manual delito en colombia

Upload: kmantilla

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    1/247

    Repblica de Colombia

    Ministerio de la Protecccin Social

    Informe Especialsobre Violencia contrala Infancia en Colombia

    InformeEspecialsobreViolenciacontralaInfanciaenColombia

    Ministeriode la

    Protecccin

    Social

    El informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia es el resultadodel esfuerzo del Ministerio de La Proteccin Social por reunir en un solo documentolos datos nacionales sobre las diferentes expresiones de violencia que se ejercensobre la infancia en Colombia; esfuerzo realizado de manera conjunta con elPrograma Presidencial Contra la Extorsin y el Secuestro de la Vicepresidencia dela Repblica, el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacio-nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses y con aportes del Observatorio de Infan-cia de la Universidad Nacional de Colombia.

    El propsito de este informe, es que se constituya en una herramienta tcnica parala interpretacin, prevencin, mitigacin y superacin de los riesgos sociales queafectan a la poblacin infantil, impiden su pleno desarrollo y el ejercicio de susderechos y libertades. En ningn momento el informe se considera terminado, essolo el inicio de un esfuerzo interinstitucional e intersectorial que se viene haciendopara que Colombia logre la realizacin plena de los derechos de los nios y lasnias. Es necesario entonces medir el impact o de las polticas, planes, programasy proyectos que se desarrollen a favor de la infancia y establecer objetivamente laefectividad de las acciones en la transformacin de la situacin de la infancia.

    A partir del contexto de los derechos de los nios y las nias, el papel de la familia

    y del Sistema de la Proteccin Social, se hace referencia a aspectos de poblacin,situacin de salud y educacin y al nivel de desarrollo del pas; para centrarseluego en la revisin de 10 aos de registros de informacin del CRNV, a travs delos cuales se identifican las lesiones de causa externa fatales y no fatales, entreellas el maltrato infantil, los delitos sexuales, las lesiones interpersonales, losaccidentes de trnsito; seguidos del homicidio, suicidio y accidentalidad.

    Posteriormente se analizan las bases de datos sobre poblacin desplazada concen-trndose en los menores de 18 aos desde 1995 al primer semestre del 2005, atravs de las cuales se puede dimensionar cmo esta problemtica ha afectado ala poblacin infantil en Colombia. La Vicepresidencia de la Repblica analiza lasituacin de secuestro de nios y nias durante todo este periodo y describe luegola situacin de las minas antipersona, como una de las formas ms crueles deagresin contra la poblacin de la c ual uno de los grupos ms afectados han sidolos nios y las nias.

    Al final se llama la atencin sobre otras formas de violencia que afectan a losnios, razn por la cual no tiene una profundizacin sobre los diversas problemti-cas pero no se quiso dejar pasar por alto situaciones como las que viven los niosy las nias en situacin de c alle, niez en conflicto con la ley, consumo de alcoholy otras sustancias psicoactivas, explotacin sexual comercial infantil y el trabajoinfantil, antecedidos por una referencia de casos en los cuales se analiza la situa-cin de salud de un grupo de nios y nias desvinculados de los grupos armadosal margen de la ley, a travs de la cual se identifican algunas de las razones porlas cuales los nios se vinculan a estos grupos y cmo son afectados.

    Ministerio de la Proteccin SocialRepblica de Colombia

    Direccin General de Promocin SocialGrupo de Infancia y Familia

    Lnea de Atencin al Usuario:Bogot 3365066 ext. 3380 3381, resto del pas 018000 910087

    www.minproteccionsocial.gov.coCorreo electrnico: atencin al [email protected]

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    2/247

    Informe especial sobreviolencia contra

    la infancia en Colombia

    MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIALRepblica de Colombia

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    3/247

    Diego Palacio BetancourtMinistro de la Proteccin Social

    Ramiro Guerrero Carvajal

    Viceministro Tcnico

    Eduardo Jos Alvarado SantanderViceministro de Salud y Bienestar

    Jorge Len Sanchez MesaViceministro de Relaciones Laborales

    Andrs Fernando Palacio ChaverraDirector General de Promocin Social

    Josu Lucio Robles Olarte

    Asesor Direccin General de Proteccin Social

    Mayden Cardona CortsProfesional EspecializadoGrupo de Infancia y Familia

    Coordinacin General del InformeAmanda Valds SolerCoordinadora Grupo Infancia y Familia

    Oficina Asesora de Comunicaciones2006

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    4/247

    Vicepresidencia de la RepblicaRepblica de Colombia

    Programa Presidencial Contra La Extorsin y el Secuestro

    Francisco Santos Caldern

    Vicepresidente de la Repblica

    Claudia Rivero

    Adriana Mera

    Consultoras

    Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesEstablecimiento pblico adscrito a la Fiscala General

    Centro de Referencia Nacional sobre ViolenciaMximo Duque Piedrahita

    Director

    Guillermo Veloza Arbelez

    Subdirector de Servicios Forenses

    Claribeth Corts

    Jefe Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (E.)

    Germn de la Hoz

    Asesor

    Wilson

    Vctor Ceballos

    Profesional Especializado

    Observatorio de InfanciaFacultad de Ciencias de la Salud

    Ernesto Durn Strauch

    Director

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    5/247

    ISBN: 97751-2-8Ttulo: Informe especial sobre violencia contra la infancia en ColombiaAutor: Ministerio de la Proteccin SocialFotografas: Yolanda Obando Ramrez y Ministerio de la Proteccin SocialDireccin de edicin: Imprenta NacionalAo de publicacin: 2006Lugar y fecha de la edicin: Bogot, D.C.; enero de 2006Derechos reservados, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacinescrita del Ministerio de la Proteccin SocialInterventora: Amanda Valds Soler

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    6/247

    1 Proyecto de Educacin en el riesgo de minas antipersona Map y municiones abandonadas sin explotar Muse con nios,nias y jvenes. Fundacin Restrepo Barco 2005.Los autores de esta letra son nios y nias del proyecto, que disearon la estrategia de comunicacin para educar a otros menoresde edad y sensibilizar al pas en los riesgos de este tipo de artefactos que les vulnera todos sus derechos.Son ellos: Carlos y Melisa Surez de Barrancabermeja (Santander), Victoria Rodrguez de Dorado (Meta), Paola Cobade y

    Jonatan Monroy de Santa Rosa (Sur de Bolvar), Angie Jimnez y Sergio Villalobos (Soacha, Cundinamarca) y Fredy Higuita deSan Juan de Arama (Meta).A ellos y a todos los nios, nias y jvenes que trabajan por un pas sin violencia y un mejor presente para ellos y las generaciones

    futuras.

    1

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    7/247

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    8/247

    9

    Contenido

    Presentacin ............................................................................... 13Introduccin ............................................................................... 15

    CAPTULO IDerechos del Nio, la Familia

    y el Sistema de Proteccin Social

    1. Proteccin en el marco internacional ......................................... 232. Proteccin en el marco nacional ................................................ 253. El concepto de nio, infancia y adolescencia .............................. 274. La Familia ............................................................................. 295. Sistema de la Proteccin Social ................................................ 31

    CAPTULO IIContexto Nacional

    Demografa e indicadores socioeconmicos

    1. Poblacin .............................................................................. 432. Fecundidad ............................................................................ 443. Nivel de desarrollo ................................................................. 454. Situacin de salud .................................................................. 505. Situacin de la educacin ......................................................... 60

    Capitulo IIILesiones Fatales y No Fatales de Causa Externa

    1. Lesiones fatales de causa externa ............................................. 731.1 Homicidios en menores de edad ........................................ 731.2 El suicidio en menores de edad .......................................... 811.3 Muertes accidentales en menores de edad Colombia,

    1994 - 2003 ................................................................... 891.4. Mortalidad y morbilidad por accidentes de trnsito en

    menores de edad, Colombia 1994-2003 .............................. 99

    2. Lesiones No Fatales de Causa Externa ....................................... 1052.1 Maltrato al Menor en el Contexto de la Violencia Intrafamiliar 107

    Pg.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    9/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    10

    2.2 Delito Sexual en Menores de Edad ..................................... 1172.3 Lesiones Interpersonales en Menores de Edad

    colombia 1994-2003 ........................................................ 125

    CAPTULO IVDesplazamiento, Secuestro y Minas Antipersonales

    1. Nios y nias en condiciones de desplazamiento forzado .............. 1371.2 Infancia y desplazamiento .................................................. 149

    2. Secuestro de Menores de edad en Colombia.......................................... 1552.1 Descripcin del problema .................................................. 1552.2 Modalidades del secuestro de menores en Colombia ............. 1562.3. Comportamiento del secuestro de menores en la ltima

    dcada ........................................................................... 158

    2.3.1. Autores ....................................................................... 1592.3.2. Situacin de los menores secuestrados ............................ 1602.3.3. Gnero ........................................................................ 1612.3.4. Zonas ......................................................................... 1612.4. Efectos del secuestro en los menores ................................. 1652.5. Accin del Estado ............................................................ 175

    3. Impacto de las minas antipersona en la infancia colombiana ......... 175

    CAPTULO VImpacto de la participacin en los grupos armados

    sobre la salud de los Adolescentes

    Presentacin ................................................................................ 187Marco Terico ............................................................................... 1881. Generalidades ........................................................................ 1882 Salud .................................................................................... 1903 Los programas ....................................................................... 1914. Caractersticas Generales ......................................................... 1945. Tipo de familia y funcionalidad familiar ...................................... 1996. Sexualidad ............................................................................. 2037. Consumo de sustancias psicoactivas .......................................... 2048. Condiciones de salud fsica ....................................................... 206

    9. Antecedentes de salud fsica ..................................................... 20910. Situacin Nutricional ............................................................... 21111. Condiciones de Salud Mental ................................................... 21212. Hallazgos en las valoraciones psicolgicas ................................. 212

    CAPTULO VIOtras expresiones de la violencia contra la infancia

    1. Nios y nias habitantes de calle y en la calle...................... 2232. Nios en infractores de la ley ............................................ 225

    Pg.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    10/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    11

    3 Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas ............. 2262. Explotacin sexual comercial infantil .......................................... 231

    2.1 Trata de personas .......................................................... 2322.2 Pornografa ................................................................... 233

    3. El trabajo infantil como una forma de violencia contra los niosy las nias ............................................................................. 237

    CAPTULO VIConclusiones y Recomendaciones

    A. Conclusiones ........................................................................... 243B. Recomendaciones ..................................................................... 244

    Pg.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    11/247

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    12/247

    13

    Presentacin

    La Vicepresidencia de la Repblica, el Ministerio de la Proteccin Social, elCentro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto de MedicinaLegal y Ciencias Forenses, y el Observatorio de Infancia de la UniversidadNacional, presentan al pas este informe especial sobre las diferentesmodalidades de violencia que se ejerce sobre la infancia en Colombia.

