material publicado por la williams syndrome · pdf filehospital de niños de boston ......

38
MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) UNA NOTA PARA PÁDRES                    Como padres de un chico con sindrome de Williams asumimos la continua tarea de asegurarnos de que nuestro hijo sea colocado en el lugar educativo apropiado. Queremos que nuestro hijo sea feliz y exitoso, y que tenga continuos progresos educativos. Antes que algo de ésto pueda ocurrir nuestro niño debe ser evaluado. Los resultados de los tests, junto con las observaciones de los padres, determinan el mejor lugar educativo. Si tu hijo está siendo evaluado por primera vez o en una tercera reevaluación anual, debes compartir este apunte con los que lo evaluarán antes de que lo hagan. Debes también tener una entrevista con ellos después de que lo hayan leído para discutir qué método usarán, y hacer las siguientes preguntas: ¿Dónde se hará el test? ¿Es el cuarto tranquilo y tiene mínimas distracciones? ¿En qué momento del día se hará? Si tu hijo rinde mejor en la mañana que en la tarde, dile que lo haga en ese momento, o viceversa. ¿Cuánto durarán las sesiones? Si sabes que su período de atención es de 20 a 30 minutos, dile que no exceda ese tiempo o que finalice cuando el niño comience a mostrar signos de fatiga o pobre atención.                    Finalmente, si piensas que él se sentirá más cómodo, puedes pedir ser un observador silencioso en la sesión. Los padres también sirven como buenos traductores si el chico tiene dificultad en la articulación del lenguaje. Tú tienes el derecho como padre de  asistir a la evaluación.                    Recuerda que tú  eres el más fuerte defensor del chico. Tú conoces a tu hijo mejor que nadie. Sé agresivo y coherente en defender las necesidades y derechos del niño, y en asegurarle el mejor lugar educativo posible. El tiempo y energía que gastes ahora tendrá un impacto positivo en el éxito futuro.                                                                                 Susan B. Hall                                                       Instructora Certificada de Educación Especial                                                                        Madre de un chico con SW TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMS TE: (011) 4743-4722 / 4771-8948 

Upload: truongthien

Post on 19-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

UNA NOTA PARA PÁDRES

                    Como padres de un chico con sindrome de Williams asumimos la continua tarea de asegurarnos de que nuestro hijo sea colocado en el lugar educativo apropiado. Queremos que nuestro hijo sea feliz y exitoso, y que tenga continuos progresos educativos. Antes que algo de ésto pueda ocurrir nuestro niño debe ser evaluado. Los resultados de los tests, junto con las observaciones de los padres, determinan el mejor lugar educativo. Si tu hijo está  siendo evaluado por  primera vez o en una  tercera reevaluación anual,  debes compartir  este apunte con los que lo evaluarán antes de que lo hagan. Debes también tener una entrevista con ellos después de que lo hayan leído para discutir qué  método usarán, y hacer las siguientes preguntas: 

• ¿Dónde se hará el test? ¿Es el cuarto tranquilo y tiene mínimas distracciones?• ¿En qué momento del día se hará? Si tu hijo rinde mejor en la mañana que en la tarde, 

dile que lo haga en ese momento, o viceversa.• ¿Cuánto durarán las sesiones? Si sabes que su período de atención es de 20 a 30 

minutos,  dile  que no exceda ese  tiempo o que  finalice cuando el  niño comience a mostrar signos de fatiga o pobre atención. 

                    Finalmente, si piensas que él se sentirá más cómodo, puedes pedir ser un observador silencioso en la sesión. Los padres también sirven como buenos traductores si el chico tiene dificultad en la articulación del lenguaje. Tú tienes el derecho como padre de asistir a la evaluación.                   Recuerda que tú eres el más fuerte defensor del chico. Tú conoces a tu hijo mejor que nadie. Sé  agresivo y coherente en defender  las necesidades y derechos del niño, y en asegurarle el  mejor  lugar educativo posible.  El   tiempo y energía que gastes ahora tendrá un impacto positivo en el éxito futuro.

                                                                                Susan B. Hall                                                      Instructora Certificada de Educación Especial                                                                       Madre de un chico con SW 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

GUIAS PARA LA VALORACION PSICOLOGICA DE CHICOS CON SWDra. Karen Levine

CoDirectora del Programa Sindrome de WilliamsHospital de Niños de Boston

 INTRODUCCION:                       La valoración es una herramienta vital y aún compleja para elegir los planes educativos  óptimos  en   todos   los  niveles.  Mientras  que  cada  chico  debe   ser  evaluado cuidadosamente como un individuo, los chicos con SW están predispuestos a un específico desarrollo potencial y habilidades y debilidades del aprendizaje. Sin embargo, hay una gran variedad a través de cada una de las características asociadas con el sindrome. Algunos de   esos   modelos   pueden   ser   completamente   confusos   para   aquellos   que   no   están familiarizados   con   ellos.  Aún   los   que   han   trabajado   con   chicos   de   otras   poblaciones especiales, como niños con problemas de aprendizaje u otros problemas de desarrollo, pueden   encontrar   poco   claros   los   modelos   distintivos   del   aprendizaje   en   el   SW. Familiarizarse con las tendencias comunes o propensiones puede facilitar grandemente el proceso de evaluación en sí mismo y puede guiar a un planeamiento educativo óptimo. Este apunte ayudará a maestras y terapistas en llevar a cabo el proceso de evaluación e interpretar los resultados de la misma.                       La fuente más importante de información para maestras y terapistas acerca de algún chico es, por supuesto, el chico mismo y su familia. Con todos los chicos, los padres,   hermanos   y   factores   del   entorno   influyen   fuertemente   en   su   desarrollo   y personalidad. Hay también otras influencias genéticas que lo afectan. Para un niño con SW, el  sindrome es sólo un factor en "quien es él  o ella”.  Los modelos de conducta y aprendizaje acá  discutidos reflejan  potenciales  o  típicas  habilidades y debilidades antes que características de todos los chicos con SW.                        Estos niños típicamente tienen perfiles de aprendizaje tan complejos que nosotros fuertemente recomendamos un particular énfasis en que el equipo de evaluación trabaje   integrando   los   hallazgos   en   las   diferentes   disciplinas.  Por   ejemplo,   es   muy importante   para   el   psicólogo   incorporar   información   de   la   terapista   ocupacional   y   la fonoaudióloga   para   interpretar   correctamente   su   información   y   dar   óptimas recomendaciones.                        Los chicos con SW tienden a mostrar muy sustancial dispersión en el nivel  de sus habilidades a través de los diferentes campos. El grado de esa dispersión es mayor que en los demás niños. Los chicos con SW tienen relativamente áreas predecibles de habilidades y debilidades, aunque claramente hay excepciones. No sería extraño para un niño de 6 años con SW tener un vocabulario y una base general de información cercana a su  edad cronológica,  y  una escritura  y  matemáticas  de  un nivel  de  3  años.  Más  aún, establecer el nivel de IQ y determinar el lugar educativo óptimo son a menudo procesos cambiantes. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

 ACERCAMIENTO GENERAL A LA VALORACION DE CHICOS CON SW:

                                             Hay características específicas asociadas con el SW que pueden ser incorporadas como ventajas en el proceso de valoración. Estas  incluyen:

• Naturaleza sociable:                                       La mayoría de los chicos con SW son altamente sociables y  generalmente quieren interactuar, y estarán motivados de gustar al examinador. Estas no son ventajas pequeñas,  como alguien que ha  tratado de valorar  chicos que no están orientados socialmente puede atestiguar!  Más aún, prestar mucha atención social  aún antes de comenzar la valoración, y usar elogios sociales como una recompensa frecuente durante el proceso de evaluación, es tiempo bien gastado para obtener resultados válidos. Los niños pequeños, en edad preescolar, en efecto pueden tener dificultad en su primera concentración en las herramientas de evaluación, como también pueden ser alterados por la presencia de un nuevo adulto para interactuar con ellos! De nuevo, pasar tiempo extra en el comienzo, en algún juego social puro y sin adulterar y en la conversación es una valiosa inversión! 

• Placer del lenguaje y las láminas:                                                            Los chicos con SW tienen amor al lenguaje por el  lenguaje mismo! La belleza cabal de los sonidos, palabras y oraciones es profundamente apreciada   por   la  mayoría   de   estos   chicos.   Algunos   especialmente  emplean   palabras inusuales,   canciones  o   frases.   Las   tareas   que   involucran   el   lenguaje   son  a  menudo altamente   motivantes,   lo   cual   es   una   ventaja   para   la   fonoaudióloga   y   el   psicólogo. Adicionalmente,   la mayoría de estos chicos son motivados visualmente.  Elegir   tests  y subtests   que   incorporen   láminas   representativas   puede   incrementar   la   motivación   y ayudar a mantener la atención. 

Otras características pueden presentar cambios especiales de interpretación y valoración en los diferentes dominios. Incluyen:

• Perfil desigual:                              Los tests tradicionalmente standarizados pueden ser de mucha ayuda para reunir   información acerca de  las áreas de aprendizaje  fuertes y débiles en estos chicos.   Sin   embargo,   si   el   niño   muestra   significativa   dispersión   en   el   nivel   de   su perfomance, no tiene sentido promediar estos muy diferentes niveles para obtener el IQ u 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

otro tipo de score “compuesto”. Es más significativo discutir el nivel de perfomance del chico en áreas específicas, y planear el currículum acorde a esos niveles. Por ejemplo, el niño   puede   estar   listo   para   entender   ciencia   de   3er   grado,   pero   puede   necesitar instrucción de matemática de 1er grado. 

• Dificultades de atención:                                             Para algunos chicos, las dificultades de atención están  presentes en juegos y conversaciones espontáneas como también situaciones de tests. Algunos son capaces de atender mejor en un  lugar muy altamente estructurado,  como sentado en una silla Rifton en una mesa con sólo un adulto presente, y las actividades introducidas de a una por vez con intervalos frecuentes. La mayoría de los chicos con SW pueden también atender mucho mejor cuando:

• Hay un componente social en la tarea• Ellos son recompensados con muchos elogios• Ellos pueden experimentar éxito en la tarea

      Los tests pueden necesitar ser hechos en varias sesiones para trabajar acerca de los       cambios de atención!

• Dificultades de integración visoespacial y visomotora:                                                                                            La mayoría de los chicos con SW tienen sustanciales dificultades con las tareas que involucran análisis espacial, y aún más dificultad   cuando  se   requiere   la   integración  visomotora.  Desgraciadamente,   el   análisis espacial y la integración visomotora son incorporados en algunos tests y subtests hechos para evaluar otros aspectos del desarrollo. Por ejemplo, “Coding”, “Block design” y “Mazes” en el WISC­111, “Aritmética”, “Matrix Analogies” en la Batería Kaufman de Valoración para chicos, el “TONI”, el “Token Test” y algunas tareas en el campo de las “Habilidades de la vida   diaria”   de   la   “Escala   Vineland   adaptativa   de   la   conducta”,   todas   involucran dependencia sustancial en esas áreas, aunque son designados  o interpretados para ser primariamente valoraciones de otros aspectos de funcionamiento. Para chicos con SW, éste se vuelve un factor condenatorio. Es vital discernir el grado de dificultad visoespacial con que el chico está trabajando, y cuánto contribuye esa dificultad a su perfomance. De esa manera, podría ser erróneo concluir que un chico con perfomance relativamente pobre en el “TONI” tiene pobre inteligencia no verbal. Estos tests y subtests pueden suministrar información de ayuda como parte del proceso de evaluación, para uno aprender el impacto de   esta   área   de   dificultad   en   la   habilidad   del   chico   para   realizar   una   variedad   de 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

actividades.   Sin   embargo,   la   interpretación   de   la   perfomance   en   los   subtests   que demandan sustancial análisis espacial debe ser hecha con precaución. 

• Dificultades para “hallar la palabra”:                                                               El examinador debe ser especialmente consciente de la dificultad de “hallar la palabra”, lo que puede causar que los resultados en los tests sobre material de respuesta verbal sean más bajos que el nivel actual. Un acercamiento a “testear los límites”  (por ejemplo dando un pie auditivo o con gestos) es especialmente de ayuda y los valores pueden ser reportados tanto con o sin ayuda. 

• Alta sensibilidad a los sonidos (“hiperacusia”):                                                                                Algunos chicos con SW, especialmente los   más   pequeños,   son   muy   sensibles   a   determinados   sonidos   y   encuentran extremadamente dificultoso concentrarse con esos sonidos en el ambiente. Algunos son simplemente   extrasensibles   a   todos   los   sonidos,   mientras   que   otros   lo   son   sólo   a determinados sonidos (por ejemplo la campana de la escuela o las alarmas). Los sonidos que pueden parecer insignificantes, como el ruido del agua pasando por los caños, el que habla   fuerte,  etc.,   pueden   interferir   en   la   concentración.  En  general,   la   valoración  de niveles específicos de habilidad debe tener lugar en un cuarto tan silencioso como sea posible.  Sin embargo,   también es  importante observar al  chico en un  lugar ocupado y ruidoso para aprender cómo es afectado por los disturbios del entorno. 

