mastitis

15
MASTITIS HELENA PUJOL GIROL R2 MFyC SANTA PONÇA PEDIATRÍA AGOSTO 2016

Upload: docencia-calvia

Post on 06-Jan-2017

1.216 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mastitis

MASTITIS

HELENA PUJOL GIROL

R2 MFyC SANTA PONÇA

PEDIATRÍA AGOSTO 2016

Page 2: Mastitis

MICROBIOTA LECHE HUMANA

Bacterias fisiológica de la leche humana: estafilococos, estreptococos, con una concentración inferior a 2.000 bacterias/mL.

Mastitis: disbiosis de la microbiota normal de la glándula mamaria.

Page 3: Mastitis

MASTITIS AGUDA

Dolor intenso

Síntomas inflamatorios (enrojecimiento, tumefacción, induración)

Síntomas constitucionales (fiebre, malestar)

Diagnóstico fácil.

S. Aureus la mayoría.

Absceso como posible complicación.

Page 4: Mastitis

MASTITIS SUBAGUDA

Dolor +/- intenso. Tipo pinchazos, con calambres. Sensación de

quemazón.

Síntomas locales: grietas y/o zonas de induración.

Sin afectación sistémica.

S. Epidermidis, Strept. salivarius, Corynebacterium.

Diagnóstico más difícil: infradiagnóstico e infravaloración.

Más incidencia.

Son la causa de más destetes no deseados.

Page 5: Mastitis

FISIOPATOLOGÍA MASTITIS

Bacterias películas biológicas (biofilms) en el epitelio de los acinos y los conductos galactóforos la luz de los conductos se reduce aumenta presión (dolor).

Obstrucción de conductos retención leche, empeoramiento signos locales. (perlas de leche en orificios del pezón).

Page 6: Mastitis

FISIOPATOLOGÍA MASTITIS

Page 7: Mastitis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

o Postura del niño al pecho correcta o si presenta alguna patología (frenillo corto o anquiloglosia, micrognatia, macrognatia, reflejo hipertónico de lengua, etc.).

o Síndrome de Raynaud: vasosoespasmo de las arteriolas de las partes terminales del cuerpo. 3 fases (palidez, cianosis, rubor). Puede ser la 1ª manifestación. Tto: nifedipina.

o Mastitis tuberculosa: nódulo irregular en los cuadrantes superior o central externos.

o Herpes (se desaconseja lactancia si afecta al pezón).

Page 8: Mastitis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

o Mastitis subclínica. Causada por las mismas especies que en la m. subaguda pero sin llegar a concentraciones elevadas. Falsa sensación de poca producción de leche, no dolorosa.

o Mastitis granulomatosa: enf. benigna rara, que afecta a mujeres en edad fértil tras embarazo, unilateral, masas inflamatorias dolorosas, pueden llegar a fistulizar, en ocasiones deformidades mamarias.

o Desmentir el mito de las cándidas (falsa creencia de que es la principal causa de mastitis).

Page 9: Mastitis

FACTORES PREDISPONENTES

Respuesta del sistema inmunitario del hospedador y su interacción con la cepa bacteriana que causa la infección.

Control de una infección mamaria es más difícil: la leche actúa como diluyente de los factores inmunitarios y debido a su composición también los bloquea.

Administración de antibióticos sin una base racional en la última etapa del embarazo y parto

Desaparecen las bacterias sensibles pero persisten las más resistentes, que proliferan (disbiosis microbiota mamaria).

Aumento cepas de S. Aureus meticilin resistentes aisladas en mastitis.

Aumento incidencia mastitis relacionadas con tratamientos antibióticos.

Se sugiere revisar el protocolo de antibioterapia intraparto para el estreptococo de grupo B (tto: penicilina G)

Page 10: Mastitis

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico clínico.

Pero se recomienda a toda mujer lactante con síntomas sugerentes, recoger una muestra de leche lo antes posible para confirmar o descartar una mastitis infecciosa.

Aunque habitualmente el tratamiento se instaura de forma empírica.

Siempre antes de tratamiento antibiótico!! (coinfecciones, aumento de R).

CULTIVO DE LECHE

Page 11: Mastitis

CULTIVO DE LECHE

Page 12: Mastitis

TRATAMIENTO MASTITIS SUBAGUDAS

Debe basarse en el cultivo, identificación y antibiograma.

Tratamiento empírico (si no es posible realizar cultivo/antibiograma o no se puede esperar hasta obtener los resultados):

AGUDAS:

- ATB: AC, cloxacilina,

cefalosporinas

- Analgesia

SUBAGUDAS:

- Probióticos

- ATB si fracaso

(ciprofloxacino,

Cotrimoxazol)

- Analgesia

SUBCLÍNICAS:

- Probióticos

Tto

antibiótico

no implica

suspender la

lactancia

Page 13: Mastitis

TRATAMIENTO MASTITIS SUBAGUDAS Y SUBCLÍNICAS

o Los agentes causantes de mastitis subagudas y subclínicas son más resistentes a la antibioterapia.

o Afortunadamente, responden bastante bien al tratamiento con probióticos.

o Ensayos clínicos que demuestran una mayor eficacia del tratamiento con probióticosfrente a antibioterapia, además de que no presentan efectos secundarios.

o Algunas cepas de Lactobacillus salivarius aisladas de leche humana (CECT5713 o PS2): eficaces en >90% de los casos. (pendiente comercialización en España).

o Sí comercilizada: L. fermentum CECT571613, eficaz en un 65-70% de los casos: Lactanza Hereditum.

o 2 comprimidos al día como dosis de ataque una semana y 1 al día durante dos semanas más (3 semanas).

Page 14: Mastitis

PRÁCTICAS COMUNES PERO NO RECOMENDABLES

o Sequedad pezón/areola: no debe extenderse gotas de la propia leche en el pezón y la areola mamaria después de la tomas, si se sospecha mastitis (propaga la infección).

o Si existe sequedad en la zona, aplicar aceite de oliva.

o No aplicar calor local. Por un lado ayuda a desinflamar la zona, pero al aumentar la Tª favorece la multiplicación de las bacterias.

o Si es necesario, aplicar inmediatamente (3-5 min) antes de la toma, y seguidamente frío local (5-10 min).

Page 15: Mastitis

¡MUCHAS GRACIAS!