mario bunge -...

15
MARIO BUNGE REFERENCIAS BIBLiOGRAFICAS Abernathy, WiIliamJ. (1978) The Productivity Dilemma. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Ackerman, Bruce A. (1980) Social Justice in the Liberal State. New Haven y Londres: Yale University Press. Agassi, Joseph (1985) Techn%gy: Philosophical and Social Aspects. Dordrecht, Boston, Lancaster y Tokyo: D. Reidel Publ. Co. Bunge, Mario. (1980) Ciencia y desa1Tol/o. Buenos Aires: Siglo Veinte. ________ h hh_ (1985) Treatise on Basic Philosophy, tomo T Philosophy of Scienceand Technology, Part 1: Life Science, Social Science and Technology. Dordrecht, Boston yLancaster: D. Reidel Pub!. Co. ------------------ (1989) Treatise on Basic Philosophy, Torno 8: Ethics. Dordrecht,Boston y Lancaster: D. Reidel Pub!. Co. Burke, James (1978) Connections. Boston yToronto: Little, Brown and Co. Cereijido, Marcelino (1990) La nuca de Houssay. La ciencia argentina entre Billiken y el exilio. Buenos Aires y Mexico: Fondo de Cultura Economica. Collins, Randall (1987) "On the micmfoundations of macrosociology. American Journal of Sociology" 87: 984-1014, Dash, Alekha K. Y S. L. Saran (1990) The impact of new technology on women's role in the agricultural sector in India. Madrid: XII Congreso Internacional de Sociologia. Ferrater Mora, Jose (1990) "On Mario Bunge's semantica/realism". En P. Weingartner y G. Darn, compHs. Studies on Ma";o Bunge's Treatise pp. 29-37. Amsterdam: Rodopi. Fundacion Universidad-Empresa (1990) 15 Alios abriendo caminos. Madrid: Fundacion Universidad-Empresa. Goldstein, Danie!.(1989) Biotecn%gra, universidad y politica. Mexico: Siglo Veintiuno Editores. Harvey, Doug. (1989) The Condition of Postmode1'1lity. Oxford: Basil Blackwell. Hirschman, Albert O. (1981) Essays in Trespassing: Economics to Politics and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press. Mauss, Marcel (1934) "Fragment d'un plan de sociologie generale de- scriptive". En Essais de socioloqie pp. 89-132 Paris: Editions de Minuit 1968. Prebisch, Raul (1981) Capitalismo periferico, crisis y transformacian. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Sabato, Jorge (1979) Ensayos en campera. Buenos Aires: Juarez, Editor. Williams, Trevor IlItyd (1982) A Sho"t Histo,'y of Twentieth-Century Technology. Oxford: Clarendon Press; New York: Oxford Uni- versity Press. 46 UIGV TECNOlOGIA, CIENCI!.l V FllOSOFIA* 1. EIfilosofoante la tecnologia Los fi16sofos han solido despreciar Y temer al mundo de la acci6n, del trabajo Yde la tecnica. La tecnica anterior a la actual revoluci6n cientifica era un conjunto de conoci- mientos practicos empleados en el trabajo manual y, como tal, no s610 era indigna del hombre de clase superior a la artesanal, sino tambien indigna de la atenci6n del hombre de ideas. La tecnica, en efecto, no era\m conjunto de ideas sino un conjunto de practicas 0 recetas y, como tal, carecia de interes filos6fico. Ha habido, desde luego, excepciones: 10s fi16sofos positivistas, pragmatistas Y materialistas han admirado a 1a tecnica y han subrayado su importancia social. Pew es dudoso que hayan 'comprendido las peculiaridades 16gicas, gnoseo16gicas y metodo16gicas de la tecnologia moderna, como 10 muestra su frecuente confusi6n de la tecnica con la ciencia 0 su afirmaci6n de que no hay diferencias entre la ciencia pura y la aplicada por la sencilla raz6n de que no existe ciencia pura, La tecnologia, en suma, no ha consti- tuido para ellos tema de reflexi6n filos6fica. -;-do en Anales de la Uniuersidad de Chile, enero-abril de 1963, Volumen CXXI, N° 126, pp. 64-92. UIGV 47 Bunge M (2012) Filosofía de la tecnología y otros ensayos. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima

Upload: vannga

Post on 16-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARIO BUNGE

REFERENCIAS BIBLiOGRAFICAS

Abernathy, WiIliamJ. (1978) The Productivity Dilemma. Baltimore: JohnsHopkins University Press.

Ackerman, Bruce A. (1980) Social Justice in the Liberal State. New Haveny Londres: Yale University Press.

Agassi, Joseph (1985) Techn%gy: Philosophical and Social Aspects.Dordrecht, Boston, Lancaster y Tokyo: D. Reidel Publ. Co.

Bunge, Mario. (1980) Ciencia y desa1Tol/o. Buenos Aires: Siglo Veinte.

________ h hh_ (1985) Treatise on Basic Philosophy, tomo T Philosophyof Scienceand Technology, Part 1: Life Science, Social Scienceand Technology. Dordrecht, Boston yLancaster: D. Reidel Pub!.Co.

------------------ (1989) Treatise on Basic Philosophy, Torno 8: Ethics.Dordrecht,Boston y Lancaster: D. Reidel Pub!. Co.

Burke, James (1978) Connections. Boston yToronto: Little, Brown and Co.Cereijido, Marcelino (1990) La nuca de Houssay. La ciencia argentina

entre Billiken y el exilio. Buenos Aires y Mexico: Fondo deCultura Economica.

Collins, Randall (1987) "On the micmfoundations of macrosociology.American Journal of Sociology" 87: 984-1014,

Dash, Alekha K. Y S. L. Saran (1990) The impact of new technology onwomen's role in the agricultural sector in India. Madrid: XIICongreso Internacional de Sociologia.

Ferrater Mora, Jose (1990) "On Mario Bunge's semantica/realism". EnP. Weingartner y G. Darn, compHs. Studies on Ma";o Bunge'sTreatise pp. 29-37. Amsterdam: Rodopi.

Fundacion Universidad-Empresa (1990) 15 Alios abriendo caminos.Madrid: Fundacion Universidad-Empresa.

Goldstein, Danie!.(1989) Biotecn%gra, universidad y politica. Mexico:Siglo Veintiuno Editores.

Harvey, Doug. (1989) The Condition of Postmode1'1lity. Oxford: BasilBlackwell.

Hirschman, Albert O. (1981) Essays in Trespassing: Economics to Politicsand Beyond. Cambridge: Cambridge University Press.

Mauss, Marcel (1934) "Fragment d'un plan de sociologie generale de­scriptive". En Essais de socioloqie pp. 89-132 Paris: Editionsde Minuit 1968.

Prebisch, Raul (1981) Capitalismo periferico, crisis y transformacian.Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Sabato, Jorge (1979) Ensayos en campera. Buenos Aires: Juarez, Editor.

Williams, Trevor IlItyd (1982) A Sho"t Histo,'y of Twentieth-CenturyTechnology. Oxford: Clarendon Press; New York: Oxford Uni­versity Press.

46 UIGV

TECNOlOGIA, CIENCI!.l V FllOSOFIA*

1. EIfilosofoante la tecnologia

Los fi16sofos han solido despreciar Ytemer al mundode la acci6n, del trabajo Yde la tecnica. La tecnica anteriora la actual revoluci6n cientifica era un conjunto de conoci­mientos practicos empleados en el trabajo manual y, comotal, no s610 era indigna del hombre de clase superior a laartesanal, sino tambien indigna de la atenci6n del hombrede ideas. La tecnica, en efecto, no era\m conjunto de ideassino un conjunto de practicas 0 recetas y, como tal, careciade interes filos6fico.

Ha habido, desde luego, excepciones: 10s fi16sofos

positivistas, pragmatistas Ymaterialistas han admirado a1a tecnica y han subrayado su importancia social. Pew esdudoso que hayan 'comprendido las peculiaridades 16gicas,gnoseo16gicas y metodo16gicas de la tecnologia moderna,como 10 muestra su frecuente confusi6n de la tecnica conla ciencia 0 su afirmaci6n de que no hay diferencias entrela ciencia pura y la aplicada por la sencilla raz6n de que noexiste ciencia pura, La tecnologia, en suma, no ha consti­tuido para ellos tema de reflexi6n filos6fica.

