movilización estudiantil en chile 2011

10
REPORTAJE EL MADRUGADOR Miércoles 7 de Diciembre de 2011 La verdad “dentro y fuera” de las movilizaciones estudiantiles. Tras 7 meses de fuertes movilizaciones, acuerdos y desacuerdos entre estudiantes y el gobierno, entrevistamos a diferentes actores relacionados con la educación, que directa o indirectamente fueron partícipes de las negociaciones, cambios y consecuencias de una reformulación política y educacional. Estudiantes frente a la Universidad de Chile manifestándose por la educación. La educación actual, está intentando lograr cambios en el sistema educacional a nivel nacional, manifestando sus propuestas y exigencias, apoyándose de movilizaciones al mismo nivel nacional; con tomas en los colegios, escuelas y liceos municipales, desde Junio del presente año, hasta nuestros días. La organización que han demostrado los estudiantes en esta movilización, ya se ha visto antes, durante lo que fue la famosa “Movilización Pingüina”, en la que, entre los mismos estudiantes de cada institución escolar, se produjo una Organización Inteligente, es decir, una organización integrada que trabaja como un todo, capaz de valerse en conocimiento y en habilidades por sí misma, y pudiendo cambiar la estancia de sus objetivos según sus necesidades propias, gracias a su capacidad de innovación, por medio de la retroalimentación de información de sus propios integrantes, manejando de forma eficiente ese conocimiento, permitiéndoles lograr sus metas, facilitando el trabajo colaborativo y creativo, en todos los estudiantes que mantenían sus establecimientos en paro. Esto al final les permitió obtener ventajas organizativas tales como: La reutilización del conocimiento y la experticia de todos os estudiantes de distintos establecimientos en toma. La creación de sus objetivos a partir de la información existente, en lugar de la creación de los mismos desde cero.

Upload: hermes-price

Post on 21-Jul-2015

673 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

REPORTAJE EL MADRUGADOR Miércoles 7 de Diciembre de 2011

La verdad “dentro y fuera” de las movilizaciones estudiantiles.

Tras 7 meses de fuertes movilizaciones, acuerdos y desacuerdos entre estudiantes y el gobierno, entrevistamos a diferentes actores relacionados con la educación, que directa o indirectamente fueron partícipes de las negociaciones, cambios y consecuencias de una reformulación política y educacional.

Estudiantes frente a la Universidad de Chile manifestándose por la educación.

La educación actual, está intentando lograr cambios en el sistema educacional a nivel nacional, manifestando sus propuestas y exigencias, apoyándose de movilizaciones al mismo nivel nacional; con tomas en los colegios, escuelas y liceos municipales, desde Junio del presente año, hasta nuestros días.

La organización que han demostrado los estudiantes en esta movilización, ya se ha visto antes, durante lo que fue la famosa “Movilización Pingüina”, en la que, entre los mismos estudiantes de cada institución escolar, se produjo una Organización Inteligente, es decir, una organización integrada que trabaja como un todo, capaz de valerse en conocimiento y en habilidades por sí misma, y pudiendo cambiar la estancia de sus

objetivos según sus necesidades propias, gracias a su capacidad de innovación, por medio de la retroalimentación de información de sus propios integrantes, manejando de forma eficiente ese conocimiento, permitiéndoles lograr sus metas, facilitando el trabajo colaborativo y creativo, en todos los estudiantes que mantenían sus establecimientos en paro. Esto al final les permitió obtener ventajas organizativas tales como:

• La reutilización del conocimiento y la experticia de todos os estudiantes de distintos establecimientos en toma.

• La creación de sus objetivos a partir de la información existente, en lugar de la creación de los mismos desde cero.

• Una toma de decisiones más informadas, y por lo tanto con mayor posibilidad de éxito.

• El intercambio constante de la información entre los estudiantes de las instituciones educativas del movimiento estudiantil.

En estas movilizaciones, ocurre exactamente igual. Básicamente los estudiantes reciben la información que se les entrega, luego la procesan en sus propias mentes, y almacenan lo más importante de ello, y que les haya dejado algún impacto, al momento de ser recepcionada en su memoria sensorial; con esto logran comparar los datos previamente obtenidos, con la nueva información entregada y por medio de un proceso de retroalimentación, pueden volver a utilizar, en el caso de que sea necesario hacerlo.

De forma previa, los estudiantes de hoy tienen el conocimiento de lo que ocurrió durante la Movilización Pingüina, en la que lograron algunos acuerdos con el gobierno de turno; y que ahora, después de ver promesas incumplidas hasta la época del actual gobierno, han decidido reaccionar y elaborar estas movilizaciones, retomando nuevamente los establecimientos, tal como se había hecho anteriormente; esta vez, con el fin de obtener el resultado de que las propuestas y exigencias que actualmente los lleva a esta nueva organización, aprovechándose de las orientaciones y objetivos de propuestos por los estudiantes de nivel superior, principalmente de las universidades estatales Universidad de Chile y Universidad Católica, en las que los dirigentes de los Centros de Estudiantes en dichas universidades,

son tomados como símbolos a seguir, para continuar una movilización estudiantil a nivel Medio, y en algunos casos, también Básicos.

Para obtener mayor información sobre la movilización estudiantil de este año, se entrevisto a un estudiante del Instituto Nacional, que respondió a nuestras preguntas.

Anuncios referentes al derecho a la educación, a un costado de la Universidad de Chile.

Entrevista a Patricio Gutiérrez, estudiante 8º año Básico “K” del Instituto Nacional.

1.- ¿Cuál es la realidad de la Educación Nacional?

