

    actividades presnciales y no presnciales; los docentes son facilitadores /

    tutores, se trabaja con mdulos y un Manual Auto formativo de Aprendizaje

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    29/180

    22

    en Equipo pero lo mas importante es que las tutoras se realizan va Internet

    y en forma individualizada utilizando ordenadores y Correo Electrnico,

    existe un equipo de tutores encargados de absolver la duda de los alumnos.

    En la universidad se encuentran instalados en cada facultad un grupo de

    computadoras que pueden ser utilizadas para consulta o desarrollo detrabajos o matrculas tanto por docentes como por estudiantes, adems se

    motivo a los docentes a seguir clases en el Centro de Informtica de la

    universidad y al mismo tiempo se obligo a los estudiantes a llevar

    gratuitamente dos cursos, Word, Internet, Power Point, Out Lock, y Excel de

    esa forma las nuevas tecnologas de informtica y computacin ingresaban

    a las aulas universitarias no slo como cursos, o especialidades

    profesionales , sino como medios didcticos tiles en el proceso de la

    enseanza, ya que se empez a trabajar empleando multimedia yprogramas de power point y actualmente el e-learning se viene incorporando

    en la Facultad de Ciencias Administrativas durante el 2005.

    B - PROGRAMAS CON ORDENADORES Y APRENDIZAJE

    1. Este trabajo fue publicado por la revis ta de Tecnolo ga Edu cativ a Vol. IX

    N1 en 1984, fue realizado por Robert M. Gagne, Walter Wager y Alicia

    Rojas, se titula Planificacin y Produccin de Lecciones de

    Instruccin mediante el computador en el se propone un diseo de

    instruccin utilizando procedimientos de la instruccin del tipo ramificado.

    El alumno recibe una informacin seleccionada, y luego se le hace una

    pregunta, s la respuesta no es adecuada se le hace un refuerzo positivo o

    retroalimentacin correctiva, y se le da una nueva oportunidad para

    responder la misma pregunta. S el alumno muestra tener conocimiento

    previo se le permite que salte alguna etapa El procedimiento comienza con

    un texto, donde se seala el tema que se va a tratar, luego el contenido, la

    evaluacin y las actividades remdiales (pp.3)Uno de los primeros pasos

    para elaborar el diseo CAI teniendo en cuenta los principios de

    aprendizaje derivados de la teora y la investigacin es categorizar los

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    30/180

    23

    dominios del aprendizaje (Gagne 1977), para lo que es necesario conocer

    los objetivos de la materia, luego se sigue con una secuencia de pasos

    que enseen, los denominados eventos de instruccin externos (p.6 -

    19), entre los que podemos citar

    a. Focalizar la atencin

    b. Informar al alumno elObjetivo de la leccin.

    c. Estimular el recuerdo de aprendizajes previos.

    d. Presentar estmulos concaractersticas distintivas

    e. Orientar el aprendizaje

    f. Activar la conducta

    g. Proporcionar retroalimentacin.

    h. Evaluar el desempeo

    i. Promover la retencin y transferenciadel aprendizaje

    Se entrega en pantalla instrucciones operacionalesiniciales, incluyendo exhibiciones que cambien segundo asegundo. Atraen la atencin hacia la presentacin en

    En trminos simples, se sealan los logros que elalumno puede llegar a alcanzar.

    Recuerde conceptosaprendidos anteriormente.

    Presente una definicin del concepto.

    Establecer la secuencia del aprendizaje.

    Incentivar al trabajo con la computadora.

    Dar informacin acerca de las respuestascorrectas e incorrectas.

    Introducir un nuevo conjunto de ejemplos y contraejemplos del concepto, en tres o cinco pares.Pregunte al alumno si ha alcanzado el dominioesperado adicional

    Presentar 3 a 5 ejemplos adicionalesdel concepto variando la forma.Preguntas de revisin a intervalos

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    31/180

    24

    2. Otro trabajo realizado en Brasil titulado La utilizacin de

    microcomputadoras aplicando el programa Logo para nios

    repitentes realizado por Lucila Mara Costi Santarosa, Clarece Kirst

    Gerbase, Ana Vilma Tijiboy, Liliana Trein Cunha, Nlvia Faria. Publicadoen la Revista de Tecnologa Educativa Volumen XI N 3 Santiago de