-;-do en Anales de la Uniuersidad de Chile, enero-abril de 1963, VolumenCXXI, N° 126, pp. 64-92.

UIGV 47

Bunge M (2012) Filosofía de la tecnología y otros ensayos.Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima

MARIO BUNGE

EI descuido de que han sido objeto la tecnica precienti­fica y la tecnologia moderna pOl'parte de los filosofos se ex­plica no solo por el antiguo menosprecio del pensador griegopOl'todo 10pnictico, sino tambien pOl' ignorancia. Muchoshan llegado a culpaI' a la tecnica,junto con la ciencia, de losmales sociales y morales que han acompafiado al progresomaterial; en lugar de analizarlas han preferido declamarcontra 10 que han Hamado <<!aciencia deshumanizada»y <<!atecnica esclavizadora». Con esto han demostradoignorar, tanto como los filosofos filotecnicos, las profundasdiferencias entre la tecnica precientifica, la tecnologia yla ciencia pura. Tambien han demostrado ignorar que latecnologia contemporfmea, aplicacion del metodo cientificoa objetivos practicos, es una actividad espiritual muchomas profunda y rica que algunas actividades humanisticas.

EI filosofo contemporaneo de mentalidad arcaica se daellujo de emplear productos de la tecnologia, desconociendopOl' entero su composicion y funcionamiento, asi como suimportancia social y cultural. Sin curiosidad por la natura­leza ni por la actividad transfiguradora del hombre, ni pOl'las ideas acerca de lafisis y de la artifisis, ese hominidodiplomado vive en un mundo que desconoce y saca pro­vecho de las ,conquistas cientificas y tecnologicas al modoen que el sacerdo~e usufructua del tributo de sus fieles:sin palticipar del goce de producirlos, sin entenderlos, sin·apreciarlos mas que·en su materialidad. No advierte que eldisefio de un nuevo perfil de avion, la busqueda de un nuevoherbicida, el ensayo de un nuevo tmtamiento medico, olaorga,nizacion racional de una empresa, son actividades delespiritu mucho mas audaces, excitantes e importantes queel estudio de la manera de acentuar de Cervantes, la con­feccion de una bibliografia 0 la redaccion de un comentariosobre los comentarios de algun texto clasico que sobrevivetan solo en planes de estudio de humanidades fosilizadas.

Esa actitud despectiva, temerosa e ignorante para conla tecnologia comenzo a cambial' despues de la SegundaGuerra Mundial, al menos en los paises cultos. lQuienignora hoy que el disefio y manejo de las computadoras

48 UIGV

FILOSOFiA DE LA TECNOLOGiA Y QlAOS ENSAYOS

automaticas requiere conocimientos de logica? lA quiense Ie escapa que la sola existencia de automatas planteaproblemas gnoseologicos, tales como el de decidir si ellospueden conocer? Y lcomo no comprender que esos mismosartefactos plantean problemas ontologicos, tales como el deaveriguar si forman parte del nivel fisico 0 si constitilyenun nivel peculiar, el de la artifisis, constituido pOl'objetosmateriales en los que el hombre ha impreso su inteligenciay sus fines?

En EE.UU. y, en menor medida, en otros paises quemarchan a la cabeza de la cultura, se esta comprendiendo

que la tecnologia no solo exige el concurso de cientificos sinotambien la colaboracion de filosofos. En ese pais se estanmultiplicando las empresasy los institutos de investigaciontecnologica que emplean logicos y epistemologos, no pOl'considerarlos adornos sino porque son indispensables paraabordar problemas generales que requieren la compren­sion de estructuras logicas y de analogias entre sistemas ydisciplinas diversas, problemas que el especialista no estahabituado a abordar. Va aumentando el numero de filosofosque, cansados de co~entar todos los afios los mismos dili­logos platonicos, se han convertido en expertos en la teoriade los automatas, en investigacion operativa, 0 en teoriade la decision. En estos campos nuevos Y en expansion sedestacan las mentalidades avidas de novedad, interesadasen metodos antes que en datos, en sistemas antes que encosas aisladas, y que desean aplicar a fines mas socialmenteutiles su capacidad de abstraccion. Han encontrado en latecnologia contemporanea 10 que no les diem la filosofiaconcebida como acumulacion de datos historicos 0 comoespeculacion en el vacio.

Pero todavia no se ha constituido una filosofia de la

tecnologia a semejanza de la epistemologia. Y no es queescaseen \os problemas filosoficos que plantea la tecnologiamoderna, como se tratara de mostrar en 10 que sigue.

UIGV 49

MAFIIO BUNGE

2. Teenica, tecnfllogia y clencia

En sentido amplio entenderemos pOl' 'tecnica' a todoconjunto coherente de practicas 0 reglas de procedimientoconducentes a un tin predeterminado. Puesto que todatecnica es un medio, para caracterizar las tecnicas debe­mos considerar los tines a que sirven. Y, puesto qLietodatecnica es un conocimiento 0 involucra un conocimiento,tambien debemos tener en cuenta el fundamento de talconocimiento._

Respecto de los fines, las tecnicas pueden dividirseen practicas y cientificas. 8i la finalidad de una tecnicaes predominantemente utilitaria, tal como ocurre con elelectroshock que se aplica a ciertos psicopatas, podre­mos denominarla tecnica practica 0 pragmatecnica. 8i,pOl' el contrario, la tinalidad de una tecnica es predomi­nantemente cognoscitiva, como ocurre con el muestreoestadistico, podremos denominarla tecnica cientifica 0gnoseotecnica. En este trabajo no nos ocuparemos caside las tecnicas cientificas, objeto de la metodologia dela ciencia, sino de las tecnicas practicas, es decir, de lossistemas de reglas de procedimiento que se proponenmodificar la naturaleza, el individuo humano, a la so­ciedad, con fines titiles.

Las tecnicas cientiticas son todasjundadas, en mayora menor grado, en el sentido de que se basan sobre co­nocimientos cientiticos. Asi, pOI' ejemplo, el fisico podraexplicar pOl' que emplea una termocupla para medirtemperaturas. En cambio, el psicologo no sabe dar razonde su eventual empleo del test de Rorschach: 10 empleacomo tecnica infundada (aunque con pretensiones desuministrar conocimiento cientifico). Alo sumo dira que«da resultado», 10 que ni es cierto ni es argumento sufi­ciente parajustificar el empleo de una tecnica en ciencia.Analogamente, el psiquiatra no sabe explicar por ahorapor que es eficaz el electroshock: tambien est a es unatecnica infundada. El cientifico desconfia de las tecnicasinfundadas, propias de la tecnica precientifica. Una de

50 UIGV

FILOSOFIA DE LA iECNOLooiA Y OTROS ENSAYOS

las tareas de la investigacion es, precisamente, explicarel exit a de ciertas tecnicas; es decir, encontrar las leyessabre las que se fundan. Es 10 que hace el ingenierocuando explica la estabilidad de las catedrales goticas,que fueron construidas con ayuda de reglas empiricas;es 10 que hace el psicologo, cuando explica la eficacia detecnicas pedagogicas como las del premio y del castigo.

Las tecnicas practicas pueden, pues, s'er infundadaso fundadas; es decir, pueden ser sistemas de reglas em­piricas 0 pueden ser sistemas de reglas justificadas pOI'una disciplina cientifica. L1amaremos tecnologia a todosistema de tecnicas practicas fundadas, 0 al estudio delas mismas, distinguiendola asi de la tecnica a secas atecnica precientifica. La tecnica del zapatero remendones una tecnica practica infundada, que consiste en unsistema de reglas elaboradas y puestas a prueba en mi­lenios de practica. La tecnica de la moderna industriadel calzado, en cambio, es en parte una tecnologia queemplea conocimientos de fisica y de quimica. E/ teen610goapliea el metoda eientifico a problemas de interes praetieo.El tecnieo que usa la teenologia apliea al trabajo las tecni­cas elaboradas par esta.

Entre las tecnologias contemporaneas se distinguenlas que llamare: a) tecnologiajisiea (las ingenierias); b)tecnologia biol6giea (medicina, farmacologia, odonto­logia, etc.), y c) tecnologia social (derecho, pedagogia,investigacion operativa, ingenieria social, etc.). Cada unade estas ramas de la tecnologia se funda sobre un grupode ciencias especiales, adem as de emplear las cienciascomunes a todas las ciencias (la logica y la matematica).La tecnologia fisica (0 sea las ingenierias clasicas) sefunda sobre la fisica y la quimica. La tecnologia biologicareposa sobre la biologia, que a su vez supone la fisica yla quimica. La tecnologia social presupone las cienciasde la conducta (psicologia y sociologia). De esta maneratoda ciencia empirica, salvo la historia, tiene su tecnolo­gia correspondiente (lo que podria constituir, dicho seade pasada, un argumento en favor de la tesis de que la

UIGV 51

MARIO BUNGE

historia no es una ciencia independiente sino una dis­ciplina que depende de las demas ciencias del hombre).

