mapas de intervencion

12
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ CHILE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA PIE “GABRIELA MISTRALVILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE Latorre 265 Villa Alemana 3195523 *-81898725 [email protected] Ps. Oscar Eduardo Arce Cadiú [email protected] MAPAS DE INTERVENCIÓN SISTEMICO NARRATIVOS & ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS EN TERAPIA DE JUEGO: MANO DE LA CONFIANZA: Permite facilitar la visibilización e identificación en el niño, niña y adolescente, acerca de las figuras adultas y pares más significativas, específicamente, a las que éste (a) recurriría en momentos de dificultad o crisis, y que se constituyen como figuras de confianza y apoyo. Se pide al niño, niña o adolescente que en una hoja, cartulina o material a elección, dibuje su propia mano, marcándola con un plumón o lápiz. Luego se le pide que escriba en los dedos a las personas más importantes, a las que recurriría en caso de necesitar ayuda o consejo. Finalmente se solicita que dibuje un anillo o algún símbolo, a la persona más importante dentro de las que eligió. ENTREVISTA DE TITERES: Se pide a la familia que cada uno elija uno o dos títeres y creen una historia. - Observar: - ¿Qué títere es elegido por quién? - ¿Quién toma la iniciativa? - ¿Cómo se organizan? - ¿Quién parte la historia?

Upload: oscar-eduardo-arce-cadiu

Post on 07-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mapas de Intervención Infanto Juveniles

TRANSCRIPT

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

Ps. Oscar Eduardo Arce Cadiú

[email protected]

MAPAS DE INTERVENCIÓN SISTEMICO NARRATIVOS &

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS EN TERAPIA DE JUEGO:

MANO DE LA CONFIANZA:

Permite facilitar la visibilización e identificación en el niño, niña y

adolescente, acerca de las figuras adultas y pares más significativas,

específicamente, a las que éste (a) recurriría en momentos de dificultad

o crisis, y que se constituyen como figuras de confianza y apoyo.

Se pide al niño, niña o adolescente que en una hoja, cartulina o

material a elección, dibuje su propia mano, marcándola con un plumón

o lápiz. Luego se le pide que escriba en los dedos a las personas más

importantes, a las que recurriría en caso de necesitar ayuda o consejo.

Finalmente se solicita que dibuje un anillo o algún símbolo, a la persona

más importante dentro de las que eligió.

ENTREVISTA DE TITERES:

Se pide a la familia que cada uno elija uno o dos títeres y creen una

historia.

- Observar:

- ¿Qué títere es elegido por quién?

- ¿Quién toma la iniciativa?

- ¿Cómo se organizan?

- ¿Quién parte la historia?

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

- ¿Qué títeres son asignados o escogidos?

- ¿Quién irrumpe con sus temas o decisiones?

- ¿Se ven colusiones o alianzas?

- ¿Qué temas introducidos por la familia son relevados y cuales son

oscurecidos?

- Cada personaje se presenta diciendo algo de sí mismo.

- Se señala a la familia que es importante que no hablen por los

títeres, sino que dejen que estos hablen por sí mismos.

- Si no ocurre interrumpir y señalarlo o modelarlo.

- Dirigirse a los títeres.

- Actuación.

- ¿Qué de la historia nos habla de la familia?

- Entrevista a los títeres.

- Profundizar en los temas de la historia y sus significados.

- Crear nuevas interacciones en el contexto de la metáfora.) Ej. Dos

títeres que no hablaron pedirles que se hagan una pregunta uno

al otro).

- Preguntar respecto a algunos de los conflictos que aparecen en

la historia, ¿recuerdan otras situaciones en que se hallan dado?

- Preguntar sobre comportamientos o sentimientos que aparecieron

en la historia.

- Preguntar por las excepciones.

- Entrevista a las personas.

- ¿Se parecen en algo al títere que eligieron? ¿en qué?

- Pedir a cada miembro un título.

- Se pide a cada uno una moraleja de la historia.

- ¿Hay algo de la historia que les recuerde a su familia? ¿Qué?.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

MAPA DE EMOCIONES:

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de identificar, conectarse y expresar las

propias vivencias emocionales de manera asertiva, evitando el daño a

otros o la canalización de las emociones a través de conductas auto

destructivas.

