(material de clase) - uca.edu.sv · los valores de renta variable se emiten a través de la...

27
7. LA BOLSA DE VALORES (MATERIAL DE CLASE)

Upload: buitruc

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7.

LA BOLSA DE VALORES

(MATERIAL DE CLASE)

ETEA/ 2

LA BOLSA DE VALORES

1. CONCEPTO, INSTRUMENTOS Y OPERACIONES

2. LA DIMENSIÓN DE LAS BOLSAS MUNDIALES: UNA

COMPARACIÓN ENTRE NORTEAMÉRICA, EUROPA, ASIA Y

SUDAMÉRICA

3. ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS: SU ESTRUCTURA LEGAL

4. LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES

5. LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE VALORES

6. LA ESTRUCTURA DE LAS BOLSAS ACTUALES: OBJETIVOS,

COMISIONES, IMPACTO DE MERCADO E IMPUESTOS

7. LOS ÍNDICES BURSÁTILES Y OTROS INDICADORES DE LAS

BOLSAS MUNDIALES

8. EL VALOR DE UNA ACCIÓN

9. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE VALORES

10. LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

11. LAS REDES PRIVADAS O ECNs

12. EL FUTURO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

ETEA/ 3

1. CONCEPTO, INSTRUMENTOS Y OPERACIONES

Las bolsas de valores o mercado de valores son mercados donde se compran y

venden acciones y obligaciones.

Parece más exacto hablar de mercados de valores, dada la existencia de varios de

ellos.

Los valores negociados pueden ser instrumentos a corto, medio o largo plazo.

Las acciones son partes alícuotas del capital social de una empresa.

Las bolsas de valores cumplen tres funciones:

a. Otorga a la empresa una forma de financiación

b. Servir de foro donde se valoran las empresas

c. Suministrar información sobre las expectativas de los inversores

Resumen, la bolsa de valores se puede definir como el mercado secundario de

valores públicos o privados en el que se negocian acciones, obligaciones, deuda

pública y, en menor medida, otros títulos mobiliarios

ETEA/ 4

OBJETIVOS

Asignación eficiente de los flujos financieros en una economía desde unas

unidades económicas a otras.

Proporcionar financiación a la economía.

FINALIDAD

En el mercado primario proporcionar financiación a la economía

Entidades admitidas a

cotización en bolsa

(obtienen fondos a cambio

de títulos)

Emiten títulos

para financiarse

Bolsa

Invierten sus excedentes de liquidez

Inversores que precisan invertir

(obtienen títulos a cambio de fondos)

En el mercado secundario proporcionar liquidez a los títulos emitidos

Los inversores que han

adquiridos títulos en bolsa

y precisan recuperar su

inversión

Venden los títulos

Bolsa

Compran títulos

Inversores que precisan colocar sus

excedentes de liquidez

ETEA/ 5

CONCEPTOS

Lugar o mecanismos por el que se intercambian instrumentos financieros y se

determinan sus precios.

Es, principalmente, un mercado secundario de capitales en donde se realizan

transacciones de determinados valores mobiliarios públicos -bonos y obligaciones

del Estado- y privados -acciones y obligaciones-.

Es un mercado organizado en el que se reúnen profesionales, de forma periódica,

para comprar y vender valores mobiliarios a un precio llamado cotización.

ETEA/ 6

TIPOS DE MERCADOS

Mercados monetarios y de capitales

Mercados de emisión o primario y de negociación o secundario

Mercado oficial y segundo mercado

Mercados de valores privados y de valores públicos

Mercados al contado y a plazo

Mercados derivados (futuros, opciones, etc.)

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:

En el mercado ordinario o de emisión (acciones y obligaciones)

Los valores de renta variable se emiten a través de la negociación de los

derechos de suscripción.

En el mercado secundario o de negociación

Se compran y venden títulos ya emitidos

Es el más importante de los existentes.

En este mercado se emiten y negocian títulos de entidades admitidas y que cotizan en

bolsa

El precio de las transacciones -cotización- se fija a través del juego de la oferta y la

demanda

Los mercados primario y secundario están relacionados

ETEA/ 7

TIPOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Valores mobiliarios

Valores de renta fija (bonos y obligaciones):

Simples Hipotecarias

Subordinadas De interés fijo o interés variable

Convertibles Con cláusula de participación

Etc.

