monografia deslinde.docx

40
Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Profesional de Derecho Docente: Luis Bonilla Mercado Autores: Arcaya Vásquez, Claudia Capchi De la Cruz, Yeison López Cabrera, Leiddy Maticorena Sánchez, Luciana Paulino Prieto, Kevin Torres García, Ana Asignatura: Filosofía de la Ciencia Trujillo – Peru

Upload: david

Post on 16-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Deslinde.docx

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

Docente:

Luis Bonilla Mercado

Autores:

Arcaya Vásquez, Claudia Capchi De la Cruz, Yeison López Cabrera, Leiddy Maticorena Sánchez, Luciana Paulino Prieto, Kevin Torres García, Ana

Asignatura:

Filosofía de la Ciencia

Trujillo – Peru

2014

Page 2: Monografia Deslinde.docx

Monografía de Deslinde Científico

Page 3: Monografia Deslinde.docx

DedicatoriaEste trabajo está enteramente dedicado 

en primer lugar a Dios nuestro señor

y a nuestros padres que nos dieron la

oportunidad de cursar nuestros estudios

enesta prestigiosa universidad,

Y por último pero no menos importante

a nuestro querido profesor Luis Bonilla Mercado

Mil palabras no bastarían para agradecerles

su apoyo, su comprensión y sus consejos.

Page 4: Monografia Deslinde.docx

Presentación

El Presente trabajo tiene como objetivo realizar un breve análisis de los siguientes temas: Técnica y tecnología, donde mencionaremos que la técnica mayormente nace de la imaginación y luego se pone en práctica, esta es una de sus características, y dentro de lo que es tecnología encontramos desde lo que significa hasta su importancia en la vida diaria; otro de los temas a tratar es saber y conocimiento, donde informaremos acerca de las definiciones de ambos así como también de su importancia entre otros puntos; y por último tenemos el tema de Posibilidad y probabilidad, donde nos dice que la posibilidad es la aptitud u ocasión para ser o existir algo y la probabilidad es la posibilidad que existe entre varias de estas.

La base de este texto la constituyen investigaciones en las cuales fueron tanto de investigación bibliográfica como investigación científica las cuales han sido revisados y su análisis se ha ampliado de tal manera que podemos profundizar en algunos de sus alcances y darle una mirada actual.Paralelamente, la información analizada es complementada con algunos estudios. Los alcances de esta investigación se encuentran limitados a la realidad. No obstante, esperamos sirva para abrir un debate e iniciar un diálogo sobre estos temas. No queremos terminar esta introducción sin antes agradecer a todos quienes hicieron posible que este trabajo fuese realizado.

Page 5: Monografia Deslinde.docx

Objetivo General:Investigar e Aportar sobre temas de Interés Común y Diario.

Objetivo Específicos: Aceptar la responsabilidad de ser hoy en día estudiantes que

nos preparamos para lograr ser profesionales de éxito.

Comprender la necesidad de dominar las técnicas que estudiaremos para alcanzar calidad en nuestro trabajo en menos tiempo.

Adquirir conocimientos acerca de las estrategias de estudio más actuales y exitosas.

Poner en práctica los conocimientos, adecuándolos a su modalidad de razonamiento y a su esquema de pensamiento individual.

Construir una estrartegia de estudio que mas se adecua a sus potenciales y posea mayor probabilidad

Indice:

Page 6: Monografia Deslinde.docx

Presentacion

Objetivo General y Objetivo Especifico

1. Deslindea. Definición

2. Técnicaa. Definiciónb. Característicasc. Importanciad. Conclusión

3. Tecnologíaa. Origen:

i. División de Edades Históricasb. Característicasc. Importancia

Cuadro Comparativo

4. Cienciaa. Definiciónb. Característicasc. Clasificación d. Estructurae. Aplicacionesf. Aportesg. Ciencia Formal y Ciencia Fácticah. Objetivos

5. Filosofíaa. Origenb. Definicionc. Caracteristicasd. Clasificacione. Importancia

Cuadro Comparativof. Objetivosg. Conclisiones

6. El Sabera. Definicionb. Caracteristicas

Page 7: Monografia Deslinde.docx

c. Importanciad. Tipose. Objetivosf. Conclusiones

7. El Conocimientoa. Definicionb. Caracteristicasc. Importancia

8. Modeloa. Definicionb. Tiposc. Objetivosd. Conclusiones

9. Paradigmaa. Origenb. Definicionc. Objetivos d. Conclusiones

10. Probabilidada. Definicionb. Objetivosc. Conclusiones

11. Posibilidada. Definicionb. Importanciac. Conclusion

12. Investigacion Bibliograficaa. Definicionb. Importanciac. Objetivosd. onclusiones

13. Investigacion Cientificaa. Definicionb. Importancia c. Elementosd. Clasificacione. Caracteristicaf. Objeto

Page 8: Monografia Deslinde.docx

g. Formash. Tiposi. Procesoj. Objetivosk. Conclusiones

1. Deslindea. Definición

Es una aclaración de algún hecho, poniéndola en sus propios términos, para que no sea confundida. Señalando y determinando los límites de dicha cosa o entre dos o

Page 9: Monografia Deslinde.docx

más cosas.