    El propsito es brindar herramientas para la formacin y fortalecimiento de las polticas

    pblicas, elaboracin de planes y focalizacin de programas y proyectos encaminadosa mejorar las relaciones en los diferentes sistemas sociales en los que crecen y sedesarrollan los nios y las nias.

    Con la creacin del Sistema de la Proteccin Social como eje de la poltica social, elGobierno Nacional hace frente a los riesgos que afectan a la poblacin infantil comorespuesta a la garanta de derechos.

    Son muchos los factores de riesgo que impiden ser felices a los nios y a las nias;de all la importancia de prevenirlos y la necesidad de potenciar factores protectoresque les permitan una vida en paz y el disfrute de un mundo mejor para ellos ylas generaciones futuras. Si bien es cierto que la violencia poltica ha afectado demanera grave a la poblacin infantil, tambin lo es que la violencia cotidiana ha

    dejado marcadas sus huellas en la infancia, coartando su libertad, su participacin yel libre desarrollo de su personalidad.

    La violencia no discrimina ni por edad, sexo, etnia, ni por condiciones de la persona yla magnitud con la que hace a los nios y las nias sus vctimas, cobra dimensionesno imaginadas sin respetar derechos; pero aunada a situaciones de inequidad y depobreza extrema los coloca en situacin de gran vulnerabilidad. En consecuencia, sedeben fortalecer los mecanismos del Estado para neutralizar la accin de los violentosya sea a nivel personal, en la familia o en grupos externos a ella.

    La accin del Estado para combatir este flagelo es firme, permanente y no seescatimarn esfuerzos para lograr que prevalezca el inters superior del nio.

    Es un deber reflexionar sobre cuntos aos de vida saludables se han perdido para lainfancia, para las familias y para el desarrollo humano del pas. Conocer la dimensinde esta problemtica permite trabajar en pro de los derechos de los nios y las niaspor una vida digna, de respeto y de oportunidades para crecer y desarrollarse en unasociedad equitativa que proteja sus derechos.

    En este contexto cobran mayor validez y legitimacin los procesos que el pas vienehaciendo para definir polticas pblicas de carcter social, tales como el Plan Nacionalpara la Niez y la Adolescencia, la Poltica Nacional de Primera Infancia, Plan Nacionalde Atencin a la Poblacin Desplazada, el Plan Nacional para prevenir y erradicar laexplotacin sexual comercial de nios, nias y adolescentes, as como fortalecer elPlan de Erradicacin del Trabajo Infantil y Proteccin al Trabajo Juvenil, entre otros, y

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    13/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    14

    consolidar la reforma del Cdigo del Menor que se encuentra en debate en el Congresode la Repblica.

    Proteger a los nios y a las nias es una prioridad. Se deben dinamizar accionespara transformar las relaciones agresivas que se ejercen sobre la niez en relacionesarmnicas, que les permitan crecer como personas sin miedos ni temores en unasociedad que acta considerando que en la infancia se cimienta y se consolida elEstado Social de Derecho.

    El Gobierno Nacional, consciente de la importancia de sensibilizar a los organismosgubernamentales y no gubernamentales, a las familias y a la sociedad en generalsobre la situacin de riesgos que afecta a la infancia en Colombia, hace un llamadopara aunar esfuerzos y trabajar por la dignidad y el reconocimiento de los nios y lasnias como sujetos de derecho en todo el territorio nacional.

    Diego Palacio BetancourtMinistro de la Proteccin Social

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    14/247

    15

    Introduccin

    El informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia, muestra lasformas como sta afecta de manera indiscriminada a los nios y a las nias entodo el territorio nacional.Este documento es el resultado de la revisin de 10 aos de registros del Centrode Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses, de los aportes que varios organismos de lucha contra el secuestrole hicieron a la Vicepresidencia de la Repblica, de un trabajo conjunto que realizel Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional sobre la situacin de saludde los menores de edad desvinculados de los grupos al margen de la ley en unperiodo determinado y del trabajo de coordinacin y complementacin que realiz elMinisterio de la Proteccin Social con varios artculos sobre temticas que no podanpasar desapercibidas, como el referente al marco de derechos, el contexto nacional yotros temas especficos como el desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar, niosy nias en situacin de calle, consumo de sustancias psicoactivas, explotacin sexualcomercial infantil y trabajo infantil.

    En un principio se establece el marco general sobre los derechos enmarcados en laConvencin de los Derechos del Nio, como el principal instrumento internacionalvinculante y en el plano nacional en la Constitucin Poltica, meditante la cual se

    adoptan los postulados de la Convencin y que se constituye en el principal instrumentojurdico de proteccin a la infancia, as como el Cdigo del Menor, el cual se encuentraen proceso de reforma por parte del Congreso de la Repblica para ajustarlo a laConvencin. Se precisan los conceptos de nio, infancia y adolescencia y se hace unareflexin sobre el papel de la familia como eje de desarrollo emocional y social delos nios y las nias, para luego entrar a caracterizar el Sistema de Proteccin Sociale identificar los riesgos sociales a los cuales est expuesta la poblacin infantil y setermina el captulo con una reflexin sobre las implicaciones de la violencia para laniez.

    Una familia protegida y no excluida del contexto poltico, econmico, social y culturales una familia que ofrece mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo armnicode sus nios y sus nias, la vulnerabilidad crece cuando la familia carece de ellas para

    proporcionar el bienestar de los nios y las nias; por tanto, la propuesta de promoverfactores protectores en la familia y hacer nfasis en las acciones de intervencin tengacomo referente la unidad familiar es una constante en todo el informe.

    Se analiza luego el nivel de desarrollo del pas, mostrando el comportamiento de losindicadores demogrficos y socioeconmicos que enmarcan el contexto nacional en elque crecen y se desarrolla la infancia en Colombia. Se parte de la caracterizacin dela poblacin infantil, indicadores de fecundidad especialmente de las adolescentes,el nivel de desarrollo determinado por el ndice de Desarrollo Humano, la situacineducacin y salud, referida esta ltima tanto a morbilidad como a mortalidad delos menores de 18 aos y los ltimos datos de violencia de los aos 2004 y 2005 ytermina con los cuadros sobre los aos de vida potencialmente perdidos.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    15/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    16

    A partir de este contexto general de derechos y de la situacin del pas, se tomanlas estadsticas registradas desde 1994 sobre lesiones de causa externa fatalesy no fatales (muchas veces causan daos fsicos o psicolgicos e incluso dejandiscapacidades), manejado por los expertos del Centro de Referencia Nacional contrala Violencia de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quienes presentan al pas lasprincipales problemticas registradas, como el homicidio, el suicidio, la mortalidad ymorbilidad por accidentes de trnsito, las lesiones interpersonales y la accidentalidaden general, as como otras causas no fatales pero que marcan la vida de los nios ylas nias, como son los delitos sexuales que contra ellos se cometen.

    Las causas de las lesiones fatales y no fatales que ocurren fuera del hogar se relacionancon lesiones interpersonales, los homicidios y suicidios, evidenciando cmo estetipo de delitos desde edades tempranas tiene un marcado determinante de gnero,especialmente el homicidio, que afecta ms a los hombres que a las mujeres y querepresenta el 8% en menores de 18 aos de edad.

    El suicidio se presenta desde edades tempranas, se registra desde el grupo de 5

    a 14 aos y por supuesto en mayor proporcin en el grupo de adolescentes; en elprimer grupo el comportamiento es similar para ambos sexos, pero en el de 15 a17 se incrementa en las mujeres. El incremento de las estadsticas en suicidio esalarmante, y se recomiendan medidas preventivas para fortalecer el trabajo en lasfamilias, como evitar el acceso de los menores de edad a sustancias txicas, a drogasy a los venenos, aunque generalmente el ahorcamiento es la forma ms utilizada: Enlas nias se pas de un 5% en 1994 a 29% en el 2000, y en los nios, de un 28 a un58% en estos mismos aos.

    Las muertes accidentales en menores de edad y los accidentes de transporte seconvierten en las principales causas de muerte en la niez. Respecto a los delitossexuales, es evidente que las nias son ms vulnerables que los nios. Los diferencialesde gnero muestran que el 85% de las vctimas son nias y el 15%, nios.

    Este captulo se complementa con una de las principales problemticas como es elmaltrato infantil en el contexto de la violencia intrafamiliar, la cual sera imposible deomitir por cuanto muchos de los problemas analizados se correlacionan con situacionesque se viven en los hogares, como la violencia sexual, el abandono, el consumo desustancias psicoactivas, la situacin de calle e incluso se entrelaza con los menores deedad infractores de la ley y las mismas condiciones de vida de las familias que limitansus posibilidades de desarrollo.

