modernismo_jep

214
8/11/2019 Modernismo_JEP http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 1/214 ¡TBLTOTECA DEL UNIYERSTTARIO F¡r¡lr»o Curnl D¡rocsÉ Dirccto¡ AIDUOITCA DEL ESTUD¡ANIB UMVER 9091 ANTOIOGÍA DEt MODERNISMO (188+1921) TOMOS I y II EN UN VOLUM Induccíón, selcccióri y nota¡ ]osÉ Euu.ro P,toco u\rrfERsfD^D NACidÑ^L ,rÚro¡¡OÚl¡( oS M , EDICIONE§ ERA - l,t¡úco:t9t9

Upload: enrique-alducin

Post on 02-Jun-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 1/214

¡TBLTOTECA

DEL

UNIYERSTTARIO

F¡r¡lr»o

Curnl

D¡rocsÉ

Dirccto¡

AIDUOITCA DEL

ESTUD¡ANIB

UMVER

9091

ANTOIOGÍA

DEt

MODERNISMO

(188+1921)

TOMOS I

y

II EN

UN

VOLUM

Induccíón, selcccióri

y nota¡

]osÉ

Euu.ro

P,toco

u\rrfERsfD^D NACidÑ^L

,rÚro¡¡OÚl¡(

oS M

,

EDICIONE§ ERA

-

l,t¡úco:t9t9

Page 2: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 2/214

Co.áíci&: Udv.$idE¡l N¡cioml Autdnom¡

d€

rd¿d.o

y

EdicioD€

Er¡,

S. A.

dc C. V,

P¡tu¡c¡¡ cdición

cD dos

toúos:

1970

Scñndr .dició¡ co

dd

todn

1978

fer.tI¡

cdición a

uo tomo: 1999

DR

O

1999, Ediciones Ei3,

S.

A. dc C. V.

C¡¡L

dc¡

Tnbsjo ,1,

142ó9

M&lco, D,

F.

DR

O

199q,

UDiv.ni¡«l

Nscionál

^ütónoma

de

lú&ico

(p¡¡¡

.'t¡ cdició¡)

Ciüd¡d

Ur¡ivGsit¡tie,

01t¡0

¡,|&ico,

D

F.

CoonDEüc¡óñ D¿ Hú¡¡¡í¡D1D4

Progr¿n¡ Editori¡l

toplc-

y

bc.üo .ú Mérlao

rsBN

968.r6.6rr6-t

(UN^M)

ISBN

96M11.1316

(En)

A Corilon

y d

Cabr

Page 3: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 3/214

\

PRETACIO

Los

modemhtas

parecen

nuest¡os

mntemPo¡áne

en

muchos

smtidos.

Sus

prollemas tienen

8rá[

meienze

con

los

actuales.

Sin

embargo,

nadie

qui¡ido

damos

la

histori¡

ni

la

antologla

del

demismo

mexicano.

Quiás

ello

3e

deb¡ á

dos

d

cultades. [¿

primera

es purammte

]iterarie:

la

co

plicación

de

h¡cer

un

deslinde

mtre

lo que

e

no

es modemismo.

De

acuerdo

coIt

la

teorfa

"

cial" nuestro

modemismo

queda

limitado

a

las

ob

de

Efrén

Rebolledo y Rafael

Ióps¿

y

a

una

P¿rte

lo

que

escrib

eron Amado

Nervo

y

fosé fu

Tabüda.

Gutiérre¿

Náiera

y

Daz

Mirón

¡esu

"precursores",

U¡bina

"(¡ltimo

romántico'',

Oth

"cima de la

poesfa

neo.lásica",

que

se

oPu§o

e

modem¡tas

en cuanta

opo*unidad §e

Ie

Prese

Ramón

IJpez

Velarde

y

Francisco

González

le

"poetas

de

la

proünda";

Enrique

Conzál€z

Ma

ü

uiene a se,

finalmente el

ángel

exterminedo

La segund¡

dificu'tad

es

Pollticer

el

Porfiriato

produio

al

modemhmq

como

podria

sostener

áeterminista;

pero, natuElmente,

el modernis

estuvo

condicioDado

por el

Po

iriato.

Y lo

qu

Deor:

casi

todos los

ñoderDistes

fuercn

huertistas

'

Pan

comprenda

el

modemismo

hay que

eltu

el lensuaie de

fin

de siqlo.

Sin

el dominio

de

lenzua"

muota

no hay intendimiento

Posible.

poáas

deben

veme

baio

las cetegodas

de

'l¡

lit

Page 4: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 4/214

Page 5: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 5/214

INTRODUCCIÓN

I

No

haf

¡nodzmíst¡to

8i1to

¡nodefiisño*

los de

Pat4

i¡npoúdnte

qua carnie¡q4

a

escribíl

en l

esqñ.ola

en*e 1880 '¡ 1910. Como hs

rornÁ

Pdr¡u$idnos

y

sífiibolistds

frdicases,

las

Fetd

¿Le¡nistds

son

¿Wintos

entre

sli, ddiftdn

d su

citcttnttd¡tci4

leccíonas

aqrendiddt

en

ot¡ds

turas.

Sn oiginaliüd se

log¡d en ur

moñ¿n

cital.dción ñire¡6nl de ideas y

estilos.

El

rnoder¡ti$no

se

insoibe

en el á¡nbito

dd

ñ4,

se

emqñd

en ¡to

terse

|i¡ñitddo

las

f

rds,

ndciondlas.

N

ser

ld

¡tegdción

de

toda

esde

axigi

d.

cdda

poetd

el

hobdzgo

de str

indiidxa

d

mode¡nis¡¡ro

es

un

átaio

cltyo centfo

e

todis

parteo

y

su cbqrnie¡encid

ai

iitguw.

flébird

y

su

'rocdbltldb

es

f¿cil

reconocc¡ 1t

il¿ fltoilarnístd

e

inchrso dech si un

teto se e

dntes

o

dasqr¿o del mwímbnto.

Pero el té

cúece de toda

connatóción taghle,

Es

lna

tdd

d¿

si

Id

épocd.

n el aho¡a.

de

en¡ont¡ar el es

lo

moilerno

so¡

lo

y coshrmbrct &@lGnoy

W

no

e

Fe

dyet

y

necesíríÁ¡nsnte

diÍet

á dcl

rndñana,

En

1695

los

Siflas da

Oro

lkgaton

a

su

mo¡ír

Sor

luana

In¿s

de

Cruz, Fue¡o¡

n*e

¿lo*ientos

dños

Pdrd +@

Ins

lztrdí

ápdñolds

Page 6: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 6/214

Page 7: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 7/214

Page 8: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 8/214

Page 9: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 9/214

Page 10: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 10/214

Page 11: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 11/214

Page 12: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 12/214

Page 13: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 13/214

Page 14: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 14/214

Page 15: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 15/214

Page 16: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 16/214

Page 17: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 17/214

Page 18: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 18/214

Page 19: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 19/214

Page 20: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 20/214

Page 21: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 21/214

Page 22: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 22/214

Page 23: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 23/214

Page 24: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 24/214

Page 25: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 25/214

Page 26: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 26/214

Page 27: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 27/214

de

la

imposibilidad.

del disctpulo, ¿e ld

obtu

abiertd

d. todos los

lagos

d.al

pdsa¿la

y

d

ld

poesía

de

to¿Ios

loi

idjoñds.

No

hq

lineds

rcct4t

ni hoy esclrelas:

hdf

obtds

rítnicds

brcpetibles

e

insustituibies

poemas.

Wilrnhoc

Pa.l,

octubrg t9ó7

-

Máico,

Jsdo,

t969.

Jo§É

ElÁE.Io

PacsEco

.

-.

Page 28: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 28/214

I

I

MANUEL CUTIERREZ

NAJERA

lMéxico,

dicierDbre

22,

1859

-

febrcro

3, 18951

Menuel

Gutié[ez

Náiera heredó

de sus

pedres

]a

efioión litererie

y la

religiosidad.

Nun.a

fue

enüado

a le escuele, quizá para

que

no

lo

conteminaED

las

ideás

positiüstas.

hofesores particulares le eñeña-

¡on idioúes

y

otras

materias.

^prmdió

el castellano

literario

en

los

místicos

del

siglo xvl. Desde

niño

fue

un

lector

constante

y

tuvo gran facilidad para

escribir.

Adolescentg

inició

su

ca¡lera periodlstica

y du-

ranle más

de

veinte años

ll€nó

les

publicaciones

de

su é¡rcca con uno o

dos

articulos

diarioÉ,

escritos

casi

in\€dablemente

al

lado

de l¡ imptenta sin

tiempo

paIa

ser conegi¿los.

Hizo

auentos,

cró¡icas,

reseñás

poemas

en

prosa

y

er¡tre otr¿s

muohas series

y

ñc-

ciones

fire eutor

de

"I¡

vida en Mérico",

"Cue[tos

color

de

humo",

"Crónicas

de mil

color€s",

"Humo-

radas dominiceles".

Empleó

i¡numerables sendónimol

El

DlrEle

lob

ltitulo

de une

comedia

de

l¿ón

Leye,

estrenada

en

Pals

en 1859], Monsieut

Cdn Can, Puck,

Iunius

Racdniet

. ..

Pue

iefe

de

redec€ión de El

Pdr¿ido

Liber¿l

y como

suplemento de

este

periódico

fundó

con

Cerlos

Dlaz Dufoo la

Rei'ista Ad

(189+18%),

p¡imer núcleo

del nrodemismo

mexicano

en que

Page 29: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 29/214

Page 30: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 30/214

Page 31: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 31/214

BIBLIOCRAFIA

CoMpn"{cro\rs

y

SELEccroNEs: Po?srids, prólogo

de

Justo

Sierra

ll8q6).

Poesins

es.osidds.

prologo y

se-

lección

de

Luis

G.

Urbina

(lat8).

Poestat

coñpletds,

edición

y

p¡ólogo

de Fmncisco Corález

Cucrrero

(1er3

).

LEcrur^s:

Bovd

C.

Carter: Er¡

totno d

Cúi¿nez

N¿¡etu y

lds lettds

nexicdnas

d¿l s¡?lo $x

(1960).

Cados Cómez

del Prado:

M¿auel Gutí&rcZ

Náietd,

'vidd y

obtd

(1964).

Márserib

Cutiérrez

fieio,

Uodafa dnecdóticd

de

Mdnuel

C

ieru ll96i),. FE¡cism Monterde:

"Cnt

)64).

Marserita

Cutiénez Náierar Rc-

a@cilóticd. de

Mdnuel Cütiénez

NL

t?r¿

(1960).

Francism

Monterde:

"cutiárez Náiera

y

el

modemismo'

ei

Ctltlnd ñexicara

(1q46).

Sel-

 

el modemismo"

en

Ctltu¡d

¡nexicand

 

el modemismo"

en

Ctlt ¡d ñexicñn (1946).

Sal-

'lEdor

Novo:

"Evocación

de

crtiérr€z

Náier."

€tr

Lelrds

|enci¿lds

(1462).

I án A.

Schulman: C&¿sis

d¿l nod¿mismo: Md¡t|, Náíeft,

Cdsdl

\1967).

I-A

DUQUESA

jOB

I

A Manuel

hlgd y

Acal

En

dtrlce

oharla

de

sobremesa,

mientras

del'oro

fresa

tras

f¡esa

y

abajo ¡once

tu

perro

Bob,

te haré el ¡etrato

de

la

duquesa

que

adora

a

vece

el Duqüe

Job.

No

es la

coodese

que

Villasane

2

caricetura, ni

la

poblana

de

enagua

roja, que

Pdeto

t

amó;

no

€s

la

criadita de

pies

nudosog,

ni

la que

sueñá

con los

gomosos

y

con los gallos

de

Micoló.

{

Mi

duquesita,

la

que me

adora,

r1o tiene humos

de grán

señora:

es la griseta

de

Paul

de

Kock.6

No

baila Bosfor¡,

y

desconoce

de

las

cq¡reras

el alto goce,

y

los

placeres

del

liw

o'clock.

Pe¡o

ni

el

sueño

de algún

poeta,

ni

lo5

q¡¿¡¡¡6,

que

vio

Jacob,

fuero¡ ten

¡ellos

cual

le coqueta

de ojitos

verdes, rubü griseta

que adora

a

veces

el

Duque

|ob.

Page 32: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 32/214

Si pisa

alfombras,

no

es en

su

casa,

si

por

Platercs

ale$e pasa

y

Ia

saluda

Made

N{arnet,

u

no

e. ,

sin disputa,

po¡que

la

visla;

si porque a

cesa

de

oha

modista

desde

temp¡a¡o

úpida \,?.

N*o

tiene

alhaias mi duquesita,

Pero

es ten

8uaPa,

y

es

tan

bnita,

y

bene

un

cuefpo

ten

,'lai,

len

p§chutL;'

de

tal

manera trascie¡de

a

P¡ancia

que

no

la iguala

en

elegancia

ni las clieítes de

Hél¿ne Kossüt.

Desde

las

pue

¡s

de

la Sorpresa

3

hast¡ila esquina

del

Ioctey

Club,

o

no hey

espeñola,

yanqui o

frencesa,

ni

más

bonite,

ni

más

traüesa

que

Ia

duquesa

del

Duque

,ob.

icómo

resuena

su

taconeo

en

las

baldosasl

¡Con

qué meneo

Iuae

su

tslle

de

teritaciónl

ICon

qué

airecito de

aüstoc¡acia

mira

e

los üomb¡es, y con

qué

gracia

lrunce

los

l¡bios-

¡Mimi

Pinsonlro

Si

xlgüien

le

elcen?¿,

si

la

requiebra,

ella,

ligera

como une

ceb¡a,

sigue

camino

del

almaén;

pcro

¡ay

del tsno

si

elargÁ

el

bnzó

;D¡die

le

salva

del sombrillazo

que le

descarga

sobre

l¡ siml

¡No

hay en el ¡nur¡do muier

máJ

lindal

Pie

de andaluz¿,

¡ocá

de

guinda,

esptit

rocí^do

de Veuve Clicquoq

telle de avirpa, cutis de

ala,

oios

t¡aviesos

de

colegiala

como

los

oios

de

Iruise

Théol

u

Agil,

nervios¡, blanca,

delgada,

media de

seda

bien

resti¡¿dj,

gola

de

enceje,

corgé

de

icrecl,

na¡iz

pequeña,

Sarbosa,

ouce,

y palpitaDtes

sobre la nuc¿

rizos

ian

nrbios como

el conac.

Sus ojos verdes

bailan

el tango;

¡naü

hay

más bello

que

eJ

arremango

provocativo

de

su

r¡erizl

Por

se¡

tan

jovh

y

tan bonite,

cüal mi

sedosa,

blanca gatita,

diera su pajes

le

emp€retrü.

iAhl

no

has

üsto

cuando se peine,

sobre sus

hombros de

¡osa

¡eina

cacr

los rizos en

profusiónl

no

has

oído

qu¿

ale$e

cáDta,

mimtras

sus

brazo§ y

su

garg¿nta

de fresca

espuma

cubre el

jabónl

iY

los domingosl ..

.

lcon

qué

alegrla

oye

en su

lecho büliir el

dfa

y

hasta

las

¡üeve

quieta

se

estál

icuál

se acuÍlraa la

perezose,

balo

le colcha color de

mse,

mientras e mha le c¡iada ve

ll

0

Page 33: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 33/214

La

breve

cofia

de

blenco

encaie

cubre

sus

rizo§,

el

limpio

tr¿je

agua¡da

encirn¿

del

canapé;

altas,

lustrosas

y pequeñites,

sus puntes muestran las

dos

botibs,

ab¡ndonedes

del

catre

al

pie.

Despuós,

liger¿,

del

lecho

brinca.

¡Oh

quién

la uera cuando se hinca

blanca y esbelta sobre

el

colchónl

¿Qué

reler¡

iuíto

de tante $acie

las niñes ¡icas, la

aristocracra,

ni mis

amiges de

cotillón?

Toco;

se

viste;

fn€

abrq almorzamos;

con apdito

los

dos

tomamos

un p¡r

de huevos

y uD buen

bistec,

medie botella

de rico

vinq

y

en

coche

iuntos,

vemos camino

del

pintoresco

Chapult?ec.

Desde

lás

puertes de

la

So¡presa

haste la €squina

del

Joctey

Club,

no

hay

española,

ysnqui

o

fr¡ncesa,

ni

más

bor¡ita ni más

traviesa

que lá duques del

Duque

Jobl

1884

-

Poarirr,

1896

PARA

ENTONCES

Quiero

morir

cuando

decline

el

d

en

alta mar

y

con

le

cára

al cielo;

donde

parezca

suefo

la

agonja,

y

el alma,

un

ave

que

remo-nta

el ur

No escuchar

en

los

últimos

insh¡nt

ya

con

el cielo

y

con

el mar

a

solas

más vooes

ni plegáriás

soilozentes

que

el meiestuoso

tumbo

d€ Ias

ol

Morir

clando

la lua

triste, rctirá

sus áureas

redes

de Ie onrla

verde,

y

ser

como

ese

sol

que )ento

ejtpirá:

algo

muy lumjnoso

que

se

pierde.

Morir,

y

joven:

antes

que

destrure

el

tianfro

aleve la genúl

coronai

cuando

la

vi¿lá

dice

el¡n:

soy

tur€,

aunque

sq)amos

bien

que

nos

tBicio

1887

-

Po.

tz

Page 34: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 34/214

ONDAS MUERTAS

A Luis

Mercado

En

la

sombia

debajo

de

tierra,

donde

nuncá

llegó

la

mirada,

se deslizan

en

curso

infinito

silenciogs corrimtes

de

egua.

hs

primeras,

al

fin,

soryrendidas,

¡or eI hie¡¡o oue

rocas

taledra.

lr,

$*-ro

p

acho

de

espuírs

hervoross

y

limpidas saltan.

Mas las otrás, en

densa

tiniebla,

retorciéndose siernpre reslalan,

sin hallar

la

slida

que

buscan,

e

PerPetuo

cofr€r condenedas,

A la

mar

se encaminan

los

ríos,

y

en su

espeio

movibl€ de plata,

ven copiárdo los áshos

del

cielo

o

los

pálidos

tintes del

alba:

ellos tienen

ce¡rdales

de flores:

en

su seno

las

ninhs se ba6an,

fecundizsn los fértiles

vell€s,

y

sus ondas son

de

agua

que

centá.

En la fuente

de mármoles

niveos,

juguetona

y

traü€sa

es

el

egua,

14

como

niña

que

en regio

palacio

sus

collares

de perlas

desgrana;

ya

oual

flecha

bruñida

se

ela/á,

ya

er ábierto

abanico

se

elza,

de

diamantes

salpica

las

hojas

o

se

duerme

cantando

en

voz

baia.

En

el

már

soberáno

les

olas

los

peiiascos

abruptos

áseltan;

al

moverse,

la

ti€rra

conmueven

y

en tumulto

los

cielos

escalan.

Allí

es

vida

y es fuepa

invencible,

allf

es reina

colérice

el

agua,

como

iB]al

con los

cielos

combete

y

cor¡

dioses

y

ñonstmos

batalle.

¡Cuán

dhtinte

la negra

corri€nte

a perpetua p

sión

condenáda,

la

que vive

debáio

de tierra

do

¡i yertos

cedá €res

baianl

La

que

nunca

la luz

sentido.

la

que

nunca

solloza ni

canta,

esa

mude que nadie

conoce,

esa

ciegá

que

tienen

escla\,".

C,omo

ella, de

nadie

sabidas,

como

elle, de

sombÉs

cercedas,

sois

vosotras

tambiér, las

oscuus

silenciosas

corrientes

de mi

elma.

¿Quién iámás

@noció

vuesko

cu¡so?

iNadie

a

veros

benévolo

bájel

Y muy hondo,

muy hondo

se

extimden

urestras

olas

cautivas

que

callan,

It

Page 35: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 35/214

Y si

paso

os abrier¿n,

saldrlais,

como

choro

bullente de

agua,

que

columna

¡ábiosa

de

€spuma

sobre

pinos

y

cedros

se

á12e.

Pero nunca

jamás,

prigior¡erás,

sentiréis de la

luz

la mirada:

¡seguid

siempre rodando

eII

la sombra,

silmciosás coÍientes del almal

1887

-

Po.rldr,

1896

PARA UN

MENÚ

I¡s novias

pasdes

sm copes \aclgs;

en ellas pl¡simos

un

poco dc emor;

el

nécta¡

tolqamo ..,

hüyeDn

los

díe ...

lTr¡ed

otr¿s cqpas cDn nuevo

lico¡l

Chempán

son

las ¡ubi$ dc cutis de

ezelia;

Borgoñ¡

los labios

de

üro

carmln;

Los

ojos

oscuos

son

vino de ltalie,

lor

verd6

y claros

son vino del Rin.

I.ss bocas

de

grana

son hú¡¡¡eda¡

f¡esás;

las

negras

pupilar

d.anciao .afq

sor¡

ojos azules

l¿s

llaoas

t¡eü€§e3

que

hérnulas

cronen

como

elmas del

té.

copa

se

ápu¡a,

la

dicba

se agota;

de

so¡bo

toma͡os

muier y

licor...

Deiemos les copas.

..

lsi

quoda

urie got¡,

quc beba

el l¡c¿yo

las

h€ce§

dc

¡morl

rt

1888

-

?o..rúr,

1896

I6

Page 36: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 36/214

MIS

ENLUTADAS

Dascicnden

taciturnas

las

tristeas

al fondo

dc

mi

alma,

,

cr¡tumccid¡¡,

herepors

brular,

con

ull¡¡

nctr¡,

mi

vide

cac¡rbr¡.

De

icrgre ca

cl

color

de

rur

pupi&s,

.

dc del

son

sua

lágriE¡¡r;

hoDdo

pavor

ir¡fund€o.

".

Yo

lc¡

¡¡no

por

rr

las

rolas

quc

mc

¡cornpañán.

.

^guárdoles

ensiosq

si

cl trábaio

de ellas

me

sepera,

y

balscolas

en modio

del

bullicio,

y son

constentes,

y

nunce

ta¡dan.

En

las

fiesta§,

e

rato¡

sc me pier¿len

o

se

ponen

Ia máscara,

pero

luego las

hellq

y asl

dioen:

-lvca

con

nosotr¿sl

¡Vamot

a

casel

Suelcn deiarmc

cuando

son¡iendo

mis

pobres

espcranzas

t8

como

cnfcrmitas,

ye

conldlccicnté,

s¿le¡¡ alcgres

¿

h

tentana.

Corridas huyen,

pero

vuelven

luego

y

por

Ia

puerta

falsa

É¡¡traD trayeDdo

como nuevo

huésped

alguna

kistg

llvida

h€rñeDa.

-,{bres¿

a recit¡irl¿r la

infinit¡.

tiniebl¡

de

mi alma,

y

v¡¡¡

prardiendo

en ella mis

rccucrdos

cuál

tristes ci¡ios

dc ccre

pálide,

Enhc cs.s luces, rfgido, tendido,

mi

espídtu

descansa;

y

las

tristszas,

revol¡ndo en tomo,

lcntas

salmodias

fez¡¡n

y enten.

Escudriñan del hrlmcdo

aposcnto

rincr:nes y covachas,

cl ercúnd

io

do

guardé

guitado

todas

mis

culpás,

todas

mis

falt¡s.

Y

hurgando

mrdas,

como hambdentas

lobás

las cncumtran,

lxs

secan,

y

rolücndo

r

.rni

lccho

¡nortuorio

mc l¡§

cnséá¡n

y

diccn: hrble.

l9

Page 37: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 37/214

En lo

profutrdo

dc mi

sc¡

bu.e¡r¡,

p€Scadorss

dc lág¡imr¡,

y

vuelveD

mudas

con las

negr¿s

conohes

e

donde

b¡ill¿n

gote

hehdas.

A

veces

Ele

tlvuelvo

coatra

eller

y las

muetdo

crn

rabia,

co͡o

L

Diñá

dBvelida

y

mádi.

muerdc a

la

harple

quc

l.

ülalhab,

Pero

cn

scguida,

viéndosc

impotente,

ñi

cólere

se

apláe¿.

¿Qu(

crlpa

tienen,

pobr.s

hiias

mfas,

si

1o

las

hict

coD

sengrc

y

alha?

Vfii4

kist€zás

de

puplá

tu¡bie,

Irni4

mie

ñlutades,

las

que

vi.iái

po¡

Ie ilfinite

sor¡brE,

dondc

está todo

lo

que

se

ama.

Vosohas

no

engañáir:

vcnid,

trist€zas,

¡oh

¡I)is

crietures

blenca§,

ebsndonadas

por la

madrc imph,

cgrbusten

po

la

(5Fre¡zel

Vedd y

habl¡dme

dc

la8

co§.s ides

dc l¡s

tumbas

qu.

cell.n,

de

muerto6

bu€oos y

de

ingntor

vivoo

. , .

Voy

oon

vototr¿s,

tEmo6 ¿ aá ¡.

m

Page 38: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 38/214

PAX

ANIM.€

[DE "uÉs

DE I,EE¡

^

Dos

pcET

s]

1r

¡Ni

u ¿

pal¡br¡ dc

dolor

blasfernol

Sé ¡ltivo,

gallerdo

en l¡

calda,

¡y

rc,

pocta,

con desdé¡

supremo

toüs

I¿

iniusticias

de L¿

vidai

No

burquc¡ l¡

oon¡hncia

en

lo

emorcs.

no

ddas

nedl

ctemo

a

los

mortalcs,

y h¡4

altirta,

con todos

tus

dolores

crccl¡os

tlonumentos

sepulcrelc§.

En

mármol

blanco

tus

estetuás

l¿bre,

c¡st¡s cn tra

áctitud,

aünque

desnudas,

y

quc

ducrma

en sus lebios la

pelabr¿,

y

sc

muestren

muy

tristes...

lpero

mudas¡

tEl

nombrcl

. .

.

¡Débil

vibración

sonora

qtrc

dur¡

apenas

un

instentel

¡El

nombret...

¡ldolo

torpe

que

el

iluso

adorel

¡filtima

y

triste

vanidad

del hornbrcl

¿A

qué

pedir

iustioi¡

ni clemencie

--5i

las

Diegan los

propios

compeñeros-

¿

le

glacül

y úudá

iDdifcrenci.

da los dsconocidos

vcnidero.?

¿A

qué pedir la .ompásión

t¡rdla

de

los €xtrBños

que Ia

sombra

esconde?

¡Ducrmen

los

ecos

en

la selva umbrla

y

nedie,

n¡dic

a nuestn voz

raspondcl

En esta

vide cl único

consuelo

cs ¡corderse

de

Ies hor¿s

bellas,

y

¡lzar

los

ojos

pala

ver el

cielo

. . .

cuendo

el

cielo

está

ezul

o tiene

eshelles.

Huir

del mar

y

cn cl dormido

lago

disf¡uta¡

de las

ondas

el reposo . . .

Dormir. .

.

soñar.

.

.

El

Sueño,

nuestro mago,

¡es

un sublime

y

sánto meI¡tircsol

...

IAyl

Es verdad

que

en

el

honndo p.cho

pide

venganzs la

reciente

hedda.

,

.

pero...

¡perdona

el ñsl qüe te heyad hechol

ITodos

están

enfermos

de

Ia

üda

los

mismos

que

de

flotes

se

coúnen,

pe¡a

€l dolor, para la muerte

nácen.

Si

los

que

más

emás

te

traicionan

¡perdónalos,

no seben lo

que hacrnl

Acaso

esos instintos

heredaron,

y

son

los

inconsci€ntes

lengEdores

de

razas

o

de

estirpes

que

pasercn

acumulando

todos

los rencore§,

¿Eres

acaso

el

iu€z? ¿El

imp€cable?

¿Tú

la

iusticia

y la piedad ¡eriDes?

¿Quién

no es fugitivo ¡esponsable

de alguno

o

muchos

crímenes impunes?

a

2'

Page 39: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 39/214

¿Quié¡

no

ha mentido emor

y profanado

de

un

elme

vigan el

sagrario

augusto?

¿Quién

está

cie¡to

de no

haber

r¡lat¡do?

¿Quién

puedc

ser

el

justici€rq

el

iusto?

¡Lástimas

y

perdón pára

los

vivos

Y

asf,

de amor

y mansedumbre

llenos,

seremos

ceriñosos,

oompasivos

. ..

iy

elgun¿

vcz,

aaa§o,

acaso

buenosl

¿Padeces?

Busca

a Ia

geDtil am¿nte,

a

la

impasible

e inmo*al

belleza,

y

rre

apoyado,

como I¡á

efr¿Dte,

en

tu

ioven

Cordelie:

le triJteza.

Mira: *

alEa peÉzoso el dla

. , ,

¡Qué

bueao

es descansarl

El

bosque osouro

Dos

arrulla con

lálguid¿

armoDlá

. .

.

El

agua es

ürgen.

El ambiente

er

puro.

Ia lu4

canuda, sus pupilas cierra;

se escuchar¡ melancóIicos ruñor€6,

y

la nodrq al

baiar,

dice

e

la tieÍe:

-¡Vamos.

. .

},"

está..

.

ye du&mete.

. .

no llo¡esl

Recordar...

Perdonar...

Haber

amado...

S€¡ dichoso

un

instante,

haber cteldo .

.

.

Y

lu€o.

. . reclina$e fatigádo

e¡r

el homb¡o

de nieve del olüdo.

Sentir

€temamente

la

ternu¡s

que

en

nuestros pechos

ióleÉr

palpih,

y lecibir, si llege,

la

ventúa,

como

a hermosa

que

üene

de üsitá.

Siemp¡e

escondido

lo que más

amamos:

siernpre

en

los lalios

el

pedón

risueño;

hast¡

que

el

fin

iol

tierra

a ti

,á¡nos

con

la

inver¡cible

laxitud

del

sueño.

Ésa ha

de

ser

la vida del

qu€

Piensa

en

lo

fugaz de

todo

lo

que

mira,

y

se

detiene,

sebio,

a¡te

le inmensa

exter¡sión

de

tu

máres

ioh

Mmtiral

Co¡ta

lás

flores,

mientres

taye

flores,

perdona las €sPinas a les

rosás .

. .

¡Tambiéa

se len

y

vuelen

los

dolo¡es

coÍro turbas de

negras

meriPosa§l

Ama

y petdona, Con

valor

resiste

)o

iniusto,

lo

villanq lo coberde. . .

lHeftrosamente

Pensativa

y

triste

está

al

ceer

,a

silenciosá

terdel

CuaDdo

cl

dolor

mi €§Píitu sombre.

busco

en las

cimas cleridad

y

calme,

¡y una

infinit¿

compasión

a'lbea

en

las heladas

cumbtes de

mi

áI¡nal

1890

-

Reri'tc

Áuul, febrero

2,

1896

-

Po.tl¿t,

1896

2t

Page 40: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 40/214

ULTIMA

NFCAT

U

JHuyen

los

áños mmo

raudas

nevesl

¡Rápidos

huyen¡

Infecunda

parce

pálida

espera.

ta

salobre

Estisia

calla

dormide.

¡Volado¡es

áñost

IDado

me

fuera

detmer

Convulso,

horas

fugaces,

vueske

blanaa

vestet

lasan

les

dichas

y ternblando

llegan

¡¡udos

rn\4emos...

f¿s

ftagántes

¡osas

mustias

se \,lrelven,

y

el enhiesto

cáliz

cse

d€

la

mano.

Pensati €

el

alba

baia

del

monte.

I¡s

placeres

todos

duermen

rendidos...

En Íris

brázos

floios

Cintia

descansa.

NON

OMNIS MORIAR

¡6

tNo

mo¡üé

del

todo,

emiga

mlal

De mi

ondulante eJpíritu

dispeño,

algo an

la

uma

diáfaru

del

versq

Éadose

gu¡rdará

Ia poesla,

¡No

mo¡iré

del todol

Cuendo

haido

c¿iga

e los

golpes

del

dolor

huñeno,

ligen

t4

dcl

csmpo

enteriebrido

lerrntsrás al mo¡ibundo

herm¡no.

Tal

vez

entoncts por la bocá inerme

que mudá

aspira

la

infinita calme,

oiges le

voz d€ todo Io

que duemc

¡con

los oios

ebiertos

en

mi elmel

Hondos

re¿uerdos

<le

fugaces dfas,

temezas t¡ist€s

que suspiran

solas;

pálide§,

enfermizes el€gdás

solloz¿ndo

al

compás de

las

üoles. . .

Todo lo

que

medroso

ocult¿ el

hombrc

s€

escápará,

übrente,

del

poete,

cfi

áu¡eo ritmo

de

oreción

secrcta

que

invoque

en

cada

cláüsule tu norobre.

Y

acaso adüertás

que de modo

crdráño

suenan

mis

versos en

tu

ofdo

eteltq

Cncd, t892

-

PacaÍn',

t896

26

Page 41: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 41/214

Page 42: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 42/214

Page 43: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 43/214

Page 44: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 44/214

SALVADOR

DIAZ MIRÓN

lvcr¿crüz:

diciemble

ld

1853

*

iu

o

ll

1928]

Salvador

Diaz

Mi¡ón

catudia

en

cl

Semine

o

de

Xalapa.

Antes

de 1874

comia¡ze

a

Publicsr

en

los

periódicos

la

Sensitird

y El

Pueblo.

Hacia lÜ6

dificult¡des

pollücas lo

obLgaD a

exiliarse

cn Nueva

York

junto

coD su

padrc,

Manuel

Dlaz Mirón,

que

Iiguró

como

militar

en

les luchas

liberales, fue pe

¡iodist¡

y

escribió

también

versos.

En

1879 es

dipu-

t¡do

local

por

falancingo.

En

Ori4ba

tiene

su

Pri-

m€r

duelo con

Martin

Lópe¿ Luohichl.

Recibe

una

hcride

en

la

clavlcule

que

le inmovilizs

para

siemPre

cl brazo

izquierdo

y lo

ideritifice

cor la cojere

de

su ldolo

lord

Byron.

Diaz

Mirón

se traza uD

Proycoto

blronieno

de

vida: düsnte tr€s años en cáda

número

de E,

Dia-

rio cañorcidl

fundado por su

padre, desafla

el ga

neral

Luis

Mier

y

Tetán,

gokmador y comandánte

militar de

Veracruz, culpable

de

háber ejecutado

el

famoso telegrama

de

Porfirio Dlaz

["Mátalos

en

calientC']

respccto ¡

nueve

consPiradores

lerdistas

dc Alv¡¡ado.

En

1882

§c

casa

con Gcnovev¡

Aceá. Ál año

si'

guicntq

herido

por

Lcandro

Llada,

Dlaz Mirón

lc

ár muertc

y

cs absuelto.

Diputado,

sc opone

al

pre

iidcnt M¿nucl Gonllez

er¡ cl esunto

dc le deud¿

tt

Page 45: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 45/214

Page 46: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 46/214

cia.

Es

uno

de los

primeros quc

cxplotan

cntrc

nosotros

delibereda,

naturalista

y

baudclairenamm.

te

la

belleTa

de

la

fe¡ldad.

Sus

cambios

¿le regitro

sorprenden:

en

"Nox"

hay

un

tono menor

dJinti.

ma

teürule,

de qüeja traáucida

en

versos

cortos

y

austeros.

En "Idilio"

una

nuel¡a

actitud

ante el

poc-

ma ¡eüatiyo,

a medio

camino

mtre la

estampe

na-

turelista

y le

precisión

plástica

del

hejkú.

Diüdido

tres

planos

-los

hombres,

natureleza (mar

y

tierra),

los

animales-

revela

una

inicial

influenciá

de

la

composición

cinematogrlfica

en le

Doesie.

En

su úitima

época

Diaz

Mirón repitelas

ilos

¡n-

teriores

y

emprende

el?erimentos

c¿simallermeanos,

pero

formas

tradicionales.

De

un trábaio

sin

máyor

inte¡és

poéticq

"Ircs peregrinos,,,

confrese

en

une

drta

a Rufino

Blanco

Fombona:

No_hay

alli

npios

ni

reperjdá

ninguna vocál

ac6r-

ruadá,

tónica

u

oriográfi.amenre

en el

mismo

verso;

BIBLIOCRAF1A

LrBRos

DE Po sl^: I-¿scds ()Glap3

r90l). Los

pdme-

ros

poemrs

fueron

reunidos

Dor

Vicenle

RirE Pa-

lrcio

y

F¡¿ncisco

J.

Anedondi¡

m

un

cuademo

dc

h

scric

E¿

Pá¡r¡uro

MsriarEo

(1886).

En Nuev¡

Yo¡k

rprrccró

un¡

cdición

fr¡uAul.Dü

de

Pocrd6

(

l ser):

CoM¡ILAcroñrs

y

Srl-rccioxEs: Po.las

co¡npLtat:

1E76I92E,

edición

y

pólogo

dc

^ntonio

C¡rtro

I"cql

lt9,tl) lquinte

cd.

rcvisada

y

corregida,

19661.

Antalo9la

poétic¿,

selección.

estudio prclimitur y

not¿s

dc ACL

(I9t3).

Lor

o.n

ñ¿iorcs

poemas

dc

Vlrd4al

plaa

Mrórr,

selección,

prólogo

y

üotas

de ACL (1969).

Lrcrul{s:

José

Almoira:

Drrz Mbón,

sn

Poétici

(1958).

Pedro Caffarel Peraltá: Di¡z

Mírón en n

obtd

(1956).lorge

Cuesta: "Sah€dor

Dlaz

Mnón"

ei Paemas

y

ens,,os,

tono

ru

(1464).

cenero

Fer-

nandez

Mac Crego¡:

"Salv¿dor

Draz

Mrrón' en Cd-

tátulas

(1935),

Alfonso

Méndez

Plancerte: Dídz

Mhó4

Poetd

y

dttltice

i.1954),

Fmncisco

Monter-

det Dlaz Mbón,

el hombre,

h

obru (1956).

ni rimas

de

adietivos

con

otros,

ni de inflerdones

ve¡báles

enlre

sfr ni reiteración

dc

palrbras,

exccDto

alabras,

exccpto

de

particulas,

por

supuesto.

Esta

ectitud

iba a conducirlo

necesariamcnte

á

esterilidad.

Sin

embargo

al

Fnal

d,"

su üda

Diaz

Mirón

afirmó tene¡ varios

líbros

üéditos:

.,Melan-

collas

y cóleráf',

"Astillas",

"Triunfos',. Si

en

reáli-

dad_eristen

(se

dice que

los

herederos

se

niegan

a

publicarlos

por

escnlpulos

¡eligiosos)

nuest¡e

\,elG

¡ación

del poetá

está

aún

por

hacerse. Pero

basta

su

obra

conocida para

sitMr

a Dlaz

Mirón

e, Iá

pri

mera líne: dcl

modernismo.

,8

Page 47: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 47/214

NUEE

¿Qué

te econgoia

mientr¿s

quc

sube

del

ho¡izonte

del

mar

¡uÉ

n€Fo

caPuz?

Tcndrán

por ell¡

ft€§cüra

el cielq

purea

cl

eirg r ¡do¡

cl

suelo,

matiz

la

luz

No

¡ianbla.

IDeja

qu€

el

vi.nto

am¿Euc

y

el

tru€oo

ssorde

y el

¡ayo

Éshegue

-

c¡ñpo y

ciudadt

Tales

rigores

no

hen

d¿

¡er

veto§,

¡Los

pueblos

haceD

co,

roias

manos

Li¡,.rla.ll

1887

-

No

bcllito

.o t¿a¿'

CLEOPATS.A

1¿

vi

tendida

de espalda§

§obrc

prirpur¡

reu¡elta,

Estaba

tod¿

dGnude

aspirendo

humo

de

esencias

en

largo

tubo, esc¿rchado

de

dian¡ántes

y

de

perlas.

Sobre l¿

siniesha

maflo

apoyada

la

cabeza,

y

como

un

oio

de

ti$e

un

ópalo

daba

en ella

ürlumbres

de

sangre

y fuego

al

oro de

su

ariche

Eenza.

Terila

u¡¡ pie robre

cl

otro

y

los

dos

como

azucenas,

y

cercá

de

los tobillos

argolllas de

finas

piedas;

y

eo

el

vie¡¡ke

un deDso

trüngulo

de

rizade

y

rubia seda.

E¿

bnzo sc to¡ch

como ci¡te de

cefltelles

u¡r

áspid

de liligrana

s¡lpic¿do de

turques$,

4l

0

Page 48: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 48/214

con dos

c¡rburiclog por

oios

y

un

dardo

de

olo

por

lengua.

A menudo

suspiraba;

y

§r§ áIto§ pechos

eIan

cual

blancA

leshe.

clailiJe

dentro

de

dos

copas

griegs§,

y

en

alabastro

vertida,

sólida

ya

p€rb aún

trémirler

¡Oht

yo hubieta

dádo

elton;es

i

todos r¡rii lauro¡

de

Atenas

.

,

po¡

enkat

eri ese

alcobe

coronedo

de

violeta§,

deiando ante los

eunücos

anris

coturnos

a

:la

pu€rta,

ipoo

-

No in"roi¿o u" r.,",,

EL FAÑTASMA

-

Blancas

y

finas,

y en el manto ap€nas

visibles,- y. con

aire d€

¿zücenas,.

las

manos

-que

no ¡ompen mis

cadenas.

Azulei

y

con

oro

enarenailos,

como las

noches

limpias

de

nübledos,

los

gjos

-que

contempar¡

mh pecados.

Como

albo pecho de palorira

el

cuello,

y

como crin de

sol

barba y

cabello,

y

como

plata

el pie

descalzo

y

te]1o.

Dulce

y triste

Ia

faz; la veste zarca

, . .

A¡i,

del

nral

sobre

la

inmenia

charca,

Jesfis_

vlno

a

mi

unció¡,

como a

la

barca.

Y ebrillantó

á mi

esplriiu

Iá cumlre

con

fugaz

cuanto rica certidumüre,

como con tintas de refleja lumbre.

cárcel

dc

Vrracruz,

dicielnt¡.

14, 1893

-

Iáca, 1901.

,

41

Page 49: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 49/214

[ppJLfMrN¡¡

Ds

MEr¡ñcoLlas

y

cóf¡RAs]

Al

chono del

estanque abl la llave;

pero a Ia

pena

y

al

furor no

pude

ceñir

palab¡as

con$cuerte y gBve.

Pretendo que

Ia

forma

ccda

y

mudq

y

dla

en

mi

propio

gusto

s€

ireceve,

en

€l

enq¡r¡Lo

y

en

€l br¡llo

ecudc.

Af€il€s

us¡

y

cniorsda

üene.

. .

¡Sólo

e espleflder

y a seducir

aspire,

como

en

la

noche y eD

el

mar

Selencl

Es coquetá

m el dlre'o

y

en la

ira

del

supremo

rubor

.

,

,

lNo

en vaDo

tiene

curvas

y

r¡ervio de

mujer la liral

¿Qué

mucho,

pues?

A

encono

y

a

quebranto

deio

el primor

que

les

prendl

por

fuen.

y

en

le

congoia

y

en

la

6áña

el

canto

resulte graci¡

irónica

y

eÍerál

el iris

en

el glóbulo

del llanto

y

s€da

en

la

piel

de

la

,unten.

Reútc

Modnná,

h.Eo

tB99

-

No

¡ccogiilo

cn

tá¡ca

AL

CHORRO DEL ESTANQUE, ,.

EIEMPLO

Eo

la

r¿ma el

expuesto cadáver

se

pudrh,

corno uD horrible

fruto colgante

iunto

el t¡llo,

rindiendo testimonio

de

inverosímil

f¡llo

y

co¡

rit¡no

de péndola oscilando en

la

vía.

I¡ desnudez

impúdica,

la

lengua que

salía,

y ¡lto mechón

folme de una

cresta de

gdlq

dábanle

aspecto

bufo; y al pie de

mi

caballo

uD grupo de ¡rrapjezos

ho gábasc

y

rcía,

Y

el

fúnelre

despoio,

con

la

cabeza

ga.ha,

escandaloso

y

túmido

en

el v€rde

Patíbulo,

des?arrameba hedore¡

e¡ brisa como

rache,

Ínecrdo

con

solemnes coDpases

de

turfbulo.

Y €l sol iba

ascenso

por

un azul

sin

teche,

y

el

campo

er¿ figura de une

cención

de

Tlbulo.

lntat,

l90l

45

Page 50: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 50/214

asem¿iase al

ángel

rebelde que co¡cite

en

el

reino

ldel

ma)l

¡Bulén

hiciera

lna

trova tar¡

dulce,

que sl espíritu

[fuesc

un

aroma,

un ungiiento de soave

caricias,

con

suspiros

de luz

'

{musicall

RIS DE PERLA

Siemp're eg'.¡iio

el inge¡io en

la lírica;

y

él

en

vano

lal

mhterio

se asoma

a

buscer.a la

flor

ilel

Deseo

€so digT¡o del

pu¡d

IIdeal

tQuién

h:ciera una

kov¡

t¡n

dulcé, corno

el erplritu

ffuese

un aroma,

un

ungi¡F¡to

de

suaves

caricüs

con

suspiros

de

)uz

fmusicalf

Por

desdén

a la

pirte

plebela,

Ia

llusión

empinada

.

