municipio san miguel de allende - sgm · grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de...

55
INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

Upload: nguyendang

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOSMINERALES DEL MUNICIPIO

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

POR:

M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISO:

ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

I N D I C E

I. GENERALIDADES. 1

I.1. Introducción. 1

I.2. Objetivo. 3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO. 4 II.1. Localización. 4

II.2. Vías de Comunicación y Acceso. 4 III. MARCO GEOLÓGICO. 7 III.1. Fisiografía. 7

III.2. Geología Regional. 7

III.3. Geología Local. 10

IV. YACIMIENTOS MINERALES. 18 IV.1. Yacimientos de Minerales no Metálicos. 19

IV.2. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. 23

IV.3. Rocas Dimensionables. 27

IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. 36

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 47 BIBLIOGRAFÍA. 51

ANEXO I

Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas.

ANEXO II

Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las

muestras localizadas en los diez municipios.

Hoja 1/2 y 2/2. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000

Hoja 1/1. Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000

INDICE DE PLANOS

Figura 1. Mapa de localización del Municipio San Miguel de Allende. página 6 Figura 2. Principales vías de comunicacióndel Estado de Guanajuato. página 6 Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. página 7 Plano 4. Carta Geológica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 5. Carta de Yacimientos Minerales, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 6. Carta Magnética, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 7. Carta Geológica, Municipio San Miguel de Allende. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 8. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio San Miguel de Allende. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 9. Carta Magnética, Municipio San Miguel de Allende. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto Plano 10. Carta Magnética, Municipio San Miguel de Allende. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

1.

MUNICIPIO SAN MIGUEL DE ALLENDE GUANAJUATO

I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera

actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y

no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los

municipios del estado de Guanajuato. En el mes de diciembre del año 2000, el

Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas

con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos

Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el

desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de

Guanajuato, y así dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con

diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de

Recursos Minerales llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales

en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio), colaborando la

Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la

participación de un geólogo (Figura No. 1).

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con

anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de

la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos (ver

Carta Geológica de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del

texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los

geólogos encargados de este estudio.

2.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de

los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en

cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta

de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al

final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores

en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético

realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las

condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad

(ver Carta Magnética de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final

del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto

2.- Apaseo el Grande

3.- Comonfort

4.- Santa Cruz de Juventino Rosas

5.- Tarimoro

Convenio Guanajuato II (norte) 1.- San Miguel de Allende

2.- Dolores Hidalgo

3.- Ocampo

4.- San Felipe

5.- San Diego de La Unión

3.

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el

conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme

propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles

yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no

metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes

(tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como

complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que

coadyuven al engrandecimiento del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos

Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se

visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de

cada municipio.

4.

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1. Localización El municipio San Miguel de Allende con una superficie de 1,561.123 Km², se

localiza en la porción oriental del Estado de Guanajuato, su superficie corresponde

al 5.12 % del total del estado (Figura No.1).

La cabecera municipal está ubicada en la ciudad de San Miguel de Allende

(Fotografía No. 1), localizada 55 Km en línea recta al sureste de la ciudad de

Guanajuato, el municipio colinda al norte con los municipios Dolores Hidalgo y

San Luis de la Paz, al oriente con el Estado de Querétaro y el municipio San José

de Iturbide, al sur con los municipios Comonfort y Santa Cruz de Juventino Rosas

y al occidente Santa Cruz de Juventino Rosas y Salamanca.

En general, este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas

de 20° 45’ - 21° 15’ de latitud norte y 100° 38’ - 101° 01’ de longitud oeste.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio de San Miguel de Allende está bien comunicado, ya que importantes

vías de comunicación cruzan su territorio, siendo las principales: La carretera

federal No. 111, que comunica a la ciudad de San Miguel de Allende con la

carretera federal No. 57 (Autopista de cuatro carriles), en el tramo comprendido

entre las ciudades de Querétaro, Qro. y San Luis Potosí, S. L. P.; la carretera

federal No. 51, que conduce de la ciudad de San Miguel de Allende a la ciudad de

Dolores Hidalgo; la carretera estatal que comunica la ciudad de San Miguel de

Allende con la ciudad de Guanajuato; la carretera estatal que conduce de la

ciudad de San Miguel de Allende a la ciudad de Celaya, pasando por la ciudad de

Comonfort y la carretera estatal que comunica la ciudad de San Miguel de Allende

con la población de Doctor Mora.

5.

El ferrocarril comunica las ciudades de Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey

y Nuevo Laredo, cruzando el territorio del municipio de San Miguel de Allende, lo

que representa la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos

de América.

El municipio San Miguel de Allende también cuenta con una importante red de

caminos de terracería transitables en toda época del año, los que aseguran la

comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de

contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos

de minerales metálicos y no metálicos, así como de rocas dimensionables y

agregados pétreos que son potenciales productores de materia prima para la

industria.

6.

Figura 1. Mapa de localizaciòn del municipio San Miguel de Allende, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato

7.

III. MARCO GEOLÓGICO III.1. Fisiografía El municipio San Miguel de Allende está localizado en la provincia fisiográfica de la

“Mesa Central”, en su límite con la provincia del Eje Neovolcánico (Raisz, 1959).

La provincia fisiográfica de La Mesa Central, en el municipio de San Miguel de

Allende, se caracteriza por planicies de 1900 a 2,200 m.s.n.m. con algunas

elevaciones aisladas como el Cerro de la Márgara, ubicado en el límite oriental del

municipio, con una elevación de 2,610 m.s.n.m. (Fotografía No. 2). La provincia

del Eje Neovolcánico, consiste de extensas mesetas de rocas volcánicas surcadas

por barrancas de profundidad media, como la Cañada de La Virgen, ubicada en el

extremo sur del municipio, así como algunas elevaciones significativas entre las

que destaca el volcán Palo Huérfano con una elevación de 2,665 m.s.n.m.

III.2. Geología Regional En cuanto a provincias geológicas, este municipio se encuentra dentro de la

denominada “Faja Ignimbrítica Mexicana” en su limite con la provincia de la “Faja

Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991)(Figura No. 3).

Figura No. 3. Provincias Geológicas de la República

PROVINCIAS GEOLÓGICAS DE MEXICO 1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

San Miguel de Allende

8.

Fotografía No. 1. Vista panorámica de la ciudad de San Miguel de Allende, Estado de Gunajuato.

Fotografía No. 2. Aspecto general de la expresión fisiográfica del municipio de San Miguel de Allende.

9.

La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por

grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto

y el Eje volcánico Transmexicano, por derrames de basalto y andesita con

intercalaciones de toba.

En el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, drenada

principalmente por arroyos intermitentes tributarios del Río Laja, que pertenece a

la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, que finalmente conduce sus aguas al Lago

de Chapala.

Se caracteriza por la presencia de extensas mesetas volcánicas con presencia de

algunas elevaciones montañosas de origen volcánico. La parte central se

caracteriza por lomeríos de escasa altitud sobre el nivel de los valles, constituidos

por depósitos sedimentarios continentales con intercalaciones de capas de sínter y

derrames de rocas volcánicas, principalmente basalto. En la parte oriental

predominan las elevaciones montañosas constituidas por rocas metamórficas

mesozoicas.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región

central del Estado de Guanajuato, está representada por rocas que comprenden

edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades

litoestratigráficas.