Para nosotros, la educación está considerada de muy baja calidad, donde ni siquiera se puede entrar hoy en día a la universidad, ya que se pide demasiado estudio para algo tan mínimo, como lo es un trabajo precario, debido a que no se puede costear personalmente una casa, una familia, un techo. Esa es la realidad de la educación, por lo menos de nosotros.

2.- ¿Cuáles son las metas del movimiento estudiantil?

Las metas, son llegar a la educación gratis. Se podría lograr por el lado de los universitarios, porque hoy en día el endeudamiento… como por ejemplo con el Crédito Aval del Estado, se terminaría de pagar en 10, o 20 años. Eso vendría siendo una meta para nosotros.

Como petitorio personal, que la Tarjeta Nacional Estudiantil sea gratis, porque nosotros no la podemos costear, debido a que como estudiantes, no recibimos

alguna subvención, aparte de la que nos entrega el estado para estar en clases. Nosotros no podemos pagarnos una buena educación.

Esas vendrían siendo las metas más importantes de nuestro movimiento.

3.- ¿Cuáles son los cambios que se proponen para el modelo educativo en Chile?

Una educación de mejor calidad, con la que se pueda llegar a algo más que un simple trabajo precario, ya que en el extranjero, no te dejan ni siquiera trabajar por saber que eres chileno, y que no te dan una buena educación. Tener una mejor calidad docente, porque sin un buen profesor, no hay buenos estudiantes. Eso es lo que más se toma en cuenta, tener un buen cambio.

4.- ¿Cuáles han sido aprobados?

Al menos por nuestro lado, de los secundarios, no ha habido ningún cambio. A nosotros no nos han aprobado ninguna decisión, más que nada les han dado el apoyo a los que son los universitarios, pero en realidad, a nosotros no nos han aprobado ninguno de nuestros petitorios.

5.- ¿Cuáles han sido rechazados, o faltarían?

A nivel nacional, en el Instituto Nacional sí tenemos un petitorio, que consta más que nada, en la Tarjeta Nacional Estudiantil gratis, la especificación de educación secundaria y básica, porque las municipalidades corren con las platas, y eso ya no se pues dejar impune.

Así quizás, el estado se haría responsable por todos los recursos que tendrían que llegar a los establecimientos de las distintas comunas del país.

6.- Ósea, ¿Que todos los colegios sean parte del estado?

Que todos sean parte del estado, que no sean guiados solamente por municipalidades.

7.- La movilización hoy en día, ¿Contempla los motivos, o causas iniciales por las que comenzó?

Sí, se sigue en lo mismo, y así va a ser hasta el final. Incluso en movimientos anteriores, lo que fue la Revolución Pingüina, y en el 2008, también resultaron ser una buena movilización.

8.- ¿De qué forma organismos internacionales se han involucrado en este movimiento?

Han apoyando yendo a convocatorias, marchas que son muy bien avaladas a nivel latinoamericano. Uruguay, Brasil, Argentina han venido con una gran cantidad de convocatoria para apoyar el movimiento estudiantil. Lo que es Europa, Alemania, Francia, también han apoyado harto lo que es el movimiento.

Todo ello, se agradece mucho, y se toma mucho en cuenta”.

11.- ¿Los representantes del movimiento son apoyados por partidos políticos?

Sí, pero eso más que nada es una fachada, los políticos se toman de esto para ganar más puntos, ya que la política se hace más que nada por puntos y representatividad, lo cual para nosotros, no se toma mucho en cuenta. No es que un punto le de más representatividad a la gente, por eso no influye en nada al movimiento estudiantil.

Que haya dos o tres políticos apoyando el movimiento, no les va a dar ideas de cambio, ni nada de eso a los representantes, simplemente es una fachada que ellos tienen, para tener más responsabilidad en lo que respecta al país.

12.- Si se aprueban los cambios restantes que promueve el movimiento estudiantil, ¿De qué forma cambiaría el rol docente en la realización de las clases con los estudiantes?

En realidad con más recursos se podría motivar más a los docentes, hasta ellos dicen que tienen un muy bajo sueldo, por lo que tampoco les dan ganas de

hacer clases a comunas periféricas. Se podrían llamar así a La Pintana, San Bernardo, que no se toman mucho en cuenta, ha habido profesores que no han tenido el interés de hacer clases, y ahí se toma la desmotivación que tienen ellos en realidad.

Eso es lo que se busca con el cambio, mayor motivación para con la educación, pero más que nada, en los recursos, para que no les cueste tanto a los estudiantes tener una educación de calidad, efectuando una educación de calidad, porque no todos pueden optar a una educación de calidad, sin tener los recursos, ya que hoy en día, como dijo un político hace pocos días, “La educación es un ‘privilegio’, debería ser un ‘derecho’, un derecho que todos deberían tener”.

13.- ¿Qué es lo que tú entiendes por “Educación de Calidad”?

Bueno, yo entiendo por educación de calidad, una educación donde tú puedas entrar a trabajar en algún lugar que no sea precario. Se podría llamar, como el mínimo al que tú puedes optar teniendo una buena educación.

Hoy en día, tienes que tener 4° Medio para barrer la calle, 4° Medio para hacer aseo, para limpiar un baño. Ahí vemos que por lo menos en Chile, la educación es baja, muy baja en realidad, y que tienes que saber tener un cartón universitario, para optar, al menos a un trabajo digno de una buena educación.

Eso es lo que te entrega una buena educación de calidad. No se cómo lo podría decirlo… hoy en día se toma una buena educación de calidad, como algo a lo que puedas optar, como tener tu familia, tu casa, tu hogar de una forma cómoda y grata.

14.- ¿Crees que la PSU sería el motivo de aprobación para entrar a una de las universidades estatales?

