manualremoviblei-100217124247-phpapp02

Upload: francisco-espinosa

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    1/33

    DR. Agustn Valladolid

    Alumna: Ramrez guila Nayeli

    8to semestreODONTOLOGIA

    Tepatitln, Jal. Mayo 2007

    INDICE

    1.- INTRODUCCION P.P.R1

    Indicaciones

    Contraindicaciones

    1

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    2/33

    Condiciones optimas para realizar la P.P.R

    Examen y endobucal

    Objetivos primordiales y secundarios para la elaboracin de P.P.R

    2.- IMPRESIONES PARA MODELOS DE DIAGNOSTICO18

    Caractersticas

    Ventajas

    Desventajas

    Material de impresin

    Caractersticas que deben llevar los modelos de estudio y definitivos

    3.-CLASIFICACION DE KENEDY Y APLEGATE..24As como sus modificaciones de acuerdo a sus primeros espacios desdentados

    4.- REGLAS DE APPLEGATE25

    5.- BIBLIOGRAFIA..31

    PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

    INTRODUCCION

    Comnmente, se presentan en laconsulta odontolgica, pacientes quehan perdido gran parte de sudentadura por diversas razones.Dichos pacientes se han visto

    2

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    3/33

    afectados por la falta de sus dientes desde el punto de vista funcional yesttico. Este ltimo punto constituye un factor que genera una alta expectativaen cuanto a los resultados que se obtendrn luego de haber culminado eltratamiento requerido. La mayor preocupacin del paciente parcialmenteedntulo que recibir una prtesis parcial removible, es el hecho de que dicha

    estructura contenga elementos metlicos o artificiales que sean notorios yresulten antiestticos y desagradables. Por esta razn, ha constituido un granreto para el rea de restauradora moderna, orientar las investigaciones con elfin de obtener mejores resultados de los que brindan las prtesisconvencionales, utilizando nuevos materiales que puedan pasar desapercibidosy brindar mayor confort al paciente.

    Sin embargo, es importante conocer que estudios realizados demuestranque la satisfaccin del paciente se encuentra relacionada con la estticalograda as como tambin con la salud de los tejidos residuales, sin olvidar lafuncin ya que los valores ms bajos de satisfaccin, se encontraron en las

    prtesis con menor retencin en las cuales los residuos de las comidas seretenan debajo de las prtesis.

    Todo tratamiento odontolgico debe responder a las necesidades y deseosdel paciente por lo que debe ser altamente individualizado no solo para elpaciente, sino tambin en relacin con las enfermedades que padece.

    El plan de tratamiento consiste en identificar y priorizar las estrategias entrminos de actividades que debern realizarse, as como las tareas queincluye cada uno y eventualmente los pasos tcnicos. La priorizacin se realizateniendo en cuenta el riesgo biolgico especfico.

    Los objetivos de todo tratamiento prostodntico pueden establecerse como:

    o

    o

    o Eliminacin de la enfermedad.o Preservacin de la salud y relaciones de los dientes y tejidos

    remanentes.o Reemplazo selectivo de piezas perdidas y restauracin de su

    funcin en forma esttica.

    Teniendo en cuenta estos objetivos se debe asesorar al paciente sobre laimportancia de la restauracin integral de su boca para lograr un estado desalud y preservar piezas dentarias y tejidos remanentes.

    A menudo la P.P.R es la etapa final de una secuencia de tratamientos, perodebe preceder de modo que, dientes pilares y otras reas sean preparadaspara retener y soportar dicha prtesis.

    Es decir, contar con modelos de diagnstico para el proyecto y diseo deltratamiento con prtesis parcial en forma anterior al tratamiento definitivo, loque nos permitir realizar en forma integral la preparacin de dicha boca para

    el xito del tratamiento y logro de los objetivos.

    3

    http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    4/33

    Cundo esta indicada una P.P.R.?

    1.- En individuos de edad avanzada o en jvenes menores de 20 aos

    2.- Cuando existen grandes espacios desdentados

    3.- En caso de exhiba perdida sea

    4.- En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas

    5.-En periodos de espera despus de elevaciones sinusales y colocacin deinjertos para implantes

    6.-En todos casos libres unilaterales y bilaterales

    7.- Boca con movilidad generalizada de tipo I

    Elementos constituyentes de los elementos de P.P.R

    Conectores Mayores: Definicin, Caractersticas, Funciones,Consideraciones Biomecnicas en su diseo, Conectores Mayoressuperiores e inferiores, caractersticas, indicaciones ycontraindicaciones.

    Conectores Menores, Definicin, funciones, forma y localizacin de losconectores menores.

    Retenedores directos: Definicin, retenedores directos intracoronales yextracoronales, factores que determinan la cantidad de retencin que escapaz de generar en retenedor directo extracoronal tipo gancho.Ventajas y desventajas de los retenedores extracoronales, diseo bsicode un retenedor directo tipo gancho. Retenedores DirectosCircunferenciales y a Barra (Gancho 1, Gancho 1-2, gancho de accinposterior, gancho, equipo, gancho mitad y mitad, gancho Gillette, ganchode pase), Indicaciones y contraindicaciones. Retenedor RPI: concepto,preparacin de la boca, diseo, ventajas, contraindicaciones,modificaciones del diseo (gancho RP2 y RPA). Retenedor Combinado,caractersticas, ventajas, desventajas, indicaciones.

