metarrepresentación, intensionalidad y verbos de referencia mental. un estudio evolutivo

11

Click here to load reader

Upload: santimos

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ángel Rivière, María Sotillo, Encarnación Sarriá & María Núñez (2000). Metarrepresentación, intensionalidad y verbos de referencia mental: un estudio evolutivo, Estudios de Psicología, 21:65-66, 127-136http://dx.doi.org/10.1174/021093900320380749

TRANSCRIPT

Page 1: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

Full Terms amp Conditions of access and use can be found athttpwwwtandfonlinecomactionjournalInformationjournalCode=redp20

Download by [Pontificia Universidad Javeriana Cali] Date 25 May 2016 At 0957

Estudios de PsicologiacuteaStudies in Psychology

ISSN 0210-9395 (Print) 1579-3699 (Online) Journal homepage httpwwwtandfonlinecomloiredp20

Metarrepresentacioacuten intensionalidad y verbos dereferencia mental un estudio evolutivo

Aacutengel Riviegravere Mariacutea Sotillo Encarnacioacuten Sarriaacute amp Mariacutea Nuacutentildeez

To cite this article Aacutengel Riviegravere Mariacutea Sotillo Encarnacioacuten Sarriaacute amp Mariacutea Nuacutentildeez (2000)Metarrepresentacioacuten intensionalidad y verbos de referencia mental un estudio evolutivoEstudios de Psicologiacutea 2165-66 127-136

To link to this article httpdxdoiorg101174021093900320380749

Published online 23 Jan 2014

Submit your article to this journal

Article views 15

View related articles

Metarrepresentacioacutenintensionalidad y verbos de

referencia mental un estudioevolutivo

AacuteNGEL RIVIEgraveRE MARIacuteA SOTILLO ENCARNACIOacuteN

SARRIAacute Y MARIacuteA NUacuteNtildeEZUniversidad Autoacutenoma de Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

ResumenLa tarea claacutesica de teoriacutea de la mente (Wimmer y Perner 1983) permite el estudio del desarrollo de la compren-

sioacuten de algunos verbos mentales Estos verbos tienen particulares atributos semaacutenticos y loacutegicos En la tarea claacutesica laspreguntas habituales son sobre los verbos laquopensarraquo o laquocreerraquo que son verbos intencionales En este trabajo hemos dise-ntildeado una nueva tarea que permite investigar otros verbos episteacutemicos como laquorecordarraquo y laquosaberraquo que no tienen unrasgo de intencionalidad La muestra estaba compuesta por 80 sujetos (cuarenta nintildeos y cuarenta nintildeas) entre 45 y55 antildeos La mitad de los sujetos fueron evaluados con una pregunta de creencia y la otra mitad con una pregunta derecuerdo Los resultados nos permiten hacer inferencias sobre la comprensioacuten de los verbos mentales y sobre la diferenciaen la compresioacuten de verbos intencionales y no intencionales Los resultados muestran que la intencionalidad genera maacutesdificultades cognitivas en la comprensioacuten y el uso de algunos verbos mentales

Palabras clave Verbos mentales intencionalidad teoriacutea de la mente desarrollo

Metareprensentation intentionality andmental reference verbs An evolutive

studyAbstract

The classic test of the theory of mind (Wimmer amp Perner 1983) allows the study of the comprehension develop-ment of some mental verbs These verbs have particular semantic and logical attributes In the classical task the usualquestions are about lsquoto thinkrsquo or lsquoto believersquo that are intentional verbs We designed a new task that allows research onother epistemic verbs as lsquoto rememberrsquo and lsquoto knowrsquo not having an obvious mark of intentionality 80 children betwe-en 45 and 55 (40 boys and 40 girls) were tested Half of them were asked about beliefs and the other half wasasked about memory Results let us make some inferences about understanding mental verbs and about differentiatingbetween intentional and non-intentional verb comprehension Intentionality is likely to generate more cognitive diffi-culty to understand and use some mental verbsKeywords Mental verbs intentionality theory of mind development

Agradecimientos Esta investigacioacuten forma parte del Proyecto de Investigacioacuten PB-89-0162 del Programa Secto-rial de Promocioacuten del Conocimiento de la Direccioacuten General de Investigacioacuten Cientiacutefica y Teacutecnica (DGICYT)del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

Correspondencia con los autores Departamento de Psicologiacutea Baacutesica Facultad de Psicologiacutea Universidad Autoacuteno-ma de Madrid 28049 Madrid

Nota El texto de este artiacuteculo fue publicado originalmente en Estudios de Psicologiacutea 1994 51 23-32A efectos de referencia o cita documental eacutestas deben recoger los datos originales Documentalmente estenuacutemero soacutelo tiene entidad como monografiacutea y coleccioacuten de artiacuteculos

copy 19942000 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-9395 Estudios de Psicologiacutea 2000 65-66 127-136

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

INTRODUCCIOacuteN

Los estudios evolutivos de razonamiento interpersonal han sufrido un grancambio en los uacuteltimos quince antildeos desde que Premack y Woodruff (1978) intro-dujeran un curioso teacutermino para explicar comportamientos interpersonales com-plejos laquoteoriacutea de la menteraquo Desde entonces se ha desarrollado un crecientenuacutemero de estudios en esta aacuterea Este importante y reciente punto de vista origi-nario del estudio con primates estaacute ahora siendo utilizado en el estudio del desa-rrollo normal y ha cobrado especial relevancia en la investigacioacuten sobre autismo

Seguacuten esta perspectiva los humanos tenemos una capacidad de caraacutecter meta-rrepresentacional que nos permite tener representaciones sobre nosotros mismosy sobre la mente de los demaacutes y que nos da la posibilidad de anticipar la conduc-ta de los otros es decir nos permite atribuir creencias y predecir conductas Estemodelo ha sido utilizado para explicar el autismo proponiendo que los nintildeosautistas tendriacutean un deacuteficit cognitivo especiacutefico en la atribucioacuten de estados men-tales a siacute mismos y a los otros (un fallo en la teoriacutea de la mente) e incapacidadpara la construccioacuten de metarrepresentaciones (que son el origen de las capacida-des de teoriacutea de la mente) Dicha capacidad se somete a prueba mediante undisentildeo experimental original de Wimmer y Perner (1983) conocido como elparadigma de la creencia falsa El problema que se plantea en la situacioacuten experi-mental de dicho paradigma es la prediccioacuten de la accioacuten de un personaje con res-pecto a un estado de hechos que ha cambiado en su ausencia Como el personajeprotagonista no ha tenido acceso perceptivo al cambio del estado de hechosposee una creencia sobre ellos que no se corresponde con la situacioacuten actual y portanto se comportaraacute como si eacutestos no hubiesen cambiado Esta tarea se resuelveen el desarrollo normal a una edad bastante temprana (si tenemos en cuenta lacomplejidad estructural que implica) en torno a los cuatro antildeos y medio

Pero existe un caso en el desarrollo alterado de las pautas de razonamientointerpersonal en el que esta tarea baacutesica resulta praacutecticamente laquoirresolubleraquo nosreferimos a los nintildeos autistas Este dato junto con otros ha llevado a numerososautores a plantear que el deacuteficit cognitivo del autismo seriacutea precisamente ladeficiencia en el desarrollo de una teoriacutea de la mente es decir una incompetencialaquometarrepresentacionalraquo (ver pe Baron-Cohen Leslie y Frith 1985 1986Leslie 1988 Frith 1991 Frith Morton y Leslie 1991 entre otros)

Aunque hay una amplia evidencia a favor de la teoriacutea de que los nintildeos autistastienen un deacuteficit cognitivo metarrepresentacional la definicioacuten misma de dichacapacidad y de lo que implica para el autismo estaacute siendo replanteada reciente-mente a la luz de los datos de algunos trabajos que aplican el paradigma de lalaquofotoacutegrafa falsaraquo disentildeado por Zaitchik (1990) a nintildeos autistas (Leekam y Per-ner 1992 Leslie y Thaiss 1992)

La tarea originaria de la fotografiacutea falsa se realizoacute con muntildeecos del programalaquoBarrio Seacutesamoraquo Un personaje Ernie hace una fotografiacutea de su amigo Bert queestaacute tomando el sol sobre la hoja de una planta Mientras sale la fotografiacutea de lacaacutemara que es tipo Polaroid los personajes se van a pasear y entonces un paacutejarose posa en la misma hoja en la que antes Bert habiacutea estado tomando el sol Losnintildeos tienen que predecir queacute personaje va a aparecer sobre la hoja en la foto quese estaacute revelando

Esta tarea tiene la estructura baacutesica de la tarea de falsa creencia en el sentidode que plantea una representacioacuten erroacutenea que es necesario manejar simultaacutenea-mente a la representacioacuten verdadera para resolver adecuadamente la tarea Asiacutepues la capacidad de metarrepresentacioacuten estariacutea por debajo tanto de la tarea dela laquofoto falsaraquo como de la laquocreencia falsaraquo como argumenta Zaitchik (1990)

128D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Los resultados de Leekarn y Perner (1992) son que los nintildeos autistas no encuen-tran dificultades en su solucioacuten pero siacute fallan en la atribucioacuten de creencias y en laprediccioacuten de conductas en relacioacuten a dichas creencias evaluadas mediante lastareas estaacutendar de teoriacutea de la mente

Aun entendiendo que la tarea de fotografiacutea pudiera implicar un nivel meta-rrepresentacional de anaacutelisis para su solucioacuten (hipoacutetesis cuestionada como vere-mos maacutes adelante) no podemos realizar una identificacioacuten total entre la tarea dela fotografiacutea de Zaitchik y las tareas normalmente usadas para probar la existen-cia de teoriacutea de la mente es decir las tareas de atribucioacuten de falsa creencia deWimmer y Perner (1983) y Baron-Cohen Leslie y Frith (1985)

Las tareas de falsa creencia y de fotografiacutea son equivalentes en una serie deaspectos como el nuacutemero de episodios (cuatro en cada caso) el nuacutemero de perso-najes implicados (dos) y el hecho de que en ambas se da un cambio en el estadode hechos Las diferencias que creemos fundamentales entre ambas tareas sondos Por una parte el elemento sobre el que se hace la pregunta (en el caso de latarea de fotografiacutea se pregunta sobre una cuestioacuten fiacutesica de un objeto concretocomo es la fotografiacutea frente a preguntas sobre el estado mental y la accioacuten de unapersona en la tarea de teoriacutea de la mente) Por otra parte el estado mental queentra en juego en la tarea de la fotografiacutea estaacute maacutes cercano a un estado de recuer-do frente al claro estado de creencia que se elicita con la tarea de teoriacutea de lamente