    Chile 1990 seala que exista entre los docente inters por utilizar nuevas

    tcnicas de enseanza que posibilitaran el desarrollo de habilidades

    cognitivas, con el lenguaje LOGO; desarrollado por Seymour Papert y sus

    colaboradores permitiendo utilizar las computadoras en la educacin. En

    este trabajo se relata las experiencias obtenidas durante el ao de 1986

    con nios repitentes (da 1a serie Do Grau) utilizando como soporte terico

    la teora cognitiva evolutiva de Jean Piaget concibiendo la educacin comoconstructora de las estructuras mentales.

    Entre los objetivos del estudio estn:

    a. Proporcionar experiencia interactiva utilizando computadoras en la

    educacin, empleando el lenguaje logo aplicado para alumnos de

    primer ao.

    b. Analizar las probabilidades de cambio en el desarrollo cognitivo y el

    rendimiento escolar.

    c. Anlisis de la influencia del proceso de interaccin en el desarrollo

    cognitivo y el rendimiento escolar, del grupo experimental cuando se

    compare con el grupo de control.

    d. Examinar el desarrollo de los alumnos en interaccin con el

    lenguaje logo y el desarrollo de la metodologa de trabajo referente

    a este proceso.

    Metodologa: estudio realizado con un grupo experimental y otro de control

    en una Escuela Pblica de la periferia de Porto Alegre, la muestra

    seleccionada fue por apareamiento con criterios preestablecidos,

    fueron seleccionados nios de dos y tres repitencias de 9 y 10

    aos.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    32/180

    25

    Los instrumentos empleados fueron pruebas elaboradas teniendo

    en cuenta las proposiciones de Jean Piaget, se tom en cuenta el

    rendimiento escolar segn evaluacin realizada por el docente de

    aula en los cuatro bimestres y la nota final obtenida en las reas

    de : comunicacin y expresin, estudios sociales y ciencias.Se empleo el mtodo de la observacin al inicio y al final del

    proceso educativo, fue realizado por la profesora de clases y por

    los miembros del equipo de trabajo Los resultados obtenidos

    fueron positivos, en cuanto al comportamiento y al rendimiento, y

    en cuanto a los resultados de la experiencia interactiva con el

    computador utilizando el lenguaje logo les permiti evaluar los

    procesos actitudinales, constructivos, y desarrollar una evaluacin

    cognitiva comparando el resultado de los dos grupos elexperimental y el de control.

    3. Autor: Ana Mara Balbn Bastidas

    Ttulo: Factores relacionados con el uso de las computadoras

    como recurso de la prctica educativa de los docentes

    capacitados por el Programa Huascarn Mayo 28 2004. Lima

    Per. Durante la aplicacin del Plan Huascarn han sido

    incorporados al programa 1330 Centros Educativos (Ministerio se

    Educacin Julio 2003).

    Qu fue el Plan Huascarn?

    Un programa estratgico especializado en el uso educativo de las

    tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) que promueve y

    desarrolla investigaciones e innovaciones para la integracin de los

    (TIC) en la educacin peruana. El Portal del Programa Huascarn es

    http:/www.huascaran.gob.pe. y nos ha permitido acceder al

    contenido del trabajo para conocer el uso de las TIC en la educacin.

    En este trabajo se hace un estudio acerca de los factores relacionados

    al uso de computadoras por parte de los docentes capacitados por el

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    33/180

    26

    programa Huascarn en la Provincia de Lima. El estudio fue realizado

    en 66 centros educativos incorporados al programa.

    Problema:Cules son los factores que estn relacionados a que los

    docentes capacitados por el Plan Huascarn empleen las

    computadoras como recurso de su prctica educativa?Objetivos:

    1. Conocer la frecuencia y formas de uso de las computadoras por los

    docentes capacitados por el Plan Huascarn

    2. Conocer y analizar los factores relacionados con los docentes

    capacitados por el Plan Huascarn para que empleen las

    computadoras como recurso de su prctica educativa.

    Variables:Edad docente / Sexo / Total de aos de servicio / Nmero

    de horas que los docentes usan las computadoras / Participacin en lascapacitaciones del Plan Huascarn / Nmero de computadoras /

    Mdulos educativos del Plan Huascarn.