El grupo más antiguo está representado por una secuencia vulcanosedimentaria

mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico,

que aflora en la Sierra de Guanajuato y en las cercanías de San Miguel de

Allende. A las unidades litoestratigráficas de este grupo las sobreyace de manera

discordante, un grupo de rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas

del Cenozoico.

10.

Las rocas más antiguas de la región afloran entre las ciudades de Guanajuato y

León dentro de la Sierra de Guanajuato, y corresponden a una secuencia

vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita

carbonosa, arenisca, sedimentos silíceos y caliza micrítica con delgadas

intercalaciones de limolita; exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a

la facies de esquisto verde. La edad de esta unidad no ha sido determinada con

precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha

asignado una edad del Jurásico Superior y se le ha correlacionado con la

Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro.

III.3. Geología Local ( ver Carta Geológica del Municipio San Miguel de Allende, escala 1: 100,000, al

final del texto). Las rocas que afloran en el municipio de San Miguel de Allende son metamórficas,

sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas y comprenden edades del Jurásico

Superior al Reciente; de ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco

para ubicar en tiempo y espacio los eventos metalogénicos que constituyen la

riqueza minera del municipio estudiado.

Secuencia Metamórfica de Puerto de Nieto. En el área de Puerto de Nieto,

situada en el extremo suroriental del municipio, aflora una secuencia metamórfica

de naturaleza vulcanosedimentaria constituida litológicamente por filita sericítica, y

que exhiben diferente grado de caolinización, con intercalaciones de metacaliza

foliada y recristalizada de color gris con tonalidades de azul, metatoba y

metagrauvaca foliadas, que afloran principalmente a lo largo del cauce del Arroyo

El Macho y en general, en el área comprendida entre los cerros El Macho y La

Márgara (Fotografías No. 3 y 4). Esta secuencia presenta algunos niveles con

abundante cuarzo de segregación metamórfica en forma de lentes y agregados

irregulares, así como un grado bajo de metamorfismo correspondiente a la facies

de esquisto verde, así como algunas zonas de intensa oxidación y alteración

argílica, aparentemente de origen hipogénico.

11.

Fotografía No. 3. Afloramiento de filitas caolinizadas en la localidad de Moral del Puerto de Nieto.

Fotografía No. 4. Afloramiento de metagrauvacas, localidad en el Arroyo El Macho, Moral del Puerto de Nieto.

12.

Secuencia Vulcanosedimentaria Palo Colorado. En el área Palo Colorado y

Arroyo El Sauz, aflora una secuencia vulcanosedimentaria constituida

litológicamente por lutita y lutita calcárea con amonitas mal conservadas, arenisca,

toba y lavas masivas y almohadilladas de composición basáltica, que afloran en el

Arroyo El Sauz, comunidad Palo Colorado, ubicada 12 Km al norte de la ciudad

San Miguel de Allende (Fotografías No. 5 y 6). Este paquete vulcanosedimentario

presenta una deformación que se manifiesta como un intenso plegamiento en las

rocas dúctiles (lutita, lutita calcárea, arenisca y caliza), y como una foliación de

débil a moderada en las rocas pertenecientes al dominio frágil (derrames de

basalto, toba, aglomerado y brecha volcánica). Ocasionalmente las rocas

volcánicas presentan una diseminación muy fina de pirita, pequeños enrejados de

vetillas de sulfuros de fierro totalmente oxidados, zonas con alteración argílica y

oxidación, lo que parece indicar la presencia de actividad exhalativa relacionada

genéticamente al depósito de esta secuencia. La edad de estas rocas se

correlaciona con el Cretácico Inferior (Cenomaniano Tardío), según el Ing. David

Zamudio, sobre una amonita colectada en el Arroyo El Sauz por J. J. Parga Pérez.

Secuencia Calcáreo-pelítica. En diferentes áreas del municipio San Miguel de

Allende, como son el área La Huerta (Fotografía No. 7), ubicada al suroriente de la

cortina de la Presa Ignacio Allende, el área situada inmediatamente al oriente de la

falla de San Miguel de Allende, entre esta ciudad y la comunidad Palo Colorado,

situado 12 Km al norte de la misma y en el área Puerto de Nieto, aflora una

secuencia calcáreo-pelítica litológicamente constituida por lutita, lutita calcárea,

marga y caliza recristalizada con estratificación delgada a masiva; la edad de esta

unidad no ha sido definida con precisión, pero considerando su litología y estilo de

deformación se estima que sea del Cretácico Inferior. Al sur del área antes

mencionada, se presenta una zona de intensa oxidación y alteración argílica, que

puede corresponder a la expresión superficial de un yacimiento mineral tipo skarn.

Este paquete sedimentario está intrusionado por un tronco diorítico de posible

edad Terciario Inferior.

13.

Fotografía No. 5. Afloramiento de la secuencia vulcanosedimentaria en el Arroyo El Sauz, área de Palo Colorado..

Fotografía No. 6. Afloramiento de lutitas con amonitas deformadas, localidad en el arroyo El Sauz, Palo Colorado.

14.

Secuencia tipo Flysch. En una pequeña área situada inmediatamente al sur de la

ciudad de San Miguel de Allende, aflora una secuencia rítmica de lutita y arenisca

con intercalaciones de laminillas de yeso (Fotografía No. 8). Esta secuencia que

presenta una intensa deformación compresiva, sobreyace discordantemente al

basalto de la secuencia vulcanosedimentaria del Cretácico Inferior que aflora en el

área de Palo Colorado. La edad del flysch está todavía en discusión, ya que se le

han asignado edades del Cretácico Inferior al Cretácico Superior.

Rocas Igneas Intrusivas. La presencia de cuerpos de rocas ígneas intrusivas se

restringe al área situada al suroriente de la cortina de la Presa Ignacio Allende en

las comunidades La Huerta (Fotografía No. 9), Los Valle y Los Martínez

(Fotografía No. 10), donde afloran a manera de apófisis de un gran tronco de

composición diorita de hornblenda, que presenta una textura fanerítica y un

intenso fracturamiento, lo que cancela su utilización como roca dimensional,

además de un intemperismo esferoidal en los afloramientos que hay en la

comunidad Los Martínez, donde se presentan pequeños techos colgantes de

caliza recristalizada de color gris azuloso en estratos medianos a gruesos.

Rocas Igneas Extrusivas. En el municipio San Miguel de Allende están presentes

dos grupos de rocas volcánicas continentales depositadas sobre una topografía

muy irregular, labrada en las rocas mesozoicas preexistentes (Fotografía No. 11).

Las rocas volcánicas cubren aproximadamente el 50% del territorio de este

municipio. El grupo inferior está constituido litológicamente por ignimbrita,

derrames y domos de composición riolítica y riodacítica con algunas

intercalaciones de derrames de andesita. La ignimbrita aflora en el bloque

levantado por la falla San Miguel de Allende y en la porción noroccidental del

municipio, en su límite con el municipio de Dolores Hidalgo. Este paquete

volcánico inferior presenta algunas zonas con alteración hidrotermal caolinítica,

que podrían llegar a constituirse en yacimientos de caolín. Este grupo volcánico

presenta basculamientos moderados en la porción sur del municipio, mientras que

en el resto yace prácticamente horizontal; la edad de esta unidad, con base en su

15.

