manual - international coffee organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/pdffiles/manuale.pdf ·...

132
1 1 - lo que aprendimos durante el Proyecto MIB/CFC (ICO/02) - Con Luis Fernando Aristizábal, Oscar Campos, William Chilán, Armando García, Raúl Muñoz, Ramón Jarquín, Alberto Larco, Carlos Gonzalo Mejía, Mauricio Salazar. CABI Commodities Egham, Surrey TW20 9TY UK Junio 2002 Jeffery W. Bentley Peter S. Baker Manual para la Investigación Colaborativa con Agricultores de Escasos Recursos

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

11

- lo que aprendimos durante el Proyecto MIB/CFC (ICO/02) -

ConLuis Fernando Aristizábal, Oscar Campos,

William Chilán, Armando García, Raúl Muñoz,Ramón Jarquín, Alberto Larco, Carlos Gonzalo Mejía, Mauricio Salazar.

CABI Commodities

Egham, SurreyTW20 9TY

U K

Junio 2002

Jeffery W. BentleyPeter S. Baker

Manualpara la Investigación Colaborativa

con Agricultores de Escasos Recursos

Page 2: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

22

CREDITOSEDICIÓN Y COORDINACIÓN

EDITORIALHéctor Fabio Ospina O.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNCarmenza Bacca Ramírez

Impreso por:FERIVA S.A.

Cali, ColombiaJunio de 2002

© The Commodities Press1

20021A joint CABI-CENICAFÉenterprise

Page 3: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

33

M

La médula de la división global es la gran desigualdad en la tasa deinnovación y de la difusión de tecnología

[Jeffrey Sachs]

AGRADECIMIENTOSMuchas personas ayudaron a complementar nuestras ideas, trabajando duro y con coraje.Agradecemos especialmente a las siguientes:

Juan Barrera, Evaristo Calle, Pablo Delgado, Caleb Dengu, Hernando Duque, Falguni Guharay,Julius Jackson, Sean Murphy, K Sreedharan, C Prakasan, Janny Vos, Stephanie Williamson.

Janny Vos leyó e hizo valiosos aportes sobre la primera versión.

Este libro no hubiera sido posible si la colaboración de mucho agricultores, incluyendo todosaquellos mencionados en el texto.

Finalmente, damos un especial agradecimiento a Sergio Ballón por la lectura de prueba a ésta,la versión en Español.

Page 4: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

44

Page 5: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

55

E

PRESENTACIÓN

“…los ingredientes claves en una estrategia de dearrolloexitosa son la propiedad y la participación. Nosotroshemos visto de nuevo que la propiedad es esencial parala transformación exitosa: políticas impuestas desdeafuera pueden ser aceptadas de mala gana sobre unabase superficial y raramente se piensa adoptarlas. Paraalcanzar las deseadas propiedad y transformación, laestrategia que lidere el proceso debe ser participativa.”

Joseph E. Stiglitz, Towards a New Paradigm for Develop-ment: Strategies, Policies, and Processes [The Prebisch Lec-ture, 1998]

Este manual es un resultado del proyecto CFC-funded IntegratedManagement of Coffee Berry Borer, ICO/02 (1998-2002). El propósitodel proyecto fue desarrollar técnicas económicas, efectivas yamigables con el medio ambiente, para controlar las plaga más seriaque afecta mundialmente al café, las cuales podrían ser usadas porpequeños caficultores quienes cultivan y suministran la mayor partedel café al mundo.

Pero los nuevos métodos, por muy bien intensionados que parezcanno son útiles si no son adoptados. Sobre la última parte del siglo 20,científicos y expertos en desarrollo han llamado la atención acerca deque mucha tecnología no está siendo adoptada por los agricultorespobres y llegan a la conclusión de que la principal razón es la carenciade entendimiento de las perspectivas de los agricultores, susproblemas y sus capacidades. Desde esta óptica, nuevas formas detrabajo con agricultores garantizan la consecusión de grandesresultados; estos métodos pueden ser ampliamente referidos como“participativos”.

Afirmamos que estos desarrollos abren camino a la industria cafetera,ya que el secular cambio global que la ha golpeado en los añosrecientes puede ahora ser ampliamente entendido y analizado

Es este el propósito de este manual: explicar algunos de los principiosy prácticas para aquellos que se interesen en mejorar las condicionesde vida de los pequeños caficultlores . Cálidamente agradecemos alCommon Fund for Commodities por permitirnos destinar recursospara publicar este libro.

Jeffery Bentley & Peter Baker, April 2002

Page 6: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

PARTE 1

CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

1.1 ¿PORQUÉ ESTE LIBRO?

1.2 ¿PORQUÉ EL CAFÉ? ¿PORQUÉ AHORA?

1.3 EL C AFÉ ES ESPECIALEl café proporciona dinero a los agricultores de escasos recursosEl café es un cultivo perenne. El café no es alimento.El café tiene un agrado, casi una mística.

1.4 LOS PROBLEMAS DE TRABAJAR CON EL C AFÉGrandes variaciones en el tamaño de la finca. El café ha sido uno de los pocos cultivoslegales que puede ayudar a los campesinos a escapar de la pobreza. El café es uncultivo de exportación. Manejo Integrado de las Plagas. Mucha de la investigación yextensión en el café sigue siendo vertical.

GLOSARIO

CAPÍTULO 2. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA, UN ENFOQUE BASADO EN LA GENTE

2.1 LOS PRINCIPIOS BÁSICOSSe requiere de nuevo conocimiento. Adaptando las ideas. La Investigación Participativacon Agricultores (IPA) no es extensión, sino que es investigación.

2.2 LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES (IPA): ALGUNAS DE LAS CLASESCIAL (Comité de Investigación Agrícola Local): Validación de tecnología. Ir-y-venir:Investigación adaptativa. ECA (Escuela de Campo para Agricultores): Extensiónparticipativa. ¿La ECA puede adaptarse a la investigación? El método Zamorano:Facilitando la invención por agricultores.

2.3 DISCUSIÓN DE LA IPAResumen del Capítulo 2.

CAPÍTULO 3. TRABAJANDO EN EL CAMPO, UNA ORIENTACIÓN BÁSICA

3.1 LOS AGRICULTORES (HOMBRES Y MUJERES)La perspectiva de los agricultores. Cuatro clases de conocimiento popular: profundo,superficial, ausente y equivocado. Las preocupaciones de los agricultores. Los factoreslimitantes de los agricultores. Lo que los agricultores opinan de nosotros, losinvestigadores.

3.2 EL EXTENSIONISTALa perspectiva del extensionista. Las preocupaciones de los extensionistas. Laslimitaciones del extensionista. Lo que los extensionistas opinan de usted, el investigador.

3.3 EL INVESTIGADORLa perspectiva del investigador. Las preocupaciones del investigador. Las limitacionesdel investigador.

CAPÍTULO 4. DIAGNOSTICAR LA DEMANDA

4.1 DESTREZAS DE C AMPO

Cont

enido

11121213

13

1718

18

21

25

28

28

15

26

3132

Page 7: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

35

38

32

39

46

4.2 APRENDA DE LOS EXTENSIONISTASGuías para trabajar con extensionistasLos extensionistas conocen el área mejor que usted. Los extensionistas conocen mejora los agricultores. Los extensionistas conocen muy bien los problemas locales. Ojoque los extensionistas tienen su propia agenda. El período de la estupidez: Programasde crédito. Algunos extensionistas tendrán buenas ideas. Algunos se resentirán. Elentorno. Los extensionistas a veces se equivocan. A la mayoría de ellos les gustarecibir un poco de atención.

4.3 REL ACIONES CON LOS AGRICULTORESSeleccionando a los agricultores para entrevistarse con ellos. Conversando con losagricultores: algunas guías.

4.4 APRENDA DE LOS AGRICULTORESTodos sabemos algo, pero nadie lo sabe todo. La etnociencia.

4.5 OBSERVE EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGRICULTORESEstudio social del comportamiento.

4.6 APRENDA QUÉ NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN TIENEN LOS AGRICULTORES4.6.1 Avalúos; 4.6.2 Encuestas; 4.6.3 Encuesta corta más muestreo; 4.6.4 DRP;4.6.5 Sondeo; 4.6.6 Ttres patas; 4.6.7 La entrevista semiestructurada; 4.6.8 Laobservación participante; 4.6.9 Evite recopilar una colección ingenua de problemasobvios; 4.6.10 Demandas explícitas e implícitas; 4.6.11 Problema vs Demanda; 4.6.12Cómo preguntar a los agricultores sobre sus necesidades de investigación; 4.6.13Averigüe los tópicos investigables; ejemplo de un tópico ”investigable”. Lo que estaaldea necesita son más variedades de mango.

CAPÍTULO 5. PLANIFICANDO L A INVESTIGACIÓN CON LOS AGRICULTORES

5.1 DECIDIENDO EL NIVEL APROPIADO DE COLABORACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CIENTÍFICOS5.1.1 La ventaja comparativa del agricultor; 5.1.2 La ventaja comparativa de loscientíficos; 5.1.3 Los diferentes niveles de la colaboración de los agricultores

Nivel 1, contractual, el menos participativo.Niveles 2-3, consultivo & colaborativo, más participativos.Nivel 4, colegial: el más participativo.

5.1.4 Conclusión: decidiendo el nivel de colaboración de los agricultores

5.2 CONTACTÁNDOSE CON LAS COMUNIDADES5.2.1 Selección de las comunidades; selección al azar. Selección a propósito. Seleccióncínica. Selección ad hoc. Selección estratificada. IPA post-ECA. ¿Cuántascomunidades?; 5.2.2 Estructura social; líderes locales. Comités de agricultores.

5.3 DESPERTANDO EL INTERÉS DE LA COMUNIDADIdentificando el problema con el cual van a trabajar; concordancia de las prioridades;fijando la agenda; fije una agenda grande y deje que los agricultores escojan de allí.Sólo prometa lo que puede cumplir; obtener y mantener la colaboración de losextensionistas; trabajar con los extensionistas de un proyecto ajeno es siempre másdifícil.

CAPÍTULO 6. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO

6.1 LA SOLUCIÓN EXISTE, PERO HACE FALTA LA C APACITACIÓN

45

48

39

50

5557

Page 8: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

61

65

575860

Cont

enido

666768

6.2 EXISTEN VARIAS OPCIONES, PERO NECESITAN UN TAMIZADO ESTADÍSTICO

6.3 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA L A REALIDAD LOCAL: EL INICIOGuías prácticas. Llenando las lagunas en el conocimiento. Tome apuntes.

6.4 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA L A REALIDAD LOCAL (CONTINUACIÓN):Diseño experimental, estadísticas, el debate sobre la cienciaEnsayos vs experimentos rápidos. Diseño experimental. Estadísticas. El debate de laciencia.

6.5 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA L A REALIDAD LOCAL (CONTINUACIÓN):Protocolos de investigaciónSelección de los tratamientos. Tenga un tratamiento o dos por finca, más el testigo.Número de réplicas. Cada finca es una réplica. Su ubicación. Tamaño de lasrepeticiones. Forma de las repeticiones. Fechas de siembra y de cosecha. ¿Qué datosnuméricos recopilar y quiénes los tomarán?. Perderá algunas fincas.

6.6 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA L A REALIDAD LOCAL (CONTINUACIÓN):Relaciones comunitariasCronograma de las visitas. Use la investigación participativa para validar y rechazartecnología. Balancee la replicabilidad con la participación. El fracaso es parte deléxito. Mantenga el diseño estadístico sencillo, Un tratamiento a la vez. Haga talleres.

CAPÍTULO 7. APOYANDO LA INVESTIGACIÓN ORIGINAL DE LOS AGRICULTORES, (IPA COLEGIAL, NIVEL 4)

7.1 INVENCIONES DE AGRICULTORES

7.2 L AS IDEAS NUEVAS SON LOS PADRES DE L A INVENCIÓN

7.3 LOS AGRICULTORES MODIFICAN LAS TECNOLOGÍAS (LO CUAL ES TAMBIÉN INVENCIÓN)

CAPÍTULO 8. PRODUCIENDO RESULTADOS Y COMPARTIÉNDOLOS CON LA COMUNIDAD

8.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA8.1.1 Procesamiento de los datos, 8.1.2 Análisis de los datos, 8.1.3 No sobre-analicelos resultados, 8.1.4 Ponga todo en gráficos antes de escribir, 8.1.5 Presente los datosde manera convincente, 8.1.6 Recopile las declaraciones auténticas de los agricultores,8.1.7 Tome fotos de ellos, 8.1.8 Entrégueles copias de la investigación, 8.1.9 Evaluaciónparticipativa, 8.1.10 Invite gente de la localidad a las reuniones, 8.1.11 Estudios decaso del Proyecto

8.2 EXTENSIÓN

8.3 MANTENGA EL PROYECTO EN PIE

8.4 OTRAS COSAS PARA TENER EN MENTE8.4.1 Monitoreo de cómo los agricultores adaptan, adoptan y rechazan tecnologías,8.4.2 Promueva talleres de agricultores-experimentadores, 8.4.3 Premie a losagricultores-experimentadores, 8.4.4 Evaluación de tecnología

69

63

70

71

7372

Page 9: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

76

81

828283

89

CAPÍTULO 9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

9.1 LOS ESTUDIOS DE CASO DEL PROYECTO: LO QUE FUNCIONÓ Y LO QUE FRACASÓLa investigación adaptativa. El proyecto colombiano. La investigación social. Focos deinfestación. Los científicos frecuentemente se entienden bien con los agricultores.¿Invenciones de agricultores? Se busca método. Viejos amigos. Muchas comunidadesagrícolas son remotas. Si los agricultores participan de verdad en el diseño de los ensayos,no hay repeticiones. Pepena. Otros controles culturales. En retrospectiva. Muestreo.Ni locos ni impetuosos. ¿Un código para trabajar con agricultores? ¿Qué funciona conlos agricultores? ¿Qué no funciona? Compare con historias exitosas en otros cultivos.Algunos comentarios finales sobre las plataformas de IPA. ¿Es el café diferente?

9.2 CONCLUSIONES¿Pudimos haberlo hecho mejor? Autocrítica; logros principales; emergieron nuevosenfoques? 9.2.1 Logros principales, 9.2.2 ¿Emergieron nuevos enfoques?

9.3 HACIA UN PROTOCOLO DE TRABAJO CON LOS AGRICULTORES

9.4 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL FUTUROMás recomendaciones (específicas al MIP en café). Agradecimientos.

REFERENCIAS CITADAS

PARTE DOS

ANEXO. ESTUDIOS DE C ASOColombia, Ecuador, Honduras , México

75

Page 10: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1010

Page 11: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

PARTE I

Page 12: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1212

1 The CFC - ICO Manejo Integrado de la broca del café, ICO/02 1998 – 20022 (Hypothenemus hampei)

Farmers like to participate

“Menos obvio que el significado económico ypolítico de la industria es su impacto en la erudición.Tradiciones intelectuales han nacido del estudiodel café, mientras otros han sido revolcados porella. La industria ha formado campos delaprendizaje.”

Robert Bates[Conferencia Mundial del Café, Londres 2001]

1.1 ¿POR QUÉ ESTE LIBRO?

El presente es una guía práctica de campo para unadisciplina relativamente nueva, especialmente si delcafé se trata.

El café, por lo menos al nivel del productor, está en unlío debido a varias razones, incluso por una sobre-ofertacausada por la tecnología. Históricamente, lainvestigación agrícola ha tenido como resultadomejoras en la producción. Pero la adopción ha sidodispareja y solía beneficiar a los agricultores másadinerados. La tendencia en los países desarrollados,para todos los cultivos, ha sido que los pequeñosproductores se reemplazan por las fincas grandes ymecanizadas, junto con la migración de los jóvenesdel campo a trabajar en las fábricas y en el sector deservicios en las ciudades. La vida no siempre ha sidofácil para los que se quedan en el campo, como hemosvisto recién en los países desarrollados como el ReinoUnido. Pensamos que actualmente este procesoempieza en serio con el café.

1.2 ¿POR QUÉ EL C AFÉ? ¿POR QUÉ AHORA?

El café es importante. Más de 50 países lo exportanpor un valor total de cinco a 10 billones de dólarestodos los años (según los fluctuantes precios delmercado—más de 100 millones de sacos de 60 kilos).Infelizmente, se desconoce exactamente cuántoscaficultores están vinculados a su producción, perohan de ser más de 20 millones. Si tomamos en cuentaa sus familias dependientes y a los muchos otrosactores a lo largo de la cadena del café, por lo menos100 millones de personas dependen de éste paraganarse la vida.

El café era el segundo producto más vendido en elmundo. Actualmente ha bajado al quinto lugar despuésdel petróleo, el aluminio, el trigo y el carbón de piedra(Ponte 2001). Sin embargo, sigue siendo el cultivoperenne más importante y su misma naturaleza obligaa los agricultores a invertir más en éste que en muchosotros cultivos. Eso ha contribuido a que llegara a seruna cultura en algunos países; un modo de vida.

Por esta razón, los caficultores conocen mucho delcafé y del ambiente que lo rodea, pero pocas veceshemos consultado con ellos formalmente sobre eseconocimiento. El proyecto del cual este libro nació1

fue uno de los primeros en hacerlo de una manerasistemática. Resulta que cuando sí se les pregunta(Baker 1999; Bentley 2000a), cuentan cosas muyinteresantes, a veces profundas, a veces totalmenteequivocadas, pero cosas frecuentemente inesperadasque nos obligan a pensar más allá. Por ejemplo, enNicaragua hace poco hablamos con una agricultorasobre la incidencia de la broca del café2. Ella dijo quehabía sido baja, pero que al año podría ser muchomayor, y lo explicó de la siguiente manera:

“El precio del café el año pasado fue bajo. Este añola cosecha no fue mala y antes sólo usamos elquímico.”

Fue una observación penetrante. La lógica va así:

1. En el año 2000 y antes había poca broca(BCC), porque la gente usaba insecticidas.

2. En el año 2000 el precio del café estuvo másalto que en el 2001.

Page 13: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1313

3. Por tanto, la gente cosechaba mejor y hacía lapepena.

4. De modo que eliminaron en gran medida elhábitat de la broca.

5. Así que en el año 2001 había poca broca.6. Pero ahora que los precios son más bajos, la

gente no está cosechando con tanto esmero yen los años siguientes la broca podría ser unproblema.

El problema central que todos enfrentamos ahoraes que por varias razones, para los pequeñosproductores producir café es cada vez menos ren-table y nosotros, los supuestos expertos en el café, niles hemos contado de los grandes cambios que se estánllevando a cabo. Ni hemos documentado lo que ellosopinan sobre lo que les está pasando. Todo un modode vida posiblemente está desapareciendo parasiempre y ¿qué hemos aprendido sobre ello?

La ironía es que mientras la producción de café hacausado crecientes pérdidas para la mayoría de loscampesinos, hay cada vez más interés en su producciónsostenible y más modos de que los caficultores puedanagregar valor a su producto. Increíblemente, en lacúpula del mercado, el sector gourmet, hay déficit decafé de alta calidad. Muchos productores campesinospodrían sacar provecho de esas tendencias si supierancómo hacerlo. El ayudar a los pequeños productoressiempre es un reto, pero la tesis principal del presentelibro es que si emprendemos la tarea lógica ymetódicamente lo lograremos y que nuestro éxitodepende de pedir la participación activa de ellos. Estoviene al caso con mayor razón debido a la reducción aescala global en los servicios públicos de extensión.

1.3 EL C AFÉ ES ESPECIAL

El maíz, el arroz, la papa y otros cultivos de campesinosson anuales, que pueden destinarse a autoconsumode la familia productora, más aún si los precios estánpor el suelo. Comparado con estos “cultivos de pancoger”, el café es único en varios sentidos.

El café proporciona dinero a los agricultores deescasos recursos y a sus trabajadores. Hace usointensivo de la mano de obra. En la mayoría de lospaíses productores de café las familias pobres ruralestrabajan en su cosecha para ganar algo del dinero que

les hace falta. Y más aún, ya que previamente laspolíticas neo-liberales han reducido los servicios queel Estado proporciona como el seguro social, la saludy la educación.

El café es un cultivo perenne . Tiene beneficiosambientales (biodiversidad y conservación del suelo),pero también implica que los agricultores no puedenresponder rápidamente a los altibajos de los precios.

El café no es alimento . Los campesinos queproducen alimentos básicos pueden consumirlos cuandolos precios estén bajos. Pero los bajos precios del caféson un desastre. Si la gente ha invertido en fertilizantes,mano de obra, etc., corre el riesgo de adquirir deudas.

El café tiene un agrado, casi una mística. Loscolombianos se dieron cuenta de eso en la década de1920 y se especializaron en satisfacer la demanda delcafé de alta calidad. Actuales nichos de mercadoincluyen café orgánico, amigable con las aves ycomercio justo.

1.4 LOS PROBLEMAS DE TRABAJAR CON EL C AFÉ

Grandes variaciones en el tamaño de la finca. Enalgunos países, muchas fincas son tan grandes que elagricultor puede tener su propia marca registrada yser su propio exportador. Pero el café también esproducido por muchas familias pobres, que aplicanniveles mucho más altos de gerencia por hectárea queaquellos de los grandes finqueros. Por tanto, loscampesinos pueden producir café de mejor calidadque las grandes fincas porque es más probable quelogren organizar su mano de obra para cosechar en elmomento óptimo.

Una campesina cosecha el café hombro a hombrocon sus asalariados, mientras el dueño de una granfinca contrata a capataces. Sin embargo, a menudolos campesinos salen produciendo café de menorcalidad; lo secan mal y lo venden a intermediarios quelo mezclan con otros cafés. Por su falta de recursos yde capacitación, las familias productoras no obtienenel valor potencial total de su cultivo. Así que las fincasgrandes y las pequeñas tienen diferentes necesidadesde investigación; pero desdichadamente, muchosinstitutos de investigación no se dan cuenta totalmentede eso.

Page 14: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1414

El café ha sido uno de los pocos cultivos legalesque puede ayudar a los campesinos a salir de lapobreza. Pocos agricultores ganan un ingresomediano cultivando artesanalmente los alimentosbásicos. En Colombia, algunas familias alcanzan unmodo de vida decente3 especializándose en laproducción en dos hectáreas de café (Bentley &Baker 2000). En muchos países los pequeñosproductores están más diversificados; producenalimentos para autoconsumo y algo de café paracomprar ropa, medicinas y los útiles escolares de losniños.

El café es un cultivo de exportación, así quemuchos gobiernos le prestan atención. Muchos de lospequeños caficultores han recibido visitas hace añosde extensionistas y han recibido y adoptado másinformación científica (y a veces desinformación) quelos productores de, digamos, algunos granos básicos.

Manejo Integrado de las Plagas: El MIP es untópico difícil, que hace uso intensivo de la información,es geográficamente sensible y tiene que serparticipativo para evitar la generación de tecnologíasirrelevantes.

Pero debido a que el café ha sido por mucho tiempoun importante cultivo de exportación, mucha de lainvestigación y extensión sobre el café siguesiendo vertical. Una gran proporción de la actualcorriente de pensamiento sobre la participación de losagricultores ha obviado al café.

Por todas esas razones y por los cambios masivos enel pensamiento socioeconómico, los factoresambientales y de comercio, la globalización de losmercados, la tecnología y los agro-negocios, ademásde la evolución en los gustos de los consumidores,debemos volver a pensar cómo ayudaremos a lasfamilias campesinas caficultoras.

A partir del desastre al que está abocado la caficulturadel siglo 21, tienen que emerger nuevos pensamientosy acciones. Los expertos en el café le hemos falladoa los caficultores, sin haberlos escuchado y sin haberlescontado lo que les está pasando. El presente libro esun pequeño aporte hacia la mitigación de esadesigualdad. Está dirigido a los investigadores y a losotros que diseñan y llevan a cabo proyectos en favorde los caficultores.

Este manual es el producto directo del Proyecto:Manejo Integrado de la Broca del Café, auspiciadodesde el 1998 hasta el 2002 por el Fondo Común deProductos Básicos (Common Fund for the Commodi-ties) y coordinado por Peter Baker, de CABI Com-modities en el Reino Unido. El proyecto fuedesarrollado por especialistas en institutos de café enlos siguientes países:

Colombia (FEDERACAFÉ—Federación Nacionalde Cafeteros de Colombia)

Ecuador (ANECAFÉ—Asociación Nacional deExportadores de Café)

México (ECOSUR— El Colegio de la FronteraSur)

Guatemala (ANACAFÉ— Asociación Nacionaldel Café)

Honduras (IHCAFÉ—Instituto Hondureño delCafé)

India (La Junta de Café)

Jamaica (La Junta de Café de Jamaica)

Este manual refleja lo que el proyecto hizo y lo queharíamos diferente, si lo pudiéramos poner en marchade nuevo.

3 O por lo menos lo hacían antes del presente bajón de precios del café.

Page 15: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1515

� ANACAFE, Asociación Nacional del Café, el Institutodel Café de Guatemala.

� ANECAFE, Asociación Nacional de Exportadores deCafé, la Asociación de Exportadores de Café de Ecuador

� Control Biológico, control natural de plagas. Todoslos organismos tienen predadores pero algunos hanescapado migrando. La broca del café es uno de ellos; susenemigos naturales con los cuales coevolucionó están enel África. Este proyecto ayudó a introducirlos.

� CABI, CAB International es una organizaciónintergubernamental sin ánimo de lucro con 41 paísesmiembros, incluyendo algunos de los mayores productoresde café. Consta de dos divisiones, CABI Bioscience y CABIPublishing. Genera y divulga el conocimiento para paísesen desarrollo. CABI Commodities es una iniciativa del CABIBioscience.

� CATIE/NORAD, Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza. Un proyecto del institutocostaricense en Nicaragua, fundado por NORAD, la agenciaNoruega de ayuda extranjera.

� BC, broca del café (Hypothenemus hampei (Ferrari1867)), un cucarrón negro de 2 mm, la más importante plagadel café en el mundo, y el café, el más importante commod-ity agrícola tropical en el mundo.

� CBI, El Coffee Board de la India

� CENICAFÉ, Centro Nacional de Investigaciones deCafé, el Instituto de Investigación del Café en Colombia,una dependencia de la Federación Nacional de Cafeteros.

� CFC,Fondo Común de Commodities, una InstituciónIntergubernamental de financiación que apoya el desarrollode proyectos globalmente. El Acuerdo que estableció elFondo Común de Commodities se negoció en la conferenciade las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) en los 1970s, concluyó en 1980 y vino a tomarfuerza en 1989. Actualmente el CFC tiene 104 paísesmiembros más la Comunidad Europea, la Organización deUnidad del África/Comunidad Económica Africana (OAU/AEC) y el Mercado Común para el oriente y el África meridi-onal (COMESA).

� CIAL, Comités de Investigación Agrícola Locales, uncomité de agricultores para la validación medianteinvestigación participativa

.� CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical,Cali, Colombia� CIB, Coffee Industry Board de Jamaica

� Control Cultural, un término amplio que considera lamayoría de acciones de control manual que incluye lacosecha manual de cerezas de café infestadas.

� ECOSUR,El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, Mexico

� Pepena, el término para definir el control cultural en laIndia, principalemente como la limpieza después de lacosecha principal.

� ICO, la Organización Internacional del Café, un cuerpointergubernamental cuyos miembros son exportadores decafé y países productores. Establecido en 1963, administróel Acuerdo Internacional del Café desde su sede central enLondres. Tiene como propósito mejorar las condiciones dela economía mundial cafetera a través de la cooperacióninternacional, ayudando a mantener un equilibrio de preciosdesarrollando la demanda por café en mercados emergentesy a través de proyectos que buscan reducir el daño deplagas, mejorando la calidad, ampliando la competitividady contribuyendo a la lucha contra la pobreza.

� IHCAFE, Instituto Hondureño del Café

� IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura

� MIP, Manejo Integrado de Plagas, una estrategia parael control de plagas donde los caficultores estiman el dañoactual y futuro del cultivo y deciden dentro de un rango deopciones tecnológicas cómo optimizar las ganancias. Labase principal es que las medidas de control sean de menorcosto que las pérdidas en que se incurre por no ejecutarlas.Ello requiere conocimiento de la biología de la plaga,continuo monitoreo del cultivo , disponibilidad de métodosde control, matemáticas simples y entender la dinámica delprecio del café.

� Parasitoide, un predador especializado que ovipositaen o (como Phymastichus coffea,) dentro del insecto. Laslarvas eclosionan y matan el hospedante consumiéndolo.Difieren de los parásitos en que siempre matan suhospedante al completar su ciclo de vida.

� PROMECAFE, Programa Cooperativo Regional para elDesarrollo Technológico y Moderización de la Caficultura,una red tecnológica auspiciada por el IICA.

GLOSARIO

Page 16: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1616

Page 17: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 18: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1818

4 Propiamente dicho, la ECA es extensión participativa, y no la investigación (Kevin Gallagher, comunicación personal). Sin embargo,hasta algunos de sus proponentes principales enfatizan que la ECA enseña a los agricultores a hacer experimentos (Dilts 2001). Ver Vos(2001) para uno de varios ejemplos que se podría dar donde la ECA es parte de un programa de investigación participativa.

Un caficultor catando su propio café por primera vez

La participación de los agricultores en lainvestigación agrícola es más que el hablar a seis

agricultores o montar diez experimentos en susparcelas. Más que nada, es el diálogo sistemáticoentre agricultores y científicos para resolver los

problemas con la finalidad de mejorar el impacto dela investigación agrícola.”

[Mauricio Bellon, 2001. Participatory Research Methodsfor Technology Evaluation]

2.1 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Hemos encontrado bastante confusión sobre laterminología. Así que se requiere de una pequeñarelación sobre los tipos de participación, extensión einvestigación y sus interrelaciones.

La clave es decidir si su proyecto se trata de:

a) La generación del nuevo conocimiento y lacolaboración directa con los agricultores paraayudarles a hacerlo, o

b)Adaptando y extendiendo a los agricultores un menúexistente de posibles respuestas a algún problemagrave (ejemplo, bajos rendimientos).

Se requiere de nuevo conocimiento. Por ejemplo,con la broca del café (BCC), simplemente no teníamosun método adecuado para evaluar el daño causadopor el insecto en el campo, para juzgar si y cuándoaplicar un método de control. Tenemos métodos demuestreo que nosotros los investigadores usamos, perocuestan tiempo y sabemos, sobre la base deexperiencias previas, que pocos agricultores losusarán. Así que podríamos diseñar varios experimentospara ver qué ideas tienen los caficultores sobre lacantidad de broca en sus cafetales y qué tan ciertasson sus ideas; y si eso pudiese ser la base de un nuevométodo (ver Estudio de Caso de México como unejemplo). Al consultar con los agricultores, podemosdesarrollar nuevos métodos con ellos que podríamoscreer con confianza serán aceptables para los demásagricultores.

Adaptando las ideas . Por ejemplo, algunos

investigadores están trabajando con nuevos tipos detrampas para la broca y quieren que los caficultoreslas adopten. Habría investigación participativa si losinvestigadores piden que los agricultores adopten lastrampas y después evalúan las opiniones de losagricultores y hacen adaptaciones basándose en suscomentarios. Por otro lado, sería un ejercicio deextensión si uno no hace mayor cosa que mostrarlescómo usar las trampas y luego documenta la tasa deadopción.

La Investigación Participativa con Agricultores(IPA) no es extensión, sino que es investigación.Igual que las otras clases de investigación agrícola, lameta de la IPA es contribuir al nuevo conocimiento, osea, averiguar cosas. La IPA no consiste en sembrarun ensayo agronómico como parcela demostrativa.No se trata de enseñar métodos cuantitativos demuestreo a los agricultores para fomentar que haganel muestreo.

2.2 LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES (IPA):ALGUNAS DE LAS CLASES.

Queremos dejar una idea sobre algunos diferentes tiposde investigación participativa con agricultores (IPA).No se busca la obsesión por la metodología, sino alertaracerca de que existen diferentes clases de la IPA,para diferentes propósitos. Sea creativo en adaptarlosa sus propias circunstancias. Aquí hay cuatro diferentesenfoques: ECA4 , CIAL, Ir-y-venir y Zamorano.

Page 19: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

1919

CIAL (Comité de Investigación Agrícola Local):Validación de tecnología

Los CIAL(es) se crearon en la década de los 1980sen el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropi-cal) cerca de Cali, Colombia. El CIAL es un métodopara validar las nuevas tecnologías, especialmente denuevas variedades de cultivos semestrales (Ashby,1991). Actualmente el CIAL se está institucionalizandocon folletos sobre cómo organizar a comunidades pararealizar experimentos formales. En 1993, el CIATpublicó 13 “Cartillas para CIAL,” guías en letra grande,paso-a-paso sobre cómo fundar y dirigir un CIAL(Ashby et al. 1993). Así como el nombre lo dice, elCIAL se basa en un comité de agricultores, elegidospor los demás miembros de la comunidad. El métodoCIAL involucra mucho esfuerzo para organizar a lagente en una estructura formal (presidente, vice-presidente, tesorero, etc.). Los investigadores dan alCIAL un pequeño fondo que ellos usan para financiarsu investigación. Por ejemplo, el CIAL adquierealgunas nevas variedades de fríjol, las multiplica en supropio terreno y las evalúa. Los CIALes funcionantambién para juzgar nuevas variedades de cultivosanuales que muchos de ellos han llegado a serpequeñas empresas productoras de semillas (Ashbyet al., 2000). (Ver Estudios de Caso de Honduras yGuatemala como experiencias que se parecen un pocoa la de los CIALes).

Ir-y-venir : Investigación adaptativa

A cambio del CIAL, este no es un método muyconocido y a eso vamos: hay muchos métodosfuncionales pero poco conocidos. Ir-y-venir s edesarrolló en Bolivia en los 1980s para diseñarimplementos halados por bueyes. El contexto fueCIFEMA, un proyecto de tracción animal financiadopor COSUDE en una universidad pública, laUniversidad Mayor de San Simón. Veinte añosdespués, CIFEMA continúa usando el Ir-y-venir, elcual empieza con un diagnóstico de las comunidadespara aprender qué tipo de herramientas de tracciónanimal son requeridas por campesinos de ingresosmedianos. Luego, un ingeniero mecánico diseña unaherramienta (usualmente un arado, pero también hansido desarrollados rastrillos, cultivadoras ysembradoras). Los investigadores prueban elimplemento en el laboratorio y en el campo. Luego

vuelven a las comunidades para reunir comentariosde los agricultores, seguidos por el rediseño, pruebasen laboratorio, en la Estación Experimental y luego,varias visitas de este ir y venir, hasta que losagricultores estén satisfechos. Finalmente, semanufactura el implemento a escala masiva en lostalleres del Programa (Leonardo Zambrana & BrianSims, comunicación personal).

A diferencia de los ensayos agronómicos que suelentomar todo el ciclo agrícola, la investigación conmaquinaria es más rápida y el Ir-y-venir se prestaadecuadamente al desarrollo rápido de implementos.Un día acompañamos al Ing. Zambrana cuando llevóun nuevo prototipo de arado en su camioneta a unacomunidad cerca de Cochabamba, Bolivia. Con laayuda de algunos estudiantes bajó el arado, se consiguióprestado un burro de un campesino local y se hicieronalgunos surcos en la parcela de otro agricultor. Loscampesinos que estaban cosechando zanahoria enparcelas aledañas acudieron. Los investigadores searrodillaron en el suelo con los agricultores quienesles mostraron qué tamaño y forma de surconecesitaban. Agregaron, “Es un bonito arado pero parahacer los surcos que necesitamos para zanahoriasestas aletas de metal tienen que ser un poco másangostas, pero insertarse en un ángulo más alto.” (Verla experiencia con el beneficio ecológico en el Estudiode Caso del Ecuador, como un ejemplo parecido al Ir-y-venir.)

ECA (Escuela de Campo para Agricultores):Extensión participativa

Las ECAs actualmente están experimentando unperíodo de expansión y cambios rápidos. La idea origi-nal fue fomentar que los agricultores descubrieran elconcepto de ecosistema (incluso, la idea de que existenlos enemigos naturales), a través de las observacionesde campo y para que disminuyera el uso de insecticidaspara controlar el saltamontes marrón del arroz(Winarto, 1996; Vayda & Setyawati, 1995). Losagricultores se reunieron medio día cada semana paraobservar a los insectos y a las plantas de arroz, mientrasun extensionista facilitaba una discusión para ver siera necesario aplicar insecticidas, ya que el daño delos insectos no era tan real como parecía. Más tarde,los interesados en la ECA empezaron a fijarse en quealgunos agricultores hicieron experimentos e

Page 20: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2020

5 En realidad, la combinación de sencillos ensayos con ECA sugiere algún tipo de híbrido entre CIAL y ECA: justo la clase deadaptación creativa que esperamos.

inventaron cosas por su propia cuenta, en respuesta ala ECA. Por ejemplo, algunos agricultores en Indone-sia aprendieron por medio de la ECA que las libélulasson depredadoras de plagas insectiles. Los agricultoresrespondieron con la invención de asientos: palitosplantados en los arrozales donde las libélulas podríandescansar (Ooi 1998). Además, la ECA puede usarsepara explicar la información de fondo que fomente laadopción por los agricultores de las innovaciones delos investigadores (ver el Estudio de Caso de México).

Sin embargo, hay críticas de que las ECAs son muylentas y costosas para ser financieramente eficacespara la extensión (Quizon, Feder & Murgai 2000).Además, la calidad de la ECA se deteriora rápidamentecuando se usa a escala masiva, y se sale de las manosde los expertos capacitadores (Matteson, Gallagher& Kenmore 1994). Otro problema consiste en quehay poca comunicación espontánea de agricultor aagricultor sobre el mensaje de la ECA; así que lasideas nuevas se difunden lentamente desde losagricultores capacitados a sus vecinos (Winarto 1996;Quizon, Feder & Murgai 2000).

¿La ECA puede adaptarse a la investigación?

Sugerimos que la ECA se adapte formalmente comouna herramienta de la IPA: Debe transformarse demétodo de extensión a uno de investigación ydesarrollo. Además del ejemplo de libélulas de PeterOoi, citado anteriormente, Yunita Winarto reporta quelos agricultores en Java mezclaron ideas de la ECAcon lo que ya sabían para generar nueva tecnología.Ella da varios ejemplos; en uno, los agricultoresaprendieron mediante la ECA acerca del ciclo de vidadel barrenador blanco del tallo del arroz (WRSB) yaprendieron a identificar a los adultos y las masas dehuevos. Antes, los agricultores sólo reconocían la larvadel insecto. Después de capacitados, los agricultoresobservaron y notaron los adultos y huevos del WRSBen el rastrojo del arroz e inventaron una nueva práctica:la preparación del terreno inmediatamente después dela cosecha (en vez de justo antes de la siembra) paramatar a las polillas y destruir sus huevos (Winarto1996). Esa invención habría tenido más impacto si losextensionistas del ECA hubieran sido capacitados parareportarla a los investigadores, quienes podrían haberla

visto en el campo, validarla y explicarla a otrosextensionistas.

En otro caso, la investigación participativa del proyectoMIP de CABI en Kenya tuvo resultados positivos conECAs 5 . En su mayoría probaron controles neo-tradicionales, no químicos (la aplicación de leche con-tra virus, la quema de materia orgánica encima delsuelo, agua caliente, chile, etc.) junto con plaguicidasquímicos (Kimani et al. 2000). En el proyecto sobreel manejo de la broca de la CFC, los investigadores yextensionistas en el Ecuador, México y Colombiausaron una versión de la ECA adaptada para lainvestigación, en la cual visitaron a las comunidadesperiódicamente para compartir información con ellosy para introducir ideas nuevas para probar. (Ver losEstudios de Caso del Ecuador, México y Colombiapara encontrar los ejemplos de ECAs adaptadas parala investigación. Ver también el caso de Vietnam—Vos, 2001 en el CD que acompaña este manual).

El método Zamorano: Facilitando la invenciónpor agricultores

El método Zamorano se basa primero en la simpleobservación real de que los agricultores experimentanpor su cuenta, y segundo, en la hipótesis de quepodríamos fomentar los experimentos de agricultoresal llenar los vacíos en el conocimiento popular concursos cortos sobre la bioecología insectil. El métodoZamorano se parece a la ECA en algunos aspectos;ambos enfatizan en la capacitación en la biología y laecología. Una de las diferencias principales radica enque los capacitadores de la ECA regresan cadasemana: las sesiones siguen el ciclo de crecimiento(fenológico) del cultivo. El método Zamorano se basaen un curso corto (unos tres días) para enseñar losprincipios generales e inducir a los agricultores aobservar por su cuenta. Un curso corto baja los costosy aumenta el ánimo. Nosotros tomamos el conceptodel Ing. Elías Sánchez, quien organizaba cursos decinco días para enseñar la conservación del suelo adocenas de miles de campesinos hondureños. Losinvestigadores de Zamorano, en Honduras, enseñarona los campesinos acerca de la reproducción de losinsectos, los depredadores, el parasitismo y losentomopatógenos. Después de la capacitación, los

Page 21: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2121

Recuadro 1:Agua azucarada, 10 años más tarde

Recuadro 2: Babosas borrachas

agricultores inventaron muchas técnicas, la mayoríade las cuales tienen que ver con la conservación y lamanipulación de los grandes insectos nativosdepredadores. Muchos agricultores, inventaron deforma independiente la idea de aplicar el aguaazucarada en los cultivos, para atraer las hormigas yavispas para controlar al cogollero. La idea se basóen el conocimiento que las agricultoras ya tenían, deque a las hormigas les gusta el azúcar, combinado conlo nuevo adquirido en el cursillo sobre las hormigas yavispas, como el hecho de que son depredadores deinsectos (Bentley 2000b). Además, los agricultoresaprendieron que las avispas parásitas de insectostoman el néctar de las flores. Un agricultor hastaexperimentó con flores de diferentes colores yconcluyó que las amarillas atraen a más himenópterosparásitos a su parcela que las flores de otras colores(Meir 2000). Meir, encontró que de 100 campesinosque recibieron capacitación del Zamorano, 25 habíaninventado algo significativo (Meir 1999). Para unacrítica constructiva vea Bentley (2000).

Existe alguna evidencia de que el hecho de facilitar alos agricultores la realización de experimentos puedeser parte de un proyecto exitoso a largo plazo (verRecuadros 1 y 2). Sin embargo, nuestra experienciaha sido que los experimentos de los agricultores sonfáciles de encontrar pero es más difícil hacerlesseguimiento. Muchos agricultores establecenexperimentos pero su mayor limitación está en quepocos investigadores o extensionistas les dan suficienteimportancia para validar las ideas y comunicarlas aotros agricultores.

En octubre de 2001, Jeff Bentley y Falguni Guharayvisitamos a Pedro Julio Bustos, Juan CarlosAlemán y Carolina Cruz (gerente y dosextensionistas maestras de ESTECA, una pequeñaempresa de extensión agrícola en Niquiohomo,Nicaragua central). No tenían ni idea que Bentleyhabía estado involucrado en la técnica del aguaazucarada cuando dijeron que estaban enseñandoa los agricultores a usar azúcar para atraer ainsectos depredadores para matar a las plagas.Extensionistas del Zamorano enseñaron lapráctica a extensionistas en Nicaragua, quienestodavía hallaron la práctica útil unos 10 añosdespués de que la Sra. Hubalda Castro y otroscampesinos hondureños la inventaron. Comopunto de comparación, los extensionistas enAmérica Central poco a poco han abandonadovarias de las técnicas que estaban de moda aprincipios de la década de los 1990s (como elfríjol terciopelo como cultivo de cobertura y lafabricación de compost). El azúcar como atrayentede insectos benéficos todavía es aceptable paramuchos agricultores porque una agricultora loinventó, y la práctica incorpora la perspectiva delos agricultores.

En Honduras los campesinos todavía (2002)reportan con entusiasmo que usan el agua conazúcar para controlar el gusano cogollero (Rob-ert O’Neil, comunicación personal).

A mediados de la década de los 1980s, los entomólogos en el Zamorano, Honduras diseñaron trampas para lacaptura de babosas del frijol. Las trampas eran montones de malezas cortadas, que los agricultores volteabancada dos o tres días para matar las babosas que se había refugiado allí. Para los agricultores la trampa eratediosa y hubo poca adopción (Bentley & Andrews 1991). Pero los extensionistas enseñaron la idea y losagricultores empezaron a experimentar con otros diseños de trampas. Un diseño, atribuido al campesinonicaragüense Francisco Vásquez Gómez de Someto, en el cual se entierran ollas de barro hasta su cuello en elcampo de fríjol y se vierte en ellas un poco de chicha tradicional de maíz. Tres días después, 18 ollas capturaron289 babosas. A los agricultores les gustan las trampas de chicha porque son altamente atractivas a las babosasy la gente no tiene que irlas a ver todos los días. Las babosas se ahogan en la chicha, o si no, se emborrachantanto que ya no se refugian del sol y se mueren de calor. Actualmente los extensionistas promueven la idea enCentroamérica (López, 1997).

Page 22: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2222

NIVEL DEPARTICIPACIÓN DE

LOS AGRICULTORES

1 contractual

2/3 consultiva/ colaborativa

4 colegial

DESCRIPCIÓN BREVE

El científico contrata alos agricultores paradisponer de su mano deobra y su terreno. Losinvestigadores tra-bajan con variosagricultores indivi-dualmente.

Los investigadorestrabajan con comités deagricultores y concomunidades.

Los agricultores haceninvestigación original,apoyados por cientí-ficos.

CLASES

Investigaciónestratégica en finca.

Investigaciónadaptativa, ejemploCIALes, Ir-y-venir.

Método Zamorano,ECA adaptada parala investigación.

USO DE NÚMEROS YDE ESTADÍSTICAS

Cuantitativa. Elcientífico controla ymaneja los númeroscasi como si fuera enla estación experi-mental.

Se recopilan algunosdatos numéricos, loscuales se analizancon los agricultores.

Cuantificación:ninguna o hastaestadísticassencillas.

FUNCIONES

Escribir una des-cripción cuanti-tativa de losresultados devarias variablesindependientes.

Adaptar unatecnología ya casiterminada paralas condicioneslocales

Agricultoresinventantecnologíanovedosa.

Notes: “1” es la menos participativa y “4” es las más participativa. Adaptado de Biggs (1989); verSection 5.1.

Tabla 2: Niveles de participación de los agricultores y sus características

PLATAFORMA

CIAL

Ir-y-venir

ECA

ECA adaptada para lainvestigación

Zamorano

ENFOQUE

Validación de tecnologíascon agricultores.

Diseño de maquinaria.

Enseñanza de la bioecología a losagricultores.

Enseñanza de la bioecología a losagricultores para facilitar suspropios experimentos.

Enseñanza de la bioecología a losagricultores para facilitar suspropios experimentos.

DESVENTAJAS

Los agricultores proba-blemente no los conti-nuarán por su cuenta, amenos que hagan delCIAL una empresa deproducción de semilla.

Difícilmente se adapta atópicos biológicos.

Tradicionalmente no seha visto como un métodode investigación.

Los investigadores nosiempre nos destacamospor hacer seguimiento aestos experimentos.

Los investigadores nosiempre nos destacamosen hacer seguimiento deestos experimentos.

¿REQUIERE DEMUCHO TIEMPODEL TÉCNICO PARACADA AGRICULTOR?

Si

No

Si

Si

No

Tabla 1: Comparación de 5 Métodos Participativos

Page 23: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2323

Recuadro 3: Cómo saber si una experiencia se constituye en Investigación Participativa

2.3 DISCUSIÓN DE LA IPA

Según sus promotores, los CIALes se prestan mejorpara la investigación adaptativa, especialmente paralas variedades de cultivos y no para inventartecnologías nuevas (Ashby et al. 2000). El Ir-y-venir también adapta tecnología con los agricultores,pero lo hace en sesiones cortas y únicas; se prestapara probar nueva maquinaria.Tanto la ECA(adaptada para la investigación) como el métodoZamorano ayudan a los agricultores a inventarcosas, pero en ambos casos la limitación mayor hasido que los investigadores no hemos tenidosuficiente cuidado de documentar sus invencionesy hacerles seguimiento.