    Retenedores Indirectos: Definicin, ubicacin, formas de retencinindirecta, factores que influyen en la eficiencia de los retenedoresindirectos, funciones auxiliares de los retenedores indirectos, Lnea defulcrum, lneas de fulcro en clase I, II, III y IV de Kennedy.

    Bases Protticas: Definicin, funciones de las bases dent soportadas ydento-muco soportada, base prottica ideal, diseo y ventajas de lasbases metlicas, diseo de las bases protticas a extensin distal,factores que influyen sobre el soporte de una base a extensin distal,diseo de las rejillas metlicas y topes titulares. Lneas de terminacin,definicin, caractersticas y funcin.

    Dientes artificiales: definicin, caractersticas, clasificacin segn el

    material y funcin

    4

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    5/33

    Consideraciones Biomecnicas, tipos de palancas, otros factores queinfluyen en el diseo de la prtesis parcial removible, diferencia dediseo entre los dos tipos principales de prtesis parcial removible

    (dent soportadas y dentomucosoportadas).

    Diseo de prtesis parciales removibles clase I, II, III y IV de Kennedy. Sobre dentadura parcial removible (SPR) y prtesis parcial removible

    con eje rotacional de insercin, definicin, caractersticas, indicaciones ycontraindicaciones.

    Caractersticas e indicaciones. Impresin funcional, caractersticas,indicaciones, funcin, materiales de impresin. Cubetas de Stock,cubetas individuales. Tcnicas de impresin funcional (cubeta individual,modelo modificado y sobreimpresin).

    Modelo de estudio, caractersticas y funciones; Modelo de trabajo,caractersticas y funciones.

    Relaciones intermaxilares

    Impresin, definicin, tipos de impresin (anatmica y funcional).Caractersticas e indicaciones. Impresin funcional, caractersticas,indicaciones, funcin, materiales de impresin. Cubetas de Stock,cubetas individuales. Tcnicas de impresin funcional (cubeta individual,modelo modificado y sobreimpresin).

    Impresin, definicin, tipos de impresin (anatmica y funcional).Caractersticas e indicaciones. Impresin funcional, caractersticas,indicaciones, funcin, materiales de impresin. Cubetas de Stock, cubetasindividuales. Tcnicas de impresin funcional (cubeta individual, modelomodificado y sobreimpresin).

    Trabajo de laboratorio

    Transferencia del diseo, Preparacin del modelo de trabajo (alivios,

    lechos, bloqueos y marcajes) definicin y caractersticas. Duplicacin delmodelo de trabajo, procedimiento de duplicacin, tipos de muflas ymateriales para la duplicacin. Modelo refractario, caractersticas.Encerado, diversas formas de confeccionar el patrn de colado.Tragaderos y reservorios. Revestido del patrn de cera.

    Evaporacin de la cera, procedimientos de colado en prtesis parcialesremovibles. Aleaciones para prtesis parciales removibles, propiedadesmecnicas y su implicacin en el diseo. Terminado y pulido de laestructura metlica.

    Reparaciones en prtesis parcial removible. Rebasado y Remonta,

    definicin y procedimientos para situaciones dent soportadas y dento-muco soportadas. Reparaciones de retenedores directos, alternativas,

    5

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    6/33

    soldaduras en prtesis parcial removible. Reparaciones de dientesartificiales, sustitucin de un diente pilar indicado para extraccin.

    Prueba de estructura metlica

    Prueba de las estructura metlica, consideraciones generales, pasos arealizar en la prueba de la estructura metlica (ajuste de la estructura alos dientes pilares y a la oclusin opuesta).

    Seleccin de dientes artificiales, consideraciones generales, seleccindel color, forma y tamao. Prueba del enfilado, factores a considerar enel enfilado en el sector posterior y en el sector anterior.

    Proceso de instalacin de la prtesis parcial removible. Controles post-instalacin, mantenimiento y longevidad.

    INDICACIONES DE P.P.R Cuando existen grandes espacios desdentados.

    -- En casos de excesiva prdida sea,Principalmente en zonas anteriores y superiores.

    En casos de extracciones recientes de zonas extensas

    En casos de dientes con movilidad de tipo 1 generalizada,

    6

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    7/33

    En todos los casos de extremos libres unilaterales o bilaterales que nopuedan ser solucionadas por implantes.

    Por consideraciones econmicas

    Higiene bucal aceptable

    CONTRAINDICACIONES

    Pacientes con boca sptica

    Presencia de inflamacin en los tejidos.

    Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitacin.

    7

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    8/33

    Presencia de neoplasias malignas

    CONDICIONES PTIMAS PARA REALIZAR LA P.P.RExamen bucal

    El examen bucal debe ser completo e incluir inspeccin visual y palpacinde piezas dentarias y tejidos,exploracin y sondaje periodontal,seriadas radiogrficas, test devitalidad de piezas en estado crtico yun examen de modelos montados enarticulador.

    La preparacin de la boca de unpaciente que va a recibir prtesisparcial removible comprende los

    procedimientos y medidas al alcance

    8

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    9/33

    del odontlogo para adecuar la boca a las necesidades y conveniencias deltratamiento.