En sí, tomando en cuenta la realidad, la educación que tú recibiste, más la PSU, sirve para saber si tú estás preparado para ir a la universidad. Hoy en día, no se puede entrar a la universidad con la educación que te dan. Como vez, ya te están juzgando por la mala educación que se te entrega, y yo personalmente, creo que nuestro movimiento, es una buena forma de hacerte entrar a la universidad, porque aunque tú no lo quieras, tu tienes que tener un mínimo de nivel de educación; pero para ello, hay que arreglar las enseñanzas mínimas, desde Pre-Básica, Básica, Secundaria, hasta llegar a la universidad.

Yo creo que igual es una buena forma de llevarte ahí, si tomas en cuenta que apenas vas entrando a la universidad, te endeudas, y no vas a poder salir de ahí, hasta que pagues y saques bien tus ramos; y cuesta. Al final, no valió mucho la pena haber entrado, y además fue una mala experiencia; pero bueno, eso no se juzga, se juzga por la educación que recibiste, porque no te entregaron la educación suficiente para que terminaras la universidad.

Estudiantes del Instituto Nacional en paro.

Con estas respuestas, logramos ver que el nivel de desarrollo de los estudiantes hoy en día es mayor al de los estudiantes de otras décadas. Según esto, ellos se están centrando en los objetivos sociales que los acomplejan directamente como estudiantes, como son la TNE, y la calidad que reciben durante su educación. Toman también en cuenta, que los profesores están desmotivados en realizar un buen nivel de educación escolar, y los ven como si no les quisieran educar, pensando en que el desarrollo intelectual que poseen, es bajo comparado con las capacidades y potencialidades para adquirir y manejarse con la información que reciben de los docentes, gracias a su edad. Y que además la desmotivación que sufren los profesores, les juega

en contra a la hora de realizar clases en comunas apartadas de las ciudades y pueblos.

Eso es lo que se puede captar según lo que podemos entender, en base al lenguaje con el que se contestaron nuestras preguntas, ya que se lee que intelectualmente son congruentes en lo que afirman desde su realidad, nos llama la atención el lenguaje que nuestro entrevistado sostuvo con nosotros, el que no tenía una definición clara oralmente, y gramaticalmente se notaba que, ya sea por causas de la educación, o por la edad de nuestro entrevistado, su vocabulario parecía estar deteriorado, o en la etapa de pérdida de las leyes y reglas gramaticales, para

personalizar más, el lenguaje de forma más personalizado y propio.

Aún así, los objetivos se mantuvieron claros y seguros, por lo que Patricio nos dejó abiertas las puertas para dedicarnos a conocer desde estas preguntas y respuestas, aún más sobre la importancia que tiene este movimiento estudiantil.

Pasamos así a ver cuáles eran las opiniones de los padres y apoderados de los estudiantes que están movilizados, y para ello, revisamos la prensa del diario “El Mercurio”, para obtener más información que alimente nuestro reportaje.

Politización Educacional

Señor director:

Es lamentable que la politización de la educación, ella tiene como objetivo el populismo y el escalamiento del poder.

Se trata, en el hecho, de no resolver racionalmente nuestro mal sistema educacional desde la base, sino que aparentar hacerlo para volver en unos años más a obtener ventajas políticas con el mismo problema. La pugna política termina con aumentos de presupuestos a la educación, que no ponen los pilares donde se debe; o sea, en la educación preescolar, la escolar básica y la secundaria para que los alumnos lleguen con una base solida de conocimiento para cumplir la etapa universitaria con excelencia. Esto qué es tan elemental, se pasa a llevar en forma irracional e irresponsable.

Debe resolverse primero la calidad de la formación pedagógica del profesorado y de la educación, desde abajo hacia arriba, con el fin de tener profesionales universitarios y técnicos calificados. La politiquería lucha para que se haga al revés, a pesar de que la experiencia nos dice que cada vez despilfarramos más dineros fiscales que no resuelven la mala calidad de nuestra educación.

Son las presiones estudiantiles - también politizadas y anarquistas, influidas por profundas irracionalidades de izquierda extrema - las que a la vez sustentan los partidos de izquierda.

Si hay algún problema en que especialmente vale la pena dejar afuera a la política, es en la educación, como lo intuye la gran mayoría de los chilenos hace décadas.

José Musalem Saffie. (Cartas de Opinión, diario “El Mercurio”).

Financiamiento de la educación I

Señor director:

Jamás he sostenido que “el objetivo que persiguen los padres” al pagar el financiamiento compartido sea “excluir a quienes no podrían pagarlo”. No necesito explicarle al señor Beyer que, como enfatiza tanto la “economía institucional”, una cosa son los fines que los agentes persiguen actuando bajo ciertas reglas y otra lo que se produce como resultado de la suma de sus acciones. Yo solo observe que ha dos razones por las cuales alguien puede pagar 5 mil pesos de financiamiento compartido: porque quiere mejorar en 5 mil pesos la educación de su hijo o porque quiere segregarse.

Al que lo paga por la primera razón, el hecho de que el pago lo haga el Estado, lo beneficia, por lo que no tiene queja: obtiene lo mismo pero sin pagar por ello. El que reclama, como Beyer, que la exclusión del financiamiento compartido afecta la libertad de los padres, incluso cuando el estado paga la diferencia, asume que ellos pagan por la segunda razón, no por la primera. Que los padres pagan para segregarse, entonces no es algo que yo haya firmado, sino el supuesto implícito de la crítica de Beyer.