    Diseo Metodolgico:Investigacin Descriptiva Correlacional, se hizo

    uso del programa estadstico SPSS, y de 257 centros educativos de la

    provincia de Lima se seleccionaron 66, observando a los docentes

    que haban sido capacitado

    Tcnicas: se entrevist a los Directores para conocer los aspectos

    administrativos e infraestructurales; luego se aplico una encuesta a los

    docentes capacitados; se observo in situ el comportamiento de los

    alumnos y el docente durante las sesiones de clase.

    Instrumentos:

    1.-Gua de entrevista a los directores o subdirectores y coordinadores

    de secundaria

    2.- Gua de entrevista a los coordinadores del Plan Huascarn que

    estn a cargo del aula de innovacin pedaggica, ms conocido como

    laboratorio de cmputo.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    34/180

    27

    2.2 - PRECISIONES CONCEPTUALES.

    La educacin universitaria es una actividad planificada con una finalidad

    concreta: la formacin de profesionales. En esta formacin acadmica podemos

    diferenciar al menos tres procesos bsicos: programacin, realizacin de la

    actividad formativa y el proceso de evaluacin.La programacin esta a cargo del docente que planificael proceso instructivo,

    considerando los mtodos que utilizara en la enseanza, los contenidos y los

    medios didcticos a emplearse, la actividad formativa se realiza con la

    participacin del alumno que aprende a aprender y el docente que ensea a

    aprender y por ltimo la evaluacin que se realiza no solo para conocer el

    rendimiento del alumno sino adems para conocer los objetivos alcanzados en el

    proceso.

    Para una mayor comprensin precisaremos algunas categoras que

    emplearemos en el trabajo:

    EL MTODO EXPOSITIVO

    o Mtodo expositivo:es el procedimiento mas usado en el nivel

    de enseanza superior. Tambin se le denomina leccin

    magistral y se caracteriza casi exclusivamente por la exposicin

    oral del tema de clase a cargo del profesor .En algunas

    ocasiones se apoya por algunos medios y materiales educativos,

    bien empleada sigue siendo un recurso valido en la enseanza

    de grupos masivos de estudiantes.

    El mtodo expositivo (modalidad presencial) es un mtodo acadmico

    universitario bastante usual, se caracteriza por desarrollar una enseanza-

    aprendizaje centrado en el profesor, aplicndose usualmente tcnicas

    docente-cntrico como son: la tcnica expositiva, de interrogatorio, el

    dilogo y el estudio de casos; se consideran: clases tericas y clases

    prcticas. Aunque mucho se critica este enfoque, es importante estudiarlo

    con sentido crtico y no descartarlo por obsoleto, no aplicarlo sin mayor

    profundizacin y lo importante tratar de mejorarlo didcticamente

    (R.Fourcade 1979)

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    35/180

    28

    Segn Flores B.,Jos (1996) El mtodo expositivo es aquel en que el

    docente ocupa un papel central, en clase, pues lo programa, lo

    conduce, lo evala de principio a fin. El docente refiere, descubre,

    explica, modela, demuestra ejemplifica, etc. de acuerdo al objetivo y al

    contenido del tema, esto no quiere decir que este dando una charla, oconferencia pues durante su desarrollo interacta constantemente con el

    alumno haciendo preguntas, pidiendo aportes, proponiendo ejercicios,

    poniendo y solicitando ejemplos.

    Las tcnicas docente-cntrica10(Ynideo Nerice p.247) ms usadas en

    la universidad son: La tcnica expositiva, la tcnica exegtica, (lectura de

    textos), la tcnica de interrogatorio, tcnica del dilogo, tcnica del estudio

    de casos (anlisis de un caso problema para trabajar un tema de estudio)

    a) Tcnica expositiva; se caracteriza por ser una exposicin oral del temade clase a cargo del profesor, quien conduce y evala de principio a fin la

    clase, .es la ms generalizada en el nivel de la enseanza superior,

    tambin se le denomina leccin magistral y se caracteriza por la

    exposicin de la leccin a cargo del docente. Una leccin magistral consta

    de los siguientes pasos:

    o Introduccin al tema

    o Desarrollo de contenidos

    o Sntesis de lo expuesto

    o Conclusiones.

    o Evaluacin sumativa

    Una limitacin significativa es que el alumno estudia slo en base a los

    apuntes hechos en clase, llegando a memorizar todo lo expuesto por el

    profesor.

    b) Tcnica exegtica(lectura de textos, denominado tambin anlisis de

    textos, consiste en la lectura comentada de textos seleccionados y

    relacionados con el tema de estudio, es muy usado en las clases prcticas.