Valores de renta variable

Portador Nominativas

Ordinarias Privilegiadas

Sindicadas

Valores públicos y privados

Otros instrumentos

Divisas

Títulos a corto plazo (Depósitos, letras, pagarés, etc.)

Fondo de inversión

ETEA/ 8

ETEA/ 9

ETEA/ 10

ETEA/ 11

2. LA DIMENSIÓN DE LAS BOLSAS MUNDIALES: UNA

COMPARACIÓN ENTRE NORTEAMÉRICA, EUROPA,

ASIA Y SUDAMÉRICA

La dimensión de los mercados de valores mundiales varía mucho según se trate de

bolsas de países desarrollados o de bolsas de países emergentes.

1. La capitalización y el peso de las bolsas en la economía

La capitalización bursátil de una empresa es el resultado de multiplicar la

cotización de sus acciones por el número de acciones de la misma.

El aumento ha sido espectacular en las bolsas mundiales debido a los siguientes

factores:

1. Las bolsas norteamericanas abarcaban (en 2001) el 55,1% de la capitalización

mundial

2. Las bolsas asiáticas el 15,0%

3. Las bolsas europeas el 28,8%

La importancia de las bolsas en la economía del país

1. Las bolsas norteamericanas representan más del 100% del PIB

2. Las bolsas europeas tienen un tamaño, en media, superior al 100% del PIB

3. Las bolsas de Asia y el Pacífico tienen una representación muy dispersa

4. Las bolsas de Sudamérica tienen una representación muy escasa.

ETEA/ 12

2. Volumen de contratación y liquidez

Volumen de contratación

1. Las bolsas norteamericanas, un 60,5% del volumen total

2. Las bolsas europeas, un 30,4%

3. Las bolsas asiáticas, un 8,9%

4. Las bolsas sudamericanas, 0,2%

La liquidez de una bolsa puede medirse por la proporción que el volumen

contratado anualmente representa sobre su capitalización o velocidad con la que

las acciones cambian de manos.

1. Las grandes bolsas presentan una elevada liquidez, aunque con disparidades

2. Las bolsas sudamericanas presentan una liquidez muy reducida.

3. Número de valores que cotizan y presencia extranjera

El número de valores que cotizan varía, en gran medida, entre las diferentes

bolsas.

El número de empresas extranjeras, son las bolsas de Nueva York, Londres y

Nasdaq las de mayor en términos absolutos.

ETEA/ 13

4. El tamaño de las empresas que cotizan

.El tamaño medio de las empresas que cotizan en las bolsas norteamericanas es de

1.300 millones de dólares en términos de capitalización.

En las bolsas de Europa la empresa media tiene una capitalización de 787 millones

de dólares.

En África y Oriente Medio, las empresas son mucho menores a las europeas.

En Australia y Nueva Zelanda el tamaño medio es de 281 millones de dólares y en

Asia de 478 (en la Bolsa de Tokio es de 1.077 millones y en la Hong Kong de 584

millones).

En las bolsas de Sudamérica son de menor tamaño, de 280 millones de dólares,

aunque con un tamaño medio elevado si se tiene en cuenta la reducida dimensión y

liquidez de las mismas.

5. El grado de concentración de las bolsas mundiales

Las bolsas que exhiben mayor concentración son aquellas en las que sus diez

mayores empresas absorben un % mayor de la capitalización del mercado.

En aquellos países donde la concentración es grande existe menor probabilidad de

diversificar riesgos.

Las menores concentraciones se dan en las bolsas de Tokio (21,5%), Nueva York

(23,1%) y Osaka (25,4%).

ETEA/ 14

Las mayores en paraísos fiscales o mercados menos desarrollados como Bermudas

(98,0%), Singapur (60,0%), Hong Kong (64,1%).

Entre los mercados desarrollados destaca la gran concentración de las bolsas de

Suiza (79,4%), de Luxemburgo (83,2%).