    En el reporte de las lesiones no fatales, la violencia intrafamiliar cobra gravesdimensiones: Los nios y las nias padecen todo tipo de agresiones por parte desus progenitores, de las personas que los cuidan o por parte de otros familiares. Esnecesario determinar cmo en las formas modernas de composicin de las familias

    y de organizacin de los hogares se est incidiendo en las relaciones sociales que seestablecen y que los afectan negativamente. Ellos y ellas se estn constituyendo enlas vctimas silenciosas de las desavenencias de los adultos que deciden reconstituirhogares y satisfacer sus propias necesidades afectivas sin pensar en los nios;madres y padres que no se aman ni se toleran, pero que deciden permanecer unidos;padrastros y madrastras que golpean, gritan y castigan a quienes no consideran sushijos e incluso llegan a violarlos; cuidadores y otros familiares que no son los msidneos y que aplican su autoridad a travs de la intimidacin y el miedo.

    Por departamentos, la revisin de los 10 aos analizados frente a los reportes de laEncuesta de Demografa y Salud de 2005 muestra que la situacin no ha cambiado.Bogot y Quindo registran las tasas ms altas de maltrato, mientras que San Andrs

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    16/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    17

    registra una tasa de 474 x 100.000 habitantes. Meta ocupa el segundo lugar con unatasa de 119. Respecto a los departamentos que registran las menores tasas, se debeanalizar que puede deberse ms a problemas de subregistro y no necesariamentesignifica que el problema no se presente. Por el contrario, en las regiones conmayores tasas, como, por ejemplo, Bogot, se puede relacionar una mejor vigilanciadel problema y una mayor sensibilizacin frente a la importancia de la denuncia.

    Adems del anlisis de la situacin descrita a travs de una dcada de registros deMedicina Legal, se analiza la base de datos del Sistema nico de Registro de PoblacinDesplazada de Accin Social, en la que se revisa la situacin de la niez en estascircunstancias tanto en desplazamiento individual como masivo. Se toman los datosdesde 1995, por cuanto en los aos anteriores, aunque la problemtica era evidente,no haba un estatus jurdico que precisara la condicin de desplazado como sujetode intervencin del Estado. Se analizan entonces los registros correspondientes amenores de edad, los que muestran que la poblacin infantil es la ms afectada, el38% de las personas desplazadas son menores de edad y el 32% adultos, en tanto nose tiene informacin por edad en el 30% de los casos.

    El grupo ms afectado se encuentra en la primera infancia, de 0 a 4 aos, con un 33%,seguido de los de 5 a 9 con un 29%, para un total del 62% de nios y nias menoresde 10 aos de edad. Los de 10 a 14 aos representan el 25% y en menor proporcinlos de 14 a 18, con un 13%. Los principales expulsores son Antioquia y algunosdepartamentos de la costa entre ellos Bolvar, Cesar y Magdalena. Se concluye quetodos los departamentos, unos en menor proporcin que otros, han sido expulsores oreceptores de poblacin desplazada; por ejemplo, San Andrs registra slo un hogardesplazado hasta la fecha de anlisis. La situacin de la poblacin desplazada esconsiderada como una de las mayores problemticas, por las implicaciones que tienepara una poltica de poblacin y de migraciones y por la dimensin sociopoltica yeconmica que repercute tanto en los pases que la padecen como a nivel mundial.

    El artculo se cierra con una reflexin sobre hacia dnde orientar la intervencinpsicosocial cuando se trata de personas en condiciones de desplazamiento forzado,porque en ella las acciones deben superar la mirada de salud, debe ser una intervencinholstica que reconstruya la historia de las personas obligadas a abandonarlo todo parasalvar la vida y la de sus familias; porque esta situacin cambia su forma de sentir, depensar, expresar y vivir e irrumpe abruptamente en sus planes de vida, fracturan suidentidad y conforman una geografa humana de desarraigo, excusin y soledad. Enla respuesta del Estado y de la sociedad se deben restablecer los vnculos familiares,realizar encuentros intergeneracionales de recuperacin de la historia, de la memoria,la cultura y la convivencia, y con los nios y las nias restablecer los procesos deeducacin y la ldica como expresin y construccin de nuevas formas relacionales,nuevos referentes para sus vidas que les permitan desarrollar su fantasa y logrardiferenciar el juego de la realidad. El juego se constituir por tanto en el instrumento

    perfecto para la reconstruccin de sus pensamientos, de una nueva oportunidad depensar y pensarse en una nueva sociedad.

    El Programa Presidencial contra la Extorsin y el Secuestro (El Programa Presidencialde Derechos Humanos y el DIH) hace el anlisis de la problemtica del secuestro;las diferentes autoridades y entidades nacionales que combaten este flagelo(Fondelibertad; Departamento Nacional de Planeacin; Direccin Antisecuestro,DIASE; DIJN; Direccin de Gaulas Militares, DIGAU; Subdireccin Antisecuestro;DAS; Fiscala General de la Nacin) apoyaron este proyecto; a ellos nuestrosagradecimientos. El informe presenta los datos desde 1994 hasta el 2004, perodo enel cual ocurrieron 2.586 secuestros de menores de edad, en la modalidad de extorsivosy simples. Adems, seala incluso a los mismos padres y a otros familiares como los

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    17/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    18

    autores cuando existe conflicto de intereses por parte de la custodia del menor. Ladelincuencia comn y los grupos armados al margen de la ley han generalizado susprcticas criminales como forma de financiamiento, dejando en la niez secuelasy trastornos en su personalidad que la afecta por el resto de su vida. En muchasocasiones el secuestro de nios se asocia a otros delitos, como la trata de personas,la pornografa, la subversin, el terrorismo, o para dedicarlos a la mendicidad, ladelincuencia comn, el narcotrfico o la prostitucin.

    Una de las formas ms crueles de la violencia se expresa a travs de las vctimasde las minas antipersonal; en los ltimos cinco aos 247 nios y nias han sidovctimas de estos artefactos: 48 han muerto y 199 han resultado heridos. Del total delas vctimas, el 7% corresponde a menores de edad. Los departamentos con mayorpresencia de minas son Antioquia, Bolvar y Caldas; el 92% de los campos minadosse encuentra en la zona rural.

    La ltima parte del informe est referida a los efectos en la condiciones de salud deun grupo de nios y nias desvinculados de los grupos armados fuera de la ley; se

    presentan los resultados de un estudio de casos realizado por el Observatorio deInfancia con el apoyo de otras entidades en un momento determinado. Se hacenalgunas reflexiones sobre los efectos negativos que tiene para ellos pertenecer alos grupos armados, participar en combates y en general el involucrarse con estasorganizaciones. En la mayora de los casos la vinculacin a estos grupos ha sidovoluntaria; en otras, por factores econmicos, por el deseo de usar armas, o porquerer huir del maltrato y la violencia en sus hogares, o simplemente por la bsquedade un estatus o reconocimiento. Luego se muestra el acceso a programas de asistenciasocial y a la seguridad social en salud y a la atencin en salud y educacin y se analizanlas secuelas que deja en los nios y las nias su participacin en estos grupos.

    Se concluye con un artculo referido a otras formas de violencia frente a las cualesno hay estudios nacionales que den cuenta de ello y que solo hasta hace poco se han

    constituido en preocupacin general por sus implicaciones frente a los derechos y ladignidad de los nios y las nias, como es el caso de habitantes de la calle o en lacalle, explotacin sexual comercial infantil e incluso la misma situacin sobre peoresformas del trabajo infantil.

    Abordar estos temas incluso sin registros sistemticos del orden nacional tiene elpropsito de hacer visibles estos problemas que deben ser estudiados de maneraparticular y ojal a travs de estudios nacionales en los que las entidades territorialesse vean reflejadas y se tomen medidas frente a ellos. Bogot y Cali han realizadocensos y han establecido estrategias de inclusin social que permiten identificaralternativas de solucin para la inclusin social. No se toca el problema de la utilizacinde los nios en la mendicidad, pero se espera posteriormente profundizar en estaproblemtica. Con relacin a la explotacin sexual, se hace especial referencia a la

    trata de personas y a la utilizacin de menores de edad en pornografa. Cuando lasfamilias admiten esta actividad e inducen por lo general a las nias por dinero, no sonconscientes de la debilidad que tienen frente a la repeticin sistemtica del crculo depobreza, a la profundizacin de las inequidades y a la exclusin social y a la violacinde los derechos del nio.

    Se hace finalmente una reflexin sobre las implicaciones del trabajo infantil, el cualse ha convertido en una fuente de ingresos importante para las familias, y sobrela lucha por la erradicacin de las peores formas, a travs del Plan Nacional deErradicacin del Trabajo Infantil y Proteccin al Trabajo Juvenil. Dentro de las peoresformas se contemplan el reclutamiento forzoso, el trabajo infantil domstico, laexplotacin sexual como la induccin, constreimiento y estmulo de la prostitucin,

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    18/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    19

    la produccin de pornografa, las actividades ilcitas como la produccin y el trficode estupefacientes y cualquier actividad que afecte negativamente la salud, laseguridad o la moralidad de los nios y nias. Se concluye con unas reflexionesgenerales y unas recomendaciones para la accin.

    Se termina con unas conclusiones y recomendaciones generales sobre la importanciade dar respuesta efectiva a la problemtica de violencia que afecta de maneraindiscriminada a la poblacin infantil y adolescente, enfocadas a proponer lineamientospara la accin que va desde el fortalecimiento de todas las polticas pblicas sobreinfancia y en especial del Plan Nacional para la niez y la adolescencia, a travs delcual el pas dar cuenta de las acciones emprendidas para hacer realidad los derechosde los nios y las nias en todo el territorio nacional.

