material policia sociedad_dig

84
POLICÍA, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA SOCIALISTA MATERIAL DE LA Y EL DISCENTE TRAMO I MODALIDAD: PRESENCIAL DURACIÓN: 40 HORAS

Upload: carola976

Post on 25-Jun-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. Polica,sociedadydemocraciasocialistaMATERIAL DELAY EL DISCENTETramoIModalidad:presencialDuracin:40horas

2. Ministerio del Poder Popular para lasRelaciones Interiores y Justicia:Ministro: Tareck El AissamiMinisterio del Poder Popular para laEducacin UNIVERSITARIA:Ministra: Yadira CrdovaAUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD:Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | RectoraAimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo acadmicoAntonio Gonzlez Plessmann | Vicerrector decreacin intelectual y vinculacin socialFrank Bermdez Sanabria | SecretarioVICERRECTORADODE DESARROLLO ACADMICO:Aimara Aguilar | VicerrectoraRosaura Escobar Blanco | Directora de gestin dedesarrollo curricularJos Cardoso | Coordinador del P.N.F. PolicialAntonio Gonzlez Plessman | Experto de contenidoAimara Escobar | Diseadora curricularAsdrbal Olivares | Diseador curricularNelson Romero | Diseador curricularYesenia Bermdez | Diseadora curricularMarcos Vsquez | Diseador curricularSergio Gil | Diseador curricularMigdalys Marcano | Diseadora curricularCoordinacin grfica editorial:Mara Emilia Osuna | CoordinadoraMara Jos Gallucci | Correctora de estiloNatalia Pericchi | Correctora de estiloMara Alejandra Morales | Productora editorialJhon Mendoza | Diseador grficoAlejandro Garca | FotgrafoUniversidad NacionalExperimental de la Seguridad:Direccin: Calle La Lnea, zona industrial L, Catia.Apartado postal: Caracas 1030 Venezuela.Julio de 2011Hecho el depsito de leyDepsito legal:ISBN:WWW.unes.edu.vecrditos 3. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista4Esta unidad curricular constituye una expre-sin de la filosofa de la Universidad NacionalExperimental de la Seguridad (UNES), puesconsidera el proceso educativo de la funcionaria yel funcionario policial desde la perspectiva de la in-tegralidad. De esta manera, asume radicalmente ladimensin poltica de la educacin reivindicando elrol poltico de educadores, educadoras y discentesas como de todo actor social comprometido enun proceso educativo como sujetos de cambio. Elcompromiso social supone asumir una perspectivapoltica que se concibe como la negacin de la neu-tralidad ante el mundo, as como la eleccin e in-tervencin consciente y combatiente en ste, paratransformar todo aquello que niega la dignidad hu-mana. Para ello, la prctica y el discurso educativoen la UNES asume a Freire (1996) cuando seala quese debe establecer una dialctica entre la denunciade la situacin deshumanizante y el anuncio de susuperacin, que es, en el fondo, nuestro sueo.Esta unidad curricular busca vincular a los suje-tos polticos de los ambientes de aprendizaje de laUNES con los valores ticos y los postulados polti-cos e ideolgicos del socialismo de inclusin, o de lademocracia profunda, que actualmente deben ca-racterizar a la funcionaria y al funcionario policial dela Venezuela del siglo XXI. Estos postulados estnbasados en la lucha por la libertad, la justicia social,la disidencia ante cualquier intento de sujecin alos preceptos de dominacin neoliberal y, con pro-funda fe, en este nuevo orden social en el que cadamujer y cada hombre sean sustantivamente igualesante el otro, para que juntos puedan realizar sus vi-das en dignidad y libertad.Esta unidad curricular expresa, asimismo, la de-mocracia participativa como valor fundamentaldel quehacer educativo, entendiendo a esta ltimacomo un derecho y deber sociopoltico que apun-ta a establecer una interrelacin entre los sereshumanos, a fin de favorecer su desarrollo integral,mediante la accin y el fortalecimiento de sus capa-cidades para intervenir en los asuntos pblicos, taly como lo establece la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela. La democracia participa-tiva se erige, entonces, como derecho y deber queexige a las personas un involucramiento profundo,y de manera permanente, amplia y organizada, al-rededor de todo lo que, por hecho y derecho, lespertenece en los rdenes social, poltico, cultural,territorial, tico, econmico y productivo. Con ellose pretende reforzar democrticamente el controlde la seguridad ciudadana, a travs de elemen-tos que se centren en el carcter preventivo y deproximidad de las funcionarias y funcionarios poli-ciales orientados, como se sabe, por los principiosy valores ticos fundamentales y de los DerechosHumanos. Por esta razn, se establece el presenteprograma, que se constituye en un espacio parala concrecin de los objetivos formativos del Go-bierno Nacional y en el que se evidencia su firmepropsito de cambiar la historia de la polica, paraconsolidar, as, un nuevo modelo policial. Todo estoconverge en la propuesta de la UNES, que se tradu-ce en educar para transformar.La capacidad de reflexin crtica sobre las rela-ciones sociales, econmicas, polticas y culturalesen las que se ejerce la funcin policial es una carac-terstica del nuevo modelo policial. Sin reflexin ypensamiento crtico, el funcionario y la funcionariapolicial corren el riesgo de reproducir relaciones in-justas, contrarias a los principios de la democraciay la legalidad que se ha provedo al pueblo a travsde mecanismos y rganos legtimos. Esta unidadcurricular introduce a las y los discentes en temassociopolticos contemporneos y en las principalesideas que orientan el diseo y ejecucin de polticaspblicas, como la democracia participativa, la jus-ticia e igualdad en las relaciones sociales. Adems,favorece la construccin de un modelo de sociedaddemocrtica alternativo al capitalismo.Introduccin 4. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista5poltico legtimo de valores fundamentales, como lavida, la justicia y la solidaridad que son, en s mismos,la misin humanista de la revolucin bolivariana. Latarea de la educacin o de los procesos formativos dela UNES, vistos en los mltiples mbitos de la cotidia-nidad familiar y comunitaria, podrn crear prerroga-tivas frente a la necesidad de transformacin que sequiere generar en los procesos de formacin en losambientes de aprendizaje, lo cual contribuye a la pro-fesionalizacin de las funcionarias y los funcionariospoliciales, a la vez que permite la cancelacin de unadeuda social y poltica acumulada desde la fundacinde la Repblica.Venezuela vive un proceso de cambios orientadosa construir relaciones sociales, polticas, econmicas yculturales marcadas por la justicia social y la igualdad.Tal proceso se origin con diferentes luchas popula-res en los aos 80 y 90, que se alzaban en contra dela corrupcin en la que degener el modelo polti-co puntofijista, la aplicacin de programas de ajusteneoliberales, la represin policial y militar contra lossectores populares, el empobrecimiento sostenidode la poblacin y el aumento de la desigualdad socialy econmica.Esas luchas, anteriores a la emergencia del Boliva-rianismo como fenmeno poltico (aunque ste, sinduda, se enlaza con aquellas), dieron vida a discursosde sujetos diversos (campesinos, estudiantes, traba-jadores, intelectuales, policas y militares disidentes,habitantes de comunidades populares, mujeres, eco-logistas, entre otros), que levantaron viejas y nuevasbanderas como la de la justicia e igualdad social, lademocracia participativa y el protagonismo popular,la honestidad administrativa y la reivindicacin de laintervencin del Estado para corregir inequidades ylimitar la lgica de mercado. Estas ideas, an hoy, ani-man la continuidad del proceso de cambio en el pas.En particular, ideas como la democracia participa-tiva y protagnica (enarbolada desde los 80 por ml-tiples actores) o el socialismo del siglo XXI (propuestapor el Presidente Hugo Chvez desde 2005) estn enHistricamente, en el ejercicio de su funcin lasfuncionarias y los funcionarios policiales hanvenido evidenciando todo tipo de conductasinadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo-delo de formacin centrado en un enfoque militaris-ta, que actu en detrimento de la propia seguridadde las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque secaracterizaba por el uso indebido o excesivo de lafuerza; por la aplicacin de tcnicas y procedimien-tos, sin diferenciar los casos en los que produzcan da-os y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; ypor la existencia de un alto grado de corrupcin poli-cial. Todo esto denota una carencia de principios y devalores ticos y morales en la actuacin policial, quese evidencia en el fuerte desapego al respeto de losderechos humanos.Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-sidente Hugo Chvez Fras, en concordancia con elmodelo de una sociedad democrtica, participativa,protagnica y corresponsable, expresado en la Cons-titucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ycon una clara intencin de corregir tales desviacio-nes, ha iniciado a travs de la UNES un procesode formacin mediante la instauracin de un nuevomodelo policial, en el que las y los oficiales poseanhabilidades y destrezas para aproximarse a sus seme-jantes, haciendo uso visible de su carcter humanita-riamente preventivo. Esta ltima es una de las tareasque se concreta en el presente programa.Aunque los problemas policiales antes menciona-dos, vinculados con la tica, los valores y el ejerciciode la ciudadana, son atribuibles a la educacin, entanto que han provisto de estructura a nuestra socie-dad y la han marcado con un cuerpo axiolgico queya no soporta los embates nocivos de antivalores ex-presados en trminos de criminalidad, esta condicinde descomposicin social generada justifica el desa-rrollo de esta unidad curricular, ya que en sus prop-sitos y objetivos se orienta al acercamiento y ejerciciojustificacin 5. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista6so con la sociedad y la nacin entera; la participacinde todos los sectores sociales de acuerdo con los pos-tulados de la democracia participativa y protagnica;el principio de la pertinencia de sus procesos forma-tivos con las demandas de los contextos socio-comu-nitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas aesos contextos desde el mbito de especializacin dela institucin como lo es la seguridad ciudadana; laUNES, en el marco de los planes de accin formativa,establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario(PEIC), concebido como aquella propuesta educativaque busca tender puentes entre la institucin y la co-munidad, para encontrar espacios que les permitan aambos desarrollar, adems de iniciativas de interven-cin sobre los problemas de carcter prioritario queafecten a la comunidad, acciones de carcter cultural,recreativo, artsticas, cientficas, entre otras, para asu-mir el reto de una formacin con pertinencia socialde la funcionaria y el funcionario policial, desde unaperspectiva integradora de saberes acadmicos y sa-beres populares, sobre la base axiolgica de la coo-peracin, la solidaridad y la asuncin de la diversidaden todas sus expresiones.Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex-presa en cada uno de los programas de las distintasunidades curriculares establecidas para la formacindel nuevo funcionario y de la funcionaria policial,bajo la figura de propsitos, estrategias y actividadesque aborden los nudos problematizadores detecta-dos, previo diagnstico efectuado en la comunidad.De all que esta unidad curricular, desde sus sa-beres particulares y en combinacin con los saberespopulares, ha de proporcionar aportes significativosy respuestas contundentes a tales nudos crticos quepresentan las comunidades en materia de seguridadciudadana.La expresin del PEIC, para ser ms precisos, sedebe ver, entonces, no como una accin fuera de, oalgo externo a la unidad curricular, o a la educado-ra o el educador, a la y el discente; todo lo contrario,debe mirarse como la columna vertebral que dinami-la movilizacin popular gracias a la existencia de dis-tintos derechos. Estas ideas tambin incentivan el di-seo y ejecucin de polticas pblicas.La democracia participativa est plasmada, comoprincipio y modelo institucional y social, en la consti-tucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Poresta razn, todo funcionario y funcionaria debe tenerlacomo principio para su comportamiento institucional.Lapropuestadeunsocialismoalavenezolana(alterna-tivoalossocialismosrealesdelsigloXXyalcapitalismo),no est plasmada en la constitucin. No obstante, fueavalada por la mayora de la poblacin, en las eleccio-nes presidenciales de 2006, cuando fue la idea centralde la campaa presidencial y forma parte del Plan deDesarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013,que es un marco de orientacin estratgica de todo elEstado venezolano. El socialismo del siglo XXI no es unmodelo construido o una idea cerrada, sino que es unproceso de construccin y un debate abierto, que tie-ne como coordenadas la crtica al carcter injusto delas relaciones sociales, econmicas, polticas y cultura-les, tanto en el capitalismo como en lo que fueron lasexperiencias del socialismo en el siglo XX.Ambas ideas obligan a todas las instituciones delEstado, incluyendo a la polica, a repensar su rol en lasociedad para realizar aportes concretos que ayudena mejorar las condiciones de vida de la poblacin, enparticular, de los sectores ms pobres y/o excluidos,promoviendo su participacin y protagonismo. Espor ello que se incluye, como parte del programa deestudios de la UNES, esta unidad curricular en la quelos conceptos sealados, sus historias y tensiones sepiensan desde la especificidad del trabajo policial.DeacuerdoconlosprincipiosorientadoresdelaUNES, plasmados en sus documentos funda-cionales, en los que se destacan el compromi-PROYECTO EDUCATIVOINTEGRAL COMUNITARIO(PEIC) 6. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista7za todo el trabajo pedaggico-didctico que sucedeen los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendocomo nica expresin de su logro el impacto que susacciones producen en los miembros de la comuni-dad, en la accin de las funcionarias y los funcionariospoliciales y, por ende, en la eliminacin o minimiza-cin de los nudos problemticos encontrados.Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in-cluye en sus sesiones presenciales: Actividades que permitan incorporar las experien-cias vividas en las comunidades de las y los discen-tes, as como de las educadoras y los educadores.Entre otros aspectos, es necesario que en cada am-biente de aprendizaje, adems de las orientacionesestablecidas por la instancia encargada de gestio-nar el PEIC, se planifique y programen los aspectostericos, tcnicos y logsticos para una adecuadainteraccin con las comunidades. Asimismo, se es-tipule la evaluacin, registro y respectiva sistemati-zacin de las actividades comunitarias. Preguntas de reflexin que permitan ir constru-yendo en las y los discentes y en la educadora yel educador la reflexin constante sobre su hacery ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas,saber cmo observa, registra, evala y sistematiza.En ese sentido, se hace necesaria la construccinde los instrumentos adecuados para tal fin.Objetivos generales: Crear un espacio dialgico-reflexivo, que permitauna aproximacin al anlisis crtico de las relacio-nes sociales presentes, tanto en el modelo capita-lista como en las experiencias de los socialismosreales del siglo XX. Este espacio permitir identifi-car retos conceptuales y prcticos para la sociedadvenezolana en general y particularmente para lapolica, en la construccin de un modelo propiode democracia socialista. Propiciar la reflexin crtica de la funcin policialdesde una perspectiva poltica y de clase comofundamentos para la construccin de una nuevaconcepcin de la seguridad.Objetivos especficos: Comprender el modo en que las personasconstruyen y son construidas por las relacionessociales, econmicas, polticas y culturales eidentificar la posibilidad de transformarlas oreproducirlas con el comportamiento cotidiano. Construir las bases conceptuales para lacomprensindelosprocesosyevolucinhistricadel socialismo, el capitalismo y la democracia. Caracterizar el sistema capitalista y susimplicaciones como generador de opresin,desigualdades, destruccin y deshumanizacinde las sociedades. Analizar crticamente el rol desempeado por lapolica en la reproduccin de un orden injustodentro del capitalismo venezolano.La unidad curricular est conformada por cua-tro temas relacionados con aquellos aspectossocio-econmicos, polticos e ideolgicos quepermiten a las y los discentes conocer la problemticahistrica que se plantea sobre los sistemas de relacio-nes sociales y las diferentes formas de organizacindel estado que de ella se derivan. As, se presentan lossiguientes temas:Tema I. Introduccin a los conceptos de poltica,hegemona, lucha de clases e identidades socialesy culturales.Tema II. El Estado: orgenes, estructura y formas degobierno.Tema III. Caracterizacin del capitalismo y el socia-lismo como sistemas polticos antagnicos.Tema IV. Polticas progresivas y regresivas de se-guridad.OBJETIVOS DE LA UNIDADCURRICULARTemas 7. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista8Tal y como est concebido el curso La UNES en contex-to nacional en las interacciones didcticas, se trabaja-r con las siguientes estrategias:En relacin con la enseanzay el aprendizaje: Estableceremos situaciones problematizadoras quepermitan el dilogo reflexivo entre las y los discen-tesydocentes,parabuscarlaconstruccindelossa-beres conjuntos a travs de preguntas generadoras. Facilitaremos la construccin individual ycolectiva de talleres y mapas / teora, con el fin degenerar procesos de construccin de saberes. Estudiaremos casos y/o juego de roles que invitena establecer relaciones de teora-prctica que per-mitan la reflexin individual y colectiva. Generaremos dilogos reflexivos para la construc-cin e intercambio de saberes en la bsqueda delanclaje valorativo y la toma de conciencia indivi-dual y colectiva del rol que deben cumplir las y losdiscentes y futuros egresados de la UNES. Implementaremos juegos cooperativos y dinmi-cas de grupos en busca del reforzamiento de losdiferentes valores y la disciplina voluntaria comocaracterstica de la UNES, a fin de capacitar y for-mar un ser integral.En relacin con las estrategiasevaluativas:Se asume la evaluacin continua formativa. Setomar como punto de partida la valoracin delos conocimientos previos que poseen las y losdiscentes de los contenidos que sern trabajados conel fin de mirar los desplazamientos cognitivos, proce-dimentales y actitudinales logrados. Por cada tema,se construirn tanto los criterios y/o categoras queconducen a la evaluacin final, como las tcnicas einstrumentos que se requieren para su ejecucin.Antillano, Andrs. 2009. Claves para una polticaprogresista de seguridad ciudadana. Ciudad CCS 1 (9).CONAREPOL. 2006. Estudios: caractersticas de la policavenezolana. Caracas: Ministerio del Interior y Justicia.Escuela de formacin para la organizacincomunitaria. 2009. El Estado. Caracas: Ministerio delPoder Popular para Ciencia, Tecnologa e IndustriasIntermedias.Escueladeformacinparalaorganizacincomunitaria.2009. Socialismo. Caracas: Ministerio del Poder Popularpara Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias.Galeano, Eduardo. 1989. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresGarca ngel. 2010. La construccin del Estado. BuenosAires: Conferencia en la Universidad de Buenos Aires.Kohan, Nestor y Claudia Korol. 2003. Introduccin alpensamiento marxista. Buenos Aires: Universidad Po-pular Madres de Plaza de Mayo.Lavado Joaqun Salvador (Quino). 2007. Humano senace. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.Marx, Carlos y Federico Engels. 1848. El manifiestocomunista. Londres: Editorial de Ciencias Sociales.RepblicaBolivarianadeVenezuela.1999.Constitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas.RepblicaBolivarianadeVenezuela.1961.Constitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas.Sanjun M. 2010. Caracas Ciudad (In)segura Problemasy Desafos. Instituto Cultural Brasil Venezuela. Centrode Estudios Sociales (CES).ESTRATEGIASDIDCTICASBIBLIOGRAFA 8. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista10ACERCA DE ESTE MATERIAL Te permitas vivir la experiencia de compartir tushabilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes,conocimientos y estrategias de aprendizajes contus compaeras y compaeros. Aproveches la oportunidad de socializar todo loque construyes y reflexionas, tus dudas e inquie-tudes. Siempre tengas presente, la escucha activa: aten-cin, reflexin, realimentacin. Mantengas siempre una actitud de respeto hacialas opiniones de la otra y del otro; recuerda quesiempre hay diversos puntos de vistas y todos sonvlidos y negociables.Estimada y estimado discente, el material quetienes en tus manos es una gua que comple-menta las actividades que realizars en las se-siones de interaccin didctica con la educadora o eleducador de la unidad curricular y tus compaeros.Este material contiene instrucciones que debesseguir para realizar las actividades. Algunas de estasactividades las realizars de manera individual y otrasen colectivo, con tus compaeros. Te sugerimos queno pierdas la oportunidad de vivir la experiencia detrabajar con tus propias herramientas, conocimientosy estrategias para que luego las socialices. Asimismo,cuando tengas que hacerlo, realiza las tareas con tuscompaeros, ya que constituye una oportunidad paraexpresar e intercambiar opiniones. Recuerda escucharpara luego ser escuchado.Igualmente, esta gua te permitir cumplir conuna serie de tareas que te ayudarn a empoderartedel conocimiento que en cada una de esas interaccio-nes se genere. Por ello, te sugerimos que: 9. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista11De igual manera con este materialTe invitamos a: Mantener una actitud favorable para realizar to-das tus actividades; recuerda que ello implica te-ner una buena disposicin y un buen estado denimo para emprenderlas. Realizar todas las actividades. Las previas a lassesiones de interaccin didctica te ayudarn amantenerte enterada y enterado de los saberes ycontenidos que se desarrollarn. Realizar las lecturas, las obligatorias y las sugeri-das, as como cualquier otra con las que puedasrelacionar los contenidos a compartir. Abordar las lecturas en dos momentos. Una pri-mera lectura rpida, pero completa, del materialpara que te informes de qu se trata; luego, unasegunda lectura con mayor detenimiento para quepuedas comprender todo el texto. Leer usando tcnicas que te permitan dialogarcon cada texto mientras lees. Identifica las ideasprincipales, elabora resumen, contesta las pre-guntas formuladas. Ser consciente de las dificultades que puedas te-ner para realizar una actividad. Verifica primero sipuedes resolverlo por ti mismo; si no puedes, in-daga, pregntale a tu educadora o educador. Note quedes con las dudas.Qu contiene el material?El material de la y el discente contiene: Los temas a ser compartidos y construidos en lasinteracciones didcticas. Los objetivos a desarrollar. Las actividades a desarrollar que se clasifican en:Exploracin de saberes: es la identificacin delos conocimientos que t posees sobre el temaa ser abordado. Es importante que aqu traba-jes con tus conocimientos cotidianos y expe-riencias vividas.Actividades de desarrollo: son las tareas que irsrealizando durante las interacciones didcticas.Actividades de reflexin: son las que buscan laintegracin de saberes y contenidos, la transfe-rencia de los aprendizajes y un cierre. Un conjunto de lecturas propias de la unidad. 10. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista12En equipos, organicemos una dramatizacin en la que reflejemos loselementos identitarios del grupo en relacin con las siguientes pre-guntas generadoras:Quin soy? Cmo soy? Cmo vivo?|Sesin1Introduccinalosconceptosdepoltica,hegemona,luchadeclaseseidentidadessocialesyculturalesTEMAIobjetivoComprender el modo enque las personas constru-yen y son construidas porlas relaciones sociales,econmicas, polticas y cul-turales e identificar la posi-bilidad de transformarlaso reproducirlas con el com-portamiento cotidiano.En parejas, reunmonos para escribir ideas sobre el concepto de po-ltica. Una vez realizada la actividad, expresemos lo construido antenuestras compaeras y compaeros.Sesin1ReflexionemosACTIVIDAD________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista13Observemos el siguiente mapa.Sesin2Introduccinalosconceptosdepoltica,hegemona,luchadeclaseseidentidadessocialesyculturalesTEMAIobjetivoComprender el modo enque las personas constru-yen y son construidas porlas relaciones sociales,econmicas, polticas y cul-turales e identificar la posi-bilidad de transformarlaso reproducirlas con el com-portamiento cotidiano.Realicemos la lectura del siguiente textoHASTA EL MAPA MIENTELa lnea del ecuador no atraviesa por la mitad el mapamundi que aprendimos en la escuela. Hace ms demedio siglo, el investigador alemn Arno Peters advirti esto que todos haban mirado pero nadie habavisto: el rey de la geografa estaba desnudo.El mapamundi que nos ensearon otorga dos tercios al norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa, ms ex-tensa que Amrica Latina, aunque en realidad Amrica Latina duplica la superficie de Europa. La India parecems pequea que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Estados Unidos y Canad ocupan, en el mapa,ms espacio que frica, y en la realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio africano.El mapa miente. La geografa tradicional roba el espacio, como la economa imperial roba la riqueza, la histo-ria oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra.Eduardo GaleanoReflexionemos 12. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista14Observemos los siguientes mapas:Mapa 1Ma pa 2Algunos datos de la superficie terrestre: Europa tiene 9,7 millones de Km y Amrica del Sur tiene 17,8 mil-lones de Km. Entonces Por qu en el primer mapa Europa aparece ms grande que Amrica del Sur?suraMericaeuroPa 13. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista15ReflexionemosQu es hegemona?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Cmo se construyen las identidades sociales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista16Ruperto viva en su camposu mujer y tres muchachosla hierba su medicinay el brujo Antonio su mdico.Y un da mir a Caracasen la pulpera del puebloen un almanaque de esosde la Creole Petroleum Corporation.Quiso venir a Caracasvino a Caracas Rupertolo ayud el capitalismolo ayud a construir su ranchocon latas vacas de Pepsi-Colacon latas vacas de Mobil Essoy le puso como techoun afiche de la Ford CompanyEs fcil tener un MustangSe le enferm su muchachoel ms pequeo de ellosy el ms grande de sus sueosbaj a la ciudad Rupertoa buscarle algn remedioy se le muri en la colase le murieron sus sueos.No tena paenterrarloel desempleado Rupertoy busc robar Rupertopallevarlo al cementerioapresaron a Rupertola polica siempre es eficientecuando se trata de los pobres.Vinieron los curiososy grit uno de ellospolica deje ese hombreno lo ves que est llorandono lo ves que quiere irsecon su muchachito muertono lo ves que quiere irsecorriendo tras de sus sueos.Hace tiempo no lo veopero mi pana me dijoque lo vio buscando tablasno paenterrar a un pequeossino paenterrar un viejopaenterrar al capitalismoel causante de los malesque est sufriendo mi pueblopallevarlo al cementerio.que construyen los obreros.chale bolas Rupertoguillo Rupertoque la lucha te liberarMucho guillo Rupertolucha Rupertocon la lucha, la lucha no mspor tu madre Rupertolucha Rupertoque la lucha te liberar.RupertoAl Primera 15. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista17Respondamos los siguientes planteamientos:Qu tiene que ver Ruperto con la realidad de cada uno de nosotras y nosotros?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Qu elementos de mi barrio puedo relacionar con la dominacin cultural?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Analicemos la siguiente imagen:Elaboremos conclusiones.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Quino________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ACTIVIDAD 16. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista18Sesin 3ElEstado:orgenes,estructura,formasdegobiernoTEMAIIobjetivoConstruirlasbasesconcep-tualesparalacomprensindelosprocesosyevolucinhistricadelsocialismo,elcapitalismoylademocracia.ReflexionemosQu es el Estado?Exploracin de saberes______________________________________________________________________________________________________Reunidos en equipos, leamos los siguientes textos:Existen varios enfoques sobre cundo y cmo se origin el Estado tal y como loconocemos hoy. Del conocimiento y el estudio de estas visiones nos vamos a nutrirpara construir colectivamente nuestra visin histrica. Esta tarea no va a ser fcil,por cuanto la historia la escriben los que la pueden protagonizar y la acomodan asus intereses; no obstante, apoyados en la ciencia, podemos aproximarnos a lo quesucedi en realidad.Lo que s es claro es que, para los pueblos americanos, la propuesta de Estado quetenemos an hoy tiene su origen en la que nos impusieron los invasores colonia-listas europeos, a partir del siglo XV, quienes truncaron el desarrollo de nuestrospueblos y nos impusieron su lgica, sus estructuras y sus instituciones.Existen, como es natural, varias interpretaciones de esta historia. En un primer mo-mento, de parte de unos estudiosos del tema en el siglo XVIII, entre ellos Rousseauen Francia, se desarroll la idea de que en los primeros tiempos los seres humanosvivamos en pequeas familias aisladas y que la guerra entre ellas era lo normal.Pero un da se dan cuenta de lo inconveniente de esta situacin y deciden hacerun pacto entre ellos, someterse a una misma autoridad y construir un acuerdo,uncontrato social, as lo llam Rousseau. Esta idea fue muy importante para esapoca en que se luchaba contra los reyes y sus aliados: los seores feudales, quie-nes sostenan que el poder de ellos provena de Dios, es decir, que su poder era unEL ESTADOY SUCONFORMACINHISTRICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista19derecho divinoy