manual-seguridad-funciones del guardia en condominio

16
1 MANUAL DE SEGURIDAD CONDOMINIO LA RESERVA I.- OBLIGACIONES GENERALES DE LOS GUARDIAS 1. Asistencia y Puntualidad a los Turnos: Deberá ser 100% perfecta, cumpliendo cabalmente la pauta de turnos elaborada por la Empresa. De existir alguna razón justificada que le impidiera asistir al servicio, el guardia avisará con anticipación para que se efectúen los reemplazos pertinentes, y así no perjudicar ni el servicio, ni a sus compañeros. La falta a un turno se considera falta grave. Igualmente la puntualidad se cumplirá estrictamente, debiendo llegar con una anticipación mínima de 15 minutos para dar paso a un buen relevo de turno. El guardia que esté en turno jamás podrá abandonar la instalación pretextando falta o atraso del relevo. 2. Presentación Personal Será impecable en su vestuario y en su aseo e higiene personal. Usará el uniforme reglamentario con todas sus prendas y los implementos autorizados por CARABINEROS, los que además serán utilizados sólo en las horas de servicio. 3. Temperancia Alcohólica Esta recomendación es elemental y obvia, ya que no se podrá ingresar a trabajar en estado intemperante, siendo responsable de ello el personal de turno saliente, el que además no entregará el puesto ante dicha situación, junto con esto es deber informar inmediatamente al Jefe de Seguridad o Supervisor. 4. Comportamiento en el Trabajo Será intachable, serio, sobrio, concentrado 100% en su trabajo, en alerta permanente, correcto, profesional, sin hacer vida social, ni familiarizarse con los trabajadores, sin pedir favores personales, especialmente dinero, porque irán perdiendo la autonomía que es vital para su buen desempeño. Mantendrá una total independencia con el personal, guardarán absoluta reserva y discreción con los asuntos propios de seguridad y respetarán a sus compañeros y superiores. En los turnos nocturnos será falta grave quedarse dormidos, lo que constituye un abandono del servicio. Personal ajeno a la seguridad Queda prohibido que en las porterías se encuentre personal ajeno a las labores de seguridad. 5. Buen Trato con las Personas Se usará un trato caballeroso, respetuoso, atento, educado, pero al mismo tiempo estricto, severo, firme e inflexible para imponer su autoridad. A los guardias les queda prohibido usar y abusar de la prepotencia, groserías, bromas o chistes para hacerse obedecer en el cumplimiento de las normas de seguridad porque ello agravará el conflicto.

Upload: francisco-rojas

Post on 30-Sep-2015

52 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

seguridad privada

TRANSCRIPT

  • 1

    MANUAL DE SEGURIDAD CONDOMINIO LA RESERVA

    I.- OBLIGACIONES GENERALES DE LOS GUARDIAS

    1. Asistencia y Puntualidad a los Turnos: Deber ser 100% perfecta, cumpliendo cabalmente la pauta de turnos elaborada por la Empresa. De existir alguna razn justificada que le impidiera asistir al servicio, el guardia avisar con anticipacin para que se efecten los reemplazos pertinentes, y as no perjudicar ni el servicio, ni a sus compaeros. La falta a un turno se considera falta grave. Igualmente la puntualidad se cumplir estrictamente, debiendo llegar con una anticipacin mnima de 15 minutos para dar paso a un buen relevo de turno. El guardia que est en turno jams podr abandonar la instalacin pretextando falta o atraso del relevo.

    2. Presentacin Personal

    Ser impecable en su vestuario y en su aseo e higiene personal. Usar el uniforme reglamentario con todas sus prendas y los implementos autorizados por CARABINEROS, los que adems sern utilizados slo en las horas de servicio.

    3. Temperancia Alcohlica Esta recomendacin es elemental y obvia, ya que no se podr ingresar a trabajar en estado intemperante, siendo responsable de ello el personal de turno saliente, el que adems no entregar el puesto ante dicha situacin, junto con esto es deber informar inmediatamente al Jefe de Seguridad o Supervisor.

    4. Comportamiento en el Trabajo Ser intachable, serio, sobrio, concentrado 100% en su trabajo, en alerta permanente, correcto, profesional, sin hacer vida social, ni familiarizarse con los trabajadores, sin pedir favores personales, especialmente dinero, porque irn perdiendo la autonoma que es vital para su buen desempeo. Mantendr una total independencia con el personal, guardarn absoluta reserva y discrecin con los asuntos propios de seguridad y respetarn a sus compaeros y superiores. En los turnos nocturnos ser falta grave quedarse dormidos, lo que constituye un abandono del servicio.

    Personal ajeno a la seguridad Queda prohibido que en las porteras se encuentre personal ajeno a las labores de seguridad.

    5. Buen Trato con las Personas Se usar un trato caballeroso, respetuoso, atento, educado, pero al mismo tiempo estricto, severo, firme e inflexible para imponer su autoridad. A los guardias les queda prohibido usar y abusar de la prepotencia, groseras, bromas o chistes para hacerse obedecer en el cumplimiento de las normas de seguridad porque ello agravar el conflicto.

  • 2

    6. Presentacin de la Portera o dependencias.

    Permanentemente deber estar aseada y ordenada, por lo que debe lucir siempre presentable, incluyendo su entorno ms inmediato. Los utensilios de comida deben mantenerse siempre limpios, sin restos de alimentos a la vista. Si hay prendas de vestir deben estar colgadas ordenadamente.

