n8agosto2001

52
Tercera Epoca N'8 Agosto ?lt0l 1' tt, 4 it "ii {' t1 a. ¿ 'E- : í t ¡ rt. rEh I :¡, ,L( F 'Í[ t't ['. \, I .t I A=¡¿¡ci¡¡ci:¡r¡ 'n jii¿¿ Sull,ur¿¡I g lJerp:.trti v:¡ IJ ¿¡¡¿¡¡¡¡J"

Upload: miguel-angel

Post on 29-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.salamon.host22.com/es/ASOCIACION/revistaarchivos/2001%20N8/N8agosto2001.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: N8agosto2001

Tercera Epoca N'8 Agosto ?lt0l

1'tt,4i t" i i

{'t 1

a.¿

'E -

:

ít¡rt.rEh

I: ¡ ,, L ( F' Í [

t ' t [ ' .\ ,I. t

I

A=¡¿¡ci¡¡ci:¡r¡'n jii¿¿

Sull,ur¿¡I g lJerp:.trti v:¡

IJ ¿¡¡¿¡¡¡¡J"

Page 2: N8agosto2001
Page 3: N8agosto2001

' ,,:r,¡e SUMARIoPnovscro pe Ono or S.ll.¡,vóN.LA PRESENCIA DE ORO EN SALAMÓN HA DEJADo DE SER UNA MERA TEoRIAPARA DAR PASO A UNA REALIDAD CADA DIA MAS CERCANA.

AnAno¡,Nos.EL ARANDANO ES UN IMPORTANTE ELEMENTo DE LA FLoRA DE SALAMÓN PoRLAS MúLTtpLEs ApLtcAcIoNEs DE sus HoIAS y FRUTos.

B

13

1923

31

ForocRAFrA DE PoRTADA

M¡.Nu¡r RoDRfGUEZ PASENAL

Maquetación, Fotomecánica e Impresión

Q MAs K, S.L.

1A CocrrlruI tl EN EsrE ARTlcuLo oFREcEMos ALGUNoS rRucos y coNsE]os PARA

PRTPARAR Los cocKtAlls MAs RLFRLSCANTES DEL vtRANo

L¡, CnN¡,r,rsc^1.REpRoDUcrMos uN ARTicuLo DE FrDEL GoNZÁLEz soBRE LA CANALTEGA UNAPRÁCTICA HABITUAL EN MUcHos PUEBLoS EN LA ViSPEM DE LA FIESTA.

UN ph con El SrpnoNn.EL SERv¡clo DE PRorEcclóN DE LA NATURALEZA n¡ L¡. Guenon CrvIL orRrAño Nos MUESTRA coMo Es su rRABAro DrARro.

Ln r,lNs¡, Lno¡,-Veull.r.LA coNsrRuccróN DE LA LÍNEA DE ALTA TENsróN LADA-VELTLLA HAcREADo UNA INTENSA PoLÉMICA EN LA coMARcA.

Aa Lucu.r LEoNEsA..t\, tL DEPORTE POR ANTONOMASIA DE LA PROVINCIA DE LEON LOGRA REUNIR

CADA ANO MAS SECUIDORES.

DrmcronRicardo Fernández Morueco

Cor¡roneNHéctor Díaz López

Alejandro GarcÍa GarcÍaMiguel Angel Tejero Lizano

Fmncisco Manuel Ortega Trapero

Juan Antonio Garcia GarcÍa

Javier Femández Moru€coFidel González Largo

Arsenio Núñez GarnésOtilio Ga¡cÍa

LucÍa Rubio RubioMaria Lourdes DÍez Alonso

Ramón FermoselEdua¡do Liébana Alonso

SIEM'ALSAPatrulla del Seprona de RiañoSubdelegación del Gobierno

ConsejerÍa de Medio AmbienteADEMOR

Balonmano Mansilla Petro€slaClub San Guille¡mo

Club San Pelayo

EDITA

Asociación Culturaly Deportiva Río Dueñas

Page 4: N8agosto2001

f>RES,ENJ, TACIONTTI I

\Jn año mas ve la lu- unnuevo número de La Voz deSalamón. Y un año más, comopodrás coriprobar si eres un lectorhabitual de la revista, hemosintroducido cambios sustanciales e¡rella aunque ello nos ha supuesto uneLevado esfuerzo, principalmenteeconomlco.

