memoria2000.pdf

Upload: oficina-espanola-de-patentes-y-marcas

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    1/59

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    2/59

    MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA OFICINAESPAOLA DE PATENTES Y MARCAS

    2000

    SUMARIO

    PRESENTACIN

    1. ACTIVIDAD REGISTRAL DE LA OEPM. EVOLUCIN DE INDICADORES.

    1.1. Invenciones1.2. Creaciones de Forma1.3. Signos Distintivos

    1.4. Recursos

    2. RELACIONES INTERNACIONALES

    2.1. Multilaterales

    2.1.1. Actuaciones de Implementacin, Cooperacin Iberoamericana en Materiade Bsqueda Internacional de Patentes (CIBIT).

    2.1.2. Participacin en Seminario de divulgacin del PCT organizado en Bolivia.

    2.1.3. Reducciones en la tasa de bsqueda internacional PCT, por parte de laOEPM a los solicitantes de ciertos pases. Fuerte incremento en elnmero de Bsquedas Internacionales.

    2.1.4. Primer Forum Iberoamericano sobre Innovacin, Propiedad Industrial eIntelectual y Desarrollo.

    2.1.5. Declaracin de los Jefes de Estado y de Gobierno de los PasesIberoamericanos sobre la Convocatoria de un Foro de PropiedadIntelectual.

    2.1.6 Programa de Cooperacin entre la Oficina Europea de Patentes y laOficina Espaola de Patentes y Marcas en el campo de la informacinen materia de patentes.

    2.2. Actividades bilaterales

    2.2.1. Visita de personalidades a la OEPM.

    2.2.2. Otras Visitas

    2.2.3. Visitas oficiales del Director General

    2.3. Reuniones Internacionales

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    3/59

    3. ACTIVIDAD NORMATIVA

    3.1. Ampliacin de los plazos de pago de las tasas de mantenimiento de los

    derechos de propiedad industrial.

    3.2. Modificacin de la Ley 11/1986 de 20 de marzo, de Patentes.

    3.3. Publicacin en el BOE n 79 del sbado 1de abril de 2000,de la entrada en vigordel acuerdo entre la Organizacin Europea de Patentes (OEP),la OficinaEspaola de Patentes y Marcas (OEPM) y la Oficina Sueca de Patentes yRegistros (PRV)

    3.4. Introduccin del examen previo en la concesin de patentes en el sector dealimentacin.

    3.5. Aprobacin por el Consejo de Ministros del envo del Anteproyecto de ley deMarcas al Consejo General del Poder Judicial y al Consejo de Estado

    3.6. Aprobacin por el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley 121/00025

    modificativo de la Ley 11/1986 de 20 de marzo, de patentes, para laincorporacin al derecho espaol de la directiva 98/44/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo relativa a la proteccin jurdica de InvencionesBiotecnolgicas.

    3.7. Real Decreto 278/2000, por el que se aprueban los Estatutos del Colegio deAgentes de la Propiedad Industrial.

    3.8. Orden de 27 de diciembre de 2000 por el que se desarrolla el Real Decreto1665/1991, de 25 de octubre, de reconocimiento de ttulos de enseanzasuperior de nacionales de Estados Miembros que exijan una formacin superiormnima de tres aos, en lo que afecta a la profesin de Agente de la PropiedadIndustrial.

    4. MEJORAS PROCEDIMENTALES

    4.1. Progresos en la automatizacin del sistema de pagos

    4.2. Implantacin tcnicas de calidad.

    4.3 Creacin de un centro de informacin telefnica.

    4.4. Nuevos formularios: impresos de solicitud de marca: supresin de cuartilla depublicacin en BOPI en formularios de solicitud de signos distintivos, supresinde cuartilla para publicacin en el BOPI en formularios de solicitud de modelosy dibujos industriales, nuevos IETS de informacin tecnolgica

    4.5. Actividad en materia de recursos humanos

    4.6. Recursos financieros y ejecucin del presupuesto

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    4/59

    5 . ACTIVIDADES DE INFORMACIN TECNOLGICA Y APOYO Y DIFUSIN A LAPROPIEDAD INDUSTRIAL

    5.1. La Oficina pone a disposicin en Internet bases de datos conteniendoreferencias a millones de ttulos de propiedad industrial.

    5.2. Aumento exponencial del acceso a la pagina web de la OEPM

    5.3. Convenio Marco con las Comunidades Autnomas en materia de prestacin deservicios

    5.4. Actividades Antipiratera en materia de propiedad industrial

    5.5 Aprobacin de un programa de actuaciones para incrementar la utilizacin del

    sistema de patentes.

    5.6. Fuerte incremento en el nmero de Informes tecnolgicos de patentes.

    5.7 Lanzamiento de los Boletines de Vigilancia Tecnolgica.

    5.8 Organizacin y participacin en Jornadas:

    5.8.1. Jornadas con los Centros Regionales de las Comunidades Autnomas:La informacin de patentes como instrumento de apoyo a la innovacin.

    5.8.2. Jornadas de Informacin Tecnolgica

    5.8.3. Jornadas Antipiratera

    5.8.4. Otras jornadas y Cursos

    5.8.5 Asistencia a Ferias nacionales e internacionales

    5.9. Actividades de informacin a los medios de comunicacin

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    5/59

    PRESENTACIN

    Un ao ms la Oficina Espaola de Patentes y Marcas(OEPM) hace pblica su Memoriade Actividades correspondiente al ao 2000.

    En ese ao, la OEPM cumpli el 25 aniversario de su creacin como Organismo Autnomoy con este motivo, se celebr un acto conmemorativo que sirvi para valorar y reconocer eltrabajo desarrollado en estos aos y la profunda transformacin realizada en este Organismo.En el transcurso del acto, se organiz un homenaje con entrega de medallas, a los funcionariosque llevan prestando servicios en la OEPM durante ms de 25 aos.

    Como en aos anteriores, con esta publicacin tratamos de ofrecer un balance, lo mscompleto posible, del trabajo desarrollado por la OEPM durante el pasado ejercicio.

    A lo largo de las pginas del presente informe podremos comprobar y repasar la destacadalabor realizada por este Centro en los diferentes mbitos que son de su competencia.

    Son muchas las actividades que pueden ser destacadas durante el pasado ao, pero algunade ellas merece una especial mencin en esta presentacin.

    En primer lugar, cabe subrayar la creacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, -cuya titular,la Excma. Sra. Da. Anna Biruls visit nuestra Oficina para conocer de cerca sufuncionamiento y para presidir la reunin del Foro de Innovacin y Patentes-, como nuevodepartamento ministerial que dirige y coordina toda la poltica relacionada con las nuevastecnologas, la innovacin y las telecomunicaciones. Lgicamente, la OEPM por su contenidotecnolgico e innovador qued adscrita a dicho Ministerio.

    Otros acontecimientos que merecen ser sealados y que figuran en esta Memoria en elapartado de relaciones internacionales, son: La celebracin del Primer Forum Iberoamericanosobre Innovacin, Propiedad Industrial e Intelectual y Desarrollo; la puesta en marcha delPrograma de Cooperacin entre la OEP y la OEPM en el campo de informacin de patentesy, la declaracin de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases Iberoamericanos sobrela convocatoria de un Foro de Propiedad Intelectual.

    Por lo que se refiere a la actividad normativa, en el transcurso del pasado ao comenzaron aponerse en marcha reformas legislativas muy importantes para facilitar e impulsar los procesosde registro y proteccin de los derechos de propiedad industrial en nuestro pas, tales como laentrada en vigor del acuerdo OEP-OEPM-Oficina Sueca de Patentes; Examen previo enpatentes del sector alimentario; Anteproyecto de Ley de Marcas y de Proteccin Jurdica de

    Invenciones Biotecnolgicas, entre otras normas importantes.

    En cuanto al desarrollo interno de la Oficina, en el ao 2000 se han ido produciendo algunasactuaciones relevantes que se estn reflejando en la mejora de los servicios prestados a losciudadanos: automatizacin del sistema de pagos; implantacin de tcnicas de calidad deservicio y centro de informacin telefnica.

    Por ltimo, y como parte destacada en las lneas de actuacin de la OEPM, se ha continuadocon la potenciacin y extensin de los servicios de informacin tecnolgica y con una crecienteactividad de todo lo relacionado con la difusin de la propiedad industrial, cuyo exponenteprincipal es la pgina web de la Oficina, de creciente utilizacin por nuestros usuarios, a travsde la cual se ha puesto a disposicin de nuestros usuarios, a lo largo de 2000, el acceso a

    millones de patentes y a la situacin administrativa de la totalidad de los expedientesadministrativos.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    6/59

    ste es un rpido resumen de este Informe anual de Actividades que refleja claramente el altonivel de actividad que va adquiriendo ao tras ao esta institucin, y que ponemos a disposicinde todos aquellos que deseen conocer y valorar el trabajo desarrollado por todas las personasque la componen.

    Acto 25 Aniversario de la OEPMcomo Organismo Autnomo

    Visita de la Excma. Sra. Ministraa la OEPM

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    7/59

    SOLICITUDES PRESENTADAS EN 2000

    Y SU INCREMENTO RESPECTO AL 1999

    8,81

    0

    8,79

    7,06

    23,4

    -6,41

    26,83

    71,05

    -1,59

    6,8

    16,1

    8,14

    -1,72

    0

    -23,91

    -7,98

    Patentes nacionales

    Patentes PCT que entran en fase nacional

    Patentes europeas de origen espaol

    Designaciones de patentes europeas directas

    Designaciones de Patentes Euro-PCT

    IET de Procedimiento

    Busquedas internacionales OEPM

    IET de informacion tecnologica

    Modelos de utilidad

    Modelos y Dibujos industriales

    Marcas nacionales

    Marcas internacionales

    Nombres y Rotulos

    Topografias de productos semiconductores

    Certificados complementarios de proteccion

    Recursos Interpuestos

    1. ACTIVIDAD REGISTRAL DE LA OEPM. EVOLUCIN DE INDICADORES

    El aumento de solicitudes de las distintas modalidades de Propiedad Industrial ha sidonotable con respecto al ao anterior, como se refleja en el cuadro siguiente.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    8/59

    4 5 2 3 9

    5 2 1 7 1

    6 4 4 4 5

    7 1 1 4 6

    8 7 7 7 4

    1 7 5 0 5

    3 4 9 5 9

    4 7 6 7 14 9 5 0 4

    5 3 0 0 0

    2 7 6 0 2 7 0 2 2 7 1 6 2 8 5 9 3 1 1 1

    19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 20 0 0

    EVOLUCION DE LAS SOLICITUDES DE PATENTES

    Via nacional: son solicitudes de patentes nacionales.

    Via europea directa: son las solicitudes de patentes europeas que designan a

    Espaa.

    Via PCT: comprende las solicitudes Euro-PCT que designan a Espaa y las PCT

    que entran en fase nacional.

