marilis.docx

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA BOLÍVARIANA “GRAL. JOSÉ ANTONIO ANZOATEGUI” TINAQUILLO-COJEDES Profesor (a): Integrante: Lisbeth García Marilis Colmenarez C.I.:24.794.172

Upload: mariel-orangely-hurtado

Post on 30-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA BOLÍVARIANA “GRAL. JOSÉ ANTONIO ANZOATEGUI”

TINAQUILLO-COJEDES

Profesor (a): Integrante:

Lisbeth García Marilis Colmenarez C.I.:24.794.172

Socio-Crítico III Trimestre Administración

Tinaquillo; Enero de 2014

2

ÍNDICE

Introducción.........................................................................................3

Modelo Económico Mundial................................................................4

Fundamentos del modelo económico venezolano..............................6

Enfoque del modelo productivo socialista en Venezuela.....................7

Evolución y alcance de esta estructura socioeconómica de

Venezuela y sus ejes individuales........................................................8

Elementos dispensables para conformar un modelo de

desarrollo para la Venezuela del siglo XXI...........................................14

Plan de desarrollo económico y social 2007-2013 Plan Bolívar...........16

Conclusión............................................................................................20

Bibliografía...........................................................................................21

3

INTRODUCCIÓN

El modelo económico mundial es un sistema que engloba una

organización donde un conjunto de modelos fueron creados a finales de la

Segunda Guerra Mundial donde el modelo de la economía se basa

fundamentalmente en el modelo económico neoliberal, que dio inicio a

finales del año 1959 sistema basados con propuestas económicas del

liberalismo anterior donde la prioridad fundamental del mismo es la ideología

de las propiedades privadas en sectores pecuarios, agrarios, capitalistas,

neoliberal y socialista para obtener como resultado la concentración de

riquezas en pocos grupos privilegiados.

Otro principio o propuesta fue la famosa libertad en el comercio para

comprar, vender y obtener ganancias y beneficios de donde se quiera sin

alguna obstrucción de la economía para el beneficio del país.

Desde los años 70, una serie de crisis agobian a la economía mundial: crisis

del petróleo, monetaria y deudas externas, que han provocado a la

producción, precios, comercio y empleo, desequilibrios y rupturas en el

funcionamiento de los mercados y las instituciones.

Ciertas innovaciones se nombraron para recuperar un poco la

economía: innovaciones tecnológicas y disolución de la política para subsistir

la necesidad de la crisis de los años 70.

Los proyectos expresados a través del Plan Nacional Simón Bolívar, y

por el Modelo Productivo Socialista en Venezuela, fue un proceso de cambios

positivos para proveer el sustento material y los recursos económicos al

nuevo modelo de sociedad que permita la estabilidad y desarrollo humano

constante. Esto se desarrolló en el siglo XXI para darle al país, actividades

productivas planificadas y organizadas, a su vez, que haya justicia, equidad y

sinceridad de manera eficiente que incluye el esfuerzo fundamentado en el

trabajo de los ciudadanos sin discriminación alguna.

4

CONCLUSIÓN

A través de la organización del neoliberalismo y modelos capitalistas

que expresaban burocráticamente la economía a nivel mundial, como un

poder económico lleno de riquezas queriendo satisfacer las necesidades que

habían, pero de manera egocéntrica que favorecían la desigualdad de niveles

sociales y económicos, donde se encerraban una idea fija de acaparar todo y

obtener ganancias para sí mimos de lo que fuera.

Desde los años 70, una crisis económica agobió el mundo y fue la crisis

del petróleo, monetaria y la crisis de las deudas externas que habían atacado

la producción, el comercio y los empleos, produciendo desequilibrios

económicos y rupturas entre establecimientos comerciales e instituciones

públicas.

Mediante la nueva propuesta del Proyecto Socialista y del Plan de la

Patria, expresados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, el

gobierno bolivariano se encuentra en pro de enfrentar la crisis económica del

país con el propósito de eliminar la división del trabajo con igualdad de

géneros por encima de la producción de riquezas e intereses individuales y

llegar a logros de unión entre las empresas privadas y socialistas para

satisfacer con igualdad las carencias de todos los ciudadanos del país.

5

Modelo Económico Mundial

El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se

basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a

finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la

etapa de la guerra fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las

Antiguas Colonias.

