mapuchetimes n°3

28

Upload: mapuche-times

Post on 23-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periodico Intercultural

TRANSCRIPT

Page 1: MAPUCHETIMES N°3
Page 2: MAPUCHETIMES N°3

2 epu mapuchetimes 2da. quincena, marzo de 2012

EN PORTADA

"Esencia mapuche" o la búsqueda deun pueblo más allá del prejuicio

rittany Peterson es norte­americana y periodista. MayGarcés es chilena y pintora.Ambas, junto al músico Juan

Antonio Pérez, son las responsablesdel proyecto “Esencia Mapuche”,inédita iniciativa fotográfica y pictó-rica que busca, en palabras de susimpulsoras, “cambiar la mirada” res­pecto del pueblo mapuche en los me-dios masivos.

Durante el mes de febrero, ambasse fueron a vivir con una familiamapuche de la comunidad RomopulliHuapi, en la costa del País Mapuche.Con ellos compartieron el día a día,plasmando sus vivencias en fotogra­fías y pinturas hoy expuestas en laUniversidad de La Frontera y queesperan estrenar en Santiago en fechapróxima.

"Son momentos que muestran auna familia mapuche en su cotidia­neidad y que nos hacen conscientesde la sobreabundancia de imágenesnegativas en los medios”, señalaBrittany. “Es peligroso que solo sehable de la realidad negativa de unpueblo, porque sin querer, todos pien­san y peor aún, actúan como si todosfueran así”, señala por su parte May.

Apoyado en parte por FundaciónMelton, “Esencia Mapuche” es antetodo “una invitación, una oportunidadpara conocer un pueblo más allá delos estereotipos”, subraya May. Sobreel origen del proyecto, sus objetivos,aprendizajes y derroteros futuros,MapucheTimes conversó con susimpulsoras en la ciudad de Temuco.

- ¿De dónde surge la idea del pro­yecto?BP: Nació por nuestras ganas deconocer una comunidad mapuche, ycomo respuesta a las imágenes einformación negativa existente enmucha prensa chilena, que influen­cian actitudes discriminatorios haciael pueblo mapuche. Quisimos quelas imágenes más honestas y másjustas estén accesibles a los chilenosy que los mapuche puedan reflejarseen esas imágenes también. Si unoconoce a su hermano o hermana deuna cultura distinta, ¿cómo lo puedediscriminar?

B

¿Son los mapuches terroristas, flojos y borrachos? ¿Cuánto de real tiene esta imagen negativapropagada por los medios? Los invitamos a conocer "Esencia Mapuche", inédito proyectofotográfico y pictórico desarrollado en una comunidad del Lago Budi.

PEDRO CAYUQUEOTemuco

“Esencia Mapuche” esante todo “una invitación,una oportunidad paraconocer un pueblo másallá de los estereotipos”,subraya May Garcés,pintora autodidacta y unade las impulsoras delinédito proyecto.

MG: Yo veo dos motivos. Uno, dela incomodidad que causa la discri-minación en el discurso de las perso­nas que me rodean. Esa discrimina-ción que nace de la ignorancia nomás. Existe una generalización ri­dícula en torno a los estereotipos delpueblo mapuche en particular, comosi fueran pocos y todos iguales. Dos,de las oportunidades que tengo enmis manos. Soy miembro de unafundación internacional que apoyainiciativas que promueven la Ciuda­danía Global y siento una responsa­bilidad muy grande de dar buen usoa estos recursos, a mis habilidades yconexiones en pro de los objetivosque creo necesarios para resolver losproblemas que veo.- ¿Por qué el interés en el pueblomapuche?

BP: El pueblo Mapuche tiene unacultura y una población que sobrevi­vieron y aun son potentes tras 500años de lucha. En mi país de origen,los Estados Unidos, los pueblos ori­ginarios viven una existencia triste.Mis ancestros conquistadores casiexterminaron a los nativos y rompie­ron tantos tratos. Esto hace que hoy,sus hijos y nietos, miremos a laspoblaciones originarias y digamos:“mira como los pobres indios se estánahogando en sus propios problemas”.Donde hay una población originariaque aun tiene vida y fuerza, creo quees pertinente apoyarle en difundir sucultura. Vivo en Chile desde junio,entonces quiero apoyar a los mapu­che con mi arte y mi voz.MG: He vivido 25 años en Temucoy he escuchado una gran cantidad de

Page 3: MAPUCHETIMES N°3

küla 3mapuchetimes 2da. quincena, marzo de 2012

EN PORTADA

críticas, algunas muy crueles contralos mapuche. Es peligroso que solose hable de la realidad negativa deun pueblo, porque sin querer, todospiensan y peor aún, actúan como sitodos fueran así.- "Cambiar la mirada", señalanes uno de los objetivos. ¿Les pareceque la mirada actual no da cuentade la verdadera realidad mapu­che?MG: Se tiende siempre a la gene-ralización de conductas. Si un chilenodelincuente me roba en la calle leecho la culpa a la delincuencia o aese tipo en particular. Si un delin­cuente con rasgos indígenas me robaen la calle, quedo con la idea de quelos mapuche son unos ladrones. De­bemos cambiar el enfoque desde pen­sar que son como una molestia, quese escudan en “ser mapuches” parademandar cosas, a comprender quea pesar del pasado estamos aquí aúny debemos convivir juntos. Necesi­tamos encontrar métodos de cohabi­tar en este espacio con respeto y res-guardando la paz.BP: Creo que la mirada actual demuchos chilenos no toma interés enlos mapuche y los ve como personasque no tienen que pescar porque notienen algo de valor para ofrecer. Losven como un problema. Se dejar lle­var por la representación del pueblomapuche en la prensa. Aparecen jun­to a palabras como “conflicto, pro­blema, protesta, terrorista, detenido”,etc. A veces, aparecen junto a “turis­mo, cultura, folclor”. Entonces laprensa representa e influye un con­cepto de los mapuche como un pro­blema o algo para observar, exótico.- ¿Cómo fue la recepción de lacomunidad mapuche del Budidónde estuvieron?BP: Fueron muy amorosos, pacien­tes, honestos y abiertos con nosotros.Cuando nuestra anfitriona, Paty, nosllevó a conocer a sus vecinos, a vecescharlamos, a veces solo escuchamos,y a veces solo jugamos con sus niños.Una vez les estaba tomando fotos deunos niños con su mamá. Cuandollegó el papá, me sacó unas fotos consu celular porque nunca había vistouna gringa, nos dijo. La familia quenos recibió nos aceptó como unasprimas que vinieron de visita. Habíaveces que un tío que vino de visitade Santiago se mató de la risa cuandome vio tomando maté y tambiéncuando andaba con botas puestaspara salir a pescar.MG: No conocíamos personalmentea nadie de esa comunidad pero logra­mos ser claras y sinceras en nuestrabúsqueda y logramos la confianza ylibertad para discutir importantestemas. Conocimos a personas muyinteresantes y amables que siemprese apresuraron en compartir de loque tenían con nosotras.- ¿Qué cosas les impresionaron asu arribo a la comunidad?BP: Para ser honesta, me sorprendióque no habían ruca. Estoy en esteproyecto para combatir la ignorancia

y desinformación, pero no sabía quenadie o muy pocos viven en ruca hoyen día. También me impresionó labelleza del lugar y las vistas preciosasque tienen del lago Budi y sus islas.Me impresionó también la abundan­cia de comida que tenía nuestra fa­milia anfitriona. Son días largos deltrabajo, pero resulta que esta familiavive con una riqueza, que son frutosde su trabajo.MG: En mi caso me impresionó labelleza del lugar. Yo ya estaba pre­parada para tragar polvo en la micro,caminar por los cerros cargada conbolsos, etc. Pero llegamos ese día yvi el lago hermoso, las islas y quedéasombrada. Entramos a la casa limpiay ordenada y abrimos la ventana denuestra pieza y de nuevo una hermo­sa vista.

- ¿Alguna sorpresa como las rucasinexistentes de Brittany?MG: ¡Me sorprendió que no usaranmerquén en la casa! Preferían el ajíverde fresco de la huerta, pero comoen mi casa usamos merquén todoslos días fue raro que no estuviera enla mesa porque es mapuche y ”de­berían usarlo” –pensaba yo. Pero fueotra cosa que me hacían sonreír alrecordar que no puedo pretender co­nocer a alguien sin antes… de verdadconocerlo. Me sorprendió la cantidadde mapuches con rasgos europeos,con ojos claros y tez blanca que ha­bían y me sorprendió, más que todo,las historias que tiene la gente allá.Historias horribles de dolor, de im­potencia, historias de éxitos, de amor,historias del pasado que se entrelazancon la historia chilena y tantos cuen­

tos y leyendas que no han sido des­cubiertas. Me sorprendió que aúnhaya tanto por descubrir.- Hablemos de la exposición. ¿Lessorprendió la gran asistencia depúblico al lanzamiento?BP: Sí! Me sorprendió mucho quellegaron unas 60 personas a la expo.Estaba lleno el lugar. Este tipo deevento generalmente atrae pocas per­sonas. Sin duda fue el tema y la no­vedad de este estilo de evento lo quemotivó la asistencia de las personas.MG: Me sorprendió harto el hechoque hubo más de 50 personas viendola trasmisión online del evento, fuemuy bueno el comprobar el interésde la gente en el tema del proyecto.- ¿Creen que Temuco y Chile engeneral necesitan espacios de en­cuentro intercultural como el ges­tado por ustedes con la exposición?BP: El mundo está viviendo un tiem­po especial con muchos movimientosa favor de la democracia y justiciasocial y económica. Despertaron losestudiantes, despertó Aysen, despertóCalama, y esto seguirá este año. Peroaun con las mejores intenciones, losmovimientos sociales muchas vecesson excluyentes, hay que elegir unbando. Creo que hay muchas otrasformas para crear espacios de en­cuentros interculturales. No veo quehay una costumbre de ese tipo enChile. Falta una cultura de interés einvitación a conocer culturas o ideasdistintas.MG: Faltan espacios, pero tambiénes bueno invadir espacios destinadospara otros fines, como las universi­dades, los hospitales, los espaciospúblicos, y así hemos elegido haceren estos primeros eventos.- Desafíos para el futuro: ¿Quéviene ahora?BP: Estamos en el proceso de pro­yectar nuestra visión para “EsenciaMapuche”. En el futuro inmediato,vamos a tener otra exposición en elhospital de Temuco en abril, exponeren la Cumbre de ENAMA el 14 deJunio, llevar la exposición a Santiago,y publicar unas imágenes e historiascon prensa internacional. Soñamosde una organización o entidad queinvita y colabora con artistas de mu­chos medios de expresión en su bús-queda de la esencia de los mapuche,para retratar, cantar, o tejer el almadel pueblo.- Tras esta experiencia, ¿cómo de­finirían la "esencia mapuche"?BP: Creo que la esencia de cualquierpoblación tiene que ver con el cono­cimiento de la historia del pueblo yel reconocimiento de los valores ycostumbres en la vida de uno. Apenasestoy empezando a conocer la esen­cia de los mapuche, y es diversa, her-mosa, y una exploración que me pa­rece interminable. Ha sido un privi­legio empezar a conocerla y esperoeste camino no tenga fin.MG: Más importante es la invitaciónque hace este proyecto, a chilenos ymapuche a descubrir la esencia ma­puche. A dignificarla y valorarla.

Page 4: MAPUCHETIMES N°3

Pueblos Indígenas de todo el paísentregaron carta en Palacio La Moneda

on el propósito de proteger,promover y revitalizar laslenguas originarias en Chile,miembros de la Red por los

Derechos Educativos y Lingüísticosde los Pueblos Indígenas entregaron-el pasado 21 de febrero- una cartaal Presidente de la República, dondepresentaron las exigencias de varia­das organizaciones que piden laoficialización del mapudungun en elPaís Mapuche, entre otras medidas.A continuación, un extracto de la mi-siva, escrita en mapudungun, la len­gua mapuche.

"Pu anünmapuche trawulelu norkewon ka kimeltun ngünen Chilemapu mu, puwtripantun mu chi Ma­pu Kewon Antü, UNESCO ñi üytuel,werkelpeiñ tüfa mi Presidentengen­mu, tayiñ feypial, ñi afduamkülenwedalkalennu taiñ kewon, ka yamn­geam taiñ nor dungun, pengeleltuafielpolitika mu, ñi wüñoweftual, ñimüleam ka ñi mületuam kom taiñkewon, faliwtungetuam kom tüfa;feymu feypipeliñ:

1. Estaw tañi ngünen mew afkon-küley tayin kewon. Kimniengey ñiepe ñamkülen pu anün mapuche ñikewon, meli müten ta dungukefi pi­chike trokin che, Quechua, Aymara,Rapa nui ka tichi Mapudungun, kamüley meli kewon nienolu che ñidunguafiel, wingkakangen pu che.Ti Yagan niey kiñe kushepapay ñidungukefiel; Kaweskar mongelnien­

C

Ello en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el pasado 21 de febrero.