Que cada ciencia aplicada presuponga 16gicamenteun conjunto de ciencias puras no significa que las tecno­logias no den origen a desarrollos cientificos. En efecto,la tecnica ha sido con frecuencia historicamente previaa la tecnologia: tales los casos de la metalurgia y de laagronomia. En cambio, la tecnologia no puede venir sinciencia, pues no es sino ciencia aplicada a finalidadespracticas. La electrotecnia, la radiotecnia, la ingenierianucleary la quimica industrial son otros tantos ejemplosde ciencias aplicadas que no habrian nacido sin las co­rrespondientes ciencias puras. No nacieron ni habrianpodido nacer si no existieran antes cieltos conocimientosteoricos y ciertos metodos de investigacion, porque eltecnico precientifico (no el tecnologo) puede manipularunicamente 10que ve, en tanto que el tecnologo controla,en medida creciente, 10que no se ve. Los electrones y lasondas electromagneticas de la electrotecnia y de la radio­tecnia son imperceptibles, como 10 son los neutrones dela ingenieria nuclear y las m61eculas de la quimica indus­trial. Para explicar la realidad, la ciencia moderna inventaconceptos transempiricos, que engarzan en teorias quevan mucho mas alla de la descripcion de fenomenos; y latecnologia moderna consiste, en gran parte, en explotarlas capas profundas de la realidad, a las que no se accedecan las manos sino can la mente.

Pero si la ciencia pura engendra tecnologias, estas a suvez plantean problemas cientificos que promueven el ade­lanto de la ciencia. La nautica, al exigir mediciones precisasdel tiempo y de la posicion, estimulo a la astronomia, a lamecanica y al magnetismo; la farmacologia ha estimuladoala biologia, y otro tanto ha hecho la medicina. Una de lascaracteristicas de la cultura contemporanea es, precisamen­te, la malla de interacciones entre la tecnica, la tecnologiay la ciencia pura. En la Antigiiedad y en la Edad Media noexistieron tales interacciones: no existia la tecnologia, y eltrabajo esclavo 0 servil era demasiado barato para compe-

52 UIGV

FilOSOFL4 DE LA iECNOlOGfA Y OlP.OS ENSAYOS

tir con maquinas que, pOl' ausencia de tecnologias, erandemasiado costosas.

Las acciones reciprocas entre la tecnica precientifica,la tecnologia y la ciencia pueden analizarse en esta forma:

1.Tecnica ~ Ciencia Pura ~ Tecnologia.

Ejemplo 1: Prensa hidraulica ~ hidrostatica--->hidraulica. Ejemplo 2: Respondiendo a requeri­mientos de la industria del vino y de la cerveza,Pasteur investiga el proceso de la fermentacion;encuenh'a que dicho proceso se debe a microor­ganismos y funda asi la bacteriologia.

II. Ciencia Pura ~ Tecnologia.

Ejemplo 1: Descubrimiento de la induccion electro­magnetica ~ invencion del generador y del motorelectricos. Ejemplo 2: Fisica nuclear ~ uso medicode los radioisotopos.

III. Tecnologia ~ Ciencia Pura.

Ejemplo 1: Empleo de transistores ~ estudio delestado solido.

Ejemplo 2: Ingenieria de comunicaciones ~ teoriade la iriformacion, que se emplea en diversas ramasde la ciencia.

Las ingenierias (fisica y quimica aplicadas) desempe­nan un papel importante en todas las ciencias empiricas.Todas las ciencias de lab oratorio requieren instrumentosde medicion, registro y control, que son productos de latecnologia 0 requieren, para su construccion (que a me­nudo se hace en ellaboratorio), de productos industrialesfabricados bajo la direccion de tecnologos. No se puedeinstalar un laboratorio moderno en un lugar desielto, a

menos que se aseguren comunicaciones permanentes yrapid as con centros habitados donde se pueda conse­guir piezas y drogas que fabrican industrias altamentedesarrolladas. Pero hay mas: to do experimento y todaobservacion exacta.. requieren equipos compuestos de

UIGV S,i

. ---------------------------------

MARIO aUNGE

aparatos e instrumentos: los aparatos, para contI'olaI'0producir fenomenos; los instrumentos, para registrarlosy mediI' sus variables. Quien disefia el experimento es uncientifico,pero es cada vezmas frecuente que el cientificosea asistido pOl'ingenieros que se ocupen de disefiaI',noel experimento, pero si parte del equipo experimental,pOl'ejemplo los circuitos electronicos. Esta intervenciondel ingeniero en la investigacion cientifica es cada vezmas frecuente, tanto en la fisica como en la biologia.Finalmente, hay conceptos comunes al ingeniero y alcientifico, pero que han sido particularmente mane­jados pOl' tecnologos: los de comunicacion, organiza­cion, funcion y sistema. La teoria de la informacion y'la teoria del control automatico desempefian un papelimportante tanto enla ingenieria moderna como en labiologia moderna. En resumen, las tecnologias fisicasaportan alas ciencias experimentales no solo cosas sinotambien ideas.

Las interacciones entre la tecnologia y la ciencia sonfuente de permanente renovacion de ambos campos.Quedan aun tecnicos rutinarios, especialmente en laindustria de la construccion, en las industrias extracti­vas y en actividades sociales, tales como la politica: sonlos que se limitan a aplicar recetas que elaboran otros.Son los que manejan tablas y administran drogas sinsaber par .que: el ingeniero cuya sabiduria se resume enel manual de Hiitte, el medico cuyo saber esta todo enel catalogo de especificos, y el politico que no lee otracosa que los diarios. Constituyen la casta de los arte­sanos superiores, casta sin futuro brillante, porque laciencia yla tecnologia, y con ellas la sociedad integra, seestan renovando a un ritmo tan vertiginoso que 10quecuenta no es la informacion aislada sino el metodo y lateoria generales, que capacitan para abordar cualquierproblema nuevo.

El tecnico rutinario esta siendo reemplazado gra­dualmente pOl'el tecnologo, 0 esta siendo sometido alcontrol de este ultimo. El motivo es sencillo: el cono-

54 UIGV

fiLa SOFIA DE LA :ECN~LOG;A Y OTROS Er-:SAYOS

cimiento posibilita la eficacia, pero la reciproca no esverdadera. Un rito magico puede ser psicologicamenteeficaz, aun cuando sea cientificamente infundado. Enotras palabras, ala larga la ciencia produce una tecnolo­gia eficaz, en tanto que las tecnicas precientificas tienenuna eficacia limitada y, sobre todo, no progresan sinodel modo mas penoso y lento: pOl'tanteos ..

En el curso de los ultimos decenios hemos asistidoa la conversion de diversas tecnicas en tecnologias.Un caso notable es la tecnica de matar, que con laSegunda Guerra Mundial se ha convertido en unatecnologia que emplea todos los recurs os de la cienciapura, y que moviliza a centenares de miles de logicos,matematicos, fisicos, quimicos, biologos, psicologos Ysociologos. Otro caso, menos patente, es el de la tecnicade curar: la medicina se esta convirtiendo rapidamenteen biologia human a aplicada, y la farmacologia en bio­quimica aplicada. En cambio la psiquiatria, concebidacomo tecnologia de la psique anormal, esta aun tanatrasada como la politica, concebida como ingenieriade la sociedad. Este atraso no se debe solamente al es­tado subdesarrollado de las ciencias subyacentes sino,tambien, alas presiones ideo16gicas Y a los prejuiciosprecientificos. No se pueden curar mentes enfermas nisociedades enfermas mientras se siga creyendo' en laeficacia magica del verbo.

Hay poca duda, en suma, de que el saber posibilita laaccion eficaz. Investiguemos ahara si, a su vez, la accionasegura el saber.