• Ansiedad:                      Las manifestaciones comunes de ansiedad durante la evaluación incluyen: 

• Que el chico pregunte repetidas veces acerca de cuál será la próxima actividad. • Que pregunte repetidamente acerca de la posibilidad de un procedimiento médico 

(si el test es hecho en un Hospital o en un lugar similar). • Ansiedad continúa durante el test: preguntará repetidamente: ¿estoy yendo bien? 

¿estoy haciendo un buen trabajo?

• Temas favoritos:                                                                 Algunos chicos con SW han desarrollado determinados temas favoritos   de   los   que   les   gusta   hablar   en   cualquier   oportunidad.   Este   deseo   puede incrementarse   con   ansiedad,   y   ser   muy   ostensible   durante   la   evaluación.   Puede potencialmente   interferir   con   una   valoración   válida.   Los   temas   favoritos   a   menudo involucran algo que inicialmente le ha causado alguna ansiedad, como un ruido basado en el tema (por ejemplo trenes, alarmas de incendio, máquinas) o un tema de “base corporal” (como huesos, procedimientos médicos, etc.). El niño puede intentar atraer al examinador 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

en hablar  del   tema  inicialmente  o durante  el  examen, o  cuando  los   ítems del   test  se vuelven   demasiado   dificultosos.   Nosotros   recomendamos   el   siguiente   acercamiento cuando se sabe que el chico tiene esa tendencia: 

1. Si  comienza al  principio  con el   tema,  pasar  algunos minutos   inicialmente antes  de comenzar el examen hablando de lo que él  quiere. Esto no sólo establece contacto, sino que también le permite al examinador observarlo en “territorio familiar”, el cual es a menudo   cuando   se   pueden   observar   las   habilidades   sociales   y   el   lenguaje   más elaborado. 

2. Hacer   un   anuncio   específico   de   que   “ahora   vamos   a   hacer   otras   cosas.   Cuando tengamos un descanso, hablaremos de eso otra vez”. 

3. Un rápido recordatorio y redirigirlo, o simplemente ésto último, es usualmente exitoso durante la evaluación, después que se ha pasado por los 2 pasos anteriores. 

 

Una excepción para esta estrategia es para partes de evaluaciones motoras, en las cuales la conversación de esos temas puede no interferir con la evaluación y puede a veces ser incorporada en el proceso (por ejemplo “déjame ver como tú eres una alarma de incendio” o “¿porqué no dibujas un esqueleto?”.

VALORACION   COGNITIVA   DE   CHICOS   CON   SW   DE   4   A   12   AÑOS   USANDO   LA BATERIA KAUFMAN PARA NIÑOS:

 La valoración del funcionamiento cognitivo debe ser hecha cuidadosamente dentro de un sistema neuropsicológico. El test específico no es tan importante como el acercamiento y la interpretación del test.Nosotros hemos sido totalmente exitosos en obtener información válida con el Kaufman­ABC, acompañado por piezas de otros tests en la medida que se necesitaba. Este test es particularmente usado para chicos con SW por varias razones:

• Es   de   paso   rápido,   coloreado   brillantemente   e   intrínsecamente   atrayente   para   la mayoría de los chicos.

• En la mayoría de los subtests hay un fuerte componente visual.• Es menos dependiente del procesamiento del lenguaje, por lo que la dificultad en hallar 

la palabra no es un factor confuso.• El   derribo   del   procesamiento   evaluado   en   los   subtests   tiende   a   correlacionarse 

perfectamente   bien   con   los   modelos   de   habilidad   y   debilidad   asociados   a   este sindrome.   Esto   hace   más   fácil   puntualizar   las   áreas   específicas   de   habilidad   y debilidad.

 Un perfil típico en el Kaufman­ABC para un chico con SW podría mostrar lo siguiente:

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

• Subtests de procesamiento mental:• Reconocimiento de rostros (++) dramática habilidad• Recordar números (++) dramática habilidad • Ventana mágica (+) habilidad• Movimiento de manos (­­) debilidad (dificultad de planeamiento motor)• Ordenar palabras (­­) debilidad• Matriz analogías (­­) debilidad (dificultad de planeamiento motor)• Cierre de gestos (=)• Triángulos (­­ ­­) dramática debilidad (dificultad de integración visomotora 

y de análisis espacial)• Memoria espacial (­­ ­­) dramática debilidad

• Subtests de realización: • Rostros   y   lugares   (++)   dramática   habilidad   (puede   interferir   hallar   la 

palabra; tratar con pistas)• Adivinanzas (++) dramática habilidad (ídem anterior)• Expresión de vocabulario  (+) habilidad (puede  interferir   la  dificultad de 

hallar la palabra; tratar con diferentes clases de pistas)• Lectura  /  descifrado  (=)  debilidad  (una debilidad en  los primeros años 

puede ser una habilidad más tarde)• Lectura / entendimiento (=) debilidad (ídem anterior)• Aritmética (­­) debilidad

• Testeando los límites:                                         Para varios de estos subtests, una vez que han sido hechos en  el  estilo  standard,  una  gran  porción  más  acerca  de   las  habilidades  de  aprendizaje  y conocimiento del chico pueden ser obtenidas de un acercamiento a “testear los límites”. La dificultad de hallar la palabra, presente en algunos chicos, puede interferir con el éxito en los subtests que requieren respuesta verbal. Para  llegar a saber si  el niño tiene el conocimiento buscado, y aprender qué  clase de estructuras son de ayuda para que el chico   actúe   óptimamente,   trata   con   diferentes   clases   de   pistas.   Comienza   con   el acercamiento menos intruso; dile que te muestre si está teniendo problema en decírtelo. A veces simplemente tratando de demostrar lo que el chico está pensando inicia su acceso a la palabra. El paso siguiente para testear los límites es la pista fonémica (darle el primer o los primeros sonidos), lo que es de ayuda para algunos chicos pero distrae a otros. Si esto no sirve, trata con pistas semánticas (darle una indirecta) o una pista con gestos. Por supuesto   las   pistas,   especialmente   las   semánticas   y   gestuales,   hacen   la   tarea sustancialmente más fácil.  No tenemos normas para este test con pistas, por lo que los niveles de perfomance deben ser interpretados con precaución.Los subtests que requieren análisis espacial pueden también ser alterados para aprender más  acerca  del   conocimiento  del   chico  de   matemática   y   entendimiento   espacial.   En 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

algunas oportunidades, quitar una de las tareas coincidentes es necesario (por ejemplo “yo pintaré mientras tú cuentas”) y ayudará en gran parte. 

INTERPRETACION DEL TEST:                                                    Los resultados de los tests deben ser discutidos en  términos   de   la   dificultad   y   habilidad   de   aprendizaje.   Hay   a   menudo   diferencias perfectamente remarcables entre las dos. Por ejemplo, no sería raro que un chico de 6 años de edad diera próximo a su edad en adivinanzas, y rostros y lugares, pero que no fuera capaz de realizar exitosamente ninguna de las tareas espaciales. Por lo tanto, todos los subtests deben ser reportados en términos de nivel de edad equivalente antes que en números   balanceados.   Ellos   pueden   no   ser   representativos   del   trabajo   escrito   en   la escuela,   y   deben   ser   interpretados   en   conjunción   con   los   resultados   del   habla   y   el lenguaje completo, y las evaluaciones de terapia ocupacional. Esto es beneficioso para aquellos que conducen el habla, la terapia ocupacional y las evaluaciones psicológicas, para conocer antes la interpretación final de los hallazgos, para integrar sus resultados de los tests y formular un entendimiento de todo el niño. 

• Valoración del funcionamiento emocional y psicosocial:                                                                                                Es fuertemente recomendado  que el psicólogo entreviste a la familia y a la maestra y observe al chico en clase para entender el   funcionamiento emocional y psicosocial  del mismo. Si por alguna razón  la observación  en  clase  no  es  posible,   la  maestra  puede   filmar  un  video   ilustrando   los momentos fáciles y los dificultosos. Algunos niños están mejor durante los momentos en que el grupo es pequeño y estructurado, y tienen dificultad con los no estructurados y ruidosos, como los recreos. Una recomendación para el apoyo extra en esos momentos puede ser de mucha ayuda.Los tests proyectivos pueden ser de ayuda para dilucidar temas emocionales. Yo encontré particularmente de ayuda el TED, especialmente el amor propio y las tarjetas de pares. Durante la parte de láminas, y especialmente las tareas de completar oraciones, algunos chicos con SW tienen una tendencia hacia el dramatismo y una desinhibición verbal que puede crear respuestas que sean concernientes en forma ondulante. No es extraño para un niño con SW contar una historia amorosa, para tener una audiencia interesada, y para dar algunas respuestas de su idiosincrasia. A veces la combinación de un corto período de atención, dificultad en hallar la palabra y el amor al lenguaje por el  lenguaje mismo pueden resultar en respuestas desorganizadas y la impresión de un carácter emocional “perdido”. Por eso es importante no darle demasiada creencia a este tipo de interpretación de respuestas proyectivas, a menos que las mismas estén apoyadas por una variedad de otra información.Las habilidades emocionales y psicosociales comunes incluyen:• Fuerte orientación social• Positivas relaciones con adultos y chicos mayores• Habilidad para expresar y discutir con emoción en temas cargados

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

 Los cambios comunes incluyen:• Alto grado de ansiedad• Dificultad para construir amistad• Hiperactividad• “debilidad” emocional (esto es que se mueven más rápidamente que la mayoría de 

los chicos de la felicidad al temor y viceversa).        • Valoración del funcionamiento de adaptación:                                                                               El funcionamiento de la adaptación  puede  ser  hecho  con  una  entrevista  con   los  padres  usando   las  Escalas  Vineland  de adaptación de la conducta. Las observaciones en clase son también muy importantes para entender este funcionamiento del chico. Sé consciente que las dificultades de motricidad fina   y   gruesa   pueden   interferir   con   que   realice   independientemente   algunas   tareas adaptativas.       

       

                             

Evaluaciones de terapia ocupacional para chicos con SWPatricia Webster

Terapista Ocupacional

    La terapista ocupacional debe ser parte del equipo que evalúa las necesidades del chico y ayuda en el desarrollo de un plan de servicio familiar o un plan de educación individual, para   resaltar   sus   habilidades   y   mejorar   sus   debilidades.   La   coordinación   con   otras disciplinas   y   con   los   padres   es   fundamental,   para   que   el   niño   y   su   familia   no  estén abrumados con programas sugeridos o expectativas irreales.       La terapista ocupacional está interesada en el desarrollo de la motricidad del chico, y particularmente en el desarrollo de la motricidad fina. Esta última generalmente se refiere a la coordinación ojo­mano, la integración visomotora, la habilidad de manipulación con las manos   y   los   dedos,   la   escritura   y   el   uso   de   otras   herramientas.   Las   terapistas ocupacionales también ven las habilidades de autoayuda como comer y vestirse, y evalúan cómo el  chico   interpreta   la   información  sensorial   y   cómo esta   interpretación  afecta  su desarrollo. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

       Los chicos con SW tienden a tener dificultad con la  integración visomotora y con la percepción   visoespacial.   Las   evaluaciones   de   estas   áreas   deben   ser   usadas   para establecer datos de base, para que las periódicas reevaluaciones puedan determinar si las estrategias de  intervención están siendo útiles.  La evaluación no debe ser  usada para determinar disfunción. Estos chicos también tienen problemas con la hipersensibilidad, no sólo a los sonidos, sino a otras partes sensoriales como la táctil o el movimiento. Estas hipersensibilidades   pueden   interferir   en   el   desarrollo   de   las   áreas   de   alimentación, motricidad gruesa, manipulación de los dedos y habilidades en juegos y organizativas.    Una terapista ocupacional evaluará diferentes habilidades en diferentes niveles de edad. Hay una gran variedad de herramientas de evaluación disponibles que actúan en áreas similares de habilidad. La terapista debe elegir una o dos herramientas cuyo uso le sea más cómodo.