"La Red por los Derechos Educativosy Lingüísticos de los Pueblos Indígenasde Chile, en el marco de la conmemo-ración del Día Internacional de laLengua Materna, promovida por laUNESCO, nos dirigimos a usted en sucalidad de primer mandatario, a objetode manifestarle nuestras preocupacio­nes en relación a nuestros derechoslingüísticos y educativos como pueblose instarle a elaborar políticas públicaspara la recuperación, vigencia yproyección de nuestras lenguas mater­nas, considerando lo siguiente:

1.- La responsabilidad del Estadoen la situación de vulnerabilidad ydesaparición de las lenguas Indígenas.

gey ñi elelchidungun mu, nielay rufdungufe; ti Selknam mañi kom ñidungufe Chile mapu mu, ka tichiLikan antay ñami elelchidungun,nietualay chumrume ñi mongeltun­geal. Tüfachi wezadungu mu ngünen-koni Estaw ñi política ñi felewan taiñkewon.

2. Ka wichunentungey marco cu­rricular mew tichi Wewpinpeyümkimün, asignatura pingelu, mülelayanün mapuche ñi kimün, ka ñi nordungun. Tüfachi dungu ñi feleamramtungelayiñ, chumiechi ñi feypilentichi 169 OIT Trürümün.

3. Pu Anun mapuche kimnieyiñ

tüfachi wipilnentundungun, nüntuka-key Chikuzmapu Che Norün, komtüfa: ti Artículo 1 ka 2 ConvenciónInteramericana de Derechos Huma­nos o Pacto de San José de CostaRica mew mülelu, tüfa mandakefipu Estaw ñi yamngeam ka ñi pe­piluwam kom pu che, ñi kuñiwtun-geal ni Che Norün. Feymu ka elngeytichi 169 OIT Norümün, kiñe ñi troyfeypi:...Estaw müley ñi ngüneal ñikimeltuangeam pu che ñi kewon, niadmongen, ka ñi weupin, kimeltundungun mew.

Mi Doyngen Püresidente, mollfünkutrankawün ka tichi wipülnentuchenawukanieyiñmu, tüfa ta weflkey ki­nochiche ñi longko mu. Feymumüley pu katripache tañi kimal taiñkewon, taiñ ad mongen, taiñ normongen; mülenonmu kutrantuniefidemocracia, feymew müley tamünfillrumekimün tamün tukual curricu­lum mu; kimün ta pelontukeyzuminkülechi longko.

Iñchin pu anün mapuche kimnie­yin tüfa, epurumekimün ta keyuafikom tami pu che, iñchiñ femechikeyukefiel, epurumekimün mew tazuamngey tamün küme mongeltüfachi XXI patakantun. Ka feypile-yiñ, müley tami gobierno ruf faliw­tual Anunmapuche ñi nor dungun,feymew ka müley tamün ngünialkom taiñ piel tüfamew.

Fentren mañumün mi lelifiel tüfa.Iñchiñ ümünniafiyiñ tami kümeküdawün pu anün mapuche yengu.

Ñi yamtukun, chalipeel.

Red por los Derechos Educativos yLingüísticos de los Pueblos Indígenasde Chile.

Como es de conocimiento público,las lenguas indígenas de Chile se en­cuentran en riesgo de desaparecer;sólo cuatro de ellas son habladas pormenos de un tercio de la poblaciónadulta, de sus respectivos pueblos, elQuechua, Aymara, Rapa nui y Mapu­dungun; otras cuatro ya no tienen ha­blantes. En este duro complejo pano­rama existe una responsabilidadobjetiva del Estado al no adoptar po­líticas públicas integrales, de rescatey promoción de las lenguas indígenas.

2.- La exclusión en el marco curri­cular de la asignatura de Historia,Geografía y Ciencias Sociales de con­tenidos referidos a los Pueblos Indíge­

nas, específicamente la omisión de losderechos de los pueblos y la aproba-ción de este ajuste sin consulta indíge­na ni participación, como lo estableceel Convenio 169 en su Artículo 6.

3. Los Pueblos Indígenas tenemosla convicción que lo anterior violanormas internacionales de protecciónde los derechos humanos como el Ar­tículo 1 y 2 de la Convención Intera­mericana de Derechos Humanos oPacto de San José de Costa Rica, queestablece obligaciones para los Esta­dos de promover las lenguas, culturay la historia de los pueblos indígenasen la enseñanza.

Excmo. Sr. Presidente, los Pueblos

Indígenas tenemos la certeza que sugobierno tiene la posibilidad de recti­ficar esta vulneración de derechos anuestros pueblos, por lo cual lo alen­tamos a tomar iniciativas.

Sr. Presidente, los Pueblos Indíge­nas estamos convencidos que la educa-ción intercultural no solo beneficia alos Pueblos Indígenas, sino también alas personas no indígenas ya que losprepara para vivir en un mundo glo­balizado como lo es el siglo XXI. Agra­deciendo a Ud. la consideración denuestra solicitud y esperando su inter-vención para el pleno desarrollo delos derechos humanos de nuestros pue­blos. Le saludamos muy atentamente".

Page 5: MAPUCHETIMES N°3

Lanzan versión ilustrada de La Araucanade Alonso de Ercilla para jóvenes

a Araucana es el poema fun-dacional de la literatura chi­lena y una de las obras cum-bres de la literatura universal

de habla hispana. Este año QuilomboEdiciones decidió lanzar una versiónilustrada y renovada de esta obra,larga y en castellano antiguo, dirigidaa los jóvenes. El responsable de losdibujos es Alberto Montt, un chilenoque creció en Ecuador y que se hahecho reconocido por sus cómicasilustraciones publicadas en su blogDosis diarias, del que han salido treslibros y una antología publicada enArgentina.

Cuando Montt supo que el selloeditaría La Araucana, no dudó enofrecerse para ser el ilustrador. "LaAraucana es parte de la historia deChile. Es como un pilar en la historia.Es un libro hermoso, yo necesitabaestar ahí, y agradezco que la editorialme haya aceptado tan rápido".Quilombo decidió hacer esta ediciónilustrada para llevar La Araucana alos nuevos lectores.

El libro se presenta en tres tomos,con un sistema de notas explicativas,con el fin de facilitar la lectura delcastellano antiguo. Además, las 75ilustraciones en blanco y negro deAlberto Montt se ven a lo largo detodo el texto. La publicación rescata,así, "un texto fundamental para lasletras de nuestro país, considerandoque no existía una versión para elpúblico general", dice Camila Rojas,directora de la editorial. "Ademástener la fuerza interpretativa de Monttes un verdadero honor", agrega.

Para el ilustrador fue una tareaque se volvió muy personal. Demorónueve meses: leyó el poema de Erci­lla completo, tomó su lápiz y empezóa crear. "La Araucana es una espec­tacular obra épica, sólo tenía quepensar en cómo abordar la historiadel libro, así es que se me hizo fácilllegar a las ilustraciones, las quesiempre tienen una dosis de humor.Hacer estas imágenes es mi encuentrocon Chile", dice.

Cuando comenzó a leer la historiade La Conquista a través de La Arau­cana, quedó encantado, asegura. Laatmósfera, el lenguaje, las imágenes,las historias de encuentros entre ma­puches y españoles y los amores den­tro del conflicto bélico lo atraparon

L

Nueva edición de la obra de Alonso de Ercilla y Zúñiga cuenta con dibujos del ilustrador AlbertoMontt. Ya está disponible en librerías de todo el país.

con un lenguaje que lo obligó a releermuchos capítulos. "Si bien tenía quevolver a leer la mayor parte del libro,cuando le agarré el ritmo no pudeparar. Incluso, en el capítulo dondeErcilla escribe la muerte de Lautaro,lloré como una niña", ríe Montt.

Esta nueva versión ya se encuen­tra disponible en librerías ($ 20.000a $ 25.000, aproximadamente) ycuenta, además, con un prólogo portomo: el primero es del destacadopoeta mapuche Elicura Chihuailaf,continúa con un prólogo visual delartista Francisco Javier Olea y termi­na con el de la lingüista SoledadChávez.

Page 6: MAPUCHETIMES N°3

TURISMO

Page 7: MAPUCHETIMES N°3

exactas de alfarería indígena son partede la oferta. Una vez en Andacollo, sepuede descubrir los sistemas manualesde la explotación minera. La comuna,sus iglesias y coloridos carnavales re­velan los vestigios del sincretismo re­ligioso entre indígenas y católicos. Para

completar la experiencia, en la zonaexisten diversos centros astronómicospara observar el privilegiado cielo dela región.

En Nueva Imperial, Región de La

se encuentra ubicado en una zona pro­tegida por el Sistema Nacional de AreasSilvestres, en la comuna de Río Hurta­do, debido a que guarda las réplicasde los únicos restos de dinosauriosencontrados en Chile. Hacia el sureste,pasando Samo Alto, se puede seguir

el rastro de las figuras antropomorfaspintadas en milenarias rocas. Por suparte, en Vicuña, el pueblo Diaguitasinvita a conocer la antigua forma devida de esta etnia. Museos con réplicas

Convenio potenciará circuito turísticoen Península de Licán Ray

urante muchos años, 13 co­munidades mapuches solici­taron la restitución de lastierras de la Península, que

recién se concretó el 1º de marzo de2011, gracias a lagestión del gobiernodel presidente Sebastián Piñera. LaConadi finalizó un programa detransferencia tecnológica a fin deorganizar la oferta turística de lapenínsula con participación de lascomunidades indígenas, proceso quese inició con una inversión de 22millones de pesos destinados a unacapacitación en que se abordó laplanificación territorial y laadministración de establecimientosturísticos, para así sacar el máximoprovecho al paisaje. Esto incluyó unagira a San Pedro de Atacama, paraver en terreno, como los Ataca meñostienen etnoturismo de calidad, en losGeiser del Tatio y el Valle dela Luna.

Gracias a ello, los representantesde las comunidades pudieron finali­zar sus plan de negocios e inversión,y en este sentido, se espera que loentreguen a las autoridades y se ini­cien las obras de este ambicioso einnovador proyecto turístico mapu­che, donde Conadi invertirá además50 millones de pesos en infraestruc­tura, firmándose un convenio entrela entidad de gobierno y el municipiode Villarrica.

El subdirector nacional Sur deConadi, Germán Riquelme Reuss,

D

Conadi y Municipalidad de Villarrica firmaron convenio que irá en directo beneficio decomunidades mapuches que administran hoy emblemático espacio natural y turístico.

“Este proyecto tiene uncarácter histórico porquehace muchos años se veníaproponiendo la idea peronadie la había concretado",indicó el edil de Villarrica.

Hace más de 500 años, la cultura Mollesolía usar un corredor que unía lasactuales comunas de Vicuña, Río Hur­tado y Andacollo, ubicadas en laRegión de Coquimbo. Allí habitaron,posteriormente, los diaguitas y luegolos incas, quienes durante siglos explo­taron el oro y el cobre. De este oficiominero surgió el nombre de la antiguaruta "Antakari", que en quechua signi­fica "Gran hombre del cobre". Enespañol suelen llamarla, simplemente,"Ruta ancestral". Dinosaurios, estrellasy pueblos indígenas. La ruta turísticaAntakari ofrece la oportunidad de viajardesde la prehistoria al siglo XIX.

El Monumento Nacional Pichasca

señaló que "estos 50 millones depesos que entregará nuestra institu-ción se utilizarán para habilitar ymejorar los espacios destinados alproyecto de turismo mapuche, ade­más de tratarse de un proyecto inno­vador que ratifica el compromiso delgobierno del presidente SebastiánPiñera con los pueblos originarios yen especial con el pueblo mapuche".

Por parte de las comunidades be­neficiadas, se dirigió a los presentesEber Ancalef Loncopán, coordinadordel lof mapu Licán Ray y presidente

de la comunidad Rudecindo Ancalef,señaló que "nos comprometemos atrabajar con todas las ganas para quela próxima temporada de verano nosencontremos en óptimascondicionespara recibir a los turistas". En estemismo sentido, Norma LoncopánTreulen, del lof mapu Trapur de Li­cán Ray, señaló que "con esta capaci-tación comprobamosque nunca estarde para aprender y fue de muchoprovecho lo que aprendimos par apli­carlo ahora en nuestro emprendi­miento turístico".

Araucanía, el turista nacional y extran­jero puede convertirse en un miembromás del pueblo mapuche. Por eso, partedel panorama es convivir con familiasmapuches en sus rucas, compartir suscomidas y participar en fiestas ances­trales y juegos típicos, en una alterna­tiva de turismo de inmersión culturalúnica en su tipo.

Por otra parte, en la Ruta de la Lanase puede aprender cómo funciona elarte de la textilería mapuche, conocersus fábricas artesanales e intentar unaobra propia. Una opción para los aven­tureros es recorrer los bosques de arau­carias y conocer las ancestrales prácti­cas mapuches de recolección del piñón.

Page 8: MAPUCHETIMES N°3

La tierra del este

l territorio mapuche del estetiene incontables abordajes yrecorridos posibles. Uno deellos propone visitar la franja

paralela a la cordillera de los Andesque va, de norte a sur, desde El Bol-són en Río Negro hasta Gualjaina enChubut, pasando por Lago Puelo,Cholila, Trevelin y Esquel. La pro­puesta para disfrutar este rincón delsur matizado por montañas y lagoses embarcándose –a veces literalmen­te– en excursiones de turismo aven­tura en cada localidad: un plan deviaje con mucha acción por la Co­marca Andina, del Paralelo 42 hastaGualjaina.