    10Ynideo Nerice p 247

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    36/180

    29

    e) Tcnica de interrogatorio, es un recurso complementario dentro de

    una clase expositiva, el objetivo es estimular la reflexin del alumno en

    relacin a la informacin recibida.

    d) Tcnica de dilogo, es tambin una forma de interrogatorio, pero su

    finalidad es propiciar entre los alumnos el anlisis y la reflexin, adems, laelaboracin de conceptos y una actitud crtica, se busca el intercambio de

    ideas o reflexiones en la clase.

    e) Tcnica de estudio de casos, consiste en el anlisis de parte del

    profesor de un caso problema tomando como ejemplo para trabajar un

    tema de estudio.

    Las tcn icas do cen te cnt ric as s on co no cid as t ambin p or ser enf oq ues

    pedaggicos convencionales ( t radic ional ) que se han conver t ido en el

    mtodo acadmico un ivers itar io

    Cmo se prepara una clase magistral?:

    1- Se determinan los objetivos para establecer que

    deben conocer y saber los alumnos o lo que son

    capaces de hacer como resultado del proceso.

    2.- Se prepara el contenido.

    3.- Se organiza el material que incluye la seleccin de

    datos, ilustraciones, preparacin de los apuntes,

    seleccin y organizacin de las ayudas audio-visuales.

    Cmo se presenta la clase magistral?:

    1 Los apuntes preparados por el docente le sirven de consulta en el

    momento de la exposicin pero no para lectura permanente.

    2 Debe tener una buena organizacin.

    3 El docente debe mantener una movilizacin moderada dentro del saln,

    sin exagerar sus movimientos para no distraer a los estudiantes.

    4 El docente cuida su forma de hablar, vocalizar, pronunciar y dirigir al

    auditorio con voz adecuada y audible.

    5 Cuida la presentacin de los materiales no obstaculizando ni

    interponindose a la hora de presentarlos.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    37/180

    30

    6 Cuida su expresin facial, contacto ocular, tono de voz, postura y gestos.

    Evaluacin de la clase magistral:

    1.- Considerar el cumplimiento del horario de clase.

    2.- El contenido desarrollado de acuerdo con el slabo.

    3.- La organizacin de la clase.4.- Apuntes y referencias.

    5.- Medios y materiales empleados; pizarra, transparencias, ecran,

    diapositivas, video modelos, etc.

    6.- Exposicin clara y pertinente.

    7.- Relacin con el auditorio (interaccin).

    8.- Evaluacin, respecto a los contenidos sumativa o formativa.

    Nuestra propuesta gi ra en tomo a una moderna est rategia para el

    fortalecimiento y c om plemen to d e las clases, el mtodo expos i t ivo asis t ido

    de un mod elo interact ivo ut i l i zando ordenadores com o medio didct ico

    para opt imizar los dom inios d el aprendizaje, empleando u na mo dal idad

    educat iva abier ta y f lex ib le permi t iendo al alumn o elegi r el mom ento de su

    aprendizaje y su duracin, con auto evaluaciones form at ivas (cuest ionar ios

    y ejerc ic ios) y sum at ivas (prueba al f inal izar el mo dulo educat ivo) , pud iendo

    optar po r u na ret roalimentacin en caso necesar io.

    MODALIDADES EDUCATIVAS

    Se clasifican en funcin de la presencia o ausencia docente:

    a) Desde hace tiempo, la modalidad presencial es la ms utilizada, en la

    enseanza, el profesor es un expositor y el alumno un oyente pasivo, la

    relacin ha sido cara a cara. Esto implica una estrecha coordinacin en

    tiempo y espacio.

    b) Tambin tenemos la modalidad a distancia; no presencial, con clases

    programadas y un proceso instruccional permanente, en algunos casos la

    evaluacin final es presencial.

    c) La modalidad abierta se caracteriza por su flexibilidad, permitiendo a los

    alumnos llevar a cabo su proceso educativo en el tiempo y espacio que se

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    38/180

    31

    ajusten a sus necesidades. La funcin del profesor es la de acercar al

    alumno hacia el conocimiento.