Materiales:

Mapa de emociones (adjunto más abajo).

Lápices de colores.

Actividad:

Se le entrega el mapa de las emociones al niño/a o adolescente y se le

explica que arriba hay un listado con seis emociones.

Se le pregunta si conoce cuales son estas emociones y si alguna vez las

ha experimentado o sentido (rabia, cariño, pena, miedo, vergüenza,

alegría).

Si no las conoce, el asesor o adulto a cargo de la actividad puede

hablar al niño/a sobre ellas y dar ejemplos concretos de su vida o de

otros niños/as que hayan experimentado estas emociones.

Se le pide al niño/a que asigne a cada emoción un color (pintando ese

cuadro con el color correspondiente).

A continuación, se le pide que imagine en qué parte del cuerpo siente

esas emociones y que las pinte en el lugar del cuerpo correspondiente.

Ver el Archivo Adjunto en la siguiente hoja.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

Genograma de Juego o Simbólico: (De Eliana Gil)

Nace como una forma de generar una cultura terapéutica segura para

niños en la terapia familiar.

Objetivos:

- Mapa que nos permite graficar las interacciones familiares.

- Revisar con la familia la estructura familiar

- Permite ver estructura, roles, jerarquías, relaciones y límites.

- Ayuda a visualizar la percepción que tiene un miembro de la familia

sobre otro.

Utilidad:

- Se puede utilizar como herramienta de evaluación (diagnostico) o

terapéutica.

Materiales:

- Una cartulina grande o varias hojas de oficio.

- Plumones

- Una caja con juguetes (se debe incluir la mayor variedad posible).

- Lápices de colores

Actividad:

1) Le explicamos a la familia los símbolos del genograma (Los círculos,

los cuadrados, etc).

2) Existen dos modalidades:

- Lo puede realizar toda la familia en conjunto en una cartulina grande

- Cada uno puede dibujar un genograma en una hoja de oficio.

3) La familia debe poner a todas las personas que consideren

importantes (esto incluye mascotas y personas con las que no se tenga

un lazo sanguíneo).

4) Cada uno de los miembros de la familia debe buscar un juguete que

represente a otro miembro de la familia (Ej: el papá escoge un juguete

que represente al hijo, luego la mamá escoge otro juguete que

represente al hijo, luego la hermana escoge otro que represente a su

hermano, etc. Así se va haciendo con cada integrante).

5) Las figuras se van poniendo en el espacio del genograma que les

corresponda.

6) La familia no debe ponerse de acuerdo para elegir un juguete, esto

lo hace cada uno de forma individual.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

7) Trabajo con los símbolos: ahora se comienza a trabajar con los

símbolos, siempre desde la metáfora. Es decir, no se habla del “papá”, si

no que de [nombre del juguete].

Ejemplos:

- Juan (papá), como cree usted que se siente el gato (juguete que le

corresponde a él), al lado de la sirena (juguete que le corresponde a su

esposa).

- ¿Con cuál de estos personajes se siente más cómodo el gato?

- Si estos personajes fueran una familia, ¿Dónde irían de paseo?

- ¿Cómo se siente el muñeco de trapo al lado del robot?

- ¿a cuál de todos estos personajes prefiere el payaso? ¿A quién no

prefiere? ¿En qué lugar del genograma se sentiría más cómodo?¿Junto

a quién?

8) Ejemplificar las relaciones:

Luego se deben ejemplificar las relaciones entre los elementos del

genograma simbólico. Si los niños son muy chicos, se les puede pedir

que unan con rojo a las personas que se lleven mal, con verde a las

personas que se lleven bien, y con amarillo a los que se lleven más o

menos.

Si el niño es más grande, se deben ejemplificar con un símbolo o

juguete.

Ejemplo: “(niño): en la relación con mi papá pongo una piedra porque

me cuesta llegar a él”.

9) Interrogatorio Circular: Luego de ejemplificar las situaciones, se realiza

el interrogatorio circular: Ejemplo: “Que le parece a usted (Papá). Que

su hijo simbolice su relación con usted como una piedra”.