[en

su loma

quiere

asír,

ante llmpidas

nubes,

virtud

altá

en suril

.

Imat€rielipero el

A'ma cn el

barro

se yergue,

y

el

magr:ifico

[afln

se

desp)oma,

y

revuelcá

sus

nobtres

a¡miños en

el négro

y

baüdo

[fangal.

La p¿lab¡a

en

el

m€tro

resulta

baie

y ñltil pirueta

fen

maroma;

y

un

funá&bulo

erecto

pontífice lleva

mgnto

de

lpompa

c¡udai;

y

si

el

Cusfo en

su¡

ricas

finez¡s

pide

nuevo

poder

[el

idiona,

L¿§ cr,

1901

I

17

6

Page 51: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 51/214

I

I

I

I

il

rl

I

1

t--

IDILIO

A

tres

leguás

de

un

Puerto

br'

lente

oue e

desbordes Y

greses

enima,

y

al

que

un

tiem'P;

Ia

gloria

y

el

clima

edornar¡

de

pelmas

le frentg

hay

un

agrio

breñal,

y

en

Ia

cima

de

|rn alcor

un

casucho

acubado

que

de

leios diviso

a

menudo,

y

rindiéndose

aPoy¡

un

costedo

en

el

tronco

de u

mengo

coPudo.

Distántg

le

ol¡oa

rÉsult¡

montera

co¡

bo¡la y

al

se¡go

sobre

una

moller¡.

El sitio

er

ingrato

Por

fétido

y

hosco.

El

cardón,

el

noPál

y la

ortiga

p¡o§p€ren,

y

el

airc tresciende

e boñige,

a

malhao

Y

s

cietro;

Y

el

mosco

pulula

y hosüg¡.

Le

flora er @é¡gi.a

P¡¡.

que

iúd€mne

y puiánte

soPorte

'la

fu

a

del soplo

del

norte

que

de octub'r€

a

febrero no

es

rara,

v la oródiea

lumb¡e

febea,

io"

á.

-.i't-

"

septíembre

caldee.

i

J

 

El

oder¡E

se

inflame

y

colo¡e

como un ópelo

inmen§o

en

un

lamPo,

y

difunde

sus

tintes de

áu¡ora

po piélago

y

campo,

Y

magia

que

i¡isa

y

corusc¡,

una

p€rla

de

plata

se

ofusca.

Un

prestigio

rebelde

a Ia

letm,

un

misterio

inviolable

al

idioma,

rn

er¡canto

circula

Y Penetra

y

en

el alma

6

edénico

eroúa

Con

el

juego

cromático

gir¡

en

los pocos

instentes

que

dura,

y

hastá

el

pecho

infeú¡do

rۤPira

un

olor

de

inocencie

y

venhra.

lAl

travá

de la trágica

historia

un efluüo

de

antiguá

bonanza

viene

al

hombre, como

una memoria,

y ac¡rso

coDro

una esPemnzal

El

ponto ee de

azogue

y

ePenas

PalPita.

Un

pesado

álcÉkaz ejercite

su

insünto

de caz¡

m

le

fresca.

Creve

y

lento, discurre

el soslayo,

escudriña coD

cslma

grotescá,

se

dertumba

cual

muerto de

ttn

táyo,

sumérgeáe

y

pesca.

Y

ál

hotár

de

un

ro.ln

flaco

Y

mochq

un

moreno,

que ciñe

moruna,

hansita

cantando

cadente

tortuna

de baile

járocho.

19

}

Page 52: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 52/214

Monótono y acre

gangüeo

-.

que

un

páiero

acalla,

soltendo

uxl gori€o.

Cuanto

es

mudo

y selectg

en

la hora,

en el lssto

€splendor

Batuti¡o,

halla

voz

en

el

ave

canorá,

übra

y suena

en

el

chorro del triflo,

Y

como

un

monolito

pagano,

un bu€y

gris er un

yenno eltoza¡o

mire fijo,

pasmado

y

absortq

la

pompa dél orto.

Y

e

la

puerta

del

vi€io

bohío

que

lblicuando

su

ruina en la lom¿

se

re¿ueste

en el árbol

sombrío,

una

nistica

grácil

asoma,

como

una

paloma.

Ilnhntil

por edad

y

estatuB,

sorprende

ostentando

sázón

premehlra:

elásticos

bultos

de

tetas

opimas;

y

a

ir:zgar

por

la

equlvoca

treza,

no semeia

sino

une

rapaza

qüe reseñ? en el

sefio

dos

limasl

Blondo y

grifo

e incu'to €l

cábello,

y los

labios turgentes

y

rojos,

y

de tórtola el

ga¡bo del

clello,

y

el

aarl

del zafiro

en

los

oios,

Dient$ albos,

palEo§,

"¿nelos;

que

apegado

coral

Prende

y

1igá,

que

rccuerdan,

m cuwas de granos,

el

maíz

cuando ti€mo

en

Ie e6pige.

¡aü es impuu,

y afesta.

:

una

came

se¡¡sua1

e impetüosa;

y

en

1a

faz, e

rigores

€xpuesta,

la

nieve da en

ámbar,

la

plrpurá

en

rose,

y el

iúbilo

es gracia

sin

velo

y

en

cada caúilo

produce

un

ho¡relo.

L,a

payita

se

llama

Sidonia.

Llegó

a Máico en

una

barriga:

en

el

vimtre

de ihfecta

mendiga

que,

del

fango

sacada

en

Bolonie,

formó

parte de cierta

colonia

y

acabó

de miseria

y fetiga.

f¿

hué¡fana ignare

y creyente

busca

sólo

en los

cielos

el rastro)

y

de noche imagina

qüe

siente

besos,

iayl,

er¡ los

hilos

de

un

astro,

¿Qué

ilusión

es

tar¡ dulc€

y

hermosa?

Dios le ha dicho:

"¡Sé

p1ácida y

bella;

y en el

duelo

que marque

una lo§a

pon Ia fe

que

contemple

una

estrella"l

¿Qulén

no

cede

al

consuelo que olvida?

La

pieded es un

santo

rEmedio;

y después, el

ardor de la vida

urge y

clama

en

1¿

pena y

el

tedio

y

al tumulto y

al

goce

convida.

De lá

zafiá

el

pesar

se

distrae,

-desplome

de pslvo y ascenso

de

nube-.

¡Del

tián la cenize

que

cae

y

el humo que

subel

ñadre.reposa

con

sueño

ile

pie¿lra.

la

muchacha

medrá.

5I

0

Page 53: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 53/214

Y

por

siemüras

y

epdscos

d

ága

con su

padre,

que

duda

de

s€rloi

y el

infame

la

iniuria y ertnga

y

la

triste

s€

ot6tin¡

en quererlo.

Uena

está

de

pasión

y

de brurm,

tiene ley etl

un

torpe

atevismo,

y

er

sl cier¿o del

mal

un¡ pluma

.

. .

¡Oh

pobre?¡l

¡Oh

incuri¡l

¡Oh

abismol

Vestida cor¡ sucios

iiIones

de

paf,o,

degcalza y un

lirio

en

la

g¡eña,

la pastor¿ gentil

y

risu€fi4

cámina

dehá5 del

rebaño.

Radiáso

y

jovial

fiEnameDto.

Za¡cos

fondos,

con

blancos cehles

como

espum¡s

y

nieves sl

viento

esparcidas

en

copos

y

encaies,

Y

en

Ia

ercelsa

y

magnifica

fiata,

y cr¡ál úácula

e

ante

y

funestá,

uD

vit

zopilote

resbala,

tendids e inmóvil

el ele.

El

sol ñeridiano

fulgur¡,

susPm§o

en el Toro;

y

cl

paisaiq

con

t¡ari¡ verdura,

parece

artificio de tella y

piDtur¡,

seg¡n

está

quieto

en

el o¡o.

El f¡usto del

o¡bc

sublime

rutila en u¡elte sosiego,

y

un denibo

dc

paz

y

de

ñrego

baia

y

cunde

y escuece

y

oprime,

ñ

éfiro blando

que

eli«ttc,

quc

roc,

que

co¡¡a,

que

P¡st.

.

Entte dun$

áurinas que

oteán,

tep€tes

de

gran¡¡

serpean

cortadog

á

trechos

por

broál

ho9tfle ,

que

muestrirn espinas

y ocultan

¡eptil€s.

Y en

hoias

y

t¡)los ur¡ b¡illo

de

aceite

simulá

un

afuite.

[¿

luz

toma

las

aguas

*pejos;

y

en

el maf

§in

a[ugas

ni ¡uidos

rsverbera

con

teles

reflejos,

que

ciega,

causándo

lzhidos.

El arnbie¡te

sofoca y escalda;

y encendida

y

südando,

la

chica

se despeg¡ y secude

falda,

y

así

se

abanica.

Irs

guiñapos

¡ertelven

en onda

..

'

l,e

grey

pace

y

trisca

y

holgándose tarda

.

.

,

Y al

ernpe¡o

de

umbráticas

fronilás

)a palurda se

acoge

y

resguarda.

Y un

bonego

con

gr¿n

comam€ota

y

pardos mechones

de

lana

mugrienta,

y

una

oveje con bucles

de

a¡miño

-la

mejo¡ en figura

y eliñc-

se copula.l

coll

ensiá

que

tient¡.

I.e

zlB¡l¡ se h¡rba

y

empin¿

, .

.

Y

alocada

en l¿

fieb¡e

del

(dq

,,

Page 54: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 54/214

lanze

g¡ito

de

güsto

y

de enhelo

JU¡r

cambujo

latán

se

avecinal

Y

eE la

excelsa y

fnágñlfice

fiesta,

y

cual mácule

elrante

y

fi¡¡está,.

un

ül

?,oPilotc resb¡la,

tendida e

iD,móvil el alá..

,NOX

No

hay

almlbar

'ni

aroma

como

tu

chada

.:

.

¿Qué

pestilla

olorosa

y

azu@ráda

disolverá

en

tu

boca

su

miel

y su

árnbar,

cuando conmigo a solas

ioh

ürgenl hablas?

fiesta

¿e

tu

tode

será meñana.

A la noctuma groria

vuelves la cara,

lindá

más que lás

rosas

de

la

vmtena;

y

tu

guedeia

blonde

vuela

en

el

aura

y

Por

aza¡ me

toca

Ie

faz turbade...

fiestá de tu

Me

será

fnañans.

Un

cometá en

la somb¡¡

prcnde

uDa cábala.

L¿rc¿§, l90l

5t

4

Page 55: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 55/214

Es anblema

que

llore;

§ig¡o

que

c¡¡t¿.

El astro üene

forme

de

purto

y

ref¡:

rePresentá

una

not¿,

pinte

uhe

lágriEel

fiest¡

de tu

boda

será maña ¡¡.

En

invisible

tropa

las

grullas

pasan,

betieDdó

cn

¡lte

zoná

potentes

alas;

y

lúgubres

y

toncas

gritán y

espant¡n...

IPárece

que deplo¡an

una

desgracial

I¿

fieótr

de tu bod¿

será mañena-

Nubecilla que flota,

que

escimde

o

b¡ia,

languidecide

y

floia,

soiemne

y

blanca,

muestte señál simbólica

de doble

t¡aza:

fiñge

un

do_dc

l¡ovü

y

une ¡¡ortáial

li6tá

dc tú bod

será mañana.

Jultto

d cen&l

quc tofn

figur¿

mágica,

Escorpión

mtetroga

r¡i€nh¡s

qüe

ru alf¡

ۤ

c ¡r¡npsl

que bfot¡,

nuncio que

s¿¡Irg¡¡¡ .. .

¡Y

AEo¡

y Dueto

¡Pront¿n

distitrtas

atmasl

fiest¡

de tu

boda

será mañana.

¡Ahl

Si

Ia

Ti¿¡r¿

sórdíd¡

que

Pof

las vast¿¡r

oqued¡des

€nrolle

su curve

e§clav¡,

dieae

fin

e

su5

ronilás

y

¡esultam

deslznecida

en

borhs

de

tenr¡e

gesá ...

te

ficst¡

de

tu

boda

lerá

Eañara.

El ¡¡¡r .on

débil

ola

tianbla

en la

playe,

y

no

inunda Di shoge

pueblos,

ni

riáda.

Del

fuego

de

Sodom¡

Do

mi¡o

brsse,

y

Ie centelh

es rota

fle.ha cr¡

á'liaba.

,0

Page 56: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 56/214

fieste

de

h¡ Mo

§e¡á

mafiana.

,

Lr',tcas,

l90l

:

-MqSICA

f'-rNEqRE

-

Ivli.fcorazón

pergibe,

sueña

y prerume.

Y

como

ehvue

ta

en

orc tejido €n

gase,

]a tristeza de

Vprdi

suspira

y pasa

en la

cadencia

fina

como

un

perfume,

Y fdo

de

alt¡

zo¡a,hiela

y mtume,

y

luz

de

sol

poniente

oolor¿

y

rase,

y

fe

de gloria empíiea

pugne y.fracasa

Qomo

eB e¡¡s4yor

tofD§6

uo,¡.lá

imPllme.

EI sublime

concierto

llenq

la

casq

y en medio

de

|a

oorda

y estult¿ masar

mi.

qorazón

pa¡ci.be,

§ue¡e

y

presume.

Y

como enureltá en.oro teiido en

gase,

la

tristcza de

Verdi

suspira y

pesa

en la cede¡cja

fin¿-

como un

pp¡fume.

.

Dicieubre,

1899

-

L¿rc¿s,

l90l

59

8

Page 57: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 57/214

MÚSICA

DE

SCHUBERT

Crin

que

el

aire

t€

wele,

¡izsda

y bruna,

p¡rece a mis

ahogo§

humo

en fogata;

y

del harpe desprendes

la sercneta

divinameDte

triste, coEo

lá luna.

Y

del celo

ardoroso despides

una

fregencis

de

r6ina; y á te

dilete

oio

qe

resplándeae

con

luz

de

plste,

c{mo eD la soEbra el vidrio de

la

laguna.

Mas

tu m:rido llega,

con su

fortu¡a,

nos

dice

dos lisonias,

va

por

su

b6 á,

y

al

dorurido chicuelo

bese

en

cutra.

Y

mientr¿s qüe

te

tiñes

en

escarlete,

crin que al áile

te

vu€la,

rizada y bruna,

parece

a

mis

shogos

hun¡o

en

fogata,

Irrcdn l90l

A ELIA

Semeias

€sculpida

en el

más

fino

hielo de cumbre

sonroiado

al beso

de

sol.

v

times

ánimo

travieso,

y

eres eibriagadora

como

el

üno.

Y mientes:

Do

imiteste al

Pelegdno

que

cn

za

un

ñonte

de

Penoso

acceso

v ¡árase a

escuchar

con embe'eso

íri

pájaro que

cánt¡

en

el camino.

Obrando

hi

como

nPáz avi€sg

correspondiste

con la

traDPa

el

trino,

por r€t

mi

plum¡ y tortulame

Preso.

No asl

el

üendante

que se

ilrelve á un

Pi¡o

y

párase

a

escuchar

con

embeleso

un

páiato

que

canta

€n el

camino.

Ms)

27,

l90l

-

tutc6,

l90l

6l

@

Page 58: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 58/214

DENTRO DE

UNA

'ESMEMLDA

funto

al

pláüno

sueltas,

en coirgoja

.

ele doncella insegura,

el broché

al

seyo.

fuentc tíe;

y

en el üorde

gáyo

atisbo el tumbo

de la veste fole.

Y al1á,

por

cimá de tui crenches, hoia

que

de

vidrio

par€ce

al sol de

mayo,

toma

verde

Ia

luz d€l vivo

rávo

y

en trna

gema

colosat

te

alojá.

Recátos

en

la

ürÁran son escudos;.

y

eahag

en tus mcentos,

por

de(nudos.

cauto

y ric llove¡

ts.

¡eplá¡dotes.

Despeñ¡s rimi

destán¿lo

nudos,

'

y

mel€ná

§in

p?i cutre

primores

y

aca¡icie con püntás pies cüal

florés.

E D?¡dt

,

octutre

8, l9l0

-

toedds @ñltata,

lg4l

'

.

.:f,-N

EI,

ALBUM

'

DE EDUÁRDO §AÑóHE¿

FÚEÑTES

§iento

en

le

btiu

y

ü

bruma

' '

la

esencia

de

la

oxiecxnta,

y

ti¡

voz que

se

levania

iolr

cisnp

de ¡egra

plumál

Perfume e canción

s€ sume,

y a favo¡

de

mezcla tar¡t5

. §ueño

el

pe

ume

q¡re

cante

y la

cancióo

que perfuma,

Al

suspiro

de

la planta

.

responde

el

de

la

garSánte,

como

a

bul.ir

de

agua

espuma

.

.

,

Y

a

iaror

de

gr¿cia tenta,

oigo

el

perfume que

canta

y

asnció[

que

p€ uma,

Circd

1920

-

Po¿dts coñPl¿ttt, l94

6'

t

Page 59: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 59/214

I-A MU)ER

DÉ NIEIE

Tu

lergo

wntisquerc

forma

o t¡ásunta

blanca

mujer tendida,

como difunte,

v

muestre en

vivas manchas

crudo

afiebol.

iY

el cadáver

ficticio

me deJc{nciert¡

porque

§e

úe

fi8uls la

Patria

muerta,

que con pintas

de

ungre

se

Pudre

al

soll

¡Oh ¡igno

de

los

tiempos

$aves

y esPuriosl

¡Oh

enorme €tafalco

lleno

de

augurios

que

presagian

castiSot

e imPonen

fel

¡Tu

mole

no descubre

sino

€stas

Darc¡rsi

escombroS

y cemzas

y rubr* chárcas

y,

veci¡¡o, u¡r coloso

que ¡venzá

eI

Piel

Et

Dictdñen

(v6ec¡nz),

e¡ero

plimqo,

1922

-

Poesiú

M¡NÜEL

JOSÉ

OTHÓÑ

[San

Luis

Potol:

iunio

14,

1858

-

¡oüemb¡e

r9061

Manuel

losé

Othón

estudió

letir¡idad

y

retórica

el Seminario

Conciliar

y

obiuvo el

titulo de abo

do

en el

Instituto

Cientifico

y

Literario

de

Luis. Una

enfermeded

respinto¡ia

le

hizo

bu

t¡ebeios m

el

campo.

Como

iuez

o

agelte

de]

nisterio

Público pasó varios

eños

en

aldeas ¡emo

Aficionado

a la

ceze, solía

tomar

apüntes

del

nat

duEnte SuS

excu¡siones. A1

atr4vesár

la

Sie¡ra

dre

por la

Huasteca concibió

el

"Himno

de

los

quer"

(1891)

que

le

abrió las puettas de

la Ace

mia. Fl general Bernardo

Reyes le af¡dó a este

cerse

como

abogsdo

y

notario, Primero

en

Sal

Iuego

en

Toneón y Ciudad t-erdo.

En 1900

Pató

año en le

capital

como diputado suplente

y

cuentó

a

l$ poetas de

la

Reúl.td

Mo¿lern4,

De

greso

a

lrrdo vio agrevarse

une lesión cardiac

un

enfisema

que a

Ia

pogtre

le

c?useron

la

mue*e

Habitante de

las zonas

rurales,

sin

mayor

e

riencie urban¡, Othón

era

partidario de

un

tIad

nalismo ya

rancio que lo incápacitaba

para apre

conscientemente

las

innovaciones modernistas,

gren pasión

en los

años

Iinales

de

su

vida lo

llev

escíbir

"En

el

desi€rto:

Idilio sa\ajd'. Según

Page 60: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 60/214

Page 61: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 61/214

Page 62: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 62/214

HrMNO

DE

I,oS

BOSQUES

I

En

este

soregdo apertañíentq

leios

de

co

esenas

ambicior¡es,

libre

curso dejando

al

pensmier¡to

quiero

escuchar

suspjros

y

canciones.

¡El

himno

de

l$

bosquist

I¡ acompaña

con

su apacible

su§urrar

el

vieDto,

el

cdo

de

las

aves

cor¡

su acentq

con su

rumo

etemo

la

montaña.

El torreDte

ceudal

se

p¡ecipita

a

le

hon¿lá

sime, con furcr

azota

las

piedras

de

su

leoho,

y

Ia infinita

estroh

ardiente

de los

a¡tros hrot,

¡Del

gigante

salt€¡io en

cada nota

el

salño

inmenso

del amor

palpitat

Hulendo

por

la

selle

Ix€suroso§

se

Éerdc'ri

de

la

noche los rumores;

los

moohuelos ocúltanse

medrosos

en

les

luines, y

erihalen

los

alcorcs

sus

primeros alientos

deleitosos.

Abandonan mis

pá¡pados el sueño,

le

llaqura

de,§piert¿

slborozada:

con su

semblanie

Dalido v risuelio

)a

üno

a

despertai

Ia

maárugada,

Del

O¡iente los

blar¡cos resplaadores

s

eparece¡

comie¡¡zeD;

la c¡¡ñad¿

suspi¡e

rrgañe[tq

el

sauce

llore

cab€

la

fresca orilh

del riachuelo,

y la

alondra gentil

lel?trtá

al

cielo

un preludio

del himno

de

le

aurora.

Ia bandada

de

pájaros

canora

sus

trinos

une

al

muñurar

del

¡ío;

gine

el

fouale

temblador,

colora

la

luz el

montg lár

campiffes

dora,

y a lo leios

blenquq

el caserfo.

Y va creciendo

el

r€splandor

y

crece

el

conci€rto

a le

\,€2.

Ye los

rumores

y

loo

rayos

de luz

hinchan

el

viento,

hácen

temblar el

éter,

y parece

que

en

ex?losión

de notas

y

colore

va

a

inundar

a )a tierre el

firmamelto.

II¡

Allá,

tras

las

montañas

orimtel€s,

surge

de pronto

el

sol, cgmo une

roia

llamarada

de incendios

colosales,

y

sobre

los ebruptos peñascal€s

ríos

de

lala

incend€sce¡te

el¡ol'a.

Entonces, de los

flancos

de Ia

si€rri

bañeda

eri

luz,

del robk¡al

oscuro,

del

espentoso

acáDtiledo

ú¡uro

que

el

paso

estrccho

e la

hondonath

ciera

de los

profundo§

\¡¡11€s,

de

los

lagos

azules y

leiá¡¡os

que

§e

mecen

7l

t

m

Page 63: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 63/214

bl¡ndamente del

aun a

ios

halagos,

y

de

los matorrales que

estr€mecen

los üentos; de

la¡ flo¡es,

de

los

nidos,

de todo

lo

que tiembla o

lo

que cent¡,

una voz

Poderosá

sc

le},¡¡nta

de

erpedos, y

sollozoe,

y gemidos.

Mügen

los

bueyes

que

a

los

pestos llel€n

silbando

los

vaqueros;

¡naDsamenie

y

peɿosos

vs¡L y

Ios

abreyen

en

el

reme¡so de

l8

ázul

cotrient¿.

Y mientras

de

las cebras

el

ganado

¡emonta,

despuntando

los

gramales,

torper

e, el

ander

los

rccrntsles

se qúejar

blenda

y

emorosementc

con

úl

tiemo

balido

entrecortado,

Abeiq

entre

malla de

¡alces

que el tronco

de las

ceibas

ha formado,

g¡ite

el

pÁpár y

s€

oye

en €l

sembrado

cuchicl¡ear

e

las

timidas

p€¡dices.

Mc¿cla aqul

süs

didos

y

sur

sones

todo

lo

que

voz

tiene: le

corteza

que hinoha

la gvia

ya,

crepiteciones,

su rumor

misterioso

la

meleza

y el cladn de

la selva

sus

canciones.

Y a lo lejos, muy lejos,

cuando

el

viento

-qüe

los maizeles apacible orea-

sopla

del

septe¡trión,

se oyc el Áce¡rto

y

algeze ¿, que, locas de contento,

forman

las

campanites

de

la aldea

.

,

.

¡Es

que

también

s€ elegra y alboroza

el

e¡eio

cáDpaDariol

m¡ñana

con húmeda¡

caticias

lo

remoza;

sostiene

con

amot

la

cmz

cristiarie

§ob,r€ su humilde

cúpula; su

velo,

paIa

cubdrlq

tiendeB las

neblinas,

como

cendales

que

le

pre¡ta el

ciel

y,

en

tomo de

cruz, las golondrin

cántán,

gir¿ndo en

caprici:roso

nrelo

¡v

Oigo

pasar,

bajo las frescas

chaos

quc del

sol

teñpian

los

erdientes

en

bandedes,

los

verdes

guacamayos,

dispersas y en

desorden

las urracas.

Va

crecimdo

el c¡lor.

Comie¡za

e

las

alas

a

plegar.

E

t

e las

fro¡der,

lanzando

triste

y gemidor ac€¡to,

la

solitariá tórto'a

aletea.

Suspendm los saúces

su

lameDto,

calla

la

voz de

las

ceñadas

ho¡da9

y

un

l?go

y posher hálito mene¡,

rüzando

epenás,

las

espigas blondas.

Entonces,

otros

Inriltiples

rumores

como Dn miafnbre

ll(3¡l]

e

mi

oldo

el

chupamirto

vibra entre

las

fores;

sobre

el

gélido

estanque

adormecido

zumba

el

escarabaio

de

colores,

en taDto

la

libélula,

que rssa

la

clarq

superficie de las ondas,

¿esflor¡

los

cristales

,tembladores

,

con

sus

alas

finlsimas

de.gese,

El

limpio

mrnántiel

go¡goriteá

bajo

e'l peñasco

gris

que le sombrea,

cgrrc

solre

las

guiias

murmüÉndo,

7Z

Page 64: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 64/214

Iame las

piodras,

los

junceles

beña

y en el

lago

se

hund€;

la espádaña

se estrernele

a

la

orilla susurrEndo

y

Ia

garza morena

se

pasea,

al

son

del egua carifioso

y

b'lando.

v

Ye

sús

celimtes

hálitos la siesta

€lhe

sob¡e

los

campos.

Agostade

se

due¡me

la

eú¡apola

en

la flotesta

y,

muerta la camPánula

moreda,

se desárraiga

de le

roca

mhieste;

pero m la honda

selva

eskemeoda

¡o

deh

arh de

palpitar

la vida:

toda ítmica vo¿

la manifiesta.

No ha callado una nota ¡ri

un

rüido:

en

el espacio

rojo

y

encendido

se o)€

a los

cuefv$ crasciter,

velooes

la atmósfer¿

duzando,

y

montaña

devuelve

el eco de

sus

¡oncas

voces.

las

palomas

zurcen

en el

Íido;

enhe

les

hoies

de

le

rerde

caña

se

escucha €l

agudísimo

zumbido

del

insecto apres¡do

pot lá

erañe;

le

ramas seces

quiébnnse

aI

ligero

selto

de las ardillás; su chas,quido

a

uni$e

va con cl

golpco

brohco

del

pintado y n6\loso

cdrPbierc

que está e¡¡ el árbol teladrando

el

y las ondas armónicas desgata

cor¡

desscorde son, el

ohitriante

metálico

6trídor

de

la

cigarr¡.

Co¡¡e

por

l¿

hgia¡ásca

crq)itante

la

lagartija

gris;

zueb¡ Ie

mosca,

luciendo

al

eire

el

tomásol

brillantc;

y,

agitando

su

sótalo

so¡ente,

bajo el

breñel la

vlbon

se enrosca,

El intqso;br

Le

tesdBdo

'

la

saüa de los

álboleq

ceyendo

algunas

hoias

van, y

al

abrasado

aliento de ]a tier¡a

evaporádq

se

revienta

le

c ústula

cruiiendo.

En tanto yo,

cabe

la

margln

pura,

de1

bosque

por los

sones

a(ulledo,

cedo

al

suetlo

embriagente

que

me

y

hello

reposo

y plácide

fresoura

sobre

le

alfombra de

tupida hierba.

vt

'fr?ando

audaz

por

1a empinada

cue

y

rompiendo los

ásperos

uma;es,

llego hasta el

dorso

de

la

ebruptá

c

donde

forman un himnq

a toda

o¡q

los g;itos

de

los

pájaros

salvajes.

Con los temblores

del pinar sombrlo

ms¿cla

su

canto

el vientq la hondon

su

salmodie,

su ale$e carcaiada

las cata¡atas

del

leiano

do.

Brota la fuente

eD

ercondida

grutá

con

plácido rumor,

y acompasádá,

por le

tránulá brisa acericiedá,

le

selva agita

su

melena

hi¡suta,

Esta

es

la

calma

de

los

bosques: mu

tronco;

74

Page 65: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 65/214

b)¡ndamente

la.

t¡rde

silenciosa

le

szul,

y

blenca,

y

ondulihte,

y

leve

gese

que

e¡t.übrc su ñirar de

diosa,:

Mas

ye

AqüIótr

sur

fi¡rús

apd¡eja

-

y

su

pulmón

la tempestad inflamá,

Ronco

elarido

y angu:atiosá

queie

PO¡

suS

gárgantas

de

gr¿nito

deie

la

montaffa

escapar;

maldice, clama,

eI

bosque

ruge

y

€l

torrente b¡¡me

y,

de

Iás

¡ltas

cimas

d€speí¡do,

por

el erPasmo kágico

rompido,

rueda

el vertiginoso

acantilado,

dondé

hgn

hecho

las

águilas

su

nido

y

su

sek¡ie amor

depositado;

y,

aI

mirarl€ por tiena destrüidq

expresión

de

su cóleB sombla,

atenedor

y

lúgub¡e g¡áznido

rnen

¿

ia

t¡,emenda

sinfonia.

Bajo hásta

Iá llanu¡¡. Hincl¡ado el

¡lo

arrastrá,

m

pos, pciascos

y

l¡oncone§

que

con

les

ondas mcrespadas luchan.

En

las

enhañas del

abismo

hío

que

pareceD

hervir,

palpitaciones

de una

rnonstruosa

üscera

se

escuchán.

Retorcidas raícrs, el

empuie

femz,

rompm

su cárcel de

terrones.

Se desgaja el esp)árdido foláie

del

üeio

tronco

que

el

rajarse

cruje;

el

huracán

golpe¡

los peflones,

su

última racha enke las gdetas

zumba

y

cn

su

porker

rugido de

cor¿je

el tn¡eno qug

alejándosc, tetrtmh

sobre

el desierto

y

Ióbrego

paisaje. .

.

Auguste

,¡a

la noche

se

avecina,

envle¡ta

en

sombras.

El

frego¡

lqano

dei

viento

eún

estremece

le colina

y

las

espigas

del

trigel

inclifla,

que

han d¡persado por

la

tierra

el

g¡ano.

Siento bejo

mis

pies

tre?ideciones

del

peñescal;

entre

su

quiebra

oscura,

¡evuelto

el

menantial,

ta

no murmure,

salte,

gárrulado¡, a

borbotones.

Son ias írl¡imas

notas

del

conci€rto

de

uD

dla

tropical. En

el

abierto

espcio

del

Ponientg

rayo

de

oro

i€cile y

üembla. El valle está

desierto

y se

enwelv€

en

cendales

emarillos

que

van

palideciendo.

el

sono¡o

aaeDto

de

noche se

le ánta.

l'a

empiezan melancólicos

los

g.illos

e preludiar

m

el

solemne

coro.

. .

¡Ya

es

otra

voz inmensa Ia que

cental

Es

el

supremo

instente. I¡s

rüidos

y

las

queias,

los

@ntos

y

rumores

escapados

del fondo de los

nidos,

de

)as

fuen[es,

Ios

árboles,

Ias

flores;

el

son¡osado idilio

de

la

auro¡a

de estrofas c¡emesinas

qüe €l sol

dom,

la égloga

de

la

verde

pastorla,

le od.a de oro que

al

flediar

el dl¡

vl¡

17

6

Page 66: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 66/214

de púr¡,ula

esplendente

se

colon,

de

hrde

pálida

elegfe

y la

balada

azul

la

precu$ora

de la noohe

td¡tfsime y

sombrlá . , .

Todo

este

inmerso

y

continuado ap€do,

estfof$

de una

li¡a

soberane

y

versos

ae un

divino floiilelq

,

,

cual

bandaü de pájaros

caaora

scude

a

guarecerse

en la

aef¡paDa

de

la

rhstica

iglesia

qug

leiarg,

se

c,

§obre

la§

lomas,

descollándo.

Y en el

instante mlstico

eo que el cielo

el

Arrgelus

te

ele¡i¡a,

co¡densando

todas las aEDoDlas

de Ia tierre,

el himno

de

los

bosques

alzs

€l

vuelo

sobre

d

lago,

colina, valle

y

sierra;

y,

al par

de

)a

expresión

qlle

en su

agonle

la

tarde

eleve

a

la

divir¡a

altur¡,

del

universo

el

corazón

murmura

esta

inmeng

oreciónl

¡Salve,

Maíat

El Cúñ da Sdñ LLi§,

,

l89l

-

Poendt

ñtrícot, 1902

FRONDAS Y GLEBAS

A cladrco Meoflio

o ú,t¿s DEIL

P^"ÁLor|}

aN

Adivino

los

fértiles

parajes

que

baña

el rlo, y

la

pomPosa

vega

que

con su

linfa

PalPitante

¡iega

desmenuzado

en

trémulos

e¡rcajes;

la basllica inmensa

de

follaies

que

er¡¡paña

la

calina

veraniega

y

la fuiosa

inundación

enega,

en t¡lmidos e

hi¡vienteJ

oleajes.

Cerca

de

elll, cual

fatigádo n¡uta

que

cruza §ir¡

ctsar el

oc€ano,

rqposo tu

alme

hall4

§erena

y ceuta.

Alll te

vcn mis

ojos,

6oberáno

pastor,

firm€

en

tu

báculo,

y

la flauta

que fúe de

Pan, en tu

sag¡¡lda

mano.

79

8

Page 67: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 67/214

u

 ,¡¡A EST¿PA

DE NAZAS

¡Ni

un verdecido

alcor, ni una

praderal

Tan sólo miro, de mi

vista

enfrente,

la

llanura sin fin,

seca y

ardiente,

donde

iamás

reinó

la

primavera.

Rüede

el do

monótono

en

la

áustera

cuenca,

sin

uD

cántil,

ni

una úmpieute;

y,

al ras

del horizonte, el

sol

poni€ntg

cual

la

boca de un hornq

reverbera,

Y

{n

este

gama gris qüe

¡o

ábrillanta

ningrin color, aqui,

do el

aire

azota

con

lgneo soplo la reseca plente,

sólo, al

romp€r

su cárcel,

la

l€llotn

en el peiizo

algodonal

I€lEDta

de su

cándido

airón

Ia

blanca

ota.

l\eristd Maddñn, ¡b¡il, 1900

*

P@n@

lútticos,

l90z

SALMO

DEL FUECO

Noche

muy

negra,

Un peso:

la

cañed

defendida

por

ásperos

pret

es.

Abaiq

la

plenada;

arriba, envuelto

entre

la sombu

helad

el enorme

telud de los

cántiles.

Ni

follaje,

ni

abrigo

que

protEa

al

viajero

perdido

en

]e negrure;

que

hace cieDtos

de años, tal vez

mi

bajeron,

irruyendo

la llanule,

los árbole¡

cerriles.

ñ

un hueco

mtre

les rocas

que

no

y

el

flo boreal,

y hey un

rcposo

en

las cosas,

taa

lóbrego y medrosq

que

heste

el

silencio

duerme.

Y

a

medida

que

avanza

la

noche y c¡€ce

eI

frio,

más se

hunde

la

mirada en

el vaclo

de una ente¡ebrecida

lo¡¡tanenza.

Nunca, como

áteridos

y

agobiados,

en

le

noche

ceÍada

inmeosamente,

sin

un

solo

eco

que

á

la

vbz

responda

y

en medio de

los

páremos,

se

siente

d€solación

t¿n honda.

A

travá

de

la ígid¡ meleza

8t

0

Page 68: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 68/214

se encoge el

corezón,

se

hunde Ie

{rcnte

y

se

ahoge

el espfritu

doliente,

náufrago

entre la

noch€ y la kisteza.

Mas,

cuando

¡a

caasado

aoDtiDúa

el

üaiero

remontelrdo el smdero

tan

dolorosamente

prolongado,

ciegq

desesperado,

por le

montaña

du¡a

y

sólo

abendonándose

al

instinto

de la cábalgadura;

cuafldo

la

came punzan

y desgarran

cectus

y espinos

po¡ la

escarcha

tiesos

y Ia

helada brubal

sus

eltiletes

sibileq¡e

y sutil

hinca

en los huesos;

si

entonc€s

apare.€

de

improviso

ellá,

sobre

la negre co¡dill€re,

el

roio

pincelazo

de

rna

hoguera,

cu}l¡

luz

iunte,

como

ardimte

broche,

el

velo del abisno

al

de

la noche.

-

.

loh,

qu¿

erplosión

de

cahu

tan

m¡ericordiosal

¡Cómo

el

anhelo en esa luz reposa

y

qué

inmeDsa

alegla

para

el

a)mal

El

camino arin

es largo

y

la

luz

aún

inciÉrta r€splandecg

Pero

se msandú

el

á¡jño

y

parecÉ

que

les

sombrás

sacuden

su

leta¡go,

La

distancia

d€crecq

y

aunque la

cuesta

bronca

y

ernpinada

e¡tá

resbaladiza

¡nr

la

helada,

el ¡e.io

cesco en el

peñón

se

afeía

cuatdo su¡ge

la

rola

llamarada

en

uri

brusco

rqiiegue

de la

sierra.

Ye € ¡ lq cue¡ca ¿lel

[Io¡t€

por la piadosa hoguera calentádá,

se

columbra

el

elbe¡gue

rocalloso

donde ha encoDtrado el montañ& Épo

como

si

füese el amo de la tieÍa.

Se destecan

al

pie

de

los

ceDtil€s,

do cr€pitan, ardiendo, los

üzones,

de

piedres

y

honcoDes

los kánulos prfiles,

y

en

las venes

se sieDte

la

sangre

circular e

borbotones,

áceleBdamente.

Un

paso más, la inmensa lontananze

tuvo

llmite

al

fin,

¡y

Dios

es

buenot

He e¡¡trado

,a

el espfritu en el pkno

triunfo

de

la

esperanza.

El fetigedo espfritu

se alivie

y

un

sopor de

los

miembros

se

apode

¡Qué caricia

tan

tibia

la

de

esa

alegre y corúcante hogüera

¿Qué

descanso,

qué

sueño

más

dulce

y

regalado

que

el

de

e9e

montañés

que duerme a

le

cabezs

rendida

sobre un

leflo

y el

pabellón

del

cielo por

tecledo?..

En

éI

y

cerca

de é1,

ioh

cañinantel,

sin que ahor¿ sospeche

tu

compaña,

tienes

pa¡e

tus

penas

un

amigo

er¡

€se

fuego,

salvador abrigo

y

un inmenso

pelecio:

la

montaña.

8'

2

Page 69: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 69/214

A

descansar.

¡Qué

blando

es el

lecho de tie¡re €ndurccidai

qué abandono

tan

grato de la

vida,

qué

desprecio

del

no durable

mandol

l

Calma.

Srlencio.

En

derreior,

penumbra.

Fuera

de)

cerco

que

la

llama

alumb¡a

y

que el

calor

defiende,

el fno,

un frro

co¡tador que hiende

la

co(ezr

durisime

.l€l robl¿

reseco

ya,

pero en

la

cumbre

inmoble.

Y

en

tento

que

se exti€nde

po¡ le

calleda

Mveda

del cielo

adam¡ntino

velo,

Y

vibra

sobre

aquellas

so-ededqs

que

inunda

azul,

azul diafanidad

profund¡,

el divino

temblor de las

est¡ellas,

p.rece

que d€l londo

de

todas

las tinieblas

y

las

cimaj

se

eleva hasta les

cumbres mistedosas,

donde llamea

igDipotentemente

la

etema zarz¡

ad¡ente,

el

gran

clamor del alma de

las cosas.

Pasa la

noche. Ya

la

madrugada

fort¡lecido

encuer¡tra

al

camir¡ente

qüe

a emprender

se epe¡cibe

iomeda

Por

ilanuras

y

montes,

siemprc

errante.

Mrs

al

delar

el

cálido

Grcoldo,

el

sol

glorioso y

santo,

dede

su augusta

excelsitud

lo

envuclve

su llama

inmort¡I,

como en

un manto;

y

desde

el

fnás

profundo

abisaro

de)

dolor y

)a

congoja,

eI homlre se

sublima, a Dios

alabá

y

exúltase

en un canto, como

erroja

su

onda

el

to

mte o

el

volcán

su

lallA:

"Señor,

divino

fuegp,

trl

eres

misericordia, yo

soy

ruego.

"De

inertinguible

luz

etemo

faro,

yo

soy désoiación,

eres amParo.

"Porque

en

la

sombra

del

misterio brillas,

la creación ie canta

de

rodillas.

"Porque a

Ia

ulente

llama

diste

poder

de

confortar

al

homlre,

mi

corazón te

ama

y

besá heste las letas

de

tu

flombre,

"Porque

en

le soleded prestes abrigo,

y

calor, y

consuelo,

te

bendigo;

)

porqüe

hiciste el

sol

de

fuego

y oro,

¡oh

Seior ,

),o

te

ádoro.

"Yo

te

ádoro,

Señor.

Débil

y triste

soy,

pero

no

si

tu

P(rde¡

me

esiste.

PaIa luchar con épico

ardjmiento,

hay

que

foɡlecer

en tr¡ alebanzá

lo

misño

el

corázón

que

el

pensamierito.

tNo

se

llega

e

]as cimes

sin

aliento

ni e ti sjn esperanzal"

tl

Mundo

llurt¡ddo,

febrero

21,

1902

-

Po.ñd¡ ¡(¡li¿o

1902

8t

,f

Page 70: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 70/214

ELECIA

A

ld

nemoria

de

Rdfdel Angel

de

h Peña.2

De mh oscuras

soledades vengo

y

tomeré

a

mis tristes soledades

3

a

b¡ege

altile,

trás

cañino

luengo;

que

me

$lego

tan

sólo

a

las ciudades

aon

lacilante pleflte y er¡abunda,

del üempo entiguo

q

refrescar saudades.

Yo

soy

la

voz

que

c¿r¡ta en

Ia

profunda

soledad

de los

mor¡tes igDorEda,

que

el

sol calcina

y

el turbión

inunda.

Ignoro

de

mi

rhstica

morada

qué

tiene,

que

viniendo de

mismo,

vengo de Ja región

rnás apartada;

y

enddzo el amargor

de Í¡i ostracismo

en

miel,de los helénicos panales

y

er¡ le sangric¡ta

flor del

cistianismo.

Surten

de

allá

tan leios

los

r¿udal€s

de

un tlo, en

cuya lfmpida

corriente

inundásteis

les test¡s inmo¡tales,

Al labio virginal de

aquelle

fuentg

vuestrae pálmas, el vientq

de

€llad¡,

sust¡rr¡n blanil¡ y

smorosam€nte;

y

el

susurrar

semeia

y

la cascada,

al

caer

sobre el oro de la arcn¡,

diálogos

de

Teresa

y

de

Cranada.

Dálogos en la

nodl¡e

más

se¡ena

del

tiۖpo,

interminable

y

luminosa,

de

augusta

paz

y de

misterios llena,

en

que

el

genio

beatlfico

reposa

a

la luz

de

los

campos siderales,

de azul

tۖidos, y de

nievg y rosa;

hono

pale

cub¡ir los

pedestales

que eI cincel de

los

siglos ha labrado

el

alme

de

los muertor inmorteles..

.

De otJos, que fueron ya, se

encueDtra

al ladq

erdiendo en

fe y en

caridad

y en ciencia

y

ál

bien

y

a

la

verdád

apareiado,

como

cu¡mdo

crüzó

por la

exirtencia,

en

su envoltura

terrenal,

que ehoIa

trasciende aún, cual ánlora de esencia,

el varón de

@bÉza

pensádore

y

penetr¿[te i¡gelio soberar¡o

que el paso

de

los

tiempos avalola.

Empuñó

libro

y lábaro

en

su

mano;

creyente, sabio,

artistá.

Fue en lá vida

estete heleno y gladiador

cristiarc.

87

6

t.

Page 71: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 71/214

En

sr¡ alba

c¡bellers

floreciü

f ulguraban.

los

tlltifnos

refleios

con

que ecompaña

el sol

¡u despedida,

y

üer¡en de

muy

lejos,

de muy

lejos,

las

cimas

a

alumbar

donde

padr-rra

cl

triste glauco

de

los

bosqües vieios.

Se destaca

su

pálida

figura

sobrc

el

marco sociál enroiecido,

como

un

jirón

de agonizánte

albura,

y

de

ardimte

aurmla circüido,

en puridad ]e

revelaba

el

verbo

sus

profundos

mhterios

al

oido.

Siempre do,minador

y

Dunca

siervo

del

lenguaje,

probó

pacientemente

los

dulces

goces

del

trabajo

acerbo.

Fue

el lerón fortunado de

alta

fiente,

nunca

sentado

en

la manchada

sille

de pecadora

y

fementida

gente;

que

srece

en eltivez

cua¡do se hümilla,

hcrustardo,

con ánimo

s€reno,

la

frente en Dios

y

en tierra la rodilla,

y desprecü el telámpago

y el trueno

con

le

inefáble

diche

de

ser sabio

y

el

orgullo

sagrádo

de

se¡ bueno

, .