3. Saber y hacer

El tecnicoy eltecnologose proponen, en ultima instan­cia, hacer 0 encaminar la accion, al par que el cientificoyel fi16sofose proponen, en primer termino, saber: saber asecas,para saber. Para eltecnologoel sabercientifico es unmedio para la accion;para el cientificoel saber tecnologicoes un medio para la investigacion desinteresada. Asi,pOl'

UIGV 55

MA.1,Q BUNGE

ejemplo, el ingeniero cientifico emplea la fisica para disefiarun satelite artificial, al par que el fisic.o emplea el satelitepara averiguar la intensidad de las radiaciones en el espacio.No hay duda de la estrecha union de la ciencia pura con laciencia aplicada en el mundo actual, y tampoco se dudaacerca de que la ciencia pura emplea como medio 10 que esfin para la ciencia aplicada y viceversa. Esta estrecha unionentre el saber tea rico y el saber pra.ctico no existio antes dela Edad Moderna y ha sido consagrada por la teoria pragma­tista de la unidad de la teoria con la practica, de la identidaddel saber y del hacer y, en particular, del saber y del saberhacer. Segun esta teoria, si x conoce y, es que x sabe hacery 0 sabe reproducir y; y, reciprocamente, si x sabe hacer yo sabe reproducir y, entonces x conoce y. Esta doctrina hasido sostenida por pensadores tan disparescomo Hobbesen el siglo XVII, Vico en el XVIII, Marx y Engels en el XIXy Dewey en el nuestro.

Consideremos primeramente el condicional «Si x cono­ce y, entonces x sabe hacer y». Bastara dar un caso en quese conozca algo sin saber hacerlo, para falsificar la genera­lidad que tacitamente se asigna al condicional. Ejemplo 1:Conocemos algo acerca de las estrellas y, sin embargo, nosabemos hacerlas. Ejemplo 2: Eh general, tenemos conoci­mientos acerca de la materia, pero no sabemos hacerla; masaun, nuestros conocimientos incluyen el postulado de que lamateria puede transformarse, pero no crearse ni destruirse.Ejemplo 3: Conocemos algo del pasado, pero no podemossiquiera empeorarlo. La tesis es, pues, falsa.

Consideremos ahora la reciproca: «Si x sabe hacer y,entonces x conoce y». Contraejemplo 1: Durante milenioslos animales supieron hacer hijos sin conocer el procesode reproduccion. Contraejemplo 2: Se fabricaron relojesmucho antes de que Huyghens propusiera la teoria de losmovimientos oscilatorios. Contraejemplo 3: Priestley yScheele produjeron oxigeno antes que Lavoisier, pero no10 supieron porque estaban extraviados por la teoria delflogisto; fue Lavoisier quien invento el concepto de oxigenoy la teoria de la combustion, siendo asi capaz de reconocer

56 UIGV

-.1

FI~OSOFiA DE LA ECNOI...OGiA Y QTRQS ENSAYOS

el oxigeno en la realidad. Conclusion: tambien el segundocondicional es falso.

Siendo falsos los dos condicionales, tambien es falso elbicondicional «x conoce y si y solo si x sabe 11acer y». Enotras palabras, es falsa la identidad, sostenida por pragma­tistas y marxistas, del saber con el saber hacer 0 know-how.EI saber mejora la posibilidad del COlTectohacer, y el hacerpuede conducir a saber mas, pero esto, que es mucho, estodo.

La diferencia entre saber y saber hacer permite explicarla coexistencia del saber practico con la ignorancia teorica,y del saber teorico con la ignorancia practica. De no serasi no podrian existir las siguientes combinaciones que sehan dado tan a menudo en la historia: aJ ciencia sin tecnicacorrespondiente (p. ej., fisica helenistica); bJ tecnica sinciencia correspondiente (p. ej., ingenieria civil romana).Tamoien necesitamos conservar la diferencia entre saber ysaber hacer para explicar la gradualidad del proceso cognos­citivo: si, para conquistar la cosa en si -el objeto tal comoes, independientemente del sujeto cognoscente- bastaracon producirlo 0 reproducirlo (como creia Engels), todaconquista tecnologica pondria punto final a un capitulo dela ciencia: la produccion de caucho sintetico, de plastico y denylon, agotaria la quimica de los pollmeros;)a produccionexperimental de cancer terminaria con la cancerologia; y laproduccion experimental de neurosis y psicosis agotaria lapsiquiatria. De hecho, no es asi: seguimos haciendo muchascosas sin saber como 10 logramos, y conocemos much osprocesos que no sabemos controlar. No se debe a que hayaincognoscibles (que los hay), sino a que se conservan aunbarreras, que van desapareciendo, entre el saber practicoy el saber teorico.

Conservar la distincion entre saber y saber hacer im­plica conservar la distincion entre tecnica (saber practicoinfundado), tecnologia (saber practico fundado) y ciencia(saber teorico fundado). Al conservar la distincion pode­mos enunciar la hipotesis de que estos distintos camposinteractuan; de 10 contrario tendriamos que confundirlos.

UIGV S7

Y esto nos obligaria a abandonar la hipotesis, defendidacalurosamente par pragmatistas y marxistas, de que lasnecesidades practicas y, en particular, las necesidades de latecnologia, preceden siempre ala investigacion pura. Estahipotesis historica, que es verdadera para epocas anteriaresa la nuestra, ya no vale para la nuestra. En to do caso, nose puede sostener al mismo tiempo la identidad del sabertea rico y del saber practico, y la primacia del saber practico;quienes 10hacen incurren en contradiccion.

Es absurdo confundir el hacer con el saber, el actocon el conocimiento del acto. Una caracteristica de todaslas epocas anteriores a la nuestra fue, precisamente,que en casi todos los casos se actuaba de manera irra­cional: sin teoria previa, sin plan, y sin saber siquiera

. a posteriori par que se habia actuado. La revolucioncientifica abre la posibilidad de racionalizar todos Iosactos humanos que involucran conocimiento.

Diremos que un acto es racional si y solo si es maxi­mamente adecuado a una finalidad preestablecida y siest a finalidad ha side escogida haciendo uso deliberadode conocimiento relevante. 0 sea, diremos que un actoes racional no solamente si maximiza la medida en quelIeva a lograr una finalidad, sino tambien si la propiafinalidad, lejos de ser aceptada irracionalmente, esjustificada en vista del conocimiento disponible. Ahorabien: para desanimalizarnos y para terminar con lasmultiples causas de la estupidez y la frustracion debe­mos adoptar, aunque sea como hip6tesis de trabajo, elpostulado de que todo acto es racionaIizabie. Ya habratiempo de descubrir, si se descubre en efecto, algunrincon irracionalizable. Pero si no hacemos un esfuerzopor encarar en forma global -y no parcial como hastaahora- la racionalizacion de la vida, no tendremosderecho a repetir paparruchas sobre la irracionalidadesencial de la existencia.

Afortunadamente, mientras fil6sofos de mentalidadarcaica repiten esas paparruchas y siguen al margen dela revolucion cientifica, los cientificos y los tecn610gos

58 UIGV

I.~

,.

FllOSOFiA DE LA TEcNoLoclA Y OTROS ENSAYQS

de los llltimos veinte anos desarrollan activamente lasherramientas teoricas de la racionalizaci6n de la exis­tencia: la teoria de la decision, la teoria de losjuegos yde la estrategia, y hasta la teoria de las colas de espera.Ninguna de ellas elimina la diferencia entre el conoci­miento y la accion, pero todas ellas nos van permitiendo,paulatinamente, fundar nuestros actos, es decir, racio­nalizar la existencia.

4. lIerdad y eficacia

Otra tesis del pragmatismo es que la verdad con­siste en la eficacia. Una tesis mas debil, sostenida porlos marxistas, es que la eficacia practica es criterio deverdad. Tanto pragmatist as como marxistas citan conaprobaci6n el viejo proverbio The proof of the puddingis in the eating, muy oportuno en relaci6n con reglas 0recetas, pero inaplicable cuando se trata de proposicio­nes sobre la realidad, y no de reglas para actuar.