El viaje comienza en El Bolsón,uno de los clásicos de la Patagoniaandina que, a pesar de haber crecidomucho en los últimos años, felizmen­te carece de discotecas, edificios ygrandes centros comerciales. En sumomento El Bolsón fue uno de esosfugaces paraísos hippies que luegofueron cambiando a la par de la rea­lidad; hoy es un lugar donde se acer­can a vivir algunos cultores de lallamada new age, que van desde con­gregaciones budistas hasta monjesque venden duendes “de verdad”conservados en formol.

Pero en general los habitantes deEl Bolsón son gente común que optópor vivir un poco más apegados a lanaturaleza, y que tienden a producircon sus propias manos todo lo quesea posible: desde la casa donde ha­

E bitan hasta la comida diaria y la cer­veza. El Bolsón es por eso un paraísode lo artesanal y prácticamente noexiste casa adonde un visitante lleguey no le ofrezcan alguna bebida pre­parada por los anfitriones, como eltradicional licor guindado.

Desde aquí una de las excursionesmás agradables es un paseo en 4x4hasta el balcón del cerro Saturninoy el Mallín Ahogado. El vehículo esuna poderosa Defender Land Roverque se interna por una huella en laChacra Cerro Saturnino y trepa laladera con 45 grados de inclinación.El traqueteado camino desembocaen un balcón del cerro a 900 metrosde altura, donde se desciende delvehículo para observar un ampliopanorama con el casco urbano de ElBolsón, los cerros Piltriquitrón, Cu­rrumahuida, Dedo Gordo y HieloAzul, y al final de todo el lago Puelo.

El paseo continúa con un descen­so hasta la confluencia de los ríosAzul y Blanco, donde el chofer exigeal máximo la camioneta vadeandoel río con el agua hasta la altura delos picaportes. Junto a la orilla, des­pués de tanta adrenalina, se hace unpicnic con originales churros rellenosde frambuesa.

Una de las puertas de entrada alsector cordillerano de Chubut es elpueblo de Lago Puelo, ubicado justoen el límite norte de la provinciaviniendo desde El Bolsón. Lago Pue­lo es una idílica villa andina rodeada

Page 9: MAPUCHETIMES N°3

de ríos y arroyos que bajan de lamontaña y desembocan en un lagocristalino, cuyas altas temperaturasveraniegas lo convierten en el bal­neario por excelencia de la zona. Ellugar preferido para bañarse es unrincón de arenas blancas y aguastransparentes de origen glaciario lla­mado La Playita, donde se puedenadar a gusto y realizar actividadesacuáticas como el canotaje y el bu­ceo.

El pueblo, como todos los de laComarca Andina del Paralelo 42,vive del turismo y las plantacionesde fruta fina, pero su rasgo más ca­racterístico es que mantiene el encan­to de una aldea tranquila, sin granafluencia de visitantes. A cincokilómetros del pueblo está el pequeñoParque Nacional Lago Puelo, queocupa un valle labrado por las gla­ciaciones, cuyas fuerzas descomuna­les abrieron el paso cordillerano pordonde se cuelan desde Chile la floray fauna de la selva valdiviana.En el muelle del lago Puelo –dentrodel Parque Nacional del mismo nom­bre– el experimentado Alberto Boyerofrece excursiones en kayak paraviajeros con o sin experiencia en estedeporte. Generalmente se sale conkayaks de travesía, pero si alguienen el grupo es muy experimentadopuede solicitar un kayak simple.¿Cuál es la diferencia? Los kayaksde travesía son más largos que loscomunes y tienen dos puestos, unopara el guía y otro para el remeromenos experimentado. Son más es­tables que las canoas, se utiliza unsolo remo simple por persona y ensu interior tienen dos pedales quesirven de timón.

Luego de una clase de 15 minutoscomienza la excursión, que recorrela zona de Los Calabozos, donde unconjunto de bahías color turquesason el marco para pasear sin prisa

por un espejo de aguas inmóvilesque se va rasgando al paso de laembarcación. La excursión recorreel brazo occidental del lago hasta ellímite con Chile, pasando por la des­embocadura del río Azul. Junto a laorilla se ven los frondosos bosquescordilleranos que rodean el lago Pue­lo, con abundantes coihues, arraya­nes, cipreses y pitras. Las aguas sontan transparentes que se ve con cla­ridad el fondo lleno de rocas, troncossumergidos y truchas. Al llegar alPrimer Calabozo –que es la primerabahía– llama la atención una abruptapared de piedra de 60 metros quetermina directamente en la montaña.

allí se visita también el pueblo deCholila, rodeado por unos paisajesmuy singulares: la estepa no deja deser estepa, pero tampoco es el bosquefrondoso de los Andes. La siguienteestación de esta gira es la ciudad deEsquel, adonde se llega atravesandoel Parque Nacional Los Alerces. Alliel alerce más visitado del parque esel “Abuelo”, un árbol que ya existíacuando el hombre aún estaba en laEdad de Piedra. En el transcurso delos 2600 años que le llevó crecerhasta los 58 metros de altura, fueronfundados Roma y su imperio, cayóConstantinopla, se descubrió Américay Armstrong caminó por la Luna.

El regreso al muelle puede seren línea recta por el medio del lago,si el grupo se muestra seguro, y sino por la orilla. En general es muydifícil que el kayak se dé vuelta enun lago tan tranquilo, pero si estoocurriese el proceso completo deacomodar el kayak y volver a subirlleva entre siete y diez minutos,siempre bajo la dirección del guía.El recorrido total de esta excursiónes de cuatro kilómetros y se realizaen una hora y cuarto.

Desde Lago Puelo se puede se­guir viaje por la Ruta 40 –totalmenteasfaltada en esta zona– hacia la lo­calidad de Lago Rivadavia. Desde

Page 10: MAPUCHETIMES N°3

n desvío de ripio que nace enla Ruta de los Siete Lagos dela Patagonia argentina con­duce a un poblado de casas

de madera desperdigadas sobre unaladera, frente al lago Traful. Al atra­vesar los bosques en galería que cu­bren el camino y aparecer frente alas casas de madera, puestas allí comopor un raro encanto, la sensa-ción esla de haber descubierto un pueblitosecreto escondido entre las montañas.En Villa Traful el centro de todo esel lago, que ocupa la parte baja deun gran anfiteatro natural de cumbresnevadas: en los prados al pie pacenvacas y ovejas y faltan rigurosamente–pero no se extrañan para nada– lasmuchedumbres, los restaurantes dealta cocina, los hoteles cinco estrellas,los cibercafés, los bancos, el gasnatural, el ruido y la contaminación.Un generador provee la luz eléctricaal pueblo y hay un negocio donde seprepara el chocolate artesanal másrico del universo, que aquí se cierraen sí mismo.

Lo que sí abundan en Villa Trafulson los arroyos de deshielo que bajanpor la montaña para alimentar lagostransparentes y un aire purísimo conaroma a verde. También hay añejosñires y retamas florecidas de amarillofurioso, y hasta un bosque de cipresessumergido, cuyos troncos se mantie­nen en pie en el fondo del lago Traful.

La razón principal de que VillaTraful y su entorno sean un santuarionatural en excelente estado de conser-vación es que el pueblo está rodeadoen todos sus límites por la zona nortedel Parque Nacional Nahuel Huapi.La villa surgió en 1936, cuando lasautoridades del primer Parque Nacio­nal del país cedieron el terreno a laprovincia para que hiciera un loteoy organizara a su mínima población,ahora compuesta por una curiosamezcla de mapuches, criollos mesti­zados, inmigrantes del resto del paísy algunos norteamericanos instaladosen el paraje desde comienzos delsiglo XIX.

El perfil turístico de esta villa sur-gió de su excelente pesca de salmónencerrado. Pero cuando los pescado­res aficionados a la soledad y a lospaisajes de extrema belleza comen­zaron a contarles a los amigos cómoera el lugar donde pescaban, comenzóel flujo de viajeros. Así fue que tu­

Traful, el lago de los sueños

U

Entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes, en el corazón del Parque Nacional NahuelHuapi, un recóndito rincón del sur mapuche argentino alberga el lago Traful, enmarcado porun paisaje de generosos picos nevados.

vieron que compartir su paraíso per­dido... y no son pocos los que searrepienten de haber revelado el se­creto. Algunos de esos visitantes sequedaron a vivir, y como de lo únicoque aquí se puede vivir es del turismo–la caza está prohibida y la pesca escon devolución– surgieron con cuen­tagotas algunas hosterías y restauran­tes administrados por gente que optópor un cambio radical, ya que losinviernos son duros y bastante soli­tarios en Villa Traful.

Villa Traful ha sido en general un

circuito alternativo para recorrer enel día desde Bariloche, Villa La An­gostura o San Martín de los Andes.Pero ahora lo que se proponen sushabitantes es que sea al revés: quela gente se instale en Villa Traful y,si apremia la abstinencia de moder­nidad, en un promedio de dos horasde viaje puedan llegar a alguna deesas tres ciudades para ir a bailar,hacer compras o ir al casino. Aunqueeso en verdad no ocurre nunca, por­que el que elige Villa Traful en ge­neral no quiere nada con todo eso.

Desde el puerto de Villa Trafulse parte navegando en un gomón conmotor fuera de borda para visitar unaauténtica rareza: un bosque de cipre­ses semisumergido en el lago. Setrata de unos 60 árboles de hasta 35metros de altura que permanecenerguidos, con sus troncos y ramasdeshojadas dentro del agua. Las co­pas se elevan junto a la embarcación,pero la transparencia de las aguaspermite ver completos los troncosde estos cipreses que murieron depie y no se pudren por las bajas tem­peraturas del agua. La explicaciónde este fenómeno es que un sectorde la ladera de la montaña se des-plazó hacia abajo, adentrándose enel agua a raíz de una falla en la eleva-ción de la cordillera.

El lago inmóvil como un espejose quiebra al paso de la embarcaciónen medio de un valle de origen gla­ciario alimentado por vertientes cris­talinas de deshielo. A los costadosde la lancha se ven muchos cádices,unos insectos que nacen en el aguay abandonan su estado larvario mien­tras flotan en la superficie hasta quese les secan las alas y vuelan a com­pletar el proceso reproductivo antesde morir. Algunos, sin embargo, nolo logran: antes se los comen lastruchas. En los alrededores de VillaTraful hay varias estancias, entreellas La Primavera, del fundador dela CNN Ted Turner, pero la únicaestancia que recibe turismo es RíoMinero, un imperdible.

Page 11: MAPUCHETIMES N°3

Entregan positivo balance de temporadaturística en la región de La Araucanía

onsolidando un exitoso pe­riodo estival, el DirectorRegional del Servicio Na­cional de Turismo en La

Araucanía, Sebastián Álvarez, dio aconocer las estadísticas oficiales delturismo, correspondiente a la “AltaTemporada 2011-2012”. El docu­mento de carácter público da a cono­cer los resultados obtenidos en elcrecimiento de la industria turística,desde las cuatro variables de medi-ción para el sector: entrada de turistaspor pasos fronterizos, visitas a áreassilvestres protegidas y consultas enoficinas de información turística.

“La región de La Araucanía nuncaantes había desarrollado estos nivelesde crecimiento y en todas sus varia­bles. Esto se atribuye principalmentea nuestra campaña para turistas na­cionales, ‘Chile es TUYO’, y a nues­tras acciones de promoción interna­cional. Si bien el resultado de estatemporada estival es positivo, desdeahora comenzamos a trabajar ennuestra próxima meta: semana san­ta”, destacó el titular de Turismo,Sebastián Álvarez.

En la ceremonia de presentaciónrealizada en el “Museo NacionalFerroviario Pablo Neruda”, participóel alcalde de Temuco, Miguel ÁngelBecker, quien manifestó su alegríapor las cifras entregadas, lo que in­cluye a Temuco, por ser el gran cen­tro de distribución. “Como capitalregional tenemos una gran responsa­bilidad con el turismo de la Arau­canía, de hecho somos la puerta de

C

SERNATUR entregó resultados de Alta Temporada 2011-2012.

Comer pan amasado recién hecho,acompañado de un mate caliente mien­tras se acomoda un colorido poncho ydisfruta de los ancestrales bosques dela Reserva Mundial de la Biosfera “A­raucarias” en Curarrehue, fue uno delos panoramas destacados en la tempo­rada estival. Disfrutar de la técnica deltejido a telar, recolectar algunos piño-nes y porque no, aprender alguna queotra palabra en Mapudungun, tambiénpueden estar incluidos en la aventurapor el sur de nuestro país, donde ade­más ahora te puedes hospedar nadatenemos que en una ruca 5 estrellas.