    OBJETIVOS PRIMORDIALES Y SECUNDARIOS PARA LA ELABORACION

    DE P.P.R

    OBJETIVOS PRIMORDIALES:

    Mantener las estructuras oralesen estado de salud.Eliminar focos infecciosos.Prevencin y control demigraciones dentales ycorreccin de traumatismos.

    OBJETIVOS SECUNDARIOS:Mtodos para devolver laarmona, esttica y funcinanatmica.

    Esto nos permite decidir el mejor, mtodo para mantener o mejorar laapariencia de la boca de nuestro paciente.

    EXAMEN DEL PACIENTE

    1-Visual y exploratorio:

    Nmero de dientes, posicin ysituacin en la boca.Presencia de caries,susceptibilidad yrestauraciones existentes.Hbitos de higiene oral.Examen de la oclusin,dimensin vertical y espacio libre.Control de los movimientos mandibulares.

    Relaciones maxilares horizontales.Examen y estudio de las facetas dedesgaste.

    2.- Exploracin Manual

    Movilidad de las piezas dentarias.Exploracin de bolsas periodontales.

    9

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    10/33

    Caries existentes y sus tratamientos.Endodoncias posibles.

    Anomalas y planificacin de sucorreccin.

    P alpacin de rebordes

    3-. Anlisis Radiogrficos

    Permiten determinar reas deinfeccin u otras patologas.Detectar restos radiculares, piezasretenidas, espculas seas,irregularidades de la cresta alveolar.Presencia y extensin de caries.Evaluacin de restauracionesexistentes.Verificar tratamientos Endodnticosanteriores.Evaluar el estado periodontal.Evaluar el soporte alveolar de las piezaspilares y longitud y morfologa de susraces.

    4-. Anlisis de la ATM

    Estudio en apertura y cierre.Existencia de ruidos.Sntomas relacionados con la

    oclusin.Limitacin en la apertura y cierre.

    10

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    11/33

    Dolor o presin en los odos.Repercusin de estas en nuestro tratamiento.

    5.-Anlisis de la oclusin:

    o Comprobar la relacin cntrica yrelacin de mxima intercuspidacin.

    o Anlisis de contactos prematuros einterferencias.

    o Dimensin vertical, espacio libre ypruebas de fontica.

    6.-Alivio del dolor o molestias:Se debe aliviar el dolor causadopor defectos dentales y deoclusin y detener la actividadcariognica a travs derestauraciones provisorias.

    7 Profilaxis oral:

    Permite el examen adecuado delas piezas dentarias y modelos

    de estudios exactos.8 Prueba de vitalidad de las piezas remanentes:

    Especialmente en piezas que sern usadas como pilares y que poseanrestauraciones profundas o lesiones por caries.

    Prtesis Parcial Removible(convencional)

    En lneas generales, las prtesisparciales removibles estn indicadascuando no es posible emplearse laprtesis fija o cuando la prtesisremovible ofrece ventajas bajodeterminadas circunstancias que vandesde la salud sistmica del individuohasta el factor econmico relacionadocon los costos.

    En algunos casos, el mejortratamiento es una prtesis parcial

    11

    http://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAS
  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    12/33

    removible, que puede proporcionar apoyo a travs del arco, estabilizar losdientes en una posicin determinada, y juntar a los restantes en una unidadpositiva. Restaura la funcin y controla la direccin de la fuerza contra lostejidos y los dientes restantes. La prtesis removible es rgida, bilateral, reponeestructuras faltantes y puede proveer excelente control de la posicin dental, la

    oclusin y la unidad de la arcada.

    Las prtesis parciales removibles han sido utilizadas por muchos aosobtenindose buenos resultados sobre todo en lo que respecta a funcionalidad.Sin embargo, en lo que se refiere al factor esttica, ha resultado bastantedesagradable para los pacientes que manifiestan como queja principal de lasprtesis convencionales, la presencia de estructuras metlicas que semuestran desagradables.

    Las prtesis parciales removibles constan de diversos elementos los cuales sedescriben brevemente a continuacin:

    Descansos: se disean y colocan para preservar las estructuras bucales deapoyo controlando la posicin de la prtesis con relacin a los dientes y suubicacin con respecto al periodonto y otros tejidos de sostn.

    Conector mayor: la funcin de un conector mayor es unir las varias partes deuna prtesis parcial removible. Debe ser lo suficientemente rgido paratransmitir las fuerzas de un lado al otro y no debe impactar sobre el tejidogingival.

    Conectores menores: son partes slidas y rgidas del dispositivo que enlazanotras unidades, como las placas proximales y los descansos, con el conectormayor.

    Retenedores: como su nombre lo indica proveen retencin y ayudan a prevenirel retiro del aparato.

    Base prottica: es la porcin que descansa en la mucosa bucal y a la que sefijan los dientes artificiales.

    Dientes artificiales: sustituyen las piezas faltantes.

    El conocimiento de cada uno de los elementos que componen la prtesis yel anlisis exhaustivo del caso, permitir lograr un diseo acertado en el cuallos dispositivos se asocien armoniosamente con las estructuras de la cavidadbucal para alcanzar un buen resultadodesde el punto de vista esttico.Generalmente, se dificulta esta labordebido a que los dientes restantes

    naturales pueden presentar dentro de unmismo arco, una variedad de formas,

    12

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    13/33

    tamaos y colores. Para solucionar este problema, con frecuencia se requierecontornear, modificar y caracterizar con pigmentos el diente artificial tomandoen consideracin las caractersticas naturales.