2. Técnica a. Definición

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido

al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de

acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar

a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de

cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de

procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un

cierto fin.

La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el

resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:

ciencias, arte, educación etc. En los humanos la técnica muchas veces no es

consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e

incluso innatas. La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente

con el uso de herramientas. Las técnicas suelen transmiten de persona a persona, y

cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.

Para BONILLA , Luis (2011) Es la acción humana aplicada a la producción de

bienes, pero de manera artesanal, manufacturera y cuyo ingrediente fundamental es

el arte.La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a

cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de

una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas

acciones.

Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy

variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse

de las técnicas no es una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino

que diversas especies de animales también recurren a técnicas para responder a sus

necesidades de supervivencia.

En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la

necesidad del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así

conseguir una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de

su imaginación y una vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica

para conseguir los objetivos marcados.

Page 10: Monografia Deslinde.docx

Esta circunstancia que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la

técnica podemos determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la

dicotomía o el binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se obtengan

y de los errores que ellas den lugar son los que permiten conseguir el procedimiento

adecuado a las necesidades que se buscan satisfacer.

La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el

resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:

ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen

ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de

supervivencia.

Martin Heidegger 1993 En los humanos la técnica muchas veces no es consciente

o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e incluso innatas.

La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de

herramientas. Las técnicas suelen transmiten de persona a persona, y cada persona

las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.

La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la

imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio

la tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el

punto de vista histórico).

Según la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana 1928” La

técnica se refiere al modo de hacer o acción, a diferencia de la teoría, que mira

exclusivamente al pensamiento. En segundo lugar, la una se conceptúa a menudo

como actividad realmente distinta del conocimiento científico, por estimarse

opuestas las funciones del técnico y del hombre de ciencia. Por el contrario, la

voz técnica se emplea otras veces como característica de un dominio de

conocimiento, al cual no llega la opinión vulgar o común. Palabras técnicas son

aquellas que tienen su exclusivo empleo y sentido dentro de una ciencia y que no

han logrado trascender al saber común, el cual o no tiene conocimiento de dichas

materias, o las expresa en forma distinta de las que los técnicos emplean. Cournot

hablaba de ciencias técnicas y de ciencias especulativas. Kant, en cambio,

aproximaba los conceptos de teórico y técnico. Las proposiciones (leemos en

la Crítica de la razón práctica, cap. 1, párr. 3º, nota al final) que los matemáticos

llaman prácticas deberían llamarse técnicas. En efecto, dice, en la ciencia no se trata

de la determinación de la voluntad. Aquellas proposiciones se limitan a determinar

qué acciones producen ciertos efectos, y, por consiguiente, son teóricas, como todas

Page 11: Monografia Deslinde.docx

las proposiciones que expresan una relación de causalidad. Sin embargo, ha

prevalecido en la Metodología científica el criterio de Cournot.

La técnica debe distinguirse de la manera o factura personal de hacer las cosas, a

diferencia de aquella que es general y objetiva; sin embargo, no es raro hallar

empleada la palabra, en el sentido de un procedimiento subjetivo e individual.

Se emplea igualmente como conjunto de procedimientos relativos a una forma de

arte (técnica de tal estilo). Distínguense en total tres grupos de técnicas según su

grado de utilidad o sus distintas aplicaciones en la vida: la técnica propiamente dicha

o industria; la técnica artística, distinta también según la índole de cada arte bella, y

la técnica de los actos humanos, moral, política y económica.

La técnica se refiere siempre al procedimiento, al empleo de ciertos instrumentos y a

la utilización de ciertos materiales, ya se trate de una ciencia o arte, ya de una

industria u oficio.

A primera vista parece que la técnica nada tiene que ver con las ciencias

especulativas (y a esto responde la primera de las acepciones antes mencionadas);

pero si bien se medita lo meramente especulativo, si no quiere reducirse a simple

abstracción, tiende a buscar su complemento o verdadera eficacia en la práctica. La

técnica en este caso es el arte de convertir o aproximar la especulación a su

verificación concreta y viva en los hechos. La técnica, además, se propone la

dirección de una actividad hacia su fin, natural o reflexivo. Las cosas hechas según

las leyes de la técnica son más completas o perfectas que si se realizan por mero

empirismo o rutina. La técnica, pues, está destinada a producir resultados útiles en

un orden determinado de hechos. Sólo un concepto materialista de la utilidad puede

excluir del dominio de la técnica las ciencias del espíritu. La teoría moderna de las

ciencias normativas establece como derivada una parte técnica en todas ellas: lógica,

estética, ética, política, derecho y economía. Es la parte que los antiguos llamaban

arte y que en ciertos momentos, como se ve en la historia de la lógica, llega a

adquirir un predominio exclusivo con el nombre del arte de pensar.

b. Características

Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace de

la prueba y el error.

Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.

Cada persona le imprime su sello personal.

No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.

Page 12: Monografia Deslinde.docx

c. Importancia

La técnica es importante porque es más práctico, ayuda a visualizar las cosas de la

parte físico u operacional, ya que no sólo emplea partes del conocimiento científico,

sino que agrega conocimientos de todo tipo para diseñar artefactos para el

mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; es decir, se dirige al estudio y

manufactura de bienes materiales y culturales.