por tanto era legtimo que se mantuvieran en el trono. Moder-namente, estos planteamientos son rebatidos por pensadores que han concluidoque el origen de la organizacin social y especficamente del Estado es la conse-cuencia de otros aspectos.Engels resume en los siguientes trminos el aspecto histrico:por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se lasarreglaron sin l, que no tuvieron la menor nocin del Estado ni del Poder Estatal.Al llegar a una determinada fase del desarrollo econmico, que estaba ligada nece-sariamente a la divisin de la sociedad en clases, esta divisin hizo que el Estado seconvirtiese en unanecesidad.En buena medida, esto nos permite comprender por qu el Estado burgus comen-z a constituirse en el siglo XVI y trabaj para destruir todos los lazos de unin queexistan entre los ciudadanos, sea en el pueblo o en la ciudad. Tambin explica porqu en Francia y en otros pases se declar la guerra a la propiedad comunal dela tierra, a su forma de hacer justicia, de comerciar y de adquirir sus productos. Elhecho de que en su geografa existiera un lugar de iguales, de comunes era com-pletamente incompatible con su lgica de divisin de clases. Adems, el hecho deque estas tierras eran un tentador botn era tambin incompatible con estas ideas.Por esto, se dio entonces ese sistemtico saqueo de lo que quedaba de tierras co-munales.Admitir que losciudadanosconstituyen entre s una federacin que se apropia al-gunas de las funciones del Estado hubiera sido, en principio, una contradiccin. ElEstado requiere de sus sbditos la sumisin directa, personal, sin intermediarios.La nica igualdad que quiere el Estado es en la servidumbre. No puede admitirunEstado dentro del Estado.Como bien afirma Lenin:El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradic-ciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existenciadel Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables. Porsupuesto que en el siglo XVI eran absolutamente irreconciliables la contradiccio-nes entre las ciudades libres, las comunas y el viejo nuevo poder (el burgusaliado con los seores feudales y la iglesia). El hecho de que estos les arrebataransus tierras, sus fraternidades, su forma de hacer justicia, entre otras y buscaransometerlos a una nueva servidumbre, convertir estas facciones en dos clases an-tagnicas. Por supuesto, el hecho genera una reaccin de parte de las comunas.Este inconformismo, esta rabia acumulada, este odio de clase deba ser aplacado y seEL ESTADOY LAS CLASES 18. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista20requiri entonces de una institucin que se situara aparentemente- por encima dela sociedad y que mantuviera las cosas en suorden.Por tanto, el Estado como dira Engels- no es, en modo alguno, un Poder impuestodesde fuera de la sociedad. () El Estado es, ms bien, un producto de la sociedadal llegar a una determinada fase; es la confesin de que esta sociedad se ha enreda-do consigo misma en una contradiccin insoluble, se ha dividido en antagonismosirreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos,estas clases con intereses econmicos en pugna, no se devoren a s mismas y no de-voren a la sociedad en una lucha estril, para eso se hizo necesario un Poder situa-do, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto,a mantenerlo dentro de los lmites delorden. Y este Poder, que brota de la sociedad,pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez ms de ella, es elEstado. Una vez dividida la sociedad en clases, se necesit de un poder:La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesi-tado del Estado, o sea de una organizacin de la correspondiente clase explotadorapara mantener las condiciones exteriores de produccin, y por tanto, particularmen-te para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresin (laesclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado), determinadas por elmodo de produccin existente.Si bien es cierto que, en Venezuela, las ciudades son hijas de la invasin espa-ola, el proceso que vivimos, pasadas las guerras de independencia, es similar.Expulsado el invasor, es decir, los espaoles, los libertadores terratenientescomo Pez, se dedican apropiarse de grandes extensiones de tierra. Esto gene-ra contradicciones e inconformismos, incluso con los mismos que haban partici-pado en las guerras de independencia. Y se hace entonces necesario que los pode-rosos fortalezcan y se apropien del aparato del Estado y que esta fuerza, ubicada porencima de la sociedad venezolana, ponga las cosas enorden, el que les conviene alos poderosos. Al igual que en Europa, esta no es una transicin pacfica y tranquila,dcadas de guerras estn por venir. De una parte, el pueblo raso y sus comandantescomo Zamora, y de otra, los poderosos, los oligarcas que secuestran el poder delnaciente Estado, para resguardar sus privilegios. Narra historiadores de la talla deCaizales Gudez, que de 1830 a 1846, se dan en Venezuela ms de 130 alzamien-tos populares que buscan la igualdad y justicia social y que son aplastados por losnuevos amos. Esto dice mucho de carcter conflictivo en nuestro naciente Estado.QuieroretomarelconceptodeEstado,peronoporqueenelEstadoseconcentrelapo-ltica. Est claro que las experiencias sociales del continente, de Bolivia, de Argentina,de Ecuador, son experiencias que hablan de que la poltica excede al Estado, va msall del Estado. Pero un nudo de condensacin del flujo poltico de la sociedad pasaLA CONSTRUCCINDEL ESTADOlvaro Garca Linera 19. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista21en el Estado, y uno no puede dejar de lado al momento de materializar y objetivaruna correlacin de fuerzas sociales y polticas en torno al Estado. Qu fue entoncesde este sujeto que llamamos Estado? A qu llamamos Estado? Es evidente que unaparte del Estado es un gobierno, aunque no lo es todo. Parte del Estado es tambin elparlamento, el rgimen legislativo cada vez ms devaluado en nuestra sociedad. Sontambin las fuerzas armadas, son los tribunales, las crceles, es el sistema de ensean-za y la formacin cultural oficial. Son los presupuestos del Estado, es la gestin y usode los recursos pblicos. Estado es no slo legislacin sino tambin acatamiento de lalegislacin. Estado es narrativa de la historia, silencios y olvidos, smbolos, disciplinas,sentidosdepertenencia,sentidosdeadhesin.Estadoesaccionesdeobedienciacoti-diana, sanciones, disciplinas y expectativas. Cuando definimos al Estado, estamos ha-blando de una serie de elementos diversos, tan objetivos y materiales como las fuer-zas armadas y el sistema educativo; y tan etreos pero de efecto igualmente materialcomo lo son las creencias, las obediencias, las sumisiones y los smbolos. El Estado ensentido estricto son pues entonces instituciones. No hay Estado sin instituciones. Loque Lenin denominaba la mquina del Estado. Es la dimensin material del Estado,el rgimen y el sistema de instituciones: gobierno, parlamento, justicia, cultura, edu-cacin, comunicacin; en su dimensin de instituciones, de normas, procedimientosy materialidad administrativa que le da vida a esa funcin gubernativa. Pero el Estadono es solamente institucin, dimensin material del Estado, sino tambin son con-cepciones, enseanzas, saberes, expectativas, conocimientos. Es decir, sta sera la di-mensin ideal del Estado. El Estado tiene una dimensin material, que describi muybien Lenin, como el rgimen de instituciones. Pero tambin el Estado es un rgimende creencias, de percepciones, es decir, es la parte ideal de la materialidad del Estado.Es tambin idealidad, idea, percepcin, criterio, sentido comn.Pero detrs de esa materialidad y detrs de esa idealidad, el Estado es tambin re-laciones y jerarquas entre personas sobre el uso, funcin y la disposicin de esosbienes y las jerarquas en el uso, mando, conduccin y usufructo de esas creencias.Las creencias no surgen de la nada: son fruto de correlaciones de fuerza, de luchas,de enfrentamientos. Las instituciones no surgen de la nada, son frutos de luchas,muchas veces de guerras, de sublevaciones, revoluciones, de movimientos, de exi-gencias y peticiones.Tenemos entonces los tres componentes de todo Estado: todoEstado es una estructura material, institucional; todo Estado es una estructura ideal,de concepciones y percepciones; y todo Estado es una correlacin de fuerzas. Perotambin un Estado es un monopolio. Voy a retomar este debate de monopolio yde democracia para estudiar Bolivia como gobierno de movimientos sociales. UnEstado es monopolio, monopolio de la fuerza, de la legislacin, de la tributacin, deluso de recursos pblicos. 20. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista22Podemos entonces cerrar esta definicin de Estado en las cuatro dimensiones: todoEstado es institucin, parte material del Estado; todo Estado es creencia, parte idealdel Estado; todo Estado es correlacin de fuerzas, jerarquas en la conduccin ycontrol de las decisiones; y todo Estado es monopolio. El Estado como monopo-lio, como correlacin de fuerzas, como idealidad, como materialidad, constituyenlas cuatro dimensiones que caracterizan cualquier Estado en la edad contempor-nea. En trminos sintticos podemos decir entonces que un Estado es un aparatosocial, territorial, de produccin efectiva de tres monopolios: recursos, coercin ylegitimidad. Y en el que cada monopolio, de los recursos, de la coercin y de la le-gitimidad es un resultado de tres relaciones sociales. Tenemos entonces, utilizandobrevemente a los fsicos, que el Estado es como una molcula, con tres tomos ydentro de cada tomo tres ladrillos que conforman el tomo. Similar, un Estado esun monopolio exitoso de la coercin, segn Marx y segn Weber; un Estado es unmonopolio exitoso de la legitimidad, de las ideas fuerzas que regulan la cohesinentre gobernantes y gobernados, segn Bourdieu; y un Estado es un monopolio dela tributacin y de los recursos pblicos, segn Elias y segn Lenin. Pero cada uno deestos monopolios exitosos y territorialmente asentados est a la vez compuesto detres componentes: una correlacin de fuerzas entre dos bloques con capacidad dedefinir y controlar, una institucionalidad, y unas ideas fuerzas que cohesionan. Unopuede jugar tericamente la combinacin de tres monopolios, con tres componen-tes al interior de cada monopolio. El monopolio de la coercin tiene una dimensinmaterial: fuerzas armadas, polica, crceles, tribunales.Tiene una dimensin ideal: elacatamiento, la obediencia, y el cumplimiento de esos monopolios, que cotidiana-mente los ejecutamos los ciudadanos y la necesidad de reflexionarlos. Pero a la vezeste monopolio y su conduccin son fruto de la correlacin de fuerzas, de luchas, deguerras pasadas, sublevaciones, levantamientos y golpes, que han dado lugar a lacaracterstica de este monopolio. El monopolio de la legitimidad territorial tambintiene una dimensin institucional, una dimensin ideal y una dimensin de corre-lacin de fuerzas. Lo mismo el monopolio de los tributos y de los recursos pblicos.Tenemos entonces un acercamiento ms completo al Estado como relacin social,como correlacin de fuerzas y como relacin de dominacin. El concepto que nosdaba Marx del Estado como una mquina de dominacin entonces tiene sus trescomponentes complejos: es materia, pero tambin es idea, es smbolo, es percep-cin, y es tambin lucha, lucha interna, correlacin de fuerzas internas fluctuantes.Entre los marxistas, kataristas e indianistas es muy importante este concepto, queno es solamente teora, porque permite ver cmo asumimos la relacin frente alEstado. Si el Estado es slo mquina, entonces hay que tumbar la mquina, perono basta tumbar la mquina del Estado para cambiar al Estado. Porque muchas ve-ces el Estado es uno mismo, son las ideas, los prejuicios, las percepciones, las ilusio-nes, las sumisiones que uno lleva interiorizadas, que reproducen continuamente 21. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista23la relacin del Estado en nuestras personas. E igualmente, esa maquinalidad yesa idealidad presentes en nosotros no son algo externo a la lucha, sino frutos delucha. Cada pueblo es la memoria sedimentada de luchas del Estado, en el Estadoy para el Estado. Y entonces, la relacin frente al Estado pasa, desde una perspecti-va revolucionaria, por su transformacin y superacin. Pero no simplemente comotransformacin y superacin de algo externo a nosotros, sino de una maquinalidadrelacional y de una idealidad relacional que est en nosotros y por fuera de no-sotros. Por eso, los clsicos, cuando hablaban de la superacin del Estado en unhorizonte pos capitalista, no lo ubicaban como meramente un hecho de voluntado de decreto, sino como un largo proceso de deconstruccin de la estatalidad en sudimensin ideal, material e institucional en la propia sociedad.Con este concepto de Estado, en lo genrico, que articula distintas dimensiones,quiero entrar en los momentos de transicin de un tipo de Estado a otro tipo deEstado. Por lo general, los tericos han estudiado al Estado en su dimensin de es-tabilidad, pero poco se han referido al Estado en su momento de transicin: cuandose pasa de una forma estatal a otra forma estatal.Y yo quiero referirme a ello, porquees justamente lo que hemos vivido, lo que puede ayudar a entender, en trminos dela sociologa y de la ciencia poltica, el proceso boliviano contemporneo.Un Estado, este rgimen de creencias de instituciones y dominacin, funciona conestabilidad cuando cada uno de esos componentes mantiene su regularidad y con-tinuidad. Hablamos del Estado en tiempos normales, pero vamos a usar el conceptode crisis estatal general de Lenin para estudiar cundo esos componentes de Esta-do no funcionan normalmente, cundo su regularidad se interrumpe, cundo algofalla, cundo algo en la institucionalidad, en la idealidad, en la correlacin de fuer-zas que da lugar al Estado, se quiebra, no funciona, se tranca. En esos momentos ha-blamos de una crisis de Estado. Y cuando esa crisis de Estado atraviesa la totalidadde esos nueve componentes que hemos mencionado anteriormente, hablamos deuna crisis estatal general. Cules son los componentes de una crisis estatal gene-ral? Cuando no es meramente un cambio de gobierno, un cambio de administra-cin de la maquinaria del Estado, sino un cambio de las estructuras de poder y dedominacin a otras estructuras de poder y dominacin. Y cmo identificamos unacrisis estatal general? A partir de cinco momentos. El primero: el momento de ladevelacin de la crisis. La transicin de un Estado a otro tiene varias etapas. Laprimera etapa es cuando se devela la crisis de Estado, cuando se manifiesta y seexpresa. Qu significa que se exprese una crisis de Estado? En primer lugar, que lapasividad, la tolerancia del gobernado hacia el gobernante comienza a diluirse. Ensegundo lugar, que surge inicialmente de manera igual, puntual, pero con tenden-cia a crecer, a irradiarse, a encontrar otros escenarios de aceptacin, un bloque so-cial disidente, con capacidad de movilizarse socialmente y de expandirse territorial-mente en su protesta. En tercer lugar, una crisis estructural del Estado en su primera 22. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista24fase de develamiento surge cuando la protesta, el rechazo y el malestar comienzana adquirir mbitos de legitimidad social. Cuando una marcha, una movilizacin, unademanda y un reclamo salen del aislamiento y de la apata del resto de la poblaciny comienzan a captar la sintona, el apoyo, la complacencia de sectores cada vezms amplios de la sociedad. Por ltimo, la crisis se devela en su primera fase cuandosurge un proyecto poltico no contable por el poder ni por los gobernantes, concapacidad de articulacin poltica y de generar expectativas colectivas.Luego, viene un segundo momento de la crisis de Estado que, siguiendo a Gram-sci, hemos denominado el empate catastrfico. El empate catastrfico es cuandoestas movilizaciones que pasan de lo local a lo regional, que logran expandirse aotras regiones, que tienen capacidad de irradiacin y de articular distintas fuerzassociales, se expanden a nivel nacional. Pero no solamente se expanden a nivelnacional, sino que logran presencia y disputa territorial de la autoridad polticaen determinados territorios. Cuando de la demanda local, reivindicativa, que co-hesiona a un bloque popular, comienza a disputarse la autoridad poltica en laregin, cuando comienza a suceder eso, estamos en el momento del empate ca-tastrfico. Simultneamente hay empate catastrfico cuando la fuerza de domi-nacin del gobierno y del Estado inicia un repliegue fragmentado de su autoridady del gobierno, y frente a eso hay empate catastrfico cuando la sociedad comien-za a construir mecanismos alternativos de legitimidad, de deliberacin y de tomade decisiones. Un empate catastrfico es en parte lo que Lenin y Trotsky llamabanladualidad de poder, pero es ms que eso. Un empate catastrfico es cuando esadisputa de dos proyectos de poder, el dominante y el emergente, con fuerza demovilizacin, con expansin territorial, disputan territorialmente la direccin po-ltica de la sociedad por mucho tiempo, no solamente un tiempo breve. Dualidadde poderes. En ese momento, de una irresolucin de la dualidad de poderes deuna sociedad, ocurre el empate catastrfico.Un tercer momento de la crisis de Estado es lo que denominamos el momento dela sustitucin de las lites. Estabilidad poltica quebrada por focos que se irradian,que se expanden, de protesta, movilizacin, articulacin social y autoridad. Empa-te catastrfico cuando esos focos regionalizados y expansivos logran presencia decontrol territorial con capacidad de deliberar y de tomar decisiones en paralelo alas decisiones gubernativas. Sustitucin de lites es cuando el bloque dirigencial deestos sectores sociales articulados acceden al gobierno.Tenemos entonces un primer momento de conversin de la fuerza de movilizacinen transformacin en el mbito de la administracin del Estado. Cmo pasar de laadministracin del Estado a la transformacin estructural del Estado? Cmo con-vertir la fuerza de movilizacin en institucin, norma, procedimiento, gestin derecursos, propiedad de recursos? Porque eso es el Estado, el Estado es la materializa- 23. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista25cin de una correlacin de fuerzas. El Estado no es la sociedad poltica, el Estado noes la realizacin de la movilizacin poltica de la sociedad, pero s una herramienta,o puede llegar a ser una herramienta que contenga esa movilizacin o que ayude aconsolidar los logros hasta aqu alcanzados.Pero est claro que esto tiene un lmite. O mejor, tiene que rebasar un lmite. Si estatransformacin del Estado como correlacin de fuerzas, donde ahora son otros losque deciden, otras clases sociales las que toman las decisiones, otros hbitos, laspercepciones de lo que es necesario, requerible, exigible, son las que comienzana apoderarse de la estructura del poder gubernamental, y dado que el Estado co-mienza a administrar crecientes recursos pblicos, fruto de la recuperacin de lanacionalizacin del gas, del petrleo, y de las telecomunicaciones, estaba claro queeso iba a ser rpidamente impugnable, observable, disputable y bloqueado. Cla-ro, ninguna clase dominante abandona voluntariamente el poder, a pesar de queuno se esfuerza para que lo hagan. Ninguna clase dominante, ni ningn bloque depoder puede aceptar que de la noche a la maana quien era su sirviente o emplea-da ahora sea su legislador o su ministro. Ninguna clase dominante puede aceptarpacficamente que los recursos que antes servan para viajar a Miami o comprarseuna Hummer desaparezcan de la noche a la maana, y que esos recursos en vez dedilapidarse en un viaje a Pars, en la compra de una tienda o de un collar de perlas,sean utilizados para crear ms escuelas, para crear ms hospitales, para mejorar lossalarios. Y est claro que en todo proceso revolucionario tiene que haber un mo-mento de tensin de fuerzas.lvaro Garca Linera. 