    Los dientes anteriores artificiales desempean un papel triple en la boca:

    esttico, fontico y de corte. Para poder llevar a cabo estas funciones, losdientes artificiales deben ser del mismo color, forma y tamao que suspredecesores naturales y adems, deben ocupar las mismas posiciones. Laprecisin con que esto puede realizarse en una prtesis parcial removibledepende del nmero de dientes naturales anteriores que quedan en la arcada.La primera dificultad a vencer es obtener una igualacin de colores satisfactoriaa fin de lograr un resultado esttico agradable. Sin embargo, los dientesnaturales anteriores suelen presentar cierta variacin de color, por tanto, unaligera desigualdad en el color de los dientes artificiales no desvirta el aspectonatural. A veces podr ser necesario teir un diente artificial para lograr unaigualacin perfecta, los dientes de resina acrlica suelen ser ms convenientes

    que los de porcelana para obtener un resultado esttico mximo en las prtesisparciales removibles.

    Se valora el aspecto de las porciones del vaciado metlico del aparatoubicadas en la zona de reemplazo dental. Puede ser necesario recontornear yreformar las superficies gua y la regin retentiva de la base prottica paradisminuir su tamao si son visibles o si afectan el color de los dientesartificiales.

    El uso de retenedores en la regin anterior representa un problemaesttico, sin embargo se puede minimizar con el adecuado anlisis de losmodelos y preparacin de la boca de manera de ubicar el punto de origen losuficientemente alejado y debajo de la superficie oclusal para evitar efectosestticos pobres. El objetivo es colocar los retenedores en la posicin masdistogingival de la superficie dentaria para que sean menos visibles; cuando seutilizan retenedores de tipo circunferencial estos deben ser tan cortos y finoscomo funcionalmente sea posible.

    En cuanto a la base prottica, es importante realizar pruebas previas en elpaciente, confeccionando un modelado en cera que imite el contorno que

    tendr la base, realizando los cambios que sean necesarios hasta que existaun acuerdo mutuo entre el odontlogo y el paciente. El contorno y color dedicha base son puntos crticos cuando la mucosa es visible. Se usan guascromticas para las bases protticas a fin de seleccionar un tono adecuado.

    Retenedores Intracoronarios

    Los retenedores intracoronarios sondispositivos mecnicos empleados para lafijacin, retencin y estabilizacin de unaprtesis dental. Son una alternativa esttica a

    los retenedores circunferenciales. Estnformados por dos partes, un receptor o

    13

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    14/33

    componente hembra ubicado en la corona dentaria, raz dentaria o implante ypor otro lado una clavija o componente macho la cual es parte de la estructurametlica de la prtesis parcial cuya funcin principal es otorgar a la prtesisretencin directa.

    Existen dos tipos de retenedores indirectos:

    - los prefabricados o tambin llamados de precisin y los fabricados en ellaboratorio o tambin llamados de semi-precisin.

    Como el obtener un balance entre la funcin y la esttica es la meta paralos odontlogos, estas se pueden lograr con la utilizacin de este tipo deaditamentos ya que pueden utilizarse como retenedores en prtesisparciales removibles tanto clase I como II de Kennedy.

    Clasificacin de los retenedores intracoronarios segn Sossamon.

    - Clase I rgidos. Estos diseos evitan el movimiento que ocurre en losaditamentos, ya que existen tensiones primarias que se originan por las fuerzasoclusales en los dientes pilares. Se indican en prtesis dent soportadas.

    Clase II. Permite solo movimiento en sentido vertical.

    Clase III. Los aditamentos en forma de bisagra permiten rotacin en el sentidoantero-posterior, pudiendo ser situados en la porcin distogingival de un dientepilar.

    Clase IV. Permiten movimientos tanto de bisagra como verticales originando un

    mayor alivio al diente pilar.

    Clase V. Permiten movimientos de bisagra, verticales, as como tambinrotacin buco lingual, minimizando de esta forma el estrs sobre los dientespilares.

    Ventajas del uso de retenedores intracoronarios

    - Favorecen la comodidad del paciente.- Eliminan el componente retentivo y de soporte visible, originando gran

    14

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    15/33

    superioridad esttica a travs de un lecho para apoyo localizado msfavorablemente.- No existe la impactacin de alimentos que se genera alrededor de losganchos.- Brindan excelente estabilidad horizontal, soporte y reciprocacin.

    Tambin producen menor tensin sobre los dientes pilares que losganchos convencionales.- Eliminan el sobre contorno, reduciendo la impactacin alimenticia,siendo as este tipo de prtesis mejor toleradas por el paciente;favorecen la salud gingival y preservan el soporte periodontal de losdientes pilares.- Se eliminan, las fuerzas laterales que se generan en los dientespilares, originando una distribucin ms favorable de la carga vertical, noslo cuando est asentada o bajo funcin, sino durante la insercin yremisin de la prtesis, minimizando las fuerzas laterales sobre losdientes pilares a diferencia de las prtesis con retenedores

    convencionales.- Tienen un rol fundamental en el tratamiento de la enfermedadperiodontal, ya que brindan excelente soporte.- Favorecen considerablemente la esttica del paciente.