Una formulacion algo mas precisa de la tesis que nos ocu­pa es esta: «La practica es la piedra de toque de la teoria». Ad­mitamos que este principio metodol6gico de la «filosofia dela praxis» se refiera exclusivamente alas teorias acerca de larealidad 0 de la experiencia y no alas teorias formales (I6gicasy matematicas), aunque ciertamente tanto los pragmatistascomo los marxistas concuerdan en no hacer diferencias entreciencias facticas y ciencias formales. A primera vista la tesises verdadera: ~acaso los satelites artificiales no confirman la

mecanica, y la reeducacion de los alcoholcoss por condicio­namiento no confirma la teoria de los reflejos condiciona­dos? Ademas Gnoestabamos de acuerdo en afirmar que hayuna estrecha relacion entre la ciencia y la tecnologia con­temporaneas? Un analisis metodologico nos mostrara que,si bien existe tal relacion, los criterios de correccion de laciencia no son iguales a los de la tecnologia, 10que se debe,en ultima instancia, a que la finalidad primordial de la cienciaes alcanzar verdad, en tanto que la finalidad primordial dela tecnologia es lograr eficacia.

UIGV 59

MARIO BUNGE

Una teoria puede ser a la vez exitosa y falsa, yestopar uno de los motivos siguientes: 0) el exito de la teoriapuede consistir en que persuade a determinados indi­viduos a actual' de determinada manera (p. ej., racismo,psicoaniilisis); b) el exito de la teoria puede residir en quecontiene, efectivamente, algunas prdposiciones verda­deras. Lo primero se comprende facilmente y no es deldominio de la teoria del conocimiento sino que pelteneceala sociologia del conocimiento (0, mas bien, de la ig­norancia). Lo segundo se comprende si se recuerda queuna teoria es un sistema de hip6tesis de distinto gradode verdad. Basta que algunas de las hip6tesis de la teoriasean verdaderas para que la teoria tenga algunas conse­cuencias verdaderas y, pOl' 10 tanto, pueda ser utilizadacomo guia eficaz en algunas circunstancias. Ejemplo 1:Hasta principios del siglo XIX la elaboraci6n del mineral,de hierro era acompafiada de conjuros magicos. Ejem­plo 2: Los curanderos logran curaciones con hierbasautenticamente medicinales y ritos magico-religiosos.Ejemplo 3: Las neurosis se curan con el transcurso deltiempo y con psicoaniilisis.

El tecnico rara vez aplica una hip6tesis 0 una teoriaporvez: no Ie interesa aislar las variables para averiguarsu comportamiento, sino maximizar la eficacia, para 10cual echa mana de cuanto recurso puede. Si tiene exitoGc6mo hara para averiguar cual de las hip6tesis emplea­das fue la verdadera? Si fracas a Gcomo podra asegurarque uno de los ingredientes de su procedimiento no hasufrido una interferencia destructiva pOl' otro de losingredientes? Piensese en el medico cHnico 0 en el psi­quiatra, interesados primordialmente en aliviar los su­frimientos de sus pacientes. Los tratamientos que pres­criben pueden ser mas 0 menos eficaces, pero carecende valor comprobatorio de las hip6tesis puestas enjuegoporque no satisfacen el requisito elemental del metodoexperimental, consistente en controlar las variables quese suponen relevantes al caso estudiado. Para controlarlas variables es preciso, en primer lugar, distinguirlas; ensegundo lugar, es necesario fijar 0 «congelar» algunas de

60 UIGV

FILOSOF!A DE LA TECNOLocfA Y OTIiOS Ei\'SAYOS

ellas y variaI' deliberadamente las otras. Pero el tecnicoque tiene que salvaI' una vida 0 tender un puente nopuede darse este lujo, que deb era reservar al tecn610go.Asi, pOl' ejemplo, el psiquiatra podra aplicar ~ un mismopaciente,drogas tranquilizadoras, suefio prolongado,shock electrico, 0 aun neurocirugia.

Para establecer la eficacia de los distintos trata­mientos (fisicos, biologicos 0 sociales) que se empleanen la fabrica, en el hospital 0 en el gruposocial, latecnologia cientifica hace experimentos propiamentedichos. En estos experimentos se controlan las varia­bles relevantes (pOl' ejemplo, se emplean grupos decontrol 0 testigo) y se controlan las inferencias (pOl'ejemplo, se usa la estadistica). El medico que invent atratamientos y los aplica a sus pacientes sin tomar losrecaudos del metodo experimental, y el psicoanalista queobra del mismo modo, proceden como el tecnico de laepoca precientifica: a ciegas. La clinica privada, y enparticular el sofa, no son lug ares adecuados para poneI'a prueba las hipotesis de la Ciencia.

La investigaci6n tecnol6gica, llevada a cabo con elmetodo de la Ciencia, es la unica capaz de poneI' a prue­ba la verosimilitud de las hipotesis y la eficacia de lasreglas. La practica de la tecnica, en cambio, no es capazde ello, y los medicos y psiquiatras que pretenden usarsu experiencia profesional para comprobar 0 refutal' unateoria confunden la tecnologia, ciencia aplicada, con latecnica que ellos practican. La ignorancia del metodode la ciencia no les permite cumplir cabalmente susresponsabilidades eticas y sociales.

El tecnico, precisamente pOl' perseguir la eficaciaantes que la verdad, no se interesa pOl'poner a pruebasino pOl' usar las tearias cientificas y teCriologicas y, masparticularmente, las reglas elaboradas porIa tecnologia.Entre poneI' a prueba y usar hay un abismo, pues paraque una teoria posea utili dad practica basta que con­tenga un grano de verdad 0 que sea aproximadamenteverdadera en un dominio restringido. POl' este motivo

UIGV 61

MAI1IU :SUNGE

el tecnico y, en gran medida aim el tecnologo, puedenusaI' con exito teorias que han envejecido en ciencia:pueden usarlas porque su grade de verdad es suficientepara cieltos fines pnicticos, y las usan porque suelen sermas sencillas que las teorias nuevas. Asi, par ejemplo,el ingeniero practico puede seguir considerando el calorcomo un fluido e ignorar la mecanica estadistica.

La eficacia no es suficiente para establecer la verdad,como 10 muestran las practicas magicas y muchas prac­ticas medicas. Que la eficacia no es necesaria, 10muestrael hecho historico de que a menudo pasa un largo tiem­po antes que una teoria cientifica verdadera encuentreaplicaciones practicas. En suma, el exito no es condicionnecesaria ni suficiente para daT'pOl'satisfactoriamente co­rroborada una hipotesis 0 un sistema de hipotesis (teoria).En otras palabras, es falso que la practica sea la piedrade toque de las teorias, y este falso criterio de verdad esen parte responsable de la supervivencia de numerosassupercherias en las tecnicas fisicas, biologicas y politicas.

En resumen: la verdad puede ser ineficaz y la eficaciapuede cQnseguirse, transitoriamente, al margen de laverdad. La tecnologia se propone colmar el hiato entre]a eficacia y la verdad, estableciendo un puente entrela tecnica, dominie de las reglas eficaces, y la ciencia,dominio de las hipotesis verosimiles y fundadas (Jeyes).

5. Lev V regIa

La distincion entre ley y regIa resume las diferenciasentre ciencia y tecnica. Una regIa es una indicaci6n, pres­cripcion 0 maxima que establece como se puede a debeproceder para conseguir un efecto determinado: una regIa esuna norma de accion humana. Una ley, en cambio, enuncia10que alga es. Las reglas rigen en parte la conducta humana,al par que las leyes cientificas pueden referirse acualquiersector de la realidad. Las leyes pueden ser verdaderas enmayor 0 menor grade pero pueden no ser eficaces; las reglaspueden ser eficaces pero no verdaderas. En una palabra,

62 UIGV

FILOSOFiA D: LA TECNolOG1A Y OTROS ENSAYOS

las leyes son descriptivas e interpretativas, a la par que lasreglas son prescriptivas 0 normativas. (A veces se llamaregIa ala generalizacion empirica, sinjustificacion teorica,pero este uso es incorrecto.)