Fotografía No. 7. Afloramiento de la secuencia calcáreo-pelítica en la localidad de La Huerta., intrusionada por diorita.

Fotografía No. 8. Afloramiento de la secuencia tipo “flysch”, en el corte al sur de de San Miguel de Allende.

16.

Fotografía No. 10. Afloramiento de diorita con intemperismo esferoidal y vetillas de calcita, localidad Los Martinez.

Fotografía No. 9. Afloramiento de contacto entre diorita y rocas sedimentarias calcáreas en el área de La Huerta.

17.

posición estratigráfica es Oligoceno. La riolita y riodacita, forman derrames y

algunas estructuras dómicas, aflorando en el extremo suroccidental del municipio.

En estas rocas se ha reportado la presencia de mineralización de estaño en el

área de la Cañada de La Virgen.

Al grupo volcánico antes descrito lo sobreyace discordantemente un conjunto de

derrames de basalto y andesita, originados a partir de fisuras y aparatos

volcánicos durante el Mioceno Medio. Estos derrames se encuentran en la mayor

parte de la sierra ubicada en el extremo sur-suroriente del municipio, donde

forman el volcán Palo Huérfano constituido litológicamente por andesita basáltica y

basalto. Los derrames de rocas básicas también se encuentran formando mesetas

en la cima de algunas sierras.

Rocas Sedimentarias Continentales. Las rocas sedimentarias continentales se

presentan ya sea subyaciendo o suprayaciendo los derrames de andesita y

basalto o intercaladas con éstos, estas rocas tienen una amplia distribución en

toda la región centro y norte del municipio (Fotografía No. 12). La litología de esta

unidad está constituida principalmente por conglomerado y arenisca con algunas

intercalaciones de lutita, marga y capas de sínter en el norte del municipio, así

como escasa presencia de lajares, ignimbrita, basalto y andesita. En esta unidad

se ha reportado la presencia de fósiles de vertebrados, lo que ha permitido asignar

edades del Oligoceno al Cuaternario.

Depósitos Lacustres. Los depósitos lacustres constituyen el relleno de cuencas

endorréicas por sedimentos constituidos por limos y arenas. Estas rocas cubren

discordantemente en ocasiones a los derrames de andesita y basalto o al

conglomerado y arenisca y su edad, por correlación con los depósitos lacustres de

la región del Bajío, ha sido establecida dentro del Cuaternario.

18.

Fotografía No. 12. Afloramiento de sedimentos continentales, localidad al norte de de San Miguel de Allende.

Fotografía No. 11. Afloramiento de rocas volcánicas riolíticas, porción sur y suroeste del municipio San Miguel de Allende.

19.

IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio San Miguel de Allende, escala

1: 100,000 al final del texto).

El municipio de San Miguel de Allende tradicionalmente no ha sido productor de

minerales metálicos, lo cual se entiende después de haber descrito el marco

geológico en el que está comprendido el municipio estudiado. Sin embargo, este

municipio tiene un buen potencial en cuanto a la existencia de yacimientos de

minerales no metálicos, materiales pétreos, y moderadamente de rocas

dimensionables. En el presente trabajo se hace una breve descripción de los

yacimientos antes mencionados y una estimación de su potencial.

IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos Los minerales no metálicos tienen buenas perspectivas, considerando que más

del 50% de la superficie del municipio San Miguel de Allende está cubierta por

rocas volcánicas susceptibles de dar origen a yacimientos de zeolita, ópalo, caolín

y otras arcillas. La Tabla No. 1 muestra los principales yacimientos de minerales

no metálicos del municipio estudiado.

Los yacimientos de zeolita fueron reconocidos en el entronque de la brecha que

conduce al rancho denominado Cañada de la Virgen, con la carretera estatal que

comunica la ciudad San Miguel de Allende con la ciudad de Guanajuato. La zeolita

que aflora en esta localidad (Fotografía No. 13), se observa de manera discontinua

hacia el sur, por una distancia aproximada de 5 Km hasta las inmediaciones de

“La Pirámide” de la Cañada de la Virgen (Fotografía No. 14), donde está expuesta

a los lados del camino que conduce al rancho antes mencionado.

También se ha reportado la presencia de este grupo de minerales en la Cañada

de la Virgen, lo que no fue posible constatar debido a que fue negado el acceso a

la localidad por parte de la propietaria del rancho, en total se presume que la

zeolita está presente en aparente continuidad a lo largo de 8 Km. Con base en lo

20.

Fotografía No. 13. Afloramiento de zeolitas (clinoptilolita), localidad en la puerta de entrada al rancho Cañada de la Virgen.

Fotografía No. 14. Vista panorámica del área aledaña a la pirámide de Cañada de la Virgen, donde hay zeolitas, que son principalmente de la variedad clinoptilolita.

21.

anterior, se estima que el volumen de zeolita existente en el área puede ser

importante, considerando que la región esta cubierta por rocas volcánicas que

pudieron haber sido zeolitizadas en gran proporción.

Tabla No.1. Yacimientos Minerales no Metálicos de San Miguel de Allende

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA R. ENCAJONANTE ALTERACION ORIGEN

SMA-001 Los Coyotes Arcilla Argilización SedimentarioSMA-002 Arroyo de las Auras Arcilla (Filita) Caolinización MetamórficoSMA-003 Arroyo Puerto de Nieto Arcilla (Filita) Caolinización MetamórficoSMA-004 Boca de la Cañada Arcilla Argilización VolcánicoSMA-005 Loma de la Márgara Arcilla (Filita) Sericitización MetamórficoSMA-006 Guanajuatito Arcilla (Filita) Sericitización MetamórficoSMA-007 Mina los Manantiales Arcilla Cloritización SedimentarioSMA-008 Moral del Puerto Arcilla (Filita) Caolinización MetamórficoSMA-009 Atotonilco Arcilla Caolinización SedimentarioSMA-019 La Huerta CaCo3 (Caliza) SedimentarioSMA-021 Rancho Viejito Arcilla Caolinización SedimentarioSMA-022 El Camino Arcilla Caolinización SedimentarioSMA-023 El Fresno Arcilla Caolinización SedimentarioSMA-024 Guanajuatito II Arcilla (toba) Caolinización MetamórficoSMA-025 Puerto de Nieto Arcilla (Toba) Caolinización VolcánicoSMA-030 El Peroncito Arcilla (Filita) Caolinización MetamórficoSMA-034 Cerrito Colorado Arcilla (Filita) Argilización MetamórficoSMA-037 Alonso Yáñez Arcilla (Toba) Argilización VolcánicoSMA-038 Rancho de Calderones CaCo3 (Caliza) SedimentarioSMA-039 Cañada de La Virgen Zeolitas Riolita Zeolitización HidrotermalSMA-043 Las Pingüicas Arcilla (Filita) Argilización MetamórficoSMA-044 El Jovero Arcilla (Lutita) Caolinización SedimentarioSMA-046 El Sauz Ópalo Riolita Silicificación HidrotermalSMA-048 Puerta La Virgen Zeolitas Toba félsica Zeolitización HidrotermalSMA-049 La Pirámide Zeolitas Toba félsica Zeolitización Hidrotermal

Durante el desarrollo del presente estudio se tomó una muestra de cada

afloramiento de zeolita, a las que se les practicó análisis de difracción de rayos X,

lo que permitió comprobar la presencia de zeolita en las muestras (Tabla No. 2),

principalmente clinoptilolita, acompañada por montmorillonita, cuarzo, sericita y

feldespato.