.

Ante é1

calló

le envidia y el ágnvio,

y

en la

fiundana y dolorosa guenn

no qúeja

alguna

mu¡muró

su

labio,

y

el

fin

en

eI

amor

los

ojos cicEe;

pues

¿dónde

hey

más

amor

qüe

el de la

muerte

ni mas

matemo

amor que el de

Ia

tjerra?

..

.

Ducmc

y sueña,

sۖor:

tu

cuerpo inerte,

cuando

del

sueño

augutto

en que leposa

a

la

inmortel

resurrccción

ilespiertg

verá

que

se irguq

el

lado

de

su

fosá,

de

h&oes,

santos

y

reyes gestadores

la

no muerta falange

luminose.

Coron¡tss, poctas

y

doltores,

departüán

.ontigo c¡

diüna

fable. de quc

sois únims

señorcs ,. .

¡Oh

romance

ir¡mortall

Sangre

lafine

tus

ra¡as

ebrasó

con

fuego

ardimte

que

translundió

en

la

historia y la ilumina,

y nunca moriní,

mienkas

aliente

un

cerebro

que

pienge

en

lo

que

vuela,

y

un

corezón

que

sufra

en

lo

que

sientel

1Cuánto

envidio

a los

muertos cuya esteia

marca

en los

mares

el camino luengo

que

deiare su nave

de áurea velal

Y

con

estas

snvidi᧠que

yo t€ngo,

abandono

eI

rumor

de leg

ciudedes,

De mis desiertes

sol€dades

vengo

y

tomo

a

m¡ oscural soledades.

88

Mérió,

octú¡re

2.1,

1906

-

Oára, 1928

89

Page 72: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 72/214

EN

EL

DESIERTO.

IDILIO

SALVAJE

A

Nf

otrso

'Ioro

A

fuer¿a

d€

pensar

en tus

histories

,

se¡tir

con

fu

propio

sentimientq

han venido s egolparse

al

lcnsñie$to

¡¡r¡cioa rccuerdos de

perdidas

glorüs.

Y

cvoaá¡Ao

Eistfsimas

¡ne¡noriás,

porque

sienrpre

lo

ido

ca

t¡istg

siento

ámalgE¡nár

el oro

d€

tu

cuento

de

mi viEo

román con )9¡

escorjas.

¿He

intcrpretado

tu

pasión?

Lo

ignoro,

que

me apropio,

al nar¡a¡,

elgunas vocts

el

go.e

crtraño

y

el

aieno

llorc.

Sólo sé

qu€,

si hl

]os

enc¡recss

cgn

tu

srdiente

Pinoel,

serán

de

oro

mr versos,

y esplendor sus

lobregueces.

de

un

crcprhculo

grii?...

Mirá

el

páisaie,

árido

y

triste,

inmcisám€ntc

trirte,

Si

vienes

del dolor

v

en

él nuhiste

tu cor¿án,

bien

vágas al

salvaie

desieriq

donde

apenas

un

miraje

de Io

que

fue

mi

iulentud

existe.

Mer

si

acaso no

üer¡es

de tan

leios

y

en

tu

alma

aún del

plecer quedan los

deios,

puodca

tornar

a

tu

relrelto

ñundo.

Si no,

ven a lavar

tu cip

o manto

en el ma¡

emarguisimo

y profundo

de un triste

amot

o de un

inmenso

llanto.

 

Mira

el paisaje:

inmer¡sided

abáiq

inmensidad,

irmensidad

arfib,i

en el

hondo

perfil,

la

sier¡a

altiva

al pie

minada por

hor¡e¡do

t¡io.

Bloques

giBantcs

que

¡¡¡ancó

de

o¡aio

el

terremoto,

de

ia

roca

vira;

y

en

aquellá

5abana

¡rensativa

y

edusta,

ni

una

senda,

ni un átaio.

Ásolador¿

atmósf€ra

candente,

do

se

incrustan

las

águilas se¡enes,

oorno clavos

que

se

hunden

leotemente.

Silencio,

lobreguez,

pavor t¡erDendos

que

vicne sólo a

ir¡terumpi

epenas

el glope

hiunhl

de

los

be¡rendos.

¿Por

qué a mi helade

soledad

üniste

cubicrte

oon el últino elajc

9l

0

Page 73: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 73/214

En

la

est?a

maldita,

baio

el

peeo

de sibilante brisa que

asesina,

irgu€s

tu talla

escultural y fina,

como

un relieve e¡r

el

confln

impreso.

El viento entre los médanos

opreso

c¡nta

coño

una

mrlsica divina,

y

finge, bajo la húmeda

neblina,

un

iDfinito

y

solitario

beso.

Vibren

el

creBlsculo tus

oios,

un

$ardo

negro

de

pasión y

enojos

que

en mi

carne

y

ni esplitü

se clava;

y,

destacade contra

€l

sol

muriente,

como

un

airón,

flotando inmmsemente,

tu bruna cabelle¡a de indie

breva.

¡v

La

lJanada

amarguhirna y

salobre,

enjuta

cuenca

de

oceano

muerto

y,

en

Ia

gís

lont4nanzá, como

puerto,

el pe6ascel,

desamparado

y

pobre.

Unta la

terde en mi semblante

yerto

aterradora

lobreguez,

y sobre

tu

piel,

tostada

por

el

so1, el

cobre

y el sepü de las rccas del

desierto.

92

Y en

el

regázo

donde

sombra

etema.

del

peñescál

bajo

la

enorme

anuga,

es para

nuestro

amor

nido

y

caveme,

las

lianas

dc

tu

cucrpo

retorcidas

en cl

torso

viril que

te

subyuga,

c\on

üna

gran

pelpitación

de

vidas.

v

¡Qué

enferma

y

do:orida

lontenanzet

¡Qué

incxorable

y hosca

Ja

llanural

Flota

en

todo

el

peisie

tal

payura,

(omo

si fue¡¿

un csmpo

de

metanze.

Y Ja

sombra

quc

avanza

, , .

lvatza

..

, a

Parccc

con

§u trágica

envoltura

el

alm¡

ingentq

plena

de

amargu¡e,

dc los

que h¿n

de

morir

sin esfranza.

Y

alli

cstemos

nósotros,

oprimidos

por la

¡ngusti¡

de

todas

Ies

pasiones,

baio el p$o

dc todos

los

olvidos.

En

un

cielo

de plomo

cl

sol

l"

muerto;

y

en

nucstros

desgarrado§

corazones

iÉ1

dcsicrto,

el desicrto.

,

.

y

el

desicrtol

IEs

mi ¡di¿si...

Allá

ves, bruna

y

aus

por las

plenicics

que cl

bochorno

escald

9'

Page 74: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 74/214

el

verber¡¡

tu

ardiente cabellen,

como uoa

maldición,

sobre

tu espalda.

Ea

ois

desolacionas,

¿qué

me esp€f¿?

. .

.

(ra

apena§ véo

tu

arr¿str¿r¡te

felda)

una deshojazón

de

primal,era

y

una

eterna nostalgia

de

e§rder¿lda,

El

terr€moto

humano ha

deshiiido

mi

co¡azón

y

todo

etr

él

er(Pin.

¡Ivül

halan

el

¡eeuerdo

y

el olvidol

Áún

te

columbro

y

,"

olvidé

tu

frente:

sólq a,

tu espalda Eirq

cual

s€

mi¡e

lo

qüe hu,€

y se

aleia

etemamente.

rNvlo

En

tus

aráJ

querné

mi último

i¡cienso

y deshoié

ois poshimeras ro6e§

Do

se

alzaban

los

templo6

de

mir

diosas,

ya

sólo

qued¡ el

arenal

inmeriso.

Quise

enha¡ en

tu

elma,

y

¡qué

desce¡sol

¡gué

ander por

rntre

ruinás y

enhe fosasl

¡A

fu€rr¿

de

pensa¡

etr teles

cosas

me

ducle el

pcnsamiento

cuándo

piensol

¡Pasól

,.

.

¿Qué

resta

f¿

de tanto

y

tánto

deliquio? En ti ni

la moral dolencia,

ni el deio

impuo,

¡i

el

sabor

del

llento.

94

Y

en

mi,

rqué

hondo

y

t¡emer¡do

cat

;qué

sombr¡

y

qué

p¡vor

en l¡

concie

y

qué

horrible

disgusto

de mi

mismol

1904. El

M,,ndo

lhrlt¡ado,

düanbr.

t6,

1906

-

l

(p

8{)

q,l

d$pt.cio

dzt

.no

.lútdbte

ñ

d. l¡

(¡¡

r

("Yid¡

retir¡da")

de Frav

Lui d.

l59l

)

:

'Y miouas

6i'crabt;

/

mintc

ac er

.bru¡do

/

c,D

s.d inj¡ci¡ble

/

dct Do du.ab

tedido

,o

¡

Ia soñbr¡ Bté c¡¡ta¡do.,,

.

,

(p.

86)

Rd¿a Ang¿t

ib

I¿ Peñd

(1837.1

.d

o cürsrionet

gÉr¡¡iic¡tcs, profcs

;

ct

co

,Mn

dc

r¿trá¡

y

e

Prepaárori..

^crdhic

.n

¡a pEpd¿c¡ón

del

Dicfion.no

dc

t¿ t€r¡sue

6h.

sar

obns úA

C@'1áticd

t¿&icd

I

brlctic

guc

ccrt

lhra

y

in

Mnü@

d 14

sintdii

totina

¡(p.86)

De

nrs

owtat

sot.üdz,

r.nao

/

mir

üdh¿'

¡ollddd.r:

clo5,

dc ¡a

carción

d; F.

etúra

c ¡rt.

acto

p¡¡ncrq

d.IÁ

Dúotd

061

d.

veF,

c¡¡ci&

quc

comi.na:

..A

mi

,oüda

us

5o¡cd¡d6 Etrgo,

/

porquc

p

a andú .on

bút¡¡

mis

p.¡¡sami€ntos."

Page 75: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 75/214

FRANCISCO

GONZALEZ

LEÓN

[,a8os,

Jalisco:

s?tiembrc

10,

1862

-

mayo

9,

1946]

El

padre

de

Francisco

González

I¿ón

fue

lib¡ero

-que_

desem¡eñó

un

Fresto

edilicio

durante

la

époce

de

Maximiliano y

luego

admiDistró

las

haciendár

de

los

func¿n

Gallardo.

Ltud:ó

quünica

y

hrmaciá

en

Guadalajara,

donde

trató

¿

Manuel

puga

y

Acal

l

a

Victoriano

Salado Ahzrez.

EI

¡esto

d"e su üda

tráDscürrió

pobr€mente

en

L¡gos

de Moreno.

Man-

tuvo

en

su

botica

una

tertulie

e

la

que

€¡

cierta

épo-

ca esistió

Mariano

Azuela.

Fre prófesor

de

franiés,

cestellano

v

literetlrH

_.-fluy

taáe

se inició

en

las letms

con

poema

"Pleito

homenaie',

premiado

m

los

iuesos

floula

lagumses

de

1903,

que

era

un

canto a

lai

damas de

la

noblrzx

medieval.

Ia

bru«a

respueta

de

la

cl-

tica

a

su primer

libro

-publicado-a

los

.16

años-

Io

hirió

hondamente

y

le hizo

marginarse

dc

la

es-

cena

literari¿.

_[_o

compenreron

de

estc

olüdo

algu-

nos

textos

de Ramón

López

Velarde

y

Ie

constante

devoción

de Podro

y

Alfonso

de

Albá.

Seqún

Cástro

Leal,

Gonzále¿

León

enseffó

a Iópez

Velarde

¿

ver

la provinci¡

como

mxteül

¡¡tistico.

a

sentirla

en sus

perfiles

litcrarios

y

le

suminishó

al

misrno

tiempo

determinades

formxc

de exprc.ión:

rDeho,

imágenes,

adietivos,

formas verb¡lcs.

97

Page 76: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 76/214

Gonález I¡ón

intentó un

remedo

de

versellis-

$o

en Megdloitóú¿s

(1908).

Mdgü?lds,

del

mismo

eñq

)e

coDtie¡e poemas

que

so¡

'tencilleces

de

Francis

Jammes

y

elegancias

de

Sar¡airl

son

finuras

francesas"

en

palabras

del

propio

lópez

Velard.

-que

¿

su

vq¿

inflqó

en

González

kón.

.No

serla legltimo

-pregunló

Alen

W.

P}il)rps

en

1962- pensar

en

la

posibilidad

de

que

tápcz

Velrrde

y

Conrález

I¿ón

hubieran

de"arrollado

form¡

paralela

su3

p€lronalid¡¿es

literaries al b.ber,

independienlemeÍte, en

¡as

,nismas fuenles, de

fá(¡l

acceso

para

los

dos

en los

años

inicirles del

siglo?

(...)

Sin ánrmo de

neg.rr

1a

segura

afinidad

que

.)dst{a

enlr. López

velárdc

v

Conález

León,

nos

parÉc€ m:s

prudf,)tc pe')¡'

cD un¡

posible

coinci-

deocia

que

in um \€rüd.ra infludciá.

A

ha\&

de

unatonur¡idrd dc lectürEs

y

exp€riencüt vitáles,

los

dos se desarollaron simultáneammte

y

creeron

sus

obras

por

aaminos

parálelot que

a

v€c$

se

apro-

ximaban

)

otras

se

elejabár.

De

Jammes,

Go¡zále¿

lrón

recoge un

buscado

desmañemientq

una

d€libe.ada torpeza

eD

que

el

ingeflio

logr¿

aparecer

como

ingenuo.

Con

G€o¡gea

Rodenbach ap¡ende a otseñrr

el

domingo

como

"una

r€ga tristezá

sin

laán", a interrogEr la

exis-

tencia

cauti á

de

las

cosas, su

pasivo gestene, l¡s

imágenes

caldes

en los

espeios, les

llsnures del

ocio

y

el

luto.

Eri

Ie

casa

fámilür

üstá

e

Ie

mortuoria luz del

dir,

C$zLlez ll6n

¡ecoge

las

huellas

de

las

sombras

en

ve¡sos

escritos

¿

la

hora

de

sieste,

imprcgnadoJ

de

une

piedad hÁnciscana por

todo

y

por

todos. Es

la

suya

una poesla de

la

€moción p€queña, lo pri.

%dq

lo domAticq lo

sencillo.

Contempletiw,

de

vots

de

los

cesetoncs ¡uinosos y

los

obietos

del

des.

ván.

Escrita de

puDtill¡s

con temor de que el ñundo

se

despierte,

el

mundo

considerado

Do haréo

ni

hos'

pital,

sirio un gran

convento

e¡r

que

todes

las

cosas

se

encr¡entran

en

el

¿ato

de

env€iecer.

De slll

tal

vez la

ftescun

de

esla

¡oesfa

que ac1a.

ra alguDas

de

las

apa¡entes contr¡dicciones

moder.

nistas

y

muestra

la

rel¿tiüdad

de toda

clasificación

iitera¡ie.

Gonzál€z

Leór

adáptó

el

simbol¡mo

belga

y

franoes

a

un

lenguaje

vlo

y

¿

las

maneres propias

de su

lugar.

El

már proünciaDo de

nuestros

p@tás

es

tambi¿n,

paradóiicamente,

el

más dÍroflcesddo,

I

8

Page 77: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 77/214

Lr¡Ros

DE

PoEsi^:

Megatarnantas (tnso ,

1908).

Md-

qu?¡¿s

(t"gos,

1908).

Cdnpmds

da

la

td¡de, pó1o.

Pr9.t.

go

de

Ramón

LóDez

V

de

hor6

nt61^o;

.1"

qu?tds (Lagos,

19081.

Cdnpands

d;

t¿

tdlde. pt61o.

go

de

Ramón

López

Vehráe

lt922t.

D?

.lI,í'tibto

A4endn

{l

 

pólogo

de

Alfredo

Mailefe*

(t937

'1946],.l,as

cudtto ¡osd. DrÁlóeñ dé'añ¿r

ANTICUAI-LAS

Cesas

de rni

luger que tienden a desapa

rafes cesas que

aún

suelo

yo

enconttar.

Es

de

ver

la

amplitud de

los

patios

_

€mpedrados,

el

brocal

con arcsdas de

ledrillo,

los

¡rriates

edosados

a

los mu¡os

(eltos

muros patinados

y sin

brillo)

y la

pana

que

se afianza enke sus

grie

y

macetas,

y

macetas,

y nracetas.,.

Los eqÜipales criollos

debsjo dcl

coúe¿lor;

cocrDa

qüe

es com€dor;

los

enormes

caiones despenserqs;

mesas

de

pino

tan

blancas

como el lino

que dlrerme

en los

roperos;

(Iino

fino d€

enantes;

lino

de

les

estopillas y

de

los

bramante

Y las

amplias

escal€ras y

los

breves vent

y

las

vidrjeras

de vidrios

poligoneles;

y

los üejos

cornizones de los

labredos

ba

por les

lluüás

carmmidos,

donde

por

fumo

hecen

nidos

golondrinas y

gorriones.

Ca'nqal'á,

ü

la

t&

l0l

BIBLIOCRAFÍA

oe

no.td§,.

protogo

de

Attredo

Mailefe*

(t937).

Aeenda

{1946).

Iats

clrdfro

¡orar,

próloeo

de Andrés

Heneshosá

(1966).

voce*

dc

ó:riano

in

po¿t¿s

n

(Cu¡dálajara,

I966).

CoM?rLAcroNEs:

Poe"a:

coñpletas,

edicion

anónim¡

ysin

ftha

(¿19487).

Po€s¡¿s,

dos votúmenes,

recc

pilacióD

y prólogo

de

Alfonso

dc Atba

(G'r¡da,a.

iala,

Ie65-1966).

LEcru¡ás:

I-a

nejor

inrrcdrcción

gene¡al

es el

libro

de Allen

W.

Phillips:

Fránasco

Cofltt¿z

León,

et

poeLd

de

Ld9os

(1q64).

V&se rambién

..tehas

de

provinci¿:

Franci"co

Conález

l,€ón,

en

el

tomo

tercero

de

las

Obrus combletds

de Variano

Azuet*

(1960).

y

Ranón

l/pez

Vetarde:

"Meeatomarfas.

Maquetas

y

"Francisco

Conátez

León,'-lDróloso

¡

Cdnpanas

ü

Id

tüdel

eñ Et don

d.e

lebreó

O9\z).

1m

Page 78: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 78/214

y

cn

patál¡i§ se entume,

Y

en

que

el

s¡lencio §€ a§pir¿

lnt€ro

corDo

perfume.

Ca@a¡as d¿ t¿ t¿td.,

1922

INTECRO

Tárd€§

de bestitud

en

que

hasta

el

libro

se

olü¡le

porque

el alma

está

diluida

en

un

,Ero

de

quictud.

Tardes

ea quc

e§tán

do¡mido§

todos

los

¡uidos.

I,el

hrdes

e,

que

F.ece

que

están

como

anesteshdas

todes

Iss

flo¡es

del

huerto,

y

el que

la

sombra

pareoe

más

somble.

y

el

caserón

r¡ás

desierto.

Tard€s

en que

sc

dil¿

que

aun

el

ctepitar

de un

mueble

fue.r¡

ur¡e

Drohnaciótr

de

ahurdá

cacofonla

y

herética

inbomisión,

T¡¡d€s

m

qua

está

le

Ducrte

de

h

casa

üiea ccr¡¡d's,

y

la

del

alma

está

abieÉa

. . .

Tardes

en

que

ls

velcta

quiet¿

efI

la

torre

no

gir¿

r0302

Page 79: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 79/214

une

ecüac¡ón

matinal,

er¡

un

Pretil

de

la

css¡,

una

§eltaPared

ICDAs¿¡

sus

métricás

de

cristel

,

. .

DESPERTAR

Sueños

cn

la

mañana

de la almba

en

la

srmioscuridad.

Desperter

indolente en qüe

se

sieDte

necesidad

dc

continuer

el

diáloBo

interrumpido

con

la

Iantesñagola nochrrnal.

t

Aquella semiügilia

eo

que

aún

hay

lg

indecisión

de

lo

que

€n

suelos

vimos;

aquelJa

incapacidad

de

d€scifta¡

lo

que

santimos,

pcro en qlle

eún tiembla

brumose

une

nosb]gia

con

las

fosforercencies

de

una

tenuidad.

Se

he c¿llado

en ¡u

¡a¡ura

suspendiendo

su

noctum¡

paltitüra,

algln grillo

que

ha

ocultedo

su ¡¡ertillo,

monótoDo

cual

la

m¡rcI¡a

dc

un

péndulo de

bolsillo.

Y r1l

tanto

brulle

un espeio

uD deio er la os.uridad,

y

descifra

une

reridiia

104

CoñPdnot

¿. b

tdtd.,

lo5

Page 80: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 80/214

DIAIDCO

I¡s

mi¡mos

sitios

y

l¡s

misrnas

calle3.

"Dl¿

como

tir,¿dos

a

¿grdel,,,

t¡¡

lio¡

y

t¿n

sin

detalles,

Cual

el

tic-tac

de

un

reloi.

isósona

la

üda,

y

mo¡óto¡o

el Iatir

del

co¡¡án.

El

propio

sol ádormiledo

v

\¡erto

echado

como

un pero

i*[oi]

hooto;

las

ml§Ih¿s

pue¡t¡s

en

los

milmos

ouicios:

Ia

campana

de hoy

que

es

Ia de aá

y

ha

do

ser

la

camiaü

de

oanaaai

le

ete¡na

c¿tecúmena

camDan¡

Iler¡undo

a

los ilénticos

kcios

.

.

.

Senecfud

del mcmástico

mrtismo

de

una üeia

ciudád pu€sta

an

catálogo.

Y la

l€ntitud

de un

diá)ogo

consigourisno..,

Cdñpd,at

d.

14 r4¡d¿,

l92Z

SUENAN

IáS III

I¿ gr¿nde

habitación

que el grande espejo

egranda

más.

Sobrc

la

antigua

consola,

el üeio

¡eloi de

broDoe

baio

el

l¿Dal

de

cristal;

y

pesurib¡as

y

friolencies

en

que la

poquedad

de mi

lámpara,

no

ba§ta

a

evaporar

el

frlo de mi

soledad.

Esceoas

y

efernérides

vac{as;

lógicas

y

rebeldlas

iatrincadas

en lances dc epüodi

que

teteie

su c&igo

el aar:

Proce.o noctuñel de hom callsd

en

la

que el alma ya

no

espen

na

porque

fuera

imPudor

el

esPerrr

Anémica

la lámpan

vacfa;

afuere sopl¡ el

ü€dto.

Se perfita

la

noche

y se acelen.

Y en d€6perter

soñoliento,

106

r07

Page 81: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 81/214

c0mo

erra§t¡ando

los

Pies,

tonámbulo

el

reloj

balbucea

lcnto:

Una,

do ,

tIc'.

D.

ñi

tib¡o

ü hoñ,

t9r7

PAIABMS

SIN SENTIDO

^unctle

la

mafiana

está

soleada,

tiene'atgo

de

una

celda

ebendon¡de

HablA le case

Dorque

está callada;

y

m

un

cncog'imiáto

del

esPlritu,

ic

*c

fotme

algo

inHnseco.

.. .

pot

ne¿le.

Palab¡as

sin

scntido;

ecos

de

quién

sabe

qué

ruido

oue

repiter¡

las cámarss

desi€rtas

áe

la

desierta

casa

en el

olüdo.

Hay un

rumor

como

cl del

agua

de

un

surtidor.

Quizá

el

ücnto

que

se

alcjá,

y

que

al

alejarse

deia

la

cú.spide

de una

queja.

Voces

sin voz

que

entiende

el cor¡zór;

n¡moreg

que a§í

i'an

de

Pieza

en

Pieza;

palabrás sir¡

sentido;

ccos

de

qui&r

sabe

qué

ruido,

quc ponen diafanlas

¡

la

tdstcz¡.

t0B

D. rni

li¡/.o ü

lEnd»,

lgrl

100

Page 82: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 82/214

LA

COIERA

Lloüó

todá

]a

noche.

lloviz¡a

final

aún párpa¿lea

un

h¡imedo rumor en Ia

;zotea:

archivo

de

hojas que

úeciera

el üento.

le

oscurid¡d

del

ámbito

se

duerme

desvelada

dentro

del

aposento.

I¿

lluvia

ha

heoho

que

st filtre

el

agua

y

se tr$pare

el

techo

dcstilando

metódica

€n

la esterá

del piso

de

la pieze,

uI)e goteB.

Esbozo

musical

que

se devana,

.

.. Ritmo

alteho

de arterie

o

de

camoana:

Tic . .

.

Tac

. . .

Si motivos

de

músice

de

cámara

la

llovizna

efecuta,

Ie

goter¡

en

el

suelo

Derticuea

la

ley

de

una batuta.

Hay algo

que

recóndito se

efi¡a;

le osaúidád

es

morfin¿

PlOPie Psr¿

§oñar.

Abrense

de

par en

[iar

los

sencillos

posügos

de

la infancia.

Perspe¡tir€

interior de

la distencia,

que

tan

ce¡ca

del

alme

se veíal

le vieia casa conventual

y

fla;

las

grandes

y

¡ecónditas

alcobas;

los

cumtos

de

lo3

duende¡

que

ahf

cambiando

de

lugat

a

las escobas.

Y

el

bullicioo

gozo;

y

el ásofnatse

al

pozo

por distinguir la

erruge

que

9u el

águe dejabe

la torh¡ge.

Recóndita virtud

de

aquellas

cosas

que

se

ámpllan

en el alma a

le

man

Ael vidrio

de uná

esfera.

Cote¡a

de

rmgueIa

desigual:

Tic...

Tac . . ,

ClepsidIa

cuya

gota horada

eI

tiemp

con

ceída

de

ritmo

vertical;

nrmor

que

ase¡neia

al

de

la

Éndol

ql¡e

en

la

sela

de

ambimte

colonial

rehanaba

el

silencio

ile

les

horas

oon

el

filo

de

su

disco

de metal.

u0

AE3n¿¿,

1916

-

Ye,

¿.

ul

Page 83: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 83/214

SOLDADITOS

DE

CRI§TAL

Lluvia

del

aguacerq

lluvia

de

agujas

de

acrro,

lluvia llcna

de

olores

v

de

rui¿los

qtl€

mc

mueves

el

alma

y'los

scnüdos,

Qué

lejana

visión

cn

ti

sc

afina:

Cuando

eas

citadina

. ..

Cuando

eras

pueblerjna

,

, .

Cuandó

eras

cempesina

.

. .

que

co¡

mi

devoción

rezeba

su

hon¿la

oración

állá

adentro

de

aouel

hueco

berltono

canalón.

Cuando

er¿s

agua

bendita

para

mi

alma

que

contrih

y neófita

an

su

@oción,

ecaso

cn

H oomülgaba

su

plistbime

cúmünión.

It2

Page 84: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 84/214

TA

NAVE

DE

1A

oHINA

neve

de la

Chine

que

llegt

á Acepulco

le

traio

e

le

nob¡e

Marquesa

de

UluaDa

un

cofre

de

Iece

color

de vainilla;

y

ornado

de

slados

dregones

dorado§

y

de

exhañas

flores,

ürlos

do§

tibo¡€§.

Pero

e

mi me

trsio

algo

que

es meiorr

e

ml

¡e ha

hafdo

olüdo

de

amor.

la

nave

de

la

China

trájole

al Vine¡

par¿

su hiia

Pie,

la

milagrela

que

abre

ur¡ ebanico

tejido

cr¡ carey;

y

PaI:¡

su

esposa

el

cristál

tallado

de un

f¡asco

colmado

de

esencia

de ¡osa.

lt4

Pero

a

ml

me

hajo

algo

que

es

meior:

a

mi Ee

he

traldo

olüdo

de

emo¡.

Pe¡la

que

se_queda

del

camino

a

un lado;

fórmula

a¡odina

de

o

efltal

receh;

humo

que

las

penas

ve

con telecopio.

nare de Ia Ohina

hoy ha

facturado

Para

r¡i dolencia

cansina

y aecreta

una

líb'Ia

nete

de

ensueños

y

olvido

baio la etiqueta

que

asegure:

¡Opío

co¿il

(Cuedalájála),

p¡im¡ve¡a-verano

1967

115

Page 85: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 85/214

RUMORES

El

noctur¡o

atrceda¡io

que nos

habla er¡

su

dialecto

del

insecto

que

en

las

noche§

y

en insomnios

acompasa

sus tumores

en sordina

con la

¡uina

de Ia

casa.

Iá puntual

destilader¿

que

con

riLmos

de cleDsidra

(

¡ios hidrata

la emooióri

con la nota

de

le

gota

que

al

caersobre del

agua

dentro a

la húmeda

tinaja,

meteliza

uDa cención.

Los ladridos que

a

Ia

luna

lanza

un

famáico

cán;

los pasos

que a ñedia

noche

olmos pasar

por la aceu

sin

saber

a dónde

irán.

Y el

ratoncillo que

roe;

y

el relol que

dio

la

hora;

y el

üeio mueble

qu€

cruie

y las

sombras

el

derroche.

El

viento entre lás rendii¡s...

¡Rumores

de

media

noche

FMNCISCO A. DE

ICMA

l\'Iéxico:

feb,rero

2,

186l

-

Madrid:

mayo.Z$

19251

Francisco de Asls

de

Icaza

Iue

hiio

de

un

ar¡tituo

diplomático

que

estuvo en Italia y

en

Austrie y

cayó

en

desgr¿ciá

al

rcstaurarse la Repriblica.

No

asistié

a

la

escuelei

su

único

profesor fÚe su padte. A

los

veintitrés años

marchó

a España

como

secretado

del

general

Vicente fuva Palacio,

enüado

a

le

diPloma_

iia

para

que no hiciere

sombra a

Porfirio Diaz.

En

lS94

publicó

u

Er¡me¡

de díticos en g[e

censureba

a Marcelino

Mer¡éndez P€layo,

Juan

Ve-

laa y Emilia Pardo Bazán.

Esta andanada conha

e\

Establishment

litera¡io

español,

muy

dentrc

de

le vene

del primü

modernismo,

ha

hecho

decir

a

Ermilo AbIeü Gómez

qúe

Ic¿zá

"fue

el

vengador

de

Duestro

Ruiz de

Alarcón".

Al mori¡

Rivá Pálacio

(1896) Icaza

quedó

como

encarg¡do

de

¡e8gcios.

En

1904

ocuPó

la

represen:

táci6n

de Máxipo

en

Alemania.

Hacia l9I2

volvió

a

establecerse

en Madid.

Junlo

I

sus

trebaios

eru-

ditos

-Lds

"lror¿ds Eiemplarcs''

(1901),

De los

poetas

y de la

poesla

(1916),

De

córno y

par qu¿

"1,a.

tld

fingidd'

no es

de

Ceñ)dntes

(1916),

Supr-

cheúd,

y

eÍarcs

ceraantinos

11917),

El

Quíiote

tu'

raíte &es síElos

(1918)-

hay otros

libros

que

Puedel

competir

con

los

de

Azoln

Por

la eficaoia

con

que

n7

116

Page 86: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 86/214

prelentan

una imagen

viva de los

olásicos

mayo¡es

y

menores:

Lop€

de

Vegd,

s1r$

amores

y

s1 s

ódios

(1925),

que

obtrvo en España

el

premio

nacional

d literatura,

Su.¿sos redl?s que pdrccen

i¡¡]Úgínd¡ios,

de Gutíetrc

de

Cetiru,

Iún

de

la

Cueu

I

Mateo

Al?rndn (

l9I9). tste

año fue

de

gran

actiüdad

para

Ic,"':

gue ta;bien

publicó

Lo

rIo,

la

nue.,e

y

et

hombre y

Paisaie

sentífizntal.

Presidente

de

le

Comisión

Del

paso

y

Troncoso,

reunió

y

prologó

el

fruto

de

aquellas

invesrigeciones

colectivas en

CoagüistddoÉsy

boblddarcs

d;la

Nl.]l-

.rd

Espdñd:

diccioruia

outobiogr¡iÍbo

(l9zl).

Fue

uno

de

los

¡a¡os

escritores

hispanoamericános

que

conocieror¡

a

Iondo

la

c,ulhr¡a germánica:

autor

¿le

nn

€studio

sobre Ia

Vn )etíddd.

óleñana

(l9l6J,

tradujo

loemas

de

Niebzche,

Liliencron,

Dohmel,

y

aforismlos

tomados

del Diorío

de

Hebbel.

"No

es

profelor

de

ene(gla

/F¡ancisco

de

lcazll,

sino

de

mel¡rrolla",

escribió

Antonio

Mechado

("Soledades

e

un

maestro").

Y

üna rDelancolla

nór-

dioa y mexicana

define

su

obra

poética en

que

)a

suaü¿lad

deseogañada

elige

uná

forma esLicta,

próxime

e

la

copla

y

el

epigrama.

Onfs

lo

¡el¡cion¡

ron

Náiera

y

Gonález

Martfn€z

por

su trisez¿

ro

signada

o su sabiduria

de

estjrpe

clásicr. En

su

visjón

del

paisaig

en

su

elegancia

senteDciosa,

está

más

cerca

de

los

mo¿Émistes

espeñoles

que

de n§

aon-

temporáneos

hispenoamericanos,

Si

tiene algune

se.

meianza

con-los

mianbros

de su generación

háy

que

BfBLIOGRAFIA

Lr¡nos

ps

Po¡í,{: Elr¡na'¿§,

(onfidencias,

Paúfrasi5,

poemas

intimos

(1892).

Leíantes,

elados

del alma.

del libro

del doloi,

poesia

de lat

cosas,

vesos

(

l8q9j.

la

cdnción

del

c¿n¡¿o

(1905). Cútcionao

d.

Id

wdo honü

y

]d

zmoción

fugitir¿

(1922).

[Todos

estos libror

public¿ron

eD

Madlid.l

CoMprL

croN[s

y

SDLEcc¡oNEs:

"P@si,a"

an

PáBirlds

ercogidas,

prólogo y

sele.rión

de Luis

Garrido

(re58).

Lncrun¡s:

Emilio

Ab¡eu

Cóme:

púlogo

e

Lofu

de

V

e

Ed,

st's

ünore

s

y

su' odíos,

/

ot/os

¿s{udioe

(

1962

).

Anio;io Cestm I;l:

"Centésario

de

un

escrilor

ol.

vidado" en

Cultur¿

er M¿xico

(Í¡arzo

13, 1963).

Emioue Dlez.Canedo:

Franc;s.o

A.

de

]caza en

Lüfl;t

d4 Arl.¿ri¡d

t1911).

bu¡carla

en lo¡

versos

de Malá

Enriqueta qui

e ry¡aná

EnfTluete

quten,

meyor

parte

de su

üd¡

omo

Icaze,

pzsó

la

Españ¡,

119

Page 87: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 87/214

PRELUDIO

Tsmbifu

el

alma tiene

leianláE

hay eu la

gradación de 1o pasado

una

lí¡ea

en que penas

y alegdas

tocan

€n

el

confin

de

Io

sofladol

también el alma

tiene

lejaní¿r.

E¡ esos horizontes del olüdo

1a

sujeción

de

la

memoria

pierdo

y

ng

dónde

empieza lo

fingido

y

acábe

lo real

de

mi

recuerdo

eD

eso6 horüont€s

del olvido.

I¿

azul diafanidad de

le

di¡bncia

en el cuedro los t¿rminos r?arte;

aqul

mi

jurtntud,

allá mi

infancia

y

entre las

dos,

la

pátina del

arte

. .

.

azul

diafanidad

de

la

distancia.

Ese tono

del

tiempo,

que

completa

Io que

en

el li€nzo deia la pintura,

hace rügoso

€l cutis del ascete,

y

a

la

tez de

la

virger¡

dé fr€scña

ese tono del tiempo

que

cor¡pletá.

Pulimento y maüz del má¡mol

te¡so

es en

la

vieia

estetuá, y melodia

en

la

cedencia

ltmica

del

verso

donde adquiere

la antigua

Poesia

pulimento y

matiz

del

mármol

t€6o.

.

Color

de

lás

borrosás

lontananzas

es

del alma en los

l€gos horizontes,

donde

enwelve

recuerdos

y

esPeranzas

en el

ezul de

los lEanos úontes,

color de

las bonosas

lontalranzes.

Leídnlas,

899

120

Page 88: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 88/214

AHASVERO

Toma

el

bordón,

peregrino;

como

ayer

a

la

albor¿da,

hoy con

la

noche mediada

hes

de

qnprender

el

cámino.

Ya

de

las

aves

el t¡ino

no

alegrará

tu

jomada;

está

la

noche

¿crrada-

rlegro y

cal)ado

el

caáino.

Si po¡

la senda ignor¿dg

al aza¡

de tu

destino

hás

de

caminar

sin

tino,

ni

busques

ni

esperes

nada

. .

,

hunde

fu

sombra

cansada

en

la

sombr¿

del cámino.

EL

ENCANTO

DEL LIBRO

Desperté

de

mis

sueños

el dolot

de Ia

vida,

y

hallé

d€

mi

pásado

todo

el

denumbamiento,

y

vi mis

üeios libros

como

el

arma

€l

suicida

a

qüeD quiso el aceso

det€ner

e

§u

intento.

Parte

de

mi exister¡cia

a

la su¡e m uniila.

Los miro con

amor y c,on

rcmordimiento;

cambié

r¡i

vida ptopia por la

suJa

fingida

pan

üvir los

siglos

con

sólo

el peffaú¡iento.

Encamé la

leyenda.

Como

en

€l

áureo cuento

al

regresar de

paso

por la

s€nda

florii:le

el

ave de

la gloria

me detuvo un mommto.. ,

Y

aomo el santo asoeta

el volver

al

convento,

h¡llé muertos

los

ú¡fos

y la

celda

caída,

porque la

voz

del

arrc

em

uri encántamiento,

Leiodas,

1899

t27

Leianlas,

1899

t22

Page 89: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 89/214

¿Pera

qué conht ls¡ horás?

No wlw¡á 10

que

fue,

y

1o

que

ha

de so

ignons.

¡Pr¡B

qué

contar

l¡r

hor¿s,

p6ra quél

:':'::tx

ioia¿i

ü

"o

¡ro,

tsoS

 ,.

ró§

-H9R4S,

.

,.:

¿Pera

qué conter

lás

lloras-de'la

iide qup

se

fue,

'

'

de

lo

polrp¡i¡

qqe.ig¡or¡s?

¡Para

qüé

cóntdr las

hons,

peta quél

¿Cabe

en

la

jush

medidr

equel

jnstante

de emo¡

que

perdura

y

no

se

olvida?

¿Cabe

ea

le

justa

medida

del

dolor?

¿Vivimos

d€l propio r¡odo

etr

Ias

¡omhms del dormir

y

desfigedos

de todo

que

soñandq único modo

de vivir?

..,

Al que

enferoo

deserlrra,

¿qué

ir¡¡po¡ts

el cie¡zo inveñal

o

el

soplo de

primaver¿,

al

que

anfermo desespera

dc &¡ mel?

tzt

24

Page 90: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 90/214

Y

aJl

enhe

la

¡oche

pro§iguen

§u

rialcüa

con

el mitmo

¡itmo,

eD Ia

Disñá lln€a,

y

siemple

eD

ciler¡cio y

siempre

a distanaja,

lá ceÉión

del

caflinot

1905

.EN

IA

NOCTIE

l.a

árboles

nqgog

la

vereda

blanca,

un

p€d¡zo

de lun¡ ¡oiiza

con tsskog

de

sangre

manchando

las eguas.

I¡s

dos,

cábizbaios,

proaigu&r

la

mercLa

con

el mismo

paso,

en la

Í¡isma

llDeá,

y

siernpre en silencio

y

siempre

a distáDcie.

Pero

eri

le

ren¡elte

de

la

eDcruciiade,

freote

e

tabema,

algunos

borr¿chos

dan

voc€s

y

csnten.

Ella se le

actrca,

sin hablar

palab,ra

se

afer¿ a

tu

br¿zo,

y

en

ñedio

del

grupo,

que

los

mira,

pasn.

Despu6,

como

eDtes,

cse

el

brazo

floio y

la

mano

bcia,

y

aquelles

dos

sombrás,

un

i¡stante

iuntes,

de nue\o

sc

áparbn.

Page 91: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 91/214

PATSAJE DE

SOL

Azul cobalto el ciü gris la llanura,

de

un

blanco

tan

intenso

le

caffetera,

que

hierc

le

retiDa

con

le blancura

de

le pleta

bruñida

que

reverbeE.

Allá

)ejos,

muy

lejos,

unr palmera,

tras

un¡rs

tapüs

rojas,

e

grande

eltura,

como

el

airón flotante de

una

cimera,

levanta

su penacho

de fronda oscura.

Llego al

lejano

huerto; bajo Ia pana

que

de sombra a la

escena

que

me imegino.

resuenan

los

acordes

de

la

guitara;

rompe

el aire

una

copla

que

ensalza

el vino

. . .

y

al

monótono

canto de la

cigarra

alrnzo histe y solo por

el

cámiÍo.

Cancionerc

de la i¿d hondd y

lé eñoción

fue;tiyd,

1922

LUIS C. URBINA

febrero

8, 1864

-

Madrid:

novieml¡re

3,

l9l4l

Al

nacer,

Luis Gonzaga Urbina quedó

[uálano de

ñ¡dre. Fue

recogido por

su abuela y vivió de

los

euülios femiliares

y ecleeiásticos.

Adolescentg

pasó

algún

tiempo

con

su

padre

que

era

prof€sor

en un

poblado indig€na.

Fue

amanuer¡se

del

general

Sós-

tenes

Rc,cha.

Juan

de Dios

Pez¡ lo

hizo

enhar

en

el

periodismor

fire

secretário

de

le

Rqtista Aai,

re-

dactor

de

E, Sigio XIX,

directo¡ de E,

Múlrdo I¿üs-

trddo, editorialista

y croiiste

de

El l¡nparcial. Yanas

de estas

reseñas

-rompilades

por

Ge¡árdo

Sáenz

pfl el volumen

Ecos

ú¿d¿l¿¡¿s

(1962)-

hacen de

Ur.

bioe uno

de

los

fundadores

de

la

dónica cinemato-

#ficá

en

langua

espáñole,

En

l8m

edoptó el lerna

de

"Cree¡-cr€ei'

para su

rimer

libro

de Varsos,

prologado por

Iusto

Siena.

Urbina

sintió

devoción filial

por

Sienr

de

quien fue

secretario cuando éste

ocupala

la

Sóc¡eterfa

de

Ins-

trucción P¡lblica. Con Nicolás Rangel y Pedro

IIerF

lquez

Ureñá se

encary'

de

l^

Atutologia del

Cent@

aario (1910)

y

escribió uná

admireble

introducción

acera¿

de

la

literátür¿

durante

la

gueúa

de

Itdepen"

dencia. Distingue los

caraoteres

peculiares

de

las

le

t29

Page 92: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 92/214

Page 93: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 93/214

BIBLIOCRAFI.A

LrBRos DE PoEsfa:

V¿rsos,

prólogo

de

Justo

Sisra

(18c0).

Ingenüds

(1q02).

Pu?star

ds

soi

(lql0).

Uñpdrds

en

dsonii,

ptó1oso

de

Fnrique Conález

Mertfnez

(1q1{).

Ei

glasdno

ü

la

ida

wlgat,

ptó-

Iogo de

Amrdo

Nervo

(Madrid,

lql6\. El cotdzón

iug¿dr

(Medrid,

1920).

Los

ítlünos

t

áíüos

(Madrid,

192+). El

cancionero

de

kt noche sarend,

pr,loíos

'de

Alfonso

Reyes

y

Gabriel Alfero

(1941).

Ra¿¡útos

I¡rims,

prólogos

de B¿ibino Dávalos

y AlejaDdro

Qui

iano

(19í6).

EL POEMA DEL

I,ACO

Á

¡esus

E.

Vatewuela

t13

CoMpr c¡oNEs

y

SELlccroNEs: Poestas completat,

ediciór'

y prólogo

de Antotrio

Ca+ro

teal

(1q64).

1,@

cien meiorcs

poeñas

dc

Llris

G. Uróin4 selec

ción, próloto

y

notas

de

Antonio Castro Leal (1969).

Lrcru¡rs:

AntoDio Castro L€al:

Luis

C. U¡bi¡u

(1964).

Alfonso

Rey€s

"Reco¡daci&

áe

Urbina"

en Pdsddo inrnediato (lq4l).

Cerardo

Slenz:

tui,

C. Utbina:

rida

y

obtu

(Ia6l).

I'rlio

Toni:

pólogo

a Cróruca,

(1q50).

X¿vier Vill¿urrulja:

"Poeslas

completes

de Luis G. Urbina"

€n

Oór¿r

(1966).

A

,{RBOL

DEL

C¡,},INO

¿Qué

dice

tu

newioso

gesto

de

seh)a oscutdr

árbol vefusto v

seco

sin una

verde

ramá?

Co¡r cicatrü

áe

hacluzos

y quemazón de

llama,

como

un

espectro tiendes

tu sombra

en la

llanura.