“Ruka Ngen” es la empresa quetrabaja el concepto de turismo comu­nitario y permite al turista entrar encontacto con el territorio ancestral delpueblo mapuche-pehuenche para

entrada a lagos, termas, volcanes yla costa. Estamos realizando un tra­bajo serio y con altura de miras, dehecho creamos la dirección de turis­mo, donde inyectamos una gran can­tidad de recursos para llegar a lascifras que hoy nos ponen muy con­tentos. Tenemos que transformarnosen Capital del Turismo en el sur deChile”, señaló la primera autoridadcomunal. En detalle la región de LaAraucanía creció en todas sus varia­bles, por sobre los dos dígitos, con­solidando de esta forma númerosazules nunca antes vistos.

La alta temporada de turistas enLa Araucanía movilizó a miles de

personas que declararon que su viajeera por turismo. En términos concre­tos la región creció un 30,3% en elperiodo de diciembre de 2011 y eneroy febrero de 2012, frente a mismoperiodo anterior de 2010-2011. Ennúmeros, las datos aportados porExtranjería y Policía Internacionalseñaló que los ingresos de turistas ala región se contabilizaron en 66 mil697 turistas, siendo los de nacionali­dad argentina quienes ocuparon el91,7% del total ingresados por los 3pasos fronterizos en el promedio dediciembre, enero y febrero. Estascifras situan a la región mapucheentre los primeros lugares del país.

aprender in situ de su cultura y viven­cias.

La Ruta de las Tradiciones, del Pi-ñón, de las lagunas, de la Lana y TelarMapuche, de las Cascadas, y de lasChacras y Huertas, son algunos de loscircuitos turísticos que pueden reco­rrerse a pie o en caballo mientras sedisfruta la gastronomía típica de lazona presentada por las propias familiasque habitan el lugar. Un sueño en verdey azul, donde también puedes disfrutarde la hosteria Ruka Ngen ubicada enel corazón de la cordillera y construidaen ciprés y raulí bajo los conceptosbásicos de una ruca mapuche, pero agran escala, con 16 habitaciones y unaoriginal forma circular.

Puedes hacer directamente tus re­servas al fono: 045-1971532.

Page 12: MAPUCHETIMES N°3

SALUD

Page 13: MAPUCHETIMES N°3

a Corporación Nacional deDesarrollo Indígena-CONADI-posee dentro de sus objetivosla promoción de la medicina

tradicional practicada por los pueblosoriginarios de Chile, lo que en el casodel pueblo mapuche se expresa prin­cipalmente en la protección de lasmachis (equivalente al médico) quetratan afecciones tanto del cuerpocomo del espíritu, de los lugares don­de obtienen sus medicinas y de laatención de sus pacientes.

Asimismo, se han logrado impor­tantes convenios conel Ministerio deSalud y municipios para que se con­sidere un espacio de atención paramachis dentro de los Centros de SaludFamiliar y establecimientos como elHospital Intercultural de Nueva Im­perial, a lo que se suma una serie deinvestigaciones nacionales e interna­cionales que demuestran la certezade plantas y remedios mapuches queen muchos casos se adelantaron a lamedicina moderna.

"Como institución responsable denuestros pueblos originarios siemprehemos apoyado propuestas que pro­mocionen la salud desde esta pers­pectiva, pues se trata de una partemuy importante de su cultura queinfluye directa y positivamente en lavida de las familias y comunidades­mapuches de nuestro país", señalóJorge Retamal Rubio, director nacio­nalde la Conadi.

En este sentido, hasta el 18 deabril se extiende el plazo para postularal concurso de "Implementación deiniciativas de protección y difusiónde la medicina tradicional mapuche",el cual se está desarrollando en laRegión de Los Ríos.

Este concurso apoyará económi-camente aquellas iniciativas cuyopropósito sea fortalecimiento yvalidación del rol de las o los espe­cialistas de medicina mapuche en lascomunidades, sector o territorio, me­diante la implementación y mejorade sus espacios de atención, pudiendopostular a este concurso las personasindígenas, comunidades y asociacio­nes indígenas acreditadas por la LeyN°19.253, con un financiamientomáximo de 1 millón 500 mil pesospor iniciativa ancestral.

Impulsan protección y difusión de lamedicina mapuche en región de los Ríos

L

CONADI ha puesto un especial énfasis en el rescate y la revitalización de las culturas de lospueblos originarios. Un ejemplo es el recien lanzado concurso de "Implementación de iniciativasde protección y difusión de la medicina tradicional mapuche".

El financiamiento también con­templa iniciativas destinadas a larestauración de ecosistemas en espa­cios tradicionales existentes en co­munidades mapuche, tales comowitxunko (estero), mawidantu (bos­que), txawünko (esteros que se jun­tan), menoko (vertiente), geko (ojode agua), lil (quebrada), puruwe (sitiode danza), pitxantu (lugar de plantasmedicinales), txentxen (cerrosagra­do), winkul, txayenko (salto de agua),cuyo propósito será la recuperaciónde hierbas y plantas medicinales parael abastecimiento de especialistas en­medicina mapuche.

Cabe destacar que el pueblo ma­puche considera que la vida humanadebe estar en armonía con la natura­leza y que cualquier desequilibrio escausa de enfermedad. Para las comu­nidades el equilibrio entre el mundonatural y el mundo espiritual es elconcepto más importante para el cui­dado de la salud. Es decir, se concibela salud como un equilibrio naturalque cuando es roto, se traduce enenfermedad. A esto se le llama trans-gresión. Los esfuerzos de sanaciónson dirigidos a reestablecer ese equi­

librio roto con la naturaleza o con laspautas sociales de convivencia. Lasalud mapuche entiende al hombre yla mujer, como una unidad integralque cuando enferma presenta sínto­mas en todas sus dimensiones, tantosocial, psicológica, espiritual y física,por lo que el tratamiento tambiéndebe ser integral. Destaca el rol dela familia en el proceso de sanaciónde enfermedades, donde todos apor­tan a la sanación, desde niños, padres,abuelos y comunidad. El usuario opaciente, es síntoma de problema queafecta al conjunto de la familia, endonde es responsabilidad de todosayudar a sanarlo.

La base terapéutica es el lawen oplantas medicinales, las que cuentancon propiedades físicas y espiritualesque permiten recuperar la salud deun enfermo. Para los Mapuche exis­ten enfermedades físicas y espiritua­les que deben ser sanadas con la fuer­za o Newen de la sabiduría del siste-ma médico Mapuche, más los cono­cimientos y tecnología del sistemade salud oficial. A esto se llama saludintercultural y su difusión es objetivocentral de las autoridades.

Page 14: MAPUCHETIMES N°3

El error del gobiernoEn comunicación política tanto o más importante que lo

dicho es lo que la gente entendió.

l tema indígena en nuestropaís y en especial la situacióndel pueblo mapuche, es unarealidad a la que aún no ledamos la importancia que re-

quiere. Al menos desde los años 90,se aprecia con más fuerza un redescu­brimiento y revalorización de la “con­ciencia étnica” mapuche, lo que hallevado a una verdadera “reinvención”de la cuestión indígena en nuestro país,bajo la construcción de nuevas identi­dades y relaciones con el resto de lasociedad chilena.

Esta nueva “conciencia étnica” ysiguiendo los criterios del historiadorEric Hobsbawm, tiene al menos doscaminos posibles de evolución: Aceptarla condición de minoría, pero mante­niendo un carácter especifico “en sec­tores de no articulación”. Poner derelieve esa identidad étnica, utilizán­dola en “sectores de articulación” conel fin de crear una realidad excluyente.En el primer caso, hablamos de convi­vencia y participación respetuosa delos pueblos indígenas. En el segundocaso, entendiendo el desarrollo delpueblo mapuche de espaldas o al mar­

gen de la sociedad chilena. Estas sonprecisamente las dos almas en que sedebate hoy en día la nueva dirigenciamapuche, que ya no son los campesi­nos pobres de los años 60, sino quelíderes sociales, estudiantes universi­tarios y profesionales, que luchan porreconstruir esa “conciencia étnica”.

Lo que se ha hecho por parte delgobierno, a propósito del trágico in­cendio en Carahue, es reforzar unaevolución excluyente. Algunos diránque ninguna autoridad de gobiernoculpó al pueblo mapuche directamentey así es, pero en comunicación política,tanto o más importante que lo dicho,es lo que la gente entendió como men­saje y ese fue claro: Mapuche = Incen­dio = Terrorista. Los grupos extremossiempre necesitan de la radicalizaciónde los ambientes para poder operar yasí, la invocación de la Ley Antiterro­rista sin duda que ayuda a tal fin.

Se cometió un error y eso siempreira en perjuicio de la inmensa mayoríade dirigentes y comunidades mapucheque trabajan a diario por una “concien­cia étnica” inclusiva y enriquecedorade nuestra sociedad. Gonzalo Arenas

Editorial

algunos chilenos les cuestademasiado aceptar al otrocomo igual. No como igualen lo externo -llámese ri­queza, origen, color de piel,

estilo, gustos, modos de hablar-, sinoen lo medular, es decir, que merecenidéntica valoración que ellos mismos.Cunden la clasificación, el clasismo,el racismo, los prejuicios autoritarios.Hoy menos que antes, y por eso senota más, pero aún con mucha fuerza.Este 2012 comenzó exhibiendo a laluz pública el instructivo del Club deGolf de Chicureo, donde se prohibíaque las empleadas domésticas -familiarmente llamadas “nanas”-, in­gresaran sin uniforme y osaran meterun pie en la piscina del recinto.

Más tarde salió a colación otradenuncia que apuntaba a un condomi­nio del mismo sector, donde las coci­neras, mucamas y trabajadores no pue­den entrar a pie para evitar los robos,según argumentan. O sea, si tiene pintade pobre, es un ladrón potencial. ¿Ylos ejecutivos de La Polar, digo yo?¿Y los miembros de la mafia de lospollos?¿Hay alguien vigilante, sospe­chando de los que deambulan en autos

lujosos? Sumando y restando, han ro­bado muchísimo más que todos losrateros juntos.

El meollo del conflicto con el pue­blo mapuche encierra algo de lo mis­mo. Para algunos, ellos son los intrusosdudosos que se pasean por un condo­minio llamado Chile. Pocos se detienenen el hecho de que habitan estas tierrasdesde antes que nosotros. En el tonocon que algunas autoridades se refierena ellos, no hay rastros de respeto, niqué hablar de admiración. Cuandomucho, son parte del folclore. Apare­cen en los libros escolares y los espec­táculos lumínicos, enteramente sepa­rados de su descendencia. En su in-terior son tan diversos como cualquierpueblo: tienen sus locos de cabezacaliente, sus políticos, sus poetas, susfrescos de raja y sus virtuosos, peroun desprecio de clase y de raza loscondena en conjunto.

Buena parte de la revitalización dela causa mapuche, dicho sea de paso,se debe a los pocos miembros de esacomunidad que consiguen educarse,leer, crecer… y que en lugar de tomardistancia con vergüenza, regresan a suItaca. Patricio Fernández

A

Page 15: MAPUCHETIMES N°3

La esencia mapuchea casa de nuestra anfitriona enRomopulli Huapi está situadaentre una quinta y un jardínexuberante de flores, dondecaminan tranquilamente las

gallinas entre los perros. La casa,hecha hace 35 años de madera, tieneuna cocina a leña amplia y un pasillolargo con puertas a varias piezas.

Por mi ventana, que abre a laespalda de la casa, se ven manzanos,cerros verdes y el Lago Budi, cuyosbrazos extendidos abrazan la tierra.Después de almorzar huaiquil conpapas y ensalada, nos quedamos to­mando mate mientras nuestra anfitrio­na nos permite interrogarla sobre lacultura y personalidad de su comuni­dad. Tuvimos, y seguimos teniendotantas preguntas sobre los Mapuche,y las respuestas solamente encendie­ron nuestra curiosidad. Ella fue muytransparente al contarnos de lo buenoy lo malo de la comunidad, con muchaprestancia.

La tía de 60 y algo años hilaba

una lana oscura con la precisión quesólo traen décadas de experiencia. Micompañera en este viaje, la pintoratemuquense May Garcés, le mostrabacomo tejer con las manos. Ella seguíahilando, echándole una mirada curiosaa mi amiga tejiendo con los purosdedos. A pesar de que nos atendieronincreíblemente y que nos sentimosmuy relajadas, May y yo no vinimosde vacaciones, sino con el propósitode producir arte que refleje la esenciade los Mapuche de esta comunidad.Ella como pintora y yo como fotope­riodista estamos usando nuestras for­mas de arte en esta ocasión, con laidea de que si otros ven lo que estamosviendo nosotros, puedan llegar a en­tender, respetar y valorar a sus herma­nos un poco más.

Lo que viví, escuché, olí y respiréese primer día fue una experienciamaravillosa. Estoy disfrutando untiempo en un lugar tan aislado queparece lejos de la polémica que sesigue desarrollando día tras día en los

campos cerca de Temuco, en las in­tendencias y en las calles de nuestrasciudades. La comunidad RomopulliHuapi no es menos Mapuche por noestar al centro del conflicto que hamarcado a esta población. Tiene supropia historia victoriosa al haberdefendido su tierra de la construcciónde una carretera, y tiene sus propiosproblemas también. Sus dramas sonparecidos a las imperfecciones detodas las ciudades.