    7. Equipos, Libros y tiles

    En el uso de los equipos, Libro de Novedades, y tiles de servicio, que proporciona la empresa deben ser permanecer en buenas condiciones. En el libro se deben anotar todas las situaciones en forma cronolgica, incluso las ms insignificantes. Si lleva plantilla de salidas y entradas tenerlas actualizadas para su presentacin en las oficinas. Los libros deben mantenerse forrados y limpios. Los tiles deben usarse con cuidado y responsablemente. Los equipos radiales deben usarse con cuidado de acuerdo a las instrucciones, mientras que las comunicaciones deben limitarse a los asuntos del servicio, por medio de las claves establecidas. El telfono lo usarn exclusivamente para asuntos del servicio o emergencias, teniendo prohibicin de hacer llamadas particulares locales o de larga distancia nacional o internacional. Los vehculos de los mviles deben entregar al turno entrante, el libro de novedades.

    8. Relevos de Turno Es una instancia fundamental en el servicio de seguridad, porque se produce un cambio o reemplazo del personal en servicio, pero la eficiencia de este no debe alterarse ni disminuir, debe ser la misma, debe existir continuidad. Consecuentemente con ello, el personal saliente har una entrega acabada y completa, transmitiendo todas las novedades ocurridas en su turno al personal entrante. Por su parte, el guardia entrante efectuar previamente un recorrido por el interior de la instalacin para quedar al tanto de las condiciones en que lo recibe. Por ello esta diligencia debe demorar el tiempo que sea necesario, lo cual obliga a presentarse con anticipacin a la hora del relevo.

    9. Actuacin con Carabineros La institucin policial es la autoridad fiscalizadora de la seguridad en el pas, por lo tanto, las relaciones con su personal debern ser armnicas, respetuosas y coordinadas, dentro del contexto de mutua complementacin y colaboracin entre ambas fuerzas que establece la normativa sin que ninguna avasalle o abuse de la otra. Cualquier problema con este organismo deber informarse inmediatamente a la Administracin. A su vez deben ser especialmente rigurosos al entregar personas detenidas, cumpliendo y haciendo cumplir el procedimiento prefijado para las entregas. El personal de seguridad no esta autorizado, por ningn motivo para entregar a terceros, informacin de los seores residentes, ya sean nmeros telefnicos, direcciones o cualquier tipo de informacin que se les requiera.

  • 3

    TAREAS ESPECFICAS POR CARGO

    1.- Portera Control de acceso de personas ajenas al condominio, ya sea a pie o en vehculo, en cabal

    cumplimiento al Procedimiento N 1 descrito ms adelante, no autorizando ingresos por ningn motivo bajo su responsabilidad.

    Mantener cerrados los portones automticos o barreras de acceso, abrindolos solamente para el paso de personas y vehculos.

    Recepcin de correspondencia en general para los propietarios, registro y posterior entrega. Prohibir el ingreso de taxis colectivos, al interior, debiendo dejar y tomar sus pasajeros afuera

    del portn. Solo las asesoras de Hogar pueden ingresar en estos vehculos, con previa identificacin de estas y del conductor.

    Control radial sobre los puestos interiores. Dirigir los procedimientos ante emergencias manteniendo el control de la situacin, ayudando y

    orientando a los residentes, con el apoyo de todo el turno. Fiscalizacin sobre las misiones de las dems facciones y su cumplimiento estricto. Se deber verificar, que toda persona que trabaje al interior del condominio, ya sean

    jardineros, M. piscinas, obras, etc. tenga su respectivo Certificado de Antecedentes al da en portera.

    Pedir reportes cada 30 minutos de los demas puestos. Anotar en el libro de novedades en forma clara y detallada de todos los eventos (alarmas,

    incendios, emergencias medicas, accidentes, etc.) que se efecten. Toda documentacin, dinero, especies, etc; que se reciba de los seores propietarios para ser

    entregado a otras personas, debe ser informada en el libro de novedades. Las visitas de inmobiliarias al condominio para ver sitios, debern hacer cumplir cabalmente

    normas del condominio. 2.- Patrullaje Interior (Guardia Movil)

    Observacin y control del comportamiento de los conductores de vehculos en su desplazamiento, principalmente la velocidad mxima, los estacionamientos, el acatamiento a las seales de trnsito.

    Proteccin y atencin donde hay nios jugando, al igual que en las zonas de juegos infantiles. Atender prestamente cualquier requerimiento de moradores de las residencias sobre materias

    propias de sus funciones. Vigilancia visual sobre los trabajadores contratistas en el interior, causando un efecto disuasivo

    con su presencia. Reaccin inmediata ante activacin de alarmas en las casas, ya sea de robo, incendio, etc, en

    la secuencia detallada en el nmero anterior. Se debe cumplir con las rondas programadas tanto en hora y frecuencias, efectuadas para este

    efecto por el Jefe de Instalacin. Cualquier suspensin de ronda parcial o total, debe ser justificada.

    Verificar que el personal externo cumpla las normativas establecidas al interior del condominio. En este manual se adjuntan normas que se aplicaran al interior del condominio.

  • 4

    CONDOMINIO LA RESERVA

    CONTROL DE ACCESO

    1. Con los Visitantes de las Casas

    Si llegan en vehculos, no abrir inmediatamente barreras de acceso, saliendo a controlarlo afuera.