¿Qué

dicg

viejo

inmóvil,

tu

fiera

crispatura?

iTremendo

y

misterioso

debe

de ser

tu

dlama

Parec€

que

te encoges,

y al cielo

que te

ilfama

quieres

lanzer

tu

gnto

de

ilmensa

desventura.

Es trágico

el

profundo silencio

de

las cosas:

Io

inaflim¿do

sufre

dolencias

Pavorosas,

ignotos

infortunios

que

no

timen

mnsuelo:

porque

la üda

es toda cruelded.

y es

inconstienle.

porqt

e es la

tieúa a todo

dolor indiferente,

y

es

impasible y

muda

la

inmen.idad

del

cielo.

Page 94: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 94/214

P¡f§^rE

MAr¡ñlI,

tQué

soledad

augxstal

tQué

silencio

tr¡nquilol

El lágo,

qüetq

monorritDiea$ente

canh:

y

sobre

el

sauce,

cur?s

fto¡das

gle

dar¡ esilo,

un

páiao

su

débil

cancioncita

le 2nta.

En

las perladas

linhs,

como

un¡

reil

de

hilo

dc

cristal

blanco,

hende,

Ia

Juz

que

se

abrillanta

c0n

las

onduláciones,

su

clarided:

y

un filo

de sol,

oculto

en Dne

nube

que

se

adelanta,

rc$pe,

s€reno

y frágil,

Ias

aguas

a

lo

jcios.

En las

vidletas

cumbres,

tapices

de

refleios

desg:nan,

al

caprichq

sus

ocres

bordedu¡as,

y

una

¡en¡ota

barca,

despliega,

puro

y

leve,

en

cl

¡zul

¿el

airq

su

hjá»gtrlo

de

nieve,

que

brilla

beio el hondo

afir

de

les

altu¡as.

tlt

ÍASDE

S'XTIÑA

Es

un

gr¡n vidrio glauco,

y es

terso

y

t¡ensp¿rente.

y

copia,

espei€ante,

Ia

plala

florecida,

ooI¡ u¡

metiz

tán íco,

tan c]a¡o,

tán

velie¡te,

que

cl

agua da,

a

colo¡es

y

a

ionnas,

nueva

vidá.

sier¡E,

al

esfuminq

se

bora

de allá

eofre'lte,

como una Dúbe

incielts

que

al cielo

prendida,

y,

voluptuorá y f¡e§ei,

columpü

corrie¡te

un haz

de

lidos

muertos baio

la

luz do¡mide.

El

lago

soñoliento no @Dla

sotto

,oce;

no tiembla, Vive es una tranquilidad

que

aloñbi¿.

Presto

ver¡drá

el crepi¡culo

con su

oriental

detroc.he;

e)

lego,

lirnpio

y

tersq como

una verde

alfornbra,

esper¡r

a

que

10

agiten las

alas

de

Ie noche,

o, en

tempestad,

lo

encr€spen

l$

rn¡nos

de

h

tombra.

IV

PTIMPN INTERNTÍDIO ROM,{NTICO

A

u4

dmiga

leidna

Es

diáfaDo

el crepúsculo.

Parece

de

ioyante

cristáI.

Abre

en el cielo

ágata

lumi$osa, y

es

un

relo

en

que

el

azul

del

lago

desfallece.

ámbares

cloróticos desece

la

luz

del

sol,

y

ya

en el terciopelo

de

la penumbra,

coÍio

flor

d€ hielo,

ure pálida elhella se estremece.

Mientres

1as

aves

le[temente

$r¿r\

la somb¡a

avanza

que los

oros

merna,

y éntre

ls ouel las

prlfl)uras

gxpi¡an.

Yo

deio

que

mi espiritu

se

¿du€me,

y

me

Poígo

¡ soñaf

que

¡¡rc hir¿n

tus

ojog tristes de esme¡alda

eofe¡ma.

Bt

y

Page 95: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 95/214

cinta

de

pletá

virgen,

pará

que

asl

¡esalté

la

luz

en

el

r¿dioso

brocado

de

violeta.

DIA Nt fir¡o

El

viento anuga

y

mueve

pesadamente

el

lago

que

se

ler,anta

m

olas

ile

oscura

refulgencia,

El

horizonte

e*tieflde

su

azul brumoso

y

vago,

Io mismo que

'las

aguas

sus gris

opalescencia.

Hay

una nube

inmóvil,

con

el Perfil

de

un

mego

medieral,

en

la

cumbre

de

la

montáña. He¡encia

de

la

noche lluviosa,

cual iracundo

amago,

IA

nube

mancha un

cielo de

tuave

lransparencia.

Una

mañ¡na

Jrh

de

opaco claroscuro.

El

rol

querlas montáñas

pálidamente dora,

deja en eI aire

un tinte blenco,

glacial

y

duro;

y

un

árbol

üejo, en

medio

de la calma

infinita'

al

borde

de

la

marge¡I, sobre

el

agua sonora,

parece

un

tdste anqano

que en su dolor

medita

Cerca,

en

e)

promontorio

de musgos

y

b¿saltos,

un

gnn

plumón

de

nubes

se

timde y

buscá

asilo:

al

fondo,

van

las

cumbres,

en

los

celajes

altos,

rompiendo

el horizonte

con su

cortante filo,

y

en

eI

confin, que

espleflde,

se

funden

los

cobÁltos

del

cielo

y

las

montañas,

en

zafir

trenquilo.

El' B¡ÑO DEl,

@¡IIAU(O

Chasquea

el

agua

y salta el

cdstal

hecho

astillas,

y

él

se hunde;

y

sólo

floten, del potro

encabritado

lá escdtunl

cateza de

crines

amarillas

y

el

torso del

iinete,

moreno y

musculedo.

Remuévmse las ondas

mordiendo

las orillas,

con

estremecimiento

convulso y

agitado,

y

el animal

y el hombrc

comienzan

un airado

cofibate,

en

actitudes heroicas

y sencilla§.

Una

risueia

ninfa

de

carne

rcja

y

dura,

cabello

lacio y rosho primitivo,

se

barla;

1as

aguas,

como üfl

clngulo, le ciñen la

cintura;

y

ella

ve

sin

pudor$.

.

.

y

le palpita

el

seno

con el

afán de

darse,

voluptuosa

y

h[raña,

a les ¡udas

caricias

del

centauro

mormo.

r)7

MEDIODIA

El ague

está

cual nuncá de

linda

y de

coql¡ete;

no hay

rayo

que no

juegue.

no

hay ola que

no

salte:

de

leios, tieDe

rubios

perfiles

su

silueta,

y

azul

es en

la

playa,

con

limpidez

de

ermalte.

Vestide

está

de

fiesta:

r¡o

hay

joya

que le

Ialte¡

las

barcas,

a

su pxso,

le

deian

una inquieta

l?6

Page 96: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 96/214

AL AVEY

Uncido I

caúeta, va

eI

buey

8tev€

y

ar¡stero;

y

su

ojo ¡eproduce

no

el campo

verdg

como

lo

vio Carducci,

sino

la inmensided

de

plorno

del lago

que

finge una

gren lámitB

de

ac€¡o.

La

arena

de la

plap

le

sirve

de

sendero,

y

el

sol,

que

está

en 1o

elto

del

infinito

domo,

urita

su¡

resplandores

en

el

sedeño

lomo

y

clava

su

aureola sobre

el

testuz severo.

El enimal

aámine

con

maiestad estoica.

y

anLe

ú

fuerza

p)ástica

ie

su

figura

úeroica,

despiértas€ un

recuerdo

clásicamente

ambigro;

que,

a

las evoraciones,

es

€l

buey

melancólico,

en

la hoja

de

pdpirus

hedmeho

bucólico,

y eri

el

fróntón

del t€mplo

beiorreliel,e antiguo.

L{

SECUNDO

¡ÑTERMED¡O ¡OMíÑN@

 u¡

Ar¡¡11á

con

tus llricas

canciones,

ondá

terca

que

viefles

de

tan leios

eniolade

de

luces

y

refleios,

arulla mis

postreras

ilusiones.

iuventud

s€

1€;

§e

van

§us dones;

del

placer

quedan

los

amsrgos

deios,

dc

pasióD

los

desencantos

vie)os,

y

del dolor Ias

tristB

emociones.

Queda

la

üda,

que

el instinto

afierua,

queda

el ¡ecuerdo del

arnor

pedido,

y

queda el

ideal

que

no

se

alcaaza.

Tú, que cantendo

sueños has

€nido,

onda

lirice, d¡me

la

espetánze,

y

si

no

puede

ser. . . dame

el olüdo.

x

P,r¡rs.lrE

srN

rrcuMs

El sariz es

audaz;

dqó

la

orilla

y

aranzó

an Ia

toriÉnte

que

ohispe¿

y

en

deúedor del

tronco

calrillea

bajo

Ia

luz

del sol

que

tiernlla

y

b'rilla,

Liger¿rn€nte

impurx

y

¡¡riaí1la,

en

el

borde aEnoso el

aB¡¡

ondea,

y

en

la remot

extremidad

clarea

coo

blancura

de

nieve

sin

mancilla.

El árbol,

que

se

empape

en

Iuces

blondas,

deia

ceer, sensual y pere¿osq

la

móvil

cebellera

de

sus

frondas,

y

en

el

augosto

y

plácido

reposo,

sobre

el

trémulo

Iaso de

las

ondas

vue'lca su verde

limpio

y

lumiñoso,

A uta

on¿L,t

t,s

38

Page 97: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 97/214

,<t

LA EosA

Mlgrrc^

Se

encimde el ol€eie,

como a

la

luz se

encimde

la leche de los

ópalos,

en

fuegos

repentinos;

y Ia

ondá

turbie

lumbreg metáIicas

desprelde

si en

su

volar

la

¡oz¿n

los

Pájaros

ma.inos.

El

sol,

en

desmayadas

cleridádes desciende,

y

empapa eI

horizonte de tonos

ambarinos,

rompe

con

lanzas

de

oro

los cúmulos, y

prende

ñrbies-

de

las velas

efl

los

flotántes

linos.

Es

la hora letárgica

ile la melancolla;

todo estf

mudo

y

triste. Ya va a

apagar'e

el dla;

dilúyese

en la sombra

cuanto

en

le

tien¿

alnmbra.

Sólo en

la humilde

iglesia,

refugio

de

oracior¡es,

lucen, como

dos puntos

roiizoa y

temblones,

las

ll¡mas

de

dos cirios

que picen

la

penumbra.

Ñl

NOCHE

CLARI

Blanco

de

ensueño;

blanco de los

polares

dias,

blanco que fotforece,

que las

linfas

estañá;

blanco en que se deshace

la sombra en una extrañ¡

niebla

azul y

profunda

que

bon" l€ia¡las.

l¿ ondulación

es

lenta,

r¿)€da con

estlas

de

luz

-maravillosa

i¡me¡sa

teláraña,

cuyo

teiido

ftágil

se

romPe cuando

batra

al rcmo,

la

corriente

de mudas ondas

frras

Entonces

¡qué

ptodigio

ya

el

remo

que se

mueve

solre el

lago

salpica

gotas

de

Platá

y nieve,

que marcan

de

los

botes

los

caPfichosos

giros,

hasta

qüe

el fin se

pierden

con su moüble

estela

en la

remota

bruma

-la

aall

y

blanca

tele

que

es

polvo

de diamante§ en

huño

de

zafiros.

,gn

PÚESTA

DE

SOL

Y fue¡on

en

la

tarde

las

claras

agonlas:

el

rol,

un

gr¿n

escudo de

bronce

rePujado'

hmdiéndoie en

los

frisos

del

colosal

nublado,

dio

formas

y

relieves

a

Iares fantesies.

Mas

de

imDroviso,

el

orto

lanzó

de

sus umbdes

fuertes

v

c¿nicimtas

masas,

urr

haz

dor¿do;

y

el

cieio, en un

instente

vivo y diafanizado,

se abrió

en un

prodigioso

florón

de

Pedredás

l,os

liles del

ocaso se

tornan

oro

mate;

pero aÚr

consen'¿

el

agua su

Poliüoma

veste:

sutiles

gasás

cremas

en

brocatel

grenate.

Hav

una

$an

temure

recóndita

y

agreste;

y

ei

lago,-estremecido

como

un¿

enEaña,

láte

bajo la azul

caricia

del

esPlefldor

celeste.

141

l0

Page 98: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 98/214

,¡v

IER@N

IN¡ERMEDIO

SOMÍNüCO

Vidas

iniLtiles

Salpic¡das

de

aliófares l¡s

sensuales co$les,

se abren, umas

de

seda,

baio el

claror del

dia;

so¡

lirjos y

nenrifares, son

lotos y amapolas

qüe a

flot

de agua,

eD

la

marSen,

r?n

sobre

la

onda

Fda.

Es

un

j¡rdin

flotante. . .

IAhl

yo

me

iDcliDela,

yo

hundie¡a

mis dos manos

en

las

guiient€s

olas,

para

cortar un cáliz.

.

, Pero es que

vivo

a soles,

no

hay

i¡ma

que me espere

ni

a quien

le

nombremfa.

loto

que

yo

arrancara,

porque

lleno

de

uncjones,

durmiera

entre

las

hojas de

un

libro

de

oraciones,

púd¡ete

a flor

de

agua..

.

¡Bué

igual es ¡estrá

Yo

floto

en

mi

triste¿a,

qr"

.,

hond,

y

qo"

no

brill",

el¡

tanto

que

los

vientos me effal¡c?n de Iá orilla

mn

rumbo

a

las

oscuras riberas de

lá mue¡te.

LUCE§ Y

CAXN¿§

Reyos

dc sol

an

plenitud

esmaltan

el

gris del lago, en claridades

blondas,

y son

insectos

de cristal

que

saltan

sobre

)a turbiá

sedá de

les

ondas.

En

las

vecinas márgeries

e"\¡ltan

el

verdor enfe¡mizo

de

las

fiondas,

y

de

le

sie¡ra

er

el

conff¡\

cobaltan

las

lejanlas,

lunto

a

l¿s

reilotdas

redes,

que

están

el

sol, desnudos

iuegan

y

a sus

retozor

cándidos

se entregan,

dos

niños

en

Ia arena

de la

orilla,

y

le luz,

de doradas palideces,

ql

aquellás

oscuras

desnudeces,

con

matanales complacercies,

brill¿,

EI,

TRIUNFO

DEL AZI,'L

Ei rosicler

ardiente

de

la

nrariana,

pinta

ei

)ago

de una

pálide

sangre

de rods.

Quietas

está las ¡güas,

donde

como

u»a frág

crnta

la Iuz

ondula y

abre

sus

caprichosas grietas

de

pla ¿. Y,

a

lo

leios,

en

camesl

se eritinta

el cielo

en

que las

cumbres reco e¡r sus

siluetes;

les púrpurxs

se funden

en 1'¡hos violetes

y queda el

fiú del ¡oiq

la

claridad

eitintá.

Ttiunle e1

azul

en

gloria; tiunfa

el azrl

tr.amado

de

argmtos y

de

o¡os,

cor¡o

imperial

brocado;

es el ázul profundo

que

bañe

de

luz pur¡

el promontorio rígido

y

el

lago que

se

enarc¡;

y sólq

en lo distántg

la

vela

de

una barce

pone su

dulce

nota

de

virgiDál blancura.

143

42

Page 99: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 99/214

l-vl

VOCES EN

LA

SOMBM

En

eI silencio

triste

de

Ia

Doche

que

emPieza,

a" ou"

u*

,o,

que

,iane

de

leios.

de

una

manoha

ái'iínt".t

u,

ienurnbras

solannes,

de una

lancha

que

sobre

el

ho¡izonte

su

mástil

endereza

Bronca

es le

vo4

de

un

timbre

de

saL€ie

fierezá;

mas

al

cruzár

d€l

lago

Por

la

sonora

Plancha'

uo

no sé

en

qué

mi_sterios

musicales,

msancha

ia canción,

su

doliente

y

ador¿ble

tristeza'

Sollozá

huñános

duelos

le

PoPuler

y

ruda

.anción.

v

los

desgrana

sobre

la

noche

muda

'

son

del

d'olor

perjnne.

los

vieios

estribillos'

UD alma Drimitil€

cántando

está

un

tormmto;

y

es

una voz

que lleva

Por

acomPañaÍúento

;l

diálogo

eshidente

de

los

insomnes

$

los'

ENüos

A ti,

vieio

poeta,

con

quim crucé

yo

un

dla

sozoso

e

i;paciente,

los

lagos del

e¡sueño;

[h

eras

,obüto

y gnndq

yo débil

y

Pequeño,

mas tu

barca

de oro

dio

ásilo a

mi elegrla.

Tu

iuver¡tud

ilusa

fue

hermana

de

le miai

tu Jmpe6o,

noble

y

alto,

fue amigo

de

mi

emPeño;

hoy

que es

fronda de otoño

nuestro brote

ebrileño,

tu

pena

es

cam¡rada de mi

melancolle.

A ti va mi

poeura,

üvido

lrente e frente

del agua

y

de

los

cielos, eo

un¡

hora

clemente

pasada m

el

regazo

de lá

naturaleza.

Va a

desp€rtar, si

iuedq

dormidas añoranzas;

e reencer¡der,

si

sabg

rescoldos de

esperanzas,

y

a

divertir con

sueñ06 tu

pllácide tristeza.

Dici@bre 1906

-

Roútc

Moddu,

enero,

1907

-

Pu¿skt

d¿

rol,

1910,

115

114

Page 100: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 100/214

VIEIA

IAGRIMA

[vocrs

on

rr somxl

nur-moxl

Cofrlo

en

eI

fondo

de

la

víeia

Brüta,

perdida

en

el

iñón de

la montañ.,

desde l¡aDe

siglos,

silenciosamente,

cáe

un1

got¡ de ¿gua,

aqul.

en

mi corazón

oscuro y

solo

"

m lo

nlás escondido de

le

enhaffa,

Ligo

oaer,

desde

)race muc¡o

tiemPo

lentamente,

una

lágriña

¿Por

qu¿

reequicio

oculto

se

me

tiltra?

rDe

cuáles fuentes

misteriosas

mana?

,De

qué raudal

fecundo

se desPrende?

]oué

,emoto

wrero

me

la

mande?

i§uién

sate:

. .. Cu¡ndo

niño,

{ue

mi

lloro

roclo celestial

de

Ia mañana;

cuando

joven,

fue

oube

de

tormmta,

tempestad

de

Pasión,

lluvie

de

ansiá§.

N'fás tede,

e¡r

arocjhecer

de

inüemo,

mi

llanto

fue

ne\,ásca .

. .

Hov no

llo¡o ..

Ya está

§eca

mi

vide

'

y serma

mi alma.

Sin

embargo.

. .

¿?or

qüé siento

qlre

cae

asl,

lágrima

a lágrima,

tal

fueDté

ir¡r8oteble

de

temur¡,

tal

vena

de dolor

que

no

se

acabe?

¡Quién

sabe.

, . I Y no soy yo:

son

los que

fueton;

mh genitores tdstcs;

es mi reza;

1os

espl¡1tus

apesadumbredos,

las

cámes

flagela¿las;

milenarios anlelor

imposible§,

Írhticas esp€r¿nz¡s,

meláncolias

bruscas

y

sah€ies,

cóleras

impotentes

y

sehátic¡s.

A)

engendrarme

el sufrimiento

humano,

en ml

dqó

sús

marcas

sus desespencio8es, süs

angusties,

süs

g¡itos,

su¡

bJasfernias, sus plegarias.

Es

mi

herencia,

mi

herencia la

que

llorá

en

el

fondo

del

ánima;

mi corezón reoog€,

como

un

dliz,

el dolof

ancestral,

lágrima

a

Iágrima.

Asl

lo

entregará, cuendo

en

su dfa,

¿lel

seno

pudoroso

de

la amada,

corporiz¡dos

besos,

ot¡os

seres,

tránsformsciones

de

mi

vida,

salgan.

Estoy frente a mi

mesa

de trabaio.

I¿ terde es Lnda.

Alumb¡e el sol

mi

est¡ncü.

Afuera,

en

el

ie¡dí¡,

oigo ies

voces

de los

niños,

que

rim

y

que cant¡n,

y

pienso:

acáso

¡pobrcs

criaturasl

sií

daros

cüenta,

en medio a

la

algazara,

}?

en

vuestro

alegre

corazón

se

filtra,

sílenciosa

y

tenaz,

la üeia lágrimal...

Octub¡c

1909

-

Lrnpdd,

¿a ógoik,lgla

t17

46

Page 101: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 101/214

Y

tr¡s

lento meditaf,

como en 6das¡

de olvidd,

en

aquel

mudo

penar

nos

Pusimo§

á

llorar

con un

llaDto sin ruido .

. .

AfÉra,

§onaba

el

ñar. .

.

Noriembrc,

I9r,

-

ftñpdld" en agúla,

1914

I,\ BAIADA

DE IA VUELTA

DEL

JUGI,AR

A

Rubén

M. Cd¡nqosr

-Dolor:

¡qué

calledo

vienesl

¿Serás

el

mismo

que un

día

t

se fue y

me dejó

en rebenes

un

joyel

de

poesta?

¿Por

qué

la queia

retiefles?

¿Por

qué tu melancolfa

no trae

omedes

las sienes

de

roses

de

AleiaDdle?

¿9ué

te

pasa?

¿Ya

no tieres

tunlan es

de

Yoqleñd.

Trovas

de

amor

y

ilesdmes,

cuentos

de tnileg¡erle?

Dolot ta¡

cálledo

üenes

que

,a

¡o te

conocfa

..

.

Y

é1,

nade

diio.

Callado,

con el

jubón

ernpolvado

y

con

Sesto

fosco y duro,

vino e

smta$e a

mi

ledo,

en el rincón más

oscu¡o,

Jrerite

al

f

ón

áPagado.

t4,

48

Page 102: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 102/214

A Francísco

A. de lcaza

Volve¡é

a

la

ciudad

que

vo más ouiero

después

de

tanta

desientura; pe.o

}?

seré

en mi

ciuded

un

exlraniero.

A

Ia

ciudad

aarl

v

cristalina

volver4

pero

Ja

Ía

golondrina

no

encont¡erá

su

nido

en

le riiine.

Volveré

tras

un

año

y

otro

afto

de miserie y

dolor.

Cbmo

un extraño

ha¡

de

verme

pasar,

solo

y

huraño.

Volveré

po¡

Ia

noche.

En Ia

penumbr¿

miraré la

ciudad

que

arde

y

deslumbra

como

nube

de

chispes

que

:e

encumbra.

Buscaré

un

pobre

lecho

m Ia

Dosada.

y

moiaré

de llanto

la

almohad¡'

y

me

alzaré

de prisa

a la

alborada.

Veré,

a

las

luces

de

le

eurora,

inciertas.

las

calles

b)ancat

rfgidas,

desie¡tas-

los muros

grises,

Iás

;hustreles

puertas,

LA

ELEGÍA

DEL

RETORNO

Mis

pesos

sonarán

en

las baldoses

con

greves rcsonenci¿s

mi§teriosás

y dulcernente me

hablará[

las cose§.

Desde el

pretil del muro

desconchado

los

buenos

dia¡ me dará

el

granado

y

egregará:

-¡Por

Dios,

cómo has cambiadol

Y

la

vantana

de bu¡gu6

aliño

dirá:

-¡Aquí

te

esperabe

un

fiel cáriñol-

Y el

templo:

-jAqul

rezeste cuando

niñol

Dirá la casa:

-lverme

te consuelat

-¿Nunca

piensas

en

mi?

-ü¡á

la escuela-

y

-¡Qué

traüeso fuistel

-le

Plazuela

Y e¡

esa soledad,

que

rcverencio,

en

la

muda

tregedia

que

Presenciq

dia'logaré

con

todo

en

el

silencio.

Caminaré;

caminaré.

. .

Y,

serenas,

mis

pasos

seguirán,

ñensas

y

büenes,

como

perros

§olicitos,

las

Penas.

Y torDaré

oha

vez a

l¿

Posada,

y

e§penré

la

tarde sonros¿da.

y

saldré

a

ecariciar

con

la

miráda

la

ciudad

que yo

amé desde

pequeño,

le de

oro daro,

la

de

azul sedeñq

la de

horizonte

que palece ensueño.

ltl

50

Page 103: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 103/214

(tcómo

en

mi

ama¡go

exilio

me

impo¡tuna

la üsión

de mi

wllg envuelto m

luná,

el

b¡illo

de

cúhl de

mi laguna,

el

árr¿bal polvoso y

soliterio,

la

füente

antigue.

el tosco

carnpanariq

la

rojá iglesjá, el

bosque mile¡¡arioi

toóIno

han

sido mi engustia y

mi

desvelo,

el pano¡ema

de

zafir,

el

hielo

de los

volcanes

deconr¡do

el

cielol)

Veré las

avenidas

relucientes,

los pa¡que¡

melancólicos, la9

gentes

que

a[te

ml

pasará¡

indifere¡tes.

O

tal?ez sorprendido, alguien

se

asombre;

y

alguien

se

esfuace

en

recordar

mi nombre;

y

elgüien

murmure:

¡Yo

conozco a

ese

hombre

Iré

como

un sonámbulo;

al»treido

en la conternplación

de

Io

que

he sidq

desde la sima

en que

me hundió

el olvido.

Iré

sereno, resignado

y

fuerte,

mirando

cómo tIansfoImó

mi s ¡erte

le

ingratitüd,

más

durq

que

le

muerte.

Y en el

iardln

del

beso

y

de la

cita,

m€

strtaré en

mi

benca fevoit¡,

por

vcr el cielo y

descansar

Ini cuite.

Ent¡e le

sombrs,

me

dirán las flores:

-¿Por

qué no

te

ecompaflan

tus emores?

Tú eras

fe)iz;

resignáte:

no

llores.

Y en

el

ierdm

que

la

Penurnbra

viste,

podré

soñar

en

lo

que

Ya

no

exrstq

v

el

cor¡zón

se

scntirá

más triste.

Euo*rá

lo,

."ro

y 1",

-r"r,

y

cantálá$,

(on

voaes

milágroses,

ias almas

pensativas

de

las rosas.

Mes

ni un

mirer

piadoso;

ni un

humano

acento,

ni

uná amige,

ni

un

herEano,

Di una

trémula

mano

ontre

mi mano.

Entonces

Per¡s¡ré

con

alegrla

m oue

me ha

de cub¡i¡,

Pesada

Y

lria,

tien^a

sin flores,

Pero

trena

mle

Y tomaé

de

noohe

a la

Posade,

v.

al

pedir

blando

suefio

a la

almohada.

iintie;do

irá

la

vide

fatigada

dolor, t¡isteza,

paz,

olvidq

nada..

.

El

Chwia

¿e Id ina

\\tgd,

1916

It2

r53

Page 104: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 104/214

'

(p.

lll)

snd or.ur¿: l¿r

cursiv¡r ion

del

prcpio

urbiD6

páE

sb¡a,¡¡

cit¡

dcl

cácbré óñidzo

d. Ld

Drie

cñwdi¿

(Inf.ño,

Cen|' P¡imo):

"Nel

merzo

del cúmin

di

DolEe üh

/

Di ritror{i

Dc¡

üne

t.lv¡

otllfa

/

ché

dirittá

üa en sn¡trit¡."

'(p.

l2l)

"El

po.M

del

l¡go"

fue csdiro du¡antc

una

IrB

d. k.t.jo

cu¡ndo

Urbin.

c.¡ s.r.tdio

p¡rti§rlú

dc

SieE..

mtones

mirist¡o de Inst¡ueión

Pribllcs

Bells

Artes.

UD

arteedente en

pros¡

pucde

verse

.tr "¡]ra¡te

al

Chdp.1 '

(El

Mtndo Itu hado,

iü{io

r8, t90t)

ctóBicl

d.

"l¡

S.m¡i¡"

recosida

ca C .nto{

Bydos

t

úónidt $M.

d¿,

(1915).

3

(p.

124)

Rubdr

If.

C.ñror

(18761945)

un¡

d.

).

figur3

melorcs

úár

intú.§ilt.r de

)z Rerirt¿ Modéñd.

E

6ibió veBos

pamá¡iano{

n

La

flaúta

de

P¿r

(te00)

y

§r.

Do .], 3j6IóB¡c.

un hDto

,

,¡ n¡trcrr

d

Pául Bou¡g.t:

Clal'dio

Otunaz

i1906).

r¡ Deio

ob,¡ dc Ca¡nDo s

su

TOMO

II

(1928) quc

incluy;

muc.¡¿3 ¡nécdotar

Boder¡i§tas. Est

libro

Drolocó

u ¿

rc¡

¡récdota

y

cPBr'm¿r

dc

lot

pio {có

'i ¿

po¡émic¡

co¡

el

iovsr

S¿lv¡dor

¡.¡pl€

qú.n

deitituyó

litdaÉcntc

Do sólo

.

C.m-

por

sj¡o ¡ toda

que

llrnó 'soeracótr Enecnótic.". l,or

tettor

Dueden

l.üse

6

El

Univ;sdJ lhttttddo

fl928l. C¡ú-

extor

preden

l.üse

6

El Uiit.is¿l tLt,rddo

(1028).

Caú-

poi

públic{

tarIbiéfl

ün

ens¡yo

pr.cu¡sor

s¿brc

I¿

g;d ..ión

litqúb

d.

lb. drt¡..

llgrb)-

Page 105: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 105/214

AMADO NERVO

[T?ic,

hoy Nayarit,

entonces

Séptimo

Jaliscor

agosto 27, 1870

-

Montevideo

mayo 24,

19191

AE¡¿do Nervo tmla trece años cuando

pad¡e fue enviado como intemo al

cole

Luis

GoDzága

en

Jeconá,

Michoacán,

do

dió

latín, franc& e inglés.

U¡e

decepci

lo

llevó al seminario

de

Zamora (188

femilia

-su

madre y

cuetro hermanos

háb1a

qüedado

on

recunos

y Neno ab

estudios eclesiásti.os

para

trabajar

com

de

sociales

en El Co¡¡eo

de

la

Tarda

(

Estimulado

por

su

admiración

hacia

Cu

iera,

en

1894

pasó

a México

y

se

unió al

Retista

Azul.

I¿

novela

corte

El

bdch

provocó cieto dcá¡dalo y

le alrió

las p

gr¿n prensa.

Ya

desde sus

primeros añol

t¿l lela con asiduidad a los

"decadente

de EI Univers¿\,

El

Ndcional

y

El Mun

notabl€s arónicas

en que l¡ay

po€mes

agudás obse aciones sob¡e

la

sociedad

P

En 1900

fue enviado a

Frsncia

par¿

q

la

Expocición

de

Parls.

Canctlada

lá co

le El Impatcial,

se

estebleció en

Mo¡t

Rubén

Darío,

le

esc¡ibió

muchos

erticu

r57

Page 106: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 106/214

Page 107: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 107/214

Page 108: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 108/214

Page 109: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 109/214

literatur¿

inr¡i¡ible.

Busc¡ la

inrnoü¡ided,

el

luger

cn que

confluyen

las pelábr¡s

de

Buda, Ia filosofla

de

los estoicos

y

el

nihilismo

del

Eclesiestés.

Ouier€

fundi$e

m

la'naturaleza

para

ahogar

su

mil,

no

anhelar nada y

soportarlo

todo, hállar

su fuerze

en

la pasividad

y hacerla

activa,

'lorjar

un cie)o para

contemplar

un

mundo".

Ana Cecilia

muere en ene¡o

de

l9l2: l-a

é¡nddd

in-

,nóyúl

constituye

un

intermedio

de

angustia

qlre lo

efi¡ma

en

su

búsqueda

de Ia

sereDided.

Aqul no

hay

distancia

entrc el

hombre que

sufre

y

ls

mente

que

crea.

Su

imposibilidad

de

halla¡

consuelo e3

tan

rin-

c€ra

que uDo se

siente

incómodo

al

iuzgar

como obra

liter¿ria

estos poemas.

(Nervo,

en efectq

Do quiso

publicarlos

y

eparccieron póstumamente.)

En Elqación

-para

Alfrcd

Coesie¡

"el

libro

már

grende

que

produio

el

modehismo"-,

Nervo es

el

antimodernista

que

se

de-eita

en

el lugar

común.

Todo

está dicho: hay que repetirlo

todo.

Se

,r¡e

ve

uD Cafipoemor

que

no

fuera escéptico

sino

fervo.

roso

creyente.

Ahora

la pugna

$

entre la fe

cat&

lica de

sus

primeros

años,

el

pensamiento

mágico,

la

visión cientíIi.a,

el

budbmo,

el

cspiitismo,

Ia

teosofia.

Nervo

es

cursi;

§in enbargo,

haste

en

sus

peor€s

momentos es

tsmbién

intimo, persuesivo,

Une els

gencia espiritual recóndita

lo

salva de

le

absoluta

r¿mploneria.

Pero disipe

el esfuerzo

er¡ cie¡tos

de

Poemas

en

vez

de concentrarlo en

unas cuantá§

pá-

ginas

y

realizar

su aspiración:

"el

libro

breve

y

pr€-

cioso, que

la

vida

no

me deió escribir,

el

libro

breve

y

rlnico". Nervo

temia

las

ob¡as

"odiosamente

com-

pletas":

el meior modo de leerlo

es

rescater

su

poe

sh de ese hlmulo

sepulcral.

tópez

Velerde, que

tanto

eprendió de

Alfonso Méndez Plancartq

"Newo en

L

latde",

El Unitersal,

marzo

7

y

14, 19491,

seba

"¡eecio

e

sus

prosas y versos

catequis

añadla:

"él

es nuestro

as

de ases... el po

mo ¡uestro". Hoy

ni

siquj€ra al amparo

cido

deságravio

á Nervo puede

afirmarse

r¡Eor,

pero

sl el

más

amplio y rico

de nues

tas mcüemistas.

Tiene

los defectos

ebismales

fecundidad,

sentimentalismo, ausencia

de

ca- sin

los

que r¡o podríán

exi¡ti¡ sus cu

originalidad,

riesgo, gran poder

creador. La

que

eri Diaz

Mirón es fÍeno

y escasez

e

es rienda

suelta y abund¿ncja. Para

su

bien

mÁ',

Amado Neruo no

ap'icó a la

poesia

)a

que

tútaba

de

imponer

a

la

vida

cuando di

el

pecado

del

río

es su corriente:

la

quietud,

alma

mia,

es

I¡ sabidrria

d€ la fuente.

162

Page 110: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 110/214

BIBLIOGRAFIA

IrBRos

DE

PoEsfA:

Peids

n?,las

08981.

Mrrrjc¿§

(t898),

Poemds

(Paris,

l90i),

ü ueri,a"a

a.sua

(Mad¡id,

sin-

fechá

¿1q}t¡),

ÉI

etodo

y

tas

¡¡;tes

d?¡ cdm¡no

lverso

y

pro(al

(]002),

LiÁ he.aica

\)9U¿),

tis

.rDc?s:

poena\ p¿nr¿¡sr$

{iunto con

P?

6

negai

y

Mrslica .

Paris,

t904t,

Lós

ia¡dines

irt?ño¡e-s

(1q05),

En wr

bdia

{pa

.

tgoq).

S?ra

ñiddd (Madrid,

1914).

Elewción

{Madrid,'I9t7),

EI e,tdnque

de

los

iofo,

(Buenos

Anes.

Igtot, f¡

arquetb

dirino (Madrid,

1920),

La

a¡uü iniovit

(Madrid,

la20),

Mdñand

del

poeta

(t938),

La útti-

na

luna (te43).

Corrp¡r-acroxrs:

Las

mejores

Oó¡ds

comrjetds

son

las

publicadas

en

Madfld

(19ó2).

Edicjóh.

efudios

v

nolas

de Francisco

Gorvalez

Cuenero

{prosa)

j,

Alfonso

Méndez Plancárte

(verso

).

Lrcru¡,rs:

Manuel

Durán:

c€nio

y

Íilutd

¿te

A,rudo

Ne¡yo

(Buenos

Aire§,

1968).

Berñardo

O¡riz

de

Montellano:

Figürq

añot

y

tnúerte

de

Anudo

NeL

1/o

(1944),

y

1^ reseña

de

.José

Luis

Marrinez

a

esie

libro:

"Situación

de

Amado

Nervo

,

eD

Litetuturu

ñexicdnd

6iglo )c(

(1949).

Alfonso

Reves:

7

ránsito

d.e Amado

Nerw

(1937\.

.OREMUS"

Pdrd B.rñar¿lo Cot-Lto Casti

Oremos

por

las

nuevas

genereciones,

abrumadas de tedios y

decepciones;

con elles en la noche

nos

hündiremos.

Oremos

por

los seres desver¡turados,

de

mortal

impotenciá contaminados,.

,

lOremosl

Oremos

por

la hrrbe

que a

crüel

prueba

sometida,

se

abate

sobre

gleba;

galeote

que

agta siempre

los

remos

efl el

mar

de

la

vida

revuelto y hondo,

danaide

que

sustenta tonel

sin

fondo..

.

¡Oremosl

Oremos

por

los místicog,

por

los neuróticos,

nostáIgicos

de sombra, de

temPlos góticos

y

de cristos

llagedos,

que con

supremos

desconsu€los

recoEen

su ruta fiera,

levantando sus

c¡uces

como

bendem.

tOrcmos¡

Orcmos

por

los

qÚe

odian

los idi:a§

por

los

que

van

cegando

los

manantiales

de

amor

y

de espennza

de que

bebemos,

165

t64

Page 111: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 111/214

y

derrocan

el Cristo

con

saf¡a

impfa,

y

después llorán,

viendo

l

ara

vacie,

..

iOremol

Oremos

por los

sabios,

por

el

eniambre

de

art¡tas exquisitos

que

mueren

de

hanrbre.

¡Ayl,

el pan

del

espíritu les debemos,

aprendimos

por

ellos

a alzár las

frentes,

y

helos pobres,

e5cuálidos,

tristes,

dolientes...

iOremogl

Orernos

por

las células

de

donde

brotan

ideas resplandores,

y

que

se

agotan

prodigando

su

savia:

r¡o

les

burlemos.

¿Qué

fuera

de

nosotros

sin

su

ene¡glaz

ior€mqs

por

el

siglo, por

su

agonla,

del

Suiirdio

en las

negras

fauaest

¡Oremol

1896

-

Mfrtica,

1898

A FELIPE

II

Pon

Raloel

Del

Ig¡oro

qué

cot¡iente

de

áscetismo,

qué relaaón, qué afinLdad oscura

enlazó

tu

tristeza y

mi

t¡isture

y adunó tu

ideelismo

y

mi idealismo;

mas

por

intuición que

un

astrc mism

suryió

de

nuestra noche

en

la

penrr3,

y que en ml como en

ti file lá altura

un combate mortal con el

abismo.

¡Oh,

rey, eIes mi

reyl

Hosco y

rañudo

también

soy;

en

un mar

de

arceno

due

ú¡i

luminoso esplritu se

pierde,

y escondo

aomo

t¡1,

sob€rbio

y

mudo,

baio

el

negro

itrbón

de

terciopelo,

el

dncer

implacable

que me

muerde.

1896

-

M¡dc¿

t67

ó6

Page 112: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 112/214

EL

MUECIN

Cual

nidada

de

pa)omas,

se

acumrca,

se

rep)iega

en los

flancos

verdinegros

de la

plácida

coíina-

el

is)ámico

poblado; más

allá

lu¡i

la

veea

sus

matices

que

semeien

los

de alfombridamasina.

Como

egipcia

colümnata

donde

el

aura

veEniega

finge

t¡émo)os

medrosos,

el

Dalmar

en la

ve(ina_

hondonada

se

prolonga.

Todlo

es

paz:

Ia

noche

llega

con le

tente

diademádá

por

la

éstrella

vespe*ina.

Es la

hora del

misterio; y¿

Ia

sierve nazarit

unge

el

cuerpo

de

su duefia

con su¡dsimas

unciones;

el fakir,

enluto

y g¡áve,

bejo

un pórtico

medite.

De

improviso,

con

sonorás

y dolientes

inflexiones,

desde

el elto

mina¡ete de

ia

cóncava mezquita,

un muecin

de bqrba nfvea

deia

oh sus

oɿjones.

ANDRÓCINO

1

[r,t-rrrcm,rots

rnrsrrs]

Por

ti,

por

ti

clamaba, cuando

surgiste,

infemal

erquetipo,

del hondo

Erebo,

con

tr¡s

neuhos enentos,

tu faz de

efebo,

llrs

senos

paclotdles,

y a mi viniste.

Sombra

y

luz,

yema

y polen a lln

tiempo fuistg

despertando

en

Ias elmas el

crimen

nüevo,

¡a

con virilidades

de

dios

mancebo,

ya col¡ mustios

halaSos de

mujer triste.

Yo

te amé

porquq a tnreque

de ingenuas

gracias

teníal las

supremes

aristocracies:

san$e ázul, alma hursñe, vientre

infecundo;

porque

sablas

mucho

Y

amebas

Poco,

y

e¡as slnteis

¡are de un

siglo

loco

y

floración

melsane

de

un

viejo mundo.

1897

-

Po€rn6,

l90l

169

1896

-

Pof,a, 1901

168

Page 113: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 113/214

EL

VIOLONCELLO

EI

üoloncello

sufre

¡nás

que

el

üolín¡

lá viola

lo

sábe

y no

lo

dice

cuándo

se

lo

Dresunto:

se

Io

veda

la

djtágeción

del

co»t;D;to

que

su

motivo

a

s¿bia

complejid¡d

inmo

a.

EI

violoncello

diio

su ieirmofiy,

v sola

predominó

en

la orquelta

su

angirtia:

mas a)

punto

los

cobres

la

envolvieron

en esrindalo.

v

iunto

a

sus ¿ltcretas

queias

abrjeron 1a

corola:

El violon.el'o

sufre

más que

el

pause¿lo

tlo

cordar

qtle

g'osa

su

alme

(¿verdad,

Rubén

Derio?)

y

será

salvo

a

causa

de

sr¡s

pen¿s

diünas;

mas

seguirá

llorándo

su espiráción

ie¡ota.

mientres qüe

en

el

pentágram¿

de

Dios

no fiaya

una

que

por

él mori¡

quie¡a

co¡onailá

¿le arpin"r.[not"

LA HERMANA

AGUA

I-&ñato

si, mi Sienorc,

pq

sor

@qué

, , .

San Francisco de Asis

A

OUTEN

VA

A

LEEA

Un

hilo de

agua

que

cae

de una llave

imperfecte;

un

hilo

de

ague,

manso

y

diáfano,

que

gorjeá

toda

la

noche

y

todes

Iás

noches cerca

de

mi a)coba; que

caflta

a mi §o-edad y

en

ella

me

scompaña;

un

h o

de agua:

lqué

cosá tan sencillal Y, sin

embargo,

eses

gotas incesantes y

sonoras

me

han

enseñado más

que los libros.

El

alm¡

dei

Agua

me

he hablado, en

la

sombrá

-d

alma santa

del Agua-

y

yo la he oído,

con

re

cogimiento

y

con

¡mor. l¡

que

me ha

di(ho

está

escnto

en

páginas

que

puoden

compendiarse

así:

ser

dócil, se¡

(J,istalino:,

¿std

es

la

kl

y

Las

profetas;

t

te

es pátinár

han

formado

un poema.

Yo

que quie¡ Io lea seDtrrá el suave pleftr

que yo he sentido

al

escucherlo de

los labios

de

Sor

Acqu¿; y este s¿rá

mi gslárdón en

Ie prueb¡,

hástá

que mir huesos se

regociien en

la

gracia

de

Dios.

EL

ACUA

QUE

COI¡E

E^'O

LA TIE¡¡A

Yo

canto

¡l cielo

polque

mis linfas igooradat

hácen que fructiliquen les savias, las

llenadas,

Po.Dcr,

l90l

,

l7l

t70

Page 114: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 114/214

Page 115: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 115/214

y

cantándo, mi

linfe

tormeDtes o iris

fregue,

fiel

el

Señor. . .

-¡l¡emos

e Dios,

hermána

Aguel

L.A ME}'E

Yo

soy

la

movediza

perenne;

nunca

durá

en mí una

forne;

pronto

mi

ser se transfigurá,

y

,r

entre

guii¿s

de

ónix cantando

peregrino,

)s

et¡ témpanos hel¿do

detento

mi

camino,

ya

urelo po

los

aires

trodándome

en

vápores,

yr

soy

iris en polvo de todos los colores,

o ¡ocío que áscier¡de, o

aguacero

que

llueve.

. .

Mas Dios t¡mbién

me

ha

dado

la

a)bura

de

la

nievg

la

albura de.la nieve enrgmática y fría

que

cee

de

los cielos como una

eucarjstle,

que por

los

puntiagudog

techos

¡esbala l¿da

y

que

cuando

la

pisan

cruie como

re

sede.

Cayendo,

silenciosa, de

blanco al mundo ariopo.

Subl,

vapor,

a

lo

alto,

desciendo

al

suelo,

copo;

subl gris

de

los

lagos

que

la

quietud

estenca,

y

bajo

blaÍcá al mundo...