    Desventajas del uso de retenedores intracoronarios

    - En general la utilizacin de prtesis con aditamentos de precisin ysemiprecisin aumenta el tiempo de tratamiento para las dentaduras parcialesremovibles, y elevan el costo de las mismas.- La utilizacin de retenedores intracoronarios requieren de procedimientosclnicos y de laboratorio ms complejos.- El uso de aditamentos de precisin son efectivos en relacin a la longitud deldiente, siendo as menos apropiados en dientes cortos. Los dientes pilaresdeben ser desgastados excesivamente para obtener espacio suficiente paracolocacin del aditamento. Si se presentan cmaras pulpares amplias se hacenecesario la terapia endodntica previa.- Los aditamentos son difciles de colocar enteramente dentro del permetrodentario, si ste crea sobrecontorno cerca del borde gingival, puede originar

    irritacin gingival con la subsecuente inflamacin. La prominencia creada en lacorona, puede eliminar el masaje acostumbrado de los alimentos sobre lostejidos y producir prdida sea.

    Contraindicaciones de los aditamentos intracoronarios

    Coronas cortas contraindican el uso de aditamentos intracoronarios, ya quees necesario un mnimo de 4mm de espacio vertical para su utilizacin,ameritando coronas clnicas con una altura de 6mm, para as evitarsobrecontorno, de igual forma la utilizacin de este tipo de aditamento en losdientes anteriores puede ser complicado, por el espesor buco lingual de

    algunos caninos e incisivos.Estn contraindicados en pacientes con alta incidencia de caries.

    15

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    16/33

    Los aditamentos de precisin no deben usarse en las prtesis a extensindistal, especialmente las inferiores, ya que la base posee cierto movimientosobre la mucosa desplazable, a diferencia del mecanismo macho y hembra deladitamento que slo permite un movimiento en sentido vertical paralelo al ejelongitudinal del diente, transmitiendo gran parte de la carga masticatoria

    directamente al diente pilar en forma de torque; sin embargo, pueden hacerseexcepciones para el maxilar superior donde el soporte es mayor y de mejorcalidad.

    Prtesis con eje de insercin rotacional

    La prtesis parcial removible con eje de insercin rotacional es unaprtesis dent soportada que se asienta en la boca con un punto de apoyo ymediante un movimiento rotatorio provoca el asentamiento del resto de laprtesis, permitiendo que un elemento rgido de la estructura metlica brinde laretencin al estar ubicado en la cara proximal del diente adyacente al espacio

    edntulo. Est indicada en clase III y clase IV de Kennedy. Esta prtesis estcnicamente sensitiva y su uso involucra un diagnstico y plan de tratamientocuidadosos por el odontlogo y una fabricacin exacta por el laboratorio dental.Sin embargo cuando ellos estn indicados y ejecutados apropiadamente, sonmuy exitosos en la prctica clnica. Ellos son retentivos, higinicos y altamenteestticos.

    La ventaja principal de utilizar una prtesis con eje de insercin rotacionales que se puede prescindir de ciertos ganchos sin comprometer losrequerimientos mecnicos bsicos de un retenedor directo como lo son laretencin, el soporte y la estabilidad. La ausencia de estos ganchos resulta enuna apariencia ms esttica. Debido a que se reduce la cantidad de dientecubierto por dispositivos, decrece la acumulacin de placa dental sobre estosdientes pilares. Tambin se puede tomar como una alternativa en lugar de lasprtesis fijas o de ataches, evitando la preparacin de los dientes pilares, loscuales permanecen intactos.

    Prtesis Provisionales

    El propsito de una prtesis provisional es restituir la apariencia hasta quepueda ser elaborada una prtesis de diseo definitivo.Valindonos de este concepto podemos inferir que la prtesis provisional no esmas que una prtesis bsicamente esttica. En algunos casos, elmantenimiento del espacio puede ser un objetivo secundario.

    La prtesis provisional puede serrealizada para ambos maxilares, siendola ms comn la prtesis superior,debido a la demanda esttica de estazona. Otra razn es que los dientes

    anteriores superiores, al encontrarse enla porcin anterior de la cara, estn ms

    16

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    17/33

    expuestos a accidentes traumticos en los cuales se requiere actuarinmediatamente para restituir la apariencia del paciente.

    La prtesis provisional est confeccionada en acrlico termocuradocorrespondiente a la base, dientes acrlicos que son seleccionados de acuerdo

    a color y tamao correspondindose con los dientes naturales del paciente, y laretencin es brindada tanto por la extensin de los flancos como por ganchoscontorneados de alambre que se colocan en los pilares prximos a losespacios edntulos.

    Generalmente, las prtesis provisionales de acrlico resultan bastantereconfortables para el paciente, el cual debe estar informado acerca delcarcter transicional de estas prtesis, ya que de lo contrario tienden apermanecer con ellas ms tiempo de lo establecido, pudiendo generarseproblemas tanto en los dientes remanentes como en el resto de los tejidosbucales.