    Verificar identidad del conductor con su cedula de identidad o licencia. Consultar destino y motivo de su visita. Llamar por telfono a la casa donde va el visitante, solicitando la autorizacin para el ingreso

    por parte del propietario. Abrir la barrera de acceso y dejar entrar si hubo respuesta positiva del residente,

    recomendando el acatamiento de la velocidad mxima. Si no hubo autorizacin del residente o no se encontraron moradores, previa verificacin por

    parte del Guardia Mvil, negar el ingreso al visitante. Registrar los datos del visitante en una planilla (Nombre, Rut, Patente, Casa a la que se Dirige

    y Hora de Ingreso). Si es peatn, atender en portera en los mismos trminos sealados. Si hubo autorizacin de

    ingreso por parte del propietario, registrar su Nombre, Rut, Casa a la que se Dirige y Hora de Ingreso.-

    Las asesoras del hogar ingresan en vehiculo contratado para su efecto. Con las asesoras del hogar desconocidas, controlar en la misma forma (Llamar a la casa a la

    que se dirige, solicitando autorizacin. Solo ingresa si es autorizada por el propietario, registrando su Nombre, Rut, Casa a la que se Dirige y Hora de Ingreso).

    2. Con los Trabajadores Contratistas

    Los trabajadores de obra deben ingresar en vehiculo. Pedir carn y confrontar con las nminas entregadas por cada contratista. Comprobado que el nombre del trabajador est en el registro, se autoriza su ingreso,

    recomendando que deben permanecer slo en un lugar de trabajo, y no andar deambulando por el resto del condominio. Registrar su ingreso en el Libro de Novedades (Nombre, Rut, N Sitio de la Obra, Hora Ingreso). Deben tener Certificado de Antecedentes.

    Si un trabajador no se encuentra registrado previamente, comunicarse con el encargado o capataz de la obra para verificar que pertenece a la obra. Si no es posible contactar al capataz, SE DEBE NEGAR EL INGRESO.

    3. Con Otros Externos en General

    Salir a controlarlos fuera, sin abrir barreras de acceso. Pedir carn o credencial, y verificar identidad. Consultar motivo y destino de su visita. Comunicarse desde portera con la casa a cual se dirige, segn sea, y obtener la autorizacin

    de ingreso. Esto debe ser por una persona adulta. Registrar el ingreso en una planilla (Nombre, Rut, Patente, Hora de Ingreso y Casa a la que se

    dirige).

    Acceso Corredores de propiedades ( El Barrio Propiedades, Gimeno Propiedades, AVSA Corretajes, otros) : Todas las visitas que deban realizar a terrenos en reventa de este condominio deben ser realizadas con la Orden de Ventas respectiva, (la que deber ser entregada y retenida en la Guardia Principal), y acompaados con un (a) ejecutiva de ventas de la empresa, en horario de Lunes a Viernes de 09:00 a 17:30 hrs y sbados hasta las 14:00 hrs.

  • 5

    Lo anterior, toda vez que en algunos casos, clientes se pueden presentan solos, y recorrer el Condominio sacando fotografas a sitios y casas, lo que incomoda e inquieta a los residentes. En caso de no contar con los puntos indicados anteriormente, no ser permitido el ingreso bajo ninguna excepcin.

    4. Con Vehculos de Emergencia

    Si hay procedimientos en el interior, facilitar el acceso rpidamente sin mayor control. Si no hay procedimientos, aplicar los controles 1 o 4 segn sea el caso Si ingresa bomberos, no ser identificado el conductor del carro. Este procedimiento se

    efectuar a la salida del carro, por razones obvias y se registrar la informacin de la patente del carro: Ej. CBS-4. Que corresponde a: Cuerpo de Bomberos de Santiago 4ta. Compaa.

    Apenas ingresado el vehculo de emergencia, informar a Carabineros y a la Administracin en forma inmediata.

    Recuerde informar al guardia mvil, del ingreso de Ambulancias, el que proceder a identificar, chequear al conductor una vez en el domicilio, procedimiento que no deber retrasar la extraccin del herido o afectado.

    5. En Caso de Mudanza

    El personal de seguridad deber informar a la Administracin de cualquier mudanza o sospecha fundada de cambio de domicilio, en forma inmediata, y no permitir la salida hasta que sea presentado el salvoconducto, emitido por Carabineros o por la Administracion..

    6. Mascotas o Perros

    El personal de seguridad deber informar a los residentes cuando sus perros anden sueltos,

    para que los vayan a buscar. 7. Situaciones Sospechosas

    El personal de seguridad deber permanecer en continua alerta ante cualquier situacin sospechosa o anmala, procediendo a llamar a la casa involucrada e informando al Jefe de Seguridad, Supervisor y/o Jefe de Instalacin.

    Ejemplos: Personal de servicio con bolsos o bultos o el vehculo de un residente conducido por una persona que no es su dueo ni residente del condominio.

    8. La llegada de los Medios de Prensa

    No responda a ninguna pregunta, o consulta que se relacione con las operaciones, instalaciones, normas o polticas de la propiedad del Condominio entregado a nuestra custodia.

    Si desean ingresar al Condominio pero no tienen autorizacin de ingreso, ni existe instruccin de ingreso al respecto por parte del Comit de Administracin del Condominio o de la Administracin, NO PUEDEN HACERLO.

    Informe de inmediato del hecho, con discrecin, a la Administracin y jefe de seguridad. No permita el ingreso de la prensa hasta que reciba instrucciones precisas por parte del

    Comit de Administracin o la Administracin. Informe del hecho al Supervisor de turno. Recuerde ser siempre cortes, amable y educado; una mala palabra o mala impresin

    ser gravsima ante la imagen que reflejamos como empresa.

