master aerce guia_de_estudio_mgc

14
1 1

Upload: aerce

Post on 05-Dec-2014

1.185 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Guía de Estudios del Master en Gestión de Compras de AERCE y Universidad de Deusto, con el contenido y calendario detallado del Master.

TRANSCRIPT

Page 1: Master aerce guia_de_estudio_mgc

1

  ‐ 1 ‐ 

                                          

Page 2: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 2 ‐ 

MGC — MÁSTER EN GESTIÓN DE COMPRAS AERCE-DEUSTO

GUÍA DEL MÁSTER

1.- PRESENTACIÓN

El Máster en Gestión de Compras es una iniciativa compartida por AERCE (Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos) y la Universidad de Deusto.

La Dirección de Compras se enfrenta a un escenario cada día más complejo y con mayores riesgos que demanda profesionales altamente cualificados en compras. La meta del Máster es proporcionarles las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para afrontar con éxito estos nuevos retos y tendencias, en un entorno cada vez más competitivo.

2.- REQUISITOS PREVIOS

El programa está dirigido a licenciados o diplomados universitarios, o equivalente con al menos 3 años de experiencia en gestión de Compras en cualquier tipo de empresa o institución.

3.- BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Los contenidos del Máster están enfocados al cumplimiento de los objetivos formativos, y se estructuran por medio de 4 módulos. A continuación se enuncian estos módulos con sus correspondientes créditos ECTS:

• Enfoque estratégico de la función de Compras 11 ECTS • Ejecución de la gestión de Compras 10 ECTS • Control de la gestión de Compras 9 ECTS • Proyecto Fin de Máster 10 ECTS

Cada uno de estos módulos es independiente de los otros, de modo que si bien es necesario superar todos para la obtención del título del Máster, ninguno de ellos cierra el acceso a los otros. Por tanto, un estudiante puede superar un módulo y dejar pendientes otros.

4.- COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

El objetivo global del Máster es que los estudiantes adquieran el conocimiento de las herramientas prácticas y de las bases teóricas necesarias para desarrollar las

Page 3: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 3 ‐ 

habilidades que les permitan afrontar con éxito los cambios y retos que las tendencias del mercado y su empresa necesitan de la Dirección de Compras.

La realización con aprovechamiento del Máster facilita la consecución de resultados de aprendizaje, derivados tanto del estudio de contenidos teóricos como del desarrollo de habilidades intelectuales, que se pueden resumir del siguiente modo: 1º) Adquirir conceptos claros y precisos de las distintas materias que componen la gestión de Compras. 2º) Adquirir capacidad para interpretar, analizar y resolver con éxito la problemática que puede surgir en el desempeño de la gestión de Compras. 3º) Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a una realidad práctica concreta, identificando el supuesto de hecho y buscando la solución más adecuada en el contexto planteado.

5.- METODOLOGÍA

El Máster, basado en el método del caso, combina los aspectos teóricos y prácticos. Así, en los distintos módulos las materias académicas se alternan con los casos prácticos que reflejan la experiencia real de los profesionales de diversos sectores punteros en el desarrollo de la función de compras, proporcionando una visión de conjunto global del mundo empresarial.

Se integran múltiples niveles de actividad que combinan exposiciones de los conceptos fundamentales, su desarrollo sobre análisis y resolución de casos y ejercicios prácticos tanto a nivel individual como en grupo.

Sesiones presenciales Cada sesión presencial tendrá una duración de cinco horas, cada tema de cada módulo consta de un número variable de sesiones presenciales (entre dos y seis) en función de su contenido docente. Las sesiones se realizarán la tarde de los viernes, de 17 a 22 horas y la mañana de los sábados, de 9 a 14 horas, a lo largo de las 44 semanas de duración del Máster (ver el calendario), resultando un total de 440 horas presenciales, 12 horas correspondientes a actividades específicas de evaluación y 5 a tutorías y defensa del proyecto fin de Máster.

