mitos de la democracia

Upload: henry-pease

Post on 18-Jul-2015

640 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    1/94

    praxis n'?12

    MITOS DE LADEMOCRACIA

    HENRY PEASE GARCIAMARCIAL RUBIO CORREALAURA MADALENGOITIA U.

    l @J@ CE NTR O D E E .S TU DIO S Y P RO MO CIO N D E~ D ES AR RO LLO 19711. ,,1!

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    2/94

    INDIeEPRESENT ACION ... 9INTRODUCCION . . . 15CAPITULO I: LADEMOCRACIA LI~BERAL, TEORlA E HISTORIA . . . 37I. LOS CLASICOS Y LA DEMO~CRACIA '" ,... ... ... ... ... 122. LA EVDLUCION DEL CONCEP~TO DE DEMOCRACIA BUR~GUESA '" ... ... ... 183. LA CRITICA DE MARX . 0 56CAPITULO II: DEMOCRACIA YDICTADURA ... '" ... '. 0 0 0" 73I. PODER ECONOM1CO Y PODERBOLITICO ... .. 0 . , . . 762. LOS MECANISMOS DE LA DO~MINACION: IDEOLOGIA Y RE-PRESION ... '" ... 0" o . 0" 84CAPITULO III: LAS ELECCIONES,'''LmERTAD E IGUALDAD PO~ ILITICA" . o '" 0 0 95

    I, LA "IGUALDAD DE OPORTUNI.DADES" 0" 0 0 " o . " . ' " 99

    (c) DESCOCentro de Estud los y Proruociondel DesarrolloTdef. : 72- '1712Av o Salaverry 1 9 1 5 - Limn HPeru.

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    3/94

    1.1. Poderoso caballero es don dinero 1001.2. A favor 0 en contra de.la ideolo-gla dorninante .. . ... . .. .. . 1051.3. E1 control de los medios de co-

    municacion de masas " . ... 1131.4. La desigualdad de libertadcs yderechos ... .. . . .. ... . .. 12 12. LA "LIBERTAD E IGUALDAD"EN EL \'iOTO ... .. . .. . .. . .. . 12 5

    2.1. La igualdad en la democractarepresentativa ... ... .. . .. . 126a. La iqualdad [urldlca de losciudadanos ... .. . . .. . . 126b. La igualdad politica ... .. 12 9

    2.2. La libertad e n la dernocraciarepresentative ... .. . .. . 13 2"La bucguesie ebcezo fa doctrine liberal , puesel cepitellsmo necesitebe que los hombres tu-vie.ran liberted individual y de conciencia.Pero fa idea liberal es esencialmente ctiticn yreooluclonsrie: el libersl ismo puro tiene siem-pre alg1ma nueva libertad que conquister, pOl"1 0 que la burguesia comenz6 a encontretlo pel i-groso. Peio, pOl' oire parte, le sociedad capita-liste. al reneger de le idea liberal, renieq deSllS propios otiqenes, La reeccion conduce as!a tina resteutecion anacrcnica de metodos me-dieveles",

    CAPITULO IV: DEMOCRACIA Y, EJERCICIO DEL PODER .. ' 143J. LA DIVISION DE PODERES 1462. ALGUNOS ASPECTOS DE LADIVISION DE PODERES EN ELPERU... ... ... ... ... ... .. 15!CAPITULO V: COMENTARIOS FI-NALES ..... ' ... ... ... ... .. 167

    LCOMO AMPLlAR EL ESPACIOPOLITICO DEL PUEBLO? .. , ... 177

    J o s e Carlos MARIATEGUJ(La csccna contemporenee)

    EPILOGO 185

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    4/94

    PRESENTACION

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    5/94

    DESCO presenta este trabajo de di-vulgaci6n con el objeto de cooperar a1a necesaria reflexi6n y educaci6n po-litica, en un momento nacional que, amuchos, ha hecho vel' prioritaria y ur-gente la tarea de esclarecimiento Y de-bate sobre los problemas del pais,En efecto, el debate genera do en losmeses previos a la Asamblea Constitu-

    yente y las encuestas de opinion reali-zadas dan cuenta de antiguas carenciasde formaci6n politica y civica, alen-tadas por una educacion despolitizado-ra y alienante y par una qeneraltzadadesinformaci6n, atin cuando 1aintuici6npopular se muestre presente y lucida.Se Iacrlita as! la tarea de quienes. consus mites, encubren la realidad paramantener el poder e inc1uso aumentarsus votes. Con ello recubren el debatey 1 0 desenfocan. dimdole inc1uso ribe-tes tecnocraticos.En torno al Mito de la Democracia.se recogen aspiraciones muy arraigadasen el pueblo para, en el Iondo, negar

    1 1

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    6/94

    toda idea elemental de democracia. Ala vez, se anatematiza como Ieroz die-tadura toda posicion que critique 10 queen este sistema se llama democracia.POl' ello es uti! revisal' conceptos, de-sentrafiar el mito y ubicar brevementeen la historia el uso que ha tenido.

    POl' 10 mismo, este trabajo no estadirigido a un publico academico, sinoa aquellos amplios sectores de nuestrasociedad que buscan profundizar suIormaclcn politica.PorIa naturaleza misma del tema, ellibro procura combinar dos planos tanlejanos como son el lenguaje de los he-chos cotidianos y la necesaria referen-da a trabajos y elaboraciones te6ricas.Esta es una combinaci6n dificil de con-seguir y, aunque en el texto se distin-guen ambos planes, es importante ha-cerlo explicito porque la divulgaci6n nodebe siqnificar perdida de perspective.n'i ausencia de un tratamiento basico dela teoria.Este libra se publica en el convenci-miento de que el pueblo debe debatirsobre su realidad y su destine: en ten-diendo que tambien puede ser un ser ..vida ofrecerle trabajos de divulgaci6nsabre aquello que por Io general se le12

    encubre. Ninqtm alan dogmatizante con- .lleva este intento. Ojala sirva para quemuchos 1 0 usen critlcandolo y avanzan-do en el cuestionamiento de Ia realidad.

    Lima, 15 de mayo de 1978.

    13

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    7/94

    ~.

    INTRODUCCION

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    8/94

    La libertad y 1a igualdad son aspi-raciones generahzadas en el mundo mo-derno, y son valores particularmenteenfatizados en la cultura occidental. Sinembargo, su concrecion en la historiaha tenido no solo tropiezos sino gran-des contradicciones. En la antigiledadvemos la presencia de la esclavitud, in-cluso alli donde surgen los primeros pen-samientos "democraticos". La servi-dumbre. 1uego, no s6lo di6 como resul-tado sociedades con gran des dileren-cias sociales sino que concreto la suje-cion del hombre a1 senor feudal y 1apresta cion de servicios gratuitos aeste, Los .colonlzadores trajeron a Ame-rica Sil visi6n del mundo y sus insti-tuciones, y attn cuando insurgen lasideas demccraticas. prevaleceran porvarios siqlos rezagos de esclavitud yservidumbre. En el Peru, sin ir muy le-jos, hace apenas cien afios queda aboli-da la esclavitud y aun en decadas re-oientes nuestra sierra podia mostrar ras-gos de servidumbre. que persistian masalla de la ley. '

    17

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    9/94

    Haee dos siglos. sin embargo. unagran revolucion se exteridio pOI' todo e.lmundo occidental: los gritos de liberta.ie igualdad prendieron en muy distintosrincones del mundo. dando paso a la li-beracion de muchos pueblos del domi-nio absoluto de los reyes. Entonces seproclamo que en sustitucion de la mo-narquia se instauraria un sistema de go-bierno basado en la igualdad y en la li-bertad: 1a democracia,

    [Que siqnificaba democracia? Se de-Iinio entonces como "el gobierno delpueblo, por el pueblo y para el pueblo".La historia se encarqo de irle dandoforma en los distintos paises, al tiernpoque se difundia extensamente su impor-tancia. Hoy la democracia es, a 1a vez,un planteamiento y una aspiracion ex-tensamente difundida .... pero con muydistintos contenidos.Para las clases dominantes la demo-cracia se restringe solo a los niveles for-males de decision politica, pues. defien-den en primer termino su situacion deprivileqio, manteniendo las dlferenciassociales y economicas existentes. Al noser hombres iguales los que 1a ley de-fine como tales. el postulado de la igual-dad llega a la caricatura. Al definirse] 8

    la libertad como principio generico. fueIibertad solo para algunos, y devino enlibertad formal y sometimtento realpara las mayorias. El desarrollo mismode estas contradicciones llevo a restrin-gil' elconcepto de demccracia: de la ideade un gobierno ., del pueblo. por el pue-blo y para el pueblo" se involucion6 ha~cia 1a "democracia representativa", enla cual el pueblo se limita a elegir cadacierto tiempo a quienes gobiernan en sunombre, aunque actuen al margen de susintereses reales. De esta forma, 1 0 quees democrada para unos pocos =-paralas clases dorninantes- no 1 0 es necesa-riamente para las gran des mayorias.Sin embargo. constantemente se eyeel reclamo de la democracia represen-tativa como el mejor sistema de gobier.no que puede adoptar un pais y al de-fenderlo se sostiene que es ..el unicosistema que garantiza verdaderamente lalibertad de los peruanos".

    Es, pues. necesario hacer una prime-ra distincion entre la democracia comoconcepto abstracto. como principio yaspiracion generalizada en nuestro mun-do. y eI sistema de democracia repre-sentativa, que es el que las clases do-minantes pregonan cuando ello Iavore-

    19

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    10/94

    ce a la apropiacion privada de los me-dios de produccion. Para comprenderesta distincion fundamental y apreciara la vez la distancia entre los principlesy normas. por un lado, y la realidad porel otro, el capitulo I presenta 'una bre-ve referenda historica sabre la evolu-cion de las nociones sabre democracia.Hecha esta dis tin cion. es precise anali-zar los componentes de la Hamada "de-mocracia representatrva", que en nues-tro medic se confunde can democraciay se presenta como alternativa a la die-tadura.

    Para definir la democracia represen-tativa ya no es posible recurrir a la an-tigua frase: "qobierno del pueblo, porel pueblo y para el pueblo". Esa Irasepoco a poco devine incomoda para lasclases dominantes. La democracia re-presentative se difundira poniendo elenfasis en la vigen cia de un conjuntode libertades indtviduales y sociales-que nuestra Constitucion de 1933 re-cage como "Garantias" ---- presentando-se como defensora de estas. aunque 56-10 se reduzcan a normas [uridicas in-capaces por 51 solas de loqrar la liber-tad y la igualdad real. Su atencion es-tara centrada en las elecciones como[i r 20,.~

    procedimiento para instalar el gobierne,en el caracter representative de este=-resumido en la conocida frase "el go-bernante represents el pueblo".- y sedefinira tambien como eje de este sis-tema la divisi6n de los poderes del Es-tado, entendida como "prevencion con-tra el abuse del poder".DEMOCRACIA 0 DICT ADURA

    EI capitulo II analiza esta alternati-va que en todo memento es enarboladapor los defensores de 1a democracia re-presentative. Estos delienden su siste-ma como la (mica forma de impedir lasdictaduras, llegando a acusar de dicta-toriales a todos los criticos del capita-lismo y su "democracia". Esto oeurresabre todo en epocas elector ales y es unarqumento efect ista, bastante difundido.Afirman que hay dictadura cuando unpais es gobernado por un grupo peque-fio de personas que imponen su vo-luntad a las mayorias, Inversamente,sostienen que hay democracia cuando elpueblo tiene capacidad de eleqir, de to-mar decisiones politicas gue se definenporia voluntad mayoritaria de los ciu-dadanos y no por grupos minoritarios.