Si los investigadores y los agricultores trabajan juntos en una experiencia en la cual:

� Sólo los investigadores aprenden: es Investigación Convencional, no participativa� Sólo los agricultores aprenden: no es investigación, sino Extensión� Los agricultores y los investigadores aprenden algo: es Investigación Participativa� Ni los agricultores ni los investigadores aprenden nada:es solo un placer pasajero

intercambiamos con ellos información, como unamanera de colaborar en la generación de másinformación, de la cual hay tres clases principales:diagnóstico, bioecología y tácticas de control (verSección 6.3).

Resumen del Capítulo 2. Hemos repasado variosenfoques del tópico. Creemos en la biodiveresidadpero como cualquier buen científico, uno necesitauna taxonomía sencilla para categorizar el tema enestudio (ver Tablas 1 y 2, como resumen). Uno tieneque definir no solamente la naturaleza del problemaque estudie, sino su modus operandi. Tambiénrequiere de investigadores que se interesen en elaspecto “humano” de su tema de investigación y quetengan la capacidad de ser facilitadores en vez deprofesores.

Si no hacemos otra cosa que enseñar a losagricultores estamos haciendo extensión, que valela pena pero no es el tema del presente manual. EnlaIPA, los agricultores son nuestros colegas e

Page 24: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2424

Page 25: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 26: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2626

El contacto inicial con agricultores puedeser difícil

“El secreto de salir adelante es empezar. El secretode empezar es romper tus tareas complicadas y

avasalladoras en pequeñas tareas manejables, yluego empezar con la primera.”

Mark Twain

Los jugadores. Los tres jugadores principales en laIPA son el agricultor(a), el extensionista, y e linvestigador(a). Cada grupo tiene su propia agendae historial. No buscando enmarcar en estereotipos aestos grupos, ellos están, sea cual sea su país de origen,adaptados a un juego específico de circunstancias alas cuales han respondido de maneras parecidas yracionales. Éstas se describen en las secciones acontinuación.

A lo mejor es obvio para la mayoría de los lectoresque los investigadores y los campesinos son dediferentes clases sociales. Es posiblemente menosobvio que existen diferencias sociales entre losinvestigadores y los extensionistas. Muchosinvestigadores son extraídos de la clase media, tiendena tener títulos avanzados (Ph.D., M.Sc.) y han asistidoa los colegios élite. Muchos tienen experienciainternacional y hablan el inglés. Los extensionistaspueden surgir de familias de ingresos medios, peromuchos son hijos de campesinos o de comerciantesen los pueblos, y han luchado para asistir a unauniversidad pública en su país. La mayoría tienen undominio virtuoso de idiomas nacionales y locales, perono necesariamente del inglés (Boa, Bentley &Stonehouse 2001).

3.1 LOS AGRICULTORES (HOMBRES Y MUJERES)

La perspectiva de los agricultores . Loscampesinos valoran el trabajo duro y la propiedadprivada. Son netamente pragmáticos, poco románticos(no dudan en construir un muro de bloques de cementosobre un cobertizo de granito que tiene 200 años).Valoran el dinero y son renuentes a gastarlo,prefiriendo ahorrarlo para comprar semillas, o uncamión de segunda mano u otra propiedad útil. Estánocupados y su tiempo es valioso para ellos. Sonmoderadamente hospitalarios, pero frecuentementesospechan de los forasteros. Todo conocimientoproveniente de otro lado lo tratan con un toque de

escepticismo, así como un científico toma unahipótesis. No siempre han gozado del buen tratomédico, y las enfermedades y la muerte prematurahan tocado a varias familias, dejándolas con unamelancolía permanente. Una de las cosas que másles gusta de su vida es ser su propio jefe, no tener que“marcar tarjeta”. Aún así, su trabajo no les agradasobremanera, ya que es arduo, tedioso y sucio; sonfelices si les alcanza para dar una educación y unmejor futuro a sus hijos. La mayoría tienen unoscuantos años de escolaridad y algunos no saben leer.Mientras otros leen con ganas. Aprecian el valor desu propia experiencia práctica.

Cuatro clases de conocimiento popular:profundo, superficial, ausente y equivocado.Existen cuatro clases básicas de conocimiento local,según la importancia que la gente da a las cosas delmundo natural, y dependiendo si son fáciles o difícilesde observar (Tabla 3).

Las preocupaciones de los agricultores. Lespreocupa tener que aguantar hambre y no poder darcomida ni ropa a sus hijos. En algunos países dondeno tienen tituladas sus tierras, temen que los abogadosy las personas ricas se las puedan quitar. Se preocupande los ladrones (o de ejércitos que merodean por sustierras) que se las apropian. Se preocupan del alza enlos precios de los insumos y de la caída en los preciosde los productos que venden. Al contrario de la opiniónde algunos citadinos ingenuos, los campesinostradicionales no tienen miedo a la nueva tecnología.Tienen ganas de adoptar los cambios que les mejoraránla producción, pero se preocupan por que elextensionista u otro foráneo no sepa de lo que habla yde que podrían estar exagerando sobre las bondadesde la nueva idea, o que la técnica aumente el riesgo

Page 27: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2727

Fácil de observar

Difícil deobservar

LA GENTE LOCAL NO LE DAIMPORTANCIA

Conocimiento superficial

La gente no da mucha importancia a algunascosas que sí podrían observar, porque noconsideran que valga la pena mirarlas.

Ejemplo: Los campesinos han observadoarañas construyendo telarañas en loscafetales, pero tal vez no hayan apreciado surol como enemigos naturales de plagas.

Conocimiento ausente

La gente local desconoce la existencia dealgunas cosas, por ser pequeñas, estarcamufladas, y porque la necesidad no les haobligado a fijarse.

Ejemplo: nematodos, avispas parásitas,hongos microscópicos.

LA GENTE LOCAL LO PERCIBECOMO IMPORTANTE

Conocimiento profundo

Los campesinos conocen en detallelas cosas que pueden observar,cuando su trabajo les obliga amirarlas.

Ejemplo: Los caficultores saben quelos frutos brocados tienen pequeñosinsectos y si eso les afecta el precio ala venta.

Conocimiento equivocado

Los campesinos saben que la cosaexiste, porque es de muchaimportancia para ellos, pero lamalentienden porque es difícil deobservar.

Ejemplo: los campesinos noentienden cómo se disemina la broca.Algunos concluyen que el insectoviene de la parcela de sus vecinos,cuando en realidad podríareproducirse dentro de su propiocafetal.

Tabla 3. Una clasificación del conocimiento popular

Fuente: Adaptado de Bentley & Rodríguez 2001

6 Nuestras disculpas a los científicos que también son agricultores, a los que se criaron en el campo y que no han perdido sus raíces, lo cual esmás común en el café que en algunos otros cultivos. Es bastante común en algunos países como Colombia, donde se enorgullecen de su culturadel café, donde los investigadores pasan el fin de semana cultivando el café en su finca ancestral. Es una diferencia importante entre lainvestigación participativa con el café y con otros cultivos.

(al cual los campesinos temen). Se preocupan de losinsectos y de las enfermedades; creen que todo insectoes plaga y que toda mancha foliar puede ser peligrosapara su cultivo. Las compañías agroquímicas se lucrande esas percepciones erróneas.

Los factores limitantes de los agricultores. Selimitan obviamente por el capital. Algunos campesinosse limitan por la mano de obra, pero tienen bastanteterreno (la agricultura extensiva), mientras otros selimitan por la tierra, y allí gastan copiosamente su manode obra (la agricultura intensiva). En la mayoría de lospaíses la gente del campo tiene una falta casi total depoder político. Muchas comunidades agrícolas son

desorganizadas. Sus hijos asisten a escuelas públicasde baja calidad, que ofrecen el alfabetismo básico, elnacionalismo y el desdeño de su propia herencia cul-tural y de su clase. Las escuelas rurales enseñan unsentido persistente de la inferioridad, pero nosuficientes elementos científicos para comprender elconcepto de plagas y enfermedades.

Más que nada, los campesinos son despiertos. Puedentener una falta de educación formal pero tienenhabilidades y experiencias que los investigadores notenemos. Por ejemplo, los agricultores en Honduras,México y Colombia pudieron identificar los focos deinfestación de la broca que los investigadores pensaban

Page 28: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2828

sólo se podían detectar con el muestreo. En México,cuando los investigadores dijeron a los campesinos quequerían establecer parcelas MIP para el control de labroca, los caficultores tranquilamente los llevaron alos mayores focos en la comunidad. Los agricultoresescogieron los focos como los lugares donde másclaramente se podría apreciar el éxito o el fracaso delas nuevas ideas. Los científicos no se dieron cuentaque habían puesto sus ensayos en los lugares másinfestados hasta que los pobladores se los explicaron(vea Estudio de Caso de México).

Lo que los agricultores opinan de nosotros, losinvestigadores. Creen que lo sabemos todo, hasta quellegan a conocernos. Luego se sorprenden al darsecuenta de las muchas cosas sencillas que ignoramos6:Cómo domar a una yunta de bueyes o cómo prepararun almuerzo para 20 trabajadores hambrientos. Paramuchos de los investigadores, hasta nos cuesta caminarsobre los senderos inclinados y lodosos de la finca.Llamamos hasta las cosas más sencillas por nombresmisteriosos, pero no podemos reconocer los nombresde los cultivos y malezas básicas de la finca. Pero unavez que los campesinos nos conocen mejor, se ponepeor la cosa. Se dan cuenta que sólo conocemos lorelacionado con nuestra especialidad: que conocemoslos bichos, pero no sabemos fertilizar el café. O queconocemos las enfermedades, pero no podemosreparar una máquina despulpadora. O somos elantropólogo que sabe hacer muchas preguntas, perono reconoce al café Robusta cuando lo vemos. A pesarde todo eso, los agricultores todavía nos valoran,porque sabemos cosas que ellos ignoran. Quieren quesigamos visitándolos y desean desesperadamentenuestro respeto. Quieren que les hablemos comoadultos.

3.2 EL EXTENSIONISTA

La perspectiva del extensionista. La mayoría delos extensionistas son hombres, o jóvenes mujeressolteras. El trabajo de extensión requiere que uno estélejos de su casa por muchos días continuos. La mayoríade los extensionistas tienen empatía y son buenoscharladores; les gusta la gente. La mayoría semotivaron a ser extensionistas por sus deseos de ayudaral pueblo. Si se les deja a solas en la comunidad, suelenpasar su tiempo libre jugando naipes o fútbol con loscampesinos. Sin embargo, les gusta que se les trate

con un poco de respeto; en América Latina a la mayoríade los extensionistas les gusta que los agricultores losllamen “Ingeniero”. Pocos extensionistas dicen a losagricultores “trátenme de Juan, a secas.” Losextensionistas han asistido a la universidad, o por lomenos a un colegio secundario técnico. Leen, algunosmás que otros. Todos saben escribir, pero a pocos lesgusta hacerlo; así que los extensionistas no estánentrando al registro histórico de la manera que deberíanhacerlo. Se identifican más o menos con la clase me-dia pero sus expectativas materiales (casa, auto) sefrustran por sus bajos salarios. Valoran laeducación,pero pocos tienen suficiente dinero paraenviar a sus hijos a los colegios élite. Muchos tienevalores tradicionales religiosos, así como unaeducación científica básica.

Las preocupaciones de los extensionistas. Sepreocupan de perder su trabajo (excepto en algunasinstituciones especiales con una sólida tenencia deempleo para los extensionistas). Su mayorpreocupación es perder la “credibilidad” frente a losagricultores por hacer una recomendación técnica quedespués los defraude.

Las limitaciones del extensionista. Pocosextensionistas han tenido el apoyo logístico quenecesitan. Pocos tienen un auto o una moto. Nos hemosencontrado con extensionistas que duermen en aulasde la escuela, sin alcantarillado y sin luz, comiendosardinas en lata. Las condiciones suelen ser un pocomás cómodas en las zonas cafeteras porque la gentey el dinero usualmente abundaban, pero la mayoría delos extensionistas han sufrido muchas veces.Usualmente el dinero para sus gastos no les alcanza.Pocas veces tienen suficiente literatura técnica bienredactada, bien ilustrada y pertinente, para ayudarlosen su enseñanaza a los campesinos. Usualmente nopueden comprar muchas herramientas o materialesextras. Muchos tienen poco acceso a computadorasy al correo electrónico; aún cuando existen ambos enla oficina local, el extensionista no tiene suficientetiempo e información para aprovecharse plenamentede éstos.

Lo que los extensionistas opinan de usted, elinvestigador. En general lo respetan, tanto por sueducación y por su posición en la Institución. A lamayoría de los extensionistas les gustaría que se lesescuche un poco más, que los investigadores les tomen

Page 29: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

2929

un poco más en serio. Los extensionistas pueden llegara resentirse con los investigadores que “liberan”tecnologías que han funcionado en la Estación Ex-perimental, cuando esas técnicas no funcionan en lafinca. Al extensionista no le gusta que los investigadoresles “echen la culpa” (“Funcionaría sí losextensionistas lo enseñaran bien”; es una quejacomún de los investigadores que a los extensionistasresiente)

3.3 EL INVESTIGADOR

La perspectiva del investigador. ¿Por qué quiererealizar una investigación participativa? Puederecompensar y satisfacer a los científicos quienes lesgusta ir al campo y hablar con la gente. Algunas per-sonas tienen talento natural para eso, y la mayoría delos investigadores tienen las destrezas socialesnecesarias. Todos podemos aprender a interactuarmejor con los agricultores, y los siguientes capítulosdan algunas recomendaciones.

Las preocupaciones del investigador. Algunosinvestigadores se preocupan por lo que sus colegaspensarían de la investigación participativa (“No esciencia”). También se preocupan de poder publicarlos resultados. En muchos institutos los aumentossalariales se basan en las publicaciones, de modo queun trabajo que no se considera publicable en susrevistas preferidas no les interesa mucho desarrollarlo.A los escépticos, recuérdeles que una de las técnicasmás importantes para protección de un cultivo perennefue generada por la investigación participativa. El“caldo bordelés” se mezcló la primera vez por unagricultor francés a finales del siglo 19. Quería aplicaralgo repugnante sobre sus uvas para que loscaminantes que pasaban dejaran de llevar los gajosde uvas que colgaban sobre el sendero. Un fitopatólogose fijó que las uvas estaban libres de enfermedades

fúngicas, y validó la mezcla como fungicida (Lang &Clutterbuck 1991). Usted podría ser el investigadorque trabaja con los agricultores para inventar elpróximo caldo bordelés.

Las limitaciones del investigador. Falta de tiempo,especialmente cuando los administradores diseñanpapeleos y reuniones de manera más rápida que loque los investigadores puedan evitarlo. Una de lasfallas principales de la investigación participativa hastaahora ha sido la falta real de científicos mayores (se-nior) trabajando con los agricultores. Los científicosagrícolas han delegado tanto de la investigaciónparticipativa a los técnicos, extensionistas y científicossociales que la IPA no ha tenido suficiente prueba seriade campo para lograr ser un método estándar.

A los investigadores les limita el que sus ideas tenganque ser adoptadas por los campesinos (“¿Cómopodemos hacer que estos agricultores adoptennuestras ideas?”) La respuesta es: inventar sobrelas cosas que los agricultores quieren adoptar. Lainvestigación participativa les ayuda a hacerjustamente eso.

Con el mismo espíritu de franqueza utilizado con loscientíficos agrícolas, hay que decir algo de loscientíficos sociales. La mayoría no conocen losuficiente de la agricultura para ayudar mucho en lainvestigación. Son de la ciudad y tienen poca formaciónen biología. Los académicos han sido contaminadoscon el romanticismo, el marxismo y el post-modernismohasta ser irrelevantes y han llegado a estar endesacuerdo con el proyecto del científico agrícola.Hasta los antropólogos que han estudiado comunidadesagrícolas tienden a conocer únicamente la perspectivadel agricultor, así que les es difícil relacionarlo con laperspectiva del científico. Costará tiempo y pacienciapara que “los agrícolas” y “los sociales” aprendan atrabajar juntos.

Page 30: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3030

Page 31: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 32: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3232

La innovación exitosa requiere de instituciones deapoyo. Existen 48 países con más de un millón de

habitantes (en 1995) y con al menos la mitad de ellosviviendo en áreas tropicales: con una población total

de 750 millones, que obtuvieron apenas 47 de las51.000 patentes estadounidenses otorgadas a

inventores extranjeros en 1997.”

Jeffrey Sachs

“Ver las cosas en la semilla, eso es lo ingenioso.”

Lao-tzu

En el capítulo anterior discutimos algunascaracterísticas fundamentales de los agricultores,extensionistas e investigadores. Ahora discutiremoslas interacciones entre los agricultores y losextensionistas con el fin de lograr las metas de lainvestigación. Y el punto lógico de partida es trabajarcon los extensionistas y los agricultores paraseleccionar los tópicos apropiados de investigación.

4.1 DESTREZAS DE C AMPO

Una manera excelente para aprender de losagricultores y sus problemas es ir a vivir un año enuna aldea, trabajando, comiendo y hablando todo eltiempo con la gente. Es una experiencia básica tanútil que debería ser un mandato para todos loscientíficos agrícolas. Pocos investigadores madurostienen el tiempo pero, felizmente, hay métodos másrápidos (vea especialmente la Sección 4.2).

Actitud. Más importante que el método que use, esla formación y buena voluntad que el investigadortraiga al campo. Una vez trajimos científicos de Cornell(como parte de un proyecto previo) para queconocieran agricultores en Honduras, para escucharunas charlas e ir a las parcelas de los campesinos yver las plagas. Los investigadores se quejaron de queles habíamos invitado a una “reunión de productores,”así que la experiencia era poco provechosa para ellos.

Haga lo que haga, vaya al campo para charlar con losagricultores. La Fundación PROINPA en Boliviaperiódicamente cierra la oficina y lleva a todo el per-sonal, hasta contadores y secretarias, al campo paraconocer a los agricultores y para que trepando por lasladeras vean los ensayos que han sembrado con losinvestigadores.

4.2 APRENDA DE LOS EXTENSIONISTAS

Ya que el tiempo es oro y debido a que la mayoría delos investigadores no conocen a muchos agricultores,se pueden contactar con ellos a través de losextensionistas. En la mayoría de los países es esencialcontactarse con los extensionistas antes de presentarsea las comunidades rurales; de esa manera losagricultores le reciben con menos sospecha y estoayuda a evitar celos entre personal de investigación yde extensión. Tiene sus desventajas; por ejemplo, losagricultores naturalmente asocian a los visitantes conlas personas quienes les contactaron en la población,pero con el tiempo, los agricultores y los investigadorespueden llegar a conocerse por su propia cuenta.Infelizmente, algunos extensionistas no se prestan aser el guía del tour agrario y reaccionan interrumpiendoa los agricultores y tratando de explicar los asuntos delos campesinos al investigador(a). Por otro lado, elextensionista tiene mucha experiencia valiosa quepuede ayudar al investigador(a) a llegar al grano másrápido con los agricultores. Por ejemplo, investigadoresen la India trataron de convencer a los extensionistasque recomendaran a los caficultores que arrancar lasprimeras flores del café Robusta, como medida paraeliminar el hábitat de la broca. Posteriormente, unextensionista veterano llevó a uno de los autores de larecomendación a un cafetal, donde tomó una ramade café y quitó algunas flores, demostrando queademás de quitar mucho tiempo, dañaba las flores queproducirían la cosecha principal.

4.2.1 PISTAS PARA TRABAJAR CON EXTENSIONISTAS

Los extensionistas son profesionales corredores oagentes (brokers) de información, que estánacostumbrados a llevar información foránea a losagricultores. Con un poco de preparación, la mayoríade los extensionistas también pueden hacer correrinformación en el otro sentido: de los agricultores a loscientíficos (Boa, Bentley & Stonehouse, 2001; Bentleyet al., en prensa). En general:

Los extensionistas conocen el área mejor queusted. Pueden ayudar a caracterizar un áreabasándose en principios agro-ecológicos, (“Esas sonlas áreas que llamamos las alturas, y aquí está la tierracaliente”. O “Esas son las vegas de río donde levantanganado, y aquí están las laderas donde los campesinos

Page 33: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3333

producen café.”) Planifique las áreas a visitar con losextensionistas, en vez de simplemente delegarles todala agenda; de esa manera puede verse un perfilrepresentativo de la zona y empezar a ver laperspectiva geográfica de los extensionistas. Cuandose les da plena libertad, los extensionistasfrecuentemente llevan a los investigadores a los lugaresmás lejanos, con la buena intención de que uno tieneque “conocer” los lugares menos representativos. Demanera que pueden terminar mirando por el vidrio delauto durante nueve horas y hablar con los productoresuna hora. Trate de averiguar antes de salir, si la mayoríade su tiempo en el campo se pasará en la finca y noen el auto. Si un extensionista quiere llevarle a lugaresmuy lejanos pregúntele si pueden dormir allá, parapasar más tiempo con los agricultores.

Los extensionistas conocen mejor a losagricultores. Ellos saben como saludar a la gente, sise debe pedir permiso antes de entrar a una finca, yusar las mejores palabras para la situación. Losextensionistas entienden que días se destinan a fies-tas y otros eventos, cuándo la gente no trabaja y talvez no desea recibir visitas. En algunas áreas, losagricultores desconfían de los forasteros y unextensionista conocido puede hacer la introducciónnecesaria para empezar la entrevista. La desventajaes que los extensionistas tienden a ir donde losagricultores hombres, donde los más prósperos ydonde los primeros en adoptar las nuevas tecnologías.

Los extensionistas los llaman agricultores“progresistas” y suponen que adoptan las innovacionesporque son inteligentes. Los extensionistas casi siemprepasan por alto que además de ser inteligentes, losagricultores progresistas son personas con tierra, conuna familia grande y sana, de manera que siemprehay alguien para cumplir con las tareas de la casamientras el agricultor toma un curso corto o recibevisitas. Los demás agricultores que sufren deenfermedades o que tienen muchos dependientespueden estar igualmente interesados en aprender cosasnuevas, pero no les queda mucho tiempo para asistir alas reuniones. Además, los extensionistas trabajan enpocas comunidades, no en toda el área. Averigüe esocon ellos antes y trate de visitar mujeres, a los pobresy los de otras aldeas. Todos los extensionistas tienensus agricultores favoritos que pueden ser los individuosmás amistosos y tratables. Son charladores y estentador ir de un agricultor “progresista” a otro, pero

tenga cuidado con eso porque puede seleccionar ungrupo no representativo.

Los extensionistas conocen muy bien losproblemas locales. Por ejemplo, saben los nombrespopulares de las plagas de la zona y pueden describirla mayoría en términos científicos (Bentley et al., enprensa). Los extensionistas le pueden decir cuándoes la cosecha del café, cuánto tiempo dura, si la gentelocal poda los árboles de la sombra ellos mismos o sicontratan a especialistas para hacerlo. Un buenextensionista puede ayudarle a plantear buenaspreguntas como “¿Preferiría producir café o maíz, yporqué?” (Es un ejemplo de una pregunta que losextensionistas ecuatorianos hicieron, basada en suentendimiento de que la gente del cantón Jipi Japaestaba cambiando del café al maíz, pero discutiéndoloentre ellos sobre el camino).

Ojo que los extensionistas tienen su propiaagenda, con énfasis en el juego (usualmente reducido)de tópicos de interés a su institución. No deje que unextensionista le distraiga al dirigir la conversaciónrepetidas veces hacia el tema del fertilizante orgánico,la semilla certificada o a la introducción de pinos, siusted tiene otros intereses. Los extensionistas de lasONGs tienen un sesgo anti-químico; así que losagricultores pueden fingir que no usan químicos frenteal personal de la ONG. Los extensionistas pueden tenercierta agenda social inconsciente; por ejemplo, nuestroscolegas extensionistas en la India se identificaban conlos agricultores familiares de tiempo completo, ytendían a evitar a los obreros sin tierra, a loscampesinos que trabajaban a veces como asalariadosy a las grandes fincas comerciales.

El período de la estupidez: Programas de crédito.A pesar de que no es tan común como lo era en laépoca de la pre-liberalización de la década de los 1980s,algunos extensionistas todavía trabajan como agentesde crédito. La antropóloga indonesa Yunita Winartodescribe un clásico programa de crédito en LampungCentral, en Sumatra, de los 1970 y 1980, que losagricultores en retrospectiva actualmente llaman el“período de la estupidez” porque el programa decrédito les obligaba a comprar paquetes de semilla,fertilizante e insecticidas. Los agricultores seorganizaron para comprar el paquete entero, y losagentes del gobierno se asignaron la tarea de velarpor la adopción completa. Los agricultores tenían poco

Page 34: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3434

Una reunión informal puede ser lo mejor

Evite reuniones formales al comienzo

campo para la creatividad o para adoptar a partes elpaquete (Winarto, en prensa). El programa Indonesiose parece a paquetes de crédito para el maíz queBentley vio en 1987 en Honduras. Obviamente, losextensionistas que trabajan con crédito están sesgadosa ver que los agricultores adopten el paquetetecnológico entero, de forma no creativa, y además, aque hagan sus pagos. Los agentes de crédito puedentener acceso a las comunidades, pero tenga cautelaen contactarse con ellos.

Algunos extensionistas tendrán buenas ideas . Ytodos tienen algo que decir. Algunos extensionistasinterrumpen a los agricultores durante las entrevistas.Pedir la opinión del extensionista antes de ir al campopuede ayudarles a sentir que ellos ya han tenido lapalabra, y será menos probable que interrumpan a losagricultores. Una opción es asignarles a losextensionistas el papel de hacer las preguntas durantela entrevista con los agricultores. Así el extensionistatiene un rol importante, uno que juega bien, y que lesayuda a resistir la tentación de contradecir a losagricultores.

Algunos se resentirán, por ser extranjero, por serde la capital, o porque gana más que ellos, o porqueles está interrumpiendo su cronograma para hacer algoque al inicio tal vez no les parezca importante. No esun problema tan grave como parece; solamente algoque tiene que notar al inicio, si el extensionista parecefrío. Si usted les trata con respeto y cortesía, usualmenteresponden de la misma manera. Trate de trabajar convarios extensionistas para sacar un retrato balanceadoy para evitar pasar mucho tiempo con alguien quepodría resultar no representativo.

El entorno. Cuando empieza el estudio, y si estácolaborando con una Institución a la cual no le tieneplena confianza, usted puede creer que va a visitar elcampo con un extensionista, y de repente se encuentracon dos o tres de ellos, su supervisor, alguno deinvestigación, un chofer, una estudiante y un fotógrafo,entre otros. Cuando uno se da cuenta que anda en ungrupo grande, usualmente ya no tiene alternativa. Sila agricultora no se pone nerviosa con un grupo tannumeroso, el extensionista anfitrión si lo hará. Pídalea la agricultora que le muestre su finca. La mayoríadel grupo se separará en pequeños círculos deconversación y usted puede hablar con la agricultoray el extensionista. Con suerte, seguirá trabajando con

la Institución y la comunidad hasta que se relajen conusted, y podrá trabajar con equipos más pequeños.

Los extensionistas a veces se equivocan. Hemosescuchado a extensionistas decir que los tres

ACTIVIDAD 1Hable con un extensionista o con un grupo deextensionistas acerca del agro local y delconocimiento popular. Hágales preguntas clavessobre la caficultura, el conocimiento de losagricultores y los problemas con plagas en lacomunidad.

Forme una hipótesis e identifique los tópicos a tocarposteriormente con los agricultores. Empieceidentificando tópicos en los cuales los extensionistastienen dudas. Por ejemplo, en Sucre, Bolivia, losextensionistas hicieron un listado de varios términosusados por los agricultores para describir lasenfermedades de frutales. Los extensionistas no sepodían poner de acuerdo si “polvillo” significaba lamisma cosa que “ceniza” y cuáles eran los síntomasde cada cual. Quedaron en hablar con los agricultoresal respeto en el campo.

Page 35: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3535

principales nutrimentos para las plantas son “potasio,fósforo y azufre” (en vez de nitrógeno). Y si la mayoríapueden distinguir un coleóptero de un ortóptero, amuchos les encanta decir los nombres científicos delos insectos, aunque no pueden decir a qué familiapertenecen. Acéptelo con calma y no juegue alsabelotodo con ellos.

A la mayoría de ellos les gusta recibir un pocode atención. Los extensionistas tienen su sede enlugares remotos, donde muchos pasan la mayoría desu tiempo solos y en las comunidades. Para muchoses una suerte tener una moto para poder entrar y salirde su zona de trabajo. El hecho de mostrarles un pocode aprecio por su trabajo, usualmente, ayuda bastantea vencer el resentimiento que puedan sentir debido ala intrusión en su rutina, cuando un automóvil lleno devisitantes aparece en la comunidad.

Antes de ir al campo con los extensionistas pase unashoras discutiendo el tópico y la comunidad. Se puedehacer con individuos o con un grupo. Ayuda a:

� Generar hipótesis acerca de los agricultores.� Le da al investigador(a) una mirada a las

actitudes de los extensionistas respecto de losagricultores.

� Deja que los extensionistas sientan que han sidoescuchados, para que puedan relajarse durante laentrevista con los agricultores.

4.3 REL ACIONES CON LOS AGRICULTORES

Seleccionando a los agricultores para entrevistarsecon ellos . Bellon (2001), identifica cuatro manerasde seleccionar a la gente para una entrevista: inciden-tal, clave, al azar y auto-seleccionada.

� Informantes incidentales, son personas conlas cuales los investigadores se topan por casualidad,incluso tenderos o agricultores al lado del caminopidiendo que se les lleve en el auto. Usualmente esfácil conocerlos y hablar con ellos, pero tenga elcuidado de reconfirmar lo que digan con otras per-sonas. Los informantes incidentales pueden estarsesgados y los investigadores usualmentedesconocen su papel en la comunidad.

� Informantes claves, son personas de rolesespecíficos e importantes en la comunidad, inclusocuranderos, líderes, agricultores expertos yprofesores rurales. No siempre son representativosde la comunidad pero usualmente son habilidosospara hablar y son respetados por poseer algún tipode conocimiento especializado.

� Informantes seleccionados al azar, de unlistado de la población (el universo del sociólogo)pueden ser representativos, pero en partes ruralesde Latinoamérica, Africa y otros lados no siempreexiste un listado de todas las familias. Así que losinvestigadores se ven obligados a tomar una muestraoportunista de la gente que logren encontrar. Perotenga en mente que lo ideal es hablar con muchasclases diferentes de personas que representan alos diversos grupos en la comunidad. Hable conmujeres, con ancianos, con minorías étnicas, congente lejos del camino, con los sin tierra, con obreros,campesinos de escasos recursos, y no solamentecon los agricultores “progresistas” que elextensionista prefiere que entreviste.

� Informantes auto-seleccionados, son perso-nas que se contactan con el equipo deinvestigadores. Es gente dispuesta a hablar y a vecesson agricultores experimentadores, o gente que tieneganas de aprender de una nueva tecnología. Puedeser también que buscan conexiones políticas, trabajoasalariado, o que se les lleve a la ciudad en elautomóvil (Adaptado de Bellon, 2001).

Charlando con los agricultores: algunas guías

� Identificar los objetivos o hipótesis antes deir al campo. Siéntese con los extensionistas o conotros colegas antes, y trate de hacer un acuerdo decuáles son las cosas específicas que quiere discutircon los agricultores.

� Trabaje en equipos de dos personas de unentrevistador y una persona que toma notas.Designe una persona para realizar la entrevista. Esapersona puede ser extensionista u otra que dominela retórica local. El que entrevista no toma notas,ya que tiene que mantener contacto visual con lapersona entrevistada. Designe otra persona paratomar notas en un cuaderno en blanco. Esa per-

Page 36: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3636

sona puede decir algo de vez en cuando, pero nohabla con tanta frecuencia como el entrevistadordesignado. Si hay tres o cuatro personas en elequipo, aún así designe solamente una persona comoentrevistadora. Los demás deben escuchar. Entremás personas haya en el equipo de la entrevista,más inmanejable se vuelve y más difícil es conseguirque se relajen los agricultores.

� Evite las reuniones con todo el pueblo, alinicio. En las primeras etapas de la investigación;por ejemplo, cuando estamos aprendiendo de lademanda de los agricultores, hable con individuos ocon pequeños grupos de gente rural. No se reúnacon toda la comunidad antes de haberse preparadopara planificar la investigación con la comunidad(vea Capítulo 5). A menudo los extensionistas tienenganas de reunir a toda la comunidad, cuando lo queel equipo necesita son algunas conversaciones fran-cas con algunas personas. Las reuniones con todoel pueblo pueden ser frustrantes para todo el mundoporque gastan tiempo y energía de la comunidad, yporque de los 30 reunidos, solo dos o tres personaslocales hablan. Entrevistas con individuos y congrupos pequeños dan oportunidades para que hablenlos individuos marginados y tímidos.

� Tome notas, en algún momento. Losantropólogos rutinariamente toman apuntes durantelas entrevistas, y si no las graban. Los extensionistasy los científicos agrícolas a veces son renuentes aescribir frente a los agricultores; piensan que elagricultor se puede volver sensible. Usualmente noes tanto así. Al contrario, una agricultora puedesentirse feliz de que alguien le pone tanta atencióna lo que está diciendo. Pero si el equipo estáincómodo tomando apuntes, su lenguaje corporal locomunicará con la agricultora que podría empezara sentirse incómoda. Una encuesta en blanco esmás amenazante que un cuaderno en blanco. Tengasu cuaderno en la mano al llegar o poco tiempodespués. Ábralo sin hacer un escándalo y empiecea apuntar cosas. Si la entrevistada le mira, ustedpodría decir algo como “Quiero apuntar lo que nosdice, porque es importante y no quiero olvidarlo.”Si usted es honesto, la entrevistada se da cuenta yconfiará. Pero si la agricultora está incómoda, dejede tomar notas; pero en tal caso, tiene que reunirsecon el equipo inmediatamente después de laentrevista para redactar un acta. Toma más tiempo

escribirlo después de la entrevista. Norecomendamos grabar las entrevistas, a menos quenecesite una relación palabra por palabra. Lasgrabaciones tienen que ser transcritas para quesirvan. Esto usualmente toma unas ocho horas porcada hora de cinta. Si usa grabadora, necesita elpermiso informado de la persona. Encienda lagrabadora y hable al micrófono (“Es el ocho de abrilde 2003, y estamos charlando con don AnselmoGarcía en Santa Rita de los Imposibles. ¿Le molestasi le grabamos, don Anselmo?”) A menos que diga“sí” en la cinta, uno no puede demostrar que tienesu permiso informado.

� Diga a los agricultores quién es usted y quéestá estudiando y quién paga el estudio. Ellostienen el derecho de saberlo, y la informaciónhonesta puede ayudar a minimizar su ansiedad yubicarlos en el tópico. Por ejemplo, “Mi nombre esCecilia Lista, soy consultora mexicana y estoytrabajando para una empresa noruega que compracafé. Nos interesa saber más acerca de cómo lasfamilias productoras aquí en Colombia producencafé.”

� Sea respetuoso. Hable a los campesinos comosi fueran sus colegas mayores, especialmente a losque son más viejos que usted. Tráteles de usted, node tú o vos.

� La agricultora tiene el derecho de negar laentrevista. Si la agricultora está dispuesta a serentrevistada, le pedirá subirse al corredor de la casa,o le ofrecerá algo para comer o beber, o de algunamanera mostrará su disposición de aceptar laentrevista. No les ruegue a los campesinos quehablen con uno. Si son renuentes a ser entrevistadosdespídase de ellos. En algunas partes del mundopuede ser necesario que alguien lo presente, si nola gente no le habla.

� Escuche con empatía. Diga “Mm, jamm” devez en cuando y use el lenguaje del cuerpo quemuestra que le interesa lo que la entrevistada dice.Frases como “díganos más acerca de eso” puedenanimar una persona a contar sus cosas.

� Sea flexible, y abierto a las nuevas ideas.Aún si ya ha bosquejado algunos tópicos de interésantes, permítase que se sorprenda y que le interesen

Page 37: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3737

No interrogue. Los agricultores encuentran loscuestionarios más amenazantes que las libretas enblanco. Con cuestionarios, menos es usualmente más.

nuevos rumbos. Por ejemplo, en el Ecuador en 1999,mientras discutíamos sobre la sombra y el cacao,los agricultores nos sorprendieron mostrándonosdiferentes maneras de como el cacao a veces servíade sombra para el café (Bentley, Boa &Stonehouse, en prensa). Si el entrevistado sale deltema déjele hablar un rato y vuelva al casosuavemente al decir algo como “Lo que usted decíade la asociación de regadores artificiales es muyinteresante, pero volviendo al tema de lacaficultura…. ¿Nos podría decir un poco más sobrelo que decía antes, sobre la vez aquella cuando supoque podía producir sin aplicar insecticidas?”

� No interrumpa a un agricultor mientras hable.No confunda una breve pausa con una oportunidadde “meter la cuchara”. Espere algunos segundos, ysi de veras han dejado de hablar, haga su pregunta(Alexiades 1996).

� Introduzca el tema en términos generales,para evitar la introducción de mucho sesgo. Porejemplo, si preguntamos directamente sobre labroca, la gente suele hablar solo de eso, exagerandosu importancia. Mejor táctica es empezar a hablardel café, o de la agricultura en general, y vayadespacio hacia los temas más específicos, comolas plagas o los árboles de la sombra. Le da laoportunidad de ver que tan importantes son las ideasespecíficas dentro del contexto más amplio delagricultor.

� No es una interrogación. Haga tan pocaspreguntas como sea posible, especialmente al inicio.A la gente le gusta que se les escuche. Cadapregunta le cuesta confianza.

El no hacer preguntas permite a los agricultoressentirse escuchados. Luego suelen relajarse más yresponder a algunas preguntas más tarde. Escuchela historia que quieren contar antes de romper sucadena del pensamiento con las preguntas.

� No les ponga palabras en la boca a losagricultores. Sígale el hilo de la conversación. Sihace preguntas, haga clarificaciones (“¿Qué quieredecir?” O, “¿Por qué hizo eso?”) O haga preguntasque dan seguimiento al tópico (“Usted decía algoacerca de podar los árboles de sombra. ¿Cómo haceeso?”) No haga preguntas que se pueden contestar

con “sí” o “no.” Ejemplo, señale a algunas hojasenfermas y pregunte a la agricultora acerca de ellas.Es una mejor manera de entrar al tópico de lasenfermedades que decir “¿Tiene Koleroga?”

� No sea el metiche. Un problema con los equiposgrandes de entrevistadores es que un colega puededar una vuelta, mirando a las plantas y a las plagasen el cafetal, luego regresa desesperado para hacerpreguntas sobre las fascinantes cosas que hayavisto. Le saca a la entrevistada de su narración,justo cuando empezaba a llegar a la parte másinteresante de otro tópico. Si un colega ha estadoentrevistándose con alguien, no se meta así no máshaciendo preguntas. Posiblemente ya han tocadoesos tópicos. En el mejor de los casos su preguntapodría estar fuera de la secuencia. Escuche por unmomento y espere a que la entrevistada llegue altópico suyo, o después de una larga pausa, y la genteesté lista para tocar un tema nuevo.

� Las preguntas enhorabuena. Una vez que hadesarrollado algo de confianza con los agricultores,y ellos se relajan, puede hacerles algunas preguntasen la segunda mitad de la entrevista.

� Evite preguntas sobre tamaño de lapropiedad, ingreso y otros detalles económicos.Esas preguntas son tan personales como las de lavida sexual. Mantenemos la confianza y aprendemosmucho de los agricultores al evitar ciertas preguntasintrusas, pero sacrificamos algo de informacióncuantitativa al hacerlo. Si realmente le hace faltasaber los detalles económicos, pregúntelos hacia elfin de la entrevista, y esté pendiente si la entrevistadase siente incómoda discutiéndolo.

Page 38: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3838

� No predique un sermón. Viene justo al casocuando los extensionistas o los “promotores”sociales ayudan con la entrevista. Frecuentementeno resisten la tentación de meterse con sermonessobre su tema favorito, lo cual introduce un sesgoal agricultor, que rápidamente aprende a decirnoslo que queremos escuchar. No sacrifique laobjetividad de la entrevista al llevar su corazón sobrela manga de la camisa. Por ejemplo, un campesinoen Nicaragua nos preguntó una vez si queríamosver su papagayo. Con mucho orgullo nos mostróuna ave juvenil, que él había matado en su terreno.El cadáver estaba mal disecado, como obra de lataxidermia empírica; un mechero macabro deplumas clavado al muro de la sala de la casa. No lecriticamos por haber matado a la fauna silvestre,pero seguimos con la entrevista. Habrá tiempo mástarde en el proyecto para tocar temas como pájarosmuertos y otros que salen en las entrevistas.

� No se exaspere con la gente. Un colegacolombiano quería saber porqué algunos agricultorestodavía sembraban la variedad de café Caturra envez de la variedad Colombia. Conocimos a unacaficultora y a su madre que hospitalariamente nosinvitaron a pasar a su casa de tablas de madera dedos habitaciones para charlar sobre la caficultura.Sin embargo, cuando ella dijo que la “Caturra esuna buena variedad” nuestro colega sacó gorro yhasta lo lanzó al suelo de la exasperación. Claroque la agricultora inmediatamente dejó de hablarsobre la variedad y nunca supimos porque le gustaba.

� Tome una hora o menos para la entrevista.Váyase antes que la gente empiece a bostezar y amirar sus relojes. Si necesita hablar más, vuelvaotro día o diríjase a otra finca.

� Pregunte a la familia si quieren hacerlepreguntas a usted. Es una buena manera pararomper la tensión causada por las preguntas que elequipo ha hecho, y empieza a terminar la entrevista.A veces los agricultores se sonríen y dicen que notienen preguntas, o de nuevo pregunta quiénes sonustedes y para qué es este trabajo, o preguntansobre el control de una plaga.

� Pregúnteles sus nombres. Casi siempre esmuestra de buena educación tratar a la gente porsu nombre durante la entrevista. El extensionista

usualmente ya conoce a los entrevistados, pero losextensionistas varones a veces no saben los nombresde las entrevistadas mujeres. Si tiene queentrevistarse con personas y no tiene quien lepresente, algunos entrevistados podrán estarnerviosos acerca de contar su nombre hasta el fi-nal de la entrevista. Si no conoce el nombre de lapersona, pregúntelo antes de irse.

� Agradézcales su tiempo y despídase.

� Después, repasen sus notas juntos, comoequipo. Se puede hacer en forma narrativa (“dijoeso, luego dijo tal cosa”). Posiblemente losextensionistas no tengan suficiente tiempo paraayudarle a analizar la entrevista, o su único tiempolibre lo tienen en el carro. Después de varios díasde entrevistas, el equipo puede empezar a sentirseavasallado por la nueva información de las

ACTIVIDAD 2

Salga al campo con los extensionistas. Pregunte alos agricultores acerca de la caficultura. Tenga unjuego pequeño (4-7) de preguntas previamentediseñadas, basadas en los tópicos resultantes de laActividad 1. Por ejemplo, la primera actividadprobablemente indicará que algunos agricultoreshacen algún control cultural (ejemplo, la pepena)mientras otros no la hacen. Podría ser interesantepedir a los agricultores que describan sus actividades,prestando atención a qué controles culturalesmencionan y, preguntándoles porqué realizan esastareas.

Pónganse de acuerdo antes sobre quién va a hacerlas preguntas. (Puede ser uno de los extensionistas).Lo importante no es quien hace las preguntas, sino elescuchar las respuestas.

No haga preguntas muy cerradas. Por ejemplo, nodiga “¿Cómo controla la broca?” la preguntasugiere que el agricultor debería usar algún controlactivo, y puede exagerar la importancia de losinsecticidas en su respuesta. Una pregunta mejorsería “¿Cuáles son las tareas importantes de lacaficultura?” Si no menciona el control de la broca,una pregunta más específica que todavía dejalibertad de respuesta es “¿Qué hace cuando tienebroca en su cafetal?”

Page 39: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

3939

7 Era un refrán favorito del recordado Ing. Elías Sánchez, pero ignoramos quién lo dijo primero.8 Especialmente de la especie invasora Spergula arvensis.9 Por ejemplo, antropólogos que trabajaban con los kofyar en la Meseta Jos de Nigeria aprendieron que el calendario agrícola estaba

prácticamente copado. Los agricultores habían introducido nuevos cultivos en el sistema hasta que ya casi no quedaba tiempo libre (Stone,Netting & Stone 1990).

entrevistas, o pueden preguntarse si realmente estánrecopilando todas las ideas claves. Lo que ayudaes hacer un inventario cada dos a cuatro días, comoequipo. Haga un cuadro en cartelones (los que usanpara discusiones en los “talleres”), para compararlos puntos principales que hayan salido de lasentrevistas.

4.4 APRENDA DE LOS AGRICULTORES

Todos sabemos algo, pero nadie lo sabe todo7 .Los agricultores saben bastante, especialmente decosas que les parecen importantes, y si tienen lasherramientas para observarlas. Por ejemplo,campesinos quechuas en Bolivia alzan una manotadade tierra negra y la aprietan entre los puntos de susdedos para mostrar las pequeñísimas semillas negrasde las malezas 8 . Esos agricultores saben cuálesespecies de semillas suelen sobrevivir al viaje por latripa de la oveja, para terminar en el guano que aplicanal cultivo de papa el año siguiente. Pero los agricultoresno lo saben todo. Tienden a no entender cómo elmercado fija los precios de los productos, la estructurade los cromosomas, la existencia de los insectos queson enemigos naturales de las plagas, etc.

La etnociencia. El interés en el conocimiento localtiene años, pero no en los círculos del desarrollo. Losantropólogos han estudiado el conocimiento local desdela década de los 1960s, con un juego de técnicasformales y teorías llamadas etnociencia (por ejemplo,Berlin 1992; Conklin 1962, entre otros que se podríancitar). El libro The Big River del antropólogoestadounidense Eugene Hunn describe cómo losindígenas a la ribera del Río Columbia todavía utilizany conocen bastante de las plantas silvestres (Hunn1990). A Place Against Time por el antropólogobritánico Paul Sillitoe es una descripción enciclopédicadel conocimiento ambiental de un pueblo tradicionalen Nueva Guinea. Sillitoe muestra que para algunostópicos (como las variedades de camote), elconocimiento local es profundamente complejo. Paraotros temas, el conocimiento tradicional es fragmentadoo incompleto (por ejemplo, de las plagas, enfermedadesy de la geología), mientras para otros (como los suelos),el conocimiento local es profundo y detallado, peroestá estructurado de una manera muy diferente adescripciones científicas del mismo tema (Sillitoe,1996). La esencia de la etnociencia es aprender lascategorías locales para las cosas (insectos, plantas,enfermedades, gente, etc.) y los significados de dichascategorías. (Vea Anexo, bosquejo de la etnociencia).

Durante las primeras entrevistas con los agricultores,podemos preguntar sus términos para las categoríassociales (por ejemplo: ricos, campesinos, jornaleros,ganaderos, etc.). Los agricultores pueden contarnosqué familias pertenecen a qué categorías, lo cual puedeayudar a asegurarse de que todos esos grupos seincluyan en la investigación. A los agricultores se lespuede pedir que dibujen calendarios de sus actividades(incluso la mano de obra asalariada), el cual permitiráa los investigadores identificar los cuellos de botellaen las labores9 . Las clasificaciones locales del suelo,clima, cultivos etc. darán a los científicos un punto departida para estudiar el conocimiento local (paradespués llenar las lagunas en el conocimiento popular,aprender nueva información, diseñar la investigacióncolaborativa) (vea Bellon, 2001).

ACTIVIDAD 3

Visite a una comunidad y participe en una tareacafetera, u obsérvela.

Por ejemplo, acompañe a la gente en la cosecha, elcontrol de malezas, la pepena o la siembra del café.Participe si le parece apropiado. Al final debepoder describir lo siguiente:

· Cantidad de mano de obra requerida· Herramientas usadas· Productividad

(Vea el Estudio de Caso del Ecuador).

Page 40: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4040

Tres patas: los extensionistas pueden conseguircantidades de información para usted en una o dos horas.