    1.1. INVENCIONES

    Patentes de Invencin

    Durante 2000 se presentaron en la OEPM 3.111 solicitudes de patentes nacionalesincrementndose en un 9% respecto al ao anterior (2.859). Procedentes de la faseinternacional PCT y para dar comienzo a la fase nacional en Espaa se presentaron 86solicitudes. Por va Europea designan a Espaa 53.000 solicitudes de patentes y por vaEuroPCT 87.688

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    9/59

    Andaluc

    ia

    Arag

    on

    Asturias

    Balea

    res

    Canaria

    s

    Cantabri

    a

    Cast-La

    Mancha

    Cast-Le

    on

    Catal

    ua

    Com.Va

    lencia

    na

    Extrema

    duraGalici

    a

    Madri

    d

    Murci

    a

    Navarra

    PaisVa

    scoRioja

    Ceuta

    -Melilla

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    solicitudes A.inventiva media en Espaa Ratio A. Inventiva

    SOLICITUDES DE PATENTES POR CCAA., EN RELACION CON EL NDE HABITANTES;SU ACTIVIDAD INVENTIVA, 2000

    El ratio de solicitudes de patentes por milln de habitantes y por Comunidad Autnomase ha incrementado de 60 a 68 como queda expuesto en el cuadro siguiente.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    10/59

    Catalua

    Comunidad

    deValencia

    Murcia

    Andaluca

    Extremadura

    Castilla-La Mancha

    Madrid

    Castilla-Len

    Galicia

    Asturias

    Cantabria

    Pas Vasco

    Navarra

    Rioja

    Aragn

    Islas Baleares

    gde 0 a 50

    gde 50 a 100

    gde 100 a 200

    gde 200 a 400

    gde 400 a 700

    Solicitudes Ao 2000

    Canarias Ceuta y Melilla

    SOLICITUDES DE PATENTES POR COMUNIDADES AUTONOMAS,

    AO 2000

    (8,5%)

    (3,7%)

    (25,77%)

    (2,7%)

    (1%)

    (13,4%)(0,8%)

    (1,8%)

    (0,8%)

    (21,7 )

    (1%)

    (0,04%)(1,6%)

    (0,6%)

    (3,5%)

    (3,6%)

    (6,4%)

    (3%)

    La actividad inventiva se localiza mayoritariamente en las Comunidades Autnomas deCatalua (693), Madrid (587), Comunidad Valenciana (362) y Andaluca (229); como seve en el mapa por comunidades autnomas.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    11/59

    9

    28

    5

    41

    8

    27

    Fitosanitarios Medicamentos0

    10

    20

    30

    40

    50

    1998 1999 2000

    CCP

    A estas solicitudes de patentes propiamente dichas han de aadirse las peticiones decertificados complementarios de proteccin de medicamentos y productos fitosanitarioscuyo nmero en el ao 2000 fue de 35.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    12/59

    13674 1412411441

    13813

    11126

    1025 14702236 2468 2190

    20 14 11 10 18

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    1996 1997 1998 1999 2000

    Asmismo, durante el ao, se han resuelto 3631 expedientes de patentes nacionalescon el siguiente desglose:

    Concesiones........................ 2.190 Denegaciones ..................... 467

    Retiradas de solicitud .......... 919Cambio de modalidad .......... 25Anulaciones.......................... 12Desestimiento de solicitud.... 18

    Nacionales: son las patentes concedidas por la OEPM.

    Validaciones Europeas: son las patentes concedidas por la OEP, que designan a

    Espaa y que han presentado la traduccion ante la OEPM.

    PCT (que entran en fase nacional): son las patentes concedidas por la OEPM, queprovienen de las solicitudes presentadas en OMPI y que designaron a Espaadirectamente.

    CONCESIONES DE PATENTES CON EFECTOS EN ESPAA

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    13/59

    Patente Europea PCT0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    SOLICITUDES INTERNACIONALES PRESENTADAS EN LA OEPMPATENTES EUROPEAS Y PCT

    En el ao 2000 se presentaron en la OEPM268 solicitudes de patentes europeasdirectas y504 solicitudes internacionales en virtud del Tratado de Cooperacin enmateria de Patentes (PCT). La suma de solicitudes europeas directas y PCT es de772, con lo que se mantiene la tendencia al alza en este tipo de solicitudes (674 en el

    ao anterior).

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    14/59

    3291 3366 3375 3246 3264 3212

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    En cuanto al nmero de traducciones de folletos de patentes europeas concedidas, quese han depositado en espaol, para que surtan efectos en Espaa, ste ascendi en2000 a 11.126

    Adems, se han recibido 233 peticiones de proteccin provisional de solicitudeseuropeas publicadas mediante la aportacin de la correspondiente traduccin de lasreivindicaciones.Por ltimo en el ao 2000, se han realizado 2.056informes sobre el estado de la tcnica,dentro del procedimiento general de concesin, de los cuales fueron publicados 2.054

    junto a la solicitud y puestos a disposicin del pblico para observaciones de terceros.Conforme a la disposicin transitoria 10 de la Ley de Patentes se realizaron 4 informessobre el estado de la tcnica a patentes ya concedidas. Asimismo se realizaron 487informes de bsqueda internacional en el marco del PCT.

    Modelos de utilidad

    En el ao 2000 se han recibido 3.212 solicitudes de modelos de utilidad,mayoritariamente residentes en Espaa, cifra que se sita en niveles similares a la delao anterior (3.264).

    EVOLUCIN DE LAS SOLICITUDES DE MODELOS DE UTILIDAD

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    15/59

    RESIDENTES

    3062

    NO RESIDENTES

    150

    95,3%

    4,7%

    SOLICITUDES DE MODELOS DE UTILIDAD SEGN SUORIGEN

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    16/59

    Andalucia

    Aragon

    Asturia

    s

    Baleares

    Canarias

    Cantabria

    Cast-La

    Mancha

    Cast-Leon

    Catalua

    Com.Va

    lenciana

    Extremad

    ura

    Galici

    a

    Madrid

    Murci

    a

    Navarra

    PaisVa

    sco

    Rioj

    a

    Ceuta

    -Melilla

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    Solicitudes A.inventiva media en Espaa Ratio A. Inventiva

    El ratio de solicitudes de Modelos de Utilidad por milln de habitantes y por ComunidadAutnoma es de 77, similar al ao 1999 como queda expuesto en el cuadro siguiente.Las solicitudes se distribuyeron por Comunidades Autnomas de manera similar a laobservada al estudiar el volumen de solicitudes en el mbito de las patentes. Cataluaocupa el primer lugar (886) seguido de la Comunidad Valenciana (537), la Comunidadde Madrid (477) y Andaluca (247)

    SOLICITUDES DE MODELOS DE UTILIDAD POR CCAA ENRELACIN AL N DE HABITANTESSU ACTIVIDAD INVENTIVA 2000

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    17/59

    2,191

    2,341 2,3832,45 2,494

    2,571

    0,759 0,7350,832 0,856

    0,918

    1,073

    2,953,076

    3,2153,306 3,412

    3,644

    1995 1996 1997 1998 1999 20000

    1

    2

    3

    4Miles

    Residentes No Residentes Total

    En cuanto al nmero de expedientes resueltos, ste ascendi a 4.146, con el siguientedesglose:

    Concesiones ........................... 3.283 Denegaciones ......................... 420

    Retiradas de solicitud.............. 315 Cambio de modalidad ............ 64 Solicitudes desistidas.............. 46

    Anulaciones .............................. 18

    1.2. CREACIONES DE FORMA

    Modelos y Dibujos Industriales

    EVOLUCIN SOLICITUDES DE MODELOS Y DIBUJOSINDUSTRIALES SEGN SU ORIGEN

    Las solicitudes de modelos industriales ascendieron en 2000 a 2.979y las de dibujos

    industriales a 665lo que suma una cifra total de3.644 expedientes presentados en estamodalidad.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    18/59

    Anda

    luciaAr

    agonAs

    turiasBa

    learesCa

    narias

    Canta

    bria

    Cast-

    LaM

    ancha

    Cast-

    LeonCa

    talua

    Com.

    Valen

    ciana

    Extre

    maduraGa

    liciaMa

    dridMurciaNavarra

    Pais

    VascoRioja

    Ceuta

    -Melilla

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Solicitudes A.de diseo media en Espaa Ratio A. de diseo

    SOLICITUDES DE MODELOS Y DIBUJOS INDUSTRIALES PORCCAA EN RELACIN CON EL N DE HABITANTES

    SU ACTIVIDAD DE DISEO 2000

    El ratio de solicitudes de modelos y dibujos industriales por milln de habitantes y porComunidad Autnoma en 2000 es de 65 frente a 62 de 1999. La procedencia de lassolicitudes revela que la Comunidad Autnoma con mayor nmero de solicitudes esValencia (656) seguida de Catalua (528) Madrid (330) y Andaluca (174)

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    19/59

    22162493

    2206

    2484

    2377

    480 508 422 546 503

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    1996 1997 1998 1999 2000

    Dibujos I. Modelos I.

    El nmero total de expedientes resueltos en ambas modalidades fue de 3.330cuyodesglose es el siguiente:

    Concesiones ........................... 2.880 Denegaciones ......................... 38

    Desistimientos de solicitud..... 2Cambios de modalidad .......... 8Anulaciones ............................. 402

    CONCESIONES DE MODELOS Y DIBUJOS INDUSTRIALES

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    20/59

    2479

    4402

    11818

    62072

    29824471

    10408

    68482

    33964493

    10360

    70921

    32484149

    10144

    75598

    3041

    4229

    10970

    87769

    1996 1997 1998 1999 2000

    1.3. SIGNOS DISTINTIVOS

    Marcas Nacionales

    Marcas Internacionales

    Nombres Comerciales

    Rtulos de Establecimiento

    Con respecto a la evolucin de solicitudes de Signos Distintivos cabe resaltar que

    durante 2000 se ha mantenido el aumento de las correspondientes a Marcas Nacionaleshabiendo descendido ligeramente las solicitudes de Marcas Internacionales, NombresComerciales y Rtulos de Establecimiento.

    SOLICITUDES DE SIGNOS DISTINTIVOS

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    21/59

    SOLICITUDES DE MARCAS

    CONCESIONES DE MARCAS

    36908 39798 4030440432

    42138

    2516428684 30617

    35166

    45631

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    45000

    50000

    1996 1997 1998 1999 2000

    Servicios Productos

    48797

    30809

    31515 3299834142

    24391 21064 21789 2407228807

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    45000

    50000

    1996 1997 1998 1999 2000

    Servicios Productos

    Marcas nacionales.