Con la introducción delcolor en todas y cada una de suspáginas hemos logrado obtener unformato renovado y atractivo queesperamos que sea de tu plenoagrado. Pero una vez logrado esto,que es importante, más todavia 1o es. l conlenrdo. Aunque eso debera-\ e r I r l ea to r e l n l | e l | r - p |e . e l

" f ¡ dode interés de los artículos quepublican nuestros colaboradores yque esperamos que estén a la alturade las expect l t r las y 1r ' exrgenr ia:realizadas en ediciones anterÍores.Esperamos que, cuando menos,disfrutes de un agradable rato delectura.

Hemos intentado centrar loscontenidos de la rer.ista en temasque afecten e Ínteresen a 1os

habitantes de la Montaña como hasp o d i d o c o m p r o b a r r n , l s u m a r i o .aunque mantenemos secciones queson fijas desde que comenzó laandadura de La revista, hace ahora11 3nOS en n )eguno¿ rpoca.

Or re -emo ' hace r r ¡ n ¡ r e .ena

especial a los artículos sobre la líneade alta tensión para, en primer lugar,agradecer a la ConsejerÍa de MedioA m b i e n t e y a A D E M O R s ucolaboración y en segundo lugar,dejar constancia de la negativa deR F F ' c v r n r e r \ r r o n i n n n \ ) u 5

argumentos para tirar la línea por el. . . - ^ r - - . . . . , . r ' ^ ' - d eL r d ¿ a u u P r u l L r L d

Saiamón se puso en contacto conR F F n r , r r l m p n t e

l , - q ¡ ! Y e !

confirmaron la participación, aúltima hora declinaron participarargumentando la prudencia queexige el momento actual, a raíz de laremodelación de la Junta y delmomento en el que actualmente seencuentra la situación a la espera deresoluciones judiciales. No obstante,estimamos que han perdido unabuena oportunidad de exponer deprimera mano todos sus argumentosa los habitantes más afectados por el

proyecto, independientemente deque estemos de acuerdo con susargumentos o no.

- ^ * ^ * ^ l - ^ ^ ^ ̂ * ' . , ^ l -( omo pooras comproDar.m a n t e n e m o - e s l e ¿ n o e l e s p a c i odedicado aJ depor te de la Mont¿n¿.la lucha leonesa. Deseamos que semantenga en sucesivos años yanimamos a nuevos colaboradores aque slgan ese camlno.

An les de l e rn_ i r ; r n rP ren lus

agradecer a todos y cada uno de losanunciantes por seguir incluyendosu publ ic idad o por hacer lo estc anopor primera vez, ya que al ser larevista de difusión gratuita esnuestro único medio def i - - - - i ^ - i ^ - ^ ^ ^ , ^ - l ^l l n a n ( l a ( l O n . A P U \ I A n U L r a s l

claramente por una iniciativa comoésta, haciendo un esluerzoeconóm1co por su parte y más en unaño en que ha salido una nuevar r r i s r ¿ c n l ¿ N ¡ o n r a h a , R e v i s f ¿Comarcal, a la que deseamos unpróspero futuro en el camino quer . t rh .n . tP Pmnc?" r

Desde Salamón, un saludo yhasta el próximo número.

f**ilr,,T,r*CREMENESTomas Recio Fernandez

.4r/,orl,'r,?, - .4,,/1,'r/rt ( t;r'r, - ,/(i,rr. r1r' y'r:ñ,

- / o n ( n r . r , / . / /J " q u / r l o J

íí:2:i:"" fr.,,.*, r, 'r*nÍn*

/ t , n 6 /ay ' c , / o ^u / / " g ' / o / o "o ">?)- -f-i.'fi*t Qo''toi 6o"n**o?/* r' tr t ..4 o - Ín V u i //*

!4o//ot ln /* .,//o'-ÍoñoVonÍo t y I toy 'ono/ * t , / " encuTU,o

9{leau4fut

Page 5: N8agosto2001
Page 6: N8agosto2001

XIV Couct,rRso ForocnqFrco "VILH DE SAIIMoN"

La Asociación Cultural y Deportiva RÍoDueñas convoca el XIV Concurso Fotográfico "Vllla

de Salamón" bajo las siguientes bases:

l'- E1 ta-, será 1a provincia leonesa, suspueblos, gentes, fauna, flora, paisajes, costumbres ytradiciones.

