méxico, el campo del currículo en méxico, díaz barriga

25
El campo del currículo en México. Origen, evolución y tendencias actuales. Díaz Barriga, A. (2011). Curriculum studies in México: Origins, evolution, and current tendencies. En W. Pinar, Curriculum studies in México: Intellectual histories, present circumstances (91-109). Nueva York: Palgrave Macmillan. Ángel Díaz Barriga 1 En los años setenta del siglo veinte empiezan a circular en el ambiente académico mexicano los primeros textos sobre el campo del currículo, todos ellos eran traducciones al castellano de autores estadounidenses. En esos años México conoció y adoptó la propuesta de ese país, marcada por un corte técnico, en ocasiones muy cercano a la psicología conductista. Aunque debemos señalar que el ambiente intelectual que se vivía en esa época permitió que prácticamente de manera inmediata se fueran realizando desarrollos diferentes a la propuesta que se establecía. Pocos años después México vive una de sus primeras grandes crisis económicas, la de 1982, cuyas secuelas permitieron el ascenso de un grupo político afin a la llamada escuela de Chicago, una escuela económica que sostiene las tesis del libre mercado. Este grupo económico modifica los proyectos educativos gestados en los años setenta impulsando un modelo educativo de corte productivista. Todos estos elementos permiten entender de mejor manera la forma como en México se incorporó la teoría curricular, la evolución y búsqueda de elementos que le dieran una identidad más latinoamericana y, la reciente orientación hacia un conjunto de procedimientos que emanan de una lógica homogeneizadora. El objeto de este capítulo es ofrecer una interpretación sobre estos momentos y etapas de los conceptos y metodologías curriculares que han existido en México en los casi cuarenta años que tiene esta disciplina en nuestro medio. 1. Los años setenta, la conformación de un proyecto utópico para la educación mexicana. 1 . Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. Email: [email protected] 1

Upload: johnsaxo

Post on 17-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Currículo

TRANSCRIPT

El campo del currculo en Mxico

El campo del currculo en Mxico. Origen, evolucin y tendencias actuales.Daz Barriga, A. (2011). Curriculum studies in Mxico: Origins, evolution, and current tendencies. En W. Pinar, Curriculum studies in Mxico: Intellectual histories, present circumstances (91-109). Nueva York: Palgrave Macmillan.

ngel Daz Barriga

En los aos setenta del siglo veinte empiezan a circular en el ambiente acadmico mexicano los primeros textos sobre el campo del currculo, todos ellos eran traducciones al castellano de autores estadounidenses. En esos aos Mxico conoci y adopt la propuesta de ese pas, marcada por un corte tcnico, en ocasiones muy cercano a la psicologa conductista. Aunque debemos sealar que el ambiente intelectual que se viva en esa poca permiti que prcticamente de manera inmediata se fueran realizando desarrollos diferentes a la propuesta que se estableca. Pocos aos despus Mxico vive una de sus primeras grandes crisis econmicas, la de 1982, cuyas secuelas permitieron el ascenso de un grupo poltico afin a la llamada escuela de Chicago, una escuela econmica que sostiene las tesis del libre mercado. Este grupo econmico modifica los proyectos educativos gestados en los aos setenta impulsando un modelo educativo de corte productivista. Todos estos elementos permiten entender de mejor manera la forma como en Mxico se incorpor la teora curricular, la evolucin y bsqueda de elementos que le dieran una identidad ms latinoamericana y, la reciente orientacin hacia un conjunto de procedimientos que emanan de una lgica homogeneizadora.

El objeto de este captulo es ofrecer una interpretacin sobre estos momentos y etapas de los conceptos y metodologas curriculares que han existido en Mxico en los casi cuarenta aos que tiene esta disciplina en nuestro medio.

1. Los aos setenta, la conformacin de un proyecto utpico para la educacin mexicana.

Para comprender porque consideramos que los proyectos educativos que surgieron en Mxico en los aos setenta se pueden considerar como utpicos, es necesario comprender algunos aspectos fundamentales del contexto de esos aos. Dos cuestiones socioeconmicas es necesario tener presente. En primer trmino, el conflicto estudiantil que vivi la sociedad mexicana en 1968 fue cancelado por una masacre de jvenes en la plaza de las tres culturas (Tlatelolco) el 2 de octubre de ese ao. El estado mexicano mostraba su incapacidad de entender las demandas de democratizacin que constituan una expresin del proceso de industrializacin de la sociedad mexicana, como efecto de las polticas desarrollistas asumidas a partir de la segunda guerra mundial. Ante la expresin callejera de una demanda de democratizacin y, ante la necesidad de realizar los juegos olmpicos de ese ao, el estado opt por la represin. Las clases medias fueron lastimadas, razn por la cual el Estado Mexicano, asume la tarea, en la dcada de los setenta para establecer una reforma educativa, que modernizara el sistema educativo y, al mismo tiempo, al ofrecer mayor acceso a la educacin superior al grupo de edad (19 23 aos) se pretenda reconciliarse con las clases medias (Labarca, 1977) profundamente ofendida por esos actos.Por otra parte, las polticas desarrollistas, si bien, eran la base para un desarrollo industrial protegido, dado que la frontera estaba cerrada a las importaciones, este crecimiento industrial demandaba, por una parte la formacin de trabajadores y profesionales con mejor capacitacin para la realizacin de esta tarea y, por la otra, permita un crecimiento anual sostenido del 8% del Producto Interno Bruto. Tema que llega a su trmino a fines de los aos setenta.En ese contexto de modernizacin de la educacin, el estado mexicano impulsa la adopcin de la propuesta curricular estadounidense. Los planes y programas de estudios se reforman bajo las orientaciones de los planteamientos de Benjamn Bloom (1970), Robert Mager (1971), Ralph Tyler (1973), Hilda Taba (1974), entre otros.