¡Ob,

qué

bel1o es

ser

[b

ancal

¿Por

qué

soy

b'anca?

En

premio

del sacrificio mío,

porque

tirito para que nadie tenga

ftio,

poque

mi lino

todos

los

frios

almacene

iy

Dios me torne

blanca

por

haber sido buenal

¿Verdad

que

es

llevadera

la

pa'me

del martirio

asi? Yo caigo como

los

pétalos

de un

lirio

de

lo alto,

y

Do

püdiendo

cantar mi canción pura

con mu¡murio§ de

linfa, lá

crr¡to

con

b:ancu¡a.

la blancu¡¿

es

el

himno

más

hermoso

y

ter

Dlanca

eS

Orar¡

Siendo

yo,

pues,

b)a

Ser lum¡nosa

es

otro

¿le

los

cántos

meio

¿No

ves

que

las

eshellas

salmodian

corl

f

Por

eso

el rev

poete

diio

en

himno

de

am

"El

firmamento

nena

le

Eor,a

del

Seño

como

Ie

Nieve

que

inmacu)ada

llue

Y yo

clamé:

-lAlabemos

a Dios,

herma

EL

H¡E¡,O

Para

cubrir los peces

de) fondo,

que

aeon

de

frlo,

mis

piádosás

ondas

se ciistaljian

y

yo, la

inquietiiela,

cuyo

perenne

móül

ei variar,

mmudezco,

me

aduermo,

qued

;Ahl

no

sabes cómo padezco

nosti

siá

de sol baio

esa

blanca

sabana

siemore fila

no

sebes la

engustiá

de le

ola

que

inm

sus ritmos

ondu'ánte9

de mujer

-su

so

al frío.

y que

se

vuelve

-muier

de

Loth-

ser

banquisa

es

ser como

la

estetua

de Ia

o

Tú ignoras

ese

angustia:

mas

vo

no

me re

y

ánsiosa

de

que

en

todo

mi

Dios sea

loe

desprendo

radiaciones

al bloque

de

mi h

y en vez

de azul

oleaie

son

témpano

azul

Mis

c¡estas en

la

noche

del

polo

son

hna

refleio

cl rose

de

las

aurc¡as

borceles,

h

luz

con\,?leciente

del

sol,

y

con

deleit

dc

Ser¡phih, yergo

Eri crist¿liDá

roc¿

174

175

Page 116: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 116/214

po¡

donde trepaD

leritas las

nrorses

y la

foce,

s€güdas de lapo¡es hambrientos de su

ac,eite,..

¿Ya

ve¡

cúmo

se acata

la voluntad

del cielo?

Y

yo recé:

-¡Ioemor

a

Dos, lermano Hielol

EL CA¡NEO

iTin,

tin, tin,

tir¡l

Yo caigo

del cielo, en

insensato

redoble,

al

cámpo

y

todos los

céspedes

maltrato.

lTin,

ti ¡l

¡Muy

bue¡as tardes, mi he¡mana la

[pnderA

Poeta, bu€nas terdes,

Iábreme

tu

vidrieral

Soy

diáfano

y

geométrico,

tengo

esmalte y

blancura

tan finos y süa ,es como una dentadrra,

y

en

derloclrc de ópalos blancos me

mulüplico.

I[á

ijnfa

canta, el copo cruje, yo.. ..

yo

repico

Tin, tin, tin, tin, mi tore es

la

nube ideal:

ioye

mis campanitas

de

llmpido cristalt

nieve

es

trisle, el agua

turbulentá;

yo

sin

vmtura,

soy

un loco

de atár,

¡tin,

tin, tin, tinl

. ,.

¿Censuras?

No por

cierto,

no me¡ezco

@nsuias;

las

tardes calutosas

por

mi

tienefl

f¡escuras,

yo lucho

con el

hálito

del vemno

yo

soy bello

. . ,

-lloemos

a Dios, Cnnizo hermenol

EL

VAPqA

El

rapor

es

el

alma

del

agua,

hermano mfo,

al como

so¡rrisa

del agu*

es

el

roclq

y

el lago

sus

miradag

y

su

penser la

fuente;

sus lágtimas,

la lluvia;

su

impgcie¡aia,

el

torreDte,

y

los

rlos

sus

b¡azos; su

cuerpo,

la

llá¡¡de

siri coto de

los

mares,

y

les

ol¡s,

sus

senos;

su

freDte, las

neveres

de

los

montes serenos,

y

sus

cabellos

de

oro líquido,

la cascada,

Yo

soy

alma del

agua,

y

el

agüa siempre sube:

las

t¡ansfigüraciones de esa alma

son

la nube,

su

Tebor

es la

taide

real

que

la empurpura:

como el

agre

fue

buena,

su

Dios

la

transfiguB

. . .

Y

ya

es

el albo copo

que

€n el azul

riiela,

ya

le zona

de fuego, qü€

pare.e una

estela,

ya el

divino

castillo

de

r¡ácar,

ya el

plumaje

de

un

pavo heoho de

piedres

preciosas,

ya el

encaje

de

un

abanico iflmenso,

ya

el

cráte¡ que fulgura . . .

Como eI

egua

fue

buena, su Dios

le

transfigura

. .

,

-tDiosl

Dios

siempre

en

tus

labios está

mmo

en un

Dios, srempre

Iternplo;

¡en

cambio,

yo

nuncá

le

[contemPlol

¿Po¡

qué

si Dos

efiste

no

dEe ver

sus huel

as,

por qué taimadammte

se

esconde

a

nuestro

anhelo,

por qué

no se

halla

escrito su nombre con

estrellas

en

medio

del

esmalte

magnifico del

cielo?

-Poeta,

es

que lo buscas mn

la en"oberbe(ida

ciencia,

que

exige

pruebas

y

cifr¿s

al

Abismo , . .

A¡ómate

a

les fu€ntes

oscuras de tu vida,

y

allí

verás

su rostro: tu

Dios

e§tá

en

ti mismo.

Busca

el silencio

y ora:

tu

Dios

execra

el g¡ito;

busca la sombra

y

oye:

tu

Dios habla

en

lo arceno¡

depón

tu

gran

penacho de

orgullo y de

delito,..

-Ya

está.

-¿Qué

ves ahora?

-Ia

faz del Infinito.

177

t76

Page 117: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 117/214

I

por

donde trepan

lent¿s

las fiorsás y

la Ioca,

s.Züdas de

lapo¡es

hambrier¡tos

de

slr

aceite...

¿Ya

rۤ

cómo

se acata

la voluntad

del

cielo?

Y

yo

recé:

-¡Ioer:ros

a Dos, hermano

Hielol

¡Tin,

tin, tin, tinl Yo caigo

del

cielo; en

insensato

redoble,

al

cámpo

y

todos los

céspedes

meltrato.

¡Tin,

tinl

IMuy

bumes

tardes, mi hermena l¡

lpraderal

Poete, buenas tardes,

lábreme

tu vidrieE

Soy

diáfano y

geométrico, tengo esmalte y blancura

ten finos y süaves como una dentadun,

y

en

un

deíoche de ópalos

btancos

me multiplico.

¡la

ünfa canta, el

copo

.cruie,

yo..., yo

repico

Tin, tin, tin, tin, mi toúe es

la nube ideal:

joye

mis campanitas

de

lfmpido cístalt

l,a nieve

es

trisle, el agua

turbulenta;

yo

sin

venture,

soy

un

loco

de atar,

Itin,

tin, tin, tinl

. . .

¿Censuus?

No por

cierto,

no mer€zco c€nsuras;

las

tardes calurosas

por

mi

tienen

hescuras,

yo lucho con el

hálito

del

ve¡ano

yo

soy bello

. ,

.

-¡Ioemos

a

Dios,

Grenizo hermano

El

vapor

cs

el

alma

del

agua,

he¡mano r¡Iq

asl como

sonrisa

del

agua

es el

roclq

y

e'l lago

sus

mirEdas y

su

pensar

firente;

sus

lágrimas, la

lluvia;

su

impaciemia,

el

to[e ¡te,

y

l$

rlos

¡us

brázos; su

orerpo,

la

llanada

176

sin coto

de

los

meres,

y las olas, sus sotos

su

ffente,

las

neveras

de los montes sercn

y

sus cebellos

de

oro

liquido, la cascada.

Yo

soy

alma

del agua,

y

el

agua siempre

las

transfiguÉciones

de csa alma

son

la n

su Tabo¡ es

la tarde

reel

que

Ie

emPurPu

como el

agua fue

buena,

su

Dios

la

hansf

Y

ya

es

el

albo copo

que

€n el azul

fiela,

ya

la zona de fuego,

que parece

una

este

ya el

divino

castillo

de

nácn,

ya el

plum

de un

pavo

heoho

de

piedres preciosas,

y

de un ;baniLo

inmenso,

ya

el

cráter

que

Como

el

agua

fue

buena,

su Dios

la

tr¿

-¡Diosl

Dios siempre

m

tus

lebios está

c

Dios, siemp¡e

¡ea

cambiq

yo

[

¿Por

qué si Dios

existe

¡o

deia ver

sus

Dor oué taimedamente

se

esconde

a

nues

iror

qua no se

h¿lla

esoito su nombre

c

en

medio

del

esmelte magnifico

del

cielo

-Poel¿,

es

que

lo

buscas

con

la en,olelb

cien(ia,

que

exige

pruebas

y cifras al

Abi

A,sómate

a las

fuentes

oscüres

de

tu vide

v

allÍ

vetás su

rostro: tu

Dios

está

en

ti

busca

el silencio

y

ora:

tu

Dios

execra

el

bus(a lá sombra v

ove: tu Dios

habla m

depón

tu

gran

pe'nacio

de

orgüllo

y

de

d

-Ya

está.

-¿Qué

ves ahora?

:I¡

Jaz del

Infinito.

tn

Page 118: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 118/214

-¿Y

eres

f€liz?

-i,Loetrlos

a

Dios,

Vapor

hermanol

¡ruma

es

el

ensueño

del

ague, que

se

esfuma

m

leve

gr

s.

J

I

ú

ignoras

Ie

esencja

de

la

Brurn¡l

f

,::T1

:5,..1

ensueño

d€t

egua.

y

en

su

empeño

qs

rnma¡erla]tzarse

Io

vuelve

todo

ensueño

A

través

de

su velo

mjrifico,

parere

corho

que

la

materie

brutal

se

desvar¡ece:

i:,T]':"'i

J

i,:li:'T:"',1,

I;,,11'"J,XLi,:,:T1",

y-el

mismo

hombre

que

cruza

por

su

,o*

Orl,.:l:'t

e

c^onvierte

en

fantasma.

es

décir,

en

si ue,a,

ll

tsruma

ss

el

ensuer.to

del

agua, que

se

esfuma

:l

]:":

C'.. :

l ú

i8no¡es

Ie

esen:

ia

de

Ia

Bruma,

o€ le

órüma

que

sueña

con

le

auron

leianal

Y

yo

d4e:

-¡Ensalcemos

a Dir_rs,

oh

Brum¡

t¡er-

[rnan¿l

¿.As

vocE§

DEL

.{CU

-Mi

gota buscá.enhañas

de

roca

y,as

perfora.

-r,n

¡lota

et

aceite

que

er¡ los

santuerios

vela,

-r0r

mí rayá

el

milagro

de

la

locomotora

le-p_auta

de los

rieles.

_yo

pinto

le

ácuarela.

-lvlr,bruma

y

tus

recuerdos

,on

por

extraño

modo

geme¡os;

¿no

ves

cómo

Io

djvinizan

todó?

:Yo.

p§lo

vibraciones

de flautas

prodlsiosas

ál

crist¿l

dc los

vasos.

-Soy

triaca y

enflrmera

en.las

modemás

cllnic-as.

-y

yo,

soire las

rusas,

tuxtemno.sento

del

elba

en

primavera.

-roy

produá

cle

iuerza

motriz

en

mi celda,

-Yo

escaroho los

ramaies.

-Yo

en

tiempo

di un canto

a

las

sirenas.

-Yo,

cuándo

sueño

sueños azules, y

eso5

sueños

son

lo

-Poeta,

que po¡ grecia

del

cielo

nos

cono

¿no

cantas

con

¡osotras?

-¡Sí

canto, hennan¡s

Voce

EL

AOUA MULT¡FORME

"El

agua

toma

siempre Ie

forma

de

los

v

que

Ie

contienen",

dice

las

ciencjas

que

atisban

y

pretmd€n

analizarme

en

vano;

yo

soy la rcsignada por

excelencia,

hema

¿No

ves

que á

ceda

instente

mi

forma

se

Hoy

soy

torrente

inquieto

y

ayer fui

agua

hoy soy, en vaso

esférico, rcdonda¡

ayer,

me

mostraba

cilindrica en las

ánforas

plen

y

asf

pitago¡izo

mi

ser, hora

trás

hora:

hielq

co¡riente, nieblá,

vapor

que

el dla

do

todo

lo

soy,

y

a todo me pliego

É¡

cualto

¡l¡s

hombres

no

lo saben,

pero

Dios

sl

lo

¿Por

qué

trl te rebelas?

¿Por

qué

tu

ánimo

¡Tortol ISi

comprendieres

les dichas

infin

de

plegarse

a

los

fines

del

Seflor que

nos

r

¿Qué

quieres?

¿Po¡

qué

sufres?

¿Qué

suen

llmaginá¡iones

que

se extinguen m cuan

aparecen...l

¡En

cambio,

yo

cánto,

can

Canto,

mientras

hi

pena5,

la

voluntad

igno

canto coendo

soy

chorrq

canto

cuando

soy

178

tn

Page 119: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 119/214

y

al ir,

P¡oteo

extraño,

de mi

destino en

pos,

úu¡ñuroi

-¡Qué

se

cumpla

la sante ley

de

Diosl

¿Po¡

qué

tantos enhelos

sin rumbo

tu alma freguá?

¿Prctendes

se¡

dichoro?

Pues

bien:

sé como

el

aáua;

sé corho

el

agua,

llena

de

oblación y

he¡ohmo,-

sangre

en

el

cáliz,

gracia

de Dos m

el bautismo;

como

el

agua,

dócil

a

)a

ley in[inita,

que

reze

en las

iglesias

en

donde

está

bendita,

y en

el

estanque

arrulla

mecieDdo

la

Dirasua.

¿Pretmdes

se¡

di:hoso?

Pues

bien:

corño

el

agua.

lleva

cantando

el

traie

de

qre

el

Señor te viste,

y

no

estés

histe

nunca, que es

pecedo

esia¡

triste.

Deia que

en

ti se cumplan

)os

fines

de la

vida;

declile,

no roca; tBnsfómete y

ánida

donde

e\Señor

)e

plazca.

y al ir

del

fin

en pos.

murmurar

¡Qué

se

cumplá ia

santa

ley

de

Diosl

.I¡grarás,

si

lo

hicieras

asi,

maqno tesoro

de

bienes:

si

eres

brume,

serás-bruma

de

oro;

si

eres nubq

la

tarde te

derá su

eÍebol;

si eIes fuentq

en

tu

seno verás

temblando

al

sol;

tendráD

filetes de ámbar tus

ondas,

si

laguná

eres,

y

si

océano,

te

plateará

Ie

luna.

Si

eres

torrente,

espuma

tendrás

tornasolada,

y una

crencha

de arcoiri§

€n flor,

si €les

cascada.

Asf me

dijo

el Agua con filstico

reproche,

y

,D,

rendido

al santo conseio

de le M¡ga,

sabiendo

que

es el

Padre

quien

habla entre

la

noche,

clamé

con el

apóstolr Jeño\

¿qué

quiarcs qüe

hdgd?

P.ls,

€neio

l90l

-

Po¿n¿s, l90l

180

LONDRES

Des¿e el

ütrel

de

mi

balcón distingo,

al fulgor

del

crepúsculo, Ie

ig¡ota

mareiadá

de

cálles,

en

que

flota

la

biblica

modorra

del

domingo.

I¿

bruma

lenta

y

gilenciosa,

empiez¡,

feDtasmagorizar¡do

los perfiles,

a

envolve¡

le metrópoli

en sutiles

velos

tIémulos.

-Yo

tengo tristeza:

Iá bíblica tristeza de

este díá,

la

tristeza

de

inútil romela

que

remata

en inüernos

agrcsores;

el

tedio

de

lloüznas

pertinaces,

y

l

spleen, niebra

llmbica,

que

haces

menches grises de todos

los

colores.

El

¿bdo

y

Id ot

t

d.l cdní¡o,

19

Page 120: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 120/214

EN BOHEMIA

-Cihna,

flo¡

d€ Pragá:

diez k¡eutzers

si me beses.

En

tanto

qü€

e

tu

osezno

fatiga

el

tamborit,

que

esgrimeD

los

langiares

las manm

juglaresas

y

lloran

guza

y

fláuta,

tus

labios, damq

frsas

de

ábril.

Apéáte

del

esno

gentil que

encascabelas:

los

niño¡

etezados,

que tocan

churumb€les,

harán

al beso

coro con risar

de

cristal,

Por Dios, dei, tu

ruece

de

cob¡e y

a

mi epremio

responde,

Si

nos

mire tu zlngaro bohemio,

no temas:

¡eh

Dalmacia

forjaron

mi

puñall

PASAS

POR

EL ABISMO

DE

MIS TRISTEZAS

. . .

EI &odo

y

h,

flo¡et

d.l

c,,',]ñ,

l90Z

Ll

ic¡ditu¡

i,tdiorc.,

l90t

lRondós

vegos

I¡¡]

Pesas oo¡

el

ebismo

de

mi9 tristezag

como

'un

rayo

de

luna

sobre

los mrres,

ungiendo

lo

infinitq

de

mis

pesares

con

el

nardo

y

la

mirra

de

tus

temezas.

Ya tlañonta

mi vida,

la tur eripiezag;

mss, salv¡ndo

del

tiempo los

valladares,

como

un rayo

de

luna

sobre

los

mares,

pasas por el

abismo

de mis

tristezes.

No

más

en

le

te$ur¿ de

mt

centar6

dejerá

el

desencanto sus

asPerezas;

pues Dios,

que dio a

los

cielos

sus lumineres,

quiso que

atravesaras

por

mis

tristezas

como

un ¡iryo de

luna

sobre

los mare§.

Page 121: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 121/214

-Condenemos-€ste

libro

por

exótico

y

perverso,

Porque

enciende

sacros

nimbo¡

en

lai

iestas pro-

.

[fanedas:

Porque

esconde,.baio

el

oro leve

y

trémulo

del

voso,

le

doiosa

podredumbre

de las

criptas

blanqueadas.

Cierto;

a{vetes

algo

emerge

con

ü¡tu¿les

misteriosas,

pero

es

más

lo que

se ab¡te,

Io

que

cecle

y

se

-

[demrmba;

-d:

la

no:he

de

estas

rimas

surgen

raras;ariposar,

pero

son

lás

egoreras

marjposrs

misteriosas

que germinan

m Ia

tumba

. .

-

Y

por._tento,

Nos, Fidelio.

por Ia

gracia

de

Ia

Sede

ronhtr:É,

obispo

in

pdr¿ióus

de

euimera

y

Uiopie,

decretamos.que

este

libro

de

trislez3

y

moia,

quede

relegado

a la

ignominia

y al

o)vido

que preceáe

al

eD¡smo

srn tronteras

. .

-

EL POE"TA:

-Del

abismo

brota

el

dlá . .

.

CONDENACIÓN

DEL

LIBRO

RENUÑCIACIéN

¡Oh,

Siddharta

Gáutamat,

tenhs

r¡zón:

lar

angusties nos

üenen

del

deseo; el edén

consiste

en no

anheler, en

le

renunciación

completa,

irrevoceble,

de toda pose§ión;

quien

no des6a nada,

dondequiera

está

bian.

El

deseo

es

un

vaso

de

infinita

amargura,

un pulpo

de

tentáculos insaciables, que

al par

que

se

cortan,

renacen

pára

nueska tortura.

El

desoo er el padre del

espliq de la hertura,

¡y

lny

él

Drás

perfidies

que

€n

les olas del mar

Qüen

bebe como

el Clnico

el

agua

con

Ia

mano,

quien

de volver Ia

espalda

al

dinero

es capaz,

quien

áma sobre todas las

cosas

al

A¡cano,

téi€

es

el

üctorioso, el fuerte, el sobelano,

y

no

hay paz cornparable

con

su perenne pazt

SdeniM,

l9l1

L.

icdiwt

htt

tíot

r,

I9O,

184 185

Page 122: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 122/214

Page 123: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 123/214

JOSÉ

JUAN

TABLADA

[México:

abril

3,

I87l

-

Nueva

Yo¡k:

agosto

)osé

Juan

Tablada

pasó fugazmente

por el

Militar

donde

trató

de nuevo

a su

amigo

de

fdio

Ruelas. Aficionado

á

la

pintur¿,

hizo

estudios

de

artes plásticas,

En

l89l ya

en

de

El

Uniwsal,

d

Frir¡¡er

periódico

de Rafae

Splndola, y a los 2l años

alcanzó

notorie

"ónil'

publicado

en

Ia

Rsrieúd A.zü1.

Este

inicü propiemente

el movimiento

sirnbolista

cadentd' en México.

Así

lo

reconocieron

Ne

llema

á Tablada

"introductor

del

moderni

Urbina

para

quien

"fue

el

primero que

dio

pals le

note

bodele¡iana".

"Misa

negra" (1891) álefmó

e

los Cient

á

Carmeri Romero Rübio

de Diaz. Co¡ha

la

dad

del

medio los "decadentes"

furidaron le

Modefla

^

ir,ialali'üa

de Tablada

y

con

los

que

produjo

a

Jesrls

E.

Valenzuela

le

venta

terrenos en que se leventaron les "colonia

represeritetives de la

époce:

Juárez

y Roma.

I¿

virulencia

de

su ingeniq

manifiesto en

los

y

?igr¿mas,

lo

hizo

élebre más

allá

de

dios

literarios.

En

1900

Jesús

Lujár

-me.ena

Reústd

Modetnd- le

pagó

un

viaie

al

Ja

Tablad¿ habfa descubierto en páginas de lo

189

Page 124: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 124/214

Page 125: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 125/214

la representen

coño

pocos. No

menos

interesente

que su obra

de

júventud

es la

época

intermedia

(AI

sol y baio la

luna, I9I8)

en que

"t,os

Piiiies'

y

"Quinta

Avenida" ya ánuDcian

la

modificación

que

esiá a

punto

de opeurse en Tablada.

Capta

en el

aire

la

muerte

del modernismo

y

se

adelanta

a

los

jóvenes

en

iniciar

nuesba

l"anguardia,

como

una

congecuencia

natunl (necesaria)

del movimiento

anterior,

Los haikús de

Un

día

y

El

iúrc

¿Le

flores

rélullara

la miniaturización

del modemismo,la

reducción

de

la

poesle a

uno

de

su§ €lementos

esencúles:

la ima-

gen,

y

una cura de reposo

y

austerided

tra§

el

derro-

che

rltmico, verbal

y metafórico.

Teblade

abandone

106

grard-es

temas:

casi

todos

los heikús

son

Poemas

sobre anlmales,

se

inteman

en un

reino

que

ante§

dejó

de

lado

la

intención

lfdca.

Humor

y

piodad, ternura

y

precisión

gráfice, eI

gusto por

el

laconismo

del

ePigrama,

un

oldo

bien

idiestádo

por

las libertades

modemistas,

Permitie-

ron

a Tablade

escribir

estos poeIllas

concisos y

Per-

fectos

que

resulLaron decisivos

para los

'Contenr-

poráneo;

,

no

cgmo

eiemplo, sino

como

estimulo.

Unos

años

después

que Apollineire.

Tablade

hace textoi

ideo$emáticos

("Li-Po'')

y

siúultáneos

(

Nocturno

altemo'),

Busca

una

expré§ión

al mis_

mo tiempo

liric¡

y

gráfica que

elimine

lo discursivo

y

pueda,

sifltetizándo,

tesear

"la

üda

modema en

su

dinami.smo

y rnultiplicidad".

Luego,

llevado por

su

gran

mtusiasmo

hacia López

Velarde y

el

redes'

cubdmiento

de

México

que

fue

la

Revolución, enha

en una final

eupa

de

colo smo

nacional¡ta.

iro'

nla

1o

rescata

del

folklore.

"El

1o¡o''

-animel

con

quieo

se

identificó

siempre

Tablada y €n

cuyo

as-

pecto solía

representarse-

PArece Por

un

regreso a

las

páginas de

iu €ntud;

Pero

irónicq coño

si é1,

qu€

se había

burlado

se

riera ahore

de sl mismo.

Nacido diez

illas

aates

que Gonález

Tablada es su

opuesto

y su

comPlementa

pjra

a

la

madurez, se

niega

a

e fiiezá

c¿mbio una ve¡dadera

costumbre.

Singula

de

Tablada:

inició el

modemismo

en

189

guardia

en

lglq.

Por

la

inactesibilidad

d

sigue

siendo

un

desconocido,

Por

su

abyect

politicá

su impo*ancia

litefaria

aún

no

s

A

peser

de

todo,

oomo

ha

diclo

Oclevio

José

Juan

Teblada sea

nuestro poeta

más

l9l

t91"

Page 126: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 126/214

BIBLIOCLAFfA

LrBRos

DE

PorslA: E,

flo¡ileck

(1899

y

1904),

Al

sol

y

bdio l¿

Iu"¿.

p¡eliminar

de

t,eopoldo

Lugones

(I9t8),

Un

dia...

poemas

sintéticos

(Caracas,

lglq). ¿i.Po

f

ot¡os

paemas,

versos

ideogúficos

(Caracas, 1920),

El

idtrc

de

l|orcs,

disocleciones llricas

(Nueva

York,

1921).

la1

feid,

poemas

me\icanos

(Nue\"¿

York,

r928).

CoMprLAcroNEs

y

SELDccroNEs: Antologla

generul

de

Ias¿

lufi

Tablddd

por

Enrique Goniilez Márlinez,

1q20.

Lo5 nciorus

Poerrus

de

los¿ ludn'labtada,

prólogo

y

sel€cción de

José

María Gonález

de Men-

doza

(1943).

L¡crirn{s:

Nina Cabre¡a de Tablada:

losé ludn

Tdbla-

ü an td ínümiüd

(1954).

Enrique Di€zcanedo:

"Tablada

y

el

Hai\ái'

en

Leltu, ü

Anénca

11944).

Mánuel

Maples

A¡ce:

'Recordación

de

Iosé

Juan

"fabhü" et

Incitacionas

y ntoraciones

(t956).

^n"

eles

Mendieta

Alatot:(

Tablaü

y

ld

gan ¿poca

de IÁ tran5lomación

cultura,

(1966).

Octavio

Paz:

''Estela

de

José JuaÍ

Tablad.a"

en

Las

lercs

del

olño

(1957).

ÓNIX

A Ltti¡

G.

Urbtna

Torvo

freile del

templo

solitario

que

al fulgor

de nocturno

lampadario

o

a

la

pálida

luz

de

las

auroras

desgranas

de tus

culpas

el rosario.

. .

-lYo

qüsiera

ilomr

como tú llorasl

Porque la

fe en mi pecho

soliterio

se extingui4

como eI

turbio lampadario

enhe

la

roia

luz

de

las

auroras,

y

mi

vi¿la es un fúnebre

rosario

más

triste que las lágrimas

que

lloras,

Casto emedor

de pálida

hermosura

o

torpe amente

de

sensual

impula

que

va§

-noüo

feliz

o

amante

ciego-

llena

el

alma de amor

o de amargura . . .

-¡Yo

quisiera

abrasarme

aon

tu

fuegol

Porque

no

me

seduce

la

hermosura,

¡i

el

cssto

emor,

ni

la

pasión impura;

porque

en

mi

corazór¡

do¡mido y

ciego

ha

caido un gran

soplo de amargun,

que

tambiéo pudo

ser llnüa

de

fuego.

195

94

§

Page 127: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 127/214

¡Oh

gue ¡ero

de llric¡

E€tr¡o¡ia

que

al

asi¡ €l

laurel

d€ le

üctorie

cafste

herido

con

el

p€cho

abierto

. . .

par¿

viür

la üda

de

l¿

glorial

-¡Yo

quisiera

morir

coEto h1 has

muertol

Porque

al

templo

sin

luz

de

mi

memoria,

sus escudos triunfales

la

yictoria

no

ha llegado

a

oolga¡;

porque

no

ha abierto

el

relámpago

de

oro de la

gloria

mi coraáfl

olcurccido

y

muelto.

lFrafg

amantg

gueÍerq yo quisiere

saber

qué

oscuro

adv€oimiento eqp€ra

el

anfielo

infidto

de mi elma,

si

de

¡i

vida

en

la

tediore calma

no

hay

un Dos, ni un

amo¡,

Di

una banderal

R¿yürc

Az¡,

juDio

U,

189.1

-

El

flaitecio,

t899

r96

MISA NEGM

¡Emen

Hethanl

(Cri

des

Stryges

au

¡Nocrhe

de sábadol

Callada

está

la

tieEa y

negro

el cielo;

late en

mi

pecho

una

balada

de dolorcso ¡itornelo.

El

coraz&t

desangra

herido

bal'o

el

cilicio de

lei

penas

y

corre el plomo denetido

de

la

neurosis en mis

firas.

iAmada,

venl.,. Dale a

mi f¡en

el edr€ddn

de tu regazo

y

a

mi

locura, dulcementg

lleva a

l¡ cárcel

de

tu

abrazol

tNoche

de

sábádol

En

tu

alcoba

hay un perfume

de

incensário,

el

ore brilla

y

la

caoba

tie¡e penumb¡as

de

sagr¡rio.

Y ellá er¡

el lecü¡o

do

reposa

tu

cu€+lo blanco,

reverbera

como

custodia esplmdorose

tu desateda

cab€llerá.

t97

Page 128: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 128/214

ToDa

el

esp€cto

tristc

y

ffo

de la

enlutáda

religiosa-

y

con el

haje

más

§ombrfo

viste tu

came

voluptuosa.

CoD

el

ñurmullo

¿le

lor

rezos

quiero

la

voz de tu temura,

y

coq el

ó1eo

de mis

besos

ungir

de

diosa tu

hemosura;

Quiero

cambiar

el gdto

ardiente

de

mis

estrofas

de

otros

dfes,

por

la

salmodia

reverente

de

las

unciosas

letánlas;

qqiero

en

las

gredas

de tu

lecho

doblar

temblendo

la

rodilla

y

hacer

el era

de

tu

pecho

y de

tu

alcoba

]a

capillá

. . .

Y

celebnr,

ferviente

y

mudo,

sob¡e

tu cuerpo seduotor,

)leno

de

esencias

y

desnudo,

la

Misa

Negra de

mi amorl

El

f4b,

enáo A, 189)

-

El

fL,ilc|io,

1899

LA

BELLA OTERO

"

¡Arcángel,

Ioba,

princese,

lumia,

súcubo,

estrclla

Con el

espanto

de

los abismos

y Ie

fregancia

de

Iiardin

pa§as

devastadofa

como una

plage;

htal

y bella,

y

en

came

urente

clavan su

huella

tus escerpines...

Blanco sarcófago

de

tibio

mármol

y

seno

oscuro

lleno

de

bálsamos

y

refulgente de

pedreria,

arrodillados haste tu

plinto

glacial

y

duro

ván los ementes pare

que hiel€s

su

amor impuro

para que

acoja§

los

e§tertores

de su

agonla,

¡El

fiero

prócer

que

entró

a

tu

alcoba, salió

mendi

pero glorioso

y

ebrio

del

üno

de tus

histedas,

hoy rumia

lirios.

..

piensa

en

tu ombligo.. .

Y

un sol i¡¡adi¡

sobre

la noch€ de sus mheriasl

Allá

en

su

celda,

hábla el demente que

enloquecis

de tu melena

quebrada

y bruna

y

de

tu üenke áridq triste

y

luminosq co¡no los

valles

que

hay en l¡

lune

Cuando

bailas

sacudiéndote

la

ropa,

¿es

tu

falda

suntuosa,

inversa

copa

que

darama los elmizcles

y

el

ardor?

199

98

Page 129: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 129/214

Y

tus

)argas

piernas

dentro

de

las

medias

ten€brosas

¿surSen

de

áüdos

abismos

o

enke

iardines

de rosas

son

lentáculos

b€stjales

o

pisLilos

de une

florz

Cuando

bailas

y

tus piemas

enlre

espumás

¿le

batista

deiás

ver,

¡oh

SeloméI,

coD

un

beso

entre

los

labios

Ia

cebezá

del

Bautist_a

cae sengrando

hesta

tu

pie.

. .

Cuando

bailas,

inflamáda,

dislocáda,

enardecida,

y

agitadas

por

tus

muslos

las

ropas

üenen v

van,

en

el

fondo

de

esa

sirte

pone

ei

efebo

su

rida

y trl

la

absorbes,

siniestra,

como

a la

hoia el

hn-

[racán

.

.

.

¿Qué

candpr

más

dhrnantino

que

tu crimen

y

tu

eres-pantano

y cisterna

y

oasis

,

oart.no,

I'ntu""

d¿s

le

muerte

son¡imdo

y

el

gyan

sol

de

tu luiuria

Dlanqr¡ea

tás

osammtás

de

los que

á

tus

pies

han

inconsciente

como

un

f¿lolq

.r.,

t*g."

y

f,nuf'to'

y entre

f¡ores

y cantando como OIelia-.

.

.

ías

al

ma,.

Asi brilla

en

tus

mir¿das

un

oiente

de

temura,

un

candor, llanto

represo

de tus oios

e[

las

piedrás,

claras

gemas

engestadas

en

la

torye

oiera

oscura,

o rocio

rn¿tutino

solre

el

cáliz

de

la9

hiedras.

..

Por

entre

rcsas

y

surtidores

y propileo§,

lawas

que

surcen

el

alabqstro

de hundida

estatuá,

ven por

tu

cáme lás

caravanes

de los

d€seos

tras

de una

estrella

polar

que

es

fósforo

de lumbre

Eetus.

O bien tu cueryo todo

desnudo

con ansia

treme

sobre

la

rada

llena

de

aromas

del

hondo

lecho,

y

cuerdo

partes

como

la

ehimea y

ágil

hiüeú€

al

galeote

que te

tripula dejas

que

reme

e

hinchas cual vela comba

y

airada

tu blanco

[Peoh

IY

tus slúpiros y tus sollozos

sofl

temp€stades

por

las canciones

de

las

sirenas

ehavesadas,

y

abren

los

oios

y

se

deñaman les

cleridedes,

y abres

los

labios

y soplan

brisas embalsamadas

Tras

del

paiplo

llegó el esquife

al desamparo

del

errecife;

inertes

yaoer¡

tus

br¿zos blanco§

como dos

remos de tersa plata;

y una bandera

-tu

cab€lle¡a-

la del pirata

tiende

su

luto

sobre

tus flancos.

. .

Sangra

en

la

noche

del

Desencanto,

roio lucerq

y desma)€ndo

junto

el abismo de tus

amores

la

caravana

llega

al

osario

y

el pudddero

por

entre

rosa¡

y

púpileos

y

surtidores.

Raitta

Modqna,

il ],lo,

1906

-

N sol

y

baío

ld

lLtu,

200

201

Page 130: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 130/214

EXÉCESIS

E

de

México

y tuia mi

alma

un

ieroglífico.

¡Quizás

mi

madre cuando me

l1evó

en

sDs

entráñas

miró mucho los

Budas,

los

1otos,

el

magnifico

¡rte

nipón

y

todo

.uanto

]as

n¿os exLrañ¡s

lolcaron

en

las playas nataler

del P¡clficol

Po¡ eso amo

los

jades,

la

piedra

Ésmaragdina,

el verdagel

ch¡lchlhuitl,

por

su

doble mitterio,

prres

ornó a los

monarces

de

Anáhüac y

de

China

y sólo

nace

en

México

y

en el Celeste Imperio.

Envuelto

en

los

suntuosos

brocados

de

la

Séric¡

y

e,:tomado

de

iader,

mi

numen

es

de

Amé¡ica,

y

en

el l?so de ónix

qüe

es

ñi

coreán,

infundiendo

a

mi

sangre

su ürtud

esotédca,

¡florece

un

milagroso

cÉrezo

del

Japónl

fl.,r¿

d.

Ra¡¡,6,

¿b',1 7.

1918

-

Los ruiú6

to.w

d¿

l- I.

T.,

1e41.

LOS

PIJUES

Vsten

hábitos

cqrmelitas

los

ánades

vaacruzanos;

y

como dos frailes

hermanos,

en

actitudes

estilit¡s,

sueñán

lagunas y

Pentanos...

Asl

parados

en

un

pig

con

el ¡oio pico

escondido

baio el

ala

negra

y cafq

y

con

el

cuello

retorcido

¡omo

el tubo

de un

narguilé,

d€ian

pasar

l¿s

loches

t¿tricas

y

los dtas

primaverales,

en

ensimism¡mimtos

igüales,

eD

seDdas

po§tures

§irnétricas,

iúmóüles

y

omamentale§..

En

l¿ noche

su

iflsti¡to

velá;

y

a

un

ruido insólito

en

el

fo}o,

;l

ánade

Erita

y

r€vela

ser tar¡

eficaz

centinela

colrlo un

Sanso

del

CaPito)io.

Mas

derdeñ4ndo

c§a tareá

dom6tica,

de

janitor,

203

202

Page 131: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 131/214

nada

a

los

ánades

resea

aunque

su

oio

que

parpad€a

distinga

todo

en

derredor. , ,

Clauca sombra de

la

tortuga

entre

dos aguas, ert

el lago;

de los sauces temblor

vego;

leve reha&ión

de

la

oruga

eE

le hoia

del

iaramago

. . .

Eléckica

luz que

an la

bruna

§ombre,

difunde

en

el ve¡gel

románceaao

claro

de

luna,

y

a cuyo

lampo

Do

hay

flor

alguna

que

no

Pareze

de papel . . .

Pobres

ánades

vigilantes

que

contemplan y sienten todo. , .

fulgor de

estrellas

¡utilantes,

roncar

de

sapos

en el

lodo,

o

fllelo

de

aves

emigrentes.

¡Sólo

entonc€s,

si

el firmamento

crePuscular

se

toma

gds

y

el

cielo

cruza un

bando

lentq

el

ánade cor

oio

at€nto

sigu€

el u¡elo libre y felizl

l¡s dos ánado etr u¡¡ mismo

murmullo

tenue

y doloroso,

desde su forz¡do

¡eposo

dice¡ nostálgi@

atavisho

del hondo

cielo

luminoso

.

.

,

2M

Y

-símbolo

de

ertéril vida,

de

irútil

ilusión

fallida-

müer€n en

va¡o

el ala trunca,

¡eI

ala inválida

y

herida

que ye no hebrá de volar

nunca

cln cl {tulo

d€

"El

¡€stiario

piádoso.

(los piiijes)". Etr

EI lnparcíd, octubt

2r,

1913

-

Lc Fand (P@mzs

ñexicd.

nol,

1928.

205

Page 132: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 132/214

QUINTA

AVENIDA

¡Muleres

que

pasáis

por

la

Quinta

Avenida

talt

crrca

de

mis oios, tan

leios

d€

mi üdxl

¿Soñáis

desnudás

que

en el

baño

os

cte

áureo

)ove

pluvül

como

a

Danae?

O por

ser

impregnades de

un

tesolo,

al

¡salto

de

un

toro de

oro

¿tendéis

lafncas

corr¡o Pásif¡e?

¿Sobáis

con

perversiones

de comac

de

b¡onoíneo elehnte Iá

trompa

metálica,

o

trasDutáis,

urentes,

de

Karnak

la

sala

hipóstila, en

fáIicá?

tMlu¡ercs

fie+toof

a

la

pesión

inertes,

hiias de

la mecánica,

\'enus

made

in

America;

de

westra

forteleza, la de

las

caias

fuertes,

es el secr€to,,, idénüc¿

combinxció¡

numérical

Con

el úrulo '..

. ? '

en

ALol

y

bdio

I¿

luhd. lal8.

La

v€rriór

$r6¿«id¡

es ir

quc

rp*cció ¿ lñ.

rub,Q$

pa.

HAI(ÚS

DE

UN

DfA

.

. ,3

EL S^tZ

Tiemo

satlz

crsi

otq

casi

ámber,

ca§iluz..;

Pevo

rc¿l,

Iargo

fulgo¡,

por el

gallinero

demócrata

PAsas

como

üna

Prccesión

. . .

tor,{s sEca§

El

ierdlo

está lleno

de

hojas

secas;

nunce ü tant¿s

hoias

m

sus

árboles,

ve¡des,

eD

Primave;.

,-os sÁ"o§

Tiozor

¿le bano,

por la

sende

Penumbra

sltan

los

sapos.

2W

26

Page 133: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 133/214

I{¡¡IPOS

ñOC¡(¡¡tfA

-Devuelve

e

la

desnucla

nma,

noctuma

ma¡iposa,

las

hojas

secas

de

tus alas.

Er,

at,I$ñoR

Baio

el

celesLe

pavor

de)ira por

la

única estrell¡

el

cántico

del rüiseñor.

Recoriendo

sr tela

esta

lune

cladsime

tiene

a le

araña

en

\,ela.

Er

B¡MB{¡

Cohete de

la¡ga

vala,

el bambrl

apenas

sube se

dob)ega

en lluüá

de mmudas

esmer¡ld-as.

I,-{

LUNA

Es

mar Ia

noche negra,

la

nube

es una

concha,

la luna

es

una perla,

La

csp€¡¡nze,

Cotomliá,

f.brerc.mayo,

L919, ü¡ dta,

rgrg.

HAIKÚS

DE EL

/ARRO

DE

FLORES

LrDú¿rrr.a

Porffá

Ia

liHlula

por prcnder

su

cruz

trensparente

cn la

¡ama

desnuda

y

trémula . . .

EN IJLIPI¡T

Hormigas

sobre

un

grillo

inerte.

Recuerdo

de Gulliver

en

l,ilipüt

.

.

.

Juntos

en la

tarde

tranquila

vuelan notes de

Angelus,

murciélegos

y golondrinas.

EL

MONO

El pequeño

mono me mira

..

.

Quisiera

dec.irme

elgo

que

se

le olvida.

Dfa

DE

soL

Hay

una mariposa

cade

flo¡

. . .

26

08

.,

,..

Á.&.¡5.llriJ& -1r".

Page 134: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 134/214

Baio ñi

vmtená, Ia luna en los

teiados

y les

sombr¡s ohinesces

y

la

música chin¡

de los

gatos.

PECES

VOIJ,DORIS

Al

golpe

del oro

solar

etelle en

astillas

c1

üdrio

del mer.

12 PM

I

Pe¡ecc

rocr el

reló

la

medienochc

y

ser

su

cco

el minutero

del

r¡t6n,

NOg¡UiñO

Sombra

del

volcán

aI

ocaso

y

en

la bóveda inmensa, gritos

de

inüsibles

aves

de

peso.

E§TAIEI.A

EEX¡Ii¡TI

Fugaz oomo

el

ingtante

en

que la

miro,

une

el

cielo

s

la

tieña

y a

su

llanto

de oro mi

suspiro.

Colombiá,

Venezuela,

Méxicf,

1919-1920,

-

El

idtto

d.

fo/.r,

1922.

LI.PO

'

Li-Pq

urc

de

lo§

"Siete

sabios e¡

el

vino"

fuc un

rutilánte brocado de

o¡o

....

L?

*ffix*r;trf

\\tili

"O¡fxDt

t, *tx¿

o

,_

t-

t"**

@

2l

210

Page 135: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 135/214

''n*1t;

Yg-¡a:,¡r

zfz

:L-

A

?.4

-ffiH

Y"-úl?qr{l

,r,

"",1,"

ñf

+rb

;iL

?"?

L-

O" ,

Ttt

*ár**

C

9"2\-

t

o.-.@,F

i^.1"' -

t0*dtld

vt"Ú^'r'vr|>

wMW

Page 136: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 136/214

[,A 6Mtu¿^ Jt

l^

llad

h¿d

^¿1,..

L4a

t' l*

qa¿,Lr*a

^

¿¿ ¿41,

,,r7-d1rt

¿ra

aAha

,ü¿lA

.,.2,H

@bú,

L4

at,4^

t-l^¿.tu

rl,

1,4

al..u.