2"'- Se admitirán un número ilimitado deobras por autor. I¿ entrega de los originales sepodrá efectuar en mano o por correo, antes de las23 horas del di^ 25 de agosto de 2001, en lac i o r r i pn fp d i r ec ¡ i ón

\ S r r c t i t ! t r i J t r I L r - i i - . - , . . i l , | , r t - L i r ' ¡ l l t r , i ' . l t r t ¡ ¡

\ lV C -L j i . l ( u I5 ( r i , t ' . L t g t , i l i ( o ! r l l ¡ r i c \ r t l . i l t r L t t t

l . +9 ! ) I \ i r l , l n l i ) l

l L " i r

l" - I "" f^r^.'.fi". no tendrán un lamañoLa) ruLUEIauar U

infenor a 13xI8 cm. ni superior a 30x40 cm. Sepodrán presentar en blanco y negro, color o con téc-nicas mrxtas.

4"- P^r^ su nresentación se usará el siste-ma de plica: se indicará el nombre, di¡ección, telé-fono y DNI del autor dent¡o de un sobre cerrado encuyo exterior se ha¡á constar el seudónimo utiliza-do por el mismo. En el reverso de cada fotografía seindicará el seudónimo y el lugar donde ha sidotomada.

5''- Las obras que cumplan los requisitosexigidos y entren en concurso serán expuestas en laCasa de la Cultura de Salamón entre los dias 27 deagosto y 16 de septiembre de 2001. A partir de estedía las fotografias que no hayan obtenido premiopodrán ser recogidas por sus propietarios.

l ' . - 20.000 pesetas y t rofeo.3'.- I0.000 pesetas y trofeo.2'.- 15.000 pesetas y trofeo.4' . - 5.000 pesetas y t roleo.

7" - U.r, misma persona no podrá optar arn iq de rr r nrcrnin

8" - E1 fullo se hará público el 26 de agos-to de 2001 a las 23 horas y será inapelable. LaAsociación Cultural y Deportiva Río Dueñas se¡eserva el derecho, si 1o estima oportuno, a declarardesierto algún premio. Los ganadores serán infor-mados telefónicamente.

' - La Asociación Cultural y Deportiva

RÍo Dueñas se reserva el derecho a quedarse en pro-piedad las fotografias premiadas, que pasarán a for-mar parte del archivo fotográfico de la misma.Asimismo, se reserva el derecho a organizar exposi-ciones y reproducir las obras, respetando siempre elnombre del autor.

10" - L, s imple panicipación en el concur-

so supone la aceptación de las presentes bases entodos y cada uno de sus puntos.

5e concederán 4 premios:

ú{t1"" "y/l*t

Page 7: N8agosto2001

IV Couct,tRso m PorsÍ,q DE Snr,qruóuLa Asociación Cultural y Deportiva RÍo

Dueñas convoca el IV Concurso de Poesía deSalamón bajo las siguientes bases:

escritos en castellano.

quler tema relacionado con la provincia de León:sus pueblos y ciudades, sus gentes, costumbres ytradiciones, mitos y leyendas, monumentos, geogra-fía. sociedad. etc.

t Cuau paÍicipanre podrá presentarcuantas poesÍas desee debiendo presentarse cadatrabajo mecanografiado y por triplicado. I-a entregade 1as obras se podrá efectuar en mano o por coneoJantes de las 23 horas del dÍa 16 de agosto de 2001,en la sizuiente dirección:

l - . . . - r ' i ) : ' . t , . . i R l , ' i ¡ i l a n - t s

. . ' :

l r , ) L ) | i ; l l . t i | ( , , r

i

ffi U, obras se firmarán con seudónimo.Para su presentación se usará el sistema de plica: seindicará el nombre, dirección, teléfono y DNI delautor dentro de un sobre cerrado en cuyo exteriorse hará constar el seudónimo utilizado po¡ el mismo

DIPUTACION DE LEON

en la firma de las poesías.

G S" .on..d"rán 2 oremios:

Los trabajos deberán ser inéditos y I'.- 20.000 pesetas y trofeo.2".- 10.000 pesetas y trofeo.

ffi tu, obras deberán ve¡sar sobre cual- !H u.ru misma persona no podrá optar amás de un premio.

El fallo se hará público el 16 de sep-tiembre de 2001 y será inapelable. l¿ AsociaciónCultural y Deportiva Rio Dueñas se reserva el dere-cho, si 1o estima oportuno, a declarar desierto algúnpremio. Los ganadores serán informados telefónica-mente.

& , Asociación Cultu¡al y DeportivaRío Dueñas se resewa el derecho a publicar los tra-bajos presentados, respetando siempre el nombrede su autor.

ffi Lu ,i-pl" parricipación en el concursosupone la aceptación de 1as presentes bases en todosy cada uno de sus ountos.