La adopcin de estas propuestas no era casual. Si bien en primer lugar el Estado Mexicano asuma la tarea de realizar una reforma a la educacin, esta decisin coincida con una estrategia generada en los Estados Unidos para contrarrestar los efectos de la revolucin cubana que iba ganando algunos adeptos en la regin. En el plano ideolgico diversas agencias vinculadas al Gobierno Estadounidense, tales como la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), el Departamento de Educacin de la OEA, impulsaron y financiaron la traduccin al castellano de ms de veinte libros que reflejaban el pensamiento pedaggico estadounidense. De esta manera se concedieron contratos a diversas editoriales para traducir e imprimir estos textos, los mencionados y otros ms, cuyas ediciones llegaban a tener un volumen entre veinte mil y cuarenta mil ejemplares. Estos ejemplares adems de ser vendidos al pblico fueron distribuidos de manera gratuita en bibliotecas que tenan un papel estratgico en la regin latinoamericana. De esta manera llegaron a Ministerios de Educacin, Unidades de investigacin y formacin de profesores, institutos pedaggicos y escuelas normales. Estos ejemplares tienen un sello en su ltima pgina que dice Ejemplar de distribucin gratuita acompaado por el logo del organismo que financi esta actividad. La reforma educativa de los aos setenta se centr en la incorporacin de la teora de objetivos conductuales, a partir de los cules se establecan diversas actividades instruccionales y se fundamentaba una actividad de evaluacin. Los programas escolares reflejaban con mucha claridad el modelo de programacin que sugeran varios autores estadounidenses, en particular el texto de Popham-Baker.Si bien esta perspectiva orientaba toda la reforma curricular, particular impacto tuvo en la educacin superior. La razn es particular. El sistema educativo mexicano era y es un sistema educativo altamente centralizado. Los planes de estudio de la educacin primaria y de los primeros tres aos de la educacin secundaria, as como los de la formacin de profesores y de la educacin tecnolgica, son dictados por el ministerio de educacin nacional. Mientras que las instituciones de educacin superior, las universidades pblicas y, paulatinamente las instituciones de educacin superior privada, tienen condiciones para elaborar cada una su propuesta curricular. Esto permite entender porque tanto los investigadores, como la investigacin curricular mexicana tiene una significativa orientacin hacia la educacin superior.

Sin embargo, las reformas educativas realizadas en esa dcada ser documentada como una reforma caracterizada por una profunda utopa. En un momento en que la educacin superior experimentaba un significativo crecimiento tanto en el nmero de instituciones como en la matrcula de estudiantes, se conformaban proyectos educativos en las instituciones de educacin superior con las ms variadas orientaciones, tanto en el plano de organizacin interna de las instituciones (adopcin en algunas instituciones del modelo departamental), como en el plano pedaggico. Ello permiti que a mediados de la dcada, la teora curricular de corte tecnicista que se impulsaba en varias instituciones a partir del pensamiento de Tyler, Bloom, Mager y Taba, en otras universidades se gestaran planteamientos de diversa ndole, siendo el ms representativo de ellos, el sistema modular por objetos de transformacin (algo parecido al aprendizaje basado en resolucin de problemas, pero con un sentido profundamente social).

Para tener una mejor comprensin de esta situacin ser necesario considerar tambin que a nivel mundial tambin se daba una significativa renovacin del pensamiento pedaggico. Del debate europeo llegaba con fuerza al pas los planteamientos de Michel Lobrot, en particular su libro Pedagoga Institucional, as como los desarrollos de los analistas institucionales como Lourau y Lapassade. Ello coincida con movimientos contraculturales como los que se derivaban del movimiento de la antipsiquiatra. De igual manera, se trabajan textos como Los alumnos de la escuela de barbiana. Pero tambin haba un fuerte impulso del pensamiento latinoamericano. El pensamiento de Freire con sus conceptos de educacin como prctica de libertad, el cuestionamiento a la educacin bancaria (la educacin que llena cabezas de informacin sin promover el anlisis), la frase tan citada de Freire de no ms un educador y un educando, sino un educador-educando y un educando-educador como expresin mxima del concepto de dialogicidad. Los planteamientos de Reimer e Illich sobre la necesidad de formar una sociedad desescolarizada, dado que la escolarizacin se convirti en un instrumento que cancela el acercamiento a la cultura por parte de los estudiantes (y en este punto no debemos olvidar el movimiento de grupos eclesiales de base como resultado del Concilio Vaticano II, la creacin del CIDOC por Illich en Cuernavaca, centro donde se imprimi en mecanograma la primera edicin castellana de pedagoga como prctica de libertad y la autorizacin para que un grupo de sacerdotes dominicos se psicoanalizara, dando como resultado, en un escndalo social, que la mayora de ellos abandonara la vida religiosa). En este contexto haba una penetracin de una versin belga de la Dinmica de Grupos, reconstruida para Amrica Latina por Jess Andrs Vela (Tcnicas y prctica de las relaciones humanas). La dinmica de grupos, las tcnicas grupales, se constituyeron en un referente fundamental para el trabajo escolar. Incluso la reforma a los planes de estudio de la escuela normal, en 1972, incorporaron por primera (y nica vez) esta materia entre las asignaturas de formacin.