22.

La presencia de zeolita en el área de la Cañada de la Virgen convierte a ésta,

en un importante blanco para la prospección detallada de este grupo de

minerales, de gran importancia por su aplicación en la industria en general y

en especial para la industria agroalimentaria y de protección ambiental. Con

base solamente en las dos localidades muestreadas, se estima que el

potencial de zeolita existente en ellas, puede ser del orden de 2’400,000

toneladas, pudiendo elevarse fácilmente veinte veces más esta estimación, en

cuanto se consiga el permiso para muestrear una gran parte de la Cañada de

La Virgen.

Tabla No. 2. Resultado de análisis por difracción de rayos X, San Miguel de Allende

CLAVE ESPECIES MINERALES IDENTIFICADAS

JP-07 CALCITA (ABUNDANTE), CUARZO (ESCASO)

JP-09 MONTMORILLONITA, CUARZO, FELDESPATO, CRISTOBALITA, MICA, HEMATITA,

CALCITA

JP-10 CUARZO, CRISTOBALITA, MONTMORILLONITA, FELDESPATOS, HEMATITA

JP-11 MONTMORILLONITA, FELDESPATOS, CUARZO, HEMATITA, ZEOLITA

JP-12 CUARZO, MICA, CAOLINITA, FELDESPATOS, HEMATITA, CALCITA

JP-13 CALCITA, CUARZO, HEMATITA, MICA (TRAZAS), MONTMORILLONITA (TRAZAS)

JP-17 CUARZO, MICA, MONTMORILLONITA, CAOLINITA, FELDESPATOS, CALCITA, APATITA

JP-18 CUARZO, FELDESPATO, MICA, MONTMORILLONITA, HEMATITA, CAOLINITA (TRAZAS)

JP-23 CUARZO, FELDESPATOS, MICA, CALCITA, HEMATITA, CAOLINITA (TRAZAS)

JP-24 CUARZO, MICA, MONTMORILLONITA, CAOLINITA, FELDESPATOS, HEMATITA

JP-27 MONTMORILLONITA, CALCITA, CUARZO, HEMATITA

JP-32 CUARZO, MICA, HEMATITA, CLORITA, FELDESPATOS

JP-33 CUARZO, MICA, CLORITA, HEMATITA

JP-36 CLINOPTILOLITA, FELDESPATO, MONTMORILLONITA, CUARZO

JP-37 CUARZO, MONTMORILLONITA, CLINOPTILOLITA, FELDESPATO, MICA

Por lo anterior, se puede decir que la región con el más alto potencial para la

exploración de minerales no metálicos en el municipio de San Miguel de Allende,

corresponde al área de La Cañada de La Virgen, concentrando la exploración a

los minerales reconocidos del grupo de la zeolita (principalmente clinoptilolita).

23.

En el Arroyo El Sauz, se encontraron manifestaciones de ópalo de fuego en riolita

(Fotografía No. 15), donde se han desarrollado incipientes explotaciones

gambusinas, sin embargo, la presencia de esta piedra semipreciosa contenida en

las rocas riolíticas del bloque levantado por la falla de San Miguel de Allende,

confiere a éstas, el carácter de blanco de exploración para ópalo de fuego.

En el área Puerto de Nieto, existen grandes volúmenes de filita sericítica, que

tiene aplicación en la preparación de pastas cerámicas que se utilizan para

fabricar vitropisos, recubrimientos y muebles sanitarios diversos. Estos materiales

han sido explotados por la empresa VITROMEX, de Saltillo, Coah., lo que

demuestra que esta filita reúne las características requeridas por esta industria y

en general, para la industria cerámica, faltando por definir la composición química

y características físicas de los diferentes afloramientos y evaluar las reservas de

los diferentes yacimientos, para determinar su aplicación óptima en la fabricación

de los diversos productos cerámicos. Para el presente estudio se realizó una

estimación potencial mayor a 100 millones de metros cubicos,

En otras manifestaciones de arcillas (Fotografía No. 16) muestreadas y estudiadas

por difracción de rayos X (Tabla No. 2), solamente se pudo detectar la presencia

de caolinita en pequeñas cantidades, muy distantes de ser consideradas como

yacimientos de caolín.

IV.2. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción El contexto geológico del municipio estudiado, caracterizado por una amplia

distribución de rocas volcánicas que comprende desde basalto hasta riolita, con

sus características físicas y químicas intrínsecas, así como la abundancia de

depósitos epiclásticos continentales que comprenden limo, arena, grava y

conglomerado, representan una fuente de materiales pétreos para la industria de

la construcción. La Tabla No. 3. Muestra las localidades o prospectos de

materiales pétreos del municipio de San Miguel Allende.

24.

Fotografía No. 15. Afloramiento de ópalo de fuego en riolita, localidad en el Arroyo El Sauz , comunidad Palo Colorado.

Fotografía No. 16. Afloramiento de material arcilloso ubicado al sur de la comunidad Rancho Viejo.

25.

Tabla No. 3. Agregados Pétreos, Municipio San Miguel de Allende

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION ORIGENSMA-016 El Calvarito Pedrera (Pórfido riolítico) Silicificación VolcánicoSMA-026 Los Devisaderos Materiales pétreos (Basalto) VolcánicoSMA-027 La Cañadita Materiales pétreos (Basalto) VolcánicoSMA-045 Corral de Piedras Material pétreo triturado (Basalto) VolcánicoSMA-047 Las Tetillas Tezontle (Material Cinerítico) Volcánico

La aceleración en el crecimiento de la ciudad San Miguel de Allende en los últimos

años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para

la construcción, lo que ha conducido a la apertura de bancos de explotación de

basalto, que es triturado para producir agregados pétreos de diversa

granulometría (Fotografía No. 17), así como sitios de producción de arena y grava

en el lecho de arroyos o ríos, que son utilizados para rellenar áreas en proceso de

construcción o en la construcción de vías de comunicación como carreteras y

caminos de terracería (Fotografía No. 18). La producción y consumo de estos

materiales se realiza a nivel local, ya que el valor comercial de los mismos no

paga el transporte a otras ciudades vecinas.

En la localidad La Puerta, aflora una toba riolítica que presenta un diaclasamiento

subhorizontal, lo que permite que la roca se separe formando losas con espesores

de 6 a 30 cm. Estas losas se utilizan para construir muros, también se usan en el

recubrimiento de muros hechos de otro material y para pisos de tipo rústico. De

acuerdo a los afloramientos, su volumen potencial es de 10,000 m³, aunque cabe

señalar que puede ser mayor, ya que el suelo residual cubre prácticamente la casi

totalidad del área.

Los resultados de las pruebas físicas a que fue sometido este material, se

presentan en la Tabla No. 4, muestra JP-002.

26.

Fotografía No. 17. Banco de explotación de basalto para agregados pétreos, localizado en la comunidad Corral de Piedra. actualmente inactivo.

Fotografía No. 18. Banco de explotación de materiales detríticos para recubrir caminos de terracería.y carreteras, ubicado en la comunidad El Fresno.

27.