9{\""rytfu

Page 8: N8agosto2001

EIAurlqt," es bien conocida Ia

presencia de oro en la Cordillera( dnl abr ica, sus c¿rac ler lS l ic¿5geológicas, así como las de algunas

cle sur mine ra l tzac ion es. hacl¿n

presagiar la existencia de algunos

r ipo5 de yacimjentos de oro de mas

interés económico asociado a los

yacimientos de ¿rsenico. anl Imon io

y mercurio conocidos, Y vanas

empresas mineras esPañolas Yextranjeras lo han estado buscando

durante años.

Fue BP Mlnera EsPaña, Ia

fllial española Para metales de la

empresa petrolera inglesa Bf; la que

encontró oro en Salamón en 1985,

en unas muestras recogidas en unas

PnoyEcro dr Onopequeñas labores mineras Paraarsénico de los años cuarenta.

Previamente BP habia solicitado

unos pe rmisos de exPloracron.

rubr iendo e l nor te de las prov int ias

de León y Palencia, en los que fue

realizando reconoclmlentos

geológicos-mineros Y muestreos,

avanzando de este a oeste.

A partir del descubrimientode la presencia de oro en Salamón, la

investigación se centró en este

punto, aunque no se abandonó 1a

investigación regional, trabajando en

otras áreas donde también se había

detectado Ia presencia de oro, como

Carracedo y Estalaya, en Palencia' o

Burón en León.

BP realizó en Salamón una

investigación bastante intensa entre

t9B5 y 1988. medjanre geoquimica.

con la toma de muestras de arroYos,

suelos y roca, diversas campañas de

geofísica, cartografÍa geológica de

detalle a diversas escalas, tri.ncheras

y sondeos. Veinticinco de los

sondeos se hicieron en Salamon Ydos más en l¡s Salas, Perforando en

total más de 5.000 m. Se hicieron

también imPortantes estudios

mineralúrgicos, sobre Ia

recuperación del oro de Ia mena,

tema de mucho interés.

En 1988 BP se Puso en

contacto con SIEMCALSA, una

empresa regional de in ve:tigacion

*ffitea'y¡fu

Page 9: N8agosto2001

rt

Vista h¡r i¡ cl l :stc cle l¿r FalLa de l a()rr, c¡1 cl centro de la lotngr¡ l Ía. AL londo Sal.rmi¡n

vendió toda su sección de minerÍa anivel mundial al Grupo RTZ (RÍo

Tinto). Al final el acuerdo seestableció entre RiomÍn MineraEspaña, ia li l ial espanola de esegrupo, y SIEMCALSA, para estudiarlos permisos de la provincia León.

SIEMCALSA, como empresaoperadora de la Asociacrcin. llelo acabo una amplia investigación, tantolocal, como regional. En Salamón sereahzaron nuevos mapas geológrcos,s€ tomaron nuevas muestras dearroyos, de suelos y de roca, paracompleta r las anter iores campana5.se hizo una campaña de radiometría,se perforaron nuevos sondeos conlos que se obtuvieron muestras conlas que se hicieron nuevos ensayosminera lurgrcos en los labo rator iosdel lnstituto Geológico y Minero deEspaña en Tres Cantos (Madrid)

l o r l r ah , ros rep ron ¡ l es sc

extendieron en un primer momentoentre e1 rÍo Curueño y la localidad dePedrosa del Re¡ tomando muestrasde arroyos y roca, reconociendo lasminas e indicios mineros, haciendocartografÍa geológica de detalle. Enetapas posteriores los trabajos se hanextendido hasta más allá deVillamanÍn (León) por el oeste y lazona de Cervera de Pisuerga(Palencia) por el esre.

Tanto los ¡esultados de lostrabajos locales como regionales sonm u y i n t e r e s a n t e s . E n S ¿ l a m o nponen de manifiesto la presencia deun yacimÍento de oro de tipo Carlin.Este tipo de yacimientos fueron

dr Snlnmóngeológica y nrincra participada por ia

Junta de Castilla y León que se habí;rconstituido csc 1lño. para ofrecerlcparticipar en la investigación del

yacimiento de Salamón, asÍ como eldc todo .u L lonl in i , ) mrncro en Leony Palencia. BP csLaba pasando unmal monrento ¡ a pfincipios de 1989

Y*,1'#;ii;r*u/d'