    PROSTODONCIA PARCIAL REMOVIBLE ERNEST MALLAT DESPLATS

    PROSTODONCIA PARCIAL REMOVIBLEERNEST MALLAT CALLIR

    Nueva obra del Dr. Mallat, uno delos especialistas ms reconocidosen prtesis, en la que se trataexhaustivamente la Prtesis parcialremovible (PPR) y lassobredentaduras.Se trata de un tema de gran interse importancia en Odontologa, yaque no todos los pacientes puedenacceder a las modernas tcnicas deimplantes, bien por razoneseconmicas o por motivos de salud-gigingivits, periodontitis, pacientes

    con problemas para la ciruga, etc.-, y sigue siendo una tcnica muy frecuente ydemandada en las consultas odontolgicas (en Espaa es el segundo tipo detratamiento protsico ms utilizado despus de la prtesis fija convencional).

    La PPR es, por tanto, una respuesta teraputica preferente a muchosproblemas odontolgicos. La dificultad radica en realizar una PPRcorrectamente, por la complejidad inherente a la misma. Segn datos de laBritish Dental Association, aproximadamente un 70% de las PPR tienen algnerror en su diseo o construccin, por lo que el objetivo de esta obra es definiry plasmar claramente los principios que deben regir la realizacin de una buenaPPR.

    La prtesis parcial removible. Elementos que integran la prtesis parcial

    removible.

    17

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    18/33

    Conectores menores. Caractersticas. Retenedores directos. Retenedoresindirectos.

    Estudio previo, diagnstico y plan detratamiento de un paciente con prtesisparcial removible. Preparacin de la bocadel paciente. Impresiones definitivas de laboca. Anlisis del modelo definitivo:filosofa de diseo. Fases clnicas de unaprtesis parcial removible.

    La oclusin en prtesis parcial removible.

    Montaje en articulador.

    Entrega e instalacin de la prtesis al paciente.Prtesis temporal inmediata. Sobredentaduras endientes naturales. Sobredentaduras sobreimplantes. Prtesis parcial removible yperiodoncia. La ferulizacin como complemento.Importancia de la fontica en prtesis parcialremovible. Estudio de los defectos palatinos.

    18

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    19/33

    IMPRESIN PARA MODELOS DE DIAGNOSTICO

    CLASIFICACION DE LAS IMPRESIONESPRELIMINARESNo necesitan gran exactitud de detalles, y seusan para:Obtener modelos de estudio o diagnsticoConfeccin de cubetas individualesObtencin de Modelos AntagonistasObtencin de Modelos en Ortodoncia yOrtopediaMaterial utilizado:

    CARACTERISTICAS QUE DEBE DE REPRODUCIR UN MATERIAL DEIMPRESION

    La elaboracin de las impresiones y lafabricacin de un modelo para lareplica de los tejidos bucales es

    sensible para la manipulacin de losmateriales.

    19

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    20/33

    Las acciones y la actividad de los msculos faciales del paciente puedeafectar los resultados as como la cantidad y tiempo de fraguado, latemperatura de los materiales.

    As como la destreza del operador. Para lograr una buena impresin debemos elegir un buen material y ser

    precisos al seguir las instrucciones del fabricante. El resultado que debemos obtener deber ser: Ser una copia fiel de todos los tejidos a impresionar Ausencia de burbujas. No se debe transparentar la cucharilla. No presentar desgastes.

    VENTAJAS

    En esta tcnica se registra elreborde residual en su forma funcional,desplazando los tejidos subyacentes de formasuave y ligera tal como ocurre en lamasticacin esta se logra cuando en elmomento de la impresin se induce amovimientos de la lengua y carrillos

    Es recomendado el usar cucharillaindividual y en el caso de la impresin inicial sedebe ampliar la cucharilla con cera en losrebordes para lograr una buena reproduccinhasta fondo de saco

    ALGINATOS

    Hidrocoloides irreversibles. -Alginatos-

    Los hidrocoloides irreversibles para impresin son presentados en forma de

    polvo el cual mezclado con agua en las proporciones indicadas por elfabricante es llevado a la boca por medio de una cubeta apropiada y asobtener la impresin de la misma.

    un cambio en el color en 3 pasos

    120 horas de estabilidad dimensional

    la alta elasticidad

    la fuerza de resistencia ptima

    la baja deformacin

    20

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    21/33

    POLISULFUROS

    Son utilizados en formas de dos pastas que al ser mezcladas produce un slidoelstico Componentes tpicos de un polisulfuro para impresiones

    Propiedades.

    La estabilidad dimensional de los elastmeros de polisulfuros es buena, eltiempo de polimerizacin algo prolongado: oscila entre 4 y 8 minutos, pero aveces pueden ser necesarios 10 minutos para lograr un fraguado y elasticidadadecuado

    Politer

    Este material es presentado en dos pastas una base y un reactor.

    Propiedades.

    Las dos pastas son de colores que contrastan entre s, lo que facilita la mezclaeficiente. La elasticidad es obtenida rpidamente despus de completada lamezcla. Es importante que la impresin sea ubicada en posicin y mantenidainmvil para evitar tensiones que pueden producir distorsiones. La

    polimerizacin se completa en 5 minutos.

    La estabilidad dimensional es potencialmente buena si la impresin esmanejada con cuidado, la absorcin de agua es elevada y por esta razn debeser mantenida seca para no alterar sus dimensiones.

    Tcnicas de impresin con elastmeros.