En relacioacuten con los verbos mentales la tarea claacutesica para la evaluacioacuten de teo-riacutea de la mente de Wimmer y Perner permite estudiar el desarrollo de la com-prensioacuten de algunos verbos mentales tales como laquocreerraquo o laquopensarraquo Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea estariacutea maacutes estrechamente relacionadacon el verbo laquorecordarraquo que con verbos como laquocreerraquo o laquopensarraquo

Una diferencia importante entre el verbo laquorecordarraquo y los verbos laquocreerraquo ylaquopensarraquo es que estos uacuteltimos poseen la marca de la intensionalidad una caracte-riacutestica loacutegica que se define sobre tres elementos 1) no se asegura el valor de ver-dad de un enunciado predicado por un verbo de tipo intensional 2) tampoco seasegura la existencia del elemento predicado 3) no se puede sustituir ese enun-ciado por otro que tenga la misma referencia

Pensamos que esta propiedad de algunos verbos mentales puede tenerinfluencia sobre el desarrollo del uso de dichos verbos por parte de los nintildeos deforma que algunos verbos resulten maacutes faacuteciles que otros y consiguientementelos nintildeos resuelvan de forma maacutes satisfactoria las cuestiones relativas a verbosque son no intensionales

Estas reflexiones nos llevaron a estudiar algunos verbos mentales (intensiona-les y no intensionales) en una uacutenica tarea y ver asiacute por ejemplo las relacionesentre los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo en una nueva tarea disentildeada laquoexprofesoraquo basada en las tareas de falsa creencia y de la fotografiacutea En esta nuevatarea se relata una historia en la que el personaje laquoBraquo toma una fotografiacutea delpersonaje laquoAraquo en un estado de hechos particular y despueacutes abandona la escenapero la representacioacuten fotograacutefica que laquoBraquo se lleva en su caacutemara (y en su mente)no es acorde con el estado final de hechos porque el personaje laquoAraquo de la historiaha hecho un cambio

Esta investigacioacuten es un estudio evolutivo sobre la comprensioacuten de algunosverbos mentales (laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo) que tienen nintildeos normales de45 a 55 antildeos Se analizaraacuten las respuestas de los nintildeos a preguntas que tienenverbos mentales intensionales y no intensionales

La hipoacutetesis baacutesica es que habraacute una relacioacuten contingente entre las respuestasdadas a la pregunta que tiene el verbo laquorecordarraquo y la prediccioacuten en la tarea de la

129D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

fotografiacutea Basamos esta hipoacutetesis en la suposicioacuten de que lo que hace la mentehumana al utilizar el verbo laquorecordarraquo es poner en marcha un mecanismo derecuperacioacuten de una informacioacuten del pasado que de alguna forma estaacute represen-tada en la mente mediante una imagen una laquofotografiacutearaquo Suponemos que no sedaraacute contingencia entre las respuestas a la pregunta que tiene el verbo laquocreerraquo ylos resultados de la tarea de la fotografiacutea Nosotros hemos analizado las respues-tas a las preguntas que tienen verbos intensionales y no intensionales

Un objetivo adicional en estrecha relacioacuten con el anterior es estudiar si exis-ten diferencias en el rendimiento de los nintildeos en cuanto al nuacutemero de aciertos alas preguntas referidas a verbos intensionales (laquocreerraquo) frente a los no intensiona-les (laquorecordarraquo laquosaberraquo y laquoverraquo) Es decir pretendemos obtener una primeraimpresioacuten de lo que podriacutea ser la comprensioacuten de estos teacuterminos en el desarrollonormal

MEacuteTODO

Sujetos

La muestra estaba compuesta de 80 nintildeos (40 nintildeos y 40 nintildeas) entre 45 y55 antildeos que fueron evaluados individualmente en su ambiente educativo

Disentildeo y procedimiento

Disentildeamos una nueva tarea basada en la tarea de falsa creencia (Wimmer yPerner 1983) y en la tarea de la fotografiacutea (Zaitchik 1990) Esta uacuteltima tareahabiacutea sido usada por Leekam y Perner (199 1) para evaluar las habilidades meta-rrepresentacionales de nintildeos autistas y tomar partido acerca de la hipoacutetesis deldeacuteficit metarrepresentacional en autistas En la tarea de falsa creencia se les pre-gunta a los nintildeos por un verbo intencional (laquocreerraquo) En la tarea de la fotografaacutelos nintildeos debiacutean responder a una pregunta sobre un elemento perceptivo nointencional

La nueva tarea que disentildeamos a partir de las otras dos es una tarea del tipolaquocontar una historietaraquo La tarea constaba de cuatro escenas

1 El experimentador muestra al nintildeo dos muntildeecas identificando cada una deellas con un nombre (Ana y Cristina) Las muntildeecas son exactamente igualesexcepto por sus vestidos El experimentador se asegura de que el nintildeo identificacorrectamente cada una de las muntildeecas

2 El experimentador cuenta que las muntildeecas son amigas e informa que Anatiene que hacer un viaje

3 El experimentador hace que Cristina tome una fotografiacutea de su amiga Anapara mirarla cuando ella (Ana) esteacute fuera Despueacutes Cristina se va de la habitacioacuten

4 Ana que teniacutea puesto un vestido amarillo se cambia el vestido que tienepor otro de color rojo (en esta secuencia nos aseguraacutebamos de que el nintildeo conociacutealos nombres de los colores) y despueacutes Ana se va

Una vez contada la historia presentaacutebamos al nintildeo dos dibujos en uno deellos Ana estaba vestida de amarillo y en el otro estaba vestida de rojo Haciacuteamosal nintildeo diversas preguntas acerca de los estados mentales de la protagonista Cris-tina y del vestido de Ana en la fotografiacutea

A todos los nintildeos se les presentoacute la misma historia y se le preguntaron cuatrocuestiones Planteamos un disentildeo de dos grupos aleatorios de forma que la

130D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

mitad de la muestra (20 nintildeos y 20 nintildeas) fueron asignados aleatoriamente a lacondicioacuten de recuerdo (A) (en la que se hace una pregunta no intencional interper-sonal y metarrepresentacional) La otra mitad de los sujetos se asignoacute a la condi-cioacuten de creencia (B) (en la que se hace una pregunta intencional interpersonal ymetarrepresentacional) Tambieacuten preguntamos a ambos grupos otras cuestio-nes acerca de la representacioacuten fotograacutefica ydel estado de conocimiento de unode los personajes de la historia En concreto las preguntas que se haciacutean a losnintildeos eran

1 iquestDe queacute color estaacute vestida Ana en la fotografiacutea2 Dependiendo de la condicioacuten experimental (A) iquestDe queacute color recuerda

Cristina que estaacute vestida Ana (B) iquestDe queacute color cree Cristina que estaacute vestidaAna

3 iquestSabe Cristina que Ana se ha cambiado de vestido4 iquestSabe Cristina de queacute color es el vestido de Ana ahoraEl orden de las preguntas era siempre el mismo primero la pregunta de la

fotografiacutea despueacutes la pregunta de recuerdo o de creencia y finalmente las pre-guntas relativas al verbo laquosaberraquo

RESULTADOS

Las respuestas de los nintildeos fueron valoradas cada una de forma independientey dicotoacutemica Se les otorgaba la puntuacioacuten laquo 1 raquo si la respuesta era correcta y lapuntuacioacuten laquo 0 raquo si la respuesta era erroacutenea Unicamente en las preguntas rela-cionadas con el verbo saber (preguntas 3 y 4) se exigioacute como criterio que el sujetorespondiera correctamente a ambas preguntas para otorgar la puntuacioacuten laquo 1 raquovaloraacutendose como laquo0raquo en el caso de que fallara a una de ellas o a las dos

Aunque el anaacutelisis de los datos estaacute orientado fundamentalmente a la com-paracioacuten de las condiciones experimentales de creencia y de recuerdo como pri-mer paso para definir la estrategia de anaacutelisis dividimos la muestra en dos gru-pos el llamado grupo de pequentildeos (de 45 a 5) y mayores (de 5 a 55) y compa-ramos su rendimiento en la tarea No se encontraron diferencias significativasen la comparacioacuten de los aciertos a los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo enlas dos submuestras Por tanto podemos afirmar que la muestra funciona comoun grupo homogeacuteneo de edad y como tal grupo uacutenico seraacute tratado en los anaacuteli-sis siguientes

Comparamos la proporcioacuten de respuestas correctas de los sujetos en las distin-tas tareas en cada una de las dos condiciones experimentales mediante un con-traste de proporciones para datos independientes (dos grupos) Los resultadosobtenidos estaacuten reflejados en la tabla I

TABLA IProporcioacuten de eacutexitos por condicioacuten experimental

131D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 2: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

Metarrepresentacioacutenintensionalidad y verbos de

referencia mental un estudioevolutivo

AacuteNGEL RIVIEgraveRE MARIacuteA SOTILLO ENCARNACIOacuteN

SARRIAacute Y MARIacuteA NUacuteNtildeEZUniversidad Autoacutenoma de Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

ResumenLa tarea claacutesica de teoriacutea de la mente (Wimmer y Perner 1983) permite el estudio del desarrollo de la compren-

sioacuten de algunos verbos mentales Estos verbos tienen particulares atributos semaacutenticos y loacutegicos En la tarea claacutesica laspreguntas habituales son sobre los verbos laquopensarraquo o laquocreerraquo que son verbos intencionales En este trabajo hemos dise-ntildeado una nueva tarea que permite investigar otros verbos episteacutemicos como laquorecordarraquo y laquosaberraquo que no tienen unrasgo de intencionalidad La muestra estaba compuesta por 80 sujetos (cuarenta nintildeos y cuarenta nintildeas) entre 45 y55 antildeos La mitad de los sujetos fueron evaluados con una pregunta de creencia y la otra mitad con una pregunta derecuerdo Los resultados nos permiten hacer inferencias sobre la comprensioacuten de los verbos mentales y sobre la diferenciaen la compresioacuten de verbos intencionales y no intencionales Los resultados muestran que la intencionalidad genera maacutesdificultades cognitivas en la comprensioacuten y el uso de algunos verbos mentales

Palabras clave Verbos mentales intencionalidad teoriacutea de la mente desarrollo

Metareprensentation intentionality andmental reference verbs An evolutive

studyAbstract

The classic test of the theory of mind (Wimmer amp Perner 1983) allows the study of the comprehension develop-ment of some mental verbs These verbs have particular semantic and logical attributes In the classical task the usualquestions are about lsquoto thinkrsquo or lsquoto believersquo that are intentional verbs We designed a new task that allows research onother epistemic verbs as lsquoto rememberrsquo and lsquoto knowrsquo not having an obvious mark of intentionality 80 children betwe-en 45 and 55 (40 boys and 40 girls) were tested Half of them were asked about beliefs and the other half wasasked about memory Results let us make some inferences about understanding mental verbs and about differentiatingbetween intentional and non-intentional verb comprehension Intentionality is likely to generate more cognitive diffi-culty to understand and use some mental verbsKeywords Mental verbs intentionality theory of mind development