    En los sistemas de educacin abierta y a distancia, el proceso de

    enseanza-aprendizaje se caracteriza, al igual que cualquier sistema

    educativo, por tres elementos clave: el alumno, el material didcticoy eldocente.

    En cuanto a nuest ro t rabajo se combinan las t res modal idades por que se

    inic ia con clases exposi t ivas, se apl ica el mo delo interact ivo desarrol lando

    las clases programadas y al mism o t iempo la mod al idad es f lex ib le por que

    perm ite que el alum no l leve a cabo su pro ceso educ at ivo s egn s u in ters y

    t iempo.

    EL DOCENTE

    o Se aplica a la persona que se dedica a la enseanza o

    comunicacin de conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a

    personas que no las tienen, con la intencin de que las aprendan

    El docente segn el paradigma educativo tradicional, era solo un

    transmisor de conocimientos

    Con el paradigma actual el docente debe ser facilitador del

    aprendizaje, planificando, organizando y desarrollando el procesoeducativo

    En cuanto al trabajo docente, es necesario considerar segn Gils y Colls11(1991)

    las siguientes tres dimensiones, como espacio de referencia inmediato y soporte

    del saber didctico:

    a) Naturaleza y caractersticas de la materia que ha de ensear; estructura

    interna, coordenadas metodolgicas, epistemolgicas y conceptuales

    11Citado por Diaz Barriga y Hernndez Rojas p. 3

    ENSEANZA - APRENDIZAJE

    APRENDER A APRENDER

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    39/180

    32

    b) Proceso de enseanza aprendizaje, implicados en la apropiacin o

    asimilacin del conocimiento por parte del alumno y en la ayuda pedaggica

    que se le presta.

    c) Prctica docente en la materiaen el sentido de una experiencia analizada de

    una forma crtica.Para que la ayuda pedaggica sea eficaz es necesario:

    1.- Que el docente considere el nivel de inicio del alumno.

    2.- Que provoque desafos y retos abordables que cuestionen y modifiquen dicho

    conocimiento. Por ltimo la meta que tiene el docente es incrementar

    competencias, habilidades, la comprensin y la actuacin autnoma de sus

    alumnos12

    Cmo se define al docente?13(Elsa Tueros 2002)

    o El perf i l del pro fesor un iversi tar io debe ser def inido segn el papel o

    rol qu e cumple en la ens eanza, es el estim ulad or del pensam iento ,

    es el animador de act ividades creat ivas, esta intelectualmente

    capaci tado p ara interpretar y desarro l lar su func in de agente de

    cambio social , asum e sus facul tades d e l iderazgo s ocial .

    Segn Jorge Capella14El docente universitario debe:

    1. Dominar las bases tericas y tcnicas de la planificacin, organizacin,

    ejecucin y evaluacin educativa.

    2.- Debe conocer y dominar las bases tericas y metodolgicas para

    participar en procesos de diseo curricular, y de planes y programas

    educativos.

    3.- Identificar y formular los fines, metas y objetivos del currculo de su

    especialidad.

    4.-Saber que: La planificacin de la accin educativa debe ser hecha en

    base al conocimiento psicolgico y social de los alumnos

    12Daz Barriga Frida, Hernndez Rojas Gerardo Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEd. McGraw-Hill Mxico 1998 p.213Dra. Elsa Tueros Way PUCP Elementos Bsicos para Definir el Perfil del Docente p.l14Educacin, un enfoque integral. Editorial Cultura y desarrollo Lima 1989 p448-Capella, Jorge. Citado

    por Keneth Delgado Formacin docente en el Per- Tres Ensayos - 1991 p25 - Editorial Magisterial

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    40/180

    33

    5.- Debe demostrar flexibilidad para acoger y procesar ideas, opiniones y

    propuestas de los otros para mejorar su trabajo, pudiendo trabajar en

    equipo y con espritu colaborativo.