    Las impresiones para incrustaciones y coronas son tomadas con materiales dediversa viscosidad, la ms usada es una tcnica en dos etapas La primera

    involucra la utilizacin de la pasta de baja viscosidad que es colocada sobre losdientes preparados. Esta operacin es llevada a cabo con una jeringa quepermite ubicar la pasta bajo presin para asegurar su adaptacin a la superficiea reproducir. De inmediato es ubicada una cubeta que contiene una pasta demayor viscosidad sobre la totalidad de la arcada dentaria. Otra tcnica consisteen preparar una impresin base utilizando la masilla en una cubetaconvencional y perfeccionar la impresin en la segunda etapa con una pasta debaja viscosidad.

    21

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    22/33

    SILICONAS

    La base es suministrada en formas de pasta de viscosidad variada y contienenun activador o catalizador.

    Reaccin de fraguado.

    La polimerizacin es obtenidamezclndola con una cantidadapropiada de reactor, con laspresentaciones en forma de pastaesto significa generalmente utilizarlongitudes iguales del material deambos tubos, segn directivas delfabricante.

    Propiedades.

    Las siliconas son los ms elsticos de los elastmeros para impresin.Despus de sufrir una deformacin del 12 por ciento la deformacinpermanente al retirar la carga es del 1-2 por ciento en comparacin del 4 porciento para los polisulfuros

    .

    Fraguado.

    El tiempo de fraguado clnico es de alrededor de 4 minutos.

    SILICONAS

    Algunas siliconas para impresin polimerizan poruna reaccin de adicin en lugar de hacerlo porcondensacin. El compuesto orgnico de estaoha sido reemplazado por un catalizador quecontiene Platino.

    Como no se forma ningn subproducto casi nose produce contraccin durante el fraguado y enste aspecto la estabilidad dimensional es muybuena.

    22

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    23/33

    CARACTERISTICAS QUE DEBE LLEVAR LOS MODELOS DEFINITIVOS

    En prtesis parcial removible sepueden tomar dos tipos de impresionesfundamentalmente, mucostaticasindicadas en los casos de dentadurasdentosoportadas en la que los limites

    funcionales de la mucosa intervienen enmuy pocos casos y lo primordial sonlos dientes pilares de la prtesis.

    En el yeso la expansin lineal tienelugar durante el paso de hemidrato ahidratado debido a la formacin decristales en forma de aguja.

    1.- cuanto menor es la relacin aguapolvo mayor es la expansin de la mezcla.

    2.- el tiempo de mezcla mas prolongado da como resultado mayorexpansin.

    El utilizar aceleradores en los tiempos de fraguado provoca unareduccin de la expansin

    MATERIAL PARA IMPRESIONES DEFINITIVAS

    MATERIALES ELASTICOSLos materiales elsticos para impresin son todos aquellos que pasan de un

    estado fluido a un slido altamente elstico en las condiciones que presentael medio oral. Por lo que pueden ser retirados de zonas retentivas con unmnimo de deformacin permanente. Estos materiales son

    Marca de material para impresin: spideex

    DESVENTAJAS DE MATERIALES PLASTICOS

    Impresin con superficie rugosa e irregular.

    23

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    24/33

    Causas:a. Polimerizacin incompleta por retiro prematurode la boca, relacin o mezclado inadecuado delacelerador y la base, o presencia de aceite u otromaterial orgnico sobre los dientes.

    b. Polimerizacin demasiado rpida, debido a lahumedad o temperatura alta.Burbujas.Causas:a. Polimerizacin demasiado rpida que impide elescurrimiento.b. Aire incorporado durante la mezcla de la base yel catalizador.

    Espacios de forma irregular.Causas:a. Saliva o residuos sobre la superficie de losdientes.Modelo de yeso rugoso o poroso.Causas:a. Limpieza inadecuada de la impresin.b. Exceso de agua dejado sobre la superficie de laimpresin.c. Retiro prematuro del modelo.d. Preparacin inadecuada del yeso paramodelos.Deformacin.Causas:a. Falta de adhesin del caucho a la cubeta por falta de capas suficiente deadhesivo o el llenado de la cubeta con el material de impresin, sin dar tiempoa que el adhesivo reaccione (1 hora).b. Cubeta sin rigidez.c. Vaciado tardo de la impresin, en los materiales con reducido tiempo de

    estabilidad dimensional.d. Movimiento de la cubeta durante la polimerizacin.e. Retiro prematuro o incorrecto de la boca.f. Excesivo volumen de material de impresin.

    LLENADO DE LA IMPRESIN DEFINITIVA CON YESOLas impresiones deber ser llenadas con yeso piedra cumpliendo lascaractersticas indispensables como es el que este libre de burbujas

    24

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    25/33

    Caracteristicas de un modelo definitivo

    a) El alumno llevar a cabo la tcnica correcta de toma de impresin.

    b) Valorar las caractersticas de una buena impresin.

    c) Aprender la tcnica para la obtencin delregistro oclusal en cera.

    d) Realizar una correcta tcnica de vaciado delas impresiones.

    e) Elaborar el correcto recorte de los modelosdiagnstico

    25

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.revistavisiondental.net/imagenes/chorres18.jpg&imgrefurl=http://www.revistavisiondental.net/articulo_fijaciondepilaresprotesicos.htm&h=200&w=300&sz=7&hl=es&start=28&um=1&tbnid=rCGj9qK7S-7lgM:&tbnh=77&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3DMODELO%2BDENTAL%2BDE%2BYESO%26start%3D20%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DNhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.sergiohiskin.com.ar/images/ac02-5-2.jpg&imgrefurl=http://www.sergiohiskin.com.ar/ac02.htm&h=330&w=440&sz=25&hl=es&start=16&um=1&tbnid=yQr7EgdAI5UVzM:&tbnh=95&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3DMODELO%2BDENTAL%2BDE%2BYESO%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des
  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    26/33

    CLASIFICACION DE KENEDY Y APLEGATE

    Prostodoncia:

    Se refiere a la prtesis aplicada en zonas donde no hay piezas dentadas ycuyo fin es la reconstruccin de la funcin.