Agradecimientos Esta investigacioacuten forma parte del Proyecto de Investigacioacuten PB-89-0162 del Programa Secto-rial de Promocioacuten del Conocimiento de la Direccioacuten General de Investigacioacuten Cientiacutefica y Teacutecnica (DGICYT)del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

Correspondencia con los autores Departamento de Psicologiacutea Baacutesica Facultad de Psicologiacutea Universidad Autoacuteno-ma de Madrid 28049 Madrid

Nota El texto de este artiacuteculo fue publicado originalmente en Estudios de Psicologiacutea 1994 51 23-32A efectos de referencia o cita documental eacutestas deben recoger los datos originales Documentalmente estenuacutemero soacutelo tiene entidad como monografiacutea y coleccioacuten de artiacuteculos

copy 19942000 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-9395 Estudios de Psicologiacutea 2000 65-66 127-136

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

INTRODUCCIOacuteN

Los estudios evolutivos de razonamiento interpersonal han sufrido un grancambio en los uacuteltimos quince antildeos desde que Premack y Woodruff (1978) intro-dujeran un curioso teacutermino para explicar comportamientos interpersonales com-plejos laquoteoriacutea de la menteraquo Desde entonces se ha desarrollado un crecientenuacutemero de estudios en esta aacuterea Este importante y reciente punto de vista origi-nario del estudio con primates estaacute ahora siendo utilizado en el estudio del desa-rrollo normal y ha cobrado especial relevancia en la investigacioacuten sobre autismo

Seguacuten esta perspectiva los humanos tenemos una capacidad de caraacutecter meta-rrepresentacional que nos permite tener representaciones sobre nosotros mismosy sobre la mente de los demaacutes y que nos da la posibilidad de anticipar la conduc-ta de los otros es decir nos permite atribuir creencias y predecir conductas Estemodelo ha sido utilizado para explicar el autismo proponiendo que los nintildeosautistas tendriacutean un deacuteficit cognitivo especiacutefico en la atribucioacuten de estados men-tales a siacute mismos y a los otros (un fallo en la teoriacutea de la mente) e incapacidadpara la construccioacuten de metarrepresentaciones (que son el origen de las capacida-des de teoriacutea de la mente) Dicha capacidad se somete a prueba mediante undisentildeo experimental original de Wimmer y Perner (1983) conocido como elparadigma de la creencia falsa El problema que se plantea en la situacioacuten experi-mental de dicho paradigma es la prediccioacuten de la accioacuten de un personaje con res-pecto a un estado de hechos que ha cambiado en su ausencia Como el personajeprotagonista no ha tenido acceso perceptivo al cambio del estado de hechosposee una creencia sobre ellos que no se corresponde con la situacioacuten actual y portanto se comportaraacute como si eacutestos no hubiesen cambiado Esta tarea se resuelveen el desarrollo normal a una edad bastante temprana (si tenemos en cuenta lacomplejidad estructural que implica) en torno a los cuatro antildeos y medio

Pero existe un caso en el desarrollo alterado de las pautas de razonamientointerpersonal en el que esta tarea baacutesica resulta praacutecticamente laquoirresolubleraquo nosreferimos a los nintildeos autistas Este dato junto con otros ha llevado a numerososautores a plantear que el deacuteficit cognitivo del autismo seriacutea precisamente ladeficiencia en el desarrollo de una teoriacutea de la mente es decir una incompetencialaquometarrepresentacionalraquo (ver pe Baron-Cohen Leslie y Frith 1985 1986Leslie 1988 Frith 1991 Frith Morton y Leslie 1991 entre otros)

Aunque hay una amplia evidencia a favor de la teoriacutea de que los nintildeos autistastienen un deacuteficit cognitivo metarrepresentacional la definicioacuten misma de dichacapacidad y de lo que implica para el autismo estaacute siendo replanteada reciente-mente a la luz de los datos de algunos trabajos que aplican el paradigma de lalaquofotoacutegrafa falsaraquo disentildeado por Zaitchik (1990) a nintildeos autistas (Leekam y Per-ner 1992 Leslie y Thaiss 1992)

La tarea originaria de la fotografiacutea falsa se realizoacute con muntildeecos del programalaquoBarrio Seacutesamoraquo Un personaje Ernie hace una fotografiacutea de su amigo Bert queestaacute tomando el sol sobre la hoja de una planta Mientras sale la fotografiacutea de lacaacutemara que es tipo Polaroid los personajes se van a pasear y entonces un paacutejarose posa en la misma hoja en la que antes Bert habiacutea estado tomando el sol Losnintildeos tienen que predecir queacute personaje va a aparecer sobre la hoja en la foto quese estaacute revelando

Esta tarea tiene la estructura baacutesica de la tarea de falsa creencia en el sentidode que plantea una representacioacuten erroacutenea que es necesario manejar simultaacutenea-mente a la representacioacuten verdadera para resolver adecuadamente la tarea Asiacutepues la capacidad de metarrepresentacioacuten estariacutea por debajo tanto de la tarea dela laquofoto falsaraquo como de la laquocreencia falsaraquo como argumenta Zaitchik (1990)

128D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Los resultados de Leekarn y Perner (1992) son que los nintildeos autistas no encuen-tran dificultades en su solucioacuten pero siacute fallan en la atribucioacuten de creencias y en laprediccioacuten de conductas en relacioacuten a dichas creencias evaluadas mediante lastareas estaacutendar de teoriacutea de la mente

Aun entendiendo que la tarea de fotografiacutea pudiera implicar un nivel meta-rrepresentacional de anaacutelisis para su solucioacuten (hipoacutetesis cuestionada como vere-mos maacutes adelante) no podemos realizar una identificacioacuten total entre la tarea dela fotografiacutea de Zaitchik y las tareas normalmente usadas para probar la existen-cia de teoriacutea de la mente es decir las tareas de atribucioacuten de falsa creencia deWimmer y Perner (1983) y Baron-Cohen Leslie y Frith (1985)

Las tareas de falsa creencia y de fotografiacutea son equivalentes en una serie deaspectos como el nuacutemero de episodios (cuatro en cada caso) el nuacutemero de perso-najes implicados (dos) y el hecho de que en ambas se da un cambio en el estadode hechos Las diferencias que creemos fundamentales entre ambas tareas sondos Por una parte el elemento sobre el que se hace la pregunta (en el caso de latarea de fotografiacutea se pregunta sobre una cuestioacuten fiacutesica de un objeto concretocomo es la fotografiacutea frente a preguntas sobre el estado mental y la accioacuten de unapersona en la tarea de teoriacutea de la mente) Por otra parte el estado mental queentra en juego en la tarea de la fotografiacutea estaacute maacutes cercano a un estado de recuer-do frente al claro estado de creencia que se elicita con la tarea de teoriacutea de lamente

En relacioacuten con los verbos mentales la tarea claacutesica para la evaluacioacuten de teo-riacutea de la mente de Wimmer y Perner permite estudiar el desarrollo de la com-prensioacuten de algunos verbos mentales tales como laquocreerraquo o laquopensarraquo Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea estariacutea maacutes estrechamente relacionadacon el verbo laquorecordarraquo que con verbos como laquocreerraquo o laquopensarraquo

Una diferencia importante entre el verbo laquorecordarraquo y los verbos laquocreerraquo ylaquopensarraquo es que estos uacuteltimos poseen la marca de la intensionalidad una caracte-riacutestica loacutegica que se define sobre tres elementos 1) no se asegura el valor de ver-dad de un enunciado predicado por un verbo de tipo intensional 2) tampoco seasegura la existencia del elemento predicado 3) no se puede sustituir ese enun-ciado por otro que tenga la misma referencia

Pensamos que esta propiedad de algunos verbos mentales puede tenerinfluencia sobre el desarrollo del uso de dichos verbos por parte de los nintildeos deforma que algunos verbos resulten maacutes faacuteciles que otros y consiguientementelos nintildeos resuelvan de forma maacutes satisfactoria las cuestiones relativas a verbosque son no intensionales

Estas reflexiones nos llevaron a estudiar algunos verbos mentales (intensiona-les y no intensionales) en una uacutenica tarea y ver asiacute por ejemplo las relacionesentre los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo en una nueva tarea disentildeada laquoexprofesoraquo basada en las tareas de falsa creencia y de la fotografiacutea En esta nuevatarea se relata una historia en la que el personaje laquoBraquo toma una fotografiacutea delpersonaje laquoAraquo en un estado de hechos particular y despueacutes abandona la escenapero la representacioacuten fotograacutefica que laquoBraquo se lleva en su caacutemara (y en su mente)no es acorde con el estado final de hechos porque el personaje laquoAraquo de la historiaha hecho un cambio

Esta investigacioacuten es un estudio evolutivo sobre la comprensioacuten de algunosverbos mentales (laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo) que tienen nintildeos normales de45 a 55 antildeos Se analizaraacuten las respuestas de los nintildeos a preguntas que tienenverbos mentales intensionales y no intensionales

La hipoacutetesis baacutesica es que habraacute una relacioacuten contingente entre las respuestasdadas a la pregunta que tiene el verbo laquorecordarraquo y la prediccioacuten en la tarea de la

129D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

fotografiacutea Basamos esta hipoacutetesis en la suposicioacuten de que lo que hace la mentehumana al utilizar el verbo laquorecordarraquo es poner en marcha un mecanismo derecuperacioacuten de una informacioacuten del pasado que de alguna forma estaacute represen-tada en la mente mediante una imagen una laquofotografiacutearaquo Suponemos que no sedaraacute contingencia entre las respuestas a la pregunta que tiene el verbo laquocreerraquo ylos resultados de la tarea de la fotografiacutea Nosotros hemos analizado las respues-tas a las preguntas que tienen verbos intensionales y no intensionales

Un objetivo adicional en estrecha relacioacuten con el anterior es estudiar si exis-ten diferencias en el rendimiento de los nintildeos en cuanto al nuacutemero de aciertos alas preguntas referidas a verbos intensionales (laquocreerraquo) frente a los no intensiona-les (laquorecordarraquo laquosaberraquo y laquoverraquo) Es decir pretendemos obtener una primeraimpresioacuten de lo que podriacutea ser la comprensioacuten de estos teacuterminos en el desarrollonormal

MEacuteTODO

Sujetos

La muestra estaba compuesta de 80 nintildeos (40 nintildeos y 40 nintildeas) entre 45 y55 antildeos que fueron evaluados individualmente en su ambiente educativo