También podemos decir que nos permite aplicar los conocimientos de una persona,

para resolver problemas, satisfacer necesidades o superar creencias, de una manera

especial. Un claro ejemplo es el trabajo desarrollado por el carpintero, el albañil, el

zapatero, a los se les llama, también, oficios, son ejemplos de técnica.

d. Conclusión

3. Tecnologíaa. Origen:

La humanidad comienza a formar tecnología convirtiendo los recursos naturales en

herramientas simples. El descubrimiento prehistórico de controlar el fuego

incrementa la disponibilidad de fuentes de comida, y la invención de la rueda ayuda a

los humanos a viajar y controlar su entorno.

i. División de Edades Históricas

PREHISTORIA: Su inicio está ligado a los orígenes del hombre.

PAOLITICO: Aparición del Homo erectus.

MESOLITICO: Es posible que en este periodo se comenzase la domesticación

de determinados animales como el cerdo, la oveja y el perro.

NEOLITICO: Se caracteriza fundamentalmente por el progresivo dominio de

los es ambientales y el establecimiento de nuevas técnicas para mejorar las

condiciones de vida.

EDAD DE BRONCE: Se caracteriza sobre todo por el empleo del bronce para

la confección de armas, así como de utensilios domésticos, joyas, etcétera.

EDAD HIERRO: Expansión de la cultura celta.

EDAD ANTIGUA: La creación de ciudades con una estructura similar a la actual, la

Page 13: Monografia Deslinde.docx

aparición de estructuras políticas complejas, los grandes avances experimentados en

el campo de la tecnología (arquitectura, agricultura…) y de las ciencias (astronomía,

matemáticas…), el surgimiento del pensamiento filosófico o el desarrollo de las artes.

Otra peculiaridad es la implantación de la escritura alfabética.

MESOPOTANIA: Nacimiento de importantes civilizaciones, otros logros

culturales de gran importancia se dan, por ejemplo, en la arquitectura y el

derecho, uno de cuyos productos más celebres es el código de Hammurabi, en

el que se establecen las reglas sociales de comportamiento. También se

experimentan grandes avances en los terrenos de la agricultura y la

astronomía.

CULTURA EGIPCIA: Desarrollo económico, social y artístico. Necesidad de

transporte.

CULTURA GRIEGA: Desarrollo en los campos de la política, el pensamiento,

las ciencias y las artes. Desde un punto de vista social y político, cabe

destacar la creación de polis.

IMPERIO ROMANO: Igualdad de derechos. El sistema político canalizo la

distribución del poder a través de tres instituciones: las asambleas populares,

los magistrados y el Senado.

EDAD MEDIA: Aumento demográfico que, entre otras cosas, favorece la conquista y

colonización de nuevos territorios, el comercio y los grandes viajes. (Cruzadas y

expediciones militares). Con la aparición del gótico. Las nuevas estructuras, que

concentran las fuerzas en puntos determinados del edificio, trajeron consigo un

importante desarrollo de la tecnología arquitectónica, lo que permitirá levantar

edificios de gran altura en los que los muros de piedra son sustituidos por vidrieras.

EDAD MODERNA: Es la época de los grandes descubrimientos geográficos,

consecuencia del avance de la industria naval y de las nuevas técnicas de

orientación, llegada de Cristóbal Colon a América en 1492.

RENACIMIENTO: Produjeron en las ciencias y en las artes, en las que

destacan personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Galileo.

Durante este periodo se llevaron a cabo importares estudios sobre medicina,

anatomía, matemáticas, etc.

ILUSTRACION: Nuevo orden político y social. Los rasgos distintivos de la

ilustración son el individualismo, el igualitarismo, el universalismo, la

tolerancia y la libertad.

Page 14: Monografia Deslinde.docx

EDAD CONTEMPORANEA: La aparición de la sociedad capitalista, y las revoluciones

burguesas industriales y socialistas. También tubo importancia en la energía, el

transporte, la comunicación, la globalización y en todo lo que nos rodea.

La tecnología formal tiene su origen cuando la técnica (primordialmente empírica)

comienza a vincularse con la ciencia, sistematizándose así los métodos de

producción. Ese vínculo con la ciencia, hace que la tecnología no sólo abarque "el

hacer", sino también su reflexión teórica. Tecnología también hace referencia a los

productos resultados de esos procesos.

Muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas. Por ejemplo, la ganadería

y la agricultura surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se fueron

tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser tecnologías.

Actualmente, el mercado y la competencia en general, hacen que deban producirse

nuevas tecnologías continuamente (tecnología de punta), ayudado muchas veces por

la gran transferencia de tecnología mundial. También existe una tendencia a

la miniaturización de los dispositivos tecnológicos.

b. Concepto

El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio',y

logos, 'conocimiento' o 'ciencia',  área de estudio; por tanto, la tecnología es el

estudio o ciencia de los oficios. Es un conjunto ordenado de instrumentos,

conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas

industriales.

Es una actividad socialmente organizada, planificada que persigue objetivos

conscientemente elegidos y de características esencialmente prácticas. Es el

conjunto organizado de conocimientos aplicados para alcanzar un objetivo específico,

generalmente el de producir y distribuir un bien o servicio.

Es una actividad socialmente organizada, planificada que

persigue objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente

prácticas.