Tabla No. 4. Resultado de pruebas físicas de la muestra JP-0002, La Puerta

Nº Muestra

Nº Ensaye

Condición prueba

Diam. cm.

Altura cm.

Peso Kg

Peso Volumet.Ton/m

Carga Kg

EsfuerzoKg/cm2

Esfuerzo corregido

Factor de corrección

JP-002 1 seco 5.9 7.1 0.33 1.77 10011 367 351.60 0.957

2 seco 5.9 6.0 0.24 1.85 10011 365 348.86 0.956

3 seco 5.9 5.6 0.23 1.83 9410 343 328.28 0.957

JP-002 1 húmedo 5.9 6.6 7808 285 266.13 0.935

2 húmedo 5.9 6.9 9960 359 336.79 0.937

3 húmedo 5.9 7.3 7108 260 244.11 0.939

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad

JP-002 1 227.10 264.00 136.00 16.25 1.77

2 220.6 258.00 130.00 16.95 1.72

3 232.70 272.00 140.00 16.89 1.76

Promedio 16.70 1.75

Nº Muestra Resistencia.

Compresión seco Kg./cm2

Resistencia. Compresión húmedo Kg./cm2

Absorción %

Densidad Aparente

Posible uso

JP-002 350 282 16.7 1.75 Elemento Estructural Secundario

Los resultados de esta muestra, indican que este material presenta condiciones

mecánicas que lo condicionan para ser utilizado como elemento estructural

secundario en la industria de la construcción.

El potencial geológico minero del municipio para la producción de materiales

pétreos es alto, principalmente los que tienen su origen en el basalto y, su

explotación será regida en el futuro por la demanda de los mismos en la cabecera

municipal y en la construcción de vías de comunicación intermunicipales.

IV.3. Rocas Dimensionables La constitución litológica del municipio San Miguel de Allende caracterizada por la

presencia de rocas volcánicas, predominando la riolita, ignimbrita, basalto y

andesita, condiciona el potencial del municipio para producir rocas dimensionables

a partir de rocas volcánicas. Sin embargo, la mayor parte de las rocas volcánicas

28.

del municipio, incluyendo diferentes edades y composición, presentan un intenso

fracturamiento debido a procesos de contracción durante el enfriamiento de las

mismas y posteriormente, en menor grado, a procesos tectónicos distensivos, lo

que limita seriamente la obtención de bloques con el volumen requerido para ser

sometidos a procesos de laminación a escala industrial. La Tabla No. 5, presenta

la principales localidades donde hay rocas dimensionables, principalmente toba

riolítica (cantera), así como lajas de basalto y de caliza.

Tabla No. 5. Rocas Dimensionables, Municipio San Miguel de Allende

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION ORIGENSMA-014 San Isidro Cantera (Toba riolítica) Caolinización VolcánicoSMA-015 La Puerta Cantera (Toba riolítica) Caolinización VolcánicoSMA-033 El Tepozán Cantera (Toba riolítica) Caolinización VolcánicoSMA-040 Cañada de García Cantera (Toba riolítica) Argilización VolcánicoSMA-041 Las Lajitas Lajas (Basalto) VolcánicoSMA-042 San Julián Cantera (Toba lítica) Argilización Volcánico

La explotación más importante de rocas dimensionables que se ha realizado en

este municipio es la de Agustín González (Fotografía No. 19), localizada 12 Km en

línea recta al suroeste de la ciudad de San Miguel de Allende, de donde se obtuvo

la “cantera”, para la construcción de la parroquia de esta ciudad. En esta localidad

las reservas minables de la toba riolítica “cantera”, ya fueron prácticamente

agotadas, debido a que la toba tiene continuidad hacia el sur, donde está cubierta

por un paquete de ignimbritas de más de 15 m de espesor, por lo que para su

recuperación sería necesario remover el paquete de ignimbritas, lo que implica un

incremento significativo de los costos haciendo incosteable su explotación.

Las muestras de rocas dimensionables y materiales pétreos se enviaron para

estudio y determinación de propiedades físicas a una empresa particular, misma

que realizó las pruebas para determinar las propiedades físicas de las mismas

siguiendo el método de prueba y preparación de las muestras de acuerdo a lo

señalado por las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el

apartado 10.1 del Tomo IX, cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del

29.

Tomo VIII, cabe hacer mención que estas normas son para materiales que se

utilizan en la construcción de mampostería, zampeado y concreto ciclópeo. Con

los estudios antes mencionados se determinaron las propiedades de resistencia a

la compresión, absorción y densidad aparente. Además de lo anterior se consideró

la factibilidad de utilizar algunas de estas rocas para esculpir monumentos.

Otro sitio de explotación de “cantera”, cercano a la ciudad antes mencionada, es

San Julián localizado 4 Km al oriente de la cabecera municipal, donde se han

explotado tobas líticas de color rojo (Fotografía No. 20). Este depósito es pequeño

y actualmente ha sido explotado casi totalmente.

En este municipio existen dos prospectos de tobas riolíticas “cantera”, que

presentan un grado de fracturamiento moderado y volúmenes considerables que

podrían ser susceptibles de aprovechamiento con rendimiento económico.

El primero de ellos está localizado en la comunidad San Isidro de la Cañada, a

22.5 Km. al suroeste, en línea recta de la ciudad San Miguel de Allende, donde

aflora un paquete de toba riolítica (Fotografía No. 21), que ha sido explotada

solamente para producir bloques que fueron utilizados en la construcción de la

capilla de la comunidad (Fotografía No. 22). El material producido en esta

localidad “cantera”, es de color gris claro casi blanco, con variaciones a

tonalidades de rosa y rojizo claro. El volumen potencial estimado para este

material es de 1’800,000 m³, aunque posiblemente una tercera parte de este

volumen no será factible explotarlo debido a la presencia de zonas con intenso

fracturamiento, por lo que se reduce a 1’200,000 m³. Los resultados de las

pruebas físicas hechas a este material se muestran en la tabla siguiente:

30.

Fotografía No. 19. Banco de explotación de toba riolítica “cantera”, en la localidad Agustín González.

Fotografía No. 20. Banco de explotación de toba lítica “cantera”, en la localidad San Julián, 4 Km. al oriente de la ciudad San Miguel de Allende.

31.

Fotografía No. 21. Afloramiento de toba riolítica “cantera”, en la localidad San Isidro de la Cañada.

Fotografía No. 22. Construcción hecha de “cantera”, extraída de la localidad San Isidro de La Cañada.

32.

Tabla No. 6. Resultado de pruebas físicas de la muestra JP-001. San Isidro

Muestra

Ensaye

Condición

prueba

Diam.

cm.

Altura

cm.

Peso

Kg

Peso

Volumet.

Ton/m

Carga

Kg

Esfuerzo

Kg/cm2

Esfuerzo

corregido

Factor de

corrección

JP-001 1 seco 5.9 11.0 0.40 1.34 2202 81 80.67 0.998

2 seco 5.9 10.0 0.40 1.33 2203 84 84.06 0.998

3 seco 5.9 10.0 0.39 1.29 1452 53 53.18 0.999

JP-001 1 húmedo 5.9 10.0 1352 49 48.40 0.979

2 húmedo 5.9 9.7 601 22 21.58 0.978

3 húmedo 5.9 9.0 2152 79 76.92 0.977

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad

JP-001 1 329.00 429.00 199.00 30.40 1.34 2 300.90 395.60 181.20 31.40 1.40

3 350.80 460.00 208.00 31.13 1.39

Promedio 31.00 1.41

Nº Muestra Resistencia.