Disentildeo y procedimiento

Disentildeamos una nueva tarea basada en la tarea de falsa creencia (Wimmer yPerner 1983) y en la tarea de la fotografiacutea (Zaitchik 1990) Esta uacuteltima tareahabiacutea sido usada por Leekam y Perner (199 1) para evaluar las habilidades meta-rrepresentacionales de nintildeos autistas y tomar partido acerca de la hipoacutetesis deldeacuteficit metarrepresentacional en autistas En la tarea de falsa creencia se les pre-gunta a los nintildeos por un verbo intencional (laquocreerraquo) En la tarea de la fotografaacutelos nintildeos debiacutean responder a una pregunta sobre un elemento perceptivo nointencional

La nueva tarea que disentildeamos a partir de las otras dos es una tarea del tipolaquocontar una historietaraquo La tarea constaba de cuatro escenas

1 El experimentador muestra al nintildeo dos muntildeecas identificando cada una deellas con un nombre (Ana y Cristina) Las muntildeecas son exactamente igualesexcepto por sus vestidos El experimentador se asegura de que el nintildeo identificacorrectamente cada una de las muntildeecas

2 El experimentador cuenta que las muntildeecas son amigas e informa que Anatiene que hacer un viaje

3 El experimentador hace que Cristina tome una fotografiacutea de su amiga Anapara mirarla cuando ella (Ana) esteacute fuera Despueacutes Cristina se va de la habitacioacuten

4 Ana que teniacutea puesto un vestido amarillo se cambia el vestido que tienepor otro de color rojo (en esta secuencia nos aseguraacutebamos de que el nintildeo conociacutealos nombres de los colores) y despueacutes Ana se va

Una vez contada la historia presentaacutebamos al nintildeo dos dibujos en uno deellos Ana estaba vestida de amarillo y en el otro estaba vestida de rojo Haciacuteamosal nintildeo diversas preguntas acerca de los estados mentales de la protagonista Cris-tina y del vestido de Ana en la fotografiacutea

A todos los nintildeos se les presentoacute la misma historia y se le preguntaron cuatrocuestiones Planteamos un disentildeo de dos grupos aleatorios de forma que la

130D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

mitad de la muestra (20 nintildeos y 20 nintildeas) fueron asignados aleatoriamente a lacondicioacuten de recuerdo (A) (en la que se hace una pregunta no intencional interper-sonal y metarrepresentacional) La otra mitad de los sujetos se asignoacute a la condi-cioacuten de creencia (B) (en la que se hace una pregunta intencional interpersonal ymetarrepresentacional) Tambieacuten preguntamos a ambos grupos otras cuestio-nes acerca de la representacioacuten fotograacutefica ydel estado de conocimiento de unode los personajes de la historia En concreto las preguntas que se haciacutean a losnintildeos eran

1 iquestDe queacute color estaacute vestida Ana en la fotografiacutea2 Dependiendo de la condicioacuten experimental (A) iquestDe queacute color recuerda

Cristina que estaacute vestida Ana (B) iquestDe queacute color cree Cristina que estaacute vestidaAna

3 iquestSabe Cristina que Ana se ha cambiado de vestido4 iquestSabe Cristina de queacute color es el vestido de Ana ahoraEl orden de las preguntas era siempre el mismo primero la pregunta de la

fotografiacutea despueacutes la pregunta de recuerdo o de creencia y finalmente las pre-guntas relativas al verbo laquosaberraquo

RESULTADOS

Las respuestas de los nintildeos fueron valoradas cada una de forma independientey dicotoacutemica Se les otorgaba la puntuacioacuten laquo 1 raquo si la respuesta era correcta y lapuntuacioacuten laquo 0 raquo si la respuesta era erroacutenea Unicamente en las preguntas rela-cionadas con el verbo saber (preguntas 3 y 4) se exigioacute como criterio que el sujetorespondiera correctamente a ambas preguntas para otorgar la puntuacioacuten laquo 1 raquovaloraacutendose como laquo0raquo en el caso de que fallara a una de ellas o a las dos

Aunque el anaacutelisis de los datos estaacute orientado fundamentalmente a la com-paracioacuten de las condiciones experimentales de creencia y de recuerdo como pri-mer paso para definir la estrategia de anaacutelisis dividimos la muestra en dos gru-pos el llamado grupo de pequentildeos (de 45 a 5) y mayores (de 5 a 55) y compa-ramos su rendimiento en la tarea No se encontraron diferencias significativasen la comparacioacuten de los aciertos a los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo enlas dos submuestras Por tanto podemos afirmar que la muestra funciona comoun grupo homogeacuteneo de edad y como tal grupo uacutenico seraacute tratado en los anaacuteli-sis siguientes

Comparamos la proporcioacuten de respuestas correctas de los sujetos en las distin-tas tareas en cada una de las dos condiciones experimentales mediante un con-traste de proporciones para datos independientes (dos grupos) Los resultadosobtenidos estaacuten reflejados en la tabla I

TABLA IProporcioacuten de eacutexitos por condicioacuten experimental

131D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 3: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

INTRODUCCIOacuteN

Los estudios evolutivos de razonamiento interpersonal han sufrido un grancambio en los uacuteltimos quince antildeos desde que Premack y Woodruff (1978) intro-dujeran un curioso teacutermino para explicar comportamientos interpersonales com-plejos laquoteoriacutea de la menteraquo Desde entonces se ha desarrollado un crecientenuacutemero de estudios en esta aacuterea Este importante y reciente punto de vista origi-nario del estudio con primates estaacute ahora siendo utilizado en el estudio del desa-rrollo normal y ha cobrado especial relevancia en la investigacioacuten sobre autismo

Seguacuten esta perspectiva los humanos tenemos una capacidad de caraacutecter meta-rrepresentacional que nos permite tener representaciones sobre nosotros mismosy sobre la mente de los demaacutes y que nos da la posibilidad de anticipar la conduc-ta de los otros es decir nos permite atribuir creencias y predecir conductas Estemodelo ha sido utilizado para explicar el autismo proponiendo que los nintildeosautistas tendriacutean un deacuteficit cognitivo especiacutefico en la atribucioacuten de estados men-tales a siacute mismos y a los otros (un fallo en la teoriacutea de la mente) e incapacidadpara la construccioacuten de metarrepresentaciones (que son el origen de las capacida-des de teoriacutea de la mente) Dicha capacidad se somete a prueba mediante undisentildeo experimental original de Wimmer y Perner (1983) conocido como elparadigma de la creencia falsa El problema que se plantea en la situacioacuten experi-mental de dicho paradigma es la prediccioacuten de la accioacuten de un personaje con res-pecto a un estado de hechos que ha cambiado en su ausencia Como el personajeprotagonista no ha tenido acceso perceptivo al cambio del estado de hechosposee una creencia sobre ellos que no se corresponde con la situacioacuten actual y portanto se comportaraacute como si eacutestos no hubiesen cambiado Esta tarea se resuelveen el desarrollo normal a una edad bastante temprana (si tenemos en cuenta lacomplejidad estructural que implica) en torno a los cuatro antildeos y medio

Pero existe un caso en el desarrollo alterado de las pautas de razonamientointerpersonal en el que esta tarea baacutesica resulta praacutecticamente laquoirresolubleraquo nosreferimos a los nintildeos autistas Este dato junto con otros ha llevado a numerososautores a plantear que el deacuteficit cognitivo del autismo seriacutea precisamente ladeficiencia en el desarrollo de una teoriacutea de la mente es decir una incompetencialaquometarrepresentacionalraquo (ver pe Baron-Cohen Leslie y Frith 1985 1986Leslie 1988 Frith 1991 Frith Morton y Leslie 1991 entre otros)

Aunque hay una amplia evidencia a favor de la teoriacutea de que los nintildeos autistastienen un deacuteficit cognitivo metarrepresentacional la definicioacuten misma de dichacapacidad y de lo que implica para el autismo estaacute siendo replanteada reciente-mente a la luz de los datos de algunos trabajos que aplican el paradigma de lalaquofotoacutegrafa falsaraquo disentildeado por Zaitchik (1990) a nintildeos autistas (Leekam y Per-ner 1992 Leslie y Thaiss 1992)

La tarea originaria de la fotografiacutea falsa se realizoacute con muntildeecos del programalaquoBarrio Seacutesamoraquo Un personaje Ernie hace una fotografiacutea de su amigo Bert queestaacute tomando el sol sobre la hoja de una planta Mientras sale la fotografiacutea de lacaacutemara que es tipo Polaroid los personajes se van a pasear y entonces un paacutejarose posa en la misma hoja en la que antes Bert habiacutea estado tomando el sol Losnintildeos tienen que predecir queacute personaje va a aparecer sobre la hoja en la foto quese estaacute revelando

Esta tarea tiene la estructura baacutesica de la tarea de falsa creencia en el sentidode que plantea una representacioacuten erroacutenea que es necesario manejar simultaacutenea-mente a la representacioacuten verdadera para resolver adecuadamente la tarea Asiacutepues la capacidad de metarrepresentacioacuten estariacutea por debajo tanto de la tarea dela laquofoto falsaraquo como de la laquocreencia falsaraquo como argumenta Zaitchik (1990)

128D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Los resultados de Leekarn y Perner (1992) son que los nintildeos autistas no encuen-tran dificultades en su solucioacuten pero siacute fallan en la atribucioacuten de creencias y en laprediccioacuten de conductas en relacioacuten a dichas creencias evaluadas mediante lastareas estaacutendar de teoriacutea de la mente

Aun entendiendo que la tarea de fotografiacutea pudiera implicar un nivel meta-rrepresentacional de anaacutelisis para su solucioacuten (hipoacutetesis cuestionada como vere-mos maacutes adelante) no podemos realizar una identificacioacuten total entre la tarea dela fotografiacutea de Zaitchik y las tareas normalmente usadas para probar la existen-cia de teoriacutea de la mente es decir las tareas de atribucioacuten de falsa creencia deWimmer y Perner (1983) y Baron-Cohen Leslie y Frith (1985)

Las tareas de falsa creencia y de fotografiacutea son equivalentes en una serie deaspectos como el nuacutemero de episodios (cuatro en cada caso) el nuacutemero de perso-najes implicados (dos) y el hecho de que en ambas se da un cambio en el estadode hechos Las diferencias que creemos fundamentales entre ambas tareas sondos Por una parte el elemento sobre el que se hace la pregunta (en el caso de latarea de fotografiacutea se pregunta sobre una cuestioacuten fiacutesica de un objeto concretocomo es la fotografiacutea frente a preguntas sobre el estado mental y la accioacuten de unapersona en la tarea de teoriacutea de la mente) Por otra parte el estado mental queentra en juego en la tarea de la fotografiacutea estaacute maacutes cercano a un estado de recuer-do frente al claro estado de creencia que se elicita con la tarea de teoriacutea de lamente