Las sesiones presenciales, que se celebrarán en las instalaciones de Oesía, en la calle Santa Leonor, 65, Edificio A, 28037-Madrid, se dedicarán, conforme a la metodología del aprendizaje basado en el método del caso, a la fijación y concreción de los contenidos teóricos de cada uno de los módulos, a través de la resolución y discusión en común de casos que aborden los mencionados contenidos. Servirán de base y estímulo para el estudio individual y la realización de las prácticas formativas correspondientes.

Las sesiones comenzarán con un breve introducción, para seguir después con el desarrollo del núcleo central de la temática que se vaya a abordar en cada sesión, reservándose un tiempo al final para, en su caso, la resolución de las dudas que puedan quedar pendientes y la puesta en común, de los estudiantes y el profesor, de los aspectos destacados de la práctica y del estudio personal o grupal de sesiones anteriores.

En consecuencia, el estudiante deberá acudir a la sesión presencial habiendo hecho un trabajo previo de estudio y preparación de los materiales correspondientes a la misma, reflexionado sobre ellos y con los trabajos o casos prácticos de la sesión preparados y al día.

Page 4: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 4 ‐ 

Coincidiendo con las sesiones de evaluación al finalizar cada módulo, se realizará una tutoría plenaria para información y consultas relativas al Proyecto Fin de Máster. Estas tutorías se complementarán con otra privada de cada estudiante con el tutor asignado.

Trabajo personal del estudiante En coherencia con lo anterior, las sesiones presenciales servirán para dejar asentadas las bases de una posterior reflexión individual, a través de un trabajo personal del estudiante. Por ello, los estudiantes deberán llevar a cabo, no sólo el trabajo obligatorio en cada uno de los módulos, sino que deberán realizar una reflexión, interiorización y aprendizaje de los contenidos académicos exigibles y la puesta en práctica de las competencias deseadas, a fin de alcanzar conjuntamente los objetivos del Máster.

6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Como ya se ha comentado, el máster se ha organizado en base a cuatro módulos, cada uno de ellos con 2 convocatorias dentro del curso académico en que se imparte, téngase en cuenta que este máster se imparte en dos cursos académicos distintos.

Los tres módulos de formato más tradicional se califican en con la siguiente distribución:

• 10 %: Asistencia y participación activa (evaluada por cada profesor). • 20 %: Actividades de control realizadas en cada tema: tests de control corto al

finalizar cada tema, talleres, trabajos a entregar, etc. • 70 %: Prueba objetiva (test) del módulo.

Para superar un módulo, y poder obtener su calificación en base a los porcentajes presentados, es condición indispensable superar la prueba objetiva. La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria. Las ausencias no justificadas superiores al 20% de las sesiones presenciales podrán hacer perder al estudiante el derecho a ser evaluado en la correspondiente convocatoria, a criterio de la Dirección del Máster.

El cuarto módulo es el Proyecto Fin de Máster. En este proyecto los estudiantes deberán analizar diversos aspectos de la Gestión de Compras de una empresa, pudiendo tomar para ello la propia, a elección del participante. De esta forma, se capacitará al estudiante para la identificación, el análisis y la elaboración de oportunidades de mejora, así como de un plan de implantación de las medidas que permitan aprovecharlas, lo que le podría proporcionar un retorno inmediato de la inversión en el Máster.

La calificación del Proyecto Fin de Máster se obtiene en base a los siguientes apartados:

• 10 % reuniones de trabajo con el Tutor del Proyecto • 60 % Memoria final del Proyecto • 30 % Presentación del Proyecto realizado por el estudiante.

Para la obtención del Máster y su correspondiente título es necesario aprobar de forma independiente los cuatro módulos que lo forman, sin que puedan establecerse compensaciones entre las calificaciones de cada uno de ellos. Además, este proyecto solo podrá ser evaluado una vez que el estudiante ha superado el resto de módulos.

Page 5: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 5 ‐ 

7.- BIBLIOGRAFÍA

La Dirección del Máster, a lo largo del periodo lectivo, proporcionará a los estudiantes todo el material bibliográfico (apuntes teóricos, casos prácticos…) necesario para la realización de los distintos módulos, sin que sea preciso acudir a bibliografía externa.