  • 6

    PROCEDIMIENTO N 2

    PREVENCIN DE INCENDIOS

    a) Estar capacitados en el uso y manejo de extintores, tanto terico como prctico y en el uso de la Red Hmeda, si hay.

    b) Tener relacin en portera de los nmeros telefnicos de BOMBEROS tanto de la CENTRAL como de la compaa del sector.

    c) Cumplir estrictamente con las rondas al interior del recinto y dependencias en las cuales debern inspeccionar peridicamente los extintores de incendio verificando: ubicacin manmetro, aseo, mantencin, visibilidad, acceso, y la red hmeda si existe, informando las anomalas a la administracin o autoridad pertinente para su pronta solucin.

    d) Estarn alerta en su servicio para detectar las anomalas que presenten riesgo de incendios (equipos y artefactos energizados sin usarse, cables elctricos defectuosos, escapes de combustibles, estufas encendidas, fuegos inadecuados o riesgosos, material combustible mal almacenado, fumar en sitio prohibido, fsforo y cigarrillo encendidos en ceniceros y papeleros, fuentes de calor cerca de material inflamable, etc.) solucionndolas por si mismos o requiriendo su solucin a los encargados.

    e) Participar en ejercicios o simulacros en coordinacin con personal del cliente o con la brigada de incendios si existiese.

    f) Tomar conocimiento del Plan contra Incendios de la instalacin, especialmente de las tareas que se le asignan en l a los guardias y si no existiese, requerir su elaboracin a la brevedad directamente o a travs del Administrador.

    g) Patrullar permanentemente vas de evacuacin y zonas de seguridad definidas dentro del plan, para mantenerlas expeditas y despejadas, y convenientemente iluminadas

    h) Si existiesen alarmas contra incendios, aprendern a conocer su manejo y operacin velando por su mantencin peridica y su ptimo estado de funcionamiento.

    PROCEDIMIENTO N 3

    CONTROL DE INCENDIOS

    a) al detectar el siniestro aunque sea incipiente (amago) se dar la alarma a BOMBEROS y a la Administracin para el envo rpido del Administrador, y al personal que se encuentra en la instalacin en horario hbil.

    b) Mantener en todo momento la calma y serenidad en su reaccin, ejecutando y ordenando ejecutar con tranquilidad y rapidez todo lo previsto.

    c) Mientras llega BOMBEROS, si la magnitud del siniestro an es incipiente, los guardias actuarn en equipo con la brigada de incendios si existiese y usando los extintores tratarn de sofocarlo, guardando los resguardos necesarios para proteger su integridad fsica, especialmente si estn solos (fines de semana y noches).

    d) Tambin se avisarn a CARABINEROS y a la autoridad del cliente y se preocuparn de mantener expeditos los accesos y vas interiores para facilitar el trabajo de Bomberos.

    e) Aislarn el foco del incendio impidiendo la aproximacin de curiosos, que entorpecen el procedimiento

    f) Ayudarn en la evacuacin de personas afectadas por el siniestro, si es necesario o si est determinado en el Plan, y harn la atencin de Primeros Auxilios a los lesionados y enfermos en la zona de seguridad, pasando lista para saber posibles ausencias.

    g) Si la dotacin de guardias del turno no les permite efectuar todas las tareas anteriores, requerirn enrgicamente la ayuda de terceras personas que se encuentran o permanezcan en las instalaciones por distintas razones, (trabajadores, residentes, visitas, propietarios, etc.)

  • 7

    PROCEDIMIENTO N 4

    CAPACITACIN EN USO DE EXTINTORES

    1. Teora del Fuego El fuego es una reaccin qumica resultante de la combinacin de una sustancia combustible con oxigeno y calor.

    2. Triangulo del Fuego

    Para que exista fuego deben juntase 3 elementos, faltando o quitando uno slo no se produce fuego o se apaga. Estos tres elementos componen un triangulo. COMBUSTIBLE CALOR

    OXIGENO

    2.1 Sustancia, Combustibles o Inflamables: Son materiales o sustancias capaces de arder o de inflamarse, tales como papel, madera, textiles, plsticos, caucho, bencina, parafina, gas, pinturas lubricantes, etc.

    2.2 Fuente de calor: los fsforos, cigarrillos encendidos, estufas encendidas, cocinas encendidas, chispas, energa solar, reflejo de la luz sobre cristales o espejos.

    2.3 Oxigeno: est en el aire que respiramos, en un 21% aproximadamente. El hombre primitivo cuando descubri el fuego tambin us sin saberlo, el triangulo del fuego, ya que emple ramas de rbol (madera), y la friccin de 2 piedras pedernal, (chispas), ms el oxgeno del aire. As las ramas fueron el combustible y las piedras fuentes de calor.

    3. Clases de Fuego

    Segn la norma chilena, el fuego tiene una clasificacin de acuerdo al material que arde:

    3.1 Clase A: son materiales ordinarios, como madera, papel, telas, cauchos y plsticos. Tiene como smbolo la letra A en triangulo de color verde.

    3.2 Clase B: fuego de sustancias inflamables o combustibles derivados de petrleo, bencina, parafina, lubricantes, grasas, cetras, solventes, gases, pinturas, etc. Se identifica con la letra B blanca sobre un cuadro rojo.

    3.3 Clase C: fuego que abarca equipos energizados elctricamente, por lo que el elemento extintor no debe ser conductor de la electricidad. Despus de desconectar la corriente el fuego pasa a ser uno A o B. Lo identifica un crculo azul con la letra C blanca.

    3.4 Clase D: es la combustin de metales en partculas o virutas, tales como aluminio, zirconio, titanio, magnesio, sodio, potasio, azufre, fsforo, que alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 a 3.300 C). Presenta como smbolo una estrella amarilla de 5 puntas, con la letra D blanca.