    Durante 2000 se ha mantenido la tendencia de los ltimos aos de una moderada, peroconstante, progresin en el nmero de solicitudes de marcas nacionales. En 2000 hanentrado 87.769 solicitudes, de las que 42.138 correspondieron a marcas de producto

    y 45.631 a marcas de servicio. En relacin con 1999, el nmero de solicitudespresentadas se ha incrementado en 16%. Este incremento ha afectadofundamentalmente a marcas de servicio, con un crecimiento de 10.465 solicitudes msque en 1999.

    Por otra parte, en 2000 se han concedido 62.949 marcas, frente a 57.070 de 1999.De los 85.187expedientes resueltos de solicitudes de marcas en 2000, las 62.949concesiones suponen un 74%, el resto corresponde a las solicitudes rechazadas ydenegadas.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    22/59

    Andal

    ucia

    Aragon

    Asturias

    Balea

    res

    Canarias

    Cantabri

    a

    Cast-La

    Mancha

    Cast-Le

    on

    Catalua

    Com.Va

    lencia

    na

    Extrema

    dura

    Galicia

    Madrid

    Murci

    a

    Navarra

    PaisV

    asco

    Rioja

    Ceuta

    -Melilla

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30Miles

    Solicitudes A. Marcaria media en Espaa Ratio A. Marcaria

    SOLICITUDES DE MARCAS POR CCAA EN RELACIN CON EL NDE HABITANTESSU ACTIVIDAD MARCARIA, 2000

    El ratio de solicitudes de marcas por milln de habitantes y por Comunidad Autnomaes de 2.065 en 2000 frente a 1751 en 1999. Se concentran principalmente en lasComunidades de Madrid (24.294), seguida de Catalua (17.314), ComunidadValenciana (9.192) y Andaluca (7.331).

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    23/59

    El nmero total de expedientes resueltos fu de 85.187, cuyo desglose es el siguiente:

    - Retiradas de solicitud..................383- Desestimiento de solicitud............19

    - Denegaciones.........................15.120- Anulaciones...............................6.716

    - Concesiones...........................62.949

    Marcas internacionales

    En este ejercicio el nmero de solicitudes de marcas internacionales ha alcanzado la cifra

    de 10.970, con un aumento respecto del ao anterior del 8%.

    En cuanto a resoluciones han sido resueltas 10.054 marcas internacionales.

    Nombres comerciales

    En 2000 se han presentado 4.229 solicitudes de nombres comerciales. Esta cifra supone

    un incremento del 2% respecto de las solicitudes entradas el ao anterior.

    El nmero total de expedientes resueltos fu de 4.992, cuyo desglose es el siguiente:

    - Retiradas de solicitud....................18

    - Desestimiento de solicitud..............2- Denegaciones...........................1.297

    - Anulaciones..................................396- Concesiones.............................3.279

    Rtulos de establecimiento

    En esta modalidad se ha solicitado 3.041 rtulos de establecimiento, cantidad inferior a

    la del pasado ao en (-6%) solicitudes.

    El nmero total de expedientes resueltos fu de 4.795, cuyo desglose es el siguiente:

    - Retiradas de solicitud......................4

    - Desestimiento de solicitud..............5- Denegaciones...........................1.001

    - Anulaciones...................................717- Concesiones..............................3.068

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    24/59

    2,479

    2,982

    3,3963,248

    3,041

    4,402 4,471 4,493

    4,149 4,229

    1996 1997 1998 1999 2000

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Miles

    Nombres comerciales Rotulos de establecimiento0

    1

    2

    3

    4

    5

    6Miles

    1996 1997 1998 1999 2000

    En los grficos siguientes se reflejan los datos anteriormente descritos, relativos a lassolicitudes y concesiones de Nombres comerciales y Rtulos de Establecimiento.

    EVOLUCIN DE LAS SOLICITUDES DE NOMBRES COMERCIALES Y

    RTULOS DE ESTABLECIMIENTO

    CONCESIONES DE NOMBRES COMERCIALES Y RTULOS DE

    ESTABLECIMIENTO

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    25/59

    Andal

    ucia

    Aragon

    Asturias

    Balea

    res

    Canarias

    Cantabri

    a

    Cast-La

    Mancha

    Cast-Le

    on

    Catalua

    Com.Va

    lencia

    na

    Extre

    madu

    ra

    Galici

    aMa

    dridMu

    rcia

    Navarra

    PaisVa

    scoRioja

    Ceuta

    -Melilla

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    Solicitudes A. Marcaria media en Espaa Ratio A. Marcaria

    SOLICITUDES DE NOMBRES COMERCIALES Y RTULOS DEESTABLECIMIENTO POR CCAA EN RELACIN CON EL N DEHABITANTES,SU ACTIVIDAD MARCARIA, 2000

    El ratio de solicitudes de nombres comerciales y Rtulos de Establecimiento por milln

    de habitantes y por Comunidad Autnoma es de 182 en 2000, igual que en 1999. LaComunidad Autnoma que ms solicitudes ha presentado ha sido Madrid (1.481),seguida de Baleares (1389), Catalua (1.043) y Andaluca (698).

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    26/59

    4 9

    242

    118

    2 2 23

    0

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    Interposiciones

    7860

    1376

    407235

    Interposiciones

    1.4. RECURSOS

    Recursos administrativos

    Patentes Modelos U. Modelos I. Dibujos R. revisin

    Marcas N. Marcas I. Nombres C. Rtulos E.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    27/59

    Recursos contencioso administrativos

    Datos numricos

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Recursos I nterpuestos 1.34

    2

    1.82

    0

    2.07

    7

    1.96

    7

    2.050 1.457 1.378

    Sentenci as y autos cumplimentados 1.20

    0

    7 9 8 1.10

    6

    1.02

    4

    1 .1 07 1. 07 7

    *

    1.339

    * Este descenso ha sido provocado, aparentemente, por la apr obacin de la nueva LJCA.

    Nota: Para ms informacin de estadsticas de las distintas modalidades de

    Propiedad industrial consultar el avance de estadsticas de propiedadindustrial 2000 en la pgina web de la Oficina Espaola de Patentes y

    Marcas: www.oepm.es.

    Datos Estadsticos de Recursos

    Contencioso Administrativos

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    28/59

    2. RELACIONES INTERNACIONALES

    Al igual que en aos anteriores, durante el 2000, la Oficina Espaola de Patentes yMarcas ha mantenido relaciones particularmente estrechas con la Unin Europea (UE), laOficina de Armonizacin del Mercado Interior (OAMI), la Oficina Europea de Patentes (OEP),

    la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Organizacin Mundial delComercio (OMC) y bilateralmente, especialmente con los pases iberoamericanos.

    2.1. Multilaterales:

    2.1.1. Actuaciones de Implementacin Cooperacin Iberoamericana enMateria de Bsqueda Internacional de Patentes (CIBIT).

    La Agencia Espaola de Cooperacin Iberoamericana ha remitido una copia de laDeclaracin de La Habana, aprobada en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los21 pases iberoamericanos reunidos en la IX Cumbre realizada en la ciudad de La Habana el16 de noviembre de 1999.

    En la citada declaracin se contempla una iniciativa de cooperacin con el ttulo:"Cooperacin Iberoamericana en materia de Bsquedas Internacionales de Patentes". A lo largodel ao 2000 se han firmado acuerdos para su implementacin - que conllevar laincorporacin de algn examinador de patentes del pas firmante - con Mxico, Colombia yArgentina.

    El proyecto CIBIT consiste en la incorporacin a la OEPM de examinadores de patentesde las Oficinas Iberoamericanas, durante un tiempo mximo de 2 aos, para realizaractividades de bsqueda internacional, con el objetivo de ampliar y compartir con la ComunidadIberoamericana la capacidad y conocimiento en la gestin de informes de bsqueda

    internacional.

    Firma del Acuerdo con Argentina

    Firma del Acuerdo con Mxico

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    29/59

    2.1.2. Participacin en Seminario de divulgacin del PCT organizado enBolivia.

    La importancia de la promocin de la adhesin al sistema PCT de un mayor nmero de

    pases de habla espaola conecta con el objetivo de reforzar la lnea de colaboracin entre laOEPM y las oficinas de propiedad industrial de los pases iberoamericanos. Con ello deconsigue, adems, reforzar el uso del espaol como idioma oficial de bsqueda internacionalen el procedimiento PCT y como idioma tecnolgico.

    Dentro de esta lnea de trabajo, en el ao 2000, en una actuacin de cooperacintrilateral coorganizada po la OEPM/ OMPI/ OEP, se realiz en la ciudad de Santa Cruz de laSierra (Bolivia), el tercer seminario Iberoamericano de promocin del PCT. A este Seminarioasistieron cerca de 100 personas de los 20 pases Iberoamericanos.

    2.1.3. Reducciones en la tasa de bsqueda internacional PCT, por parte de laOEPM a los solicitantes de ciertos pases. Fuerte incremento en elnmero de Bsquedas Internacionales

    La Orden Ministerial de 14 de abril de 2000,estableci una reduccin de un 75% de

    la tasa de bsqueda internacional PCT a los solicitantes de los pases iberoamericanosmiembros del PCT en condiciones anlogas a las fijadas por la Oficina Europea de Patentes.

    Fuerte incremento en el nmero de informes de Bsqueda Internacional (IBIs).Durante el ao 2000 se ha producido un incremento considerable del nmero de IBIs, tanto enlas solicitudes de los mismos, con un 27%, como en las resoluciones, cuyo aumento ha sidode un 58%, con respecto a 1999.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    30/59

    Actividad de la OEPM Como Autoridad de Busqueda Internacional

    2.1.4. Primer Forum Iberoamericano sobre Innovacin, Propiedad Industrial e

    Intelectual y Desarrollo.El 31 de marzo de 2000 se clausur el I Forum Iberoamericano sobre Innovacin,

    Propiedad Industrial e Intelectual y Desarrollo, que se celebr en la Casa de Amrica de Madrid,

    los das 29, 30 y 31 de marzo, con el objetivo principal de resaltar la importancia de la propiedad

    industrial e intelectual como factor de desarrollo econmico y social y potenciar el espaol y el

    portugus como lenguas tecnolgicas.

    Este encuentro fu organizado por la Asociacin Interamericana de la Propiedad

    Industrial (ASIPI), el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Industrial de Espaa (COAPI)

    y la Asociacin Portuguesa de Consultores de Propiedad Industrial (ACPI), con la participacin,

    entre otras instituciones, de la Oficina Espaola de Patentes y Marcas (OEPM).

    Ms de 400 expertos del sector pertenecientes a la comunidad iberoamericana

    participaron en este Forum para analizar la situacin de la propiedad industrial e intelectual en

    sus pases, con una especial atencin a los efectos de las nuevas tecnologas en este campo.

    La inauguracin de la Jornada fu realizada por SAR el Prncipe de Espaa y cont con

    las intervenciones de Camilo Jos de Cela y Jos Saramago.