• Del nacimiento a los 3 años:                                                   Una evaluación del desarrollo debe ser realizada para ver  las   habilidades   y   debilidades   del   niño.   En   razón   que   probablemente   habrá   otros profesionales también viendo al chico, es importante tener informe de otras evaluaciones o saber qué herramientas son usadas para que no ocurran las duplicaciones.  Algunos tests de desarrollo apropiados son:

• La escala Bailey del desarrollo infantil• La escala Peabody de desarrollo motor• El esquema Gesell

Además  la  terapista debe  interesarse en el  dormir  del  niño y en sus hábitos de  juego, esquemas de alimentación y   tipo de  alimentos  comidos,  y   las  respuestas a   las  partes sensoriales.   Esta   información   puede   ser   obtenida   a   través   de   una   entrevista   o   un cuestionario. La terapista puede querer observar al chico mientras está comiendo y en una situación de  juego sin estructurar.  Los chicos con SW a menudo  tienen preferencia de textura  en   los  alimentos  y  problemas  motores  orales  que  afectan  el  movimiento  de   la lengua, el cierre de los labios y la masticación. La terapista ayudará a explorar actividades que calmen al niño y otras que incrementen su nivel de actividad.

• De 3 a 5 años:                              Hay muchas herramientas de evaluación para estas edades, incluyendo  algunos de los esquemas de desarrollo mencionados antes, más “la pantalla del primer paso de Miller” y la “valoración Miller para preescolares”. En esta edad la terapista verá las habilidades de autoayuda como comer y vestirse, jugar y los tipos de juguetes que elige, la interacción social, la atención durante las tareas de motricidad fina tanto uno a uno como en  un  grupo  y   las   respuestas  a   lo  sensorial,   incluyendo  táctil,   vestibular   (movimiento), propioceptivo   (información   de   articulaciones   y   músculos),   visual,   y   traducir   directivas verbales   en   respuestas   motoras.   Una   terapista   evaluando   estas   áreas   debe   tener entrenamiento y experiencia en las técnicas de integración sensorial. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

• De 5 a 8 años:                              A esta edad el chico es llamado a usar más alto nivel de motricidad fina  como la escritura y las manipulaciones en el aula. La interacción social y la atención en un grupo   son   críticas   para   estas   edades.   La   terapista   verá   más   específicamente   la coordinación mano­ojo, los movimientos individuales de los dedos, el agarrado y el uso del lápiz y las habilidades de autoayuda. Tanto la observación en clase como la consulta con la maestra deben ser parte del proceso de evaluación.  Los chicos con SW tienden a tener bajo tono muscular, por lo que la paciencia para estar sentado en el aula,  el  completamiento de consignas escritas y  la atención a  las tareas pueden verse afectadas. Estas áreas deben ser evaluadas con comentarios de la maestra y el terapista físico.  Algunas herramientas de evaluación que pueden ser usadas incluyen: el Test de Praxis e Integración   Sensorial   (SIPT),   el   Test   Beery   de   integración   visomotora,   el   Test   de habilidades de percepción visual (no motor), el Test de Bruininks­Oseretsky y muestras de escritura con tiempo. Se debe notar que el test SIPT es para chicos de 4 años a 8 años y 11 meses y está  standarizado con métodos de administración específicos.   Administrar estos tests a chicos con SW puede requerir procedimientos no standard. La batería del test incluye   subtests   que   ven   la   percepción   visoespacial,   la   integración   visomotora,   la percepción táctil y el planeamiento motor, las cuales son generalmente áreas dificultosas para   estos   niños.   Los   tests   darán   información   valiosa   acerca   de   las   habilidades   y debilidades, pero los resultados deben ser interpretados con precaución cuando se usan métodos no­standard.

• De 8 a 12 años:                                                             Durante estos años, se espera que el chico tenga mayor responsabilidad en su autocuidado y en el trabajo escolar. La terapista podrá evaluar la integración  visomotora  en   la   tarea  escolar,   usando  algunas  de   las  herramientas  antes mencionadas.   Además,   podrá   evaluar   el   autocuidado   como   vestirse   y   el   aseo,   la preparación de comidas simples, el comienzo de la independencia en comunidad como ir al shopping o comprar algo en la escuela, seguir las rutinas de la escuela, planear y organizar en tiempo y espacio en casa las tareas de la escuela e interactuar con sus pares.   Los   chicos   con   SW   pueden   entretenerse   trabajando   en   grupos   en   esta   edad,   para desarrollar   estrategias   para   interactuar   efectivamente   con   sus   pares   y   aprender   la independencia apropiada para la edad. La terapia ocupacional actual debe ser entregada sobre una base individual o con la profesional haciendo consultas con la maestra y dando ideas para mejorar las habilidades en casa.

• De 12 a 18 años:                                   El desarrollo continuado del autocuidado y la independencia es  importante   para   este   grupo,   como   también   la   transición   al   planeamiento   de   trabajos relacionados con  las destrezas. La terapista podrá  evaluar  la coordinación mano­ojo,   la destreza con los dedos, la habilidad de seguir una secuencia de actividades, la habilidad en 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

el planeamiento y la organización y aquellas áreas mencionadas en el grupo anterior. A esta  edad   la   terapista   ocupacional  podrá   hacer   consultas  con  otros  profesionales  que trabajen con el chico y dar ideas para mejorar sus habilidades en la vida diaria, en sus rutinas diarias.

TERAPIA FISICA Y SINDROME DE WILLIAMSMike T. Dodge

Terapista Físico

• Introducción:                       El sindrome de Williams es un desorden multisistémico. Hay generalidades dentro del sindrome, pero las expresiones características pueden variar significativamente 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

entre   las  personas,  oscilando  de  compromiso   leve  a   severo.   La   terapia   física  es  una importante entidad en la valoración temprana, tratamiento y manejo en el largo tiempo de las personas diagnosticadas con SW. Los   perfiles   del   desarrollo   en   el   chico   con   SW   típicamente   exhiben   retraso   en   la adquisición de la destreza motora, déficits en la fuerza, coordinación motora y balance, y desviaciones en la postura debido a variados problemas músculoesqueléticos. Estos niños usualmente consiguen caminar tardíamente y su modelo de andar es a menudo descripto como torpe o desmañado. Las valoraciones posturales en el chico mayor demuestran una tendencia hacia las desviaciones posturales y problemas músculoesqueléticos.Este   capítulo   informará   al   lector   de   la   terapia   física   en   la   valoración,   monitoreo   y planeamiento del manejo en  individuos diagnosticados con SW. Las áreas comunes de desórdenes   músculoesqueléticos,   desviaciones   posturales,   retrasos   del   desarrollo   y mediciones serán dirigidas.

• Valoración:                                                La terapia física es una parte importante del proceso de valoración multidisciplinaria en el SW debido a las individuales y variables expresiones y la naturaleza multisistémica  del  sindrome.  El  desarrollo  de  estos   individuos  es   típicamente  un  perfil oscilante   con   los   mayores   retrasos   notados   en   el   desarrollo   perceptual   motor   y   la adquisición   de   la   motricidad   gruesa   y   la   fina.   Esta   es   una   necesidad   para   cerrar   el monitoreo del desarrollo en el SW debido a la hipotonía subyacente, retraso en lograr las etapas del desarrollo, déficits en la calidad de los movimientos y debilidades posturales generalizadas.El foco de la valoración de la terapia física cambiará a medida que la persona crece. Las edades tempranas entre el nacimiento y los 3 a 4 años requerirán focalizar en la pantalla del desarrollo, la valoración de las deformidades tempranas adquiridas y el desarrollo y refinamiento de la destreza motora.  El niño en edad escolar de 4 a 12 años requerirá la valoración y monitoreo para evaluar la fuerza muscular, la eficiencia motora, el balance, la coordinación y la alineación postural. El adolescente y el adulto necesitarán monitorear el mantenimiento de la fuerza, la eficiencia motora, la alineación postural y la prevención de las progresivas deformaciones esqueléticas.Testear el desarrollo es importante en el pequeño con SW. El desarrollo en estos chicos típicamente muestra un perfil desigual, hipotonía generalizada y debilidad muscular, lo que contribuye   a   un   retraso   en   la   adquisición   de   la   destreza   motora.   Estos   niños   son reportados de alcanzar el asiento independiente a una edad promedio de 7 a 9 meses. El caminar con apoyo es obtenido a una edad promedio de 18 meses, y el  independiente entre  los 2 y 3 años. Estos chicos a su vez se reportan de ser torpes y desmañados, especialmente en su andar y en pararse solos del suelo.  Pueden experimentar dificultad caminando en  línea,  parándose en un pie,  y  tienen dificultades en  las actividades con pelota.Hay   varios   tests   del   desarrollo   disponibles   para   el   terapista.   Los   tests   de   desarrollo estandarizados incluyen la “Pantalla del desarrollo de Denver”, el “Perfil del desarrollo de intervención  temprana de Michigan”,  el   “Perfil  de aprendizaje   temprano hawaiano”  y   la 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

“Escala infantil Bailey”. Los tests del desarrollo tienen variadas áreas de concentración y requieren   elementos   de   tiempo   independientes   en   los   cuales   administrar   el   test.   Es importante recordar que todos los tests del desarrollo contienen las etapas comunes del desarrollo y tendrán más o menos ítems dependiendo del test que está siendo usado en particular. El test elegido no es tan importante como el grado de habilidad del que lo tome. Es  importante para el  administrador  usar  tanto medidas cuali  como cuantitativas en  la valoración del chico con SW. El terapista debe usar observaciones clínicas agudas para determinar   los   problemas   subyacentes  que   restringen  o   inhiben   la   postura  normal,   el movimiento y el desarrollo. Es muy importante para él ver muy estrechamente los estados transicionales del desarrollo. La dispersión de las habilidades puede indicar que el chico está   desarrollando   “por   astillas”   en  oposición  al   desarrollo   normal.   Es   importante  dar cuidadosas pantallas de desarrollo a los 3, 6, 9 y 12 meses, 2 y 3 años, ya que son edades de transición en el desarrollo. El chico de 3 años requiere una muy completa y detallada valoración   del   desarrollo   para   determinar   el   más   apropiada   programa   escolar   y   los servicios de apoyo necesarios.El   bebé   y   el   niño   con   SW   pueden   requerir   programas   de   intervención   temprana   y tratamiento para el manejo específico y las actividades de posicionamiento para facilitar la fuerza,   postura,   balance   y   los   movimientos   necesarios   para   mejorar   el   desarrollo sensoriomotor. Esto es importante para trabajar con el chico con SW en las posiciones secuenciales   del   desarrollo   y   los   modelos   de   movimiento   transicionales   que   faciliten mejorar la destreza motora y la calidad del movimiento.Los niños en edad escolar requerirán monitoreo de la tirantez muscular y la limitación de las  articulaciones,   y   valorar  el   balance,   la   coordinación  y   la  eficiencia  motora.  El   test Bruininks­Oseretsky   es   una   valoración   estandarizada   de   la   destreza   motora   para determinar disfunciones motoras y retrasos del desarrollo en chicos de 4 ½ a 14 ½ años. Esta herramienta de medición evalúa 8 subtests incluyendo la motricidad gruesa y fina en áreas que involucran agilidad­velocidad, balance, fuerza, coordinación bilateral y control visomotor. El chico en edad escolar con SW puede beneficiarse con un programa de terapia física hecho para darle el grado de movimiento y ejercicios de fortalecimiento. Estas deben ser actividades   para   mejorar   el   control   muscular   contra   la   gravedad,   el   balance músculoarticular y  la eficiencia  de  la destreza motora corriente.  Las actividades deben también ayudar a prevenir progresivas limitaciones articulares y mejorar  la destreza del desarrollo recreativo. El adolescente y adulto requerirán monitorear su fuerza, postura y eficiencia motora. Esto es   importante   para   valorar   en   esta   edad   las   tempranas   deformaciones músculoesqueléticas, que desembocan en progresivas deformidades. Esta es una edad en que  la  tirantez muscular y  los arranques de crecimiento han sido observados,  los que pueden   llevarlos   a   limitaciones   de   las   articulaciones   y   progresivos   cambios músculoesqueléticos.   La   evaluación   cuidadosa   es   necesaria   en   la   medición   de   las articulaciones, la evaluación postural y la medición de la fuerza para prevenir contracturas, escoliosis y la disminución de las destrezas.

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

El terapista físico debe estar familiarizado con la historia natural del SW y la variabilidad dentro del diagnóstico de SW, para planear un tratamiento efectivo para el adolescente y el adulto.  El   tratamiento  puede   incluir   extensión  y  ejercicios  de  movimiento,  y  específico fortalecimiento muscular para mejorar el  balance de  las articulaciones y  la postura.  La fuerza   y   las   actividades   de   coordinación   pueden   ser   recomendadas   para   mejorar   la eficiencia  motora  y   las  actividades  de   la   vida   independiente.   Las  actividades   libres   y recreativas  para  mantener   la   fuerza  y  mejorar   la  calidad  de  vida  pueden  también ser recomendadas. Debido al enfoque multidisciplinario de la valoración y el tratamiento del SW, esto es lo más   importante   para   todas   las   agencias   que   trabajan   con   estas   personas,   para   que comuniquen sus hallazgos y coordinen los planes de tratamiento. La terapia física juega un rol integral en el cuidado a largo plazo y el planeamiento en individuos con SW. Esta debe ser una coordinación entre  la terapia física,  la terapia ocupacional,  la fonoaudióloga, el psicólogo, la escuela y las estrategias de intervención en el hogar.                             