4.5 OBSERVE EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGRICULTORES

Estudio social del comportamiento. Por ejemplo,frutos de café caídos al suelo son un hábitat para labroca, así que en cada país tenemos que saber quéporcentaje de agricultores recogen café del suelo (opermiten que otros lo hagan). En el Ecuador sabemosque durante la cosecha algunos cosecheros cortan dossacos y los cosen juntos; luego cuidadosamenterecogen todos los frutos que caen sobre esos. Lo queno sabemos es qué tan común es esa práctica. Esasson solamente algunas de las prácticas agronómicasque influyen en la población de la broca. Tenemosque saber más al respecto. Los investigadores podríanvalidar esa información o usarla como la base de unanueva tecnología. Visite los cafetales para conocer laproducción. Observe si los cafetales estánenmalezados, o si hay granos de café en el suelo, ochapolas germinando de granos caídos en cosechasprevias.

4.6 APRENDA QUÉ NECESIDADES DEINVESTIGACIÓN TIENEN LOS AGRICULTORES

4.6.1 Avalúos. Al comienzo de la vida de un proyectoel personal necesita una experiencia formal deaprendizaje con los agricultores, para poder precisarsus ideas sobre cómo es el sistema de producción actualy cuáles son las reales demandas de la investigación.Damos a continuación algunos ejemplos de métodos.Pretendemos dar al lector una idea de los diversosmétodos que existen. No existe un método ortodoxoúnico; pueden crearse métodos nuevos y los antiguospueden combinarse. Un equipo creativo puede diseñarun estudio práctico consistente con el tópico o temapor investigar.

4.6.2 Encuestas. Las encuestas largas son lasherramientas más usadas y más abusadas en lasciencias sociales. Como dijo Robert Chambers haceaños: suelen ser muy largas, contienen preguntasinapropiadas y la mayoría de los proyectos no dejansuficiente tiempo en el cronograma para analizar losnúmeros y redactar los resultados (Chambers 1983).Las mejores encuestas son más cortas, van más algrano y se basan en un entendimiento cualitativo de lagente local. El presente proyecto empezó con unaencuesta en la mayoría de los países, y no estaban

mal hechas, en gran parte, porque el personal ya teníauna idea sofisticada de qué preguntar a los agricultores.Las encuestas indicaron que la mayoría de las familiastenían menos de cinco hectáreas de cafetales y quetambién tenían otros cultivos. Que contrataban partede la mano de obra, usaban insecticidas y teníanproblemas con la broca. La encuesta hondureña reportóque el 36% de los caficultores dijeron que solamenteaplicaban insecticidas en los focos de infestación.Entrevistas cualitativas (y estudios formales, verEstudios de Caso de México y Colombia)posteriormente apoyaron la idea que los caficultoressí pueden identificar los focos y aplicar una medida decontrol justo donde hace falta. Cuando se interpretanlos resultados de la encuesta uno tiene que tenerpresente que estos no son muy fidedignos. Por ejemplo,en el Ecuador el 77% de los agricultores negaron“ordeñar” los frutos de los cafetos. Los extensionistasdijeron que en realidad, este tipo de cosecha del caféera mucho más común, y el estudio del uso demaquinaria en postcosecha (beneficio) también loreconfirmó (Estudio de caso: Ecuador).

4.6.3 Encuesta corta más muestreo. Hemos estadodiseñando un método híbrido de investigación quecombina una encuesta de una página con laobservación directa. En México, los investigadorespreguntaron a los agricultores si la broca estabadistribuida uniformemente o no. La mayoría de losagricultores dijeron que la broca vivía en manchones.Los investigadores preguntaron qué causaba losparches de broca y visitaron los focos con loscaficultores. Los investigadores confirmaron que losparches sí tenían broca y tomaron datos sobre lasombra, cercanía a caminos y otros datos para verificar

Page 41: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4141

para aprender sobre sus actitudes del MIP y de laagricultura en la Filipinas. Actualmente los DRPs estándesapareciendo rápidamente de la agenda deldesarrollo formal, y hasta ahora no han sidoreemplazados por otro método de la ciencia social. Lafalta de otra nueva ortodoxia es aún positiva perotambién significa que muchos profesionales deldesarrollo, muchos de los cuales no tienen unaformación en las ciencias sociales, actualmente sequedan sin un modelo de cómo interactuar con lascomunidades. Mientras el DRP recibía un poco decrítica merecida, es preocupante ver que losespecialistas del desarrollo despreciaban el métodocomo si fuera el periódico del domingo pasado, sinincorporar sus mejores ideas en un método mejorado.

El DRP era valioso porque inducía a muchosinvestigadores mayores a hablar con los agricultores.Fue relajado (Chambers 1992). Los investigadoreshasta durmieron en una aldea por tres a cuatro noches,mientras que actualmente parece que estamosvolviendo a las visitas de médico. La caja deherramientas del DRP era tan suficientemente flexi-ble que los científicos sociales recién empezaban ausarlo para investigación de campo reportada en lasrevistas académicas (por ejemplo, un estudio de aldeasen Eritrea: Tesfai & de Graaf 2000).

4.6.5 Sondeo. El sondeo es un método lógico ypráctico, desarrollado en Guatemala (Hildebrand1981). Fue relegado una vez que salió el DRP, perovale la pena volverlo a considerar. Un sondeo idóneose realiza por tres científicos sociales y tres científicosagrícolas. A veces era difícil encontrar suficientescientíficos sociales, pero la idea era que cada día uncientífico social salía con un científico agrícola paracaminar en el campo y charlar con algunos agricultores.El equipo dormía en un pueblo provincial y visitabauna aldea diferente cada día. El sondeo tiene algunostoques bonitos, como comprar una sandía en elmercado local, rebanarla e invitar a los agricultoresque pasan a que se sienten a comer un trozo y hablarde su trabajo por algunos minutos (Peter Hildebrand,comunicación personal). El sondeo empieza el lunes,con redacción final el sábado. Es una manera rápidae interdisciplinaria de hacer una descripción del agrode una provincia.

Tres patas. Durante un proyecto previo del CABIcon café en Colombia en 1996, Jeff Bentley y JohnStonehouse empezaron a experimentar con talleres

el conocimiento local de porqué la broca es más comúnen algunas partes del cafetal. (Vea Sección 3 delEstudio de Caso de México).

4.6.4 DRP. El Diagnóstico Rural Participativo(originalmente llamado el “Diagnóstico Rural Rápido”)se ha usado a menudo para averiguar las demandasde la gente rural en cuanto a los proyectos dedesarrollo. Se creó a fines de la década de los 1970sen la India y Nepal, y fue promocionado por RobertChambers. Ya existen varios manuales buenos decómo hacer un DRP, incluso uno en inglés por McCracken et al. (1988) y uno en español por KatrinLinzer (1995). Se han escrito muchos artículos cortossobre el DRP, especialmente en la revista dedicada aello (PLA notes). Una de la cualidades del DRPconsiste en que los investigadores van a una comunidady se queda allí por cuatro días con sus noches, sinomás. Lo anterior les permite el contacto con loscampesinos, lo cual de otra manera no constituiríaparte de su experiencia. El DRP enfatiza en escuchara la gente del campo, en lugar de darle sermones.Otra lección valiosa de esta metodología es suaprovechameinto de un juego de herramientas(entrevistas, calendarios agrícolas, historia oral local,entre otras). El DRP no llegó a ser exactamente unanueva religión, pero fue un agradable cambio a laencuesta y por algunos años la realización de un DRPera el inicio obligatorio de un nuevo proyecto financiadopor donantes. Desde 1995, Stephen Biggs, Biggs &Smith (1997), Paul Richards (19959, Robert Rhoades(1998) y otros, han criticado duramente al DRP,argumentando que es simplemente una nuevaortodoxia y que puede ser manipulado para respaldarla agenda de los facilitadores, que es paternalista yque trata a la gente rural como a niños del colegio.Los líderes de una aldea pueden manipular un DRP,de manera que las minorías étnicas, los pobres y otrosgrupos se excluyan de las discusiones. Los DRPsquitan mucho tiempo valioso a la gente rural. Otroproblema es su énfasis en la elaboración de dibujos ycuadros. Los habitantes del campo son expertos enhablar, no en dibujar, y sus cuadros puede tener unaspecto ingenuo, el cual, al nivel subliminal puedereforzar los estereotipos que algunos investigadorestienen acerca de los supuestos campesinos simples yno sofisticados. Los facilitadores del DRP tienden adejar todos los dibujos en la comunidad, yposteriormente documentan poca de la expeerienciapor escrito. Por otro lado Nazarea-Sandoval (1995),analiza con mucha gracia los dibujos de los agricultores

Page 42: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4242

cortos tipo DRP con extensionistas, a quienes lesgustaba dibujar mapas y cuadros sobre la adopción dela tecnología MIP. Los extensionistas se sentíanhalagados de que alguien les pidiera su opinión sobrelos sistemas de producción en su zona. Junto con otroscolegas, posteriormente nos dimos cuenta que losextensionistas u otros técnicos de base pueden daruna explicación rápida (un “sobrevuelo”) de un áreageográfica. Una charla con los extensionistas nosustituye entrevistas con los agricultores, pero unasesión de dos a cuatro horas puede ser un inicioproductivo a la investigación social formal. Laperspectiva del extensionista permite hacer unatriangulación (por eso las tres patas) entre las ideasdel científico y las de los agricultores. Bentley et al.,(en prensa), presentan una descripción más completay un estudio de caso del conocimiento popular en elPerú.

4.6.7 La entrevista semiestructurada . Elentrevistador tiene algunos tópicos en mente, pero estáabierto a otras ideas más. La entrevista semi-estructurada es uno de los métodos más versátiles ypuede ser adoptado casi para cualquier tópico. Tambiénforma la base del sondeo, de la observación participantey de muchos otros métodos. El hablar se siente “natu-ral”, porque el lenguaje es innato para los humanos.Los agricultores tienen vocabularios grandes, unagramática altamente abstracta y pueden desarrollaruna conversación igual o mejor que nadie. Pedirlesque hagan un dibujo en un DRP no siempre producela clase de declaraciones sabias y perceptivas que soncomunes cuando hablan. Vea algunas de las citas deagricultores en el Estudio de Caso de Colombia, paraejemplos. La parte más difícil de una entrevista no eshacer las preguntas, sino escuchar y redactar lasrespuestas. Ver también las pistas para entrevistas conagricultores, en la Sección 4.3.

4.6.8 La observación participante. Esta es lamanera más poderosa, versátil y objetiva de obteneruna vista cualitativa de otro pueblo. Involucra el viviren una comunidad por un año o dos, acompañando ala gente en sus quehaceres cotidianos y luegodescribiéndolo. La observación participante es unmétodo antiguo. La relación clásica basada en laobservación participante es la del comercio ritual en-tre varias islas en Melanesia, descrita por el antropólogopolaco Bronislaw Malinowski (1922), capacitado por

los británicos y quien realizó su trabajo de campo du-rante la Primera Guerra Mundial. Veinte años antes,el antropólogo estadounidense Frank Cushing escribiósobre sus siete años entre los Zuni de Nuevo México,abarcando tópicos desde la cerámica (Cushing, 1886)hasta los mitos de la creación (Cushing, 1926)10 . Laobservación participante se presta al estudio de laagricultura campesina, porque el investigador(a) puedetrabajar al lado de los agricultores y ver lo que hacende verdad, y sigue siendo la herramienta de preferenciade los antropólogos. La hermosa obra de Paul Sillitoesobre el conocimiento local agrícola (incluso de lasplagas) entre los Wola de Nueva Guinea se basa enmuchos años de observación participante. Ladescripción de una escuela de campo en Java porYunita Winarto es la relación más significativa hastaahora sobre el impacto de un programa MIP, porqueella vivió en la aldea suficiente tiempo para aprenderla perspectiva de los agricultores (Winarto 1996).

Pocos investigadores agrícolas ya establecidos puedenpasar un año o dos en una aldea, pero la mayoría deellos podrían supervisar a estudiantes que lo hicieran.Los estudiantes tienen el tiempo y sus honorarios seajustan cómodamente a los presupuestos de la mayoríade los proyectos. El investigador mayor tiene quevisitar al estudiante a veces, leer su tesis y de otramanera ejercer liderazgo, pero la observaciónparticipante puede ser una manera eficaz para que unestudiante de agronomía aprenda las destrezas de laciencia social, o para que un estudiante de antropologíaaprenda sobre el agro. Esa experiencia inter-disciplinaria pagará dividendos al desarrollo agrícolapor el resto de la carrera del estudiante. La observaciónparticipante como proyecto estudiantil tiende a ser decalidad dispareja. Algunos estudiantes son mejoresobservadores que otros, y para algunos es difícilexpresar lo que han aprendido. No cuesta mucho dineroauspiciar a dos o tres estudiantes para hacerobservación participante, y por lo menos, uno darábuenos resultados, sobre todo si usted:

� Les da objetivos claros.� Demanda informes de vez en cuando o lee sus

notas de campo para asegurarse de que van porbuen camino.

� Les visita algunas veces en el campo.

Evite recopilar una colección ingenua deproblemas obvios: Tenga presente que no todas las

10 Nada es sagrado. Vea en Hughte (1995) una parodia en caricatura por un artista zuni (publicado en American Anthropologist).

Page 43: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4343

Deje que los agricultores hagan su historia

personas en la comunidad tienen las mismasnecesidades. Aquellos con más dinero, los hombres, ymiembros del grupo étnico dominante pueden tomarla palabra para excluir o manipular a los demás. Aúnpresuponiendo que los investigadores hayan habladocon personas que representan a varios grupos de lacomunidad rural. Como vemos en la sección acontinuación, es posible que la gente no pueda expresartodas sus demandas para la investigación.

4.6.9 Demandas explícitas e implícitas . Lasdemandas explícitas, las cosas que la gente dicenecesitar a los investigadores no siempre son muyútiles. Una vez el alcalde de un pueblo en Bolivia dijoa Bentley que su necesidad más grande era que alguienviniera a enseñarles a usar químicos altamente tóxicos.Mucha gente rural está a favor de los insecticidas, oquieren matar a los insectos benéficos. Una demandacomún puede apoyar los precios de los productosagrícolas, o subsidios para las semillas y los

fertilizantes. Aun así, los investigadores tenemos queaveriguar las demandas explícitas de los agricultores,pero tenemos que ir más allá. Por ejemplo, loscaficultores han demandado explícitamente el controlde la broca. Pero pocos de los campesinos enLatinoamérica demandaron que los entomólogostrajeran himenópteros (parasítoides) del Africa, porquelos campesinos no sabían que las avispas existían. Detodos modos, los entomólogos se dieron cuentacorrectamente que si las liberaciones eran exitosas,satisfarían las demandas de los caficultores para elcontrol de esta plaga. De la misma manera, la genteno puede demandar control de los nematodos si nosaben que existen. No pueden pedir ayuda paraestablecer inspecciones para café amigable con lasaves si no conocen de dichos programas.

Por supuesto, hay una línea fina entre el tener intuiciónpara las demandas implícitas de la gente e imponer supropias demandas de forma paternalista. Enconferencias, uno puede toparse con un “extremistade la participación” que piensa que un proyecto solodebe hacer lo que los agricultores mencionanexplícitamente. Pero pocas de esas personas manejanproyectos. Uno de los esfuerzos más serios deincorporar la demanda de los agricultores ha sido elproyecto ATICA, auspiciado por los suizos enCochabamba y Chuquisaca, Bolivia. Empezando en1999 recopilaron las demandas de la comunidad enreuniones en unas 100 comunidades en seis municipios.Aún así, los directores del proyecto se dieron cuentaque esas demandas (principalmente sobre control deplagas y conservación de agua y suelo) al final decuentas tendrán que ser pulidas con ayuda técnicapara asegurarse de que los proyectos resulten sensibles

ACTIVIDAD 4Haga un ranking de las demandas de investigación, del 1 al 10.

Basado en sus experiencias con los ejercicios previos, decida cuáles son las demandas más importantes deinvestigación de parte de los campesinos. Incluya demandas explícitas e implícitas. Visite a la comunidad y discutalos tópicos investigables con la gente. Puede ser útil pedir a los agricultores que hagan un ranking. Cuando lohagan, el orden no es tan importante, sino cuáles son los indispensables, según la gente. Por ejemplo, mientrasprobaron algunas nuevas plantas forrajeras en Bolivia (en otro proyecto), vimos que los campesinos aceptaron lasespecies que sobrevivieron las condiciones locales, y rechazaron las que murieron. Pedir un ranking de siete u ochoespecies muertas de pasto les parecía tonto a los campesinos. Una nueva especie podía sobrevivir a las condicioneslocales o no lo podía. La pregunta importante era: ¿cuáles de las nuevas plantas volverían a sembrar? Así con lasdemandas de la investigación, trate de determinar cuáles son esenciales y cuáles no lo son.

Modifique las demandas según las sugerencias de los agricultores.

11 Esa idea fue sugerida originalmente por Andre Devaux, investigador del CIP en Lima, Perú.

Page 44: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4444

a los aspectos sociales, técnicos, financieros, derecursos naturales y género (ATICA 2001). Vea elEstudio de Caso del Ecuador para un ejemplo de cómolos investigadores respondieron a una demandaimplícita para un estudio de la relación entre variedadesde café y la incidencia de la broca del café.

4.6.10 Problema vs demanda11. Las demandas delos agricultores usualmente vienen siendo unalimitación a la producción rentable; por ejemplo, unproblema con una plaga o con el mercadeo. Unademanda es una solución funcional al problema. Porejemplo, la broca es un problema. Pero también lo esel alto costo de la mano de obra. La demanda apuntaa un control de la broca que ahorra mano de obra oque cuesta poco dinero. Esa es una de las razones porlas cuales a los agricultores les gustan los insecticidas,porque son accesibles, ahorran tiempo y mataninsectos, por lo menos a corto plazo. Los insecticidasno necesariamente satisfacen una respuesta duraderaa la demanda, porque frecuentemente causanresistencia en poblaciones de plagas y matan a losinsectos benéficos, aunque los agricultores no sabeneso cuando empiezan a usarlos. En un ejemplo de laIndia, los agricultores querían el control de unlepidóptero plaga (Helicoverpa sp.) del guandul. Unproyecto promovió dos tecnologías: el extracto desemillas molidas de nim, y el virus NPV. Ambos teníanque ser preparados por los agricultores, a quienes noles gustaba moler los granos de olor desagradable delnim en las mismas piedras que usaban para moleralimentos; tampoco les gustaba mezclar y fumigar las500 orugas muertas para obtener el virus NPV. Losagricultores usaban esos insecticidas alternativos si elpersonal de la ONG se los preparaba, pero pocas veceslos mezclaban ellos mismos (Tripp & Ali 2001). Lasinnovaciones no se extendían espontáneamente, porquese dirigían a un problema, pero no satisfacían a unademanda.

4.6.11 Cómo preguntar a los agricultores sobresus necesidades de investigación. Si seis perso-nas de la ciudad llegan en automóvil a una comunidadpreguntando “¿cuáles son sus problemas?”, loscampesinos tendrán expectativas de que losinvestigadores solucionarán esos problemas (ejemplo,construyendo puentes y carreteras, creando escuelasy puestos de salud y contratando a los profesionalesque trabajarán allí). Evite crear expectativas que nopuede cumplir. Aun después de explicarcuidadosamente que los investigadores están en lacomunidad para ayudar con la investigación agrícola,

los campesinos podrían tener expectativas no realistas.Algunos aldeanos creen que los científicos ya sabentodas las respuestas a sus problemas fitosanitarios yveterinarios, y pueden decepcionarse cuando losinvestigadores explican la necesidad de hacer másinvestigación para encontrar las respuestas. Losagricultores pueden exagerar la importancia de lasplagas insectiles, nombrando cada insecto grande yherbívoro en el ecosistema, creyendo que el proyectodonará insecticidas.

Averigüe los tópicos dignos de investigar. Esimportante saber el formato correcto para hacerpreguntas (lo que los antropólogos llaman los marcosde pregunta). Ya hemos discutido cómo evitar laspreguntas cerradas como “¿Usted hace cosechassanitarias?” o “¿Qué clase de insecticida usa?”.

Evite la pregunta “¿Cuáles son sus problemas?” Unapregunta así induce a los agricultores a exagerar susproblemas. También levanta expectativas. En muchaspartes de Centroamérica la falta de suficiente agualimpia en la época de la cosecha es un problema realque a los agricultores no les permite lavar su café. Amenos que el equipo incluya hidrólogos, y estépreparado para trabajar con el problema del agua,puede ser mejor no levantar las expectativas de lagente local de que el proyecto trabajará con esterecurso.

Ejemplo de un tópico “investigable”. El muestreoes clave en el Manejo Integrado de Plagas, pero en lamayoría de los proyectos los agricultores estánrenuentes a muestrear. La investigación social inicialen nuestro proyecto MIB-CFC sugiere que losagricultores necesitan técnicas para el muestreo quesean menos matemáticas y que usen menos mano deobra. Ahí es donde las cosas se vuelven graciosas: losagricultores no van a salir a decir “nos hace falta unnuevo método de muestreo.” Sino que usted tiene queaveriguarlo, con base en lo que ellos dicen y hacen.

Lo que esta aldea necesita son más variedades demango. Mientras averigua la demanda implícita, tengael cuidado de no imponer sus propios sesgos. Porejemplo, había un fitomejorador de mangos que sereunió con gente rural en varias comunidades de ciertopaís del sur de Asia, y después de cada reuniónconcluyó que la demanda de investigación de cadauno era por más variedades mejoradas de mango. Estéabierto a ideas nuevas.

Page 45: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 46: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4646

“Ensayamos mucho, pero parecía que cada vez queempezábamos a formar equipos, nos volverían a

reorganizar. Más tarde en la vida aprendí que tendemosa enfrentar cada situación nueva con la reorganización,

y es un método maravilloso para crear la ilusión delprogreso mientras producimos la confusión, ineficiencia

y la desmoralización.”

Autor desconocido, frecuentemente pero erróneamenteatribuido a Gaius Petronius, El Arbitro (autor del Satyricon)

“Las tres decisiones claves para un científico que usaun enfoque participativo son decidir dónde trabajar (enotras palabras, seleccionar un sitio), con quién trabajar

(¿quién participa?) y cómo trabajar con ellos.”

[Mauricio Bellon, 2001. Participatory Research Methodsfor Technology Evaluation]

Los agricultores pueden ayudar con experimentos

5.1 DECIDIENDO EL NIVEL APROPIADO DE COLABORACIÓN ENTREAGRICULTORES Y CIENTÍFICOS

Los agricultores y los científicos conocen diferentescosas. Dependiendo del tópico de investigación y otrascosas, cada uno hará una contribución mayor o menor.Los investigadores podrían tener que escoger en lasetapas iniciales del estudio si delegarán más de lainvestigación a los agricultores, o conducirán la mayoríadel ensayo ellos mismos (por ejemplo, vea elexperimento con trampas, Estudio de Caso, Ecuador).La decisión depende de si los científicos o losagricultores tienen la ventaja comparativa para esetópico.

5.1.1 La ventaja comparativa del agricultor.Conocen sus propias limitaciones de mano de obra ycapital, lo cual es bastante importante para lainvestigación sobre el control cultural. Por ejemplo, losagricultores saben si les queda tiempo para hacer laspepenas y repelas que ayudan a bajar la población dela broca.

Los agricultores tienen la habilidad de extrapolarcualitativamente. Además, conocen los detalles de supropio ambiente (cosas como, “esta parte del cafetaltiene más sombra; esa es la parte que produce más;aquí están los focos de la broca.”)

5.1.2 La ventaja comparativa de los científicos .Los científicos entienden los números, no solamente

estadísticas de gran poder, sino también conceptosmás ordinarios como porcentajes y probabilidades.Los conceptos científicos—como la genética, laevolución orgánica, la ecología insectil, la reproducciónsexual, el tiempo geológico, la regulación de preciospor medio de la demanda y la oferta—pueden parecerobvios a muchos investigadores, pero pueden sertópicos revolucionarios para los agricultores.

5.1.3 Los diferentes niveles de la colaboraciónde los agricultoresEn 1989, Stephen Biggs propuso los cuatro siguientesniveles de participación del agricultor en lainvestigación.

1. Contractual (los agricultores participan menos)2. Consultiva3. Colaborativa4. Colegial (los agricultores participan más)

� Nivel 1, Contractual, el menos participativo.Por un tiempo, los expertos del desarrollo agrícola casiperdieron de vista que la investigación en la EstaciónExperimental todavía tiene importancia. El beneficioecológico colombiano (“Becolsub”) es un ejemplo deuna tecnología útil desarrollada hace poco en laEstación, con poca participación de los caficultores.En otro caso, científicos británicos en Bolivia trajeronunos 20 cultivos de leguminosas al país para pruebaslocales. Necesitaron una evaluación rápida ycuantitativa de la respuesta de cada especie a lascondiciones locales, y decidieron hacer la primeraronda en la Estación Experimental, lo cual minimizó eltiempo invertido en los viajes, los costos, y permitió uncontrol más fácil sobre el cultivo. Pruebas de las

Page 47: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4747

Recuadro 4:Investigación Consultiva (el científicodiscute la investigación con los agricultores)

Ejemplo: Invención de toldos de cosecha con losagricultores en la India

En 1990, la broca llegó a Kerala. El entomólogode la Junta de Café, C.B. Prakasan, es de Kerala,pero estuvo trabajando en Coorg, Karnataka desde1992 hasta 1996. En Kerala había visto a la genteatando una lona o toldo al cafeto al cosechar, lacual es una práctica tradicional para evitar quelos frutos rueden cuesta abajo. El Ing. Prakasanpensó que la misma idea podría aplicarse al con-trol de la broca. Prakasan pidió al Ing. Thammaiah,un extensionista, que hiciera algunos sacos.Thammaiah instruyó a algunos obreros para quecortaran algunos sacos de yute y los cosieran jun-tos. Con la participación activa del Ing. H.K.Dhruvkumar, en aquel entonces un supervisor deextensión en Siddapur, Coorg, Karnataka,mostraron los toldos de cosecha en un video sobrela broca en 1994. Luego, sin ningún ensayo, perocomo hipótesis, los investigadores llevaron lostoldos al campo. El servicio de extensión empezó aenseñar los toldos a los caficultores en lacomunidad de Ammathi, Kodagu, y los toldosfueron adoptados por la gerencia de la junta parael manejo de la broca.

Ejemplo: investigación participativa con estilosde siembra en el Ecuador

Los investigadores y caficultores evaluaron dostipos de almácigo y dos clases de transplante,para un total de cuatro tratamientos. Elexperimento se realizó en cinco fincas de lascuales cada una era una réplica. Los tratamientoseran 1) el almácigo y 2) la siembra directa.

Del almácigo, el café se transplantó en fundas deplástico negro, o a una plataforma de 30 cm dealtura compuesta de tres partes de tierra negra,dos partes de estiércol descompuesto y una partede arena. Sembraron el café a una distancia de15 cm.

Después, los agrónomos pesaron algunas de lasplántulas de café en el laboratorio. Además,evaluaron los tratamientos con los agricultores.Ahora están estudiando la adaptación de lasplántulas al cafetal.

La recomendación científica había sido el uso delas fundas. Pero obtuvieron los mejores resultadoscon el café que no germinó en almácigo, sino ensiembra directa en bancal. El extensionista/investigador (Evaristo Calle) concluyó que“aprendimos que la práctica del agricultorpodría ser lo mejor”.

leguminosas más interesantes se llevarán a caboposteriormente con los agricultores (Sims & Bentley,en prensa).

En el Ecuador, investigadores del presente proyectoestán empezando a probar trampas para capturarbrocas, y experimentan con diferentes diseños yatrayentes. Necesitan datos sencillos y numéricos(ejemplo, cuántas brocas cayeron y en qué tipo dealcohol). En vez de tratar de involucrar mucho a losagricultores con este experimento, los investigadoresdecidieron probarlo ellos mismos, en fincas, pero conla mayoría de las decisiones tomadas por losinvestigadores (vea estudio de caso del Ecuador).

� Niveles 2-3, Consultivo & Colaborativo, másparticipativos. Esa es la clase de investigación quefrecuentemente es considerada participativa. Involu-cra la colaboración más o menos igual entre científicosy agricultores. Toma lugar en la finca. Los agricultoresno solamente ponen la tierra y la mano de obra, sinoque hacen una contribución intelectual a la investigación.

Los ensayos tienen algo del formato de la investigaciónen la Estación. Como ejemplo, el Recuadro 4 muestraque los investigadores en la India inventaron una nuevatecnología para la cosecha, con base en lostradicionales toldos de cosecha usados por losagricultores. En el Recuadro 5, algunos de lostratamientos para un experimento en el Ecuador eranprácticas que usaban los caficultores. En ambos casoslos agricultores contribuyeron intelectualmente a lainvestigación.

� Nivel 4, Colegial: el más participativo. Es elnivel potencialmente más importante y gratificante,donde los agricultores realizan su propia investigacióny los investigadores los apoyan como colegas. Ya quelos agricultores dirigen la investigación, el método esmás abierto. Tal vez por eso los investigadores han

Recuadro 5: Investigación colaborativa? (científicoy agricultores trabajan juntos)

Page 48: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4848

sido lentos en reconocer las oportunidades de hacereste tipo de trabajo. El científico tiene cuatrocontribuciones principales hacia los agricultores-experimentadores.

1. Compartir conceptos científicos con ellos parainspirarlos a ver al mundo de otra manera.

2. Mostrarles nuevas técnicas, que los agricultorespuden modificar después.

3. Validar. Reconfirmar la funcionalidad de lainvención del agricultor.

4. Apoyo moral. Reconocer sus esfuerzos y ayudara los demás agricultores a aprender de susinvenciones.

Un ejemplo ocurre en Zamorano, donde agrónomosenseñaron a los campesinos hondureños que lasavispas y hormigas eran enemigos naturales de lasplagas insectiles. Luego varios agricultores empezarona aplicar agua azucarada y extractos de frutas paraatraer a himenópteros depredadores y así atacar algusano cogollero. Después, Luis Cañas escribió sutesis de doctorado en entomología en la Universidadde Purdue, validando la innovación (Cañas & O’Neil1998).

5.1.4 Conclusión: decidiendo el nivel decolaboración de los agricultores. Para un proyectoque trata de lograr un impacto en la comunidad, elnivel 2-3 (vea arriba) probablemente es el másapropiado. Son métodos para trabajar con grupos depersonas, adaptando tecnologías poco novedosas paralas condiciones locales. Si necesita una respuestarápida y cuantificada a las preguntas de investigación(ejemplo, respuesta al fertilizante), el nivel 1 (menosparticipativo) es lo mejor. El nivel 4 (la investigacióndel mismo agricultor, apoyada por los investigadores)se realiza mejor con agricultores individuales. Se prestapara desarrollar (algunas clases) de tecnología, perono para transferirla a los otros agricultores.

5.2 CONTACTÁNDOSE CON LAS COMUNIDADES

5.2.1 Selección de comunidades. Puedenseleccionarse las comunidades al azar, a propósito opor el interés de éstas. Las muestras pueden ser adhoc o estratificadas. Sin embargo, “en muchos casosesa decisión (dónde trabajar) se ha preordenado debidoa razones administrativas, políticas o logísticas,” (Bellon2001:16).

� Selección al azar. En teoría debería ser sencilla.Tome un mapa del área o una geografía básica.Escriba los nombres de las comunidades en tiras depapel y póngalas para seleccionarlas al azar en unsombrero. Pocos proyectos empiezan así. Losinvestigadores casi siempre tienen algunascaracterísticas en mente y no les interesa de ningunamanera trabajar en aldeas al azar.

� Selección a propósito. Una estrategia es escogerlas comunidades que sufren de manera más extremapor causa de un problema. De esa manera, uno estáseguro que el problema es de interés de la comunidad.Uno de los mejores ejemplos de eso fue el caso delproyecto en México (ver Estudio de Caso de México)en el cual, los investigadores seleccionaron lascomunidades que tenían más interés en la broca, paraasegurarse de su colaboración en la investigaciónparticipativa. Otras maneras de hacer la selección apropósito podrían incluir las comunidades:

� Más cercanas a un parque nacional, con cafetalesbajo sombra de árboles de bosque natural, parapoder trabajar con el manejo de sombra y laconservación de la biodiversidad.

� Que producen la calidad más alta de café, paraasegurarse de que el resultado del proyecto es un

Recuadro 6: Invención de un caficultor,estimulada por aprender de una tecnología nueva

Personal del proyecto MIP CFC enseñó acaficultores colombianos a usar tolvas con lastapas impregnadas de grasa para almacenar elcafé recién cosechado. Uno de los caficultores(Walker Cano) hizo una modificación radical dela tecnología. Inventó un barril de plástico,impregnado de grasa, con dos correas comomochila, para guardar y traer el fruto del cafetaldurante la cosecha. Luego, investigadorescolombianos ayudaron al Sr. Cano y otrosmiembros de la comunidad a validar el invento, ylos invitaron a un taller de agricultores-experimentadores donde más agricultorespodrían conocerlo (vea Estudio de Caso de Co-lombia).Vea también el Estudio de Caso de Hon-duras para un ejemplo del dueño de una gran fincacomercial, quien inventó un método novedoso deaplicar insecticida en franjas, basado en nuevainformación que aprendió del presente proyecto.

Page 49: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

4949

Café en Café en monocultivo policultivo

De tierra alta

De tierra baja

Tabla 4: Matriz para seleccionar cuatro clases decomunidades, con dos variables

café social y ambientalmente apropiado, peroademás, que se venda en el mercado gourmet.

Los investigadores pueden escoger sitios basados endos o cuando mucho, tres variables contrastantes. Porejemplo, las comunidades de un área podríanclasificarse en cuatro grupos usando una matrizsencilla, según dos variables, altitud y grado depolicultivo (Tabla 4).

� Selección por interés propio. Nadie confesaráhaber escogido los sitios de su proyecto de esta manera,pero de vez en cuando los proyectos de desarrollo seseleccionan pensando en la comodidad del personaldel proyecto. Algunos de los campesinoslatinoamericanos viven en áreas remotas y losproyectos suelen evitarlas, trabajando en aldeas cercade las carreteras principales, o de las ciudades másbonitas, en los países menos violentos. En parte, esode debe a que los directores de los proyectos quierenvivir en las ciudades que tengan oportunidades detrabajo y colegio para sus familias, y los sitios o cam-pos se seleccionan cerca de dichas ciudades. Losprogramas del café no siempre han tenido ese lujo,debido a la importancia del café en la macro-economíade los países. Los programas de café han hecho másesfuerzo de llegar a diversos caficultores.

� Selección ad hoc. Lo más fácil, el curso de menosresistencia, es seguir trabajando en la comunidad dondeuno siempre ha trabajado, o donde los amigos de unohan trabajado. No es exactamente tan cínico comosuena. Si los investigadores ya tienen confianza conuna comunidad, puede resultar más fácil trabajar allíque en otro lugar donde tendrían que empezar de cero,llegando a conocer a otro grupo de agricultores, y todoeso cuesta tiempo. El problema es cuando lascomunidades conocidas no sean representativas (siestán sobre la carretera, cerca del Centro deInvestigación, y ya han recibido a varios extensionistas

e investigadores. Usualmente es una buena idea evitarlos lugares más difíciles o lejanos, por lo menos al inicio,hasta que usted aprecie completamente los problemasde su tópico. Su proyecto tiene que salir con unresultado, en un tiempo limitado y uno tiene que prevenirlo que no puede predecir.

� Selección estratificada. Sea cual fuere el métodoque el proyecto use para seleccionar sus comunidades,tenga en mente que la mayoría de las áreas tienenzonas agroecológicas, con distintos problemas deplagas y distintas calidades de café en cada zona. Unárea típicamente tiene: 1) una zona de café de altacalidad con menos problemas fitosanitarios, 2) unazona intermedia de café de aceptable calidad y másproblemas fitosanitarios y 3) una zona baja o marginalde café, pobre y con muchas plagas y enfermedades.Si se escogen las comunidades pensando en ello, nosignifica que se deben escoger comunidades en cadazona. Por ejemplo, un proyecto con interés en cafégourmet y bosques nublados solamente trabajaría enla zona alta. En el año 2010, si un aumento enorme enel consumo mundial del café llega a elevar los precios,hasta el de las calidades mediocres, un proyecto consesgo podría inducir a trabajar con las plagas queatacan en la zona 3. Un proyecto con un mandatosocial podría decidir trabajar en la zona 2 si el áreafuera habitada por campesinos caficultores, con unproblema agronómico que pudiera solucionarse con lainvestigación, y de esa manera mejorar la calidad delcafé.

� IPA post-ECA. Otra opción es facilitar una ECAo más, y luego construir la IPA sobre esa base enaños posteriores. La experiencia reportada por Kimaniet al. (2000) es un ejemplo. Si decide hacer eso antesde establecer las escuelas de campo, aún así tieneque tomar en cuenta toda la información en estasección sobre la selección de comunidades. Es posibleestablecer la IPA con escuelas de campo (actuales opor crearse), y es una clase de selección ad hoc.

� ¿Cuántas comunidades? El número dependeen parte de los recursos humanos y financieros delproyecto. Nuestro proyecto MIB-CFC en Colombiatrabajó con nueve comunidades, porque cada uno delos tres investigadores pudo trabajar con tres (además,cada investigador tenía dos asistentes). Tres o cuatrocomunidades por investigador es qizás lo máximo quese puede manejar, permitiendo una visita por semanaFuente: Adaptado de Bellon (2001).

Page 50: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5050

a cada una y tiempo para preparación, redacción yadministración. Con visitas cada dos semanas a lossitios, un investigador podría manejar doble númerode sitios.

Otra consideración es ¿cuánto impacto directopretende tener el proyecto? Si el proyecto estádiseñado para inventar una mejor trampa paraescarabajos y luego diseminarla a través de mediosmasivos y mediante la extensión convencional a unárea mayor, entonces, una o dos comunidades en cadauna de las principales zonas agroecológicasprobablemente es suficiente. Si el proyecto quiere tenerun impacto inmediato en un área específica (porejemplo, si los ambientalistas quieren frenar la tala ilegalde bosques en un parque nacional), los investigadorespodrán trabajar directamente con todas o casi todaslas comunidades relevantes.

5.2.2 Estructura social. Líderes locales. Algunasaldeas rurales están altamente organizadas y otrastienen una estructura tan suelta como una bolsa decanicas. En algunos países, como Bolivia o México,hay una estructura política formal en cada comunidad,con líderes locales con poder de convocatoria. En otrospaíses, como Honduras, cada familia tiene que serinvitada individualmente a una reunión. Cada país esdiferente y los extensionistas locales pueden explicarmaneras de contactarse con una comunidad paraempezar un proyecto de investigación con ellos.

En nuestro proyecto MIB-CFC, usamos un ampliorango de maneras para contactarnos con los lídereslocales. En México, personal del proyecto se contactócon la Unión de Éjidos, la cual les ayudó a contactarsecon líderes locales. De la misma manera en Colom-bia, los investigadores tomaron contacto con losextensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros,quienes les presentaron a líderes locales. En tal caso,el problema mayor fue de celos profesionales. Losinvestigadores tenían que asegurar frecuentemente alos extensionistas, que el problema no era “hacerextensión”. En Ecuador, cuando nuestro proyectoempezó, las organizaciones comunitarias todavíaestaban débiles. Antiguos grupos de auto-gestiónhabían sido establecidos años atrás, pero estabaninactivos. De todos modos, los extensionistas delproyecto visitaron las aldeas preguntando quiénes eranlos líderes de los grupos de auto-gestión y simplemente,se presentaron y pidieron que los antiguos líderes les

ayudaran a invitar sus vecinos a una reunión de lacomunidad. En Honduras y Guatemala, el proyectosimplemente siguió trabajando con comunidades dondelos investigadores tenían relaciones desde hacía variosaños.

� Comités de agricultores. Los comités locales deinvestigación son útiles. Cuando uno hace investigaciónde nivel 2-3, con varias réplicas de los tratamientos,en varias fincas, la mejor manera de escoger el comitées con la comunidad. Si un extensionista escoge elcomité, probablemente seleccionará a los agricultores“progresistas”, hombres con los cuales él se lleva bien,pero no necesariamente a gente que la comunidadescogería. Los investigadores deben sesionarperiódicamente con el comité, recopilando datos delos ensayos y discutiendo sus avances con losagricultores. La comunidad entera no tiene quevolverse a reunir hasta casi el fin de la campaña, cuandoel comité explicará los resultados a sus vecinos.

5.3 DESPERTANDO EL INTERÉS DE LA COMUNIDAD

Toma tiempo desarrollar esas habilidades – todoscometeemos errores – no se desanime, siga adelante,pruebe varias cosas. La gente local no espera que elpersonal del proyecto sea perfecto. Con tal que losinvestigadores y extensionistas cumplan con sus citascon la comunidad y observen los siguientes protocolos,a lo mejor la gente colaborará con el proyecto hasta elfinal.

5.3.1 Identificando el problema con el cual van atrabajar. El Capítulo 4 describe cómo identificar losproblemas investigables con los agricultores. Esostemas todavía tienen que ser presentados a lascomunidades para que los aprueben. Es importanteque la comunidad como grupo dé una opinión sobre laagenda de investigación. Vaya a la comunidad con laagenda de investigación (basada en las entrevistas,sondeos etc., con los agricultores de la zona) ypreséntela a ellos para que la ratifiquen, la modifiqueno la rechacen, ítem por ítem. Tome un equipo de cuatroa cinco facilitadores. Después de una reunión inicial,divida la comunidad en grupos de interés (ejemplo,hombres, mujeres, agricultores, gente de otros oficios,ancianos, jóvenes). Muchas comunidades ruralestienen minorías étnicas que deber ser consultadas. Escomún que las comunidades tengan facciones étnicas,

Page 51: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5151

religiosas o políticas. Los indígenas de las Américas yla gente “tribal” en la India han sido despojados demuchos de sus derechos. Después de las guerras civilesen Centroamérica hubo rencor entre personas quehabían peleado unos contra los otros. Si las relacionessociales locales están tensas demandará habilidad ycomprensión local crear un espacio donde todos losgrupos puedan ser consultados. Por ejemplo, losinvestigadores podrían contactarse con los másrespetados miembros de la minoría étnica para teneruna reunión pequeña en un hogar privado y asegurarsede que se han tenido en cuenta las inquietudes de ellos.

En la primera reunión es importante ir más allá quesimplemente volver a presentarles sus problemas. Lagente podría aburrirse. Además, presente un bosquejode la agenda de investigación para mostrar a losmiembros de la comunidad que el equipo ha empezadoa pensar en posibles soluciones. Al dividir la comunidaden cuatro o cinco grupos, aún si son al azar o auto-seleccionados, se dará la oportunidad a que más gentehable. Luego, los facilitadotes pueden ayudarles aescribir sus inquietudes en un papelógrafo,expresándolas en la sesión plenaria con la comunidadentera. Si ustedes realmente lograron enterarse de lasdemandas para la investigación en la primera fase delproyecto, al final de la primera reunión comunitariapodrá decir algo como “hemos aprendido charlandoantes con ustedes que sus problemas son X, Y y Z.Esta tarde hemos propuesto A, B, C y D. Suscomentarios en los grupos de trabajo nos han ayudadoa ver que tenemos que tomar en cuenta lo siguiente…”

5.3.2 Concordancia de las prioridades. En la teoría,los investigadores escogen la agenda de investigacióncon la comunidad. En la práctica real, hasta lascomunidades con la retórica más políticamentecorrecta empiezan con una agenda y buscan laaceptación de la comunidad. La razón es sencilla.Cualquier comunidad puede tener una agendacompleja, mucho de la cual involucra grandes gastosde capital. Casi todas las comunidades rurales quieren:un camino de acceso, electricidad, agua potable,escuela, atención médica, etc.

Algunas comunidades en circunstancias especialesdemandan: riego, más tierra, título seguro de la tierra,trabajo asalariado, protección de colonos, etc. Lainvestigación agrícola rara vez es tan importante a unacomunidad como las cosas arriba listadas, aunque el

actual bajón de los precios del café ha llegado a serun problema de primer orden para las comunidadesque se especializan en su cultivo. Eso no quiere decirque la investigación agrícola y la capacitación no seanimportantes para las comunidades, porque lo son. Aúnasí, muchos agricultores pueden estar interesados envarios tópicos; por ejemplo, la conservación del suelo,el manejo de la fertilidad del suelo, el manejo del agua,la salud pecuaria, el manejo de cultivos (usualmentepara uno a cuatro cultivos comerciales y de 20 a 30de subsistencia), semillas, plagas (artrópodos, malezasy enfermedades) para varios cultivos.

Pocas instituciones pueden manejar sus demandaspotenciales de investigación, y mucho menos, lasdemandas de una comunidad rural por caminos,escuelas y otras obras de desarrollo, que requierenuso intensivo de capital. Cada institución tiene pornaturaleza una agenda reducida, determinada no sólopor sus intereses sino por su competencia. Así queuna institución y las comunidades tienen que concertarsu agenda mutua de buena fe. Tienen que hacer unaespecie de selección:

a. Importante en la agenda de la comunidad,pero no de interés a la institución. (“Noconstruimos carreteras”)

b. Parte de la competencia de la institución, perode poco uso para la comunidad. (“losinvestigadores saben bastante de la broca, perono es una plaga en todas las comunidades”).

c. De interés a los dos. (“una tecnología parabajar los costos de producción del café y mejorarsu calidad”).

La comunidad y el equipo tienen que ponerse deacuerdo con base en tópicos de la tercera clase. Tratede comprender las demandas explícitas de lascomunidades y diseñe una agenda de investigaciónque ellos aceptarán. Evite el “marear la perdiz” con lacomunidad, obligándolos a aceptar la agenda delproyecto. En otros proyectos hemos escuchado a loscampesinos repitiendo como loros la retóricaambientalista de los extensionistas (“Nosotros nuncausamos químicos; eso dañaría el medio ambiente”) yluego en la ausencia del extensionista discuten en tonopositivo sus experiencias actuales con los insecticidas.Científicos del maíz en Oaxaca, México, pidieron a ungrupo de agricultores que establecieran prioridades en

Page 52: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5252

cuanto a sus problemas. De sus ocho problemasprincipales, los primeros tres estaban relacionados conel café (bajos precios, falta de mano de obra, falta deequipo para lavar y secar el café). Los investigadoresdel maíz optaron por trabajar con el problema No 5:insuficiente cosecha de maíz (Bellon 2001). Esteejemplo muestra dos cosas: 1) No había demanda porla investigación de plagas, lo cual es el casofrecuentemente con el café. Los investigadores,quienes han sido formados como entomólogos oagrónomos, actualmente se ven obligados a trabajarcon problemas como los de mercadeo o de beneficio.2) Los agricultores tienen demandas generales,produciendo maíz, café, pimienta, bananos y 20 cultivosmás, además de animales. Los científicos sonespecialistas de un solo cultivo, o a veces, en un sóloaspecto de un cultivo.

5.3.3 Fijando la agenda. Durante una de las primerasreuniones comunitarias póngase de acuerdo con lagente local sobre el (los) tópico(s) para la investigaciónparticipativa (ver Sección 6.1). Sugerimos:

� Fijar fechas regulares para las visitas deseguimiento; por ejemplo, cada semana o cadados semanas, en el mismo día de la semana y ala misma hora.

� Empezar a prepararse para la investigacióndespués de la cosecha del café, antes de quehayan empezado sus tareas para el año queviene (ejemplo, poda, control de malezas,fertilización).

� Organizar una agenda con la comunidadbasada en sus intereses (ejemplo, control deplagas y enfermedades, mejoramiento de lacalidad), agregando otros tópicos de los cualesellos tal vez no conozcan su importancia.

La limitación mayor de la agenda es la creatividad delcientífico. Los agricultores probarán casi todas lasideas que se les presenten. Introduzca nuevas ideas(diagnóstico, bioecología y control), justo antes de laépoca del año en que hay que llevarlos a cabo. Porejemplo, discuta la importancia de cosechar losprimeros frutos una semana o dos antes de que losprimeros granos estén maduros, para darles a losagricultores suficiente tiempo para decidir probar latécnica, pero no demasiado tiempo para que lo olviden.