    La apertura de las sesiones de trabajo corri a cargo del Subsecretario de Industria y

    Energa, Carlos Gonzlez-Bueno, con las intervenciones de Jos Lpez Calvo, Director General

    de la OEPM; Jos Mota Maia, Presidente de INPI de Portugal; Jean-Claude Combaldieu,

    Presidente de la OAMI de Alicante; Nelson Velasco Izquierdo, Director de la Oficina de Ecuadory Jos Graa Aranha, Director de la Oficina de Brasil.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    31/59

    El Foro celebr, a lo largo de esos das, varias mesas redondas sobre temas como laimportancia de la propiedad industrial (patentes y marcas) en el desarrollo econmico de lospases, los modelos y sistemas de cooperacin en el mbito iberoamericano, las medidas enfrontera como medio de lucha contra la piratera (vulneracin de marcas) o los conflictos entremarcas y nombres de dominio de Internet.

    2.1.5 Declaracin de los Jefes de Estado y de Gobierno de los PasesIberoamericanos sobre la Convocatoria de un Foro de PropiedadIntelectual.

    En la celebracin de la Cumbre de Panam el 18 de noviembre de 2000, entre las

    Declaraciones que se adoptaron figura la "Declaracin de los Jefes de Estado y de Gobierno

    de los pases Iberoamericanos sobre la convocatoria de un foro de propiedad intelectual". Enla misma los mandatarios consideraron de utilidad que la Secretara de CooperacinIberoamericana (SECIB) convoque a un foro de reflexin iberoamericano sobre la propiedadintelectual, en el nuevo entorno digital, teniendo en cuenta los tratados y los trabajos de laOrganizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

    2.1.6 Programa de Cooperacin entre la Oficina Europea de Patentes yla Oficina Espaola de Patentes y Marcas en el campo de lainformacin en materia de patentes.

    El Consejo de Administracin de la Oficina Europea de Patentes aprob en sureunin del 5 de diciembre de 1999 un programa de Cooperacin entre esa Oficina y la OficinaEspaa de Patentes y Marcas en el campo de la informacin en materia de patentes. Losproyectos que se contemplan en este programa, y que se han empezado a implementar en el2000, dirigidos a acercar la informacin patente al pblico en general ya sea a travs de lasComunidades Autnomas como a travs de la implementacin de nuevos servicios en laOEPM, son:

    - Dedicados a los Centros Regionales de Informacin de Patentes de las CCAA:dotacin de equipamiento informtico (Proyecto 1), el suministro de documentacin electrnicapara los Centros de patentes (Proyecto 2) y un programa de sensibilizacin en materia depatentes destinado a las pequeas y medianas empresas, que incluye la celebracin de

    Jornadas o Seminarios en las CCAA (Proyecto 3).

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    32/59

    - Dedicados a la OEPM: Infraestructura para seminarios virtuales (Proyecto 4),implantacin de un sistema de juke-boxes y renovacin de puestos de trabajo con destino ala Sala de Lectura pblica (Proyecto 5 y 6), y desarrollos destinados a la incorporacin de

    servicios a la sociedad de la informacin, tales como el sistema de pagos electrnico (Proyecto7), el acceso a travs de Internet a las bases de datos de consulta de expedientes, invencionesy diseos, as como a los documentos completos de patentes y modelos de utilidad (Proyecto8).

    2.2. Actividades bilaterales

    En el mbito de cooperacin bilateral, la OEPM recibe todos los aos delegaciones dedirectivos y expertos provenientes de las Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial de todoel mundo.

    2.2.1. Visitas de personalidades a la OEPM

    En este marco se recibieron visitas de los Directores y personalidades de las Oficinasde Propiedad Industrial que se resean a continuacin:

    S Visita de D. Roland Grossenbacher, Director General de la Oficina Suiza de PropiedadIndustrial y actual Presidente del Consejo de Administracin de la OEP. 24 de octubrede 2000.

    SDos delegaciones del INPI de Argentina, integradas por D. Guillermo Vidaurreta, SndicoSuplente y D. Mario Trincheri, Vicepresidente, la primera. 25 a 27 de octubre de 2000;y por D. Jos T. Mdici, miembro del Directorio y D. Eduardo Arias, Asesor de laDireccin de Asuntos Legales, la segunda. 20 y 21 de julio de 2000.

    S Una delegacin de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, formadapor D. Emilio Jos Archila, Superintendente y D. Juan Guillermo Moure, Delegado parala Propiedad Industrial.16 y 17 de noviembre de 2000.

    S Visita de estudios de una delegacin de la Oficina Estatal de Propiedad Intelectual deChina (SIPO), presidida por el seor Hu Zuochao, Director General de SIPO. 12 y 13 de

    diciembre de 2000.

    S Visita de la Directora General del Registro de la Propiedad Industrial de Panam , D LuzCeleste Rios De Davis; de D. Javier Enrique Guzmn Ulloa, Registrador de la PropiedadIntelectual de Guatemala;y de D Nadine Alvergue de Molina,Directora del Registro deComercio y Propiedad Intelectual de El Salvador, durante su asistencia al Curso sobrelos aspectos jurdicos, administrativos y econmicos de la propiedad industrial,celebrado en septiembre de 2000.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    33/59

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    34/59

    2.2.3. Visitas oficiales del Director General

    En el marco del espritu de cooperacin internacional con las dems oficinas nacionalesresponsables de la propiedad industrial el Director General visit:

    S La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de Amrica. 16 a 20 deenero de 2000.

    El Director General realiz una visita, en el mes de enero, a la Oficina de Patentes yMarcas de Estados Unidos, con objeto de establecer un intercambio de experiencias y visionesde sus respectivas Oficinas, en aspectos tales como: presentacin electrnica de solicitudesy la utilizacin de las nuevas tecnologas; rgimen de medios humanos y materiales, mejora delservicio pblico prestado por estos organismos; sistemas de tramitacin de expedientes, ascomo otras cuestiones de legislacin internacional y de inters comn para ambos pases,como por ejemplo el Protocolo del Arreglo de Madrid.

    Este intercambio de puntos de vista entre los responsables de los diferentes organismosencargados de la proteccin y difusin de la propiedad industrial es especialmente valioso enel caso de Estados Unidos, al tratarse de la Oficina ms importante a nivel mundial, por elvolumen de trabajo y por sus medios humanos, econmicos y tecnolgicos.

    S La Oficina de Patentes y Marcas de Austria. 1 a 3 de octubre de 2000.

    El Director General de la OEPM visit oficialmente en el mes de octubre la sede de laOficina de Patentes y Marcas de Austria, donde se entrevist con su Presidente, Dr. O.Rafeiner. En esta visita, se analizaron temas como el funcionamiento del sistema de solicitudesde patente va PCT; experiencias de cada Oficina en la tramitacin y problemtica de lassolicitudes de patentes nacionales, y el desarrollo e implantacin de las nuevas tecnologas enlos sistemas de difusin e informacin a los usuarios y la cooperacin internacional en estecampo.

    Asimismo, se repasaron los temas de actualidad de mbito europeo e internacional,como el proyecto de patente comunitaria y otras normativas en preparacin, que pueden afectara ambos organismos como partes firmantes de Tratados internacionales.

    S Oficina de la Propiedad Industrial y Comercial de Marruecos. 13 y 14 denoviembre de 2000.

    El da 14 de noviembre tuvo lugar en Rabat la Segunda sesin de la Comisin MixtaHispano-Marroqu en materia de Propiedad Industrial, participando por parte de la OEPM elDirector General y el Director del Departamento de Coordinacin Jurdica y RelacionesInternacionales. Con la celebracin de esta Sesin, se da continuidad a las actividadesprevistas en el Memorandum bilateral firmado por la OEPM con la Oficina Marroqu dePropiedad Industrial el 21 de enero de 1999.

    Se acord incluir en el programa de cooperacin para los aos 2000-2001, entre otras,las actividades de: Procedimientos de examen usando los registros de marcas y el sistemade oposicin, intercambio de informacin y de bases de datos, aplicacin del procedimiento enla fase nacional de acuerdo con el sistema PCT y la organizacin de un seminario sobre luchacontra la piratera en propiedad industrial.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    35/59

    EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE LA OEPM1989-2000

    92 93

    107113

    108102

    117 119

    143

    117

    132

    141

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    UE16,3%

    OAMI14,2%

    OMPI24,8% OEP

    36,9%

    OMC0,7%

    OTRAS7,1%

    ASISTENCIA A LAS REUNIONES INTERNACIONALES EN % Ao 2000

    La prxima sesin de la Comisin Mixta Hispano-Marroqu en materia de PropiedadIndustrial tendr lugar en Espaa durante el mes de octubre de 2001.

    2.3. Reuniones Internacionales

    En el grfico que sigue se relaciona la evolucin del nmero de reunionesinternacionales en las que estuvo presente el personal de la OEPM en los ltimos doce aos,donde cabe apreciar que la participacin, con un total de 141 asistencias a reunionesinternacionales, fue particularmente intensa en el ao 2000 debido al aumento de asuntos deimportancia tratados en estos foros internacionales.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    36/59

    3. ACTIVIDAD NORMATIVA

    La adecuacin del entorno jurdico de la propiedad industrial ha continuado desarro-

    llndose en 2000 con una relevante participacin de la OEPM en la fase de impulso ypreparacin de propuestas normativas, as como mediante la colaboracin con otros Ministeriosen la realizacin de normas que afectan a la propiedad industrial.

    3.1. Ampliacin de los plazos de pago de las tasas de mantenimiento de losderechos de propiedad industrial.

    El Real-Decreto 1595/1999, de 15 de octubre (BOE de 4 de noviembre, nm. 264) y elartculo 12 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de

    orden social (BOE de 30 de diciembre, nm. 312) han establecido unos nuevos plazos para elpago de las tasas de mantenimiento de las distintas modalidades de propiedad industrial,flexibilizando el rgimen vigente hasta la fecha.

    Conforme a estas disposiciones a partir del 1 de enero de 2000 las anualidades demantenimiento de las patentes y modelos de utilidad y los quinquenios de mantenimiento de lossignos distintivos y modelos y dibujos industriales se han podido pagar dentro de los tresmeses anteriores a su fecha de vencimiento o, como novedad, en el mes posterior a dichafecha.

    A los efectos del pago de estas tasas deber tenerse en cuenta que la fecha devencimiento de la correspondiente anualidad o quinquenio ser diferente segn la legislacinbajo la que fue concedido el derecho de propiedad industrial correspondiente.

    3.2. Modificacin de la Ley 11/1986 de 20 de marzo, de Patentes

    La Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes se ha visto modificada por la Ley 3/2000,de 7 de enero, de rgimen jurdico de la proteccin de las obtenciones vegetales, eliminndosecualquier posibilidad de proteccin de las variedades vegetales por medio de patente o demodelo de utilidad.