    6.- Actualiza sus conocimientos, procediendo a sistematizarlos y a

    transmitirlos7.- Debe conocer su entorno, sustentar su quehacer profesional en el

    marco legal general y educativo del pas y de su institucin.

    El docente universitario no puede ser solo un transmisor de conocimientos,

    (enseanza- aprendizaje) con el paradigma actual pasa a empleando una

    modal idad educat iva abierta y f lexible permit iendo al alumno elegir el

    momento de su aprendizaje y su duracin, con auto evaluaciones

    form at ivas (cuest io narios y ejercicio s) y sumativas (pru eba al f inal izar el

    modulo educat ivo) , pudiendo optar por una ret roal imentacin en caso

    necesario.

    aprenda a aprender, planificando, organizando y dirigiendo el proceso educativo.

    El surgimiento de un nuevo paradigma educativo que involucra a docentes y

    estudiantes exige del docente adquirir nuevos conocimientos de contenido y al

    mismo tiempo conocimientos didcticos que permitan mejorar el proceso de

    aprendizaje.15El docente del siglo XXI cuenta con informacin y nuevos medios

    didcticos que vienen transformando su forma de enseanza, sin embargo

    existen en nuestro pas algunos inconvenientes como, la falta de apoyo

    institucional, la carencia de infraestructura, el insuficiente inters de algunos

    docente por su actualizacin, el poco inters por la formacin didctica, el exiguo

    presupuesto de parte del estado, que son contrarios al mejoramiento del proceso

    educativo.

    Las extraordinarias innovaciones en el campo de la tecnologa de la informacin y

    la comunicacin pueden tener efectos completamente contradictorios sobre la

    evolucin del oficio docente. El sentido de los impactos de las innovaciones

    cientficas y tecnolgicas nunca est predeterminado ni es unidireccional, sino

    15Juan Carlos Tedesco y Emilio Tenti Fanfani Nuevos tiempos y nuevos docentes Documento presentadoen la Conferencia Regional (El desempeo de los profesores en Amrica Latina y el Caribe; NuevasPrioridades) BID / UNESCO / Ministerio de Educacin Brasilia 12 de julio de 2002.

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    41/180

    34

    que depende de decisiones y polticas especficas. Mientras algunos celebran el

    advenimiento de las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (NTIC)

    como el principio del fin del oficio de ensear, otros consideran que ellas ofrecen

    una inmejorable oportunidad para completar el proceso de profesionalizacin de

    los docentes. Los docentes de hoy se encuentran en las aulas con nuevosalumnos, es importante entonces, crear conciencia en tomo al momento de

    integramos a esta sociedad del conocimiento y al uso de las nuevas tecnologas.

    Debemos destacar importantes cambios en la ciencia y la tecnologa que

    empiezan a repercutir en el proceso de enseanza- aprendizaje (Duderstand,

    1997):

    a) La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar

    seguridad, prosperidad y calidad de vida.

    b) La naturaleza global de nuestra sociedadc) La facilidad con que la tecnologa de la informacin con ordenadores, tele

    comunicaciones, y multimedia posibilitan el rpido intercambio de informacin

    d) Y por ltimo, el desarrollo de la tecnologa incorporada al progreso social

    Teniendo en cuenta que los cambios son continuos los docentes debemos

    adecuamos a ellos, por ejemplo, el ingreso de los ordenadores en la educacin

    crea un entorno amical e interactivo, orientando la enseanza en tomo al

    estudiante, quien tiene que construir su propio aprendizaje, interviniendo en el

    proceso desde el primer momento. El ordenador es considerado como

    instrumento didctico para ejecutar programas educativos su gran potencia y

    versatilidad lo hacen preferible sobre otros medios didcticos. Podemos destacar

    cuatro ventajas fundamentales que ofrecen: la interactividad, con dilogo real

    entre el ordenador y el alumno; la correccin inmediata de las respuestas; la

    grabacin de puntuaciones y el refuerzo psicolgico a las respuestas

    positivas con msica.16

    No podemos imaginar la situacin de los ambientes educativos en el futuro

    aislada de los otros elementos humanos con los que interacciona (cultura,

    16Arturo Rainos Garca EL ORDENADOR EN LA ENSEANZA Registro de Propiedad Intelectual deTeruel 0 141, de 29-LX-1999 www.aplicaciones.info/cd3lo.htm