Yo podría venir a esta tierra parabuscar historias típicas de tristeza yconflicto, pero sería buscar algo dentrode lo que se entiende como formaaceptable. En cambio, vengo con unapintora a buscar otras imágenes, imá­genes que no se nos ocurre pensar, oa veces querer ver. Busco tener unencuentro con la esencia de los Ma­puche de esta isla a través de la vidacotidiana de una familia y sus vecinos.Una esencia que no he alcanzado aver a través del discurso de lucha yviolencia que inunda las noticias.

Yo podría venir a esta tierra para buscar historias típicas de tristeza y conflicto. Pero no.

La neblina de Maquehueeropuerto Maquehue. 17:00horas. “Pasajeros del vueloLAN 230 con destino San­tiago, les informamos que porrazones climáticas su vuelo

ha sido cancelado. Rogamos a los pa-sajeros acercarse al counter de la em­presa para mayor información. Mu­chas gracias”. Tras ocho horas deespera y una conexión capitalina aNueva York que se fue a las pailas, elanunció de las asistentes de LAN nofue precisamente música para misoídos. Tampoco para el centenar deviajeros que, vaya a saber uno su ori­gen étnico y predisposición al actoviolento, las emprendieron furibundoscontra las buenmozas señoritas delmesón. La culpa, durante todo el ben­dito día, fue de la neblina. De la ne­blina y el asfixiante smog de Temuco.Pero ellos dale con culpar a la empre­sa, al personal aeroportuario e inclu­sive a los mapuches, “que dale conoponerse a la construcción del nuevoaeropuerto… pero claro, como a elloslos perlas no les sirve les da lo mismolo que pasé con el resto”. Esto último,demás está decir, hizo que rompierami habitual actitud contemplativa ysalir una vez más al ruedo.

-“Perdóneme señora, pero soymapuche y sepa que lo uso y bastante.Y perder un vuelo me molesta tantocomo a usted, pero por favor no mez­cle peras con manzanas y menos enuna situación como esta”, le dije.

“Ubíquese un poquito, se lo pido ycon el mayor de los respetos”, agregué.

-“¿Me va a decir acaso que esmentira lo que digo, joven?”, me lanzócuando ya las miradas del respetablepúblico no estaban precisamente diri­gidas hacia “Atención al Cliente”. “Sise lo pasan marchando y quemandocosas para que no tengamos por finun aeropuerto decente, tropa de genteociosa”, disparó, ganándose de inme­diato la simpatía del resto de los hos­tiles cara pálidas presentes.

Dicen que mapuche que se arrancasirve para otra toma. O para escribirotra columna. Y bueno, como almade mártir no tengo, dejé que la doñase desahogara. No exploté, conté hasta50 y cuando quise responder a su últi-ma estocada verbal, la veterana ya sehabía agarrado con un par de argenti­nos “tal por cual” y del jovenzueloétnico entrometido, si te he visto nome acuerdo. Reconozco que el inter­cambio me dejó pensando. Y es quesi bien luchaba porque así no fuera,no podía estar más de acuerdo conella en el fondo de sus argumentos.En concreto, la urgencia de contar conun aeropuerto decente y jubilar de unavez al viejo Aeródromo Maquehue.

Y es que difícil resulta tapar a estasalturas el sol con un dedo. De quehace falta un nuevo aeropuerto, vayaque hace falta. Puedo incluso asegurarque ningún mapuche en su sano juiciolo discute. Y es que, nuevamente, es

en el terreno de las caricaturas dondelos reales debates se nos van al carajo.Porque caricatura y no otra cosa esdecir que las comunidades se oponeny a rajatabla a un nuevo terminal aereoregional. En todas las manifestacionescontra el proyecto jamás me he encon­trado con una “tropa de gente ociosa”.Por el contrario, lo que he visto es acomunidades y familias campesinasempoderadas en sus derechos y muyconscientes de las externalidades ne­gativas inherentes a este tipo de pro­yectos.

La Araucanía (Wallmapu, paralos mapuches) demanda urgente unaeropuerto. Lo demanda su crecimien­to demográfico, la expansión del mer­cado aerocomercial chileno y, sobretodo, un postergado crecimiento eco-nómico que requiere eficientes y ex­peditas puertas de entrada y salida ala producción local. Todo ello, quehablará muy bien de una región quecrece y se proyecta galopante haciael futuro, ¿qué nos dirá de su gente,de sus habitantes, de sus ciudadanos?Poco y nada, a decir verdad. Tal es lapregunta que se hacen las comunida­des opositoras. Y es que de poco sirveun moderno terminal aéreo si su em­plazamiento se realiza a espaldas y/opasando a llevar la voluntad de fami­lias y comunidades. ¿Podemos llamara ello “progreso”? Que la neblina deMaquehue no nos impida distinguirlo esencial de lo accesorio.

La Araucanía demanda urgente un nuevo aeropuerto. Pero no a cualquier precio.

Page 16: MAPUCHETIMES N°3

ientos de años de historia tu-vieron un punto de inflexióneste verano en la comunidadindígena de Pitriuco, comuna

de Lago Ranco, donde por primeravez una mujer asume como lonko y-junto con ello- es aceptada por lasmáximas autoridades de la Regióndel Butahuillimapu (las Grandes Tie­rras del Sur) como Apo Ülmen (ca­cique) en la junta de Caciques delterritorio huilliche. Una responsabi­lidad que convierte a la joven JuanaCuante -de 26 años- en la encargadade la representación espiritual, poli­tica y cultural de su comunidad yque asume con mucha confianza, envirtud de su gran historia personal.

De voz tranquila y una pasividadque inspira respeto, Juana es la her­mana mayor de la familia, condiciónque la llevó a asumir el cargo delonko. La entrevistamos para conocermás de su vida y del nuevo rol quedeberá asumir ante su pueblo y lasautoridades.

- ¿Qué significado tiene para ustedenfrentar la responsabilidad de serla primera mujer lonko en el Bu­tahuillimapu?Llego a tomar este lugar por un pro­ceso familiar, histórico de cuatro ge-neraciones atrás. Desde el momentoque llega gente a usurpar las tierrasdesde el sector de Río Bueno hastaPitriuco, en la ribera del Lago Ranco.Mi familia -Cuante Loncoman- vienede linaje de lonko, quienes son lacabeza política de la organizacióntradicional mapuche.- ¿Usted sabia que llegado el mo­mento debía asumir la conducciónde la comunidad?Sí, es que yo fui criada en mi familiade esa forma. Mi padre me crió conesa ancestralidad, yendo a ceremo­nias, entendiendo desde niña la cul­tura desde el lado espiritual. Y ahorayo miro hacia atrás y logro compren­

C

Page 17: MAPUCHETIMES N°3

der todo lo que recibí. Y hoy unosólo se va dejando llevar por la co­rriente por saber que algo importantetrae.

La lonko fue criada bajo el alerode su padre, Leonardo Cuante, uncacique fallecido el 28 de febrero de2008 que logró mi respeto yadmiración a lo largo de las comuni­dades indígenas de todo el país.- ¿Qué recuerdos tiene de esa crian­za tan de la mano de la figura desu padre?Como a los 10 años comencé a salircon él a diversas reuniones, tanto enel marco político, como con la iglesiay autoridades huinca y desde allíempezó mi proceso. Lo que pasa esque antes de que él fallezca, yo asumíel rol dentro de mi comunidad comonguillatufe, es decir como maestrade ceremonia, y a los dos meses deque me entregó el cargo, él falleció.Y bueno, pensando que ambos íba­mos a compartir más nguillatunes,la idea era que yo adquiriera los co­nocimientos, tal cual lo hizo él consu padre.- ¿Cómo asumió usted la muertede su padre?Comprendí que era un proceso defuerza. Él sabía que era su momentopara irse y la pena que pensé quepodría haber tenido se transformó enfuerza, en newen. Comprendí queson procesos de la vida y de la tierray que yéndose te dan a ti más fuerza.Ellos tienen que descansar, que irsepara que otros nazcan, para que selevante el newen de otra persona,- ¿Cuál es el principal legado quele dejó su padre?(Hace una pausa) La espiritualidadde acuerdo a lo que hoy día somoslos huilliches.- ¿Cuál cree que será su principalrol dentro de la Junta de Caciquesdel Butahuillimapu? Pedirles a las personas más antiguas,que han hecho un proceso muy arduoy también de mucho peso, la posibi­lidad de mostrar lo que hoy está pa­sando en el pueblo mapuche actual,partiendo desde mi juventud, perocon la ancestralidad de ellos, quetambién pesa mucho políticamente.- Y en ese sentido, ¿Cómo ve larealidad del pueblo huilliche encomparación con los mapuches dela Araucania?Lo que pasa es que acá hay unaorganización política que no se hamanifestado, pero siempre ha estado.Por eso es que se puede hablar quese está tejiendo algo fuerte, porquesiempre ha estado, con la diferenciaque allá (Araucanía) hay fuerza,newen para pelear.- ¿Y considerando los posibles focosde conflicto, ¿cuál será su opción?¿seguir por el camino del diálogoo tomar medidas más radicales?Es que la Junta de Caciques está parahablar de todos los procesos sociales

del pueblo mapuche, desde el temade los presos políticos hasta la defen­sa del territorio, de las aguas, etcétera.- ¿Qué opina del conflicto en tomoa la construcción de la CentralHidroeléctrica Pilmaiquén?Lo encuentro aberrante. Es un geno­cidio para nuestro pueblo; nos estánquitando el espacio más importantepara nosotros en ese territorio, dondese hace el nguillatún y se hacen ce­remonias. Ese es un lugar especialpara nosotros como mapuches y alintervenir el agua y el río es terminarcon el proceso espiritual; para quenuestro espíritu se vaya hacia el otro

mundo. Lo que están haciendo es ungenocidio, porque nos están cortandoel vínculo para volverá nacer, paratener raíz.- Y respecto a la defensa de eseterritorio ¿cuál es el camino que asu juicio se debe seguir?A título personal pienso que la Co­nadi es el instrumento para que elEstado tome cartas en el asunto, qui­zás expropiando el terreno, ya queel particular se lo quiere vender a laempresa y no a la Conadi. El gober­nador dijo claramente que no depen­de de que la Conadi no pueda com­prar, siendo que es un organismo quetiene plata. La Conadi ha sido incom­petente en todos esos aspectos. - ¿Cree que el protagonismo queestán adquiriendo las mujeres den­tro de la organización mapuche vaa perduraren el tiempo?Yo creo que va a seguir adelante. Esque pasa más por un tema espiritual,

porque las mujeres han sido llamadasa tomar un espacio más fuerte, yaque en nosotras está concentrada laenergía de la tierra y en este tiempola tierra está demostrando que suenergía se está manifestando. Y eneste caso, a través de la mujer, queva adquiriendo más roles en el ámbitosocial y político.- Algunos especialistas en la culturamapuche plantean que -siguiendola tradición- su rol apuntará mása preservar la cultura que a parti­cipar de lleno en temas organiza­cionales. ¿Será así?No puede ser así, porque hoy no se

trata de un tema de género, aquí esotra cosa, estamos en el mismo nively este es un cargo que hoy ejerceráuna mujer. Pero lo cultural es unaparte no más de todo lo que significaentrar a ser un Apo Ülmen en la Juntade Caciques. Esto yo lo asumo contranquilidad, personalmente com­prendo que no hay nadie que debepresionarme. Sé que sólo debo dejarllevarme por mi espiritualidad, acor­de a mis tiempos, pues en mi casosólo tengo 26 años.- ¿Cómo definiría lo que son hoylos mapuche huilliches?Somos la integración de muchas co­sas. Creo que lo esencial está dandosu último grito y en eso hay queenraizarse para poder tener fuerza yrearticularse, como los grandes ApuÜlmen antiguos que hicieron eso porsu pueblo. Y hoy una mujer poseemucha más concentración de energíaque un hombre.

- ¿Qué papel juegan las nuevasgeneraciones huilliches en este pro­ceso de rearticulación?Los jóvenes de nuestro pueblo tienenhoy la intelectualidad y la fuerza.Entonces esas dos cosas son lo esen­cial y así como ellos han despertado,deben despertar a sus ancestros, tantolos que están vivos como los queestán en el otro mundo, para adquirirmás fuerza. Ellos son una parte fun­damental para esta lucha, porque laintelectualidad es lo que marca ladiferencia con tiempos pasados.- ¿Cómo toma el hecho que enOsorno se haya dejado de festejarel Tratado de las Canoas de 1793y que se planteó como un acuerdode paz entre huilliches y españoles?Creo que eso parte de quienes con­vocaban a eso y no desde las comu­nidades huilliches ni de los lonkos,sino más bien de un par de personasque paraban un mono que cayó porsu propio peso. Aunque igual creoque hay que reivindicar una miradaancestral con historia y hacerlo másformal, con su real sentido. Los huin­cas saben la importancia del pueblomapuche, lo que pasa es que nosmiran como si no fuéramos nada.Falta fuerza de nuestra gente, porquela unión hace la fuerza y eso a su vezcrea respeto. Yo me crié en LagoRanco, un pueblo muy racista, en elcolegio de la comunidad me hacíanbailar cueca a mi y a mi hermanocon nuestra vestimenta originaria,como número artístico. Pero yo hetomado todos esos episodios comoresistencia.- ¿Cuál es el mensaje que ustedquiere entregar a las comunidadesde la zona?Harta fuerza. Estamos rasguñandopara mantenernos como mapuchesespirituales en esta mapu (tierra) ytenemos que darnos cuenta de eso.La tierra esta herida en diferenteslados y hoy las mujeres estamos lla­madas a defenderla.- ¿Qué espera del futuro?Es difícil, pero sólo espero que elpueblo mapuche siga vivo, pues esel grito de la tierra.