    3.3. Publicacin en el BOE n 79 del sbado 1 de abril de 2000, de la entradaen vigor del acuerdo entre la Organizacin Europea de Patentes (OEP),la Oficina Espaola de Patentes y Marcas (OEPM) y la Oficina Sueca dePatentes y Registros (PRV)

    El acuerdo entre la OEP, OEPM y PRV sobre el establecimiento de una cooperacin enmateria de bsquedas internacionales, publicado en el BOE el 28 de abril de 1999, ha entradoen vigor para Espaa el 9 de marzo de 2000, de acuerdo con lo establecido en su artculo 10.

    La finalidad del Acuerdo es institucionalizar, bajo la forma de una asociacin entre tresOficinas de patentes que actan como Administraciones de Bsqueda Internacional del Tratadode Cooperacin en materia de Patentes (PCT), un rgimen estable de cooperacin ycoordinacin en la realizacin de bsquedas internacionales.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    37/59

    La OEPM es la nica Administracin de Bsqueda Internacional que realiza bsquedasinternacionales en castellano. Su potenciacin en la Asociacin permitir asegurar la proyeccintecnolgica del castellano en el mundo y el protagonismo de la OEPM en esa labor. LasOficinas Iberoamericanas cuyos pases se adhieran al PCT podrn conceder patentes sobre

    la calidad de las bsquedas internacionales que realice la OEPM, garantizando as la adecuadaproteccin por patente de la investigacin y desarrollo en Iberoamrica.

    El resultado de esta Asociacin permitir que la actuacin de las tres Oficinasconjuntamente absorba cerca del 70% del volumen mundial de bsquedas internacionales.

    3.4. Introduccin del examen previo en la concesin de patentes en el sectorde alimentacin

    Durante el ao 2000 la Oficina Espaola de Patentes y Marcas ha comenzado a aplicarun nuevo procedimiento de concesin de patentes, con examen previo, para las solicitudes queprovengan del sector de Alimentacin.

    Este procedimiento tiene carcter opcional y pretende ofrecer a las empresas queutilizan el sistema de patentes un instrumento ms flexible y adecuado a sus necesidades yestrategias, as como hacer ms riguroso el proceso de concesin. El procedimiento, que yaestaba previsto en la Ley de Patentes de 1986, fue aprobado por Real Decreto en el Consejode Ministros del da 19 de Mayo, que se public en el BOE n 137 de jueves 8 de junio de 2000.

    Existen tres modelos fundamentales de concesin de patentes: el sistema de depsito,

    en el que la actividad inventiva del solicitante de una patente era un dato irrelevante, al no serexaminada en modo alguno, ni ser sometida a oposicin de terceros; el sistema de bsqueda,en el que las oficinas de patentes no se limitan a recibir y custodiar un supuesto invento, sinoque analizan mediante una bsqueda el impacto sobre el estado mundial de la tcnica,detectando entre todos los documentos de patentes, cules afectan a la invencin.

    Finalmente, en el sistema de examen previo se efecta una bsqueda de losdocumentos que puedan afectar a la novedad y actividad inventiva de la patente y adems seexaminan las anterioridades analizando si afectan a la validez de la patente y justifican suconcesin o denegacin total o parcial, lo que significa un anlisis ms riguroso y exhaustivo,un reforzamiento del sistema de patentes, y como resultado final, una patente mucho msslida. Con este Real Decreto los dos ltimos procedimientos estn en vigor en Espaa.

    3.5. Aprobacin por el Consejo de Ministros del envo del Anteproyecto deLey de Marcas al Consejo General del Poder Judicial y al Consejo deEstado

    Durante el ao 2000, la Ministra de Ciencia y Tecnologa present al Consejo deMinistros un informe sobre el Anteproyecto de Ley de Marcas, que pretende modernizar elderecho espaol de marcas, hacindolo ms gil y seguro, lo que favorecer a quien cree enlas marcas e invierte en ellas.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    38/59

    El presente trmite en Consejo de Ministros se continuar con la solicitud de informespreceptivos al Consejo General del Poder Judicial y al Consejo de Estado, con carcter previoa su aprobacin definitiva en el Consejo de Ministros, el cual lo remitir a las Cortes para sutramitacin parlamentaria.

    La nueva norma derogar la Ley de 10 de noviembre de 1988 y da cumplimiento a lasentencia del Tribunal Constitucional de 3 de junio de 1999, permitiendo, entre otras cuestiones,dar entrada a las Comunidades Autnomas en la tramitacin de los signos distintivos,fundamentalmente, mediante la recepcin y el examen formal de las solicitudes. Perfila,asimismo, la transposicin de la Directiva comunitaria de 1989, relativa a la aproximacin de laslegislaciones de los Estados Miembros en materia de marcas e incorpora al Derecho internoespaol una pluralidad de Tratados internacionales.

    En cuanto a su contenido, deben destacarse, entre otras, las siguientes novedades:

    1. Reconocimiento de la importancia de la marca notoria comoherramienta privilegiada para elevar la imagen de Espaa en el exterior.

    2. Ampliacin del contenido y el alcance del derecho de marca,

    reforzndose la posicin del titular de la Marca.

    3. Adaptacin a la Sociedad de la Informacin, con la inclusin deprevisiones tendentes a posibilitar la presentacin de solicitudes, larealizacin de trmites adicionales y la prctica de notificaciones por vastelemticas. Se fortalece, asimismo, la posicin del titular de una marcaen Internet frente a vulneraciones de su derecho por medio de nombresde dominio (ciberocupacin y ciberpiratera).

    4. Mayor proteccin de los consumidores. Se reconoce por primera vez alos rganos pblicos, asociaciones u organizaciones de consumidoresy usuarios una legitimacin especial para sealar las marcas que, a sujuicio, deben ser denegadas. Se intenta as evitar la proliferacin demarcas que induzcan al consumidor a error acerca de la naturaleza, lacalidad, las propiedades o el origen de los productos.

    3.6. Aprobacin por el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley 121/00025modificativo de la Ley 11/1986 de 20 de marzo, de patentes, para laincorporacin al derecho espaol de la directiva 98/44/CE del Parlamento

    Europeo y del Consejo relativa a la proteccin jurdica de InvencionesBiotecnolgicas.

    El Consejo de Ministros aprob en su reunin de 15 de diciembre de 2000, a propuestade la titular de Ciencia y Tecnologa, Anna Biruls, el proyecto de ley relativo a la ProteccinJurdica de las Invenciones Biotecnolgicas.

    Con la nueva normativa se armoniza plenamente el Derecho interno espaol con el delos dems Estados de la Unin Europea en materia de proteccin jurdica de invencionesbiotecnolgicas, puesto que incorporar a nuestro Derecho las normas contenidas en laDirectiva 98/44/CEE relativa a la proteccin jurdica de las invenciones biotecnolgicas.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    39/59

    En lo que se refiere a patentabilidad, la premisa fundamental de la directiva es la noexclusin de patentabilidad de una invencin por la nica razn de que en ella intervenga dealgn modo materia biolgica. As, toda invencin que cumpla los requisitos usuales depatentabilidad, novedad, actividad inventiva y aplicacin industrial podr ser objeto de patente,siempre y cuando se respeten los criterios de orden pblico y moralidad.

    Se establece claramente la prohibicin de patentar el cuerpo humano, las variedadesvegetales y razas animales.

    Entre las invenciones que en todo caso se consideran contrarias al orden pblico o a la

    moral se incluyen cuatro supuestos de prohibicin absoluta, que no son exhaustivos, ycomprenden los procedimientos de clonacin de seres humanos, los procedimientos demodificacin de la identidad gentica germinal del ser humano, las utilizaciones de embrioneshumanos con fines industriales o comerciales y los procedimientos de modificacin de la

    identidad gentica de los animales que supongan para stos sufrimientos sin utilidad mdicasustancial para el hombre o el animal.

    Otro aspecto que regula el proyecto es el de las condiciones de depsito de la materiabiolgica cuando no sea accesible al pblico o sea necesario como complemento de la solicitudde la patente y el del acceso a la materia biolgica depositada.

    Igualmente, se regula el alcance de la proteccin de la patente teniendo en cuenta quela materia biolgica es autorreproducible o reproducible en un sistema biolgico. Por ello, paraque la proteccin sea real debe ampliarse al material obtenido por reproduccin biolgica a partirdel patentado, as como a los productos en los que se contenga y ejerza su funcin la

    informacin gentica. Este rgimen general tiene una excepcin en el llamado privilegio delagricultor y en el privilegio del ganadero.

    Por ltimo, se regula un nuevo supuesto de licencias obligatorias por dependencia entretitulares de patentes de invenciones biotecnolgicas y titulares de derechos de obtencinvegetal.

    3.7. Real Decreto 278/2000, por el que se aprueban los Estatutos del Colegio

    de Agentes de la Propiedad Industrial.

    Mediante Real Decreto 278/2000, de 25 de febrero, se aprobaron por el Gobierno los

    Estatutos del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Industrial, de conformidad con lodispuesto en el artculo 6,2 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales.

    Los nuevos Estatutos aprobados responden, entre otros objetivos, a la necesidad demodernizar la estructura y funcionamiento del Colegio para un mejor cumplimiento de sus finesy adaptar los anteriores Estatutos a las modificaciones que la Ley 7/1997, de 14 de abril,introdujo en la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, modificada por Ley74/1978, de 26 de diciembre.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    40/59

    3.8. Orden de 27 de diciembre de 2000 por el que se desarrolla el RealDecreto 1665/1991, de 25 de octubre, de reconocimiento de ttulos deenseanza superior de nacionales de Estados Miembros que exijan unaformacin superior mnima de tres aos, en lo que afecta a la profesin de

    Agente de la Propiedad Industrial.

    La presente Orden Ministerial regula el procedimiento de reconocimiento de los ttulosprofesionales expedidos en otros Estados miembros de la Unin Europea y en otros Estadospartes en el Acuerdo sobre el Espacio Econmico Europeo, a ciudadanos nacionales de dichospases, para permitir el ejercicio de la profesin de Agente de la Propiedad Industrial en Espaa.

    Dado que la profesin de Agente de la Propiedad Industrial se encuentra entre las queexigen un conocimiento preciso del Derecho espaol, siendo la asesora y/o asistencia relativasal mismo un elemento esencial y constante de su ejercicio, la presente disposicinreglamentaria establece dentro del procedimiento que regula, y siguiendo las prescripciones

    del Real Decreto que desarrolla, la necesidad de superar una prueba de aptitud referida alnecesario conocimiento del Derecho espaol a la que queda supeditado el efectivo ejercicioprofesional.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    41/59

    4. MEJORAS PROCEDIMENTALES

    Como se ha recogido en la presentacin de esta memoria, la OEPM est incrementando

    las tareas de mejora y optimizacin de medios y recursos operativos para conseguir la mejorade las condiciones de trabajo y suministrar a sus clientes un mayor grado de satisfaccin enla utilizacin de sus servicios. En este contexto es en el que se han de ver las siguientesactuaciones.