    21

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    11/94

    Es preciso analizar estas y otras afir-maciones. iVotar es decidir?, les posi-ble democratizar el poder politico y noel poder economico? lquienes tienen elpoder en la democracia representat iva?La Constitucion de 1933 establece. que HEI Peru es una Republica demo-cratica", que "EI poder del Estado ema-na del pueblo" (art. 1) y en su articu-lado consagra las libertades individua-les y sociales, que son un derecho detodos los ciudadanos. Estas se definengenericamente, como normas 0princi-pies. al margen de la factibilidad realde alcanzar a todos los peruanos. Peroal lado de ellas se consagran normasque sustentan el mantenimiento de unordenamiento socioeconomico basadoen profundas desigualdades; se consa-gra la propiedad privada de los medicsde produccion.: garantizando asi a unaminoria la apropiaci6n de la riquezaproducida a costa del trabajo de gran-des mayorias. La democracia represen-tativa encubre asi, tras algunas bande-ras principistas, la opresion real delpueblo.

    Este encubrimiento no es una pecu-liaridad del caso peruano, Como se ve-ra mas adelante, la democracia repre-

    sentativa surge para defender la pro-piedad privada y como tal es entendi-da por la burguesia. El caso peruanotendra otras peculiaridades que tambienseran analizadas, pues la herencia co-. lonial. la situaoion de dependencia y elmismo retrasado desarrollo capitalistsharan aun mas earicaturezca y formalla democracia.Pero inc1uso en la norma -en estay otras constituciones de la demoeraciarepresentativa- se incluiran instrumen-tos que permiten a las clases dominan ..tes gradt~ar y reducir las libertades con-cedidas por la propia consNtuci6n, cuan-do su dominio y su poder estan amena-zados. Asi el art. 70 de la Constitucionde 1933 establece:

    "Cuendo 10 exiie le seguridad del Estado,-podce el Podel' Eiecutiuo suspender total 0parcialmente, en todo 0 en parte del tercitorioneclonel, las garantias declaradas en los at-ticulos 56 {llberted [isice individual), 61 {In-lIiolabilidad del domicilio) 62 {detecho de teu-nion] , 67 [derecho de libre tninsito pOl' el te-rritotio de fa Republica), y 68 {detecho a per~menecer en el territotio de la Republica) " .

    Parece razonable que en circunstan-cias muy particulates se restrinjan los2 2 23

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    12/94

    derechos de las personas para garanti-zar 1a vida nacional amenazada, Perosi se analiza historicamente la aplica-ci6n de esta norma, se vera que, ello no5610 suele ocurrir en situaci6n de guerrao ante grandes catastrofes. Ocurre enmomentos bien distintos.Se suspendieron las garantias en aque-

    1105 lugaresdonde los campesinos pro-testaban porIa explotaci6n a 1a que lossometian los latifundistas, reclamandoen sus termlnos 1a necesidad de refer-rna agraria; se suspendieron las garan-Has cuando cstudiantes 0 el pueblo en .general protestaban por medidas anti-nacionales y antipopulares de gobiernosllamados "democraticos" =-en 1a epocade Prado 0 de Belaunde. por e;emplo.Y aunque en el qobierno actual no sepueda hablar de dernocracia represents-tiva, la mente de todos los peruanos re-cordata que se recurri6 a este articulode la Constitucion para imponer 18 me-ses de estado de emergencia, con la(mica Iinalidad de aplicar una politicaecon6mica antipopular que ha .reducidosignificativamente el salario real, agra-vando hasta niveles dramaticos la pau-perizaci6n del pueblo.2 1

    El derecho constitucional siempre hadiscutido 1a vaguedad de esta genericaafirmacion: "cuando 1 0 exija 1a sequri-dad del Estado": pues a1 no estar Iija-das claramente las reglas y limites, losderechos se suspenden en Iuncion de losintereses dominantes, aunque la sequri-dad del pals no este amenazada. El go-bierno acusara de subversives a aque-llos que quiere detener 0 deportar, almargen de que 10 sean 0 no. Mas attn,en to do el continente se desarrollaranJt ideologias de sequridad nacional" queen esencia bus can mantener los inte-reses de las clases dominantes y lIegana definir como enemigos del Estado asu propio pueblo, siempre considera-do potencialmente subversive. en la me-dida que el Estado, con sus distintosaparatos, ha devenido protector delas clases dominantes. Pero todo estosale de los limites de la democracia re-presentative como sistema y es partede la realidad latinoamericana, en la:que reiteradas veces la burguesia dejade ser Jtdemocratica" parapoder seguirsiendo propietaria. El desarrollo del ca-pitulo II dara los elementos explicati-vos de este curse contradictorio de 1ademocracia liberal, que ya advirtiera [o-

    2 5

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    13/94

    se Carlos Mariatequi en la cita que enca-beza este libro, que tiene casi cinco de-cadas de vigencia en el Peru.LAS ELECeIONES: EL CORAZON DELA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

    pleta libertad e igualdad. Asi, se sos-tiene que todos los partidos politicos tie-nen igual oportunlidad de hablarle alpueblo, de presentarle sus programas yde ganar Sll voto.A la vez, se afirma que el ciudadano,al votar, esta en total igualdad y liber-tad Irente a los demas: que en efecto.el voto de cada persona vale igua1 [na-die tiene mas de un voto en el Peru). yque al votar, 10 hace en completa liber-tad porque el voto no tiene que estarIirmado y se rellena en una camara se-creta donde nadie puede vel' c6mo votacada uno.Par ella. al existir igualdad de opor-tunidades para los candtdatos, y llber-tad e igua1dad en el voto de cada ciu-dadano, dicen los defensores de la de-mocracia representativa que los elegidosdeben gobernar el pais por el periodo detiernpo que se haya prefljado (sequn 1aConstitucion de 1933 el periodo es deseis afios ) , tiempo en el que deben im-plementar las promesas que hicieron alpueblo en la campafia electoral.. Claro que aqui saltan algunos pro-

    blemas importantes. POl' ejernplo, se sa-be que una cosa es 1 0 que ofrecen en lacampafia electoral y otra 1 0 que hacen

    HE! Poder del Estado emana del pue-blo, y se ejerce por los Iuncionarios , '.' "(art. 19 de la Constituci6n de 1933) siq-nihca. en otras palabras, que el derechopolitico fundamental del pueblo consis-te en eleqir a los gobernantes para queejerzan el poder, y no en ejercerlo dtrec-tamente mediante a1gunas formulas con-cretas que despues estudiaremos.Por 1 0 tanto, la elecci6n de gober-nantes es 1 0 central del sistema politico.No en vano es en e.l2oca de eleccionescuando los partidos politicos reabren suslocales, Haman a Ia gente a dar su votoportal a cual candida to, ofrecen planesy programas, salen de glira, hacen miti-nes, hablan par radio y television y, ensuma, realizan todo ese conjunto de ac-tividades que conocemos como " cam-pafia electoral". .Sequn los defensores de la democra-cia representativa, la campafia y el ac-to mismo de votar se efectuan en com-

    2 6 27

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    14/94

    cuando ya han sido elegidos. Normal-mente, 1 0 : ; ; ciudaclanos reconocen queentre 1 0 ofrecido en la campafia elccto-ra1 y 1 0 que se hace desde el gobierno,existe una gran brecha: cada vez quehay e1ecciones los candidatos ofrecenuna serie de beneficios que despues nose hacen realidad.Esto mismo indica que los electores.cuando dan su voto por un candidatepara hacerlo gobernante, en realidad leentregan un "cheque. en blanco" pamque 10 utilice a su propio criterio.El capitulo III analiza las elecciolle:-;y 1a forma en que en ellas se con cretala libertad y la igualdad politi ca.Tampoco es cierta la igualdad deoportunidades y de ejercicio del voto:hay partidos que tienen mucho dineropara sus campafias e1ectora1es y parti-dos que casi no 1 0 tienen: hay partidoscuyos lideres son perseguidos, encarce-lados, etc. y partidos que no son moles-tados; hay partidos que reciben grancantidad de propaganda de los periodi-cos y partidos que mas bien son ataca-dos por ellos: y asi podriamos poner mu-chos ejemplos mas. POl' otro lado, tene-mos que no todos los ciudadanos tie-nen liguales posibilidades de informarse2 8

    de 1 0 que ocurre politicamente: alqu-nos tienen dinero suficiente para com-prar periodicos y revistas, otros no; al-gunos viven en lugares donde hay grancantidad de informaci6n, otros no. . . yas! sucesivamente.

    De esta manera. si bien los defense-res de la democracia representative se-fialan que en e1 acto electoral el pue-blo decide como debe ser gobernado, yque en las elecciones candidates y elec-teres estan en condiciones de igualdady libertad, vemos que no es asi en larealidad."EI GOBERNANTE REPRESENTA ELPUEBLO"

    A pesar de estas objeciones, la de-mocracia representative sostiene que elgobernante representa al pueblo. en suconjunto y adquiere la legitirn'idad ne-cesaria para gobernar el pais. Esto estarecogido en el art. 92 de nuestra Cons-tituci6n cuando dice: "Los diputados ylos senadores representan a la Nacion" ,y tambien en e 1 art. 131 que establece:"EI Presidente de la Republica es el Je-fe del Estado y personifica la Nacion".

    29

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    15/94

    LQUI~ se entiende aqui pOl' "la Na-cion"? Es el total de personas que per- .tenecen a un pais. voten 0no voten,tengan 0 no derechos politicos. Nadones un concepto que la democracia re-presentativa ha usado para sustituir ala palabra "pueblo soberano". En lapractica, sirvio para quitar e1 voto aamplios sectores del pueblo, a 1a vezque se tratabade mantener la aparien-cia de que todas las personas seguianteniendo derechos politicos.POl' ejemplo, es discutible que en elPeru un gobernante elegido por los sis-temas actuales represen te a todo elpueblo, cuando sabemos que hay dosmillones y medic de personas que novotan pOl' ser analfabetas. Son parte dela nacion peruana perc, en 1a practica.no tienen ni los minimos derechos poli-ticos.POl' 10 tanto, tambien es discutibleque en realidad un gobernante represen-te a la naci6n. Nadie a quien se privade sus derechos elementales puede ser..representado" de esta manera. Masbien, el gobernan te le es "impuesto".Pero. .. Fepresenta el gobernante almenos a los que votan? .LQue ocurrecuando es evidente que los elegidos re-

    present an en realidad intereses antaqo-nicos a los de las mayorias? Estas yotras preguntas se formulan en los ca-pitulos II y III, al analizar el sistemaelectoral.LA DIVISION DE PODERES: "UN APR.EVENCION CONTRA EL ABUSODEL FODER"

    Henios visto que. de acuerdo al ar-ticulo prtmero de nuestra Constituoion,el poder debe ser ejercido por los gober-nantes "con las limitaciones que 1aConstituci6n y las Ieyes establecen".Sin embargo, puede ocurrir que elgobernante se extralimite en el ejerciciode sus funciones, perjudicando al pue-blo con un gobierno de tipo autoritario0, pOl' 10 men os, arbitrario.Contra esta poslbilidad, la democra-cia representativacrea un mecanismocuya finalidad es asequrar que los go-bernantes elegidos se limiten sus pode-res y se controlen entre si. Es 1 0 que sellama separacion de poderes.Los tres poderes clasicos son el Po-del' Ejecutivo, e 1 Legislativo y el Judi-cial. La idea tras el sistema de separa-cion de poderes consiste en que cada

    30 31

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    16/94

    uno de ellos tenga un tipo de funci6nprincipal (e1 Poder Ejecutivo la de ad-ministrar e1 Estado, el Poder Leqislati-vo 1a de dictar las leyes y el Poder J udi-cial la de administrar justicia ) , paraevitar que una persona 0 un pequefionumero de personas puedan reunir ensus manos todo el poder del Estado.POl' ella mismo. se sostiene que elPo del' Judicial podra correqir 1_05 exce-50S que cometan el Ejecutivo y el Le-gislatiivo, y asi sucesivamente entreellos, a fin de que cada ciudadano ten-9a plena garantia de sus derechos Iren-te al gobernante. Esto es 10 que la teo-ria constitucional ha llamado los "Ire-nos y contra pesos" entre los tres po-deres.