� Fije una agenda extensa y deje que losagricultores escojan de allí. Un problema frecuenteen la investigación participativa es que los científicosfijan una agenda muy pequeña de sus ideas favoritas,y se niegan a aceptar el hecho de que los agricultoresconsistentemente han rechazado esas ideas y conbuena razón. Por ejemplo, antes del inicio del proyectoMIB-CFC, los investigadores en Colombia insistieronen que los extensionistas enseñaran a los caficultoresa hacer cultivos caseros de un hongo entomopatógeno(Beauveria bassiana, Bb). La teoría fue bonita: loscampesinos cocinarían arroz, ubicándolo en viejasbotellas de ron y multiplicarían hongo sobre el arroz,para después aplicarlo en sus cafetales, controlandoasí la broca con hongos no tóxicos. En la práctica fuecomplicado; los agricultores no tenían espacio en suscasas para cocinar y almacenar el hongo; lacontaminación de los cultivos de hongo fue común yno siempre pudieron encontrar suficientes botellasvacías de ron. Finalmente, miles de caficultoresadoptaron la cultura del Bb y luego la abandonaron.Los extensionistas se molestaron de haber perdidocredibilidad con los agricultores, y los investigadorestambién estaban apenados. Todo el triste evento pudohaberse evitado si hubieran discutido y ajustado laagenda de investigación con sus colegas, losagricultores, estableciendo algunos grupos de ellos paraprobar la tecnología a escala piloto, antes de emprenderun esfuerzo al nivel nacional.

� Sólo prometa lo que puede cumplir. Losmiembros de la comunidad no esperan que el personaldel proyecto lo sepa todo o que puedan resolver todossus problemas. Sólo esperan gente honesta yconsistente. Algunas personas creen que hay queprometer muchas cosas para que una comunidadparticipe. No es cierto y a lo largo, es contra-productivo. Si la gente local le pide algo que ustedsabe que no puede cumplir, no les diga que hará lo quepueda. Solo dígales que no lo puede hacer.

5.3.4 Obtener y mantener la colaboración de losextensionistas . Algunos proyectos usan a losextensionistas como los soldados de la investigaciónparticipativa: facilitando reuniones comunitarias. Losresultados no siempre son muy buenos. Losextensionistas piensan como extensionistas, no comoinvestigadores: los extensionistas tratan de mostrarlesa los agricultores nuevas cosas para probar. Losextensionistas suelen no documentar muy bien su

Page 53: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5353

trabajo. También tienden a dar poca importancia a lasinvenciones de los agricultores. Por ejemplo, en la In-dia un caficultor extendió dos grandes toldos decosecha y nos mostró cómo los había modificado,cortándolos desde un lado hasta el centro. Eso permitióque los cosecheros pudieran ubicar el toldo con el árboljusto en el centro, y no a un lado.

El agricultor dijo que pensaba hacer un experimentocon un lazo y dos líneas de agujeros, “como un cordónde zapato” el cual permitiría que los obreros cerraranbien el corte en el toldo. El cordón de zapato tomaríamás tiempo, pero evitaría el derrame de más granosal suelo. El agricultor sugirió que los toldos deberíanvenir así, con el corte ya hecho. El extensionista pudohaber reaccionado diciendo:

a) “Es una muy buena idea. La contaré a otroscaficultores.” O -

b) “Es interesante. Trataremos de validarlo paraver cuánto tiempo toma y cuánto café rescata.”O hasta -

c) “Sí, he visto a otros caficultores que hacencosas parecidas.” Pero no, él dijo -

d) “Ya tenemos suficientes problemas connuestro manufacturador. Apenas hace lostoldos. No podemos convencerle de que agregueotra especificación”.

A pesar de tales oportunidades desperdiciadas paraapoyar la investigación de los agricultores, losextensionistas frecuentemente son habilidosos paratratar con las comunidades, y están más dispuestosque los investigadores a visitar a una comunidad cadasemana (el típico científico tiene clases que impartir,un departamento para dirigir, comités a los cualesasistir, etc.). La mejor solución la ofrecen investigadoresjóvenes y ambiciosos que acepten el reto de colaborarcon las comunidades (lo cual fue el caso con nuestrosproyectos en México y Colombia). Otra solución esque los investigadores trabajen de cerca con losextensionistas, saliendo al campo con ellos durantealgunas de sus visitas (como en nuestro proyecto enEcuador).

Si el proyecto contrata y supervisa extensionistas, elsecreto para retenerlos es pagarles un salario decentey atender los puntos básicos de la buena gerencia.Nuestra experiencia en Latinoamérica ha sido que losextensionistas abandonan los programas de salariosbajos, atraídos hacia los que pagan más; y en algunoscasos han emigrado. Si a los extensionistas se les pagaapropiadamente y se les da el apoyo moral y logístico,probablemente se quedarán. Si creen que su jefe noles escucha, que no tienen acceso a un auto o a unamoto cuando quieren ir a las comunidades, o si nopueden sacar un adelanto (viáticos) para sus gastosde campo, empezarán a buscar trabajo en otro lado.

Trabajar con los extensionistas de un proyectoajeno es más difícil siempre . Un programa deinvestigación frecuentemente firma un acuerdo conotra institución para llevar sus ideas a los agricultores.Puede funcionar bien, pero el personal de base seencuentra en la posición contradictoria de tener quehacer más trabajo, pero sin recibir más beneficio. Ennuestro proyecto en el Ecuador, los investigadoresofrecieron a los extensionistas de otra institución unmodesto sobresueldo de US$20 al mes para colaborarcon nuestro proyecto. Más que el dinero, losextensionistas apreciaron el gesto de la buena voluntady muchos de ellos apoyaron al proyecto hasta su fin.

En la mayoría de los acuerdos se pagan los serviciosde los extensionistas. El éxito depende en parte de laactitud del supervisor de los extensionistas. Si él o ellacreen que los servicios son razonables y lo comunicaa los extensionistas ellos suelen realizar el trabajo conresponsabilidad. Es útil para la institución que contratalos servicios auspiciar un evento de capacitación paralos extensionistas. La buena capacitación losimpresiona, con la autoridad intelectual de la institucióncontratista y crea lealtad, mientras que la malacapacitación crea el cinismo. Siga trabajando con losextensionistas y sus supervisores en el campo.Desembolse los pagos al servicio de extensión segúnla realización de ciertas metas (tantos ensayosestablecidos en tantas comunidades, datos recopilados,informe redactado, etc.) y no según fechas delcalendario.

Page 54: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5454

Page 55: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 56: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5656

Figura 1. Conociendo donde está y que está usted haciendo

Cuando la única herramienta que posees es un martillo,todo problema te parece un clavo.

Abraham Maslow

En los capítulos anteriores hemos escrito sobre cómoidentificar problemas investigables, sobre la necesidadde distinguir el problema de la demanda, y sobre cómoseleccionar los sitios de la investigación. Tambiénhemos enfatizado que existen diferentes niveles de laIPA (los agricultores o los científicos pueden dirigirla,o pueden colaborar en igual medida). Una vez queusted define la demanda de la investigación, el nivelde colaboración comunitaria depende del tipo de

soluciones que estén disponibles. En la Figura 1??vemos que hay cuatro clases principales de soluciones:� La solución existe, pero hace falta la

capacitación (Sección 6.1)� Existen varias opciones, pero necesitan un

tamizado estadístico (Sección 6.2)

� Puede haber una solución, pero hay queadaptarla a la realidad local (Secciones 6.3 a6.6)

� La solución no existe (al menos no todavía)(Capítulo 7)

Cada una de las situaciones requiere de una tácticadiferente.

Page 57: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5757

6.1 LA SOLUCIÓN EXISTE, PERO HACE FALTA LA C APACITACIÓN

La solución se puede originar con científicos,agricultores, en otro país, pero tarde o temprano sesupone que se llega a una tecnología ya desarrolladay lista para enseñarla a los agricultores a escala masiva(vea Sección 8.2). Lo más importante es que unatecnología no está lista para transferirla solamenteporque funciona en el laboratorio o en la EstaciónExperimental. Paul Starkey menciona que el “porta-herramientas sobre ruedas” funcionó durante 30 añosen estaciones experimentales en la India. Era comoun híbrido entre una carreta de bueyes y la navajasuiza. Arados, rastrillos y otras herramientas se podíanpegar a la carreta con pernos. Pero los agricultoresnunca la adoptaron porque no resultaba práctico parael uso en las fincas. Era muy pesada, de modo quetendían a volcarse, y para una persona trabajando solaera difícil cambiar los accesorios (Starkey 1988). Enla historia del control de la broca ha habido experienciasparecidas con Bb, o como el muestreo y otras técnicasque funcionan muy bien cuando las manejan losagrónomos, pero no son prácticas para el uso por losagricultores. Si usted tiene una idea elaborada a me-dias, termínela en las comunidades (Sección 6.3) an-tes de llevarla a un programa de extensión masiva.

El uso de ciertas variedades de café, los efectos de lasombra (como Inga sp.) y la cosecha buena yoportuna, probablemente son algunas de las ideas enel MIP del café que están listas para transferir a losagricultores (al menos en algunos lugares).

6.2 EXISTEN VARIAS OPCIONES, PERONECESITAN UN TAMIZADO ESTADÍSTICO

Hemos modificado un poco la idea clásica de StephenBiggs de los cuatro tipos de IPA, para sugerir que haytres niveles de colaboración de los agricultores en lainvestigación: contractual, colaborativa y colegial.Recuerde que el nivel contractual, participación nivel1, con el más amplio papel para el investigador, es elmás apropiado para la investigación que hace usointensivo de datos. Menos participación de losagricultores significa que los ensayos son másuniformes, más replicables. En la participación nivel2/3, colaborativa, si los agricultores participan de verdadterminarán cambiando el diseño del tratamiento; así,

que cada réplica empieza a diferenciarse la una de lasotras. Al poco tiempo, cada réplica es un tratamiento(Es lo que pasó en nuestro caso hondureño). En esecaso, los análisis estadísticos y numéricos son difíciles(a menos que tenga 100 repeticiones).

Sin embargo, muchas veces el investigador necesitauna evaluación rápida y cuantitativa del rango de vari-ables, antes de diseñar la tecnología. Por ejemplo, talvez nos haría falta conocer qué porcentaje de supresiónde malezas exigen 10 diferentes cultivos de cobertura,o la biomasa de 20 nuevas leguminosas, o el rango derendimiento de ocho nuevas variedades de café. Haymuchos tratamientos y cada cual tiene que serestandarizado y replicado. La investigación podríallevarse a cabo en la estación experimental, pero elhacerlo en fincas le da cierto toque de realidad desdeel inicio. En el caso de la broca, en proyectos previos,nuestros colegas hicieron varios experimentos en fincascon el control cultural, para enterarse de la relaciónaritmética entre el número de frutos dejados en el sueloy las poblaciones de broca (vea Baker 1999, capítulo6).

Tal investigación estadística se puede hacer como IPAnivel 1, contractual, donde varios agricultores aceptanmanejar una réplica cada uno. (Vea Sección 6.5 abajo;es difícil que un agricultor maneje más que una réplica).Los agricultores participantes pueden organizarsecomo un comité, aunque no es estrictamentenecesario. El punto principal aquí es que el investigadorhace casi toda la contribución intelectual (el diseño delos tratamientos), pero quiere probar los tratamientosbajo condiciones “reales”. La investigadora contratacon la agricultora el uso de la tierra y la mano de obra.Tenga cuidado de que la agricultora comprenda laimportancia de no modificar los tratamientos sobre lamarcha (ver el caso hondureño, donde un agricultorzoqueó la mitad de uno de los tratamientos).Usualmente es mejor que la investigadora (o susestudiantes o asistentes) recopile los datos numéricos,no el agricultor. Provea un incentivo para que laagricultora no coseche el cultivo antes de que hayarecopilado sus datos (“Le pagaré X cantidad si dejalos frutos en el cafetal hasta que yo venga tal día paracontar las brocas …”). Una vez que el equipo hayatamizado un gran número de opciones, las mejorespueden presentarse a los agricultores para que lasvaliden bajo las condiciones de ellos (Sección 6.3).Por otro lado, si no tiene muchas opciones para tamizar,

Page 58: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5858

12 ¿Cuál crece más lento? ¿Cuál da la mejor sombra? ¿Cuál requiere de menos trabajo? ¿Cuál produce más alimentos y otros productos?

pero necesita una evaluación cualitativa sencilla deunas pocas opciones, lo más lógico es obviar lainvestigación nivel 1 e ir directamente a la investigacióncolaborativa nivel 2/3 (Sección 6.3) (por ejemplo, verla prueba de variedades en el Estudio de Caso delEcuador).

6.3 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA L A REALIDAD LOCAL:EL INICIO

Este es el pan de cada día de la IPA. Se trata de lainvestigación colaborativa (nivel 2/3) con una o máscomunidades para validar y adaptar ideas nuevas. Acambio de los ensayos contractuales (nivel 1), loscuales se pueden realizar con varios agricultoresindividuales, la investigación colaborativa debe hacersecon grupos, porque lo que uno busca es ver cómoresponden a la idea. Es más probable que un grupo deagricultores sugiera cambios en la idea que unindividuo. La tecnología puede relacionarse con unanueva clase de despulpadora, una estrategia para elmuestreo de plagas o la comparación entre Inga sp. yel banano como sombra12 .

Durante la primera reunión con la comunidad losinvestigadores y agricultores llegarán a un acuerdosobre la demanda de la investigación y las posiblessoluciones (Sección 5.3). Durante una segunda reunióncomunitaria, trate de conformar un comité deagricultores quienes colaborarán con la investigación.A esa altura, debe tener ya su tópico (por lo menos unbosquejo), el cual determinará el cronograma de lainvestigación (por ejemplo, una tecnología para elbeneficio del café sólo puede probarse durante lacosecha). El Comité puede auto-seleccionarse enparte, lo cual por lo menos asegura tener la gente másentusiasta para el trabajo. O la comunidad puedenominar a los agricultores-investigadores. Lo másimportante es seleccionar el Comité en una reuniónpública, para que los demás miembros de la comunidadsepan a quiénes se está seleccionando. Ayuda a losagricultores-experimentadores a apropiarse de losensayos, para que después no digan “este es elexperimento del ingeniero; no sé qué están haciendoaquí.”

Guías prácticas. Con los cultivos semestrales, sepueden introducir varios tópicos al mismo tiempo,cuando se siembra el cultivo. Una ventaja de lainvestigación participativa con el café es que los tópicospueden introducirse a un paso más cómodo, menosconfuso; como ejemplo, al podar, al desmalezar, alhacer almácigos, en la floración, cuando crece el frutoy en la cosecha.

Así que, introduzca cada tópico de investigación conla secuencia:

1) Diagnóstico del problema2) Mejoramiento del conocimiento de fondo3 )Acción (manejo, control)

� Diagnóstico del problema, incluyeinformación para ayudar a los agricultores adistinguir el problema de otros fenómenos. Porejemplo, cómo detectar la broca, cómodistinguirla de otros escarabajos pequeños.

� Conocimiento de fondo, es la informaciónbiológica y ecológica (o de otra parte, del mundoreal) que el público tiene que saber para entenderlo que de otra manera podría ser una acción con-tra-intuitiva. El conocimiento de fondo haceintuitiva la acción propuesta. Por ejemplo, losagricultores podrían pensar que el insecticida esla única solución, y creer que los insectos notienen enemigos naturales, o que las plagas nomueren nunca a menos que sea por efecto delveneno. El hecho de explicar que la broca es unser vivo, con un ciclo de vida específico y que suúnico hábitat es el fruto del café, puede ayudara los agricultores a comprender y apoyar unmétodo de control cultural.

� La acción incluye ideas nuevas sobre cómomanejar o controlar una plaga. Tenga el cuidadode explicar cómo cada idea de control serelaciona con el conocimiento de fondo (por quéactúa).

Llenando las lagunas en el conocimiento.Anteriormente hemos sugerido que hay cuatro clases

Page 59: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

5959

EJEMPLO

Cómo cosechar café

Enfermedades del cafeto

Himenóptera parásito,nematodos, etc.

Botar pulpa de café a lascorrientes de agua.

NO

Aburra a los agricultoresexcesivamente al pasar todala tarde contándoles cosasque ya saben; por ejemplo,que los frutos maduros yrojos son los más fáciles deprocesar.

Confunda a los agricultoresusando nombres científicosde enfermedades que ellosconocen con otros nombres.Darles mucha informaciónirrelevante.

Haga que la gente se sientacomo idiota por no saberque esas cosas existen.

No les hable como unprofesor de colegioimpartiendo una lección alos niños. Use mucharetórica de la ecologíaprofunda.

Cuadro 5: Lo que se Debe Hacer, y No Hacer Cuando Enseña Ideas, Según el Tipo de Conocimiento

Pida a los agricultoresque ellos expliquen eltema. Frecuentemente loharán rápido yeficazmente. Agregueclarificaciones si sonnecesarias, y use suspalabras como puente alos siguientes tópicos

Use nombres locales paradescribir lasenfermedades. Discutaporqué se enfermaron losárboles y muestre mejoresmétodos de control.

Use microscopios,cámaras de cría y otrosdispositivos para ayudara los agricultores a veresos organismos. Expliquesus roles ecológicos.

Muestre a la gente queusted entiende porqué lohacen. Convénzales quesu mejor interés debe serguardar la pulpa y usarlacomo fertilizante.

de conocimiento (ver Sección 3.1). Si usted decideque existen cuatro, tres o seis clases de conocimientono importa, pero sí importa hacer un esfuerzo seriopara lograr un inventario del conocimiento populardurante la primera fase del proyecto, como parte delavalúo de la demanda de la investigación. Use eseinventario ahora para preparar las sesiones decapacitación con las comunidades. Durante la fasede avalúo de la demanda los investigadoresaprendieron de los agricultores, y ahora devuelven elfavor ayudando a los agricultores a entender algunosconceptos científicos claves.

Cada investigador tiene que comprender qué sabenlos agricultores, qué ignoran, qué cosas entienden maly si el conocimiento científico disponible es relevante,o si hace falta más investigación básica.

Ya no es suficiente desarrollar las técnicas en estaciónexperimental y echar la culpa a los extensionistascuando los agricultores rechazan las ideas. Usted comoinvestigador será exhortado con más frecuencia a nosólo desarrollar la nueva información, sino también apromocionarla y asegurarse de que se ponga enpráctica. Para hacer eso, tiene que desarrollar unmarco del conocimiento relevante, su uso, ubicarse así mismo y a los extensionistas dentro de esaestructura. El ejercicio de elaborar un cuadro o undiagrama es probablemente la manera más fácil declarificar qué es lo que cada grupo de interesados sabe.Una vez que hace eso, su trabajo puede ser mássatisfactorio y más fácil de defender de los críticos.Aquí le ofrecemos algunas ideas; una consiste en queexisten básicamente cuatro tipos de conocimiento queusted está tratando de crear y transmitir (Cuadro 5).

TIPO DECONOCIMIENTO

Profundo

Superficial

Ausente

Equivocado

Page 60: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6060

Figura 2. Identificando problemas y soluciones, un esquema simplificado del problema de labroca de la cereza del café y la maneraa de afrontar su solución

Otra, es que, éste es un proceso que puede sercodificado con casillas y flechas (Figura 2). Tal vezuna o ambas le ayuden. Pero también podríadesarrollarse uno propio.

El estilo de enseñanza tiene que indicarse sobre labase de la clase de conocimiento, por ejemplo:

Tome apuntes (los comentarios de los agricultorescomo datos para evaluar la tecnología). Es importantellevar un registro escrito de lo que los agricultores dicen,especialmente de sus observaciones acerca de lastecnologías (ejemplo, “¿Cuánto cuesta esa máquina?”“¿De dónde obtendríamos los repuestos?” “¿Quiénsabe repararla?”) Infelizmente, la mayoría de losagrónomos no han sido capacitados para tomar estetipo de datos. Por ejemplo, si los agricultores dice queson muy “haraganes” para usar una nueva técnica,están diciendo que su uso de mano de obra esdemasiado intensivo para ellos. La formación de los

agrónomos enfatiza en la planeación geométrica de unensayo y en la toma de datos numéricos. Lacapacitación universitaria debería incluir un curso sobreperiodismo, con las preguntas ¿quién, qué, cuándo,cómo, por qué y dónde? Acerca de una sencilla historiaen un periódico. Afortunadamente, muchos agrónomosson amistosos y desarrollan empatía, y poseen todaslas sensibilidades básicas y el talento, necesarios paraprestar atención a los comentarios de los agricultores.Un taller puede ser útil para enseñar a los agrónomosde base a escribir algo de este material. Por ejemplo,hace poco tuvimos una experiencia en Bolivia dondeun antropólogo observó a un extensionista mientrasenseñaba a la gente a usar un microscopio en una feriarural. El antropólogo (Bentley) escribió una sencillanarración en siete páginas describiendo lo que elextensionista dijo y las reacciones de los campesinos.Bentley envió el archivo por correo electrónico a losextensionistas. El ejemplo fue suficiente para que seis deellos escribieran relaciones claras de otros eventos similares.

Page 61: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6161

6.4 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA LA REALIDAD LOCAL (CONTINUACIÓN):DISEÑO EXPERIMENTAL, ESTADÍSTICAS, EL DEBATE SOBRE LA CIENCIA

Ensayos vs experimentos rápidos. La investigaciónagronómica normal puede tomar años: establecer losensayos en forma de tablero de ajedrez, con estacasy cuerdas, recopilar los datos de allí desde la siembrahasta la cosecha, y luego repetirlo varias veces máspara compensar la variación anual en el clima. Esteestilo de investigación usualmente nace de lanecesidad, pero tenga en mente que en algunos casosse puede hacer un experimento rápido. Especialmentecon pruebas de maquinaria (vea Sección 2.2 sobreIPA estilo ir-y-venir). El beneficio ecológico,mencionado arriba, puede probarse en una sesión concaficultores. Otra manera de probarlo (después dehaber mostrado a la comunidad cómo usarlo esdejándolo con ellos por una semana o dos y volverpara discutirlo).

Diseño experimental. Los investigadores, que haninvertido años de su vida en una idea empiezan a verlacomo una especie de hijo de su cerebro. El científicoempieza a amar a la idea como a un hijo y no soportaverla criticada. “No es una tecnología mala, sólo quelos otros no la entienden.” En el cultivo del café losinvestigadores continúan promoviendo ideas comoBeauveria bassiana y la liberación deCephalonomia sp., en parte porque los investigadoreshan invertido tanto tiempo en las ideas en años pasadosque algunos científicos se vuelven no-científicos y noaceptan los problemas técnicos de esos conceptos.Establezca los ensayos con la idea de que lostratamientos representan la hipótesis y que pueden serrechazados, no hijos de su cerebro que tienen que serdefendidos frente a la comunidad. Un ensayo en unacomunidad es un experimento, no una parcelademostrativa.

Estadísticas. Los números son como la comida. Noponga más en su plato de lo que puede procesar.Recolecte los datos básicos sobre los costos, la saludde la planta, la cosecha, etc. Introdúzcalos en una hojade cálculos de Excel a medida que los vayarecopilando. De esa manera puede introducirloscuando los tiene frescos en la memoria, y será másfácil recordarlos. Si no puede introducir los datos elmismo día (o por lo menos el día siguiente), a medidaque los recolecte, posiblemente estará recolectandomás datos de lo que podrá utilizar.

No haga las estadísticas más complicadas de lo quetienen que ser. Los números sencillos y descriptivosusualmente significan más. (Ejemplo, “La nuevatecnología nos costó $100 por hectárea, pero aumentóel valor de la cosecha en $200”).

El debate de la ciencia. Tanto las ciencias agrícolasy las sociales tienen que ver con realidades bastantecomplejas, no bien modeladas, y con muchas variablesindependientes. En ese sentido tienen más en comúnque cualquiera con una ciencia pura, como la física.Hasta la entomología no es una ciencia dura, sino unahistoria natural. La investigación con la producciónagrícola tampoco es una ciencia, sino la ingeniería.Estamos tratando de averiguar cómo producir más,con mejor calidad, ganando más sin aumentar los costosni los riesgos. Es más complicado que simplementecomprobar una hipótesis. A diferencia del ingenierocivil, tratando de diseñar un puente específico queaguantará tantas toneladas de camionetas, mientrassoporta las velocidades máximas de viento y agua, elingeniero agrónomo diseña sistemas que tienen queser puestos en práctica una y otra vez, por miles depersonas. Los sistemas agrícolas se sujetan a:

� El fracaso debido al usuario (“Yo iba adesmalezar, pero me enfermé y mi yerno no teníatiempo para ayudarme hasta un mes después.”)

� Un juego muy grande de diferentes ambientesnaturales (determinados por las interacciones desuelo, altura, lluvia, inclinación, insolación,aplicaciones previas de fertilizantes y plaguicidasetc.) y una enorme variabilidad anual en el clima

� Grandes variaciones anuales en los preciosde insumos y de la cosecha (“El café valía tanpoco el año pasado y no teníamos dinero; tratamosde ofrecerle a los cosecheros mitad-mitad peromuchos de ellos ni siquiera quisieron cosechar porla mitad de la cosecha”).

No es tanto que la agricultura de por si no sea científica.Es que su suerte se determina por tantas variablesnaturales y humanas que al final de cuentas laevaluación cualitativa pero experimentada de loscampesinos puede ser tan importante como el resultadocuantitativo derivado del juego incompleto de númerosque los científicos manejamos.

Page 62: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6262

6.5 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA LA REALIDAD LOCAL (CONTINUACIÓN):PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Empiece tan pronto como la comunidad seleccione uncomité de agricultores experimentadores(probablemente en la segunda reunión comunitaria)para discutir con la gente el engranaje de losexperimentos, incluso los tratamientos (y su tamaño yforma), además de fechas y datos.

Selección de los tratamientos . Forme una idea an-tes de la reunión comunitaria sobre los tratamientosque quiere probar. Empiece pidiendo las ideas de ellosen una lluvia de ideas (“¿Cuáles son algunas de lascosas que podríamos hacer para eliminar a las brocasen el beneficio?”) Tenga la libertad de sugerir otrasideas, e invite a los agricultores a criticarlas. Losagricultores podrían sugerir algunas cosas que losinvestigadores hubieran sugerido (“Ahora que sabemosque el mal de hilacha es un hongo, trataremos decontrolarlo con un fungicida, como el caldo bordelés”).Aun así, el hecho de que los agricultores seleccionenuna idea les ayuda a adueñarse de ella, más que si elinvestigador simplemente se la presenta (Sherwood1997). Cada agricultor estará cómodo con untratamiento o hasta dos, más el testigo.

Tenga un tratamiento o dos por finca, más eltestigo. Eso ahorra mano de obra para la familia, locual ayuda a asegurar su colaboración en campañassiguientes. La parcela se divide en dos o tres sub-parcelas, una el testigo y la(s) otra(s) el (los)tratamiento(s). Si necesita más tratamientos use másfincas.

Número de repeticiones. Un ingeniero agrónomode base y los vecinos del lugar no disfrutarán detrabajar con más de tres o cuatro por comunidad. Sison muchas repeticiones más, los agricultores-experimentadores y su agrónomo facilitador no laspodrán visitar todas durante cada reunión. Así, que unextensionista o un investigador de campo puede tenerunas nueve a doce repeticiones entre todas lascomunidades. Es una sugerencia más que unreglamento, pero empieza a indicar el alto costo de lainvestigación participativa. Se pueden agregar másrepeticiones si es nivel 1 (menos participativo—veaSección 6.2): el agrónomo va a la comunidad y en vezde facilitar una reunión va directamente a las parcelasdemostrativas y toma los datos, con o sin los

agricultores colaboradores. La IPA nivel 1 (contrac-tual) es una arma de doble filo, con menos colaboraciónde los miembros de la comunidad pero con más datosy más repeticiones.

� Un consejo: los investigadores suelencometer el error de montar demasiadostratamientos y muy pocas repeticiones. Eso sedebe a que subestiman la cantidad de variaciónen la(s) variable(s) que están midiendo.Usualmente es mejor hacer, digamos tres o cuatrotratamientos y tantas repeticiones como seaposible, y luego analizar los resultados para verque tan claros son y si los puede separar conestadísticas paramétricas o no-paramétricas.

Cada finca es una réplica. Los agricultorestípicamente experimentan con las nuevas variedadesde los cultivos, sembrando algunos surcos de la nuevavariedad. Usualmente los agricultores tienen ganas deprobar nuevas variedades u otras técnicas, si elexperimento no les causa mucho trabajo extra. El hechode tener varias repeticiones en una sola parcelaaumenta las demandas de tiempo y administración delagricultor. Evite cargarle más trabajo al agricultor,sembrando sólo una réplica por finca. Eso tambiénmaximiza el número de agricultores que puedenparticipar.

Su ubicación. A veces hay que sacrificar lareplicabilidad por el acceso. El buen café se produceen los cerros, y los cafetales pueden estar a una buenacaminata de la casa de la familia campesina. El caminarcon un comité de investigación de un cafetalrepresentativo a tres o cuatro más, puede tomar doshoras sino más. Pero si las parcelas experimentalesse ubican en la zona de más fácil acceso el ensayopuede tener sesgos serios (hacia la tierra plana, cercade las casas) y no será muy representativo.

Tamaño de las repeticiones . Deje que losagricultores le expliquen cuáles son los tamaños másfáciles para ellos. Los agricultores tienden a hacer lostamaños más pequeños para los tratamientos que nocreen que “funcionarán.” Fuera de eso, la mayoríade los cafetales se organizan en calles o surcos deárboles, y los agricultores tendrán una idea del númeromínimo de calles que quieren por tratamiento.Frecuentemente los agricultores prefieren atratamientos más o menos grandes, hasta de unahectárea a veces. También, si cada finca es una réplica,

Page 63: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6363

como debe ser, entonces cada agricultor podría preferirdiferentes tamaños de réplica. Los agrónomos, porotro lado, quieren que cada tratamiento y cada réplicasean del mismo tamaño. Pero tenga presente que esono es necesario. Una comparación científica se basaen el resultado por unidad de insumo (por ejemplo, elcafé cosechado por jornal, o por hectárea). Esosresultados pueden ser calculados, con tal que se tomeen cuenta el factor del borde, y las repeticiones puedenser de diferentes tamaños.

Forma de las repeticiones. La forma rectangularsuele ser la preferida por los investigadores, pero lasformas irregulares frecuentemente son más fácilespara los agricultores. No insista en tener tratamientosrectangulares. Las parcelas pequeñas pocas vecesson rectangulares, especialmente en las pequeñasfincas cafeteras de las laderas, e insistir en parcelasrectangulares, de un tamaño predeterminado creaesquinas y bordes que sobran, y puede dificultar eltrabajo de los agricultores. Hable con los agricultoresacerca de una forma y tamaño de los tratamientosque sean aceptables para todos. Use pocas estacas ylazo.

Fechas de siembra y de cosecha. Eso depende dela práctica normal de los agricultores de la zona. Esdifícil para los agrónomos de campo cumplir suscompromisos en varias fincas más o menos en lamisma época, especialmente cuando se está encosecha. La agricultura es un negocio serio. Una fa-milia cafetera frecuentemente es deficitaria en dinero,y necesita empezar con su cosecha en una fechadeterminada para ganar dinero y contratar la mano deobra para cosechar el resto del fruto antes de quetermine la época de la cosecha y los cosecheros sevayan. Los agricultores posiblemente no puedenposponer una cosecha arbitrariamente, esperando quelos investigadores vengan a tomar sus datos. Losinvestigadores tienen que estar en contacto con la fincapara tomar los datos de la cosecha, tan pronto comosea posible. Si esperan unos días, algunos agricultorescosecharán de todos modos, aún si no se ha recopiladolos datos. Otros pospondrán su cosecha, lo cual seráinconveniente para ellos, y dañará su confianza en elproyecto.

¿Qué datos numéricos recopilar y quiénes lostomarán? Los agricultores no necesitan muchos datos

numéricos. Ellos deciden usar una tecnología o nobasados en una evaluación objetiva y cualitativa (“Elfertilizante químico ayuda al cafetal a crecer y producirbastante, pero este año no tenía la plata paracomprarlo.”) Como describimos en la Sección 6.4,limite los datos por recopilar a lo mínimo esencial.Entre más participativa la investigación, menosreplicable es, y menos datos numéricos deberíantomar. Tome los datos durante las reuniones periódicascon el comité de investigación local. Discuta elsignificado de los datos con ellos y documente suscomentarios.

Perderá algunas fincas. En nuestra experiencia, esmuy común que los agricultores afecten el curso delexperimento, así que uno tiene que estar preparadopara esa eventualidad. Por ejemplo, algunosagricultores cosecharán el cultivo antes de que ustedpueda medir el rendimiento. Otros migrarán, perderánel interés, se morirán o por otro motivo, saldrán delexperimento. Tenga un 50% o más de repeticionesextras, para estar seguro que tendrá suficientestratamientos completos. Si es esencial que unexperimento no sea interferido, usted posiblementetenga que hacer un gran esfuerzo para evitarlo; porejemplo, preparando a los agricultores colaboradorespor medio de fases preliminares para asegurarse deque entiendan su rol.

6.6 ADAPTE UNA SOLUCIÓN PARA LA REALIDAD LOCAL (CONTINUACIÓN):RELACIONES COMUNITARIAS

Cronograma de las visitas . En la mayoría de lospaíses donde nuestro proyecto MIB-CFC trabajó, losinvestigadores fijaron un calendario para visitas conla comunidad en una de sus primeras reuniones. Esimportante que todos los miembros de la comunidadsepan cuándo vuelven los investigadores. Hágalesrecuerdo al final de la reunión cuándo volverán. Laqueja más frecuente de la gente rural (por lo menosen Latinoamérica) es que los agrónomos hacen citasy no llegan. El cumplimiento de sus compromisosrespecto a las reuniones ayuda a la gente a crearconfianza en usted. No planifique reunionesinnecesarias. Dependiendo del tópico, etc.,probablemente no tendrá que volver más que una vezcada mes.

Page 64: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6464

Use la investigación participativa para validar yrechazar tecnología. En Colombia, investigadores deeste proyecto enseñaron a los agricultores en nuevecomunidades varias técnicas para el control de labroca. Los agricultores e investigadores validaron lamayoría de la tecnología, especialmente el uso de tapaspara atrapar las brocas en las tolvas de losbeneficiaderos. Los agricultores rechazaron la mayoríade las formas del muestreo numérico por ser tediosasy engorrosas; los investigadores que han trabajado enel campo con los agricultores estaban suficientementesensibles a las condiciones de la finca para respetarla razonable opinión de los agricultores.

Balancee la replicabilidad con la participación.Entre más contribuyan los agricultores con el diseñode los ensayos individuales, menos replicables son. Losinvestigadores de un (muy buen) proyecto auspiciadopor DFID en Bolivia, trabajaron bastante para queeste fuera participativo. Los investigadores y losagricultores sembraron 150 ensayos de sistemas decultivos perennes, incluso de policultivos de árbolescon cultivos anuales, y leguminosas para regenerarpraderas degradadas. Los agricultores decidieron quésembrar y cómo manejarlo. Eso conllevó a dosproblemas: primero, los agricultores optaron por lossistemas más rentables, como cítricos, así que paramuchos de los árboles nativos solo había una réplicasembrada. Segundo, ya que cada agricultor cambió elestilo de manejo (a través de los tres años) de acuerdoa sus condiciones, las repeticiones llegaron a ser tandiferentes las unas de las otras que finalmente no loeran (repeticiones13 ). El experimento fue diseñadopara ser analizado estadísticamente, pero al final, lasevaluaciones cualitativas posiblemente eran másimportantes. Por ejemplo, aprendimos que losagricultores prefirieron los cítricos al palmito (Bactrisgasipaes) y que el fríjol terciopelo (Mucuna pruriens)se adaptó mejor que el maní forrajero (Arachispintoi), y que con el tiempo, los agricultores mostraronla tendencia a mantener algunos policultivos perosimplificaron las combinaciones (Pound et al. 1999).

El fracaso es parte del éxito. Un proyecto que nocomete errores no hace nada interesante. La mayoríade los experimentos convencionales fracasan. Así quedeberíamos esperar fracasos en la investigaciónparticipativa. La gente que no reconoce el fracaso noaprende de ello, o no dejan que otros lo hagan. Porejemplo, en nuestro proyecto en el Ecuador, losinvestigadores probaron trampas de alcohol con losagricultores para monitorear la broca. Durante unareunión comunitaria después de finalizar lainvestigación, nos dimos cuenta que los agricultoreshabían cometido el error espectacular de creer queuna docena de pequeñas trampas había eliminado lapoblación de broca de toda la comunidad. Losinvestigadores cuidadosamente explicaron porqué eraimposible eso (ver Estudio de Caso del Ecuador). Fueun error honesto, rescatado con gracia.

Mantenga el diseño estadístico sencillo, debido alos problemas mencionados arriba con la replicabilidad,tenga algunas variables claves para medir y estépreparado para evaluar los resultadoscualitativamente. Si necesita más números, a vecespuede pedir que los extensionistas o agricultores haganun ranking de los resultados de los tratamientos y luegopuede trabajar con esos números. La alternativa estener un número muy grande de muestras para filtrarel ruido estadístico de la gran variación individual enel manejo de los ensayos.

Un tratamiento a la vez. En general, trate igual todaslas parcelas experimentales, excepto en la variableque está probando. Sin embargo, a veces un tratamientopuede estar compuesto de dos comportamientosligados. Por ejemplo, un almácigo cubierto con mulchde paja puede requerir menos agua que un almácigoal sol, si no las plántulas se pudrirán.

Haga talleres con las comunidades participantes paraevaluar los ensayos al fin del experimento. Tambiénsirve para documentar las observaciones de losagricultores individuales durante la campaña y en lacosecha.

13 Por ejemplo, un tratamiento era maní forrajero entre cítricos, pero en el segundo año de los que tenían ese tratamiento algunos lodejaron, otros arrancaron el maní. Otros trataron de quitar el maní pero no pudieron porque estaba muy arraigado. Así que cada año los“tratamientos” se volvieron más idiosincráticos.

Page 65: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6565

ACTIVIDAD 5

Planifique un experimento con un comité seleccionado por la comunidad.

Page 66: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 67: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6666

Si algo fracasa, reconózcalo francamente e intente otracosa, pero sobretodo, intente algo.

Franklin D. Roosevelt(hablando sobre los esfuerzos de poner fin a la Gran

Depresión)

Ahora se llega a lo que es, posiblemente, la clase de laIPA más fascinante y satisfactoria, cuando losagricultores sugieren soluciones a las demandas deinvestigación y desarrollo. Una manera es que loscientíficos aprendan el conocimiento tradicional y ac-tual de los agricultores. El conocimiento puede ser algoque todos en el campo conocen, pero nonecesariamente es conocido (o por lo menosaprovechado) por los investigadores. Durante elproyecto MIB-CFC, los científicos mexicanos, JuanFrancisco Barrera y Ramón Jarquín observaron quelos campesinos en Chiapas pensaban que el muestreonumérico era difícil y tedioso. Barrera y Jarquínnotaron que parecía que los campesinos conocieranla ubicación y el tamaño de los focos de broca en suscafetales. En el 2001, Jarquín et al. , realizaroninvestigaciones para confirmar esa hipótesis (veaEstudio de Caso de México). Ahora nos damos cuentaque los caficultores reconocen dónde están los focosde broca; los investigadores en el futuro podrían diseñarestrategias de control a menor costo, dirigidasúnicamente a las partes infestadas del cafetal.

7.1 INVENCIONES DE LOS AGRICULTORES

Tanto científicos agrícolas como antropólogos, en ge-neral, han visto a los campesinos arraigados a sustradiciones. Por ejemplo, Daryl Forde frecuentementese cita como uno de los primeros “ecologistasculturales” y uno de los pocos antropólogos británicosque estudió a los indígenas norteamericanos. En sulibro Hábitat, Economy and Society , escritooriginalmente en la década de los 1930s, y todavía ensu quinta edición en los 1960, Forde escribió:

“La adaptación avanza a través de descubrimientos einvenciones que no son inevitables y, en cualquiercomunidad individual, casi todas son adquisiciones oimposiciones de afuera. Los pueblos de continentesenteros han dejado de hacer descubrimientos que a

14 Una notable excepción era Brokensha et al. (1980)

primera vista parecieran obvios.” (Forde 1963:463).Pero en 1972, el antropólogo norteamericano AllenJohnson escribió acerca de las invenciones decampesinos en el Brasil (Johnson 1972). Pocoscientíficos estaban listos para la idea y el artículo deJohnson fue olvidado por 15 años14 , hasta que fueretomado por Paul Richards, Robert Rhoades, y otros,que redescubrieron los experimentos de los agricultoresen la década de los 1980s. Los promotores de laparticipación de los agricultores han repetido la ideacomo loros. Pero en la práctica, la mayoría de la IPAes poco más que demostrar ideas foráneas a losagricultores (pruebas de variedades de fríjol, mezclasde ajos y chiles para fumigar, pruebas de cultivos decobertura).

En realidad, los agricultores inventaron todo lo que seusó en el agro hasta antes del inicio de la investigaciónagrícola formal, alrededor de 1840 (Pretty 1991). Lasinvenciones de los agricultores todavía pueden ser unafuente de ideas para los científicos. A muchoscientíficos les cuesta aceptar eso, pero el lector quehaya llegado hasta esta página, probablemente estálisto para preparar la idea.

El Recuadro 7 da un ejemplo de la clase de innovaciónmodesta que frecuentemente observamos en lascomunidades. Vea también la invención para recogerlos primeros frutos brocados, en el Estudio de Casode Honduras Case.

Un problema con las invenciones de los agricultoreses que generan el cambio a paso lento. Tal vez eso sedebe a que no hemos tenido un programa formal paraidentificar, validar y promover las ideas de losagricultores. Las invenciones de los agricultores sontan comunes que un entrevistador con empatía puedeaveriguar varias en apenas una hora (Recuadro 8).

Recuadro 7 Un método de un caficultor para fumigaren focos

En El Tigre, Honduras, Santiago Amaya es un caficultormediano, con unas ocho hectáreas de café. Aplicainsecticida solamente en los focos de la broca. El Sr.Amaya camina por el cafetal, con la bomba de mochilacargada. Cuando ve a un árbol con muchos frutosbrocados, lo fumiga.

Page 68: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6767

La idea de recolectar un gran número de experimentosde agricultores es atractiva, porque puede usarse paraseparar los más productivos de los más ordinarios. Siunos 100 agricultores inventan cosas, por lo menospara algunas de esas innovaciones se debe tomar eltiempo para conocerlos. Por ejemplo, el primerexperimento en el Recuadro 8 podría aumentar larentabilidad del zoqueo del café. Sería fácil validar lapráctica y recomendarla a otros productores. Aúnpresuponiendo que los científicos como individuos

Recuadro 8: Pidiendo que los agricultores cuentensus experimentos

En agosto de 2000, durante un curso sobre métodosde investigación participativa, los científicoscafeteros Juan Francisco Barrera y Ramón Jarquínvisitaron a unos campesinos hondureños de El Tigrepara preguntarles sobre los experimentos de losagricultores. En más o menos una hora, un grupode cinco caficultores contaron que, entre ellos,habían hecho los siguientes experimentos:

1. Un policultivo de café-yuca-maíz-fríjol, paraaprovechar la tierra después de zoquear el café.2. Un policultivo de café-yuca-banano, por la mismarazón.3. Comparación de la sombra de dos tipos de Ingaspp.4. Prueba de la nueva variedad, IHCAFÉ-90.5. Prueba de la variedad Pacamar.6.Uso de la pulpa de café como fertilizante y paracontrolar la enfermedad fúngica Rosellinia sp.7.Ensayo de nuevas marcas de endosulfan.8.Varias actividades para el control del mal dehilacha (Pellicularia koleroga), incluso el manejo dela sombra y el fungicida.9.Aplicación de cal para el control de pudricionesde la raíz.

ACTIVIDAD 6

Aprenda de la investigación de los agricultores. Visitea algunos agricultores y pida que le cuenten sobre losexperimentos que han hecho por su cuenta. Identifiqueunos cuantos experimentos que merecen más atencióny planifique una investigación de seguimiento.

pueden innovar más rápido que los agricultores, esostienen una gran ventaja numérica. Medio millón deagricultores experimentadores deberían poder creartécnicas útiles, que podrían ser adaptadas y difundidas.

7.2 LAS IDEAS NUEVAS SON LOS PADRES DE LA INVENCIÓN

Si la necesidad es la madre de la invención, su padrees una nueva idea, un nuevo concepto de informaciónbiológica o ecológica. Use los métodos de lainvestigación social descritos en el Capítulo 4 paraestudiar el conocimiento y comportamiento de losagricultores. Nos preparará para hablar con nuestropúblico, para averiguar:

� Qué tópicos les interesan.� Las lagunas en su conocimiento.� ¿Cuáles tópicos los confunden?

Los agricultores inventaron varias tecnologías comoresultado de las ideas nuevas que aprendieron a travésdel proyecto CFC. Por ejemplo, caficultorescomerciales hondureños inventaron aplicaciones de

Recuadro 9: Ejemplo de una innovación de unagricultor, basada en nuevas ideas acerca delfertilizante

Hecbert Bowen tiene un huerto mezclado con café,cacao y otras especies en la tierra baja de lacomunidad de Ayacucho, cerca de Santa Ana de laVuelta Larga, en Manabí, Ecuador. El Sr. Bowen sepreocupaba de la fertilidad del suelo de su cafetal,porque previamente había sido un cañaveral (cañade azúcar), y pensó que el suelo había sidodespojado de sus nutrientes y que la estructura sehabía dañado. Después de aprender de losextensionistas del COFENAC acerca de losfertilizantes orgánicos, el Sr. Bowen experimentó porsu cuenta con mezclas de cáscara de cacao,gallinaza, malezas cortadas y aserrín, aplicándolosen círculos alrededor de la base de los cafetos. Sefijó que el suelo retenía su humedad por debajo dela materia orgánica, la cual también suprimía a lasmalezas. Eso tenía la ventaja de que cuando losobreros desmalezaban el café, no trabajaban tancerca de los cafetos, y los árboles recibieron menosmachetazos, los cuales conllevan al mal de machete,(probablemente Ceratocystis fimbriata). El Sr. Bowenllama a esa técnica de fertilización “la gata”,porque ayuda a levantar las plantas de café.

Page 69: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

6868

insecticidas en franjas cerca de cafetales renovadospor zoca y el control de la broca en frutos secos (veaEstudio de Caso de Honduras), y un caficultorcolombiano inventó una nueva clase de barril para lacosecha, que captura brocas en café recién cosechado(vea Recuadro 6 y el Estudio de Caso de Colombia).

7.3 LOS AGRICULTORES MODIFICAN LAS TECNOLOGÍAS(LO CUAL ES INVENCIÓN TAMBIÉN)

Cuando se les presentan nuevas tecnologías, el 99%de las veces los agricultores las adaptan, a veces enformas sutiles y en otras, más radicalmente (veaRecuadro 10).

Así que el estudio de las innovaciones de los mismosagricultores resulta, al inicio, una tarea descriptiva,pero requiere de buenas destrezas analíticas paradeterminar qué exactamente la gente está tratandode hacer y luego determinar si efectivamente cumplesu meta. Allí es donde usted, el investigador, puedetener un impacto porque puede tomar una idea y luegodesarrollarla como un experimento más formal, si nocon el agricultor, en la estación experimental donde lopuede estudiar en más detalles bajo circunstanciascontroladas. Hasta podría ver algo significante que elagricultor no considera importante, y podría alentarlea que desarrolle más sus ideas, si usted cree que éltiene el talento y las ganas de hacerlo. No es muycomún encontrar publicados estudios sobre lasinnovaciones de los agricultores, pero los que existenson de mucho interés porque dejan ver lo que podríaser una herramienta poderosa de la investigación ydesarrollo enfocada en la gente. Ya hemos citado avarios (Johnson 1972; Ooi 1998; Winarto 1996; Bentley,2000b; Meir 2000, y algunos de los estudios de casoen este libro: especialmente de Colombia, México yHonduras). Paul Van Mele (2000) ha discutido las

invenciones populares en Vietnam usando las hormigastejedoras para el control de plagas en frutales.Sherwood & Larrea (2001), observaron que el 59%de los campesinos que tenían contacto con el ProyectoGüinope de Vecinos Mundiales en Honduras habíanmodificado o inventado tecnologías después delproyecto. Los estudios clásicos incluyen la relaciónde Paul Richards sobre la experimentación tradicionalen Sierra Leona (Richards 1985, 1986, 1989), y laobservación de Hugh Brammer de que campesinosen Bangladesh innovaron los sistemas para eltransplante del trigo (Brammer 1980). Robert Rhoades(1987) resumió mucho de lo que se sabía de laexperimentación por agricultores hasta mediados dela década de los 1980s. Tomos editados incluyen(Brokensha, Warren & Werner 1980; Gamser,Appleton & Carter 1990; Haverkort, van der Kamp& Waters-Bayer 1991; Scoones & Thompson 1994;van Veldhuizen et al. 1997). Uno de los mejoresesfuerzos es la Honey Bee, publicada en inglés y variosde los idiomas de la India, revista dedicada a describirlos experimentos de los agricultores.