..¿44 a.4

/r¿,J,4t*4

'ntlbrb

¿rl2

¿)á).)^ ú

r':fr**t*.ta*,

ei

^,L

.aa;á'e.a-

ttlaa 4 +¿4@

a-rté,-@

Ia

pe¡la de la ¿r¡x.r

Algo

ebrio

por

fin

cnhc un

fcmcnino

trop.l

llcg. cl

poete

y

sc

inclin¡;

una conctrbir¡¡

lc alrrga cl pinccl

ca¡g¡do

dc

tinte

dc

Chin¡,

otra u ¡a

scda

lina

Po¡

Pepel

vLi

csoibe ¡sl:

¡som¡

luna

y dicc

su

ráyo

quc

y¿

somo9

Dos

y

mi

propi¡

sombn

anuncia

después

¡unquc cl astfo

no

pucdc

beba

§u

partc

de

vino

y

mi

§ombr¡

no

quiere alcje6e

pua értá

c§nmigo

Iá luD¡

Ér

¡reña

dc pl.t¿

quc

tifode

su

tclerarfa

cn cl

lo

quc

retnta

So

lo

e*oy

con mi

fr¡rco

dc

vino

baio m

árbol cn flo

Y

ü-Po

cl diüno

quc

se

bebió

¡la

lu¡a

ull¡

noohc €n su coPa

de

vino

§id¡te

el

¡ml€ficio

cni$nático

y

se eduermo en

el

vicio

dcl üno lunático

el

¿Dóadc

otá

Li-Po, quc

lo llañcn

r¡ar¡da el

Empet¡dor

d€sde su Yá¡¡¡cn

quc y¡

¡0 006

Ti¡it

215

t1{

Page 137: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 137/214

en

esa

comPaflía

pl¡centere

reiré dc mis dolores

entre tanto que

dure

Priñáver¡

NOCTURNO

ALTERNO

Neoyorquina noche

doráda

Fdos

tmttos

de

uI

moruna

Rector's

c}¡ampaña

fox-hot

Casds mudas y

fuettes

r¿idt

Y

volviendo la

mirada

SobÍe

ldt

síleflciosds

t¿ids

El alfna pehificada

Los

Edtos

bldncos de

h

hnrl

Como

la

mujer

de

Loth

Y sin embargo

es

una

mhma

en

Nueve York

y

en Bogotá:

¡I¡

Lunal

##+

l":J¿,aa¿a

"B

*ffi

'*"*.a,

LíPo

r

o¡¡.¡

po.nu.,

t9z0

[Por

co¡t.sla

de Héctor V.ld&,

cl

C6tro

dc

Erttrdios

L¡te¡áró

y

la Nuñ,á

Bibtiore

Mdi

ena,

ur¡ ¡l.

¡*a:w,

*#w

4*-*T1Í'-h

'

t¿

4 .q9

4*

LiPo

y

otrot

poonn,

1

217

2t6

Page 138: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 138/214

I,oS

ZOPILOTES

Cuando

sacrificeban

en

el

TemPlo

Meyor

lrs ales da

los

zopiloies

oscurccían

cl §01..

.

Y

los rcmcros

cn

su9

barcas

ni miraban á

lás

altuies

si dcl

lago

las

áBuat

zarcas

sc tomebÁn

de

Pronto

osc¡ras.

Pua

cl

pávido

macehual

al

pr4agio dcl

zopilote,

dc

la

sang¡e

miraba

el

b'rcte

baio

cl filo

del

pcdern¡I.

Con

cnüdia dc

los

coyotes

volendo,

dc

satr¡tía,

sobrc

Tcnochtitlán

.eía

muohcdumbrc de

z¡Pilotes

.

.

.

Cu¡l

scrihltcs

en

elcánderá

sobrc

á

zompantti

sc

Posaban

y

¡domañdo

l¿s

calávera§

con

mo¡riones

de

Plumas

negras

EL IORO

I¡¡o idéntico

e1 de

mi abuc)a,

funambulesca

voz

de

l¡ cocin¡

del

co¡rcdor

y

dc

la

ázotchucl¿.

No bie¡r

cl

sol

ilumin¡,

lánzá cl

loro

su

grito

y

su áspen

canción

con

cl

asombro

del

gonión

qu.

sólo

cente

El

losetito

..

.

Dc

la

cocine¡a sc

mof¿

colérico

y

grrtuBl,

y

de

peso

ePostrolx

a

le

olla de

Dixtamal.

Cuando

pi5áDdo5€

los

Pies

d lmo cruz¡ el suelo

dc

ladrillo,

del

galo

negro

he.ho

un

oü11o,

el ojo de

ámbár

lo miIz

y

un

azufre

¿iatólico

recela

conua

ese

incubo

verde

y

aúárillo,

1la

pesadilla

de

su

duermcvclal

¡NIas

de

ciülización

un

tesoro

hay en

la voz

de

estc

supctloto

d¿

19221

solfan

seltar

¡l

bdusco

son

dc panhuéhued

o

cancoll...

t92Z

-

lrlqq

rgza

218

219

Page 139: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 139/214

Page 140: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 140/214

Page 141: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 141/214

Page 142: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 142/214

S¿bc c¡ntr u¡

t¡ngo

mtío,

lor nñmhr.i

nnn.r .l.r:.,.f2

y

.g¡l¡

Uec r h

puqt.,

a¡ita:

th

Lch.l o

t.l

cotio

Por

lo dcDis, cl

g¡n

po.ta

¡E üno

no rcs,n,ó

r¡rci¡aciór

dc lor

¡¡üu,

c imitó a T¡bl¡da m las brl ,lsn¡¡s

conporicio¡¡cs

"Los

lnfimoJ'

ap¿rc&¡¡ cl Po.t¡ú.

,ab.

n

K,

O9z8J.

226

[Güadelaia¡a:

abril

13, l87l

-

M&ico: febre

1952)

Enrique

González

Mariinez estudió

en el

Sem

de

Guadalajara

y

en el Liceo

de Varones, Ejer

medicina

en

Mocorito

y

fue

secrctario

del

go

dc

Sinaloa,

Durante

un

üale a México (1905

¡mütad

con Nervo.

En I9I2

sustituyó

a An

Caso

como

presidente

del

Ateneo

y con Urb

Olaguíbel

esc¡ibió

los

edito¡ieles

de

Et

Imp

cl pe¡i&ico

cienlfico-po irist¿

empeñado e

prestigiár

el presidente

Madero. Aceptó

el ca

sutEecretario

de

Inslrucción

P(rblica en

el

ga

dc Huert¿. 'Cien

dias

de

grave

culpa

no

han

do

borrarse

con

cuarenta años de sincera

contri

diio

€n

sus

M¿rnolidr.

Como

poeta,

critico,

profesor,

director

de

re

fue

la

figura dominante del lustro

lgl+1919,

t

de gren

actividad y de metamorfosis

pera

las

rnexicanas.

A pertir

de

1920

fue

representante

mático

en Chile, Artmtina,

Espaira

y

Portug

amistad

con

Manuel Azaña

lo

lleró

a

particip

algln

modo en

el

establecimiento

de

la Rep

clpeñole.

En 19«

r.cibió

el

Prernio

Nacional

teBtur¡ "Manucl

Avila Camacho",

y publ

primct

tomo de

sus recuerdos

literaitos,

El

h

ENRIgUE

GONZALEZ

MART1NEZ

227

Page 143: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 143/214

Page 144: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 144/214

namente

anticuados.

Irtentó e¡ i€no

poncrsc

¡l

dle.

Volvió

a ser

fiel

e

los

pri¡cipios litcnrios

dc au

iu-

vcntud:

prolongó

el modemismo h$ta

1952 y

.ntlc

los

sesenta y

los

ochenta años escribió la pa

c

má9

admirable

de

su

obm. I¡ mue¡te

de su esposa

(19J5)

y

de.u hiio (1939) rompieron

la

aspiración a la

ser€nidad. Entonces

hizo

poemas

de

atsolutá maes-

tría,

en la

más honda llDea elegiaca

española.

En

"El Diluvio

de fuego"

(1938), que

por

su

extensión

fue

inposible

incluir aqui,

"el

dolor

person¡I,

cl

drama

lntimo

cedía

el

paso a'l

suJrimimto del

mrrn-

do".

El

simbolisúo

y Ia poesie

dc

protesta

volüeron

a

enlaze¡se

m Babel (1947),

ün

poema

a

la

c¡usa

de

la paz. Y

en

Éginas

como

las

admi¡ables

"Es-

tancias"

de

su

libro final

püdo reconciliarse

con

su

propio ser

¡escindido

y hacer del

modemhmo

un

clasrosmo.

BIBLIOCR{FIA

LI¡¡os DE PoDl^r PrcIudios

(Mazltlán,

l

mo§

(Mocorito, 1907).

Los

senderos

o

coritq

I9lI).

La

mü.ttc

dzl

císn¿

(191

in¿tíl

(§.lcccioncs

dc

aus dos

primcros

li

El libro

d.

la

ÍwftÁ,

d2

la

bonlnd

f

\1917 )

. Pdrábolas

y

ottos

po3mas,

p¡ólog

N€rvo

(1918).

Ld

pal¿btd

del

ienta

(1

m.ro

dlucin¿Ao

(Buenos

Aircs,

l9Z7).

i¡rfiyds,

prólogo

dc

Luis G. Urbina

(Ma

P@tlar

1909.1929

(Madrid,

1930). Poe

11935)

,

Aüsencid

/

caúo

(19)7

)

. El di

go (1938).

Tr¿s'tdds en el ánford

(19

18981919,

¡¡r

vols.

(t919-r940).

Bajo

e

tol,

Ia

d lce

heñdd

y la emoción

ped

Antolo9id

Fética

(Buenos

Air€s, 19

comflet¿i

(1944)

.

Sasundo

dasbettar

(19

d1

tiento

(1948)

, Bdbel

11949).

El

nv

(1952).

VERsoNEs

PoÉrrcAs: Paul

Verlaine et

d.:

Fr¿l¡ci4 prólogo

de

Pedro Henríquez Ur

FraÍcis

Jammesi

Pals¿miento

de

los

idr¿

Rodenbach, Maeterlinck,

Vethaerc ., T

Poetas

beled§

ll9l8).

Lr,cast^

La

abrd de

EniEte

ConrtrIez

M

mcnaje

d€l

Colegio Nacional, estudios

José

Luis

Mertincz

y

prologados

por

An

l,cal

(19t1). P€dro Hcnríquez

Ureñ

271

Page 145: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 145/214

González Marl{nez'en

Obrd

cÍiüc¿

(19ó0).

tnriquc

Dfez-Gnedo:

"[nnque

Conzález

Martlnez en le.

tras

d¿ Am¿icd

(1944).

Ramón [,ópez

Ve

ardc:

'Frente

al

cisne

muc¡o"

en El doi d¿

leb¡e¡o

fI952).

^lfonso

R€ves:

"Dos

tribulos

e

Enrique

Conzáiez Ma*inez"'en

Ob&e coñpteta,, tomo I

(r955). A

\,ECÉS UN¡

IIO,A DESPRENDIDA

A veces- ufrá

hoja

desprendida

de

lo alto

de

los

árboles,

un lloto

de las

linfas

que

pasan,

un

sonoro

trino

de

ruiseñor,

turban

mi

üda.

Vuelven

a mi medrosos

y

leianos

suáves

deliquios,

éxtesis

suPremos;

aquella

estrella y

yo

nos

conoemo§,

ese

árbol,

€sa

flor, son mis

hermanos.

En

el abismo del dolor

penetr¿

mi espíritu,

bucea,

va }asta

el fondo,

y

es

como

un libro

misterioso y

hondo

en

que puedo

leer

letra

Por

letrá.

Un

ambiente

sutil,

un

aura

t¡iste

haoeD

coner

mi

silencioso

llantq

v sov

como une

nota

de ese c¿nto

áoloioso de todo

lo

que

eriste.

Me c6can en

bandeda los delirios,..

(¿Es

alucinación,

..,

locuÉ

acaso?)

Me saludan las

nubes

a

su

paso

y me besan

las almas de los

lirios,

¡Divina

comuniónl

.,.

Por un

insta[te

so¡

mis

senüdos de

agudeza rara

. . .

231r2

Page 146: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 146/214

Ya

sé lo

que

murmuús,

fuente

olara;

ya

lo que

rne

dices,

b¡isa

eúante.

De todo me

liberto

y

me

desligo

a

viür

nue\'?

vida,

de

tal

modo

,

q§ryo

¡lq

sé§r¡re

difo¡dq én. tqdp

r

o todo

me p€netra y

va

co¡migo.

Mas

todo

hüye

de mi y el elrne

lrrela

con

torp€s

alas

por un

aim

fia,

m una incoñsolable

leianfa,

por

una

soledad que espanta

y

hiela.

Por

eso en mis elogos

de tristeza,

mientras

duen¡en

calma mis sentidos,

teDdiendo e

tus

palabras

mis

oidos

tiemblo e cada

rumor, nehüaleza;

y

a

veres, rura

hoja

desprendida

de

Io

alto

de

los

árboles,

un

lloro

de

las

linfas

que pasan,

un

sonoro

trino

de

ruiseñor,

turban

mi vide.

Sildtet,

1909

BUSCA

EN

TODAS

IáS COSAS

Busca

todas

l¡s

cosas

un

alma

y un

sen

@ülto;

¡o

te

ciñes

a

la

apariencia

vana;

husmea,

sigue

el

rastro

de

Ia

1€rdad arca

escudriñante

el oio

y

aguzado el

oído.

No

seánu como

el

neciq

que

al

Direr la vi

imperfección

del

mármol que

l¿

arcilla

ql¡eda

sordo

a le

eDtraña

de

la piedra,

que

en

recó¡dito

dtmo Iá

canción de

la

línea.

Ame todo Io

grácil

de

la

vida,

la

calma

de la flor que

se mecg el colo , el

paiseie

Ya

sabrás

poco

a

poco

descrfrar su

len$re

¡Oh,

diüno

coloquio de las

cosas

y

eI al

Hay en todos los seres una blanda

sonriu

un dolor

inehble

o ün misterio sombío.

¿Sabes

si son lágrimas

las

gotas

de

rcclo

¿Sabes

qué

secreto

ve

contendo

bdsa?

Atan hebras

sutiles a las

cosas distantes;

al

acento leiano

corresponde

otro

ac€nto.

¿Sabe

tú dónde

lleva

los

suspiros

el viento

¿Sabes

hl si son

almas las

estrelles

eÍántes

No

desdeñes el páiaro

de

á¡gmtina

gargan

que

se queia

en

la tardq que

salmodia

a

2r,

14

Page 147: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 147/214

Es

un alma que

onta y €s

un

alrha que

llora...

¡Y

sabrá

por

qué

llora,

y

sabrá

por

qué

.antat

Busca

toiles

las

cosas

el

oculto sentido;

lo hallarás

cuando

logres

comprender

su

lenguaie;

cuando

sientes el

alma

colosal del

paisaie

y

los

ayes lanzados

por

€1

árbol

he¡ido.

. ,

I,,t

,.ndso.

oatltoa,

l9ll

TUÉRCELE

EL

CUELLO

AL CISNE . . .

Tuércele

el

cuello

al

cisne

de

engáñoso

plumaie

que

da su note blanca

al azul

de

Ia fuente;

é1

pasea

su

gncia no

más,

pero

no

siente

el

alme de

las cosas

ni

la

voz

del

paisaie.

Huye de toda forma y

de todo

lenguei€

que no

se

valrn

acofdes

con el ñtmo látefite

de

la

vida

profunda.

..

y adore inte$ameflte

h

vida,

y

que

vida

comprenda

tu

homenaie.

Mire

al

sapiente

búho cór¡o

tie¡rde las

alas

desde

€l Olimpo, deja

el regazo

de

Pala

y posa

en aquel

árbol el welo

taciturno.

..

El

no

tiene

la gr¡cie del cisne,

mas

su

ir¡quie'tá

pupila,

que

se

c)au

en la

somb{a,

interprela

eI misterioso libro del silencio nocturno.

Lat

sendercr o$hor,

l9ll

7r7

Page 148: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 148/214

Como

hermana

v he¡mano

vamos

los

dos

cogidos

de la

mano.

.

,

En

Ia

quietud

de

la

prade¡a

h¿v un¡

blanca

y radiosa

cla;ded

de

lu;a.

y

el

peisaie

noctumo

es

tan ristr;o

que

con

ser

re¡lidad

D¡r€.ce sueño.

Dc

Pronto,

en

un

reródo

del

camino,

olmol

un

cantar,,.

Parece

el

trino

de

ur¡

ave nunca

ofda,

un

cento

de

ot¡o

mundo

v

de

otIa vjdá

-

-

.

¿Oye§?

-me

dices-

y

e ái rostro

iunrar

tus

pupilas

preñadas

de

Dregunhs:

le

dr:lce

calma

de

la noeieis

tanta

que

se

escuchen

]aü¡

los

co¡¡zones_

Yo

le

djgo:

-No

temaj,

háy

canciones

qu€

r¡o

sabremos

nunca

quién

las

canta

. .

.

Como

he¡mana

y

hermano

vaños

los

dos

clgidos

de

la

rnar¡o

..

.

Besado

por

el

soplo

de Ia

brisa,

el

estanque

cercano

se

diüsa

, , .

Bañándose

en

las

ondas

h¡y

un

astro:

un

ci5nc

alerga

el

cuello lent¡mmte

coño

blanca

§erpiente

COI\,IO

HERMANA

Y

HERNIANo

que

seliere

de

un

huevo

de

alabstro.

_ _

Mienkas

mires

el

águe

silmciosá,

como

un

vuelo

fugaz

de

E¡ariposa

slgntes

lobre

la

nuca

el

cosquilleo,

ra

p¡saieü

or¡da

de un

des.q

el

espasmo

sutif,

ei

calofrio

de

un

beso

ardiente

cua¡

si

fue¡e mio.

. .

Alzas

a mi

tu

rostro

amedrmte¿lo

y

lrémulá

murfnuras:

-¿l\le

h¡s

be.ado?...

I

u

breve

Íirno

oprirDe

mr

mano;

y

,o

a

tu

oido:

_¿Sabes?

esos

bcsos

nunce

sabrás quién

los

imprime...

Aoasq

ni siquien

si

son besos.

..

Como

hermana

y

hermano

\amos

los

dos

cogjdos

de

la

mano.

. .

un

desfalleciente

desva¡lo,

tu

rostro

ápor?s

en

el

pecho

mío,

y

sienteÉ

resbalat

sob¡e tu

frente

u¡a

lágrima

ardiente.

. .

Me

clsvas tus pupilas

soñadoras

y

tiemameDte

me

pregüntas:

-jllor¡sZ_

se(os

están

mis

qos

.

.

.

Hesta

el fondo

puedea

Í¡ir¿r

en ellos

. . .

pero

advierte

que

hay

lág¡irDas

noctumes

-te

respondo_

que

no

sabremc¡s

nunc¡ qüién

las

vierle.

. .

Cooo

he¡mana

y

hermano

vamos

los

dos

cógidos

de

Ja

mano.

, .

Lós

tqdqo,

oct'ltot,

l9)l

239

I

Page 149: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 149/214

MAÑANA

LOS

POE"AS.

.

.

Mañana

los

poetas

cantarár¡

en

diüno

ven¡o

que

no

logramos

entonar

los

de

hoy;

Due €s

consteláciones

derán

otro

destino

e

sus

almas

i¡quietas

con

un

nuevo temblot.

Mañána,

los

poetás

seguirán

su cemino

abso*os

en ignota

y

extraff¡

flo¡eción,

y al

oír nuestro

cantq

con

desdén

reDmtino

ec.l¡arán

a los

ümtos

nuestra

vieia

ilüión.

a'

Y

todo

será

inútil,

y

todo

será

en

vano¡

será d

afán

de

siempre y

el idénticú

arcano

y la

misma

tiniebla

dmtro

del

co¡azón.

Y

ante-la

etema

sombra

que

surge

y

se retira,

rec\oge¡án

del

polvo

la

abindonida'lira

y

centeráD

con

elle

nuestra misma

cención.

ñu61.

del

cisB, t9t'

CA§A

CON DOS

PUERTAS

¡Oh,

cese

con dos pueltas

que es

la

ml¡,

case

del

cúrazón vaste

v

sombrla

que

he

visto en el

desfíle

de

los

años

llena

a veces

de

huéspedes

e*¡años,

y otrirs

veces

-las

más-,

cási

vacht

..

.

Case que

en los

risueños

i¡stantes

de

la

vida,

miró

absorta

Ia fila

inte¡minable

de

los

sueños,

de arribo

fácil

y de estencia

cort¡...

¡Cuán

raro

fue

el

üado

que en

la

partida

dejó, pan los

tránsitos

futu¡os,

una

hogüera enceDdide

en

Ia

piadosa

puertá

de

salida

o

una noble ir¡scripción

sobre

los mur$t

Ias

más deiaron, al

fulgor incie*o

d€

lr¡

prematu¡o

ocasq

algún

iirón

en el

umbnl

desierto,

el

alma

errante

de algún

himno muerto

o u¡ desgaste

de

piedrág

a su

paso,

Sólo al

silenoio

de

la pez

no.tume,

pende

su lampadlla

taciturDá

240

24t

Page 150: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 150/214

hu&ped

desconocido

. ..

Y 5c pr

rnta

mi

inquietud

cobrtde

§i rs

un

censáalo

amof

que

llcgó

tarde

o

es un

viqo dolor que

no ha

salido.

L¿

Pahbrd

del

|idto, l92I

242

Mi

abismo:se

llenó'de

su

i¡ilada,

'r

y

sc

ftrndió

en

mi ser,

y

fue bn mi¡,

que dudo

si e$e

aliento de

agonia

Á ü¿a aún o

muerto

alucinada.

L¡egó

el Arcángel,

descargó

la

espedr

sobre el

dobl€

laurel

que

florecla

en

el

sellado

huerto

.

.

.

Y aquel

dia

volüó

la

sombr¡

y

rcgresé

a mi

Da¿le.

Creí

que

el mundo,

ante

el humano

e

iba a

cáer eriwelto

en el

.saoDb¡o

de

h ruiná total

del firñemento

. . .

¡Mas

vi la ticna

en

Paz,

m

Pa¿

le

¡l

sercno

el

camPo,

la

comente

Puta,

eI

monte

ázul

y

§osegado

el vientol

.

Po.",¿r irs

24)

Page 151: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 151/214

ESCALA,DE AUSENCIA

Ia

vida

me

la

dio;

la misma vida

me

la

errancó.

. . Bendigo

aquella mano'

Fopi.ie

el

don,

y

el

iNondable

arcar¡o

que

me

roba-

la dádiva

ofrecida.

I¡ üda me la dio.

.,

LIegó vestil¡

de ¿zul

de

luna a mi cubil profeno;

trocó en

plegaris

mi

lamento

humano,

y

eri templo la

humildad

de

mi guarida,

En el

engaño

de

perenne

auro¡a

y

en

plenitud

de ámor,

so ó la

hora

de

rcIverla

e su origen

y

a su eserciá , . .

Trazó ál

huir un

sig¡o de futuro,

y peldaño

a

peldeño el

pie

seguro

le sigue

por

la escala

de

la ausericia.

trlls.t,at

y

ca,Ío,

1917

-

MAR ETERNO

El

r¡r¡r

po¡

tantas

hor¿s hs

mecido

sueño

y

ensueños de

mi

vida e[antg

que

eun corto

sus

espurnas,

¡avegáíte

de

noche

azul en piélago

de

olvido.

Marine¡o de

insomnios

perseguidq

-pérfido

el rumbo, prófugo

el

instsnte-

cual masce¡ón

de

proa

voy delante,

esclai

de

los oios

y

el

oldo,

Del mar

me

cuente el

c¿¡Ecol sonoro,

el dEo

de sü sal gusto

en

el

lloro,

el

canto de sus ondas

me

despierte;

y

vuelve a v€r

Ei

Dáuftag¡

fortuna,

Duestras

dos

aloas

que

iuntó

le luna

efl la

isla faritástica y desierta.

'h.a

rcsa,

ea

.t

Moft,

r

249

44

Page 152: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 152/214

LA dESPEDIDA

No

ha

de

besa¡mc en

ia

ane¡stia¿lá

hóra

de mi trance

mortal,

y seráL

vano

que

busqüe

la caricia de

su meno

con el a{án

con

que

Ie

busco

ahbra;

Seiá

el mod¡

como

distente

auro¡á

perdida

et

sueños;

ser¡tiré

cercáno

el lele

soplo

de

un

suspi¡o hermano

o la

]ilial

desolación que

llor¿.

Su

beso,

no

. .

.

I¡ tr8ce

amargüra

de

su

último mirar en

mf

perdura

cedá

vez más

tenez

y más adeího.

, .

Aquellos

ojos

de

peloma h€rida

sellaron la

sup¡ana

despedida

por

si no hay otro

üaie ni otro

e[cue¡rtro.

?.s r@ct

en

.l ánlora

lg)q

ROMru.\C.E

DEL

MUERTO

VI

füy

horas

en que

imagino

que

estoy muerto;

que

sóIo

percibo

formas

amortaiadas

de tiempo;

que

soy epenas

fántasme

que

algunos

miran

en

sueños;

que

soy

ul¡

Éiárc

ir¡somne

que

más

canta

por más

ciego;

que

me

fugué

-no

cuárdo-

a donde

ella y

él se fueron;

que los

busco,

que

los

busao

y no

los

\,co,

y que

soy

somb&¡

entr€

sombies

una

Doohe

sin término.

Pero

de pronto

la vida

prende

su

eürcr¿

de incendio

y

oigo una

voz

que

me llama

como

ayer,

á

grito

abierto;

y

en

la

visióo

se amotina

la

turba

de los

deseos,

y

se

ericr$pen

los

smtidos

corno

leones

hamb,rientos

. .

.

Y

hay un

alma

que está

aquí,

tan

cer@na,

tan edentro,

que

fuera

a ánc¡r

la míá

247

46

Page 153: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 153/214

anEncámele

del

pecho...

Y soy el misrno de

emntes,

y

sueño

que

estoy

despierto

y

cabalgando

en la vida

como en

un

Poho

sin

ff€no

.

, .

Sólo tú,

le

que üniste

a

ml

coEo

dofl

secr€to,

por quien I¡ nocüe

canta

y

se

ilumina

el

silencio;

sólo

hl, le

que

deieste

cor¡

{¡elo

de añ0,

el

ce¡¡tro

de

tu

ckculo

glorioso

para baiat a

mi

infierno;

sólo

trl.

mientrás

tus

m¡no3

al$orotan

mis

cabellos

y

rrre

mios

a

los ojos

er

el preludio

del

beso,

sólo

tú podtás dechme

si

estoy

vivo o

estoy

muetto,

ESTANCIAS

I

Tropel

de

gombras;

mas

el oio

IIev¿

en

su

retina

la üsión del

viaje.

Alcé ¡¡¡i voz al astro

que se eleve;

cá¡tendo

espero

que

la

noche

beie.

Del coro soy:

ni

resonancia nucrn

ni

raro

timbre de

inicial mensaie;

me

seduce

la eteme melodla

qug por

ser

la de

todos,

es

más

mla

2

Roble, laurel,

espina,

poco impo¡ta;

lo

qu€

\2lc

cs

vivir;

en la

to¡ture,

igual que

en

el

placer,

la

vida

es

cort

voluntad de vivir

es lo que

duB.

la f¡ente al aire y

la

mirada

ebsorte

mil

veces

¡enovara mi eventura

de

andar

y

desendar

este

camino

¡

luer

de volunterio

peregriDo.

t

Sodisa,

lentitud,

¡Feliz

quicn

a

le ho¡a soleEle c iErpreciga

Tres rce,

er d

Motd,

1939

245

248

Page 154: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 154/214

en que es

fozoso que

la vida

acahe,

asocia¡

el adió,s con

la soffisa

y lentam€rite

conduct

la náve

Soneia fuga

navegar

de

prisa.

Llegue la

barca

¡I

lfmite

supremo

aÍiando

lonás

y

a

compás

del

remo.

4

En maroha

desigual y

polongada,

nada

pesa

por

sin

dejar

huella;

ague

que

(§IIe

y agua congeláda,

el

cocuyo lo mismo que

la

estrella,

a

la

vez

el

camiao

y

la

posada,

el

b€so

de

hoy y el

ósculo de aquelle

queten

horas

de

quebunto

vesprtino

partió

ú i

pa¡

y

me

bdndó ¡u

ü¡o.

Vive

mi sueño selvas encaritedás

por

donde tiendo

)a

mirada

y

veo

ninhs

que

se dispersan

en ündadas,

§áü06

en

el riio

del

deseo,

rnánsedumbre

de fieras

dominadas

por

el

hechizo rnusical

de Orfeo,

y

fuentes que

¡eyelsn al

oído ,

,..

la

eficacia searata

del

sonido.

6

Cruzs

tañbiéo

-acompasada

tonda-

el

wclo de

les

eves

agorer¿s;

t¡inos

que

se despiertan

en

le

fro¡lda

evocan

úljs

leienas

primeveres;

no

Lay ur¡ leve

rumor

que

Do

¡eslonda

en

clave de

palabras

mensajerag

y

ven

mis ojos,

siervos de

mh pasos,

nacer

aufor¡s

y

morir ocasos.

7

Torvo

fantasma

acecha

con

la

muda,

presencia

marginal;

su comenterio

de impasible silencio rige

y

úuda

el

mapa

del boroso itinerario.

Un

üempo

fue pavor,

amago, duda,

hoy

conseiero

fiel

y

amigo diario;

prÉsidiendo

las hons, nfi adüerte

que

brotaD del rosal rosas

de

fiuerte.

8

Causa dolo¡ deiar

inte

umpidá

la

vieja historia

y

en sordina el canto

que

a toda

voz alzsmos

a

la

vida

con tisa fácil

o con doble

l1anto;

mes esta

süevi¿lad

adomecide

de

rapsodia

final, tiene

su

encanto:

define

el

ojo

y

el

ojdo ausculta

la

forma raga

y

la palabra oculta.

9

¡Mágico

mar de

mi§

aontempláciones

que

recod sonámbulo y despierto;

25t

50

Page 155: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 155/214

Page 156: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 156/214

todos piden

merced y

el

eco brama

sobre

las álas trémfrlas del viento;

el

tonente del

odio

§e

den

ma,

huye

1¿

grey en

trágico

lárnentq

ly

es fuerza compartir

esa agor a

qrg

por

ser

la de

todog,

es

ñás

mlel

t6

Cabe

la

ercels

austeridad

del

pino

y

el

espinl

abrazo

de

la hiedre,

estoy

foriándo

a

golpes

mi destino

-estatüa

y

escultor,

cincel y

piedra-.

Grietedo fuste en tumbo

reperitinq

tnrr{ado

capitel,

nada me aredn;

prestos

ecud€n

á1

tropiezo humeno

bloque

y martillo en

la

nerviose

mano.

17

Hac€ hes lustros me engañó

Ie vida

-¡cómo

me

duele

la

traición - y

creo

que

de

su

plopio engaño

arrePentida,

ofteció

nuevo

don

a

mi deseo.

Aún

escuecen los labios de

la

he¡ida

y

uq

hilo roio

eD

rni

costado veo;

ma§ resignado

el

escozo¡

§oporto

y bebiendo mi sangre me

confo*o.

me hiciste guifos en

le

¡roche

aquellal

Como

sob¡e

las

alas

ele-ün

querube,

ü discurri

Poi

la óEleate

huellá

llanto

que

baia

y-oirrdóh

qúe

sube.

¡Tocó

mi frente

el

reyo

diahántino

v iodo re hizb cantó.en el cemino,

l9

Mi

torpe

balbucir

halló el

secreto

de la

palabra;

fue

puificado

el

beso

maünal;

üo1ado

el

veto

que

conlunde

el amor con el

pecado;

toÍnóse manso

el

corazón

inquieto,

y

les ¡oses del

huerto

consteládo

entomaron

de

noche

su

corola

por que brillams tú

llmpida

y

sola.

20

¡Oh,

poeria, senta

poesia,

sameritena

luz en

mi

setdero,

flor en mi

duelq dardo

en

mi

alegria

Pot ti ilebo

noti't

I

Po¡

ti

mwto,

te

quisien

decir

como

decia

el

bado

de

le lira

y

del acero.l

¡Puede

esgrimir

la

muerte

su gua¿lañe

si

tu amor

en el tr¿nce

me

acomPañal

2l

Donedora

del

ritmo

y de

la

rima,

quiero decirte

adiós,

pues

,a

cetcaha

215

18

¡Estrella

clár¡;

compásiva

eshella

que

kas

la celosla

de

ia nube

ztl

Page 157: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 157/214

anuncia que

l¿ hora

se aproxima

la

profétic¿

voz

de

la

c¡mpa¡a,

Viento

Ienotrdor

ruEe

eD'la

oima

del

alto

monte

de cibe¿a

cena;

oigo

e}

fragor;

mas nada

me

amed¡enta

po¡qué

6cucho

mi

canto

m h to¡mcnh,

22

Arbol

caduco;

$eñas

el

rámaje;

ulcerada

cortfzs:

pluma

y

trinos

en fuga por

los

árboles

vecinos;

desnudez

espectral

frcnte

el

boscaje.

Pudor

que espera que

la

no<he

atáie

el confuso

tropel

de

los

caminos

de que

otroE

cangancios peregrinos

damanda¡on

frescura

y

hospedaie.

Arroyo

fiel

en pe

inaz murmullo;

de

la penuria

ve¡de en

cimera,

desmed¡ado

mechó¡

que finge

orgullo.

Y

en la piedosa

llúüa, mensáiera

de

un

nuevo amanecer,

flor

en

capullq

¡último

don

de

tarü primaveB¡

l95l

-

El tuaw

Ndfttto, t952

t

(p.

255)

EI bdldo da la

UB

y

el @do e,

carcitá¡o

d.

la V.ga

11503-1536)

de

quien

conzále

M¡rdDez

toDó,

Eendomándolo,

.l cua¡to

rúso

etr

letr¡

Nsi,e

d.

le

'.c$

tgnci¡"

leinte:

Por ws

he

de ñorü

y

por

vo3

mue¡o,',

últin¡ Ine del

son€to

quc

llevá el

r¡úme6 v

cn

tás

O¡'¿t

d. GercüEso

que

Tomás

NsveEo

Tonár editó

Dan

Ctásicot

C¡stcll.no .

MARIA

ENRISUETA

[Coetepec,

Veracruz:

enelo

19,

1872

-

Nlérico:

febrero 13, 19681

Mala

Enriqueta

Carnarillo

de

Pereyra

fue

dada a

coDoce¡

por

Gutiérrez Nájera

en

ld Rorristd AzuL

En

1898 se

casó con el

historiador

Carlos

Pereyra

(1871-1%2),

La carrera

diplomáticá

de

su

esposo y

el

subsecuente eülio

la

lleveron

á

vivir

durante

cua-

tro

décadas

fuera

de

Menico, primero

en

Cuba

y

Bélg

ca y a partir de

1916 e¡¡ Espeña.

Alli,

m.€ntrás

PLreFa escribia mu¡hos volúnienes para most¡:lr

la

trayectoria

de

la

civilización

esp¡ilola

en Amfica,

denunciar

la

politic¡

de

Washington

y

combatir a

los gobiernos revolucionarios

de

su

peis, I\taría

En-

riqueta continuó su obra

po€tice,

dio

concie¡tos

de

piano, ilustró sur prop:os lextos, hizo

traducciones

de Sainte-Beüve

y publicó

oovelas

sentinentales

como

El

seüeto

(1922) que

recibió el premio de

le

A¡ademia de

Letras

de

Francia

y fue

elogiada

por

Paul Val&y.

Máría

Enriqueta

regresó

a

México

en

1948. l¡s veinte últimos

años de

su

existencie

trans'

cunieron

en

la

miseda y

el

olvido.

Sus

libros

de

lectura, Rosas de

h iñfd¡¡cia

(1914-1951),

ácercároD

por

vez

primeIa a

las letres

a

verias

gene.acioncs

mexicaf¡as.

257

2t6

Page 158: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 158/214

.Mala

Enriqueta

$

la

únic¡

poetisá

de alguna

sig-

nri(ecbn

que

hay

€n el

ulodemijmo

ánte,

de Del-

mi¡a

Atus¡ui

y

A.Ionsina

storni, y

a

d,ferencü

de

qu¡eues

van

a

seguir.a

eslribe

una

puegia

tragil,

pu-

durosa,

de

selcrl.ez

cok_,qural

a la'manera

irglcsa.

En

tcr¡ur¿ verb¿l

y prefcrencias

ritmicas

sus

versos

pueden

emparenta¡se

coD

los

de lcaza.

El

sentimjen-

to

re

perece

el

de

Urbrna

y

está

más cerca

del rG

nráut¡cu

Bé.quer qus

del rnodernrsta

l{ubin

Dario.

¿Su

vcrdád

de

a¡tirrar

--{ijo

tápez

Velarde-.

Es

re

rerd¿d

de un

buLn

Sulto

ingén.to

(.

..J

to

d¡ria

-que

su

pflnL'prl

ar¡iburo

es

la

nalur¿trüd.

t\ad.,

dtran

¿lgunus.

Ca$

todus,

decimos

or¡os.

L, ¡ep¡rr¿cion

rrtEra

a dc

Ma¡la

tn

quet¡

--ee

c.nbro

tcdr¡,

lten quez

L¡eñ¿-

es

p",icnor

e

h

K§\i.)rucrun:

lllcu

e. f¡nal

dcl

anrrguo

reer¡r¡Ln

¡bun.

d¿b¿{.n

llé$tu

la

o€(ncr:

dc qut-ra

uri¡cr

oo

tenra

p¡pet

puyD/e

Ln ¡¿

lurrura (...)

Su ,n,Drr¡crón

de

hrgcrl¡

hunda

)

conr<urda

e5 cosa

rn

lrccedcntes

rn ¡le\.co,

y¡ po¡

¡t'ura,

siD

jecucle

ru

lluto,

pcro

por

eil¿, y, peur

de

sus uru,,cutor pueii,.s',

es

I\f ¡a

Lnngu.ta

urlo

dc

tut arr»tauraj

"ng,láres.

BTBLfOCMIIIA

Lrs¡os

¡s

Po¡sh:

Lds

cons¿a&ncias

¿le ln tueño

(1902).

Rumores

de

mi huc:.¡o,

r,ró

oso

de

vido.

riano

Salado

Alt"(z

(1c08

v

19l0).

-Rr¡nores

&

ñi

hustto.

Rincon"s

roháriico.

(M,drid

ta22).

Albwn

sentíñental

lM^did.

1926\ . Poen\s del cdli

po

-lv.rd1d,

te35).

Recodando

dulcemcnte

lMa.

drid,

1946).

LEcru¡^sr Pedro

Tl€¡ríqtrez Ureña:

"Notas

sobre li-

teratr¡ra mexicá¡a"

en

l\l¿xico

\Iodetno,

i, ,, 1922,

y

en Páginas escogidas

(lql6).

tumón

tfpe,

\'€l¡r-

de: "Mrrla Enriqucra"

€n

EI don

d.e

febrc;o

tla\21.

Angel Dolor: l\latia

Ennq.ueta

),

su

ob¡d

(M¡d¡d,

r943).

2r8 2\9

Page 159: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 159/214

SENDERO

OLVIDADO

tolvidaste

la vereda

que

conduce

á

mi

cábaffel

Entre

la

oscura

arbo'ed¡

de

equesta

triste

monteffa

ya

tan

sólo

mi

alr¡a

huraña

a

esPe.¿r

l¿

mue¡te

queda

..

.

Ella, en otoño

o

vet¡no,

t¡rde

quiás

o

temDrá¡o-

tunqud

csté

cual

h'ov,

alerta

iunto

e

Ia

choz¡

de

elano,

vendrá

e

llama¡

e mi

Duerta. . .

coqlo

llamaba

tu

mano.

Saldré

a

tu

€ncuentro

de

pris,

tál

raez

cs¡

u¡,

tarr¡,,

da

les que

er¡n

para

ti

.

..

Y verá Ia

aparición

el pero,

iu¡¡to

de

ml

D&

fiel

quc

tu co¡ezón.

Y perti¡emos

después

..

.

y

el

son

de la

hoie que

rueda

márcheremo3,

sv. Ios

tre¡

por

ese lárga

#reda

que

lecúrrieron

tus

Pies.

&ENUNCIACIÓN

Sacó

red

el

pescador, heflcl¡ida,

y

en tento

que

feliz del mar se

aleia,

en

voz

más

dulce que

la miel

de abeie

el

Señor

e

seguirlo le convida.

-"Quier¡

por

buscArme

su teredád olv

será

en mi

hatillo

preferidá

oveie",

dice,

y

el

pescador

las

redes deja

y váse

tras

Iesús

con

álma y üde.

Yo

que

oi

redes ni heredádes tengo,

que

no

de

riquezás

ni

de

honores,

que

ignoro

los orgullos de

abolengo,

yo deio,

por

seguirte,

mis

amores.

Eran

mi

bier¡, Señor. .

.

A

ti

f¿

veng

mas

pobre que

los

fieles pe¡cado¡es.

Ri,icon c rcñhtd.

xltma,?,

da

mi hú.lto,

tgOB

2&.

261

t

Page 160: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 160/214

VANA

IM/ITAC¡ÓN

-llallarás

en el

bosque

mansa

fuente

que,

al

apata¡

tu

5cd,

cop¡e

tu

freDte,

Dijo, y

le

respondl:

-No

tengo aotoios

oe

vcr

más

tucnte

qur

tus

du.ccs

ul.s;

sacian

el)os

ml

sed;

son

un

espcio

oondc

rE(oio

tuz

y

elma

de,o

.

,.

-E$ucha¡as

entoncq

los

latj¿lo3

,del

gran

bosquc

eu

los

t¡c¡ncos

retorci¿los;

o el

¡umor

Je le

brisa

vego¡osa

que

huye

y vuela

cual

tarda

mariposa

,..

-Bástame orr

tu

vozi liene

acento

gritos

de

mar

y

susurrar

de viento.

-Hay

alll

flores,

como

el

sol,

¿lor¿dás.

y ot¡rs

nivees

cual

pu¡as

alboredas.

-En

tu

meiilla

rose

está

el

Doniente.

y

la

blanca

alborada

está

en'

tu

f¡enie.

-Hay

alll

noches

profundas

y

trenquilas...

-¿stas

noches

están

m

tus

pupilas.

-Hay

sombra

en la

mals¿a

enmerañád

-Hay

sombre

en

tu

cábeza

albolot¡da.

-lo

que

sc siente alll,

no

lo

has sentid

A tu lado

el

e¡¡or

he

presenüdo.

-¡Venl

Ete bosque

misterioso

v

ouiet

v¿

e

deci¡te

al

oldo

su

secreto .'. .

'

-¡Es

en vano

el efán

con

que

me

llem

Si trl

ya

mc dijiste que

me amasl

..

.

-Hay

un

árbol inñenso,

maiestuoso,

de

altisimo fol

aie

rumoroso;

en

é1, como

serpientg

egtá enrededa

una

gigante

yedra

mamoraila

..,

-Tú

eres

ese

árbol

máiestuoso y

fuerte;

deie

que

eo

me

apuye hest¿

la

mue

Rinco'res

io,n¿nrb

1Á'

1t)

Page 161: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 161/214

PAISAJE

Por

la

polvosa

calzada

va

cafiete

p€sada

grm¡endo

coD

gran

dolor.

 ,s

tarde

fris

de

cnerq

y

los

bueyes

van

te¡nblando...

.lvlas

de

amor

t"n hablando

la

bolera

y

el

boyero.

lYo

uoy

sol"

po¡

la

orílle

do¡de

la

hote

diiunta

que

el

v¡ento

eo

mor¡tones

iunta,

po¡¡e

uoa

not¡

emar¡lle.,

.

Mientras

Ento,

eri

el

se¡dero

he¡

undos

van

la

yunta,

le

boyer¿

y

el

boye¡o.

Acompañánte

no

pido,

que

alEa

hureña

siempre

he

sido.

En

mi

desdicha

secreü,

en mi

dolor

escondido-

b¡en

me

acoopaña

ei

;emido

de

la

cansada

c¡r¡et¡.1_

AI-F'REDO R. PLACENCIA

lIelosüdán,

Jalisco:

septiembre

1 ,

mayo 20,

19301

Alftedo

Román Placencü

vivió siempre

breze

y en

la

oscuridad.

A

los

doce

anos

l

d¡laia¡e

y se dedicó e vender

periódico

pegar

sus

estudios. Se ordeDó

de

sacerdo

Fue

párroco en aldeas empobrecidas

-Te

lrños,

Atoyác,

Ametitlán-

donde

la

B

libros

eclesiásticos eÉn

su únice

lectun

tr¿icionado

po¡

su

ücários,

entró

en co

la

jerarqula

clerical y

protestó contra la

de los caciques.

Habitó

en

uDa de las zone

tadas

po le Revoluciótr:

fus calles de

Jeftz

flotar

en s¡ngrc

y

efl

s¡¡grc

el

viento

y

las montañ¡s

Del norte

vino l¡

implac¡ble

guerra

Estw desterr¡do

en Norteeméricá y

E

Al

terminar

la

guerra

crhtera volvió a

y aIl murió

poco despuá, cuendo

e¡e

Tlaqucpaque.

Pau

Alfonso Gutiénez

Hermosillo,

é cl Dulto de enl¡cc

má3 evidentc há3

Duertio

rcmantici¡mo

lftico, de

qüen

t

Alh ñ

scnti¡¡.ant

t, t9Z6

2&

Page 162: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 162/214

t¿mas

y

cl

t€mperamcntq

con

cl

modemhmo

ámeú

c¡no

culr¡s

)ib€rt¡des

roma (..

.)

AIt¡

con

et mode¡.

n¡smo

tendenciás

popülares

ál

perece¡

incorñprhbles

mn

tal

moürnimto

iitererio,

i

lo

arreiqa

;(ior

al

sUelo

nativo.