    Una familia no excluida del contexto poltico, econmico, social y cultural es unafamilia que ofrece mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo armnico parasus nios y sus nias. La vulnerabilidad crece cuando la familia carece de recursoso no tiene satisfechas sus necesidades para proporcionar el bienestar comn. Por

    tanto, la propuesta de promover factores protectores en la familia y hacer nfasisen las acciones de intervencin que tenga como referente la unidad familiar es unaconstante en todo el informe.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    19/247

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    20/247

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    21/247

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    22/247

    23

    Derechos del Nio, la Familia y elSistema de Proteccin Social

    Amanda Valds SolerAlma Eugenia MuozMinisterio de la Proteccin Social

    1. Proteccin en el marco internacional

    Los derechos del nio comienzan a ser tema de debate internacional desdeprincipios del siglo XX y se concreta en la primera declaracin de los derechosdel nio en 1924. En esta primera Declaracin se resalta que la humanidad debe

    a los nios lo mejor de s misma. A travs de esta expresin las naciones expresanla necesidad de reconocer a los nios y a las nias y dar especial proteccin a susderechos.1

    Con esta primera medida jurdica, la Liga de Naciones aprob la Declaracin de losDerechos del Nio. Luego, en 1945, la Carta de las Naciones Unidas exhort a lasnaciones a promover y adelantar el respeto de los derechos humanos y las libertadesfundamentales para todos2.

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General

    de las Naciones Unidas en 1948, reconoce y protege los derechos de los nios y delas nias al establecerse que todos los seres humanos nacen libres e iguales endignidad y derechos. Este es un reconocimiento implcito en los derechos del nio ala proteccin integral, en el que se establece que la maternidad y la infancia tienenderecho a cuidado y asistencia especial y aborda a la familia como elemento naturaly fundamental de la sociedad.

    Luego la Asamblea de las Naciones Unidas aprob una segunda Declaracin sobrelos Derechos del Nio, que concreta en siete puntos los temas mencionados en laDeclaracin de 1924 y reitera el compromiso de los Estados con la infancia y en 1959adopta la tercera Declaracin sobre este mismo tema. Las anteriores Declaraciones sefortalecen con la firma de dos pactos internacionales, el de Derechos Civiles y Polticosy el de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. En 1978, considerando que lasDeclaraciones anteriores no eran suficientes, Polonia propone adoptar un instrumentocon fuerza vinculante como una Convencin Internacional.

    En razn de ello, en 1979 la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidasestableci un grupo de trabajo para preparar la Convencin del Nio, que dur diezaos en negociaciones, acuerdos y consultas a expertos en niez. En las discusionesparticiparon integrantes de diferentes disciplinas, organismos oficiales, organizacionesno gubernamentales, grupos confesionales de diferentes pases, dndole un grado de

    1 y 2 Claudia Rivero. Documento de Trabajo. Programa Presidencial contra la Extorsin y el Secuestro. Presidencia de la Repblica.2004.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    23/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    24

    concertacin a lo que definitivamente se constituy en los posteriores contenidos dela Convencin.

    Este reconocimiento para la proteccin de los derechos del nio por la comunidadinternacional lleva a la adopcin de uno de los instrumentos jurdicos vinculantes msimportantes a nivel internacional, como es la Convencin sobre los Derechos del Nio,firmada el 20 de noviembre de 1989.

    En la Convencin se establecen los derechos fundamentales de los nios y de las nias;para aplicarla se debe tener en cuenta la realidad y la situacin de vulnerabilidad quelos afecta y que amerite atencin y proteccin especial. En este sentido, la Convencininsta a los gobiernos a satisfacer las necesidades de los nios en el contexto familiary social.

    La Convencin exhorta a los Estados para que se apliquen polticas orientadas ala proteccin de los derechos del nio, se definan planes, programas y proyectosnacionales, a travs del establecimiento de mecanismos de coordinacin, verificaciny evaluacin de las acciones en favor de la infancia.

    La Convencin reafirma la intencin de las Naciones Unidas de proteger los derechosfundamentales del hombre, su dignidad y el valor de la persona humana, con el finde promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto msamplio de libertad3.

    As mismo, considera que la familia como grupo fundamental de la sociedad y medionatural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, en especial de los nios,debe recibir la proteccin y la asistencia necesaria para poder asumir plenamentesu responsabilidad dentro de la comunidad. Reconoce que el nio requiere para elpleno y armonioso desarrollo de la personalidad crecer en el seno de la familia en unambiente de felicidad, amor y comprensin.

    La Convencin establece responsabilidades para los Estados parte, dentro de lascuales est la revisin de la legislacin interna, a fin de que adopten las medidasnecesarias para asegurar el cumplimiento de los requisitos mnimos establecidosen este instrumento. As mismo, para que se haga una revisin permanente de lasituacin de la infancia en concordancia con la familia y la sociedad civil.

    Aunque el pas adopta la Convencin, con la expedicin de la Ley 12 de 1991 obligaa respetarla y a cumplirla, salva voto con relacin a la edad mnima y en raznde ello Colombia consider que si bien en el artculo 38 se definieron los 15 aospara participar en conflictos armados como resultado de la conjugacin de diversossistemas jurdicos, la Nacin deba mantener como edad mnima los 18 aos y as seestableci en la Constitucin Poltica de 1991. Para verificar el cumplimiento de los

    requisitos mnimos establecidos en la Convencin, se deben presentar informes sobreel cumplimiento de los derechos por parte de los Estados miembros, en los que seidentifique la situacin de la infancia.

    El 25 de mayo de 2000 la Asamblea General de las Naciones firm dos protocolosfacultativos de la Convencin sobre los Derechos del Nio, uno relativo a la participacinde los nios en los conflictos armados y otro sobre la venta de nios y la utilizacinde menores de edad en actividades de prostitucin y pornografa4. El primero entr

    3 Convencin sobre los derechos del nio.4 Ver en el ltimo captulo de este informe el artculo sobre Explotacin Sexual Comercial Infantil.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    24/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    25

    en vigor el 12 de febrero de 2002 y ha sido firmado por 111 pases y ratificado por54; el segundo entr en vigencia el 18 de febrero de 2002 y ha sido firmado por 105pases y ratificado por 60.

    El artculo 19 de la CDN reza:

    1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas,sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma deperjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos oexplotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajo lacustodia de los padres, de un representante legal o cualquier otra persona quelo tenga a su cargo.

    2. Esas medidas de proteccin deberan comprender segn corresponda, aprocedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con elobjeto de proporcionar la asistencia necesaria al nio y a quienes cuidan de l,as como para otras formas de prevencin y para la identificacin, notificacin,remisin, o una institucin, investigacin, tratamiento y observacin ulteriorde los casos antes descritos de malos tratos al nio y, segn corresponda, laintervencin judicial5.

    Para verificar el cumplimiento de los requisitos mnimos establecidos en la Convencin,se deben presentar informes sobre el cumplimiento de los derechos por parte de losEstados miembros en los que se identifique la situacin de la infancia. Por tanto,con este informe se contribuye a determinar la situacin de la infancia en el pas y aorientar el establecimiento de medidas para mejorar sus condiciones de vida.

    Es claro que la proteccin de los derechos de la infancia es una responsabilidad conjuntade todos los Estados que implica garantizarles a todos los nios y nias los mediosnecesarios para tener una vida digna, en igualdad de oportunidades y condiciones sin

    distincin alguna por motivos de raza, color, sexo, religin, nacionalidad o condicineconmica o social.

    2. Proteccin en el marco nacional

    Los instrumentos internacionales han sido adoptados por Colombia, desde lamisma Constitucin Poltica y la legislacin posterior, por cuanto en el pas paraesta misma poca se gestaba la gran retoma constitucional y llev finalmente a queen la carta magna se adoptaran los principales postulados de la Convencin.

    De la Constitucin Poltica de 1991 se resaltan los captulos 1 y 2 del TtuloII sobre los derechos, las garantas y los deberes y se concretan los derechos

    fundamentales, y los derechos sociales, econmicos y culturales y en especial losartculos especficos de proteccin de los derechos del nio (44 y 45), aquellos conlos que se complementan e igualmente inciden en su desarrollo, entre ellos:

    El derecho a la vida (Art. 11), a no ser sometidos a tratos inhumanos o degradantes(Art. 12), a la libertad y la igualdad de oportunidades (Art. 13). Garantiza el libredesarrollo de la personalidad; prohbe la esclavitud, la servidumbre y la trata deseres humanos en todas sus formas y establece que el Estado promover las

    5 Convencin sobre los Derechos del Nio. Pacto por la Infancia. Todos por las nias y los nios. Consejera Presidencial para laPoltica Social. Repblica de Colombia. Convenio UNICEF. 1994.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    25/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    26

    condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y se adopten medidas a favorde los grupos discriminados o marginados.

    Se garantiza la proteccin integral a la familia y establece que las relacionesfamiliares se basan en la igualdad de derechos y deberes en la pareja y en elrespeto recproco de todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en lafamilia se considera destructiva en su armona y unidad y ser sancionada frentea la ley (C.P.).

    El artculo 44 consagra los derechos fundamentales de los nios: la vida, laintegridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, sunombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidadoy amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin.Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral,secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajosriesgosos. Gozarn de los dems derechos consagrados en la Constitucin, en lasleyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

    La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger alnio para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno desus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente sucumplimiento y la sancin de los infractores. Los derechos de los nios prevalecensobre los derechos de los dems.

    En el artculo 45 se establece que los y las adolescentes tienen derecho a laproteccin y a la formacin integral; el 47 compromete al Estado con la polticade previsin, rehabilitacin e integracin social para los disminuidos fsicos,sensoriales y psquicos. Los artculos subsiguientes garantizan otros derechosa la seguridad social y a la salud, y en el artculo 50 se garantiza la proteccinespecial a los menores de 1 ao.

    Adems de la Constitucin Nacional, la Nacin, a travs de la Ley 12 de 1991,aprueba la Convencin sobre los Derechos del Nio y con el Decreto 2137 de1989 se expide el Cdigo del Menor, que consagra los derechos fundamentales delos nios y las nias y que en la actualidad se encuentra en proceso de reformapor parte del Congreso de la Repblica.