Amrica Latina tambin era un escenario de construccin de otro tipo de propuestas pedaggicas. Indudablemente la idea de romper con una estructura vertical en el saln de clases, en particular el pensamiento de Paulo Freire fue permitiendo la construccin de otras expresiones pedaggicas. Quisiera destacar el movimiento didctico que se pudiera reconocer como el gestado o proyectado desde la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Los trabajos de Susana Barco (Antididctica o nueva didctica), Azucena Rodrguez y Gloria Edelstein (El mtodo: factor unificador y definitorio de la instrumentacin didctica), Mirtha Antebi y Cristina Carranza (Evaluacin: Una experiencia estudiantil-docente) pueden ser considerados como un botn de muestra del desarrollo de una forma didctica que hoy podramos caracterizar como elaborada desde Amrica Latina, para condiciones especficas de la regin. La didctica dej de considerarse una disciplina instrumental que solamente se dedicaba a estudiar las mejores estrategias de enseanza. A partir de este perodo se le concibi como una disciplina conceptual y tcnica de las ciencias de la educacin, que ofrece respuestas para el aprendizaje en el marco de la situacin socio-econmica de cada pas.Particular impacto para la gestacin de otro tipo de proyectos educativos, en particular varias experiencias que se haban experimentado en Amrica Latina para incorporar una dimensin social a la formacin profesional. De esta manera el movimiento de arquitectura de lo popular que tena experiencias previas en algunos pases de Sudamrica, o la perspectiva de la llamada medicina social o medicina preventiva que se haba aplicado en los aos sesenta bajo el auspicio de la Asociacin Panamericana de la Salud, se constituyeron en un referente fundamental para la construccin de la propuesta modular.As mientras en el modelo tecnicista se postulaba el enfoque de sistematizacin de la enseanza, lo que significaba articular objetivos conductuales con modelos de instruccin y estrategias de evaluacin. Mientras esta perspectiva asuma un modelo de diseo curricular que parta de la elaboracin de un diagnstico de necesidades, establecimiento de un perfil del egresado en trminos comportamentales, de los objetivos generales y operacionales. Modelo tecnicista que se aplicaba en mltiples diseos curriculares y que incluso permiti las primeras formulaciones nacionales que hacan desarrollos desde estos enfoques como los libros Sistematizacin de la enseanza; Diseo de planes de estudio; Planificacin curricular, Elaboracin de cartas descriptivas, Paquete de autoenseanza de evaluacin del aprendizaje escolar. Estos libros, entre otros, constituyeron una adaptacin de la propuesta estadounidense a la realidad educativa mexicana. Tuvieron una influencia significativa en el debate curricular de los aos setenta y principios de los ochenta.Por otra parte, a partir del diseo curricular modular por objetos de transformacin se elabor un proyecto de formacin con una orientacin pedaggico-social. Lo que significaba que los estudiantes aprendieran no slo los contenidos bsicos de una formacin profesional, sino que en ese aprendizaje lo centraran en un problema de un grupo social marginado o en situacin de pobreza buscando ofrecer alguna solucin al mismo. A este problema se le denominaba objeto de transformacin, este objeto era la base para la construccin de cada mdulo del plan de estudios. En el mdulo se integraban conocimientos de diversas disciplinas que se requieren para cada formacin profesional. De esta manera en vez de partir de un diagnstico de necesidades se tomaba como punto de referencia un marco de referencia, esto es un estudio de corte socio-econmico del contexto donde se ejerce una profesin. Este estudio permita determinar las principales prcticas profesionales (prctica decadente, dominante y emergente). Estas prcticas se constituan en el eje del proyecto educativo, reemplazaban el concepto de perfil del egresado. Al mismo tiempo la determinacin del objeto de transformacin era empleada, en vez, de la elaboracin de objetivos de comportamiento. El trabajo de aprendizaje de los estudiantes se realizaba en bibliotecas, aulas, pero tambin en la comunidad donde tenan que estudiar el problema que era objeto de anlisis y de elaboracin de propuestas de solucin. El contexto real, ahora denominado situado o aprendizaje basado en la resolucin de problemas, permita que el estudiante estuviera en una contaste interaccin con una realidad social. Los estudiantes tenan que abordar el problema, presentar un estudio documentado sobre el mismo, investigar las posibles acciones que se tendran que realizar para disminuirlo y, argumentar la propuesta que elaboraron. El trabajo era en grupo, lo que en estos ltimos aos se denomina una estrategia colaborativo.Es importante sealar un elemento ms de esta de la insercin curricular en Mxico en los aos setenta que le imprimi un rasgo caracterstico. Hemos afirmado que la matrcula de la educacin superior creci significativamente. Ello demand que tambin hubiera un crecimiento de la planta acadmica, de esta manera el nmero de profesores se elev de 25 mil a 70 mil, lo que signific que un grupo importante de profesionales, muchos de ellos muy jvenes, prcticamente recin egresados, se incorporasen como docentes en las instituciones de educacin superior. Ante esta situacin se establecieron los programas de formacin de profesores como una poltica nacional, se crearon instancias nacionales y universitarias para la formacin de profesores. Estos centros de formacin empezaron a ofrecer una gama muy amplia y diversa de cursos y talleres sobre diversos temas de enseanza: Didctica General, Elaboracin de planes y programas de estudios por objetivos instruccionales, dinmica de grupos, evaluacin del aprendizaje, psicologa del aprendizaje, entre otros. Estos cursos tenan mltiples orientaciones, unos constituan un reflejo de la pedagoga tecnicista estadounidense, otros reflejaban alguna de las corrientes de pensamiento que se pueden considerar como alternativas (europeas, latinoamericanas), en varios casos la propuesta en la misma institucin era de alguna forma contradictoria, esto es, junto a un curso de didctica general de corte humanista, se ofreca un curso de programacin por objetivos conductuales, as como un curso de evaluacin del aprendizaje, centrado en la teora clsica del test. En el primero se enfatizaba un modelo centrado en el dilogo de formacin y se conceba el aprendizaje como un proceso, en los segundos se aplicaba una concepcin conductual centrada en objetivos, considerando el aprendizaje como producto.El establecimiento de grupos acadmicos responsables de orientar los procesos de reforma universitaria, de orientar la formulacin de planes y programas de estudio y de disear programas de formacin docente permiti que se conformara en el pas la primera generacin de investigadores en educacin superior. Estos investigadores iniciaron su trabajo de indagacin tomando como eje estos problemas de la educacin superior. Paulatinamente fueron transitando hacia una comunidad de investigacin que tomaba la educacin superior como objeto de estudio. Aunque debemos enfatizar que en la dcada de los aos setenta estaban ya establecidos los primeros grupos que se abocaran a realizar esta tarea de investigacin.

Propuestas educativas alternativas como el sistema modular por objetos de transformacin, la aplicacin de la dinmica de grupos en el trabajo escolar constituyeron un punto importante para reorientar iniciar un proceso de cuestionamiento hacia el modelo tcnico estadounidense y empezar a conformar propuestas de trabajo didctico que superaran la visin formalista/idealista que tena la tradicin de los aos sesenta y la visin tecnicista de corte conductual que se haba incorporado en los aos setenta.

Ello coincidi con un quiebre a nivel mundial de la pedagoga tecnicista estadounidense a partir de una mayor difusin del concepto curriculo oculto (Jackson, ) as como los trabajos de Eggleston (Sociologa del currculo) y de Apple (Ideologa y currculo). Si bien, el trabajo de Jackson, La vida en las aulas, se haba publicado inicialmente en ingls en 1968, su traduccin al castellano y su impacto en el debate curricular empez a conformarse a inicios de los aos ochenta. Aunque a nivel internacional este movimiento se denomin la corriente reconceptualista del currculo, en realidad en Mxico desde mediados de los aos setenta se haba incorporado al debate curricular una dimensin sociolgica y poltica en el campo curricular. Esta perspectiva no provena del campo del currculo, ni de alguna perspectiva europea como la microsociologa inglesa o de la teora de la reproduccin de Pierre Bourdieu. Este enfoque provena del reconocimiento de las grandes desigualdades sociales que existan (y existen en Mxico) y, del papel nacionalista, que desde la revolucin mexicana se haba asignado a la educacin superior (Cleaves, 1985).2. Hacia la conformacin de conceptos curriculares que mayor identidad latinoamericana.