En relacioacuten con los verbos mentales la tarea claacutesica para la evaluacioacuten de teo-riacutea de la mente de Wimmer y Perner permite estudiar el desarrollo de la com-prensioacuten de algunos verbos mentales tales como laquocreerraquo o laquopensarraquo Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea estariacutea maacutes estrechamente relacionadacon el verbo laquorecordarraquo que con verbos como laquocreerraquo o laquopensarraquo

Una diferencia importante entre el verbo laquorecordarraquo y los verbos laquocreerraquo ylaquopensarraquo es que estos uacuteltimos poseen la marca de la intensionalidad una caracte-riacutestica loacutegica que se define sobre tres elementos 1) no se asegura el valor de ver-dad de un enunciado predicado por un verbo de tipo intensional 2) tampoco seasegura la existencia del elemento predicado 3) no se puede sustituir ese enun-ciado por otro que tenga la misma referencia

Pensamos que esta propiedad de algunos verbos mentales puede tenerinfluencia sobre el desarrollo del uso de dichos verbos por parte de los nintildeos deforma que algunos verbos resulten maacutes faacuteciles que otros y consiguientementelos nintildeos resuelvan de forma maacutes satisfactoria las cuestiones relativas a verbosque son no intensionales

Estas reflexiones nos llevaron a estudiar algunos verbos mentales (intensiona-les y no intensionales) en una uacutenica tarea y ver asiacute por ejemplo las relacionesentre los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo en una nueva tarea disentildeada laquoexprofesoraquo basada en las tareas de falsa creencia y de la fotografiacutea En esta nuevatarea se relata una historia en la que el personaje laquoBraquo toma una fotografiacutea delpersonaje laquoAraquo en un estado de hechos particular y despueacutes abandona la escenapero la representacioacuten fotograacutefica que laquoBraquo se lleva en su caacutemara (y en su mente)no es acorde con el estado final de hechos porque el personaje laquoAraquo de la historiaha hecho un cambio

Esta investigacioacuten es un estudio evolutivo sobre la comprensioacuten de algunosverbos mentales (laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo) que tienen nintildeos normales de45 a 55 antildeos Se analizaraacuten las respuestas de los nintildeos a preguntas que tienenverbos mentales intensionales y no intensionales

La hipoacutetesis baacutesica es que habraacute una relacioacuten contingente entre las respuestasdadas a la pregunta que tiene el verbo laquorecordarraquo y la prediccioacuten en la tarea de la

129D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

fotografiacutea Basamos esta hipoacutetesis en la suposicioacuten de que lo que hace la mentehumana al utilizar el verbo laquorecordarraquo es poner en marcha un mecanismo derecuperacioacuten de una informacioacuten del pasado que de alguna forma estaacute represen-tada en la mente mediante una imagen una laquofotografiacutearaquo Suponemos que no sedaraacute contingencia entre las respuestas a la pregunta que tiene el verbo laquocreerraquo ylos resultados de la tarea de la fotografiacutea Nosotros hemos analizado las respues-tas a las preguntas que tienen verbos intensionales y no intensionales

Un objetivo adicional en estrecha relacioacuten con el anterior es estudiar si exis-ten diferencias en el rendimiento de los nintildeos en cuanto al nuacutemero de aciertos alas preguntas referidas a verbos intensionales (laquocreerraquo) frente a los no intensiona-les (laquorecordarraquo laquosaberraquo y laquoverraquo) Es decir pretendemos obtener una primeraimpresioacuten de lo que podriacutea ser la comprensioacuten de estos teacuterminos en el desarrollonormal

MEacuteTODO

Sujetos

La muestra estaba compuesta de 80 nintildeos (40 nintildeos y 40 nintildeas) entre 45 y55 antildeos que fueron evaluados individualmente en su ambiente educativo

Disentildeo y procedimiento

Disentildeamos una nueva tarea basada en la tarea de falsa creencia (Wimmer yPerner 1983) y en la tarea de la fotografiacutea (Zaitchik 1990) Esta uacuteltima tareahabiacutea sido usada por Leekam y Perner (199 1) para evaluar las habilidades meta-rrepresentacionales de nintildeos autistas y tomar partido acerca de la hipoacutetesis deldeacuteficit metarrepresentacional en autistas En la tarea de falsa creencia se les pre-gunta a los nintildeos por un verbo intencional (laquocreerraquo) En la tarea de la fotografaacutelos nintildeos debiacutean responder a una pregunta sobre un elemento perceptivo nointencional

La nueva tarea que disentildeamos a partir de las otras dos es una tarea del tipolaquocontar una historietaraquo La tarea constaba de cuatro escenas

1 El experimentador muestra al nintildeo dos muntildeecas identificando cada una deellas con un nombre (Ana y Cristina) Las muntildeecas son exactamente igualesexcepto por sus vestidos El experimentador se asegura de que el nintildeo identificacorrectamente cada una de las muntildeecas

2 El experimentador cuenta que las muntildeecas son amigas e informa que Anatiene que hacer un viaje

3 El experimentador hace que Cristina tome una fotografiacutea de su amiga Anapara mirarla cuando ella (Ana) esteacute fuera Despueacutes Cristina se va de la habitacioacuten

4 Ana que teniacutea puesto un vestido amarillo se cambia el vestido que tienepor otro de color rojo (en esta secuencia nos aseguraacutebamos de que el nintildeo conociacutealos nombres de los colores) y despueacutes Ana se va

Una vez contada la historia presentaacutebamos al nintildeo dos dibujos en uno deellos Ana estaba vestida de amarillo y en el otro estaba vestida de rojo Haciacuteamosal nintildeo diversas preguntas acerca de los estados mentales de la protagonista Cris-tina y del vestido de Ana en la fotografiacutea

A todos los nintildeos se les presentoacute la misma historia y se le preguntaron cuatrocuestiones Planteamos un disentildeo de dos grupos aleatorios de forma que la

130D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

mitad de la muestra (20 nintildeos y 20 nintildeas) fueron asignados aleatoriamente a lacondicioacuten de recuerdo (A) (en la que se hace una pregunta no intencional interper-sonal y metarrepresentacional) La otra mitad de los sujetos se asignoacute a la condi-cioacuten de creencia (B) (en la que se hace una pregunta intencional interpersonal ymetarrepresentacional) Tambieacuten preguntamos a ambos grupos otras cuestio-nes acerca de la representacioacuten fotograacutefica ydel estado de conocimiento de unode los personajes de la historia En concreto las preguntas que se haciacutean a losnintildeos eran

1 iquestDe queacute color estaacute vestida Ana en la fotografiacutea2 Dependiendo de la condicioacuten experimental (A) iquestDe queacute color recuerda

Cristina que estaacute vestida Ana (B) iquestDe queacute color cree Cristina que estaacute vestidaAna

3 iquestSabe Cristina que Ana se ha cambiado de vestido4 iquestSabe Cristina de queacute color es el vestido de Ana ahoraEl orden de las preguntas era siempre el mismo primero la pregunta de la

fotografiacutea despueacutes la pregunta de recuerdo o de creencia y finalmente las pre-guntas relativas al verbo laquosaberraquo

RESULTADOS

Las respuestas de los nintildeos fueron valoradas cada una de forma independientey dicotoacutemica Se les otorgaba la puntuacioacuten laquo 1 raquo si la respuesta era correcta y lapuntuacioacuten laquo 0 raquo si la respuesta era erroacutenea Unicamente en las preguntas rela-cionadas con el verbo saber (preguntas 3 y 4) se exigioacute como criterio que el sujetorespondiera correctamente a ambas preguntas para otorgar la puntuacioacuten laquo 1 raquovaloraacutendose como laquo0raquo en el caso de que fallara a una de ellas o a las dos

Aunque el anaacutelisis de los datos estaacute orientado fundamentalmente a la com-paracioacuten de las condiciones experimentales de creencia y de recuerdo como pri-mer paso para definir la estrategia de anaacutelisis dividimos la muestra en dos gru-pos el llamado grupo de pequentildeos (de 45 a 5) y mayores (de 5 a 55) y compa-ramos su rendimiento en la tarea No se encontraron diferencias significativasen la comparacioacuten de los aciertos a los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo enlas dos submuestras Por tanto podemos afirmar que la muestra funciona comoun grupo homogeacuteneo de edad y como tal grupo uacutenico seraacute tratado en los anaacuteli-sis siguientes

Comparamos la proporcioacuten de respuestas correctas de los sujetos en las distin-tas tareas en cada una de las dos condiciones experimentales mediante un con-traste de proporciones para datos independientes (dos grupos) Los resultadosobtenidos estaacuten reflejados en la tabla I

TABLA IProporcioacuten de eacutexitos por condicioacuten experimental

131D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 4: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

Los resultados de Leekarn y Perner (1992) son que los nintildeos autistas no encuen-tran dificultades en su solucioacuten pero siacute fallan en la atribucioacuten de creencias y en laprediccioacuten de conductas en relacioacuten a dichas creencias evaluadas mediante lastareas estaacutendar de teoriacutea de la mente

Aun entendiendo que la tarea de fotografiacutea pudiera implicar un nivel meta-rrepresentacional de anaacutelisis para su solucioacuten (hipoacutetesis cuestionada como vere-mos maacutes adelante) no podemos realizar una identificacioacuten total entre la tarea dela fotografiacutea de Zaitchik y las tareas normalmente usadas para probar la existen-cia de teoriacutea de la mente es decir las tareas de atribucioacuten de falsa creencia deWimmer y Perner (1983) y Baron-Cohen Leslie y Frith (1985)

Las tareas de falsa creencia y de fotografiacutea son equivalentes en una serie deaspectos como el nuacutemero de episodios (cuatro en cada caso) el nuacutemero de perso-najes implicados (dos) y el hecho de que en ambas se da un cambio en el estadode hechos Las diferencias que creemos fundamentales entre ambas tareas sondos Por una parte el elemento sobre el que se hace la pregunta (en el caso de latarea de fotografiacutea se pregunta sobre una cuestioacuten fiacutesica de un objeto concretocomo es la fotografiacutea frente a preguntas sobre el estado mental y la accioacuten de unapersona en la tarea de teoriacutea de la mente) Por otra parte el estado mental queentra en juego en la tarea de la fotografiacutea estaacute maacutes cercano a un estado de recuer-do frente al claro estado de creencia que se elicita con la tarea de teoriacutea de lamente