• Desórdenes músculoesqueléticos en el SW:                                                                            El sistema músculoesquelético involucra  los  músculos,   tendones,  articulaciones y   los  huesos del  cuerpo.  Este  sistema dicta   la postura, estabilidad y movilidad de nuestro cuerpo para las actividades funcionales. Los déficits   en   este   sistema,   si   no   son   atendidos,   pueden   conducir   a   deformaciones   y condiciones debilitantes  como una pobre postura vertical,  problemas de articulaciones, pobre   control   del   movimiento,   retraso   del   desarrollo   o   una   pérdida   de   función.   La ocurrencia de los déficits músculoesqueléticos en el SW es amplia y variada y puede o no volverse progresiva. 

• Tono muscular:                               El tono muscular es definido como el grado normal de tensión y la resistencia a la elongación pasiva (estiramiento) de un músculo. El tono muscular varía en  las personas y puede en efecto variar o  fluctuar dependiendo de  la posición del cuerpo, del esfuerzo o del estado neurológico del individuo. El tono muscular define la base   de   nuestro   movimiento,   la   resistencia   a   la   actividad   sostenida,   y   lo   más importante, la suavidad y eficiencia de los movimientos necesarios para un desarrollo motor apropiado.Hay   variados   grados   de   tono   muscular.   Estos   se   describen   como   hipertónico, hipotónico  o   fluctuante.  El   bebé   con   SW generalmente   exhibe   hipotonía   de   grado variado. Esta puede ser un sentir blando de sus músculos o laxitud de las estructuras que   rodean  a   las  articulaciones.  Esto  se  ve  comúnmente  en   las  articulaciones  del hombro   y   la   rodilla.   Puede   ser   una   hiperextensión   o   un   grado   incrementado   de movimiento de las articulaciones. Esta hiperextensión, especialmente en el chico que está con peso incrementado en lo que atañe a la articulación hiperextendida, puede causar un progresivo estiramiento y tirantez de las estructuras que la rodean, llevando a un posible daño articular. Esta hiperextensión necesitará ser controlada especialmente a medida comienza a realizar actividades de mayor peso. El posicionamiento puede ser 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

necesario para prevenir los habituales modelos de hiperextensión articular durante las actividades  de  mayor  peso,  para  mantener  un  conveniente  alineamiento  articular   y prevenir el stress de la misma. Esto ha sido reportado ya que el tono muscular en los chicos con SW tenderá a incrementarse con la edad, y ésta es una tendencia hacia un gradual estrechamiento del tendón y la musculatura del tendón a medida que el chico entre en la adolescencia. Ha   habido   algunos   casos   reportados   de   anormalidades   dentro   de   lo   muscular   de personas con SW. Esto puede ser un incremento en los lípidos (grasa) depositados dentro de las fibras musculares o que el tamaño dentro de las fibras puede variar. Estos cambios   musculares   han   sido   sólo   documentados   en   personas   que   exhiben   una significativa tendencia hacia  la debilidad y fatiga durante la rutina diaria. Por eso es importante discernir si esta fatiga es debida a la iniciación del tratamiento, al incremento en el nivel de actividad, a anormalidades cardíacas o a la miopatía subyacente. Una biopsia muscular puede ser requerida para tener un diagnóstico final.

• Contracturas:                                Una contractura es una condición de resistencia al estiramiento pasivo de un músculo, resultando en fibrosis de los tejidos que soportan a los músculos de las articulaciones o en problemas de  las  fibras musculares.  Las  limitaciones articulares afectarán el estiramiento, la coordinación y la calidad de los movimientos, resultando en retraso de la adquisición de la destreza motora, disminución de la eficiencia motora y una disminución en los niveles funcionales. Las contracturas son comunes en el SW. Las investigaciones indican una ocurrencia de aproximadamente el 50% en todos los casos reportados de SW. Los varones tienden a ser más afectados que  las mujeres.  También pueden estar  involucrados  los grupos musculares   largos  de   las  piernas  como  los  cortos  de   las  manos.  Las  contracturas tienden  a   ser   simétricas   o   balanceadas   en  ambos   lados  del   cuerpo,   sin   embargo articulaciones aisladas pueden estar afectadas en algunos casos. Puede haber una progresión   de   contracturas   que   conduce   a   una   futura   pérdida   de   movilidad   de   la articulación. Esto es visto más comúnmente en adolescentes y  jóvenes adultos con SW.Las contracturas musculares en las piernas involucran más comúnmente las caderas, rodillas y tobillos; de ese modo le limitan a los pacientes la capacidad de deambular suavemente y afectan su capacidad de manejarse en superficies de terreno irregulares, transiciones y obstáculos como escaleras, estorbos y rampas. El modelo de andar de las personas con SW ha sido comentado por varios padres de ser rígido y torpe. Los codos,  muñecas y articulaciones de  los dedos de  las manos pueden  también estar afectadas con contracturas, resultando en una limitación de la manipulación de objetos y afectando la capacidad de escribir y otras actividades escolares. Las rutinas de la vida diaria como vestirse y el aseo pueden también afectarse cuando hay contracturas en los brazos. El   monitoreo   cuidadoso   de   los   que   sufren   limitaciones   en   la   movilidad   de   las articulaciones  es   importante.  Es  necesario   controlar   el   grado,   y  más   importante   la 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

proporción de cambios articulares para prevenir  una progresión en  la pérdida de  la movilidad articular y la posibilidad de deformaciones articulares estructurales. Un fuerte programa de movimiento  y   fortalecimiento  muscular  es   importante  para  controlar   la progresión de  las contracturas articulares y  la pérdida de  la movilidad articular.  Los tónicos   pueden   ser   indicados   para   ayudar   en   la   terapia   física   y   un   programa   de movimiento en casa en contra de una progresiva deformidad en los estadíos tempranos de una contractura. La cirugía puede ser necesaria para restaurar la movilidad articular y mejorar la función del movimiento en una persona que ha perdido la capacidad de ambular debido a contracturas en las piernas. 

• Hallux valgus:                            Es una condición en la cual el primer dedo del pie (el dedo gordo) se desvía hacia los demás dedos. Los reportes indican que el 78% de las personas con SW tienen algún grado de hallux valgus. El dedo puede estar sobre o debajo de los demás   dedos,   resultando   en   dolor   durante   las   actividades   de   peso   o   en   la deambulación. Esta condición de hallux valgus puede ser una respuesta secundaria a desviaciones   posturales   por   encima   del   pie   y   debe   ser   investigada.   Los   dedos encimados pueden llevar a problemas de higiene ya que hacen dificultosa la limpieza entre los mismos. En casos extremos puede haber intolerancia a calzarse los zapatos. Hay un asociado ensanchamiento del interior de la articulación del dedo gordo, lo que resulta   en   problemas   de   piel.   Una   artrodesis   metatarsofalangeana   (fusión   de   las articulaciones de ese dedo) puede ser indicada en casos severos para reducir el dolor, los problemas de piel e higiene o mejorar el calzado de los zapatos.

• Equinus:                    Es una contractura del músculo y tendón del talón, detrás de la pierna y el tobillo, resultando en una posición de los dedos hacia abajo. El paciente es incapaz de lograr el contacto normal del talón en el paso y a menudo es descripto como siendo “caminante en puntas de pie”. Caminar en puntas de pie es común en los chicos en edad   escolar,   posiblemente   debido   al   progresivo   incremento   en   el   tono   muscular mencionado antes. El que camina así es inestable en su paso debido a la disminución en su base de apoyo. Hay una alta  incidencia de tirantez de eversión o torceduras mientras   la  persona  “gira”  el  extremo de su  pie  durante  el  paso.  Esto  ocurre  más frecuentemente cuando camina sobre terrenos irregulares o blandos.La evaluación cuidadosa en la persona con SW es necesaria para determinar si hay una verdadera contractura del talón o si está demostrando un modelo de sustitución en su andar debido a déficits en el  balance o la postura. El tratamiento comprende un programa   de   movimientos   activos   y   pasivos   combinado   con   fortalecimiento   de   la musculatura anterior del tobillo para mejorar la fuerza y movilidad de la dorsiflexión (pie para arriba). El monitoreo estricto es importante para mantener la alineación del pie y el tobillo  y prevenir  una progresiva pérdida de movimiento del   tobillo,  que  lleve a una declinación en  la deambulación.  Tónicos o  técnicas decisivas pueden ser   indicadas 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

para mejorar y/o mantener el movimiento del tobillo. La cirugía puede ser recomendada cuando hay una significativa pérdida de la función ambulatoria. 

• Escoliosis:                        La columna vertebral o espinal consiste en 33 vértebras localizadas en el  tronco posterior,  para alojar y proteger  los nervios espinales y darle adhesión a  las costillas y músculos. La espina es normalmente vertical y simétrica en las personas que tienen la cabeza posicionada sobre la pelvis. Las curvas normales de la espina son una leve   cervical,   lordosis   lumbar   (curva   hacia   adentro)   y   cifosis   torácica   (curva   hacia afuera). Cuando desarrolla desviaciones en las curvas normales existe la condición de escoliosis. Hay variados tipos y grados de deformidades espinales:

• Una escoliosis de curva en C es una curvatura lateral de la espina vertical. La curva puede ser dirigida hacia la derecha o a la izquierda y la cumbre de la curva puede ser alta o baja.

• Una escoliosis curva en S es una curva en C con una curva opuesta o compensatoria, resultando en una configuración de S de la espina. 

• Una cifosis (jorobado) es una exagerada convexidad posterior en la región torácica.

• Una   lordosis   es   una   exagerada   concavidad   anterior   en   la   región cervical o lumbar. 

• Una cifoescoliosis  es  una  desviación  exagerada  de   las  curvaturas torácica y lumbar. 

• Una rotoescoliosis significa un incremento en la rotación de la espina. Si  el   grado  de   la  curvatura  progresa  y   se  vuelve  más  severo,  se convierten en problema complicaciones médicas incluyendo presión en la piel, disconformidad del paciente y deterioro fisiológico, lo que requiere  manejo   médico   cuidadoso.   Una   cirugía   de   fusión  espinal posterior es usualmente indicada en casos severos de escoliosis para prevenir   el   deterioro  de   la   función   fisiológica  o  prevenir  presión  y dolor.  Hay algunos casos  reportados de esta cirugía en el  manejo ortopédico del SW. 

                              La frecuencia de la escoliosis en el SW ha sido documentada de ser 38% lordosis, 19­    21% cifosis y 12% escoliosis (curvas en C). La condición lordótica usualmente ocurre    más tarde en la adolescencia. Esto se puede deber a una generalizada debilidad    postural combinada con un incremento en la deformidad de flexión de la cadera, lo que    resulta en una inclinación hacia delante de la pelvis. Una cifolordosis es también una    común desviación postural vista en el SW.     El tratamiento para la escoliosis incluye, como más importante, un monitoreo estricto    para la detección y prevención de la progresión en el grado de la curvatura espinal. Esto    incluye una base de radiografías cuando es detectada y los seguimientos son indicados    por el ortopedista. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

    Un programa de ejercicios individuales de fortalecimiento de la espalda es el tratamiento    de elección en la escoliosis postural para incrementar la fuerza, el balance y la    resistencia de su musculatura. El fortalecimiento de la musculatura abdominal anterior    también es importante para dar apoyo al tronco anterior y reducir la tendencia de la    inclinación de la pelvis hacia adelante; de ese modo se reduce la exagerada lordosis    lumbar. Es importante prevenir al chico con SW que exhibe hipotonía subyacente o    postura cifótica de estar sentado por mucho tiempo sin un apoyo en la espalda, para    prevenir su derivación en una exagerada postura cifótica. 

• Otras deformidades:                                                                             Han sido reportados casos de dislocación de rótula, inestabilidad de la rodilla y subluxación del hombro debido a la hipotonía subyacente y la hiperextensión   de   las   articulaciones,   comunes   en   el   SW.   También   hubo   casos   de clinodactilia o desviaciones en uno o más dedos. Esta se ve más comúnmente en el dedo  meñique.  Otra  deformación  congénita   común  vista  en  el  SW es   la   sinostosis radioulnar. Es una condición donde  los extremos superiores del radio y cúbito están fusionados juntos, resultando en una limitación en la supinación del antebrazo, o sea la capacidad de girar la palma hacia arriba. La sinostosis puede afectar el juego bimanual, la manipulación de objetos y las actividades de la vida diaria debido a la incapacidad de rotar la parte baja del brazo. 