Una segunda etapa del debate curricular en Mxico empieza a mostrar un mayor nmero de conceptos y desarrollos propios de las condiciones nacionales en las que se desarrolla nuestro sistema educativo. Para el ao de 1981, a travs del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa se convoca a la realizacin del primer congreso nacional de investigacin educativa. Una caracterstica que singulariz a este congreso la invitacin a que ocho acadmicos presentarn en el mismo un Estado del Arte de la investigacin que se realiz en Mxico durante la dcada de los aos setenta. Ocho temas fueron seleccionados, uno de ellos se refera al campo del currculo. En el Estado del Conocimiento elaborado al respecto se empiezan a observar algunos rasgos que permiten identificar que la propuesta inicial de los autores estadounidenses empezaba a coexistir con planteamientos que desarrollaban autores nacionales.

Podemos afirmar que el principal concepto que la incipiente investigacin curricular aport al debate de esos aos se vincul con los siguientes aspectos: el desarrollo de una perspectiva social, por medio de la cual se enfatizaron relaciones complejas entre la educacin superior y la sociedad mexicana. Aunque el modelo de diagnstico de necesidades apuntaba a identificar las aquellas necesidades que emanaban del mundo de la produccin y del mercado ocupacional, el campo del currculo, acorde con una visin nacionalista heredera todava del movimiento de la revolucin mexicana y, en particular, resignificada por diversas experiencias latinoamericanas, que haban tenido impacto en la reflexin educativa mexicana a partir de la emigracin de acadmicos de sud-amrica que huan de los golpes militares que se haban dado en la regin (es de destacar el grupo de Chilenos, Argentinos y Uruguayos) que en esos aos se trasladaron a las universidades mexicanas. La educacin era analizada como un acto social, como un compromiso moral de los pocos que tenan acceso a los estudios de ese nivel, para retornar a los grupos sociales menos favorecidos, algo de aquello que la formacin profesional les haba favorecido. El modelo modular fue el ms avanzado desde el punto de vista curricular, una de sus principales caractersticas es poder ser considerado como un currculo integral (Taba, 1974), con los aciertos y limitaciones del mismo. A nivel nacional se dieron otras experiencias significativas: el proyecto universidad/fbrica en la Universidad Autnoma de Nayarit, los proyectos de Universidades Democrticas, crticas y populares. En la enseanza media superior se estableci un currculo por reas con la finalidad de impulsar que los estudiantes aprendieran dos lenguajes (espaol y matemticas) y dos mtodos (historia y ciencias naturales), como una forma de modificar la perspectiva enciclopdica de los estudios. En el mbito de la formacin de profesores la Especializacin para la docencia en una perspectiva modular por reas, todos ellos en el marco de un modelo integral.Un segundo elemento que aparece con claridad es la adopcin de un enfoque psicolgico alejado del conductismo, versiones piagetianas y constructivistas, perspectivas de la psicologa humanista, de la teora del campo y de la psicologa social de corte analtico se constituyeron en referentes para pensar nociones diversas de aprendizaje. De igual manera, aunque el modelo de elaboracin de planes y programas por objetivos tuvo un papel hegemnico en todo el sistema educativo, se empezaron a desarrollar estrategias didcticas con otros soportes pedaggicos. Lo que posibilit que se empezara a desarrollar una perspectiva denominada curriculum vivido, (Furln, 1981) la que se enfrentaba a la visin del curriculum formal, reconocido como el plan de estudios de una institucin educativa.Para mediados de la dcada se imprimen libros que empiezan a dar cuenta de esta situacin. Uno de los que ms impacto tuvo (no slo en Mxico sino en iberoamrica) fue Didctica y curriculum. Articulaciones en los programas de estudio (Daz Barriga, 1984) y Ensayos sobre la problemtica curricular (Daz Barriga, 1984), ambos libros no slo realizan una sostenida crtica a los autores tecnicistas de la corriente estadounidense, sino que inician una ruta de formulacin conceptual que recupera los debates latinoamericanos y europeos que sobre el tema de la educacin se daban en esos aos.

De igual manera se empieza a reconocer la existencia de una comunidad acadmica en torno al currculo que tiene las caractersticas que Pierre Bourdieu describe en su teora de los campos. Grupos que van impulsando una tradicin de estudios, que generan en sus formas de trabajo un determinado habitus y que tienen posiciones enfrentadas entre s. Se pueden identificar de esta manera un grupo en disminucin que mantiene las posiciones derivadas de la propuesta tcnica estadounidense (aunque su produccin conceptual ms clara se encuentra en la dcada de los aos setenta), un grupo de bsqueda de alternativas al campo curricular en su dimensin de planes y programas de estudio, un tercer grupo que se estructura en torno a las aportaciones que la microsociologa de la educacin desarrolla en particular en su vertiente vinculada con el discurso de la vida cotidiana, con apoyo de la etnografa y, finalmente un grupo que realiza investigaciones con relacin al currculo oculto. Estos dos ltimos grupos se caracterizaron adems por iniciar un proceso de investigacin curricular con referente emprico. La lnea de investigacin curricular de corte histrico tambin se empez a conformar, analizando los orgenes de la problemtica curricular en el contexto estadounidense, o bien, haciendo un anlisis particular de la obra de alguno de sus autores, en particular de los planteamientos de Ralph Tyler, (Furln-Pasillas, 1999) cuya obra constituy una bibliografa bsica en los especialistas del tema hasta la dcada de los aos noventa.

Sin embargo, los rasgos de la utopa para los proyectos de educacin superior se empezaron a cancelar. Los proyectos innovadores de corte social (Modular por objetos de transformacin o el sistema de reas del Colegio de Ciencias y Humanidades- UNAM) empezaron a demostrar cierto agotamiento. Mltiples factores incidieron en ellos. Entre los externos podemos mencionar la crisis econmica de 1982, con la que concluy el ejercicio del poder de los gobiernos del PRI (Partido Revolucionario Institucional) que emanaron de la Revolucin Mexicana. A partir de ese ao, asumen el poder un grupo de polticos del mismo partido, formados en la escuela de Chicago. La reduccin de las finanzas pblicas y la ideologa neoliberal que postulaban arrincon los proyectos universitarios de corte social, considerndolos poco eficientes. La reduccin de las finanzas pblicas afect la vida institucional al sufrir una drstica disminucin el presupuesto asignado a la educacin superior.Un segundo elemento que contribuy al deterioro de estos proyectos fue el mismo cansancio y agotamiento de las comunidades que lo sostenan. La innovacin requera de un esfuerzo constante del personal acadmico, quin adems de ver reducido de manera importante su salario, se enfrentaba a una burocracia que colocaba la eficiencia sobre los proyectos educativos. El buen funcionamiento del sistema modular demandaba la formacin de grupos de menos de 20 estudiantes, una importante dedicacin del personal acadmico. Las burocracias, en pro de la eficiencia empezaron a presionar que el nmero por grupo fuese mayor, que no hubiese gastos elevados en las salidas de los estudiantes. La conjuncin de factores externos fue disminuyendo el inters por mantener el entusiasmo inicial de estos proyectos.