GRANDES BOLSAS EEUU, Gran Bretaña y Japón

BOLSAS MEDIANAS España, Singapur, Alemania, Francia, Australia, Bélgica,

Hong Kong, Suecia, Suiza, Canadá, Italia

BOLSAS EMERGENTES Chile, Colombia, Indonesia, Corea, Malasia, México,

Thailandia, Argentina, Brasil, India, Filipinas, Taiwan, Venezuela

3. ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS: SU ESTRUCTURA

LEGAL

Tres tipos de bolsas

1. Bolsas públicas: son instituciones cuyos brokers son seleccionados por

el gobierno y gozan del monopolio de todas las transacciones y fijan las

comisiones.

2. Bolsas privadas: son empresas privadas y están sujetas a competencia

dado que pueden existir varias incluso dentro del mismo país.

ETEA/ 15

3. Bolsas bancarias: donde los bancos son los únicos brokers existentes y

negocian en acciones entre ellos incluso sin necesidad de que exista una

bolsa oficial.

4. LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES

La contratación bursátil se realizaba de viva voz por el procedimiento denominado

de corros.

Este sistema de contratación tradicional y con multitud de participantes responden

a dos modelos básicos: el sistema denominado de subasta (call-auction) y el

sistema de cotización continua (continuous quotation):

a. El sistema de contratación de subasta: En este sistema las

órdenes de compra y venta de cada acción son confrontadas en

diferentes momentos de la sesión durante un tiempo limitado

con el objetivo de encontrar el precio del título, que

corresponde al precio que garantiza mayor volumen de

contratación. Por ello este mercado es un mercado dirigido

por órdenes.

b. El sistema de contratación de cotización continua: En este

mercado, los market-makers o los dealers ofrecen

continuamente sus precios de demanda y de oferta (bid-ask) a

los que se comprometen a comprar o vender en cualquier caso.

Este mercado es un mercado dirigido por el precio (price

driven).

ETEA/ 16

5. LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE VALORES

La contratación en las bolsas se ha automatizado en la gran mayoría de los

mercados debido al gran volumen de órdenes a que se ven sometidos los mercados

y a la necesidad de reducir costes ante el aumento de la competencia.

El grado de automatización de los mercados es diferente según el número de fases

automatizadas en el. proceso de ejecución y según el tamaño de la orden.

La automatización puede tener lugar en todo el proceso, desde automatizar las

interconexiones o comunicaciones necesarias hasta la llegada de la orden.

La automatización total decidió aplicarse al sistema de subasta dirigido por

órdenes dado que no existe un market maker continuamente ofreciendo sus

cotizaciones y ejecutando órdenes. En este caso la negociación se hace de forma

continua electrónicamente (incluyendo casamiento y ejecución).

En los sistemas dirigidos por precios (también conocidos como de market makers o

de dealers) la automatización se da en todas las fases salvo en la fase de

casamiento de órdenes y ejecución; en este caso se necesita personal que lleve a

cabo esta función.

ETEA/ 17

ETEA/ 18

Gráfico 1. CANALIZACIÓN ELECTRÓNICA DE ÓRDENES.

ETEA/ 19

6. LA ESTRUCTURA DE LAS BOLSAS ACTUALES: OBJETIVOS,

COMISIONES, IMPACTO DE MERCADO E IMPUESTOS

La estructura de las bolsas actuales ha de tener como objetivo que el mercado sea

lo más líquido, transparente y anónimo posible.

Sus sistemas electrónicos bursátiles han de garantizar que se llegue al precio más

justo disponible con un coste de transacción bajo y sin producir distorsiones en el

mercado.

El coste de transacción incluye la comisión –el diferencial u horquilla de

compraventa-, el impacto de mercado y los impuestos.

Las comisiones varían de mercado a mercado, pero suelen ser negociables, sobre

todo cuando se trata de grandes órdenes.

El impacto de mercado es la variación que se produce en el precio de una acción

al ser comprada o vendida con respecto al precio que tenía antes de realizarse la

transacción debido al impacto que una orden de elevado volumen puede tener en la

elevación del precio (en los sistemas dirigidos por órdenes).

Los impuestos también varían –en una transacción bursátil se grava la transacción

misma, los dividendos y las ganancias de capital-. Los impuestos sobre dividendos

de acciones extranjeras crean problemas de doble imposición dado que existe

retención de dividendos.