• Postura:                                     La postura es una sumatoria de todos los segmentos del cuerpo balanceados como un todo. La postura estática es observada de todos los costados para evaluar las desviaciones posturales. La posición anatómica es usada como punto de referencia para determinar desviaciones en la postura. Estas desviaciones posturales resultan en debilidad, disminución del control del movimiento y eficiencia y movimientos restringidos.   Esto   puede   llevarlos   a   sindromes   de   desgaste   y   desgarro,   dolor   y   la pérdida resultante de la habilidad funcional. Las  personas   con  SW exhiben  una  actitud  postural   común.  Su   postura   vertical   se muestra encogida, notada por el incremento en la flexión de las rodillas y la cadera. Sus talones pueden estar separados del suelo. Hay una exagerada cifosis con la cabeza hacia   adelante.   La   pelvis   está   inclinada   hacia   adelante   con   una   lordosis   lumbar secundaria  y  protrusión del  abdomen. Puede haber  un componente  rotacional  de  la pelvis. Los hombros están rotados hacia adelante y hay un “voleo” escapular notado con el extremo inferior de la escápula dirigido lejos de la jaula articular. Los brazos están usualmente rotados hacia adentro con las palmas de las manos hacia atrás. Los dedos de las manos pueden estar flexionados. Esta típica postura del SW puede ser exhibida con o sin  la presencia de contracturas,  sin embargo éstas pueden desarrollar  como resultado de su habitual postura encogida. La terapia física temprana con un programa selectivo  de   fortalecimiento   muscular   puede   inhibir   esa  postura   y   facilitar   una   más vertical.              

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

EVALUACION Y PROBLEMAS DE INTERVENCION FONOAUDIOLOGICOS PARA CHICOS CON SINDROME DE WILLIAMS

Lic. Kara KelleyHospital de Niños de Boston

Para chicos con SW, el lenguaje tiende a ser un área de relativa fuerza, con la cual el planeamiento académico y las estrategias de enseñanza pueden ser desarrolladas. Dentro del área del lenguaje, sin embargo, las específicas habilidades y debilidades pueden ser tenidas en  consideración cuando  determinamos  las  habilidades de  comunicación y  se desarrollan   programas   de   intervención.   El   entendimiento   de   estas   habilidades   y debilidades   dentro   del   contexto   del   funcionamiento   cognitivo   completo   del   chico   es esencial.La evaluación del chico con SW debe estar basada en los mismos principios usados con todos  los niños. Uno debe establecer contacto con el  chico y su familia,  y evaluar  las capacidades  fonoaudiológicas  claves y  el   funcionamiento  comunicacional  completo.  La familiaridad con  los  modelos   típicos  a menudo asociados con el  SW puede ayudar  al profesional   en   “sintonizar”   la   evaluación   y   hacer   recomendaciones   a   medida   para   el máximo uso. 

• El niño con SW:                                     Algunos muestran algún retraso inicial en el comienzo del habla y el lenguaje. Para algunos chicos esto puede reflejar un mayor retraso global en el desarrollo cognitivo; para otros, específicas dificultades orales motoras pueden afectar la producción del habla y el comienzo del lenguaje hablado. A medida que éste emerge, la mayoría de 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

los   chicos   con   SW   son   más   verbales   dentro   de   las   rutinas   y   cambios   familiares   y socialmente   motivados.   Sin   embargo   a   menudo   tienen   dificultad   en   expresar específicamente   lo   que  quieren  y   sus  necesidades,   posiblemente  como  reflejo  de   los problemas subyacentes de recobrar la palabra. Cuando se comparan con pares iguales en desarrollo,   los pequeños con SW se encontraron  teniendo menos bien desarrollada  la habilidad  gestual   (Mervis   y  Bertrand,  1994),   haciendo   la   comunicación   temprana  más dificultosa. La atención y la competencia organizativa afectan cómo los chicos interactúan con su entorno, influenciando el juego y la comunicación. Un niño con SW puede tener relativamente fuerte vocabulario pero muestra debilidad en el procesamiento del lenguaje y/o en mantener una conversación. Esta clase de debilidades pueden ser exacerbadas por la habilidad reducida de atención.

• Evaluación:                         La evaluación de un pequeño con SW debe incluir una entrevista con los padres relativa a la historia temprana médica y del desarrollo del chico, y de sus destrezas prelinguisticas   y   de   alimentación.   Las   mediciones   formales   deben   incluir   aquello   que focaliza sobre la evaluación de específicas áreas de habilidad (por ejemplo el vocabulario, conceptos básicos, sintaxis y el  uso de  la comunicación no hablada como los gestos), como también explorar en la capacidad del niño de comprender y usar el lenguaje para las funciones  de  más  alto  nivel   (por  ej.   directivas  de  procesamiento  verbal,  expresión  de necesidades y compartir experiencias). Hay varias escalas de evaluación disponibles que evalúan un amplio rango del funcionamiento de la comunicación para niños, usando la entrevista a  los padres,  la observación  informal  y  las respuestas espontáneas. Uno de esos métodos normado para chicos desde el nacimiento hasta los 3 años es la Escala del lenguaje   infantil   de   Rossetti.  Esta   incluye   subescalas   para   interacción­adhesión, pragmática,   gestos,   juegos,   comprensión   del   lenguaje   y   expresión.   El  Inventario   del desarrollo   comunicativo  de  Mc’Arthur  (CDI)   es  otra  excelente  herramienta  que  usa   la entrevista a  los padres para obtener  información temprana del  vocabulario expresivo y receptivo para bebés y niños. En los años recientes más tradicionales herramientas de evaluación preescolar como la Escala  del   lenguaje  preescolar  (PLS)  y   la  Evaluación   clínica  de   los   fundamentos  del lenguaje (CELF) tienen revisiones experimentadas (como el PLS­3 y el CELF­preescolar) que incluyen tareas que requieren demandas de lenguaje de más alto nivel para estos niños.  Estas   consideraciones   son   esenciales   para   apreciar   el   sutil   procesamiento  del lenguaje y  las dificultades de  formulación, pero requiere por parte del  examinador una interpretación estricta de la perfomance individual del niño. La  Escala del desarrollo de Reynell   (Reynell)  es una herramienta de evaluación del  lenguaje comprensivo que usa objetos reales y juguetes (los cuales son atrayentes para los pequeños difíciles de testear), para evaluar la capacidad del lenguaje expresivo y receptivo. Normada para chicos de 1 a 7   años   de   edad,   la  Reynell  es   desarrollada   con   una   progresión   de   demandas   de formulación   y   procesamiento   que   son   particularmente   sensibles   a   la   atención,   el procesamiento, los problemas de formulación y recuperación. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

Una evaluación comunicativa completa debe  incluir  observaciones del  chico en  juegos, preferentemente  en  un entorno  familiar.  Es   importante  observarlo  en  una situación de “juego libre” como también en una más estructurada con apoyo de adultos. En el juego libre, el examinador puede observar la comprensión y producción del lenguaje, la habilidad del lenguaje pragmático y sobre todo la competencia comunicativa. En una situación de juego estructurada, puede evaluar la habilidad del chico para el juego independiente de la habilidad del lenguaje usando el  Test del juego simbólico. Este incluye normas para más de   3   años   de   edad   y   usa   4   clases   de   juguetes   para   medir   el   juego   temprano   de representación   y   funcional.   La   información   obtenida   del   juego   libre   y   situaciones estructuradas debe ser acompañada por el informe de los padres de los juegos del niño en casa, y si es posible las observaciones de la maestra.Para entender la capacidad de producción del habla y la alimentación en chicos con SW, es importante la evaluación de la destreza oral motora. La mayoría de estos niños tienen algún grado de hipotonía (bajo tono muscular) como también dificultades con el control volitivo   oral   motor   de   las   articulaciones   que   puede   afectar   estas   capacidades.   Las observaciones  de   la  musculatura  oral,   la  presencia  o  ausencia  de  babeo  y  el   control volitivo  de   las  articulaciones  de   la  boca para   las   funciones del  habla  o  no  habla  son necesarias. Algunos muestran también hipersensibilidad oral que conduce a intolerancia a ciertas texturas que puede impedir la progresión de los alimentos y resultar en reacciones de frustración. La evaluación debe incluir entrevista con los padres referente a la historia alimenticia  como también  la  observación directa del  comer cuando sea  indicado.  Para chicos con problemas más complejos puede ser necesaria la consulta con un equipo de profesionales de la alimentación. 

• Intervención:                            La intervención con algunos chicos debe idealmente incluir a su familia y estar dirigida por las particulares habilidades, debilidades e intereses del chico.                La intervención fonoaudiológica con un bebé o un pequeño debe estar basada en juegos y seguir la iniciativa del niño. Esto es particularmente importante para aquellos que tienen un corto período de atención. A muy temprana edad una primera meta a alcanzar no debe ser incrementar el período de atención; un acercamiento más productivo es seguir su iniciativa, “ser dirigido” por sus intereses y estimular la interacción sostenida dentro de las actividades que él haya elegido. La mayoría de los niños con SW muestran fuerte sociabilidad y atención a la música y los rostros. Estas habilidades pueden fácilmente ser capitalizadas para estimular el desarrollo fonoaudiológico   temprano.   Atraer   al   chico   en   un   simple   juego   alternado   con   juguetes desarrolladamente  apropiados  y  aparear   tales   juegos  con  sonidos,  palabras  simples  o canciones   simples,   ofrece   excelentes   oportunidades   para   la   imitación   y   la   eventual producción   espontánea.   El   uso   de   una   entonación   levemente   exagerada   y   un   rostro animado, capturará la atención de los pequeños y particularmente los niños con SW. El   fuerte   interés musical  que algunos de estos chicos muestran hace a  la  música una excelente actividad para  la estimulación del   lenguaje. Como con cualquier  intervención, optimizar dichas actividades para el aprendizaje del lenguaje requiere el entendimiento del 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

nivel de desarrollo del chico, y la capacidad de dirigir las metas específicas para conocer las necesidades corrientes del niño. Los terapistas creativos y las maestras han usado la música para ayudar a los chicos a entender las rutinas de la clase, el entendimiento de los conceptos  básicos,  estimular   la  producción del  habla  y  ayudar  en   la  secuencia  de   los sonidos para la producción del lenguaje.Algunos chicos con SW muestran relativa debilidad en su capacidad para sostener el juego pretendido. Para algunos, las dificultades con el control de la motricidad fina y la debilidad visoespacial   afectan   su   capacidad   de   manipular   los   juguetes   que   están   típicamente disponibles   en   un   preescolar.   Para   otros,   los   problemas   de   atención,   distracción   y organización pueden ser   impedimentos  más  significativos.  Los  muy pequeños con SW pueden estar más interesados en interactuar con el terapista que en jugar con los juguetes. Dar nuestro entendimiento de la importancia del juego en fomentar el desarrollo cognitivo y del lenguaje y las relaciones con los pares, es importante para ayudar a estos chicos a desarrollar un juego elaborado y más sostenido. A través del juego estructurado que es facilitado  por  un  adulto,   las  destrezas  tempranas platicadas con   los  pares  pueden ser dirigidas así como las metas específicas del habla y el  lenguaje. La consideración de la particular habilidad motora del chico debe ser hecha cuando se seleccionan los juguetes para el juego. A pesar de las tempranas dificultades orales motoras, la mayoría de estos niños desarrollan la capacidad del lenguaje expresivo, consistente con su habilidad de lenguaje receptivo. Son  comunes   los  problemas con  la   inteligibilidad  del  habla,   reflejando  dificultades  con mantener   la   precisión   articulatoria     y   la   coordinación   dentro  del   habla   conectada.  Un pequeño   porcentaje   de   chicos   con   SW   demuestra   dificultades   orales   motoras   o significativos retrasos cognitivos, suficientes para requerir un mayor apoyo, al menos como una ayuda transitoria hasta que emerja el lenguaje hablado. La investigación formal tiene aún   que   explorar   el   uso   óptimo   del   apoyo   aumentado  para  niños   con   SW.   Reportes anecdóticos de padres y terapistas sin embargo sugieren que en razón de las dificultades en la motricidad fina, el uso de los signos manuales para aumentar la comunicación puede ser menos efectivo que otras formas como la comunicación pictórica. Cada necesidad de comunicación del chico y su capacidad motora deben ser exploradas completamente para determinar el método apropiado, y las evaluaciones adicionales con un especialista deben ser buscadas cuando sean necesarias.