Sin embargo, el estado del arte presentado en el segundo congreso nacional de investigacin educativa (Daz Barriga, 1993) mostraba que la investigacin curricular en Mxico era un campo en proceso de consolidacin, mostraba ya la existencia de grupos organizados con relacin a este tema, as como la presencia de diversas corrientes de pensamiento curricular en las mismas.

3. El campo del currculo en la era de reformas globalizadasLa dcada de los aos noventa, ser documentada por los historiadores de la educacin, como la era de reformas globalizadas para la educacin. Como resultado de las crisis econmicas que afectaron al tercer mundo en la dcada de los aos ochenta (la dcada prdida en el lenguaje de los economistas), diversos organismos multilaterales asumieron la tarea de inducir una serie de cambios para la educacin. El llamado consenso de Washington estableca un declogo de temas que deban de asumir los pases del tercer mundo para salir de su crisis econmica, en el cual se estableca el ajuste estructural (equilibro de las finanzas pblicas), determinacin de prioridades de gasto fiscal, liberalizacin de la economa, entre otrasLos organismos internacionales de corte financiero Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y los de corte cultural, como la UNESCO publicaron documentos en los que fundamentaban la necesidad de instrumentar en la regin una reforma educativa de corte productivista. Utilizando el discurso de la calidad de la educacin, al cual se sumara la OCDE a mediados de la dcada, impulsaron una serie de reformas centradas en la evaluacin del sistema de educacin, de los actores (docentes impulsando una fuerte contencin de salarios, modificando el esquema de percepciones contractuales a travs de estmulos al rendimiento, al estilo de los programas de Merit pay. Particular cuestionamiento hizo el Banco al gasto en educacin superior, bajo la tesis de que el gasto estatal en este nivel es regresivo (Banco Mundial, 1995) y de la necesidad de diversificar el sistema de educacin superior, se impuls el establecimiento de instituciones de educacin superior privada y se abri la puerta para que cada pas construyera los programas de evaluacin que considerase idneos para la educacin.

En Mxico, se establecieron programas de evaluacin financiamiento. Si bien, el estado mantena el gasto de percepciones de la institucin de educacin superior, los programas acadmicos slo podran funcionar si tenan una evaluacin favorable. Los fsicos se apropiaron de esta tarea y empezaron a construir una gran cantidad de indicadores para ponderar la calidad de una institucin. Estos indicadores atienden al aspecto ms formal de la educacin, nmero de doctores en la planta acadmica, nmero de publicaciones, nmero de alumnos que se gradan en el tiempo establecido, nmero de volmenes en la biblioteca, nmero de programas acreditados, nmero de egresados que se incorporan al mercado laboral. Aquello que no es objeto de una medicin sencillamente no existe.La innovacin se constituy en un factor importante en estos procesos de evaluacin. En este contexto el debate curricular tom una nueva orientacin. Las autoridades de las instituciones de educacin superior, como una forma de atender a las nuevas polticas impulsaron el establecimiento de currcula innovadores, el primer concepto que se utiliz en 1993 fue el de flexibilidad curricular, convertido en una poltica en los documentos que emanan del gobierno federal en 1995. Otros conceptos fueron apareciendo en la lgica de la innovacin formacin en competencias, uso de nuevas tecnologas y educacin virtual, modelos educativos centrados en el aprendizaje (lo que habra las puertas al aprendizaje basado en problemas, al aprendizaje colaborativo, a los enfoques constructivistas de enseanza situada). Mientras estas propuestas se estructuraban un grupo de acadmicos abandonaba la investigacin curricular. Para la dcada de los aos noventa la investigacin sobre la prctica curricular, el currculo vivido haban tenido una considerable disminucin, mientras que los estudios referidos al currculo oculto haban desaparecido. Los investigadores que en la dcada de los aos ochenta estudiaban estos temas mostraban inters por trabajar otros, tales como: violencia y disciplina en las escuelas, identidad profesional, representacin de la accin educativa.

El rasgo productivista que ha caracterizado a las reformas de la educacin desde los aos noventa se ha refleja en una presin por hacer innovaciones, las cules se quedan la mayora de las veces en una declaracin o en un papel (el plan de estudios formal) con serias dudas del impacto real que puedan tener en el trabajo cotidiano de profesores y estudiantes. Algunos autores han calificado este perodo como el establecimiento de una universidad empresarial (Ibarra, 2004). Un rasgo de este modelo productivista es el establecimiento de indicadores que puedan ser cuantificables. La innovacin curricular fue uno de ellos, as como la acreditacin de programas. Ambos temas se entrelazan de una manera peculiar en Mxico, los organismos acreditadores, que en el pas son novatos, rigidizan de una manera excesiva los indicadores de acreditacin. Uno de ellos obliga a que un plan de estudios necesariamente tenga que ser reformado cada cinco aos, otros determinan el porcentaje de contenidos que por reas de conocimiento debe tener un plan de estudios.

De manera suave se pas de una etapa de desarrollo curricular, que requera una formacin especializada en el tema, a una ingeniera curricular. El experto curricular tiene que ajustar los criterios que emanan de la acreditacin a una reforma curricular.