EI pedre

Placerciá

escribió

la

mevo,

Derte

de

su

ob¡a

entre

l89t

y i920.

pudo

infunáir

a'l modemis-

¡no

de

sus

contemporán@s

remotos

una

l aneza

co-

Ioquial,

un

tono

de

conve¡sación

desesperada

con

Dios

y

con

los hombres.

Se pa¡ece

a

Ne¡vo v Conzá-

Iez

Ma¡tinez

en la

aspiraci_ón

el

estoicismá.

Como

Othón

sólo h¡bló

de

lo

que veíá

y

vivíá.

Al repetir

las

lamenhciones

de

Job

en

la

li,ngta

del

campo

mexic¡no,

Plácenci.

no iote¡tó

r€m;dar

á

los

m'js-

ticos

sino habler

a

Dios

de

frente

como

ellos.

Ouizá

por

estoaPlaenciá

es, antcs

de

Carlos

pellicrr,-nues

ho

meior

poeta

c¡tólico.

BIBLIOCRAFÍA

Lllios DE

PoEsi^: Los tres únicos Dublic¡d

po¡

Plácencu e ed,taron cn

Barcel;na.

lc2

\et

dolo¡,

DeI

cua¡tet

y

d¿t ctau:t¡o,

El

tib

(prólogo

de

Alfonso

,unco).

Alfonso

Cut

mosillo

u90tl93tl

prepaú

lM Antolo

de Placcnoa

no

aparecrda

hesta

19{6.

t

LtrE Vázquez Co¡re¿

huo una

rccoPilscró

eld,

fcuedrlaiaH,

l9t9)

que

añ¿de

a

los

otros cinco

librosr

El vno

de

)ds

arnbrc\

inflan&üd,

El

padre

LUJi,

Va¡ones cLúo

y

estrellas,

l,a

otución

d¿ ln

Pot¡td,

267

26

"- *

Page 163: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 163/214

CIECO

DIOS

Asl t€

ves

meior,

crucificado.

Bren

quisrera5

herir, pero

no

puedes,

Quien

acerto

a ponertc

en

ese

estedo

no

hrzo

cosa

mejor.

Que

asi

te

quedes.

Dices que

quien

tal

hizo

est¿be

ciego,

No

lo

drgas; eso

es un

desetlno.

-

¿Cogro

es que

dro con

el camino

lurgo,

sr

loj

ciegus

no

dan

con el

cam¡no?..,

Convén

meior en

que

ni

ciego

er¡,

ni

tue

la

ceusá

de

tu efrente iu\,?-

¡Qué

maldad,

ni qué

erro¡, ni

qué

cegueral...

I

u

amor

lo quiso

y

le

ceguera

$

lula.

¡Cuánto

tiempo

hace

)",

Ciego

adorado,

que

me

l)amas,

y

como

y

nunca llegol..,

Si

es

tan

sólo

e1 emor quien

te

he c€gedo,

ciégueme

a ml t¡mbréD;

quiero

estar

crego.

MISERERE

Co

e

tu vclo.

l¡s

ántorchas

celestes se

hen

encendido

y

hay más

luz en

tu cumbre

que

en

De

amor rendido,

quiero

besar la

fimbrie

de

tu vestido,

y

gritarte mis

culpas,

arrepmhdo,

y

asome¡me

a tus ojos

y

ve¡ el

crelo

que

hasta

el monte en

que

psas

ha

des

Corre

tu velo,

que

te encuÚe

a

mis

ojos y

te

guarda

Que

tus

ol'os se

aparten de

ñi

p€cado

y quq

mansos,

se

incLnen

a

mi

tlstezá

Si

l$

yerros

eDormes

d€ mr

pasdo

son

sobre

los

cabellos

de

mi

cabeze,

DUEÑO adoBdo:

ten piedad de

este

pobre que

w

extrev

fnás

que

por

su

malicia,

por

su

flaquez

AI

pe[sü

en

lo injusto de mi desüo,

siento sonrojo

y

me

embnago

en

eDgustia,

dulce Bien

Alclse

tu

Clemencia sobre tu enoio;

vuélla¡sé

á ml

los bBzoq a

que

me

aao

y

la bocá blasfema .a[e el impfo,

20

El

l¡b¡o

dt

Dio.,

1924

w

Page 164: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 164/214

No

Ee eps¡ies

tu

rostto, templa

tu s¿fu.

No

es

bnson

de tu

brezo

que ssi

persga

y desca¡gue

su azote

sobre u¡¡a can¿.

¿Ya

olvidaste n¡i histo¡¡a?

Soy una espiga

que

n¡rl

vcces

el

soplo mcnos

¿lrado

b¿t¡ó y

dcshEo.

Desde

el claustro

mátemo vengo

he¡edado

col¡ las

grand€s

t¡¡stezes

del

pasiso.

lohl

qué

noche taD histe la

noche

equella

¡

er¡

que

de m¡

se

drio:

l§u¡ge

a

la

v¡u¿

..

.1

IQurcn

pudiera

delarla

s¡n

uDa est¡e.lal

,.,

Genes¡s

y p¡¡r¡crplo

de

tánto daño,

¿Por

qué no le tuv$te

slenrpre escondida?.

..

Co¡ uru

noche n¡c

os,

¿que

prerde un auo?...

O si ab¡i¡1e

mis

oios estaba

escrito,

¿e

que

Do

sofocarnre, cuendo

n¿cÉ? .

..

§¡n el

tardo que

pesa

sob¡e

el

prcscnto,

fuere

menor

la

nrancha

de

mt

dehto,

y,

al amor

de la

tunbe, descansa¡¡a.

¡Ohl

..

.

miüga

mi

engustie.

Que tu.i

enoios

nunca

más

glr

los

tulos

nnrcn mls {rlot.

AqLu queEu,

áqul corr¡,

cln tel de

que me indultes

y

me

perdones.

Le conviene

al culp¿do

y

a

rr

te rmporta

que

de

btando

y

bengr¡o

tü e¡olo

¿bo¡es.

¿Qué

logas,

al

herirme,

si

te

olüda¡es

de que

5oy

en

tu¡ dcdos trat¡l

arcrlla?...

¿A

quren

dañ¿s

y

oiender,

sr pcrduna¡És?

.

,.

¿L,os

mares procelosos,

que

son

los

rnreq

devoratoo,

acaso,

h

bla¡c¡ o¡iIq?,..

uq

Dueño

ado¡adot

por

Ia

Llaga

bendite

de

tu costado:

po¡

la

tristeza

quc

en

el

Huerto

senthte,

desemDaredo:

por la

Cruz

que

ha

vencido

tu

fá*alez¡

. ..

ten pieded

de

este

pob¡e,

gue va

extreviádo

por

su

tlequg¿a.

El

li}'o

da

Dios,

1.924

271

Page 165: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 165/214

que

ha

dc

ser

lo

primcro?

.

. .

Con

toda

ese fortuna

y con

Di

etroz

iDmensidad

de olüdq

conteDto

E¡orirq

lada

más

pido.

MI

CRISTO DE

COBRE

Quiero

un lecho

raldo,

burdo,

sustero,

del hospitel más

pobre; quiero

üne

alondra

que

me

cante

en

el

alero;

y

si

es

tel mi fortuna

que

sea noché

lun¡r

en

la que

me mueto,

entonc€t, old

bien

qué es

lo

que

quiero:

quiao

un uyo de luna

pálido,{sutiltsimo,

ligero,..

De

esa

luz

quiérolo;

de otra,

¡inguna.

Como el último

pobre r€rgonzante,

quiero

un

lecho

raldo

en

el$ln h$pitel

desconocido,

y

algrln Cristo

dc cobrg

ego¡izatttc,

y una

tremende inmensidad

de

olüdo

qug

al

tiempo de

scntir

que

me

he partido,

aoien

ls

luz

y

rryan

po¡

delante.

Con

eso soy

feliz,

nada ltrás pido,

¿Para

qué

más

foduna

qu€

mi lecho de pobrc,

y

mi

rayo

de

luúa,

y

mi

alondra

y

mi aloo,

y

mi C¡i¡to

de

cobr€,

El

libto d.

Dio., 1921

n,

'

Page 166: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 166/214

CON

UN

POCO

DE OL\,'IDO

Aqui

ti€ncs

mis

muertos,

Señor,

Yo

Do

te

Dido

muchas ni

grandes

coses;

nad¡

rDár

e'

ólvrdo

de

las

simas

orcDns

que

hubieren

cajdo.

En tu

amo¡ solamente y

en

tu

p,edad

confiamn

y

de

tu

meno

sólo

todo

bim espe¡aron.

Oycltquc

te

pidq

oo,

§enof:

Po¡ lo mucho

qua

mis

muertos te

am{on

ttl

piedad

me los premic

con

un

poco

de

olvido.

tA PATICA

DE

LAS PUERTAS

Cuando

a)gún derar¡paro

viene y

mc

grita,

abriórdole mis

puert¿s,

digole, pasa,

y

le

,presto

las

cosas

que

necesita

y

orde¡o

que

se aluDrbre

tode la case

para

.alente¡ al

hu¿sped

que me visite.

Amo el

añoso

t¡onco

por

carcomidoi

suetto

lás

temPestedes

por

5e¡ oscura ;

amo,

por

olvidadas,

las

sepulturrs,

y

el

ciego,

por

ser

.iego,

me

fue

querido.

No reparé

en

la mancha del

que

ha caldo,

ya

que

caíuros

iurtos;

y nli§

ternoras,

si

pensaron, ac¿so, sus

drsventurss,

fue

para

a¡nortaiarlas

en

€l olvido,

Tal fui

delde

la

cuna y estoy contento

siendo asl, de ese modo

que

me « innato

e

irá siempre

conmigo,

Lo

qr:e

lamento

y

hace

el

dolor

insigne

con

que

me meto,

es crder ¡l

impulso

del

rnenor

üento

y

partir mis caricias con

el

i¡¡grato.

Se acordó de su techo desaparecido.

E¡e

su techo

Drl ddt.l

y

¿.1

claúsúo,

192+

774

27t

Page 167: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 167/214

la

sombrá de áquel

otfq

t2mbién

deshecho,

que fue

mi ¡jdo,

cuyos

últunos

cantos

guardo

en

mi

pecho,

cui¿s

luces

po§trera§ he recogldo.

Y

sacó

muches

cosas viv¡s y

muertas

de los

ser¡os

del

alma, que ante mi

abría;

y,

¡l

sentimos

gemelos:

Desde este día

yo te

amo,

Ie

dile.

Times

áb¡ertas,

no

Domás

las

del

álma, todas

mis

puertas.

Abracé su

abandono,

¡,e

que

ela

el

mlo,

y lo

senté

a

fni

mesa,

como

es costunrb¡e,

y

distraie con bromas su eterr¡o

hastío

y

r€vivl

la

lumbre

para

q¡e así

estüvier¡

con meror frío.

¿Qué

pudo

hacerle

falta

que

no hela

he.ho?

Lc di el pen de rni

mesa

y

cl

celor

de

mi peaho,

Hoy todo

eso

me

pesa.

Meldigo

todevle

la hor¡ eaa

etr

qua

fni puella

ebla.

¿Quién iámás

lo pensera?

Iáv¿

tus

pies,

le

dijg

l¿v¡

tu c¡r¡.

Y slll

estuw

oficioso,

como un

herrnano,

con

el

agua

a la puerta.

Fue

para

que e¡ el rostro

me

la

tira¡a,

Todo

el edé,

soñado,

quedó

deshecho.

I"o

m¡mo

qüe aquel

ot¡o

despá¡ecido,

trfutes

üeron ñis

oios

cl Duevo

techo

tar¡¡biéo

caldo,

Y

se

fue. Desde entonc.s

no

más

vu€lto.

No

dónde h¡ya

ido

ni

10 pregunto,

Epílogo

de todo

-y

6te

es

ur¡

punto

de

$avedad

i¡gente que

no

he

resuelto-:

¿qué

debo

hactr

ahora

con

est4s

Puertas?

¿debo

cerBr

aceso?

¿les

dejo

abiertes?

Crávedad

y

no

poca

\1¡

tom¿ndo el

enigms.

¿Q(ién

lo

resselve?

¿Si

me

pongo

a

cenarla5 y

el

pobre toca?

zsi

quedan

como

antes

y

el

oho

lrlelve?

AnroloEia

poétiú,I9{ó

-

r,

,ino ds ¡rr cainb.€t,

19t9

t

\p.

ZiD)

toh

9ú¿

noch.

ton

bi¡te lo

noche

dqu.lh..

-

Tod¡ h elhofe

quc .s

comienTa

y

lor

p¡iD¿ro

vfr$s

de

I.

siAuimte

páÉft¡sean

on

gláD

lbdtad

nedora los

krsfculo

3, ó

y

ll

dcl capltolo

,

del L¡to d¿

Ioó

(vcrsión

RciEa/

2n

276

Page 168: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 168/214

MFAEL

LÓPEZ

louanaiuato:

diciembre

d

187]

-

Méximl

iulio

15,

t94ll

Rafael l,ópez

fundó

en t¡ón la revista EI

Arl¿-en

compañia

de

Iuanuel

de

la

Parra y Lborio

Crespo.

HacÉ I90I

llegó

a la capital y

se

¡ncorporó

al

grupo

de le Relisln

Nlod.etna.

A menudo con

el

auagrama

de L¿.n¡o P,

l¿e|

pubhcó en lkrafd de Rer$to' y

E,

Uriv¿¡sd¿,

crón¡cas

parcia

fiette

recogidas en

Pro-

34$

fianteuntes

(1925)

que

tueron

las

ultrmas

se¡le-

les

de

vrda

de

€ste

g€nero.

Iulembrc del

Atmeo,

protesor de la Escucla Normal) dingró el

Arch¡vo

Gen$al

de

la Nacrón

y el lnst¡luto

de

lnvestrgacio

nes Lstet¡cas, fue aulgo de

López

Velarde

y tuvo

buenas ¡clacrones

col¡

ios Estr¡de»i¡stas

y

los

CoD.

tenrporancos"

quienes

aplaudlero¡¡

su

nsgativa

de

entr¡r en la

A(ederDE.

A

iur.io

de

Rtyes

(I9ll),Iópez

es el

ú1timo

poete

de L

Re\1sta

Mudétta

ticre

el

do¡r

de la

t&ri.¡.

Es, sobrc

todo, Er.lslro

del

color

y del

rt¡noi

pe¡o

1l¡9u ¡,

po¡

monrcnor,

le

solldLz

da

su coustrucc¡ón:

¡

veces

tol€r¡ el r¡pro

modem§t¡...

lPe¡ol

sa¡vo

ctcrtos pecad$

o¡¡loi¡(¡a

(,..)

alc¿¡¡z¡

uDa tüc¡¿a Do lre¿ucnte

c

o¡¡..t¡

POa¡r¿"

779

--- 8 ¡¡a&r.

Page 169: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 169/214

El

pamrsismq

l¡ ¡dmiración

po¡ Ns¡yo,

D¡lo

y cl

Santos Chocano ¿e

Nmd

A¡n¿¡íca

(l

l

*

timularon

a Rafael l,óp.z e

bur.ar trm¿s

de

h¡tori¡

mexicena.

Junto

a

los

le,ytos

pat¡ioticos

que

senta-

ún

la

paute del tipo

de

compoJiciones

premiable§

durante

müchos

años

en

iuegos

floi¡les,

Bcribió

páginas

que

evocan Ia

atmósiere "decedeote"

del

novecientos

y

algunas compos¡ciones

lntim¡S

y

emo

ro§:¡9

como "VeDus

susp€ng",

que muestran

una

ásrmilacióo

profunda del

influ¡o

de López

Velarde.

BIBLTOGf,A¡IA

L¡¡¡os

o¡ Pord.r:

Qon

l@

oios

abisno§

(19021,

Po.-

¡ru§

ll94l),

Obru

po¿tica, prólogo

de Alforiso Rcrts

(Cu¡n¡iuato,

1957).

LÉcruR^s: Alfonso Reyes:

"La

poeda

de

Rafael

López"

eo Ob.6

¿omrlsfa lomo r

( t

gst).

)Gücr

Villeuñ

tia:

'A

Ia memorie de R¡lael

láp€z" Én

ODrd,

(r966).

-

"-

.

-.- r -

Page 170: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 170/214

RUETáS

El

diablq

tu

divino maestro de

dibuio,

eD

tus

sueños

proclama

la virtud

¿e su

influio

y

mandrágoras

coltas

con tus tr)áños de

bruio,

Y

como

gr¡n

artffice de

bdkza

y

gran

mago,

los

cabello¡ de

Oleli¿ desparram¡

en

fu lago,

Y

€n

fu

claro de

luna

crucifice a u¡

endriago.

,.

(

.''r

I almque un tauro lescrvo

se

encorva

en tu

clmera,

imitas a

Jerónimo:

tu

querida

primera

y

tu

queride

última será

una

calavaa.

Ia inspiración q¡e muert tu lápiz, digna es

de las noches p¡ote(¡s

que

gozó Gille

de

Rek,l

dc

que

Sirenás

gimar¡

y bailen Salom6.

l.¿

il¡sión

despedezá

su

diüno

secreto

en el d€sbordemimto de

tu

numen

concreto,

donde tiembla

la

sombre de un

conrrho

esqueleto.

facituma

y

maligna,

tu

flotante quimera

fiene

peclos

de

esfinge,

de

muje¡ la

cedeÍá

y a

la

flor del eónito huele su

cabellela,

Tl¡s

certone fulg¡¡an

con

diabólicas

llarDas

y

tus hilos

de

sombra deian ver

en

sus

trámas,

de se¡picnteg deformes los

quietos

monogramas.

Y

a

tu

modo

repit€s con

la punta

cortante

del

carbó&

encendido

como

un

limPio

di¡mantc,

)as

toribles

palabus del

Infiemo

del D¡nte.

Abrcs trágicamente

la

Caja de

Pandon

v

en el ác€Io

m smo del anda

§alvedoH,

á

l"

Esper"n

a

clrl"s

con

eI

bi€n

que

átesora.

ExéEeta

DreclJro

de

los bellos

Poemas,

tú. {ue

diste a los veaos

re§Plando¡e9

de

gemas

y

los

jnterpretaste

con

{igur¿s suPremá§,

hoy circuyo

tu

frente

en

la

noche

oPortt¡na

con los

mülos

que

brotan

dorde

ha sido

tu cuDa,

baio el

gráve silelcio

de

mi

me¿he la

lune

Can

to.

oios dbi.rto§,

\9)z

281

8z

Page 171: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 171/214

LA

BESTIA DE ORO

I¡ tierr¿ edonde

el

Bórees

rugimte

se e¡camin¡

y

el

indio

m¡r

engolle

sin

tregu¿ sr§ €spumas

para

besar

un

flanco

de

la

morena ondina;

elli

donde una máxima

flor

de

ese¡cia

latina

fue

regada con

sangre

de

flobl€s

Moctezumas;

la

tiena

que

fue

saüa

del

viejo

hor¡co

ázteca,

nodrüa

de Cuauhtémoc

y

Nezahualcóyotl,

la

que

hÉredó las

artes

a;cestras del toiteca

e

hiló

en las petrias

rocas

-ma¡avillosa

rueca-

las

lutas

side¡ales

de

la

Piedra

del

Sol;

la que

enke

dos

ocános, cuel

ná},€de imprevista,

se

levantó

a los ojos erdientes

de

Cort&

y

no tembló en

sus fi€Bs montañes

de

amatista

el

ver

pasar

el

roio

colcel de

la

C,onquista,

entre

el

mortal

relámpago

del

español amés;

la

tierra

de

los

montes

azules, cuyos

Ilancos

floridos

se drplican

en

lagos

de cristel;

Ia

de

las

verdes

selvas y los

volcanes

blancoq

la tierm

que

en

la

clara

luz

de

sus

cielos francos

pintó coD

el

arco

iris

las plumas

del

quetzal;

ve

allá,

tras

los pinares

del

Norte, le emenazs

que

mtre la polvareda de

un

bárbero

tropel,

tace

Ia

Bestie de

Oro

con su

potente

maza:

la

poderose Bestie signos funeslos

tr¡za,

ebria

de

orgullq

desde

su torre

de

Babel.

Ya

llega hesta

los Andes

el

estridente coto

de

los pueblos

que

clamátr temblendo

de

uB orimel le vergüenza

parece,

y

el deco

Hay que doblar

la

rótulá lrente a la Besti

y

que

adorar

al biblico

Nabucodonosor.

Codo con

codo,

iDerme bal'o

su

gafta

Flnic

el débil

i.B

a

las

hotcas

implas

de su

ley:

la potestad del

dólar

es

s\

lmpetutñx

/unica

se

secan

las olives más

verdes

e¡l

su túr¡ica

y

Shylock

lanz¡

tlozos

humenos a

la

gre

En

este

gran

crepúsculo

del

esplendor

latin

el águila de Anáhuac

-simbolo

de

blasó

ve moribunda

e

un

cuervo

colo¡

de su de

que

clava

en lambrequines

$asi€Dtos

de

to

las

prosapias

impuras del

del

y

del

carMn

'li¡ne

is

noney ulula

su

resoplár de

toro

iunto

el

sueño

latilo clevado en

ura cnrz.

ioh

slntesis

grotesca

del prócer refrán mo

qte dijo bellamente:

el

tiempo

es

polvo

de

colmillos

de elefánte

y

plumas de

avestruz

¿Cómo

la

virgen

criolla de

fie¡a

sangre hi

que ve

en

su

historia

alzárse

la sombra

de

podrá

echer al olvido

su

estirpe §obetana?

¿Irá,

dioses

c¡üeles,

c Íro une

co*esna,

a

perfumar los rudos cabellos

de

Sansón?

?45

2U

Page 172: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 172/214

;Sólo

con

la

prote5ta

de

vano

qes¿o

aeónico

veremos

a

Ie

Bestia

chafar

nues-tro

h;el

fnumbar

la

eshtua

y

bello

márDol

iónico?

¿Uolgades

en

la

frondá

del

sauce

babilónicu,

hará

lio¡ar

el

üento

las

liras

de

Israel?

Oh,

patrh

de

Cuauhtérnoq

iruigne

patria

azteca

ce

los

duros

abuelos,

en

cuw

tradición

hunden

los

,fér¡eos

cascos

Áocinante

y

Bebjeca,

ent$

que

al

"vieuto

ruedes

cual

débil'hoia

sece,

oh. patda

jnfortunade,

oye

mi

imprecación:

Popocatépet],

cumbre

paterna,

que

se

rompa

},lr*t:

T

et

fra(aso

de

una

ex¡r)osión

siri

fin,

y

ra

crudad

destruye,

y el

árbo,,

y

potrlpa

de

nuesFo

vallc

espléndido

comó

un'lastl;ardln.

Q.ue

e)

soJ,

en

¡6

orr¡oos

¿lel

cielo,

se

cor¡ompa

soDre

la

tumba

hollada

de

Hidalgo.

el

palaáln,

y-

h.ur$le

el

chacal

inmundo

con

su-siniesin

trompa

la

trerra,

trayá

madre

del

grar¡

Cuau]¡temozin.

'

Que se

vuelquen

los

mares,

que

estalle

una

¿le

catáshofes

que

eüentan

los

,non,o

d"

,*hfo"lltt

qüe

abra

los

cielos

una

tempestad

de certellis;

que

oar,,e

houdos

abismos

tier¡a

¿ nueshos

pies,

antes

que

ve¡ las

ódrdr

con

las

turbias

¿sl¡¿ll¿¡'

l¡otar

sobre

€l

antigüo

palacio

de

Co¡tá.

Con

los

o¡os

dbiedo§,

tgtz

n6

'l'u

presencia

en

mi

sombra

se

djflr

como

el

lrelo

de un

páiaro

escar)a

con

el

que

un

pardo

Jtardecer

com

Y

tu

alegriá

matinal

¿lesata

un

sonoro

esplendor

sobrc

mi

vida

es

una

esquila

de

cristal

y plata

que.

en

silencio

de muerte

sacudid

¡¡¡e

lleia

del

pávor

del

Viemes

San

al

júbiio

de

la

Pascua

flo¡ida.

,A.bsüelto

el

corazón

de

su

quebran

con

el

hechizo

de

tu

prjmavir:,

se

agite

en

rosicler

y

en

amemnto.

Asi

pinta

lc nube

-pesejera

en

el nevio

ardimte

de

Ia

áurora-

Ia

habittal

pa)idez

de

su bandem.

El instante

de

¡uevo

se

a tslora

con la

esperanza

nómada

que

el d

pugna

en

fijar

a) ancJa

de

)'a

hora.

Vuelve el

halago

de la

melodía

qúe

la ilÚsión

maraüllada

canta

en un

crepusoular

violín

de

Hung¡fa

VENUS

SUSPENSA

287

Page 173: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 173/214

Un conjuro

se

gesta

en

g¡rgsnia

e

las

pupilas

de

inquietud

de

onda

que abrió

el Maligno

etr

tu

perfil

de santa,

A

le

audacia

le

grito

que

se

esconda

y e

la

emoción que

sige

en

su

retirq

pues

sólo terigo en tu belleza blonda

un

sepulcro

de oro á

mi

suspiro

y

un §udario de

nieve

á

mi

de§eo

-roto

evión en

escollos

de zafiro.

Er un mila$o estoy; cuándo te veo

se deshace 1á horá en

su sesundo-

co'lno

el

relámpago

en

su

üntelleo.

Me da la

vida su

ritmo profundo,

la

pavesa illteriol

sustenta llarna

y

un

iDsólito

abril

me embruja

el

muado.

Juventud,

$acia,

¿mor,

e's

tu

anegtema

clarq

pero insoluble

a

mis

delirios;

quisiera,

p¡ra

descifrar

su

kema,

ser

iardi[ero

€ntrc

dulces marti¡ios,

kes

cómplice

cortrna de

sonroios

en tu

regezo, de rosas y lirior,

sobre tu

boca, de

iácintos

rcjos,

y tardo sol de

venniego

alarde

demorado en

las hiedras

de

tus oios.

288

Y

en un

palmo de

azul, sola tu

hue

alivia mi crepúsculo

cobardg

cúel

la

paloma

de Ver¡us

la bella

suspmsa

en 1a9

comisas

de

la ta¡dc.

L

b. 2azt Giv .

d. R¿tz:

Giles

de

Lival, se

. F.ji;

-aI{011{40),

manlcal

dc

Fnnci¡,

i,,i"'it'Áiü *

u'c,*"

de los cien

Ano5

E

íi l*."i¿

r

p¿ctcag

dc

magia

es¡á,

ÉPtó,

ü

, *i'ts . ,i,¿s

de

cien

¡iñ-as

v

niños

Fue

í¡"it.¡ ri^',

D¡edilecla

del

mdvimierto

'?ec

i;;i;; ou;

t

b

aue

siaros

dGPué

5e liñitó

li',iilliJiir'll¿i-r,il-]

f;"jero

d.

ch¡

¿,

Pe

iiOii'pai"

esc¡¡¡i

Ba.ba

A¡,t,

\na

d.

$s

cort

t

ü teñPc

Wé.

289

Page 174: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 174/214

Page 175: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 175/214

Page 176: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 176/214

BIBLIOCRAFÍA

LIBRos

¡E

PoFslA:

Cu¿rioj

(Guatemate.

1902).

HrIo

d¿ cordr?s

(Cuátehrt¿,

t9d4).

E

teld

,lgo7í

tña-

/¿r

{PafirM&ico.

19071.

Rrn¿s

¡i,po,inr"s

irál',o,lq07

y

lalt).

Lúrc

ü

toco

a,ici,

ltotej.

C¿?á

Y.icñx

1.1916t

.

l

oyetero

lpo€sias

compl¿tal (cristia-

nía

^[os]ol

I022),

ioxi?rc

{Antot¿sial'

(Mrdnd.

Ie¿9).

Poemds

esrogidod,

próiogo

de

Évier

Vill¡-

uftutra

(rqJq).

Covptr¡trorrs,

Obxas tompletar.

protoEo

v

recop

¡.

ción

de Luis

Mário

Schneider

(1d68)."

Ti¡DU(croNEs:

Oscar

witder

rik¡tciones,

Et

cirnen

de

Lod

ñ1üo

Sa¡itle,

S¿Iomé;

Rudürd

KiDlins,

lf

ls,l:

Irlaurice

MaetediD}:

I,d

mued;

(en

c;tab;-

ración

con

Rafael

Cábrcm).

LEcruR{s:

En¡ique

Dtez

Cánedo: ,,Efrén

Reboltedo,,

9\kkd:4e

Am¿icd (1914).

Fr¿ncjsco

Monterde:

'Ffré¡ Rebolledo

y

su'obra,

en Cutturu

Mexítdnd

11946),

Amado

Nervo,

.,Cuar¿o.

en

Oá,as

com-

pr"ta.

t.

r_(1c62).

xavicr vil

aurrutia:

.,tá

poesi.r

de

Efrén Reboiledo,

en

Oór¿s

(1966).

DAI\ZA

DE

GEISHAS

A

losé

luan

Tab

Una

geisha

de

cabe)lo recogido

con prolijas

elegancias,

templa

y

templa

sonriendo

el

orie

chamisén

1

de piel

de

gato,largo

cuello y

tres

que

tocado

con el plectrc lanza

notes de met

Y otra

geisl¡a de limono recamado

de

lintem

y

obi

3

excelso

que

reluoe

cual magnlfico

tisú

borde un

haile

de porturas ora

cru€les,

ore

t

que

€n

tentil

escorzo

doblan

su

cintuE

de b

Mienhas

la üna

geisha

de\za,la

olta geisl¿

y

suave

como

el

zumbo

de un

insecto

es

Ia

c

que mor¡ótona

dfftila

del

panal

de

su

garga¡t

evocando

los idilios

y los triúnfos

d€l

Japón

Los soberbios

semura]€s

s

y los

daimyos

¡

aÍog

otro

tiempo lás

oyeron

epúrando

el terde

té,

y

admiraron

sus

vestidos

y

sus cintos

corusc¿n

al

través de

las

doradas trEnsparencias

del saké

Riñ¿,

Wontar,

Page 177: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 177/214

KÓMAKO

Tiene el

extrafio hechizo

de

€sas

siluet¡s

que

lucen

en el cámpo

de

uD k¡kemonq

por

los

suaves

matices de su

Umono

y la

ercaica

figura

de sus

peinetas.

§us ojos

son

cual lagos

de

linhs

quietas

que se

empۇan

apenas

en

su

ebandono,

yfuendo

andá

producer¡

í¡pido

tono

sui

brews

pies

olzados

con

altas

guetas.6

Como

rasgo

de

intensa

tinta de

chiná

8e desteca

su

cei¡

sesgade y fina

en

3u

rostro

de albuás de

porcelaDa,

y

causa

fulesistible

de

encant¿miento,

b¡lle e¡ sus labios

frescos cual

Ia

meñana

la

soníse

eE

continuo

florecimietrto.

Riñar

ióiorusar,

r9tt

CARO

VICTRIX

POSESIóN

se nublaron los

cielos de

tus

ojos,

v

como

una

paloma

agonizánte,

áb"tirte

"n

,i

Pecho

tu semblante

qüe

tiñó

el

rosicler

de

los

sonroios'

Tár¿li¡

de

nerdog

v

de

mirtos

roios

ira

tu

seno

mórbido

Y

fragante,

v al sucumbir,

abti§te

PalPitante

ias

puertas

de

marfil

de

tus

hinoios'

Me diste

qenero§a

tus

ardientes

labios.

tu ásuda

lengua

que cual

fino

dardo

vibraÚa

en

medio

de

tus

dientes'

Y dócil.

mustiá,

como

débil

hoia

oue

q¡;e

cuando

Pasa

€l

torbellino,

jemñte

de

delioia

y de

congoja

EL

BESO

DE

SA¡O

Más Dulidos

que

el

mármol

trenryarentg

más

úlancos

que

los

blancos-

wllocinos,

.e

anudan

los

dos

cuerpos

temenroos

en

un

gruPo

escultódco

Y

erdiente'

2n

Page 178: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 178/214

A¡cas

de

cebra,

escorzos

de serDiente.

(omDas

rot¡rndes,

senos

colomblnos

una

lumbre

los

lebios

purDurinos.

y

las

dos

cebelleres

un

torientc.

En

el

vivo

combetq

los

pezones

que

se

embisten,

parecen

dos

Ditones

rraoaoor

en

eróticas

pendmciás-

v en

Dedio

de Ios muslos

enlaza¿los.

uos

rosas

de

capullog

inviolados

oestuan

y

confunden

sus

esencjas.

I

Te

b¡indas

roluptuosa

e

imDudmte

y

se

anloia

tu

cuerpo

soberano

¡ntacte

niev€

de

crestón

leiano_

n¡tida

perla

de

sedoso

oriente.

'

Ebrlmeos

brazos,

nuca

transparente.

aromático busto

beso

ufano,

y

de

tu

breve

y

satüada

meno

escurren

las

caricias

Imtemente-

Tu

seno

se

hincha

como

lácte?

ola.

(r

arDo

¡rmiño

de

mullida

estol,

no

ttuala

de

tus

Dudos

la

blancura,

::':1:H,.1

ff

lli,.fl

x;;¿,0",,,^",

un

edén

en

un

páramo

¿le

lino_

rxrsr,tN

E rsor,DA

Viür

eucadenados

cs

su

suerte,

se aman

con

un enhelo

que

no

mata

la

posesión,

y el

lazo

que

los ata

desafla

a

la

ausencie y

e la muerte.

Tristán

es

como el

bronce, oscuro

y

fuertg

busca

el

regazo

de pülida plate,

Isolda

c.hupa

el

cáliz

escerlata

que en

crespo

matoñal

esencias

vie

e.

Porque se

ven a

hurtq

el adulterio

le

da un

sutil y criminal resebio

e

su pásión

que

crece

e¡ el ñisterio.

Y

atormentedos

de

ansü

abraradora,

beben y

beben

con

goloso labio

sin

aplacar

la

sed

que

los devora.

s¡LoMÉ

z

Son

cual

dos mariposas

sus

ljgeros

pies,

y

aÍojando

el

\,,elo

que

la

escuda,

aparcce

magnlfica

y

desnuda

al fulgor de los ¡ojos reverberos.

Sobrc su

oscula

tez luc€n regue¡os

de

extráñas gemas,

se

abre

su

menuda

boca,

y

prodigan

su

fragancia

cruda

frescas

flo¡es

y

reros

lcbeteros.

To¿lavia enhelante

y

sudorosa

de la

danza sensuáI, le

abierte rosa

de

su virginidad brinda el

tetr¿rca,

298

Page 179: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 179/214

y

contempla¡¡do

€l

lívido

trofeo

de

Yokanán,

el

nrlbil cuerpo

enarce

sacudida

de honor

y

de

deseo.

Ef.

VAMPI¡O

Ruedan

tus rizos

lóbregos

y gruesos

po¡ tus

cándidas

formas

como

un

rio,

y

esparzo

eD

su

raudal

crespo

y sombrio

las

rosas

mcendiüs

de mis

besos.

En

tanto

que

descol'o

los

espesos

anillos,

siento el

roce

lele

v

frio

de

tu

mano,

y

un

largo

caiosfrio

me

recorre

y pe[etra

hasta los

huesos.

I

Tus

pupilas

caóticas

y

hurañes

destellán

cuando

escuchan

el susDiro

que

sale

desgarran¿lo

m;s entra¡is,

y

mient¡as

,o

agonizo,

hl,

sediente,

finges

un

negro

y

pettinaz

vampi¡o

que

de

mi

ardieDte sangre

se

sustenta.

LA TEñrac¡óN

DE saN ,t¡(toN[o

Es

en

vano

que

more

er¡

el

desierto

el

demacrado

y

hosco

cenobita,

porque

no

se

ha

calmado

la

infinita

ansia

de afla¡

ni

el

apetito ha

muerto.

Del

osclüo

oepuz

su¡ge un

incierto

p€rfil

que tiene

albor

de Eargerih,

úne boce

encarnada

Y

exquisita,

una

cienclu

oloro§a

como

un

huerto.

Ante

la aparición

blanca

y

ris-ueña,

sc ertreme.e su came

con

adores

febriles

baio

el elo

de

estameñe,

v oimsa con el

alma

dolorida,

iu'e

en

lugar

de

un

edén-

de aves

y

florcs,

es un inmenso

Páremo

la vÉa.

IJTEO

Saturados

de

blblica

fregaflcie

§e

ebdten

tus

cabellos

en

racimo

de negros

bucles,

y

con dulce

mimo

en

mi boca

tu boca

fuego

esceDcia.

Se verEueo

con

indómita

fragancia

tus'sei'os

que con

l€nta

mano

oPímo,

v

tu

cuerDo

süave,

blanco,

oPimo,

i

refle¡ain

las

lunas

de

la estancia.

Bn

la

molicie

de

tu

rico

lecho,

duebrantando

la

horrible

tiranía

iel

dolor v

la

muerte

q\ulta

el

Pecho,

v el fastidio

letal

v

la

sornbría

á""op"rrnr,

y

el

feroz

desPecho

re

furrden

en

tu

himen

de

ambrosíá.

EN

¿AS

TINIEBI¡S

El cresDóri

de

la sombra

ñás

prcfunde

anebuia

mi

lecho afortunado,

,00

301

Page 180: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 180/214

. dllr

y

ciñendo tus

fo¡mas

a mi lado

de p€sión

te est¡emeces

r¡roribunda.

Tu

cabello

balsámico

ci¡cunda

Ios li¡ios

de

tu

rost¡o

delicado,

y

aI

flotar

por

mis

dedos destrenzado

de

más

capuz

el

tálamo

se

inunda.

Vibra

el

alma

m

mi

mano

palpitente

al palpar

tu melena

lujuriante,

sur€

sdosos

piélagos

de

aromas,

busca ocultos

jardines

de

delicias,

y

cubrie¡do

las flores y

Ias

pomas

nieven

calladamente

mis

cericias.

a

Como un

chne

€sp€ctral,

la luna blaÍca

en

el

espacio

t¡ansparcnte delá,

y

en

el follaje ۤpesq

FilomeDa

mellfluas

notas

de

su

l¡uche

arEnc¿,

B¡illa

en

el

fondo

oscuro de la

bánca

tu

peinador

d€

r-¡porosa

tela,

y por las

frondas

de

satín

se cuela

o

en

los

claros

la

nfvea luz

se estanca.

Después

de lecotre¡

el mármol

frlo

de tu

pulida

tez,

toco

uDa

rosa

que

se abre mo,ada

de roclo;

todo

enmudece,

y

al

sentir

el

grato

calor

de

tus cericias,

mi

ardorosa

üriljdad

se

enarca

como

un

gato.

ET,

DUQITE

Dh

AiJA4ALE

Baio

la

oscura red

de

la

pestaña

destella su

pupila

de

deseo

el

ver

la

g pa

de esplendor sateo

y

el elbo

dorso

que le nieve

empaña,

Embiste el sexo con

la

enhiesta ceña

igual

que

si

campara

eri un tom@,

y

con

mano feliz

ase el

kofe¡

de

henza odorífera

y

castaña.

EI

garrido

soldado de Lutecia

se ríe

de

sus

triunfos,

mas

se áPreciá

de

he¡er

abierto

eD el

amor

un

rastro,

y

galiardo,

magnlfico, impecientq

co¡no un cofcel se agit¿ cuando siente

le

presión de su carg¿ de alabastro.

INSOMNTO

Jid4

clamo,

y

tu foma

idolat¡ede

no

viene a

poner

fin

a

mi

agonla;

)idé,

implorq duunte

la

sombríe

noche

y

cuando despunta la alboBda.

Te d€sea

mi

cerne torturádá,

|idé, )idé,

y

recuerdo

con

porfia

fresc$as d€ tus brazos

de

ambroda

y esencias

de

tu boca de

granada,

Ven

a aplecqrles

ansies

de mi

pecho,

Jidl Jidé,

sin

ü como un

maldito

me

debato

m

la

lumbre de

mi

lecho;

?0,

02

Page 181: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 181/214

Page 182: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 182/214

Page 183: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 183/214

Page 184: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 184/214

Page 185: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 185/214

SIBLIOCP,{FÍA

LrB¡os

DE PoEsia:

Ia

sdngte deyotd

(1916).

Zozobrd

(ls¡9).

EI son del corczón

llajz]l,

Po¿u¡s a¡ Pnos¡,

CxóNrcaq'lExros

E\sÁisr,cos:

El

nínutero

11923),

EI

don de Íebrerc

(t952).

CoMp¡LAc¡oNEsr Obrds conpletd§

(1945),

Poesiás

com-

pletas

y

El

minitero. Edición y

prólogo

de Antonio

Castro

teal

(I9tl).

Cuarta

edicion:

1q68.

LrcluRÁs: Nuevammte Ia mejor introducción

genenl

es

Ia

de

Allen

W.

Phillips:

Randn Lnpez vel$dz,

el

poetd

y

el

p¡osis¿a (laóz)

que

resume

y

amplú

todos los

€studios anteriores.

Entre los

inco¡tabler

Iibros,

folletos

y

ensayos

valiosos por

su agudeza

de interpretación

y/o

su

mat€ria infomativa hay

que

citar

al

m€flos

los

sjguientes:

Ped¡o de

Alba:

Ra,,x,ón Lólez

yetud.e

1958\. Emrnanuel Carba-

'llot

Rr',nón López Yelarde

en Cuadakiara

ll952l.

Baltaser

Dromündo:

Vida

y

pasión

de

Ranón

Ló-

pez

Vela

e

(1952).

José

Corostiza:

'Perfil hu-

mano

y

esencias

literad¡s

de Ramón López Velarde"

en M¿rico

en

Id Cu¡tur¿

lNovedddes) iürio

16,

lc6'i.

Iosé

Luis Martlnez:

"Exrmen

de Ramón López

Velarde' €n Literdttrd

mexicdnd

siglo xx

(1949).

Elena

Molina

Ortega:

Ramón

LóPez

Velarde. [8tlt-

dio

biostdfico

(1912).

Poesías, cd¡tds, docuñentos

e iconogtdfíi

(19t3).

Francisco

Monterde:

"I¿

Sua.

ve Pat¡ü"

en

Clultu,]d

mexicdna

(1946).

Octávio

Paz:

"EI

lenguaje

de

lópez Ve]arde"

en

Lat

petü

del

olmo

11956).

"El

camino de

ls

pasión"

en

Cu¿-

dnvio

(1965). Xavier

Villaurutia:

"Ramón López

Velarde:

su

poesia"

en

T¿x¿os,

prctextos

11940).

tutüro

Rivas Sáif.z:

El conc?pto

de

ld

zozobtd

11911).

la

rc¿ond¿z

de

ld credción

(1951),

Fuensanta I

dame todas

lás

lágrimas

del

mar.

Mis

ojos están

secos

y

yo

sufro

unas

inmeDsas

ganas

de

llorar.

Yo

r¡o

sé si estoy

triste

por el

alma

de

úis fieles difuntos

o

porque

nueshos

mustios corezones

nunca

esterán sobre

la

tiefia

iuntos.

Hazme

llorar, hermana,

y

la

piedád

cristiena

de tu marto

incoNútil

enjúgueme

1o9

llantos con

que llore

el tiempo amargo

de mi

vida

inútil.

Frlensanta:

Jhl

conoces

el

mar?

bi..n

qu.

"t

mmos

gr¡lnde y menos

hondo

oue el Desar.

ib

no

ié ni

por qué

quiero

llorar:

será

tal

vez

por

el

Pesar

que

escondo,

tal v€z

por mi infiDita

sed

de

amar.

Hermana:

dame todas

las

lágrimas

del

ña¡,

.

.

El

R¿ao¿dl

(Cuadal¡i¡ls),

iulio

ll, 1909

-1"¿

s¿¿

-

¿t¿lora. 1916

)l?

HERMANA

HAZI\{E

)tz

----

Page 186: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 186/214

como s€

acecha

un

eve fillgida;

y de

estos üaies

po la

espesura,

traigo

a

mi aislamieDto

el

trlás fillgido

dc los

plur¡eie§:

el plumaie de

Flrpu¡a

de tu deelumbraDiento.

Reñsra da

P,¿liitar,

iúio

76,

1916

-

Zozobn,

r9r9

A

MANCHA

DE

PÚRPURA

Me

impongo

Ia

costosa

penitencia

de no

mirarte

en

dlas

y

dlas,

porque

mis

oios,

cuendo por

fin

te

miren,

se

áneguen

en

tu

;sencia

como

si naufngasen

en

un golfo

de

púrpura,

de

melodla y

de

vehemenciá.

Pese

el lunes,

y

el mertes,

y

el

miérco1es,..

yo

sufto

tu

eclipra

loh

creature

solarl

mas

en mi

duelo

el afán

de mirart€

se dilate

como

una

profecfa;

s€

descore

cual €lo

pauletino;

se

ecendra

oomo

miel:

se

aouiláta

coño Ie

entraña

de las piedras

Iinas;

'

Y

§e

aguza

como

el

llevl¡

de

Ia

celda

de amor

de

un monastedo

en

ruinas.