2010. La construccin del Estado.Es evidente que una parte del Estado es un gobierno, aunque no lo es todo. Parte delEstado es tambin el parlamento, el rgimen legislativo cada vez ms devaluado ennuestra sociedad. Son tambin las Fuerzas Armadas, son los tribunales, las crceles,es el sistema de enseanza y la formacin cultural oficial; son los presupuestos delEstado, es la gestin y uso de los recursos pblicos. Estado es tambin no solo legis-lacin sino tambin acatamiento de la legislacin. Estado es narrativa de la historia,silencios y olvidos, smbolos, disciplinas, sentidos de perteneca, sentidos de adhe-sin. Estado es tambin acciones de obediencia cotidiana, sanciones, disciplinas yexpectativas.Cuando definimos al Estado, estamos hablando de una serie de elementos diversos,tan objetivos y materiales como las FF.AA, como el sistema educativo; y tan etreospero de efecto igualmente material como las creencias, las obediencias, las sumisio-nes y los smbolos.El Estado, en sentido estricto, est conformado por instituciones. No hay Estado sininstituciones. Lo que Lenin denominaba la maquina del Estado es la dimensinA QU LLAMAMOSESTADO? 24. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista26material del Estado, el rgimen y el sistema de instituciones: gobierno, parlamen-to, justicia, cultura, educacin, comunicacin; en su dimensin de instituciones, denormas, procedimientos y materialidad administrativa que le da vida a esa funcingubernativa. Pero tambin entonces de ese conglomerado, de ese listado que he-mos dicho que es el Estado, el Estado no es solamente institucin, dimensin mate-rial del Estado, sino tambin son concepciones, enseanzas, saberes, expectativas,conocimientos. Es decir, esta sera la dimensin ideal del Estado.El Estado tiene una dimensin material, que describi muy bien Lenin, como elrgimen de instituciones. Pero tambin el Estado es un rgimen de creencias,es un rgimen de percepciones, es decir, es la parte ideal de la materialidaddel Estado; el Estado es tambin idealidad, idea, percepcin, criterio, sentidocomn. Pero detrs de esa materialidad y detrs de esa idealidad el Estadoes tambin relaciones y jerarquas entre personas sobre el uso, la funcin y ladisposicin de esos bienes; jerarquas en el uso, mando, conduccin y usufructode esas creencias. Las creencias no surgen de la nada, son fruto de correlacionesde fuerza, de luchas, de enfrentamientos. Las instituciones no surgen de la nada,son frutos de luchas, muchas veces de guerras, de sublevaciones, revoluciones, demovimientos, de exigencias y peticiones.lvaro Garca Linera. 2010. La construccin del Estado.ReflexionemosRealicemos una breve presentacin a nuestras compaeras y compaeros sobre los aspectos ms impor-tantes de las lecturas realizadas.Respondamos los siguientes planteamientos:A qu llamamos Estado?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista27______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Cules son los componentes del Estado?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Cul es la diferencia entre la dimensin material e ideal del Estado?ReflexionemosDimensin material Ideal del Estado 26. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista28Sesin4ELESTADO:ORGENES,ESTRUCTURAYFORMASDEGOBIERNOTEMAIIArtculo 3El gobierno de la Repblica de Venezuela es y ser siempre democrtico, represen-tativo, responsable y alternativo.Constitucin De La Repblica De Venezuela De 1961Veamos con atencin la proyeccin de documentales:Venezuela, febrero 27, de la concertacin al des-conciertode Liliane Blaser.Exploremos y analicemos la idea de Estado en la Constitucin de1961 y la de 1999 y de la nocin de democracia en cada una de ellas.ReflexionemosArtculo 4La soberana reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los rga-nos del Poder Pblico.Artculo 5La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamenteen la forma prevista en esta Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante elsufragio, por los rganos que ejercen el Poder Pblico. Los rganos del Estado ema-nan de la soberana popular y a ella estn sometidos.Artculo 6El gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las entidades polticasque componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo, descentraliza-do, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.constitucin de la repblica bolivariana de venezuela de 1999objetivoConstruirlasbasesconcep-tualesparalacomprensindelosprocesosyevolucinhistrica del socialismo, elcapitalismoylademocracia 27. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista29Despus de haber realizado la lectura de los artculos, responda lo siguiente:Cules son las diferencias y semejanzas entre los conceptos de democracia definidos en cada Constitucin?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 28. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista30Veamos con atencin la proyeccin del documentalPuente LLaguno: claves de una masacre de ngelPalacios para luego realizar un debate.Establezcamos conclusiones en relacin con el tema debatidoy elaboremos un pequeo informe sobre las conclusiones delequipo.Sesin5ELESTADO:ORGENES,ESTRUCTURAYFORMASDEGOBIERNOTEMAIIobjetivoConstruirlasbasesconcep-tualesparalacomprensindelosprocesosyevolucinhistrica del socialismo, elcapitalismoylademocracia.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 29. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista31Sesin6ELESTADO:ORGENES,ESTRUCTURAYFORMASDEGOBIERNOTEMAIIobjetivoConstruirlasbasesconcep-tualesparalacomprensindelosprocesosyevolucinhistricadelsocialismo,elcapitalismoylademocracia.Leamos el siguiente texto:Relacin Polica-EstadoUn aspecto particularmente problemtico e insisten-temente sealado en la bibliografa sobre las policasen Amrica Latina (Bayley, 1983; Frhling, 2000; Wald-mann, 2003) es la relacin entre corporacin policial yEstado. Mientras que convencionalmente se conside-ra que la polica oscila entre el cumplimiento de la ley(modelo legalista) y el servicio a las demandas ciuda-danas (modelo de servicio pblico), en las naciones la-tinoamericanas su actividad ha sido fuertemente mar-cada por la subordinacin y dependencia a la agenday decisiones de los mandos polticos, a despecho delorden jurdico o de las demandas ciudadanas. Esto es-tara relacionado con la arbitrariedad y los excesos delas policas, la ilegitimidad y la desconfianza ciudada-na, y un bajo nivel de profesionalizacin.El caso venezolano no es una excepcin en ese senti-do (ver Riera 1985a, 1985b; Santos, 1992). Tanto en laconsulta concentrada como en las entrevistas cualitati-vas a funcionarios policiales (Monsalve, 2006b), la poli-tizacin y subordinacin de la polica a las autoridadespolticas es uno de los temas que mayor preocupacingenera dentro y fuera de las organizaciones policiales,en la medida en que debilitan la profesionalizacin yestandarizacin de la organizacin policial, as comointerfieren en su desempeo, que pasa a depender node lineamientos y estrategias explcitos o de las norma-tivas, sino de los intereses de las autoridades polticas.Definiremos como relacin de subordinacin o de-pendencia una forma de relacin entre el Estado y lapolica, en que los mandos polticos interfieren o pue-den interferir en las decisiones sobre la organizacin,carrera, la asignacin de recursos, las sanciones y la ac-tividad policial al margen (o incluso en contravencin)de leyes, normas y procedimientos estandarizados, loque privilegia mecanismos informales y discreciona-les de intervencin. Su opuesto no supone necesaria-mente la autonomizacin de la actividad policial, sinosu supeditacin a normas, procedimientos y polticasexplcitamente definidos, que permitan la profesiona-lizacin, imparcialidad, estandarizacin y confiabilidaddel servicio policial.Este tipo de relacin subordinada puede dependerde la presencia de determinados factores funcionalesy organizacionales, que favorecen la discrecionalidade informalizacin de la intervencin del Ejecutivo enlas decisiones y procesos a lo interno de las policas.Entre las condiciones funcionales, la ausencia de pol-ticas pblicas en materia de seguridad y policiamiento(Conarepol: Consulta con funcionarios de la GuardiaNacional; Provea, 2003, 2004.), la estimularan una do- 30. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista32ble dinmica de autonomizacin de la polica en sudesempeo regular, a la vez que se reforzara ladependencia de las decisiones discrecionales de losmandos polticos.Por otro lado, la dependencia orgnica de la corpora-cin policial al organismo de adscripcin es un factorque compromete la autonoma en el desempeo dela funcin policial. Durante dcadas, las policas estu-vieron adscritas funcional y administrativamente a lasgobernaciones, generalmente emplazadas en el orga-nigrama como una direccin de las mismas. Esto signi-fica una completa dependencia y sujecin jerrquica ala autoridad poltica (el gobernador) y a las instanciasde control, administracin, gestin de recursos huma-nos, logsticas, etc., del ente de adscripcin.La dependencia y subordinacin de la polica al Eje-cutivo y a los procesos concomitantes de informali-zacin, desprofesionalizacin y discrecionalidad delos mandos polticos tienen graves consecuencias enla capacidad del Estado para proveer seguridad, paralos ciudadanos y para las mismas organizaciones po-liciales. Por un lado, constituye un condicionante delabuso policial y de prcticas autoritarias, en la medi-da en que la accin policial tiende a entenderse comoun medio expedito e informal para defender o ejercerel poder de las autoridades, con frecuencia en detri-mento de los derechos e intereses de los ciudadanosy de las leyes. El debilitamiento de los mecanismosformales y la discrecionalidad que se relacionan con ladependencia del poder poltico, tambin impiden loscontroles necesarios para evitar y sancionar abusos eirregularidades.Porltimo,lasubordinacindelapolicaalosinteresesde los mandos polticos supone una desvirtuacin desu carcter de servicio pblico, universal e imparcial.En una sociedad democrtica, un modelo de policaorientado a la defensa y proteccin del Estado, comose asuma en el concepto de orden pblico y en suaseguramiento como principal objetivo de la polica,es insostenible, por lo que debe sustituirse por unapolica al servicio de la sociedad, cuya funcin sea ga-rantizar el libre ejercicio de sus derechos por parte detodos los ciudadanos.Conarepol. 