No obstante, los profesores de los temas podrán indicar una bibliografía complementaria de las materias tratadas en los mismos, dirigida a facilitar la ampliación de los contenidos tratados para aquellos estudiantes que pudieran estar interesados, pero con un carácter meramente voluntario.

8.- PROFESORADO

D. Francisco Álvarez Rodríguez Licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Administración y Dirección de Empresas por ICADE. Ha sido Director de Administración Financiera en la Real Casa de la Moneda; Director Económico Financiero en la Fundación Hospital Alcorcón y actualmente es Director de Gestión del Hospital Beata María Ana.

D. Esteban Anglés Ricart Diplomado en Logística. Ha colaborado en Compras en Metzeler, Autoliv, Sony y en la actualidad en Gas Natural.

D. Manuel Ballester Fernández Ingeniero Industrial IEEE, MBA, Certificado CISA, Certificado CISM Director de la revista Red@Seguridad, former presidente de ISACA España. Director de la Cátedra de Buen Gobierno TIC de la Universidad de Deusto. D. Javier Blasco Contreras Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Director de Compras y Logística Sector Energía de Siemens. Ha desarrollado proyectos de consultoría en Compras y Logística para Siemens España.

D. Fernando Caja del Prado Licenciado en Ciencias Empresariales por la UAM. ADECA por el Instituto Internacional San Telmo. Actualmente Purchase to Pay Business Process Manager de Heineken International. Profesor Asociado del Instituto de Empresa. Ha sido Director de Tesorería de S.A. El Águila Director de Compras y Contrataciones de Heineken España. Consejero de la Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo.

D. Francisco J. Casalins Suárez Ingeniero Superior de Telecomunicaciones. General Manager de IBM ISC. Presidente de IFPSM Europe. Ha sido Consultor Ejecutivo de Compras y Logística de IBM y Director de Compras de IBM en España y Portugal. Es codirector de este Máster de Gestión de Compras

D. Arturo Díaz Marcos Director de Cadena de Suministro del Grupo ENCE. Ha sido director corporativo de compras y logística del grupo Siemens y anteriormente de Ericsson. Amplia experiencia en formación a nivel nacional e internacional.

D. Miguel Ángel García Bravo Socio-Director del Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial. Ha sido Responsable de Compras de Calidalia.

Page 6: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 6 ‐ 

D. Enrique Grande Pardo Ingeniero Aeronáutico. Director de Compras de Iberia. Ha desarrollado su actividad profesional entre otras en la dirección de materiales y en la compra de combustible. Es miembro del Consejo de Administración de Adquira España. Profesor asociado en la Escuela de Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos.

D. Francisco Javier Jiménez Muñoz Doctor europeo cum laude en Derecho. Profesor del Departamento de Derecho Civil de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Colaborador docente Centro Estudios Univ. “Ramón Areces”. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Asesor jurídico de AERCE.

D. Juan José Jiménez Muñoz Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Dirección Comercial. Subdirector de Servicios Generales de la Corporación RTVE. Presidente de AERCE. Ha sido Jefe de Compras y Secretario de la Mesa de Contratación del Ente Público RTVE.

D. Francisco Lobo Duro Ingeniero Superior Industrial por la ETSII de Madrid. Executive MBA por el IESE. Máster of Science in Engineering and Management of Manufacturing Systems, por Cranfield University (UK). Actualmente es Director de Compras del Grupo Lafarge en España. Anteriormente, trabajó como consultor especializado en strategic sourcing para un gran número de empresas multinacionales.

D. Pedro Martínez Campanero Licenciado en Gestión y Administración de Empresas por la Universidad Alcalá de Henares. Máster en el programa de gestión de la Universidad IESE Navarra. Actualmente realizando un Doctorado en Economía. Director de Compras Corporativas de NH Hoteles y Consejero Delegado de Coperama. Ha sido Director de Procurement del Grupo Accor, Norte América.

