my first portfolio

7
GUILLERMO ALONSO DEL BARRIO PORTFOLIO DIA DE EUROPA HUGO CREATE MILLION TREES IDENTIDAD VISUAL “DIO”

Upload: guillermo-alonso-del-barrio

Post on 13-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

These are four examples of the work I've been developing during my first year of college. Not perfect, but I'm kind of proud of some of the stuff you can find in here.

TRANSCRIPT

Page 1: My first portfolio

GUILLERMO ALONSO DEL BARRIO

PORTFOLIO

DIA DE EUROPA

HUGO CREATE

MILLION TREES

IDENTIDAD VISUAL “DIO”

Page 2: My first portfolio

1-DIA DE EUROPALa idea creativa de esta campaña se basa en algunos de los aspectos que más se resaltaban en el briefing que fue facilitado a los creativos: la dualidad entre los tradicional y lo moderno de Europa, y la nece-sidad de contactar con un público joven. La idea básica es la de componer una figura antropomórfica con el ideal de una Europa que es joven y “vieja” al mismo tiempo, lo cual se traduce tanto en las dos siluetas dibujadas (una dama victoriana y una joven actual), como en las “sombras” que proyectas, las cu-ales están llenas de imágenes de edificios emblemáticos del con-tinente. En la parte izquierda nos encontramos algunas de las con-strucciones clásicas más recono-cibles de Europa, mientras que en la derecha se proyectan imágenes más contemporáneas. La elección de los colores fue probablemente lo más difícil a la hora de diseñar el fondo de la com-posición. Consideré que la imagen de las estrellas de la UE era casi indispensable, por lo que tenía que encontrar un color sobre el cual asentar el resto de las imágenes (dado que la silueta negra y las sombras resultaban muy confusas al verse recortadas contra el fondo azul y las estrellas). Para apoyar la idea básica del cartel, se incluyeron debajo de cada una de las sombras dos fra-ses que hacen referencia, de forma metafórica, a la situación física de cada uno de los pies de esta Europa corporeizada. “Un pie en el pasa-do, un pie en el futuro: viviendo el presente”.

Page 3: My first portfolio

2-HUGO CREATE¿Cómo celebrar el cumpleaños de una colonia? Las primeras ideas que vienen a la cabeza se pueden resumir en dos grandes grupos: siendo una colonia para hombres, sacando a relucir la capacidad de seducción que la fragancia te pro-porciona para con el sexo opuesto, composiciones abigarradas que describan de forma muy gráfica los maravillosos mundos que se enci-erran dentro de Hugo Boss. Por otro lado, la imagen de la tarta y de las velas resulta inevitable.Finalmente, consideré más opor-tuno apartarme de ningún sig-nificado concreto y realizar una composición más minimalista, utilizando el propio packaging del producto para realzar la imagen del mismo.Se trata de una composición que aprovecha los colores y, sobre todo, la falta de ellos. La idea era jugar con la noción de que den-tro de cada botella de Hugo Boss se encierran 15 años de historia, representados por los espacios en blanco que quedan entre las dife-rentes partes del envase, recortado y dispuesto dentro de la etiqueta de la colonia. Se juega con el parecido entre las palabras Hugo y Huge (“grande”, “enorme”, pero también utilizado de forma coloquial para refer-irse a algo que es muy bueno), a la hora de crear el slogan “Huge Birthday”. La tipografía utilizada además intenta transmitir un aire de informalidad, estableciendo un significado soterrado: como la marca cumple 15 años, se encuen-tra en “esa edad” de rebeldía e ir-reverencia.

Page 4: My first portfolio

3-MILLION TREES NYCUna vez más, las instrucciones del briefing fueron las que mold-earon desde el principio las ideas barajadas para estas tres gráficas. En este caso, se pedía que se hic-iera alusión al crecimiento de la ci-udad, lo cual provocó instantánea-mente una asociación con el propio “crecimiento de las plantas”, y las analogías semánticas que pueden darse en varios niveles.

Se buscaba una composición sim-ple en la cual el espacio entre los elementos fuera la parte central del mensaje del cartel, reforzado por la frase del slogan. Solo hay, pues, dos elementos dentro de la imagen: un árbol y uno de los edificios más reconocibles de Madison Square. Ambas imágenes han sido retoca-das para darles un cierto grado de artificialidad, adquieren un caráct-er más icónico.