2006. Estudios: caractersticas de la policavenezolana.ReflexionemosQu tienen en comn ambos sucesos histricos? (27 de febrero y 11 de abril)27 de febrero 11 de abril 31. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista33A qu intereses obedece la institucin policial en ambos hechos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________A quines defiende la institucin policial?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista34Reunidos en equipos, realizaremos un taller siguiendo las instrucciones de nuestra educadora o nuestroeducador.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 33. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista35Cul ha sido la situacin de desigualdad o injusticia que ms haafectado mi vida?Y cmo me ha afectado?Sesin7CARACTERIZACINDELCAPITALISMOY ELSOCIALISMOCOMOSISTEMASPOLTICOSANTAGNICOSTEMAIIIobjetivoCaracterizar el sistemacapitalista y sus implica-ciones como generador deopresin, desigualdades,destruccin y deshumani-zacin de las sociedades.Reflexionemos_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nuestra educadora o educador proyectar el documentalMe matan si no trabajo y si trabajo me matan de Ray-mundo Gleyzer. Prestemos atencin.Leamos el siguiente texto:EL CAPITALISMO COMO SISTEMA MUNDIAL EN EXPANSINEl capitalismo constituye una manera de organizar lasociedad a escala mundial. Aunque naci histrica-mente en Europa occidental, el capitalismo se estruc-tur desde su inicio como una sociedad en perma-nente expansin.El capitalismo no puede existir sinconquistar nuevos territorios geogrficos y nuevasrelaciones sociales.Las primeras formas que asumi estuvieron centra-das en el capital bancario y en el capital comercial.Durante la Edad Media europea, los primeros pres-tamistas y mercaderes aparecieron en el siglo XI (11).Aunque los prestamistas y mercaderes perseguan laobtencin de inters y ganancia comercial, todavaen ese entonces, a nivel social predominaba la pro-duccin de valores de uso para el consumo.Ms tarde, en los siglos XV (15) y XVI (16), las grandescasas comerciales europeas principalmente italia-nas financiaron los viajes expedicionarios en buscade nuevas rutas comerciales. Naca el colonialismomoderno. La primera divisin del mundo en metr-polis y dominios coloniales. Desde ese momento, elcapitalismo occidental europeo se expandi a nivelmundial. Fue la primera globalizacin, todava in-cipiente. A fines del siglo XV y comienzos del XVI, apartir de los viajes de Coln y sus colegas, el mundose empieza a unificar bajo la tutela y la expansin deOccidente, que produce un aplastamiento brutal delas sociedades perifricas. Es la carga del hombreblancoque lleva sobre sus espaldas el deber de ().ci-vilizar y evangelizar a los brbaros (los pueblos co-loniales). Amrica Latina, sojuzgada y conquistada, 34. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista36ingresa enla civilizacinoccidental capitalista de lamisma manera que frica y Asia: como parte de la na-turaleza a conquistar y evangelizar. La humanidadllegaba hasta donde llegaban los blancos, occidenta-les, propietarios y varones.No resulta por ello casual que los pueblos originariosamericanos hayan sido comparados con los animales(es decir, como si pertenecieran a la naturaleza y no ala sociedad) por los conquistadores europeos. Exac-tamente lo mismo sucedi a los habitantes de fri-ca, que alimentaron la sed capitalistas de riquezascomo mano de obra esclava. El saqueo colonialistadel Tercer Mundo posibilita la acumulacin originariaeuropea. sta, a su vez, permite el desarrollo de la re-volucin industrial a fines del siglo XVIII (18). Con laintroduccin de la mquina de vapor y el pasaje de laproduccin artesanal y manufacturera a la gran pro-duccin industrial, el capitalismo de las metrpolis(principalmente Inglaterra) se expande an ms porelmundoconquistandonuevascolonias(orobndo-selas a otras potencias como Espaa y Portugal). Ha-cia fines de ese mismo siglo XVIII (18), se produce enFrancia la principal revolucin poltica de los tiemposmodernos: la revolucin burguesa de 1789.El arquetipo de revolucin burguesa europea fue laencabezada por la burguesa francesa, la ms radicalde todas (porque a diferencia de la burguesa ingle-sa, no negoci con la monarqua y le cort la cabezaal rey). La burguesa realiz su propia revolucin po-ltica liderando a todas las clases postergadas por larealeza, la nobleza, el clero y la monarqua. Lo hacetomando el poder e instaurando la repblica par-lamentaria. Lo hace en nombre de todo el pueblopero en realidad inaugura la dominacin polticaQU FUE LA REVOLUCIN BURGUESA?burguesa (es decir de una pequea minora social).Una dominacin annima, impersonal, generalizada,realizada en nombre detodos los ciudadanosperoen beneficio exclusivo de la burguesa.Aunque diversas corrientes de ideas coexisten enel seno de la revolucin francesa (incluyendo a losprimeros comunistas como Franois-Nol Graco Ba-beuf), el liberalismo se torna hegemnico.QU ES EL LIBERALISMO?El liberalismo es la doctrina que plantea en el terrenoeconmico la libre circulacin de mercancas. Dejarhacer, dejar pasar es su lema, con el cual enfrentalas trabas que la nobleza pona a la expansin del co-mercio burgus. En el terreno poltico, el liberalismopropicia una forma de gobierno republicana dondela burguesa puede ejercer su dominio de maneraannima, general e impersonal, sin lasmolestiasdela dictadura o la monarqua.El siglo XIX (19) fue en Europa el de la consolidacineconmica del capitalismo industrial y, en todo elmundo, el de la segunda etapa posterior a los via-jes de Coln- de laglobalizacin. Si en sus orgenesel capitalismo comenz acumulando a partir de losbancos y el comercio, en el siglo XIX fue la produc-cin industrial bajo el supuesto reinado de la librecompetencia- la que consolid el predominio mun-dial del capital sobre un conjunto muy heterogneode relaciones sociales.En Amrica Latina, bajo el impulso y el apoyo del co-lonialismo ingls (en disputa con las otras potencias),las nacientes repblicas latinoamericanas se inde-pendizan de los viejos imperios coloniales de Espaay Portugal. Pero esa independencia ser slo formal. 35. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista37Rpidamente, las nacientes repblicas se conviertenen semicoloniales y dependientes. Surge entoncesunaclasedominantelocal,laburguesadependiente,estrechamente ligada y asociada en lo econmico,en lo poltico, en lo militar y en lo cultural- al dominiode las metrpolis. Las burguesas dependientes sonsocias menores de la dominacin, primero colonial,luego neoloconial e imperialista.Es en ese siglo cuando Carlos Marx escribe en el Ma-nifiesto Comunista (1848) acerca de la expansin delcapitalismo y la unificacin tendencial del mundobajo el reinado del valor de cambio y la produccinpara el mercado. All habla, en otro lenguaje, con otraterminologa, de lo que hoy se conoce comogloba-lizacin. Marx plantea, entonces, que con el capita-lismoel mundo se unifica.Tambin plantea queelmundo empieza a ser redondo, por primera vez, apartir de los barcos de vapor, el ferrocarril, el telgra-fo, es decir, de los medios de comunicacin que mar-caron aquella poca.El capital se expande por el mundo en extensin yen profundidad. Por su propia lgica interna, el ca-pital necesita expandirse, tanto en extensin comoen intensidad, hacia afuera y hacia adentro, fago-citando todo tipo de relaciones sociales que le sonadversas, externas o extraas, que resisten, o socie-dades que no han sido incorporadas an a la lgicacapitalista. Para dar cuenta de ese proceso, Marx uti-lizar dos expresiones que explican la subordinaciny la unificacin mundial bajo el reinado del valor decambio, el mercado y el capital: subsuncin formal(para la expansin en extensin) y subsuncin real(para la expansin en profundidad).Como el capital necesita expandirse permanente-mente,elcapitalismonacecomountipodesociedadinternacional, nace de manera mundial. Se estructu-ra luego a partir de Estados nacionales -lo primeroque en cada sociedad intenta construir la burguesa,histricamente, es el mercado interno, el ejrcito na-cional, la polica y el Estado nacin- pero, a partir deall, se proyecta siempre a nivel internacional, desdesus mismos orgenes.A fines del siglo XIX (19), por su misma lgica, lasgrandes potencias capitalistas occidentales se lan-zan a la disputa por la conquista del planeta. Franciacompetir con Estados Unidos para alcanzar a Ingla-terra (que entonces lleva la delantera). Alemania eItalia van detrs, pues todava no se haban unificadocomo Estados-naciones modernos. A fines del sigloXIX el mundo ya est repartido. Quien quisiera nue-vos mercados para exportar sus capitales (no slosus productos mercantiles) necesitar comenzar unaguerra de conquista. Es el tiempo en que el capita-lismo pega un salto cualitativo. El crecimiento de lacompetencia entre las firmas empresariales naciona-les dar lugar al nacimiento de grandes monopolios.La libre competencia metropolitana y el colonialis-mo moderno dejarn su paso al nacimiento del im-perialismo.Lenin fue uno de los principales tericos del movi-miento revolucionario a nivel mundial (ya que en Ru-sia dirigi, en octubre de 1917, la revolucin bolche-vique, la primera revolucin socialista triunfante enla historia de la humanidad). En su libro El imperialis-mo, fase superior del capitalismo (1916) Lenin sostie-ne que con la emergencia del capitalismo imperialis-ta se termina la vieja dicotoma y competencia entrecapitales industriales y bancarios. Se produce unanueva fusin donde los mismos capitales se dedicana la produccin industrial y al mundo de las finanzas.Este nuevo tipo de capital es el capital financiero, he-gemnico en los tiempos del imperialismo. Este tipode capital ya no alienta la expansin territorial de lasgrandes potencias -tpica de la poca colonial en el 36. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista38que la gran potencia invade y conquista sociedadesmenos poderosas- sino un tipo de expansin asen-tada en la exportacin de capitales. stos persiguenobtener a cambio de sus inversiones diversos tiposCULES SON LAS CARACTERSTICAS DEL IMPERIALISMO?Lenin resume las lneas centrales de esa nueva fasedel capitalismo mundial identificando determinadascaractersticas generales: Concentracin de la produccin, la centralizacinde los capitales y la emergencia de inmensos mo-nopolios, oligopolios, empresas multinacionales,trust, corporaciones y crteles. Nuevo papel de los bancos, que abandonan su anti-gua competencia con los capitales industriales paravincularse a ellos en el mundo de las finanzas Surgimiento del capital financiero como fusin delos capitales bancarios e industriales. Emergencia de un sector sumamente concentradodel capital financiero que Lenin denomina oligar-qua financiera. Exportacin de capitales desde las grandes poten-cias metropolitanas a las zonas perifricas con elobjetivo de disminuir costosen materias primas yfuerza de trabajo y maximizar las rentas. Reparto del mundo entre grandes corporacionesmultinacionales acompaada del reparto del mundoentre las grandes potencias capitalistas.Nosepuedenentenderlasdosgrandesguerrasmun-diales (y todas las guerras menores que lasacom-paaron a lo largo del siglo XX) si se desconoce laexistencia del imperialismo. Slo a la luz del imperia-lismo se puede comprender el genocidio nazi en Eu-ropa y el genocidio latinoamericano llevado a caboen los 70 y 80 por las dictaduras militares de Para-guay, Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Per,Guatemala, Nicaragua, El Salvador, etc. Un genocidioimpulsado metdicamente con sus instructores entortura y en guerra contrainsurgente- por el imperia-de rentas de los pases sojuzgados a los que le con-ceden una independencia poltica formal pero man-teniendo una dependencia econmica.lismo norteamericano. Un genocidio cientficoy racionalmente planeado.Una vez que el capitalismo logra frenar la expansindelarevolucinbolcheviquede1917ydisciplinaralafuerza de trabajo a nivel mundial en la segunda pos-guerra, el imperialismo ingresa en una nueva fase. Siel imperialismoclsicoexiste en Europa Occidentaly EstadosUnidosentre1890y 1940aproximadamen-te, la nueva fase imperialista se inaugura a partir de lasegunda posguerra. Desde 1945 hasta principios delos aos 70 el capitalismo imperialista de los pasesmetropolitanos se solidifica sobre una base comn:el Estado comienza a intervenir sistemticamente enel mercado (a favor de los monopolios); se le otorgacierta estabilidad laboral a los segmentos ms altosde la clase obrera europea (la aristocracia obrera) acambio de que sus sindicatos respeten el nuevoorden capitalista; se expande el sector capitalistade los servicios generando una sociedad de fuerteconsumismo. Adems, se genera una inflacin per-manente como modo de financiar los crditos para laindustria y el consumo de la masas. En la industria, si-gue creciendo fundamentalmente en EEUU- el sec-tor armamentstico que llega a formar un complejomilitar-industrial, todava reinante en nuestros das.Esta nueva fase del capitalismo imperialista metro-politano (que algunos autores denominan neoca-pitalismo, otros capitalismo tardo, capitalismo deorganizacin o capitalismo fordista) se combinahacia el exterior con el neocolonialismo. Sin coloniasformales la dominacin imperialista contina en elterreno econmico. En total esta fase del capitalis-mo dura aproximadamente treinta aos. Tres dca- 37. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista39das de mansa sumisin de la clase obrera europea ynorteamericana a los dictados del capital. Mientrastanto, despus de la derrota de los nazis a manos delEjrcito Rojo sovitico durante la Segunda GuerraMundial, se forma un bloqueo euro-oriental de pa-ses postcapitalistas (autodenominados oficialmentesocialistas) liderados por la Unin Sovitica. Estospases corren entonces con la desventaja de habersido devastados en su propio territorio (a diferen-cia de Estados Unidos) por la invasin de los nazis.Adems, se consolida en ellos el poder elitista de unafuerte burocracia poltica formada en Rusia tras lamuerte de Lenin y de la poca gloriosa de la revo-lucin socialista de 1917- que frena todo desarrollode la conciencia socialista y todo poder de los traba-jadores. Freno que asume diversasteorasydoctri-nasoficiales en aquellos pases (la ms conocida detodas es la de coexistencia pacfica con el imperia-lismo, mediante la cual la URSS se compromete a noapoyar las revoluciones de pases de la rbita occi-dental. Esta doctrina se implementa tras la muerte deStalin, quien previamente haba disuelto la Interna-cional Comunista para ganar el favor de los lderescapitalistas occidentales).En el Tercer Mundo, por la misma poca, se sucedendiversos procesos revolucionarios. De algunos deellos (como las revoluciones deVietnam, China, Coreay Cuba) emergen revoluciones socialistas. En mu-chos otros casos (Argelia y diversas colonias africanas)ese proceso se limita a la independencia nacional y ladescolonizacin poltica. En Amrica Latina, a excep-cin de Cuba, se vive el auge de diversas experienciasnacionalistas y populistas encabezadas por las bur-guesas locales (y sus fuerzas armadas) que ensayanmodelos industriales sustituyendo lo que no llega delrea metropolitana y cubriendo los agujeros vacospor las industrias monoplicas. Esta industrializacinlatinoamericana, deformada y dependiente, no modi-fica la estructura agraria atrasada de nuestros pases.Al estar encabezada por los socios locales del imperia-lismo y el neocolonialismo, no logra romper el estre-cho marco del capitalismo perifrico. Es una industria-lizacin a medias o seudoindustrializacin, como lallamaron algunos autores.El imperialismo consolida, entonces, entre 1945 y prin-cipios de 1970, su hegemona para los pases capita-listas metropolitanos, pero va lentamente perdiendola iniciativa en la periferia del sistema mundial. A co-mienzos de los aos 70, producto de la insubordina-cin generalizada que se haba experimentado duran-te el ao 1968 en las metrpolis y de diversas luchasinsurreccionales del Tercer mundo (encabezadas porla revolucin cubana en Amrica Latina), el modelohegemnico de capitalismo tardo de posguerra entraen crisis. A ello se suma una crisis aguda del petrleo yotra crisis del dlar, en el terreno econmico.Producto de esas mltiples crisis a nivel mundial, elcapitalismo retoma la ofensiva econmica, poltica,militar e ideolgica que haba ido perdiendo a lolargo del siglo. De all en ms se impone como tareadoblegar a la clase obrera metropolitana, derrotar alos movimientos insurreccionales delTercer Mundo yfracturar a los pases del bloque del Este. La ideologaque legitima esa ofensiva a nivel mundial se llama:neoliberalismo. ste retoma del antiguo liberalismoCMO NACE EL NEOLIBERALISMO?del siglo XVIII (18) la bandera de la apertura comercialsin lmites y la libre circulacin econmica del capital,pero combinada con formas polticas dictatoriales, fas-cistas y represivas e ideas culturales extremadamenteconservadoras y autoritarias.El primer experimento poltico a nivel mundial de lanueva ofensiva capitalista neoliberal fue el golpe deestado de Chile en 1973 realizado por el general Pino- 38. Tramo IPolica, sociedady Democracia Socialista40chet contra el presidente socialista Salvador Allende.De all en ms, luego de generalizar la experienciacapitalista de nuevo cuo a sangre y fuego por todoel continente latinoamericano, Margaret Thatcheren Inglaterra y Ronald Reagan en EEUU aplicaronlas nuevas recetas para el mundo metropolitano. Aesto se le sum la crisis terminal interna del Bloquedel Este (que deriv en la cada del muro de Berlny la desaparicin de la URSS) y una nueva revolu-cin tecnolgica de las comunicaciones. Productode esa gama de procesos articulados, el capitalismo,que haba nacido haca cinco siglos como sociedaden expansin, vuelve a sufrir una nueva expansinplanetaria. Una de las principales caractersticas deesta nueva etapa del imperialismo cada vez msagresivo y guerrerista- es la internacionalizacin dela produccin. No slo de las finanzas, como dicenlos peridicos burgueses. Con el neoliberalismo, elEstado no desaparece, como afirman las academiasuniversitarias latinoamericanas: cambia de funcin.Abandonando el estilo de intervencin que venarealizando desde aproximadamente 1930 y princi-palmente desde el fin de la Segunda Guerra Mun-dial, el nuevo Estado capitalista neoliberal continainterviniendo para garantizar la renta, la ganancia yel inters de los empresarios. Se retira de los servicios(salud y educacin, por ejemplo) pero cada ms estpresente en el terreno de la represin interna y la cri-minalizacin de las protestas obreras y campesinas.Junto a la represin poltica, crece el militarismo y lasuperexplotacin de la clase obrera.El nuevo capitalismo imperialista redobla la asime-tra de poder y la dominacin a escala mundial hastagrados inimaginables. Actualmente, 600 empresasmonoplicas transnacionales controlan los estadosde las grandes potencias capitalistas y el mercadomundial. Los pueblos del Tercer Mundo no sus bur-guesas, socias serviles del imperialismo- cada vezestn ms sometidos. Segn un informe de las Na-ciones Unidas, la fortuna de los 358 individuos msricos del planeta es superior a las entradas anualessumadas del 45% de los habitantes ms pobres de laTierra. Segn ese mismo informe, ms de 800 millo-nes de seres humanos pasan hambre y alrededor de500 millones de individuos sufren de malnutricincrnica.No es entonces verdad que el capitalismo sigue exac-tamente igual que en la poca de Lenin, a comienzosdel siglo XX. Pero tampoco es cierto que haya des-aparecido el imperialismo o que se hayan extinguidolos Estados naciones. Sigue habiendo imperialismo.Sigue habiendo capitalismo. Sigue habiendo gue-rras. Sigue habiendo luchas de clases. La clase traba-jadora sigue luchando por otro mundo posible, unmundo socialista.La globalizacin actual no es ms que una nuevaetapa de esa larga historia. Como todas las fases pre-vias, no es un proceso ineluctable ni inevitable. Es unproducto de la lucha de clases. Dado que el capital seuniversaliza cada vez ms, la lucha de los trabajadoresy las resistencias populares tambin se globalizan.Nstor Kohan. 2003.Introduccin al pensamiento marxista. 39. Tramo IPolica, sociedady Democracia So