En relacioacuten con los verbos mentales la tarea claacutesica para la evaluacioacuten de teo-riacutea de la mente de Wimmer y Perner permite estudiar el desarrollo de la com-prensioacuten de algunos verbos mentales tales como laquocreerraquo o laquopensarraquo Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea estariacutea maacutes estrechamente relacionadacon el verbo laquorecordarraquo que con verbos como laquocreerraquo o laquopensarraquo

Una diferencia importante entre el verbo laquorecordarraquo y los verbos laquocreerraquo ylaquopensarraquo es que estos uacuteltimos poseen la marca de la intensionalidad una caracte-riacutestica loacutegica que se define sobre tres elementos 1) no se asegura el valor de ver-dad de un enunciado predicado por un verbo de tipo intensional 2) tampoco seasegura la existencia del elemento predicado 3) no se puede sustituir ese enun-ciado por otro que tenga la misma referencia

Pensamos que esta propiedad de algunos verbos mentales puede tenerinfluencia sobre el desarrollo del uso de dichos verbos por parte de los nintildeos deforma que algunos verbos resulten maacutes faacuteciles que otros y consiguientementelos nintildeos resuelvan de forma maacutes satisfactoria las cuestiones relativas a verbosque son no intensionales

Estas reflexiones nos llevaron a estudiar algunos verbos mentales (intensiona-les y no intensionales) en una uacutenica tarea y ver asiacute por ejemplo las relacionesentre los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo en una nueva tarea disentildeada laquoexprofesoraquo basada en las tareas de falsa creencia y de la fotografiacutea En esta nuevatarea se relata una historia en la que el personaje laquoBraquo toma una fotografiacutea delpersonaje laquoAraquo en un estado de hechos particular y despueacutes abandona la escenapero la representacioacuten fotograacutefica que laquoBraquo se lleva en su caacutemara (y en su mente)no es acorde con el estado final de hechos porque el personaje laquoAraquo de la historiaha hecho un cambio

Esta investigacioacuten es un estudio evolutivo sobre la comprensioacuten de algunosverbos mentales (laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo) que tienen nintildeos normales de45 a 55 antildeos Se analizaraacuten las respuestas de los nintildeos a preguntas que tienenverbos mentales intensionales y no intensionales

La hipoacutetesis baacutesica es que habraacute una relacioacuten contingente entre las respuestasdadas a la pregunta que tiene el verbo laquorecordarraquo y la prediccioacuten en la tarea de la

129D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

fotografiacutea Basamos esta hipoacutetesis en la suposicioacuten de que lo que hace la mentehumana al utilizar el verbo laquorecordarraquo es poner en marcha un mecanismo derecuperacioacuten de una informacioacuten del pasado que de alguna forma estaacute represen-tada en la mente mediante una imagen una laquofotografiacutearaquo Suponemos que no sedaraacute contingencia entre las respuestas a la pregunta que tiene el verbo laquocreerraquo ylos resultados de la tarea de la fotografiacutea Nosotros hemos analizado las respues-tas a las preguntas que tienen verbos intensionales y no intensionales

Un objetivo adicional en estrecha relacioacuten con el anterior es estudiar si exis-ten diferencias en el rendimiento de los nintildeos en cuanto al nuacutemero de aciertos alas preguntas referidas a verbos intensionales (laquocreerraquo) frente a los no intensiona-les (laquorecordarraquo laquosaberraquo y laquoverraquo) Es decir pretendemos obtener una primeraimpresioacuten de lo que podriacutea ser la comprensioacuten de estos teacuterminos en el desarrollonormal

MEacuteTODO

Sujetos

La muestra estaba compuesta de 80 nintildeos (40 nintildeos y 40 nintildeas) entre 45 y55 antildeos que fueron evaluados individualmente en su ambiente educativo

Disentildeo y procedimiento

Disentildeamos una nueva tarea basada en la tarea de falsa creencia (Wimmer yPerner 1983) y en la tarea de la fotografiacutea (Zaitchik 1990) Esta uacuteltima tareahabiacutea sido usada por Leekam y Perner (199 1) para evaluar las habilidades meta-rrepresentacionales de nintildeos autistas y tomar partido acerca de la hipoacutetesis deldeacuteficit metarrepresentacional en autistas En la tarea de falsa creencia se les pre-gunta a los nintildeos por un verbo intencional (laquocreerraquo) En la tarea de la fotografaacutelos nintildeos debiacutean responder a una pregunta sobre un elemento perceptivo nointencional

La nueva tarea que disentildeamos a partir de las otras dos es una tarea del tipolaquocontar una historietaraquo La tarea constaba de cuatro escenas

1 El experimentador muestra al nintildeo dos muntildeecas identificando cada una deellas con un nombre (Ana y Cristina) Las muntildeecas son exactamente igualesexcepto por sus vestidos El experimentador se asegura de que el nintildeo identificacorrectamente cada una de las muntildeecas

2 El experimentador cuenta que las muntildeecas son amigas e informa que Anatiene que hacer un viaje

3 El experimentador hace que Cristina tome una fotografiacutea de su amiga Anapara mirarla cuando ella (Ana) esteacute fuera Despueacutes Cristina se va de la habitacioacuten

4 Ana que teniacutea puesto un vestido amarillo se cambia el vestido que tienepor otro de color rojo (en esta secuencia nos aseguraacutebamos de que el nintildeo conociacutealos nombres de los colores) y despueacutes Ana se va

Una vez contada la historia presentaacutebamos al nintildeo dos dibujos en uno deellos Ana estaba vestida de amarillo y en el otro estaba vestida de rojo Haciacuteamosal nintildeo diversas preguntas acerca de los estados mentales de la protagonista Cris-tina y del vestido de Ana en la fotografiacutea

A todos los nintildeos se les presentoacute la misma historia y se le preguntaron cuatrocuestiones Planteamos un disentildeo de dos grupos aleatorios de forma que la

130D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

mitad de la muestra (20 nintildeos y 20 nintildeas) fueron asignados aleatoriamente a lacondicioacuten de recuerdo (A) (en la que se hace una pregunta no intencional interper-sonal y metarrepresentacional) La otra mitad de los sujetos se asignoacute a la condi-cioacuten de creencia (B) (en la que se hace una pregunta intencional interpersonal ymetarrepresentacional) Tambieacuten preguntamos a ambos grupos otras cuestio-nes acerca de la representacioacuten fotograacutefica ydel estado de conocimiento de unode los personajes de la historia En concreto las preguntas que se haciacutean a losnintildeos eran

1 iquestDe queacute color estaacute vestida Ana en la fotografiacutea2 Dependiendo de la condicioacuten experimental (A) iquestDe queacute color recuerda

Cristina que estaacute vestida Ana (B) iquestDe queacute color cree Cristina que estaacute vestidaAna

3 iquestSabe Cristina que Ana se ha cambiado de vestido4 iquestSabe Cristina de queacute color es el vestido de Ana ahoraEl orden de las preguntas era siempre el mismo primero la pregunta de la

fotografiacutea despueacutes la pregunta de recuerdo o de creencia y finalmente las pre-guntas relativas al verbo laquosaberraquo

RESULTADOS

Las respuestas de los nintildeos fueron valoradas cada una de forma independientey dicotoacutemica Se les otorgaba la puntuacioacuten laquo 1 raquo si la respuesta era correcta y lapuntuacioacuten laquo 0 raquo si la respuesta era erroacutenea Unicamente en las preguntas rela-cionadas con el verbo saber (preguntas 3 y 4) se exigioacute como criterio que el sujetorespondiera correctamente a ambas preguntas para otorgar la puntuacioacuten laquo 1 raquovaloraacutendose como laquo0raquo en el caso de que fallara a una de ellas o a las dos

Aunque el anaacutelisis de los datos estaacute orientado fundamentalmente a la com-paracioacuten de las condiciones experimentales de creencia y de recuerdo como pri-mer paso para definir la estrategia de anaacutelisis dividimos la muestra en dos gru-pos el llamado grupo de pequentildeos (de 45 a 5) y mayores (de 5 a 55) y compa-ramos su rendimiento en la tarea No se encontraron diferencias significativasen la comparacioacuten de los aciertos a los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo enlas dos submuestras Por tanto podemos afirmar que la muestra funciona comoun grupo homogeacuteneo de edad y como tal grupo uacutenico seraacute tratado en los anaacuteli-sis siguientes

Comparamos la proporcioacuten de respuestas correctas de los sujetos en las distin-tas tareas en cada una de las dos condiciones experimentales mediante un con-traste de proporciones para datos independientes (dos grupos) Los resultadosobtenidos estaacuten reflejados en la tabla I

TABLA IProporcioacuten de eacutexitos por condicioacuten experimental

131D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 5: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

fotografiacutea Basamos esta hipoacutetesis en la suposicioacuten de que lo que hace la mentehumana al utilizar el verbo laquorecordarraquo es poner en marcha un mecanismo derecuperacioacuten de una informacioacuten del pasado que de alguna forma estaacute represen-tada en la mente mediante una imagen una laquofotografiacutearaquo Suponemos que no sedaraacute contingencia entre las respuestas a la pregunta que tiene el verbo laquocreerraquo ylos resultados de la tarea de la fotografiacutea Nosotros hemos analizado las respues-tas a las preguntas que tienen verbos intensionales y no intensionales

Un objetivo adicional en estrecha relacioacuten con el anterior es estudiar si exis-ten diferencias en el rendimiento de los nintildeos en cuanto al nuacutemero de aciertos alas preguntas referidas a verbos intensionales (laquocreerraquo) frente a los no intensiona-les (laquorecordarraquo laquosaberraquo y laquoverraquo) Es decir pretendemos obtener una primeraimpresioacuten de lo que podriacutea ser la comprensioacuten de estos teacuterminos en el desarrollonormal

MEacuteTODO

Sujetos

La muestra estaba compuesta de 80 nintildeos (40 nintildeos y 40 nintildeas) entre 45 y55 antildeos que fueron evaluados individualmente en su ambiente educativo

Disentildeo y procedimiento

Disentildeamos una nueva tarea basada en la tarea de falsa creencia (Wimmer yPerner 1983) y en la tarea de la fotografiacutea (Zaitchik 1990) Esta uacuteltima tareahabiacutea sido usada por Leekam y Perner (199 1) para evaluar las habilidades meta-rrepresentacionales de nintildeos autistas y tomar partido acerca de la hipoacutetesis deldeacuteficit metarrepresentacional en autistas En la tarea de falsa creencia se les pre-gunta a los nintildeos por un verbo intencional (laquocreerraquo) En la tarea de la fotografaacutelos nintildeos debiacutean responder a una pregunta sobre un elemento perceptivo nointencional

La nueva tarea que disentildeamos a partir de las otras dos es una tarea del tipolaquocontar una historietaraquo La tarea constaba de cuatro escenas