El texto se basa en un juego de pa-labras cuyo significado se pierde en parte al traducirlo al español. “Don’t let us grow apart” signifi-ca “no dejes que nos separemos”, pero hay que tener en cuenta la palabra “grow”, cuya tipografía ha sido estirada y coloreada de verde, para recordar su significado más básico y relacionado con los árboles: el de “crecer”. La palabra “apart” además adquiere un papel visual que va acorde con su pro-pio significado, dado que literal-mente “aleja” al árbol del resto de la ciudad, de la modernidad, del progreso. Se busca reflejar que la naturaleza y el desarrollo urbano y tecnológico no tienen por qué ser dos campos diferentes.

Page 5: My first portfolio

3-MILLION TREES NYCHaciendo caso a uno de los pun-tos clave del briefing, el hecho de que la campaña tuviera que llegar a todo el mundo, pero en especial a la juventud, se cogieron distintas siluetas representativas de distintas tribus urbanas dentro de ese grupo de edad, desde skaters hasta ejecu-tivos. Dentro de estas siluetas se insertaron imágenes de árboles de distintos parques de la ciudad de Nueva York, intentando represen-tar de este modo que son una parte importante no sólo de la ciudad sino de la población de ésta.

En cuanto a la tipografía, se volvió a echar mano del alargamiento de-liberado de la palabra GROW para dar esa sensación de algo que se expande; del mismo modo, el col-or verde oscuro de las dos primeras palabras intenta transmitir la esen-cia de la naturaleza, representada normalmente con dicho tono. Por el contrario, las palabras “on you” han sido coloreadas de rojo tanto por el contraste con el fondo y el color verde de las primeras, como por el deseo de representar la san-gre, el interior del ser humano, donde los árboles “crecen”.

Seguimos con juegos de palabras intraducibles de forma literal. La expresión “to grow on some-body” no significa crecer dentro de alguien (al menos no de forma física), sino que alguien empiece a apreciar algo más y más cada día. De nuevo, se juega con el doble significado de grow en este con-texto.

Page 6: My first portfolio

3-MILLION TREES NYCCon la inclusión de algunos de los edificios más representativos de la ciudad dentro de una ma-queta se buscaba establecer una comparación visual entre el “cre-cimiento” de la ciudad y el creci-miento de una planta (un árbol, en este caso).

De nuevo se trató la textura de la imagen para que se asemejase más a un dibujo, dado que la calidad real de las fotografías resultaba de-masiado extraña en este contexto. La tipografía se ha utilizado de un modo deliberadamente caótico, combinando distintos tamaños de letra alternos, para dar una sen-sación de movilidad, dinamismo y crecimiento.

De nuevo, la frase utilizada pierde su significado al ser traducida al español. “A city on the grow” sig-nificaría aproximadamente “una ciudad en expansión”, en “el cre-cimiento”, estableciendo una vez más un paralelismo entre el creci-miento de la urbe y el de los árbo-les que se encuentran plantados en ella.

Page 7: My first portfolio

4-IDENTIDAD CORPORATIVA RESTAURANTE “DIO”

Dado que el establecimiento a publicitar es un restaurante, la primera idea escogida fue repre-sentar las letras del nombre del local con trozos de alguno de los platos que se podían degustar allí (en este caso, comida italiana). Fi-nalmente, se abandonó la idea por dos motivos: cuanto más se recar-gaba la imagen, menos se entendía la letra que se trataba de formar ; pero por otra parte, cuanto más se trataba de simplificar la referen-cia gastronómica, más infantiloide quedaba, o bien, directamente, no se entendía que la letra intentase imitar un tipo de comida. De este modo, y buscando un sus-tituto para esta idea pero que sigui-era jugando con las cosas que se pueden encontrar dentro del local, se halló finalmente la idea repre-sentada: las letras de DIO forma-das con cubiertos, envueltos estos en una servilleta, como uno se los encontraría al sentarse a comer. También se buscó el imprimir un aspecto algo más realista al color de los cubiertos, intentando añadir brillos metálicos al slogan, lo cual de nuevo sólo jugaba en su con-tra tanto por el toque hortera que le proporcionaba como porque, en algunos casos, la letra dejaba de leerse con claridad. En lugar de incluir los brillos, por lo que se terminó optando fue el añadir espacios en blanco den-tro del cuchillo (“D) y la cuchara (“O”), que actúan como sustitutos, simplifican el diseño y permiten una comprensión mejor de la tipo-grafía.