El modelo económico mundial se basa fundamentalmente en el

Modelo Económico Neoliberal, el cual es un sistema económico con

propuestas basadas en las ideas del liberalismo anterior, lo que sería el libre

comercio, la importancia del ciudadano y el rebatir toda participación del

papel económica del Estado, donde se concentra la riqueza en grupos elitistas

como empresarios, los cuales favorece la desigualdad de niveles sociales y

económicos, donde encierra una idea fija de acaparar todo y obtener

ganancias de todo.

Las características del neoliberalismo estimulan una concentración

mucho más grande de dinero y poder económico en las manos de algunas

elites y dejan sin nada de nada a la mayoría de la población y diciendo en

defensa de este, que se resolverá y habrá un crecimiento que aumentara el

nivel social y económico de los pobres, siendo así, ningún cambio se ha

observado a favor de los más necesitados, pero, ¿cuáles son estas

características? fácil,

Defender el competitivo mercado Restricción de cualquier intervención del Estado económicamente

dejando de lado cualquier garantía a los individuos, siendo solamente aceptado como réferi de la competitividad del mercado

6

Se opone a la creación de empleos, desechando cualquier propuesta o programa establezca oportunidades para todos y no solo en ciertos grupos.

Privatizar empresas bajo la creencia de que una administración privada es mejor que una pública.

Se opone al gasto publico de la burocracia Defiende más que nada el libre comercio internacional abriendo

cualquier frontera, dejando como siempre, poca protección para los pequeños productores.

Liberar obligaciones como los impuestos a grandes corporaciones o grupos poderosos.

Hace olvidar el sentido de comunidad al producir el individualismo

Propuestas

Para saber un poco más del neoliberalismo daré algunos de los principios

fundamentales que propone esta ideología, como podría ser la Propiedad

Privada, que consiste en defender con todo la propiedad privada, dando

como resultado la concentración de riqueza en pocos grupos privilegiados,

otro principio o propuesta vendría siendo la famosa Libertad, esta libertad

como valor sumamente absoluto, pero claro solo en la lo pocos grupos

privilegiados, pero principalmente libertad en el comercio, para comprar,

vender, para obtener ganancias y beneficios de donde queramos sin

alguna obstrucción, por lo tanto los impuestos de las personas

privilegiadas caen encima de quien sea, sin importar la sociedad.

Problemas estructurales:

Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas

perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado inmersa

la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis

7

del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa, que han

repercutido sobre la producción, los precios, el comercio y el empleo

produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de

los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la vigencia del

Orden Económico Internacional establecido después de la segunda guerra

mundial.

Pero el hecho de que en el conjunto de los países industrializados se den las

condiciones para su recuperación económica, que las innovaciones

tecnológicas posibiliten índices de mayor productividad, que la disolución de

los bloques político-militar y el avance de la democracia permitan afrontar el

futuro con renovadas esperanzas, no quiere decir que todo esté resuelto, ya

que aún subsisten problemas, en gran medida originados por los fenómenos

acaecidos en los setenta.

Esos problemas se resumen en:

1. Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los

países desarrollados de economía de mercado.

2. Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la

URSS y las Naciones de Europa Oriental.

3. Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y

saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur

inequitativas.

Fundamentos del Modelo Económico Venezolano

Representa la respuesta a nivel económico que el actual gobierno está

presentando al país para enfrentar la crisis generada por el modelo

capitalista. Sus fundamentos se encuentran expresados en el Proyecto

8

Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Este se orienta hacia la construcción de

un Modelo Socialista que se propone la transformación de la sociedad

venezolana con el propósito de eliminar la división social del trabajo, de su

estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades colectivas por

encima de la producción de riquezas e intereses individuales. Con esta nueva

forma de economía se pretende lograr una distribución más equitativa de los

excedentes de la renta petrolera y la diversificación de la economía por la vía

de las empresas de producción social combinadas con las empresas del

estado y algunas empresas privadas. En este concepto de empresas no debe

existir ningún tipo de discriminación, ni grupos privilegiados en igualdad de

condiciones para sus integrantes bajo un sistema rigurosamente planificado,

participativo y protagónico.