    4.1. Progresos en la automatizacin del sistema de pagos

    En marzo de 2000 se habilit un nuevo procedimiento de pago de tasas a la OEPM: elpago a travs de internet. El nuevo sistema de pago utiliza la tarjeta de firma electrnicaavanzada que emite la Fbrica Nacional de Moneda y Timbre, lo que confiere seguridad a latransmisin de informacin.

    El pago a travs de internet ha venido a complementar los sistemas vigentes hasta elmomento, es decir, los realizados por transaccin manual y los presentados mediantedisquete.

    Folleto para la campaa de difusindel sistema de pago de tasas a la OEPM

    Por transaccin manual, se pueden efectuar pagos en cualquiera de las oficinas de La Caixa,

    que es la entidad que result adjudicataria del proceso de contratacin de servicios financierosabierto por la OEPM.

    Mediante disquete, el usuario entrega en la OEPM los ficheros que contienen la relacinde pagos que desea efectuar. La OEPM, previa autorizacin del interesado, carga dichos pagoscontra la cuenta abierta por aquel en La Caixa, y le remite los correspondientes justificantes enel plazo de 48 horas.

    El pago a travs de internet abre la posibilidad de remitir ficheros de pago a la OEPMdurante las 24 horas del da, los 365 das del ao.

    Los sistema de pago por disquete y a travs de internet, en particular este ltimo, estnpensados especialmente para profesionales que tienen que realizar mltiples pagos a lo largodel ao.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    42/59

    El nuevo sistema ha supuesto un importante avance en la agilidad de la gestin de lospagos de tasas a la OEPM y ha mejorado sensiblemente la puntualidad y fiabilidad con que seactualizan las correspondientes anotaciones en los expedientes de concesin y mantenimientode derechos de propiedad industrial.

    A lo largo del ao 2000 se realizaron diversas jornadas de presentacin del sistema depagos entre los sectores interesados, as como se llev a cabo una campaa de difusin delmismo.

    4.2. Implantacin tcnicas de calidad

    Durante el ao 2000 continuaron las actividades que, dentro del plan de Calidad Total,

    se iniciaron en el ao 1999 para la implantacin de un sistema de mejoras en la O.E.P.M. Lasactuaciones ms significativas han sido las siguientes:

    Se continu con el programa previsto de sensibilizacin en materia de Calidad

    Total, mediante la formacin especfica en mejora de procesos y calidad, y delos sistemas de comunicacin interna.

    Se aprob un plan de medidas para mejora de procesos y atencin al cliente apropuesta de los diferentes grupos de trabajo. De las mejoras planteadas, hafinalizado la puesta en prctica del 85%, quedando el resto pendiente deaplicacin para el ao 2001.

    En el mes de Mayo se iniciaron los trabajos previos a la elaboracin de la Cartade Servicios de Informacin al Usuario. Con la creacin del cuadro de mando seempezaron a definir los compromisos asumidos mediante un control mensualde calidad objetiva con el fin de medir el nivel de atencin presencial, atencintelefnica, respuesta por escrito y quejas y sugerencias.

    La constitucin en el Servicio de Informacin Tecnolgica de un grupo de trabajopara complementar las mejoras propuestas, y definir el diseo y los plazos derespuesta a los informes solicitados. Este trabajo est sirviendo de base paraestablecer los compromisos concretos de la Carta de Servicio de este sector.

    4.3. Creacin de un centro de informacin telefnica

    La Oficina Espaola de Patentes y Marcas al objeto de mejorar sus servicios deatencin telefnica al ciudadano ha puesto en funcionamiento una nueva lnea de informacindirecta a travs de un centro telefnico con mayor capacidad de respuesta que se esperasatisfaga las expectativas y demandas de los usuarios de sus servicios.

    Lnea directa de informacin: 902 157 530

    Se comenz este nuevo servicio el 17 de abril de 2000, con un horario de atencintelefnica de 9 a 14.30 horas de lunes a viernes. Dada la buena respuesta de este servicio, enel mes de noviembre se decidi ampliar el horario de 16 a 18 horas de lunes a viernes.

    El nmero de llamadas recibidas a travs de este centro durante el ao 2000 fu de

    44.063, lo que supone un volumen de atencin al pblico telefnicamente muy superior al quese vena prestando.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    43/59

    4.4. Nuevos formularios: impresos de solicitud de marca: supresin decuartilla de publicacin en BOPI en formularios de solicitud de signosdistintivos, supresin de cuartilla para publicacin en el BOPI en

    formularios de solicitud de modelos y dibujos industriales, nuevos IETSde informacin tecnolgica

    Para adecuarse a la imagen institucional de la Administracin General del Estado, laOficina Espaola de Patentes y Marcas adopt durante 2000, en papel y en formato electrnicoen internet, un nuevo formulario de solicitud de registro de marca.

    Asimismo, de acuerdo con el I Plan de Simplificacin Administrativa del Ministerio deAdministraciones Pblicas, la Oficina Espaola de Patentes y Marcas procedi a la supresinde las cuartillas de publicacin en BOPI (formulario Mod. 3210) de los expedientes de solicitudde Modelos y Dibujos industriales, as como a la supresin de las cuartillas de publicacin en

    BOPI de los expedientes de solicitud de registro de Marcas de Producto y Servicio, hacindoseextensiva esta medida a las dems modalidades de Signos Distintivos (Nombres Comercialesy Rtulos de Establecimiento) y a la supresin de las fichas de examen de los expedientes desolicitud de registro de Marcas de Producto y Servicio, hacindose extensiva esta medida a lasdems modalidades de Signos Distintivos (Nombres Comerciales y Rtulos deEstablecimiento).

    Por ltimo, puso a disposicin del pblico, en papel en la oficina de Difusin y en formatoelectrnico en la pagina web de la OEPM el nuevo formulario de peticin de Informes sobre elEstado de la Tcnica para informacin tecnolgica.

    El objetivo del nuevo formulario es unificar el proceso de solicitud de estos informes yas mismo poder obtener del cliente que solicita este servicio, mas informacin sobre susnecesidades desde el mismo momento en que lo solicita, para que de esta manera el informepueda finalmente responder de la forma ms concreta posible a las cuestiones planteadas porel cliente.

    4.5. Actividad en materia de recursos humanos

    La dotacin de la OEPM de personal funcionario y laboral a 31 de Diciembre de 2000 fuede 467 (425 funcionarios y 42 laborales).

    El incremento de la plantilla de 42 puestos, se debe a la creacin de nuevos puestos de

    trabajo por la nueva relacin de puestos de trabajo de 1 de febrero de 2000 y a las ltimasconvocatorias de oposiciones para Titulados Superiores de Organismos Autnomos. Tambinhay que resaltar el aumento en la plantilla de personal funcionario por el proceso defuncionarizacin de laborales.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    44/59

    Acto de entrega de ttulos a los nuevos Titulados Superiores de OrganismosAutnomos del Ministerio de Industria y Energa, especialidad de PropiedadIndustrial, presidido por el Excmo Sr. Ministro de Industria y Energa Josep Piqu

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    45/59

    Unidad de Apoyo3,9%

    Secretaria General

    35,3%

    Signos Distintivos

    19,7%

    33,0%

    8,1% Patentes e Informacion Tecnologica

    Coordinacion Juridica yRelaciones Internacionales

    Personal de la OEPM

    por Departamentos

    Ao 2000

    Departamento/Personal Funcionarios Laboral

    Unidad de Apoyo 17 1

    Secretaria General 133 32

    Signos Distintivos 89 3

    Patentes e Informacion Tecnologica 151 3

    Coordinacion Juridica y RelacionesInternacionales

    36 2

    A continuacin se muestran los grficos de personal por departamentos de la OEPM yreas de actividad.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    46/59

    Examinadores patente

    19,9%

    Recursos Humanos

    2,4%

    Examinadores marcas

    10,8%

    Tribunales

    1,5%

    Coordi.Adm.Mant.

    13,9%

    Internacio.

    1,7%

    Contrata., Gestin F.

    4,1%

    Personal informatica

    15,6%

    Difusin

    2,4%

    Letrados

    3,0%

    Modelos

    3,5%

    Fondo

    3,5%

    Actuac.Administ.

    16,2%

    Pat.Epo y Pct

    1,5%

    92

    11

    50

    7

    64

    8

    19 72

    11 14

    16

    16

    75

    7

    Nota:

    - Actuaciones Administrativas: cubre el personal administrativo de los

    Departamentos de Patentes e informacion Tecnologica, Signos Distintivos y la

    Unidad de Recursos

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    47/59

    4.6. Recursos financieros y ejecucin del presupuesto

    Los presupuestos del Organismo para el ao 2000, aprobados por la Ley 54/1999 de

    29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado, se han elevado a 10.265 millones de

    pesetas y su ejecucin queda reflejada en el cuadro adjunto.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    48/59

    EVOLUCION DE LA FINANCIACION DE LA OEPM1987 - 2000

    2,43027892,6526406

    2,8756272 2,9688104

    3,3426395

    2,6494475

    4,1314919

    4,61576424,7445079

    4,99144095,2293509

    5,8883413

    6,787682

    7,5921208

    1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    0

    2

    4

    6

    8Miles de millones

    FUENTES DE FINANCIACION DE LA OEPM EN %1987-2000

    Tasas 88,8%

    OEP 0,2%Arreglo de Madrid 2,8%

    Precios publicos 6,6%

    OAMI 1,2%

    Otros 0,3%

    Los siguientes grficos muestran la evolucin de las fuentes de financiacin de la OEPM

    durante el periodo 1987-2000.

    Durante el ao 2000, las tasas siguieron siendo la fuente principal de financiacin delOrganismo. Su cuota de participacin en los ingresos realizados fue del 94,1 %. Los ingresospor precios pblicos del 0,9%, tal y como se refleja en el cuadro adjunto.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    49/59

    Tasas 94,1%

    OEP 0,2%Arreglo de Madrid 1,7%

    Precios publicos 0,9%

    OAMI 2,7%

    Otros 0,4%

    FUENTES DE FINANCIACION DE LA OEPM EN %2000

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    50/59

    5. ACTIVIDADES DE INFORMACIN TECNOLGICA Y APOYO Y DIFUSIN A LAPROPIEDAD INDUSTRIAL.

    La segunda misin de la Oficina Espaola de Patentes y Marcas es facilitar el acceso

    a los fondos originados como parte de la labor registral propia y de otras oficinas de Propiedad

    Industrial. En este sentido, parte de las actuaciones de la Oficina Espaola de Patentes yMarcas ha estado dedicada a facilitar el acceso a la informacin existente en la Oficina, tanto

    para cubrir las necesidades de la propia Oficina como para atender las necesidades del pblico

    en general. Estas actividades se han venido basando, como en aos anteriores en las

    Publicaciones tradicionales de la Oficina, en sus Fondos documentales y en las Bases de

    Datos. A estas tres herramientas tradicionales, se han aadido, consolidndose con gran

    fuerza, la informacin y los servicios que se ofrecen a travs de la pgina Web de Internet. Por

    ello, muchas de las actividades relevantes del ao en este apartado, se relacionan con el

    mundo virtual, sin menoscabo de otras tan importantes como las actividades en materia de

    colaboracin con las Comunidades Autnomas, Antipiratera o de difusin del sistema de

    patentes.