Se ha dicho que la Tecnología comienza cuando el primer hombre talla la primera

piedra para obtener así un elemento más funcional a sus necesidades. Quizá

debiéramos decir que, en realidad, no hay Tecnología hasta que ese primer hombre

no le enseña a otro hombre la manera de hacerlo, posibilitando así una de las

características fundamentales de lo tecnológico y, además, del Homo Sapiens: La

acumulación del conocimiento. La transmisión del conocimiento es, así, esencial a la

Tecnología y, como veremos más adelante, el conocimiento explícito o codificable es

Page 15: Monografia Deslinde.docx

apenas una de las formas que asume el conocimiento tecnológico.

La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa

profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de

actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin

percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el

reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc.

A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento

tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su

origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales –materias

primas, componentes, etc. –o simbólicos –datos, información, etc.-

en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.

BONILLA , Luis (2011) Es la técnica con aplicación del método científico. Para

Piscoya  “cualquier tecnología puede ser expresada mediante un conjunto de reglas

derivadas de las ciencias teóricas, que adecuadamente observadas, nos permiten

hacer  algo con eficiencia y en condiciones óptimas”.  La tecnología es la aplicación

de la ciencia, es la técnica perfeccionada con el conocimiento científico y

compromete los procesos o secuencias al realizar las diferentes actividades

humanas.

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,

conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para

satisfacer necesidades humanas. 

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque

muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia,

conocimiento). ¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"?

La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas,

utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización

y técnicas.

El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la

construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de

asistencia", etc.

Técnica y tecnología son dos términos emparentados que puede conducir a

confusión, por eso Bunge tratando de esclarecer los términos dice ‘’el hombre

confunde el receptor de la televisión con la tecnología que ha guiado su producción’’.

En consecuencia la tecnología comprende todas las disciplinas orientadas a la

práctica siempre que se practique el método científico. 

Page 16: Monografia Deslinde.docx

c. CaracterísticasLa tecnología tiene ciertas características generales, como lo son: la especialización,

la integración, la discontinuidad y el cambio.

Como la tecnología aumenta la especialización tiende a aumentar. La integración es

mucho más difícil en una sociedad de alta tecnología que en la de menor tecnología,

porque la primera tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes más

interdependientes.

El flujo de tecnología no es una corriente continua, sino más bien una serie de

descubrimientos de nuevos avances. La revolución tecnológica, produce tal vez, con

cierta demora una revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan rápidos que

van creando problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea capaz de

encontrar soluciones. En el puesto de trabajo se requiere de una serie de cambios en

las formas de organización, estilos de supervisión, estructuras de recompensas y

muchos otros. Para un ajuste a la tecnología, lo que se requiere es más movilidad

económica y social, ocupacional y geográfica, administrativa y del empleado.

La especialización: Como la tecnología aumenta la especialización tiende a

aumentar.

La integración: La integración es mucho más difícil en una sociedad de alta

tecnología que en la de menor tecnología, porque la primera tiende a hacer

más complejo un sistema y sus partes más interdependientes

La discontinuidad: El flujo de tecnología no es una corriente continua, sino

más bien una serie de descubrimientos de nuevos avances.

El cambio: La revolución tecnológica, produce tal vez, con cierta demora una

revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan rápidos que van

creando problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea capaz de

encontrar soluciones.

d. Importancia

En el mundo que vivimos hoy en día, la tecnología se ha convertido en uno de los

factores más relevantes en cuanto al uso institucional de las empresas, ¿pero será

que en la sociedad actual si se le está dando el manejo adecuado a esta?   Muchas

de las personas que pueden hacer uso de la tecnología solo piensan en el internet;

pero nunca piensan en lo importante que son las herramientas tecnológicas que

sirven para el manejo de la información   de una empresa   y su proyección social.

La tecnología ha influido de diferentes formas en el contexto humano y ha provocado

un cambio drástico en la misma, ha logrado superar algunos percances que conllevan

Page 17: Monografia Deslinde.docx

a la realidad y así mostrar adelantos magníficos a la sociedad en común. La

tecnología hoy en día se puede aplicar en todo lo que hacemos, ayudando y

facilitando nuestro diario vivir, desarrollando nuevas capacidades y a la vez nuevas

tecnologías que sirven para brindar soluciones a las empresas, entidades o

beneficiarios de esta.

e. Objetivosf. Conclusionesg. Cuadro Comparativo

Técnica Tecnología

Es procedimental (procedimientos puestos en

práctica al realizar una actividad).

Es constitutiva del hombre (siempre ha

acompañado al hombre).

Es unidisciplinaria

los intereses son individuales y

determinables

la técnica por experiencia social.

La técnica es preferentemente manual

La técnica es más empírica.

Con la técnica la actuación es directa y sin

intermediarios; la realidad se manipula y

fácilmente accesible; la evaluación de los

resultados de la acción es inmediata y muy

cercana de los contextos de producción y de

uso.

 Es procesal (procesos que involucran

técnicas, conocimientos científicos, empíricos).

Es contingente (surge con las ciencias)

Es multidisciplinaria.

Tiene intereses colectivos.