    PROTESIS FIJA

    Puede llevarse a cabo reemplazando los dientes ausentes de una formafija

    26

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    27/33

    Si el numero de dientes ausentes es importante, el tx ser la prtesisparcial removible o la prtesis total si falta la totalidad de los dientes

    CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACION DE EDWARD KENNEDY

    1.- Facilita el dx. Con la simple visin del modelo2.- es la clasificacin ms aceptada

    Esta dividida en 6 clases y cada una de ellas, a su vezen 4 formas distintas segn el nmero de espaciosdesdentados que presenta a lo que se denominaespacios de modificacin

    CLASE IZonas desdentadas bilateralesposteriores con permanencia del grupoanteriorForma parte de la dentomucosoportada

    27

    Prtesis totalPrtesis

    removible

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    28/33

    SEGN EL NUMERO DE ESPACIOS DESDENTADOS EXISTEN ENTRE LOSDIENTES REMANENTES SE SUBDIVIDEN EN CLASE I, II, III Y IV

    CLASE IIZONA DESDENTADA UNILATERALCON AUSENCIA TOTAL OPARCIAL DE PREMOLARES YMOLARES

    TAMBIEN PRESENTA 4 VARIANTES DE LA CLASE II

    28

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    29/33

    CLASE III

    PRESENTA ESPACIOS DESDENTADOSEN LATERALES

    TAMBIEN PRESENTA 4 VARIANTES MODIFICACION SEGN EL NUMERODE ESPACIOS DESDENTADOS

    29

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    30/33

    CLASE IVPROTESIS

    DENTOSOPORTADA OTOTALMENTE FIJA

    CLASE VPOSEE UN PAR DE MOLARES EN UN SOLOLADO DE LA BOCAPROTESIS MCOSOPORTADA Y SEPLANTEARA LA EXTRACCION DE AMBOSMOLARES PARA TRANSFORMARLA

    30

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    31/33

    CLASE VISOLO EXISTEN LOS DOS INCISIVOSCENTRALES PROTESIS MUOSOPORTADA Y SEPLANTEARALA EXTRACCION DE AMBOSCENTRALESSPARATRANSFORMARLAEN UNA PROTESIS COMPLETA

    REGLAS DE APLEGATE

    Applegate aadi 8 reglas para queFueran aplicadas a las clasificaciones de KENNEDY

    I. Toda clasificacin se confeccionara despus de efectuar lasextracciones.

    II. Si un tercer molar esta ausente y por lo tanto no se le reemplaza, nodebe considerarse en la clasificacin

    III. Si un tercer molar esta presente y vamos a utilizarlo como pilar debeconsiderarse en el momento de clasificar el caso.

    IV. Si un segundo molar esta ausente y no va a ser reemplazado porfalta del antagonista no se le considerar en la clasificacin.

    31

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    32/33

    V. El rea o reas desdentadas posteriores sern las que determinen laclasificacin

    VI. Las zonas desdentadas distintas de las que determinan laclasificacin del caso, recibirn el nombre de zonas de modificacin y

    sern designadas por su nmero.

    VII. Solo se considerar el nmero de zonas desdentadas, no suextensin.

    VIII. En la clase VI, no habr zonas de modificacin

    BIBLIOGRAFIA

    1. - Ernest Mallat Desplats, Ernest Mallat Calllis. PTOTESIS PARCIAL

    REMOVIBLE Y SOBREDENTADURAS. Editorial, Elservier. Edicion, Espaa2004

    2.-www.monografias.com/trabajos22/preparacion-preprotetica/preparacion-preprotetica.shtml -

    .-www.dentalcolombia.com/docs/operatoria/impresiones.htm - 67k

    BOLETN CIENTFICO. Sociedad Colombiana de Operatoria Dental yBiomateriales. Vol. II, Numero 4, junio- julio de 1994.

    32

  • 7/28/2019 manualremoviblei-100217124247-phpapp02

    33/33

    BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS DE USO CLINICO.: 2 Edicin. Cap.VII. Humberto J. Guzmn. 1999REALITY- The information source for Esthetic Dentistry- The Rating. Vol.16.January/ 2002

    4. - www.geodental.net/modules.php?op=modload&name=Autores&file=index&do=showpic&pid=1

    5.-www.cefalomtricoderadiografas,499 x 487 pixeles - 37k - jpg

    6. -

    www.odont.ucv.ve/catedras/dentaduras_parciales_removibles/programa_concurso_oposicion.asp - 31k

    7. - http://www.odontologia-online.com/estudiantes/trabajos/jmlt/jmlt04.html

    8. - wwwscielo.isciii.es