Enfoque Del Modelo Productivo Socialista En Venezuela

Este proceso de cambio viene a ser el responsable de proveer el

sustento material y los recursos económicos al nuevo modelo social, que

permite la sustentabilidad y el desarrollo humano de forma permanente. El

modelo de producción socialista es una nueva iniciativa que ha surgido en el

continente Latinoamericano, sobre los modelos de desarrollo en el siglo XXI,

en donde los países o gobiernos de los mismos, definen sus propias

propuestas socialistas. El proceso de transición venezolana se sustenta en un

intercambio de actividades productivas donde la riquezas generadas por la

producción serán genuinamente planificadas y cada vez más justas,

equitativas, solidarias de manera eficiente y oportuna, que incluyen una

acumulación de esfuerzo fundamentado en el trabajo productivo.

9

El modelo Productivo Socialista se puede distinguir en varios ámbitos,

como lo es: la creación del poder ejecutivo popular con los consejos

comunales que son parte importante para el desarrollo y el progreso del

pueblo, el fortalecimiento de las cooperativas que son medios de producción,

que dan respaldo generando empleos alternativos; las empresas públicas que

a través de ellas el estado, fundamenta las actividades productivas y diseña

las líneas estratégicas para el desarrollo del país, respondiendo directamente

a la planificación central, donde el trabajador es el motor interno de un

modelo socialista, y tener una nueva conciencia ciudadana donde prevalezca

la igualdad y solidaridad.

Evolución y Alcance de esta estructura socioeconómica de Venezuela y sus

ejes individuales.

I.-Antecedentes

A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia

que tenía para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo

económico y social que fuese complementario con los esquemas políticos

basados en la democracia representativa y la justicia social. Esto coincide con

una serie de eventos de carácter económico que ejercieron una enorme

influencia en la conducción política del país, tales como : el impacto de la

industria petrolera, los procesos de industrialización basados en las políticas

de sustitución de las importaciones, la consolidación de los sindicatos de

obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la

llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa,

Asia, América Latina y el Caribe.

Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a

un período de estabilidad política como consecuencia de la aprobación del

10

Pacto de Punto Fijo y se caracterizaron en el plano económico por la adopción

de un programa de industrialización basado en la política de sustitución de

importaciones patrocinado por la CEPAL en la mayor parte de los países de

América Latina. Este pacto de carácter político, económico y social suscrito

por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela

durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos

signos más relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza

de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal

equilibrado, un índice muy reducido de la inflación, bajas tasas de interés, un

aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la

industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.

II.- El modelo de sustitución de las importaciones

El modelo de sustitución de importaciones se implanta a partir del año

de 1959 y se prolonga hasta 1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida

política del país en el que se decide sustituir este modelo por otro que

otorgaba un mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la

liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo

crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron

nuevos polos de desarrollo industrial en las inmediaciones de Valencia,

Maracay, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Maracaibo y otras importantes

ciudades del interior de Venezuela.

Paralelamente el Gobierno Nacional promovió diversas industrias

básicas en el país, particularmente en el sector petroquímico, siderúrgico,

refinerías de petróleo, aluminio, energía eléctrica, etc. las cuales fueron

11

creando otros polos de desarrollo en otras regiones del país. La industria de la

construcción impulsó la creación de numerosas empresas productoras de

insumos para esta importante actividad industrial. La producción

agropecuaria, por su parte, bajo el amparo de las políticas de protección

auspiciadas por el estado venezolano permitieron desarrollar nuevos cultivos

en el campo los cuales incentivaron el establecimiento de numerosas

empresas agro-industriales que le dieron gran impulso a la producción

agropecuaria.

Veinte años después de haberse establecido este modelo de desarrollo, se

empezaron a detectar una serie de fallas de carácter macro-económico que

avizoraban el agotamiento del esquema de sustitución de importaciones,

entre los cuales podemos citar las siguientes: a) Las industrias que nacieron

bajo este proceso no contribuyeron significativamente a la diversificación y

aumento del ingreso de divisas, b) la falta de competitividad externa no les

permitía a las industrias locales que sus exportaciones ganaran mercados

externos; c) la política de proteccionismo industrial generó el crecimiento de

industrias manufactureras con altos costos de producción y baja

productividad; d) La ausencia de políticas que permitieran una mayor

integración entre las industrias estatales básicas no permitieron que nuevas

empresas pudieran desarrollarse utilizando los insumos nacionales (gas,

aluminio, energía, acero, etc.) para desarrollar industrias aguas abajo con

mayor valor agregado y capacidad de exportación.