    El Cdigo del Menor

    El espritu del actual Cdigo determina los principios rectores de la proteccin delmenor y busca prevenir las situaciones irregulares que ponen en riesgo a un nio ovulneran sus derechos. Establece que un menor de edad est en situacin irregular

    cuando se encuentre en situacin de abandono o peligro; carezca de atencin parasatisfacer sus necesidades bsicas; sea amenazado su patrimonio; participe de unainfraccin penal; no cuente con representacin legal; presente deficiencia fsica,sensorial o mental; sea adicto al consumo de sustancias que lleven a la adiccin;ejerza trabajos no autorizados por la ley o se encuentre en situaciones especiales queatentan contra sus derechos y su integridad personal.

    El Cdigo prev mecanismos de proteccin para el menor de edad y la familia. Parasu aplicacin establece responsabilidades y competencias al Sistema Nacional deBienestar Familiar, la Defensora del Menor y la Familia, la Polica de Menores hoy (ode la Infancia y la Adolescencia), la Procuradura Delegada para la Defensa del Menory la Familia y las Comisaras de Familia.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    26/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    27

    Entre otras normas que protegen los derechos de los nios y las nias a una vidadigna estn:

    La Ley 833 de 2003 (julio 10), por medio de la cual se aprueba el ProtocoloFacultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la

    participacin de nios en los conflictos armados, adoptado en Nueva Yorkel veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000).

    La Ley 765 de 2002, del 31 de julio, por medio de la cual se aprueba elProtocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativoa la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de los nios en lapornografa, adoptado en Nueva York el 25 de mayo de 2000.

    Ley 575 de 2000, por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294/96, sobre prevencin de la violencia intrafamiliar.

    Ley 311 de 1996, por la cual se crea el Registro Nacional de ProteccinFamiliar y se dictan otras disposiciones de proteccin familiar.

    Ley 294 de 1996, por la cual se desarrolla el artculo 42 de la Constitucin

    Poltica y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violenciaintrafamiliar.

    Ley 294/96, sobre violencia intrafamiliar.

    Ley 173 de 1994, mediante la cual Colombia adhiri al Convenio de La Haya;se inici un trabajo relacionado con los traslados ilcitos de menores.

    Ley 55 de 1985, establece los objetivos del ICBF en cuanto a proteccin delmenor y fortalecimiento del menor y la familia.

    Ley 12 de 1991, por la cual se adopta la Convencin sobre los Derechos delNio.

    Ley 20 de 1982, por la cual se crea la Direccin General del Menor Trabajador

    y adopta el Estatuto para el Menor Trabajador. Ley 7 de 1979, se dictan normas de proteccin a la niez y establece el

    Sistema Nacional de Bienestar Familiar; adems, reorganiza el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar.

    Decreto 1397 del 2 de agosto de 1992, por el cual se adopta el CdigoInternacional de Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna, CIC.

    Vale la pena aclarar que han cursado en el Congreso un sinnmero de proyectosde reforma del Cdigo del Menor, pero slo en el 2005 cobra fuerza y se espera suaprobacin por parte del Congreso. En la actualidad est para segundo debate en elSenado con el N. 215 de 2006. De ser aprobado en el Senado se expedira como leyestatutaria de niez y adolescencia.

    3. El concepto de nio, infancia y adolescencia

    Los conceptos de nio y adolescente han sido objeto de estudiosos de diferentesciencias que han revisado el proceso de evolucin del ser humano y las etapas del ciclovital que marcan caractersticas especficas en cada una de ellas, ya sea por aspectosgenticos, de herencia, biolgicos, psicolgicos y socioeconmicos que inciden en elcrecimiento y desarrollo.

    En el campo de la investigacin, la infancia ha sido objeto de muchas investigacionesy de acciones de intervencin social, considerndosele como la etapa de mayor

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    27/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    28

    importancia de todo el ciclo vital, por corresponder ella a la fase de crecimiento ydesarrollo del individuo que lo marcar para el resto de su vida. En la Convencin sedefine al nio como todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 aos de edad,salvo que haya alcanzado antes la mayora de edad.

    En Colombia se entiende por nio todo menor de 18 aos de edad. Toda accin quese adelante debe respetar y proteger los derechos de los nios y las nias y obedecera los principios rectores de la Convencin, como son la no discriminacin (artculo 2),el inters superior del nio (artculo 3), la supervivencia y el desarrollo en la mximamedida posible (artculo 6) y la participacin (artculo 12)6.

    La Constitucin incluy los principios de proteccin integral desde la perspectiva degaranta de derechos y proteccin especial de los nios y las nias que se encuentrenen condiciones de riesgo, la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estadode asistir y proteger a la niez para asegurar su desarrollo armnico integral en elejercicio de sus derechos.

    El Estado en su legislacin establece la proteccin integral, especialmente deaquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental se encuentren encircunstancias de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contraellas se cometan. Por tanto cualquier, vulneracin o riesgo a la vulneracin de losderechos del nio deben ser intervenidos con oportunidad y eficacia para garantizarun crecimiento y desarrollo sanos, en armona, paz y equidad.

    El grupo de Pediatra Social de la Universidad de Antioquia expresa que sin querer daruna respuesta completa, se aproximan a la definicin de nio, as: el nio es un serhumano nico e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos, conderechos y deberes; que crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial gentico,su dinmica interna y el aporte del medio externo7.

    Desde la perspectiva de la proteccin integral se considera nio, nia, no solo atodo menor de 18 aos de edad, sino que tiene la connotacin de ser sujeto dederechos; por tanto, es un ciudadano en ejercicio con derecho a ser escuchado y a laparticipacin, a ser tenida en cuenta su opinin respetando su dignidad, su persona ysu cuerpo y protegindolo frente a cualquier accin que ponga en riesgo su integridadpersonal fsica y metal.

    La infancia es una etapa de crecimiento y desarrollo de la mente, el cuerpo y lapersonalidad y durante este proceso cualquier privacin, por transitoria que sea,puede ser causa de daos permanentes en el desarrollo humano. Los nios y lasnias solo tienen una oportunidad de desarrollo normal, de all que sea compromisode todos promover factores protectores y prevenir factores de riesgos que incidan ensu bienestar8.

    La adolescencia es la etapa del ciclo vital entre los 10 a los 14 aos en la cual seda un proceso evolutivo en los nios y las nias que implica cambios biolgicos,transformacin de los aspectos psicolgicos y de sus procesos de relacin e interaccin,estableciendo nuevos roles en los sistemas sociales en los cuales interactan, hay

    6 Naciones Unidas. Convencin sobre los Derechos del Nio. 1989.7 Posada, Gmez, Ramrez y otros. El nio sano. 2. Edicin Universidad de Antioquia. 1998.8 Conferencia sobre lactancia y desarrollo humano. Ministerio de la Proteccin Social, Grupo de Infancia y Familia. 2005.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    28/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    29

    cambio de intereses, en la bsqueda de pares y en el afianzamiento del carcter y lapersonalidad. Sus deseos de libertad, independencia y autonoma los llevan a cambiarla forma de relacionarse con los adultos y en especial con los padres, as como conlos dems miembros de la familia e incluso en sus relaciones escolares y de pares, sedan los primeros flirteos y noviazgos.

    En muchas ocasiones estos cambios se identifican como negativos y se interpretancomo rebelda. Si no se tiene conciencia de estos cambios y una actitud de aceptacin,comprensin y respeto por el otro, la interaccin social puede tornarse en relacionesconflictivas.

    4. La familia

    De acuerdo con los instrumentos internacionales y la legislacin colombiana, seentiende que la familia es el ncleo fundamental de la sociedad y el espacio naturalpara el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y en particular de los niosy las nias. Por tanto, se considera que para que un nio logre su crecimiento fsico y

    mental y el pleno desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia,en un ambiente de felicidad, amor y comprensin9. Los derechos y deberes de lospadres y de la familia en general se derivan de la responsabilidad por el bienestardel nio y la nia, lo que implica actuar siempre a favor del inters superior del nio.La familia no solo incluye a los padres, sino tambin a los dems miembros que laconforman e incluso la comunidad en la que se desarrollan.

    La Constitucin Poltica establece que la familia se constituye por vnculos naturaleso jurdicos, por la decisin libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonioo por la voluntad responsable de conformarla. En el medio familiar se reproducen nosolo las pautas culturales y las relaciones sociales propias de la familia, sino tambininciden las fuerzas econmicas, polticas y de participacin que se dan por fuera delsistema familiar, como, por ejemplo, el desempleo y la discapacidad. El tipo de hogar

    en el que crece y se desarrollan el nio y la nia tambin incide en la forma comoestablecen sus relaciones sociales.

    Con el mismo desarrollo de la sociedad la familia ha ido transformando sus relacionessociales en los hogares, que a su vez inciden tanto en las relaciones sociales queestablece el nio como en su personalidad. Por eso en el momento de explicaralgunos de los comportamientos del nio o de la nia es necesario tener en cuentalas caractersticas propias de las familias y de los hogares; por ejemplo, si se hadesarrollado en una familia nuclear, extensa, reconstituida, de padres separados,monoparental, o de nios que viven con los abuelos o algn otro familiar diferente alos padres, o bien se trate de una familia adoptiva.

    Estas formas de relacin en el sistema familiar inciden de manera diferente en los

    nios y en las nias por las dinmicas propias que cada una de ellas desarrolla. Otrofactor que tambin incide en el tipo de relaciones sociales y en el acceso a una vidade oportunidades y libertades son las condiciones de bienestar y la calidad de vida delas familias y los hogares, en la medida en que se correlacionan con los mayores omenores ndices de pobreza o riqueza, descomposicin familiar y violencia intrafamiliaro el establecimiento de relaciones armoniosas y de real proteccin de sus derechos.