D. Antonio Merino Díaz Interventor y Auditor del Estado. Delegado en el Instituto para la reconversión de la Minería e Interventor Delegado en el I.E. de Oceanografía. Ha sido I.D. en el C. Superior de Deportes y Director de Organización y Medios de RTVE.

D. Luis Miguel de la Red Ingeniero Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. MBA por Henley Business School. Actualmente Director de Compras de IBM España y previamente ha trabajado para PriceWaterouseCoppers Consulting.

D. Jenaro Reviejo Fárez Ingeniero Técnico. Coordinador General de los Grupos de Trabajo de AERCE. Ha sido Jefe de Compras de SEPI. Técnico de Compras en INITEC. Técnico en Ingeniería de Compras en el Sector del Automóvil SEAT.

D. Alfonso Revilla Huerta Ingeniero Superior Industrial por la ETSII Madrid. MBA por INSEAD. Actualmente es Director Corporativo de Organización, Procesos y Sistemas de Repsol YPF. Ha sido máximo responsable de Seguridad, Ingeniería y Mantenimiento en diferentes Refinerías y Director de Compras y Contrataciones de Repsol YPF con ámbito mundial.

Page 7: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 7 ‐ 

D. Martín J. Santandreu Capdevila Dr. Ingeniero Industrial. MBA por ESADE. Profesional en las áreas de Producción, Compras y Materiales. Autor de los libros “Las Compras y la Gestión de Materiales” (ESADE) y “Claves Estratégicas en Compras y Aprovisionamientos” (AERCE).

D. Carlos Tapia Arrate Ingeniero Industrial de ICAI, especialidad en Gestión (1993), certificado en CPIM de APICS (1997), Máster PDD de IESE (2002). Desde 1998 ha colaborado como profesor en un Máster de Operaciones, ha sido ponente en conferencias en escuelas de negocio y seminarios y ha publicado artículos en revistas especializadas. Es Associate Partner de IBM liderando soluciones de Supply Chain para el sector de Telecomunicaciones a nivel Europeo.

9.- PLAN DE TRABAJO

Un máster que cuenta con 40 créditos ECTS indica que el estudiante dedicará al mismo 1.000 horas de trabajo distribuidas uniformemente a lo largo del máster, en este caso, a lo largo de tres semestres. De esas 1.000 horas, 457 serán presenciales, el resto son horas dedicadas entre otras cosas al proyecto fin de máster, al estudio, a la reflexión, a la realización de ejercicios prácticos, a tutorías, etc.

La distribución de horas presenciales y créditos ECTS por módulo se presenta en la tabla 1.

Módulos ECTS Horas Presenciales

1. Enfoque Estratégico de la Función de Compras 11 159 1.1 Planificación Estratégica de Compras 6 90 1.2 Tipología de las Compras 5 65 1.3 Evaluación 4

2. Ejecución de la Gestión de Compras 10 164 2.1 Marco Legal y Responsabilidad Social 4 65 2.2 Licitaciones y Compras 6 95 2.3 Evaluación 4

3. Control de la Gestión de Compras 9 129 3.1 Gestión de Contratos y Aprovisionamiento 4 50 3.2 Organización y Control de la Gestión de Compras 5 75 3.3 Evaluación 4

4. Proyecto Fin de Postgrado 10 5 Total 40 457

Tabla 1. Distribución de créditos ECTS y horas presenciales por módulo

En la tabla 2 se presenta el contenido teórico del Máster destacándose las horas presenciales asociadas.

Page 8: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 8 ‐ 

Horas Presen.