Compresión seco Kg/cm2

Resistencia. Compresión húmedo Kg./cm2

Absorción %

Densidad Aparente

Posible uso

JP-001 82 63 31.46 1.361 Elemento Estructural Secundario

Los resultados de la muestra JP-001 (Tabla No. 6), del prospecto San Isidro,

indican que este material presenta condiciones mecánicas que lo condicionan para

ser utilizado como elemento estructural secundario en la industria de la

construcción, edificación de muros, diques, etc.

El segundo prospecto denominado Cañada de García, está localizado a 1.0 Km al

sur del poblado del mismo nombre. En esta localidad se presenta un paquete de

toba riolítica “cantera” con fracturamiento moderado, de color rojizo con

tonalidades de rosa (Fotografía No. 23), de la cual es factible producir bloques

para utilizarse en la industria de la construcción. El volumen potencial estimado

para este material es del orden de 70,000 m³.

33.

Los resultados de las pruebas físicas hechas a este material se muestran en la

tabla 9.

Tabla No. 9. Resultado de pruebas físicas de la muestra JP-0028, Cañada de García

Nº Muestra

Nº Ensaye

Condición prueba

Diam. cm.

Altura cm.

Peso Kg

Peso Volumet.Ton/m

Carga Kg

Esfuerzo Kg/cm2

Esfuerzo corregido

Factor de corrección

JP-028 1 seco 5.9 11.0 0.41 1.38 3329 122 121.51 0.998

2 seco 5.9 10.9 0.42 1.39 4305 156 155.55 0.998

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g. Peso S y SS g Peso en agua g absorcion densidad

JP-028 1 201.30 260.00 113.00 29.16 1.37

2 216.00 280.00 120.00 29.63 1.35

3 230.00 295.00 125.00 28.26 1.35

Promedio 29.02 1.36

RIOLITA

TOBA RIOLÍTICA “CANTERA”

TOBA FELSICA DEPOSITOS DE TALUD

40 m

7 m

Figura No. 5. Croquis del cuerpo de toba riolítica en la localidad Cañada de García..

34.

Nº Muestra Resistencia.

Compresión seco Kg/cm2

Resistencia. Compresión húmedo Kg/cm2

Absorción %

Densidad Aparente

Posible uso

JP-028 139 29.02 1.36 Elemento Estructural Secundario

Los resultados de la muestra JP-028 (Tabla No. 9), del prospecto Cañada de

García, que corresponde a una cantera (toba riolítica), indican que este material

presenta condiciones mecánicas que lo condicionan para ser utilizado como

elemento estructural secundario en la industria de la construcción.

De los prospectos estudiados, San Isidro y Cañada de García son los que tienen

mejores perspectivas para desarrollar proyectos productivos, teniendo en cuenta

sus características físicas, así como, ubicación geográfica y características

geológicas como fracturamiento moderado y reservas suficientes para sustentar

una explotación rentable.

En la comunidad de Las Lajitas, localizada a 25 Km en línea recta al sureste de la

ciudad San Miguel de Allende y 1 Km al noroeste de la comunidad La Palma, se

presenta basalto con intenso fracturamiento, llamado “basalto lajeado”, lo que

permite que de manera natural se produzcan losas de forma irregular con

espesores que varían de 0.5 a 12 cm de espesor (Fotografía No. 24), que tienen

aplicación en la industria de la construcción para pisos y recubrimiento de

fachadas. En el área de la comunidad La Palma, se tienen diversos afloramientos

del basalto antes mencionado, mismo que se explota a pequeña escala y se

vende en el lugar mismo de la explotación.

En la región suroriental del municipio se tienen afloramientos de basalto lajeado

sin explotar o explotados de manera incipiente. El potencial geológico minero del

municipio para la prospección de este tipo de basaltos es alto especialmente en el

área de la comunidad de La Palmita.

35.

Fotografía No. 23. Afloramiento de toba riolítica “cantera”, localidad a 1 Km. del poblado Cañada de García.

Fotografía No. 24. Explotación de basalto ”lajeado”, en la localidad Las Lajitas, comunidad San José de La Palma.

36.

En la localidad conocida como Loma del Cuervo, localizada a 1 Km de la

comunidad de Guanajuatito, aflora un paquete de caliza recristalizada en estratos

de 5 a 25 cm, de colores rosa y gris con tonalidades de rojo, azulado y amarillo

(Fotografía No. 25). Esta caliza dan origen a losas de forma irregular, utilizadas

para construir muros de aspecto rústico y muy colorido (Fotografía No. 26). Esta

caliza también se utiliza para recubrir muros.

IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos

Como ya se mencionó, el municipio San Miguel de Allende no ha participado en la

producción de minerales metálicos en el pasado, únicamente se tiene

conocimiento de la realización de explotaciones a pequeña escala en la región

Puerto de Nieto, donde hay pequeñas minas abandonadas de las que se

extrajeron pequeñas cantidades de minerales de Au, Ag, Cu, Pb y Zn, asi como de

explotaciones gambusinas de minerales de estaño en la vecindad de la comunidad

La Cuadrilla.

Los principales yacimientos de minerales metálicos del municipio en la región

Puerto de Nieto y los resultados de los ensayes realizados en el laboratorio a las

muestras tomadas en algunas localidades, se presentan en las tablas 10 y 11.

Tabla 10. Principales yacimientos minerales, Área Puerto de Nieto

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ROCA ENCAJONANTE ALTERACION ORIGEN

SMA-010 La Mocha Ag, Pb, Zn Filita sericítica Argilización Hidrotermal

SMA-011 Rancho Viejo Ag, Pb, Zn, Mn Lutitas y limolitas Argilización Hidrotermal

SMA-012 La Hedionda Cu, Ag, Pb, Zn Lutitas y limolitas Argilización Hidrotermal

SMA-013 Arroyo del Macho Ag, Pb Esquistos Sericitización Hidrotermal

SMA-029 El Barrito Cu, Au Filita Caolinización Hidrotermal

SMA-031 El Mastranto Cu, Au. Ag Metatoba Silicificación Hidrotermal

SMA-032 El Popotal Au, Ag, Pb, Zn, Cu Metatoba Caolinización Hidrotermal

SMA-036 Cerrito de La Cal Au, Ag, Pb, Zn Caliza Silicificación Hidrotermal

37.

Fotografía No. 25. Afloramiento de caliza marmorizada en estratos delgados y medianos, localidad en Guanajuatito.

Fotografía No. 26. Detalle de un muro hecho de caliza marmorizada de la localidad de Guanajuatito.

38.