Al mismo tiempo que los modelos de innovacin curricular empezaron a diseminarse por todas partes. En todos los casos se cometi un grave error que ya haba sealado Taba desde los aos sesentas, la innovacin por decreto se estableci en el plan de estudios, pero no necesariamente modific el trabajo cotidiano de profesores y estudiantes. La primera idea de innovacin que surge en los aos noventa fue la flexibilizacin curricular. Varios signos tuvieron las reformas a los planes de estudio realizadas bajo esta perspectiva. Por flexibilizacin se consider establecer opciones de formacin profesional en el ltimo tramo de la licenciatura, de tal manera que en un programa de psicologa se ofreciera una concentracin en educativa, clnica, social o laboral. En algunos programas la flexibilizacin consisti en ofrecer a los estudiantes la opcin de obtener un diploma tcnico-profesional cuando hubiera cursado un determinado nmero de crditos del programa total, en general el 50% de los crditos, as en un programa de ingeniera civil el estudiante podra optar por el diploma de tcnico-topgrafo al completar ese nmero de crditos. Una tercera opcin de flexibilizacin consisti en autorizar al estudiante a cursar alguna asignatura optativa en otro programa de su institucin, incluso en otra facultad. En realidad estas opciones de ya existan en diversos programas desde los aos sesenta, pero en esta etapa recibieron el nombre de programas flexibles.Aparecieron nuevas formas de flexibilizacin para el medio mexicano. Permitir que los estudiantes cursaran algunas asignaturas en otra institucin. Incluso cuando por impacto del debate que se ha abierto en la Unin Europea como resultado de los acuerdos de Bolonia, se impulsa la movilidad estudiantil para que los estudiantes universitarios puedan, con un apoyo econmico, cursar un semestre de sus estudios fuera del pas. El proyecto de movilidad estudiantil ha sido apoyado con recursos institucionales y fundamentalmente con la fundacin Universitas del Banco Santander.. Recientemente tambin se estn impulsando prcticas de estancia en las empresas, mediante el establecimiento de convenios entre las instituciones de educacin superior y los empleadores con la finalidad de que el estudiante cuente con un espacio de formacin previo a la conclusin de sus estudios profesionales. Esta estancia tiene valor en crditos. Ciertamente el nmero de estudiantes que acceden a estas posibilidades es muy bajo, ya que no llega al 1%, de la matrcula total de la educacin superior

Pero la dinmica de la innovacin no permite que los profesores de un programa puedan apropiarse de la propuesta, que experimenten con ella y que la hagan propia, no conclua la dcada de los aos noventa y apareca en el escenario el tema de la formacin en competencias. Al igual que el tema flexibilizacin ste se fue conformando como parte de una poltica hacia la educacin. De suerte que en la actualidad la elaboracin de planes de estudios por competencias es un tema que est a la vista de todos.Cuando se incorpora en Mxico la programacin por objetivos conductuales o de aprendizaje, este modelo llevaba ms de 60 aos de aplicarse en los Estados Unidos, etapa donde haba mostrado sus aciertos y limitaciones. Al contrario, el tema competencias se encuentra en formacin en todo el mundo, si se revisa la literatura internacional que existe sobre el tema, se llega a la conclusin que hay poca claridad sobre lo que se puede entender por una competencia, para algunos es una habilidad, para otros una destreza, unos ms piensan que implica estar en situaciones inditas y, sobre todo, que las competencias siempre estn en desarrollo. Esto es que hay competencias de novatos, de sujetos en formacin, de principiantes, de expertos.

Quiz un tema une a todos los autores que estudian el tema de las competencias es reconocer que la escuela tiene una lucha ms que centenaria contra la enseanza enciclopdica, que el mundo de hoy reclama que los estudiantes tenga la oportunidad de utilizar los conocimientos que provienen de las diversas disciplinas para resolver problemas. La discusin en este punto es certera aunque desconoce la historia de la educacin, pues este debate, tal como lo enuncia Perrenaud (2001) lleva ms de un siglo en la educacin.Dos problemas fundamentales se observan en el tema de las competencias que no son fciles de resolver en un diseo curricular. Uno es como clasificarlas, mientras que el segundo deriva de la forma como a travs de la formulacin de planes de estudio por competencias se vuelve a instalar la programacin por objetivos conductuales con una serie de descripciones minuciosas.

No hay suficientes experiencias para realizar un diseo curricular basado en competencias, sin embargo, los diseos con sta orientacin se han multiplicado en el pas. Ante esta situacin se tiende a colocar el tema de las competencias en los restos de un edificio que ya haba sido derruido, la planificacin por objetivos de comportamiento. Existen muchos problemas para realizar una clasificacin adecuada de las competencias (algunos las definen para la vida, otras como profesionales, unas ms como acadmicas y tambin transversales). Establecer una definicin de primer nivel en la formulacin de competencias no es muy complicado, pero el tema adquiere enormes dificultades cuando se tratan de precisar competencias intermedias o competencias de los programas de estudios.

El desarrollo de las competencias es algo gradual, pero la dificultad de elaborar un mapa de competencias, origina que una competencia profesional general se desagregue en mltiples subcompetencias siguiendo un modelo de anlisis de tareas. La cuestin se complica mucho ms cuando se pretenden tener evidencias de las mismas, en esos momentos se suelen establecer condiciones de ejecucin similares a las que se formulaban en los desempeos de los objetivos conductuales.

Pero hay un problema mayor, la formulacin de un plan de estudios flexible significa cambiar la estructura de ese plan para ofrecer una gama mayor de alternativas de cursos que el estudiante puede tomar. Ello no conlleva necesariamente un cambio de enfoque en las prcticas docentes. Mientras que la formulacin de un plan de estudios por competencias significara que el docente modifique sustancialmente su forma de concebir los contenidos de la enseanza, su forma de trabajar con los estudiantes en el aula y, su forma de valorar los aprendizajes de esos estudiantes. Esto es, un currculo por competencias tiene sentido slo si va acompaado de prcticas docentes centradas en los estudiantes, en desarrollo de habilidades docentes para integrar informacin, para partir de situaciones problema, para vincular los nuevos conocimientos con problemas de un contexto real. Lamentablemente esta accin no se ha realizado. Los docentes en planes de estudio por competencias continan trabajando como lo hacan en otros modelos curriculares.Otros enfoques que aparecen en el horizonte curricular, que en realidad constituyen una manera de abordar el problema desde un ngulo diferente, pero con necesidades similares es el de Aprendizaje Basado en la Resolucin de Problemas, enseanza basada en casos y aprendizaje en contextos reales.Esta cuestin tambin tiene muchas vetas de anlisis. Primero habra que reconocer que una prctica que lleva varios cientos de aos en la formacin de los mdicos, es establecer un plan de estudios con un ciclo bsico, en donde se estudia anatoma, fisiologa, bioqumica entre otras asignaturas. Una segunda etapa est compuesta por un ciclo clnico, cuyos estudios se realizan en hospitales donde el estudiante lleva la clnica del aparato digestivo o la clnica cardiaca en aulas que estn vinculadas al pabelln de enfermos hospitalizados con estos problemas. En estos casos el trabajo docente consiste en iniciar en el aula con una revisin del tema que corresponde a la sesin respectiva, posteriormente, acompaado por sus estudiantes, hace una visita a la sala de enfermos donde se toman expedientes reales, el docente solicita algn estudiante que haga una exploracin fsica del enfermo, le interroga sobre sntomas y diagnstico. La sesin concluye regresando al aula para recapitular las experiencias que se obtuvieron en el pabelln. Este modelo de enseanza combina de alguna manera los tres enfoques responde al modelo ABP, al anlisis de casos y al aprendizaje en contextos reales. Slo que es un modelo propio de las ciencias mdicas que tiene una prctica muy antigua.Esta prctica centenaria hoy se observa recreada por los llamados laboratorios electrnicos, donde se pueden reproducir o simular diversos sntomas de los pacientes.