En cuanto al financiamiento de la educación universitaria, Beyer cree que es problemático financiar la educación con cargo a impuestos, pero no con créditos “contingentes al ingreso”. Bien, pues: que haya créditos para el 100% de los estudiantes, y que todos los egresados lo paguen después de su egreso. El pago deberá ser fijado por una ley, y corresponderá a un porcentaje de su ingreso. Para liquidarlo, en abril de cada año, cada egresado deberá justificar ante impuestos internos sus ingresos. Sería bueno, para eso, que el SII incorporara un casillero a la declaración de renta que se llamara “repago de “crédito” universitario”. Si esta la propuestas de Beyer, yo no solo la apoyo, sino además prometo no decirle a nadie cual es el nombre habitual que recibe un pago proporcional a los ingresos, fijado por la

ley, y que se impone a todas las personas que se encuentren en un determinado supuesto de hecho.

Fernando Atria. (Cartas de Opinión, diario “El Mercurio”).

Financiamiento de la educación II

Fernando Atria atribuye “darwinismo social” a mi frase “la educación superior “debe” ser pagada por quien la recibe… para preservar el vinculo entre retribución y esfuerzo” (vinculo que nuestra mente detecta con especial facilidad por razones evolucionarias), como si con ella yo hubiese incurrido en la “falacia naturalista”. Es un recurso retórico que no está a la altura de sus capacidades argumentativas.

En efecto, el darwinismo social, aparecido a fines del siglo XIX, consistió en caracterizar erróneamente a la selección natural con “la supervivencia del más fuerte”, lo que llevó a justificar proyectos sociales y políticos aberrantes, como la eugenesia o el nacionalismo alemán, haciendo uso de la “falacia naturalista” que iguala “ser” natural con “debe ser” moral, muy distinto al sentido coloquial de mi frase.

Además, el señor Atria incurre en un grave error al asimilar darwinismo social con lo que él llama “neo-darwinismo”. (El prefijo “neo” ¿tiene por objeto demonizar ideológicamente al darwinismo?). El darwinismo moderno reaparece luego de los trabajos de Hamilton (1964) y de Trivers (1971) que demostraron que en muchas especies, incluida la nuestra, la cooperación surge de la propia selección natural como rasgo conductual. Eso destruyó la base teórica del darwinismo social y permitió que la perspectiva evolucionaria floreciera nuevamente, al limpiar las ideas de Darwin de la “mancha moral” que aquél le había propinado.

Justamente, la idea de Hamilton - su “aptitud inclusiva” o la cooperación entre parientes - explica porque los

padres si reciben el beneficio (indirectamente) de pagar la educación superior de sus hijos (aunque es más directo el vinculo cuando los hijos suscriben un crédito), de modo que no hay falacia en mi afirmación, como sostiene Atria y la Dra. Vivienne Bachelet.

Y ante el escepticismo de la Dra. Bachelet sobre mis afirmaciones tiene base científica, le propongo que examine “The Adapted Mind” (Barkow, Cosmides y Tooby, 1992, capitulo 2, “Cognitive Adaptations for social Exchange”), en el que se explica, mediante cuidadosos experimentos, la existencia de un módulo mental para detectar “tramposos”, definidos como aquellos que reciben los beneficios del grupo sin pagar los costos asociados (“free riders”, en teoría económica) y que luego continúe con la vasta literatura de 25 años que elabora experimental y conceptualmente en torno a esos temas. Aprovecho de indicarle que se trata de mecanismos psicológicos (cognitivo y emocionales), pero no biológicos, como ella me atribuye, aunque obviamente operan sobre un sustrato material como el cerebro. Uso la expresión “arquitectura neuronal”, porque conocemos sus

resultados pero no los mecanismos con que operan a nivel de conexiones neuronales especificas.

Álvaro Fischer Abeliuk. (Cartas de Opinión, diario “El Mercurio”).

Educación musical

Señor director:

Escribo esta carta para manifestar mi más profundo rechazo al nuevo decreto exento n° 1363—del 18 de julio de 2011—el cual, emano desde el ministerio de educación, da cuenta de la aprobación del nuevo plan de estudios de 5° a 8° años de enseñanza básica. En este documento se fija un régimen de dos horas para el subsector de educación artística, en los establecimientos que no implementan jornada escolar completa (JEC), y para aquellos que la implementan, un total de dos horas para 5° y 6°, y de tres horas para 7° y 8°.

Lo primero que se desprende es que no se realizarán clases de educación musical, las cuales eran obligatorias en 7° y 8° básico, convirtiéndose así en asignatura de carácter optativo.

No es mi intención de esta carta en señalar las varias y graves consecuencias que trae esta decisión, el de dar los cientos de razones científicas acerca de la importancia de la educación musical desde la más temprana edad, o hablar de los valores morales, de sensibilidad artística, de todas las razones que sabemos avalan la educación musical en las escuelas. Tampoco para hablar de carreras universitarias formando a profesores de música, a los cuales cada vez más se les disminuyen sus fuentes de trabajo sin fundamento alguno.

Lo que quiero decir es que siento una inmensa tristeza por mi país y las decisiones que toma. No sé cuando, ni entre quienes toman estas decisiones, pero en realidad si yo como profesor de música no he sido lo suficientemente fuerte para alzar la voz, es hora de hacerlo. Por otra parte, como académico no puedo sentir sino cierta incertidumbre, ya que este tipo de documentos llegan una vez sancionados sin tener que siquiera un derecho a defensa.

Andrés Castro Fones. Director de Pedagogía en Música, del Instituto de Música, de la Universidad Alberto Hurtado. (Cartas de Opinión, diario “El Mercurio”).

Con estas opiniones, nos acercamos a un experto en el ámbito educacional, para entrevistarlo y conocer también lo que piensa en cuanto a esta movilización que se está viviendo hoy en día, debido que lo que nos queda claro en todo lo que hemos leído hasta ahora, es que los cambios que se producen en torno a la educación, además afecta no solo a las personas, sino también a los roles de cada una de ellas, ya sea de forma independiente y que no se adhiera a ningún tipo de movilización existente, o a que ejecute acciones de forma presencial en todo este tema.