El hecho de que las reglas no puedan ser verdaderasni falsas no implica que sean arbitrarias. Las reglas queempleamos en la vida diaria se adoptan pOl'que, con razono sin ella, las creem9s eficaces para lograr detenninadosfines. Y las reglas que adopta la tecnologia se fundan adebieran fundarse en leyes. Los enunciados de leyes (enun­ciados nomo16gicos) no son reglas de procedimiento peropermiten formular reglas de procedimiento. Si sabemosque «El hierro se oxida en presencia de humedad» (ley) ydeseamos evitar la herrumbl'e de un trozo de hierro (fina­

lidad), pondremos en practica la regIa «Protejase al hierrode la humedad». Esta prescripcion es una regIa fundada yno una mera receta empirica, como las recetas de cocina yde politica.

lnsistamos en el concepto, muy descuidado, defunda­mentacion de las reglas 0 normas, sean electrotecnicas 0de conducta. Para dar pOl' eficaz a una regIa es necesario,aunque insuficiente, mostrar que de hecho ha conducidoal exito en un porcentaje elevado de casos. Pero la eficaciaes insuficiente: podria tratarse de coincidencias como lasque consagraron los ritos magicos que acompafiaban alascacerias del hombre primitivo, 0 las bendiciones de las ar­mas de los ejercitos modernos. Debemos saber pOl' que soneficaces (0 ineficaces) cieltas reglas: debemos desmontar sumecanismo, entender su modus operandi. En otras pala­bras, debemos exigir que las reglas sean, no solo exitosas,sino tambien fundadas. Esta exigencia de fundamentaci6nde las reglas marca la transicion entre la tecnica precientificay la tecnologia contemporanea.

Ahora bien, el tinico fundamento valida de una regIa,pOl'quees 10timco capaz de explicarla, es un conjunto de leyescientificas, del mis!Ilo !Ilodo que tan solo una ley basica pue­de convalidar' una practica juridica. Desconfiamos de muchasrecetas meclicas porque no se apoyan en leyes de la biolo'gia,

UIGV 63

MARiO BUNGE

y desconfiamos de las recetas financieras de muchos estadis­tas pOl'que no se fundan en leyes de la economia. Las'reglasfundadas, esto es, las reglas 0 normas que establece la tec­nologia con ayuda del conocimiento y del metodo cientificos,pueden llamarse enunciados nomopragmaticos (de nomas,ley, y pragma, accion) . Los enunciados nomopragmaticosno se refieren objetivamente al comportamiento autonomode la realidad, sino que inc1uyen terminos que designano sugieren la intervenci6n del usuario del enunciado, 0que se refieren a las condiciones 0 circunstancias en quese hace uso del enunciado nomol6gico correspondiente.Par ejemplo, "para dilatar un gas calienteselo", no es unaley propiamente dicha (0 enunciado nomoI6gico), sinoun enunciado nomopragmatico 0 regIa fundada, ya queprescribe el cursu de una acci6n en procura de unjin. La leyque funda a este enunciado nomopragmatico es "si un gas secalienta, entonces se dilata". Este es un enunciado objetivo,del que esta ausente el operador.

La estructura 16gica de la ley "si un gas se calienta, en­tonces se dilata" es (al nivel proposicional) 'si A, entoncesB', que puede simbolizarse ~ --7B'. En cambio, la forma delcorrespondiente enunciado nomopragmatico es 'B per A',que leemos 'B pOl'intermedio deA', 0 'para obtener B hagaseA', 0 'con el finB empleese el medioA'. El consecuente de laley ha pas ado a ser el antecedente de la regIa; mejor dicho, elantecedente 16gicoes ahora el medio y el consecuente 16gicoel fin que la regIa relaciona con el medio. El valor de verdaddel enunciado compuesto '~ --7B" depende solamente delos valores de verdad de las proposiciones componentes Ay B: es una funci6n de verdad 0 construcci6n extensional.En cambio, "Bper A" no es verdadera ni falsa, sino eficaz 0

ineficaz. Pero la eficacia de la regIa dependera de la verdadde la ley subyacente. En el casu del ejemplo anterior, si hu­biera un gas que no cumpliera la ley, esta no serviria parafundal' la regIa correspondiente.

El contraste entre leyes y reglas puede ponerse demanifiesto recordando la tabla de verdad del condicional"A--7B" e introduciendo 10 que llamaremos la tabla de

64 UGV

FILOSOFiA OE LA TECNOLoaiA Y OTROS ENSAYOS

eficacia de la regIa "Bper A". Emplearemos el signo '1' paradesignar la verdad y el signa '0' para designar la falsedad;los mismos signos nos serviran para representar la eficaciay la ineficacia, respectivamente; y el signa de interrogaciondesignara nuestra incertidumbre acerca de la eficacia de laregIa. Las tablas son:

TABLA DE VERDAD TABLA DE EFICACIA

DE LA LEY"A--7B"

DE LA REGLA "Bper A"

A

BA--7B AB B perA

1

1 11 1

00 10 0

01 1 01 ?

00 1 00

Observese que el condicional ':A --7 B" solo es falsocuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.En cambio, elllllico casu en que "Bper A" es ciel1amenteeficaz, es cuando se dan tanto el medio A como elfin B. Sino ponemos en practica el medio prescrito ni se alcanza elfin, 0 si se alcanza el fin sin usar la regIa, no podremos sabersi la regIa es eficaz 0 no; s610 si esta ausente el fin sabemosque la regIa es ineficaz.

La relacion entre un enunciado nomologico, tal como':A --7B", Y el correspondiente enunciado nomopragmatico"B per A", no es logica sino pragmatica. Estipulamos lasiguiente relacion: Si ':A --7 B" es verdadera, entoncesensayese "Bper A". Observese que decimos 'ensayese' y no'aceptese', porque la regIa puede referirse a un casu ideal,tan ideal como la ley correspondiente, en cuyo casu no seraeficaz. Las reglas tecnologicas son aceptadas 0 rechazadasconforme a super-reglas elaboradas par la tecnologia, quetrabaja en condiciones menos ideales 0 puras que la ciencia.

Ulav 65

Nuestra sLIper-regla nos sugiere ensayar una regia parcada ley, pero no nos permite inferir la ley correspondientea cada regia. En efecto: puesto que la regIa "Bper A" es eficazcuandoAy Btienen elvalor 1(vease la tabla correspondiente),podemos satisfacer esta condicion mediante una infinidad dehipotesis nomologicas, tales como "Ay B", 'A 0 B", '?Va-A0

B", 'A 0 no-B", "(A y B) 0 C", 'A y (B 0 C)", "(A YB) 0 no-e",etc., donde 'e' design a una proposicion arbitraria. De estasinfinitas hipotesis posibles, solo la tercera coincide con la leypostulada, esto es, 'A -7 B". En resumen, podemos pasar dela ley a la regIa, al menos a modo de ensayo, pero no a lainversa. Esta es una de las razones pOl'las cuales la eficaciade un tratamiento, 0 de una construccion, 0 de una medidagubernamental, no son criterios de verdad de las hipotesissubyacentes. Para averiguar el valor de verdad de estas espreciso recurrir a la ciencia 0 a la tecnoJogia, segLInel caso.

El analisis precedente no da cuenta de la complejidadque sueJen enfrentar el tecnologo y el tecnico. En el ejem­pJo del gas, hem os supuesto: a) que las LInicas variablesrelevantes son su volumen y su temperatura, 10 que esobviamente falso; .b) que conocemos la ley que vinculadichas variables, 10 que hasta cierto punta es verdad, ye) que poseemos tecnicas para controlar efectivamentedichas variables, 10 que es cierto dentro de ciertos limi­

tes. Ademas, hemos dejado de lado el problema, espe­cificamente tecnologico, de disefiar un dispositivo paracalentar el gas sin peligro de explosion y can minimocosto. Para todo ello se necesitaran leyes adicionales, dedonde resultara una regIa mas compleja que la tratada.De esta mayor complejidad de la tecnologia respecto de laciencia nos ocuparemos enseguida.

G. Investigaci6n cienHfica,

investigacion tecnol6gica e invencion

La diferencia entre las actividades de los cientificos,tecnologos y tecnicos puede resumirse en la siguienteparafrasis de una celebre broma sobre las diferencias en-

66 UIGV

Iii,"1;

If.

FIl0S0FIA DE LA TECNOLOGiA Y OTROS [NSAYOS

tre los fisicos, quimicos y fisico-quimicos. Los cientificostratan casos puros can procedimientos rigurosos can elfin de maximizar la verdad; los tecnologos tratan casossemipuros can procedimientos semirrigurosos can el finde encontrar verdades aproximadas que permitan funda­mental' reglas eficaces; y los tecnicos tratan casos impuroscan procedimientos no rigurosos can el fin de maximizarel rendimiento.