ETEA/ 20

7. LOS ÍNDICES BURSÁTILES Y OTROS INDICADORES DE

LAS BOLSAS MUNDIALES

Un índice bursátil es un indicador que mide la evolución de los valores cotizados

en una bolsa o conjunto de bolsas. De forma más precisa, es un indicador de las

variaciones en el valor de una muestra representativa de las acciones que cotizan

en los mercados de valores. La variación se puede medir en puntos del índice o en

tantos por ciento.

Entre los índices bursátiles de las bolsas mundiales hay que distinguir aquellos de

carácter global o regional de los de carácter nacional.

Entre los índices de carácter global y regional destacan:

Los índices FT / S & P - A

Los índices MSCI

Los índices DJ Stoxx

Entre los índices nacionales destacan:

El índice NYSE Composite

El índice Dow Jones Industrial

El índice Standard and Poors 500 (S & P 500)

El índice NASDAQ (National Association of Securities

Dealers Automated Quotation System)

ETEA/ 21

Los indicadores bursátiles de importancia son:

La cotización o precio de mercado de un título

El volumen de contratación

La volatilidad.

8. EL VALOR DE UNA ACCIÓN

El objetivo de la inversión en acciones es lograr un rendimiento futuro.

El inversor va a tener en cuenta el valor actualizado de la acción (VA), su valor

teórico y su PER.

El rendimiento que espera obtener el inversor estará formado por unos dividendos

y por una apreciación en el precio de dicha acción en bolsa, denominado ganancia

(pérdida) de capital o plusvalía (minusvalía).

El precio de una acción –su cotización- viene dado por el flujo actualizado de los

dividendos y la apreciación que se espera de ella. (Ver ejemplo).

La cotización o precio de mercado de un título es el valor al que confluye la

demanda y la oferta de un determinado título en bolsa. Por lo general, la cotización

no coincide con su valor teórico.

El PER o Price-Earning Ratio es el cociente entre el precio actual de mercado y

los beneficios netos del año anterior por acción. Es decir, mide la relación entre el

precio que el mercado está pagando por la acción de una empresa y el beneficio

que se está obteniendo de ella. Sirve para determinar si una acción está cara o

barata. (Ver ejemplo).

ETEA/ 22

Los factores que inciden en las expectativas de los accionistas sobre los flujos

esperados son:

1. Factores sobre los que la empresa ejerce control

2. Factores sobre los que no tiene control.

9. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE

VALORES

1. Internacionalización e integración de las bolsas de valores: vías

La internacionalización de las bolsas de valores es el resultado del creciente grado

de globalización y del avance de la tecnología.

Los incentivos para el inversor institucionales en bolsa provienen del deseo de

incrementar los rendimientos esperados y de la necesidad de diversificar los

riesgos.

La internacionalización y la integración de los mercados de valores se produce

por las siguientes vías:

1. Mediante la apertura, por parte de las casas de bolsa, de oficinas y

filiales en otros países.

2. Estableciendo alianzas o fusiones con otros mercados.

3. Aumentando el horario de contratación hasta hacerlo 24 horas al día.

4. Cotizando en más de un mercado.

5. Ofreciendo fondos de inversión especializados en valores

internacionales.

ETEA/ 23

2. La capacidad de contagio de las bolsas

1. La inversión institucional y el efecto rebaño

2. El programa trading

3. La mayor contratación de las bolsas entre sí.

3. La importancia de las operaciones en las bolsas no organizadas

Los mercados OTC están caracterizados por ser mercados descentralizados, donde los

operadores se ponen en contacto a través de redes de comunicación conectadas a una

pantalla electrónica central y con un reglamento prácticamente inexistente.

Estos mercados han adquirido una enorme importancia. Las razones se encuentran en su

elevado grado de desregulación y en la extensiva utilización de la tecnología.

La desregulación de estos mercados se refleja en los rasgos siguientes:

a. Acceso directo

b. Flexibilidad

c. Existencia de riesgo de contrapartida.

La contribución de los adelantos tecnológicos –como las ENCs- al crecimiento es debido a

los menores costes.

10. LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

1. Las inversiones en la Red (online trading)

Definir lo que es un broker y distinguir entre dos tipos de brokers.