Cuando en los aos setenta se estableci en Mxico el Plan de Estudios Modular por Objetos de Transformacin (Daz Barriga, 1989), se consider que un Objeto de Transformacin era un problema de la realidad, socialmente significativo y que poda tener una forma de estudio y tratamiento profesional. Esto ya no se hizo sobre el caso de pacientes de medicina, sino que se aplic con mayor o menor xito en 16 carreras profesionales (sociologa, economa, comunicacin, psicologa, medicina, medicina veterinaria, odontologa, qumico-farmaco-bilogo, nutricin, biologa, agronoma, arquitectura, diseo, entre otras)

La experiencia result muy novedosa y difcil de llevar a la prctica. El objeto de transformacin, se constitua en el problema central sobre el cul habra que trabajar durante el cuatrimestre, ste era diferente en cada uno de los mdulos: produccin de carne de origen vacuno para consumo humano, produccin de maz, construccin de una vivienda uni-familiar, atencin a los problemas de salud mental de pacientes psiquitricos, etc. Cada plan de estudios estaba compuesto por 12 mdulos, esto es, por 12 objetos de transformacin. Los contenidos de cada carrera profesional y de cada disciplina tendran que trabajarse a partir de lo que pudieran aportar a cada mdulo. En una evaluacin de la experiencia a 15 aos de haber sido implantada se observaba como los estudiantes desarrollaban ms capacidad para afrontar situaciones novedosas y para buscar respuestas creativas, al mismo tiempo que tenan ms dificultades para resolver exmenes pensados en una lgica disciplinaria, en la que el orden, jerarqua y capacidad de retener conceptos fuera su eje central de construccin.La experiencia enfrent problemas de muy diversa ndole. Interesa resaltar los epistemolgicos. No fue fcil integrar todos los contenidos necesarios para un desempeo profesional a travs de esos objetos de transformacin, de suerte que se tuvieron que establecer talleres (de matemticas, de teora de la medicin, de neurologa) para que aprendieran temas que emplearan en un objeto de transformacin. As en el mdulo de construccin de escuelas, los estudiantes tenan que haber aprobado previamente el taller de clculo para poder realizar el clculo de estructuras. La experiencia demostr que muchas disciplinas cientficas se tienen que aprender como campos de conocimiento especfico. Lo mismo aconteci con Bioqumica en ciencias de la salud.

Sin embargo, para el tema que nos ocupa es importante resaltar que ste modelo combinaba muchas de las aspiraciones y formas de trabajo que se pretenden lograr con el plan de estudios por competencias, el enfoque del ABP aplicado al currculo, la enseanza en contextos reales. Podemos afirmar que uno de los mayores mritos del sistema modular fue lograr una prctica pedaggica diferente en el trabajo del aula.

Por su parte, a partir del establecimiento de los sistemas de acreditacin, el mbito de la evaluacin curricular prcticamente se desplaz del escenario educativo. Mientras la evaluacin curricular se fundamenta en una perspectiva pedaggica y en la dcada de los aos ochenta se realiz a partir de estrategias de investigacin. Esto es en cada caso de evaluacin se defini el objeto de estudio (objeto de la evaluacin), se determin la perspectiva conceptual desde la cual se realizara esta actividad y, en el mismo sentido se construy una estrategia metodolgica. Los resultados de la evaluacin eran entregados a la autoridad institucional, pero tambin se publicaban para que fuesen discutidos por la comunidad acadmica.

Al contrario en la dcada de los aos noventa, en un ambiente lleno de indicadores cuantitativos (prcticamente todos ellos formales) se establecieron formas muy rgidas de acreditacin. Los organismos acreditadotes asumieron esta actividad ms como un negocio, ya que cada acreditacin tiene un costo que debe ser cubierto por las instituciones, que como una actividad acadmica. No se vieron obligados a profesionalizar su labor, la mayora de los acreditadores obtena su capacitacin en talleres de 6 a 12 horas, en los que se les ensea a llenar los formatos o formularios que dan cuenta de la acreditacin. La acreditacin se convirti en una lista de chequeo. Los organismos acreditadores no se vieron obligados a fundamentar los criterios que asumen en cada tarea. As la acreditacin de programas se convirti en una actividad burocrtica, con efectos lucrativos, que impuls un proceso de simulacin institucional. Hoy lo importante en una institucin de educacin superior es cubrir los indicadores, no necesariamente mejorar su trabajo educativo.Para concluir

Hemos planteado la manera como el campo del currculo se incorpora en Mxico a partir de los autores que reflejan su perspectiva tecnicista. Este movimiento tuvo una importante influencia en los proyectos curriculares. Su incorporacin obedeci a un proceso interno de modernizacin del sistema educativo, que fue correspondido por una intencionalidad internacional de expandir una teora educativa estadounidense. Un paso importante, anterior a la globalizacin educativa que vivimos actualmente, pero que apuntaba en esa direccin.

A mediados de la dcada de los aos setenta, en varias universidades del pas, se empieza a conformar una serie de alternativas a la propuesta tecnicista. La ms significativa fue la que logr formular el sistema modular por objetos de transformacin un sistema innovador que se adelant a muchos temas que aparecieron como innovaciones en la dcada de los aos noventa. Pero lo ms significativo es reconocer que desde la realidad latinoamericana se incorpor una visin social para entender los procesos de formacin. Esta visin social no responda a la perspectiva que le asignaron los autores de la microsociologa sajona, no tenan elaboraciones tan elaboradas, apuntaban a un problema concreto los estudiantes de educacin superior deben regresar en acciones profesionales, algo a los sectores sociales ms desposedos. Por ello llamamos a este perodo de reformas utpicas. Ese tema nunca fue considerado por los pases desarrollados.

Con la implantacin de la era mundiales de reformas educativas de los aos noventa, se busc homogeneizar el funcionamiento del sistema educativo. Se estableci una lgica que bajo la bandera de la calidad impulsa procesos restrictivos de evaluacin. La evaluacin sanciona y permite acceso a recursos, no tiene un carcter de retroalimentacin. En este contexto se estableci la acreditacin de programas. Los indicadores de acreditacin al mismo tiempo que impulsan la innovacin, formalizan el funcionamiento del sistema.