La tecnología se basa en aportes científicos

La actividad tecnológica suele ser hecha por

máquinas (aunque no necesariamente)

Se suele poder explicar a través de textos o

gráficos científicos.

La actuación tiende a ser indirecta, compleja y altamente organizada; la realidad que se manipula y sobre la que se actúa es más profunda, no es fácilmente accesible; la evaluación de los resultados de la acción se aleja enormemente de los contextos de producción y de uso.

4. Cienciaa. Definición

La palabra ciencia proviene del verbo griego "ISEMI": conocer o tener noticia de.

Asimismo se deriva del latín "SCIENTIA", que a su vez proviene

de "SCIENT(T)S", participio presente de "SCIRE": conocer, razonamiento, y de los que

se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para

referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a

Page 18: Monografia Deslinde.docx

la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y

verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una

reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y

exacta.

Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares,

que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y

las matemáticas.

Diccionario básico: Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad,

el hombre y sus pensamientos

BONILLA,Luis Ciencia (proceso-producto) es el conjunto de conocimientos objetivos

y racionales, ciertos o probables, sistemáticos, obtenidos metódicamente, legales,

verificables, falibles y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. La

ciencia posee rasgos característicos

como:- Es fáctica - Es comunicable- Es analítica - Es explicativa- Es dinámica - Es raci

onal - Es clara y precisa - Es predictiva- Es útil.

Alfredo Tecla, la ciencia es un es una estructura, es un sistema de teorías, leyes y

categorías que observa tres niveles, el teórico, el metodológico y el técnico.

Eli de Gortari, señala que debemos entender por ciencia la explicación objetiva y

racional del Universo.

Arturo Elizando: entiende por ciencia el conjunto de conocimientos que de una

manera metódica, racional y objetiva, describen, explican, controlan, generalizan y

predicen los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.

M. B. Kédrov: formula que la ciencia es un importantísimo elemento de

la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos que permite

prever y transformar la realidad en beneficio de una sociedad. Además

el concepto de ciencia se aplica tanto para denominar el proceso de elaboración de

Page 19: Monografia Deslinde.docx

los conocimientos científicos como todo el sistema de conocimientos provocados por

la práctica.

Robertd Merton: considera que la ciencia es una palabra falsamente incluyente que

se refiere a una variedad de rasgos distintos aun cuando interrelacionados; y que la

sustancia de la ciencia se encuentra en Ethos, es decir en el espíritu y características

con que se practica y se debe practicar la ciencia, que son: el universalismo, el

comunalismo, la imparcialidad y el escepticismo sistemático.

Ander – Egg, el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,

obtenidos metódicamente, sistematizados y que hacen referencia a objetos de una

misma naturaleza. 

Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

La ciencia como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el

mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufacturas

de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

b. Características

Mario Bunge: La ciencia está revestida de un cúmulo de características, las cuales

pueden son:

Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los

hechos tales como son.

Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.

Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a

uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos

interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.

Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia

defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura

siempre medir y registrar los fenómenos.

Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que

haya sido adiestrado para entenderlo.

Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí

así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran

alcanzar conocimiento objetivo.

Page 20: Monografia Deslinde.docx

Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino

planeada.

Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la

hace racional.

Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados

particulares en esquemas amplios.

Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.

Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en

términos de principios.

Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando

como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin

proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los

provee a la corta y a la larga.

c. Clasificación

Hoy en día existe un acuerdo bastante generalizado para aceptar la división de

las ciencias en dos grupos; ciencias formales y ciencias fácticas

Esta clasificación se debe a Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla) y se basa en la

Naturaleza de sus objetos, métodos y criterios de verdad.

Ciencias Formales o Ideales Ciencias Fácticas o Materiales

1. Su método es la deducción.

2. Su criterio de verdad es la consistencia o no

contradicción.

3. Sus enunciados son analíticos, es decir se deducen

de postulados o teoremas.

4. Los entes ideales existen en la mente humana.

5. Los lógicos y los matemáticos construyen sus

propios objetos de estudio (símbolos vacíos).

6. La demostración es completa y final.

7. Su estudio puede vigorizar el hábito del rigor.

Las matemáticas y la lógica son las ciencias formales,

La lógica es el corazón de la ciencia porque a partir

de esta se desglosan las demás disciplinas

científicas. Así, las leyes matemáticas se subordinan

a las de la lógica y, a su vez, las leyes de las ciencias

1. Su método es la observación, y la

experimentación y deducción en segundo

término.

2. Su criterio de verdad es la verificación.

3. Sus enunciados son predominantemente

sintéticos.

4. Interpretan las formas ideales en términos

de hechos y experiencias.

5. Emplean símbolos interpretados.

6. la verificación es incompleta y temporaria.

7. Su estudio nos lleva a considerar al mundo

como inagotable, y al hombre como una

empresa inconclusa e interminable.