    5.1. La Oficina pone a disposicin en Internet bases de datos conteniendoreferencias a millones de ttulos de propiedad industrial

    Desde el mes de marzo de 2000 el servidor de la OEPM viene ofreciendo nuevos

    servicios, especialmente las bases de datos (Consulta de expedientes, OEPMPAT, LATIPAT,

    CLIPAT, MODINDUNET, CLAIND), con un xito notable desde su puesta en servicio al pblico.

    La Consulta de Expedientes en Internet se puso a disposicin del pblico en marzo y permite

    conocer la informacin relativa a la situacin del expediente accediendo por su nmero. Este

    nuevo servicio ha observado un incremento constante en el nmero de consultas alcanzando

    en diciembre 27.415 accesos, sin que se hayan observado disminuciones en las consultas

    efectuadas en el servicio profesional.

    Pgina web de la OEPM:www.oepm.es

    Asimismo, la Oficina Espaola de Patentes y Marcas en su empeo de potenciar y

    mejorar sus servicios de informacin tecnolgica en Internet, puso a disposicin del pblico una

    nueva versin de sus bases de datos (CIBEPATNET y MODINDUNET), con ms de 1.000.000

    y 103.000 registros, respectivamente. Estas nuevas versiones incorporan como rasgos

    esenciales la consulta, descarga e impresin de documentos completos en formato PDF

    (Portable Document Format), para la primera base y de los grficos correspondientes a las

    distintas variantes para la segunda.

    El nmero de documentos completos de patentes accesibles es de ms de 238.000,correspondientes a la totalidad de las patentes espaolas publicadas de acuerdo a la Ley de

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    51/59

    Patentes de 1986, incluyendo las traducciones de las solicitudes de patentes europeas y de laspatentes europeas concedidas que designan a Espaa, ms un buen nmero de documentosdel antiguo Estatuto de la Propiedad Industrial.

    En cuanto a los documentos completos de modelos de utilidad, (ms de 43.000), se

    prev incluir la totalidad de los publicados.Estas cifras se irn incrementando hasta alcanzar todos los documentos de patentes

    y modelos de utilidad espaoles publicados de acuerdo con el Estatuto de la PropiedadIndustrial de 1929 cuyos datos bibliogrficos son accesibles a travs de la base de datosOEPMPAT.

    Tambin se prev la incorporacin de los documentos Iberoamericanos incluidos en labase de datos LATIPAT.

    Con respecto a la base de datos MODINDUNET se cuenta con ms de 9.000referencias con imgenes de los dibujos y modelos industriales.

    Tambin se ha producido la introduccin del servicio de recepcin de ficheros de pagosa travs de Internet mediante tecnologas de firma electrnica.

    La OEPM ofrece asimismo a travs de Internet una base de datos de su ArchivoHistrico con todas las patentes (hasta 1878, privilegios de invencin) solicitadas en Espaadesde el ao 1819. Actualmente estn disponibles ms de 22.000 registros que abarcan casitodo el Siglo XIX. En esta base de datos se puede localizar cualquier invento, desde hitos de lahistoria de la tcnica, como los inventos de Edison, a novedades ms sencillas de ciudadanosannimos, buscando por el nombre del solicitante, ttulo de patente, fecha de presentacin ondice de materias.

    5.2. Aumento exponencial del acceso a la pagina web de la OEPM

    A la vista de los datos estadsticos de accesos a la pgina de la OEPM durante el ao2000, resalta el gran xito de los nuevos servicios incorporados en el mes de marzo. Asdurante los primeros meses se sigue la tendencia del ao 1999, incorporacin de nuevosusuarios a nuestro servicio de forma progresiva (alrededor de un 10% mensual), comenzandoa partir de marzo un incremento ms acentuado que llega en septiembre a duplicar la cifra deenero; alcnzandose en el mes de diciembre la cifra de 519.838 accesos.

    Estos nu evos servicios consistieron en, por una parte el acceso gratuito a nuestras bases dedatos: consulta de expedientes, cibepatnet y modindunet; y por otro el pago de tasas a travsde Internet y la incorporacin a nuestra pgina de los Boletines de Vigilancia Tecnolgica.

    Total 1998 Total 1999 Total 2000

    Accesos 259.684 1.066.388 4.445.144

    Usuarios 19.409 66.300 157.354

    KiloBytes 6.901.763 23.139.164 45.563.570

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    52/59

    En los grficos siguientes se puede apreciar, desglosado por meses el incremento

    anteriormente indicado.

    Accesos a lapgina web de la OEPM

    Usuarios de laPgina web de la OEPM

    En cuanto a las secciones ms visitadas de la web en el ao 2000, siguiendo la tendencia de

    1999, han sido Boletn Oficial de la Propiedad Industrial, Ventanilla del solicitante y Normativa

    sobre Propiedad Industrial. Como ya se ha mencionado sobre todas las secciones destaca lade Consultas a las bases de datos.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    53/59

    5.3. Convenio Marco con las Comunidades Autnomas en materia deprestacin de servicios

    El modelo de convenio de colaboracin entre la Oficina Espaola de Patentes y Marcas

    del Ministerio de Ciencia y Tecnologa y las Comunidades Autnomas, fu aprobado por laComisin Delegada del Gobierno para Poltica Autonmica el 8 de noviembre de 2000. Estehecho permite que la aprobacin posterior de cada convenio en particular con cada CA seaautomtica remitiendo para constatacin a la citada Comisin cada convenio bilateral previo ala firma del mismo.

    La necesidad de la elaboracin de un nuevo Convenio Marco de Colaboracin con lasComunidades Autnomas surge de varios factores fundamentales:

    En primer lugar, la existencia de antiguos convenios de colaboracin entre variasComunidades, entre ellas Valencia, Navarra y Catalua, y el entonces Registro de la PropiedadIndustrial, que tienen que ser revisados debido a la diversidad de servicios nuevos creados por

    la OEPM desde entonces, y al aumento de la demanda de informacin en materia de PropiedadIndustrial. Junto a ello, a la peticin por parte de otras Comunidades Autnomas, entre ellasCanarias, Extremadura y Murcia de la suscripcin de un convenio con la OEPM que hastaentonces no haban firmado.

    En segundo lugar la modificacin del sistema de precios y tasas realizado en dosdisposiciones normativas: en la Ley 25/1998 de 13 de julio de Modificacin del Rgimen Legalde las Tasas Estatales y Locales y de Reordenacin de las Prestaciones Patrimoniales deCarcter Pblico y en la Orden Ministerial de 12 de febrero de 1999 por la que se modifican lascuantas de las tasas percibidas por determinados servicios de la OEPM y de reclasificacinde los precios pblicos y tasas percibidas por los servicios de informacin.

    En tercer lugar, el Programa de Cooperacin entre la Oficina Europea de Patentes y laOficina Espaola de Patentes y Marcas en el campo de la informacin en materia de patentes,mencionado en el apartado 2.1.6, que dota de equipamiento informtico y documentacin a losCentros Regionales de las CCAA as como contempla una campaa de sensibilizacin.

    Finalmente la implicacin de las Comunidades Autnomas en la difusin de ladocumentacin de patentes es imprescindible debido a su cercana al tejido empresarial y seruna derivacin necesaria de las previsiones estatutarias y constitucionales en materia depropiedad industrial.

    A lo largo del prximo ao est prevista la firma de los convenios bilaterales con cada

    una de las Comunidades Autnomas.

    5.4. Actividades Antipiratera en materia de propiedad industrial

    En el ao 2000 se public en el BOE el Real Decreto 114/2000, de 28 de Enero, por elque se crea y regula la Comisin Interministerial para actuar contra las actividades vulneradorasde los derechos de propiedad intelectual e industrial, aunque la misma haba venido funcionandode hecho desde el ao 1997 a travs de sus dos grupos de trabajo (Propiedad Intelectual eIndustrial). La OEPM ejerce, a travs de su Director General, la Presidencia del Grupo deTrabajo de Propiedad Industrial.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    54/59

    Nuestra oficina se ha mostrado especialmente activa durante el ao 2000 en la luchacontra este tipo de actividades ilcitas. En este sentido podemos destacar las siguientesactividades:

    - A la OEPM corresponde la iniciativa en la convocatoria de las reuniones del Grupo de

    Trabajo de Propiedad Industrial, as como su direccin y el ejercicio del papel de anfitrin enlas mismas. En el ao 2000 se celebraron en la sede de la OEPM dos reuniones de esteGrupo de Trabajo, una en Marzo y otra en Septiembre. En esta ltima se produjo laincorporacin formal al mismo del Ministerio de Administraciones Pblicas.

    - La colaboracin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se ha incrementadoenormemente en el ao 2000. Debe subrayarse como esa colaboracin, que se iniciformalmente en el ao 1998, ha supuesto multiplicar por 6 la prestada en el ao 1.999.

    - En el ao 2.000 la OEPM, en colaboracin con ANDEMA ( Asociacin Nacional para laDefensa de la Marca) , ha elaborado un folleto titulado CONOZCA Y DEFIENDA SUSDERECHOS FRENTE A LOS LADRONES DE MARCAS. No contribuya, con el fin de

    sensibilizar al pblico en general sobre los graves perjuicios que ocasiona el fenmenoconocido como piratera. La tirada inicial de este folleto ha sido de 150.000 ejemplares, quehan tenido una rpida difusin entre el pblico a travs de las OMIC's de las distintasComunidades Autnomas.

    Portada Folleto Antipiratera

    - La OEPM colabora habitualmente en los diversos Cursos y Jornadas que se organizan eneste mbito como se resea ms adelante en el apartado 5.8.3.

    - Durante el pasado ao se han realizado muchas otras actividades relacionadas con estamateria: elaboracin de informes, contactos con Delegaciones extranjeras, estudiosestadsticos, cooperacin con otros pases y con organizaciones internacionales etc.

    5.5. Aprobacin de un programa de actuaciones para incrementar lautilizacin del sistema de patentes .

    Este programa de actuaciones fue debatido y aprobado en el Foro de Innovacin yPatentes, celebrado en la sede de la OEPM en noviembre de 2000, bajo la presidencia de laministra de Ciencia y Tecnologa, Anna Biruls.