Es imposible entonces, olvidar el conflicto que se produce también a nivel familiar, en donde los lazos producidos por parte de los integrantes de la misma, se ven forzados a tomar una decisión de apoyo, o de rechazo, en la que cualquiera sea la decisión que se tome, se sabrá que afectará directamente con el futuro educacional de los niños, los que se encuentran, quiéranlo

o no, dentro de toda esta movilización estudiantil, aunque no participen de ella.

Es lo que nos motiva, pero sin perder el foco de nuestro propio objetivo sobre ir conociendo más sobre la movilización estudiantil, a entrevistar a un experto en el tema, y que además de ello, tuvo que también enfrentar un caso muy particular en cuanto a la situación familiar se refiere; nos referimos a don Pedro Roa Becerra, director de la Dirección de de Educación Social en Buin, quien dentro de los primeros meses de movilización, unos estudiantes del liceo 131 de Buin, realizaron una huelga de hambre, llevando así el conflicto que se vivía, a un nivel mayor, que afectaba e forma psicológica a las propias familias de aquellos estudiantes, de los cuales sí se tubo certeza de que una niña del establecimiento, realizó a cabalidad dicha huelga.

Entrevista al Jefe de Dirección de la Corporación de Educación Social de Buin, el Sr. Pedro Roa Becerra.

1.- ¿Cuál es la realidad de la educación nacional?

Es muy mala, ya que los colegios municipales y subvencionados tienen

casi el mismo nivel de rendimiento. La mayoría de los estudios refleja que no es menor ni mayor la diferencia entre uno y otro sistema, ya que la diferencia está dada por los colegios particulares pagados, donde sí hay notorias diferencias.

No obstante a ello, existen excepciones de establecimientos municipalizados que si tienen buenos resultados en cuanto a rendimiento escolar.

2.- ¿Cuáles son las metas del movimiento estudiantil?

Desde que empezó todo este movimiento hasta ahora, aún no lo tengo claro, ya que los estudiantes partieron pidiendo no menos de 9 puntos y hoy están contentos con el hecho de que la Educación Superior existan ciertos niveles de premisa, garantías o preventas. A eso se ha reducido el movimiento estudiantil, lo cual tiene muy decepcionados a los estudiantes de Enseñanza Media.

3.- ¿Cuáles son los cambios que proponen los estudiantes para el modelo educativo en Chile?

Lo que partieron pidiendo los estudiantes no tiene relación con lo que están pidiendo ahora, ya que pedían la desmunicipalización y otras cosas, que ahora no son prioritarias para ellos. Entonces, es difícil decir que es lo que quieren los jóvenes.

4.- Dentro de estos cambios que han propuesto, ¿Cuáles han sido establecidos por el Ministerio de Educación?

Desde el Ministerio, hay un tema básico y fundamental, que es el “no” al lucro, petición que parece que el Ministerio la ha acogido. También pedían un aumento de las subvenciones; pero según mi opinión. No encuentro que todo esto tenga mayor relevancia.

Ahora, lo que propuso el Ministerio y que mandaron un proyecto de ley, que se discutió en el Senado, que posteriormente no estuvieron de acuerdo los estudiantes; todo eso, para mí no ha sido del todo claro.

5.- Dentro de todos estos cambios que han surgido entre aprobaciones y rechazos por parte del gobierno y los estudiantes, ¿Cómo se ve involucrada la Dirección de Educación de la Comuna de Buin?

Si tú me preguntas hoy en día cómo termino el año escolar para los alumnos que no participan ni en el movimiento de “salvemos el año escolar” y de las “clases éticas”, todavía no tenemos claro ya que no sabemos cómo se va a cerrar el año escolar para aquellos alumnos que teniendo buenas calificaciones el primer semestre, no optaron por el plan “salvemos el año escolar”, ni por otras instancias que ofrecen los colegios; que es el caso de nuestra Corporación, ya que todavía

estamos con un colegio en toma, que no vamos a desalojar, por ende, ni los alumnos no quieren participar, ni de las clases éticas, ni de la asistencia por Internet. Por eso, nosotros no los vamos a obligar a pasar de curso. Si el alumno quiere pasar, nosotros le hemos ofrecido un abanico de posibilidades con el objeto de ayudarlos, pero si no quieren ser promovidos, nosotros no haremos lo contrario.

6.- Dentro de este movimiento, ¿Usted conoce las causas iniciales por las cuales comenzó?

Es difícil determinarlas, ya que la verdad es que si me preguntan y yo respondo sin ser Director de Educación, diría que es un movimiento político, nada más; porque hay una cuestión política detrás y eso sería todo. Si no hubiese sido Piñera que estuviera a cargo de esto, lo hubieran hecho igual, porque es un tema político, y eso.

7.- ¿Los dirigentes tienen un fin político o beneficio político?

No sé que percibirá cada uno de ellos, porque todo este tema por la prensa, viajes a Europa, figuras nacionales e internacionales, pareciera que sí, pero no me atrevo a asegurarlo.

8.- En este caso, ¿Los estudiantes de Educación Media se sienten mal, afligidos o están decepcionados con alguno de los hechos que han sucedido durante el movimiento?

Claro, doy fe que al menos una chica que inicio la huelga de hambre, que es la única que conozco, que realmente hizo huelga de hambre, por cierto, “no sabe el daño que se ha provocado”.

Aquí vinieron a decirle que se bajara de la huelga, porque esto no servía, y eso vinieron a decirle una de las dirigentes máximas a nivel nacional, ¡Bájate de la huelga, porque ya no nos sirve! Eso fue lo que vinieron a decir mientras la estudiante estaba hospitalizada acá en la comuna de Buin. Todo lo anterior es lo único que te puedo decir.