Aparecen con claridad varios proyectos de innovacin curricular a partir de los noventa: flexibilidad, competencias, aprendizaje basado en problemas, estudio de casos. Su novedad, en muchos casos, no alcanza a llegar al aula. Esta novedad puede ser el punto de partida para reestablecer una dinmica pedaggica en el sistema de educacin superiorBibliografa

Arnaz, J. (1980) La planeacin curricular. Mxico, TrillasBanco Mundial (1995) La educacin superior. Lecciones de la experiencia. Washington.

Barco, Susana (1975) Antitidctica o nueva didctica Crisis de la didctica .Aportes a la teora y prctica de la educacin. Buenos Aires, Axis

Bloom, Benjamn (1970) Taxonoma de objetivos. Dominio cognoscitivo. Buenos Aires, Ateneo

Castaeda, Adelina (1985) La utopa y la realidad en la construccin de un proyecto educativo. El currculo del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Mxico, Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias. DIE.CINVESTAV. IPNCleaves, Peter (1985) El estado y las profesiones. Mxico, Colegio de Mxico, Coleccin Jornadas.Daz Barriga, Jess (1981) Su pensamiento sobre la educacin socialista y la nutricin popular. Morelia, Biblioteca de Nicolaitas Notables, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. (Los textos que reproduce este libro fueron escritos por el autor en la dcada de los aos treinta)Daz Barriga, ngel (et al) (1989) Diseo curricular y prctica docente. Mxico. Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM. Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco.Daz Barriga, Angel. (coord.) (1995) Procesos curriculares, institucionales y organizacionales, (coord.) Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, Mxico, 453 p.Daz Barriga, Angel. (coord.). (2003) La investigacin curricular en Mxico La dcada de los noventa (2003). Estado del Conocimiento. Secretara de Educacin Pblica Consejo Mexicano de Investigacin Educativa Eggleston, S (1980) Sociologa del currculo escolar. Buenos Aires, TroquelFollari, Roberto El currculo como prctica social en Memorias Encuentro sobre Diseo curricular. Mxico, Escuela Nacional de Estudios Profesionales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1982Furln Alfredo-Pasillas Miguel (1999) Ralph Tyler. Lecturas comprometidas a cuarenta aos de principios bsicos del currculo.Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Universidad Autnoma de Sinaloa. pp.254Glazman, Raquel- Ibarrola Mara de (1978) Diseo de planes de estudios Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Gagn Robert Briggs, Leslie (1977) La planificacin de la enseanza. Sus principios. Mxico, TrillasGago, Antonio (1980) Cartas descriptivas, Mxico Trillas

Guevara, Guilberto (1976) El diseo curricular. Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana-XochimilcoIbarra, Eduardo (2004) Origen de la empresarializacin de la Universidad. El pasado de la gestin de negocios en el presente del manejo de la Universidad en Romo, Polticas globales y educacin. Centro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara, GuadalajaraJackson P (1975) La vida en las aulas, Madrid, MarovaLabarca, Guillermo (1980) Economa Poltica de la Educacin. Mxico, Nueva Imagen

Lappasade, George, Lourau Ren (1974) Claves de la sociologa. Barcelona LaiaOrlansky Dora El Concepto de Desarrollo y las Reformas Estatales: Visiones de los Noventa Revista Documentos y Aportes / FCE-UNL Nmero 6 2006Perrenaud, Phillipe (200 ) Construir competencias desde la escuelaPinar, William (1983) La reconceptualizacin de los estudios sobre el currculo en Gimeno Sacristn La enseanza su teora y su prctica. Madrid, AkalSerrano, Rafael-Ysunza, Marisa El diseo curricular en la concepcin educativa por objetos de transformacin Mxico, Escuela Nacional de Estudios Profesionales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1982

Stenhouse, L (1984) Investigacin y desarrollo del currculum. Madrid, MorataTaba, Hilda (1974) Elaboracin del currculo (1974) Troquel, Buenos Aires

Tyler, Ralph (1971) Principios bsicos del currculo. Troquel, Buenos Aires. . Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin (IISUE). Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Mxico. Email: [email protected]

Este rasgo es distintivo de la educacin mexicana. An despus de su federalizacin (denominacin que asumi la descentralizacin educativa de los aos noventa) los planes y programas de estudio de estos niveles educativos siguen siendo nacionales.

Estas tienen mltiples denominaciones: Universidades, Institutos Superiores, Centros de Educacin Superior

En 1950 el sistema de educacin superior mexicano estaba integrado por cerca de 30 mil alumnos, lo que significaba que de cada 100 jvenes de 19 a 23 aos slo 1.5 tenan acceso a los estudios de este nivel; para 1970, el nmero de estudiantes inscritos en el sistema era de cerca de 250 mil estudiantes, mientras que para 1980 ese nmero fue ligeramente superior a 850 mil. Pero ello slo significaba que de cada 100 jvenes en edad de realizar estudios universitarios slo 8 tuvieran acceso a los estudios de este nivel.

Esto ya se realizaba desde el proyecto educativo cardenista (193 - 19..) cuando se estableci el servicio social primero de los mdicos y luego de todos los egresados universitarios. Este servicio consista en trabajar un ao, al egresar de la licenciatura en una comunidad que por su situacin estuviera en un contexto de desventaja social. As El Dr. Jess Daz Barriga como miembro de la Comisin de Estudios de la Presidencia de la Repblica en el Gobierno de Lzaro Crdenas formul en 1940 un Proyecto de servicio social para estudiantes de carreras profesionales.

Las organizaciones multilaterales de crdito (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo), an cuando estuvieron involucradas en el proceso de desarrollo en Amrica Latina durante varias dcadas, acentuaron su incidencia en la transformacin socioeconmica e ideolgica a partir de los aos ochenta, precisamente, despus de la segunda crisis petrolera . Incidieron en forma crucial en el reemplazo de las polticas intervencionistas y orientadas al mercado interno, incorporando las de apertura econmica y mercado abierto y promoviendo un contexto intelectual favorable al neoliberalismo. Orlansky Dora El Concepto de Desarrollo y las Reformas Estatales: Visiones de los Noventa Revista Documentos y Aportes / FCE-UNL Nmero 6 2006

De esta manera entre los criterios de acreditacin de los programas de ciencias agronmicas se establece: El 20% de los crditos debe ser optativo, debe tener alrededor del 25 de los crditos de matemticas, fsica y qumica orientadas al problema de los productores, 30 % de fisiologa y estadstica orientadas a la creatividad, 10% de filosofa, antropologa, tica, administracin y sociologa, 5% de informtica e ingls Cfr.

1PAGE 8