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    42/180

    35

    sociedad, tcnica). El profesor universitario no solo debe estar al da con los

    descubrimientos en su especialidad, debe atender al mismo tiempo a las posibles

    innovaciones en los procesos de enseanza-aprendizaje y en las posibilidades de

    las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Debe prepararse para un

    nuevo rol de profesor como gua y facilitador de recursos que orienten a alumnosactivos que participan en su propio proceso de aprendizaje; la gestin de un

    amplio rango de herramientas de informacin y comunicacin actualmente

    disponibles y que pueden aumentar en el futuro, las interacciones profesionales

    con otros profesores y especialistas de contenido, dentro de su comunidad pero

    tambin forneos. Los profesores constituyen un elemento esencial en la

    institucin universitariay resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier

    cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen

    funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben tener recursos tcnicos, laUniversidad entendida como una organizacin debe afrontar esta evolucin para

    situarse como una institucin plenamente operativa en la sociedad de la

    informacin del siglo XXI. En este sentido el soporte institucional puede

    considerarse deficiente sin la imprescindible planificacin pedaggica,17del

    docente y la buena utilizacin de los medios didcticos que permitan cubrir

    las necesidades propias del proceso de enseanza.

    Frente a esta situacin el docente debe saber adecuar sus diseos

    instruccionales a la realidad y los nuevos materiales bien seleccionados que

    servirn para mejorar la calidad de la enseanza-aprendizaje para ello debe

    participar en:

    b) El diseo y produccin de nuevos materiales didcticos

    c) En el sistema de comunicacin e intercambio de informacin

    d) En su capacitacin permanente para responder a los nuevos retos de la

    educacin

    e) Adems entender que su rol es de facilitador o gua y mediador no mero

    expositor. Por eso es necesario incentivar las investigaciones, para

    17Jess Salinas Rol del profesorado ante los cambios de la era digital [email protected] Belares 1998

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    43/180

    36

    conocer mejor la realidad educativa y poder ofrecer alternativas de

    solucin a los problemas propios de la enseanza actual que no responde

    a los retos actuales del mundo moderno. En este momento es crucial la

    participacin comprometida y activa del docente en el proceso de la

    enseanza para lograr los cambios e innovaciones acorde con lasexigencias del nuevo siglo, el rol del profesor cobra importancia. Tambin

    el alumno universitario comienza a ser distinto, llega con referentes de la

    sociedad de la informacin, de la era digital, y ello obliga al profesor a

    adaptar su discurso y sus estrategias. La universidad y el profesor dejan

    de ser la nica fuente de todo conocimiento.18

    A principios del siglo XX y con la progresiva democratizacin del saber

    iniciada el siglo anterior (enseanza bsica para todos, fcil acceso y

    adquisicin de materiales impresos) surge la idea de la escuela activa(Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que el alumno no debe estar

    pasivo recibiendo y memorizando la informacin que le proporcionan el

    profesor y el libro de texto; la enseanza debe proporcionar entornos de

    aprendizaje ricos en recursos educativos (informacin bien estructurada,

    actividades adecuadas y significativas) donde los estudiantes puedan

    desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el

    conocimiento, aplicarlo en situaciones prcticas y desarrollar todas sus

    capacidades (experimentacin, descubrimiento,creatividad, iniciativa).

    La enseanza se centra en la actividad del alumno, que a menudo debe

    ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las

    problemticas que se le presentan. A pesar de las diversas reformas en los

    Planes de estudios durante el siglo pasado (Siglo XX) e inicios del

    presente esta concepcin coexiste con el modelo memorstico anterior

    basado en la clase magistral complementado con seleccin de lecturas,

    ejercicios rutinarios y repetitivos, sin embargo los grandes avances

    tecnolgicos (electrnica e informtica) y el desarrollo de la globalizacin

    18Jesus Salinas Rol del Profesorado Universitario ante los cambios de la era digital jesus.salinasuib.esUniversidad Islas Helares 1998