Módulo 1: ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE COMPRAS 159 1.1 Planificación Estratégica de Compras

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS COMPRAS EN LAS EMPRESAS • Cultura, misión, objetivos y políticas corporativas • Plan estratégico corporativo • Plan estratégico de compras y aprovisionamientos

10

NORMA EUROPEA DE COMPRAS CWA PUMA 15896 • CEN Workshop Agreement “Purchasing Management” • Modelo de implantación • Conclusiones • Presentación de la Norma UNE CWA 15896

10

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE SUMINISTRO • Objetivos y variables de las estrategias • Matriz de impacto-oportunidades-riesgos de productos y Estrategia de

suministro según el tipo de producto / servicio servicios • Estrategia de suministro según el tipo de mercado • Planteamiento estratégico del "outsourcing" • Fusiones y adquisiciones de empresas • Centrales de compras y consorcios

20

IMPACTO ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS COMPRAS • Impacto económico-financiero de las compras • Aumentar la rentabilidad de la empresa • Reducir gastos, reducir activos, aumentar ingresos

15

ANÁLISIS DE FUENTES POTENCIALES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS • Modelos y fuentes de búsqueda de proveedores • Tipos y número de proveedores • Evaluación previa de proveedores, auditorias y certificaciones • Parque y estatus de proveedores, programas de certificación

25

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROVEEDORES • Tipos de relaciones con proveedores • Relaciones de partenariado • Evaluación permanente de las prestaciones de los proveedores • Planes de desarrollo de proveedores

10

1.2 Tipología de las Compras COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS, BIENES DE EQUIPO Y TRANSPORTES • Compra de "commodities" en mercados inestables • Compra de bienes de equipo • Alquiler de bienes de equipo • Compra de transportes

20

COMPRAS DE SERVICIOS, "OUTSOURCING", PROYECTOS Y MERCANCÍAS • Compra de servicios • Implantación de "outsourcing" • Dirección y compra de proyectos • Compra de obras y construcciones • Compra de artículos en empresas comerciales

20

Page 9: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 9 ‐ 

Horas Presen.

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE LAS COMPRAS • El estado del mundo • Las compras en países desarrollados y emergentes • Nuevos mercados: globalización • Las compras en la ONU • Negociación internacional: estilos de negociación • Compras internacionales, aduanas, proceso de importación, INCOTERMS • Costes y medios de pago asociados al comercio internacional • Contraprestaciones comerciales "countertrade" • Legislaciones aplicables en los contratos internacionales

25

1.3 Evaluación Evaluación 4 Tutoría Proyecto Fin de Máster (Módulo 4) 1 Módulo 2: EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN DE COMPRAS

164

2.1 Marco Legal y Responsabilidad Social ÉTICA Y RESPONSABILIDADES SOCIALES DE LA GESTIÓN DE COMPRAS • La compra sostenible vs. responsable • Desarrollo sostenible • Responsabilidad social empresarial (RSE) • Compras impulsor y transmisor eficaz de la RS a la cadena de proveedores • Ir hacia la compra sostenible vs. responsable

10

DERECHO MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL EN LA GESTIÓN DE COMPRAS • Los contratos de compraventa en el Código de Comercio • Pagos y ley contra la morosidad • Contratos de alquiler ("leasing" y "renting") • Concepto de contrata de obras y servicios • Responsabilidad solidaria laboral y de Seguridad Social • Responsabilidad subsidiaria de Seguridad Social • Prevención de riesgos laborales • Responsabilidades fiscales en la subcontratación • Repercusiones fiscales de las compras (IVA, impuesto de sociedades)

30

COMPRAS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS • Peculiaridades de las compras en las Administraciones Públicas • Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, disposiciones generales • Contrato de obras, contrato de gestión de servicios públicos • Contrato de suministros, contratos de consultoría y asistencia y de servicios • Contrato de concesión de obras públicas

25

2.2 Licitaciones y Compras TIPOS DE FORMALIZACIÓN DE LAS ADQUISICIONES • Contratos y pedidos, programas de entregas • Contratos y pedidos de cobertura, órdenes de entrega • Gestión de las compras de poco valor y de las urgencias • Cláusulas habituales en los contratos, condiciones generales de compra • Cláusulas especiales, sanciones, riesgos, garantías • Conciliación de los conflictos

25

Page 10: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 10 ‐ 

Horas Presen.