    No obstante ello, en el Peru hernosencontrado incontables casos en los cua-les los tres poderes del Estado han te-nido intereses y objetivos comunes en1a politica nacional 0, par 10 menos, asiha aparecido. Se habla insistentementede que el Poder Judicial "no es .autcno-mo", y de que, en' nuestro pais, caststempre el Presidente de la Republicay el Congreso han estado de acuerdoen todo 10 esencial. Por 10 tanto, si bienen teoria la separaci6n de poderes pue-32

    de parecer una ga1'antia democraticapara el ciudadano contra el uso irres-tricto del. poder, en la practicaIa expe-riencia suele ser bien distinta, y no so-, 10 en el Peru. Veremos luego que lahis-toria va a demostrar en muchas Iormascomo 1a division de poderes, en vez deser un mecanisme de control sobre elejercicio del poder 0 una division tecni-ca de funciones. ha sido mas bien unaforma de asegurar que distintas Irac-clones de las clases dominantes se re-partan el poder del Estado para garan-tizar su dominaci6n sobre el pueblo.Este tema se desarrolla en el capituloIV del libro.EL MITO DE LA DEMOCRACIAYa hemos enunciado que ruuchas delas afirmaciones que hace la democra-cia representativa sobre la libertad, laigualdad, el ejercicio del poder por elpueblo, la representatividad del gober-:-nante y control de sus arbitrariedades,presentan serias contradicciones connuestra vida practica. En realidad, elpueblo como tal parece tener muy po-co ejercicio del poder en el Peru. Par

    esc. perrnittr que se le suspend an lasgarantias cuando protesta, les realmen-33

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    17/94

    te defender la seguridad del Estado, 0es mas bien dar un poder todavia mayoral gohernante e inc1uso dade la posibi-lidad de abusar de las libertades de laspersonas?

    Releyendo 1a historia del Peru. y 1ade muchos otros paises donde se hablainsistentemente -y se practica en di-versos grados- de este tipo de demo-cracia, la dernocraoia representative.constataremos que dicho sistema no hagenerado verdaderamente la libertad delas personas sino que, dando 1a aparien-cia de libertad, tambien la limita. Esprobable que muchos se sintieran librescuando se abolio la esclavitud. sin em-bargo no 10 Iueron. De igual manera,cuando luego de las monarquias abso-lutrstas se dijo "libertad e igualdad" conla democracia representativa, muchosse habran sentido lib res sin serlo en larealidad.Y es que, de acuerdo a estas versio-nes la democracia se reduce a la con-sideraoion formal, a la ley. a los proce-dimientos y no a la condicion real delas personas, los grupos y clases socia-les. Hablar de democracia en una so-ciedad que muestra grandes desiqual-dades sociales, que reproduce formas

    de explotacion social y economica, essimplemente referirse a la apariencia yno a la esencia de los problemas soda-les.Por eso decimos que la democraciarepresentativa es un mito y no una rea-lidad. Mite, porque hace creer 1 0 queno es: que -el gobierno es "del pueblo.por el pueblo y para el pueblo". y por-que siembra ilusiones para ocultar unarealidad contraria a los enunciados del ibertad e igualdad.Desentrafiaremos, uno a uno, loscomponentes del mito ya enunciados: elproblema de la democracia como alter-

    nativa a la dictadura: el por que, -ennuestro sistema. el pueblo no ejerce po-der al elegir a sus qobernantes: par queel gobernante no representa a la naci6n;y par que la division 0 separacion depoderes no es una garantia real de con-trol del abuso del poder.En este libro ofrecemos una criticacon creta a la democracia en sus ver-siones mas dihmdidas, como una ma-nera de contrfbuir al necesario esclare-cimiento entre mito y realidad. En la

    parte final se presentan a 1a discusionalgunos elementos que pueden servirpara ampliar el espaoio de actuacion del34 35

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    18/94

    pueblo, aun dentro de los limites de es-ta sociedad, entendiendo que la demo-cracia como condicion social real no escompatible con e1 capltalismo y que.como siempre en la histcria. el poderno sera transferielo a titulo gratuito: esla lucha del pueblo la que 10 conquis-tara.

    Sin embargo. antes de ocuparnos detodos estes problemas es importanteresponder a una pregunta: Lcomo es po-sible que hace dos siglos se proclama-ra la democracia, "el gobierno del pue-blo, por el pueblo y para el pueblo" yque. Iinalmente, se 11egara a1 mito de I ndemocraoia represen tativa?

    36

    CAPITULO ILA DEMOCRACIA LIBERALt

    TEORIA E HISTORIA

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    19/94

    La idea de democracia viene desdemuy antiquo, Ya la literatura griega atraves de sus mejores pensadores tra-t6 el problema. Sin embargo, los plan-teamientos de estos autores pertenecena sus propias realidades y concepcio-nes, alejadas de nuestra vida actual.N osotros nos referimos a la demo era-cia moderna. a la democracia burguesaque surge can el triunfo del capitalis-mo sobre el Ieudalismo, can el triunfode la burguesia como clase diriqentecontra la aristocracia.

    COIl las banderas de Iibertad. igual-dad, fraternidad y sufragio universal.la burguesia lucho y triunf6 contra lanobleza y la monarquia. Dichos prin-cipios se expandieron par e 1 coritinen-te europeo a 1 0 larqo de los siglos XVIIIy XIX. acompafiando el ascenso al po-der de las burguesias de los distintospaises. bajo las mas diversas mod ali-dades.Durante el periodo de transicion delfeudalismo al capitalismo en el cont inen-

    39

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    20/94

    te europeo. la burguesia era la c1ase re-volucionaria por excelencia, Ia que en-cabezaba a1conjunto del pueblo (siervos.artesanos y obreros} en la lucha con-tra la aristocracia y las ataduras Ieuda-Ics. EI desarrollo de las fuerzas pro-ductivas que suponia Ia aparici6n de lamaquina a vapor y los demas descubri-mientos de la revoluci6n industrial, nopodian expandirse libremente en el siste-ma de propiedad feudal. con relacio-nes serviles: era necesario que Fueranlibres el siervo, el comercio y la pro-piedad. Era necesario loqrar formas ju-ridico-politicas que permitieran el de-sarrollo del comercio y la formaci6n deun mercado interne: la existencia deIuerza de trabajo Iibre. la posibilidadde libre competencia. Estas eran las con-diciones econornicas basicas para el de-sarrollo del capitalismo y el consecuenteexito econ6mico de la burguesia. Es as!como a la fase ascendente del capital is-mo, a la epoca de Ia libre competencia,correspond en las revoluciones burque-sas y los partidos burgueses republica-nos que reivindican los principios de lademocracia como el mejor sistema po-litico.La burguesia. como cIase social, apa-

    10

    rcce gracias al desarrollo del comercio,primero, y a la gran revoluci6n indus-trial genel'ada por la aparicion de lamaquina, despues, La burquesia se enri-quecio con ambos Ienomenos porque lanobleza. clase en decadencia. prefiri6vivir de las rentas de sus tierras v delas asiqnaciones presupuestales que lehacia el Estado como clase privilegiada.De esta manera, hacia fines del siqlo

    XVIII (justo en los albores de la Revo-lucien Francese )encontramos una situa-ci6n en Ia que el poder econ6mico de laburguesia iba en ascenso y el de la no-bleza iba en descenso. Tan es asi que enlos afios previos muchos monarcas ha-bian tenido que endeudarse con los bur-\1ueses para poder financial' IQs qastosdel Estado. sus guerras 0 su propio lujo.Adicionalmente, mientras Ia nobleza es-taba exonerada de todo impuesto, losqastos del Estado eran sufraqados porlos tributes que paqaban 1a burguesiay el pueblo.Enestas condiciones fue que la bur-guesia Ileqo a romper el control absolu-to del poder por Ia monarquia y conver-tirse ella misma en qobernante.A este periodo historico correspondenlas.formulaciones ideales sobre la demo-

    41

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    21/94

    cracia. Los pensadores clasicos de 1are-volucion Francesa, Montesquieu. Rous-seau y Voltaire, desarrollan ampliamen-te estos postulados aunque desde dis-tintas perspectivas. Montesqtrieu. sien-do el te6rico de la monarquia absolute.es el que propone la division de Pede-res: Voltaire es quizas el te6rico mas cer-cano a las realizaciones concretas de laburguesia: y Rousseau loqra un plantea-miento mas avanzado ........asi diriamosut6pico en tanto nunca se concreto- dela democracia ideal y sus principios fun-damentales.1. LOS CLASICOS Y LA DEMOCRACIAEn la lucha por el poder del Estado.

    la burguesia reivindica el principle de la"soberania del pueblo". que Juan JacoboRousseau desarrolla como la teoria de"la voluntad general".Rousseau sostiene que cuando cada

    hombre nace, viene al mundo can una li-bertad absoluta y natural que no 1 0 ataa ningun.a leal tad ni a ningtin limite. Sinembargo. esta libertad natural se ve li-mitada por la escasa Iuerza que tiene elhombre para mantener solo y aislado sulibertad y sus derechos. De alli viene la42

    conocida metafora de "El contrato so-cial", que no es otra cosa para Rousseauque el acuerdo libre de todos los hom-bres que forman una sociedad en estesterminos:.l'Ced uno de nosottos pone en comun su

    persona y todo su poder bajo la suprema -direc-cion de la oolunied general, IJ reclbe corpore-tiuemente a cada miembro como parte indiul-sible del todo:" (1)Es decir, que los hombres abandonanel "estado de naturaleza" en el que vi-

    yen individualmente para asociarse en-tregando -cada uno- su persona y supoder y aceptando a cada uno de los de-mas en iguales terminos y como parte in-divisible de un todo. A este "todo",Rousseau 10 llama Estado (2).

    Como resulta obvio, el Estado asiconstituido .tiene que elaborar determi-nadas normas minimas de convivencia,a fin de que 1av ida en comtin no deqe-nere y se convierta en una Iucha encar ...nizada. Por ello, el conjunto de personas

    (1) ROUSSEAU, Juan Jacobo.. . El Contrato Social.Taurus Edlclones S.A. Madrid 1966. Libfo prl-mero, Cap. Vl , p. 22 .(2) Ibidem. p. 23.

    43

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    22/94

    establece normas para si mismo y estasnormas son denominadas leyes (3).El Estado, 0 sea el conjunto del pue-blo. cuando toma decisiones de este ti-po, se denomina soberano. Es decir, queEstado y Soberano son los dos el pue-blo. Es como las dos caras de la meda-Ila: el pueblo es Estado como conjuntod:e personas que participan de l contra t osocial y es Soberano cuando toma deci-siones sabre SI mismo.Dice Rousseau que las decisiones delpueblo, del soberano, se taman pOl'acuerdo de Ia voluntad general de to-das las personas que 10 componen y queesta soberania es indelegable:

    ..A/irma, pues, que no siendo fa sobereniesino cl cjercicio de fa ooluntad general, nopuede enejenecse, y que el sobeteno, que esrm ser colectloo, no puede reptesentetse sinopor si mismo," (4)iQue dice entonces Rousseau de los

    9obernantes?:"Los depositet ios del podet eiecutivo no sonamos del pueblo. sino SlIS empleedos: que pue-

    (3) Ibidem. Libro II. Cap. Vl, p.. !2.(4) Ibidem. Llbro II. Cap. 1. 'p o 31.