III.- El modelo de apertura de la economía

Con la puesta en marcha de la nueva política económica iniciada en el año de

1989, el Gobierno Nacional tomo una serie de decisiones para producir el

cambio de rumbo indispensable para que la economía del país pudiese

12

insertarse en los diversos escenarios internacionales. De esta forma se

perseguía un ajuste importante que tuviera por finalidad promover una

economía diversificada, competitiva y menos vulnerable en el cual el sector

productivo nacional dejase de ser un sector consumidor neto de divisas para

convertirse en un sector industrial que pudiese generar las divisas que

requería para su propio crecimiento. Asimismo era necesario promover una

economía menos estatizada otorgándole una mayor prioridad a la

participación del capital privado, tanto nacional como extranjero, en la

promoción de nuevos proyectos de desarrollo.

La política industrial estaba orientada a combinar la sustitución efectiva

y selectiva de las importaciones con una audaz y dinámica política de estímulo

a las exportaciones de bienes y servicios. Las razones por la cual los modelos

de desarrollo orientados hacia el mercado externo tuvieron tanto éxito en

muchos países, particularmente en los países del sudeste asiático, fueron los

siguientes: a) se promueve el uso más eficiente de los recursos productivos;

b) las industrias manufactureras operan con economías de escala; c) la

diversificación de la producción y el comercio exterior disminuyen la

vulnerabilidad del sector externo de la economía; d) se propicia una mayor

transferencia de tecnología y de capitales foráneos y e) se produce una mejor

distribución del ingreso en todos los niveles de la población.

La política comercial puesta en práctica a partir de esa fecha, estaba basada

en: 1) la racionalización del arancel; 2) el establecimiento de una política de

protección efectiva a la industria nacional; 3) la eliminación de las trabas al

comercio exterior y 4) el estímulo a la competitividad internacional de las

13

exportaciones no tradicionales; 5) una participación mas activa en los

esquemas de integración económica y comercial.

A pesar del consenso que tenía este modelo, el Gobierno Nacional no

llevó a cabo un esfuerzo de concertación con los diversos estratos de la vida

política para convencerlos de las ventajas de esta estrategia económica. Para

ello era necesario establecer tres condiciones básicas para poder dar un viraje

profundo en la conducción de la política económica del país era indispensable

contar con el apoyo mayoritario de las fuerzas políticas, económicas y

sociales, estas condiciones eran:

1) Definición de una nueva estrategia económica de largo plazo orientada

hacia una mayor apertura de la economía a través de la adopción de un nuevo

modelo de desarrollo, que tuviese un amplio consenso político.

2) Establecimiento de un marco jurídico apropiado para llevar a cabo este

cambio, haciendo especial énfasis en la actualización de las disposiciones

legales que regulan las actividades económicas vinculadas al sector externo.

3) Promover los cambios institucionales requeridos para gerenciar

eficientemente este nuevo modelo de desarrollo y garantizar su éxito,

dándole una alta prioridad a la capacitación de los recursos humanos que

estarían al frente de la infraestructura administrativa.

El modelo de apertura económica tuvo plena vigencia durante el período

comprendido entre 1.989 hasta 1.999, aunque con mayor auge durante el

quinquenio entre 1.989 hasta 1.994. En esta década se lograron algunos

avances importantes para modernizar la economía venezolana, entre los

cuales es importante señalar los siguientes: a) Se redujo sustancialmente las

trabas burocráticas que afectaban el comercio exterior; b) Se logró armonizar

el Arancel Aduanero y modernizar los puertos y las aduanas del país ; c) Los

14

procesos de integración a nivel regional y subregional recibieron un fuerte

respaldo político; d) Se produjo un crecimiento importante de las inversiones

extranjeras; e) las exportaciones no tradicionales crecieron de manera

importante; f) se mantuvo cierta estabilidad del signo monetario.

IV.- El proceso de globalización

En términos generales, se entiende por globalización el movimiento acelerado

de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. El

efecto inmediato de la globalización es la reducción de la “distancia

económica” entre países y regiones, así como entre los actores económicos

mismos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la

interdependencia económica.