La que hemos Hamado caso puro es el fenomeno sim­plificado idealmente, el modelo esquematico que no corres­ponde exactamente ala realidad, que tiene en cuenta un aspocos aspectos de los sistemas reales y que es producto dela inventiva cientifica. En la realidad no hay casas puros: nohay sistemas simples y aislados del resto del universo, quepuedan describirse exhaustivamente mediante unas pocaspropiedades a variables. Es propio del cientifico imaginarmodelos teoricos can los que intenta reproducir conceptual­mente algunos aspectos de los sistemas reales: semejantesimplificaci6n es el precio que se paga por el rigor. Unobjeto real, dotado de un nLImero enorme de propiedades,en interaccion can un numero indeterminado de otros

objetos, es demasiado complicado para tomarlo tal cual,para «aprehenderlo» integramente; con los objetos reales sepuede actuar, pero no se los puede conocer exbaustivamentede esta manera. Entre el tecnico que trata con situacionesreales, no simplificadas, y que las trata practicamente, pOl'una parte, y el cientifico que trata can modelos conceptua­les a menudo alejados de la realidad, se ubica el tecnologoque estudia casos intermedios entre los reales y los puros.Para poder hacerlo sacrifica la generalidad y la exactitudque caracterizan ala ciencia. Par una parte debera tener encuenta mas variables que el cientifico; par otra, debera hacerhip6tesis mas toscas (crudas) acerca de las relaciones entrelas variables, es decir, utilizara enunciados nomol6gicosmenos exactos que los que persigue el cientifico.

Las diferencias entre la investigacion cientifica y la tec­nologica, en 10 que respecta a la construccion de modelosconceptuales a teorias (herramientas· estas que los tecnicos

UIGV 67

MARIO 3UNGE

no suelen manejar), pueden resumirse de la siguientemanera. El cientifico opera con modelos idealizados,que podemos esquematizar con la formula

E = F(C),

donde <C> representa una variable controlable (lavariable independiente) y <E> otra variable controlable,que depende de C segun la funcion F. EI tecnologo quepretenda construir un modelo de un sistema real deben\tener en cuenta, ademas de las variables controlables (p.ej., costa de una mercancia), las variables incontroladas(p. ej., la demanda de una mercancia). Agregara entoncesuna variable X cuyos valores podra conocer, pero nocontrolar (variaI' deliberadamente). 8u modele podraesquematizarse asi:

E= G(C,X),

donde <G>designa ahora una funcion que, en gene­ral, sera mas sencilla que la relacion <F> postulada pOl'elcientifico en el caso similar. El mayor numero de varia­bles sera entonces compensado pOl'una mayor sencillezde las relaciones, es decir, pOl'una men or exactitud. Enresumen, el conocimiento tecnologico sera, en ocasiones,mas complejo pero siempre sera menos exacto que elconocimiento cientifico.

Reparemos en otros dos caracteres distintivos delmodelo tecnologico en contraste con el modelo cientifico.En Plimer lugar, si en el modelo cientifico <E> designaba,pOl'ejemplo, un efecto fisico, en el modele tecnologico<E> designara con frecuencia una variable tal como laeficacia 0 el rendimiento. Es decir, en el modelo tecno­logico aparecen habitualmente conceptos tipicamentetecnol6gicos, tales como los de eficacia, confiabilidad,versatilidad y costo, que no tienen cabida en la cienciapura. En segundo lugar, en ciertos casos X podra tratarsecomo una variable aleatoria, de modo que podra estu­diarse estadisticamente; pero, puesto que X no es con­trolable efectivamente, el modelo tecnologico no podraser puesto a prueba mediante el metoda experimental

68 UIGV

FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA V DTROS ENSAVOS

en sentido estricto, que involucra la modificacion deli­berada y controlada de las variables; pOl'consiguiente, laincertidumbre acerca de la adecuacion del modelo seramayor que en el caso cientifico. Esto obligara: al tecno­logo a introducir coeficientes de seguridad y margenesde tolerancia, que a veces se eligen casi a ciegas, paraponerse ill abrigo del fracaso.

Esto no significa que el tecnologo renuncie al metodoexperimental en sentido amplio: 10mismo que el cienti­fico,pondra a prueba su modelo, pero se contentara conuna aproximacion mas tosca, al modo en que el albaiiilpuede tratar al numero trascendente como si fuera unnumero racional igual a 3,14. 8i bien el tecno16go nopodra aplicar el metodo experimental estricto a todossus sistemas reales, en cambio, podra aplicarlo a ciertosmodelos materiales de dichos sistemas. El hidraulicoconstruira una maquette del dique proyectado y estudia­ra en ella distintos fenomenos; el aerotecnico sometera altunel de viento sus modelos de avion en escala reducida;el metalurgista hara modelos en plastico y estudiara sucomportamiento elastica con metodos opticos (fotoelas­ticidad); el medico cientificoy el farmacologo, impedidospOl'ahora de fabricar maquettes de hombres, tomaranmodelos ya existentes, tales como sapos, ratas y perros,que al fin y al cabo no difieren del hombre rriucho masque una maquette de una construccion real. Semejanteinvestigacion de los modelos teoricos con ayuda de mo­delos materiales sera un test preliminar de los primeros;si la prueba es exitosa, puede ser que tambien 10sea elsaIto al sistema real, pero no hay garantia. Esta es una delas dificultades del tecnologo que desconoce el cientifico,quien rara vez opera con modelos en escala reducida.

La tarea del tecnologo experimental consiste, pues,en poner a prueba modelos tecnologicos teoricos conayuda de modelos materiales. Pero esta tarea es precedi­da porIa construccion de modelos tecnologicos teoricosque, como hemos vista, suelen diferir de los modeloscientificos, aunque solo sea pOl'quedeben hacer lugar a

IIIOV nO

MARIO BUNGE

un mayor numero de variables. Piensese en el caso delingeniero hidraulico de comienzos de siglo: pOl'una par­te, disponia de un cumulo de conocimientos pra.cticosinconexos; pOl' otra, tenia a la vista la hidrodinamicaclasica, proeza matematica que trata fluidos ideales (sinviscosidad) y que, pOl' tanto, es incapaz de dar cuenta defen6menos tan obvios como la resistencia de un cuerpoque cae en el seno de un fluido. EI hidraulico practico secontentaba entonces con un conjunto de reglas empi­ricas halladas en muchos casos pOl' mtesanos; de todasmaneras, la hidrodinamica Ie exigia un esfuerzo mate­matico desproporcionado con su utilidad practica. Peroestas reglas empiric as son superficiales, cubren clasesrestringidas de hechos, y no tienen en cuenta fen6menosa primeravista secundarios, tales como la turbulencia,pero que en realidad son muy importantes para gran desvelocidades. La tarea del ingeniero hidraulico desdeprincipios de siglo hasta el momento ha sido, entonces,acercar la hidraulica practica a la teoria hidrodinamica,tornando a est a cada vez mas realista. Yaqui se presentauna dificultad: a medida que una teoria se hace mas rea­lista, se hace tambien mas complicada; pero a medidaque se hace mas complicada se hace menos practica.

Acabo de sefialar 10 que llamare la paradoja deltecn6logo. POl' una parte, el tecn610go trata situacionesconcretas, que exigirian un conocimiento mas detalladodel que Ie provee la ciencia, que pOl' su lade se limitaa la consideraci6n de casos puros. POl' otra parte, eltecn610go no puede valerse de metodos mas poderososque el metodo de la ciencia: en primer lugar, porqueno los hay, y, ,en segundo lugar, porque busca facilidadde aplicaci6n y la consiguiente rapidez, 10 que Ie hacepreferir procedimientos y teorias menos rigurosas quelas de la ciencia. La paradoja consiste en la incom­patibilidad del maximo conocimiento con la maximaeficacia. La habilidad del tecn610go consistira en lograrla maxima eficacia can el minima conocimiento posible(es decir, con ayuda del modele te6rico mas simple).Pero, para poder escoger el procedimiento y el modele

70 UIGV

rilOSOfiA DE LA TECNO~OGiA Y OIROS ENSAyQS

te6rico mas convenientes, debera tener a la vista proce­dimientos y teorias ya existentes, ya elaborados porIainvestigaci6n, sea cientifica, sea tecnol6gica. En otraspalabras, el tecn610go podra economizar pensamientoen la etapa de la aplicaci6n a condici6n de que hayaatesorado conocimiento en la etapa de la investigaci6n.Esto muestra, una vez mas, la dependencia 16gica de la

tecnologia respecto de la ciencia pura.La diferencia entre la investigaci6n cientifica y la

tecno16gica se advierte ya en la selecci6n de los proble­mas. El cientifico escoge sus problemas pOl' el interesintrinseco que presentan, que a su vez esta determinadopor su relaci6n con teorias importantes en proceso detest 0 de desarrollo. El tecn610go, en cambia, tenderaa escoger problemas cuyas soluciones sean de utili dadpractica: tendra siempre a la vista una desiderata deobjetivos practicos, no cognoscitivos: eficiencia, con­fiabilidad, disefio adecuado, velocidad de operaci6n,bajo costo, etc. Esta desiderata restringira el abanico deproblemas y, al mismo tiempo, hara mas dificilla labordel tecn610go que la del cientifico, pues los objetivos dela desiderata mencionados no son todos compatibles entresi. Tambien el cientifico deb era tener en cuenta algunosde estos objetivos, pero no estara tan sujeto a ellos comoel tecn610go: para el cientifico son secundarios y no pri­marios: son estimulos u obstaculos, pero no objetivos.Los problemas cientificos son todos «academicos» enmayor 0 menor grado y, cuando se los aborda, no sepro mete otra utili dad que la posible satisfacci6n de lacuriosidad. Los problemas tecnol6gicos son cognosci­tivos y practicos a la vez, y se los aborda con el fin deobtener resultados Miles al consumidor de la investi­gaci6n tecnol6gica.