En la huella del padre

Leonardo Cuante Loncomán fueun actor fundamental en la reorgani-zación de la Junta General de Caci­ques de la Butahuillimapu, desde elaño 1983. Además, fue el impulsorde innumerables congresos territoria­les, comunales y regionales para pro­mover el Proyecto de Ley Indígenapropuesta por la Comisión Especialde Pueblos Indígenas (CEPI) en elaño 1990. Según recuerda BernardoAntriao, ex director de Conadi, "donLeonardo fue un fiel defensor y pro­motor de los derechos territoriales,económicos, sociales y culturales delpueblo mapuche".

Page 18: MAPUCHETIMES N°3

CULTURA

Page 19: MAPUCHETIMES N°3

mposible tener razones para noconocer la Playa da Lobería. Ydespués que lea este artículo Ud.debe preparar sus maletas y

acudir a una de las zonas más bellasde la costa de la región de la Arau­canía, ubicada a 38 kilómetros alnorponiente de Carahue. Allí se desa-rrolló el 4 de febrero la 3° Feria Gas-tronómica Lafkenche, cuyo objetivofue promover la alimentación saluda­ble y natural, así como contribuir enla continuidad de la diversidad ali­menticia, fortaleciendo el vínculoentre la tierra y la gente.

Organizada por la Asociación deTurismo Lafken Mapu y la Munici­palidad de Carahue, destacaron losplatos a base de productos del marcomo el rico pescado frito, las exqui­sitas empanadas de mariscos y locos,además de las sabrosas ensaladas deluche, cochayuyo y hulte. Así comotambién los jugos naturales a base denalca, betarraga, maqui, zanahoriay una serie de esencias. No faltó elsabroso asado de cerdo y cordero, ola rica cazuela de pollo, acompañadaspor las sopaipillas y catuto. Todo unfestín para el exigente paladar.

Cabe destacar que con esfuerzo,dedicación y buena asesoría, las fa­milias de la zona desde la Asociaciónque las agrupa, -compuesta principal­mente por mujeres-, se adjudicaronun proyecto de emprendimiento delPrograma de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), para de­sarrollar un área del turismo y quedesde el municipio se apoyó, comolo señala su Alcalde Pedro Vera Pa­redes, “este es una interesante inicia­tiva que debemos seguir apoyandodesde el punto de vista turístico, por­que estas son las empresas del futuro,empresas que sin contaminar van adar mucho dividendo, especialmentea esta gente Lafkenche que empren­de”, puntualizó.

La zona de playa de Lobería sor­prende al visitante por la majestuosi­dad y belleza de su paisaje, ideal paradescansar y disfrutar con la familia.Cuenta con abundante arena y amplioespacio para estacionar, acampar, ycaminar, respirando el cálido airemarino. A unos cien metros, a amboslados de la playa es posible avistar

Exitosa 3° Feria Gastronómica Lafkenchetuvo lugar en Playa Lobería

I

Organizada por la Asociación de Turismo Lafken Mapu y la Municipalidad Carahuina, en laocasión se destacaron los exquisitos sabores con productos propios de la zona. Todo inserto enuna belleza majestuosa de la naturaleza, única en la región.

los lobos marinos, que juguetean yse confunden con los roqueríos a lospies de peligrosos acantilados, por loque se debe tener máxima precaución.Existen otras playas también que sepuede visitar, partiendo desde Casade Piedra, Weñalihuen, Coicoi,Champulli, Los Obispos y la playaMoncul. En algunos lugares el visi­tante puede encontrar hospederías ycabañas en la cual pasar la noche sino cuenta con carpa. Además loslugareños ofrecen paseos a caballo.

La anfitriona de la 3° Feria deGastronomía Lafkenche, Ana Quiri­lao, agradece e invita a considerareste lugar y otras, para conocerla ydegustar de sus sabores, “queremosmostrar a la región y al mundo estasbellezas y sabrosuras”, dice conven­cida. Agrega, “vamos a demostrar loque nosotras podemos hacer y somoscapaces”, mientras se ordena su ele­gante peto azul.

Page 20: MAPUCHETIMES N°3

n total de 24 fotografías, to­madas entre 1878 y 1885,integran la exposición "Win­gka Malon. Campaña del

Desierto. Fondos documentales delArchivo General de la Nación deArgentina", en exhibición en el Ar­chivo General de la Nación (AGN)de México. Winkgka Malón es unregistro fotográfico de la campañamilitar que a fines del siglo XIXrealizó en la Patagonia el ejércitoargentino en contra de los indígenasmapuches y tehuelches.

"Wingka Malon" es el nombremapuche de la expedición militar,también llamada "Campaña del De­sierto", realizada en 1879 bajo elgobierno del presidente Nicolás Ave­llaneda, informó el AGN en un co­municado. Recordó que el mandata­rio sudamericano se amparó en laLey 215 del Congreso Nacional conel fin de extender la frontera pam­peana y patagónica hacia el sur delRío Negro y al oeste de La Pampahasta la cordillera, mediante la ocu-pación militar de la Patagonia, elloteo de tierras y el aporte inmigra­torio de colonos foraneos.

Refirió que el registro fue reali­zado por dos fotógrafos que el gene­ral Julio Argentino Roca llevó a lacampaña. La tecnología de las cáma­ras de esa época exigía a los retrata­dos posar inmóviles un largo rato,por ello se observa a los sujetos plas­

U

"Wingka Malón" se llama la exposición histórica abierta al público en Ciudad de México.

mados en actitudes estatuarias. Tam­bién se incluyen imágenes del ejércitoen formación y paisajes imponentes.Algunas de las imágenes muestrana algunos mapuches de pie, cuandoya habían sido capturados, así comoa otros con sus cabalgaduras y lanzas,ya que se habían incorporado al ejér­cito, muchos de manera forzada. Sepueden observar además escenas cui­dadosamente construidas, pues laintención era ser mostradas en Bue­nos Aires ante las autoridades comopropaganda política.

Exponen en México inéditas fotografíasmilitares de la "Campaña del Desierto"

El historiador Walter Delrio, quese desempeña en el Instituto de In­vestigaciones en Diversidad Culturaly Procesos de Cambio (IIDyPCa),destaca lo inédito del material. “Enla muestra del AGN uno puede seguira través de imágenes, textos y docu­mentos, lo que fueron las campañasdesde 1878 hasta 1885 en el áreapampeana y Norte de la Patagonia,especialmente, con la detención yconcentración de prisioneros”, señala.

“Creo que para muchos va a seruna novedad porque inclusive por el

tipo de ampliación que tienen se pue­den ver muchos detalles de la época,si como conocer tanto de las expedi­ciones militares o las tropas del Ejér­cito, como también los momentosdel sometimiento y la presentaciónde prisioneros. Evidentemente, sevan a poder ver otros detalles y siestamos atentos al texto, la idea esreflexionar sobre ese período y podercrear otras imágenes que comple­menten esa mirada tan oficial quetenemos y está plasmada en el billetede 100 pesos”, agregó.

Page 21: MAPUCHETIMES N°3

Salvataje de las Lenguasl Palacio de La Moneda fueel lugar elegido para lanzarel programa más revolucio­nario que se haya ideado en

el sentido de rescatar y revitalizarlas lenguas de los pueblos originariosde Chile. "Como país es muy impor­tante tomar en serio esta situación,porque un pueblo que no habla sulengua tiende a desaparecer, por loque hemos tomado esta decisión quetambién es apoyada por el sentir delas comunidades indígenas", señalóJorge Retamal Rubio, director nacio­nal de la Conadi, agregando que elGobierno ya hizo su parte y ahorase espera una gran participación delas comunidades y asociaciones detodo el país.

En lo práctico, el programa finan­ciará la participación de un sabioindígena, quien le enseñará su lenguaa un mínimo de 25 personas de sucomunidad o asociación, método queviene a rescatar la forma ancestralen que la lengua y la cultura se trans­mitía de generación en generación.

Cabe destacar que el lanzamientodel programa fue presidido por elministro de Desarrollo Social, Joa­quín Lavín; el ministro de Cultura,Luciano Cruz-Coke; la subsecretariade Servicios Sociales, Loreto Seguel;y el director nacional de la Conadi,Jorge Retamal, además de sabiospertenecientes a los nueve pueblosoriginarios y hablantes de sus lenguasque llegaron desde todos los puntosdel país.

"Lo importante de este programa

E

es que se vuelve a la forma tradicio­nal de enseñanza-aprendizaje de lospueblos originarios y se reconoceque tenemos nuestro propio sistemade formación y transmisión de cono­cimientos", señaló Marcial ColinLincolao, dirigente mapuche de Vi­llarrica, quien además realizó en elmismo Palacio de La Moneda unaclase de mapuzugun dirigida a losasistentes al evento.

En el evento también se realizóuna ceremonia tradicional de lospueblos del norte de Chile llamada"pawa", para desear el éxito de laactividad, y posteriormente, los mi­nistros Lavín y Cruz-Coke entrega­ron un reconocimiento especial a laanciana Cristina Calderón, últimahablante del pueblo Yagán y recono­cida recientemente como "TesoroHumano Vivo", quien vive en lascercanías de Puerto Williams dondehabitaba su pueblo desde tiemposancestrales, y a la anciana GabrielaPaterito, última hablante kawashkar,quien contribuye a conservar su cul­tura en Puerto Edén.

Cabe señalar que cientos de len­guas desaparecieron en América La­tina y el Caribe en los últimos 500años y varias de las más de 600 que

aún sobreviven podrían correr lamisma suerte dentro de poco. Agen­cias de la Organización de las Nacio­nes Unidas (ONU) y algunos exper­tos sostienen que se trata de unatragedia evitable, pero hay quieneslo ven como un destino consustanciala toda lengua.

Enfrentadas a la cultura occiden­tal y a la presencia dominante delcastellano, portugués e inglés, len­guas indígenas como el kiliwua enMéxico, el amanayé en Brasil, elzáparo en Ecuador y el mashco piroen Perú, apenas sobreviven por eluso que hacen de ellas pequeñosgrupos de personas, en su mayoríaancianos. Pero también hay otrascomo el quichua, aymara, guaraní,maya y náhuatl, cuyo futuro parecemás halagüeño, pues en conjunto lashablan más de 10 millones de perso­nas y muchos gobiernos apadrinansu existencia con distintos programaseducativos, culturales y sociales.

En el mundo hay alrededor desiete mil lenguas en uso y cada añodesaparecen 20. Además, la mitadde las existentes están bajo amenazade extinción, según la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Edu-cación y la Cultura (Unesco). Esta

agencia, que promueve la preser-vación y diversidad de las lenguasen el mundo, sostiene que la desapa-rición de un idioma es una tragedia,pues con ella se esfuma una cosmo-visión y una cultura particulares.

Gustavo Solís, lingüista peruanoy autor de estudios sobre el tema,afirma que "toda desaparición de len-gua y cultura es una tragedia mayorde la humanidad. Cuando ocurre, seextingue una experiencia humanaúnica e irrepetible". Según este espe­cialista, hay experiencias que indicanque es posible planificar la revita-lización de lenguas para que no mue­ran, pero que los esfuerzos que sehacen al respecto en América Latinay el Caribe son aún pequeños.

Cuando llegaron los europeos aAmérica, en el siglo XV, había entre600 y 800 lenguas sólo en Américadel Sur, pero con el proceso coloni­zador "la inmensa mayoría desapa-reció y en este mismo momento, haylenguas en proceso de extinción porel contacto desigual entre la sociedadoccidental y algunas sociedades in­dígenas", expresó. Según la Unesco,la mitad de las lenguas del mundopodría perderse dentro de "pocasgeneraciones".

Page 22: MAPUCHETIMES N°3

Santo Tomás Temuco habilita hogaresestudiantiles para jóvenes de la región

on la presencia del alcalde deTemuco, Miguel Becker; larectora de Santo Tomás Te­muco, Rosemarie Junge; y el

seremi (s) de Educación, Oscar VillarBrevis, fueron inauguradas las obrasde remodelación de la casa dondefuncionará uno de los dos hogareshabilitados desde el presente mes demarzo para estudiantes de la Univer­sidad Santo Tomás de Temuco. La plantación de un pitao y unarrayán en el jardín del inmueblesituado en la Avenida Gabriela Mis­tral de esta ciudad, simbolizó el co­mienzo de un proyecto pionero deuna universidad privada en la regiónde La Araucanía. La rectora Rosemarie Jungeexplicó que la obra respaldará a losestudiantes universitarios -muchosde ellos de origen mapuche- prove­nientes de comunas alejadas, conbuen rendimiento académico y queacrediten una realidad socioeco-nómica que les impida costear suestadía permanente en la ciudad. “Este es el primero de dos hogaresque habilitaremos, uno para hombresy otro para mujeres. En esta casa, enparticular, albergaremos a 16 estu­diantes hombres que vivirán bajo elconcepto de familia que caracterizaa este proyecto que nació de los ho­gares estudiantiles levantados bajoel alero de la Universidad SantoTomás de Talca” explicó la rectoraRosemarie Junge. Estos hogares establecen lapresencia de un “hermano mayor”,quien es el responsable del cuidadode los educandos y del cumplimientode las funciones y normas internas.