El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a

todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la

regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión

geográfica menor. La globalización es un proceso en el cual desaparecen las

fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el

ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el

capital.

La globalización económica tiene tres manifestaciones: 1) la del

comercio de bienes y servicios entre países, denominada la globalización

comercial; 2) la creación del mercado de capitales globales, denominada la

globalización financiera; 3) el traslado de personas entre países en búsqueda

de mejores oportunidades de trabajo, llamada la globalización del factor

trabajo. Lo contrario al proceso de la globalización es la autarquía, por medio

del cual un país se puede aislar del comercio internacional, a través de

15

aranceles y restricciones de todo tipo para controlar el movimiento de

capitales, en términos generales un país en autarquía pretende bastarse por si

mismo.

V.- Elementos dispensables para conformar un modelo de desarrollo para la

Venezuela del siglo XXI

No es posible definir un nuevo modelo de desarrollo sin tomar en

cuenta las realidades de la política, la economía y la sociedad venezolana así

como las circunstancias que privan en los escenarios económicos

internacionales.

A) Evaluación del Marco Político e Institucional: Los principales factores que

han afectado el buen funcionamiento del marco político e institucional, son

los siguientes:

1.- Los partidos políticos tradicionales están en franca decadencia y no ha

surgido un nuevo liderazgo con un proyecto de país que tienda a renovar las

estructuras existentes.

2.- La burocracia gubernamental ha crecido a niveles insostenibles y en la

actualidad absorbe un alto porcentaje del presupuesto fiscal.

3.- La corrupción administrativa, la inseguridad jurídica y la falta de

coordinación entre las diversas instancias gubernamentales afecta la buena

marcha del aparato estatal.

4.- La falta de definición de una estrategia política de largo plazo afecta de

una manera negativa la confianza en los programas políticos y sociales.

5.- Venezuela no cuenta con una visión geopolítica en los que se establezcan

con claridad las prioridades políticas, económicas y sociales.

B) Estructura de la Economía Venezolana: Nuestro país reúne las siguientes

características:

16

1.- Venezuela desde el punto de vista de su geografía económica es a la vez

un país caribeño, andino, amazónico y latinoamericano.

2.- Nuestro país es por su naturaleza un país petrolero por excelencia, lo cual

lo vincula a otros países árabes, asiáticos y africanos.

3.- La estructura del comercio exterior revela a un país con una alta

dependencia de sus exportaciones de productos básicos y materias primas y

una concentración de sus mercados en pocos países.

4.- Las principales actividades productivas son propiedad del estado y por lo

tanto la economía del país es predominantemente de carácter estatal.

5.- El sector privado del país es altamente dependiente del estado y las

actividades empresariales son seriamente afectadas por las decisiones

políticas.

C) La realidad social del país : Los indicadores de desarrollo humano de las

Naciones Unidas, presentan el siguiente panorama sobre la sociedad

venezolana:

1.- Los índices de pobreza alcanzan aproximadamente el 80 por ciento de la

población del país y un 35% de la población alcanza niveles de pobreza crítica.

2.- El desempleo en el país se estima en un 13.5% de la población activa y un

40% de los empleos se encuentran dentro de la economía informal.

3.- El sector sanitario está colapsado y la mayor parte de los hospitales

públicos y centros de salud adolecen de las mas elementales condiciones

para funcionar eficientemente.

4.- El poder adquisitivo de las clases mas desfavorecidas ha disminuido

sensiblemente como consecuencia de la política cambiaria y la inflación.

17

5.- La educación, a pesar de los recursos presupuestarios asignados, ha

descendido en calidad; los planteles escolares por su parte adolecen de

políticas de mantenimiento y los índices de deserción escolar han aumentado.

D) El entorno internacional: No hay duda que para nuestro país que tiene una

alta dependencia del sector externo de la economía, es muy importante la

influencia que tienen los escenarios internacionales particularmente en el

ámbito latinoamericano, para la consideración de un nuevo modelo de

desarrollo, en este sentido debemos tomar en cuenta, los siguientes:

1.- Venezuela es parte integrante de los siguientes esquemas de integración

económica: a) Comunidad Andina de Naciones (CAN); b) Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Grupo de los Tres.