ETEA/ 24

Los brokers tradicionales son aquellos que realizan la función de intermediación

de títulos entre compradores y vendedores, ofreciendo, además servicios de

asesoramiento.

Los brokers de descuento son aquellos que no ofrecen ningún servicio añadido y

basan su actividad en la mera intermediación, cobran unas comisiones más baratas.

Estos dos tipos de brokers ofrecen intermediación online con unos costes muy

inferiores a los que obran fuera de la Red.

2. La inversión en la Red en Europa

El crecimiento de la inversión bursátil en Europa ha venido impulsado por tres

factores:

a. El crecimiento en los hábitos de los consumidores

b. Las nuevas tecnologías

c. Los cambios en la legislación

3. La negociación intradía (Day trading)

La negociación intradía es la estrategia en la que se realiza una compra (venta) y

la subsiguiente venta (compra) rápida de un mismo valor o valores, en un periodo

reducido de tiempo.

Este tipo de transacciones se benefician de un mercado con alta volatilidad

independientemente de la dirección del mercado.

ETEA/ 25

Características de este tipo de negociación:

a. El funcionamiento de la inversión intradía

b. Los riesgos de la inversión intradía.

1. Posibilidad de elevadas pérdidas

2. Riesgo por escaso conocimiento de los mercados financieros

3. Altos costes por comisiones

4. La posibilidad de generar pérdidas superiores a los fondos

comprometidos.

4. Negociación fuera de horario establecido (Off-hours trading)

Se distinguen los siguientes tipos:

1. El alter-hours trading o negociación después de la hora de cierre

2. El pre-market trading o transmisiones antes de la hora de apertura.

El funcionamiento de la negociación: vías

1. La mayor parte de la negociación fuera de horario regular se lleva a través de

ECNs.

2. La Bolsa de Nueva York y el AMEX ofrecen sesiones de cruce fuera de mercado

3. Para las acciones del Nasdaq existen sistemas de negociación propios.

ETEA/ 26

11. LAS REDES PRIVADAS DE CONTRATACIÓN O ECNs

(ELECTRONICA COMMUNICATIONS NETWORKS)

La revolución en la tecnología de la información ha provisto a los inversores con

nuevas alternativas a la hora de ejecutar sus transacciones.

Estos sistemas alternativos de contratación son sistemas informáticos que agrupan a

compradores y vendedores para la ejecución electrónica de sus órdenes.

La Comisión SEC define a las ECNs como

Cualquier sistema electrónico de diseminación, con amplio alcance a

terceros, de órdenes previamente introducidas por un market / maker bien sea

de mercados organizados u OTC, y que permite que tales órdenes sean

ejecutadas en su totalidad o en parte.

Su funcionamiento es el siguiente:

Un subscriptor de una ECN introduce una orden en el sistema por medio de

una terminal especial o de un dial directo; la orden se imprime en la cinta y la

ECN disemina y muestra las órdenes agregadas en el sistema para que los

otros subscriptores las vean; en ese momento, la ECN procede al casamiento de

órdenes ejecutándolas. Las partes quedan en el anonimato en la mayoría de los

casos, apareciendo las ECNs como contrapartes.

Entre los beneficios se encuentran: el ahorro de tiempo y costes, una mayor

competencia, una contribución al de por sí elevado grado de transparencia de los

mercados y una mayor flexibilidad y anonimato para el inversor.

Problema al que se enfrentan las ECNs es: la falta de liquidez de muchas de ellas.

ETEA/ 27

Los riesgos de la negociación fuera del horario regular:

a. Riesgo de liquidez

b. Riesgo de volatilidad

c. Riesgo de sistema no conexionados

d. Riesgo de los anuncios de empresas

e. Riesgo de tiempo de ejecución

f. Regulación

12. EL FUTURO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

El impacto de la tecnología varía según se trate de mercados dirigidos por órdenes

o mercados dirigidos por los precios (o intermediarios).

En el caso de los mercados dirigidos por precios, la aplicación de la tecnología

reduce los costes de forma significativa.

En el caso de los mercados dirigidos por órdenes, como la automatización puede

ser completa en todas las fases los costes se reducen.