    4. Descripcin de los extintores

    4.1 Clasificacin: segn las clases de fuego anteriores que lleva los smbolos a la vista en las

    etiquetas exteriores. 4.2 Composicin: el extintor est dividido en:

    Envase Cilndrico Contenido

  • 8

    Tubo Ascendente de Salida Vlvulas Manguera Externa Boquilla Manmetro o Marcador Mecanismo de Disparo Seguro y Sello

    4.3 Tipos de Extintores: Segn el contenido o agente extintor:

    De agua De espuma Polvo Qumico Seco (PQS) Dixido de Carbono Halon 1211 PQS Multipropsito

    4.4 Modo de usar:

    Tomarlo del Lugar de ubicacin por el asa y trasladarlo al sitio del fuego Sacar el sello y seguro Tomarlo de la manilla con una mano y con la otra apuntar la manguera a la base del

    fuego Detectar la direccin del viento Accionar el gatillo en forma intermitente hasta apagarlo

    4.5 Inspeccin y Mantencin: todo aparato debe revisarse peridicamente, verificando:

    Aseo y limpieza Ubicacin correcta de acuerdo a la norma, colgando en un Soporte a 1,30 MT del

    suelo, jams botado en el piso Acceso libre y buena visibilidad, con sealizacin Posicin de la aguja del manmetro Partes y piezas, que estn todas Fecha de vencimiento de la mantencin.

    PROCEDIMIENTO N 5

    AMENAZA DE COLOCACIN O HALLAZGO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

    1. Amenaza telefnica de colocacin de bomba: Previamente preparar a las personas que atienden llamados telefnicos, capacitndolas para actuar en estas situaciones con serenidad y habilidad, sin ponerse nerviosas, con el fin de dilatar la conversacin con el interlocutor annimo consiguiendo informacin clave, como la hora de la exposicin, lugar de colocacin, apariencia fsica del artefacto, posibles daos de la explosin, mviles del hecho, e identificacin del informante si es posible, o algunas seas, como sexo, edad, acento, timbre de voz, ruidos de fondo, etc.

    Producido el aviso, llamar a CARABINEROS, sin dudar un segundo, y tambin a la Administracin.

    Mientras tanto, teniendo los datos recogidos, evacuar las dependencias afectadas, con calma y tranquilidad llevando las personas hacia una zona de seguridad, y buscar cualquier artefacto sospechoso, extrao a oficina, en papeleros, basureros, baos, clset, etc.

  • 9

    A la llegada de CARABINEROS, entregar toda la informacin recogida y cooperarles en la revisin que ellos deben realizar.

    Si no se encuentra nada luego de ambos registros, normalizar la situacin (falsa alarma)

    Al encontrar el artefacto sospechoso NO TOCAR NI MOVER, aislar y proteger el lugar hasta la llegada de la polica.

    Dejar nota de la novedad en el libro de novedades

    1. Hallazgo de artefacto explosivo: NO TOCAR, NI MOVER, NI MANIPULAR, aislar y proteger su entorno en espera de la

    llegada de las fuerzas policiales: Llamar a CARABINEROS y a la Administracin. Evacuar el pblico ubicado en el rea afectada a una zona de seguridad, hacindolo

    con naturalidad para no agravar situaciones de pnico. A la llegada de la polica entregar toda la informacin recopilada y colaborarles en lo

    que requieran. Despus que la polica verifique el artefacto y proceda a revisarlo, desactivarlo y

    retirarlo, terminando el procedimiento policial, harn regresar a las personas a sus lugares originales, normalizando la situacin.

    De este procedimiento dejar nota en el libro de novedades.

    PROCEDIMIENTO N 6

    PERSONAS ACCIDENTADAS O LESIONADAS

    a) Llamar ambulancias de la mutual de seguridad respectiva o de la posta ms cercana segn sean trabajadores o personas.

    b) En el Intertanto, efectuar la atencin de primeros auxilios. c) Contar con un botiqun dotado de elementos para la atencin. d) Emergencias Mdicas, cuando ocurra esto en casa de residentes o al interior del

    condominio, el mvil debe concurrir al sector y prestar primeros auxilios, y si la emergencia lo requiere trasladar al paciente al servicio de urgencia mas cercana. El guardia de portera, deber llamar a los telfonos de emergencias a cuyos propietarios esta situacin les haya afectado.

    INSTRUCTIVO DE PRIMEROS AUXILIOS

    1. Primeras Atenciones Bsicas:

    Colocar al paciente en una posicin cmoda, horizontal y apoyarle la cabeza sobre algo

    blando. Abrigarlo con ropa, frazadas, etc. Reconfortarlo con palabras, animarlo. Verificar signos vitales, pulso sanguneo, respiracin, vista, temperatura del cuerpo, color

    de la piel, sudoracin. Aislarlo de curiosos, que no vea gente encima opinando. Consultarle si tiene alguna enfermedad crnica, o buscarle en sus vestimentas alguna

    tarjeta o credencial que lo certifique.

    2. Paro Cardiaco:

  • 10

    Es la detencin de los movimientos del corazn. Se reconoce por la ausencia de latidos y de pulso sanguneo. Se acta rpidamente colocando al paciente en posicin horizontal, sobre su espalda, se descubre su pecho, se ubica el hueso llamado esternn y en la mitad del hueso se pone el taln de la palma de una mano y encima la otra y se carga hacia abajo con movimiento corto, que se repite una vez por segundo. Esto se combina con respiracin sistema boca a boca, con el siguiente ritmo: 5 o 6 masajes cardiacos, 1 insuflada de aire por la boca.

    3. Paro Respiratorio: Es la detencin total de la respiracin. Se reconoce por los siguientes sntomas: perdida de conocimiento, color ciantico (azulado) en la cara, uas y lengua, ausencia de movimiento del trax, no se escucha respirar y colocando un espejo en la boca abierta.