Page 21: Monografia Deslinde.docx

naturales y sociales (fácticas) se subordinan a las de

la lógica y las matemáticas.

d. EstructuraLa estructura de la ciencia de cualquiera desde la más general hasta la más

abstracta, está integrada por tres elementos que en orden ascendente son:

a) Los conocimientos empíricos.- Tomados del saber popular, analizados y

sistematizados por vía experimental, mediante la observación reiterada y la

experimentación. Pueden servir como ejemplo las observaciones del pueblo

sobre los objetos curativos o dañinos de ciertas plantas: árbol de la quina, de

la coca, de la vicaría blanca, etc., que más tarde los científicos han estudiado

y determinado sus propiedades febrífugas, calmantes, curativas y de otro tipo.

b) Los conocimientos teóricos.- Que consisten en explicar los hechos

tomados en conjunto, descubriendo en ellos las leyes que los rigen y

agrupándolos en un sistema único que son las teoría. Tomemos como ejemplo

la ciencia biológica como sistema único que tiene por objeto explicar las leyes

del movimiento de la vida: el mundo orgánico. Esta ciencia está constituida

por diversas teorías desde la biológica molecular hasta la teoría de

la evolución de las especies, la herencia y la variabilidad, la biogénesis y

otras.

c) El tercer componente de la ciencia está constituido por bases y

deducciones filosóficas sobre las cuales se apoya, fundamentadas en una

concepción del mundo o cosmovisión; bases y deducciones filosóficas que

continúan y culminan las teorías. Por ejemplo, la concepción materialista

dialéctica del mundo sirve de base para comprender la realidad objetiva en

constante movimiento y desarrollo. Su teoría del conocimiento y su lógica

sirven como metodología de investigación y ponen en guardia a los científicos

contra el mecanicismo, el idealismo y la metafísica, que entorpecen el avance

de la ciencia.

e. AplicacionesLa ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto

solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la

investigación.

C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente

demostrables.

Page 22: Monografia Deslinde.docx

C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y

propiedades de los cuerpos.

C. Políticas: Las que estudian y analizan

la estructura y funciones del gobierno.

C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de

la historia, evolución y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en

la tierra.

C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus

comportamientos individuales y colectivos.

Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia,

las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

f. Aportes

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos,

también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Muchos de los aportes que ha realizado la ciencia es descifrando pequeñas

incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe

un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado

mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día

es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.

Estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle

explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando

querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenía la necesidad de

crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue

como de dio origen al sistema numérico actual.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los

descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creó a partir del

descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones

médicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades;

así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las

matemáticas, estadística, física, astronomía etc.

g. Relacion de la Ciencia y TecnologiaLa relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de

un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de

la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el desarrollo de leyes, las

cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.

Page 23: Monografia Deslinde.docx

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema

tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos

observarla y verla.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la

tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina,

la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y

futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida,

aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han

ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso

de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el

empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados

con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias

entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones

de pobreza.

La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día

a día.

h. Ciencia Formal y Ciencia FácticaLa lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer

relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, sus objetos no son

cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, forma en las que se puede

verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.

La ciencia fáctica se refiere a entes extracientíficos, a sucesos y procesos.

Queda así dada una división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas

(materiales).

Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias

fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia

adecuada.

Las ciencias formales se contentan con la teoría para demostrar sus teoremas,

en cambio las fácticas necesitan de la observación y/o experimentación.

Las ciencias formales demuestran; las ciencias fácticas verifican hipótesis que

en su mayoría son provisionales.

Dentro de las ciencias fácticas veremos las características peculiares de las

Page 24: Monografia Deslinde.docx

ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual. Los rasgos

esenciales son la racionalidad y la objetividad.

i. Objetivos

La ciencia es el eje central de los principios y problemas que nos ayudan a

comprender los procesos de la naturaleza tanto física como social. La teoría, es

el objetivo principal de la ciencia. Y la investigación, los procesos que reúnen y

analizan los datos que dan la base del conocimiento científico.

Ciencia

La meta principal de la ciencia es la búsqueda del conocimiento.

La ciencia no resuelve todos los misterios del Universo; más bien el conocimiento

obtenido de los mundos físicos y social puede ser ampliado continuamente.

La ciencia debe suponer que sus hallazgos son provisionales, las

nuevas evidencias pueden cambiar o reformular teorías actuales.

La ciencia supone que se mantiene un vínculo de comunicación entre el

hombre y el Universo por medio de sus impresiones sensoriales.

Teoría

La teoría se refiere a una serie de proposiciones o aseveraciones lógicamente

interrelacionadas que empíricamente tienen sentido.

La teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia.

La teoría no está desligada de lo observable o de lo observado.

La teoría coordina y unifica el saber humano.

La teoría es un instrumento para el científico que le sugiere analogías para

llegar a nuevos conocimientos.

La teoría constituye en sí un cuerpo de afirmaciones cuya validez debe ser

puesta a prueba.

La teoría orienta la investigación señalando hechos significativos que han de

estudiarse.

La teoría, en la medida que establece uniformidades y generalizaciones,

permite la predicción de los hechos.

En cuanto la teoría resume el contenido de hechos e indica lo que no ha sido

observado, puede señalar áreas no exploradas del conocimiento.

Investigación

La investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema y nos

Page 25: Monografia Deslinde.docx

sentimos impulsados a buscar una solución.

La investigación científica también se presenta cuando nos enfrentamos a un

problema, sólo que al llamarla científica nos obliga a seguir un "proceso" y a

reunir los requisitos establecidos en los principios generales del método

científico.