Recuadro 10: Caficultores experimentan concámaras de oclusión

En una modificación grande de una tecnología enColombia, los agricultores se fijaron en las cámaraspara oclusión de avispas durantes una visita a laEstación Central de Cenicafé. Algunos de losagricultores-experimentadores construyeron suspropias cámaras para poner allí frutos brocados,en bultos de 1 kg., permitiendo que escaparan lasavispas parásitas, pero no la broca. Losagricultores hicieron las cámaras a un costoaproximado de $5 cada una, comparado con $20que costaron las que se fabricaron en el Cenicafé.Los agricultores sustituyeron la madera con elbambú y el único material que tenían que comprarfue la tela (tul, disponible en los pequeños pue-blos cercanos).

Page 70: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 71: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7070

Una caficultora colombiana. No participe conpremeditación, ni de manera estereotipada

Es mejor enseñar una idea a cientosde personas que cientos de ideas a

una persona.

Rolando Bunch (Dos Mazorcas, 1982)

8.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA

Tenga en cuenta que sus resultados escritos serán elúnico registro permanente de sus trabajos, así que tieneque pensar cuidadosamente acerca de ello. Pero acambio del trabajo científico normal, donde suresponsabilidad termina después de la redacción y lapublicación de un informe o un artículo, usted tieneuna responsabilidad más y es la de informar a losagricultores que le han colaborado. Ellos necesitanentender lo que han hecho juntos, su significado y elfuturo, y el porqué usted posiblemente ya no les visitaráuna vez que el estudio termine. Usted tiene que salirexitosamente.

8.1.1 Procesamiento de los datos. Como hemosescrito en la Sección 6.3, no tome más datos de losque puede redactar. No deje que se le amontonen;introduzca los datos en la computadora sobre la marcha(en ese mismo día o el siguiente). Actualmente existendispositivos manuales en los cuales se pueden ingresarlos datos directamente a una hoja de cálculos paradespués bajarlos a la computadora, y son cada vezmás baratos y confiables. Su uso podría ahorrarle hastameses de trabajo; así que piense seriamente enrecopilar, almacenar y analizar los datoseficientemente. Pida consejos de profesionales de laestadística, si están disponibles, pero evite que le rijan.Nuestra experiencia nos ha enseñado que así comoen todas las profesiones, hay técnicos buenos y malos.

8.1.2 Análisis de los datos. Analice pronto lo querecopile. Le ayudará a ver cuáles datos son más útiles.Algunas medidas pueden resultar innecesarias. Unerror típico de muchos proyectos consiste en tomarmás datos de los que después se pueden analizar. Nodesperdicie el tiempo con los agricultores si ellos sonrenuentes a ayudar a la toma de los datos. A lo mejorellos están ocupados. Lo principal es mantener buenasrelaciones con ellos hasta el fin del trabajo, cuandopueden discutir los resultados en un taller comunitario.

8.1.3 No sobre-analice los resultados. A nadie leimporta si la incidencia de la broca era del 1,51% o

del 1,69%. La diferencia no es significativa. Si variostratamientos dieron incidencias similares y bajas, deplagas o enfermedades, reconozca que la diferenciaes insignificante y que hasta posiblemente tienen quever más con “ruido” en los datos (lluvia, sequía,diferencias micro-ambientales entre parcelas, unacosecha bien hecha el año anterior, etc.) y menoscon el diseño experimental.

8.1.4 Ponga todo en gráficos antes de escribir;trate de ser visual. O por lo menos trate depuntualizar. Inclusive, si no presenta todos los gráficosa los agricultores, el hecho de graficar los resultadosayuda a mantener las cosas claramente en su propiamente y hoy en día con los programas de cómputo, esfácil: en algunos minutos puede graficar cada varia-ble contra otra. Si hace eso, a veces verá cosasinesperadas (vea el Estudio de Caso del Ecuador paraalgunos ejemplos de gráficos sencillos). Aprendemosa interpretar los gráficos en el colegio, pero a losagricultores que tengan menos años de escolaridadles cuesta más tiempo leer gráficas. Sin embargo, ellenguaje humano es parte del hardware del cerebrohumano y los agricultores tienen una gramática tansofisticada como la tienen los investigadores. Tratede convencerlos de los resultados de la investigaciónhablándoles y mostrándoles cosas en el mundo real.

8.1.5 Presente los datos de manera convincente.Lo que encuentran más convincente los agricultoreses a otro agricultor. Aún, si no lo conocen, saben porsu ropa y sus palabras que es agricultor y seidentificarán con él. Si otro agricultor dice “Traté depodar mis plántulas de café para controlar lasenfermedades y sólo me costó un día hacerlo, y luegomi cafetal estuvo mucho más sano,” será más

Page 72: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7171

convincente que todos los gráficos y fotos que unagrónomo pueda mostrar. (Si piensa más adelante haciael programa de seguimiento de extensión, procuretomar algunos videos de los agricultores, paramostrarlos después a otros, posiblemente por mediode la televisión).

8.1.6 Recopile las declaraciones auténticas delos agricultores. No arruine la fuerza de sus palabrascon el tratamiento de Bowdler o editándolas en unaprosa muerta. Por ejemplo, si el agricultor dice“vergón” no escriba “bueno”. Si los agricultores dicen“¿Cuál es la medicina que podemos usar para hacerperder este nematodo?”, escriba eso, y no: “la gentepidió el control químico para efectuar la eliminaciónde ciertas plagas del suelo.”

8.1.7 Tome fotos de ellos . En algunas partes delmundo hay que pedir permiso a la gente antes detomarle fotos. En otros lados no les importa. Sea sen-sible a las diferencias. Muchas personas rurales notienen fotos, o muy pocas de ellos mismos. Si dice queva a entregarles una foto, tiene el compromiso dehacerlo. En su presentación final es muy probable quelo que más les guste a ellos serán las fotos de losmiembros de la comunidad.

8.1.8 Entrégueles copias de la investigación.Apreciarán que se haya pensado en ellos, así no todosen la comunidad lean el informe. Podrían mostrar másinterés en las fotos y en los párrafos cortos sobre lagente, la comunidad y las descripciones en lenguajeclaro sobre los resultados técnicos más importantesdel proyecto (ejemplo, “Encontramos que muchoscafetales de la comunidad tenían sombra dispareja yque algunos árboles de sombra ameritaban una buenapoda, mientras en otros lados habría que sembrar máspara lograr una sombra mediana y pareja”). Lamayoría de los campesinos latinoamericanos nocomprenden el concepto de los porcentajes; entiendenlos valores absolutos mucho más claramente.

8.1.9 Evaluación participativa. Tenga evaluacionesparticipativas con la comunidad para discutir losresultados con ellos. Antes del inicio de la reunión,póngase de acuerdo con un dirigente comunitario paraque él o ella abra la reunión, y luego, que le dé lapalabra a usted. No empiece la reunión usted mismo;erosiona la autoridad local. El evento no deberá durarmás de dos horas. Fije una hora para empezar, y si

llega poca gente, espere 20 minutos y empiece de todosmodos. Considere el evento más como una casaabierta. A medida que la otra gente llegue, presentelos resultados de nuevo a ellos. Explique a los que yahayan escuchado los resultados que si quieren irse, austed no le va a ofender. Lo más importante esaveriguar su opinión sobre la investigación. Grupospequeños y relajados se prestan mejor para eso queuna reunión formal de toda la comunidad, dondesolamente hablan dos o tres agricultores dominantes.Cubra lo siguiente:

� Los tratamientos (las cosas que probamos)� Los resultados (qué tratamientos lograron los

resultados deseados; modificaciones hechaspor los agricultores en los tratamientos)

� Recomendaciones para el futuro (tecnologíalista para la adopción, tecnología que necesitamás investigación).

8.1.10 Invite gente de la localidad a lasreuniones. Cada zona tiene su propio estilo. Lascomunidades organizadas tienen personas con poderconvocatorio. Piense en hacer una invitación escritaa la evaluación participativa. La mayoría de loscampesinos saben leer, y los que no saben pedirán aun miembro de la familia que les lea el papel.

8.1.11 Estudios de caso del proyecto. Una maneraútil de presentar los resultados puede ser una historiade caso, especialmente si los resultados son máscualitativos que cuantitativos. Le da la oportunidad depresentar más temas y problemas, y puede ser másaceptable para los que han financiado el trabajo queuna presentación de resultados en forma de estudiocientífico. Vea los estudios específicos de caso de IPAen los siguientes países: Colombia, Ecuador, México,Honduras, Guatemala

8.2 EXTENSIÓN

La investigación participativa exitosa genera tecnologíaque todavía tiene que ser transferida sobre un área deimpacto mayor. La investigación participativa no esun sustituto de la extensión, porque impacta arelativamente pocos agricultores directamente. Elpresente libro no es un tratado sobre la extensión, peroen la Tabla 6 resumimos algunos de los modelos de laextensión, incluyendo directa, indirecta y los medios

Page 73: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7272

CLASE DEEXTENSIÓN

Directa

Indirecta

Lanzarse alpúblico

ECA

Medios masivos

BREVE DESCRIPCIÓN

Reuniones cara-a-cara concomunidades e individuos,facilitadas por unextensionista.

Trabajan a través de ONGs uotras que tienen programasde extensión en comunidades.

Enseñan a sus extensionistasy les proporcionan folletos yotro material de apoyo.

Demostraciones en ferias yotros lugares públicos.

Reuniones semanales yaprendizaje por descu-brimiento.

Televisión, radio, periódico.

VENTAJAS

Puede ser de alta calidad, segúnel extensionista.

Puede permitirle al programatener un efecto multiplicadorgrande.

En una hora o 2 se puedepresentar una idea a variasdocenas de personas de diversascomunidades lejanas. Se puededistribuir semilla, literatura yotros materiales. Permite retro-alimentación del público.

Buena para tecnologías basadasintensivamente en elconocimiento, como el MIP.

Puede l legar a un públiconumeroso a bajo costo. Losmensajes pueden dirigirse a lagente en el campo, p.e: a primerahora de la mañana. La calidaddel mensaje puede ser alta (si sedispone de comunicadoresprofesionales, textos ingeniosos,lenguajes locales, etc.)

DESVENTAJAS

Puede ser costosa y dealcance limitado (exceptoen el caso de algunosprogramas masivos, comoel de la Federación deCafeteros en Colombia)

La calidad de la entrega delmensaje puede bajar. Si unono paga y supervisa a lasotras instituciones,podrían no tener lamotivación para transmitirel mensaje.

El lugar puede ser agitado.Funciona mejor conmensajes cortos y demostra-ciones visuales. El exten-sionista tiene que tener eltalento para jugar almaestro de ceremonias.

Costosas y lentas. Nece-sitan cambio en actitudesde los extensionistas einvestigadores.

Limitada retroalimen-tación del público. Algunosde los “canales” decomunicación son limi-tados. P.e: uno no puedemostrar objetos en la radio.

Tabla 6 Ventajas y desventajas de varias clases de Extensión

masivos. En su informe, querrá hacer algunasrecomendaciones sobre los pasos siguientes para latransferencia de los resultados útiles de suinvestigación.

En fin de cuentas, la investigación participativa tieneque ser juzgada por las nuevas tecnologías que gen-era pero, especialmente, por las que logra transmitir alos extensionistas en una forma que ellos puedenaprovechar. Será un reto: esencialmente tendrá que

evaluar la utilidad de la tecnología (incluso estimar suscostos-y-beneficios) y dar a los extensionistas toda laayuda posible en cómo transferirla.

Tomando a la broca como ejemplo, el MIP es elmétodo sugerido, pero incluye a varias técnicas, asíque ¿cómo debería el extensionista organizar lostópicos? Debería empezar transfiriendo lo másimportante (como la cosecha eficiente y oportuna) otal vez lo más fácil (como la poda o la fertilización

Page 74: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7373

química) o la idea que sería más novedosa e interesantepara los agricultores (como la liberación de avispasparásitas). Un buen proyecto participativo con unalarga interacción con campesinos, podría darle algunasideas sobre cómo ayudar al extensionista.

8.3 MANTENGA EL PROYECTO EN MARCHA

La mayoría de los proyectos son cortos yfrecuentemente apenas empiezan a dar los resultadosmás importantes cuando se acaban los fondos. Y ennuestra experiencia, muchos de los avances de unproyecto pueden evaporarse rápidamente una vez quese termine. Debería incluirse esta presuposiciónpesimista (aunque realista) en su trabajo. Empezandoen el segundo año del proyecto, continúedocumentando los resultados, pero también aliente alos agricultores a innovar por su propia cuenta, paramaximizar las probabilidades de que por lo menosalgunos de ellos se sientan empoderados por su estudio.

8.4 OTRAS COSAS PARA TENER EN MENTE

8.4.1 Monitoreo de cómo los agricultoresadaptan, adoptan y rechazan tecnologías .Una delas debilidades principales del proyecto del cual salióel presente libro es que los investigadores y agrónomossuelen ver a la investigación participativa conagricultores según el modelo de la investigación enestación experimental. Enfatizan en variables comola producción y la incidencia de las plagas, en vez deproblemas de costos y factibilidad. La parte delproyecto desarrollada en Colombia hizo mejor que lamayoría en reportar las evaluaciones de los agricultoressobre las tecnologías. Por ejemplo, ellos describieronla enseñanza del muestreo formal a los agricultores,que posteriormente lo rechazaron porqué costó muchotiempo y porque los caficultores ya conocían qué partesde sus cafetales tenían focos de infestación de la brocaque ameritaban medidas de control (Estudio de Casode Colombia).

La mayoría de los proyectos ansiosamente mostraroncuántos agricultores habían adoptado la tecnologíacomo resultado de su contacto con los técnicos. Peropocos investigadores estaban dispuestos a mostrarcómo los campesinos adaptaron la tecnología parahacerla caber en su propia realidad. Ese es el bloqueo

intelectual más grande de la IPA: ¡Que losinvestigadores no reconocen que una campesina puedemejorar las ideas de un científico!

8.4.2 Promueva talleres de agricultores-experimentadores como una manera rápida y baratade aprender y reforzar los experimentos de losagricultores. Invite a los agricultores que han hechoexperimentos a reunirse, explicar y demostrar suinvestigación el uno al otro. Escriba una memoria(Aristizábal & Salazar 2000; López 1997; Rodríguez& Bentley 1995a y b).

8.4.3 Premie a los agricultores-experimentadores. Los investigadores, escritores,y artistas pueden ser motivados a crear no solamentedebido a la promesa de más dinero, sino por laesperanza de ganarse un reconocimiento. Premiosnacionales de literatura, el Oscar y el Nóbel, ademásde la admisión a la Academia Nacional de Ciencias,son apenas algunos de los galardones que inspiran ala gente profesional a trabajar más. En las palabrasdel conocido antropólogo Bob Netting, “La gente nuncase cansa de recibir más prestigio, y eso que es tanfácil hacerlo”. Premie a los agricultores que inventancosas realmente muy útiles con algo como:

� Su foto y su nombre en el periódico.� Una placa de bronce grabada.� Una cena especial en su honor.

La virtud que se alabe, crece.

8.4.4 Evaluación de tecnología. Se ha escritobastante sobre cómo involucrar a los agricultores enla evaluación y la validación de investigación porcientíficos. El método CIAL probablemente es el másconocido (Ashby et al. 2000). Sperling & Scheidegger(1995) describen cómo las agricultoras puedeninvolucrarse en la evaluación de las variedades nuevasdel fríjol antes de sus liberación. Mauricio Bellon des-cribe varias técnicas para evaluar la tecnología conlos agricultores. Una de sus ideas interesantes fue quelos investigadores muestren nuevas variedades de maíza los campesinos (en el maizal, al momento de lamaduración) y en ese rato las ofrecen a la venta (alcosto local del maíz en grano) y usan la informaciónsobre la venta para cuantificar qué variedadesprefieren los agricultores (Bellon 2001).

Page 75: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7474

Page 76: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 77: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7676

Existe una fuerza casi como la gravedad, que saca denuestra mente los hechos desagradables. Y nuestrahabilidad colectiva de enfrentarnos con los hechosdesagradables es igualmente débil. Cambiamos de

canal, le damos la espalda, lo evitamos. Finalmente senos olvida y lo olvidamos.

Daniel Goleman

15 El lector podría preferir ver los estudios de caso al final de este libro antes de leer este capítulo.

A algunos agricultores les gusta serfotografiados

Otros no están muy seguros

9.1 LOS ESTUDIOS DE CASO DEL PROYECTO:LO QUE FUNCIONÓ Y LO QUE FRACASÓ15 .

En el Proyecto MIB-CFC, los científicos y losagricultores parecieron más cómodos trabajando conla investigación adaptativa, en plataformas más omenos formales (como con comités de investigacióncomunitaria, o con agricultores-experimentadoresdesignados). Los investigadores no tenían tanto interésen apoyar a los agricultores en la investigación de nivel4, colegial, donde los agricultores proponen y manejanlos tópicos.

La investigación adaptativa salió bien. Losinvestigadores propusieron ideas que eran nuevas, porlo menos para los agricultores, como el uso de la pulpacomo fertilizante orgánico y el maní forrajero comocultivo de cobertura (en Guatemala). En la mayoríade los países del Proyecto los investigadores

introdujeron o reforzaron la pepena y la repela (o elre-re) para el control de la broca. La tendencia de losagricultores fue de adaptar la recomendación enprincipio, a través de una cosecha bastante completa,la cual les pareció menos tediosa que recoger(pepenar) granos del suelo, y les dio más frutoscomercializables. En un bonito ejemplo de la validaciónde esa adaptación, los investigadores colombianosmostraron que las cerezas que los caficultoresrecogieron durante las cosechas sanitarias pagaronsu mano de obra en el 98% de los casos (vea Estudiode Caso de Colombia).

El proyecto colombiano desarrolló una estructurafuncional y pragmática para colaborar con losagricultores. Se basó en los grupos comunitariosexistentes, que a su vez, eran apoyados porextensionistas municipales de la Federación Nacionalde Cafeteros. Los científicos de Cenicafé (tambiénde la Federación) introdujeron ideas para investigarcon los grupos durante sus visitas semanales. En otraspalabras, como mucho de lo que sucede en Colombia,el trabajo se basó en un modelo sui generis más queen los conceptos de moda de la “literatura deldesarrollo”. Los colombianos tomaron media docenade ideas de los investigadores, adaptándolas a larealidad del caficultor y fomentando el desarrollo deuna de las ideas de uno de los agricultores. Lasreuniones entre agricultores e investigadorespermitieron retroalimentación exitosa para loscientíficos colombianos en la estación experimental,quienes no visitaron las comunidades, lo cual estambién una parte importante de la IPA, aunquefrecuentemente olvidada.

Page 78: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7777

La investigación social. Debido a la importancia delas técnicas de cosecha para el manejo de la broca, elantropólogo recomendó el estudio de los sistemas decosecha en Guatemala y el Ecuador. La idea fuetomar un retrato básico de cómo los cosecheroscosechan el café; por ejemplo, cuánto tiempo por árbol,si trabajan solos o en pares, las herramientas que usan(canastas, toldos etc.) y cuántos frutos caen al sueloo se dejan en los cafetos (para llegar a ser hábitat dela broca). El antropólogo también sugirió lacomparación de la eficacia de la cosecha en laspequeñas fincas familiares vs las fincas grandes. Losinvestigadores nacionales mostraron interés en lostópicos, especialmente en el Ecuador donde síefectuaron un pequeño estudio de la cosecha. Enambos países los investigadores sintieron la falta deexperiencia para realizar este estudio. El antropólogobosquejó un protocolo de la investigación, pero tal vezpareció raro o tedioso para los investigadores locales.Probablemente no fue de mucha ayuda cuando elantropólogo señaló que el estudio de la tecnología decosecha era investigación social, pero que no eraparticipativa. Eso pareció haber desanimado a losinvestigadores que pensaron en la investigaciónparticipativa como algún tipo de cáliz sagrado. Visitasmás largas o más frecuentes por el antropólogo podríanhaber ayudado a llevar a cabo esa investigación, yaque a los agrónomos les interesaron los resultados deverdad, pero les hacía falta un poco más de asesoríasobre la metodología.

Focos de infestación. Entomólogos del proyecto(Baker et al.) han sugerido por años que una tecnologíafuncional e intermedia sería la aplicación deinsecticidas a los focos de infestación: partes delcafetal con altas densidades de broca. Se haría el con-trol de la broca sin tanto trabajo tedioso y dejaríagrandes áreas del cafetal como refugios no fumigadospara los insectos benéficos. Luego, caficultores enMéxico y Honduras contaron al antropólogo (Bentley)que ellos ya sabían identificar los focos, y que aplicaroninsecticida sólo en esos manchones.Bentley einvestigadores nacionales discutimos la idea dedocumentar las innovaciones de los agricultores. Losinvestigadores mexicanos (Jarquín y Barrera)realizaron un estudio que apoyó la idea de que losagricultores podían identificar correctamente los focos.Se requiere de más investigación e infelizmente la ideasalió a la luz en las últimas horas del Proyecto, cuandoya había poca posibilidad de darle más vueltas.

Los científicos frecuentemente se entienden biencon los agricultores, cuando se encuentran. En todocaso, donde observamos a los científicos y losagricultores interactuando, siempre tenían cosas queconversar. Los científicos no hablaron a los campesinoscomo si fueran inferiores, sino con respeto y cariño.Creemos que muchos investigadores podrían trabajarproductivamente con los agricultores, si se les da laoportunidad. La barrera principal parece consistir enque para los científicos principales les es difícil sacartiempo del aula, de la administración, del laboratoriopara ir al campo. Las instituciones necesitan hacermás esfuerzo para juntar a los científicos y a losagricultores. La táctica colombiana, de traercaficultores a Cenicafé es interesante. Cualquiermétodo probablemente valdría la pena, con tal que loscientíficos y los agricultores interactúen. No deje quelos extensionistas hagan toda la interacción con losagricultores.

¿Invenciones de agricultores? A los investigadoresy hasta a los extensionistas les ha costado trabajosolidarizarse con la idea de que un agricultor podríainventar algo. Los técnicos tienden a tratarobservaciones sobre ello como algo gracioso oirrelevante, o simplemente nada importante. No comoalgo que tomarían para incorporar en su trabajo. Hastael movimiento de la investigación participativa formalse siente más cómodo involucrando a los agricultoresen el último eslabón de ensayos adaptativos (Ashbyet al. 2000). Ya hemos mencionado como, en la India,un caficultor sugirió hacer un corte en los toldos paraque penetraran más fácilmente alrededor de los troncosde los cafetos para derramar menos frutos sobre elsuelo. En vez de reconocerlo como una idea novedosa,que merecía seguimiento, los extensionistas dijeron alagricultor que la idea no era práctica. Dijeron que elmanufacturador apenas cumplía con lasespecificaciones existentes de los toldos.

En el caso de los focos de infestación (ya citado) losinvestigadores mexicanos obviamente pensaron quela idea merecía atención, pero no lo enfatizaron en supresentación a los otros investigadores en la reuniónplenaria del Proyecto en Costa Rica en octubre de2001. Todavía nos queda tela que cortar; el sólo facilitarque los investigadores reconozcan y apoyen losexperimentos de agricultores requiere un gran cambioen percepciones.

Page 79: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7878

16 La Unión de Éjidos en México, los antiguos grupos de autogestión en el Ecuador, y organizaciones veredales facilitadas porextensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Se busca método. Desde el inicio del proyecto elpersonal nacional quería un protocolo para lainvestigación participativa en gran detalle. Estaban máscómodos con los experimentos que se parecieran aensayos de las estaciones experimentales, en parteporque era fácil extrapolar el método de lo queaprendieron en la universidad. Los expertos traídos aenseñar la investigación participativa (incluyendo a losautores principales) se interesaron más en temasfilosóficos, lo que era frustrante para los investigadoresde los proyectos nacionales. Nos tomó un buen ratoempezar a trabajar en el engranaje de lasrecomendaciones de cómo hacer la investigaciónparticipativa. Es un mérito para los proyectosnacionales que a pesar de eso, todos hicieron algovalioso y original.

Viejos amigos. La mayoría de los proyectos tienensus “amigos agricultores.” Son personas que estándispuestas a recibir muchas visitas, que conversan biencon forasteros, y que se han beneficiado lo suficientedel proyecto para contar algo a su favor. El amigoagricultor está dispuesto a realizar los ensayos delproyecto. Algunos proyectos fomentan grupos deamigos, toda una aldea de “cuates”. Durante esteproyecto los investigadores guatemaltecos trabajaroncon Chocolá, una comunidad donde han colaboradopor años. Por otro lado, en México, Ecuador y Co-lombia, el personal trabajó con comunidades quehabían contactado específicamente para este proyecto,aunque en los tres casos usaron redes sociales dellugar16 para contactarse con las aldeas. En Hondu-ras, los investigadores parecieron usar una tácticamixta, trabajando con El Tigre y Agua la Piedra, quehan tenido mucho contacto previo, mientras empezarona trabajar en algunos lugares nuevos. Las ventajas detrabajar con los mismos amigos, año tras año, deberíanconsiderar menores costos de transacción (no se tieneque volver a explicar quién es y qué quiere hacer; yase conocen y pueden poner manos a la obra). Otraventaja es que después de varios años de capacitación,las antiguas aldeas amistosas deberían haber recibidomuchas ideas frescas de los investigadores, lo cualestimularía la creatividad. Sin embargo, no observamosmayores diferencias. Los investigadores rápidamenteganaron la confianza de la gente en las nuevascomunidades y colaboraron con ellos en lainvestigación.

Muchas comunidades agrícolas son remotas . Conla excepción de Chocolá en Guatemala, El Tigre yBabilonia en Honduras y algunas de las comunidadescerca de Chinchiná, Colombia, la mayoría de lascomunidades están a varias horas en automóvil de labase de los científicos. Uno no los visita así no más.Cuesta bastante tiempo y dinero visitar a lascomunidades lejanas. Agrega costos a la investigaciónparticipativa y es otra razón para organizar bien elcronograma de visitas con la gente local.

Si los agricultores participan de verdad en eldiseño de los ensayos, no hay repeticiones. Puedeparecer contra-intuitiva. Pero como vimos en el casohondureño, el experimento se diseñó para tener untratamiento (MIP) y un testigo (las prácticas delagricultor). Sin embargo, en cada caso, los agricultoresintrodujeron cambios (uno aplicó insecticidas, otrorecolectó los primeros frutos brocados, uno recepóparte de la parcela). En la única parcela donde losagricultores no cambiaron el tratamiento MIP, losinvestigadores lo cambiaron: se aprovecharon delhecho de que (únicamente en esa finca) la parcelaMIP estaba lejos del testigo, así que el entomólogointrodujo avispas parasitoides en la parcela. En otraspalabras, los agricultores son individuos, y cuandotienen la libertad de cambiar una variable lo harán demanera individual. Cada parcela saldrá diferente. Enel caso hondureño, en vez de tener un tratamiento másun testigo con cuatro réplicas, salimos con ochotratamientos sin réplicas. Uno cuestiona la validezestadística de la gran cantidad de datos tomados enesas parcelas. En tal caso, tenemos que pasar mástiempo pensando en cómo los agricultores hicieron loscambios que hicieron, su opción acerca de ellos, yrecopilar algo de datos básicos sobre los costos, elmanejo fitosanitario y la cosecha.

Pepena. Recoger granos de café del suelo ayuda acontrolar la broca y no se usa insecticida. Pero tambiénes tan tedioso que somos renuentes a recomendarlomucho, especialmente con los aumentos en el costode la mano de obra y los bajones en el precio del café.Algunos de los frutos que se rescatan puedenvenderse, y paga la pepena si el precio del café estábien; pero si la pepena da café de mala calidad, sóloaumenta el stock mundial de café ‘triage’ que muchasinstituciones nacionales e internacionales actualmente

Page 80: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

7979

Algunas veces usted tiene que detenerse y daruna mano (Técnicos del Proyecto en Colombiaretiran una cubierta plastica de un experimento,para las victimas del terremoto).

pretenden destruir. Algunos países (México, Guate-mala, Ecuador, India) tienen prácticas tradicionales depepena y repela. En muchos casos, es la gente máspobre que pide permiso de sus vecinos para recogerel café olvidado en sus cafetales, pasando el díaagachados para recoger cinco o seis kilos de cerezasque pueden vender por un dólar o menos. En el Ecua-dor, extensionistas del proyecto recomendaron a losagricultores que “pepenaran”, pero la mayoría de lostécnicos en los otros países latinoamericanos no teníanmuchas ganas de reforzar la pepena. Sin embargo, enColombia llueve con más frecuencia, así que el cafetoflorece y da fruto todo el año; por tanto, la broca esallí un problema más serio. Antes del presenteproyecto, Cenicafé, en Colombia, recomendó el Re-Re (repase y recolección de frutos). Los agricultoresno adoptaron el Re-Re, en parte, por los altos costosde la mano de obra y el tedio pero si empezaron acosechar más frecuentemente como resultado de lasrecomendaciones de Cenicafé (Castaño 1998).

Otros controles culturales. Debido a los problemasarriba señalados con la pepena, lo que los agricultoresnecesitan son técnicas para evitar que los frutos caiganal suelo o que se queden en el árbol, pero sin gastarmucho trabajo. Los toldos de cosecha en la India sonuna de las pocas prácticas que parecen ahorrar manode obra pero que evitan la caída de frutos. Algunoscosecheros ecuatorianos usan dos sacos de fertilizante,cosidos y extendidos en el suelo para recoger granos.Nuestra hipótesis es que mediante esa práctica semaneja la broca, pero nuestro estudio inicial delsistema es incompleto.

En retrospectiva. El etnógrafo (Bentley) tuvo másinfluencia con los investigadores las veces quetrabajamos juntos en el campo que por medio de lostalleres. El proyecto empezó a mediados del 1998, peroel antropólogo no empezó a trabajar con losinvestigadores hasta que el proyecto tuvo un taller enCenicafé, Colombia, en mayo de 1999, para diseñar lainvestigación participativa. Pero por esa fecha losprogramas en los países ya habían planificado suinvestigación y el taller no les dio los lineamientos queesperaron, así que las intervenciones del antropólogoy de los demás expertos de IPA en el taller eran depoco valor. Pero las visitas de Bentley a cada proyectoempezaron a tener efecto. Bentley, Jarquín, Barreray otros, nos fijamos la idea de que los agricultoresperciben los focos de infestación en México y en

Honduras, idea que entró a la agenda de investigación,por lo menos en Chiapas. En Guatemala, planificamoslos experimentos de maní y pulpa durante la visita deBentley (junio de 2000), y los investigadorespresentaron los resultados en octubre de 2001. En elEcuador, la mayoría de la investigación se planificódurante los viajes de Bentley allí (mayo del 2000 yjunio de 2001). En retrospectiva, Bentley y Baker teníanque haber apoyado a cada país con visitas en el campo,planificando la investigación caso por caso.

Muestreo. Engorrosos métodos de muestreoaparecieron en el Ecuador, Honduras y la India, perocada uno de diferentes formas. En el Ecuador, losextensionistas lo usaron en el 2000, pero para el 2001parece que lo habían abandonado. En Honduras, elproyecto pagaba a los campesinos para hacer elmuestreo de las parcelas MIP bajo estudio (porquelos datos eran útiles para los investigadores, pero losagricultores no lo hubieran hecho sin el pago). Y en laIndia, los extensionistas hicieron del muestreo una parteimportante de su trabajo en aldeas piloto IPA, aunquepocos agricultores parecen haber adoptado el muestreopor su cuenta.

Ni locos ni impetuosos . Los investigadores delproyecto avanzaron con cautela, planificando algunosestudios sobre los que tenían confianza de que daríanresultados. Con excepción de los colombianos quetrabajaron en más de una docena de ideas, la mayoríade los países trabajaron entre dos y cuatro tópicos.

Page 81: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8080

Los ecuatorianos estaban bastante abiertos a nuevasideas pero Bentley les aconsejó (tal vezequivocadamente) quedarse con cinco tópicos,argumentando que el que mucho abarca poco aprieta.Como resultado, nos dimos cuenta de algunas técnicasinteresantes que no estudiamos. Cenicafé recomiendazoquear los cafetos cada cinco años, para maximizarel crecimiento leñoso joven, aumentar los rendimientosy tener árboles más pequeños y más fácilmentemanejables. Además, este método podría ayudar amanejar la broca, pero un estudio al respecto hubieratomado demasiado tiempo para el presente Proyecto.

¿Un código para trabajar con agricultores? Uncódigo de conducta para trabajar con los agricultorespodría derivarse de este manual y otros esfuerzossimilares. En la IPA necesitamos un código deconducta que enfatice las cosas positivas que tenemosque hacer para facilitar la investigación productiva conlos agricultores, y no tanto un listado como los DiezMandamientos.

¿Qué funciona con los agricultores? Una cosa quefunciona es ir a una comunidad organizada con unatecnología casi pulida para que la validen. Lacomunidad frecuentemente halla algo útil en la idea.Tuvimos varios ejemplos durante este proyecto.

� Control de la broca con tapando las tolvas con tapas con grasa, en Colombia� La variedad de café caturra en Ecuador� Técnicas MIP en Honduras� Fertilizante orgánico en Guatemala

En la India, el Ecuador, y Colombia los investigadoresestán trabajando con trampas para la broca junto conagricultores. Mientras que se desarrolla una trampadefinitiva los científicos en todos esos países hantrabajado hombro a hombro con los agricultores,colgando las trampas de los cafetos, vertiendo el al-cohol como atrayente y evaluando los resultados.Debido a eso, los científicos se dan cuenta que lastrampas no están listas. Si las hubieran probado enfincas, podrían tener la impresión de que la tecnologíaestaría completa.

Ensayos rápidos con maquinaria son muy útiles. Lasdespulpadoras que utilizan bajos volúmenes de agua(beneficio ecológico) desarrolladas por Cenicafé, enColombia parecieron una idea excelente para las partessemiáridas del Ecuador. Pero observando a los

agricultores y a los extensionistas mientras trataronde hacer funcionar las máquinas colombianas en Ecua-dor, inmediatamente nos indicó que tendríamos querediseñar la maquinaria para que acepte frutos verdes,o trabajar con los cosecheros ecuatorianos para quecorten sólo granos maduros (ver Estudio de Caso delEcuador).

¿Qué no funciona? Los investigadores raras vecesse fijan en las innovaciones de los agricultores o ensus nuevas tecnologías. El estudio de las adaptacioneses importante, porque nos puede ayudar a simplificaro modificar una tecnología.

En la mayoría de los casos, hasta las experienciasformales en las comunidades no dan suficienteretroalimentación de agricultores hacia investigadores.

Los científicos agrícolas y los agrónomos quedanincómodos cuando les toca escribir resultadoscualitativos, por ejemplo, en el caso arriba citado delensayo ecuatoriano con la maquinaria colombiana losinvestigadores no escribieron los resultados, porquehubieran tenido que hacerlo de forma narrativa, no enun cuadro con números. No se trata de criticar a losecuatorianos. Pocos otros investigadores narraron loque pasó en el campo.

Compare con historias exitosas en otros cultivos.El éxito con los otros cultivos ha sido más modestoque lo que otra gente quiere reconocer. El ProgramaMIP del arroz en Asia de la FAO era exitoso porqueel Presidente Suharto prohibió por ley varios plaguicidasimportantes. Aún en ese caso “clásico”, el efecto alargo plazo no se ha esclarecido. En las palabras deOudejans (1999) “Parece que después de 1987, cuandoel Ministro de Finanzas no desembolsó el subsidio paralos plaguicidas y había menos presupuesto paraadquisiciones, las grandes reservas que se habíanacumulado de año en año se vendieron gradualmente.Cuando se agotaron los stocks en 1992, otra vezsubieron las compras de plaguicidas para satisfacer lademanda de las agencias gubernamentales y departiculares.”

Algunos comentarios finales sobre lasplataformas de IPA. En el Capítulo 2 discutimosplataformas para la investigación participativa con losagricultores. Hemos tratado de incorporar lo mejor decada una en nuestro enfoque, pero quizás es hora dehacer algunas críticas constructivas.

Page 82: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8181

Algunos de los líderes del enfoque ECA insisten queno es investigación sino extensión (Kevin Gallagher,comunicación personal). Otros enfatizan como la ECAenseña a los agricultores a experimentar. Algunos delos experimentos informales que los agricultores hacendespués de haber participado en una ECA tienen elpropósito de aprender nueva información; como losagricultores en Indonesia que cortaron algunas plantasde arroz para imitar las diferentes clases de dañoinsectil, y luego seguir la historia de vida de cada planta(y ver su rendimiento) (Yunita Winarto, comunicaciónpersonal). Recomendamos que la ECA se debe usarcomo una herramienta para estimular los experimentosde agricultores.

El método Zamorano estimuló a cientos de campesinosa hacer experimentos. Los de nosotros que nosinvolucramos con ese programa, sobre-enfatizamossu programa de capacitación y no pasamos suficientetiempo documentando los experimentos de losagricultores y dándoles seguimiento. La idea básicade enseñarles información (los padres de la invención)a los agricultores todavía es válida y merece másreplicación y redacción.

El CIAL realmente tiene mucho en común con laExtensión. En la práctica, los CIALes y ECAs estánmezclándose (Braun, Thiele & Fernández 2000). Enel campo, muchos de los agrónomos que los usanutilizan los dos y los están combinando (por ejemplo,enriqueciendo a las escuelas de campo con ensayostipo-CIAL).

El CIAL necesita más tópicos y más trabajo con lainvención y la modificación de tecnología, en vez desólo validar y enseñarla.

Ir-y-venir sigue usándose exitosamente por suinstitución fundadora (CIFEMA en Cochabamba).Sería altamente productivo si un método tan prácticoy rápido para inventar maquinaria agrícola pudieraadaptarse para el MIP.

¿Es el café diferente? Cuando empezamos a escribireste manual en noviembre de 2000, pensamos que loera. Ahora lo dudamos. Pero lo que es complejo einteresante del MIP es que cada cultivo y cada plagaES diferente. Lo de los focos fue muy interesante, yno se ve un fenómeno así en cada cultivo.

9.2 CONCLUSIONES

La investigación participativa no es fácil y en contrastecon la investigación convencional, apenas se estáestableciendo un protocolo. Como toda investigación,la IPA toma tiempo. Este proyecto hubiera sacadoprovecho de otros dos años más.

La idea de la participación de los agricultores ha dadoluz a mucha retórica, algunos resultados modestos,especialmente en la investigación adaptativa, dandoel toque final al nivel de las comunidades. Pocas per-sonas se preguntan, todavía, sobre cuestiones comola eficacia de costo de las tecnologías o de los salariosdel personal de proyectos. De nuestras experienciascon el Proyecto MIB encontramos que losinvestigadores estaban más influenciados por suexperiencia previa en sus propios países que por lastendencias de la “literatura” del desarrollo. Algunosde nuestros colegas han trabajado por años en lainvestigación convencional con la broca y muchoshabían trabajado con los agricultores; aquellasexperiencias formaron los fundamentos intelectualespara mucha parte de la planificación del proyecto.

Tal vez abarcamos mucho. Muchos proyectos sólotrabajan en un país. Nosotros trabajamos en seis (sincontar a Jamaica). Lo que nos salvó es que en cadapaís los investigadores estaban involucrados hastacierto punto; nunca delegaron todo a los extensionistas.Los investigadores ya se habían conocido enconferencias de la broca, de manera que seconsideraron compañeros y compartieron informacióncon los de otros países.

El estudiar las plagas le puede volver loco, porque unaño una especie puede casi desaparecer, para volveren grandes cantidades unos años después. Haciamedianos de este Proyecto, la plaga objetivo, la broca,sufrió una disminución dramática en muchos países.Todavía no sabemos si eso se debió a que losagricultores adoptaron recomendaciones técnicas, odebido a las fluctuaciones estocásticas de la poblacióndel insecto. Hacia fines del proyecto, los agricultoresya no consideraron que la broca era un problema muyserio, comparado con la severa erosión del precio delcafé.

¿Pudimos haberlo hecho mejor? Sí. Pero nofracasamos de ninguna manera. El programa en cada

Page 83: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8282

país hizo investigación, de valor, basada en sus propiasideas. Cada programa fue único. Muestra un alto gradode independencia de pensamiento. Una vez dicho eso,nos dimos cabeza con cabeza por un tiempo al iniciosobre la idea de la “participación.” Un año despuésde comenzado el proyecto aún nos preguntábamos:

� ¿Qué agricultores participarían?� ¿Con qué contribuirían?� ¿Qué métodos de investigación usaríamos?� Y hasta: ¿La IPA es investigación de veras

o solamente una herramienta de extensión?

Al final del proyecto mucho de eso ya se ha arreglado.Una de las razones por las cuales decidimos redactarlos resultados del proyecto como un manual. No estanto un informe de lo que hicimos, sino lineamientossobre lo que haríamos diferente la próxima vez.

Auto-crítica. Hemos criticado nuestro proyecto, enel afán de conseguir credibilidad y basados en lahonestidad. Tuvimos un buen equipo de profesionalesy las debilidades no son tanto fracasos personalescomo reflexiones de lo difícil que es colaborar entrecientíficos y agricultores. Por comparación, los cultivosde cobertura han sido un tópico favorito de lainvestigación participativa en Latinoamérica, desde ladécada de los 1980s. Sin embargo, un libro recientesobre el tema sugirió que, a pesar de la mucha atenciónde las ONGs, los investigadores apenas estánempezando a entender las limitaciones de esos cultivosy que:

“en la mayoría de los casos, las metodologíasusadas hasta ahora no han permitido a losinvestigadores involucrarse con la realidad de lascomunidades campesinas. Eso ha conllevado auna investigación extractiva e inapropiada. Lasinstituciones que funcionan como enlaces entrelas comunidades y las instituciones deinvestigación tienen que aumentar su capacidadde sugerir tópicos de investigación y aumentarsu poder de negociación para establecercontactos entre las instituciones de investigacióny las comunidades, lo cual serviría para definirtópicos, productos y costo/beneficio de ladistribución (Anderson et al. 2001:117).”

Es una revelación asombrosa: IPA en los cultivos decobertura hizo investigación extractiva que no estuvoinvolucrada con la realidad de los agricultores, a pesar

de que algunas ONGs, instituciones de investigacióny universidades muy buenas participaron y a pesar delo fácil que es trabajar con los cultivos de cobertura:

1. Hay varias especies para probar, que entrevarias crecen en casi cualquier lugar y entranen muchos sistemas.

2. Hay varias variables dependientes y sencillaspara estudiar (respuesta del rendimiento delcultivo a la especie de cobertura, materiaorgánica generada, cantidad de nitrógeno fijado,poblaciones de malezas etc.).

3. (La mayoría) son cultivos anuales.

Las ONGs presentaron los cultivos de cobertura comouna vara mágica. Supuestamente hacían todo. Se decíaque eran fertilizantes, herbicidas y comida también.Pero exageraron.

Nuestro proyecto trató de hacer la tarea más difícil, lade estudiar una plaga insectil crítica en un cultivoperenne, en apenas tres años, y aún así logramosalgunos resultados valiosos.

9.2.1 LOGROS PRINCIPALES

El proyecto produjo un listado respetable decontribuciones a la investigación y al desarrollo:

Investigación adaptativa:Maní forrajero como cultivo de cobertura (Guate-mala)Pulpa de café como fertilizante (Guatemala)Uso de la variedad caturra (Ecuador)Observaciones de problemas con el beneficioecológico (Ecuador)Re-Re (validación económica, Colombia)

Nueva tecnología, desarrollada por lacolaboración entre científicos y agricultores:

Biol para el control de enfermedades del café(Ecuador)17

Toldos de cosecha (India)Aplicaciones en franjas, cerca de cafetalesrecepados (Honduras)Cosecha de granos secos en marzo y luego fumigar(Honduras)

Page 84: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8383

17 El Biol se inventó en otro lado, probablemente en Nicaragua, pero los agrónomos que trabajaron con agricultores en nuestro proyectoobservaron que no solamente servía para fertilizante foliar, sino que controlaba también las enfermedades.

Tapas impregnadas de grasa sobre las tolvas (Co-lombia)Caneca impregnada de grasa para cosechar (Co-lombia)Árboles trampas en cafetales zoqueados (Colom-bia)

Validaciones por científicos de tecnologías deagricultores:

Estilos tradicionales de siembra en EcuadorCosecha tradicional en Honduras

Investigación estratégica en finca:con trampas de alcohol (Ecuador, Colombia, In-dia)Y con avispas (todos los países).

Rechazo por los agricultores de tecnologías nofactibles:

Beauveria bassianaMuestreo

Los investigadores en todos los países reconfirmaronla importancia de sistemas de cosecha para el controlde la broca y el hecho de que las nuevas técnicaspara la cosecha o para el control cultural tienen quetomar en cuenta los costos de la mano de obra y elprecio del café.

Finalmente, y tal vez lo más importante fue el trabajocon los focos de infestación. Los investigadores enHonduras y Colombia observaron que los caficultoreslos saben identificar. El personal del proyecto enMéxico realizó un estudio pormenorizado sobre elconocimiento de los focos por los agricultores. Es unadelanto fundamental. Significa que los investigadorespueden recomendar que los agricultores apliquen unanueva tecnología solamente en los focos, y no tienenque realizar un engorroso muestreo numérico paraubicarlas. Lo que nos queda en adelante es averiguarcómo los agricultores lo hacen, para incorporar sumétodo a futuras actividades de extensión.

9.2.2 ¿Emergieron nuevos enfoques? Comovimos en la sección previa, de país en país había muchadiferencia en las tecnologías estudiadas. Muchostópicos sólo se estudiaron en un solo país.

Colombia, México y hasta en menor grado el Ecuadorprestaron atención formalmente a la selección decomunidades y a negociar la investigación con ellas.Honduras y Ecuador trabajaron en lugares donde losinvestigadores ya estaban cómodos.

Todos los países basaron su trabajo en la extensión.Los autores principales endosamos la idea que lainvestigación participativa tiene que ver con laactualización de los campesinos en conceptos dediagnóstico, biología y ecología, y el manejo de plagas.Pero la IPA no es solamente extensión.

Los agricultores tienen que edificar sobre lo queaprenden para ayudar a los investigadores a crearnuevo conocimiento; sino, la experiencia no esinvestigación participativa. En este proyecto unadebilidad en casi todos los países era la falta de interésde los investigadores en las innovaciones de losagricultores y en las maneras en que los agricultoresmodificaron las técnicas que aprendieron de losprogramas.

9.3 HACIA UN PROTOCOLO DE TRABAJO CON LOSAGRICULTORES

En secuencia lineal, el ciclo de vida de un proyectoIPA debe ser algo así:

1. Escoger un tópico2. Seleccionar una región3. Analizar las necesidades4. Determinar la demanda implícita y explícita5. No solamente identificar problemas, sino la

demanda6. Identificar lagunas en el conocimiento de los

agricultores (profundo, superficial, ausente yequivocado)

7. Documentarse sobre investigación deagricultores

8. Seleccionar las comunidades9 Decidir los niveles apropiados de colaboración

de los agricultores10. Establecer comités de agricultores-

investigadores. También identificar agricultoresindividuales con quiénes trabajar

Page 85: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8484

11. Capacitar a los agricultores (llenar las lagunasde conocimiento)

12. Incluir diagnóstico, información de fondo, yacciones (en la capacitación)

13. Diseñar experimentos14. Realizar experimentos con comités de

agricultores y con individuos15. Evaluaciones comunitarias16. Documentación de los resultados: mejoramiento

de la tecnología por los agricultores. Las quejasde los agricultores (nueva evidencia dedemanda),

17. Validar las invenciones de los agricultores18. Vincular con la extensión (directa, indirecta, de

medios masivos)

9.4 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

Si un enfoque participativo va a llegar a ser parte dela investigación convencional, lo cual nosotros creemosposible, implica sin duda que debería enseñarse en lasuniversidades. De hecho, existe actualmente unanecesidad de diseñar de nuevo el pensum para losestudiantes de agronomía para tomar más en cuentalos problemas que enfrentan los agricultores del siglo21. A pesar de que el tópico de este manual no esnuevo, actualmente hay suficiente metodología y rigor,para el apoyo de una iniciativa sobre este enfoque.