Entre el tecn610go que realiza investigaci6n original

y el tecnico rutinario hay diversos grados intermedios.Entre ambos extremos se sima -0, mas bien, se situa­ba- el inventor, que compens'a su frecuente inculturacientiflca con su imaginaci6n, su conocimiento de los

UIGV 71

MARIO BUNGE

materiales, su habilidad manual y su vision comercial.El inventor, como el cientifico, parte de un modelo hipo­tetico que establece relaciones simplificadas y, cuando seprop one materializar su esquema mental, tropieza conlas resistencias de una realidad mucho mas complejaque 10 que habia supuesto. Entre la idea 0 «principio»original, y el invento propiamente dicho, media el trechoque media entre cualquier idea y cualquier cosa. En elcurso de la materializacion de la idea se hacen necesariasmuchas modificaciones de la idea original, y el ingeniodel inventor se muestra tanto en estas modificacionescomo en la idea original. Esto (recuerdese la queja deDiesel) no es tenido en cuenta pOl'las leyes de patentes,que protegen la idea original, que puede ser imprac­ticable, a expensas del invento mismo, que a menudose aparta considerablemente de la chispa inicial. Pero,precisamente, pOl'este cumulo de conocimiento practicoo know-how que requiere la puesta en practica de unaidea, es que la patente es casi innecesaria. Hoy dia yanadie compra una patente sin el correspondiente know­how, el que casi siempre es aportado pOl'el inventor consu trabajo personal.

El inventor, mas que el cientifico 0 el tecnologo, secaracterizaba pOl' el uso irrestricto del llamado «me­todo» de ensayo yerror (trial and error). Su notablefamiliaridad con los materiales que empleaba, y no suconocimiento de las leyes, es 10que Ie sugeria ensayar,mas 0 menos al azar, nuevas configuraciones y combina­ciones. EItecnologo, que 10ha sustituido casi pOl'entero,Ielleva la ventaja del conocimiento cientifico, que puedeser tan profundo como el del cientifico puro. El tecnicoconoce su material, sea fisico, sea biologico, sea social,de modo intimo, aunque acaso no de modo conceptual:es el suyo conocimiento pOl'familiaridad (knowledge byacquaintance) mas que conocimiento cientifico. Esta esuna ventaja en las operaciones manuales; pOl'ejemplo,en la ejecucion de una pieza 0 de una intervencion qui­rurgica. Pero no tiene gran importancia para las opera­ciones conceptuales, tales como el planeamiento de una

72 olGV

FI~OSOFiA DE LA TECNDLOGiA Y DTROS ENSAYOS

actividad 0 el diseno de una cosa. EI tecnico, que usa 0pone en practica 10que disena el tecnologo, debe poseerknow-how. EI tecnologo moderno, en cambio, debe serprincipalmente un hombre de ideas yun orga,nizadordeltrabajo. Elinvestigador dellaboratorio medico se parecemas a un biologo que a un medico, y el ingeniero de unaplanta de desarrollo se parece mas a un fisico que a uningeniero de una seccion de mantenimiento. Seha dichoque el simbolo del ingeniero no es el martillo sino la regIade calculo; pero en los ultimos anos la regIa de calculoha sido superada porIa computadora automatica. Y lacomputadora ya no es manejada pOl'tecnologos crea­dores sino pOl'tecnicos: el ingeniero avanzado disenalas computadoras futuras. EI simbolo de la tecnologiamoderna no es producto acabado alguno, no es una cosasino la capacidad de ideal' cosas y practicas nuevas.

A medida que la tecnica se ha «cientificizado», con­virtiendose en tecnologia, el inventor aislado ha sidoreemplazado pOl'el equipo tecnologico bien equipadoy con un buen background cientifico. La invencion pre­cientifica, como 10fueron todas las invenciones basicashechas durante el Neolitico y durante los dos primerosmilenios de civilizacion, se ha tornado hoy casi imposi­ble. La invencion tecnica ha sido reemplazada casi pOl'entero porIa investigacion tecnologica, que emplea losresultados y metodos de la ciencia con fines utilitarios.EI inventor aislado y carente de formacion cientifica yano puede competir con el equipo de tecnologos. Aque!losde nosotros que recordamos haber visto a nuestra ciudadenlutada porIa muerte de Edison, hemos contempladoquiza los funerales de la invencion altesanal. En ade­lante, 10 que cuenta son las ideas cientificas, !leven 0 noa la fabricacion de cosas titiles.

7. Observaciones finales

Nuestra epoca no es, como pretenden algunospensadores superficiales, la era del predominio de latecnica. La tecnica florecio en las epocas de las gran des

UIGV 73

MARIO aUNG::

invenciones precientificas: en el Neolitico, en el cuartomilenio A. C., en el periodo helenistico yen la EdadMedia. Fueron esas epocas de predominio de 10materialsobre 10 espiritual, epocas en que se produjeron pocasnovedades en el terreno de las ideas puras y muchasen el terreno de las cosas titiles. La era moderna es ladel ascenso de la ciencia. Y en esta segunda mitad delsiglo XX ha comenzado el predominio de la ciencia, apunto tal que esta dominando rapidamente a la tecnicaa traves de la tecnologia. Recien ahora podemos pensaren el dominie de la cosa porIa idea, en la primacia delespiritu. Pero esta primacia no se logra ignorando lamateria sino (como ya 10 habia advertido Bacon) pose­yendola: consiste en conocer la materia (ciencia) y encontrolarla (tecnologia).

Este predominio de la Ciencia esta cambiando la fazde la cultura, desde la tecnica de matar hasta la tecnicade pensar. Tambien el filosofo esta sintiendo el impac­to de la ciencia y de la tecnologia. Si es de mentalidadarcaica, se retrae y se identifica cada vez mas estrecha­mente con el pas ado. (En el caso de nuestra frustradaLatinoamerica Ie bastara identificarse con el presente).Si, pOl' el contrario, es amigo de la novedad y tiene unaorienta cion modema, procUl'a entrar en contacto conla gran revolucion de nuestro tiempo: la revolucioncientifica-tecnologica. Sabe que debe aprender de lacienciay de la tecnologia si qui ere remozar las teoriasdel conocimiento y de la realidad; que puede critical' a laciencia y a la tecnologia, alertando contra deformacionesque a menu do son efecto de filosofias ya muertas, peroque debe hacerlo desde adentro; y advierte que puedecolaborar constructivamente en la revolucion cientifica,sea ayudando a adveltir problemas sea ayudando a poneI'en limpio teorias y metodos.

La filosQfia de la naturaleza, la filosofia del espiritu y lafilosofia de la religion fueron superadas, en su momento,par la filosofia de la ciencia. Hoy se impone construir, allado de esta ultima, una filosofia de la tecnologia. El campo

74 UIGV

flLOSOflA DE LA TECNDLOGiA Y orRCS ENSAYOS

es casi virgen: he aqui una oportunidad para los filosofosdispuestos a comprender el modo de-pensar y de obrar dequienes estan planeando el futuro y dirigen su construccion(0 su destruccion). No se queje el filosofo si el tecnologo 10

ignora 0 10 aparta; trate de marchar a su lado, pues de estamanera, y solo asi, podra compartir la responsabilidad pOl'el futuro-

UIGV 75