¡o sabes

Ia

dicha

¡efinade

que

hay

en

huirte,

que

hay

en

el furtivo

sozo

de adorarte

furü\,"mente,

de

corteierte

más

allá

de la

sombra,

de bajarse

el

embozo

una

vez

por

semana,

y

eÍponer

las püpilas,

en

un

minuto

f¡audulento,

a Ia

mancha

de prirpura

de

tu deslumbrámimto.

En

el

bosqüe

de

amo¡,

soy

cezador

furtivo;

te acedro

ent¡e

dormidos

y

tupidos

follai€s,

714

715

Page 187: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 187/214

-

\

HOY COMO NUNCA.

.

.

A

E¡tique

CowáIer, Mdrtíne.

Ho¡

como nunca, me

enemoras

y

me

eDtrhteces;

si quede en ml una lágrima¡

yo la

exc.ito a que

lave

nuest¡ás

dos lobregueces.

Ho¡

como nunca, urge que tu paz

me

presida;

pero yá

¡u

garganta

sólo es

una sufrida

blancura,

que

se

asfixia baio

toses

y toses,

y todá

hi

uná

epístolá

de

Esgos mo¡ibundos

colmada

de

dramáticos adioses.

Hoy, como

uunca, es venerEble tu

esencia

y

quebndizo el

vaso de tu

cuerpo,

y

sólo

puedes

darme

la

exquisita dolencia

de

uD reloi

de

ágonías,

cuyo tic,tac

Dos marca

el

minuto de hielo

en que los

pies

que

amamos

han

de pisar

el hielo

de

la

fúnebre

barca.

Yo estoy en la ribera

y

te miro

embercárte:

huyes

por el

rlo

sordo,

y en

mi alña

destiles

el

clima de eses

tardes

de

ventisca

y de polvo

en las que

doblaD

solas

las

esquilas.

Mi

espiritu

es un

paño

de

ánimas, un pafio

de ánima¡ de

iglesia siempre menesterosai

e§ uE

paño

de ánimas

gote¡do

de cere,

hollsdo

y

¡oto po¡ Is

g¡ey

astros.

No

soy

más que

una

nsve

de

parroqüa

eri

pe

¡v¡Ve en

que

se celebran eternos

funerales,

porque

una lluvia terq¡

r¡o peÍnite

sacer el

atarld

a las calles ru8les.

Fuere de úL

la lluvia; denko de mf,

el

claoo

cevernoso

y creciente de

un

salfliste;

mi

conciencia,

mojada

por el

hrsopo, e3

ur

ciprés

que

en una

huerta

coDventual se conhis

Ya

r¡i

lluviá

es

diluvio,

y

no

mireré

el

Ieyo

del sol sobre

mi

arca,

porque

ha de

quedar

ro

mi corazón

la noche cuadragésima;

no

guerdan

fnis

pupilas ni un matiz remoto

de

la lumbre solar que

tostó

m¡ espigas;

rru vida sólo

es

una

prolongación

de exequie

b¡jo las cataratas

enemigas.

1917

-

Zazobt¿,

3t716

Page 188: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 188/214

TUS

DIENTES

Tus

dientes son

el

pulcro y

nimio

litoul

por donde

ecompásdas

ruvege

l¡u¡ sonnsas,

g¡aduándose

eD

los

tumbos de

un parco fest á1.

Sonries

gadualmente, como

sonle

el

agua

del

mar

en

la

rizeda

fila

de

la

marea,

y

totelmeflte, como

la tentatii€

de

un

Fi¿l Lür?añ le Doche ilel mo al que

te

vea.

Tus

dientes son

asf

la

más

clra

presea.

Cúl¿lalos

con

esme¡o;

porque én

€s€

cuida¿lo

hay

una

trascendenoa

igual a

Ia

de uu

Papa

que

retoce su encfclica

y

pule su

ca)ado.

Cuide tur

dienteg, cónclave de granizos, corteio

de

espumas,

sempiterna

bonanz¡ de una

mina,

senado

de

cumplidas

miDucias

astro¡óúicas,

y maná

con

que

sacia

su

tambre

y

su

retine

le

docena

de

T¡ibus

que en

tu

voz

se

fescine.

Tus

dier¡tes logr¿l¡n,

en

un¡

tebelión,

§ervi

de

proyectiles

zodiacales

el

déspote

y hacer

de

los

disco¡des

g¡itos,

un orfeón;

det motfn

y la i¡e, irofensivos

juegos,

y

de

los

sublerados,

trna turbá de ciegos.

Ba¡o

las

sigilosas

arcád¡s de

tu €ncle,

cp¡¡o

er¡

un

¡cue¿lucto

infinitesimal,

pudiera

dignamente

el

más

digno

mortal

epecenter sus crespes

ansias... hásta

que

truene

l¡ trompeta

del

á¡gel

en el

Juicio

Final.

Porque Ia tieíe

trage todo pulcro emületo

y

tus dientes de ldolo

han

de

quedarse mondos

en la mueca

erizada

del

l¡ostil

esqueleto,

yo

los r€coio

áqul, por

su

dibuio

neto

y

su

Dumen patricio, pan

el

pasmo

y le

glo¡ia

de la humanidad

gir¡to¡ia.

PeW,

marro

15,

L9l7

-

Zozobtd,

l9I9

319

318

Page 189: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 189/214

seré

impasible po¡

el

Este

y

el Oestg

asistiré

con une sonrisá

depraveda

e les ineptrtüdes

de

Ia iDept¡

cultu¡a,

y habrá en mi

corazón

la

llama

que

le

Preste

el i¡rceDdio sinfónico

de la

esfera celeste.

Peldso,

ñúzo 15,

l9l9

-

Zoz¡b¡a,

l9l9

I

CORAZÓN

SE AMERITA . . .

A Rdlael

Ílpez

Mi

corázón, leá1, se

aDerita er

la

sombra.

Yo lo sacara al dia, como lengua de

fuego

que

s€

saca

de

un

ínfinro

purgátorio

a

le

luz;

y

el olrlo betir

su

cárcel,

yo

me anego

y

me

hündo

en la temura remordida de un

padre

que

rlente,

entre

sus

brazos,

latir un hijo

ciego.

Mi coraán, leal,

se

amerite

er¡

la

sombra.

Placer,

amor,

dolor...

todo le es ultrale

y

esümula

su

cruel

carrera logerltmice,

§us

ávidas

mareás y

su

eterDo olqie,

Mi

couzón,

Ieal,

se

amerite

en

la

sombr¿.

Es

la mitrá

y

la válvula. . . Yo

me

lo anancala

para l)evarlo en triunfo

a

conoce¡ el dla,

la

estola de

violetás eo los hombros

del

alba,

el clngulo

morado de los

atardeceres,

los as&os, y el

perímeko

iovial

de les muieres.

Mi

oouzón,

leal,

se

emeítr en le

somb¡a.

Desde u¡a

cumbre

enhieste

yo

lo he

de

lanzer

como

sangriento disco

a

la hoguera solar.

.Aaf extirparé

el

cáncer

de mi fatiga

dura,

721

,20

Page 190: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 190/214

a

que

aPuren

los

viálicos

del

ssngüMrio

fr

que

desde

saractnos

oasis

me

Provoca

Antes

¿lc

que

tus

labios

muerán'

P¡n

mi

lu

ümelos

á

el cl¡tico

ulnbra:l

del

cement'r

como

pofume

y

Pan

y

tósigo

y

cauteno'

EI

Uni'dral

ltustúd¡.,

¿ncieÍbrc

14,

l9l?

-

Zo

}IORMIGAS

A la cálida

vida que

transcu͡e

cánora

con garbo de

müie¡ sin

leEas ni

antifáces,

a la invicte

bellez¡ qoe

salve

y

que

cnamora,

r€sponde,

Ia

embriague¿

de

Ia

encentada

hor¿,

trn

ancono

de

honriig¡s

en

mis

verBs

roraces.

Fustigen

el

desmán

del

perenne

hormigueo

€l

pozo

del

silencio

y el eni¡mbre

d€l Nido,

la

ha¡inatebanada

aor¡o

doble trofeo

en

los

fértiles bustos, el

Infiemo

cr¡

qu€

cIeo,

el

estertor

final y el

preludio

del nido,

Nfas

luego

mis

horrnigas

me

negarán

su

abnm

y

han

de

hüir

de mis

pobres

y

trabaiedos

dedos

cuál se olvila en

le

árena

un

gélido

brgazo;

y tu

boca, que

e9 cifre

ile

eróticor

dsnuedo§,

tu boca, que

es

mi

rrlbricá,

mi manier

y

mi

adomo,

tu bocá,

en

que

la lengua

vibra

ssomaile al

mundo

como

rép¡ob¡

l1aoa

saliéndose

de

un

lorno,

en trne

tuüa feche

de

cieEo

gemebundo

en

que

ronde la

luna

porque

obarte

quiera,

ha de

ole¡

a

sudario

y

a hierta

mac}acada,

a

droga

y

a

responso,

a

pabilo y a

cer¡.

ADtcs

de

que desenen

mis

hormigas, Amada,

déialas caminar cemino

de

tu

boca

3ZZ

Page 191: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 191/214

LA ÚTLTINIA

ODALISCA

Mi ceme pesa,

y se intimida

Porque

§u

peso

fabuloso

es

la

cadena

estreúecida

de

los

cuerpos universales

que

se

hen

unido con mi

vida.l

Ambar,

canela,

há¡iná

y nübe

que

m

mi carne

al

tejer

sus mimos,

edabonen

con

el €fluvio

que

ata los náufregos

racimos

sobÍe

las

crestás

del Diluvio.

Mi

álme

pese, y

se

econgoie

Porque

su

Peso

es

el

arcano

sinsabor

de haber conooido

la

Cruz

y

la

floreste

roja

y el cuchillo

del

cirujano.

Y aunque

todo

mi ser gavita

cuál un

orbe vaciado

en

plomo,

que

en

la

sombra

paró

su rueda,

estoy

colgedo

er¡

la

infinita

agilided del

éter,

como

de

un

hilo

escuálido

de sedá.

Gozo...

Padezco...

Y

mi

balanza

vuela rauda

con el

beleño

de

les esencies

del

rosel:

soy

un

hárén

y

hosPitel

colgedos

juntos

de un ensueño.

Voluptoose

Melencolla:

e¡ tu

talle

mórbido enrosca

el Placer

su

caligrafla

y

la Muerte

galabeto,

v m un

clima

de ela

de moscá'

ía Lujuria

toca

a

rebato.

Mas

luego

1as

samaritanas,

que

Para

mi

estuvielon

Prestas

y por mi

deiaron sus

tiestes.

se

irán de

largo al

ver mis €nas,

y

en su alborozo,

rumbo

á

Sión,

Luscarán

el

totrflte

endlino

de

los cabellos

de

Absalón.

¡Lumbre

diüna,

en

cuyas

leriguas

cada

mañana

me

desPierto:

un dle,

el

entreabdr

lo§

oios,

antes que muem

estaré

mue

ol

Cuando

la rlltima

oda)isca,

va des.astedo

mi

verqel,

ie

fogre

en

pos

de

nriera miel

¿qué

selmodia

del

Pecho

mlo

será

digna

de

guspirar

¡

través

del harén

vacio?

Si

las

victorias opulentas

§e

hen

de

volver

imPedimentas,

si

la

eficaz

y

üve

rosa

,,

24

Page 192: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 192/214

quoda

sup€rflua

y

esto¡bose

¡oh,

Tiem

iDg¡ah,

poseld¡

e

tod¡

hora

de le vida:

eD

ese

fecha

de

ese

Eal,

haz¡ne

bumilde

como

un pelele

a

orye

mednice duele

se¡

solamente

un

hospitell

A

Urúreñl

lhutlddo,

Bb¡i¡

I, l9t9

-

Zozobn,

tgtg

TODO... :

A

Io8é.D

Sonámbula

y

picantq

ñi voz

es

le

geñela

de

le cenela.

Ca¡ela

ultrámontan¡

e islamita,

por eUa mi

experiercia

sigue

de sefrodta.

Criedo

con ells,

mi alma tomó

Ia

forma

de su

botella.

Si digo

came o espfritu,

pátéceme

que

el

diablo

se

rle

del

vocáblo;

mas nunca mciló

oi

fe si diie

' o".

Yo, larón

integral,

Dutrido er¡

el

I)enel

de M¿home

y

en

el

que

coida

Roma

eD

lá Mesá Central.

Uno es mi

fruto

vivir

en

el

cogollo

de

cede

minuto.

'126

Page 193: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 193/214

Que

el

milagro

se hage,

dejándome

aureola

o trayéndome

llage.

No

porto

insigniae

de

mesón

ni

de

Caballe¡o

l

de

Colón.

A

pesar

ilel

moralista

que la

aseiiia

y sobre

le

comedú

qüe

trsicjone"

es

§anta

mi

persona,

.

santa

eD el

fueso lento

'

con

que

dora

eialtar

y

en el remordimiento

del

dia

qr:e

se me

fue

§in oficiar,

En

andanzás

calleieras

del

ieroglifico

nocturno.

cüando

cede

muchacha

3

entoma

sus maderas,

me

deia

¡tribulado

su

enigma

de

Do

s€

ni

cárne

ni

pescado.

Aunque

tocá

el poeta

foerse

los

codoq

vivo Ia

fo¡midable

vida

de

todas

y

de

todos;

en

late

un pontifice

que

do

lo

Posec

y

todo

io bendce;

Ie doloros3

Neturález¡

sUS t¡es

reinos

amF¡ta

debsjo de

mi

Uara;

y

mi

papal

instiDto

se coomueve

aon

la

ignorancia

de l¡

nieve

y

le sabidu¡Ía

del

ia.ir¡to.

,29

zozúd,

191

?28

Page 194: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 194/214

LA IAéRIM^

Enclme

de

la

azucst¡

c¡,qlri$Bd¡

,

_

que

o¡na

Id

ctdáv&ica

almohada;

eícima

del

soltelo

dolo¡ empedernido

de

y¡crr

coú¡o

imberbe

congregantc

mientrss los

¿¡tos

eriz¡n

el

ruido

y

rcqaD

ull:r

Paürá

esPeluznante;

€rcim¡

dcl apetito

Duncá

satisfecho,

dc

la cal

que

demacró

las

concienc,ias livianas,

y

del

desencento

prolesionrl

con que

sdtari

dcl

leclo

les

cortesanat;

ےcima

da

le

ingenuidá¿

drgameúte¡e

y dcl descalabro que

neda

€spen;

encima

dc

la

huesa y

del

nidq

h

lágrioa

salotrc

que

lre bebido.

l¡gríma de

iDfinito

que etelnizástc

el

aEo¡oso rito;

Iágriña

En

cuyo

n¡eres

goza

mi áncora su náufrago

baño

y

esquilmo

los

vellones

singulare

de

un compungido rebaño;

Iágríma

en cule

glorie

se

refract¡

d iris

fiel

de

mi

pasión

i¡€cta;

Iágrima

eIt que navegan sin

pendones

Ios

mástiles

¿e

les

consternacione§;

lágrima

con

que

quiro

mi gatitud

salar

el

Pa¡aíso;

Iágrima

mfa, en

ti

me

enctrmda,

debaio de

un

deleite

sepulc¡al,

como un

vigf¿

en

su

salobre

y

mó¡bido

fana1.

Zozobtd,

l9l9

t3l

']0

Page 195: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 195/214

I

1

EL RETORNO

MALÉFICO

A

lgndcio l.

Ca§-talu¡n

Meior

será

no

Egresar

al

pue¡lo,

al

edén

sulvertido

que

9e

call¡

en la mutilación

de

la mekella.

Hast¿

los fresnos

mancos-

lás

dipatarios

de cúpula

oronda,

han de

rodar

las

queias

de

le torre

acribillada

€n

los

üentos de

fronda.

Y

la fusilerla

gr¡bó

en

la

cal

de todag les

páredes

de la aldea espectral,

negros

y

eciagos mapas,

porqre

er¡ e'llos

leyese

el hijo pródigo

al volver a su

ümbral

€n

un

anochecer

de

tua'eficio,

a

la

luz

de

pekóleo

de

una

mechá

su

esPer¡nze de¡hecha.

iuando

la

tosca

'llave

enmohecida

tuc¡za

chirria¡te

asradura,

en

la

añei¿

clausun

dcl zagüán,

los

dos

púdicos

úed¡llones de

yeso,

entom¿Ddo los p&pgdos

nárcóticos,

se mirarán y se

düán

r

"¿Qué

es

eso?"

Y

yo

entraré con pi€§

advenedizos

hasta €l

patio

agorero

e¡l

que

hay

un

brccel

cnsimismado,

con

u¡¡

cubo de

cuero

goleando

su

tota

categórica

como un estdbLlo plaf¡idero.

Si eI

sol

inexonble,

aletre y tóni€o,

h¡ce hervir

a

las

fi¡entes

ceteaúmena¡

cr¡ que

bañábase

mi suefio crónico;

§i

se afane la

hormige;

si en los techos resuene y se

fatjgá

de

los

buches

de

tórtola el

rccl¿mo

que

entre

las

tel¡ralas

zurnba

y

zumb¡;

mi

s€d

de amarserá

como

una argo)la;

empotra¿la

en

le

losa

de

une

tumba.

Ias golondrinas nuevas,

rmovando

con

§üs noveles

picos

alfareros

)os

nidos

tempran€¡os;

bajo

el

ópalo insigne

de los

at¡rdeaeres

monacales,

el lloro

de

recientes rece¡tales

por la

ubér¡imá

ubre prohibida

de

la

r,¡ca,

ruDiante y

faraónica,

que

al

párvulo intimida;

campar¡ario

de

ümbre

uovedoso;

remozado§ altares;

el

amor

amo¡os(,

de la9

p¡rejas

pares;

noüazgos de Duchachas

,r3

]z

Page 196: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 196/214

frercas

y

huaüdc,

como

humilder

coles,

y

que Ia

mano

dan

por

el

postigo

¿

la luz

de dramáücos

faroles;

algune

señorita

qu€

canta

algúo piaao

¡lguna

üeie

aria;

el

gendaE¡e que

pit¡..

,

.

.

.

Y

uita lntima

tristeze rcaceionarie.

Zuobtd,

lglq

EL

CANDIL

A Aleidndro

Quiiano

En

la

cGpide

radiante

gue

e1 metal

de

mi

pe$oDa

dilucida

y

perfecciona,

y

en que

una mano

c€leste

y otra

de

tierre me

fincs

lobÉ la

sien

le coro¡a;

en

Ie

orgle

metinal

en que

me

áhogo

eD

¿zul

y

§oy como

uf¡ esmeril

y

c€ntr¿l y esencül

coEo el

¡osal;

eri

la gloria en

que

melifluo

soy

activemente

cásto

porque

lo

vivo y

lo

inánime

§e

me

of¡ece gozoso

como

P6§to;

en Ésta

mfstic¡ güle

en

que

mi

[ombre

de

pile

cs

une ce¡dmte

cábel¡

que

todo

lo engr¿ndece

y 1o

aniqüila,

he desoubierto

mi

slmbolo

en el candf

en forma

de báiel

que

cuelga

de

les

cúpr¡lss

criollat

su

c¡ist¿l

y

su

pleg.rie fiel.

,),

y

Page 197: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 197/214

ioh

candil,

oh

baiel, f¡eDte

al

altar

cutrrplimos, m

¿úo rccónditq

un solo

¡Í¡ndáfúgr¡to

¡

venera¡l

Embarcación que

iluminas

e

las

piscinas ¿livinss:

en

tu

i¡isad¡

preseucie

mi

humanidad se eaponia

y

se

¡narani¡,

porque cn

la müd¡ eminencia

está¡

anclados

contigo

el

vuclo de

mis

gaviotá§

y

el

humo sollozante

de mfu flotá9.

¡Oh

candil, olr

b¡ieli Dios

ve tu

pulso

y

sabe

que

te

anonadas

en 1¿s cúptrlas sagradas

no

por

decrépito

ni

por

insukol

Tu

áite

oración xnimás

que el

g€nio

de

los

climas.

Tlo

conoces

cl

esp¡nto

de las islas de

leprosos,

el domicilio polar

de

Ios

donjuen€scos

osos,

le

magnética tahía

de

los

deliquios

venéreos,

les

garzes ecuatorieles

cuál

escrúpulos

a¿reos,

y

po¡

€llo

ante

€l

Seíor

Dárdizes

tu exDerie¡ciá

iomo el

olor

que

da

tu

mejor

flor.

Par¿lelo

a

tu quirnerá,

cdstelizo sin sofismeg

lo¡ br¿¡¿s

de

mi

lgnea

primavera,

eíarbolo

mi

jrlbilo

y

mi mal

y

suspeodo

mis

llaBas

como

prism

Candil,

que

vas

como

yo

cnfermo de

lo sbsoluto,

y

enfilas

la cxpetta

proa

¡ un dorado

archjpiélego

sin

lutoi

candil,

hermético

esquife:

mis

sueños

recalcit¡antes

enmudecen

cu¡l

un

cero

etr

tu

clistal

marinero,

inmót¡iles,

dcelso3

y

ador¿ntes.

Zo

7N

Page 198: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 198/214

l¡ ¡cdondez de

la

Cració¡

.buao

asrqando a

les

heu¡br¡s

y

¡ l¡s

co

coD

un

clarEor

Pagano

y

nazareno.

¡Oh,

Psiquis,

oh

mi

alma:

sue¡ta s

modemo, s sdn dé

seli"¿;

¿ son de

y a

soD

mariano, el son del coraá

EL

SON

DEL

CORAZÓN

Une

música

fntiña

no

cesa,

porque

trensida

en un

abrazo

de o¡o

la

Caridad con el

Amor

se

besá_

¿Oyes

el

diapasón

del

coIazón?

Oye en

su

nota

múltiDle

el

estréDito

de los

que

fuero¡ y

di los

que

in.

lMi,

ll"*"no,

de

todas

las

ct¡tulia§

¡ecooocen

en

ml

su pausa

igual,

sus

mrsmes quejás

y

sus propias

fu¡ias.

Soy la

ftonda parlante

en

que

se mece

el

pecho

germinel

del bardb

druida

con

la

selva

po¡

diose

y

po¡ queridá.

Soy

Ia

alberca

lumlnica

m

que

¡¡¿¡il¡,

como perla

debáio

de

une

lente.

dcbaio

de

les

linfás,

Scherez¡da.

Y

soy

el suspi¡ente

crüUenismo

al

hoiear

le

bienaventuanzas

de

la

virgcr¡

que

fue

catccjsmo.

Y

la

nuev¡

delicia,

qu€

eoomode

sus hipnotismos

de

c;lor

de

tángo

al

figurín

y al precio

dc Ia

modal

. cnu

1920

-

El

tiñ

dal co

,*

Page 199: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 199/214

TREINTA Y TRES

I¡ cdád del Crirto ázul

s€

me econgoiá

po¡que

Máhoñá

me

sigue tiñendo

verde

el esplritu y la

came

roja

y los

telle,

al beduino

y

a

la hurt

aomo una

esmerel(h

en

un tubl,

Yo querfa gustar del caldo

de

habas,

mas

¡n

la

infinidad de ¡ni des€o

se

susperden

las

sflfides

que

veo

como e ¡

co¡¡se¡ve¡a

las

guayabas.l

Ia

piedra pómez

fuera

mi amuleto,

pero

mi

humilde sino se contriste

porqüe mi boce se instala €n secreto

en

la

teminidad

del

esqueleto

con

ull

esdúpulo

de

diementi§ta

Afluye

la

parábola y flamea

y

g¡sto mis

telÉntos,

en

la lucha

de la Arabia feliz con Galilea.

Me

asfiia,

en una dualidad

funesta,

Ligia, la mártir

de

pestañá enhiesta,

y

de

Taraida la

grupa

bisiesta.

Plenitud

de

clrebro

y

.orazón,

oro en

los

dedos

y

en

las

siene

rcsas,

,10

y el

Profeta

de cabus

se

perfila

úrás

fuerte

que los

diasqs

y las diosa

¡Oh,

plenitud

cordial y

reflexivar

regates

con Cristo

las mercedes

de

fruto

y

fior, y

ni

siquiera

puedes

tu cadáver

colgar

en

l¡ impolute

¿t¡¡ósfera

imaBtada

de

una

Srutel

lg2l

-

Et

ro¡

d.t

@ra

,4t

Page 200: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 200/214

como

el cáldido

islote

de

burbuia¡

Devege

por

taza

de

cefé.

Porque

mis

cinco

sentidos

vehemente

pe¡¡et¡aro¡¡

lo¡

cinco

Continente§,

bien

puedo,

Amor final,

poner

la

ma

sobre

tu

co¡ezóD

guadalupa¡o.

.

.'^

C¡tcd l92l

-

Et

.on d¿t

cot

EL ANCLA

A¡tes

de

echa¡

el

áncla

m el

tesoro

del

arnor

postriñero, yo

qubie¡e

cor¡e¡ el r¡lundo

en

fi€bre de

canera,

con

iuveritud,

y

üna

pepits

de oro

en lo3

rincoues

de

mi

f¡ltdque¡e.

Ab¡aza¡

a una

culeb¡a

del Milo

que áe

Oeopaha

se

envuehr

en

Ie

clámidq

y

olr

el

soüloquio

inhanquilo

de

Virgen

Mala

en le

Pirámide.

Para derembatcar

en

mi

pals,

hace¡me niño

y ttezar con mi gh,

er¡

la

piz¿rre

del

colegio

anciano,

un

rosko

de

perfil

guadelupeno.

Besar

ál

Indostán

y

I Ia

Occanl¡,

e

las fierás ráFdas y

rodadas,

y

echar

el ancla

e una

paisane

mía

de

oreja breve y

grandÉs

aÍacádas.

Y

decir al Amor:

"Dc

mis pecados,

los

más

negros

están

enamoredos;

un

miserere

se alze €n mh csrtuies

y

Is

hacie

ti con pasos de bebé

,12

v,

Page 201: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 201/214

SI SOLTEM ACONIZAS

.. .

Amiga que te vas:

quizá

no

te

vea

más.

Ante

la

lüz

d€

tu elme

y

de

tu

tez

fui ten maraüllosamente

casto

cual si me

embalsamára la veiez.

Y no

tuve

otIo arte

que

el

de

quere

e

Páfa

aconsejáfte.

Si soltera ágonizás,

iIán

a

üsitarté

mis ccnizss.

Porque

ha de llegar un ventanór

color

de tinta, abriendo tu balcón.

DEalo

que trasto¡ne

tus

pap€les,

tus

novenes,

tus

ropas, y

que

epag¡¡e

la

s¡ntidad

de

tus

lámpass

fieles .

. .

No

€yas,

encogido

el

cotázóri,

a cerrar

tus

vidrieras

a

la

tinta

quc

riega

el

ventárrón,

Es que voy

le racha

e filtrarme e¡

tu paz, buená muchache.

EL

SUEÑO

DE LOS GUANTES

NEGROS

I'

Soñé que

la ciudad

estaba

de¡tro

del

más

bien

müerto

de

los

mares muertos,

Era

una

madrugaila

del

inviemo

y

lloviznaban

gotas

de

silencio.

No

más

señal

vivieflte,

que

los ecos

de

una

llañade

a

mis,

en

el misterio

de

una cepilla

ocánica, á

lo

leios.

De

súbito

me

sales

al encuentro,

reslrcitada

y con tus

guant€s

riegros.

Par¿

vol¡¡ a ti,

le

dio

su

welo

el

Espiritu Santo

a mi

esqueleto,

Al

suietarme con

tus

güantes

negro§

me

atraiiste

el

océano de

tu smo,

y

nuestüs

cuat¡o manos

se

reunieron

€n medio de tu

pecho

y de mi

Pecho,

cgño si

fue ¿n

los cuatro

cimier¡to§

de

la

fábrica de

los unive$os.

¿Consenabas

tu carne

en cade

hueso?

El enigma de

amor

se

veló enterc

en

la prudencia

de

tu¡

tuentes

negr$'

ruspdrsi $

indic¡¡

palabr$

n.gible§

en

1921

-

El

són

del cotczón, l9r2

w

el originsl:

Page 202: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 202/214

I

l

l

I

I

I

IOb

prisioneq

del

v¡lle dc

M&ico,

Mi

came...,u

de

tu se¡

pe¡fecto

quedarán

ya

tus

huesos

en

mis huesos;

y

el t¡aie,

cl kaie

aquel,

con quc

tu

cuerpo

tüe

sepultedo

en

el

valle de MÉxico;

y

el figurln

aquel,

de pardo

género

que

comp¡aste

en

un

viaje de ¡ecreo..

.

Peo

en

la

madrugada

de

mi

sueño,

nueskas

mer¡os,

en

un

circuito

etemo

le

vida

apoc¡lfptica

vivieron,

Un

fuerte

,.

.

como

m un

sueño,

libre

coEo

cometa,

y

en

su

vuelo

la

ctniza

v. .

.

del ceme¡te¡io

Susté

Cuai ¡o¡a...'¡

l92I

-

El ,or

d.l

cnruún,

t9r¿

.

Jo,é

Luis

MartlÍcz p¡o¡otrc

cat¡

lectur.

de

tq vq¡oc

con

?untos

ru{imsivos:

l. Mi

c mc,

trma

dc

tu

scr

.dccLo:

2.

Ur

fuertc

vstáÍón

como

en

iuaro,

3.

t¡ ceniu

y

la }.2 dcl

ceo.¡tdio

4. Culté o.l ros¡

mtrc

tus

güanres

n.so&

%

TA

SUAVE

PATRIA

PROEM¡O

Yo que

sólo

cánté

de

la

exquisitá

partituB del lDtimo

decoro,

alzo hoy la

voz

a

la

mitad del foro

a

Ia

ñáDera

del tenor

que

imita

lá g¡tural

modrleción

del

báio,

para

cortar

a

la

epope,á

un

gEio.6

Navegaré

por las

olas

civiles

con

lemo§

que

no

pesan,

Porque

\,B

como los

brazos

del

co¡¡eo chuan

que

ler¡¡aba

la Mencha

con

fusiles.

Diré

con

una

épica sordina:

la

patiia

es impecable

y

diamántina.

Suart

Pahia:

perñite que

te

envuelv

eD

más

honda

músiea de

selva

con

que

¡ne modelast€

todo entero

al golpe

cadencioso

cle las

hac.has,

entre

sas

y

gritos

de mrchechas

y

páiaros

de

oficio

carpi¡tero.

PiIMER

¿qTl)

Patria:

tu

superficie

es

el mafz,

tu¡ r¡inás el

palacio

del Rey de

Or

,17

Page 203: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 203/214

y

tu

cielo,

Ias garz¿s ell

deslü

y

el

relámpago

verde

de

los

loros,

DI

Ni¡io

Do¡ te

es.¡ituró

un

estáblo

y

los

veneros

del petróleo

€l

diablo.

Sobre

tu Capital,

cáde

hol¡

wela

oj€rosa

y

pintada,

€n

carretele;3

y

en

tu

prcvincia,

del reloj en

vela

que

rcndan los

p¿loEos

colipavos,

les

cemp¿t¡das

cilen

como

csr¡tavos.

Patriár

mutilado

teüitorio

se

viste de

percal

y

de

ab¿lorio.

Suave

Patria:

tu case todavlá

esla¡

grande,

que et

her¡ vá por

)a ví¡

como

aguinaldo

de

juguetela.

Y

en el barullo

de las

estaciones,

con

tu mir¿de

de

mestize,

pones

la

inmensidad

sob¡e

los

coiazones.

¿Quién,

en

la

noche

que

asusta

á la

n¡¡¡t,

no

miró, entes

de

sabe¡

del ücio,

del

brazo

de

su novla,

la

ga'ana

pólvora

dc

los

jueSos

de ertificio?

Süáve

Patriar

en tu

tónido

lestín

luces

lDlicrotr]lás

de

delfíD,

y con

tu

pelo

tubio

se desposa

el

alma,

equ:librhte

chüperrosa,

y

a

tus

dos

tre¡zas de

tabaco,

sabe

A8

ofrendar agunrúel

toda

mi briosa

raz¿

de

bailadores

de

iarabe.

Tu bar¡o

suena

e

plate,

y

en

tu

Pu

su sonore misefia

elcá¡clai

y

por

las

madruged¡s del terruño,

en

c¿lles

aomo

esPeios,

se

vá.ia

el sento

olor de Ia

panadela.

Cu¡ndo

nacc'mos,

nos

regalas notas,

después,

un paraho de

compotas,

y luego te

regales

tode

entera

luave

Petriá,

al¿cera

Y Peia¡e¡a.

Al

triste

y

al

feliz

dices

que

sl,

que

en tu lenguá

de

emor

Prueben

de

la picadur¿

del

aionioll.

lY

tu

cielo

nupcial,

que

cuando hue

de deleites

kméticos

nos

llenal

Trueno

de DuestBs

r¡ubes,

que

nos

b

d€

Iocuaa,

¿nloquece

a

mon(añ4,

re(uiebra

¡ la

muier,

sana

ál ]unátic

iniorpora

a

los

muertos,

pide

e)

Viát

v

al

fin

denumba

)ás maderelias

áe

Dios,

sob¡e

las tierres

labrantfas.

Trueno

del tcmporal:

oigo

en

tus

q

cruiir

los

esqueletos

en

Pereiet;

oiEo

lo

que

se

fue, lo

que etlD

no

toc

v i¡

horá

áctual

con su

vientre

de

í'

olgo

en

el brinco

de

tu

ida

y

venid

oh

trueno,

l¡ nrletr

de

mi

vidá'

349

Page 204: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 204/214

Inte¡medío

CT,¡UI¡IÉMOC

Ioven

¡buelo:

escrlcháme

loertq

ür¡lco

héroe

á

Ia

altura

del

arte.

Anacónicamentg

absurdamente.

a tu

nopal

inclinase

el

rosal:

sl

idioma

del

blenco,

Io

imantes

y

es

surtidor

de cetólica

flrente

que

de rcsponsos

llena

el

üctodal

zó.alo

de

ceDizas

de

tus

plantas.

No

como

a César

el

rubot

Datricio

te

tubre

el

rostro

en

medio

áel

suDlicio:

tu

cabeza

desnudá

se nos

ouede

hemisféricamente.

de

mone'dr_

Moneda

eepiritual

en

que

se

ftasua

todo

lo

que

sufriste:

li

oinpua

-

prisionere,

el

azo¡o

de

tus

c-rías.

el

sollozár

de

tus

mitoloslas-

la

Malinche,

los

laolos

á

nadqn

y por

encimá,

haberte

desatado

del

pecho

ourvo

de Ia

emxratriz

.omo

del

pecho

de

uná

c;domiz.

sEcl,a¡Do

.ac¡o

Suave

Patria:

vales

Dor el rlo

de las

ürtudeg

de tu

niuierlo.

Tus

hiiás

atreüesen

.o*ó

h"d"¡.

o destilando

un

inüsible

al¡ohol

t50

vestidas óon

lss Édes

de

tu sol,

cruzan

como

botelles slembr¿da§.

Suave

Pat¡ia: te ámo

no

cual

mito,

sino

por tu verdád de

pan

bÉndito,

como

a

nifla que asome

por la

reia

con

la

blusa

cor¡ida haste le orei¡

y

falda baiada hesta

el huesito.

Inaccesible

al

deshonor,

floreer;

cree é

er¡

ti,

mientre§

uDa mexlcena

en su iápalo

lleve los

dobleces

de

la

üenda, a

las

seis

de la mañan¡,

y

al

estrener su

lujo

quede lleno

el

pals, del aroma del

estreno.

Como lá sote

moze,

Patda

mfa,

en

piso

de metal,

vives al

dí4,

de

E¡ilagro,

coúo

lr

lote¡ls.

Tu

imagm,

el

Palacio

Nacional,

co¡ tu

ñrisma

grandeza

y con

tu

i8üal

6táturá

de

niño

y

de

dedal.

Te dárá,

frente

al

hambre

y el

obús,

un

higo

San

Felipe de

)esús.

Sr.rave

Patria,

vendedora de

chle:

quiero

rapta*e

en le cuaresma

oPaca,

sobre

un gareñón,

y

con mehaca,

y entre

los tiros de

la

policla.

Tus

entrañas no

niegán

un

¡silo

para

el

eve

que el párvulo

sepulh

en

un¡

c¡ia de cánetes

de hilq

l5r

Page 205: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 205/214

Page 206: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 206/214

Page 207: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 207/214

Page 208: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 208/214

BIBLIOCRAFfA

SUMANA

r.

o¡r

s

CENEi^LE

Ar,DERsoñ lM¡ERr,

En¡iqüe.

His¿ota

de

hispdnoal¡uricana.

2

vols.

{

196I

).

CuEsra,

lorse.

"El

clasicismo

mexiceno"

y

franctsa

e-n

México'

en Po?s,¿s

)

¿nsdlo

D^usrrR,

Frank.

bew

histotitt de l4

Poe

(re16).

Fr-Axco,

Jean.

The

Modetn clitúe

of I'd

Society and

the Art¡,

(t¡ndrcs, 1967

Go',ztr-Ez

PEña

Catlos.

Histotía ile

ld

lite

crñ4 Décime

edición

(1969),

llE

RJauFz UREñ,| Pe&o.

Lae

coü;enles

la Anéticd

hispánica,

Traducción de

.l

Canedo.

TerceB edición

(

1969).

,rMÉNlz

Ru¿D^,

Julio.

His¿o¡ü de I¿ lite

n¿.

Sexta

€dición

(1957), Letrus n¿x

§iglo

x¡x

(1944).

M,{trrÍN.Ez,

José

Luis.

"I¿s

letras

patrias.

de

lndeDLndencia

a

nuestros

díar"

cultwa

11946)

.

t

a

enanrikdción

literur

(1955).

De l¡ natúale?a

I

cdtáctet de

mexicana

\t960).

MII-I-lx,

Marb del

Calmen. El

paisaie

mqricana

(1952).

Mo\rERDE,

Flancisco.

Hittotia

de

Ia

lite

caru

ll95l).

.Sc

incluve,

dclusivarñentc

o¡rá

¡o m

l.

iluoducció; ¡i co l¿s

bibliot¡affas

psrticu

359

Page 209: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 209/214

Page 210: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 210/214

IlrrrrBy,

Arthony.

Fr¿ñ.¡

Ve|.re.

Th¿

Ni7aleen

Cetu

tury.

Aítologja

(Londres,

1957).

Ho¡.culN,

And¡és. Anio¡ogld de

la

Poesh

frdn

etd

(Ma-

drid,

1954).

R^yMo\D, Marcr¡.

De

BóI.ld.lai¿

aI

&rnealisnto'

'f¡¿.-

ducción

de

Iuan Iosé

Dome¡chilla

{¡960).

WrurI,Er, Drvid.

Romdntb V¿rs..

^¡tologia

(l¡E-

dres, 196l

).

Bibliotecá d€l Estüdiante

U$iversiiaío,

UNAM.

Colección

de Escritoret

Mexic¡n6, Editoül

Porrrlá.

[M&ico,

iDDio

d

1969)

1NDICE DE

AUTORES

DIaz

Mitón,

Sahzdor

(1853-1928)

Conzález

I,€ón, Fnncisco

(1862-1946)

González

Martlnez,

Eníque (1871.1952)

cuti¿rrcz

N¿iera, Maru€l

(

18t9-189t)

Icaza,

Fnncisco

A.

de

(1863-1925)

López, Rarael

(1873J943)

López

Vehrde, R.anón

(1888J921)

Male

Enriquete

(1872,1968)

Newq

Amado (r870J919)

Othón, Manuel

José (1818-1906)

Placencü,

Alftedo

R. (1873-1930)

Rebolledo,

Efrén

(18771929)

Tablade,

fosé Juán

(1871't94t)

Urbina, Luis G,

(186{-19}4)

,6'

Page 211: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 211/214

INDICE

DE

PNMEROS

\,ER

A

fuer¿a

de

penser

en

tus historias

(orEóN)

A

la

élid¡ vida

que

tr¡nscure

c¡nom

(LópEz

vEL^rD;)

A tres

legu¡s

de u;

puerro

bullent€

(DiAz

MlnóN)

A

veces.une.hoia

desprendida

(coNz&u

MARTTNEZ)

Adivino

los

fértiles

Dar¡ies

lorHóN)

Al

chor¡o

d€l

estan{ue

ibrt ta

ttavá

(DIAZ

MrnóN)

Al

vieio

primát¿

Ias

oubes

de

incienso

(currÉRxBz

NÁrER^)

Amige que

te

vas

(Lópsz

vrl-

RD )

Antes de

ec}¡ar

el

¡ncla

en

el

tesoro

(róPEz

vEr"aRDE)

Aquf

tienes

mis

mu;rtos,

Señor

(PL^cENcr

)

tArcángel,

loba, p¡ir¡c€la,

lumia"

sricubo.

eitrellal

(raEL

DA)

Asl te

ves

meior,

cru¡ificado

lpL,{cENcr.r)

Aunque

Ia

mañana

está

sol€ad¡

(coNáLEz

rróN)

"

.Etr.1

caso de

s¡upos

de ple,)as

-..rditi

¡rIEE

agi

i

ros

¡¿irús.

de

Tabhd¿,

.

cicet.¡F-

só.Io.

ápar...

re8üheda

t.

prime

comPo§c¡on

h'c,al,

5

Page 212: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 212/214

128

43

Azul

cobalto

el

cielo,

gris l¡

llanuE

(rcÁza)

Blancas

y

finas,

y

en el

maEto

apenas

Büca en todas

ias cosas

un

alma

y

un

sertido

(coNz,{rEz

MARTINEZ)

Cásás

de

mi Iugar

que

tienden

a

desaparecer

(coNáLEz L óN)

Como

en

el

fondo

de

la

vieja Sruta

(URBIN^)

Como

hermáná

y

hennano

(coNáLEz

-Condenamos

este

libro

por

exótico

y

perverso

(N'ERvo)

Cáre tu lelo ÍPL{clNcrA)

Cín

querl

ani

te

vuela, iizada

y

b.una

(DÍ¡z

MIRóN)

Cual

nidaila de

palomas.

se acuruca,

se

repliegE

(NeRvo)

Cuando

algrin

desampalo

viene

y

me

grita

Cuando saclificaban

en

el TenrPlo

Mayor

De mis

oscuras soledades

verqo (orHóN)

Descienden

tacitumas

las tristezás

(currÉRBEz

NÁIERA)

De;de el

ütral de úi

balcón distingo

Deiperté

áe mis suenos

al dolor

de

la

üda

-bolor:'¡oué

calhdo

vienesl

(urBrNA)

El

diablo,

ti

divino

maestro

de dibuio

(1óPEz)

El

'mer

Dor tantes

horas

ha

mecido

¿coNáLEz arÁ¡riNEz)

El

nocturno abeceda¡io

icoNzlrEz

rEóN)

El violoncello

sufre

más

que el violin;

le viola

(NErvo)

En dulce charla de sobremesa

(cur¡Ér¡Ez

xl¡ere)

En est€

sosegado

apártamiento

(ortróN)

En

la

cúsprde radunte

(LópEz VEL,§DE)

En

la

lama el

expuesto

cadáver se

pu<lfla

{Di,rz

MrRóN)

En

la

somb¡¡ debeio

de

tierra

(cmtÉre¡z

NÁrERA)

En

todas

las ete¡nidades

(I'EAvo)

EDcima

/

de

la

azuena esquinada

(LópEz

Es

de

México

y

Aóia

mi alm¡

un

ieroglrfico

(r^BLAD^)

Fuensanta: dame

todas

las

Ugrimas

del

mar

(Ló¡Ez

VELARDE)

-Citane,

Bor de

Praga:

diez

kreutzers

si me besas

(NERvo)

-Hal

arás

en

cl

bosque mansa fueDle

(rrARiA

E ¡R¡AUET^)

Hey ho¡as en

que

imegino

(coNzflEz

M.rRriN¡z)

Hoy, como nuncá,

ñe

enámoras

y

me

entristeceg

(Ló?Ez

VEI.ARDE)

tHuy€n

los años

como

raudas

navesl

(cvrrtRRrz

N.{rER^)

Ignoro

qu¿

corriente

de

ascetismo

(Nlrvo)

Junto

al

plát¡no sueltas, eri conSoia

(DiAz

M'ióN)

Lá edad

del

Crsio

azul

5e

me acorgoia

llorEz

vEL^rrE)

La

s¡ande

habitacidn

(coNzt,-Ez

LEóN)

La

nave de

la China

(coNzll-lz

LróN)

Le

tierra

adonde el

Bór€as rugiente s€

encamina

(róPEz)

La

vi

tendidr

de espaldas

(oi,tz

uIróN)

Il

vidá mc la dio:

la

mhma vide

(coNáLEz MARTiNEZ)

2t8

86

18

18r

t23

148

282

24'

lI6

170

I

II

t

I

¡¡

rI

¡

II

¡¡

¡

I

u

235

l0r

146

184

269

60

168

#

367

Page 213: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 213/214

ANT()LOGfA

I}EI.

1l{ODDRNISMO

(raa4-r9rr)

Page 214: Modernismo_JEP

8/11/2019 Modernismo_JEP

http://slidepdf.com/reader/full/modernismojep 214/214

atl.tat¡ E

ll¡alatra

i¡x¡car,rt

P¡E

.ñplercn6.

la

üsid

de lá

po6A

mqice

$E

e.r¡