9.- En el caso del liceo 131, los estudiantes que aún están en esta movilización, ¿Han cedido en alguna de sus peticiones?

El colegio está en toma, pero la alumna que estaba en huelga de hambre está trabajando, ya que se bajo de todo

movimiento y ahora está trabajando. Los demás estudiantes, de quienes no sé cuantos participaron, quizá 3, 4 o 5, la verdad, no sé. Pero en huelga de hambre solamente fue la alumna que actualmente está trabajando.

10.- ¿Qué es lo que se entiende por calidad de educación?

Habría que preguntarle al Sr. Pavéz, ya que lo han echado de 2 colegios por mal profesor y es el presidente de los profesores, y además, se alegra porque el 40 o 41% de los alumnos que egresaron de Pedagogía aprobaron la prueba Inicia.

En lo personal, me daría vergüenza si el 40% de los alumnos egresan, aprueban dicha evaluación. Por lo tanto, considero que el 100% de los alumnos que egresen de la carrera de Pedagogía, deberían aprobar la prueba Inicia. El problema de la educación no pasa por más plata o menos plata a los profesores, sino que el problema radica por formar mejor a los futuros profesores y sacar del sistema a todos aquellos que ingresaron a la educación sin haber cursado en una universidad, sea tradicional y todo lo que sea.

Pero el sistema, el alto porcentaje, el alto porcentaje que está ejerciendo la docencia fueron los profesores “marmicoc”, es decir, los de correspondencia, los de día Sábado o por los de decreto. Esas son las personas que actualmente tienen entre los 50 y 60 años de edad, y eso es lo que tenemos, entre otros, como la mala formación de los niños en los colegios de nuestra comuna.

Por lo tanto, nosotros no tenemos las competencias, nosotros los profesores estamos mal formados, nosotros los profesores no sabemos enseñar. Aunque el Ministerio nos envía todo hecho, no lo sabemos aplicar, porque no tenemos las competencias necesarias para ello.

11.- ¿Cómo se gestionan los recursos que llegan a la Corporación para luego ser administrados por los colegios?

Los problemas de las corporaciones son problemas de años de arrastre, como por ejemplo en esta corporación.

Cuando asumí este año la dirección, existían más de 2000 horas entregadas a profesores, sin ningún tipo de registro ni documentación de ello, es decir, simplemente un profesor era amigo de un director, o de alguien que trabajaba directamente en la Corporación, y simplemente le entregaban horas de trabajo, sin ningún tipo de registro de que realmente se hicieran.

Más de 2000 horas, significaba cerca de $60.000.000 acumulados, que estaba pagando la Corporación, cosa que no se da solamente aquí, sino también, en todas las corporaciones.

12.- ¿A qué se deben los cambios en la relación alumno-profesor que se tenía en la década de los ’80, con la

relación estudiante-docente que existe hoy en día?

La sociedad ha cambiado, todo ha cambiado, hoy al niño no se le puede levantar la voz, no se le puede tocar.

Recién ahora descubrieron que habiendo disciplina en la sala de clases se puede mejorar un poco el sistema. En la última ley promulgada, ley 20550 8º bis que podemos leerla en:

http://www.penalolen.cl/transparencia/informes/marco_normativo/ley_20550.pdf

Se obliga a los directores a sacar de los establecimientos y de las salas de clases a los estudiantes que no tengan un buen

comportamiento. Léanlo, y verán cómo la autoridad descubrió que mejorando la disciplina en la escuela y preparando mejor a los directores, se pueden mejorar los resultados. Porque los directores que asumen los cargos no tienen ninguna preparación. En algunos casos, ni siquiera concursan, sino que los designa el director anterior del establecimiento.

13.- El nivel de la Corporación de Educación Social de Buin, ¿Se ve afectado con todo esto?

Hasta ahora no. Las subvenciones las siguen pagando igual que siempre. Así que hasta ahora no hemos tenido mayores problemas.

Corporación de Educación Social de Buin.

Para que nos quede más claro aún lo que se está viviendo a nivel educacional, es que dentro del mismo periódico del diario “El Mercurio”, nos fijamos en artículos educacionales que presentan parte de lo que se vive hoy en día dentro de la realidad educativa en nuestro país.

Educación y sociedad de oportunidades

La discusión presupuestaria está en su última etapa, y la educación sigue ocupando el lugar principal. El debate entre el Gobierno y la oposición se ha centrado en aspectos puntuales, pero no emerge una visión a largo plazo de hacia donde debe encaminarse, particularmente en educación superior. En el ejecutivo, hay convencimiento de que el gasto público en educación debe concentrarse preferentemente en el nivel preescolar y escolar, pero no se logra transmitir con claridad la razón de esa postura, por lo que se expresan dudas respecto del real compromiso con estos niveles. De hecho, las metas que se había propuesto el Gobierno para aumentar la cobertura preescolar han sido modestas, al igual que los incrementos en la subvención escolar. Ante el complejo escenario abierto en la tramitación presupuestaria, se ha anunciado la intención de avanzar más rápido en esos objetivos, pero mientras no se exprese una agenda clara con pasos concretos, esos compromisos seguirán, a ojos de muchos, en la duda.

Los parlamentarios - con especial fuerza los opositores, pero también los oficialistas - quieren satisfacer en más alta proporción las demandas por mayores gastos en educación superior. Las peticiones para extender en forma importante la gratitud en ella y elevar los planteamientos gubernamentales, se echa de menos una más detenida reflexión sobre el futuro de nuestro sistema de educación superior, que justifique una acogida tan poco sofisticada de las demandas de rectores y estudiantes, particularmente de las 16 universidades estatales que atienden al 15 por ciento de los matriculados en ese segmento. Nuestros líderes políticos tienen la responsabilidad de diseñar una estrategia más acabada, que se haga cargo de esta realidad y de la heterogeneidad del nivel superior, que indudablemente está para quedarse.