C

Proyecto irá en directo beneficio de estudiantes mapuches de dicha casa de estudios.

Los beneficiados accederán a uninmueble con todas las comodidadesde un hogar tradicional, incluso conlos servicios básicos garantizados,siendo su obligación aportar una cuo­ta de 20 mil pesos mensuales y auto­gestionar su alimentación.

El alcalde de Temuco, MiguelBecker, felicitó la iniciativa comoun aporte al carácter de ciudad uni­versitaria que promueve Temuco.“Esto –dijo- tiene que ver con queTemuco, con casi 35 mil jóvenespreparándose para el futuro en nues­tras universidades e institutos, ten­drán los espacios adecuados paraestudiar, y como municipio estamoshaciendo inversión en este aspectopara un mejoramiento de la calidadde las condiciones en que se debenpreparar nuestros universitarios”.

La impresión fue compartida porel seremi (s) de Educación, OscarVillar, quien indicó que este proyectoviene a responder algunas de las de­mandas exigidas por los estudiantesa nivel nacional. “Es por eso, queme alegra mucho que la UniversidadSanto Tomás se sume, aumentandolas buenas noticias para el estudian­tado en cuanto a la urgencia de me­jorar sus condiciones de habitabilidady estudio este 2012”. Con el avance del proyecto, elllamado de la autoridad académicade Santo Tomás Temuco es a que lasorganizaciones públicas y privadasse sumen a esta propuesta con mobi­liario y otros insumos para el adecua­do desarrollo académico de los futu­ros profesionales que egresarán dela institución.

Un récord de cobertura experimentaránlos programas de Beca Indígena este2012 gracias al significativo aumentode recursos que destina Conadi al fi­nanciamiento del beneficio adminis­trado por la Junaeb. En total son 17mil 126 millones de pesos, que permi­tirán entregar 65.469 becas a los estu­diantes de los pueblos originarios denuestro país, ya sean alumnos deeducación Básica, Media o Superior,para quienes ya se encuentran abiertaslas postulaciones.

La cobertura de la beca indígenaha aumentado un 39% entre los años2009 y 2012; y un 54% en términosde presupuesto a distribuir en mismolapso de tiempo, aunque el real aumen­to en estas cifras es sólo a partir delaño 2010, cuando se decide crecervigorosamente en los aportes a laeducación del mundo indígena. Así,se pasa de $11.087 millones invertidoshasta el 2009 a $15.145 millones enel segundo año de gobierno de Piñera,llegando ahora a los 17 mil millones.

Para el Ministro de Desarrollo So­cial, Joaquín Lavín “esta beca es parteclave de la política de desarrollo indí­gena del Gobierno; y tan importantecomo la entrega de tierras y el desa­rrollo productivo, lo es también laeducación de los pueblos originarios”.

En tanto, el Director Nacional deConadi, Jorge Retamal, señaló que“este es un gran esfuerzo del Gobiernoque logró aumentar significativamente la cobertura de este beneficio tan im-portante para las familias indígenas”.

Durante 2011 se entregaron 15.957becas en La Araucanía, esperándosealcanzar similar cantidad de beneficia­rios este año. El plazo para postular ala Beca Indígena culmina el 30 demarzo, mientras que los requisitos ydetalles de postulación están disponi­bles en www.junaeb.cl. Las postulacio­nes de estudiantes de básica y mediase realizan en los municipios; mientrasque los alumnos de Educación Supe­rior, la postulación se realiza en susrespectivas universidades.

Page 23: MAPUCHETIMES N°3

Niños de la región del Biobio contaráncon Jardín Infantil Intercultural

a actual administración deConadi ya ha implementadomás de 60 jardines infantilesinterculturales, con apoyo de

JUNJI y otras instituciones, a lo largode todo el país, incluyendo zonas tanapartadas como el altiplano, la Pata­gonia Austral y la Isla de Pascua,como el caso de 2.000 niños de pue­blos originarios de la Región Metro­politana que están aprendiendo ma­puzugun, aymara y rapanui graciasa un convenio entre CONADI yJUNJI.

Jorge Retamal, director del orga­nismo estatal, ha puesto especialénfasis en la conservación y difusiónde las culturas de nuestros pueblosoriginarios, "así como no podemosentregar tierras sin apoyo productivotampoco podemos dejar que de aquíal 2030 no quede ningún hablante denuestras lenguas indígenas, porqueun pueblo sin lengua tiende a desapa­recer", señaló el directivo.

Es por ello que recientemente elPalacio de La Moneda fue el lugarelegido para lanzar el programa másrevolucionario que se haya ideadoen el sentido de rescatar y revitalizarlas lenguas de los pueblos originariosde Chile: para su primer año deejecución se destinaron 400 millonesde pesos a distribuir entre comunida­des y asociaciones indígenas de todoel país, rescatando así la forma an­cestral en que la lengua y la cultura

L

Conadi firmó un convenio con la prestigiosa Universidad de Concepción cuyas primerasiniciativas consistirán en poner en marcha un jardín infantil bilingüe castellano-mapuzugun.

Una importante entrega de materialdidáctico educativo para jardines in­fantiles interculturales realizó laCorporación Nacional de DesarrolloIndígena, CONADI, en la Región deLos Lagos, y fue el mismo directornacional de la institución, Jorge Reta­mal Rubio, quien llegó hasta el jardíninfantil y sala cuna "Kimkimtual ta pupichikeche" para concretar la entrega.

En dicho establecimiento, ubicadoen el sector Quinto Centenario de Osor­no, se atiende a 104 niños tanto mapu­che-huilliches y como algunos no per­tenecientes a pueblos originarios, perotodos reciben educación parvularia

se transmitían de generación engeneración en por lo menos unos 10mil indígenas.

En este mismo sentido, reciente­mente Conadi firmó un convenio conla prestigiosa Universidad de Con-cepción cuyas primeras iniciativasconsistirán en poner en marcha unjardín infantil bilingüe castellano-mapuzugun y la concreción de unaescuela de líderes de pueblos indíge­nas. "Para la Universidad de Con-cepción", señaló el rector Sergio La­vanchy, "el trabajo en temáticas in­

dígenas es de larga data", haciendoreferencia a los distintos proyectosque académicos han realizado y quese enfocan desde las distintas áreasdel saber, por lo que el rector mani-festó la “mejor disposición para co­laborar en los temas que sean deinterés mutuo”. Por su parte, JulioAnativia, director de Conadi Biobío,valoró que aún siendo este un conve­nio marco ya existan dos iniciativasespecíficas y de gran trascendenciapara las personas provenientes depueblos originarios de la región.

intercultural, lo que incluye el apren­dizaje del mapuzugun.

"Para nosotros como gobierno esfundamental que tanto niños comoadultos de los pueblos originariosaprendan su lengua, esto va en la mis­ma línea del plan de recuperación delenguas de nuestro Gobierno, cuyasclases serán dictadas por sabios de lospueblos originarios a la manera ances­tral, siendo el objetivo que las lenguasno se pierdan", señaló el director na­cional de la Conadi.

Selma Rumian Ancapan, directoradel jardín infantil intercultural Kimki­mtual Ta pu pichikeche, se mostró

gratamente sorprendida por la visitadel director nacional de la Conadi yseñaló que "el jardín interculturalpermitió que las familias se reconozcancomo indígenas y luego valoren laenseñanza intercultural que se le entre­ga a sus hijos, incluso paralos no indí­genas", agregando que el material en­tregado por la Conadi es de primeracalidad e imapctará psitivamente en laeducación de los niños.

Las educadoras del establecimientorecibieron con mucha alegría -y porprimera vez- la visita de un directornacional de la Conadi, quien estuvoacompañado por el director regional

de Conadi en la Región de Los Lagos,José Pedro Vásquez, para hacer efecti­va la entrega de un set de material deprimera calidad editado por la Unidadde Cultura y Educación de la Conadi,el cual contiene ediciones de “A­zumchefe, Grafemario del Idioma Ma­puche”, “Nociones de Tiempo y Espa­cio en la Cultura Mapuche”, “MapucheÑi Tukulpazugun, Historia del PuebloMapuche”, “Epew Naüpay ñi Perimon­tu”, “Boletín Pu Reñma Zugu Mew”,“Boletín Fillka Nhemulh” y el “EpewEl Zorro y la Perdiz”, varios de loscuales están elaborados en formato delibro y DVD interactivo.

Page 24: MAPUCHETIMES N°3

ENAMA

Page 25: MAPUCHETIMES N°3

Mapuches del Siglo XXI

i Lorena que se educó en cole-gio de monjas donde era laúnica distinta ni Hugo, oficialen retiro de la Fach, que nació

en una clínica y no en ruca como supadre, que aprendió música, pinturay teatro, reniegan de las oportunida­des que tuvieron para surgir en lavida. Pero aclaran que fueron privi­legiados, pues la mayoría de sus her­manos no han corrido la misma suer­te. Tampoco Arnoldo, el rebelde queapedreó camiones, celoso por las“lucas” que veía desfilar ante susojos de niño pobre ni José Miguel,el empresario mapuche exportadorde cerezas, quien insta a los suyos aasirse de tecnología para abrirse a unmundo globalizado.

Son los mapuches del siglo XXI.Modernos pero conscientes de suidentidad y guardianes de su cultura.Son profesionales y empresarios queaman a su pueblo y que usan susconocimientos y redes de contactospara ayudarlo. Quieren, desde elintelecto cambiar la percepción delmundo indígena. Todos ellos sueñancon una sociedad menos desigual yen el Encuentro Nacional Mapuche,ENAMA, otros como ellos, que hanroto la barrera de la pobreza y des­igualdad, contarán sus testimoniosdurante los distintos seminarios queconforman el evento.

Más de 600 mil personas pertene­cen a la etnia mapuche en Chile segúnel censo de 2002. De ellas 204.125viven en La Araucanía, conformanel 23,5% de la población regional ysólo una mínima parte vive en con­flicto por reivindicación de tierras opor sus aspiraciones de conformaruna nación mapuche.

¿Qué pasa con el resto? En elcampo o en la ciudad, muchos estánaportando al país en forma silenciosa.Miles son académicos, profesionales,artistas, deportistas y expertos endiferentes áreas; se han adaptado alas nuevas tecnologías y están prepa­rados para medirse de igual a igualcon cualquiera. Hablamos con cuatrode estos líderes, dueños de historiasdistintas y de distintos saberes, peroa quienes une un solo propósito: nun­ca dejar de bregar por el bienestarde su pueblo. En este reportaje, ofre­cemos a nuestros lectores la otra carade un pueblo malamente valoradopor el “conflicto de tierras”. Seres

Alcaman, Ñanculef, Inalaf y Curinao no sólo tienen en común su origen mapuche. Son líderes,en sus diferentes áreas y han aprendido a vivir al ritmo actual sin desconocer su identidad. Hoyimpulsan ENAMA, un cambio de switch en la forma de ver y mostrar a su pueblo.

inteligentes que aportan con su mi­rada a la transformación profunda deun pueblo que puede llegar a generarriquezas y descubrir nuevas oportu­nidades para todos los suyos.

Hugo Alcaman

El día en que los chilenos apre­cien nuestro conocimiento, nos vana querer” anticipa el Presidente dela Asociación Indígena Lien Wilki yferviente impulsor de la idea de queLa Araucanía sea una sociedad bicul­tural, donde el “huinca” y el mapuchese complementen. Hugo Alcaman noes un mapuche común y corriente.Se crió en una familia de clase mediaalta, con un padre mapuche, ingenie­ro civil, que fue el primero de sucomunidad en estudiar en la Univer­sidad y una madre chilena que siem­pre quiso una buena educación paraél. Es un mapuche nacido en Clínicay no en ruca como su padre; estudióen colegios privados y asistió a clasesde música, pintura y teatro, pero aúnasí siempre se sintió más mapucheque chileno: “De los cinco hermanos,siempre me sentí más mapuche por

mi ritmo, por mi manera de pensar”.Es oficial en retiro de la Fuerza

Aérea, con grado de comandante yespecialista en Administración deRecursos Humanos; Ingeniero enAdministración de Empresas e In­geniero Comercial. Es, además, unode los dos Master en Dirección Turís­tica en la región y estuvo radicadotres años en España. “España es unpaís bicultural en seis de sus 17 co­munidades, las que han alcanzadoun gran desarrollo. El reconocimien­to oficial de seis idiomas nos alientaa que en La Araucanía coexistan dosculturas. No hay nada más inteligenteque usar lo mejor de cada una: laoccidental tiene cosas muy buenas,como la tecnología, pero la mapucheaporta en otros ámbitos", destaca.