    El Foro de Innovacin y Patentes es una iniciativa de la Oficina Espaola de Patentes

    y Marcas para establecer un grupo informal de discusin, consulta y formacin de opinin enel campo de la innovacin y las patentes, y que, asimismo, sirva como vehculo de transmisinde informaciones entre las organizaciones participantes.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    55/59

    El principal objetivo de sus reuniones es analizar cuestiones relevantes sobre patentes,entre ellas las causas de la insuficiente utilizacin del sistema de informacin tecnolgica depatentes por parte de las empresas y el bajo nivel de solicitudes de patentes procedentes deEspaa.

    Foro de Innovacin de Patentesen la OEPM presidido por laExcma.Sra. Ministra de Ciencia yTecnologa Anna Biruls

    En los encuentros del Foro se dan cita representantes de las principales organizaciones yentidades relacionadas con la innovacin y la propiedad industrial: CEOE; C.S.I.C.; ConsejoSuperior de Cmaras de Comercio; Colegio de Agentes de la Propiedad Industrial; LES Espaa;Grupo Espaol de la AIPPI; Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona; FundacinGarca Cabrerizo; Fundacin Universidad-Empresa; Centro de Estudios para el Fomento de laInvestigacin; Observatorio de Prospectiva Tecnolgica Industrial; Telefnica y Esteve Qumica

    S.A.

    Entre las medidas propuestas por el Foro se encuentran: la reduccin del plazo deconcesin de patentes; la especializacin de los jueces; la divulgacin del sistema en Escuelasde Negocio y en Universidades; intensificacin de los programas de sensibilizacin entre laspymes, as como la necesidad de resaltar la importancia de las patentes como documentos deinformacin tecnolgica, ya que contienen, al menos en el 50% de los casos, tecnologa nodivulgada por otras vas.

    La Oficina Espaola de Patentes y Marcas est poniendo ya en marcha algunas deestas medidas para mejorar el sistema de patentes. Est en aplicacin un programa dereduccin de plazos en la concesin de patentes, se est desarrollando un programa divulgativo

    destinado a Cmaras de Comercio, Universidades y Escuelas de Negocios y est aplicndoseun programa de sensibilizacin y difusin entre las pymes, de las ventajas de utilizacin delsistema de patentes y de la informacin tecnolgica de la documentacin de patentes.

    5.6. Fuerte incremento en el nmero de Informes tecnolgicos de patentes.

    Como consecuencia de un fuerte incremento en la demanda, durante los cincoprimeros meses del ao 2000 se han realizado un 79% mas de Informes sobre el Estado dela Tcnica para informacin tecnolgica en relacin al mismo periodo del ao anterior. Estosinformes fueron solicitados en su mayora por empresas, agentes de la Propiedad Industrial,

    universidades y Organismos Pblicos de Investigacin.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    56/59

    5.7. Lanzamiento de los Boletines de Vigilancia Tecnolgica

    El 19 de septiembre de 2000, se celebr el Acto de Presentacin "Vigilancia Tecnolgica:Un servicio de Informacin a la Empresa" en el saln de actos del Ministerio de Ciencia yTecnologa.

    La presentacin del servicio conjunto de Vigilancia Tecnolgica ofrecido por la OficinaEspaola de Patentes y Marcas (OEPM) y el Observatorio de Prospectiva Tecnolgica Industrial(OPTI). Dicho servicio ofrece informacin relevante sobre patentes publicadas y novedadestecnolgicas empresariales, recogidas en Boletines sectoriales en formato papel y electrnicoy referidas a las tecnologas de conservacin de alimentos y de fabricacin de piezas metlicas,y es accesible a travs de la pgina web de la OEPM.

    El objetivo de estos Boletines es facilitar el acceso de manera puntual, esquemtica y de rpidalectura a los principales avances tecnolgicos que en estos temas pueden afectar al futuro delas empresas.

    Portada de un Boletn de Vigilancia Tecnolgica y del apartado referido a Solicitudes dePatentes Publicadas

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    57/59

    5.8. Organizacin y participacin en Jornadas:

    5.8.1. Jornadas con los Centros Regionales de las ComunidadesAutnomas: La informacin de patentes como instrumento de

    apoyo a la innovacin.

    En el marco del Programa de Cooperacin con la Oficina Europea de Patentes y losCentros Regionales de las Comunidades Autnomas se han celebrado jornadas en Valencia yAlicante en colaboracin con el IMPIVA de la Generalitat Valenciana y en Murcia en colaboracincon el INFO de la Regin de Murcia. As como una jornada dirigida a representantes de losCentros Regionales, en Madrid, en la sede de la OEPM.

    5.8.2. Jornadas de Informacin Tecnolgica

    En el ao 2000 se realizaron 28 Jornadas de Propiedad Industrial, dentro de lasactividades de Informacin Tecnolgica, de las cuales 15 fueron impartidas al Consejo Superior

    de Investigaciones Cientficas ( Cursos FOCCITCAM ), 6 a diversas Cmaras de Comercio yel resto a varios, Universidades, Consejeras Industrias, Escuelas Ingenieros.

    5.8.3. Jornadas Antipiratera

    La OEPM colabora habitualmente en los diversos Cursos que se organizan en estembito con el fin de asegurar una adecuada formacin de las Autoridades encargadas de lalucha contra estas actividades (Polica, Guardia Civil, Aduanas, Magistratura, Fiscala etc.). Enel ao 2000 se celebraron dos cursos ( en Junio y Septiembre) dirigidos a la Guardia Civil, en losque la OEPM particip mediante el envo de Ponentes especializados . Asimismo, la Oficinaparticip en las VII Jornadas sobre Marcas, organizadas por el Consejo General del Poder

    Judicial, el Consejo Superior de Cmaras y ANDEMA, y en las Jornadas sobre Lasinfracciones de los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial en el mbito de las nuevastecnologas organizadas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

    Jornada Antipiratera celebrada enBarcelona

    5.8.4 Otras Jornadas y Cursos:

    Cabe destacar, entre otras, la celebracin de las siguientes jornadas:

    S Jornadas de derecho industrial: proteccin y patentabilidad del software. La redaccin

    de patentes organizadas por la Universidad de Alicante, el Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas (CSIC), Henson & Co y la OEPM.

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    58/59

    S Jornadas sobre derecho del comercio electrnico Organizadas por la UniversidadCarlos III de Madrid y con la participacin de la OEPM.

    S Curso: " Investigacin, desarrollo e innovacin en la industria qumica "Patrocinado por la Federacin Empresarial de la Industria Qumica Espaola, la OEPM,Expoquimia-Fira de Barcelona y la Universidad Politcnica de Madrid.

    S Jornada "La marca en el entorno digital"organizada por LES Espaa-Portugal con lacolaboracin de la Asociacin Nacional para la Defensa de la Marca (ANDEMA).

    S Curso: Programa formativo para emprendedores spin-offs de universidades y CPI, encolaboracin con el Instituto Universitario Euroforum Escorial.

    S Curso Documentacion de Patentes, Marcas Y Diseos Industriales en colaboracin conla Sociedad Espaola de Documentacin e Informacin Cientfica. Madrid.

    S I Foro para la Competitividad Empresarial Innovacin 2000. Madrid

    5.8.5. Asistencia a Ferias nacionales e internacionales:

    La OEPM estuvo presente con stand propio o compartido con otras instituciones enlas siguientes ferias de carcter nacional e internacional:

    S Exporta 2000, en Madrid, en colaboracin con ASEDIE.S I Congreso Virtual REDEPYME, www.parqueferial.com, organizada por la Escuela de

    Organizacin IndustrialS 7 Feria Nacional de Inventos, Galactica`2000. Vilanova i la Geltr.S 28 Saln Internacional de Invenciones de Ginebra, Suiza.S VI Edicin de las Jornadas sobre Tecnologas de la Informacin para la Modernizacin

    de las Administraciones Pblicas TECNIMAP 2000. Cceres.S XI Congreso de Valores de Empresa, Barcelona.

    Entrega del Premio de la OEPM a la mejor Stand de la OEPM en el XI Congreso deInvencin Espaola presentada en el Saln Valores de Empresa en BarcelonaInternacional de Inventos de Ginebra

  • 7/26/2019 memoria2000.pdf

    59/59

    5.9. Actividades de informacin a los medios de comunicacin

    Segn se desprende del balance de solicitudes de informacin general y de datos, porparte de los Medios de Comunicacin hacia la OEPM, en el ao 2000 se han incrementado estascifras en un porcentaje del 190%, al pasar de 32 solicitudes en el ao 1999, a 93 solicitudes en

    el ao 2000.

    Estas demandas de informacin se han realizado por diversos medios: contacto telefnico,telefax y correo electrnico. En su mayor parte el contacto ha sido telefnico, remitiendo los datos,va telefax y en menor medida por correo electrnico.

    En cuanto al objeto de las peticiones de informacin, la mayora ha solicitado datosestadsticos de patentes, modelos, marcas, etc. de provincias o comunidades autnomasconcretas, ya que un porcentaje alto de estas demandas proviene de Medios de Comunicacin(peridicos, revistas, radios y tv.) situados fuera de Madrid.

    Adems de datos estadsticos (solicitudes, concesiones, sectores) se han proporcionado

    informaciones sobre la OEPM y sobre otras cuestiones ms bsicas: qu es una patente?,qu es una marca?, coste del registro, trmites, solicitantes concretos de una determinadaprovincia, nmeros de telfono de organizaciones de inventores y contactos con inventores.

    Como consecuencia del suministro de estas informaciones, se han publicado o difundidopor diferentes medios (prensa escrita, radio o televisin) noticias, artculos o reportajes enagencias de prensa, peridicos, revistas, programas de radio y televisin en los que ha aparecidola OEPMy la labor que desarrolla este Organismo.

    Por lo que se refiere a las entrevistas y declaraciones realizadas por el Director y otrosresponsables de Departamento de la OEPM, en el ao 2000 se realizaron 25, frente a 21 en el ao

    1999. De las 25 entrevistas, 14 fueron realizadas por el Director y las once restantes por personasresponsables de diferentes departamentos.

    Asimismo, durante el ao 2000 se elaboraron y difundieron 9 notas de prensa sobrediferentes temas (Bases de Datos Internet, El Prncipe de Asturias inaugura el ForumIberoamericano de Innovacin, Clausura del Forum, Solicitudes de marcas en febrero, Examenprevio en concesin patentes, Accesos a la pgina web, Presentacin servicio de vigilanciatecnolgica, Nombramiento de Manuel Desantes, Anna Biruls preside el Foro de Innovacin).

    Tambin en el pasado ao se han realizado varias convocatorias a los Medios paradiferentes actos organizados por la OEPM, como por ejemplo: Presentacin Servicio de VigilanciaTecnolgica; Foro de Innovacin y Patentes; Presentacin por el Director del funcionamiento de

    los Servicios de informacin de la OEPM.