En especial, la utopía de refundar el sistema de educación superior, renunciando, por ejemplo, a su carácter mixto - que, por lo demás, es histórico-, debe abandonarse, y en cambio, proponer seriamente un horizonte para

las próximas décadas; y desarrollar a partir de esa meta las reformas indispensables, cuidando siempre de usar bien los recursos, recordando que estos tienen un uso alternativo, y que su disponibilidad en educación siempre será acotada. El gasto público de nuestro país ya se acerca al cinco por ciento en este rubro, entre los países de la OCDE pocos tienen más de seis por ciento, y solo uno (Noruega) llega al siete. Pensar que Chile podría destinar mucho más de 1,5 puntos porcentuales adicionales para educación no parece sensato. Y aún si esos recursos fluyeran, la prioridad debería ser educación preescolar y escolar.

El actual Gobierno llegó a la moneda con la promesa de crear una sociedad de oportunidades, para lo cual se debe actuar en muchos ámbitos, pero educación es uno fundamental. Se ha avanzado, pero no es suficiente. Sin embargo, el presidente Piñera aún no completa la mitad de su mandato. Una vez cerrado el debate presupuestario, haría bien reconocer esa insuficiencia y fortalecer ese compromiso con una sociedad de oportunidades, a partir de un programa educacional revisado. Las capacidades técnicas de los equipos gubernamentales son altas, hay generaciones de jóvenes con ideas interesantes, que deberían aflorar si se les abriera un espacio. Es el momento de hacerlo, y al comienzo del tercer año, presentar una agenda educacional ambiciosa y bien pensada. Si eso demanda más recurso que los que permite financiar su programa fiscal, el gobierno sabrá como allegarlos.

(Diario “El Mercurio”, página A-3, Martes 22 de Noviembre de 2011).

Las extensas conversaciones en la cámara de diputados

El gobierno no logró convencer al PRI e independientes para aprobar el presupuesto de educación, el Ministro de Hacienda argumentó que no se puede, debido a la crisis internacional; y los diputados a las demandas estudiantiles.

Los parlamentarios anunciaron su rechazo a la tramitación de ley de presupuestos:

Gobierno no logra acuerdo con PRI e independientes por partidas de educación.

Al cierre de esta edición se votaban los artículos de la iniciativa legal en la sala de la cámara de diputados.

Dos encuentros sostuvieron ayer el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, con la bancada para que modificara su propuesta.

El Ministro de Hacienda siguió de cerca el extenso debate.

En menos de seis horas, los diputados PRI e independientes, sostuvieron dos encuentros con el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín. El objetivo de las citas era buscar posturas de acercamiento entre la bancada y el oficialismo en torno a la discusión presupuestaria. Esto, porque el grupo de parlamentarios son cuatro votos claves que le permitirían al Gobierno aprobar todas las partidas, incluso sin el apoyo de la Concertación.

La primera reunión fue ayer temprano. A las 8:00 horas, los diputados PRI Pedro Araya y Alejandra Sepúlveda, más los independientes Pedro Velásquez y Miodrag Marinovic llegaron a la Moneda. Allí los esperaban el titular de Hacienda; el Ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, y el Secretario de Educación, Felipe Bulnes.

Allí, Larroulet les confirmó que la partida de educación ingresaría a la discusión en sala sin cambios, respecto a la que fue, que rechazada en la comisión mixta, pero que existía voluntad para conversar los argumentos de la propuesta del ejecutivo y lograr entendimientos.

Ante esto, fue el diputado y vicepresidente de la Cámara, Pedro Araya, quien le reiteró lo mismo que le había asegurado a la Confech durante la semana pasada: que de no haber un cambio de enfoque en la asignación de los recursos, la bancada rechazaría la partida completa.

Entre los parlamentarios existía molestia en torno a la postura educacional, pues sienten que el

Gobierno no propuso nada nuevo y que se estaba “guardando” espacio para negociar en el senado.

“no se modifica nada respecto de la que había en la comisión mixta. Lamento que después de seis meses de conflicto social no hayamos sido capaces ni siquiera de debatir la partida”, dijo el diputado Marinovic.

En esa línea, el mismo Araya señaló que “Nuestra disposición al diálogo existe, pero hemos insistido hasta el cansancio de que el problema de la educación no tiene que ver con recursos, sino con un diseño del sistema educacional y del marco regulatorio en su conjunto”.

Con este poco auspicio escenario para el ejecutivo, a las 14:00 horas, en el Congreso se produjo un nuevo encuentro en donde los ministros de estado compartieron un almuerzo junto a la bancada.

Si bien el resultado en educación fue el mismo que en la mañana, sí se lograron otros entendimientos para asegurar la aprobación de ciertas glosas que fueron problemáticas para el oficialismo en la comisión mixta. Así, los diputados PRI – independientes, se comprometieron a aprobar los recursos para Mideplan, en concreto los recursos para el ingreso Ético Familiar. También se mostraron dispuestos a dar el visto bueno para partidas del Ministerio del Interior que la oposición rechazo.

“Tanto los diputados independientes, como los del PRI están muy conscientes de lo importante de esta ley, y hemos notado un ánimo de colaboración”, señaló el ministro Larroulet.

Independiente de este acuerdo, la oposición mantuvo su postura de rechazo hasta el cierre de esta edición. “la bancada DC votará en contra la partida de educación, por considerar los recursos que realmente se necesitan

para avanzar hacia una real reforma de esta materia”, señaló el diputado DC y jefe de bancada Aldo Cornejo. Donde sí era posible que la Concertación cambiara su postura, era con respecto a la bonificación del Ingreso Ético Familiar. Lo condicionarían, en todo caso, con un mayor control a lo que califican de “discrecionalidad” en la entrega de estos recursos”.