    Pero independientemente de la forma como estos factores inciden en la infancia, esnecesario potenciar factores protectores, desarrollar habilidades y competencias en

    9 Manual de aplicacin de los derechos del nio. UNICEF. Pg. 77.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    29/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    30

    las familias, con el fin de lograr altos niveles de bienestar para la proteccin de losderechos. As mismo, es necesario controlar los factores de riesgo que amenacenla estabilidad de la familia y determinar las medidas y acciones que se considerenpertinentes para protegerla, y garantizar la asistencia apropiada en la crianza ydesarrollo de los nios10.

    En Colombia la estructura familiar actual se ha visto modificada por nuevas formas deorganizacin; y aunque la familia nuclear, constituida por ambos padres y sus hijos, espredominante, cada vez es mayor el nmero de aquellas que se caracterizan por tenersolo uno de los padres o por ser familias extensas o reconstituidas, entendindosepor familia reconstituida aquella conformada a partir de personas separadas, o quese divorcian o enviudan y establecen un nuevo hogar al que aportan hijos de unionesanteriores. La tasa de recomposicin segn el estudio del DNP es del 11%. Los niosy nias que viven en este tipo de hogares segn este estudio tienen edades entre los8 y los 18 aos y la asistencia escolar en estos hogares se calcula en un 83%11.

    El mismo estudio refiere que el nmero de hijos que no viven con sus padres es muyalto; por ejemplo, en la zona urbana de 4.1 millones de nios, el 37% vive sin sus

    padres, o solamente con uno de ellos. Esta situacin es causada por razones de muydiversa ndole, como la separacin, el divorcio, la muerte de uno de los padres, elabandono del hijo y/o de la madre, la decisin de tener un hijo estando soltera, eltrabajo de alguno de los padres fuera de la ciudad o la privacin de la libertad. Unmilln de nios viven sin sus padres biolgicos, 600 mil de los cuales son nias. El 36%vive con los abuelos y el 21% con otros parientes. El 10% con personas que no sonparientes, el 9% con hermanos o cuados y el 8% son hijos del servicio domstico. Enmuchos casos la familia extensa se protege de la desintegracin familiar por los lazosde cooperacin que se establecen para enfrentar las crisis. El total de estos gruposequivalen al 84% de los nios12.

    Esta situacin de la infancia explica tambin el fenmeno de la violencia al cual seencuentran sometidos gran parte de los nios y las nias en Colombia. Segn el

    estudio del DNP sobre familias colombianas, en los hogares pobres se tiene un mayornmero de hijos y se asocia al nivel educativo. En estos hogares por lo menos entreel 10 y al 20% de los nios generan ingresos que equivalen a un 27% del total13. Elpapel de la familia en los procesos de socializacin del nio es determinante; las cifrasmuestran de alguna manera cmo inciden las relaciones familiares en la estructura dela sociedad y en los procesos que se generan a partir de la organizacin y estructurasocial de la familia.

    La familia debe fomentar en los nios el respeto por los valores humanos; es necesarioconsiderar los medios adecuados para garantizar el equilibrio entre la autoridad delos padres o de los otros adultos que conviven con ellos y el disfrute de los derechos,incluso el derecho a la libertad de expresin y la participacin. Preocupa por tantocmo la violencia se va normalizando cada vez en mayor grado en el sistema familiar

    y en las instituciones, especialmente en el mbito educativo, y en la sociedad engeneral. El nio o la nia inician su vida en la familia y es en ella en la que se formaen valores, como la tolerancia, la comprensin, el respeto y la solidaridad. Para quese formen en valores y sean partcipes de las decisiones que los afectan, deben ser

    10 Manual de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio. UNICEF. Pg. 80.

    11 DNP, PNUD, ICBF, Misin Social. Familias colombianas: estrategias frente al riesgo. Ed. Alfaomega Colombiana S. A. Nov.2002.

    12 DEM.13 Familias Colombianas Estrategias para enfrentar las crisis. DNP. PNUD, ICBF.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    30/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    31

    escuchados, respetados, amados, tolerados y orientados; as se forman y aprenden areconocer la autoridad a partir de relaciones respetuosas y a respetarse a s mismosy a los dems, incluso a sus propios pares.

    En este medio, al ser promovidos los valores positivos con autonoma y libertad

    durante toda la infancia, se reconoce el desarrollo de las facultades del nio hacia laindependencia adulta y la libertad.

    El desarrollo temprano caracterizado por el apego positivo y el afecto, que constituyevnculos en la familia se considera un factor protector contra la violencia e inclusoevita que muchos nios y nias se conviertan en vctimas o victimarios en su vidaadulta. Si el nio durante la infancia establece relaciones sociales positivas, que sedesarrollan desde la gestacin y luego desde el amamantamiento, lograr un desarrollohumano positivo; de lo contrario, tendr un alto riesgo a tener un desarrollo humanonegativo que afecta el sistema social en que se desarrolla. De all la importancia defomentar las relaciones familiares armnicas entre padres e hijos y de estos conlos dems miembros de la familia. Adultos y nios reconocen entonces factoresprotectores y factores de riesgo de tal forma que fortalecen los primeros y hacen

    un adecuado manejo social de los segundos a travs del desarrollo de habilidades,hbitos y comportamientos saludables que los llevan a contribuir a la construccin deuna sociedad desarrollada y pacfica.

    5. El Sistema de Proteccin Social

    El desarrollo de los sistemas de proteccin social se da como una estrategia globalde poltica social. En la dcada de los noventa empieza a aceptarse por parte dela banca multilateral, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundialque el problema de la pobreza es prioritario y en consecuencia se acepta comouna cuestin social que debe estar inserta en la agenda de las polticas pblicasde todos los gobiernos.

    Se plantea entonces que para enfrentar las crisis de las familias frente a la cadade los ingresos y evitar que caigan en la trampa de la pobreza es necesarioprotegerlas para que tengan un mejor manejo social del riesgo.

    El propsito general debe ser preservar condiciones de vida digna a las familias,reconocerles los derechos econmicos, sociales y polticos a las personas, con elfin de reducir las inequidades y el desequilibrio social que actualmente vive elpas, el cual se clasifica entre los pases ms inequitativos del mundo, colocndoseen el puesto 11 en el mundo y 40. en Amrica Latina14. La pobreza no es til porcuanto la inequidad no genera desarrollo, s atraso y desigualdad, y se requierenestrategias para enfrentarla.

    Aunque en el mundo y en el mismo mbito nacional los sistemas de proteccinsocial no son recientes, sino que han tenido diferentes enfoques y formas deexpresin, en Colombia se crean como una herramienta de poltica social paraenfrentar las situaciones adversas que han llevado a la poblacin a elevadosndices de pobreza y miseria e incluso a situaciones de hambre generadas poraspectos multifactoriales, entre ellos el desempleo, la crisis econmica que afecta miles de hogares, especialmente a finales de la dcada de los noventa e iniciosdel nuevo siglo y que desafortunadamente se detect tardamente, y situacionescomo el desplazamiento forzado, que ha llevado a muchas familias a situacinde crisis.

    14 Informe de Desarrollo Humano 2005. PNUD.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    31/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    32

    Esta situacin exigi una respuesta inmediata del Gobierno Nacional paraenfrentarla, crisis que se manifest no solo en un crecimiento negativo, sinoque repercuti directamente en las condiciones de vida de la poblacin infantil,reflejada en uno de los ms altos ndices de desercin escolar, en el incrementodel trabajo infantil y juvenil, y en la familia en la prdida de la vivienda e inclusoa la reduccin de la canasta familiar.

    Muchos autores enfocan desde diferentes perspectivas la proteccin social, queva desde la identificacin de oferta de servicios, la constitucin de redes de apoyosocial, las formas de aseguramiento de las familias a travs de la proteccin deactivos, hasta la puesta en marcha de sistemas de subsidios dirigidos a las familiasy a los individuos que se encuentran en situacin de vulnerabilidad o en riesgo deprdida de sus ingresos. Estos sistemas operan de acuerdo con las situaciones decrisis que enfrentan los hogares. En el pas se requiere su adaptacin al mundoglobalizado, a la necesidad de redisear la asistencia social y a los programas debienestar dirigidos a la infancia y a la familia; para ello deber adaptarse a lasnuevas estructuras familiares, a los sistemas informales del mercado laboral y a

    la transicin demogrfica y epidemiolgica que lo caracterizan.En Colombia el Sistema de Proteccin Social se concibe en respuesta a la crisissealada y toma como uno de sus principales referentes el documento de Holzmanny Jorgensen sobre El manejo Social del Riesgo del Banco Mundial. Para el ao2001, el Gobierno Nacional, con el apoyo del BID, elaboran la propuesta inicialpara la creacin del sistema social de riesgo15.

    Dichos autores introducen en la definicin el apoyo a los pobres en razn desu vulnerabilidad. Los pobres son ms vulnerables debido a que (i) estn msexpuestos a los riesgos; y (ii) tienen poco acceso a instrumentos adecuados demanejo de los diversos riesgos. Adicionalmente, mejorar la capacidad de manejode riesgo de los ms pobres reduce su vulnerabilidad y aumenta su bienestar, lo

    cual contribuye a reducir la pobreza transitoria, impide que los pobres se vuelvanms pobres, y proporciona una manera de salir de la pobreza crnica16.

    Las crisis hacen que el gasto social tenga un carcter procclico y restructura lapoltica social para enfrentar la pobreza y la inequidad. Algunos de los programasque se generaron a partir de este enfoque de la proteccin social son Familias enAccin, Jvenes en Accin y Empleos en Accin. Estos programas se caracterizanpor la asignacin de subsidios condicionados, como por ejemplo la asistenciaescolar, el control de crecimiento y desarrollo y nutricin infantil. Otros programasde asistencia social en los que el subsidio se da en especie son el de restaurantesescolares y almuerzos para los adultos mayores. Otra modalidad es el subsidio aldesempleo.