Nota: Cuando trabajamos solo con el niño, se pone una figura que

represente a cada uno de los familiares y a sí mismo.

(El genograma simbólico no se interpreta, todo debe ser conversado).

Acuario Familiar:

Objetivos:

- Cumple los mismos objetivos que el genograma simbólico.

Utilidad:

- Se puede utilizar como herramienta de evaluación (diagnostico) o

terapéutica.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

Materiales:

- Una cartulina celeste o azul (El mar)

- Cartulinas de colores

- Tijeras

- Pegamento

- Cosas para decorar el fondo marino.

Actividad:

1) Se le explica a la familia que vamos a hacer un acuario o fondo

marino.

2) Cada miembro de la familia hace un pez que los represente a cada

uno

3) La instrucción es: “LA FAMILIA debe decorar el fondo marino,

pegando sus peces como ellos quieran y decorando el fondo marino”.

4) El terapeuta o persona a cargo de la actividad guarda silencio y

observa cómo trabaja la familia:

- Observar si: ¿se piden los materiales entre ellos? ¿Qué comentarios

hacen? ¿Cómo se organizan? ¿Alguien queda excluido? ¿Discuten?

- Cuando terminan se les pregunta:

¿Qué les pareció? ¿Qué les gusto y que no les gusto?

5) Se trabaja sobre el acuario siempre desde la metáfora:

Ejemplos:

- ¿Qué representa para ustedes el acuario?

- ¿Qué siente ese pez nadando en la dirección contraria a la que van

los demás peces?

- ¿Qué les pasa cuando miran el acuario?

- ¿Sienten que este acuario los representa?

El Árbol de la Vida:

Objetivos:

- El árbol de la vida constituye una instancia para hablar de las

dificultades desde un lugar seguro.

- Es una actividad lúdica, donde se trabaja la re – construcción de la

identidad desde las competencias y habilidades.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

- En el árbol de la vida se trabajan distintas temáticas como la re-

construcción de la identidad, el auto concepto, la autoestima, las

habilidades, competencias y las redes.

- Se abordan situaciones traumáticas y se trabaja en la resignificación.

Modalidad:

Se puede aplicar de manera individual y en grupo (taller).

Ejecución:

1) - En un primer momento se debe dibujar el árbol de la vida, se les

invita a los individuos a dibujar un árbol, este árbol debe tener ciertas

características:

- Raíces: de donde vienen los individuos, pueblo, ciudad, hogar, sus

orígenes, familia, historias familiares (ej: los [inserte apellido] son

chistosos, les gusta relatar historias, etc). También se incluye alguna

canción o baile que caracterice a la familia.

- Frutos: regalos materiales o espirituales que han sido importantes en la

vida del individuo, ejemplo: una muñeca, comprensión, escucha, etc.

- Flores: cosas que hago por los demás, ejemplo: poner la mesa, cuidar,

entregar amor, botar la basura, apoyar, son los regalos que entregamos

a los demás.

- Tierra: lo cotidiano, donde vives hoy, y las actividades que se realizan

diariamente.

- Ramas: compromisos, esperanzas, sueños.

- Hojas: Personas importantes, amigos, familiares, mascotas, personas

que han muerto y que son significativas, etc.

- Tronco: Nuestras habilidades, competencias, gustos, intereses, ejemplo:

saber cocinar, ayudar a los demás, ser bueno en artes o escribiendo,

etc.

2) Se exponen los árboles en una pared y cada individuo presenta su

árbol, el terapeuta o la persona que guía la actividad debe ir

conectando las historias y las distintas partes del árbol. Ejemplo: Si en el

tronco dice: sé cuidar a los demás, se le pregunta: ¿Cómo aprendiste a

hacer eso? ¿En qué formas lo aplicas en tu vida diaria? ¿Alguna de las

personas que están en las hojas te ha enseñado esa habilidad? ¿Cómo

el cuidado se ha vuelto algo importante para ti? ¿Qué crees que diría

[nombre de la persona que está en las hojas o en las raíces] si te viera

hoy cuidando a otros? ¿Qué opinión tendría esta persona de ti? Ahora

que sabes que eres bueno para [habilidad], ¿Qué te dice esto de ti

mismo? Y así se va preguntando.