Discusión en sala:

La jornada se inició pasadas las 10:30 horas de ayer. La idea de legislar fue aprobada por 104 votos a favor, 6 en contra y una abstención. El debate fue seguido en la sala por el Ministro de Hacienda, quien apuntó a la “crisis internacional” en que se enmarca la discusión presupuestaria. “Quiero hacer un llamado a la responsabilidad y a cuidar lo que tenemos”, planteó.

(Diario “El Mercurio”, Sección Política, Martes 22 de Noviembre de 2011).

Para corroborar estas noticias, hemos revisados cuales son las estadísticas que circulan en cuanto al tema de la educación, movimiento estudiantil, manejo de autoridad del gobierno, etc. por parte de la empresa Adimark, ayudándonos a evaluar los que vive en torno a la situación del movimiento estudiantil.

Lunes 7 de noviembre de 2011| por Nacion.cl - foto: Esteban Garay/Nacion.cl

Si bien la encuesta Adimark de octubre detectó un "desgaste del movimiento estudiantil" después de 6 meses de movilización –según indica la consultora- , la aprobación a la forma como el Gobierno ha manejado el conflicto tampoco mejora.

En la medición sobre el conflicto estudiantil, que Adimark realiza por tercer mes consecutivo, baja el apoyo a las demandas estudiantiles, y en especial sube el rechazo a las manifestaciones.

Un 67% dijo estar "de acuerdo" con las demandas de los estudiantes, 12 puntos menos que en septiembre pasado (79%). En la primera medición de agosto, un 76% confesaba apoyar las reivindicaciones del movimiento.

En tanto, las personas que dicen estar en desacuerdo con las demandas de los estudiantes aumentan en 10 puntos y quedan en 24%.

A un 38% baja, por su parte, el porcentaje de apoyo a las formas en que los estudiantes han llevado a cabo sus manifestaciones y movilizaciones. Este resultado representa 11 puntos menos respecto a la medición de septiembre (49%).

La desaprobación a las manifestaciones es ahora mayoritaria, subiendo a 57%, 12 puntos más que en septiembre (45%). En agosto, el porcentaje de rechazo llegaba a 39%.

Pese a la baja del movimiento estudiantil, el Gobierno no puede sacar cuentas alegres: sólo un 21% aprueba el manejo de la autoridad frente al conflicto. La cifra es incluso menor que el 22% en septiembre. Mientras, un 73% lo rechaza, misma cifra que el mes pasado.

ENCUESTA ADIMARK.

Evaluación Especial Conflicto Estudiantil

En su cuarto mes de medición, las posiciones frente al conflicto estudiantil no sufren mayores cambios respecto a la medición del último mes: Una mayoría apoya el fondo de las demandas de los estudiantes, pero también una mayoría rechaza la forma como se están manifestando estas demandas.

En noviembre un 71% esta “de acuerdo” con las demandas que han presentado los estudiantes, un alza de 4 puntos respecto a octubre pasado. Sin embargo, un 54% desaprueba la forma como los estudiantes están manifestando estas demandas.

La aprobación a la forma como el gobierno ha manejado el conflicto estudiantil es ampliamente criticada. En noviembre, sin embargo, se observa una leve mejoría. Un 25% aprueba la forma en que el gobierno ha manejado el conflicto, 4 puntos más que

en octubre. En tanto, la desaprobación de esta gestión se mantiene en un 71%.

Evaluación Especial Conflicto Estudiantil (MES DE OCTUBRE, ENCUESTA ADIMARK)

Por tercer mes consecutivo se realizó la medición especial de actitudes respecto al conflicto estudiantil. En octubre, se aprecian cambios muy significativos. Un 67% dijo estar “de acuerdo” con las demandas de los estudiantes, 12 puntos menos que en septiembre pasado (79%). Las personas que dicen estar en desacuerdo con las demandas de los estudiantes aumentan en 10 puntos y quedan en 24%.

En cuanto a la forma en que los estudiantes han llevado a cabo sus movilizaciones también se aprecia una importante caída. Ahora, sólo un 38% aprueba ésta forma de expresarse, 9 puntos menos respecto a la medición de septiembre (49%), mientras que la desaprobación es ahora mayoritaria, llegando a 57%, 12 puntos más que en septiembre (45%).

Estos resultados estarían evidenciando un desgaste luego de más de 6 meses en movilizaciones.

La aprobación a la forma como el gobierno ha manejado el conflicto estudiantil, sin embargo, no mejora. Un 21% aprueba el manejo del gobierno frente al conflicto (era 21% en septiembre), mientras que un 73% lo rechaza.

Resultados gráficos de la encuesta sobre movimiento estudiantil 2011

Como podemos apreciar, los mayores resultados indican una postura popular en torno a la aceptación del movimiento estudiantil, debido por parte del gobierno, aún no existe una solución clara frente al nivel de desarrollo educacional, con calidad en la educación en nuestro país.

Por lo que se evidencia, los problemas en la educación no se resolverán tempranamente, los estudiantes no cederán en sus

demandas al gobierno; y por parte del gobierno, no escuchan las peticiones de los estudiantes secundarios, porque no les interesa.

La realidad de todo, es que la educación a nivel nacional sí necesita un cambio que sea hecho desde la base de la formación estudiantil, debido a que la única forma de crecimiento y desarrollo de cualquier nación, es por medio de la educación que reciben las personas, para poder con ello, alzar el nivel cognitivo y social que se vive en su interior.

Hermes Price,Nicole Puntarelli.