    44

    de nombrerlos y desttuirlos wando le plezca:que no les cotresponde ( ... ) sino obedecet,y que encetgiuidose de las [unciones que elEstado Ies cOTlfia no hecen mas que cumpllrsz r deber de ciudedenos, sin tener detecho adiscutic las condiciones." (5)

    De esta manera, Rousseau sienta sudefinicion del concepto de democracia.En primer lugar, entrega todo el poderal pueblo soberano. sefialando que di-cho poder es indelegable en la medidaque se sustenta en el acuerdo social de:todos y cada uno de sus miembros. Deesta forma, no excluye a ninqun miem-bro de la sociedad de participar en lasdecisiones sabre los asuntos .publtcos.En segundo luqar, sefiala que el go-bernante 110 cs sino un "ernpleado" delpueblo soberano y que, al ejercer sucargo, no debe hacer otra cosa que obe-decer, pudiendo ser nombrado y desti-tuido a libre voluntad par el pueblo.En otra parte de su obra. Rousseause pregunta "en que consiste el mayorbien de todos, que debeser el fin de to-do sistema de legislaci6n" (6), conclu-yendo que dicho bien se reduce ados(5) Ibidem. Ltbro III. Cap. XVIII, p.. 102.(6) Ibidem, Libra II, p. 56.

    45

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    23/94

    objetos principales: la libertad y la iqual-dad (7).Sobre 1a libertad sefiala:"La que el hombre pierde par el contralo

    social es su liberted natural y un detecho ili-mitedo a todo 10 que le arrae !J puede elcsn-zer: lo que gana es sn l ibertad civil !J le pro~piedad de todo 1 0 que posee. Para entenderbien estes compenseciones debe distinguirse laliberted natural que no tiene mas limites quelas Juerzas indiuidusles, de la libertad civil,limiiede por la liberted general, y fa posesion,eJecto isnicsmente de fa [uerze 0 derecho delprimer ocupsnte, de la propieded, que solo pue-de [underse en un titulo positioo," (8), Esta ultima afirmacion suya solo pue-'de entenderse a cabalidad si la concor-damos con otras breves lineas posterio-res:

    " ...un hombre a un pueblo. t .puede epoderer-se de un territotio inmenso y prioer de ct . atodo el genero humeno sin cometet una usur-pecion punible, ptiesto que quite a los demeshombres le morada y los alimentos que le na-tursleze dio a todos?" (9)(7) Loc, cit.(8) Ibidem. Ltbro I . Cap, VIII. p. 26.(9) Ibidem. Llbro I. Cap. IX. p, 28.

    46

    Luego aiiade sobre la igualdad:" ... respecto de fa iquelded, no debe enren-

    detse que los grados de poder y riqueze de-ban ser ebsoluiemenie los mismos, sino que,en cuento a1 poder, este por encime de todaviolencia y no se ejerzi: nunca sino en virtuddel rango !J de las leyes. y. en cuanto a le ri~queze, que ningim ciudadano sea bastante opu-lento para poder comprar a otro y ninguno seabastante pobre para necesiier venderse," (10)Finalmente, sabre la igualdad jurldi-ca. sefiala:"Can los melos gobiernos este ignardad e s

    s610 ilusotie y eperente, y solo sirve para man-tenet al pobre en StL miserie y al rico en suusurpecion. De heclio las leqes son slempreutiles a los que poseen y deiien aT que nedat iene, de donde se sique que el estedo socialno es oentnjoso a los hombres sino en tantoque poseen todos algo y no carece de todopersona elqune." (11)

    En resumen, podemos decir que en lavision de 1a democracia que tiene Rou-sseau se reivindica para el pueblo comototalidad (todas y cada una de las per-(10) Ibidem. Ltbro 1I. Cap. XI, p. 56..(11) Ibidem, Llbro I. Cap. IX, p. 29.

    47

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    24/94

    sonas que 1 0 componen) .el clerecho desoberania, es decir, el de dar las leyesque interesan a la generalidad de losmiembros del Estado. JQue, de acuerdoa ello. los gobernantes no son autono-mos en sus decisiones. ni pueden tomarpara si la representacion total de los in-tereses y posiciones del pueblo. Que lasleyes (normas generales que tienen quevel' con to do el pueblo) deben SE'r apro-badas por el y que la Iinalidad de todoEstado es garantizar a sus miembrosuna eectiva libertad e igualdad, pero no5610 desde el punto de vista juridico,sino en la realidad, permitiendo a cadauno los beneficios sociales y economicosminimos, 'indispensables para que pue-dan ejercer. voluntaria e independlente-mente, sus derechos politicos..2. LA EVOLUCION DEL CONCEPTODE DEMOCRACI'A BURGUESA

    Llamara la atencion saber que, sf bienpOl' un lado Rousseau es considerado unclasico de la democracia y antecesor delliberal ismo politico, en Ia practice ha si-do muchas veces criticado por los pen-sadores y postergado en la teoria politl-ca. Ello se debe a que sus consideracio-48

    nes politicas sobre la preeminencia dela voluntad general. el derecho inde-legable del .pueblo to do a ejercer su po-del' y la consideracion de los gobernan-tes como "empleados", pronto empez6a estorbar a la burguesia victoriosa.Debemos recordar que, inspirada en e1principio de la Soberania Popular. laburguesia hizo una alianza con el .pue-blo para derrotar a 1a monarquia y lo-9rar el acceso al poder. Una vez que 1 0obtuvo. Ia burguesia cay6 rapldamenteen cuenta de que no podia compartirese poder con el pueblo.En efecto. una vez en el poder politi-co, la burguesia organiza la sociedad y

    el estado en Iuncion de sus intereses dec1ase. Estos intereses se resumen en unprinciple fundamental: 1a defensa de Iapropieclad privada de los medios de pro-duccion, es decir, de las tierras. las mi-nas, las Iabricas, el comercio. El desa-rrollo del capitalismo y el enriquecitnien-to de la burguesia como clase, se loqrangracias a la explotaci6n de la mayoriade la poblacion: los asalariados. AsLlos libros de historia Ilustran las jor-nadas de trabajo de 14 horas que, en esaepoca, se imponian a hombres, mujeresy nifios, a carnbio de escasos salarios.

    49

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    25/94

    En esas condiciones, siendo mayori-.taria la poblacion asalariada 0 desem-pleada en relacion con la poblacion bur-guesa, los principios enarbolados por laburguesia revolucionariapodian dar lu-gar a que el pueblo mayoritario los uti-lizara contra ella y en defensa de suspropios intereses. Fue entonces nece-sario que la burguesia empezara a recor-tar los derechos soberanos del pueblo, de1avoluntad general planteada por Rous-seau. Surqen entonces otros teoricosque se encarqaran de sistematizar lasnecesidades politicas de la burquesia. en.fun cion de las nuevas condiciones.La primera barrera que la burguesiadebia remontar era el derecho que Rous ....seau habia conferido al pueblo paraaprobar pOl' 5 1 mismo. sin deleqacion,las leyes que afectaban a todos. El abateSieyes, ideoloqo de la Revoluci6n Fran-:cesa y miembro activo de las Asam-bleas que se constituyeron en los pri-meres afios de la revolucion, estable-

    cio en su libra "El Tercer Estado",que el poder soberano del pueblo podiaser delegado a un cuerpo representati-vo, conformado ya no por "empleados"o "comisarios" sino por autentlcos re-presentantes,50

    No era necesario, en tonces, que elpueblo directamente aprobara las leyes(mediante asamblea general 0 cuan-do ello fuese imposible mediante el re-ferendum, por ejemplo), sino que enadelante habria un cuerpo representa-tivo que podria actual' a nombre delpueblo. ejerciendo por deleqacion lavoluntad soberana (12).

    Tambien habla Sieyes de la naci6ncomo concepto teorico. perc la identi-fica con eI concepto de pueblo!"En le plume Sieyes, el vocablo nadon era

    un eufemismo para desiqnec al pueblo. Parae l, son tetminos equioelentes y haste sinoni-mos. Todos los poderes pisblicos, sin distin-cion -dl.ce-, SOn Una emanaci6n de le ec-luntsd general; todo viene del pueblo, es de-cir, de [a nacion. Estos dos tetvninos debenser sinonimos,' (13)

    Sin embargo, esta identificacionentre pueblo y 11acion como conjuntode personas que componen la sociedadIue poco ,a poco perdiendose, y el con-cepto de nacion empezo a adquirir con-(12) SANCHEZ VIAMONTE, Carlos ... El PoderConstltuyente. Editorial Blblioqrahca Argentina.Buenos Aires, 1957, Cap. V, p. 247.( ( 3) Ibidem. Cap. XII. pp. 584.585.

    51

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    26/94

    notaciones especiales que 1 0 fueron di-Ierenciando de la palabra pueblo. LeonDuguit, otro clasico tratadista francesposterior a Rousseau y .Sieyes, dice 1 0siguiente en palabras de Sanchez Via-monte:

    "'En fa doctrine de le sobecanie necionol. .tal como es en su complete desenoolvimiento.le nacion es una persona inoestide de Unaconclencie y de una oolunted, Esta ooluntedes sobetene', Hasta equi, la explicncion deDuguites identice a fa oolunted general deRousseau. Pew continua: 'Es te soberenie csejercida pOl' los gobemantes err nombre 11 co-mo represententes de la necion, Existe un Es-tedo, cuendo esta oolunted sobecene de le na-cion es ieptesentsda por un gobiemo. EZ Es-tado es, pues, una corporecion necionel sobe-rana. teptesentede pot un gobiemo. El Este-do es. pal' definicion, sobeceno, puesio que exla necion soberena ntisme, organizada y re-presentede'," (11)

    Vemos ya c6mo 1 0 que originalmen-te era pueblo soberano y gobierno "em-pleado" en Rousseau, 1 0 que en Sieyesera indistintamente pueblo 0nacion conun gobierno que actuaba como deleqa-(Ii) Ibidem. Cap. IX, p. 209.52

    do y representante, se va convirtiendoen algo totalmente distinto: el Estadotal como 10 concibe el liberalismo bur-gues, que recae irremisiblemente en elmito de 1a democracia representativa,que hemos sefialado en la primera partede este libro.Si atendemos can' cuidado a 10 quedice Duguit, verernos que la teoria deIa soberania nacional "en su completedesenvolvimiento" sostiene que quienes soberano, es decir, aquel cuya vo-luntad es 1a que prima sabre todas lasdemas. es el Estado. iY que es el Esta-do? No es sino "la naci6n organizada

    y representada pqr un gobierno". re-presentantes ambos de las clases domi-nantes.

    Ya no es entonces el pueblo. 0 seatcdas y cada una de las personas, el quetiene la soberania. Ahora es el Estado,que tiene como ente principal un go~bierno representative de todos pero queempieza a Independizarse de ellos, ac-tuando con relativa libertad en rela-cion a la voluntad general mayoritariadel total del pueblo. Esto es justarnen ..te 1 0 que necesitaba la burguesia en ese.cntonces para sequir . gobernando deacuerdo a sus intereses y no tener que

    53

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    27/94

    atender las demandas de las mayoriaspopulares. EI principio que regia estecambio paulatino de conceptos sobredemocracia era el siguiente: el puebloelige un gobierno que 1 0 representa,que toma decisiones pOl' el dentro delEstado, y que se supone busca lo-grar el bien comiin.