• El niño en edad escolar:                                                                                              A medida que el niño entra en sus años escolares, la  evaluación de la capacidad del  lenguaje es importante para determinar  las necesidades educativas. La capacidad de habla y lenguaje del chico con SW en edad escolar variará marcadamente, dependiendo sobre todo de la completa capacidad cognitiva del chico y de sus  habilidades  y   debilidades  específicas.  Algunos  de  estos  niños  muestran  particular habilidad verbal, que apoya un estilo de aprendizaje auditivo dentro del aula. La evaluación fonoaudiológica completa es fundamental para entender la naturaleza de estas habilidades y debilidades. Aunque el vocabulario, el cierre auditivo, la memoria auditiva y la sintaxis son áreas de relativa habilidad que ayudan a un chico altamente verbal, estas capacidades 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

pueden ocultar la relativa debilidad en el procesamiento del lenguaje, en hallar la palabra y en   la   formulación oral,  que contribuyen al   funcionamiento  académico.  En  razón que el procesamiento del lenguaje es un área clave en el funcionamiento en el aula (por ejemplo para seguir las directivas de la maestra) es necesario un completo entendimiento de las habilidades   y   debilidades   del   chico   en   esta   área.   Por   lo   tanto   es   importante   que   la evaluación del   lenguaje  incluya  la evaluación de  las áreas específicas de habilidad del lenguaje, como también la capacidad del chico de integrar y organizar estas habilidades para apoyar el más alto nivel de procesamiento y formulación. Es fundamental determinar cómo   el   funcionamiento   del   lenguaje   corriente   del   chico   influencia   sobre   todo   el funcionamiento de la comunicación a través de situaciones como aquellas dentro del aula, con los pares y en su casa.Hay varias herramientas de evaluación del lenguaje bien organizadas para el niño en edad escolar, como la Evaluación clínica de los fundamentos del lenguaje­3 (CELF­3), y el Test del   desarrollo   del   lenguaje­2   intermedio   (TOLD­2).  Sin   embargo,   dependiendo especialmente de las habilidades cognitivas, los resultados standarizados de estos tests pueden ser difíciles de interpretar para otro que identifica que la destreza del lenguaje está por debajo de las expectativas de la edad. Por ejemplo, los subtests del CELF­3 tienen valores   standard   que   tienen   una   media   de   10   con   un   desvío   standard   de   +/­   3.   La interpretación   de   los   valores   de   los   subtests   que   varían   de   3   (el   cual   representa simplemente   atender   a   los   materiales   “sin   éxitos”)   a   4   o   5   (lo   que   al   menos   indica organización rudimentaria del estímulo del test) puede no revelar las relativas habilidades y debilidades y últimamente es menos usado.  La subescala completa de valores para el funcionamiento del Lenguaje Expresivo y Receptivo, puede ser de más ayuda cuando es vista en conjunto con la evaluación cognitiva y otras tareas específicas del lenguaje. La capacidad de lenguaje del niño debe ser vista en relación con su funcionamiento cognitivo completo,   para   desarrollar   las   metas   principales   de   intervención   y   las   estrategias académicas. El análisis de los ítems específicos y los juicios cualitativos son más importantes que los actuales  valores  de   los  subtests.  Los  problemas de  atención y  de  control   del   impulso pueden   afectar   la   comprensión   y   la   formulación   del   lenguaje,   y   resultar   en   algunas inconsistencias en la perfomance en el test. Otras inconsistencias pueden reflejar áreas de debilidad específica. Por ejemplo, algunos chicos con SW entendiblemente tienen dificultad con la terminología espacial (Semel y Rosner, 1994), lo que refleja un significativo deterioro visoespacial   subyacente  antes  que problemas en  el   lenguaje   “per  se”.  Se  debe poner estricta atención en la memoria verbal inmediata, el procesamiento y el hallar la palabra, ya que estas son áreas de relativa debilidad para la mayoría de los chicos con SW, aún para aquellos cuyo funcionamiento completo del lenguaje está dentro de las expectativas de la edad. La siguiente tabla brinda un resumen de las áreas importantes de evaluación y las perfomances típicas observadas. Las herramientas son sugeridas pero no están destinadas a estar todas incluídas. 

AREA OBSERVACIONES CLINICAS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

Tareas de Conocimiento 

Semántico

Usualmente es un área bien desarrollada; sin embargo las tareas de alto nivel 

semántico que requieren formar relaciones abstractas pueden ser más 

dificultosas.

Test Revisado Peabody de Vocabulario y Láminas 

(PPVT­R) Subtest de Asociación Auditiva del Test Illinois de Habilidades 

Psicolinguisticas (ITPA CELF­3)Memoria Verbal 

Inmediata A menudo es un área de relativa fuerza, 

pero puede mostrar alguna ruptura a medida que se demanda incremento del 

lenguaje

Subtests específicos del: Stanford­Binet­IV, CELF­3, 

TOLD­1, ITPA, Test de Procesamiento Auditivo (TAPS)

Tareas de Comprensión General 

del Lenguaje (incluyendo conceptos 

básicos)

Típicamente un área de relativa fuerza, especialmente cuando está incluída 

dentro de contextos principales 

CELF­3 TOLD­1

Procesamiento de directivas verbales; 

Entendimiento de más complejas o lenguaje 

abstracto

Un área de relativa debilidad que puede ser incluída por la atención, la memoria 

verbal inmediata y los problemas organizativos

Test Token para Chicos CELF­3 (Conceptos y 

Directivas)

Habilidades de Razonamiento Verbal 

y Comprensión del Lenguaje Abstracto

A menudo un área de relativa debilidad dado el incremento en las demandas del lenguaje, pero varía dependiendo de las capacidades individuales del chico y del 

acceso a la información contextual

Tareas Informales y observaciones 

Subtest de Razonamiento y Pensamiento del TAPS

Test de Solución de Problemas (TOPS)

Test de Competencia del Lenguaje (TLC)

Sintaxis Típicamente un área de fuerza, con posiblemente alguna sobregeneralización de plurales irregulares y tiempos verbales 

Análisis de muestras del lenguaje hablado 

Subtests específicos del:CELF­3TOLD­1

Capacidad de Hallar la Palabra

Típicamente un área de debilidad, especialmente para nombrar directamente 

o con tiempo, pero puede o no ser problemática en el habla de conversación

Test de Nombre de BostonNombramiento automático 

rápido en el CELF­3Test de hallar la palabra (TWF)

TWF en charlas

AREA OBSERVACIONES      CLINICAS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Formulación oral Típicamente un área de debilidad para tareas estructuradas dado el incremento 

Tareas Informativas NarrativasOraciones Formuladas 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

en la demanda del lenguaje, pero varía dependiendo sobre todo de las 

capacidades individuales del niño  

(CELF­3)TLC

Definición Oral (TOLD­P)TWF en charlas

Habilidad del Lenguaje Pragmático

La mayoría de los chicos demuestran áreas de relativa fuerza (fuerte 

sociabilidad y deseo de comunicarse con los otros) y debilidad (dificultades para 

mantener la interacción, desarrollar discursos) dentro de la capacidad 

pragmática que puede afectar la relación con sus pares

Fijado informalmente a través del proceso de evaluación

Entrevista con padres y maestros

Observación con los pares

Producción fonológica del habla

La inteligibilidad del habla tiende a mejorar a través de los años de escuela, con las mayores dificultadas articulatorias 

remediadas en la adolescencia. Los chicos con más significativa dificultad oral 

motora pueden continuar demostrando dificultades con la inteligibilidad, especialmente en relación con el 

incremento del habla 

Observaciones informalesEvaluación formal si es 

necesaria (debe incluir análisis en habla conectado) 

Tareas de conocimiento fonológico como un indicador de 

buena predisposición para el descifrado fonético (Test de Análisis Auditivo, Rosner)Cierre Auditivo (ITPA­R)

Fluidez La no fluidez puede ser observada durante las tareas de formulación oral que son secundarias a hallar la palabra y/o a 

demandas de formulación, más que indicativas de un problema de tartamudeo

Evaluación informal, con otra formal cuando sea necesario 

Habilidad oral motora Algunos chicos en edad escolar continúan mostrando problemas de praxis para el 

movimiento volitivo oral no de habla, pero no necesariamente lo evidencian para la producción del habla. El aspecto dental y la oclusión son problema para algunos 

niños.

A través del examen oral de las estructuras y funciones, 

incluyendo el control oral volitivo para movimientos aislados y en 

secuencia, y relaciones diadocinéticas para alternancia de sílabas. El monitoreo de la 

alimentación puede seguir siendo importante para algunos 

chicos  Parámetros vocales Algunos niños con SW tienen levemente 

voz de bajo tono y suavemente voz ronca que no necesariamente indican un 

problema en la voz 

Evaluación informal con derivación a un especialista     si 

se indica

• Intervención:

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

                                    La mayoría de los chicos con SW se benefician con la intervención  fonoaudiológica   a   través   de   sus   años   de   escuela.   Ciertos   modelos   de   servicios   de provisión han sido exitosos para dirigir las áreas siguientes:

• Lenguaje receptivo:                                     Algunos requieren enseñanza directa de conceptos de lenguaje más  abstractos,   incluyendo conceptos espaciales.  La previsión del  vocabulario  del currículum del  chico  puede  ser  beneficioso.  Ayudar  a   la   capacidad  del  niño  para compensar   el   procesamiento   del   lenguaje   y/o   las   dificultades   de   comprensión   es importante para facilitar el éxito en el aula y puede mejor ser acompañado a través de consultas   en   el   aula.   En   este   rol,   la   fonoaudiológa   puede   dar   sugerencias   para optimizar la fuerza del chico en el aprendizaje auditivo mientras se estimula al alumno y la maestra mediante estrategias que ayuden en el procesamiento del lenguaje y/o la comprensión. Tales estrategias deben incluir apoyos organizativos, presentación de instrucciones verbales en pasos simples y concisos para reducir la carga del lenguaje y estimular al niño a requerir una aclaración o repetición de la información cuando sea necesario. 

• Lenguaje expresivo/pragmático:                                                         La mayoría de los chicos en edad escolar con SW  son   altamente   verbales   y   demuestran   una   sintaxis   relativamente   intacta.   La intervención a menudo se focaliza en los problemas de organización para el lenguaje hablado   y   escrito,   como   también   en   los   problemas   del   lenguaje   pragmático.   La mayoría de estos niños tienen alguna habilidad en el   lenguaje pragmático,  lo más sorprendente de  lo cual es su fuerte sociabilidad y el  deseo de iniciar charlas con otros. Algunos tienen dificultad en mantener temas de conversación, perseveran en un pequeño número de temas de alto interés o tienen dificultades con el ida y vuelta de la conversación.   Esta   clase   de   dificultades   aparecen   siendo   particularmente problemáticas cuando el  chico en edad escolar  intenta establecer relación con sus pares. Es importante el uso de grupos de comunicación social que pueden también focalizar en la capacidad de razonamiento verbal y en la capacidad de comunicación pragmática básica. Para   algunos   chicos   los   problemas   en   hallar   la   palabra   impactan   sobre   el funcionamiento   en   el   aula   para   las   tareas   de   lenguaje   oral.   Apuntar   estrategias específicas para ayudar en recobrar la palabra (por ejemplo el uso de apuntes propios como   pistas   fonémicas,   semánticas  o   gestuales)   ha   sido  de   ayuda   para   muchos alumnos. También son importantes las sugerencias para el aula como dar formato de múltiple choice durante la discusión en grupos. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

• Inteligibilidad del habla/Capacidad oral motora:                                                                                 A medida que los chicos con SW progresan   en   sus   años   escolares,   los   problemas   con   la   parte   oral   motora   y   la producción  del   habla   típicamente   se   resuelven   con   la   intervención   y   la  madurez. Algunos   pueden   continuar   requiriendo   terapia   oral   motora,   de   articulación   y/o fonológica para dirigir esos problemas persistentes.                         