Más recomendaciones (específicas al MIP en café)� Continuar con la investigación sobre focos.� Usar los focos como base para recomenda-ciones de extensión (“Aplique tecnología X enlos focos, en vez que en todo el cafetal, paraahorrar gastos”)

� Desarrollar una despulpadora mejorada, queahorre agua y no se atranque con frutos verdes.�Continuar el monitoreo cuidadoso de la relaciónentre el precio de la mano de obra y el costo delcafé (para controles culturales).�Continuar la validación de algunas nuevastecnologías (como biol para el control deenfermedades, maní forrajero). Recomendaralgunas de las nuevas tecnologías en programasde extensión (como tapas en tolvas, toldos decosecha).�Trabajar con programas alternativos demercadeo.�Validar medios masivos como alternativas a laextensión personal (como el programa detelevisión colombiano, Profesor Yarumo).

AGRADECIMIENTOS

Muchas personas nos ayudaron con ideas, aliento ysu duro trabajo; agradecemos especialmente a lossiguientes:

Juan Barrera, Evaristo Calle, Pablo Delgado, CalebDengu, Hernando Duque, Falguni Guharay, JuliusJackson, K Sreedharan, C Prakasan, Janny Vos,Stephanie Williamson, y Gonzalo Mejía.

El presente libro no hubiera sido posible sin lacolaboración generosa de muchos agricultores, inclusolos mencionados en el texto.

Janny Vos leyó una versión anterior e hizo valiososcomentarios.

Finalmente, agradecemos de manera especial a SergioBallón por revisar la prueba de la versión en español.

Page 86: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 87: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8686

Alexiades, Miguel N. 1996 Selected Guidelines for Ethnobotani-cal Research: A Field Manual. New York: New York Bo-tanical Garden. 306 pp.

Anderson, Simon, Sabine Gündel & Barry Pound, with BernardTriomphe 2001 Cover Crops in Smallholder Agriculture:Lessons from Latin America. London: ITDG Publishing.136 pp.

Aristizábal Aristizábal, Luis Fernando & Hugo Mauricio SalazarEcheverry 2000 Memorias del I Encuentro de CaficultoresExperimentadores en el Manejo Integrado de la Broca delCafé. Subestación Experimental “La Catalina,” Pereira,Risaralda, Noviembre de 1999. Chinchiná: Cenicafé. Com-pact Disk.

Ashby, Jacqueline A. 1991 Manual para la Evaluación deTecnología con Productores. Cali, Colombia: CIAT.

Ashby, Jacqueline A., Jorge Alonso Beltrán, Teresa García, Maríadel Pilar Guerrero, Carlos A. Quirós, José Ignacio Roa,Carlos Arturo Trujillo, & Freddy Escobar 1993 “Cartillaspara CIAL” No. 1-13. Cali: CIAT.

Ashby, Jacqueline, Ann R. Braun, Teresa García, María del PilarGuerrero, Luis Alfredo Hernández, Carlos Arturo Quirós,& José Ignacio Roa 2000 Investing in Farmers as Re-searchers: Experience with Local Agricultural Commit-tees in Latin America. Cali: CIAT. 199 pp.

ATICA (Programa Agua Tierra Campesina) 2001 DemandaCalificada. Cochabamba: ATICA. 18 pp.(www.atica_bo.org).

Baker, Peter S. 1999 The Coffee Berry Borer in Colombia. CABIBioscience: Silwood Park, Ascot, UK. 144 pp.

Bellon, Mauricio 2001 Participatory Research Methods for Tech-nology Evaluation: A Manual for Scientists Working withFarmers. México DF: CIMMYT. 94 pp.

Bentley, Jeffery W. 2000a The CFC Coffee Berry Borer IPMProject: Ecuador, Colombia, Honduras, Guatemala, Mexico,and India. Reports submitted to CABI, Egham, UK.

Bentley, Jeffery W. 2000b “The Mothers, Fathers and Midwivesof Invention,” pp. 281-289. In Gabriele Stoll Natural CropProtection in the Tropics: Letting Information Come toLife. Weikersheim, Germany: Margraf Verlag. 376 pp.

Bentley, Jeffery W. & Keith L. Andrews 1991 “Pests, Peasantsand Publications: Anthropological and Entomological Viewsof an Integrated Pest Management Program for Small-ScaleHonduran Farmers.” Human Organization 50(2):113-124.

Bentley, Jeffery W. & Peter S. Baker 2000 “The Colombian Cof-fee Growers’ Federation: Organised, Successful SmallholderFarmers for 70 Years.” London: ODI Agricultural Research& Extension Network (AgREN). Network Paper No.100.

Bentley, Jeffery W. & Gonzalo Rodríguez 2001 “Honduran FolkEntomology.” Current Anthropology 42(2):285-301.

Bentley, Jeffery W., Eric Boa & John Stonehouse (in press)“Neighbor Trees: Shade, Intercropping and Cacao in Ecua-dor.” Human Ecology (submitted).

Bentley, Jeffery W. Eric Boa, Percy Vilca, & John Stonehouse (inpress) “Triangulation with Técnicos: A Method for RapidAssessment of Local Knowledge.” In A. Bicker, P. Sillitoe& J. Portier (eds.) Investigating Local Knowledge: NewDirections, New Approaches. London: Ashgate.

Berlin, Brent 1992 Ethnobiological Classification: Principles ofCategorization of Plants and Animals in Traditional Soci-eties. Princeton: Princeton University Press.

Biggs, S. 1989 Resource-Poor Farmer Participation in Research: ASynthesis of Experiences from Nine National AgriculturalResearch Systems. Comparative Study No. 3. OFCORProjects. The Hague: ISNAR.

Biggs, Stephen D. 1995 Participatory technology development: Acritique of the new orthodoxy. AVOCADO Series 06/95,pp. 1-10. Durban, South Africa: Olive Information Service

Biggs, Stephen & Grant Smith 1997 “Beyond methodologies:coalition-building for participatory technology develop-ment.” World Development 26(2):239-248

Boa, Eric, Jeffery W. Bentley & John Stonehouse 2001 “Standingon All Three Legs: The Técnico as a Cross-Cultural Occu-pational Group.” Economic Botany 55(3):363-369.

Brammer, Hugh. 1980 “Some Innovations Don’t Wait for Ex-perts: A Report on Applied Research by Bangladeshi Peas-ants”. Ceres 13 (2; March-April): 24-28.

Braun, Ann R, Graham Thiele & María Fernández 2000 “FarmerField Schools and Local Agricultural Research Commit-tees: Complementary Platforms for Integrated Decision-Making in Sustainable Agriculture.” AgREN Network Pa-per No. 105. London: ODI.

Brokensha, David W., D.M. Warren & Oswald Werner 1980 In-digenous Knowledge Systems and Development. Lanham,Maryland: University Press of America. 466.

Bunch, Roland 1982 Two Ears of Corn: A Guide to People-Cen-tered Agricultural Improvement. Oklahoma City: WorldNeighbours. 250 pp.

Cañas, Luis A. & Robert. J. O’Neil 1998 “Applications of SugarSolutions to Maize, and the Impact of Natural Enemies onFall Armyworm.” International Journal of Pest Manage-ment 44(2): 59-64.

Castaño Alzate, Gloria Elsa 1998 Estudio Sociocultural deCaficultores en Relación con el Manejo Integrado de laBroca (Hypothenemus hampei). Thesis. Department ofAnthropology. Universidad de Medellín.

Chambers, Robert 1983 Rural Development: Putting the Last First.New York: Wiley. 246 pp.

Page 88: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8787

Chambers, Robert 1992 Rural Appraisal: Rapid, Relaxed andParticipatory. Brighton, UK: University of Sussex, Insti-tute of Development Studies (IDS). Discussion Paper 311.90 pp.

Conklin, Harold C. 1962. Lexicographical treatment of folk tax-onomies. International Journal of American Linguistics28, part 2(4):119-141.

Cushing, Frank Hamilton. 1886 “A Study of Pueblo Pottery asIllustrative of Zuñi Culture Growth,” pp. 467-521. Bu-reau of American Ethnology, 4th Annual Report. Washing-ton.

Cushing, Frank Hamilton. 1926 “Outlines of Zuñi CreationMyths”. Thirteenth Annual Report of the Bureau of Ameri-can Ethnology. Washington

Dilts, Russ 2001 “From Farmers’ Field Schools to CommunityIPM.” LEISA Magazine 17(3):18-21.

Forde, C. Daryll 1963 Habitat, Economy and Society. Fifth edi-tion. New York: E.P. Dutton. 500 pp.

Gamser, Matthew S., Helen Appleton & Nicola Carter 1990Tinker, Tiller, Technical Change. London: IntermediateTechnology Publications. 278 pp.

Haverkort, Bertus, Johan van der Kamp & Ann Waters-Bayer1991 Joining Farmers’ Experiments: Experiences in Par-ticipatory Technology Development. London: IntermediateTechnology Publications. 269 pp.

Hildebrand, Peter E. 1981 “Combining Disciplines in Rapid Ap-praisal: The Sondeo Approach.” Agricultural Administra-tion 8:423-432.

Hughte, Phil 1995 “A Zuni Artist Looks at Frank HamiltonCushing.” American Anthropologist 97(1):10-13.

Hunn, Eugene S. 1990 Nch’i-Wána, “The Big River”: Mid-Co-lumbia Indians and their land. Seattle: University of Wash-ington Press.

Johnson, Allen W. 1972 “Individuality and Experimentation inTraditional Agriculture.” Human Ecology 1:149-159.

Lang, Tim & Charlie Clutterbuck 1991 P is for Pesticides. Lon-don: Ebury Press. 256 pp.

Linzer, Anne Katrin 1995 El Diagnóstico Rural Participativo: UnMétodo para la Planificación de Proyectos conComunidades Rurales. Santa Cruz, Bolivia: CIAT. 94 pp.

López, Julio 1997 Memoria del IV Encuentro-Taller deExperimentadores en Agricultura. Tegucigalpa: ConsorcioMIP.

McCracken, Jennifer A., Jules N. Pretty & Gordon R. Conway1988 An Introduction to Rapid Rural Appraisal for Agri-cultural Development. London: IIED (International Insti-tute for Environment and Development). 96 pp.

Malinowski, Bronislaw 1961 [1922] Argonauts of the WesternPacific. New York: E. P. Dutton & Co. 527 pp.

Matteson, Patricia C., Kevin D. Gallagher & Peter E. Kenmore1994 “Extension of Integrated Pest Management forPlanthoppers in Asian Irrigated Rice: Empowering theUser,” pp. 656-685. In R.F. Denno & J. Perfect (eds.)Ecology and Management of Planthoppers. London:Chapman & Hall. 799 pp.

Meir, Catrin 1999 Training for Change: Evaluation of Participa-tory Training in Natural Pest Control for Smallholder Farm-ers in Central America. PhD thesis, submitted. ImperialCollege Centre for Environmental Technology, Universityof London, UK.

Meir, Catrin 2000 “Learning and Changing: Helping Farmers Moveto Natural Pest Control.” pp. 265-279. In Gabriele StollNatural Crop Protection in the Tropics: Letting Informa-tion Come to Life. Weikersheim, Germany: Margraf Verlag.376 pp.

Nazarea-Sandoval, Virginia D. 1995 Local Knowledge and Agri-cultural Decision Making in the Philippines: Class, Gen-der and Resistance. Cornell University Press

Ooi, Peter A.C. 1998 Beyond the Farmer Field School: IPM andEmpowerment in Indonesia. IIED Sustainable AgricultureProgramme, Gatekeeper Series, No. 78. London: Interna-tional Institute for Environment and Development. 13 pp.

Oudejans, JHM 1999 Studies on IPM policy in SE Asia. Ph.D.thesis, Wageningen Agricultural University. Backhuys Pub-lishers PO Box 321, 2300 AH Leiden The Netherlands.

Ponte, Stefano 2001 Coffee markets in East Africa: local responsesto global challenges or global responses to local challenges.CDR Working Paper 01.5, Centre for Development Re-search, Copenhagen.

Pound, Barry, Morag Webb, Gregorio Gonzales & Adalberto Flores(eds.) 1999 Memorias del Taller Informativo, Proyecto“Investigación Adaptativa en Márgenes de Bosque IchiloSara.” Santa Cruz: CIAT/NRI/DFID.

Pretty, Jules N. 1991 “Farmers’ Extension Practice and Technol-ogy Adaptation: Agricultural Revolution in 17th-19thCentury Britain.” Agriculture and Human Values 8(1 &2):132-148.

Quizon, Jaime, Gershon Feder & Rinku Murgai 2000 “A Note onthe Sustainability of the Farmer Field School Approach toAgricultural Extension.” Washington: World Bank, Devel-opment Economics Group. 12 pp.

Rhoades, Robert E. 1987 “Farmers and Experimentation.” Dis-cussion Paper 21. London: Agricultural AdministrationUnit. Overseas Development Institute.

Rhoades, Robert E. 1998 Participatory watershed research andmanagement: Where the shadow falls. Gatekeeper Series81. London: IIED

Page 89: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

8888

Richards, Paul 1985 Indigenous Agricultural Revolution: Ecologyand Food Production in West Africa. Boulder: WestviewPress.

Richards, Paul 1986 Coping with Hunger: Hazard and Experi-mentation in an African Rice-Farming System. London:Allen and Unwin, 1986.

Richards, Paul 1989 “Farmers Also Experiment: A Neglected In-tellectual Resource in African Science.” Discovery andInnovation 1(1): 19-25.

Richards, Paul 1995 “Participatory rural appraisal: A quick anddirty critique.” PLA Notes 24:13-16

Rodríguez, Gonzalo & Jeffery W. Bentley 1995 “ExperimentingFarmers of Honduras: Part I.” Honey Bee 6(1):3.

Rodríguez, Gonzalo & Jeffery W. Bentley 1995 “ExperimentingFarmers of Honduras: Part II. Pest Management.” HoneyBee 6(2):3-5.

Scoones, Ian & John Thompson (eds.) Beyond Farmer First:Rural People’s Knowledge, Agricultural Research and Ex-tension Practice. London: Intermediate Technology Publi-cations.

Sherwood, Stephen 1997 “Little Things Mean a Lot: Workingwith Central American Farmers to Address the Mysteryof Plan Disease.” Agriculture and Human Values 14(2):181-189.

Sherwood, Stephen & Sergio Larrea 2001 “Looking Back to SeeAhead: Farmer Lessons and Recommendations after 15Years of Innovation and Leadership in Güinope, Hondu-ras.” Agriculture and Human Values 18(2):195-201.

Sillitoe, Paul 1996 A Place Against Time: Land and Environmentin the Papua New Guinea Highlands. London: HarwoodAcademic Publishers.

Sims, Brian G. & Jeffery W. Bentley (in press). ParticipatoryResearch: A Set of Tools But Not the Key to The Uni-verse. Culture & Agriculture.

Sumberg, J. & C. Okali 1997 Farmers’ Experiments: CreatingLocal Knowledge. Boulder, Colorado: Lynne Rienner.

Sperling, Louise & Urs Scheidegger 1995 “Participatory Selectionof Beans in Rwanda: Results, Methods and InstitutionalIssues.” London: IIED Gatekeeper Series No. 51.

Starkey, Paul 1988 “Practical Agricultural Research: Lessons fromThirty Years of Developing Wheeled Toolcarriers” Lon-don: Overseas Development Institute. Agricultural Ad-ministration (Research and Extension) Network Discus-sion Paper No. 25.

Stone, Glenn D., Robert McC. Netting & M. Priscilla Stone 1990“Seasonality, Labor Scheduling, and Agricultural Intensifi-cation in the Nigerian Savanna.” American Anthropologist92(1):7-23.

Tesfai, Mehretab & Jan de Graaf 2000 “Participatory Rural Ap-praisal of Spate Irrigation Systems in Eastern Eritrea.”Agriculture and Human Values 17(4):347-358.

Tripp, Robert & Arif Ali 2001 “Farmers’ Access to Natural PestControl Products: Experience from an IPM Project in In-dia.” London: AgREN Network Paper No. 113.

Van Mele, Paul 2000 Evaluating Farmers’ Knowledge, Percep-tions and Practices: A Case Study of Pest Management byFruit Farmers in the Mekong Delta, Vietnam. Doctoralthesis: Wageningen University, the Netherlands. 225 pp.

Van Veldhuizen, Laurens, Ann Waters-Bayer, Ricardo Ramírez,Debra A. Johnson & John Thompson 1997 Farmers’ Re-search in Practice: Lessons from the Field. London: Inter-mediate Technology Publications. 285 pp.

Vayda, Andrew P. & Indah Setyawati 1995 “Questions AboutCulture-Related Considerations in Research on Cognitionand Agro-Ecological Change: Illustrations from Studies ofAgricultural Pest Management in Java,” in Cultural Dy-namics in Development Processes . Edited by A. de Ruijter& L. van Vucht Tijssen, pp. 259-278. Netherlands:UNESCO.

Vos, Janny G.M. 2001 “Case Study on Disease ManagementAction Research in Vietnam.” Paper presented at the Re-gional Trainers’ Workshop on Vegetable IPM CurriculumDevelopment in Chiangmai, Thailand (18-24 February2001).

Winarto, Yunita Triwardani 1996 Seeds of Knowledge: The Con-sequences of Integrated Pest Management Schooling on aRice Farming Community in West Java. Ph.D. Thesis.Canberra: Australian National University.

Winarto, Yunita T. (in press) “From Farmers to Farmers, theSeeds of Empowerment: The Farmers’ Self Governance inCentral Lampung,” in Minako Sakai (ed.) Beyond Java:Regional Autonomy and Local Societies in Indonesia.Crawford House Publishing.

Page 90: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

89

* Basado en un seminario impartido en El Cajón, Honduras, 21-24 de agosto de 2000, por Jeffery Bentley, auspiciado por el ProyectoCFC MIP Broca. Muchas gracias a los participantes: Valeriano Chay Méndez, Oscar Campos, Juan Francisco Hernández, Raúl Muñoz,Angel Trejo, Hugo Paz, Mario Williams, Rodney Santacreo, Juan Francisco Barrera, Ramón Jarquín.

PARTE II

Page 91: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9090

19 Ver Sillitoe (1998) para una idea parecida.

IPA (Investigación Participativa de los Agricultores)

Los agricultores pueden participar en la investigaciónal contribuir con:

TierraMano de obraIdeas

De las cuales, las ideas, o sea el conocimiento, sonlas más importantes.

Los estudiosos del desarrollo reconocen eso, pero losesfuerzos del desarrollo formal han progresado pocohacia cómo entender el conocimiento de losagricultores; sin embargo, los métodos y conceptosantropológicos de la etnociencia se conocen por losacadémicos desde hace 30 años. La etnociencia noes exageradamente difícil de comprender y puede serútil para documentar el conocimiento popular agrícolae incorporarlo a la investigación19 .

ETNOCIENCIA: INTRODUCCIÓN

Las categorías populares del conocimiento se formanpor conceptos mentales ligados a rótulos (palabras).

Estos conceptos se organizan en taxonomías, queusualmente son jerárquicas (“clases de cosas”, porejemplo, un perro es una clase de animal.) Todos losidiomas usan taxonomías, aunque hay importantesvariaciones en el cómo lo hacen. Por ejemplo, pareceque el quechua no clasifica al cóndor como un pájaro.Muchos de los idiomas que se hablan en la cuencaamazónica no tienen una palabra significante para“loro”. Pero sí tienen palabras para describir cada unade las especies individuales de loros.

Los pueblos tradicionales clasifican a los insectos encategorías amplias, que pueden incluir no solamente aotros artrópodos, sino también gusanos y hastaroedores y lagartijas (Brown 1984). Esas sondiferencias pequeñas en la manera de hacer lasclasificaciones y no significan que los pueblostradicionales ignoran cómo está compuesto el mundo.Brent Berlin (1992) ha propuesto seis niveles de

taxononomías populares, los cuales se repiten enmuchas culturas:

0. Reino1. Forma de vida2. Intermedio3. Genérico4. Específico5. Variedad

Cada uno de estos niveles tiene sus propiedadeslingüísticas específicas. Lo sobresaliente es que lastaxonomías populares usan rótulos genéricos yespecíficos en gran volumen, como se hace con losnombres científicos: Por ejemplo “hielo negro” (en elcual “hielo” es el término genérico para muchas delas enfermedades de plantas y “negro” es el nombreespecífico para la enfermedad severa).

Las taxonomías populares hacen mucho uso de lascategorías residuales; por ejemplo “un bicho nomás” para rotular a los organismos que sobran, o a losque no se clasifican en gran detalle.

Algunas taxonomías populares están en la forma departonomías, o juegos de categorías que son “partesde” otras, por ejemplo, partes de un arado de bueyeso partes de una planta o de un insecto.

Como principales diferencias entre el conocimientopopular y el científico pueden describirse las siguientes:

El conocimiento popular es local, y no preten-de describir el mundo en términos universales.

Las taxonomías populares usualmente no lle-nan cada uno de los 6 niveles taxonómicos;muchos se dejan en blanco.

El conocimiento popular (usualmente) se al-macena mentalmente, lo cual es unalimitación para la memoria. Un entomólogopuede conocer más nombres para los insectosque un campesino, porque los entomólogosalmacenan los nombres en forma escrita.

Similitudes entre el conocimiento popular y elcientífico:

Ambos tienen nombres para las cosas (por

Page 92: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9191

RÓTULOÉMICO

Cogollero

DEFINICIÓNÉTICA

La larva de Spodoptera frugiperda(Lepidoptera: Noctuidae), especialmenteen sus últimos instares, especialmentecuando se encuentra en el cogollo del maíz.

ejemplo, organismos) en el mundo real.

Usan rótulos binomiales, para algunas cosas.

Organizan las categorías en taxonomías.

A veces existe una correspondencia de 1:1 entrelas categorías populares y las científicas, pero a menudono las hay. Por ejemplo, el concepto del “hielo” seaplica a 30 o 40 distintas enfermedades del fríjol enHonduras. Es un concepto de fenómenos del mundoreal, pero no tiene ningún análogo específico o exactoen términos científicos.

La estructura de las taxonomías populares esfuertemente influenciada dependiendo si losorganismos que clasifica son fáciles de observar yculturalmente importantes (ver Bentley &Rodríguez 2001).

Preguntas básicas para pedir información (en elcampo) incluyen algunas sencillas formas como:

¿Cuáles son las clases de X?¿Cuáles son las partes de X?¿Cuál es la diferencia entre X y Y?

OTRAS PROPIEDADES FORMALES DEL CONOCIMIENTO POPULAR

Émico y Ético. Estos son 2 conceptos tomados porlos antropólogos de las ideas lingüísticas de fonémicay fonética. A un nivel general, émico es el conocimientolocal y ético es el conocimiento científico. Un conceptoémico no se puede describir solamente en términosde un nombre científico. Eso es cierto sobretodo en laentomología popular. Una definición deficiente, esdecir, que “el cogollero es Spodoptera frugiperda”.Una mejor definición sería:

Además, se pueden dar descripciones émicas y éticaspara el comportamiento. Por ejemplo, cuando un

campesino hondureño usa los ritos mágicos para elcontrol de la “langosta” (larvas de noctuidos,especialmente Mocis latipes). Un entomólogo puededar un análisis (ético) del porqué los ritos mágicosparecen controlar a los insectos, mientras unantropólogo haría otro análisis (también ético) delcómo el rito funciona.

SIGNIFICADO Y CONOCIMIENTO

Las categorías científicas se basan en parámetrossemánticos necesarios y suficientes: un insecto eso no es un Coleoptera. No puede ser parcialmenteColeoptera. Como lo indica el ejemplo ya citado delcogollero, las definiciones populares a menudo usanla semántica prototípica.

Las categorías frecuentemente se definen en términosde sus mejores ejemplos. Por ejemplo en la biologíainglesa popular, un gorrión es un buen ejemplo de lacategoría PÁJARO, mientras que un pingüino es unpobre ejemplo.

Conocimiento. El definir un juego de categoríaspopulares es un buen inicio para describir elconocimiento popular, pero los pueblos tradicionalestienen una comprensión más profunda para cada unode esos conceptos, que también tenemos que entendersi vamos a trabajar con la gente del campo comocolegas en la investigación.

La sociología del conocimiento puede resultar algocompleja, ya que diferentes personas (mujeres,ancianos, especialistas en los ritos) pueden conocerciertas cosas. Se pueden usar juegos y dibujos paraaveriguar algunas de esas diferencias (ver Nazarea-Sandoval 1995). Sin embargo, mucho del conocimientopopular es compartido por todo el grupo de gente(Hayes 1983).

Capacidad de memoria. Hay algunos indicios deque la gente puede retener hasta 500 nombres en sumente, 500 nombres personales de individuos. 500nombres de plantas y 500 toponimios, entre otros.Esto tiene implicaciones obvias para la entomologíapopular.

Cronologías. Parte del conocimiento popular seorganiza en cronologías, por ejemplo, la fenología popu-lar del maíz en Honduras.

Page 93: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9292

Clasificaciones alternativas. Povinelli (1990) diceque los pueblos emiyenggal y batjemal de Australiaclasifican a los animales en 4 diferentes clases detaxonomías (una basada en el hábitat, otra clasificacióncon base en la morfología, otra según la función yotra tomando en cuenta la alimentación humana). Dehecho, los científicos agrícolas hacen la misma cosa,con clasificaciones alternativas según la filogenia (porejemplo, un caballo es una clase de equino) o porfunción (el caballo es una clase de ganado). Losexpertos en el MIP rutinariamente clasifican a losdiversos organismos en categorías especiales como“plagas del maíz” o “plagas del café”, que no sonfilogenéticas.

Sinónimos regionales. A diferencia de lasclasificaciones científicas, las taxonomías popularespueden usar diferentes rótulos para las mismascategorías, variando de un lugar al otro.

ENCUESTA CORTA

Después que un equipo haya solicitado el conocimientode los agricultores a través de las entrevistas, si lainvestigación requiere de respuestas más cuantitativas,esas se pueden conseguir por medio de una encuestacorta.

La encuesta corta es como una entrevista semi-estructurada, pero utilizando una muestra más grande:

Hay 4 a 7 preguntas pre-definidas, alrededorde una hipótesis.La muestra de los entrevistados debe escogerse

al azar.Si no es posible, trate de minimizar el sesgo (nose entreviste solamente con los agricultoresvarones más adinerados y que viven más cercade la carretera).

Por ejemplo, un estudio de la pudrición de la mazorcadel maíz en Honduras usó las encuestas cortas paramostrar que el conocimiento popular era comparablecon el conocimiento científico, y la gente hacía pocoénfasis en las explicaciones mágicas o sobrenaturales.La única idea clave que los campesinos desconocíanera la noción del hongo como agente causante (Bentley,1990).

LOS EXPERIMENTOS DE LOS AGRICULTORES

Los agricultores experimentan constantemente, perofrecuentemente no les prestamos suficiente atención.Fijarse en los experimentos de los agricultores esimportante para decidir cómo trabajamos con losagricultores como colegas (Tabla 7).

RESUMEN

Hemos visto que los agricultores tradicionales tienenconocimiento, el cual se organiza de maneras no tanextrañas como parecen ser. Los agricultores tambiénhacen experimentos. En otras palabras, (muchos) delos agricultores son conocedores y creativos, lo cuales algo que los investigadores estiman en sus colegas.Sin embargo, los experimentos de los agricultores seorganizan de maneras bastante diferentes que los dela investigación formal (Tabla 8).

Los agricultores tienen el potencial de ofrecer muchoa los investigadores, pero sus diferentes estilos hacenque la colaboración verdadera sea difícil.

Los agricultores participan más en la investigaciónsegún contribuyan con:

1. Tierra y mano de obra2. Ideas para la investigación y la validación3. Métodos de la investigación,4. O si realmente realizan la investigación.

Dónde y cómo involucrar a los agricultoresdepende de la naturaleza del tópico de la investigación.Biggs, al fin a llegado a concluir que ha habidodemasiado énfasis en el método y que la calidad delpersonal de investigación y sus condiciones de trabajoprobablemente sean más importantes para determinarel éxito de la investigación participativa (Biggs & Smith1998).

Los investigadores tendrán que diseñar sus propiosmétodos participativos pero pueden inspirarse en losiguiente:

El fitomejoramiento participativo usa unaclase de casa abierta, permitiendo que losagricultores vean líneas avanzadas de mate-

Page 94: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9393

CARACTERÍSTICA

FormaTamañoRepeticionesNúmeros (cuantificación)PlaneaciónCasualidadPara quién es?ReplicabilidadCosto en Capital

CIENTÍFICO

Cuadarada o rectangularIgua para cada tratamientoNecesariasImportantesAbsolutamente esencialesMenos frecuentesQue otra gente lo apliqueSiempre importanteMayor

AGRICULTOR

IrregularDiferente para cada tratamientoNo se usanAnálisis visual con pocos númerosUsada a vecesMás frecuentementePara ese agricultorNo siempreMenor

PAÍSEcuador

Honduras

Guatemala

Mexico

EXPERIMENTOS E INVENCIONES POR AGRICULTORES

Aplicaciones en parches de varias mezclas de fertilizanes orgánicos para mejorar la fertilidad delsuelo, controlar las malezas y evitar el daño mecánico a los cafetos.Un experimento de fertilización con árboles de Schizolobium.

Una nueva herramienta metálica para cosechar cacao.

Primeras frutas: cosecha temparna a mano de los frutos dañados por la broca..

Frutos caidos como indicadores de focos calientes (donde se aplicó el insecticida, sólo en focos).

Identificación rápida de cafetos con altos niveles de infestación de broca y la aplicacióninmediata de insecticida, pero sólo en ésos árboles.

No se documentaron experimentos aunque en varias comunidades el sistema de producción decafé es tan nuevo que lo podríamos considerar como experimental.

Aplicación de 0,25 litros de endosulfan a una cuerda de café, para ver si era eficaz.

Prueba de ensayo de la variedad caturra.

Tabla 7 Experimentos por agricultores documentados en el Proyecto MB-Broca

Tabla 8 Diferencias entre los estilos de investigación de los campesinos y los científicos

rial de siembra que todavía no han sidoliberados. Los agricultores comentan sobreel material y a veces se lo llevan a casapara sembrarlo. El método permite a losinvestigadores ver qué característicasseleccionan los agricultores y puede ahorrarvarios años de trabajo en el fitomejoramiento(Sperling & Scheidegger 1995).

La mayoría de los agricultores harán pruebasde variedades si se les da algo de semilla.Paul Richards (1985) dio semilla de arroz a50 agricultores en Sierra Leone, y todossembraron la semilla e hicieronexperimentos con ella.

El método Zamorano.

Ir y Venir.

Talleres de agricultores experimentadores.

LECTURA SUGERIDA (ESPECIALMENTE EN ESPAÑOL)

1. Bellon (1992) un estudio de caso de la etnociencia aplicada. Losagricultores maiceros de Chiapas tienen una taxonomíadetallada para clases de suelo y variedades de maíz. Losagricultores usan esas taxonomías productivamente endecidir si retienen o no ciertas variedades nativas, aundespués de adoptar a variedades de alto rendimiento.

Page 95: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9494

2. Bentley, Rodríguez & González (1993), una idea para cursoscortos para agricultores que se basan en el conocimientolocal y fomentan los experimentos populares.

3. Ramírez (1989), una revisión en español de la literatura clásicaen ingles de la IPA.

4. Sims & Bentley (1999), una discusión de un proyecto del manejode suelo en Bolivia que empezó con la retórica IPA. Losinvestigadores tenían la libertad de definir su propio trabajo,y el proyecto desarrolló 3 estilos participativos, más lainvestigación en estación, y todos eran funcionales.

5. Sims, Walle & Ellis-Jones (1999), basado en trabajo de campoen varios países, especialmente Honduras y Bolivia, estapublicación tiene secciones prácticas a detalle.

6. Oltrogge (1975), un artículo de la etnociencia de avispas entreun grupo nativo de Honduras. La fecha temprana del artículorefuerza la idea que la etnociencia ya tiene varios años. Noes una moda pasajera.

7. Bentley (1992), un modelo para explicar como pueblostradicionales (campesinos hondureños en este caso)clasifican a las plagas y otros organismos.

REFERENCIAS CITADAS

Bellon, Mauricio 1992 “Conocimiento Tradicional, CambioTecnológico y Manejo de Recursos: Saberes y PrácticasProductivas de los Campesinos en el Cultivo de Variedadesde Maíz en un Ejido del Estado de Chiapas, México.” Pp.297-327 en Enrique Leff & Julia Carabias (eds.) Cultura yManejo Sustentable de los Recursos Naturales Tomo II.México DF: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.

Bentley, Jeffery W. 1990 “Conocimiento y ExperimentosEspontáneos de Campesinos Hondureños Sobre el MaízMuerto.” Manejo Integrado de Plagas 17:16-26.

Bentley, Jeffery W. 1992 “El Rol de los Agricultores en el MIP.”Ceiba 33(1):357-367.

Bentley, Jeffery W. & Gonzalo Rodríguez 2001 “Honduran FolkEntomology.” Current Anthropology 42(2):285-301.

Bentley, Jeffery W., Gonzalo Rodríguez & Ana González 1993“Ciencia y Pueblo: Campesinos Hondureños y ControlNatural de Plagas.” In D. Buckles (ed.) Gorras y Sombre-ros: Caminos Hacia la Colaboración Entre Técnicos yCampesinos, pp. 69-75. México, D.F.: CIMMYT.

Berlin, Brent 1992 Ethnobiological Classification: Principles ofCategorization of Plants and Animals in Traditional Soci-eties. Princeton: Princeton University Press.

Biggs, S. 1988 Resource-Poor Farmer Participation in Research: ASynthesis of Experiences from Nine National AgriculturalResearch Systems. Comparative Study No. 3. OFCORProjects. La Haya: ISNAR.

Brown, Cecil H. 1984 Language and Living Things: Uniformitiesin Folk Classification and Naming. New Brunswick, NewJersey: Rutgers University Press.

Oltrogge, David F. 1975 “La Etnoentomología de AlgunasCategorías de la Orden Himenóptera entre los Jicaques.”In Ponencias de los Miembros del Instituto Lingüístico deVerano, A.C. en la XIV Reunión de Mesa Redonda de laSociedad Mexicana de Antropología y la I Reunión deAntropólogos e Historiadores de Centroamérica y México.Tegucigalpa.

Povinelli, Elizabeth 1990 “Emiyenggal and Batjemal Folk Classi-fications, Cox Peninsula, Northern Territory: ‘Figuring’Continuity and Contingency.” Australian Aboriginal Studies2:53-59.

Ramírez, Ricardo 1989 La Participación del Agricultor en laInvestigación: Alternativas para Responder a lasNecesidades Campesinas. Holanda: INTER PARES-CELATER. 37 pp.

Richards, Paul 1985 Indigenous Agricultural Revolution: Ecologyand Food Production in West Africa. Boulder, Colorado:Westview Press.

Sillitoe, Paul 1998 “The Development of Indigenous Knowledge:A New Applied Anthropology.” Current Anthropology39(2):223-252.

Sims, Brian & Jeffery W. Bentley 1999 “Investigación Participativa:Un Juego de Herramientas, pero no la Clave del Universo.”ProCampo 85:16-21.

Sims, Brian, Robert Walle & Jim Ellis-Jones 1999 Guía para laInvestigación en Predios de Laderas: DesarrolloParticipativo de Tecnologías de Conservación de Suelo yAgua. London: DFID. 52 pp.

Sperling, Louise & Urs Scheidegger 1995 Participatory Selectionof Beans in Rwanda: Results, Methods and InstitutionalIssues. Londres: IIED Gatekeeper Series No. 51.

Page 96: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

95

20 A menos que sea indicado al contrario, la información en el presente estudio se proviene deAristizábal & Salazar (2001).

20

Page 97: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9696

ROL

Ingenieros agrónomos dela Disciplina de Entomo-logía de Cenicafé, res-ponsables de la planea-ción y ejecución del pro-yecto.

Colaboradores de laDisciplina de Entomo-logía, quienes apoyarontodo el proceso, de campoy oficina.

Que voluntariamenterespondieron a la invi-tación de trabajar en elproyecto. 113 caficultoresde las tres zonas.

Invitados a apoyar laslabores de capacitación yacompañamiento del pro-yecto, debido a la ubi-cación del mismo en sujurisdicción.

NOMBRE

Luis Fdo. AristizábalHugo M. Salazar

Carlos Gonzalo MejíaMauricio JiménezGermán TabaresArturo GómezAndrés TrujilloJulio Cesar PatiñoCarlos Alberto Marín

Caficultores de los Depar-tamentos de Caldas,Quindío and Risaralda (elEje Cafetero Central deColombia)

Técnicos de extensión delos Comités de Cafeterosde las zonas de trabajo

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto colombiano tenía su base en un centro deinvestigaciones, en Cenicafé, el cual depende de laFederación Nacional de Cafeteros de Colombia. LaDisciplina de Entomología de Cenicafé empezó arealizar investigación participativa en 1998 en nueveveredas (aldeas, comunidades) de los Departamentosde Caldas, Quindío y Risaralda con 113 caficultores,para desarrollar tecnologías para el manejo integradode la broca del café en las condiciones reales de losagricultores, tomando en cuenta las condiciones natu-rales y humanas de cada comunidad. Losinvestigadores tomaron en cuenta el conocimiento delos caficultores, los extensionistas y los científicos,para generar, validar, adaptar, desarrollar y transferirla tecnología.

2.EL EQUIPO

Preparación del equipo de trabajo para elproyecto IPA. Antes del trabajo de campo, el equipode Cenicafé se capacitó en todos los aspectos delcultivo del café, especialmente en el manejo integrado

de la broca (MIB). La mayoría de los componenteshabían tenido varios años de capacitación en launiversidad y en el trabajo. Los ejercicios de lacapacitación incluyeron la oportunidad de conocer lainvestigación participativa en Centroamérica: Hondu-ras (Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano), yNicaragua (el Programa MIP/NORAD del CATIE),entre otros.

3. SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES

El equipo tomó en cuenta varios criterios paraseleccionar las zonas de trabajo:

Veredas donde la broca del café constituyeraun problema.Comunidades de pequeños caficultores (menosde cinco hectáreas en café), propietarios quevivieran en su finca.Grupos de caficultores interesados en trabajarpara buscar alternativas de manejo de la plaga.

El Servicio de Extensión ayudó a ubicar nueve veredasen:

Caldas: Viterbo, Belalcázar, Riosucio.Quindío: Montenegro, Quimbaya, Buenavista.Risaralda: Balboa, Santa Rosa de Cabal, Santuario.

El equipo invitó a los caficultores a una presentación,donde describieron el proyecto, sus objetivos, yaveriguaron el interés de los agricultores en participar;113 caficultores de nueve veredas se propusieron acolaborar con el proyecto.

4. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Descripción de los caficultores85% de los caficultores vinculados al proyecto sonhombres.15%, mujeres cabeza de familia quienes están al frentede sus fincas administrándolas.96% de los caficultores son mayores de 30 años.98% saben leer y escribir.78% de las familias tienen cuatro miembros o más.

Identificación de los problemas de los caficultores 41% dijeron que el principal problema para producircafé era el factor económico.Para el 30% la broca.Para el 12% los factores fitosanitarios.

Page 98: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9797

Tabla 9 Métodos y Tópicos que Cenicafé Enseñó a los Caficultores

Figura 3. Dibujo realizado por Los Terribles deSanta Rosa (Risaralda), durante el diagnóstico ycon el que pretendían mostrar que era necesarioconvivir con el insecto (en vez de esperar que lopudieran hacer desaparecer).

TÓPICOControl cultural (ejemplo re-re)Evaluando la calidad de la cosechaFabricación casera del hongo entomopatógeno BbAplicación del hongo

Beneficio ecológicoConstrucción de semilleros y almácigosTécnicas de renovación de cultivosManejo de arvenses (malezas del cafetal), seleccionando las arvenses “nobles”,que sirven de cobertura al suelo y no compiten con el cultivoControl de broca en lotes zoqueadosBiología y cría de parasitoidesProducción de hongo BbLombricultivoInsectario: Importancia de los enemigos naturalesVariedades de café

Aspectos del manejo integrado de la broca

Control en beneficio (tapa plástica en tolva, fosa y marquesina).Elaboración y uso de trampas de alcoholMétodos de muestreo (EBEL)Técnicas de liberación de parasitoides (cámaras de exclusión)Evaluación de árboles trampa

MÉTODO DIDÁCTICODemostraciones

Giras : grupos decaficultores visitaron alcentro principal deCenicafé en Chinchiná yla subestación experi-mental de Cenicafé’s enLa Catalina.

Charlas

Evaluaciones partici-pativas

9% opinaban que eran otros los principales problemas(cómo orden público, condiciones ambientales)

Un optimista, equivalente al 8%, afirmó no tenermayores problemas para desarrollar la actividad.

En los nueve grupos de trabajo (uno por vereda), elequipo realizó diagnósticos participativos con loscaficultores, estableciendo sus problemas específicoscon la broca y posibles soluciones:

Los caficultores se reunieron en grupos de trabajo (alos que bautizaron con nombres como: “Los Pilosos,Los Terribles, Los Patarroyos, posiblemente en honoral Dr. Manual Patarroyo, científico colombiano yexperto mundial en las vacunas artificiales de la ma-laria, y Los Amigos Biológicos”, entre otros) y a travésde dibujos expresaron sus problemas y plantearonsoluciones (Figura 3):

Page 99: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9898

Figura 4. Dibujo hecho por un caficultor sobrela tapa plásticas en la tolva de recibo del café

Llenando los vacíos en el conocimiento de loscaficultores21 . A medida que se dieron cuenta lo quelos agricultores conocían y lo que ignoraban, el equipoempezó a llenar las lagunas en su conocimiento (verTabla 9). El equipo de Cenicafé trabajó con losextensionistas de la Federación; las relacionesnormalmente eran cordiales, pero a veces tensas,especialmente cuando los técnicos de Cenicaféempezaron a capacitar a los caficultores. Losextensionistas posiblemente sintieron celosprofesionales. El equipo de Cenicafé trató de explicarque no pretendían reemplazar a los extensionistas, sinoque estaban “nivelando conocimientos”; ya que elequipo de Cenicafé había aprendido lo que losagricultores sabían, al equipo le tocó enseñar a loscaficultores lo que los científicos sabían, para podertrabajar juntos como colegas.

Iniciando los ensayos con los caficultores. De losdiagnósticos comunitarios, el equipo aprendió que losproblemas prioritarios (para el manejo de la broca)según las comunidades eran:

1. Cafetales viejos, que ya no producen bien.2. Aún si uno controla la broca, los vecinos no

controlan (y la broca se mueve).3. Desorganización de las comunidades.4. Los controles son muy costosos.5. Se queda mucho fruto de café en los cafetales

(recolecciones ineficientes).6. Deficiencia de mano de obra.7. Aplicaciones generalizadas de plaguicidas.

A partir de marzo de 1999 los caficultores y losinvestigadores planearon ensayos para el control dela broca, para solucionar dichos problemas. Resultóque es más factible estudiar unos problemas que otros,y la investigación descrita a continuación, trata acercade los problemas 1, 4, 5 e indirectamente el 3. Lainvestigación sobre el muestreo tiene que ver con elnúmero 7.

Las técnicas en su gran mayoría fueron diseñadas porlos científicos, sobre todo por los investigadores deCenicafé, ya que los caficultores esperaban un juegode soluciones de este Centro de investigaciones paraprobarlo y aplicarlo. Pero también porque los científicosestaban cómodos con su rol como expertos, lo cual no

21 Mucho contenido del resto de la Sección 4 se ha adaptado de Bentley (2000).

necesariamente sea equivocado. Sin embargo, elantropólogo del proyecto se preocupaba de que losmismos caficultores contribuyeran más con lassoluciones técnicas.

Los investigadores, extensionistas y agricultoresestablecieron prioridades en el siguiente listado detópicos de investigación:

Costos y eficiencia del control cultural (Re-Re).Estudio de las poblaciones de broca en lasfincas.

Seguimiento a la dinámica del hongoBeauveria bassiana en fincas decaficultores.Monitoreo de las poblaciones de brocamediante uso de trampas de alcohol.Efecto del trampeo sobre las poblaciones debroca.Talleres comunitarios de evaluación delhongo B. bassiana.

Seguimiento de la dinámica posicional de labroca del café.Liberación de los parasitoidesCephalonomia stephanoderis y Proropssp. en el campo.Inventario de insectos diferentes a la brocacapturados en las trampas de alcohol.Evaluación de las marquesinas para elsecado de las pasillas en cuanto al controlde la broca.

Page 100: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

9999

Figura 5 . Caficultor evaluando las capturas debroca en la tapa de la tolva

Figura 6. Caneca con tapa plástica impregnada degrasa para almacenar y transportar el café cosechadodurante la jornada de recolección para evitar escapesdel insecto. En la foto Walker Cano (Viterbo – Caldas,

68 años), autor de la idea

Control de la broca en el beneficio.Evaluación de empaques de recolecciónpara evitar escapes de broca.

Evaluación participativa del plan demuestreo “EBEL” (creado por la estadísticade Cenicafé, Esther Cecilia Montoya).Cambios en la adopción de los componentesdel MIB.

5. REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN : CONTROL DELA BROCA EN BENEFICIO.

Los investigadores y agricultores evaluaron 45 tapaspara tolvas, correspondientes al 72% de las fincas queposeen tolva de recibo de café cereza. El área de lastapas en promedio fue de 3 m2. Los caficultoresrealizaron 903 evaluaciones (Figura 5), capturando y

contando casi un millón de brocas (949.723) conpromedio de 7.714 brocas/ m2. Los costos por tapaplástica, en la elaboración con materiales y mano deobra fueron, en promedio, de $ 10.269 pesoscolombianos, (alrededor de US $5). El grupo decaficultores comprobó la importancia del uso de lastapas en el proceso de beneficio. Como dijo uno de loscaficultores: “Las tapas plásticas son muy útiles paraatrapar broca; son muy baratas y evitan el regreso dela broca al cafetal”.

Empaques de recolección para evitar escapes debroca. Los caficultores adaptaron una caneca plásticacon una tapa plástica impregnada de grasa para atraparlas brocas durante la labor de recolección (Figura 6).

Dicho dispositivo fue inventado por iniciativa de loscaficultores, una vez observados los resultados de lastapas en el beneficiadero y con el propósito deminimizar los escapes de brocas durante la cosecha.

En la caneca se capturaron 4.208 adultosde broca en 2.306 kilogramos de café cerezarecolectado (1,8 insectos /kg de café).

En las bolsas plásticas las capturas fueronde 8.993 brocas en 2.760 kg de café cereza(3 insectos / kg cosechado).

Para el empaque testigo (la tradicional estopade fibra amarrada, pero tenía una bolsaplástica en el interior—otra modificaciónhecha por los caficultores) las capturas enla trampa fueron de 5.839 adultos de H.hampei en 2.620 kg. de café (2 brocas / kgde café).

El porcentaje de frutos infestados en todos los lotesfue bajo, inferior al 3%. Algunos de los comentariosde los caficultores:

“No basta con amarrar las bolsas en el lote, la brocasigue saliendo”.

“La caneca y la bolsa plástica ubicada dentro delempaque tradicional son soluciones económicas ysencillas para no dejar escapar la broca.”

“Al principio fue un poquito complicado contar lasbroquitas, porque eran muchas y muy pequeñitas.

Page 101: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

100100

23 O sea, lotes donde los caficultores han aplicado toda la tecnología de punta, según las recomendaciones de los investigadores.

Figura 7. Renovación de un cultivo decafé por zoca

22 EBEL representa los iniciales de los nombres de los investigadores de Cenicafé quienes inventaron el método, un ejemplo claro de que losinvestigadores se identifican personalmente con sus innovaciones. Es una de las razones por las cuales los investigadores pueden desarrollarun cariño irracional hacia sus tecnologías, y pueden frustrarse cuando los agricultores no las adopten. También, de que pueden hacerdemandas exageradas hacia los extensionistas para obligarlos a la adopción.