    Fleury y Molina afirman que la opcin de igualdad y oportunidad y la regulacinde los mercados no son garantes de la igualdad social en tanto los sistemas deproteccin social se basan en los esfuerzos y capacidades de los individuos,a diferencia de los sistemas redistributivos en los cuales el papel del Estadose orienta a garantizar la seguridad social como la igualdad de resultados

    15 Creacin del Sistema Social de Riesgo para Colombia. Consultora para el BID-DNP, realizada por el CRECE de Manizales.2001.

    16 Bases Conceptuales para la creacin de un Ministerio de Proteccin Social en Colombia.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    32/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    33

    mnimos17. Lo que significa que los modelos de proteccin social son diferentes,pero independientemente del enfoque todos aplican al campo de las polticassociales.

    Los autores identifican tres modalidades de proteccin social: la asistencia social,el seguro social y la seguridad social. Consideran que estas modalidades deproteccin tienen diferenciales entre s que van desde las simples coberturasdel sistema hasta la garanta de derechos y la proteccin integral. Criticanque la segunda modalidad (seguro social) en tanto solo aplica cuando mediauna relacin laboral, en cambio plantean que la proteccin social se inspiraen la justicia social, garantiza a los ciudadanos un mnimo vital, socialmenteestablecido, donde los beneficios sociales se asumen como realizacin de losderechos ciudadanos. (INDES, 2002)18.

    Desde el ao 2001, mediante el documento CONPES 3144 se recomend la creacindel Sistema Social de Riesgo (SSR), con el objetivo de articular y flexibilizar laoferta de programas sociales del Estado y fortalecer su capacidad para prevenir,

    mitigar y contribuir a superar los riesgos resultantes de las recesiones econmicas;pero es a partir de la Ley 789 de diciembre de 2002, artculo 1, que se crea elSistema de Proteccin Social en Colombia, definido como el conjunto de polticaspblicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vidade los colombianos, especialmente los ms desprotegidos, para obtener comomnimo el derecho a salud, pensin y trabajo.

    La proteccin social se refiere a la inversin en formacin de capital humano atravs del acceso a servicios sociales bsicos, a la promocin de la inclusin socialy a la generacin de oportunidades para adoptar actividades de mayor riesgo ymayor rentabilidad dentro de comunidades pobres19.

    Desde hace tres aos el pas se encuentra en un proceso de definicin del

    complejo Sistema de la Proteccin Social. Son varias las entidades del Estadoy de la sociedad en su conjunto que estn comprometidas con este reto. Hastaahora se inicia el debate, similar proceso que se dio con la Ley 100/93, mediantela cual se estableci el Sistema General de Seguridad Social Integral, del cualan su discusin no est terminada y sin embargo ya se encuentra en debate enel Congreso su reforma, para ajustarla a los requerimientos que se han venidodando en el proceso de implementacin. Pero a diferencia de esta, la Ley 789 solocontempla en un artculo el SPS, pero es en el Decreto 205 y en la Resolucin 002del mismo ao en donde se dimensiona el Sistema.

    El Sistema de Proteccin Social articula e integra los Sistemas de SeguridadSocial en Salud, el Sistema Laboral, el Sistema de Riesgos Profesionales, elSistema de Pensiones y la Asistencia Social y tiene como propsito que bajo

    una misma direccin se puedan analizar y promover estrategias y polticas queen forma integral ofrezcan alternativas para el mejoramiento de las condicioneseconmicas y sociales a partir de la identificacin de los riesgos a los cualesse enfrentan los individuos, las familias y la comunidad y el desarrollo de suscapacidades.

    1,17 y 18Fleury Sonia y Molina, Carlos Gerardo. Modelos de Proteccin Social. Diseo y gerencia de polticas y programas sociales.BID INDES. Oct. 2000.

    19 R. Holzmann y S. Jorgensen. Manejo social del riesgo. Banco Mundial. 2000.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    33/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    34

    La crisis de finales de la dcada de los noventa logra afectar de manera importantea las familias y en consecuencia a la poblacin infantil, por cuanto los nios seretiran del colegio e ingresan al mercado laboral, hacindolos ms susceptibles ala explotacin y a la vulneracin de derechos en razn a que las familias recurrena reducir gastos principalmente en educacin y alimentacin.

    Estas afirmaciones se pueden contrastar con el decrecimiento de la lnea depobreza que vena en la dcada de los noventa al pasar el porcentaje de lapoblacin pobre en 1991 de 53.8 al 50.3% en 1997 y luego a un 56.3% en 1999,y la lnea de indigencia pas del 20.4 a 18.1% y 19.7 para esos mismos aos,respectivamente. Situacin que afect en mayor medida a la poblacin que tenaingresos cercanos a la lnea de pobreza y qued por debajo de ella. En 1999, eltotal de pobres era de 22.6 millones de personas. Entre 1997 y 1999, la poblacintotal del pas creci en 954 mil personas y el nmero de pobres en 2.9 millones,tres veces ms que el primero. As mismo, la indigencia pas de 7.1 millones en1997 a 7.9 millones en 199920.

    As, la reciente recesin econmica condujo a un deterioro sistemtico de losingresos de las familias ms pobres, lo que hizo evidente la necesidad de una redde asistencia y proteccin social complementaria a los servicios tradicionales, entanto los programas de asistencia social ofrecidos por entidades como el ICBF,Sena, Cajas de Compensacin, Red de Solidaridad Social y similares de los entesterritoriales no fueron diseados para actuar solo en pocas de crisis econmicas,sino como programas de asistencia social regulares a cargo del Estado; sinembargo, gracias a ellos en parte, Colombia ha logrado disminuir el impacto dela crisis de finales de la dcada.

    A la dramtica situacin que vive la niez colombiana se suman otros factoresque la acentan tales como la inequidad, el no reconocimiento de la diversidadtnica y cultural, los desequilibrios regionales, la confrontacin armada, el

    desplazamiento forzado, el reclutamiento indebido de menores de edad, quedejan marca en la poblacin infantil.

    El nuevo enfoque de la proteccin social y el manejo social del riesgo conducena desarrollar polticas, planes, programas y proyectos de gran impacto nacionalorientados al mejoramiento de las condiciones de salud y a promover el bienestarde la poblacin mediante el desarrollo de lneas de la promocin social. El conceptode Promocin Social alude a una estrategia del Sistema de Proteccin Socialcon enfoque poblacional que desarrolla polticas, planes, proyectos, programasy acciones e integra recursos para la atencin de poblaciones vulnerables que seencuentran en situacin de inequidad, con el propsito de desarrollar competencias,habilidades y capacidades de los individuos y las familias, las comunidades y lasinstituciones para potenciar sus oportunidades, hacer efectivos sus derechos, de

    manera tal que contribuya al mejoramiento de sus condiciones de vida y a unmejor manejo social del riesgo.

    Desde la firma de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio en 1989y de la Cumbre Mundial de la Infancia en 1990, Colombia se ha comprometidocon los nios y las nias; sin embargo, las acciones que se adelantan en pro dela proteccin de sus derechos fundamentales no son suficientes para atenderel gran volumen de la poblacin infantil que cada da se encuentra en riesgosocial.

    20 Evaluacin Integral. Quin se beneficia del SISBN? Misin Social, DNP. PNUD. 2003.

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    34/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    35

    Si el Sistema de Proteccin Social se crea para abordar de una manera notradicional la poltica social, y con el propsito de reducir inequidades y evitar laexclusin social, promover derechos, prevenir y superar los riesgos, es necesariocrear estrategias efectivas y hbiles para que desde la familia, la sociedad y elEstado se logre crear redes sociales de proteccin contra la violencia de todo tipoque se ejerce contra los nios y las nias. El propsito de intervenir los factoresde riesgo es que el desarrollo del Sistema de Proteccin Social le permita a laniez un presente con oportunidades para su crecimiento y desarrollo social,sentando las bases para un pas donde la violencia no sea la expresin diaria desu cotidianidad.

    Los nios abandonados y extraviados; las altas tasas de mortalidad infantil; ladesnutricin; los nios en situacin de calle; el riesgo del consumo de cigarrillo,alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas; la prostitucin donde se utilizanmenores de edad; el trabajo infantil, entre otros, es tambin un reflejo de lasituacin de pobreza que aqueja a ms del 50% de la poblacin en el pas.

    Los riesgos de violencia varan de acuerdo con el grupo de edad; entre ellostendramos que para el grupo de los menores entre 0 < 3 meses se presentandesde la gestacin cuando no es deseada y los progenitores no logran aceptarla,trayendo como consecuencia el abandono, la negligencia o el maltrato fsico yemocional. Cuando el nio o la nia presentan discapacidad y son rechazados, enmuchas ocasiones se traduce en maltrato al menor, desnutricin y enfermedadesevitables, entre otros.

    En el grupo de 3-5 aos, adems de lo anterior, se presenta con mayor frecuenciala accidentalidad y la no participacin en actividades educativas, riesgos que sehacen an ms crticos en el sector rural y en las zonas marginales urbanas,especialmente en los municipios que tienen menores recursos. El hecho de queColombia no cuente con un sistema educativo formal para la primera infancia,

    sumado a la falta de cobertura universal en salud, lleva a procesos de exclusin ya retardar el desarrollo social y econmico del pas; de all la urgencia de normaren esta materia. El Estado est haciendo esfuerzos en este sentido en conjuncincon la academia y la sociedad civil.

    En la edad de los 6 a los 14 aos aparecen otros riesgos sociales, en parte por lasituacin de pobreza que los hace ms vulnerables a la desnutricin, el maltrato yla explotacin; riesgos que se incrementan por factores como la baja calidad de laeducacin especialmente crtica en la zona rural, la falta de reconocimiento desu identidad cultural y tnica. Desde esta etapa se presenta la desercin escolar,que va de la mano con el trabajo infantil y la escasez de recursos de la familia(segn la ECV-03, el 42% de los nios no asiste a una institucin educativa porfalta de dinero, seguido de un 17,5% que manifiesta que no le gusta estudiar)21;

    el ausentismo escolar (en muchas ocasiones generado por las distancias entre ellugar de residencia y la ubicacin de la institucin educativa); el bajo rendimientoescolar (generalmente asociado a problemas nutricionales, como la anemia pordeficiencia de hierro, adems de otros micronutrientes, como la vitamina A, y elparasitismo); el no lograr la realizacin sus derechos (entre ellos a la recreaciny al libre desarrollo de la personalidad); la carencia de afectividad y la violenciaintrafamiliar (donde generalmente ellos son las vctimas). Todos ellos clarosejemplos de los riesgos a los cuales est expuesta la poblacin infantil.