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    44/180

    37

    econmica configuran una nueva sociedad, la sociedad de la informacin

    que viene acompaada con el uso de los ordenadores que nos permiten

    manejar el Internet y la multimedia proveedores de todo tipo de

    informacin dando lugar a un nuevo paradigma de la enseanza la

    enseanza abiertaen este paradigma heredero de los principios bsicosde la escuela activa, cambian los roles del docente, dejando de ser un

    transmisor de informacin, presentando y contextualizando los temas,

    enfatizando en los aspectos ms importantes o de difcil comprensin, y

    destacando sus aplicaciones. La Educacin Abiertaes un modelo que

    se apoya en una tecnologa de la enseanza y aprendizaje siendo sus

    elementos:

    Desarrollar la capacidad de aprender a aprender en el alumno

    Realizar formas de adquisicin de competencias (mtodos) que

    fomenten el trabajo independiente, formulacin de preguntas,

    resolver problemas, asumir responsabilidades, inters por la

    innovacin.

    Que los objetivos del aprendizaje busquen los niveles cognitivos

    superiores (anlisis, sntesis, aplicacin y evaluacin, en la

    terminologa de B. S. Bloom;

    El profesor de convierte en un mediador del aprendizaje de los estudiantes

    siendo sus caractersticas ms importantes las siguientes (Tebar 2003):

    dewey.uabes.pmarques.actodid.htm

    Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)

    Establece metas: perseverancia, hbitos de estudio, autoestima,

    metacognicin siendo su principal objetivo construir habilidades en el

    estudiante para lograr su plena autonoma.

    Regula los aprendizajes, favorece y evala los progresos, su tarea

    principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el

    sujeto. La individualizacin, el tratamiento de la diversidad (estilos

    cognitivos, ritmo personal de aprendizaje, conocimientos previos etc)

    son aspectos esenciales de una buena docencia y se puede realizar

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    45/180

    38

    mediante Adecuaciones metodolgicas de los objetivos y los

    contenidos, de las secuencias instructivas y el ritmo de trabajo de la

    metodologa y los recursos adecuaciones organizativas de los

    espacios y distribucin del estudiante, agrupamiento, distribucin de

    tareas. Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles

    Fomenta la bsqueda de la novedad: curiosidad intelectual,

    originalidad, pensamiento convergente.

    Potencia el sentimiento de auto estima, capacidad de alcanzar nuevas

    metas.

    Ensea qu hacer, cmo, cundo y por qu

    Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusin

    reflexiva, fomento de la empata del grupo.

    Considera las diferencias individuales.

    Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.

    Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y tambin con el

    profesor. El objetivo es construir conocimiento.

    El nuevo do cente se encuentra si tuado enun c ontexto don de la div is in del

    trabajo pedag gico es m uch o ms comp leja en la medida en que se

    incorporan nuevas f iguras profesionales (or ientadores, animadores

    cul tu rales, pro duc tores de texto, especial istas en evaluacin, expertos en

    tec no logas educ at ivas, bi l ingism o, mult icu l tural ismo , etc.). Su act ividad

    es cada da ms relacio nal, desarro l la capacid ad para tom ar iniciativ as y

    asum ir respo nsab i l idades, plani f ica y elabora c urrculo s, seleccion a los

    med ios d idctico s apro piado s, apl ica sistemas de evaluacin prev io

    diagnost ico, incent iva el t rabajo en equipo, mant iene com unicacin

    permanente con sus alumnos, t iene capacidad para la resolucin de

    co nfl ic tos , etc. Estas competen cias estratgic as defin en al nu evopro fesional doc ente com o faci l i tador y m ediador d e la enseanza.

    RENDIMIENTO ACADMICO y EVALUACIN

  • 7/25/2019 manual de usuario SEM1

    46/180

    39

    o El rendimiento acadmico es un tema de inters para el docente por que

    permite determinar los logros alcanzados en una asignatura.

    Existe un conjunto de factores que interviene en el estudio y el rendimiento

    acadmico son:

    a) Factores internos: inteligencia, habilidades, aptitudes, factoresafectivos y motivacionales, circunstancias energticas.

    b) Factores externos: ambientales y sociales

    Definiciones sobre rendimiento acadmico:

    Carpio (1,975)define rendimiento acadmico como el proces