Además, estar tomando datos casi a diario y encosecha implica más trabajo pero como queríamosdemostrar que funcionaba, no había otro camino.”

Manejo de la broca en lotes renovados por zoca.Caficultores del Quindío evaluaron la eficiencia de losárboles trampa y la aplicación al suelo del hongoBeauveria bassiana en lotes renovados por zoca(Figura 7). En las fincas “Villa Holguín” y “LaPalmita” los niveles de infestación de broca en losárboles trampa, tenían promedios de 51 y 16% en loslotes testigo, frente a 34,5 y 10% en los lotes conaplicación de hongo. En los lotes productivos de cafévecinos hubo infestaciones inferiores a 2,3% enpromedio.

B. bassiana fue observado en los árboles trampa delos lotes, con valores entre 1,5 a 35%. Los caficultorescomprobaron la función de los árboles trampa comouna barrera física que evita el incremento de los nivelesde broca en lotes de café vecinos. Algunoscomentarios fueron:

“Los árboles trampa son una buena medida de controlde broca en los lotes renovados por zoca”.

“Es mucha la broca que se ve en los árboles trampa”.

“Cada vez que se tumbe un lote del cafetal hay quedejar los surcos trampas”.

“El hongo ayuda a matar la broca que sale de los frutosdel suelo”.

El plan de muestreo “EBEL ”22. Participaron 32caficultores de los cuales el 28% hizo más de cincoevaluaciones de broca en su lote utilizando el planEBEL (Figura 8). En Risaralda varios caficultoreshicieron 14 evaluaciones.

Los caficultores realizaron 151 evaluaciones; en 123(81,4%) se llevaron los registros del porcentaje deinfestación en café almendra. El 71% de los casosestuvo por debajo del límite superior para la infestaciónen café almendra dada por el plan EBEL. Loscomentarios de los agricultores revelan que el plan lespareció de poca utilidad y una pérdida de tiempo:

“Se requiere tener lotes tecnificados 23 , lo cual facilitael recorrido y la aplicación del plan”.

“No se necesita hacer cuentas para saber con cuantabroca vendemos el café”.

“Se identifican fácilmente los focos de broca” (sin elplan).

“La tabla tiene muchas columnas, esto hace que unose confunda”.

“Se gasta mucho tiempo y se cansa mucho haciendola evaluación”.

El presente es un ejemplo de cómo la investigaciónparticipativa puede ahorrar tiempo y dinero. Eldesarrollo del plan EBEL tomó más de cinco años yse requirió de un muestreo muy detallado de unaparcela, la recopilación engorrosa de miles de líneas

Page 102: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

101101

Figura 8. Diagrama dibujado por loscaficultores para exponer los resultados de

su experiencia con el plan de muestreo

de datos y meses de análisis por computadora y deredacción.

Un ejercicio preliminar con agricultores yextensionistas, usando un rango de formatos basadoen un juego de datos sencillo y fácil de recopilar,hubiera revelado los problemas pragmáticos con elmuestreo. Eso a su vez podría haber ocasionado unreplanteamiento que pudo haber producido algo quevaliera la pena.

Biología de Phymastichus coffea, parasitoide dela broca. Los investigadores en varios países estánestudiando parasitoides africanos de la broca. Elpresente estudio se diseñó para evaluar el ciclo devida y los niveles de parasitismo de Phymastichuscoffea (Hymenoptera, Eulophidae) en tres fincasubicadas en diferentes altitudes. Los investigadoresrealizaron la evaluación sobre brocas liberadas yparasitadas dentro de mangas entomológicas. Loscaficultores y los extensionistas colaboraron en laplanificación, realización y en la discusión de losresultados en las tres áreas (Figura 9). Los ciclos devida fueron:

A 19,3oC (altitud 1800 m en Santa Rosa de Cabal,Risaralda): 59,98 días (huevo: 11,93; larva: 16,55, pupa:31,49)A 21,5oC (altitud 1400 m en Quimbaya, Quindío): 37,33días (huevo: 5,52, larva: 17,72, pupa: 19,61)

A 22,8oC (altitud 1200 m en Viterbo, Caldas): 34,5días (huevo: 6,82, larva: 10,81, pupa: 16,93).

El promedio de las tasas de parasitismo fue de 96%para Santa Rosa, 67% para Quimbaya y 62% paraViterbo.

Los resultados muestran que P. coffea puedecompletar su ciclo de vida en café entre los 1.200 y1.800 msnm. Liberaciones masivas de P. coffeaprobablemente reducirían el parasitismo hasta en un50% cuando no se hace en mangas entomológicas.Aun así, los porcentajes son mayores a los logradospor otros parasitoides previamente liberados. P. coffeapodría ser una opción viable de control.

Manejo integrado de la broca, con énfasis enparasitoides. Caficultores en Quindío mostraroninterés en usar los parasitoides Cephalonomiastephanoderis y Prorops nasuta (Hymenoptera:Bethylidae) en sus cafetales. Los investigadores ycaficultores seleccionaron 36 cafetales en áreasagroecológicamente diferentes, en 30 fincas enBuenavista, Montenegro y Quimbaya. El control dela broca se basó en las recolecciones oportunas delcafé y la liberación de parasitoides. Durante dos añosestudiaron la tasa de infestación de la broca en cafetalesy en café pergamino. Los resultados se analizaroncomo estudios de caso, usando estadística descriptiva.

Las tasas de la infestación de broca eran bajas (Tabla9).

El 83% de los caficultores vendieron café inferior a2% de broca. Todos (100%) de los caficultores dijeronque observaron parasitoides en sus cafetales. Loscaficultores concluyeron que mediante recoleccionesoportunas de café y liberaciones de parasitoides sepuede controlar la broca y producir café de buenacalidad.

Discusión. El antropólogo opina que el estudio arribamencionado es un poco confuso. Parece científico perono tiene testigo y mezcla dos tratamientos. Esimportante no confundir a los agricultores con datosespurios.

Análisis biológico y económico del control cul-tural de la broca. El propósito del estudio era evaluarla eficiencia del control cultural de la broca y

Page 103: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

102102

Figura 9. Dibujo del experimento, por uno de los hijos del caficultor. Los investigadores pensaron que el dibujo eraimportante para “destacar la participación de la familia en las actividades del proyecto”. Sin embargo, si se mira

cuidadosamente, cada una de las cuatro figuras humanas lleva el nombre de una persona y “Cenicafé”. Al dibujo

el niño puso el título “Experimento de Cenicafé, broca y avispas”. Parece que la familia no se había empoderadodel experimento, aunque a lo mejor se sintieron orgullosos de su asociación con los investigadores. Observe que el

dibujante otorgó mucho campo al automóvil y a la carretera.

MUNICIPIO

BuenavistaMontenegroQuimbaya

INFESTACIÓN DEBROCA EN CAFETAL

2 ± 1,8 %3,5 ± 1,9 %

1,9 ± 1,7 % o menos

INFESTACIÓN EN CAFÉ PERGAMINO

1,7± 0,5%2,5 ± 1,3%1,3 ± 1%

Tabla 9 Infestación de broca en tres comunidades

determinar la calidad del café pergamino seco obtenidodurante un año en tres fincas en Caldas, Quindío yRisaralda. Durante el año 2000, caficultorescolaboradores apuntaron el número de kilos de cafécosechado, los costos de la cosecha, del beneficio ydel transporte del café al sitio de venta. Además,evaluaron el nivel de infestación de la broca en elcampo, la eficacia de la labor de la recolección y elnivel de infestación de la broca en el café pergaminoseco.

Los resultados mostraron que en los tres cafetalesestudiados la labor de la recolección se realizó coneficiencia y que con recolecciones frecuentes y bienhechas, se controló la broca en el campo, obteniendocafé pergamino seco tipo Federación. Para las tresfincas, el costo de las labores de control cultural (Re-Re) se recuperó en el 98% de los casos por el cafécosechado, durante el año 2000. Los caficultoresobtuvieron utilidades económicas al hacer las

recolecciones oportunas de café maduro a intervalosentre 15 y 22 días

Taller con agricultores experimentadores paraevaluar Beauveria bassiana para el control de labroca. Beauveria bassiana es el enemigo natural quecausa la mayor mortalidad entre poblaciones de labroca.Algunos caficultores lo han producido, aplicadoy observando su efecto en el campo como puntosblancos sobre los adultos de la broca. Sin embargo, lamayor inquietud es conocer cuánta broca elimina. Lahumedad favorece al hongo; por esta razón, losagricultores subestiman su rol en el control de la broca.Los técnicos del proyecto facilitaron talleresdemostrativos con caficultores de tres veredas Riosucio(Caldas), Balboa y Santa Rosa de Cabal (Risaralda)para evaluar el efecto del hongo presente en el campode forma natural, sin aplicaciones adicionales. Elequipo recolectó frutos con broca, al azar, dibujó laposición de la broca y disecó los frutos. Se aislaron

ESTABLECIMIENTO DE AVISPAS

28%90%82%

Page 104: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

103103

brocas vivas y muertas, colocándolas en viales encámara húmeda por 15 días. Los caficultores llenaronregistros anotando: número de perforaciones, brocasvivas y muertas (con y sin hongo), ausentes y laposición en el fruto. Los caficultores vieron B.bassiana en sus fincas después de haber observadoel hongo durante la evaluación. Brocas vivas y muertassin síntomas del hongo frecuentemente lo desarrollarondespués de ser colocadas en la cámara húmeda.

Estudio de poblaciones de broca mediantetrampas. Desde hace tiempo, Cenicafé ha estudiadoel uso de trampas de alcohol para capturar brocas. Elestudio participativo se realizó en Caldas, Quindío yRisaralda. Los objetivos eran:

1- Observar el grado de adopción de la tecnología,2- Registrar períodos de mayor emergencia de

broca, y3- Hacer seguimiento a la población de broca,

para ayudar en la toma de decisiones del MIB.

39 caficultores participaron en Riosucio y Viterbo(Caldas), Buenavista, Montenegro y Quimbaya(Quindío) y Balboa (Risaralda). Construyeron trampasusando materiales encontrados en la finca, y adaptaronel diseño.

El atrayente utilizado fue: alcohol antiséptico de 90°más café soluble y se colocaron 5 trampas por lote.Se hicieron 551 conteos de brocas capturadas en lastrampas, promediando 14 por caficultor (Figura 10).

Cantidad de brocas capturadas semanalmente: entre0 y 300 por trampa,

Máximo número de capturas: Abril de 2000 (11,5±3,5).

Número de evaluaciones: 369, un promedio de nuevopor caficultor.

Tasa de infestaciones, entre 0,2 y 15%, (2,9±2,2%).

No hubo correlación entre el número de brocascapturadas, la infestación y la precipitación.

Costo de materiales: $1.185 (pesos, aproximadamente60 centavos de dólar) por trampa y $625 (pesos, unos30 centavos de dólar) para la mano de obra.

Costo de las evaluaciones semanales: $250 (pesos,unos 12 centavos de dólar) por trampa.

Apenas dos (5,1%) de los caficultores continuaron lasevaluaciones todo el año.

Discusión . Las trampas permitieron a losinvestigadores realizar investigación básica sobre laépoca del año cuando emerge la broca a pesar deque, por lo visto, el experimento era aburrido para losagricultores y casi todos lo abandonaron antes de suconclusión. El antropólogo se pregunta si el hecho deque cada agricultor diseñara sus propias trampas tuvoefecto en la replicabilidad del experimento.

Otros estudios. Incluyeron, un estudio dirigido porlos investigadores en una finca para determinar elefecto del trampeo en la población de la broca(aparentemente el impacto es pequeño). Hubo unestudio esotérico sobre el grado de penetración debrocas en granos de café en tres municipios.

Adopción. Los investigadores realizaron otra encuestadurante la primera mitad de 2000, para averiguar elnivel de cambio tecnológico durante los primeros 18meses del proyecto.

Re–Re fue el concepto más adoptado, 95%de los agricultores lo practicaron en 1998 y99% en el 2000, y lo hacían máseficientemente.

Insecticidas. En 1998, 80% de los caficultoreshicieron aplicaciones en forma generalizada,pero en el 2000, 58% de los agricultores dijeronque no usaron insecticidas y el otro 42%aplicaba solamente por focos después deevaluar la infestación en el cafetal.

Conocimiento del control biológico (hongoy parasitoides) aumentó del 8 % hasta el 81%.

El control en el beneficio fue adoptado porel 82% de los miembros del grupo, muy arribadel 7% en 1998.

Registros.El 47% de los caficultores llevabanalgún tipo de registro al inicio vs el 72% en el2000.

Page 105: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

104104

24 Los agricultores son expertos en contar a los encuestadores lo que quieran escuchar. Mientras los números presentados arriba puedentener algún valor, es más importante que los investigadores sientan que los agricultores son más optimistas y confiados después de suexperiencia con el proyecto

Figura 10. Uso de tecnologías MIP por los agricultores quecolaboraron con el proyecto 1998 (inicio)

Evaluaciones de campo. El 15% hizo evalua-ciones de campo en 1998 y el 80% en el 2000.

La participación en la investigación se relaciona conla adopción. Los agricultores aprenden haciendo,aprenden las razones detrás de las tecnologías,aumentan su auto-estima y generan ideas propias(Figura 10).

Cuando los investigadores preguntaron a losagricultores sobre sus problemas, la historia habíacambiado. En el año 2000:

- Para el 34% de los caficultores, su problema princi-pal en el cultivo del café era la situación económica.- Sólo el 2% dijo que era la broca.- 10% dijo otros problemas fitosanitarios.- 25% dijo otras cosas (como orden público, medioambiente)- 29% dijo que no tenía problemas con el cultivo delcafé.

Comparado con sus respuestas en 1998, loscaficultores mostraron mucha más confianza en lidiarcon la broca (Figura 11)1 .

6. INTERCAMBIOS VEREDALES

Los caficultores de Riosucio visitaron los municipiosde Viterbo y Belalcázar; gente de Balboa visitó a

Montenegro y Quimbaya; los de Santa Rosa de Cabaly Santuario fueron a Balboa; caficultores de la veredade Mesa Baja en Quimbaya visitaron la vereda deMorelia alta, también en Quimbaya. A través de losintercambios, los agricultores compartieronexperiencias y conocieron el trabajo de otroscaficultores colaboradores (Figura 12).

7. TALLERES DE AGRICULTORES EXPERIMENTADORES

El proyecto auspició tres talleres para agricultoresexperimentadores (uno por año), en las instalacionesde Cenicafé y de la Fundación Manuel Mejía enChinchiná, Caldas.

Un total de 72 caficultores asistieron a los tres eventos.Los asistentes fueron escogidos por sus comunidades,en reuniones, para representar a sus vecinos en eltaller. Nueve extensionistas, cuatro ingenierosagrónomos de la Fundación y ocho investigadorestambién asistieron.

Los caficultores que asistieron:

Hicieron una presentación general sobre cadavereda y los ensayos que realizaron.Repasaron las diferentes técnicas MIP.

Se comprometieron como agricultores experi-mentadores.Evaluaron la investigación participativa.

Page 106: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

105105

Figura 11. Cambio en los problemas que los caficultores colaboradoresreportaron en el cultivo del café antes y durante el proyecto

Figura 12. Plenaria del I Encuentro de caficultoresexperimentadores, Cenicafé subestación experimental

“La Catalina”, noviembre 3 de 1999

Los agricultores asistentes se organizaron en comitésveredales para preparar sus ayudas visuales, losresultados de la investigación, y las conclusiones, lascuales sometieron a una discusión con el grupo sobresus logros y debilidades.

8. EL CAMINO HACIA DELANTE

El personal del proyecto ha desarrollado un modelooriginal para la colaboración de agricultores concientíficos. En resumen, su método consiste en:

1. Primeros encuentros: durante los primeros cuatromeses, los investigadores visitaron las zonas con losextensionistas locales, conocieron el área y ganaronla confianza de los agricultores.

2. Visitas individuales con los agricultores, paraaveriguar lo que saben y lo que ignoran. Realizarondiagnósticos de 113 agricultores, para aprender de laspreocupaciones y el conocimiento de ellos. El método:el investigador tenía un formulario escrito para llenar,pero no lo administraba como si fuera una encuesta.Visitaban a la familia, caminaban por la finca con ellos,charlando informalmente y llenaron la hoja después.Realizaron sesiones de Diagnóstico Rural Participativoen cada una de las nueve comunidades, para identificar

Page 107: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

106106

problemas, soluciones y para hacer una lluvia de ideassobre cómo investigar el control de la broca. Estosmétodos formales y cuantitativos les permitieronevaluar el conocimiento popular.

3. Capacitación de los agricultores, junto con losextensionistas, para llenar las lagunas en elconocimiento de los agricultores, y así crear igualdadpara la colaboración. Además, evaluar la capacitación.

4. Establecer y realizar ensayos con prácticas queprobablemente funcionarán. A partir de los pasosya mencionados se conciertan temas para más acción.Algunos son invenciones de agricultores, pero lamayoría son invenciones de los científicos. Losagricultores modifican algunas de las técnicas durantelos ensayos.

5. Los agricultores presentan los resultados de lainvestigación en un taller para caficultores ycientíficos. Celebraron tres eventos bien asistidos queabarcaron todos los temas relevantes.

6. Evaluar la eficacia de la técnica en cuanto a sucosto. Un análisis económico completo con uneconomista agrario; ejemplo, para el control culturalde la broca.

7. (Futuro paso) capacitar a los extensionistas,usando demostraciones prácticas (no charla y tiza, sinomartillo y clavos) de las tecnologías más interesantes.Podría incluir técnicas de nivel de entrada “lo queprobablemente más animará a los agricultores” (talvez las tapas para tolvas porque son baratas, fácilesde instalar y dan resultados rápidos y visuales) y unaserie de pasos siguientes que conducen a conceptosmás difíciles. Se incluirían algunos consejos tipo “queni se le pase por la mente” y maneras para monitorear

los logros y animar a los agricultores (eventosregionales, premios etc.). Hasta eso sería un proyectopiloto de extensión, preferiblemente con el monitoreopor parte de investigadores, seguido por un proyectomasivo a un nivel regional con las técnicas ya validadas.

El paso número 7 es el más importante, porque es eleslabón con un proyecto subsiguiente. Demasiadosproyectos terminan y nadie les da seguimiento porqueno los han hecho propios (adueñado) del proyecto origi-nal. Eso puede suceder en el presente caso ya que elfinanciamiento se acabó y el personal será asignado aotras labores o será despedido.

Al proyecto descrito arriba no es una panacea, pero síes un intento útil para tratar de ensayar unas ideasnuevas bajo condiciones difíciles, que ponen el per-sonal a prueba. En general, nos parece que laextensión vertical está llegando al fin de su períodoútil. A menudo se encuentra a investigadores que creenque los extensionistas no hacen todo lo posible paratransmitir sus invenciones, y de la misma manera nosencontramos con extensionistas que acusan a losinvestigadores de ser arrogantes y por fuera decontacto con los agricultores. Los países caficultoresya no pueden darse el lujo de dejar continuar las cosasasí.

REFERENCIAS CITADAS

Aristizábal A., Luis Fernando & Hugo Mauricio Salazar E. 2001Investigación Participativa en el Manejo Integrado de laBroca del Café, con Pequeños Caficultores. Informe.Chinchiná, Colombia: Cenicafé.

Bentley, Jeffery W. 2000 The CFC Coffee Berry Borer IPMProject: Colombia. Informe sometido a CABI, Egham,UK. 21 pp.

Page 108: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

107

Page 109: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

108108

25 El responsable del proyecto para el Ecuador es el Ing. Pablo Delgado, quien es el gerente ejecutivo de Anecafé. Mientras el Ing. Delgadoproporciona liderazgo activo al proyecto, mucha de la supervisión cotidiana está en las manos idóneas de Alberto Larco, ingenieroagrónomo.

Figura 13. Promedios de altura de plántulas de café con susignificancia estadística para los cuatro tratamientos en estudio.

1. INFLUENCIAS

El proyecto ecuatoriano no tuvo su base en un institutonacional del café, sino en la sede de la AsociaciónNacional de Exportadores de Café (Anecafé), lo cualle imparte cierta perspectiva pragmática a susactividades. Por ejemplo, en la reunión del proyectoentero en Colombia en mayo de 1999, los ecuatorianoseran los más dispuestos a cambiar su programa deinvestigación. Cuando Bentley les visitó en mayo del2000, el líder del proyecto25 Alberto Larco, reconociócon toda franqueza que al inicio del proyecto habíanconfundido la investigación participativa con laextensión. Muchos de los otros también habíancometido la misma equivocación, pero no estaban tandispuestos a romper con el pasado. El equipoecuatoriano rápidamente se metió de lleno con lainvestigación participativa.

2. HACIENDO LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA SIN DARSE CUENTA.Empezamos a progresar cuando Bentley y Larco nosdimos cuenta que uno de los extensionistas delproyecto, el Ing. Evaristo Calle ya había realizado unensayo participativo con una comunidad. A pesar deque en aquel entonces no lo consideraron como unejemplo de la investigación participativa – que sí loera.Diseño del ensayo. El Ing. Calle diseñó el ensayo

para averiguar el valor de cuatro maneras de sembrarchapolas del café.

1) Siembra directa en bancal.2) Siembra directa en fundas (bolsas de plástico negro),llenas de suelo.3) Siembra en almácigo, luego transplantado a bancal.4) Siembra en almácigo, luego transplantado a fundas,llenas de suelo.

Los datos sobre el crecimiento de las plantas sugierenque el primer tratamiento, que, dicho sea de paso, esla práctica tradicional de los caficultores, era la másexitosa. La investigación se llevó a cabo entre junio ydiciembre de 1999, con cuatro agricultorescolaboradores de la comunidad 10 de Agosto, en elcantón 24 de Mayo, en Manabí. Calle compartió losresultados en una reunión comunitaria. Si no es lainvestigación más transcendental del mundo, por losmenos los caficultores sí participaron y el ensayo validóuna práctica tradiciona (Figura 13).

3. INVESTIGACIÓN PLANIFICADA PARA EL AÑO 2000

Con investigadores de Anecafé, Alberto Larco y Wil-liam Chilán, más los extensionistas José Molina, JorgeDelgado, Evaristo Calle, Carlos García, el proyecto yel antropólogo (Bentley) planificamos cinco estudios

Page 110: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

109109

Figura 14. Porcentaje de infestación de broca del café en la planta primera evaluación

Source: Molina & Chilán 2001

26 En realidad, sería unas 10 veces ese monto, ver Cuadro 1..

en mayo del 2000. Los tópicos fueron:

Variedades de café con resistencia a labroca.Trampas con alcohol como atrayentepara la captura de la broca.

El uso de fertilizantes orgánicos: Biol ycompost.La relación entre sistemas de cosecha yla cantidad de frutos dejados (nocosechados o caídos) en los cafetales.Un estudio de caso de una despulpadoramecánica.

El equipo se quedó con dichos tópicos, pero cadauno evolucionó por su propio camino.

Variedades de café y la brocaEn este tópico se evolucionó bastante. Originalmentese diseñó para probar la observación que algunoscaficultores hicieron a los investigadores, diciendo quela variedad caturra amarrilla era resistente a la broca.

Sin embargo, después de comunicarnos coninvestigadores de Cenicafé y con Peter Baker nosconvencimos de que los colombianos ya habíanestudiado el tema hasta el fondo y que efectivamenteno había resistencia varietal a la broca. Pero luego,los agricultores en la comunidad de Pedro PabloGómez, Jipijapa, Manabí contaron al extensionista JoséMolina que se dieron cuenta que la caturra (roja)producía más que la variedad typica, pero que no teníanla confianza de sembrarla, porque pensaban que erasusceptible a la broca.

Los investigadores ecuatorianos se dieron cuenta queaquí tenían una demanda implícita para la investigación,y ayudaron a la comunidad a realizarla. Trabajaroncon un comité de agricultores que representaron a dosgrupos organizados (cuatro caficultores en el grupoBajo Grande, y uno en Santa Cruz). Cada uno de losagricultores colaboradores tenía algunos árboles decaturra y otros de typica. Los agrónomos fueron conlos agricultores a los cafetales, donde tomaron los datos(Figuras 14 y 15). Mostraron que var. Caturra pro-duce más, pero que no es más susceptible a la brocaque typica.

Gráfica 15. Porcentaje de infestación de broca del café en la planta segunda evaluación

Page 111: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

110110

La trampa hecha de una botella de refresco

La trampa estilo embudo

Photo courtesy of Anecafé

Photo courtesy of Anecafé

En Junio del 2001, Bentley visitó a la comunidad dePedro Pablo Gómez con los investigadores yextensionistas ecuatorianos. Fue una de las reunionesmás entusiastas que jamás haya visto. Los vecinosnos esperaban en la pequeña casa de ladrillos de lalíder del grupo. Ella abrió la reunión y pidió alextensionista dar una charla. El Ing. José Molina hablósobre una de las avispas parasitoides. Luego losmiembros de la comunidad explicaron los resultadosdel experimento; como habían ido de finca en finca,recopilando los datos de 10 plantas de caturra y 10 detypica en cada parcela. Luego vieron que la incidenciade la broca estaba más o menos igual en cada variedad.“A veces era siete en uno, nada en el otro. Solo habíatres pepitas dañadas en las 30 gavillas que evaluamosal final. Y los tres granos eran de typica. ”Loscaficultores captaron claramente la idea que lavariedad Caturra produce más y no es especialmentesusceptible a la broca. En otras palabras, la gente lo-cal se apropió de los datos.

Agronómicamente, este ensayo no abre nuevoshorizontes, pero sí responde a la demanda implícitacomunitaria. Probablemente es una experiencia de laextensión, porque los agricultores aprendieron más quelos investigadores que ya sabían que Caturra no esmás susceptible a la broca. Pero la experiencia puedeformar la base para beneficiar a muchas otras perso-nas, al traer caficultores de otras comunidades con lamisma preocupación, para visitar a P.P. Gómez, dondelos agricultores locales podrán explicar la investigación,en la retórica local, sin vueltas. Una agencia deextensión hasta podría hacer un programa para la ra-dio, entrevistándose con los agricultores de P.P. Gómez,y transmitiendo sus comentarios, para el beneficio delos demás que se preguntan si deberían sembrarCaturra o Typica.

Trampas para la broca, con atrayente de alcoholLa meta de este estudio fue el diseño de una trampaeficaz para la broca, para que los investigadorespudieran monitorear su población. William Chilán yaempezó con la prueba de tres diseños de trampas encafetales de campesinos al inicio del 2000. Losagricultores que acompañaron a Chilán aprendieroncual de las trampas atrapó a más broca. En mayo del2000, Bentley sugirió cautela diciendo que sería con-tra-productiva, si los agricultores empezaran a hacerun esfuerzo mayor para controlar a la broca alrededorde las trampas con más insectos capturados, podríasesgar los datos. Bentley (2000), dijo que habían varias

maneras de enfrentarse con el estudio de las trampas,como:

Un nsayo agronómico, convencionalen finca (participativo nivel 1)

Una experiencia cualitativa, a medidaque los caficultores sugirieran cambiosadicionales en el diseño de las trampas, paraabaratar costos o para facilitar sumanufactura. Por ejemplo, los agricultores yaestaban sugiriendo el uso del bambú (el cuales localmente abundante) en vez de compraralambre para hacer el armazón de la trampa(participativo nivel 3/4).

Page 112: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

111111

El Sr. Johnny Sánchez suspende unatrampa hecha de cinco vasos desechables

Figura 16. Comportamiento de tres tipos de trampas en la captura debrocas adultas en La Entrada de Guarumo, Portoviejo

Figura 17. Comportamiento de tres tipos de trampas en la captura de brocasadultas en Los Angeles, 24 de Mayo

Un estudio del conocimiento local, paraver si las trampas confirmarían lo que losagricultores decían, que ya sabían dondeestaban los focos calientes en sus cafetales(participativo nivel 4).

Los investigadores ecuatorianos organizaron el estudiocomo un juego de ensayos en finca, con caficultorescolaboradores, y una evaluación comunitaria. En juniodel 2000, los investigadores llevaron tres diseños detrampas a las comunidades de Entrada de Guarumo yLosAngeles, ambos en el cantón 24 de Mayo, Manabí.Chilán hizo las trampas con la gente local (Figuras 16y 17). Los tres modelos de trampas se fabricaron de:

1) Una ristra de cinco vasos desechables de plástico.2) Una ristra de cinco embudos, cada embudo se cortóde la parte superior de una botella grande de refresco,y se pintó de un color plateado.3) Una botella grande de refresco suspendida bocaabajo, con ventanillas cortadas en el costado.

Cada modelo tiene dos pequeños platos desechablesde plástico como techado, un frasco de películafotográfica llenado de alcohol (una mezcla de etanol ymetanol) como anzuelo para la broca, y otro frascocon agua, para capturar a las brocas.

Page 113: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

112112

Chilán y los caficultores colaboradores cambiaron elalcohol y recopilaron los datos cada 10 días, y Chilánanalizó los números. Cada comunidad tenía una réplicade los tres tratamientos, con seis ejemplares de cadaestilo de trampa. A través de los datos se apreciaclaramente que la trampa hecha de vasos capturó másbrocas. Sin embargo, también se observó que capturómuchas más brocas justo después de la cosecha, locual indica que si los investigadores estudiaran lastrampas como medida de manejo, podrían concentrarsus esfuerzos en aquella época del año.

Chilán y sus colegas documentaron los costos de lastrampas, (ver Tabla 11). Los costos, incluyendo losmateriales y el alcohol son de $8 a $11 por cada trampa,sin tomar en cuenta los costos de la mano de obra desu fabricación y mantenimiento.

El 21 de junio del 2001, Bentley asistió a una evaluacióncomunitaria en Entrada de Guarumo, acompañado porinvestigadores y extensionistas del proyecto, unos 25agricultores (entre mujeres y hombres) y cincoextensionistas de una ONG colaboradora (OFIS).Charlando con los agricultores antes y durante lareunión, se puso evidente que los miembros de lacomunidad pensaban que las trampas estabancapturando a toda la broca, no solamente en las fincasque participaron en el ensayo, sino en toda lacomunidad. Era un error garrafal. Los agricultoresdijeron que en el año anterior habían tenido unaincidencia de 40% de broca, y que ahora había muchomenos. Alberto Larco facilitó una discusión larga (y amenudo animada) con los miembros de la comunidad,en que ellos mismos pusieron muchos datos. La lógicafue algo así:

Las trampas mataron un total de unas32,000 brocas.Un cafeto puede tener unos 900 frutos.2,500 plantas por hectárea tendría2’250.000 frutos.40% del cual son 900.000.Así que si las trampas mataron a 32.000,faltan 868,000 brocas que no se han dadode baja.

Luego Larco preguntó cuántas trampas tomaría paramatar a las 900,000 brocas.

Calculamos a 500 trampas (aunque según la ley de ladisminución de retornos es poco probable que hasta

este número mataría a todas las brocas). El costo dela mano de obra de visitar a las 500 sería $288 y elcosto de los materiales sería $413 (en realidad seríaunas 10 veces ese monto, Tabla 11), sin tomar encuenta el costo de conseguir los materiales ni de lamano de obra de fabricar las trampas. Era valiente departe de Larco tomar el tiempo para aclarar el malentendimiento, especialmente frente a un grupo deextensionistas asombrados de una ONG. Loscaficultores se desanimaron. Era claro que la gentelocal no se había dado la cuenta de que estabanparticipando en una investigación. Un agricultor queno tiene pelos en la lengua, Johnny Sánchez, dijo quelos investigadores deberían traer cosas listas, y nocosas que ni sabían si iban a funcionar o no.

Discusión. El día que ocurrió, la experiencia fue unbofetazo a la cara, pero muestra lo importante que esestar bien claro con las reglas del juego de lainvestigación participativa con los miembros de lacomunidad. Además, vemos que en la reunión final,los agricultores habían malinterpretado lo que pasaba,y formaron algunas conclusiones seriamenteequivocadas, de que las trampas estaban eliminandoa la broca de la zona. La demanda implícita de losagricultores era para una trampa, para manejar a labroca, no solo monitorearla (que era la idea de losinvestigadores). Tal vez la orientación empresarial deAnecafé les condujo a ser brutalmente honestos conlos agricultores en cuanto a la ineficacia del costo delas trampas. Algunos otros programas suelen inducirlos agricultores a adoptar a las innovaciones sin tomarsela molestia de tener en cuenta los costos.

Aun así, todo el mundo aprendió algo. Losinvestigadores aprendieron en qué época atrapar y quémodelo funciona mejor. Los caficultores aprendierona fabricar trampas y cómo contar la broca. Se hicierona la idea de cuántos millones de brocas probablementetienen en sus cafetales. En otras palabras, con todossus tropiezos, era un ejemplo de la investigaciónparticipativa, porque tanto los agricultores como losinvestigadores aprendieron nueva información (verRecuadro 3 en el texto principal del manual).

Compost. El extensionista Evaristo Calle y otrosmiembros del equipo han tenido interés en la fertilizaciónorgánica por lo menos desde 1999. Específicamente endos tipos de fertilizante orgánico, ambos de los cualesaprendieron de ONGs nicaragüenses.

Page 114: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

113113

Figura 18. Incidencia de mal de hilachas en comunidad CañaBrava, 24 de Mayo.

Figura 19. Incidencia de Mal de hilachas en comunidad LosColorados, Portoviejo

Figura 20. Incidencia de Mal de hilachas en comunidad LaLadera, 24 de Mayo

Biol: una mezcla de agua, estiércol de vaca, miel decaña, leche y cal, fermentados en un barril plástico.

Bokashi: un suelo para macetas, estilo japonés, hechode estiércol y media docena de otros ingredientes,volteado 25 veces y fermentado bajo techo. Laprimera impresión que Bentley formó de estas dostecnologías tediosas es que eran una mierda, no solo

literalmente, sino conceptualmente también. Serequieren de demasiada mano de obra, demasiadomaterial comprado y generan poco fertilizanteorgánico. Como vimos en el caso guatemalteco, el valornutritivo del fertilizante orgánico es bajo, y para quesea útil, un agricultor u horticultor tendría que aplicarbastante.

Page 115: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

114114

LUGAR

10 de Agosto

Los Angeles

La Cruz

SISTEMA DE COSECHA

Hombres, mujeres y jóvenes pepitean (cosechan granos maduros) en un balde.

Mujeres y jóvenes soban el fruto (verde y maduro) a una lona.

Pepiteo a una lona.

Tabla 12 Investigadores estudiaron tres sistemas en cosecha en tres comunidades, sin repeticiones

Sin embargo, los ecuatorianos respondieron que loscaficultores en el Ecuador suelen tener ganado, asíque el costo del estiércol sería más bajo que en algunosotros países. Dijeron que según sus experienciasprevias, se habían fijado que el Biol ayudaba acontrolar las enfermedades en los cafetos. Por esovalía la pena probar el Biol.

Por un año a partir de julio del 2000, los extensionistasEvaristo Calle, Jorge Delgado y Pedro Tulio Gómezprobaron el Biol y el compost en tres comunidades.Solo reportan sobre los resultados con el Biol, y nolos del compost (Delgado et al. 2001). Sus ensayosindicaron que el mal de hilacha (Koleroga) estabasignificativamente más bajo en el café que se habíafumigado con el Biol (Figuras 18, 19 y 20).

Era un ejemplo de la investigación participativa, enfinca, nivel 1. Queda por delante ver si la técnica esrentable o si los agricultores la adoptarán, pero losresultados iniciales son interesantes y sugieren que elBiol podría adoptarse como fungicida, lo cual lo haríamás rentable que si se usara solo como fertilizante.

Sistemas de cosecha. En mayo del 2000, losinvestigadores ecuatorianos dijeron a Bentley quequerían estudiar los efectos de varios sistemastradicionales de cosecha en la cantidad de frutos delcafé derramados sobre el suelo (los cuales seconvierten en hábitat para la broca). Algunostrabajadores cosechan los frutos en canastas. Otrosextienden una sábana sobre la tierra (hecha de dossacos de fertilizante, cosidos juntos, algo como el toldode cosecha que usan en la India). Quedamos en queera un tópico importante, y en realizarlo a través devisitas a varios lugares, midiendo el tamaño del cafetal,el número de cosechadores, documentando latecnología de la cosecha (por ejemplo, canastas, toldosetc.) y muestreando cuantos frutos se quedaban enlos cafetos o en el suelo.

Sin embargo, fue más o menos una investigaciónconvencional de índole social o hasta ergonómica. Eracasi un estudio de la antropología física, con pococampo para la participación de los agricultores. Losinvestigadores ecuatorianos, que habían hecho otrosestudios tan buenos, no podían acostumbrarse a estemétodo.

Los investigadores realizaron el estudio, midiendo eltiempo que tomó los cosechadores a cortar el café de20 plantas. Además, contaron cuántos frutos quedaronen el cafeto y en el suelo, antes y después de lacosecha. Contaron cuántas chapolas voluntarias habíangerminado bajo cada cafeto (Tabla 12).

Solo con este pequeño estudio enseñó a losinvestigadores que el cosechar es más difícil en lasladeras, donde los cosechadores tenían que pegar sustoldos al suelo con estacas, para que la estaca sequedara por el lado cuesta abajo, para evitar que losfrutos se rodaran hacia abajo. Así tomó más tiempo.Los investigadores también empezaron a charlar conlos caficultores sobre el porque “ordeñan”o sobantodos los frutos de una sola vez, en vez de hacer unpepiteo de los maduros. Los agricultores respondieronque sabían que estaban dañando la cosecha delsiguiente año, pero que cuando los precios del caféestán bajos, no se toman la molestia de cosechar bien.

Los cosechadores trabajaron muy rápido, tomandoapenas dos a cuatro minutos por planta, si sobaban elfruto. El pepiteo tomaba de cinco a siete minutos. Yaque se soba solamente una vez, pero el pepiteo sehace dos a tres veces, el sobado es mucho más rápido,pero daña la planta y a la calidad del café. Loscaficultores suelen pagar a los cosechadores un jornal,en vez de pagar por la cantidad que cosechan, si esque les preocupa la calidad. Después de la cosecha,los mismos caficultores recolectan el café del suelo,de tal manera que quedan pocos frutos caídos.

Page 116: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

115115

Discusión. A pesar de algunos problemasmetodológicos algo se rescata de la investigación. Porlo menos tenemos una idea mejor de cómo la gentecosecha el café en el Ecuador y que por lo menosalgunas personas toman el cuidado de no dejar muchosfrutos en el suelo. Pero los investigadores ecuatorianosestaban incómodos con el estudio, y terminaronquitándolo de su informe final. (No había informe sobrelos sistemas de cosecha y el antropólogo escribió estasección basado en las notas que tomó cuando losinvestigadores le contaron sobre sus trabajos decampo).

Estudio de caso: Beneficio húmedo. Este estudiopretendía ser francamente cualitativo y losecuatorianos tenían una experiencia significativa, perono redactaron los resultados.

El 22 de junio del 2001, Larco y Bentley visitamos algrupo de agricultores en Las Juntas, Moraspungo,Departamento de Cotopaxi. Iba a ser un estudio decaso del beneficio ecológico (despulpado con bajosvolúmenes de agua, usando maquinaria colombianaque es tecnología de punta). La idea es que loscaficultores se vean obligados a aceptar bajos preciosporque venden el café en cereza, lo cual hacen porquea muchos les falta suficiente agua para lavar el café.La despulpadora colombiana que usa menos de unlitro de agua por kilogramo de café pareciera una buenasolución. Anecafé había prestado una máquina a estegrupo de caficultores. Les encontramos en un patiogrande de cemento donde un miembro del grupocompra café. Ocho o diez hombres se juntaronmientras el extensionista, P. T. Gómez hacía algunosajustes a la máquina. Charlamos con los agricultoresy con Wenceslao Beltrán de Anecafé.

La gente en Moraspungo vende su café en cereza.Cosechan una mezcla de frutos verdes y maduros, locual baja sus costos de mano de obra. El precio delcafé está por debajo de cuatro a cinco dólares porquintal de cereza. A pesar de que solamente se lespaga $4 el jornal (más su comida), un obrero no puedecosechar cien libras de café al día, así que muchagente no está contratando cosechadores. Además,muchos hombres que tienen sus propios cafetales estántrabajando como jornaleros en vez de cosechar su café.La gente se acuerda con alegría de los años cuando elcafé valía $40 a $50 el quintal, en fecha no tan lejana,en 1996.

El café floreció varias veces este año, y hay una granmezcla de café verde y maduro en las plantas, así quees más difícil todavía el cosechar solamente el cafémaduro. La gente simplemente soba las ramas, en vezde tomarse la molestia de cosechar únicamente losfrutos maduros.

La máquina colombiana del beneficio ecológico sediseñó para alimentarse únicamente del café maduro.Se atrancó varias veces con los frutos verdes que sonduros. El Ing. Wenceslao tenía que traerse una bolsade café maduro, que él mismo había cosechado, paraque la gente pudiera observar la demostración de lamáquina. El extensionista puso la máquina a trabajarcomo una belleza, utilizando solamente el café maduro,pero los agricultores que se habían reunido para verlaperdieron el interés cuando supieron que no podíatragar los frutos inmaduros. Nos ayudaron a cargar lamáquina (sorprendentemente pesada) a unacamioneta, y nos fuimos a Los Colorados, pero estavez a los extensionistas les costó más trabajo mostrarentusiasmo por la máquina frente a sus amigosagricultores. Es probable, que si los precios se hubieranmantenido en su nivel de 1996, que los agricultoresestarían dispuestos a hacer el pepiteo para tener cafémaduro para despulpar en la máquina. En tal caso, lespudo haber rendido más dinero que la sobada, porquepodrían haber producido un pergamino de alta calidad.Aun así, es un caso interesante de que los preciosbajos pueden conllevar el ingreso del agricultor en unaespiral hacia abajo, del cual es difícil recuperarse.

Lecciones aprendidas. El beneficio ecológicodemanda una calidad de cosecha que muchascomunidades ecuatorianas no pueden lograr. Sería unatecnología difícil para adoptar en el Ecuador, a menosque fuera reconstruida, lo cual sería mucho trabajo.Tal vez para los de Anecafé dicha conclusión fuedemasiada cualitativa, o hasta pesimista. Sea lo quesea, no quisieron redactar sus experiencias con elbeneficio ecológico.

Discusión. Los investigadores estaban más cómodoscon los diseños de investigación que más parecieran aensayos agronómicos en una estación experimental, ehicieron un mejor trabajo. Sin lugar a dudas es unarazón por la cual los agrónomos no encuentranproblemas para aceptar el método CIAL. Pero conlos tópicos que demandan otro diseño, por ejemplo, unestudio ergonómico de una cosecha, o un estudio de

Page 117: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

116116

caso cualitativo de una herramienta nueva, losagrónomos son renuentes a redactar sus resultados.El estudio del beneficio ecológico podría hacerse enel formato ir-y-venir (si el equipo contara coningenieros mecánicos que tienen el tiempo de armar ydesarmar la máquina).

La gente que va a escribir sobre una experiencia enuna comunidad se aprovecharía de tomar un curso deel periodismo, luego escribiendo su relación como unasencilla historia en el periódico.

En un país como el Ecuador, con sus débilesinstituciones científicas, a lo mejor era mucho esperarque el personal de este proyecto pudiera desarrollarlos métodos y los tópicos de la investigaciónparticipativa, además de cumplir con sus demásresponsabilidades. Hicieron bien, dadas lascircunstancias, pero si vamos a desarrollar la IPA comouna disciplina de verdad, nos hace falta pensar muchodónde y cómo aplicarla y en las condiciones mínimaspara su buen desarrollo.

REFERENCIAS CITADAS

Bentley, Jeffery W. 2000 The CFC Coffee Berry Borer IPMProject: Ecuador. Informe sometido a CABI, Egham, ReinoUnido. 34 pp.

Calle S., Evaristo & William Chilán V. 2001 Comparación de dossistemas de crianza de plántulas de café arábigo (Coffeaarábica L.), en el Cantón 24 de Mayo, Manabí. Manta:CFC- CABI-OIC-ANECAFÉ, Proyecto Manejo Integradode la Broca del Café. 8 pp.

Chilán V., William, Jorge Elicio Delgado, Evaristo Calle S. 2001 Eluso del trampas en la captura de adultos de broca del caféen las comunidades de Entrada de Guarumo y Los Angeles,Manabí. Manta: CFC- CABI-OIC-ANECAFÉ, ProyectoManejo Integrado de la Broca del Café. 12 pp.

Delgado, Jorge Elicio, Evaristo Calle S., Pedro Tulio Gómez, Wil-liam Chilán V. 2001 El biol y compost; alternativas orgánicasy su incidencia en las enfermedades fungosas del cultivo decafé con caficultores de Manabí, Ecuador: CFC- CABI-OIC-ANECAFÉ, Proyecto Manejo Integrado de la Brocadel Café. Anecafé. 5 pp.

Molina M., José & William Chilán V. 2001 Relación del ataque debroca del café Hypothenemus hampei Ferrari, en lasvariedades arábigas Typica y Caturra en Pedro PabloGómez, Jipijapa, Ecuador. Manta: CFC- CABI-OIC-ANECAFÉ, Proyecto Manejo

Page 118: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 119: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

118118

1. INFLUENCIAS

Como la mayoría de nuestros proyectos enLatinoamérica, el personal del proyecto hondureñotenía una larga asociación con otros proyectos del caféy la broca. Por ejemplo, más o menos en 1991 el Ing.Raúl Muñoz, líder del proyecto hondureño habíatrabajado en un proyecto previo que enseñó a losagricultores a criar avispas parasitoides, encolaboración con el Dr. Juan Barrera y otros colegasde nuestro proyecto mexicano. Muñoz y otros en elIHCAFE (Instituto Hondureño del Café) habíantrabajado en la extensión con agricultores desdemediados de la década de los 1980s.

Otra influencia importante fue el programa CATIE/NORAD de Nicaragua. CATIE es un centrointernacional de la investigación y educación agrícola,con sede en Costa Rica, pero con oficinas en otrospaíses centroamericanos. CATIE tiene muchaexperiencia con el café y con el MIP. El CATIEenfatizó la enseñanza a los campesinos de un recuentopormenorizado y formal de las plagas insectiles y delas enfermedades. La idea era que los agricultoresaprenderían a llenar las hojas de muestreo, y que luegousarían la información para tomar decisiones agro-ecológicamente sofisticadas sobre el manejo de lasplagas. Los materiales didácticos del CATIEpretendían enseñar a los agricultores una base sólidade un amplio rango de tópicos tales como las malezas,enfermedades, nematodos, la broca del café y otros(Muñoz y Paz 2000). Los investigadores del IHCAFEesperaban que los agricultores que asistieron a loseventos de capacitación estuvieran más dispuestos aadoptar a las nuevas tecnologías. Las experiencias dela extensión se llamaron “investigación participativa,”a pesar de que el énfasis estaba puesto más enconvencer a los agricultores a adoptar las innovacionesde los investigadores que en la invención de tecnología(Muñoz y Paz 2000, especialmente páginas 2 a 3).

2. EL INICIO

La investigación participativa se estableció enrespuesta a dichas influencias previas. Ya en el año1998, justo al inicio de este proyecto Raúl Muñoz ysus colegas en el IHCAFE establecieron cuatroparcelas de investigación participativa en cafetales de

productores, para comparar el MIP con las prácticasactuales de los agricultores, lo cual es consistente conlos esfuerzos previos de los investigadores de capacitara los agricultores en el MIP (además, las comunidadesrecibieron eventos de capacitación, y las parcelas MIPeran implícitamente una clase de parcelademostrativa). El “tratamiento MIP” incluía el controlcultural (recoger granos del suelo, la pepena, yrecolectar los frutos dejados en los árboles despuésde la cosecha, o sea la repela), y el control biológico(la liberación de himenópteros parasíticos). En esesentido, el tratamiento reflejó el interés de losinvestigadores de hallar alternativas a los insecticidas(Muñoz había estudiado la entomología con elrespetado entomólogo Fausto Cisneros en LaUniversidad Agraria La Molina, en el Perú). Losinvestigadores hondureños sabiamente hicieron diseñossencillos de los ensayos: un solo tratamiento MIP y untestigo (práctica del agricultor) por cada réplica. Habíacuatro réplicas, en lugares bien distintos.