El proceso general que se sigue en la investigación científica comprende: la

formulación y definición de problemas; la formulación de hipótesis; la

recopilación, sistematización y elaboración de datos; la formulación de

deducciones y proposiciones generales; y por último, el análisis de las

conclusiones para determinar sí confirman las hipótesis formuladas, y encajan

dentro del marco teórico del que se partió.

En último análisis la investigación constituye un camino para conocer la

realidad, para descubrir verdades parciales.

5. Filosofíaa. Origen

El saber filosófico tuvo sus comienzos en las factorías del Asía menor hace

aproximadamente 3,000 años a.C. Logra su patrón clásico en Grecia con los

presocráticos, durante el siglo VI a. C.

El origen de la filosofía tiene varias explicaciones:

Platón afirmaba que el asombro es el origen de la filosofía. Decía que nuestros ojos

“nos hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda

celeste”. Este espectáculo nos dio el “impulso de investigar el universo. De aquí

brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparadas por los dioses a la

raza de los mortales”

Aristóteles afirmaba: “Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar:

empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a

poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el

origen del universo”.

Después del asombro y la admiración, dice Karl Jaspers, pronto se anuncia la duda,

pues sin una duda radical, no hay un verdadero filosofar. Y posteriormente nos

damos cuenta de nuestra humana situación, a la que denominamos situaciones

límites, de las cuales no podemos salir y que no podemos alterar. “La conciencia de

estas situaciones límites es después del asombro y de la duda, el origen, más

profundo aún, de la filosofía”.

Page 26: Monografia Deslinde.docx

b. DefinicionEtimológicamente el término Filosofía proviene de dos voces griegas:

PHILIA (Philos) que significa amor.

SOPHIA (Sophos) que significa sabiduría.

Por lo tanto etimológicamente filosofía significa amor a la sabiduría.

A lo largo de la historia se han dado diversas definiciones de Filosofía. He aquí

algunas de ellas:

Filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios, de las primeras causas de lo

que es. Principio es lo que es primero en el Ser y primero en el Conocer

(Aristóteles)

Filosofía es el saber efectivo de lo que es. La Filosofía no debe ser amor y entusiasmo

por el saber; debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad (Hegel).

La filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la

revolución (Marx).

Tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y de

alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la experiencia, lo

cual hace de él, además, un saber trascendente y metafísico (Fco. Miró Quesada).

c. CaracteristicasUniversal. Porque pretende ser el conocimiento de la totalidad de las cosas.

Problemática. Siempre está buscando el por qué de las cosas.

Reflexiva. Orienta la meditación de las personas en un intento de conocer la realidad.

Analítica. Descompone la realidad en partes para un mejor estudio

Crítica. Toda afirmación es puesta en tela de juicio.

Incondicional. No admite ninguna base de antemano.

Objetiva. Trata de proporcionar datos, tal y conforme se dan los hechos en la

realidad.

Metódica. Emplea una metodología adecuada de acuerdo a las necesidades.

Sistemática. Exige coherencia entre las partes.

Radical. Busca la raíz de todo fundamento

Racional. Permite hacer uso de la razón.

d. Disciplina

Existe un conjunto muy numeroso de disciplinas filosóficas, pero en este texto sólo es

posible referirnos a las que juzgamos más importantes y que han atraído de manera

preponderante los esfuerzos de los pensadores; así tenemos:

Page 27: Monografia Deslinde.docx

- Gnoseología. O teoría del conocimiento: es aquella disciplina que se ocupa del

estudio de la validez del conocimiento y de las formas como éste se establece.

- Epistemología. Es una disciplina más específica que la gnoseología y estudia la

validez del conocimiento científico, el lenguaje de la ciencia.

- Ontología. Es la disciplina que se encarga del estudio del ser de las cosas y de la

realidad.. El tema ontológico fundamental es referente al problema planteado por

la pregunta ¿cuál es el fundamento de la realidad?

- Antropología filosófica. Es la disciplina que se encarga del estudio de los

problemas que plantea la existencia humana, es decir la naturaleza y el sentido

del ser humano. Esta disciplina es considerada la más importante de la filosofía.

- Ética. Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las

normas que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en que se expresan las

normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demuestran.

- Axiología. Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores tales como lo

bueno, lo justo, lo bello, etc. Son temas axiológicos los referentes a la manera

como conocemos los valores y el fundamento y validez de las afirmaciones

valorativas llamadas también juicios valorativos.

- Estética. Es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de la belleza;

reflexiona entre otras cuestiones sobre el valor del arte, el origen de la belleza o

las expresiones artísticas, etc.