1 El experimentador muestra al nintildeo dos muntildeecas identificando cada una deellas con un nombre (Ana y Cristina) Las muntildeecas son exactamente igualesexcepto por sus vestidos El experimentador se asegura de que el nintildeo identificacorrectamente cada una de las muntildeecas

2 El experimentador cuenta que las muntildeecas son amigas e informa que Anatiene que hacer un viaje

3 El experimentador hace que Cristina tome una fotografiacutea de su amiga Anapara mirarla cuando ella (Ana) esteacute fuera Despueacutes Cristina se va de la habitacioacuten

4 Ana que teniacutea puesto un vestido amarillo se cambia el vestido que tienepor otro de color rojo (en esta secuencia nos aseguraacutebamos de que el nintildeo conociacutealos nombres de los colores) y despueacutes Ana se va

Una vez contada la historia presentaacutebamos al nintildeo dos dibujos en uno deellos Ana estaba vestida de amarillo y en el otro estaba vestida de rojo Haciacuteamosal nintildeo diversas preguntas acerca de los estados mentales de la protagonista Cris-tina y del vestido de Ana en la fotografiacutea

A todos los nintildeos se les presentoacute la misma historia y se le preguntaron cuatrocuestiones Planteamos un disentildeo de dos grupos aleatorios de forma que la

130D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

mitad de la muestra (20 nintildeos y 20 nintildeas) fueron asignados aleatoriamente a lacondicioacuten de recuerdo (A) (en la que se hace una pregunta no intencional interper-sonal y metarrepresentacional) La otra mitad de los sujetos se asignoacute a la condi-cioacuten de creencia (B) (en la que se hace una pregunta intencional interpersonal ymetarrepresentacional) Tambieacuten preguntamos a ambos grupos otras cuestio-nes acerca de la representacioacuten fotograacutefica ydel estado de conocimiento de unode los personajes de la historia En concreto las preguntas que se haciacutean a losnintildeos eran

1 iquestDe queacute color estaacute vestida Ana en la fotografiacutea2 Dependiendo de la condicioacuten experimental (A) iquestDe queacute color recuerda

Cristina que estaacute vestida Ana (B) iquestDe queacute color cree Cristina que estaacute vestidaAna

3 iquestSabe Cristina que Ana se ha cambiado de vestido4 iquestSabe Cristina de queacute color es el vestido de Ana ahoraEl orden de las preguntas era siempre el mismo primero la pregunta de la

fotografiacutea despueacutes la pregunta de recuerdo o de creencia y finalmente las pre-guntas relativas al verbo laquosaberraquo

RESULTADOS

Las respuestas de los nintildeos fueron valoradas cada una de forma independientey dicotoacutemica Se les otorgaba la puntuacioacuten laquo 1 raquo si la respuesta era correcta y lapuntuacioacuten laquo 0 raquo si la respuesta era erroacutenea Unicamente en las preguntas rela-cionadas con el verbo saber (preguntas 3 y 4) se exigioacute como criterio que el sujetorespondiera correctamente a ambas preguntas para otorgar la puntuacioacuten laquo 1 raquovaloraacutendose como laquo0raquo en el caso de que fallara a una de ellas o a las dos

Aunque el anaacutelisis de los datos estaacute orientado fundamentalmente a la com-paracioacuten de las condiciones experimentales de creencia y de recuerdo como pri-mer paso para definir la estrategia de anaacutelisis dividimos la muestra en dos gru-pos el llamado grupo de pequentildeos (de 45 a 5) y mayores (de 5 a 55) y compa-ramos su rendimiento en la tarea No se encontraron diferencias significativasen la comparacioacuten de los aciertos a los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo enlas dos submuestras Por tanto podemos afirmar que la muestra funciona comoun grupo homogeacuteneo de edad y como tal grupo uacutenico seraacute tratado en los anaacuteli-sis siguientes

Comparamos la proporcioacuten de respuestas correctas de los sujetos en las distin-tas tareas en cada una de las dos condiciones experimentales mediante un con-traste de proporciones para datos independientes (dos grupos) Los resultadosobtenidos estaacuten reflejados en la tabla I

TABLA IProporcioacuten de eacutexitos por condicioacuten experimental

131D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 6: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

mitad de la muestra (20 nintildeos y 20 nintildeas) fueron asignados aleatoriamente a lacondicioacuten de recuerdo (A) (en la que se hace una pregunta no intencional interper-sonal y metarrepresentacional) La otra mitad de los sujetos se asignoacute a la condi-cioacuten de creencia (B) (en la que se hace una pregunta intencional interpersonal ymetarrepresentacional) Tambieacuten preguntamos a ambos grupos otras cuestio-nes acerca de la representacioacuten fotograacutefica ydel estado de conocimiento de unode los personajes de la historia En concreto las preguntas que se haciacutean a losnintildeos eran

1 iquestDe queacute color estaacute vestida Ana en la fotografiacutea2 Dependiendo de la condicioacuten experimental (A) iquestDe queacute color recuerda

Cristina que estaacute vestida Ana (B) iquestDe queacute color cree Cristina que estaacute vestidaAna

3 iquestSabe Cristina que Ana se ha cambiado de vestido4 iquestSabe Cristina de queacute color es el vestido de Ana ahoraEl orden de las preguntas era siempre el mismo primero la pregunta de la

fotografiacutea despueacutes la pregunta de recuerdo o de creencia y finalmente las pre-guntas relativas al verbo laquosaberraquo

RESULTADOS

Las respuestas de los nintildeos fueron valoradas cada una de forma independientey dicotoacutemica Se les otorgaba la puntuacioacuten laquo 1 raquo si la respuesta era correcta y lapuntuacioacuten laquo 0 raquo si la respuesta era erroacutenea Unicamente en las preguntas rela-cionadas con el verbo saber (preguntas 3 y 4) se exigioacute como criterio que el sujetorespondiera correctamente a ambas preguntas para otorgar la puntuacioacuten laquo 1 raquovaloraacutendose como laquo0raquo en el caso de que fallara a una de ellas o a las dos

Aunque el anaacutelisis de los datos estaacute orientado fundamentalmente a la com-paracioacuten de las condiciones experimentales de creencia y de recuerdo como pri-mer paso para definir la estrategia de anaacutelisis dividimos la muestra en dos gru-pos el llamado grupo de pequentildeos (de 45 a 5) y mayores (de 5 a 55) y compa-ramos su rendimiento en la tarea No se encontraron diferencias significativasen la comparacioacuten de los aciertos a los verbos laquorecordarraquo laquocreerraquo y laquosaberraquo enlas dos submuestras Por tanto podemos afirmar que la muestra funciona comoun grupo homogeacuteneo de edad y como tal grupo uacutenico seraacute tratado en los anaacuteli-sis siguientes

Comparamos la proporcioacuten de respuestas correctas de los sujetos en las distin-tas tareas en cada una de las dos condiciones experimentales mediante un con-traste de proporciones para datos independientes (dos grupos) Los resultadosobtenidos estaacuten reflejados en la tabla I

TABLA IProporcioacuten de eacutexitos por condicioacuten experimental

131D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 7: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

La comparacioacuten de la proporcioacuten de las respuestas correctas a los verbos laquorecor-darraquo y laquocreerraquo arrojoacute una diferencia estadiacutesticamente significativa a favor del verbolaquorecordarraquo Sin embargo aunque era esperable no se obtuvo ninguna diferenciasignificativa al comparar las respuestas adecuadas en la tarea de la fotografiacutea enambas condiciones experimentales (la pregunta de la fotografiacutea es previa a las pre-guntas que diferencian las condiciones experimentales y el resultado es equivalenteen ambas condiciones) En relacioacuten a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo (queseguiacutean a las preguntas que distinguiacutean las condiciones experimentales) tampocoresultoacute significativa la diferencia en los aciertos a dichas preguntas entre los datos delas dos condiciones experimentales Seguacuten estos resultados podemos afirmar que lasrespuestas dadas a las preguntas relativas al verbo laquosaberraquo no parecen estar influidaspor el hecho de estar precedidas por una pregunta de creencia o de recuerdo

Para continuar analizando los resultados en funcioacuten de las condiciones experimen-tales organizamos los datos originales de una nueva forma Realizamos la distribu-cioacuten de frecuencias de sujetos seguacuten sus respuestas pero relacionando ahora el eacutexito(1) o fracaso (0) en la pregunta de la fotografiacutea y su eacutexito o fracaso en cada una de lasotras preguntas (creer o recordar y saber) Hay cuatro posibles patrones seguacuten elacierto-error en cada una de las preguntas correspondiendo la primera puntuacioacuten ala primera tarea (fotografiacutea) y la segunda puntuacioacuten a alguna de las otras preguntas(laquocreerraquo-laquorecordarraquo-laquosaberraquo) 00 10 01 11 Las tres distribuciones de frecuenciasresultantes estaacuten reflejadas en la tabla II y el contraste de las mismas indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas (X2 = 13038 p(a) pound 001

TABLA IIDistribucioacuten de patrones en la tarea de la fotografiacutea y los verbos laquocreerraquo laquorecordarraquo y laquosaberraquo

Al realizar ahora las comparaciones muacuteltiples dos a dos entre las distribucio-nes relativas a los diversos verbos mentales encontramos que hay una diferenciasignificativa entre los patrones de tarea de la fotografia-verbo laquocreerraquo y los detarea de la fotografia-verbo laquorecordarraquo (X2 =1153) Sin embargo no seencontraron diferencias significativas en la comparacioacuten de los patrones de foto-laquocreerraquo y foto-laquosaberraquo ni tampoco al comparar foto-laquorecordarraquo y foto-laquosaberraquoEstos resultados se podriacutean considerar como una confirmacioacuten indirecta de quelas preguntas que fueron seleccionadas como elementos diferenciales al formarlas condiciones experimentales en este estudio han resultado ser las maacutes relevan-tes en cuanto a su valor informativo en relacioacuten con la tarea de la fotografiacutea

Si nos concentramos por tanto en la comparacioacuten de las distribuciones defrecuencias de los sujetos seguacuten la relacioacuten de aciertos y errores en la tarea de lafoto su respuesta a la pregunta de creencia o de memoria (la Tabla III refleja estosmismos datos en teacuterminos de porcentajes) vemos que una de las diferencias maacutesacusadas se encuentra en el patroacuten 10 (respuesta correcta en la tarea de la fotogra-fiacutea y respuesta incorrecta en la tarea de creenciarecuerdo) Mientras que los suje-