    Se acuesta de espalda al lesionado. Se limpia bien la boca sacando placas, alimentos y cuerpos extraos. Levantar el cuello por debajo e inclinar la barbilla hacia atrs, permitiendo que quede libre

    el paso de la traquea Apretar la nariz con los dedos. Poner la boca sobre la boca del paciente, bien apretado y soplar hasta que el pecho se

    dilate. Despus que el pecho baje, repetir la insuflada lo que sea necesario. Combinar con masaje cardiaco.

    4. Respiracin boca a boca y masaje cardiaco:

    Cuando es combinado hay que llevar un ritmo sostenido, y lo pueden hacer una o dos personas: 5/6 masajes cardiacos por 1 insuflada de aire, hasta cuando llegue atencin mdica o vuelvan las funciones vitales.

    5. Quemaduras: No aplicar ungentos, cremas, aceites, polvos, etc. Lavar con agua fra solamente dejando escurrir por encima, para enfriar la zona quemada. Dar analgsico para el dolor. No vendar, slo cubrir con paos limpios. Levantar extremidades quemadas ms alto que el cuerpo. No sacar ropa pegada a la piel. Llamar ambulancia

    6. Asfixia por cuerpos extraos

    6.1 Cuerpos extraos (alimentos) en la va respiratoria: Dar cuatro golpes con la palma de la mano en la espalda, entre los omoplatos, repitiendo

    en caso necesario Colocarse detrs de la persona, de pie o sentada, abrazarla por el abdomen, colocando una

    mano empuada entre el ombligo y la caja torxico, y la otra sobre ella, y aplicar cuatro compresiones fuertes y bruscas hacia el cuerpo del auxiliador, repitiendo tantas veces sea necesario.

    Llamar ambulancia, y enviar atencin medica

    6.2 Cuerpos extraos (alimentos)en va digestiva: Dar a beber lquidos, aceite de comer. Proporcionar alimentos slidos para que envuelvan al cuerpo extrao y lo arrastren, como

    pur de papas, verduras, pan de migas. Llamar ambulancia y llevar atencin mdica

  • 11

    7. Heridas Podemos distinguir 3 tipos de heridas, segn la forma de lesin que presente la piel.

    Cortante, de borde parejos y lisos. Penetrante, un orificio pequeo que casi no sangra. Contusa, de bordes irregulares y de distintas formas circular, rectangular, alargada,

    erosiones o rasmilladuras.

    Tipos de Hemorragia Hemorragia de vaso capilar: la sangre sale muy levemente, a gotas prcticamente y es de

    color rojo oscuro. Hemorragia de vena: la sangre fluye lenta y continuamente, como un hilillo, y es de color

    rojo oscuro. Hemorragia de arteria: la sangre brota a borbotones, a presin y es de color rojo intenso.

    Curacin

    Contener la hemorragia presionndola herida con los dedos, a intervalos o con las manos. Limpiar con gasa o pao y agua oxigenada de 10 volmenes, desde los bordes hacia fuera. Aplicar desinfectante. Cubrir la herida con vendas. Solicitar atencin mdica. No usar torniquetes, salvo en amputaciones o heridas con fracturas.

    8. Fracturas

    Podemos distinguir las fracturas internas y expuestas que, reconocemos por el intenso dolor, inflamacin de la zona afectada, deformacin de la extremidad en caso de fractura expuesta, imposibilidad de movimiento. Curacin

    Analgsico para el dolor Inmovilizacin de la extremidad fracturada, con cualquier elemento que se tenga a mano.

    PROCEDIMIENTO N 7

    DETENCIN DE PERSONAS EN EL INTERIOR DE LA INSTALACIN POR PARTE DE

    GUARDIAS

    1.- Concepto: Detener a una persona, cualquiera que fuese, es privarla de su libertad, del derecho a su libertad individual inherente a todo ser humano, y adems consagrado en la Constitucin Poltica de la Repblica, Art. 19 correspondiente a las garantas constitucionales, por lo tanto hay que ser muy cuidadoso y atinado al proceder en esta materia tan delicada referente a los derechos de las personas. 2.- Principio General de la Legislacin Chilena:

    Est consagrado en el Cdigo de Procedimiento Penal, art. 253 al respecto, ningn Habitante de la repblica podr ser detenido, salvo por orden de funcionario pblico expresamente facultado por la ley, o en cumplimiento a un mandato especial. De acuerdo a este principio, los guardias en sus funciones no podrn detener personas, pero hay una excepcin a la regla.

  • 12

    3.- Excepcin El art. 262 del Cdigo de Procedimiento Penal faculta a cualquier ciudadano para detener a un individuo que sea sorprendido cometiendo un delito flagrante (delincuente in fraganti), para el slo efecto de entregarlo rpidamente a la autoridad y asegurar su juzgamiento. 4.- Tipificacin del Delito Flagrante El cdigo de Procedimiento Penal en su Art. 263 tipifica y define el delito flagrante de la siguiente manera: a) El que actualmente se esta cometiendo b) El que acaba de cometerse c) Cuando despus de cometerse., el autor huye del lugar y es designado o acusado por el

    ofendido o un testigo como autor o cmplice del delito d) Cuando en un tiempo inmediato a la perpetracin del delito, el autor en su fuga fuere

    sorprendido con objetos procedentes del delito, o con seales y huellas en su cuerpo o en sus vestimentas que hagan sospechar su participacin en l, o con las alarmas o elementos que se usaron para cometerlo.

    e) Cuando personas asaltadas o heridas, o vctimas de un robo o hurto que reclaman auxilio o ayuda, sealan o indican al autor o cmplice del delito.