    21 Ministerio de la Proteccin Social/ Fedesarrollo. Bases para el desarrollo del componente de infancia en el SPS. Bogot. 2005

    (documento de trabajo).

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    35/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    36

    Tambin estn los riesgos relacionados con la violencia generada por los gruposal margen de la ley, donde los nios y las nias se ven involucrados y en muchasocasiones son vinculados contra su voluntad y obligados a abandonar sus hogares;o simplemente solo encuentran como opcin de vida la vinculacin voluntaria ola entrega por parte de los padres como una forma de ingreso familiar, sin msprobabilidad que la prdida de sus derechos, como el de crecer en familia y noser separado de ella.

    En el grupo de adolescentes entre los 14 y los 18 aos, adems de los riesgosdescritos, aparecen nuevos factores que incrementan su vulnerabilidad y que confrecuencia se relacionan con el comportamiento. Este tipo de riesgos se presentaen la interaccin con el medio familiar, escolar, barrio o vereda; las relacionesentre pares, etc. Entre los riesgos sociales aparecen las conductas desadaptativasque en ocasiones los convierten en infractores de la ley o en vctimas de lesionespersonales; es frecuente en ellos el consumo de sustancias psicoactivas, tabacoy alcohol; el embarazo precoz; la maternidad y paternidad tempranas, ademsde situaciones en las que, requirindose el apoyo de la familia, los maestros oamigos, no logran ser comprendidos y optan por conductas desesperadas, comoel suicidio.

    Podramos decir que el panorama de la niez no es alentador y lleva a afirmarque Colombia es un pas enfermo y para recuperarlo es necesario invertir en lainfancia. Pensar en el desarrollo social es orientar una parte importante del gastosocial en la niez. La inversin social, el fortalecimiento de factores protectores yun mejor manejo social del riesgo se constituyen en factores determinantes paramejorar la realidad que afecta a la niez en Colombia.

    Si bien las polticas pblicas son universales, la accin del Estado debe focalizarseen la poblacin infantil ms desprotegida, que se encuentra en condiciones dedesarraigo y abandono y les han sido vulnerados sus derechos. Para enfrentarlas diferentes modalidades de violencia que se ejerce contra la infancia desde lamirada de la Proteccin Social, se deben focalizar las acciones en las poblacionescon mayores ndices de violencia y trabajar en la reconstruccin del tejido sociala travs de redes de proteccin social. Con ello se busca potenciar recursos ydesarrollar acciones del Estado en concordancia con la sociedad civil y el sectorfundacional centrados en la familia como factor de desarrollo econmico ysocial.

    Pero para lograrlo deber identificar a quienes se encuentran en extrema pobrezay generar condiciones para empezar a movilizar la poblacin de los quintiles bajo-bajo a quintiles en los cuales se satisfagan como mnimo las necesidades bsicasy sean realizables los derechos. Generar condiciones mnimas de vida y reducirla brecha entre quienes lo tienen todo y quienes carecen de todo es en principio

    uno de los fines primordiales del Sistema.

    Reflexin

    Tratar un tema tan sensible al desarrollo de los derechos de los nios y lasnias como es la violencia generada en ocasiones por falta de cuidado o afectoes complejo, mxime cuando se trata de un problema multicausal asociado apobreza, hambre, miseria, e incluso a la cultura y patrones de crianza, a lasmismas interrelaciones de los sistemas sociales, en los que la normalizacin de laviolencia y la aceptacin de las conductas agresivas son frecuentes. Sin embargoanalizar las estadsticas y mostrar cmo los nios y las nias son sujetos de todaslas expresiones de violencia por parte de los adultos, quienes se constituyen en

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    36/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    37

    sus principales agresores, es un deber y una necesidad; aunque se reconoce quetambin entre los mismos nios se ejerce violencia o asumen actitudes agresivasque causan dao entre unos y otros.

    La violencia contra la infancia, cada vez ms evidente, hace pensar que el problema

    se ha convertido en una situacin inmanejable. Cada vez es mayor el nmerode vctimas que se registran, aunque an se est lejos de conocer la verdaderadimensin del problema en tanto que aparecen nuevas formas de violencia,aunque no se ha demostrado que anteriormente no se presentara, sino que talvez la sociedad era testigo mudo de una situacin aberrante pero no estudiada.Es el caso de la prostitucin y la pornografa en la que se utilizan menores deedad, la trata de personas, el turismo sexual (incluso con el consentimiento delos padres), que van marcando la vida de los nios hasta luego convertirlos enadultos an ms violentos, repitiendo los esquemas tradicionales de expresin dela violencia.

    A pesar de que el pas cuenta con polticas pblicas importantes que abordan laproblemtica de la violencia, y particularmente la violencia intrafamiliar, como es

    la de Construccin de paz y convivencia familiar Haz-paz, que tiene como propsitogenerar la sinergia necesaria para hacer de la prctica de la tolerancia, el respetopor los dems, la equidad, la resolucin pacfica de los conflictos una manera deser cotidiana y permanente, estas han sido insuficientes para responder a laproblemtica de violencia, que cada vez cobra mayores dimensiones sobre susvctimas ms indefensas: los nios y las nias.

    Para intervenir los factores generadores de violencia se requiere el esfuerzomancomunado de la familia, la sociedad, el Estado y el de los mismos nios. Enconsecuencia es necesario identificar las principales fuentes de riesgo que generanhechos violentos donde los nios y las nias son los protagonistas, con el fin deestablecer estrategias conducentes a minimizar esta problemtica que afectaparticularmente a las familias y a la sociedad en su conjunto. Se preguntara

    por qu no erradicarla, pero en donde confluyen comportamientos humanosde toda ndole y naturaleza sera una utopa pensar que la intervencin de losfactores de riesgo evitar que se manifieste. El comportamiento del ser humanoes impredecible, de all que las acciones se deban orientar a promover polticas,planes e intervenciones que propendan a la proteccin de la poblacin infantil delos eventos negativos que puedan afectar su crecimiento y desarrollo.

    Aunque el informe no trata todas expresiones de violencia que se ejercen contralos nios y las nias, recoge y orienta el anlisis a aquellas que se deducende 10 aos de registros por lesiones de causa externa reportados por MedicinaLegal, casos de secuestro reportados inicialmente por la Polica Nacional yposteriormente por la Unidad Antisecuestro de la Vicepresidencia de la Repblicay la presentacin de la situacin de salud de los nios y nias desvinculados delos grupos armados ilegales que operan en el territorio nacional.

    El anlisis corresponde entonces al periodo comprendido en 10 aos (19932002), 2003 y en algunas causas va hasta el 2004; no obstante, debido a la formade registro de algunos de los eventos, se dificulta establecer comparaciones.Los temas son tratados de manera independiente por cada autor y los aosrelacionados en todos no son exactamente los mismos: varan entre 1993, 94,96, 2002, 2003 y hasta 2004. En el contexto nacional se recogen las estadsticasdisponibles hasta el 2005.

    Para hacer un estudio completo sobre todas las expresiones de violencia contra lainfancia, se requerira abordar otras reas especializadas del conocimiento y no

  • 8/6/2019 Manual Delito en Colombia

    37/247

    Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia

    38

    solo los registros de 10 aos reportados al Centro Nacional de Referencia contrala Violencia, CRNV, de Medicina Legal.

    Por la importancia que ellos tienen, se realiz este trabajo conscientes de quequedan muchos temas por abordar y profundizar, pero que no son menosimportantes; tal es el caso de la violencia generada por la confrontacin de losgrupos al margen de la ley, en donde la poblacin no combatiente, mujeres, nios,nias y ancianos, se convierten en sus vctimas, trayendo como consecuencia eldesplazamiento junto con los dems miembros de sus familias, y lo que hace deColombia uno de los pases con mayor problemtica en el mundo, generndolesno solo dolor, sino desarraigo y miseria.

    Entre los temas que merecen especial atencin por las implicaciones y costossociales, econmicos y polticos que conlleva est el de los nios y las niasvctimas de minas antipersonal y de otras expresiones del terrorismo, como latoma de poblaciones, la sitiada de municipios que impide incluso el paso de losalimentos y la ayuda humanitaria.

    Entre otras expresiones de la violencia, se encuentran los nios y las nias ensituacin de calle, aquellos que presentan algn tipo de discapacidad y son msvulnerables a malos tratos y los que sufren abandono. Cuentan los menoresexplotados laboralmente, muchos de ellos sometidos a trabajos riesgosos parasu salud y bienestar o en situaciones indignantes, como la prostitucin, el abuso,la pornografa, el turismo sexual y la trata de personas.

    Los nios y nias vctimas de personas inescrupulosas que los inducen al consumode drogas y otras sustancias psicoactivas, adems del cigarrillo y el alcohol,y que viven en hogares en los que comparten con personas que presentanenfermedad mental y en fase aguda se tornan violentos y agreden a toda lafamilia, comprometiendo desfavorablemente las relaciones sociales de esta. La

    negligencia y el rompimiento del vnculo psicoafectivo cuando el nio o la niaqueda al cuidado de terceros, no siempre los ms idneos, es otra forma demaltrato que puede afectar su normal desarrollo; se presenta con frecuencia nosolo en niveles socioeconmicos bajo o medio bajo, sino tambin en el medio yalto, es decir, es un problema que afecta a todos los niveles sociales.

    La violencia es un riesgo permanente a la vulneracin de los