Alcaman es de esas personas quebuscan oportunidades y motiva aimitarlo. Creó ENAMA para ayudara su pueblo y dice que una de lasrazones por las cuales los mapuchesno salen de la pobreza es porque lasautoridades que proponen solucionesno son mapuche. “Siguen esa lógicade opinar y hacer el trabajo por no­sotros, pero nosotros somos compe­

tentes, profesionales. Se está traba­jando en turismo mapuche, por ejem­plo, y a mí, que soy master y mapu­che, nunca me han preguntandonada. ¿Por qué no nos llaman si hoytenemos ingenieros civiles, agróno-mos mapuche distinguidos y que aúnmantienen su identidad”, cuestiona.

“Muchos líderes sociales y polí­ticos -agrega- ya presentaron susdemandas, todos los Presidentes lashan recibido, pero no hay respuestas.Las soluciones deben venir de noso­tros y por eso ENAMA busca lasoportunidades de ser indígena en elsiglo XXI”. Hoy vive junto a su fa­milia en el sector de Quepe en elmismo campo donde vivió su padrey su abuelo “lonko”, donde cultivaplantas medicinales y administra suproyecto gastronómico-turístico.

Arnoldo Ñanculef

A Arnoldo Ñanculef muchas ve­ces lo han tratado de “vendido”. Al­gunos, conocedores de su pasado, lecuestionan que sea parte del empre­sariado. Es que este hombre de 43años, hoy Secretario de la Mesa Di­rectiva de Corparaucanía (el primermapuche en ser parte del Directorioen la historia de esta corporación)fue un apasionado defensor de lacausa mapuche desde los 17 años ymilitante socialista por más de 20.

Ñanculef se crió en la pobreza;su madre se sacrificaba todo el añovendiendo en la Feria Pinto de Te­muco las verduras que con esfuerzocosechaba en su campo cercano aChol Chol, la tierra que tanto él ama.Vivió su juventud en Temuco, dondeno alcanzó a terminar su carrera uni­versitaria pero donde comenzó supasión política. “Era un lolo idealistaque aspiraba a conocer la democracia,a construir una sociedad distinta”,dice. Admite que muchas vecesapedreó camiones y se tomó oficinasde empresas forestales, porque “no­sotros queríamos oportunidades, quenos escucharan y tomaran en cuenta,veíamos pasar los camiones de lasforestales, con sus ‘lucas’ y nuestracomunidad, sus vecinos estábamossumidos en la extrema pobreza”.

Por su pasión política fue becadopor el Partido Socialista Español paraestudiar Administración y GestiónMunicipal, en Madrid, y posterior­mente fue concejal de Chol Chol. En2008, incluso, estuvo a punto de seralcalde de la misma comuna, pero lefaltaron 200 votos en segunda vuelta.En aquel tiempo ya era independien­te, porque su partido ya no represen­

Page 26: MAPUCHETIMES N°3

taba sus ideales, “y tampoco la causamapuche“, dice.

Tras el fallido intento de ser al­calde, algunos comuneros lo instarona formar una asociación que siguieraluchando por su pueblo, y así nacióla Asociación de Comunidades Indí­genas Rewe, que lo llevó a ser partede Corparaucanía, primero como so­cio y ahora como miembro del Di­rectorio, y que le ha permitido, desdeesta tribuna diferente, ayudar a suscomunidades y acercar el empresa­riado al mundo indígena.

“Me habían dicho que al empre­sario había que combatirlo y defendera los trabajadores. Ideológicamenteyo estaba formado así. Y sigo pen­sando que las empresas tienen unaresponsabilidad social ineludible,pero prefiero estar en la mesa em­presarial en vez de estar tirando pie­dras. Ha sido mucho más beneficioso,nos han apoyado para avanzar yhemos generado diálogos y alianzas”,argumenta. Ñanculef habla perfectoel mapudungun, practica todos losrituales y asiste a todas las ceremo­nias religiosas. Y aunque sabe bienque debe adaptarse a los “huincas”cuando está en Temuco, afirma quesu objetivo no es la integración sinola complementación. “Nosotros que­remos vivir el siglo XXI y disfrutarloa plenitud pero sin mover un ápicede nuestra cultura, de nuestros valo­res, de nuestro idioma y religiosidad.Nosotros hablamos de respeto mutuo,porque en la medida de que yo mecomplemento con el privado y conel Estado generamos riqueza y des­cubrimos oportunidades”.

Actualmente su asociación pro­duce casi 50 hectáreas de frambuesas,con aportes del mundo privado ypúblico, y de aquí a 7 años esperantener 250, moviendo más de mil 500millones de capital y generando másde 2 mil 500 empleos en temporadade cosecha. “Estamos conscientes delo que pasó, que nos usurparon, queestamos reducidos, que no hemostenido oportunidad, pero queremosmirar el futuro. Nuestro discurso esla propuesta y esta alianza con elmundo empresarial puede ser unaalternativa de desarrollo, de saliradelante”, concluye.

José Miguel Inalaf

Criado en Valparaíso y en VillaAlemana, José Miguel Inalaf volvióa fines de los ‘90 a la tierra de supadre en Gorbea, tras la crisiseconómica de los ‘80 que afectó elnegocio familiar. Confiesa que nosabe hablar mapudungun pero esono es obstáculo para estar ligado ala tierra. Y precisamente eso fue loque hizo al llegar al campo de sufamilia, vislumbrando, luego de unpar de fracasos, en las cerezas unabuena opción de venta. Sin muchoconocimiento, incursionó en un rubrofrutícola poco común en la zona. Alprincipio lo criticaron por alejarsede la agricultura tradicional, pero con

perseverancia ha sacado adelante sunegocio; ha ganado premios como“Pasión por el campo” de Anasac, yel Premio a la Innovación Mapuche,de Conadi; en 2010 logró la primeracosecha (150 kilos de cerezas) y para2011 espera cosechar 2.000 kilosde cerezas para exportar. Actualmen­te, es uno de los empresarios mapu­che más reconocidos a nivel nacional(expuso en Enagro, este año), sobretodo por su innovación.

“Hay que aceptar que hay mapu­ches que queremos cambiar la mane­ra de ver el campo, que queremosproducir, que tenemos otra mentali­dad, otros puntos de vista y que notenemos las barreras sicológicas deque no podemos hacer algo. Innovarno quiere decir que uno no sea ma­puche; al contrario potencia la ideade seguir subsistiendo como mapucheque es en el campo”, señala seguro.

Inalaf es un convencido de quehoy el mapuche debe ser más profe­sional y detectar las oportunidadesque hay en el entorno. Él generóredes de apoyo, postuló a fondos definanciamiento y capacitarse en cuatoprograma pudo. Incluso realizó unDiplomado de Inteligencia Competi­tiva Regional y Gestión de la Inno-vación. Es socio de la Sociedad deFomento Agrícola de Temuco, SO­FO, e integra el directorio, de laAgencia Regional de Desarrollo y essecretario también del PMC Frutícolade La Araucanía, la futura AsociaciónGremial Frutícola de La Araucanía.

“Muchos mapuche dicen que noquieren la globalización para no per­der sus raíces, pero yo sí creo en ella,yo quiero pararme en cualquier partedel mundo, hablar mapudungun yenseñar mis raíces. Hoy la interneteliminó todas las barreras y debemosser capaces de tener una apuesta nue­va, no nos podemos quedar en elpasado, porque en la medida de quenos vayamos cerrando y poniendobarreras, vamos a terminar desapare­ciendo”, afirma.

En efecto, producto de su parti-cipación como representante mapu­che en la Agencia Regional de Desa­rrollo, viajó hace poco a EE.UU.donde tuvo reuniones con la Cámarade Comercio Hispana de San Fran­cisco, y asegura que ésta quiere hacerun aporte fuerte en la región y trabajarcon el pueblo mapuche. Por la altademanda de productos indígena, estágestionando crear la Cámara de Co­mercio Mapuche. Es que Inalaf esde esas personas hiperactivas. Su ne-gocio le ha permitido relacionarsecon empresarios y políticos y desdesu tribuna genera instrumentos deapoyo a los suyos. Su apuesta estáen la educación y ya está trabajandocon Liceos Agrícolas para que tengantécnicos frutales más preparados.“Hoy se han ido abriendo puertas yventanas y eso hay que mostrárseloa la gente, por eso yo hablo y lesmuestro oportunidades”, concluye.

* Gentileza de www.revistanos.cl

Page 27: MAPUCHETIMES N°3

Espectáculos

ubén Patagonia se acomodael pelo y bebe de una taza decafé en el bar Federico deVilla Carlos Paz, Argentina.Llegó acompañado por su

amigo y también músico Jorge "Mo­no" Leguizamón, quien lo invitó auna peña que se realizará en el rancho"Martín Fierro" de San Antonio deArredondo, y aprovecha su visitapara recorrer unas sierras que se des­poblaron tras la temporada de verano.

Rubén Chauque es Patagonia, esagua y montaña, es nieve y sol. Seapura a esquivar la primera preguntadel cronista y antes que nada, hacela aclaración de rigor:

"Lo que hago musicalmente ypoéticamente no es una carrera, esuna cuestión de vida. Son cuestionesque se hacen desde lo humano. Siem­pre digo que yo no corro ningunameta y nadie me corre. Nadie mepersigue y no persigo a nadie. Aveces, ponerse metas es correr unacarrera contra el tiempo y siemprellevamos la de perder. Mick Jaggerdijo una vez una frase que me quedograbada: `Mi meta es siempre partir´y mi meta también es partir, es reco­menzar una y otra vez".

"Me gusta hacer cosas que tenganque ver conmigo, con lo tuyo, conlos de todos. No me interesa meter20.000 personas en un festival, nome interesa vender millones de dis­cos, me interesa el mensaje. Porquecuando llegue el momento de partiry nuestro cuerpo quede enterrado ynuestro espíritu se vaya, quiero lle­varme estas cosas. Me tocó ponerlepiel a una canción que se hace carneen el corazón de los argentinos, ladefensa del pueblo mapuche tehuel­che"; asegura Rubén, quien logróganarse un espacio en la escena mu­sical argentina con pura pasión ycompromiso.

"Hablar de esta música de la Pa­tagonia es hablar de algo nuevo, quese está amasando y que algún díatendrá una identidad propia. Nuestramúsica es ancestral y ese es su en­canto. Yo tengo una concepción par­ticular de la música y entiendo quesiempre hay espacios para expresar­nos desde nuestro lugar. Hay algunosfestivales donde no voy a tocar, por­que no encajo; pero sí visito muchascomunidades originarias, lugaresdonde me prestan un escenario paratrabajar juntos, asambleas, colectivos

de frente que resiste para que nuestraMadre Tierra no sea contaminadacon agrotóxicos, o mega-minería, odepredación"; reconoció el artista deComodoro Rivadavia.

"Hace poco se cumplieron loscuatro años la comunidad Santa RosaLeleque, que queda entre El Bolsóny Esquel. Es una comunidad queresiste el avasallamiento y a nosotrosestar allí nos llena de orgullo, porqueaprendemos mucho y compartimosmucho. Aprendemos a escuchar alsilencio y cuando el silencio nos ha-bla es maravilloso", finalizó RubénPatagonia, firme en su respaldo a lacomunidad mapuche que demandatierras de Benetton en la Patagonia.

En otro fragmento de la entrevistaconcedida a El Diario, Rubén Pata­gonia manifestó: "No estuve en Fa­matina, pero estuve marchando enCosquín para pedir por el agua y elcuidado de la tierra. Fue una marchaque arrancamos con cuarenta perso­nas y que en esta última edición,sumó unas quinientas personas y fueun éxito. Famatina es un reclamo porla vida que guarda el valor de laresistencia: la generación de concien­cia y el debate. Los recursos naturales

son fundamentales, necesitamos sa­ber qué se extrae, cómo lo sacan,quién se los queda y qué deja parala Argentina".

"El debate es de la gente y permi-tió impedir el avasallamiento y elsaqueo constante. No se puede seguirdañando la Pachamama y tenemosque tener una ley para controlar laventa de tierras y la utilización delos recursos. No podemos tolerar quehaya multinacionales y grupos ex­tranjeros que se apropien de tierrasy se lleven nuestras riquezas"; com-pletó el artista patagónico.

Consultado sobre las nuevas ge­neraciones de mapuches, el músicodescribió: "La juventud está volvien­do a sus raíces. Muchas veces vamosa San Martín de los Andes y vemosgrupos de mapurbes, como se los lla-ma a los mapuches urbanos, a lo queestán en la ciudad. Ellos habían per­dido todas sus tradiciones y su iden­tidad, pero ahora están regresando.Poco a poco, vemos que se estánreencontrando. Vemos grupos quehacen rock o tocan reggae con anclajeen nuestras historias, en nuestra gentey algún día, quizás vuelvan a tocarnuestra música".

Page 28: MAPUCHETIMES N°3