DESARROLLO DE PRODUCTOS Y DETERMINACIÓN DE NECESIDADES • Participación de Compras en el desarrollo de los productos • Participación de los proveedores en el desarrollo de los productos (ESDI) • Tipos de especificaciones, recusación de especificaciones • Planificación y programación de las necesidades de compra • Racionalización de las necesidades, estandarización, análisis de valor

20

APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN COMPRAS • Distribuciones de datos, histogramas y análisis ABC • Tendencia central, dispersión, estacionalidad • Probabilidades, distribución normal y desviación estándar • Pronósticos y previsiones, correlación y regresión • Cálculos con incertidumbre, costes y probabilidades condicionales • Simulaciones, método de Montecarlo

10

GESTIÓN DE LAS LICITACIONES, OFERTAS, PRECIOS Y COSTES • Sistemas de licitación, abiertas, cerradas, "short list" • Peticiones de oferta, pliegos de condiciones • Precios de venta, precios de compra, análisis de las ofertas • Análisis y tipos de costes, fijos y variables, directos e indirectos, TCO • Curvas de experiencia, sugerencias para mejorar las ofertas • Ofertas idénticas, cuadros comparativos, adjudicación

20

NEGOCIACIONES EN COMPRAS • Tipos, estrategias y objetivos de las negociaciones • Preparación de la negociación, principios y reglas fundamentales • Poderes, tácticas, actitudes, estudio del contendiente • La sesión de la negociación, argumentaciones • Redacción de conclusiones y recogida de experiencias • Negociaciones internas, negociaciones internacionales

20

2.3 Evaluación Evaluación 4 Tutoría Proyecto Fin de Máster (Módulo 4) 1 Módulo 3 CONTROL DE LA GESTIÓN DE COMPRAS

129

3.1 Gestión de Contratos y Aprovisionamiento PREVISIÓN CUANTITATIVA DE NECESIDADES Y GESTIÓN DE STOCKS • Previsión cuantitativa de necesidades (ERP, MRP, DRP, JIT) • Objetivos, control y costes de los stocks • Sistemas de reacopio y cálculo de los stocks • Sistemas para minimizar la inversión en stocks

25

GESTIÓN DE LOS CONTRATOS, APROVISIONAMIENTO Y LOGÍSTICA • La función de aprovisionamiento • Gestión de los contratos, seguimiento, finalización, pagos • Gestión de contratos de proyectos • Funciones, coste y fiabilidad del almacenamiento • Gestión de sobrantes, residuos y obsoletos • Gestión de la logística de entrada y distributiva

25

3.2 Organización y Control de la Gestión de Compras

Page 11: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 11 ‐ 

Horas Presen.

BUEN GOBIERNO Y MEJORA DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE COMPRAS • Necesidad de respuesta a los retos TIC • Buen Gobierno TIC: principios, partícipes, ámbito • Marcos de Control TIC • Componentes de Buen Gobierno • El Marco de Buen Gobierno • Relación de Buen Gobierno con otros estándares: ITIL, COSO, CMM, ISO

27000. • Funciones y componentes Buen Gobierno • Directrices de Gestión y Directrices de Auditoría • Aplicación de Buen Gobierno en la práctica • Beneficios para el negocio

15

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS • Gestión de los Recursos Humanos • El desarrollo profesional • La gestión por objetivos personales • Gestión del clima de la organización • Reconocimiento profesional • La gestión del talento • El liderazgo y la gestión de dirección

20

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA GESTIÓN DE COMPRAS • Evolución de la gestión de compras • Estructuras organizativas y estructura organizativa de compras • Centralización vs. descentralización de la función de compras • Políticas y procedimientos de actuación en la gestión de compras

20

GESTIÓN DE RIESGOS • Gestión de Riesgos • Riesgos derivados del mercado de compra • Riesgos por proveedores • Riesgos por suministros y logística

5

CONTROL DE LA GESTIÓN DE COMPRAS • Necesidad de control • Sistema y elementos de evaluación del resultado (eficacia) • Sistema y elementos de evaluación de los factores del resultado (eficiencia) • Medición de realizaciones estratégicas • Cuadro de mando, "reporting" • "Benchmarking" • Datos y cálculos de índices de precio de compra