132D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 8: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

tos que predicen adecuadamente el resultado de la tarea de la fotografiacutea perofallan en la pregunta de recuerdo representan soacutelo a un 10 de la muestra esteporcentaje se eleva al 40 cuando se consideran los sujetos que resolviendo bienla tarea de la foto fallan en la pregunta de creencia y esta diferencia de proporcio-nes es estadiacutesticamente significativa (p(a)lt001)

TABLA IIIPorcentajes de sujetos en cada patroacuten (verbos de condiciones experimentales)

La relacioacuten entre estos verbos se hace inversa cuando pasamos a considerar elpatroacuten contrario esto es el patroacuten 01 (error en la tarea de la foto y eacutexito en lapregunta de verbo mental) un 20 en la condicioacuten de recuerdo frente a un 75en la condicioacuten de creencia aunque esta diferencia no alcanza el nivel de signifi-cacioacuten estadiacutestica Esto sugiere que es maacutes sencillo resolver la tarea de recuerdoaun habiendo fallado en la tarea de la foto que resolver la tarea de creencia trasfallar en la respuesta a la fotografiacutea Asimismo el porcentaje de sujetos queresuelven correctamente ambas tareas (patroacuten 11) es mayor en la condicioacuten derecuerdo (50) que en la de creencia (30) aunque esta diferencia tampocoalcanza el nivel de significacioacuten estadiacutestica En conjunto la comparacioacuten de estasdistribuciones refleja un mayor nivel de dificultad de la pregunta de creenciafrente a la de recuerdo partiendo del rendimiento en la tarea de la fotografiacuteacomo elemento de referencia y una mayor relacioacuten entre las preguntas de foto-grafiacutea y de recuerdo que no es tan clara entre las tareas de fotografiacutea y creencia

Para avanzar en estos resultados explorando estas relaciones en mayor profun-didad analizamos las tablas de contingencia entre las tareas (ver Tabla IV) Apli-camos la prueba de chi cuadrado a cada una de las tablas de contingencia de lasrespuestas a la pregunta de la fotografiacutea y las referidas a cada verbo mental paravalorar su relacioacuten de independencia o dependencia y la prueba de McNemarpara contrastes de proporciones relacionadas para el estudio de las posibles dife-rencias entre el rendimiento entre dichas tareas

A la vista de estos resultados podemos decir que se observa una relacioacuten dedependencia especiacutefica entre el rendimiento en las preguntas de la fotografiacutea y lapregunta de memoria (verbo recordar) asiacute como entre la tarea de la fotografiacutea ylas respuestas a las preguntas sobre el verbo laquosaberraquo Sin embargo no se mani-fiesta tal relacioacuten con la preguntas de creencia

Asiacute podemos afirmar que existe relacioacuten entre la tarea de la fotografiacutea y verbosque no tienen la caracteriacutestica de intencionalidad (como son laquorecordarraquo y laquosaberraquo)no apareciendo tal relacioacuten con la respuesta al verbo de tipo intencional laquocreerraquo

Por otra parte el contraste de proporciones de McNemar nos indica la existen-cia de diferencias estadiacutesticamente significativas en el rendimiento en la tarea dela fotografa y el verbo laquocreerraquo y exclusivamente con este verbo Esta uacutenica dife-rencia relevante encontrada refleja un mayor nivel de dificultad de la preguntade creencia ya que frente a soacutelo tres sujetos que fallan la tarea de la fotografiacuteapero resuelven bien la tarea de la creencia son 16 los que resolviendo bien latarea de la foto sin embargo fallan en la pregunta de creencia

133D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 9: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

Por uacuteltimo estudiamos las diferentes relaciones entre los verbos estudiadosAnalizamos las tablas de contingencia entre ellos aplicando de nuevo la pruebade chi cuadrado como test de independencia entre y la prueba de McNemar parael estudio de sus posibles diferencias (ver Tabla V)

TABLA VTablas de contingencia entre verbos

134TABLA IV

Tablas de contingencia entre tareas

Dow

nloa

ded

by [

Pont

ific

ia U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Cal

i] a

t 09

58 2

5 M

ay 2

016

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 10: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

El anaacutelisis de las tablas de contingencia entre los verbos mentales estudiadosen esta investigacioacuten muestra que hay una significativa relacioacuten de contingenciaentre el verbo laquosaberraquo y los verbos laquorecordarraquo y laquocreerraquo (la relacioacuten entre los ver-bos laquocreerraquo y laquorecordarraquo no puede ser estudiada porque los datos de cada unoforman parte de condiciones experimentales diferentes)

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Con respecto a las cuestiones planteadas en la introduccioacuten los datos obteni-dos en los anaacutelisis anteriores nos llevan a formular dos conjuntos de conclusiones

En relacioacuten a la tarea de la fotografaacute y su implicacioacutenmetarrepresentacional

A partir de los diferentes anaacutelisis aplicados (distribucioacuten de patrones de res-puesta y anaacutelisis de contingencia) se obtienen resultados convergentes que nospermiten confirmar la hipoacutetesis relativa a las relaciones entre la prediccioacuten sobrela pregunta de la fotografiacutea y la comprensioacuten de verbos de tipo no intencionalcomo son laquorecordarraquo y laquosaberraquo Por el contrario no se han encontrado relacionesde contingencia entre la pregunta de la fotografiacutea y el verbo intencional laquocreerraquoEstos resultados encontrados en nintildeos sin alteraciones introducen nuevos ele-mentos en la discusioacuten desarrollada por Leekam y Perner (1992) y Leslie y Thaiss(1992) sobre el deacuteficit metarrepresentacional en nintildeos autistas La novedad queintroduce es que las propiedades semaacutenticas de los estados intencionales implica-dos seriacutean un dato relevante en el desarrollo de la propia capacidad Nosotrosproponemos que la tarea de la fotografiacutea podriacutea ser considerada maacutes como unatarea de recuerdo que de creencia Ademaacutes la tarea de la foto podriacutea estar relacio-nada con aspectos visoespaciales (en este sentido hay evidencia previa que mues-tra que los nintildeos autistas no tienen problemas con tareas de perspectiva visoespa-cial Frith 199l) Asiacute el eacutexito de los nintildeos autistas en la tarea de la fotografiacutea deZaitchik (1990) podriacutea ser interpretado como un eacutexito en aspectos perceptivos yde recuerdo frente a una capacidad (en la que se ha demostrado repetidamente sufallo) como son los aspectos de creencia

En este sentido los resultados de nuestra investigacioacuten orientariacutean la discu-sioacuten sobre el deacuteficit del autismo en el sentido de considerarlo no como un deacuteficitmetarrepresentacional general sino que se tratariacutea de un trastorno de un tipoespecial de proceso metarrepresentacional la habilidad especiacutefica para inferirestados mentales con determinadas propiedades loacutegico-semaacutenticas cuyo prototi-po seriacutea el estado de creencia Esta interpretacioacuten tiene en comuacuten con la defini-cioacuten de Leslie y Thaiss (1992) la especificidad que se atribuye a la competenciapero variacutea sustancialmente en la marca semaacutentica que imprimen los distintosestados mentales Creemos que esta interpretacioacuten tiene el suficiente intereacutescomo para realizar un estudio que permita poner a prueba esta hipoacutetesis aplican-do esta tarea en la poblacioacuten autista tarea que actualmente estamos abordando ycuyos datos se presentaraacuten en un trabajo posterior

En relacioacuten a los verbos mentales estudiados

La comprensioacuten de los verbos mentales dentro del grupo de edad estudiado(de 45 a 55 antildeos) resulta muy desigual va desde un 3 75 de los sujetos que

135D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6

Page 11: Metarrepresentación, Intensionalidad y Verbos de Referencia Mental. Un Estudio Evolutivo

responden adecuadamente a la pregunta del verbo laquo creerraquo a un 5 75 queresuelven la del verbo laquosaberraquo y por uacuteltimo el 70 que tiene eacutexito con la pre-gunta del verbo laquorecordarraquo Por tanto podemos decir que el grupo de edad estu-diado que se comportaba como un grupo de edad homegeacuteneo (recordemos queno resultoacute significativo el anaacutelisis de la separacioacuten en dos submuestras de edad)los verbos seguiriacutean este orden de dificultad para su comprensioacuten el maacutes sencilloseriacutea el verbo laquorecordarraquo despueacutes el verbo laquosaberraquo y el maacutes complejo el verbolaquocreerraquo Como vemos el verbo que lleva la marca de intensionalidad es aquelcon el que encuentran dificultades maacutes de la mitad de los sujetos

Los resultados en los que se obtiene una relacioacuten de contingencia entre losverbos mentales (laquosaberraquo con laquocreerraquo y laquosaberraquo con laquorecordarraquo) muestran queestos verbos funcionan en un sentido similar Esta relacioacuten iriacutea maacutes allaacute de susdiferencias en aspectos intensionales En otro estudio que realizamos (SotilloRivieacutere y Sarriaacute 1992) encontramos que el grupo de verbos mentales estudiados(laquocreerraquo y laquosaberraquo) estaban maacutes relacionados entre siacute que con otros verbos conlos que cada uno de ellos compartiacutea aspectos de relevancia loacutegica (pe el verboperceptivo laquoverraquo permite acceder a un estado mental de certeza determinado porel verbo mental laquosaberraquo) Las relaciones loacutegicas y semaacutenticas que se establecenentre los verbos mentales estaacuten siendo objeto de otros estudios que estamos desa-rrollando en la actualidad

ReferenciasBARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1985) Does the autistic child have a theory of mind Cogni-

tion 21 37-46BARON-COHEN S LESLIE A y FRITH U (1986) Mechanical behavioural and intentional understan-

ding of picture histories in autistic children British Journal of Developmental Psychology 4 113-125FRITH U (1991) Autismo Hacia una explicacioacuten del enigma Madrid Alianza (Ed orig 1989)FRITH U MORTON J y LESLIE A (1991) The cognitive basis of a biological dissorder Autism Trends

in Neuro Sciences 14 433-4437LEEKAM S y PERNER J (1991) Does the autistic child have a metarepresentat ional deficit Cognition

40 203-218LESLIE A y THAISS L (1992) Domain-specificity in conceptual development A neuropsychological

evidence from autism Cognition 43 225-251SOTILLO M RIVIEgraveRE A y SARRIAacute E (1992) Childrenrsquos understanding of mental verbs in Spanish

Proceedings Book of 6th Praque International Conference Prague 1991WIMMER H y PERNER J (1983) Beliefs about beliefs Representation and constraining function on

wrong beliefs in young childrenrsquos understanding of deception Cognition 13 103-128ZAITCHIK D (1990) When representations conflict with reality The preschoolerrsquo s problem with false

beliefs and laquofalse photographsraquo Cognition 35 41-68

136D

ownl

oade

d by

[Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na C

ali]

at 0

958

25

May

201

6