    5.- Procedimiento del guardia de seguridad De acuerdo a los preceptos legales analizados, los guardias asignados al puesto quedan facultados por la excepcin comentada para detener personas al interior de la instalacin. Les queda prohibido es intervenir en la VA PBLICA, aunque sea in fraganti, como lo dispone la normativa de Seguridad Privada en Chile (D.L 3607) Este ejercicio lo efectuarn entonces dentro del recinto privado donde desempean sus funciones ante cualquier delito flagrante que se cometa en el interior (robos, hurtos, homicidios, violaciones, agresiones, desordenes, pendencias, daos, abusos sexuales, etc.), y por el tiempo mnimo necesario para la concurrencia de CARABINEROS al lugar. Si el autor huye al exterior lo perseguirn en la va pblica slo en las proximidades inmediatas (frontis del recinto) sin riesgo para su integridad fsica y sin abandonar el puesto. Al efectuar este procedimiento, debern tener presente que la intervencin debe tener el resultado deseado, o sea, la detencin, para o cual tomarn los resguardos necesarios para asegurar el procedimiento y tener los menores riesgos posibles para su integridad fsica, como ser, buscar apoyo previo de otros compaeros, no actuar nunca solo, y en caso de resistencia a la detencin usar la fuerza necesaria y proporcional slo para lograr reducir al delincuente o delincuentes, con los implementos que posee reglamentariamente. Tambin debern considerar no poner en peligro innecesario a los empleados y clientes o visitas. Una vez reducida la persona y asegurada la detencin, jams se podr caer en excesos como golpes, torturas, apremios ilegtimos, malos tratos, que son inconstitucionales, y solamente se interrogar brevemente para manejar la informacin necesaria. Se solicitar inmediatamente la presencia de CARABINEROS a la Unidad Policial del sector. Los detenidos sern entregados a Carabineros en el ms breve plazo en la misma instalacin, mediante un Acta de Entrega debidamente firmada por el funcionario policial, en la que consten especialmente las condiciones fsicas en que se encuentran lesiones o contusiones visibles. Tambin dejarn nota en el libro de novedades.

  • 13

    6.- Ratificacin de la Denuncia Los guardias tienen la obligacin de cumplir las rdenes de citacin emanadas de los juzgados, productos de las detenciones efectuadas en sus funciones, para ratificar las denuncias y asegurar la accin penal. La declaracin debe hacerse ante un actuario en forma veraz y responsable, y leerla bien antes de firmarla para tachar lo que no se haya expresado y agregar lo que se haya omitido.

    PROCEDIMIENTO N 8

    ASALTOS EXTERNOS DE MAGNITUD CON FINES DE LUCRO O EXTREMISTAS

    1. Si alcanzan a percatarse del peligro inminente, hacer las comunicaciones al segundo mediante telfono, citfono, radio, pulsadores de alarmas si las hay o cualquier otro medio para enviar seales al exterior o a las personas que estn a la vista. por ello, es menester que estn en sus puestos en estado de alerta permanente, con visual al exterior.

    2. Si en cambio son tomados por sorpresa y neutralizados, NO TENER NINGUNA REACCIN

    CONTRARIA al asalto, ni tomar actitudes HEROICAS o TEMERARIAS. Los guardias no estn en condiciones, ni entrenados, ni equipados, para repeler un asalto externo masivo, con varios asaltantes y provistos de armas de fuego, incluso automticas.

    3. Mantener la calma y serenidad ante todo, para a su vez tranquilizar a las personas

    que caen en histeria o pnico, nerviosismo, y poder controlar un poco la situacin y no provocar mayor descontrol en los delincuentes.

    4. Ocupar el tiempo en observar rasgos fsicos de los delincuentes y sus vestimentas para

    memorizarlos y escuchar sus palabras para grabarse, voces, tonalidades, acentos, modulacin, vocabulario, etc.

    5. Ayudar a las personas dentro de la instalacin que estn accidentadas y/o enfermas, y

    controlar a las personas que por sus actitudes nerviosas y descontroladas pueden provocar alguna reaccin violenta de los asaltantes.

    6. En estos hechos los guardias tienen como prioridad uno, proteger lo ms posible la integridad

    fsica de las personas inocentes que se ve en peligro, desplazando a segundo plano las dems responsabilidades de su cargo. Este objetivo lo conseguirn ms fcilmente en la medida que tengan mayor dominio de si mismos, guiando y orientando a las personas frente al peligro.

    Procedimiento de guardias en caso de activacin de Alarmas, Robo y/o Pnico En Residencias con Moradores

    Si existe activacin de alarma por robo, etc, en una casa con residentes en su interior, el guardia de control debe tomar contacto con la casa va telefnica y solicitar a una persona responsable informacin de la activacin de alarma y tomar los procedimientos adecuados, que la situacin amerite, mientras tanto el mvil debe dirigirse a la casa afectada, entrevistarse en forma personal con la persona a cargo, si el mvil detectara que la informacin no coincide con la entregada al guardia de portera , detectara nerviosismo en la persona entrevistada o alguna otra anomala, debe retirarse del lugar sin despertar sospecha y comunicarse con la portera e informar de la situacin para tomar los

  • 14

    procedimientos necesarios. Se debe tomar contacto con plan cuadrante de carabineros e informar de la situacin para que ellos efecten los requerimientos necesarios que requiera la situacin, los mviles interiores y montado, debern reforzar los permetros cercanos a cuya casa y mantenerse alertas para cualquier requerimiento que la situacin lo amerite. Si la situacin fuese por error de uno de los integrantes de la casa y la informacin requerida por portera y mviles considera que no hubiese ninguna anomala, portera y guardias mviles retomaran sus actividades. Todos los procedimientos efectuados deben ser anotados en el libro de novedades en forma cronolgica y clara. Si hay alguna anomala, debe llamar a portera, para que este solicite la presencia del cuadrante de Carabineros. El mvil debe solicitar apoyo a dems mviles y quedar de punto fijo hasta que llegue carabineros y se haga cargo del procedimiento.