3) Luego se expone la metáfora del “bosque de la vida”, ya que los

árboles se encuentran juntos en la pared. Se les explica que cuando los

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

árboles están juntos en el bosque pueden darse mutuo apoyo cuando

vienen las tormentas (esto hace que el individuo se visualice en un

grupo o comunidad, pierda la individualidad y no se vea como “solo”).

4) Una vez que ya se habló de las habilidades y competencias y se

establece un lugar seguro en “el bosque de la vida”, se comienza a

hablar de lo que le sucede a los árboles en ciertas ocasiones. Se les

pregunta a los individuos que les sucede a veces a los árboles: ¿se

secan? ¿Se los lleva el viento? Se le pide a cada persona que diga lo

que a veces le pasa a su árbol ¿se siente solo? ¿Les falta la luz del sol? -

Se habla de la metáfora del bosque nuevamente, y de que cuando los

árboles están junto a otros árboles, se resguardan en un bosque seguro.

- También se introduce la idea de que todos los árboles son distintos.

5) Se habla de cómo los árboles han logrado resguardarse cuando

vienen las tormentas, y de como con las competencias que se

encuentran en cada uno de los troncos han logrado salir adelante.

Notas: En el caso de los niños, este puede invitar a una persona

significativa para él mientras expone su árbol de la vida, así también se

amplía la identidad re construida del niño desde las habilidades.

En la finalización de la actividad se entrega a las personas un

documento, certificado o diploma. También se pueden crear canciones

entre todos, o alguna actividad de cierre.

Mapa de re – membrecía

Objetivos:

- En este mapa nuestras relaciones con los demás son vistas bajo la

metáfora de la “membrecía”

- El mapa de re – membrecía se utiliza para revisar nuestras relaciones

con los demás o “membrecías”, permitiendo que el individuo se sienta

libre de fortalecer las relaciones que prefiere, y desintegración de las

relaciones que no prefiere.

- Permite que el individuo logre ver las personas que han sido

significativas en la construcción de su identidad.

- Ayuda a los individuos a re – pensar sobre lo que ellos quieren para su

vida, sobre los miembros de su vida, es decir, elegir a quienes quieren en

su vida de acuerdo a como estas personas lo definen.

- Se trabaja bajo la lógica del agenciamiento y la colaboratividad, es

decir que el consultante es quién elige quién “entra” y “sale” de su club.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

- Se trabaja con la metáfora del Club (club social, disco, cancha de

futbol, club de amigos, casa del árbol, etc).

- El acceso o la salida de “miembros” del club, depende de lo que el

consultante quiere para su vida. Por lo tanto como define al consultante

una persona que él posiciona “fuera” del club, pasa a tener poco peso

en la vida del consultante.

Ejecución:

- Se puede dibujar un club, una disco, una cancha de futbol o cualquier

lugar que tenga un sentido social. Dibujarlo no es requisito, pero ayuda

a graficar mejor la conversación.

- Luego se divide el lugar dibujado. Por ejemplo: si es una disco estará el

espacio V.I.P, la pista normal, la fila en la puerta y las personas que

quedan fuera de la disco.

- Luego se le pide al consultante que en cada espacio distribuya a las

personas que el desee.

- Si es una cancha de futbol estarán los de defensa, los arqueros/as, las

personas en la galería, los que quedan fuera del estadio, etc.

- Ahora se le pide al consultante que cuente historias de garantías y

requisitos: ¿Qué requisitos deben cumplir las personas para pertenecer

al espacio V.I.P? ¿Cómo deben ser? ¿Qué garantías tienen los V.I.P en

tu vida? (Pueden ser cosas muy concretas, por ejemplo: “ver Tv

recostados en mi cama, llegar a mi casa sin avisar”, etc). ¿Quiénes

quedarían fuera de la disco/estadio/club? ¿Cómo tienen que ser estas

personas?

Ceremonia de Definición:

Objetivo:

- Una ceremonia implica un antes y un después, un paso a otra etapa,

una transición

- Este mapa permite que participen los miembros de la comunidad, lo

que fomenta el sentido de pertenencia.