La geografía de los ensayos. El Ing. Muñoz teníasu base de operaciones en el centro experimental deLa Fe, Ilama, Departamento de Cortés en Hondurasnorte-central. Ubicó dos sitios de investigación cercade las estaciones:

El Tigre, una comunidad aledaña de campe-sinos que habían recibido tierra como partede la reforma agraria mediados de los 1970s.La comunidad estaba formalmenteorganizada, pero la tierra y las laboresagrícolas se realizan de manera individual.Toman pocas acciones colectivas, aunque síviven en un solo asentamiento y presentanun frente unido para vigilar sus derechos detenencia de tierra.

Babilonia, una finca comercial de más de100 hectáreas.

El Ing. Muñoz encontró dos sitios más, en un viaje devarias horas en automóvil de la estación, en la serraníadel occidental Departamento de Santa Bárbara:

El Corozal, una comunidad tradicional de peque-ños y medianos caficultores, también en lasserranías del occidente.

Page 120: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

119119

. Agua de la Piedra, una comunidad campesina.Igual que El Tigre, Agua de la Piedra se benefició dela Reforma Agraria, sin embargo, estuvo altamenteorganizada. Manejaron algunos cafetales en formacolectiva (aunque la mayoría de su café se cultivabaen forma individual). Por unos diez años lograron atraerel apoyo de un donante estadounidense (PlanInternacional) que les ayudó a empezar a sembrar caféen el año 1986.

3. LA INVESTIGACIÓN SIN RÉPLICAS

Los investigadores cuidadosamente midieron susparcelas experimentales en tamaños iguales de unamanzana (7,000 m2) por tratamiento, y empezaron aestablecer el mismo tratamiento MIP en cada uno.Sin embargo, aún con muchísima participación de loscientíficos, ya en el año 2001, después de tres años,se vieron obligados a reconocer que el experimentocarecía de réplicas (Muñoz, Trejo y Paz 2001). Cadasitio de investigación, efectivamente tenía un juegoúnico de tratamientos, ya que los agricultoresmodificaron las prácticas, o porque los mismosinvestigadores lo habían hecho en respuesta a larealidad de cada lugar (Tabla12).

Los investigadores perdieron la réplica, a pesar de queéste no era un ensayo tan participativo; erainvestigación en finca, nivel 1, principalmente bajo elcontrol de los investigadores. Sin embargo, con uncultivo perenne y altamente comercial a lo largo detres años, es inevitable que los productores hagansuficientes cambios para invalidar la replicación delexperimento en el sentido estricto.

Los sistemas de producción determinan laincidencia de las plagas más que la táctica de sumanejo. Los investigadores recopilaron muchos datos.Pagaron a miembros de las comunidades para quetomaran los datos (volveremos a este tema). El tomareste cuidado les permitió rescatar por lo menos unaconclusión muy importante de su investigación (Tabla13).

Además de la gran variación anual, se aprecia quehay poca diferencia entre las parcelas testigo (delagricultor) y las parcelas MIP. Sin embargo, existemucha variación entre los lugares. Sin lugar a dudas,

el lugar con más daño de la broca es la finca grande,Babilonia. Los campesinos logran un manejo razonableen cada año. El mejor manejo de todos se consigue enEl Corozal, la comunidad caficultora tradicional.

Las fincas grandes tienen mayor incidencia de la broca,justo por ser grandes. El dueño a menudo está ausente,y delega el manejo cotidiano a un profesionalcontratado. Por más conscientes que sean el dueño yel gerente, les es imposible invertir las mismas horaspor hectárea que disponga un campesino. Durante unavisita de uno de los autores principales, el gerente sequejó de la pobre calidad de la mano de obra contrataday que él tenía que competir con una maquilladora paraatraer cosecheras. Los gerentes de las fincas grandestienen que supervisar a trabajadores que se pagan porla cantidad de frutos cosechados, a manera que losobreros no toman la molestia de agacharse pararecoger los granos caídos, y pueden darse el lujo deevitar los árboles con pocos frutos, los cuales seconvierten en el abundante hábitat de la broca en añosvenideros.

Se deja más café en los cafetales de las fincasgrandes. La evidencia directa de dicha idea viene delos datos sobre la cantidad de café que losinvestigadores pagaron para la pepena y repela de lostratamientos MIP en cada una de las cuatro “réplicas.”(No pepenaron el café de las parcelas testigo, ya queéstas las manejaron los agricultores.)

En la Tabla 14, se aprecia claramente que después dela cosecha se queda mucho más café en el suelo y enlos árboles en una finca grande que en un cafetal deun campesino.

Experimentos por los caficultores. El antropólogodel proyecto (Bentley) visitó a Honduras dos vecesen el 2000 para trabajar con el Ing. Muñoz y otrosinvestigadores hondureños. La primera visita fue unagira de los sitios de investigación (5 al 11 de junio del2000) y la segunda visita se hizo con fines de facilitarun taller sobre la etnociencia y la investigaciónparticipativa con personal hondureño, mexicano yguatemalteco (21 al 24 de agosto del 2000). A pesarde que éstas eran visitas cortas, ayudaron a fomentarun interés en los experimentos por los caficultores. Alfin del proyecto los investigadores hondureñosdocumentaron por lo menos dos experimentos por losmismos agricultores (Muñoz, Trejo y Paz 2001).

Page 121: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

120120

Recepa y fumigación en borde. Esta tecnología lainventó la gerencia de la Finca Babilonia después detres años de interacción con el proyecto. La gerenciahabía dividido la finca en cinco parcelas de 30manzanas (21 hectáreas) cada una; receparon unatodos los años. Basado en las observaciones de losinvestigadores que la broca abandonaba las parcelasrecién recepadas, para volar a los cafetales vecinos,el dueño, José Angel Saavedra, empezó a instruir susobreros a aplicar insecticida en franjas, en el borde delos cafetales cercanos a las parcelas recepadas.Muñoz, Trejo y Paz (2001) informan que esta prácticabaja la incidencia de la broca por encima del 4%,comparado con las parcelas que no se fumigan.

Frutos secos. Jorge Villanueva de El Tigre, inventóun control que combina la repela de frutos secos delos cafetos en marzo, seguido por una aplicación deinsecticida (Muñoz, Trejo y Paz 2001). La práctica esinteresante porque se realiza en plena época seca, yno inmediatamente después de la cosecha. Al esperar,el caficultor logra rescatar los frutos durante la épocade menos labores agrícolas cuando tiene menos tareasque compiten por su tiempo. Además, hay menos follajeen los árboles y los frutos son más fáciles de ver ycortar. La práctica tiene sentido si lo puede realizarantes de las primeras lluvias fuertes, las cualesestimulan la emergencia de las brocas ya que las brocasadultas suelen esperar dentro del fruto hasta que seremojen totalmente por la lluvia.

Experimentos . Ambos experimentos arribamencionados tienen que ver con los insecticidas. Losdos evidencian influencias de la nueva informaciónbiológica y ecológica que los agricultores recibierondel proyecto sobre el movimiento y hábitat de la broca.Los experimentos no son simples copias de lasrecomendaciones ya que el personal hondureño estabaen contra de las recomendaciones de insecticidas.Además, el Ing. Muñoz observa que los agricultoresque han trabajado con el proyecto ahora cosechan conmás esmero, a medida que en las fincas pequeñas yacasi no queda café para pepenar ni repelar.

Focos calientes. El personal hondureño junto con elCATIE editaron un manual de material divulgativo paralos caficultores (Muñoz y Paz 2000). Hace hincapiéen el MIP, incluso en la idea clásica de que losinsecticidas químicos se deberían usar únicamentecomo arma de último recurso, y solamente después

de realizar un muestreo de la población de la plagapara determinar si ha llegado a su umbral de dañoeconómico. No menciona específicamente la idea dela aplicación de insecticidas exclusivamente en losfocos calientes de la broca. Sin embargo, es posibleque los investigadores y extensionistas hondureñoshayan mencionado algo al respeto a los caficultores.

El conteo de las plagas. Por un lado, al fin delproyecto, los investigadores ya daban menos énfasisen la idea del conteo. Los caficultores sí eran capacesde realizar los conteos, lo cual implicaba el llenar unas500 a 600 casillitas, un esfuerzo que duraba tres horas,si no más. Pero los agricultores no estaban dispuestosa gastar su tiempo de esa manera. El proyecto pagabaa un campesino en cada sitio para contar las plagasen cada uno de los lotes experimentales, para entregarlas hojas posteriormente a los investigadores. Por lovisto, ningún agricultor adoptó la práctica por su cuenta.

Encuestas. Los investigadores hondureños iniciarony finalizaron su trabajo con una encuesta formal. Las52 preguntas tomaban unas dos horas en leplanteamiento y la respuesta. La primera encuesta seentregó a 74 agricultores en tres áreas de Honduras(La Libertad, Comayagua y el área del Lago Yojoa,Cortés y Santa Bárbara) en abril del 1998 (Muñoz,Paz y Trejo 2000). La segunda encuesta en el 2001 sehizo con 66 agricultores en dos comunidades dondese ubicaron los ensayos (El Tigre, Cortés y Agua de laPiedra, Santa Bárbara) y en algunas fincas pequeñascerca de la estación experimental de La Fe (Muñoz2001). En otras palabras, ambas encuestas setraslaparon geográficamente, pero la segunda se sesgóa favor de los caficultores con más probabilidad dehaber tenido contacto con el proyecto. Ambasencuestas reportaron que muchos caficultores aplicaninsecticida en los focos calientes.

La práctica no parece haberse aumentado nidisminuido como resultado del proyecto. Sin duda fueuna oportunidad perdida: todavía ignoramos cuántosagricultores saben identificar a los focos calientes, yno sabemos si es eficaz o no su aplicación en focospara el control de la broca, ni su efecto en laspoblaciones de los enemigos naturales.

El proyecto tenía que haber validado esta práctica delos agricultores.

Page 122: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

121121

LUGAR

El Tigre

Babilonia

El Corozal

Agua de la Piedra

CUESTIONES ÚNICAS DE LA PARCELA MIP

Es el único sitio donde la parcela MIP y el testigo seseparan por varios (3) Km.

Los obreros de la finca aplican Endosulfan.En el 1999 estaba cerca de una parcela recién recepada.Muy poca sombra (los demás lugares están en sombramoderada a densa).

El caficultor recepó la mitad de la parcela.Los miembros de la comunidad recolectan los primerosfrutos brocados.

Los investigadores no liberaron avispas parasitotes.

CUESTIONES ÚNICAS DEL TESTIGOSeparado de la parcela MIP. (En losotros sitios están contiguos).

Se usa el Endosulfan.Está cerca de un cafetal reciénrecepado.Muy poca sombra.

Todo el testigo se había recepado.

No se liberaron avispas.

Tabla 12 Porqué No Hay Réplicas

Fuente: Adaptado de Bentley, 2000

LUGAR

El TigreBabilonia (finca grande)El CorozalAgua de la Piedra

1998 1999 2000 1998 1999 2000

11.0% 2.3% 7.5% 10.0% 7.9% 15.3%35.6% 6.2% 25.2% 32.0% 10.0% 49.2%0.1% 0.5% 0.3% 0.3% 0.5% 0.3%2.0% 3.3% 0.8% 2.1% 2.7% 0.8%

INCIDENCIA DE BROCA EN PARCELA DELCAFICULTOR

Fuente: Adaptado de Muñoz, Trejo & Paz, 2001

Tabla 13 La Incidencia de la Broca del Café, por Sitio

4. EXTENSIÓNLos investigadores hondureños esperaron que lainvestigación participativa ayudara a extender lastecnologías MIP. En su segundo informe, Muñoz etal. indican que los caficultores aprendieron de losensayos y que adoptaron las técnicas (Muñoz, Trejo yPaz 2001), lo cual es cuestionable. Por un lado, hemosvisto que las tecnologías MIP no eran significativasen cuanto a bajar las poblaciones de la plaga. Por otrolado, en la encuesta final, que se levantó solamente enlas comunidades que tenían una parcela experimen-tal, solamente la mitad de los agricultores respondieronque habían escuchado de los ensayos. Más de la mitadde los que sí sabían que los ensayos existían no teníaidea de qué se trataba la investigación (Muñoz 2001).

5. VALIDACIÓNLa recolección de los primeros frutos brocados(algunas semanas antes de la cosecha principal,

cosechan los frutos infestados de broca, ver Tabla 12)es una invención de los agricultores y se realiza enalgunas de las parcelas en Agua de la Piedra. Unaparte importante de la investigación participativa es lavalidación por parte de los científicos de talesinvenciones populares. Los investigadores hondureñosrecopilaron algunos datos básicos sobre costos deproducción, y concluyeron que la recolección de losprimeros frutos brocados podría costar $7 por hectárea.La Tabla 13, muestra que Agua de la Piedra tienemuy baja incidencia de broca. Es posible que estapráctica pague su costo para los agricultores máspobres, aunque hace falta más investigación. (Bentleyse fijó que muchos vecinos del lugar no usaron latécnica en sus parcelas individuales, a pesar de queayudan a realizarlo en la parcela colectiva. Esa faltade adopción sugiere que puede haber una razón parano adoptarla, tal como la falta de mano de obra en esaépoca).

INCIDENCIA DE BROCA EN PARCELA MIP

Page 123: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

122122

LUGAR COSTO DE LA PEPENA CANTIDAD COSTO DE LA PEPENA CANTIDAD

Y REPELA 1999 RECOLECTADA 1999 Y REPELA 2000 RECOLECTADA 2000

El Tigre $16 46 lb. $29 46 lb.Babilonia (finca) $136 1,000 lb. $128 717 lb.El Corozal $9 19 lb. $4 7 lb.Agua la Piedra $6 9 lb. $3 2 lb.

Tabla 14 Cantidad de café recolectado en la pepena y la repela y costo de la mano de obra del tratamiento MIP, 1999 and 2000

Source: Adaptado de Muñoz, Trejo & Paz 2001

Los frutos caídos. En otro estudio, los investigadoreshondureños calcularon que de los frutos caídos al suelo,el 58% se pudren o germinan, y por tanto no son hábitatpara la broca. Dicho estudio fue modesto pero bonito,uno de varios estudios formales hechos por loscientíficos hondureños, que trabajaron mucho. Es comoun híbrido entre un estudio de la historia natural y lavalidación de una práctica de los agricultores (loscosechadores dejan caer algunos granos, pero lamayoría no llega a ser hábitat para la broca).

Los caficultores capacitados en 1991 abandonaron lacría de parasitoides

En el 2000, Bentley preguntó a Muñoz qué habíapasado con los agricultores que se capacitaron en lacría de parasitoides. Muñoz informó que todos ellosen ese momento habían abandonado la cría de avispas,en vista de los precios bajos del café (Muñoz, Trejo yPaz 2001). Más información sobre este caso valdríala pena. Como resultado de esta capacitación, intensivay probablemente de alta calidad ¿los agricultoresadaptaron el concepto de la cría de parasitoides?¿Innovaron otras tecnologías con base en la que seles enseñó?

SINOPSISLos investigadores hondureños hicieron un serioesfuerzo para incluir un amplio rango de diferentestamaños de finca en su estudio, desde el más grandeal más humilde. Lograron una buena confianza conlos caficultores, pero se encontraron con problemasmetodológicos. No sometieron las cosas que sífuncionaron a suficiente análisis y debido a la falta deexperiencia en la investigación participativa no lograronapreciar completamente algunas de las cosasinteresantes que los caficultores realizaron.Respondieron de buena gana a la capacitación en eltrabajo.

Hoy nos damos cuenta de lo difícil que es cambiar losantiguos métodos de investigación y que la capacitaciónen talleres puede no dar el mejor uso a nuestrosrecursos. El hecho es que a los investigadores lesgustan las nuevas ideas que encontraron durante eltrabajo de campo interdisciplinario y la capacitaciónen campo es motivo de optimismo. El cambio enactitudes es factible y en un proyecto de mayorduración, bien estructurado, se realizarían mejorassignificativas y sustentables.Después de casi 20 añosde trabajar con el café, Raúl Muñoz se ha ido adedicarse a otras labores.

REFERENCIAS CITADAS

Bentley, Jeffery W. 2000 The CFC Coffee Berry Borer IPMProject: Honduras. Informe sometido a CABI, Egham,Reino Unido. 16 pp.

Muñoz Hernández, Raúl Isaías 2001 Resultados de Encuesta, SanLuis, El Tigre y La Fe. MS. 6 pp.

Muñoz Hernández, Raúl Isaías, & Hugo Henry Paz Paz (eds.)2000 Información Preparada para Productores y Técnicosque Participaron en Cursos-Talleres sobre “ManejoIntegrado de las Plagas en Caficultura” con Énfasis enInvestigación Participativa. IHCAFE: La Fe, Ilama, SantaBárbara, Honduras. 222 pp.

Muñoz Hernández, Raúl Isaías, Hugo Henry Paz Paz & ÁngelRafael Trejo Sosa 2000 “Resultados de Encuesta sobreCaficultura Efectuada en Tres Zonas Cafetaleras de Hon-duras,” pp. 1-23. In R. Muñoz, H. Paz & A. Trejo (eds.)Informes Técnicos de Investigaciones Realizadas en Hon-duras 1998 – 2000. IHCAFE: La Fe, Ilama, Santa Bárbara,Honduras. 104 pp.

Muñoz Hernández, Raúl Isaías, Ángel Rafael Trejo Sosa & HugoHenry Paz Paz 2001 Informe Final de ActividadesDesarrolladas en Honduras (Marzo 1998—Noviembre2001) IHCAFE: La Fe, Ilama, Santa Bárbara, Honduras.21 pp.

Page 124: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas
Page 125: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

124124

27 Una organización que agrupa los ejidos. Tiene relaciones con el PRI. Da asistencia técnica y otros servicios alos ejidos en Chiapas. Antes, solía distribuir fertilizante y crédito.

ANTECEDENTES

El líder del proyecto mexicano, el entomólogo Dr. JuanBarrera, tenía una larga historia de investigación yextensión con avispas parasíticas. Además del con-trol biológico clásico, a principios de la década delos1990, el Dr. Barrera diseñó e implementó unproyecto para capacitar a los caficultores en la crianzade himenópteros parasíticos en centros de cría rural,y en el uso de la Bb para el control de la broca. (Bb esBeauveria bassiana, un hongo que ataca y mata aciertos insectos.) Este esfuerzo innovador incluyóhasta la publicación de una libreta cómica como ayudadidáctica popular con los caficultores (Barrera yCastillo 1996). Por razones que aun no se entiendendel todo, y a pesar de mucho trabajo digno, losagricultores no adoptaron las técnicas (Damon 2000),o como en el caso hondureño, adoptaron los centrosrurales para la crianza de avispas, aunque losabandonaron cuando el personal del proyecto dejó devisitarlos. Esa experiencia previa tuvo un efectoprofundo sobre el proyecto actual.

El Dr. Barrera se formó la hipótesis de que el controlbiológico sí era eficaz para el control de la broca yque los agricultores lo adoptarían si se les enseñaadecuadamente.

El actual proyecto mexicano tenía su base enECOSUR (El Colegio de la Frontera Sur), unauniversidad con un campus en Tapachula y en otrasciudades sureñas. Era una diferencia marcada conlos otros países, donde la mayoría de nuestrosproyectos tenían su sede en institutos nacionales delcafé. La ubicación universitaria posiblemente dio alproyecto mexicano un marco más académico. Sin dudatenía un fuerte cimiento científico.

El Dr. Barrera solicitó que un candidato doctoral,Ramón Jarquín, implementara mucho del proyecto, yque escribiera su tesis sobre los resultados. El Ing.Jarquín diseñó su investigación en forma de unexperimento de extensión: para probar la hipótesis deque la extensión participativa era más eficaz que laextensión institucional. Así que, a diferencia de los otrospaíses, el proyecto en México se basó en dos objetivosclaros e integrados de la investigación

1) Comprobar que la extensión bien hecha convencea los agricultores a adoptar a las avispas parasitoidesy a la Bb.

2) Comparar la extensión no participativa con laparticipativa.

El personal mexicano tenía una comprensiónsofisticada de la participación. Además, entendieronque la extensión participativa no era investigación.

1. ESTUDIO NÚMERO 1:Extensión Participativa vs. Tradicional

Selección de las comunidadesA cambio de los casos hondureños y guatemaltecos,el personal en México no escogió comunidades dondeya gozaban de relaciones amistosas con losagricultores. El proyecto mexicano empezó con unaencuesta grande de las comunidades. En 1998ECOSUR tomó contacto con la Unión de Ejidos LázaroCárdenas27 , cerca de Tapachula, Chiapas. Los líderesde la Unión dijeron que a los agricultores les interesabael control de la broca. Personal del proyecto sostuvoreuniones en 33 comunidades en 1998. En 18 de lascomunidades, la gente local salió de la reunión cuandose dieron cuenta que el proyecto no iba a donarmateriales. Personal del proyecto realizó encuestas ypromovieron el muestreo en los demás 15 ejidos.Hemos observado en el texto principal de este manualque a los campesinos no les gusta el muestreocuantitativo. De las 15 comunidades en Chiapas quemostraron interés en la broca, únicamente en sietecomunidades la gente estaba dispuesta a realizarmuestreos. El proyecto seleccionó a cuatrocomunidades dónde trabajar, los cuatro que mostraronmás interés. En otras palabras, las comunidadescolaboradoras se seleccionaron debido a:

Tenían la brocaMostraron interés en la brocaEstaban dispuestos a realizar muestreos

En 1999, el proyecto empezó el experimento conextensión, con los dos siguientes tratamientos:

Page 126: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

125125

TRATAMIENTO A: PARTICIPATIVO B: INSTITUCIONALInteracciones con campesinos Colectivas IndividualesToma de decisiones Horizontal VerticalRecopilación de datos Colectiva Personal del proyectoEstilo didáctico ECA Parcelas demostrativasDifusión Talleres para analizar los resultados Hojas volantes y días de campoCapacitación Campo y talleres Charlas y demostraciones prácticasDiseño Se incorporan sugerencias Un programa se establece y se

de los agricultores realizaEvaluación de resultados Con la comunidad Por los técnicos

Tabla 15. Descripción de los Tratamientos en el Experimento de Extensión

COMUNIDAD MUNICIPIO METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR MODELOPiedra Partida Motozintla 1000 ParticipativoSanta Rosalía Tapachula 960 InstitucionalTiro Seguro Tapachula 608 ParticipativoMixcum Cacahoatán 585 Institucional

Tabla 16. Las Cuatro Comunidades en el Experimento de la Extensión

En cada una de las cuatro comunidades, el personaldel proyecto ayudó a establecer dos ensayos para labroca. Cada ensayo tenía dos parcelas de 0,5 hectáreacada una: una parcela MIP y un testigo. El personalayudó a los agricultores a recopilar datos sobre la lluvia,temperatura y el suelo. En cada parcela de mediahectárea el proyecto tomó muestras de 10 sitios, cincocafetos por sitio, 20 frutos por árbol.

El tratamiento MIP incluía

control cultural (recolección de frutos brocados,pepena y repela)liberación de parasitoidesBb

Como en el caso hondureño, el testigo se manejó porlos caficultores.

Implementación del proyectoVisitas mensuales. El equipo visitó a cada comunidadaproximadamente una vez al mes, bajo la inspiracióndel modelo FFS. El amistoso Ing. Jarquín se encargóde la mayoría de las relaciones comunitarias, pero seacompañó de los extensionistas, que hicieron lamayoría de la capacitación. Uno de los extensionistasse quedó con el proyecto durante los tres años, ycapacitó a los ejidos que estaban en el tratamientoparticipativo. Aunque no era parte del diseño experi-mental, había mucho cambio de extensionistas en eltratamiento institucional (así como sucede muchasveces con las instituciones públicas). Cerca de tresdiferentes extensionistas trabajaron en los ejidos deltratamiento institucional.

Poca diferencia entre los tratamientos. Ya en el año2000, el personal del proyecto se dio cuenta que en lapráctica, había poca diferencia entre los dostratamientos. Ambos tenían espacio para escuchar lasopiniones de los comunarios. Por ejemplo, en todaslas comunidades, los ensayos se ubicaron en terrenoseleccionado por los campesinos. Hasta en los ejidos“institucionales” los agricultores ayudaron a realizarel muestreo, igual que en los “participativos”. Dehecho, durante nuestra visita en junio de 2000, másagricultores ayudaron a los investigadores a realizarel muestreo en los ejidos “institucionales” que en los“participativos”, lo cual se debe a las decisionesindividuales de los agricultores (sus idiosincrasias). Elpersonal del proyecto concluyó que había pocadiferencia en los resultados: tanto el estilo participativocomo el institucional “funcionaron.”

En su presentación en la reunión plenaria del proyectoen Costa Rica en octubre del 2001, Jarquín volvió a laidea de los dos tratamientos de la extensión, diciendoque sí había una diferencia significativa entre los dos.Bentley cuestionó la conclusión y Jarquín dijo que almirar detenidamente una vez más los resultados, síaparecieron las diferencias.

Observaciones sobre el Estudio Número 1El muestreo es tedioso. En junio del 2000, Bentleyobservó a los investigadores y a los agricultores enMixcum, mientras muestrearon la broca en dosparcelas de media hectárea cada una. De por sí elmuestreo toma tiempo, y a pesar de que los técnicos y

Page 127: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

126126

los campesinos tenían experiencia con las parcelas ycon el método, pasaron casi toda la mañanamuestreando las dos parcelas. Tales métodos demuestreo numérico son demasiado complicados yrequieren de mucho tiempo para ser adoptados por lamayoría de los campesinos.

Bajos niveles de adopción. El proyecto recomendóque los caficultores hicieran la repela. Los agricultoresque se entrevistaron con Bentley en junio del 2000dijeron que la práctica tradicional permitía que losvecinos pobres entraran a los cafetales, después de lacosecha, para hacer la pepena y la repela. Hoy en díalos caficultores tradicionales tendían a dejar de permitirla pepena y repela, argumentando que la gentequemaba los cafetos, tratando de alcanzar los frutosdejados en las ramas más altas. Como resultado delproyecto, por lo menos algunos agricultores entendíanque la pepena y repela ayudaban a manejar la broca,y permitían que sus vecinos entraran a los cafetales.

Esos mismos agricultores también sabían de la Bb,como resultado de la extensión del proyecto, pero lovieron muy difícil y caro para usarlo. Había ninguna opoca adopción.

Las avispas parasitoides todavía tenían importanciapara el personal del proyecto quienes las monitorearoncuidadosamente; estos contaron a los agricultoresdonde se encontraban las avispas (ejemplo, que en el2000 se encontraban avispas en el testigo, y no sóloen la parcela MIP). Los agricultores parecíaninteresados en saber eso y observaron a los técnicoscuando liberaron avispitas de sus frascos. Sin embargo,como parte de este proyecto los técnicos no trataronde enseñar a los campesinos a criar parasitoides.

Experimentos humanos. Quizás los entomólogostienen una tendencia disciplinaria de dividir a los sujetoshumanos en grupos, para probar formalmente variasestrategias de extensión. Keith Andrews inspiró amuchos en Honduras a finales de los 1980s y principiosde los 1990s. Así como en el caso mexicano, aquellosexperimentos también eran frustrantes, en parte,porque nos era difícil mantener los tratamientos aparte.No se siente sincero tratar a una comunidad de unamanera, y a otra de manera diferente. Parece másnatural ser consistentes con cada una, y dejar que larelación evolucione según su propio curso (del Río etal. 1990, Bentley y Andrews 1991, Bentley y Melara

1990). Bentley sugirió que Jarquín redactara laexperiencia en forma cualitativa, y no cómo un estudiocomparativo de dos tratamientos.

2. ESTUDIO NÚMERO 2:Un Experimento que Salió de Escuchar a losAgricultores

Focos calientesEn junio del 2000, los agricultores dijeron que ya sabíanqué partes de sus cafetales tenían más broca. Barreray Jarquín se acordaron que varios caficultoresmanifestaron que sabían dónde estaban los focoscalientes. Por ejemplo, al inicio del proyecto,agricultores colaboradores ayudaron a los técnicos aubicar los ensayos. Aunque los técnicos no lo sabíanen aquel entones, los agricultores siempre ubicabanlos ensayos sobre grandes manchones de broca.

Barrera, Jarquín y Bentley diseñamos el siguienteexperimento de muestreo:

AntecedentesPara los agricultores el muestreo numéricoes difícil y tedioso.El muestreo de la broca cuesta tiempo, aúnpara los especialistas.

Las brocas ocurren en focos que abarcanvarios cafetos contiguos.El muestreo pretende crear un modelo de

los focos.El modelo está equivocado, ya que tiene undiseño geométrico, como tablero de ajedrez.En el mejor de los casos, el muestreo crea

un modelo matemático simplista a partir deuna realidad más compleja. El muestreo partede que algunas plantas son representativasde las demás. Se muestrean un número deplantas en un “sitio,” que es rectangular yque se define arbitrariamente.Para contrarrestar este problema, los estadís-ticos han desarrollado el muestreo“adaptativo” donde el que toma la muestratiene la opción de cambiar su plan con baseen lo que observe mientras realiza elmuestreo (Thompson 1992). Posiblemente losagricultores por intuición hacen algo parecidocuando encuentren a los focos calientes.

Page 128: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

127127

El conocimiento de los investigadores sobreel muestreo está desactualizado, y a lo mejorlos estadísticos que los asesoran estándesactualizados también.El muestreo es difícil, y hasta los expertos

no lo manejan bien. En el peor de los casos,el muestreo es un artefacto.

HipótesisH1: Los caficultores conocen la ubicación de los focosde broca en sus cafetales. Conocen el tamaño y loslímites de los focos calientes.

Protocolo de la investigación1. Entrevistarse con los agricultores. Preguntarles

si pueden identificar los lugares en sus cafetalesdonde hay más broca.

2. Pedir a los agricultores que lleven a losinvestigadores a esos manchones.

3. Preguntar a los caficultores si pueden identifi-car los límites de los focos o manchones. Sidicen que sí, marque los límites (ejemplo, concinta plástica amarrada a los cafetos).

4. Realizar un muestreo entomológicamentesofisticado del cafetal para determinar dóndeestán los focos. Debe de realizarse con elpermiso del agricultor, pero éste nonecesariamente tiene que participar en llevara cabo el muestreo, el cual se hace para finescientíficos, y no pretende arrojar datos quepodrían ser interesantes para un caficultorcomercial. El muestreo podría tomar hastavarias horas. La finalidad de este paso es laconfiabilidad de los números, no el desarrollode un método que el agricultor pueda repetirfácilmente.

5. Al inicio, podría ser una buena idea pulir elmétodo, trabajando con agricultores bienconocidos por los técnicos. Después, losinvestigadores pueden trabajar con los amigosde esos agricultores, y luego con caficultoresque no han tenido mucho contacto con elproyecto.

6. Los investigadores repetirán el método—a)entrevista, b) marcar los límites hipotéticos de

los focos calientes, c) muestrear—con muchoscaficultores, hasta que los científicoscomprueben o rechacen la idea de que loscampesinos sí saben donde estás los focoscalientes de la broca.

De hecho, cuando posteriormente efectuaron lainvestigación (ver la Sección 3, a continuación) notocaron todos los seis puntos. Por ejemplo, parece quelos investigadores no pidieron a los agricultores quemarcaran los límites de los focos calientes, sino quesolamente indicaran dónde estaban. Perosinceramente, llevar a cabo todos los seis puntostomaría mucho tiempo. La Sección 3 informa sobreun esfuerzo preliminar, y si no comprueba que losagricultores sí pueden identificar los focos calientes,sugiere que sí lo pueden hacer.

Aplicaciones de los resultados experimentalesLas técnicas para el control de la broca suelen sercaras. Si los dueños de los cafetales pudieran aplicarlassolamente a los focos de infestación, se bajarían loscostos del MIP, mientras se maximizarían losbeneficios, lo cual puede conllevar a que algunastecnologías o sistemas de producción se vuelvanrentables. Por ejemplo, la Bb o la pepena tal vez nosean rentables aplicadas a un cafetal entero, pero talvez sí lo sean si se aplican a un foco o manchón.

Confirmación de la idea de que los agricultorespueden identificar a los focosPosteriormente, el Ing. Jarquín escribió un documentosobre los manchones. Era un estudio corto de dosagricultores, pero sugirió que los caficultores puedenidentificar correctamente a los focos de infestaciónen sus cafetales (Jarquín, Montes y Barrera 2001).

En noviembre del 2001, Ramón Jarquín nos mandó unartículo en borrador que sugiere que los agricultorespueden identificar los focos. Los agricultores asocianlos focos con ciertas condiciones naturales (ejemplo,el sol, la sombra, la humedad) más o menos así comolo hacen los científicos. Además, los agricultoressugirieron algunas ideas novedosas, por ejemplo, quelos focos están cerca de los senderos, cosa que losinvestigadores no se habían fijado, pero que fuevalidado por Jarquín y colegas.

La Sección 3 es una versión editada del artículo(Jarquín 2001).

Page 129: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

128128

Figura 21. Respuestas de los productores encuestados en enero-abril (1a etapa, n=171) y agossto-octubre (2a etapa, n=25) de 2001

en Soconusco y la Sierra de Chiapas, México

3. VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTOPOPULAR DE LOS FOCOS EN CHIAPAS28

Los entomólogos han reportado que la broca tiene unadistribución agregada, que forma focos (Decazy etal. 1989, Barrera 1994). Los focos de infestación sehan relacionado con la sombra (Baker 1984, Baker etal. 1989, Barrera y Covarrubias 1984). Sin embargo,estudios en Honduras (Muñoz et al. 1986) y Nicara-gua (Monterrey 1994) no observaron una relación entrela sombra y la incidencia de la broca. Otros autores(Bustillo et al. 1990) consideran que la alta humedadrelativa (90 y 98,5%), consistente con los cafetalesbajo sombra, favorece a la broca.

El policultivo del café arábico (Coffea arabica), conrobusta (Coffea canephora) posiblemente favorecea la broca, ya que robusta fructifica durante mástiempo, y así provee un hábitat alternativo para la broca(Leach 1998).

Hasta ahora, el método más recomendado a loscaficultores para identificar los focos ha sido elmuestreo sistemático. Supuestamente permite a losagricultores identificar los focos de infestación, y luegoaplicar un control solamente a las áreas que loameriten. Sin embargo, pocos agricultores han

adoptado el muestreo cuantitativo (Guharay 1997,Jarquín et al. 1999, Jiménez 1999, Jarquín et al. 2001).El trabajo de campo actual en Chiapas, como partedel Proyecto Manejo Integrado de la Broca, auspiciadopor la CFC, sugiere que los caficultores sí puedenidentificar los focos calientes, sin el muestreocuantitativo. Para probar esa hipótesis, y para validarel conocimiento de los agricultores, estudiamos laspercepciones de ellos sobre los focos de infestaciónde broca (los cuales los agricultores llaman focos omanchones) y las comparamos con el conocimientocientífico de los focos.

ContextoLa investigación se realizó con caficultores de lasregiones Soconusco y Sierra de Chiapas, México, enlas comunidades de Santa Rosalía y Tiro Seguro delmunicipio de Tapachula, Mixcum del municipio deCacahoatán y Piedra Partida del municipio deMotozintla. Se tomó una muestra representativa decada comunidad. En cada área, algunos agricultoreshabían recibido capacitación por técnicos del proyectoMIB-CFC.

Primer paso. En junio y julio del 2001 administramos171 encuestas cortas sobre la broca a los agricultores.La pregunta básica era, si pensaron que la broca tenía

28 Esta sección fue escrita por Ramón Jarquín (ECOSUR, Tapachula, Chiapas, México), y editada por Jeffery Bentley. Javier Valle Moraayudó con el análisis estadístico, y los extensionistas del proyecto, Manuel Figueroa y Román Montes ayudaron con el trabajo de campo.

Page 130: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

129129

una distribución uniforme en el cafetal o no. De los171 agricultores, 108 (63%) respondieron que ladistribución no es uniforme; 85,1% mencionaron porlo menos una razón, en orden de frecuencia:

El café está expuesto al sol (37,9%)A la sombra (19,4%)El foco está cerca de un camino (11,1%)Policultivo de café arábica con robusta(10,1%)Falta de manejo integrado (3,7%)Humedad (2,7%)

Los demás encuestados (14,8%) dijeron quedesconocían las razones por las cuales habían focos(Figura 21).

Segundo paso. De agosto a octubre del 2001trabajamos más de cerca con un grupo más pequeñode 25 agricultores seleccionados al azar, de los delprimer grupo que habían dicho que la broca no sedistribuye de forma uniforme. Les hicimos una segundaencuesta para redondear sus anteriores respuestas yrealizamos verificaciones de campo de la existenciade los focos calientes.

Primero, el agricultor identificaba un manchón. Luego,los investigadores confirmaron que el área sí tenía unnivel alto de daño de la broca. Documentamos elpolicultivo con robusta, densidad de la sombra, cercaníaa un camino y a parcelas vecinas. La sombra secuantificó con un densímetro esférico, usando elmétodo de Lemmon (1956). Los investigadores y losagricultores colaboramos en realizar un muestreosistemático de la broca en cada parcela.

En la segunda encuesta, el 36% de los caficultoresdijo que la falta del manejo integrado de las plagas erala causa principal del foco. A lo mejor pensaban queeso es lo que los investigadores queríamos escuchar.

La falta de sombra se mencionó en 16% de los casos,y la presencia de robusta y la sombra excesiva semencionaron un 12% cada una. Otro 12% de losagricultores dijeron que no sabían. Cercanía al cafetalde un vecino o a un camino solamente se mencionaron4% y 8% de las veces, respectivamente (Figura 21).En las dos encuestas, los agricultores explicaron lapresencia de los focos en términos de la sombra, elsol, cercanía a un camino, o por el policultivo con ro-busta.

ValidaciónDe los focos que los agricultores nos mostraron, 64%tenían mezclas de arábica-robusta, y el 36% eran depura arábica. La diferencia no era estadísticamentesignificativa (X21= 1,96, P=0,1615).

El 68% de los focos indicados por los agricultoresestaban a cinco metros de un camino, mientras lacercanía a un cafetal de un vecino que no controlaplagas, o a un cuerpo permanente de agua, seencontraron en 17,4% y 8,6% de los casos,respectivamente. La cercanía a un camino eraestadísticamente significativa (X22= 14,16;P=0,000083).

23 de los 25 focos estaban en sombra de más del63.66%, la cual era altamente significativa (X21= 20,16;P=0,0000007).

DiscusiónLa mayoría de los agricultores indican que los focosde infestación se correlacionan con alguna condiciónambiental, pero no atribuyen los manchones a una solacausa. Muchos agricultores consideran que la sombracontribuye a los focos de la broca, y efectivamente lagran mayoría de los focos que los caficultores nosmostraron estaban en la densa sombra.

Durante la primera encuesta, la mayoría de losagricultores atribuyeron los focos a un exceso de sol,lo cual es consistente con estudios hechos en Colom-bia (Cárdenas y Posada, 2001), los cuales reportanque las manchas de luz atraen a la broca. Noencontramos que la siembra de café robusta entrearábico fuera significativo, en contraste a un estudioprevio de modelación de Leach (1998), a partir deinformación de la región del Soconusco. Muchos delos manchones se encontraron cerca de los caminos,lo cual podría ser debido a la contaminación de loscosecheros que pasan cargados de frutos de café.Solamente algunos agricultores atribuyeron los focosa los caminos.

Agentes de cambio deberían tomar en cuenta elconocimiento y los experimentos populares paraencontrar soluciones que son consistentes con lascondiciones locales económicas y naturales (Bentley1992). Nuestro estudio apoya la hipótesis que losagricultores pueden identificar los focos de la broca

Page 131: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

130130

sin el muestreo cuantitativo. Este estudio delconocimiento local ha creado una oportunidad paraidentificar los focos de infestación más rápido y máseficiente que usando el muestreo sistemático.

Conclusiones a la Sección 3Los focos calientes tienen que ver con un complejode factores bióticos y abióticos, que los agricultoresreconocen. No confirmamos todas las explicacionesde los agricultores sobre los focos, pero se requierede más investigación. Por ejemplo, los agricultoresatribuyeron los focos principalmente al sol, peroencontramos que la mayoría de los focos estaban enla sombra densa. Sin embargo, la investigación en Co-lombia ha encontrado una asociación entre manchasde luz y los focos de infestación.

El actual estudio es un primer paso hacia el desarrollode un método que se puede usar en estudios siguientespara monitorear las causas de los focos, relacionandola información con el conocimiento popular. Laconfirmación de que los caficultores pueden identificarcorrectamente los focos de la broca, sin realizar unmuestreo numérico difícil y engorroso, abre lasposibilidades a programas de muestreo más de acuerdoa la realidad del agricultor.

4. SINOPSIS DEL ESTUDIO DE CASO MEXICANO

El equipo mexicano trató de desarrollar un protocolocientífico y riguroso para evaluar la extensiónparticipativa vs la tradicional. Si bien hay algunasindicaciones de que hubo diferencias entre los dostratamientos, por lo menos un miembro del equipo(Bentley) sigue teniendo dudas. El problemaepistemológico con un estudio así es que losinvestigadores que lo realizan no pueden dejar de tenerun sesgo, y pueden inconscientemente favorecer unode los tratamientos, o por otro lado, pueden tratar atodas las comunidades de la misma forma, borrandolas diferencias entre los tratamientos. Por tanto es difícilvariar sistemáticamente y arbitrariamente elcomportamiento del investigador en comunidades dediferentes tratamientos experimentales. El estudio deextensión fue un esfuerzo heroico y esperamos sumayor discusión en la tesis doctoral de Ramón Jarquín.

El estudio de focos fue un buen intento inicial paraescudriñar el conocimiento del agricultor y presentarlo

en una forma concisa y científica. Se requiere defuturos trabajos para determinar cómo es que elagricultor llega a reconocer el foco de infestación, y sirealiza el óptimo esfuerzo en su manejo. El estudiosugiere algunas preguntas interesantes:

¿Cómo se definición un foco de infestación,y si los agricultores manejan una sola o variasdefiniciones?

¿Tenemos suficiente conocimiento científicopara poder predecir el efecto de controlar sólolos focos, o para poder recomendar a loscaficultores cuánto tiempo y dinero deberíangastar en su control?

¿Nuestra comprensión de los focos ayudará amejorar las medidas de su control, al alentar odisminuir su formación?

El estudio es un ejemplo de la manera en que losagricultores pueden comunicar a los investigadores lasideas, y ayudar a dirigir la agenda de la investigaciónhacia sus problemas.

REFERENCIAS CITADAS

Baker P.S., 1984 “Some Aspects of the Behaviour of the CoffeeBerry Borer in Relation to its Control in Southern Mexico(Coleoptera: Scolytidae).” Folia Entomológica Mexicana.61:9-24.

Baker, P.S., Barrera, J.F., Valenzuela J.E. 1989 “The Distributionof the Coffee Berry Borer (Hypothenemus hampei) in South-ern Mexico: A Survey for a Biocontrol Project.” TropicalPest Management 35 :164-168.

Barrera, J.F. 1994 Dynamique des Populations du Scolyte desFruits du Caféier, Hypothenemus hampei (ColeopteraScolytidae) et Lutte Biologique avec le ParasitoideCephalonomia stephanoderis (Hymenoptera, Bethylidae)au Chiapas Mexique. Ph.D Thesis. Université Paul Sabatier,Toulouse III, France. 301pp.

Barrera, Juan Francisco & Alfredo Castillo 1996 Control Biológicopara Cafeticultores. La Historieta como Medio de Difusiónde la Ciencia y la Tecnología. Tapachula: El Colegio de laFrontera Sur. 36 pp.

Barrera J.F. & M.L. Covarrubias 1984 “Efecto de DiferentesCondiciones de Sombra del Cafetal Sobre la IntensidaddelAtaque de la Broca del Grano del Café, en el Soconusco,

Page 132: Manual - International Coffee Organizationdev.ico.org/projects/cabi_cdrom/PDFFiles/MANUALE.pdf · 35 38 32 39 46 4.2 APRENDA DE LOS EXTEN SIONISTAS Guías para trabajar con extensionistas

131131

Chiapas, México” II Congreso Nacional de ManejoIntegrado de Plagas. 20-24 de febrero. Guatemala, Gua-temala.

Bentley, Jeffery W. 1992 “El Rol de los Agricultores en el MIP.”Ceiba 33(1):357-367.

Bentley, Jeffery W. 2000 The CFC Coffee Berry Borer IPMProject: Mexico. Report submitted to CABI, Egham, UK.19 pp.

Bentley, Jeffery W. & Keith L. Andrews 1991 “Pests, Peasantsand Publications: Anthropological and Entomological Viewsof an Integrated Pest Management Program for Small-ScaleHonduran Farmers.” Human Organization 50(2):113-124.

Bentley, Jeffery W. & Werner Melara 1990 “Experimentos porAgricultores Hondureños.” Ceiba 31(2):139-152.

Bustillo, A, Castillo, H., Villalba, D., Morales, & E., Vélez, P.1990 Proyecto Control Biológico de la Broca del Café.Chinchiná, Colombia: Cenicafé.

Cárdenas M. R & Posada F. F. 2001. Los Insectos y OtrosHabitantes de Cafetales y Platanales. Chinchiná, Colom-bia: Cenicafé. 126-141.

Damon, A. 2000 “A Review of the Biology and Control of theCoffee Berry Borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera:Scolytidae).” Bulletin of Entomological Research 90:453-4 6 5 .

Decazy, B., Ochoa, A. H & Letode, R. 1989 “Indices de Distribu-tion Spatiale et Méthode d’Échantillonnage des Popula-tions du Scolyte des Drupes du Caféier, Hypothenemushampei. “ Café, Cacao, Thé 33:27-41.

del Río, Luis, Jeffery W. Bentley & Juan Rubio 1990 «Adopciónde Tecnologías para el Control de la Babosa del Frijol(Sarasinula plebeia Fischer) en Olancho Bajo DiferentesGrados de Participación de Agricultores.» Ceiba31(2):197-209.

Guharay F. & Monterrey J. 1997 “Manejo Ecológico de la Brocadel Cafeto en América Central.” Manejo Integrado dePlagas 22.

Jarquín, G. R., J.F. Barrera, K. Nelson & A. Martínez 1999“Métodos No Químicos Contra la Broca del Café y suTransferencia Tecnológica en los Altos de Chiapas, México.”Agrociencia 33:431-438.

Jarquín, G. R., J.F. Barrera, F. Guharay, L. Jiménez, L. García, M.Figueroa & R. Montes 2001. “Manejo Integrado de Brocadel Café Bajo dos Modelos de Transferencia de Tecnología,”pp. 21-32. En: Tres Plagas del Café en Chiapas. J. F.Barrera (Ed.). Tapachula Chiapas, México: El Colegio de laFrontera Sur.

Jiménez G. L. 1999 Small-Scale Coffee Growers’ Knowledge andActivities Related to Control of the Coffee Berry Borer inChiapas, Mexico. M.Sc. Thesis. El Colegio de la FronteraSur. Tapachula, Chiapas, Mexico. 31 pp.

Leach A. 1998 “Un Modelo de Simulación para Mejorar lasRecomendaciones Ecológicas y Económicas para el Con-trol de la Broca del Café en México.” In: Reunión Intercon-tinental sobre Broca del Café, J.F. Barrera. A.A. Guerra,J.J. Menn & P.S. Baker (eds.), 29 de marzo al 2 de abril.Tapachula, Chiapas, México, 71 pp.

Lemmon E.P. 1957 “A New Instrument for Measuring ForestOverstory Density.” Journal of Forestry. 55(9):667-668.

Monterrey, J. 1994 “Avances de los Estudios Bioecológicos de laBroca del Café en Nicaragua.” Congreso Internacional deManejo Integrado de Plagas. San José de Costa Rica 161pp.

Muñoz R., Andino A., & Zelaya R. 1986. “FluctuaciónPoblacional de la Broca del Fruto del Cafeto en la Zona delLago de Yojoa,” pp. 75-99. In: Memorias IV SeminarioNacional de Investigación Cafetalera. Tegucigalpa Hon-duras, C.A.

Thompson, SK. 1992 Sampling. New York: Wiley.