    La concreci6n de esta formula estatambien "en Leon Duguit que dice enuna parte de su obra:..El hombre no t iene detechos: le colect ioi-

    dad tempoco. Pero todo indlvlduo tiene en lesocieded una clerte [uncion que cumplir, unaciette tarca que ejecuier. Y ese es, precise-mente. el [undatnento de le rcgla de derechoque se impone a todos. grandes y pequeiios, go-bernantes y gobemados." (15)

    Con esta cita ya vemos graficarsemas c1aramente el pensamiento burques,que va abandonando sus principios de-mocraticos para pasar a los de la im-posicion: una minoria llega al poder ya partir de el establece las reg las de de-recho (en otras palabras las leyes) "quese imponen a todos" para que cada unocumpla con su funCi6n en la sociedad.{IS} Ibidem. Cap. IV. p. 209.

    54

    en esa nacion organizada y represen-tada". De esta manera, los grandes li-neamientos ideoloqicos del liberalismopolitico de la burguesia podran impo-nerse por la ley, amparada en la Iuer-za del Estado; cada uno cumplira sufunci6n y, como sabernos, las Iuncio-nes asiqnadas son: los propietarios delcapital dirigir y desarrollar sus empre-sas en fund6n del lucro 0 la gananciaprivada, y los trabajadores trabajar yrecibir su salado. El orden economic aque deseaba la burquesia empieza a serratiflcadc abiertamente par: la teoria po-Iitica. quitando al pueblo su capacidadde decidir democraticamente. y apro-ban do la apropiacion del poder por gru~pos minoritarios, via 10 que se da en lla-mar la "representacion" que, si bien daapariencia de democracia, en realidadIa va eliminando paulatinamente.

    La expropiacion al pueblo de su de-recho a decidir, se encuentra claramen-te expres ada en la obra de otro tratadis-ta de asuntos politicos, Hauriou:"La doctrine de fa deleqecion. que hece ve~

    nit: de abejo el gobierno y le Const itueion, esdeck. que hece uenir de abajo todas las corn-petencies, no es mas que una peligrosa men-

    55

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    28/94

    tira; las competencies g, par consiquiente, lospodeces vicncn de lo alto, son ei heche de unaelite y 110 h ab ra d oc tr in e o erd ed er e de La . so-bersnui necionel si no testiituje a este elitela perte qu e le incumbe en le inicinilue deltnendo y en Ia iniciatioe de lt: Constitucion,"(16 )Sanchez Viamonte sefiala como estaevoluci6n Ileva poco a poco hasta elIascismo, en un parrafo que merece sertranscrito:"Primeto fa IlClcion, despues cl Esl-ado, [ue-

    ron sustittujendo el pueblo como tituleres defa soberenia, Y asi se [[ego a La doctrina 8U-tocretice q ue j us ti li ea 0 pietende justif'iear eldominic personel de Uti caudillo -i-duce a{tthrer-- can cerecter tan prooidenciel , per 1 0menos, como cl de los reyes de detecho divi-no y sin ninqune de las trebes que llmiien laoolutited de estos ultimos," (17)3. LA C1(ITlCJ-1 DE MARX

    En el proceso de evolucion de la de-mocracia burguesa que hemos descritoy en el contexte de las distintas expe-riencias europeas a 1 0 largo de los ul-06) Ibidem. Cap. V, p. 260.(17) Ibidem. Cap. VI, p. 289.56

    times dos siqlos, surqen diversas co-rrientes de critlca contra estes princi-pios. Una es la corriente anarquista cu-yo maximo exponente es Bakunin; otra,Ia corriente de los socialistas utopicoscon Saint Simon a la cabeza y, final-mente, la corriente del socialismo cien-rifico cuyo creador. Carlos Marx, rcco-ge los aportes de quienes 1 0 precedieronv, a la luz de la experiencia historicaconcreta, formula los planteamientoscentrales para una critica cientifica dela democracia capitalista, asi como loslineamientos basicos para la formulaci6nde una alternativa a partir de la expe-riencia histories de la Comuna de Paris,Marx 110 clabora sus planteamientos

    en base a ideas y conceptos abstractostales C01110 "pueblo soberano" 0 "na-cion". POl' el contrario, toma como ele-menta definitorio la realidad social, bus-cando identificar las relaciones que sedan entre sus distintos componentes y enla dinamica de Stl 'evolucion.Dentro de ello. los intereses contra-dictorios de las c1ases sociales y el anta-gonisIno de las clases basicas resultan elfactor determinante para el acontecerpolitico. Las Iormas de organizati6n po-litica no tienen Stl origen en las ideas de

    57l

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    29/94

    las gentes, sino que se sustentan en di-chas relaciones sociales. Refiriendose alos acontecimientos politicos Irancesesde su epoca. sefiala:"COil le ASilmbIea Necionel legislativa se

    complete le [ormecion de' La republica cons-titucional, es decir, de le forma republicana degobiemo en que quede constituide lo. domi-necicr: de fa clese burguesa ... " (18)

    La dominacion que ejerce Ia clase bur-guesa a traves de Ia republica constitu-clonal, asi sefialada, necesita de dos pre-cisiones. POl' un lado. la "clase hurque-sa" como tal no es un todo unificado ymoriolitico: en su interior existen fraccio-nes de intereses, en muchos casos inclu-sive contradictorios (pOI' elemplo losduefios de las tierras y los dueiios delcapital industrial). No obstante, la Repu-blica asi creada permite que ambos gru-pes ejerzan, en conjunto, la dominacionsobre la mayoria del pueblo.Asl, el caracter burques de la repu-blica no es producto de Ia voluntad nide la idea de tal 0 eual personate 0 gru-po social. sino que es resultante de un(18) MARX, Carlos ... Las luchas de clases en Fran-cia de 1818 a 1850. Editiones en Lenguas Ex-tranjeras, Moscu s!f., p, 102.

    58

    proceso historico que tiene sus rakes en1~ realidad social de ese periodo.Esto es asi en el analisis de Marx por-

    que las condiciones economico-socialesy el grado de desarrollo de la sociedadasi 1 0 determinan, al margen de la volun-tad de los individuos y grupos. Dichascondiciones son el surgimiento delcapi-talismo y el triunfo politico de Ia bur-guesia Irente a la aristocracia (19).El vertlqinoso desarrol lo del capitalis-rna, fruto de las Iuerzas liberadaspor larevolucion burguesa, y e 1 impulso de larevoluci6n industrial, hicieron cambiarrapidamente las relaciones de Iuerza en~

    tre las .clases diferenclando sus intere-ses, 10 que se expresa tambien en unaserie de cambios en las instituciones po-liticas: ."At paso que [0; ptoqtesos de fa moderneindustria deserrolleben, enssncheban y profun-

    dizaban el anteqonismo de clese entre el ca-pital y el trebejo. el poder del Estedo [ue ad-quisiendo cada vez mas el caracrer de podetnecionel del capital sobreel trebeio, de [uerzepublica orqeniznd para le escleoizecion 50-

    (19) Procesos ia los que hiclrnos aluslon al iniciar elpresente capitulo.

    59

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    30/94

    ciel, de nuiquine del despotismo de close,"(20)La dernocracia burguesa comienza avislumbrarse entonces como la forma de

    orqanizacion politica en la cual partici-pa el conjunto de c1ases sociales via elsufragio universal, pero cuyo conteniclocentral es garantizar el dominic politicode la burguesia sobre el resto de la so-ciedad y la explotacion del capital so-bre el trabajo. Democracia politica y ex-plotacion social se convierten entoncesen dos contenidos contradictories de lasociedad y la democracia burquesa.Marx advierte esa contradicci6n al ana-lizar la concreci6n de 105 principios de-mocraticos planteados por Ia burquesiaen la constitucion Irancesa:

    "Peso fa contrediccion de mas enoerqedurede este Constiiucion consisie en 10 siguienie:mediante el su[ragio universal, atarga la po~sesion del Poder politico a las closes cuya es-cleoitud soclel oiene a etetnizet: a t proleteiie-do. a los cempesinos, a las pequeiios burque-ses. Y a le clese cuya viejo Pader socisl san-eiona. a fa burguesie, la price de las garan-( 20 ) T 'IIA RX , Carlos, .. La Guerra Civil en Francla,

    Obras Escogidas, Marx-Engel s, Edt tori al P r o -g r e s o , M o s c u , 1 9 6 9 , p . 3 0 2 .6 0

    tias politices de ese Poder, Encierra su domi-neclon politica en el marco de unes condicio-nes democretices que en todo momenta son Ull{acto~' para la victoria de las cleses enemiqns!l ponen en peligro los {undamentas mismosde fa sociedad burquese" (21)

    En el analisis de 1a experiencia del su-fragio universal en Francia, Marx de-~arrolla 1a critica de las concepcionesideales y utopicas de los clasicos de larevoluci6n francesa:"EI ". 1 de maya se ieunio la Asamblea Na-clonal, [tuto de las elecciones generales y di-rectas. El sub-agio universal no poseia fa [uer-

    za Tnagica que los cepublicsnos de uiejo cuiioIe asignaban. Ellas ueian en toda Francia, apot: lo tnenos en la mil!Jaria de los [renceses.ciudadanos con los mismos intereses, el mis-ma dtscemimiento, etc, Tat era sn culto alpueblo. En uez de esre pueblo imaginario.Ins elecciones seceron a fa lus: del din alpueblo real, es decir, a los represententes de lascl iuetsn clases en que cste Sf: subdioide," (22)Sin embargo, anahzando 1a evolucionpolitica de la burquesla Irancesa (1a mas

    (21) .MARX, Carlos ... Las luchus (I " IJ ~ c rases . . , ., OJ)cit., p. 73 .(22) Ibidem. pp. 51-55.

    6 1

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    31/94

    revolucionaria de las burguesias) en laspalabras y los hechos, Marx descubre elvelo de su ideologia democratica. El su~fragio universal, manifestacion de la vo-luntad soberana del pueblo y esencia deesta idcoloqia democratica, es elimina-do por Ia burquesia para mantener sudominacion de clase. su dictadura (23).La burguesia, entonces, deja de ser laclase revolucionarla. la c1ase capaz de li-derar a la naci6n aglutinando tras de S 1a todas las clases y sectores nacionales,a las mayorias, En la experiencia de laComuna de Paris, Marx observa el sur-gimiento de una nueva etapa historlca: la

    de Ia revoluci6n social con la presenciapolitica del proletariado como la c1asecapaz de aqlutinar al conjunto de lanaci6n:"La entitesis direc ts del Imperio era 1 8 Co-

    ntuna. El gri to de .republica social' con que lerevolucltin de [ebreto [ue snunclede pOl' elproleteriedo de Paris. no expresebe mas quee l vago enhelo de una republica que no aca-~base solo con la forma monetquice de la do.minecion de clese, sino con le propia domi-necion de clese. La Comuna era le forma po-siiioe de esta republica",(23) Ibidem. p, 143.6 2

    "No se treiebe de destruir fa unidnd de leTlilcion. sino pOl' el contrerio, de otgenizeclmediante un regimen comunel, convlctiendoleen una reelided al desttuic el poder del Este-do, que pretendie SCI' fa encetnecion de eque-lle unided, independiente y siiuedo pOI' enci-rna de fa necion misme, en cuyo cuetpo noera mas que tina excrecencin peresiterie." (24)

    Asimismo. la experiencia de la Cornu-na redefine el sufragio universal, dando-le un contenido de real servicio a los in-reses de las mayorias:"En lJez de decidit una vez cada tres 0 seis

    eiios que tniembros de le clese 'dominente hande represenrar y eplester e! pueblo en el pnr-lemento, el sufragio unioersel hebrie de ser-vir al pueblo organizado en comunas. , ." (25)De esta manera:"La Comuna era pues, le verdedere repte-

    sentecion de todos los elementos senos de lasociedsd [rsncese, y. pot consiquienie el au-tentico Gobieino nacional (.,.) Sus tnedidesconcretes no podien rnenos que expresar ia lineade conducte de un gobierno del pueblo pO I'(24) MARX, Carlos .. , La Guerra,." pp. 304~305.(25) Ibidem, pp. 305-306.