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

LA CONSULTA DEL COMPONENTE INFORMATICO DEL SWEVALUACION INTERDISCIPLINARIA

Robert Follansbee y Patricia CorleyEspecialistas en Educación y Tecnología

Programa de Aprendizaje Informático, Hospital de Niños de Boston

Una consulta informática es un componente sugerido de la evaluación interdisciplinaria del SW para los chicos en edad escolar y para algunos más pequeños. Este aspecto debe, en particular, ser visto como un camino para demostrar las áreas de habilidad y potenciales, antes que las áreas de déficit. El uso de la PC puede ser visto como particularmente de ayuda para individuos con SW en términos de  las  características  siguientes,   las  cuales  a  menudo  impactan su  progreso educativo:• Significativa dificultad en la motricidad fina• Dificultades de atención como impulsividad, distracción y falta de perseverancia• Sensibilidad a las críticas o a la corrección

 Algunos chicos con SW tienen significativa dificultad en la motricidad fina que interfiere en su capacidad para ser atraído por las tareas en lápiz y papel sin una frustración excesiva. Para  estos  chicos   la  PC,  con  un  apropiado  software  de  procesador  de   textos  y  otras aplicaciones,   puede   servir   como   una   herramienta   compensatoria   en   el   aula.   Esta   les permitirá completar cualquier tarea escrita que es esperada de sus pares y apropiada para su nivel. Además,   algunos   de   estos   chicos   tienen   dificultades   de   atención   como   impulsividad, distracción y falta de perseverancia. Para ellos, la PC puede ser un entorno de aprendizaje efectivo. Las actividades en PC predecibles y altamente estructuradas, las cuales tienen una presentación visual  simple y  una relevante realimentación auditiva son  típicamente adaptadas para los chicos con SW. Finalmente,  algunos de estos niños son particularmente  sensibles a   las críticas  o a  la corrección y luchan por mantener su autoestima como estudiantes. La PC puede ser un contexto de aprendizaje “despersonalizado” y “no crítico”, donde esos chicos puedan usar la  estructura y   la   realimentación provistas  para   reconocer  y  corregir  sus  errores  sin   la constante intervención del adulto. La consulta informática consiste en una serie de eventos de enseñanza diagnóstica usando variadas aplicaciones de software. El  consultor  estimará   los  intereses del  alumno y  los niveles  de  funcionamiento  con variados grados de apoyo,  y  evaluará   las   respuestas a distintos programas. Antes de la consulta informática, el especialista reunirá la información 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

relevante acerca del lugar educativo del alumno y los resultados de los tests, para preparar un perfil y un plan tentativo de acción. Después de la consulta, basada en observaciones y en   la   información   tomada,   el   especialista   recomienda   los  programas  apropiados   y   las adaptaciones del equipo (si es necesario) para dirigir las metas educativas específicas. Las sesiones siguientes en la escuela son estimuladas para el entrenamiento de la maestra y la resolución de problemas acerca de la integración de la tecnología en los programas del niño. 

Los chicos con SW deben comenzar a aprender el teclado tan temprano como sea posible (por ejemplo en 2do o 3er grado dependiendo del chico), pero no deben ser puestos en una situación de clase donde puedan ser comparados con otros alumnos en el desarrollo de su capacidad. Un programa simple y ordenado como “Type to learn” (Sunburst) es sugerido. Mientras   los   alumnos   están   desarrollando   esta   capacidad,   se   les   debe   permitir   que escriban en la PC usando cualquier método que deseen.No hay una “lista mágica” de software para chicos con SW. Los más a menudo sugeridosson: • Un simple procesador  de  textos con algún rasgo de multimedia  (por  ejemplo  incluir 

láminas, sonidos, grabado de voces, etc.) y dependiendo del nivel un micrófono u otras herramientas.

• Para alumnos más grandes, un buen programa de “libro colorido” (como láminas de líneas negras con capacidad de llenar con colores, etc.)

• Para   alumnos   mayores,   herramientas   organizativas   como   bosquejos,   programas   y planificadores son excelentes.

• Los juegos educativos que no tengan límites estrictos de tiempo • Programas que den rasgos de ingreso a la adaptación de textos, como la realimentación 

sintetizada del habla o la predicción de palabras.                         

                         

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

SERVICIOS DE TRANSICION PARA PERSONAS CON SWJoseph J. Vaal 

Hospital General de Niños LuteranoPark Ridge, Illinois

En octubre de 1990, la Ley 101­476, “Acta para las Personas con Discapacidad educativa”, (IDEA), fue la ley que cubrió la provisión de servicios en escuelas públicas para alumnos con discapacidad. Una de las provisiones de IDEA y sus subsecuentes regulaciones fue agregar “servicios de transición” como un área mandatoria de servicios. Acorde a estas regulaciones,los “servicios de transición” se definen como:(a) “servicios de transición” significa un conjunto coordinado de actividades para un alumno 

determinado dentro de un proceso orientado al resultado, que promueve el movimiento de la escuela a las actividades postescolares,  incluyendo educación postsecundaria, entrenamiento vocacional, empleo integrado (incluyendo empleo con apoyo), educación continuada   y   adulta,   servicios   de   adulto,   vida   independiente   o   participación   en comunidad. 

(b) El conjunto coordinado de actividades debe:(1) ser basado en las necesidades individuales del alumno, teniendo en cuenta sus

preferencias e intereses; e(2) incluye:

(i) instrucción(ii) experiencias en comunidad(iii) el desarrollo del empleo y otros objetivos de vida adulta postescolar; 

y(iv) si es apropiado, la adquisición de las habilidades de la vida diaria y la 

evaluación funcional. 

 Para entender qué servicios de transición y cómo ellos pueden ser efectivos para personas con SW, puede ser  de  ayuda considerar  algunos de  los componentes  de   la  definición Federal de servicios de transición:

(1) Movimiento de la escuela a actividades post­escolares:     los servicios de transición son 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

      pensados efectivamente para facilitar el movimiento exitoso de la persona de la escuela      pública a una o más posibles situaciones post­escolares. Incluídas en estas posibles      actividades están:

(a) “educación post­secundaria “ de inclusión en comunidad(b) colegio, un colegio de 4 años/universidad, escuela industrial o centro vocacional(c) “entrenamiento   vocacional”   puede   incluir   entrenamiento   sobre   el   trabajo   o 

adicionalmente experiencia supervisada después del entrenamiento en una escuela industrial o centro vocacional (aprendizaje).

(d) “empleo integrado” es empleo en un lugar con gente sin discapacidad; este término incluye tanto “empleo con apoyo” (empleo pago para personas que necesitan apoyo continuo para   lograr  y  mantener  un   trabajo)  como “empleo  competitivo”   (trabajo adquirido a través de una aplicación o proceso de entrevista que paga salario en relación).

(e) educación continua y adulta”(f) “servicios de adulto” pueden ser variados servicios para adultos con discapacidad 

que son brindados por agencias públicas y privadas fuera de la escuela pública.(g) “vida   independiente”   es   el   grado   en   el   cual   la   persona   adulta   puede   vivir 

independientemente (por ejemplo, sin supervisión ni apoyo; incluídas en ésta están las consideraciones de la necesidad de arreglos de vida menos independiente tales como continuar viviendo en casa o con familiares, grupos de hogar, y otras opciones de vida supervisada.

(h) “Participación en comunidad” la cual incluye problemas de transporte, recreación y ocio, y habilidades personales y sociales.

(2) Un conjunto coordinado de actividades: la coordinación en los servicios de transición se refiere a dos niveles de coordinación. La primera es el enganche entre cada una de las actividades   que   componen   estos   servicios   para   una   persona   determinada.   Estas actividades deben ser coordinadas con cada otra, y ellas deben complementarse. Un ejemplo podría ser enseñar al alumno a ser puntual en virtud que la puntualidad es importante   en   la   escuela,   en   el   trabajo,   en   las   relaciones   interpersonales,   en   las actividades de acceso a  la  recreación y el  ocio,  y en usar el   transporte  público.  El segundo   nivel   de   coordinación   es   la   interrelación   entre   varias   agencias. Tempranamente en el proceso de transición, la escuela pública tendrá el rol de agencia primaria.   La   relación   entre   la   escuela   pública   y   otras   agencias   (por   ejemplo   la Administración de Seguridad Social, la agencia estatal de Rehabilitación Vocacional, las Comisiones   de   Empleo   estatal,   el   Departamento   de   Salud   Mental)   es   importante durante  el  proceso  de  planeamiento  de   transición,  en   razón  que  algunas  de  estas agencias pueden asumir un rol  más primario en  la provisión de recursos (fondos) y servicios (evaluaciones, entrenadores en el trabajo, abogados) mientras el alumno deja el secundario.

(3) Un  proceso  orientado  al   resultado:     este  es  uno  de   los  propósitos  más   importantes detrás del mandato de IDEA para los servicios de transición. Es el resultado final de un 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

proceso   que   usa   información   acerca   de   un   alumno   para   designar   un   conjunto coordinado de actividades (por ejemplo instrucción, evaluación vocacional, experiencias en   comunidad)   las   cuales,   en   resumen,   deben   producir   salidas   exitosas   en   áreas variadas   de   la   vida   post­secundaria   (empleo,   vida   independiente,   participación   en comunidad).

El entendimiento de los servicios de transición también significa el entender las respuestas a algunas preguntas relativas a la transición. Entre esas preguntas están:

(1) Cuándo deben ser provistos los servicios de transición?    Acorde a las regulaciones de IDEA, el “Plan de Educación Individual para cada alumno comenzando no más allá de los 16 años de edad (y a una edad menor si se determina apropiado) debe incluir el establecimiento de los servicios de transición necesarios...”. La provisión de algunos aspectos de  los servicios de  transición antes de  los 16 años puede ser particularmente importante para alumnos con estilo de aprendizaje único y complejo (como los de SW), para alumnos con severa o múltiple discapacidad, o para aquellos que están en riesgo de desertar de la escuela.

(2) Quién determina los servicios de transición que son necesarios?    Desde que éstos están relacionados con el Plan de Educación Individual, las personas involucradas incluyen la o las maestras del chico, un representante de la escuela y sus padres. La regulación de  IDEA también requiere que otras personas sean  invitadas a algún encuentro donde se discutan los servicios de transición. Estas personas incluyen al alumno y representantes de cualquier otra agencia que se haga responsable de dar o pagar por estos servicios. Este grupo se convierte en el “equipo de planeamiento de la transición”. 

(3) Cómo determina el  equipo qué  servicios de transición son necesarios?     El  equipo necesita   utilizar   una   variedad   de   datos   e   información   en   su   proceso   de determinación.  Estos  pueden  provenir  de  variadas herramientas  de  evaluación y estrategias tales como:

(a) Tests de logros y competencia para obtener los niveles corrientes de habilidad en      áreas tales como lectura, escritura, matemáticas, escuchar y repetir, estudio e      informática. Entender estos niveles corrientes será de ayuda para determinar qué      capacidades aún necesita adquirir para estar más cerca de los resultados post­      escolares deseados.(b) Otros tests psicométricos que puedan brindar información acerca de los intereses      del alumno pueden ser de ayuda para ver las salidas potenciales como el empleo      (como aquellos a los que les gusta más estar al aire libre que adentro) y la      recreación y el ocio (como aquellos que les gusta ir al cine). Entender el estilo de      aprendizaje del alumno puede ayudar mucho para determinar qué métodos de      instrucción y entrenamiento tienen posibilidades de ser más exitosos.

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

(c) Las entrevistas con los chicos así como con los padres y otros miembros de la       familia, dará valiosa información acerca de los intereses, niveles corrientes y       metas a largo plazo.(d) Las observaciones al alumno en distintos lugares puede dar información acerca 

de varios factores como la actitud, atención, perseverancia, destreza, frustración, etc.

(e) Las   escalas   del   grado   de   conducta   pueden   dar   información   focalizada   del alumno, sus padres,  maestros,  y  otras relativas a una variedad de conductas (interacción con otros, ansiedad, atención, necesidad de control, etc.).

(f) Las   evaluaciones   vocacionales,   las   cuales   pueden   incluir   programas   de computación asistida,  muestras de  trabajo,  situaciones de  trabajo  simulado,  y pruebas en el trabajo, para desarrollar información acerca de lo siguiente:* la conducta del alumno en un lugar de trabajo, que puede en efecto, reflejar

                   niveles de motivación y valores de trabajo que pueden impactar el                   entrenamiento futuro.                * el potencial impacto de la discapacidad del alumno en el rendimiento.                 * la posibilidad de cambio en aquellas áreas que pueden ser problemáticas en el                   lugar de trabajo.                * la habilidad general de beneficiarse del aprendizaje formal, informal o                     experimental en el lugar de trabajo.

              Es importante reconocer que el proceso de “determinación” del equipo es una tarea       continua. Esto significa que algunos de los variados procedimientos de evaluación y       valoración ocurrirán más de una vez. A medida que el alumno avanza en el       secundario, ocurren muchos cambios acerca de las habilidades, intereses, motivación       y aspiraciones. Para adaptarse a estos cambios, es importante que los componentes       evaluadores del proceso de transición sean flexibles y dinámicos para determinar las       implicancias de los cambios a medida que ocurren.

(4) Dónde son provistos los servicios de transición?    Las regulaciones de IDEA indican     que el “conjunto coordinado de actividades” el cual constituye los servicios de           transición, debe incluir “instrucción”, “experiencias en comunidad”, “objetivos de     empleo”, “objetivos de la vida adulta”, “destrezas de la vida diaria” y “evaluación     vocacional funcional”. Estos requerimientos, junto con los de otras agencias que     estén involucradas, indican claramente que los servicios de transición son dados en     diferentes lugares.