- Teodicea. Disciplina que se encarga de estudiar a Dios desde el punto de vista de

la razón y no de la fe.

e. Clasificacion

De manera muy genérica, la filosofía se puede clasificar en idealista y materialista.

o Idealista. Se fundamenta en que la explicación de la materia es a través

del espíritu. Para los idealistas, el pensamiento es el elemento primordial,

porque la idea produce la materia. Son idealistas, entre otros, Platón,

Santo Tomás de Aquino, Descartes, Hegel, etc.

o Materialista. Sostiene que la materia es lo primero y el espíritu lo

secundario. Son materialistas, entre otros, los filósofos jonios, Aristóteles,

Bacon, Locke, Diderot, Feuerbach, Marx, Engels, etc.

f. MÉTODOS GENERALES DE LA FILOSOFICA

Es polémica la determinación de los métodos que usa la Filosofía; sin embargo, para

Page 28: Monografia Deslinde.docx

efectos de estudio, determinamos dos métodos fundamentales:

a) Dialéctico. Es de carácter científico y se contrapone a la dialéctica idealista y

a la metafísica. Concibe a la realidad, no como algo acabando e inmutable,

sino como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo. Se opone a

todo apriorismo. Las concepciones, categorías y las leyes no están dadas de

antemano, sino que se cristalizan en el proceso de análisis de la realidad. No

sustituye el método de las ciencias particulares, sino que constituye una base

filosófica común y se presenta en calidad de instrumento del conocer de todas

las esferas.

b) Metafísico. Concibe la realidad como algo acabado, idéntico e inmutable.

Aísla las cosas de su contexto y las interrelaciones que tiene con ellas. Opone

los contrarios, afirma que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo

tiempo (la vida es la vida y la muerte es la muerte), no existe una tercera

posibilidad, porque es algo absurdo. De esta manera niega los nexos y las

transiciones entre ellos.

Además existen otros métodos de investigación filosófica entre los que destacan:

fenomenológicos, estructuralistas, hermenéuticos, etc.

g. ImportanciaLa filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en

nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos

permite problematizar todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una

transformación constante del hombre.

h. DESLINDE CONCEPTUAL ENTRE CIENCIA Y FILOSOFIA

Características Ciencia

la ciencia puede dar respuestas a la problemática diversa que nos inquieta -

solamente con el fruto de la investigación científica de la naturaleza y de la sociedad

La ciencia puede darnos, en estos tiempos, algunas respuestas "claras y

esclarecedoras" sobre cómo funciona el universo

La ciencia ha avanzado de tal manera que se necesitan

nuevas herramientas conceptuales, metodológicas y renovados fundamentos

epistemológicos para conocer, interpretar y comprender el universo en que vivimos

La ciencia no ofrece todas las respuestas a la compleja problemática del universo

Para Will Durant, "la ciencia es descripción analítica

GARCIA TUDURI la ciencia hace sus conquistas siempre a base

de pruebas objetivas, de verificaciones incontrovertibles; las conclusiones a que llega

Page 29: Monografia Deslinde.docx

la filosofía no son susceptibles de pruebas objetivas, y por lo tanto, de verificaciones

incontrovertibles

La ciencia tiene unas respuestas, pero no todas las respuestas

Ninguna ciencia o saber diferente a la ontología o la metafísica puede dar respuesta

sobre la existencia auténtica de las cosas y del ser humano. Así sean sólo

especulaciones discursivas o teóricas

La ciencia puede establecer, por sí misma, límites en el terreno del conocimiento

positivo

Características Filosofía

la filosofía y sus productos efectúan aportes vitales a nuestra cultura (entendida

como la totalidad del quehacer material e intelectual del ser humano) en el campo

del pensamiento, en procura de respuestas que la ciencia, dada su naturaleza y

su metodología, no puede ofrecer, sobre todo en lo concerniente, a la existencia

auténtica del ser humano y del ser de las cosas.

La filosofía, por más dogmática que sea, se atreve a desconocer los efectos de los

nuevos paradigmas científicos

Pero no podemos olvidar que muchas ciencias tienen su origen en la filosofía.

la filosofía no ha cesado de preguntarse problemática del universo

DURANT, Will la filosofía es una interpretación sintética

la filosofía, así mismo, tiene muchas preguntas que la ciencia no puede responder

la filosofía intenta dar respuesta a las preguntas que se le escapan a la ciencia, ya

que ésta, según sus métodos tradicionales, dentro de los laboratorios busca describir,

explicar y comprender racionalmente los procesos naturales y sociales

la filosofía, dada su naturaleza, no se introduce en los laboratorios de investigación

científica para elaborar sus planteamientos o teorías. Sin embargo, la filosofía, a

pesar del inobjetable desarrollo científico, sigue ofreciendo respuestas a

los problemas humanos fundamentales que se le escapan a la ciencia, por cuanto la

investigación metafísica de la auténtica vida humana, en sus más profundas

dimensiones, se resiste a servir como "conejillo de indias" de los métodos caducos de

investigación.

i. Objetivosj. Conclisiones

6. El Sabera. Definicionb. Caracteristicas

Page 30: Monografia Deslinde.docx

c. Importanciad. Tipose. Objetivosf. Conclusiones

7. El Conocimientoa. Definicionb. Caracteristicasc. Importancia

8. Modeloa. Definicionb. Tiposc. Objetivosd. Conclusiones

9. Paradigmaa. Origenb. Definicionc. Objetivos d. Conclusiones

10. Probabilidada. Definicionb. Objetivosc. Conclusiones

11. Posibilidada. Definicionb. Importanciac. Conclusion

12. Investigacion Bibliograficaa. Definicionb. Importanciac. Objetivosd. onclusiones

13. Investigacion Cientificaa. Definicionb. Importancia c. Elementosd. Clasificacione. Caracteristicaf. Objeto

Page 31: Monografia Deslinde.docx

g. Formash. Tiposi. Procesoj. Objetivosk. Conclusiones