Tabla 11. Resultado de análisis químico cuantitativo PROSPECTO

AREA PUERTO DE NIETO IDENT. CAMPO

Cu ppm

Pb ppm

Zn ppm

Au g/ton

Ag G/ton

EL BARRITO JP-16 16 56 22 0.01 8

EL MASTRANTO JP-19 10 58 16 0.03 6

EL MASTRANTO JP-20 12 46 26 0.01 2

EL POPOTAL JP-21 38 44 24 0.01 2

CERRITO DE LA CAL JP-26 112 54 24 0.09 4

En esta región, la mineralización se presenta en vetas angostas, dispuestas según

un patrón estructural regional de rumbo general NW-SE, con echados cercanos a

la vertical. Sus espesores varían de 0.20 a 1.50 m, longitudes de exposición

superficial conocida de 100 a150 m y extensión a profundidad desconocida, ya

que actualmente las minas son inaccesibles. La roca anfitriona de las vetas

corresponde a rocas metamórficas de bajo grado (filita, metatoba y

metagrauvaca), pertenecientes a la secuencia vulcanosedimentaria del Jurásico

Superior-Cretácio Inferior. Los metales se presentan en o cerca de la superficie,

como mineralización escasa de sulfuros parcialmente oxidados.

Durante el desarrollo del presente estudio se detectó la presencia de diversas

manifestaciones de mineralización de metales preciosos y metales base, de las

que se tomaron 5 muestras, donde el contenido de metales preciosos fue de 0.01

a 0.09 g/ton de Au y de 2 a 8 g/ton de Ag, respecto a los metales básicos fue de

10 a 38 ppm de Cu, 44 a 58 ppm de Pb y de 16 a 26 ppm de Zn; los valores

obtenidos son poco atractivos desde el punto de vista económico, pero indican la

presencia de estos elementos en la secuencia metamórfica (Fotografía No. 27).

Respecto al potencial geológico minero de la zona mineralizada Puerto de Nieto,

la mineralización hidrotermal en vetas se considera restringida; sin embargo, la

existencia de una secuencia vulcanosedimentaria con zonas de alteración

hidrotermal (Fotografías No. 3 y 27), intensa oxidación constituyendo una zona de

gossan (Fotografía No. 28) y la presencia de mineralización de metales preciosos

y básicos en vetas y enrejados de vetillas, permiten considerar la posibilidad de la

39.

Fotografía No. 27. El Mastranto, vetas de cuarzo y sulfuros en zona de caolinización, silicificación y piritización, ubicada en la

margen occidental del Arroyo El Macho.

Fotografía No. 28. Afloramiento de zona de intensa oxidación y argilización en la loma El Popotal, ladera occi- dental, Cerro El Macho, Puerto de Nieto.

40.

existencia de procesos de mineralización singenética de origen exhalativo, que

hubiera originado yacimientos de sulfuros masivos vulcanogénicos, como los que

han sido reconocidos en la Sierra de Santa Rosa, cerca de la ciudad de

Guanajuato, hospedados en una secuencia vulcanosedimentaria similar a la

existente en la región Puerto de Nieto.

En el Cerrito de la Cal se observan crestones que corresponden a horizontes de

caliza reemplazada por sílice y óxidos de fierro “jasperoides” (Fotografía No. 29),

lo que implica la presencia de sistemas hidrotermales que pudieron originar

yacimientos de minerales contenidos en la parte superior de la secuencia

vulcanosedimentaria del Cretácico Inferior.

También la secuencia vulcanosedimentaria expuesta en el área Palo Colorado,

ubicada 12 Km al norte de la ciudad San Miguel de Allende, presenta zonas de

alteración hidrotermal, diseminaciones de pirita y un enrejado de vetillas de

sulfuros de fierro oxidados (Fotografía No. 30), expresión de sistemas exhalativos

41.

submarinos que pudieron formar yacimientos de sulfuros masivos vulcanogénicos.

Las características principales de la localidad “La Amonita”, dentro del área Palo

Colorado, se muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Características de la mineralización en el área de Palo Colorado

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ENCAJONANTE ALTERACION ORIGEN

SMA-020 La Amonita Au, Ag, Pb, Lutitas Caolinización Hidrotermal

Resultado de análisis químico cuantitativo LOCALIDAD O PROSPECTO

PALO COLORADO IDENT. CAMPO

Cu ppm

Zn ppm

Au g/ton

Ag g/ton

LA AMONITA JP-08 4

En el área ubicada inmediatamente al sur de la comunidad La Huerta, en el

contacto entre la secuencia pelítico-calcárea y la diorita de hornblenda, se

presenta una zona de intensa oxidación (Fotografía No. 31), que parece

representar una zona de mineralización tipo skarn, lo que sugiere la posibilidad de

encontrar este tipo de mineralización en los contactos de la diorita de hornblenda

con la secuencia sedimentaria calcárea. Los resultados del análisis de laboratorio

de una muestra tomada en la zona de contacto, se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 13. Características de la mineralización en el área de La Huerta

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ENCAJONANTE ALTERACION ORIGEN

SMA-018 El Coloradito Au, Ag Skarn calcáreo Caolinización Metamórfico

Resultado de análisis químico cuantitativo LOCALIDAD O PROSPECTO

AREA LA HUERTA IDENT. CAMPO

Cu ppm

Zn ppm

Au g/ton

Ag g/ton

EL COLORADITO JP-05 138 334 0.01 4

En la comunidad La Cuadrilla, ubicada en la parte norte del municipio, existe

mineralizacion de estaño en vetas que se hospedan en riolita (Fotografía No. 32).

La veta principal aflora en una extensión de 105 m con espesor muy irregular que

varía de 0.20 a 0.80 m; su mineralogía consta principalmente de casiterita y

hematita con escaso cuarzo y magnetita. Durante el desarrollo del presente

trabajo se tomó la muestra de orientación JP-37 de la veta para tener idea de su

contenido de estaño, siendo el resultado 2.03% de estaño. Esta veta fue trabajada

42.

Fotografía No. 29. Afloramiento de “jasperoide”, en el Cerrito de la Cal, ubicado 2 Km. al NE de Guanajuatito, área de Puerto de Nieto.

Fotografía No. 30. Afloramiento de enrejado de vetillas de óxidos de Fe en el Arroyo El Sauz, área de Palo Colorado..

43.

Fotografía No. 31. Afloramiento de “zona de oxidación en contacto entre diorita y sedimentos pelítico-calcáreos en el área La Huerta.

Fotografía No. 32. Obra minera labrada en veta de estaño, hospedada en riolitas, área La Cuadrilla..

44.

por gambusinos que realizaron diversas obras mineras como pozos y rebajes a

cielo abierto en forma de zanjones hasta una profundidad de 10.50 m. Las

principales características de la mineralización en el prospecto La Cuadrilla, se

muestran en la siguiente tabla. Tabla 14. Características de la mineralización en el área de La Cuadrilla

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ENCAJONANTE ALTERACION ORIGEN SMA-020 La Cuadrilla Sn Riolita Silicificación Neumatolítico

Resultado de análisis químico cuantitativo

LOCALIDAD O PROSPECTO AREA LA CUADRILLA

IDENT. CAMPO

Sn %

Zn ppm

Au g/ton

Ag g/ton

LA CUADRILLA JP-38 2.03

En el área hay otras vetas de menores dimensiones en que los gambusinos

realizaron pequeñas obras mineras, abandonadas al no encontrar leyes atractivas

desde el punto de vista económico. Actualmente, como sucede en el resto del

Estado de Guanajuato, toda la minería del estaño está suspendida debido a los

bajos precios de este metal.