15

3.3 Evaluación Evaluación 4 Tutoría Proyecto Fin de Máster (Módulo 4) 1 Módulo 4. Proyecto Fin de Máster

2

Tutorías 1 Exposición trabajo y respuestas al tribunal 1

Tabla 2. Descripción de Contenidos del Máster

Page 12: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 12 ‐ 

10.- CALENDARIO DE IMPARTICIÓN DEL MÁSTER

Los distintos contenidos que conforman los módulos del Máster se impartirán conforme a la programación que se presenta en la tabla 3, donde también se detallan las sesiones de evaluación y las tutorías y defensa del Proyecto Fin de Máster.

Módulos / Temas Mes Días HorasPlanteamiento estratégico de las compras en las empresas febrero 11 12 10

Norma Europea de Compras CWA PUMA 15896 febrero 18 19 10

Desarrollo de estrategias de suministro febrero-marzo 25 26 4 5 20

Impacto económico-financiero de las compras marzo 11 12 18 15 Análisis de fuentes potenciales de productos y servicios marzo-abril 19 25 26 1 2 25

Gestión estratégica de proveedores abril 8 9 10 Compras de materias primas, bienes de equipo y transportes abril 15 16 29 30 20

Compras de servicios, outsourcing, proyectos y mercancías mayo 6 7 13 14 20

Análisis del mercado internacional de las compras mayo-junio 20 21 27 28 3 25

Evaluación (Examen) junio 4 4

Tutoría Grupal Proyecto Fin de Máster junio 4 1 Ética y responsabilidades sociales de la gestión de compras. junio 10 11 10

Derecho mercantil, laboral y fiscal en la gestión de compras junio-sept. 17 18 16 17 23 24 30

Compras en las Administraciones Públicas sept.-octubre 30 1 7 8 14 25

Tipos de formalización de las adquisiciones octubre 15 21 22 28 29 25 Desarrollo de productos y determinación de necesidades noviembre 11 12 18 19 20

Aplicación de técnicas estadísticas en compras noviembre 25 26 10 Gestión de las licitaciones, ofertas, precios y costes diciembre 2 3 16 17 20

Negociaciones en compras enero 13 14 20 21 20

Evaluación (Examen) enero 27 4

Tutoría Grupal Proyecto Fin de Máster enero 27 1 Previsión cuantitativa de necesidades y gestión de stocks enero-febrero 28 10 11 17 18 25

Gestión de los contratos, aprovisionamiento y logística febrero-marzo 24 25 9 10 16 25

Buen gobierno y mejora de los procesos tecnológicos de Compras marzo 17 23 24 15

Gestión de los recursos humanos marzo-abril 30 31 13 14 20 Estructura organizativa de la gestión de compras abril 20 21 27 28 20

Gestión de riesgos mayo 11 5

Control de la gestión de compras mayo 12 18 19 15

Page 13: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 13 ‐ 

Módulos / Temas Mes Días Horas

Evaluación (Examen) mayo 25 4

Tutoría Individual Proyecto Fin de Máster junio 1 2 1

Exposición Proyecto Fin de Máster junio 15 16 22 23 1

TOTAL 457

Tabla 3. Programación del Máster

Page 14: Master aerce guia_de_estudio_mgc

  ‐ 14 ‐ 

11.- SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DEL MÁSTER

Los trámites administrativos necesarios para la realización del máster se realizarán en el lugar de impartición del mismo, en:

Oesía

Calle Santa Leonor, 65, Edificio A 28037-Madrid

Teléfonos: 91 309 86 00 (2037) 617 45 95 86

[email protected] www.oesia.com

También se puede obtener información en:

Secretaría General AERCE Calle Diego de León, 16, 4ª 28006 - Madrid

Tel.: 91 476 01 44 / 93 453 45 67 Fax: 91 476 13 21 / 93 453 25 80

[email protected]

www.aerce.org

Universidad de Deusto Avda. de las Universidades, 24 48007 - Bilbao

Tel: 94 413 92 08 Fax: 94 413 91 01

[email protected]

www.deusto.es