    63

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    32/94

    el pueblo. Entre elias sc cuenten I f! sboliciondel trsbejo nocturno ... " (26)Otro aspecto central de las Iorrnas de

    representacion y de orqanizacion es elque guarda relaci6n con el control y vi-gilancia permanente de los representan-tes por los representados; todo Iuncio-nario era responsable ante, y revocablepar sus electores. Todo el ordenamientojuridico-politico anterior era trastocadoy reemplazado por otro que expresaba yrepresentaba a las mayorias nacionales.

    "lVli~ntras que los organos puremente te-presivos del deja poder estatal hebieti de secemputedos, sus [unciones leqitimas hebien deser etrencndes a una autoridad que usurpebuna posicion pceeminente sabre le sociedadmistna, para restituiile a los servidores respon-sables de esa socieded,"

    "Todas las instiiuciones de cnserianza [uc-con ebieites gratuitamcnk el pueblo y el tnis-mo tietnpo emencipedss de l intromision dela Iglesia y del Estado."

    "Los [uncionetios [udicieles debien petderequelle [ingida independencie que solo hebiaservido para disfrazar sti abyecta sumlsuin fllos sucesioos gobiernos ... Ique! que toelos los(26) Ibidem. p. 311.

    6 4

    [uncionetios pisblicos , los meqistredos 1 1 los[ueces hsbisn de set: [unclonerios electives.responsebles y teoocebles:" (27)A juicio de Marx, y en concordancia

    con eI analisis critico de 1a democraciacapitalista en relacion a su base social,la Comuna como experiencia historicano se limitaba a la implementaci6n demedidas politicas .......s decir de. transfer-maci6n de 1a"superestructura" estatal=-sino que era el poder politico Hamada adesarrollar 1a transformaci6n social,(mica base solida para la existencia deinstituciones verdaderamente democra-ticas:

    le Comune pcetendie abolir esa prople-ded de clese que convierte al trabajo de muchosen fa riqueza de unos pocos. La Comune as-pirebe a fa expcoplecion de los expropiedoces.Queria conuettir le ptopleded individual enuna reelided, trans[ormando los medias deptoduccion, La tierra y el capital, que hoy son[undementelmente medias de escleoizec ion. Ijde exploteclon del trabajo, en simples lnstru-mentos de trabajo llbte y esociedo:" (28)

    (27) I bid em. p. 305.(28) Ibidem. p. 308.

    65

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    33/94

    Hasta aqui los ejes centrales de lasbases te6ricas elaboradas por Marx pa~ra criticar la democracia capitalista ypara sen tar los cimientos de una alter-nativa popular. Sin embargo, en sus es-critos politicos Marx reconoce la nece-sidad que tienen la c1ase obrera y e 1 con-junto del pueblo de luchar por el logro_de condiciones democraticas en el senode la propia democracia capitalista,cuando las condiciones no estan dadaspara convertirse en una alternativa depoder inmediata.

    Refidendose a la lucha del proleta-riado frances, Marx dira:" . .. 1 0 que el proletcrledo conquistebe era eltetreno para luchet pot su emencipecion re-oolucionerie pero no, ni muclio menos, esta

    etnencipecion misme ... " (29)Hemos visto a grandes rasgos, las ten-dencias centrales en el surgimiento y de-sarrollo de las democracias burguesasen 10 que se ha llamado los paises de de-sarrollo clasico, Europa occidental yNorteamerica, donde de una u otra rna-

    nera y con sus propias particularidades(29) MARX, Carlos ... Las Iucbas de clases ... , op,c it .. p . 39 .6 6

    (30), se han desarrollado revolucionesburguesas; es decir, donde el desarrollodel capitalismo permiti6 la existencia dela base social necesaria para el surqi-mien_to y desarrollo de la democracia re-presentativa, con instituciones que tie-nen una existencia permanente y anti-gua: elecciones, parlamento, libertad deprensa, libertad de expresion, libertadsindical, derecho de huelga e igualdadjuridlca. entre otras, Como producto dela evoluci6n sefialada en los acapitesanteriores, y a pesar de la existencia dela explotaci6n y de las desigualdadessocioeconomicas y . politicas, en estospaises existe la igualdad formal y lasinstituciones de la democracia represen-tativa tienen un funcionamiento perm a-nente.Distintas son las tendencias centralesde evoluci6n de los paises de AmericaLatina. La historia de dominaci6n colo-nial primero y semicolonial despues, handeformado nuestra economia, trastocan-PO) No prctendemos ignorar las diferencias nacio-nales =-en algunos cases. bastante saltantes->:nos interesa si, destacar los aspectos centrales. comunes que los dlfercnclan de los paises deAmerica Latina y, en general, de todos aquellosque fucron sojuzqados por el colonlalismo y elirnperialismo,

    67

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    34/94

    do nuestro desarrollo social y pOl' tantonuestras instituciones politicas. Comoreqla general, nuestros procesos de in-dependencia no siqnificaron una trans-formaci6n social del orden colonial. sinoque se limitaron a realizar cambios juri-dice-politicos. La aparicion del capita-Iismo en nuestro continente, se da en elperiodo de internacionalizaci6n del ca-pital. y baio el dommio de las potenciascapitalistas mundiales -- Inglaterra pri-mere, y Estados Unidos despues-. Entales condiciones no fue posible el sur-gimiento de burguesias nacionales inde-pendientes, capaces de Iiderar el procesode transformacion social contra los re-zagos coloniales y feudales. Las condi-ciones de dominacion economica, politi-ca y cultural en la que sc: encuentrannuestros paises, determinan no s610 lasubordinacion economica sino la subor-dinacion e imitacion en e 1 terreno poli-tico e ideoloqico. Es por ello que nues-tras constituciones son, en buena parte,copia de las constituciones de Europa yNorteamerica. asl como tarnbien 10 sonlas pautas decomportamiento, los valo-res. el sistema politico global, etc. Deeste modo. se t ransplantaron a nuestrospaises constituciones Iiberales en Ia letra.68

    pero que contrastaban con una realidadtotalmente distinta a las realidades euro-peas donde dichos principles surgieron.De este modo, salvo en alqunos paises

    --como Chile, Uruguay, Mexico y enmenor medida Argentina- que loqra-ron un cierto desarrollo social y econo-mico can mayor desarrollo capitalista aprincipios de siqlo, con burguesias vi-gorosas, aunque dependientes, en el res-to de paises de America Latina no sepuede hablar de Ia existencia mas 0me-nos 'permanente de instituciones _burgue-sas y de un real funcionamiento de lademocracia representativa (31).

    La historia de nuestro pais esta allipara mostrarnos como, mientras Ia Cons-tituci6n hablaba de Ia existencia de hom-bres libres y de Ia igualdad de los ciu-dadanos ante Ia ley. existia un gruesosector de la poblaci6n, el campesinadoindiqena, sometido de pOI' vida al gamo-nal, "duefio de vidas y haciendas en(31) Incluso en estes paiscs, la cxistencia de las ins.t ltucloues de la dcmocrac la rcprcscntat iva es maso menos efirnera. Mal que bien, sobre todo Ch iley Uruguay podlan, hasta haec unos afios, ex.hihir algunas dccadas de funcionamiento rclatl-

    vo o e dichas Insti tuclones: eso ya los diferen-cia de nuestro pais y de la mayorla de los paisesIatinoamerlcanos.6 9

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    35/94

    veinte leguas ala redonda" (32).Las condiciones de sometimiento alimperialismo, de persistencia de rela-

    clones serviles en el campo, de escasodesarrollo de la industria, son elemen-tos claves para entender por que ennuestro pais no existian bases socialespara el hmoionamiento de la democra-cia representativa. de la democraciaburguesa. Las clases sociales que' go-bernaron nuestro pais durante su his-toria republicana no estuvieron in-teresadas en el desarrollo capitalistadel pais, ni menos en el Iuncionamien-to de la democracia representative, por-que estas clases capitalistas eran de-bilesy dependientes, y porque no fueron ca-paces de formular un proyecto nacio-nal para nuestro pais. Hoy, en 1978.un tercio de nuestra poblacion carecedel derecho al voto.

    (32) J, c. Marlatequi desarrolla slsternaticamcute esteproblema para el Peru rcpublicano, sabre todoen los "Slete Ensayos de interpretacion de 10 1realldad peruana contemporanea", De otro Iado,incluso Ia literatura peruana esta llena de pa-sajes que ilustran sabre la realldad de los "se-nares feudales' de Ia sierra peruana y la con-'didon de servldumbra a que se encontraban 50-rnetldos los campestnos, sector mayorltario de:nuestra poblaclon,

    Ello es muestra Iehaciente de estahistoria y de esta realidad. Los sucesi-vos golpes de estado y la violaci6n sis-tematica de los derechos -que corres-ponden a las libertades constituciona-]es-- son mas elocuentes atm.

    70 71

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    36/94

    CAPITULO IIDEMOCRACIA Y

    DICTADURA

    I!(I[l[

    (l.

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    37/94

    La evolucion historica del pensa-miento clasico sabre la democraciamuestra c6mo se paso de la vision idea-lista de Rousseau, en la que el podercorrespondla al pueblo soberano, hastalas formas de la democracia represen-tativa: como este concepto va siendosustituido par el de Nadon y el de Es-tado, reduciendose Ia facultad de losciudadanos a elegir a los gobernantes yentreqandose a estes ultimos la sobera-nia, es decir, el uso del poder a su pro-pia criterio.

    Hemos visto tambien como el anali-sis critico de Marx desentrafia las con-tradicciones del sistema. revelando sucaracter de dominacion de clase, as! co-mo el sendero seguido por la democra-cia burquesa, que ha ido Ileqando, pau-latinamente, a una concepci6n de de-mocracia que Iinalrnente [ustifica die-taduras como el fascismo.En nuestra actual realidad politicasucede efectivamente esto. aunque enmuchos casos el caracter dictatorial de

    7 5

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    38/94

    la democracia representativa 110 estetan caricaturizado como en la Alemaniay la Italia de la Segunda Guerra Mun-dial. Para comprender esto, sin embar-go, es necesario que demos una miradaal problema del poder, en tanto que Iapolitica y la soberania son, esencialmen-te, el ejercicio del poder del Estado.J. PODER ECONOMICO Y PODERPOLITICOLas personas viven en la sociedad Y.dentro de ella, necesitan satisfacer susnecesidades, empezando por las mas

    esenciales e impostergables: comer, ves-tirse, educarse, cuidar su salud, tenerun minimo de recreacion, etc. Para ello,es indispensable que realicen determi-nadas actividades sociales que nosotrosconocemos como tareas productivas yque consisten en producir u obtener losbienes indispensables para satisfacereste tipo de necesidades: cu1t ivar la tie-rra. extraer minerales, transformarlosindustrlalmente, Iabricar telas, casas,etc.Sin embargo. desde los inicios de larevolucion burguesa, la mayoria delpueblo =-deposttarta del sufragio uni-76

    versal=- estaba constituida pOI' las cla-ses trabajadoras, por aquellos que noposeian sino su fuerza de trabajo y queestaban marginados de los beneficiosde la riqueza capitalista.

