medios 1_parcial_2_cuat_2011

Upload: angie-diaz

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 medios 1_parcial_2_cuat_2011

    1/2

    Instrucciones y pautas de entregaarcial domiciliario

    1

    OBJETIVO DE LA EVALUACIN:

    Que el alumno desarrolle un anlisis sistmico y aplicado de la teora dada en la bibliograaobligatoria y pueda desarrollar una conclusin y discurso propio. Y que en este anlisis comparey entienda los contenidos claves de la materia, distinguiendo ideas principales de secundarias yaplicando una metodologa de anlisis.

    CONSIDERACIONES PREVIAS:

    El trabajo es individual (excluyente). La entrega del parcial ser el dia 7 de octubre hasta las 20:00hs, sin excepcin.

    Las preguntas han sido ormuladas de modo preciso, por lo que sugerimos leerlas detenidamentede responderlas y emplear el mismo criterio de precisin y claridad. Se calicar considerandocomprensin de los temas, capacidad para comunicarlos, refexin, anlisis, investigacin y calidadde redaccin.

    Considerar de qu manera cada elemento analizado por separado aporta a la construccin delmensaje, sin perder relacin con la totalidad del ejemplo. Ms all de que se utilice como mtodoel desglose, se deber arribar a una conclusin general en cada caso.

    Utilizar corrector ortogrco y revisar la coherencia gramatical y conceptual de lo expuesto.

    Las respuestas deben ser desarrollos propios y no transcripciones de los autores. Slo se acep-

    tarn citas en casos estrictamente necesarios. Las mismas no debern contar con ms de 3 ren-glones de longitud, y debern estar indicadas con cursiva, entre comillas, puntos suspensivos ydetallando la uente exacta (nombre del autor, ao, nombre del texto, ciudad, editorial).

    Ejemplo de prrao con cita:Se entiende como identidad a la personalidad de la entidad, ...es la representacin que, el imagi-nario colectivo tiene, de ese sujeto a partir de su discurso el cual se articula a travs de los distintosmodos de comunicarse de ese sujeto...1. Es as que, la imagen de esa identidad, se desprendedespus de un trabajo de decodicacin de discursos, por parte de su pblico. La dicultad deeste medio, radica en que es un disparador de signos y mensajes en orma constante, lo que mu-chas veces diculta la correcta inteleccin o la unicacin de criterio en la estrategia comunicativa.

    IMPORTANTE: El alumno que presente en cualquiera de sus respuestas un caso de copy + paste,es decir, copiar un texto (por ms mnimo que sea) de cualquier medio y lo presente como propio

    ser sancionado y expulsado de la cursada.

    Al nal del escrito, en hoja aparte y bajo el ttulo de Citas deber gurar el listado completo delas citas enumeradas, de acuerdo al siguiente ejemplo:

    1. La Ferla, Jorge y Groisman, Martin (2000). El medio es el diseo, Estudios sobre la problemticadel diseo y su relacin con los medios de comunicacin. Buenos Aires: Eudeba.

  • 8/4/2019 medios 1_parcial_2_cuat_2011

    2/2

    fotografa

    2

    CONDICIONES DE ENTREGA:

    Los alumnos debern respetar las siguientes ormalidades, sin excepcin:

    a. La extensin del parcial ser de 3 carillas (1 carilla y media por pregunta), sin tener en cuentaimgenes ni citas.

    b. El ormato de las pginas es A4, simple az, abrochado. Tipograa Arial cuerpo 10, interlineado12. Mrgenes:

    - Superior e inerior: 2,5 cm.

    - Derecho e Izquierdo: 2 cm.

    c. Todas las hojas deben estar numeradas y contar con los siguientes datos: el nombre y el apelli-do del alumno, su nmero de DNI y el nombre de los docentes de su comisin.

    d. Adjuntar esta gua impresa junto con los ejemplos.

    e. Slo se recibirn trabajos impresos, no manuscritos.

    Todas las condiciones enunciadas con anterioridad orman parte de las pautas de entrega del par-cial, y no se calicarn los parciales que no cumplan con todas las pautas. En caso de no cumplircon ellas, el parcial quedar automticamente desaprobado.

    CONSIGNAS:

    Analizar el ejemplo otogrco segn la teora de Barthes distinguiendo:

    mensaje lingstico: interpretar su relacin con la imagen. Individualizar las unciones deanclaje y relevo.

    mensaje icnico no codifcado mensaje icnico codifcado: determinar qu procedimientos de connotacin se utilizaron y qu

    signicados aportan. gnero otogrfco: establecer a que gnero otogrco pertenece la imagen dada y justi-

    que su respuesta teniendo en cuanta los elementos conceptuales, ormales y estticos de lamisma.

    Analizar el ejemplo de historieta dado teniendo en cuenta:

    Puesta en pgina: marcar la estructura, puntos de tensin, direcciones y la relacin de dichoselementos con el relato.

    Tiempo: manejo de la variable temporal y recursos narrativos para manipular el tiempo. Tiem-po de lectura / Tiempo de la narracin. Elipsis y su uncin narrativa.

    Vietas: caracteristicas generales de composicin. Funcionamiento del desencuadre. Estilo de representacin: detectar las caractersticas ormales y estticas que lo constituyen.

    Establecer su relacin con la historia, el gnero o las sensaciones narradas. Analizar el diseode uno de los personajes del ejemplo considerando las caractersticas ormales y estticasque construyan el perl del mismo.

    parcial domiciliario