(5) Qué recursos son éstos para los padres?    Claramente, uno de los primeros recursos en   el   proceso   de   transición   debe   ser   el   distrito   público   local.   En   la   próxima conferencia de Planeamiento de Educación Individual de tu hijo, haz la pregunta del planeamiento de la transición y sus servicios. Pregúntale al equipo escolar que te dé específica información acerca de las políticas del distrito y los procedimientos para la 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

transición.   Reconociendo   que   puede   haber   alguna   variación   en   lo   que   hacen actualmente los distritos escolares relativo a la transición, hay recursos adicionales para los padres:

(a) Agencias estatales   : contacta a tu agencia, como el Consejo Estatal de Educación (Departamento de Educación Especial y Departamento de Educación e Adultos y Vocacional),   el   Departamento   Estatal   de   Servicios   de   Rehabilitación   y   el Departamento Estatal de Salud Mental y Discapacidad del Desarrollo.

(b) Organizaciones   Estatales   o   Nacionales   :   varias   organizaciones   estatales   y nacionales existen, focalizando en mejorar programas y servicios para alumnos y adultos. Ejemplos de éstos son:* Coalición Americana de Ciudadanos con Discapacidad.* Asociación para Ciudadanos con Problemas de Aprendizaje.* Asociación para Ciudadanos Retrasados.

(c) Publicación:    varias buenas publicaciones relativas al planeamiento de la       transición y sus servicios están disponibles. Estas incluyen: 

 * “Transición: de la escuela al trabajo”: Krieg, Brown y Ballard. Asociación       Nacional de Psicólogos Escolares. 1995. * “NICHCY Sumario de Transición­evaluación Vocacional”: Centro de      Información Nacional para Chicos y Jóvenes con Discapacidad. 1990. * “NICHCY Sumario de Transición­Servicios de Transición en el Plan d     e Educación Individual. Centro de Información Nacional para Chicos y      Jóvenes con Discapacidad. 1993.  

            

  CONSIDERACIONES SOBRE EDUCACION VOCACIONAL 

PARA PERSONAS CON SWJane Smith

Hospital de Niños de Boston

Durante  el   pasado  año   y  medio,  ha  habido   significativos   cambios  en   la   provisión  de servicios  vocacionales  y  de  empleo  para  personas  con  discapacidad.  El   campo  de   la rehabilitación vocacional y el empleo ha cambiado de un modelo de buena predisposición a un acercamiento al empleo en comunidad. No es ya necesario para una persona adquirir todas las habilidades como prerequisito, pensados como necesarios para tener éxito en un trabajo, antes de ser considerada para el puesto. El acercamiento al empleo en comunidad enfatiza en los intereses y habilidades de la persona, y da apoyo y entrenamiento en el trabajo.  Para  el   joven con SW,  es  un  momento  excitante  para  estar  considerando  las opciones de carrera que pueden poner adelante.La valoración o evaluación vocacional es a menudo el primer paso recomendado en el planeamiento para el futuro. Tradicionalmente las evaluaciones vocacionales han ocurrido 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

en   lugares   de   base   facilitada   tales   como   talleres   de   refugio.   Estas   evaluaciones   han confiado   pesadamente   en   el   uso   de   tests   estandarizados   y   muestras   de   trabajo. Desgraciadamente,  estas actividades de evaluación  tienen pequeña semejanza con  los trabajos que existen en la comunidad. Más aún, la relevancia de tal evaluación para una persona que quiere trabajar debe ser cuestionada. Las alternativas existen, y los jóvenes con SW y su familia deben insistir en que esas alternativas sean consideradas a medida que los planes vocacionales están siendo considerados. Una   alternativa   que   debe   ser   fuertemente   considerada   es   el   uso   del   planeamiento centrado en la persona, tal como el planeamiento de la vida completa. El planeamiento centrado en la persona es un proceso para ayudar a la gente con discapacidad en planear para su futuro, y enfatiza en los intereses únicos y talentos que ellos poseen. El proceso de planeamiento estimula la participación de la familia y amigos en identificar  los  intereses personales y sus elecciones, y en establecer y lograr las metas personales. A través de este proceso, un joven y su familia pueden focalizar en las preferencias, talentos y sueños, antes que en los déficits y limitaciones. Los planeamientos futuros están desarrollados para centrar alrededor de estas preferencias y talentos. Adicionalmente, un plan de acción está desarrollado para identificar los apoyos y recursos que pueden ser necesarios para ayudar al joven en alcanzar sus metas. Un proceso tal como éste debe ser considerado en el contexto del desarrollo vocacional y la experiencia de las personas. Los planes necesitarán modificaciones y ajustes a medida que la persona gana nuevas experiencias y aprende más acerca de él mismo y del mundo del trabajo. Para el joven en el comienzo del desarrollo de su carrera, es importante que le sea dado un amplio rango de experiencias de trabajo. Estas experiencias deben ofrecer al individuo   la   oportunidad   de   aprender   en   primera   mano   acerca   de   sus   preferencias   y experimentar   las   demandas   de   variados   ambientes   de   trabajo.   Adicionalmente,   tales experiencias pueden dar oportunidades de evaluación o valoración que pueden servir como una alternativa al proceso tradicional de evaluación vocacional previamente descripto. La evaluación de situación da una oportunidad para el   joven y aquellos que dan servicios educativos u otros servicios, para evaluar los intereses, habilidades y apoyos necesarios en una forma más relevante, y clarificar el impacto que los variados aspectos del ambiente del trabajo pueden tener en el éxito de la persona.A medida que el joven gana más experiencia y clarifica sus intereses, puede ser necesario revisar  el  plan centrado en  la  persona que  fue desarrollado.  A medida que gana más experiencia y aprende más acerca del mundo que lo rodea, las expectativas y los planes para   el   futuro   pueden   cambiar.   Adicionalmente,   los   planes   que   conducen   al   empleo permanente  deben   ser  desarrollados  e   implementados.  A  medida  que   se  acerca  a   la graduación en el secundario, el apoyo adulto tales como la rehabilitación vocacional y las agencias para discapacidad del desarrollo deben ser parte del proceso de planeamiento. Los jóvenes con SW que comienzan un nuevo trabajo, con toda probabilidad necesitan apoyo para transitar exitosamente hacia el trabajo y desarrollar las habilidades necesarias para  alcanzar  un  nivel  consistente  con  las  expectativas  de   los  empleadores.  El   tipo  y cantidad de apoyo necesario variará grandemente de persona a persona y de empleador a 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

empleador. En la consideración del desarrollo de apoyos que facilitan el éxito del joven en el trabajo hay un número de factores para tener en cuenta:1. La naturaleza del trabajo y la fuerza de la comparación entre los intereses y talentos de 

la persona, y los requerimientos del trabajo.2. La cultura del lugar de trabajo. Este puede variar considerablemente de empleador a 

empleador en términos del camino de empleo y los apoyos de cada uno en el trabajo. 3. La  designación   del   trabajo   también  es   un  problema   relevante.  Si   la   persona   está 

realizando un trabajo, trabajando con otros en esquemas similares y efectuando las mismas tareas, habrá algunos roles de modelos naturales y entrenadores disponibles. En comparación, una persona que trabaja un esquema diferente y/o realiza deberes laborales distintos de otros en el ambiente del trabajo, puede tener menos naturalmente pistas y modelos. El confía más fuertemente en aquellos apoyos como el coach del trabajo o el especialista. Un empleador profesional, como un coach, puede ser muy efectivo   en   dar   entrenamiento   y   apoyo   al   joven,   dentro   y   fuera   del   trabajo.   Un empleador profesional puede dar un amplio rango de servicios para apoyar el éxito de la persona en el trabajo. Estos pueden incluir: asistencia en viajes, entrenamiento en el trabajo, asistencia con beneficios gubernamentales y consulta a empleadores. Además, hay   un   énfasis   incrementado   en  el   apoyo   natural.   Este   ha   sido   definido   como   la asistencia,   las   relaciones   o   interacciones   que   permiten   a   una   persona   lograr   y mantener un trabajo de su elección en la forma que corresponde a las rutinas típicas del   trabajo,   y   acciones   sociales  de  otros  empleadores  que   resaltan   las   relaciones sociales de los individuos. El apoyo natural en el trabajo puede ser apoyo formal, tal como  el  entrenamiento   y   las   actividades  de   supervisión,  o   apoyos   informales  que desarrollan en los trabajadores la habilidad de conocer al otro. El empleador profesional trabajará   con  el  empleado  y  su  empleador,  para   identificar   los   apoyos   formales  e informales   dentro   del   ambiente   del   trabajo,   e   integrarlos   en   la   experiencia   del entrenamiento. 

Los apoyos, sean naturales o externos, ofrecidos directamente a través de un empleador profesional,   deben   ser   flexibles   e   individualizados,   con   la   habilidad   de   incrementar   y disminuir   con   el   tiempo   a   medida   que   cambian   las   necesidades   de   la   persona   y   el empleador.   Por   ejemplo,   una   joven   que   ha   estado   trabajando   por   3   años   para   una compañía farmaceútica,  fue estando cada 2 meses con un empleador profesional,  que podía también chequearla con su supervisor. Cuando un compañero con el cual la joven ha tenido muy buena relación deja, se notan cambios en la perfomance del trabajo. El especialista inmediatamente se verá más comprometido, trabajando con el supervisor y la joven para identificar los problemas y desarrollar e implementar un plan que la ayude a mejorar su  trabajo.  Parte  de este plan estuvo ayudando a  la   joven a desarrollar  otras relaciones en el trabajo, para reemplazar al compañero que ha estado de alguna forma sirviendo   como   mentor   y   rol   modelo   para   ella.   Como   resultado   de   esta   intervención efectiva, la perfomance en el trabajo de la joven mejoró y todos estaban satisfechos con su trabajo. Además, hizo algunos nuevos amigos. Este tipo de flexibilidad es esencial para ayudar no sólo a las personas a lograr un trabajo, sino a mantenerlo en el tiempo. 

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948 

MATERIAL PUBLICADO POR LA WILLIAMS SYNDROME ASSOCIATION (EE.UU.) 

Para los padres y chicos que están comenzando a considerar el futuro vocacional o los planes de empleo, 2 preguntas críticas deben ser hechas en toda escuela o proveedor de servicios comunitarios. La primera es si el chico será ubicado directamente en el trabajo, o si   requerirá  ser evaluado,  en el   trabajo mismo, en un  taller  o en otros programas.  Un programa de buena calidad que verdaderamente promueve el empleo en comunidad no requerirá  concurrir a un taller. Los programas de empleo de calidad y sus proveedores saben que la perfomance en el taller tiene poca relevancia para el joven que quiere un trabajo. Ellos apoyarán un lugar bien pensado y con apoyo directo. La segunda pregunta se refiere a la habilidad de las agencias que dan servicios individuales, que están guiados por los intereses y talentos del chico. Un programa educativo de calidad o un proveedor de servicio adulto, entenderán la importancia de esto, desarrollando planes contigo y con tu hijo.  Además,  un  programa de calidad  tendrá   los   recursos  necesarios  para   responder flexiblemente a las necesidades tuyas y del chico. La flexibilidad y la creatividad deben estar presentes a través del proceso de empleo; en el planeamiento de la carrera, en el desarrollo del trabajo, en los servicios de entrenamiento y apoyo, y en todos los apoyos de larga duración que sean necesarios. Recursos:  dentro   de   cada   Estado   las   agencias   de   rehabilitación   vocacional   y   de discapacidad  del  desarrollo  pueden  dar   información  acerca  de   los  apoyos  disponibles localmente y las fuentes de recursos. La Asociación para Personas en Empleo Apoyado (APSE) es una asociación nacional organizada para el empleo de todas las personas con discapacidad. Su equipo puede ser de ayuda para dar información acerca de los servicios disponibles en diferentes Estados, así como las mejores prácticas en el campo del empleo con   apoyo.   Esta   organización   también   está   hecha   para   incluir   entre   sus   miembros personas con discapacidad y sus familias.                                                                     ­­                                                                         ­­                                                                            ­­                                                                                ­­                                                                                  ­­                                                                                     ­­                                                                                        ­­                                                                                           ­­                                                                                              ­­                                                                                                 ­­                                                                                                    ­­                                                                                                       ­­                                                                                                          ­­                                                                                                              ­­ ­­ ­­ ­­ ­­ ­­ ­­ ­­ ­­ ­­                                             

TRADUCIDO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE SINDROME DE WILLIAMSTE: (011) 4743­4722 / 4771­8948