    Si existe activacin de alarma por robo correspondiente a pulsacin de botn de pnico, NO se debe llamar por telfono, sino que se debe concurrir al lugar donde est activada la alarma y cerciorarse de que los residentes estn bien, debiendo la Portera en forma paralela a la concurrencia del mvil, efectuar el llamado a Plan Cuadrante de Carabineros. Luego en el domicilio, recorrer el lugar y revisar cercos, puertas y ventanas, por el exterior. En caso de que se encuentre alguna anomala, debe llamar a portera, para que este apure la llegada del cuadrante de Carabineros. El mvil debe solicitar apoyo a dems mviles y quedar de punto fijo hasta que llegue Carabineros y se haga el procedimiento adecuado. Procedimiento de guardia por Activacin de Alarmas, Robo en Residencias sin Moradores

    Cuando se activa alarma de robo, etc, en casas sin moradores, el guardia de control debe efectuar el procedimiento de seguridad, debe solicitar al guardia mvil y montado (si procede en casas perimetrales), dirigirse hacia el domicilio afectado, revisar su exterior y mantener punto fijo, mientras tanto el guardia de control debe comunicarse con plan cuadrante solicitando su presencia, a la vez comunicarse con los propietarios a los telfonos de emergencia e informar de la situacin. El o los mviles al revisar los permetros y detectar alguna anomala, deben comunicarla a portera, para que esta nuevamente con urgencia solicite la presencia de plan cuadrante, de tal forma que efecten los procedimientos necesarios, que amerite la situacin. Los guardias de seguridad no estn facultados por ley, para ingresar a las casas, ya que no estn capacitados ni tampoco portan los elementos necesarios para repeler un asalto. Si el plan cuadrante no se presentara y los mviles no detectan ninguna anomala en la casa afectada, se mantendrn de punto fijo un tiempo determinado (25 min.) y continuaran con las rondas establecidas, ya que debemos velar por la seguridad de toda la comunidad y tener mas precaucin en las rondas con la casa afectada por activacin de alarma.

    PROCEDIMIENTO N 9

    ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL INTERIOR

    1. Con Lesionados a) Llamar de inmediato: ambulancia, Carabineros y Administracin. b) Aislar y proteger el sitio del accidente, especialmente de curiosos que entorpecen el

    procedimiento. c) No permitir mover los vehculos, salvo que estn obstaculizando el trnsito o para

    facilitar el rescate de algn ocupante atrapado en el interior. d) Identificar a los conductores, retener sus licencias de conducir o carnet y asegurar su

    custodia hasta que llegue carabineros.

  • 15

    e) Primeros auxilios a los lesionados, si es necesario. f) Dejar nota del procedimiento en el libro de novedades.

    2. Sin lesionados

    a) Identificar a los conductores, pedirles que intercambien sus datos, servir de Ministro de Fe entre ambos moderando cualquier incidente y aconsejar concurrencia a la Unidad Policial del sector para dejar constancia escrita.

    b) Dejar nota del procedimiento en el libro de novedades. c) Dar cuenta de inmediato a la Administracin

    3. En caso de Sismo

    a) Alejarse de las ventanas b) Permanezca en el lugar, no intente correr hacia fuera. c) Aprtese de cualquier objeto que pueda volcarse, caerse o desprenderse. d) Ubquese junto a muros estructurales, pilares o bajo los dinteles de la puerta. e) Si esta fumando apague bien el cigarrillo. f) Corte el gas y apague cualquier fuente de energa. g) Si se desprenden materiales ligeros desde el cielo o techo falso o si caen vidrios de los

    ventanales que estn en altura, protjase debajo de los escritorios. h) Despus del sismo, slo utilice linternas, no use fsforos ni encendedores, dado que

    puede haber escape de gas. i) No prenda ni apague artefactos ni interruptores, si sospecha que hay prdida de gas.

    Estos originan chispas que pueden encenderlo. j) Cudese de los cables elctricos cados o de los objetos en contacto con estos. k) Mantngase alejado de cornisas y muros agrietados o semi destruidos. No olvide que a

    veces se producen derrumbes posteriores al sismo.

    Seor Guardia de Seguridad: Este manual se basa en los procedimientos solicitados por la comunidad, ms las necesidades bsicas de procedimientos en controles de acceso. Por favor lalo en los momentos que no atiende publico con el objeto que se mantenga informado de los procedimientos y deberes a respetar, al estar informado por este manual usted estar seguro en las acciones a realizar ante cualquier procedimiento, mientras se encuentre de servicio. Ante la duda abstngase de proceder.

  • 16

    RECEPCION

    MANUAL DE SEGURIDAD

    CONDOMINIO LA RESERVA

    En Chicureo, a _________ de __________________ del ao _______, quien suscribe, certifica haber

    recibido a conformidad el presente MANUAL DE SEGURIDAD DEL CONDOMINIO LA RESERVA,

    tomando pleno conocimiento de su contenido.

    Nombre : _______________________________________

    Rut. : _______________________________________

    Cargo : _______________________________________

    Firma : _______________________________________