    Pronto entonces, la soberania popu-lar comenzo a ser un peligro para la bur-guesia porque las grandes mayorias po-drian hacer uso de ella para defendersus propios intereses en contra de la mi-no ria dueiia del capital y del poder delEstado. De este modo, la burguesia 01'-ganizo la sociedad de tal manera que susintereses fundamentales, la propiedadprivada de los medios de produccion,no Iueran afectados: restrin qio los al-cances de la democracia politica y cre6los mecanismos para que esta situaci6nse perennizara. Como es evidente, serdueiio de la riqueza, de las empresas--es decir. del capital- da un conside-rable poder social ' al propietario. A esose llama poder econ6mico.Ser propietario del capital da la Iacul-tad de decidir cuanto qanaran los tra-bajadores, cuantos empleos se crea-rim en el centro de trabajo. que tipo debienes y cuanto se producira, a que pre-

    cio se venderan estes blenes. etc. Estees el Ilamado poder de qestion de la em-

    i\IiII1r1I!!1l.II!iiIt, 77!.L

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    39/94

    presa. En el sistema capitalista estasdecisiones las toma el dueiio del capital,es decir, el propietario de la Iabrica.aunque es verdad que su poder no es ab-soluto en la medida que los trabajado-res pueden Imponer condiciones, prin-cipalmente a traves de sus sindicatos sison Iuertes y organizados.Cuando todos estes duefios del capi-tal 0 capitalistas se agrupan en determi-nadas instituciones que los representany unifican, tal como sucede por ejem-plo con Ia Sociedad de Industrias 0 1aUn:i6n de Empresarios Privados en elPeru, estos grupos reunen en sus manosbuena parte del poder econ6mico delpais en la medida que. en el Peru, losempresariosprivados son duefios de Iamayoria de las empresas existentes,En otras palabras, estos capitalistas(33 )asi reunidos son los deten tadoresdel poder econ6mico de la sociedad, quese les atribuye porque son propietariosdel capital de sus empresas.(33) Cuando hablamos de "capitallstas", no nos re-ferlmos excluslvamcnte a los peruanas. Es sa-bide que en el Peru ex isten import antes em-presas cxtranieras cuvos empresarios tienen unacomple]a red de rclaclones can los cmpresarlosperuanos. Cuando hablemos de capitallstas, portanto, nos referimos a los peruanos y a los ex-tranleros.78

    Evidentemente. el poder econ6micoque tienen no se circunscribe a las de-cisiones que toman en sus empresas. Esun ejemplo demostrativo, eI caso ocurri-do hace pocas semanas en el Peru, enel que.justamente las orqanizaciones deernpresarios mencionadas se declararonen rebeldia contra una norma del Go-bierno que ordenaba reponer a 78 tra-bajadores despedidos por el pal'O del 19de julio de 1977. A pesar de existir unDecreto Supremo que ordenaba repo-ner a estes trabajadores, los empresariosse negaron publicamente a hacerlo yhasta el memento de redactar este librcno se habia cumplido el mandato quber-native, ni tampoco se habian tom adomedidas de coaccion contra los rebel-des. Esta es unarnuestra indudable decomo el poder econ6mico de los capi-talistas no se circunscrfbe a sus empre-sas sino que da la potestad de incum-plir impunemente las disposicioneslegales del gobierno.De todo 10 dicho, resulta evidente quela dernocracia representativa que sepropagandiza intensamente en nuestrasociedad como el mejor sistema de go-bierno popular no es tal. En efecto, des-de sus mismos oriqenes, la burguesia

    79

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    40/94

    nunca "democratize" el pcder economi-co. Al contrario, 10 call centro cada vezmas en pocas manos.Pero entonces: leual es el poder qUf;la democracia representativa dice en-trega a1 pueblo mediante los sistemaselectorales? La respuesta encierra variosproblemas importantes: 10 que la demo-cracia representativa dice entregar es elpoder politico.Poder politico es la atribucion de darlas leyes y tomar las demas decisionespoliticas del pais, pudiendo hacerlascumplir porIa fuerza del Estado en ca-so de que las personas se rebelen a ade-cuar su conducta a ellas. El poder po-litico supone par ella la coaccion. Iacapacidad de hacerse obedecer, atribu-cion que el Estado eapitalista legitim acan su supuesta "representatividad"del pueblo.Noes solo la capacidad de hacerseobedecer -de haeer cumplir las Ieyes=-sino la capacidad de proscribir las de-mandas de los sectores populares e in-cluso la simple formula cion de alterna-tivas de sociedad que cuestionen laapropiacion privada, Asi. se combina enel ejercicio del poder politico el consen-so y la coaccion, la hegemonia y la die-80

    tadura. El grado en que se combinan es-tos elementos depende de las condicio-nes concretas de cada sociedad, de laagudizaci6n de sus contradicciones.El ejercicio del poder politico tiene su

    cxpresion en el Estado, punta de encuen-tro de las clases dominantes y sus alia-dos, a Ia vez que nucleo que define el 01'-denamiento [uridico de la sociedad enfun cion de esos intereses. POl' definicion,el poder del Estado supone el monopo-lio de Ia violencia legal y de la Iuerza.A partir de ello se disefian los aparatosejecutivos de esa Iuerza -el ejercito yla policia-> y los aparatos que manejanla cosa publica -Ia burocracia. En lacumbre formal del Estado, un gobiernoconduce sus aparatos y aplica el ejerci-cia del poder.Se parte de una distinci6n -aparen-temente racional y tecnica-> entre diri-gentes y diriqidos, sustentada como unasimple division del trabajo. aunque seapoya en toda la estructuraci6n socialdesiqual y antaqonica. Ello hara que re-. presentantes y tecn6cratas manejen asu criteria la cosa publica. EI gober-nante en vez de mandatario -es declrsujeto a un mandata del pueblo-s- serarepresentante y, par 10 tanto. no sujeto

    81

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    41/94

    a mandato imperative. Los propios apa-ratos del Estado -burocracia y Iuerzaarmada -- constituiran parte importantede los instrumentos de dominaci6n delas minorias sobre el conjunto del pue-blo. sin que medie elecci6n alguna.Si cl pueblo mayoritario que no po-see 1 0 que Ie es indispensable para po-del' vivir, alimentarse .vestirse, etc., tu-viese en sus manos el poder politico dedar leyes y hacerlas cumplir por la fuer-za publica, e 1 mundo seria totalmentedistinto: se distribuiria mejor la rique-za, se socializaria la propiedad y se to-maria toda otra serie de medidas que,evidentemente. perjudicarian a la mino-ria que actualmente es propietaria delos medics de producci6n.

    POI' eso mismo es que los grupos ca-pitaiistas dominantes no democratizan. el poder economico, tal como hem os vis-to, sino 5610 dan la apariencia de demo-cratizar el poder politico. No otra cosaes, como puede verse en la ultima cam-pafia electoral, pedir elecciones al tiem-po que se defiende Ia propiedad priva-da delos medics de producci6n que, co-mo se ha sefialado, es la garantia fun-damental de los grupos capitalistas parapreserver su poder econ6mico intacto.82

    TO.II\

    A partir de esta realidad estructural.Ia sociedad peruana tiene dos clases ba-sicas polares: una que es propietaria delos medios de produccion: tiene el con-trol del poder econ6mico en la socie-dad y. por tanto, el poder politico. Otra,Ia clase de los que no tienen propiedadde medios de producci6n, que debenutilizar su fuerza de trabajo laborandoen las fabricas y oficinas a cambia deun salario 0 sueldo, y que son marqina-dos del poder politico por los gruposdominantes (34).La polarizacion de intereses antag6ni-cos de ambas se define como la lucha declases. En efecto. hablar de pueblo co-mo conjunto de individ uos iguales. es-conde la existencia de una desigualdadcsencial en la sociedad capitalista. Es-ta desigualdad, que implica intereses enpuqna, condiciona el poder politico quese quiere atribuir al pueblo para encubrirla gran desigualdad de poder que existeen la sociedad capitalista. ..Como los intereses de las clases son"--~(34) Nos rcfcrimos aqui a las clascs sociales basicas 0pol ares del capitalismo para expllcar en formamfls cornprensible el sentido tendencial de losintereses. Obvlamente, a partir de: esta polarl-dad nucstra sociedad cs mas complete .can difc-rentcs clases y I raccloncs en cada p010.

    83

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    42/94

    contrapuestos, y como una de ellas do-mina la sociedad. es evidente que nobasta el "convencimiento" para que unaminoria se mantenga en los cargos degobiern6. Aqui encontramos otro ras-go esencial de nuestra sociedad: la re-presion. Sin represion no hay poder po-litico en la sociedad capitalista y pOl'ello. as! como el sistema capitalista lle-va intrinsecamente unido a ella explo-tacion del asalariado por el propietariode los btenes de capital, as! tambien elpoder politico que ejerce la c1ase do-minante lIeva Intrinsecamente unido ael el ejercicio de 1a represion, de la die-tadura.2. LOS MECANISMOS DE LA DOlVIlNACION: IDEOLOGIA Y R.EPRESION

    EI ejercicio del poder politico suponela combinacion de dos elementos: la he-qemonia. a partir de la qeneracion delconsenso y la dictadura, a < partir delejercicio de la coaccion.En 'efecto. el ejercicio del poder por laclase dirigente supone convencer al pue-blo, 0 a parte de este. de que los intere-

    ses que representa no son los de si mis-rna sino los de todo el pais. La burque-84

    sia no puede reconocerse publicamentecomo explotadora de las mayorias y re-quiere convencer de que 10 que hace ybusca es el "lnteres general".Por ello. los grupos dominantes de

    la sociedad estan permanentemente de-dicados a infundir en el pueblo una ideo-log1a que sirva a sus intereses, y la tras-miten a traves de todos los mecanismosde comunicacion e informacion masiva:la prensa, la radio, la television, .el sis-tema educative, la propaganda, las cos-tumbres mismas, etc. Mediante este sis-tema, 10gra11 dominar verdaderamenteal pueblo, sin que este tome concienciaplena de que esta dominado: simplemen-te la clase dominante 1 0 hace pensar deIa manera que ella quiere, para que sesienta libre sin serlo realmente. Una se-rie de ejemplos aclararan esta ajirma-cion.

    Comenzando por los principales va-lores de la ideologia capltalista, tene-mos el problema de 1a libertad y la igual-dad, cuyas consecuencias veremos masc1aramente en el siguiente capitulo. Laideoloqia burguesa afirma que en el sis-tema capitalista todos somos iguales.lEs esto_cierto? Evidentemente no: hayalgunos que siempre ganan inmensas

    [lI.. , 85

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    43/94

    sumas de dinero (y los que asi ganannormalmente no trabajan mas gu: elresto ], mientras que hay un inmensonumero de trabajadores que, laborandoocho horas diarias 0mas, ni siquiera1legan a tener una remuneraci6n deco-rosa. En realidad. la ideologia que di-funde la burguesia miente y esconde laverdadera realidad: que en el Peru notodos somos iguales porque hay pocosque tienen mucho y muchos que no tie-nen casi nada.

    lSomos todos Iibres? EI articulo 420de la Constituci6n dice que

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    44/94

    ,gan iquelmente i1 todos los hebitentes de leRepublica , ' ."

    Podemos apreciar, entonces, comopara cientos de miles de peruanas --enel caso de los ambulantes- 0 para mi-Hones de peruanos en el caso de la li-bertad de trabajo. la libertad y Ia iqual-dad son mentiras difundidas por 103sectores dominantes, que encubren unaprofunda desigualdad y dominacioneconomics y poIitiea.

    LPor que se haee esto? Simplementeporque la clase dominante quiere quesigamos creyendo que en el Peru si haylibertad con el capitalismo. y asi conti-nuemos defendiendo este sistema eco-nomico que los beneficia a ellos y per-judica a las mayorias nacionales.