- Es un reconocimiento al cambio en el niño/a o consultante.

- Este mapa tiene como objetivo que al egresar el niño del programa o

del proceso psicoterapéutico, éste comparta con otras personas

significativas para él, los nuevos descubrimientos y cambios en la

construcción de su identidad.

- Es una forma de amplificar los cambios.

Ejecución:

1) Con el niño se hace una lista de las personas con las que quiere

compartir estos cambios (se puede utilizar el mapa de re membresía).

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

2) Se redacta una invitación (carta, mail, etc). “Tú eres parte importante

de mi cambio, y quiero hacerte participe de mi proceso”.

3) El niño o consultante deben preparar con anterioridad a la sesión un

documento escrito de lo que ha logrado.

4) Una vez en sesión se prepara a los testigos explicándoles que deben

“escuchar atentamente, deben mirar a los ojos y escuchar en silencio”.

5) Se les explica que no se pueden emitir juicios respecto del relato del

consultante, deben evitar comentarios sobre “si está bien o está mal”.

6) Se le pide que elijan una oración, frase o palabra de todo lo que

escucharon.

7) Uno a uno se les pregunta:

a) ¿Qué frase rescataste de lo que menciono [nombre del consultante]?

b) ¿De qué forma te resuena?

c) ¿Con que de tu propia vida relacionas esta frase?

d) Cuéntame una historia que hable o tenga relación con esta frase (así

estas historias se entrecruzan, generando el sentido de pertenencia).

8) Cada uno de los participantes le pone un nombre a su historia. Ej: “La

valentía ante todo”.

9) Al consultante se le pide que explique que le resuena de todo lo que

los testigos externos dijeron. El consultante puede escoger una historia o

referirse a todas.

Escudo Familiar:

El escudo familiar es una técnica de externalización que emplea el uso

metafórico de emblemas como la representación externa de la entidad

familiar y del valor del individuo dentro del sistema familiar.

La tare de la elaboración del escudo familiar se introduce en una sesión

de terapia de la siguiente manera:

1. Primero el terapeuta o la persona que guía la actividad pregunta

a la familiar qué saben de los escudos y los emblemas, si conocen

algunos, qué creen que sirven y cómo creen que se construyen

2. A partir de este diálogo, se establecen bases de lo que va a ser el

proceso de creación del propio escudo.

3. Se les explica que van a tener que desarrollar un escudo propio,

que represente los valores principales de su familia, pero que

también tenga en cuenta las particularidades de cada uno de

sus miembros, haciendo hincapié en que se trata de un trabajo

de grupo en el que todos tienen que colaborar de forma activa.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ – CHILE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

PIE “GABRIELA MISTRAL”

VILLA ALEMANA-LIMACHE-OLMUE

Latorre 265 Villa Alemana – 3195523 *-81898725

[email protected]

4. Se discute con posterioridad la experiencia y se entabla una

conversación en torno a lo que la familia valora, y cómo aquello

ha ido construyendo la identidad familiar particular del sistema.

El Collage Familiar:

Se puede emplear desde la primera sesión pidiendo que esculpan sus

visiones del problema en lugar de hablar de ellos, o a lo largo del

proceso pidiéndoles que representen situaciones relacionales que se

dan en el presente, situaciones deseadas o ideales, representaciones

del futuro esperado, etc.

Consigna e instrucciones:

- Repartir materiales alrededor de la mesa de trabajo (o se pueden

dejar todos en una caja)

- Invite a la familia a elaborar un collage que represente el cómo

ha sido para ellos enfrentarse al ASI-VIF-MI (o el motivo de

consulta acorde a nuestro trabajo). Puede ser un ejercicio

individual que luego compartan en conjunto.

- Invite a cada miembro de la familia a crear en conjunto un nuevo

collage que represente cómo están actualmente (en el presente)

y qué esperan o necesitan para el futuro.

- Permítales la expresión simbólica desde cualquier material (hoja,

revistas, lápices, pinturas), lo importante es que se sientan

cómodos.

- Se aborda lo consensuado por el grupo familiar y lo que aparezca

durante la actividad.