2.- Nuestro país ha suscrito Acuerdos Unilaterales de Comercio con la

Comunidad del Caribe (CARICOM) y con el Mercado Común Centroamericano

(SIECA).

3.- Participa en las negociaciones que se llevan a cabo dentro del marco del

Area de Libre Comercio de las Américas ( ALCA).

4.- Ha promovido dos importantes Acuerdos de Cooperación Energética que

favorecen a los países caribeños y centroamericanos, llamados el “Acuerdo de

San José” y el “Acuerdo Energético de Caracas”.

5.- Forma parte de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), del Grupo de

Río, del Sistema Económico Latino-Americano (SELA), así como de la

Organización de los Estados Americanos (OEA) las cuales son instituciones que

promueven la cooperación y la concertación en el plano económico y político.

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2007-2013 PLAN BOLIVAR

18

El proyecto nacional económico y social Simón Bolívar establece 7

directrices, para el mejoramiento del país, al igual que las políticas públicas

que benefician al pueblo venezolano, conjunto con las líneas estratégicas

nacionales y regionales.

Plan Nacional Económica y Social Simón Bolívar (2007-2013)

Este proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se

inicio un proceso de cambios en nuestro país. Para el bienestar de todos los

ciudadanos y ciudadanas el se orienta hacia la construcción del socialismo del

siglo XXI.

Directrices:

• 1- Nueva Ética Socialistas

• 2- Suprema Felicidad Social

• 3- Democracia Protagónica Revolucionaria

• 4- Modelo Productivo Socialista

• 5- Nueva Geopolítica Nacional

• 6- Venezuela potencia Energética Mundial

• 7- Nueva Geopolítica Internacional

1- Nueva Ética Socialista

Esta directriz se enfoca en la refundación ética y moral de la nación

venezolana. Para crear una sólida arquitectura ética de valores, que rescaten

los valores como la solidaridad humana, la enseñanza de la ética, la justicia y

equidad de los derechos, la conciencia cívica, una sociedad pluralista, para

construcción del hombre nuevo del siglo XXI, que consolide los valores de

libertad, independencia, paz y solidaridad.

2- Suprema Felicidad Social

19

Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,

multiétnica, pluricultural en un estado de justicia donde todos seamos

iguales, buscando la igualdad sin exclusión de sexo, raza o clase social

incluyendo a los pueblos indígenas.

Transformando las relaciones sociales, reduciendo la miseria la pobreza,

expandiendo y consolidando los servicios de salud, educación, cultura en

forma gratuita.

De igual forma incrementar la participación de los consejos comunales para el

equilibrio y desarrollo de la nación.

3- Democracia Protagónica Revolucionaria

Es la soberanía popular la cual se fundamenta en el republicanismo

mediante el sufragio. Se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la

vida humana. Garantizando la justicia por encima de los derechos, para

garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas.

4- Modelo Productivo socialista

Se enfoca en la búsqueda del trabajo y la satisfacción de las

necesidades de la población. Estableciendo un modelo productivo socialista

con el fin de eliminar las divisiones sociales, la estructura jerárquica y la

disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción

de riquezas.

Incrementando la soberanía alimentaria y consolidando la seguridad,

fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo de la nación.

5- Nueva geopolítica nacional

Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la

formación de redes y polos de desarrollo para integrar el territorio nacional,

20

se tomaran en cuenta la geocultura nacional y las bases ecológicas en el

proceso de ordenamiento racional de los recursos y el territorio. Para mejorar

las condiciones de vida, mejorando la salud, educación y servicios públicos.

Propone establecer líneas y estrategias para alcanzar la meta de un desarrollo

territorial desconcentrado, el cual articulara la construcción y organización de

un modelo socio-productivo endógeno.

6- Venezuela potencia energética mundial

Posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine

el uso del recurso natural con la integración energética regional y mundial.

El petróleo constituye una poderosa arma de defensa ya que es una política

internacional, de alianza con otros países tanto económicamente como social.

Se desea convertir a Venezuela en una potencia energética regional y

fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeña. Potenciar e

incrementar la capacidad de producción de los hidrocarburos, aumentar la

capacidad de refinación de petróleo, desarrollar la industria de gas natural y

completar el desarrollo del potencial hidroeléctrico del país.

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www-ciudadania.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Nuevo-Modelo-Economico-Social-

En-Venezuela/5681178.html#