    Otro principle ideo16gico extensamen-te difundido es que hay CLuetrahajar pa~ra progresar. Sin embargo. Lno hay mi-Hones de personas que trabajan duranteafios enteros sin mejorar nunca y, a lainversa, personas que son inmensamen-te ricas sin trabajar? Esto es una ver-dad a todas luces en e1 Peru pero, noobstante, la clase dominante sigue di-Iundiendo 1 0 contrario.

    88

    LPor que 1 0 haee? Es muy simple: lariqueza que les proporciona el ser due-nos del capital s610 se crea con el traba-jo de las mayorias nacionales. Esto esobvio: un. pufiado de billetes no empollamas billetes: una maquina sin operariono produce nada: una Iabrica sin obre-1'OS es un ediftcio sin vida; una tierrasin campesino que la trabaje no produ-ce sino hierba mala.En todos estes casos laideologia do-minante vuelve a mentir al decir que en. el sistema capitalista se progresa tra-bajando. La verdad es que mientras lascosas sigan como estan, el trabajadorpodra Iaborar horas y afios enteros acambio del mismo salario, mientras el

    duefio del capital sequira ganando enor-mes cantidades a costa de ese trabajo. .Podriamos continuar mdefinidamentedemostrando c6mo la clase dominanteadormece la conciencia del pueblocon planteamientos tales como "estu-diar para triunfar" , cuando el pueblosabe que con su quinto de media terrni-nado (cuando se puede loqrar ) sale delcolegio a trabajar en 1 0 mismo que po-dria hacer con tercero 0 segundo deprimaria: 0 con Ia afirmacion de que ennuestro pais to do el mundo debe tener

    89

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    45/94

    casa propia, cuando el 80% de la po-blacion nacional no va a tener nunca elmillen de soles que cuesta construirla.Pero la ideologla dominante va mu-cho mas alla. No solo defiende 1 0 quein teresa $ : 1 1 capitalista, sino que ataca,sataniza y condena a toclo 10 que afec-te sus intereses. AsL los que piden me-jor dlstribuclon de la riqueza medianteun alza "sustancial de salarios son "aqi-tadores . cuando en realidad estan pi-diendo justicia: los que propugnan 1a so-cializaci6n de las empresas son "cornu-nistas", cntendido como sinonimo deanti-patriota y anti-democratico: quie-

    nes invaden un terrene baldio para cons-truir tin luqar clonde vivir. porque notienen otro luqar. son acusados de "al-terar el orden publico", a pesar de que1a vivienda es un derecho esencial atodo ser humano.Finalmente: [quien puede difundir suideologia en el pais? Para ello tenemosque analizar los instrumentos de difu-sian ideoloqica. Los medias de comuni-caci6n cuestan muchisimo dinero. Evi-dentemente, los explotados no -tienen

    acceso a ellos, porque ni siquiera ganan10necesario para altmentarse adecuada-mente. Los explotados no son ni podran90

    nunca ser duefios de periodicos, de ca-nales de television, de radios. de empre~sas de publicidad. Es evidente qu~ gu!e-nes si pueden hacerlo son las minoriasendquecidas del pais. !ambien con~ro-.lan, via el Estado. el sistema educativo,Es pOI' ello que les Interesa maaeenerla propiedad privada: con ella se qaran-tiza este poderoso medio de domina-ci6n social que asegttra la difusion dela ideologia dominante en el pueblo,La clase dirigente maneja el pensa-miento de las personas no s610 con ladlfusion masiva de sus ideas y valoressino con la articulaci6n parcial de di-versos intereses, Los valores incu1cadosincluyen la aspiracion de ascens~ ~o-cial ind!i.vidual, que lleva a una loqicade. ascenso social que tiene a la bur-guesia como modelo. Esto se dirtqe es-pecialmente a los sectores llledlo~, gru-pos sodales que log ran en este SIstemauna socializaci6n meier que las mayo-rlas. pero sin parte propia en el poder.Inc1uso amplios sectores populares. cu-ya conciencia es adormecida por T aideologia dominante. pueden apoyar losplanteamientos de las clases dominan-tes. Todo ello es una necesidad del sis-tema, inherente al ejercicio del poder.

    91

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    46/94

    necesario para poder cumplir el rol dedireccion del conjunto social y de dorni-nacion sobre las mayorias,No obstante 10 dicho, ocurre que ni

    siquiera la Ideoloqia dominante loqramantener a las mayorias en su situa-cion pasiva, porque las circunstanciassociales las hacen rebelarse. Tal es el ca-so de un periodo de crisis generalizadadonde el pueblo decide protestar 0 re-damar a pesar de ir contra el orden es-tablecido.En este caso, tambien tiene una res-

    puesta la democracia representativa:represion.En una parte anterior de este traba-

    jo sefialarnos que en nuestra Constitu-cion existe el articulo 70'1, que autorizaal gobierno a suspender las garantiasindividuales ..cuando 1 0 exija la seguri-dad del Estado". Vimos tambien que,normalmente, este articulo se ha apli-cado en situaciones de protesta popularante medidas antipopulares a abierta-mente antinacicnales. Ahera podemoscncontrar la razon: en una sociedad don-de una minoria domina a una rna-yoria en contra de sus intereses,lIega un momenta en que la ideo-loqia no basta y entonceshay que re-9 2

    primir, incluso policialmente, sus pro-testas. Por ello, y no par otra razon esque el articulo 70g de la Constitucionsiempre se ha aplicado contra las rna-yorias y no contra las minorias, a pe-sar de que la democracia representati-va dice que el gobierno "representa alpueblo". [Como 10 va a representar sireprime poria fuerza sus demandas?Esto demuestra que la democracia re-presentativa oculta una vez mas la rea-Hdad: el Estado y sus instituciones res-ponden a intereses minoritarios, no ma-yoritarios.Es evidente, sin embargo, que no esnecesario suprimir las garantias parareprimir. La historia nacional esta lle-na de casos en los cuales los diriqen-tes populates han pasado largos perio-dos presos 0 deportados, sin que se ha-yan suspendido las garantias al amparodel articulo 70 9 de la Constitucion.Lo que sucede en estos casos es que

    la clase dominante, a traves -del poderpolitico, ejerce la represion contra lasorganizaciones populates, sus sindica-tos 0 sus partidos politicos (~5).(35) Despues de 10 que vcnlmos dlclcndo, puede pa-rccer con tr ad ictorio que- lo s gober nantes estell

    en alqun case opuestos a los capltalistas, peroello no debe cxtrafiarnos. Cuando hernos dlcho93

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    47/94

    En conclusion, este aspecto del miteconsiste en que, mientras Ia Ideoloqiaburquesa nos presenta a 1a democraciacomo opuesta a la dicta dura, oculta unarealidad: la dictadura de las c1ases do-minantes sabre el conjunto del pueblo.Unas veces esta dictadura se presentscomo democracia representativa. otras.como dictadura pura y simple.

    que cxisten des c lases social es basi cas polares ,no hemos qucrido decir que cad a una de cllassea una unidad indtferenctada. Es evidente queentre los capitallstas cxisten d iferenclas, talescomo intereses contrapuestos en sus empresas,sectores que se beneftclan can una devaluacionporque son exportadores y otros que se perjudi-can porquc son importadores, etc. Tambien exis-t en a vcces contradlcclones ent re los e rnpresar losy los que gobiernan a su servlcio porque losqobernantes pueden caer en alqun momenta, sitaman una medida excesivarnente rcpresiva co-mo seria el caso de no reponer a 78 trabajado-res en huelga de hambre durante casi dos meses,En cste caso, la muerte de estes peruanas hu-biera significado un serio problema para el go-bierno y. ante dicha situaclon, este decidio or-denar su veposlclcn. Sin embargo, csta es unacontradicclon sccundaria entre qoblerno v em-presa rios porque, par 10 dcmas, los int ereses SOlcomuncs, como puede verse en la politica eco-nomica actual.

    94

    CAPITULO IIILAS ELECCIONES,

    "LIBERTAD E IGUALDADPOLITICAI1

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    48/94

    Al describir los asuntos centrales queplantea la demo era cia representativa,hemos visto c6mo el proceso electorales el coraz6n de la vida democratica,en la medida que a traves de este el pue-blo elige a aquellas personas que go-bernaran el pais en su nombre.Dljimos. asimismo, que la demo era-cia representativa sostiene que en el ac-to electoral los candidatos tienen iqual-dad de oportunidades para ser eleqi-dos, y los electores tienen absoluta

    igualdad y libertad para emitir su vo-to por quien les parezca el mas adecua-do para gobemar.En el capitulo anterior vimos c6moel poder economico en la sociedad ca-pltalista 10 tienen las minorias duefiasde los medics de producci6n, y tambienvimos como el poder politico. es decir,la capacidad de dar las leyes, tornar de-cisiones nacionales y hacerlas cumplirpor la Iuerza publica, esta estrechamen-te ligado al poder econ6mico. En otraspalabras: que los grupos minoritarios

    9 7

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    49/94

    < ,,

    no .solo tienen el poder economICO, si-no tambien el poder politico;Si esto es asi. y si losintereses delas minorias son antaqonicos a los delas mayorias: iComo es que estas ulti-mas no ejercen la igualdad y 1a liber-tad para elegir a gobernantes que de-Hendan sus intereses contra los de lasminorias?Para responder a esta pregunta, te-nemos que estudiar por separado dos .mites que nos presenta la democraciarepresentative: uno es el de la igualdadde oportunidades de los candidatos paraser eleqidos, y el otro es si verdadera-mente los electores son libres e igualesen el memento de votar.Construir una orqanizacion partida-ria solid a no solo es cuestion de tiem-po y voluntad. Es tambien cuesti6n definanciamiento. Tener locales en el u l -timo rincon del pais supone pagarlos yconservarIos; tener actividad perm a-nente exige cuadros rentados a un ni-vel y un minimo margen de tiempo dis-ponible a otro,

    No es 1 0 rnismo hacer politica paraun hombre de dinero, 0 para un profe-sional "liberal", abogado por ejemplo,que administra 'su tiempo 0 vive de la9 8

    renta de sus acciones,. que para un obre-ro 0 un empleado que solo tiene el mar-gen post horario. luego de ~n.a tar~a ar-dua y que trabajara en polrtica solo deneche.1. LA "lG[[A~DAD DE OPORTUNIDA-DES"

    Para analizar si verdaderamente ca-da candidato, cada partido 0 cada Iuer-za politica que participa en un procesoelectoral tiene igual oportunidad de serelegido que las demas Iuerzas, es pre-ciso dejar de lado los discursos, las teo-rias. 1 0 que "se dice" y ponerse aver1a realidad tal como es.[ustamente. en el capitulo anterior he-mos mostrado como la clase dominanteencubre la realidad con su ideoloqia.haciendo creer al pueblo que las casasson de una manera. cuando en realidadson totalmente distintas. Ahora se tra-ta de ver como es que la pregonada"igualdad de oportunidades" de lasfuerzas politicas, en realidad es otropostulado Ideoloqico que encubre la realdesigualdad que existe entre elIas.

    9 9

  • 5/16/2018 Mitos de La Democracia

    50/94

    I.I.PODEROSO CABALLER.O ES DON DINER.O

    Para participar en el proceso electo-ral. que nos ofrece la democracia repre-sentativa hay que haceucampafia elec-toral. Todo el mundo sabe gue si uncandida to no haee campafia y no publi-cita sus planteamientos, nadie se ente-ra de quien es y que piensa, y probable-mente no reciba ni un solo voto.

    Pero, ique siqnifica haeer campafiaelectoral en