La presencia de capas de sínter intercaladas con los sedimentos lacustres del

Terciario, en la región boreal del municipio, constituye un blanco para la

exploración por metales preciosos, considerando que el sínter es una roca sílicea

(principalmente calcedonia), que se origina cuando un sistema hidrotermal

intercepta un cuerpo de agua, provocando así la precipitación de sílice amorfa en

el piso del cuerpo de agua, quedando una zona subyacente de intensa alteración

hidrotermal, por debajo de la cual posiblemente se originan vetas de metales

preciosos en un ambiente de tipo “hot spring”.

En la tabla siguiente (Tabla No. 15), se presenta un resumen de las localidades

visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de

ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar,

sin embargo se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio

detallado, pudieran encontrarse. Existe la posibilidad de que algunas localidades

45.

despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para

lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse,

podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos

minerales (ver Carta magnética del Municipio San Miguel de Allende, escala

1: 250,000 , al final del texto).

46.

47.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El recurso principal del municipio San Miguel de Allende es la zeolita, que se

presenta en o muy cerca de la superficie del terreno, en el área que

comprende la Cañada de la Virgen, sus alrededores e incluso, el área situada

inmediatamente al sur de dicha cañada. Esto puede tener un gran impacto

para el desarrollo económico de la entidad, ya que además de los beneficios

propios de la explotación económica de la zeolita, también tendría beneficios

económicos para la agricultura y ganadería por las diversas y numerosas

aplicaciones que la zeolita tiene en el mejoramiento de la productividad.

Con base solamente en las dos localidades muestreadas, se estima que el

potencial de zeolita existente en ellas puede ser del orden de 2’400,000

toneladas, pudiendo elevarse fácilmente veinte veces más esta estimación, en

cuanto se consiga el permiso para muestrear una gran parte de la Cañada de

La Virgen.

2. Las localidades más importantes de rocas dimensionables para producir

bloques para la industria de la construcción se encuentran en dos prospectos,

el primero en la comunidad San Isidro de la Cañada, donde ha sido explotada

la toba riolítica “cantera” solamente para producir bloques que fueron utilizados

en la construcción de la capilla de la comunidad y que tiene un potencial

estimado de 1’200,000 m³, considerando que una tercera parte del volumen

original fue reducido debido a la presencia de zonas con intenso

fracturamiento. El segundo prospecto denominado Cañada de García,

presenta un paquete de toba riolítica “cantera” con fracturamiento moderado,

de la cual es factible producir bloques para la industria de la construcción. El

volumen potencial estimado para este material es del orden de 70,000 m³.

Se recomienda promover la explotación y comercialización de las tobas

riolíticas, de las comunidades San Isidro de la Cañada y Cañada de García,

48.

que suman un potencial de 1’270,000 m³ que seguramente proveerá suficiente

material para poner en marcha nuevos proyectos de producción de “cantera”

para la construcción de edificios y también, para establecer talleres de

esculpido y producir diversas piezas arquitectónicas como columnas, fuentes,

figuras ornamentales, etc.

3. En el área Puerto de Nieto, existen grandes volúmenes de filita sericítica,

evaluándose un potencial mayor a 100 millones de metros cubicos, por lo cual

se recomienda promover su explotación y comercialización entre las diversas

empresas del ramo de la industria cerámica, para que desarrollen bancos de

explotación de estos materiales; falta definir la composición química y

características físicas de los diferentes afloramientos y calcular reservas en las

diferentes localidades, para determinar su aplicación óptima en la fabricación

de los diversos productos cerámicos como son la preparación de pastas

cerámicas ya que, esta filita, reúne las características requeridas por

industrias como la empresa VITROMEX, de Saltillo, Coah., que ha explotado

esta filita para fabricar vitropisos, recubrimientos y muebles sanitarios con

este tipo de material.

4. En el municipio San Miguel de Allende, se presentan pequeñas minas y

manifestaciones de oro, plata, plomo, cobre y zinc, en vetas y en enrejados de

vetillas y diseminaciones, hospedados en secuencias vulcanosedimentarias

metamorfoseadas y sin metamorfismo, en ocasiones acompañadas por zonas

de alteración hidrotermal y/o de intensa oxidación, lo que indica que durante el

depósito de estas rocas, hubo procesos exhalativos submarinos que pudieron

haber dado origen a procesos de mineralización singenética del tipo de

sulfuros masivos vulcanogénicos. Respecto a la elección de blancos para la

exploración de minerales metálicos, las áreas Puerto de Nieto y Palo Colorado,

donde se presentan evidencias de mineralización singenética en la secuencia

vulcanosedimentaria del Mesozoico, sería recomendable un estudio posterior

49.

para definir su relación con los procesos de formación de yacimientos de

sulfuros masivos vulcanogénicos.

5. En la región norte del municipio se presentan capas de sínter intercaladas con

sedimentos lacustres y rocas volcánicas, lo que demuestra la existencia de

procesos hidrotermales del tipo “hot spring”, activos durante el tiempo del

depósito de estos sedimentos. Este tipo de proceso, posiblemente dio origen a

yacimientos de minerales preciosos que pudiesen estar sepultados

actualmente, ya que debido a la juventud relativa de esta región, no ha sido

erosionada más de 15 o 20 m por debajo de las capas de sínter. Las áreas del

norte del municipio donde hay afloramientos de sínter, representan blancos de

exploración por minerales metálicos, ya que éste es indicativo de la presencia

de sistemas hidrotermales que pudieron haber generado yacimientos de

metales, no descubiertos por la erosión.

6. La existencia de jasperoides reemplazando algunos cuerpos de caliza en la

localidad denominada “Cerrito de la Cal”, aproximadamente 1.0 Km al norte de

la comunidad de Guanajuatito, constituye un blanco de exploración por

yacimientos de minerales preciosos y básicos, ya que la presencia de los

jasperoides implica que hubo sistemas hidrotermales activos en el área que

pudieron generar yacimientos de minerales de importancia económica.

7. En el Arroyo El Sauz, se encontraron manifestaciones de ópalo de fuego

contenidas en riolita con explotaciones gambusinas, por lo que, la presencia

de esta piedra semipreciosa, le da a la riolita, el carácter de blanco de

exploración para ópalo de fuego en esta localidad.

8. La demanda de materiales para la construcción, ha conducido a la apertura de

bancos de explotación de basalto, el cual se tritura para producir agregados

pétreos de diverso tamaño y granulometría, así como sitios de producción de

arena y grava en el lecho de arroyos o ríos, utilizados también para rellenar

50.

áreas en proceso de construcción o en la construcción de vías de

comunicación como carreteras y caminos de terracería.

9. En las comunidades Las Lajitas y La Palma, se presenta basalto con intenso

fracturamiento, denominado “basalto lajeado”, que de manera natural produce

losa de forma irregular con espesores que varían de 0.5 a 12 cm de espesor,

con aplicación en la industria de la construcción para pisos y recubrimiento de

fachadas. Actualmente se explotan a pequeña escala y se venden en el lugar

mismo de la explotación. Sería conveniente el apoyo del gobierno estatal para

realizar un estudio de mercado y extender la comercialización a otras

poblaciones cercanas.

51.

BIBLIOGRAFÍA Alvarado Mèndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p. Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p. Nieto Samaniego, A. F., et al, 1999, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja San Miguel de Allende. Escala 1:50 000, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales-UNAM. 50 p. Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p. Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.