Jav¡er y LourdesÍelf.: 987 71O 9O7

t

*{l*a'prfur

Page 10: N8agosto2001

ú

3E

---EE

I Rocas Intrusivas

ffi Cuencas cantabrienses y estefan¡enses (ftoduct¡vo)

f Cuencas cantabrienses y eslefanbnses (lmpmductivo)

a Au-AsSb ,¡\ Cu I HS

sAr.Attto^,l- l Series terrigenas namurienses y westfalienses

F,'ilE] se,ies carbonatadas carboníferas

f, erecartonitro

1. Falla deLeón 2. FalladelPorma 3. Falla deVentaniella

¡tgr¡.¿ t Geoiogía regional del á¡ea de Riano en el entomo del proyecto de Salamón, con la posición de los orros yacimientosde a$énico-anlimonÍo-oro del Distrito de Riano-Estalaya y de los deDósitos de mercuno.

descubiertos en los años sesenta enesta localidad de Nevada (EstadosUnidos) y desde entonces se handescubierto numerosos yacimientosde este tipo en todo el mundo. Losdescubrimientos habidos en losEstados Unidos lo han convertido enel segundo productor de oro delmundo, solo por detrás de Africa del( u r . E l o r o e n e \ l e l i D o d eyacimientos aparece diseminado enla roca, que ha sido sometida a unaintensa alteración hidrotermal. Alprincipio se les consideraba comodepósitos de mucho volumen y baja

ley, porque así eran los pdmerosyacimientos encontrados, pero hoyen d ia hay yacimientos de a lLa leytanto en Ner ada como en otros sitiosdel mundo. El oro en este tj.po dedepósitos aparece asociado aele men Los como arsenico, ant imonioy mercurio. Y es por esto, junto aotras caracterÍsticas geológicas por'loque se había buscado este tipo deyacimientos desde los años 70 en losalrededores de Riaño, donde es brenconocida la presencia de numerosasminas e indicios mineros de estassustancias (por ejemplo, las mrnas

de mercurio de Tarna, Lois y Pedrosadel Rey; las de arsénico de Riaño; lasde antimonio de Burón).

Riomín se ha reti.rado delproyecto desde principios de 1998,porque forma parte del Grupo RíoTinto l lno de lo< nr imerosconsorcios mineros a nivel mundial,y solo está interesado en los mayoresyacimientos del mundo.SIEMCALSA continúa muyinteresada en este tema, tanto enSalamón como a nivel regional,donde ha descubierto otras áreas de

BAR PEPTN

#dlf;ary6p

Page 11: N8agosto2001

Fiaa'¿ 2. Geología simplificada del área del proyeclo Salamón. A-A: sección transversal delv , . imrPnrñ fF io r r , l )

¡

¡

interés. En consecuencia, por unaparte, continúa la investigación conlos medios a su alcance y, por otra,trata de buscar socios con los quellevar adelante una investigación deeste tipo, que es muy costosa y dealto riesgo. En Salamón haycubicadas unas reservas de oro, peroinsuficientes para justificar lainversión necesaria para poner enmarcha el proyecto. Es necesarioademás contar con la colaboracionde todos para llevar adelante unproyecto de este tipo.

Aunque hay casi 500 minase indicios mineros de oro en 1aprovincia de León, muchas de ellas

tienen leyes muy bajas, o son muypequeños y hoy en día no sonexplotables. Yacimientos como el deSalamón sÍ pueden llegar a sere x n l o t a h l e s e n l a c a c l u a l e scondiciones del mercado, con el oropor debajo de los 300 dólares laonza, y seÍ capaces de "pagar" unaexplotación subterránea, comoexigen las normas de1 ParqueRegional de Picos de Europa. Unamina subterránea modema puedeser muy discreta, debe ser diseñadapara producir el mÍnimo impactoüsual y por supuesto cumplir toda lanormativa ambiental.

Pero, además de Salamón,

ú

I aL,s¡g¡qari

I lakirtrAcér¡

= rü¡t .o

craÉ¡ !t taY60a¡¡¡*olA'gJpFffi#í,rm¡! ltt rtutta¡¿¡aÍÓlIt'. I d¡/,6,¡.d^f o*. ltffico.t*t*t'lta¡/ts¡ a¡tact¡aa/t aattll!W!d' lffiffflSffiB¡t

9{aeaffi 1 l

hay un potencial regional, entre lasminas de Provídencia y Profunda,en el Distrito minero de Cármenes-VillamanÍn (León) por el oeste. y elárea de Carracedo-Estalaya(Palencia) por el este, que seextiende a lo largo de la Falla deLeón, una estructura regronal delsur de la Cantábrica, de direccicineste-oeste y más de cien kilómetrosde longitud.

La obtención en febrero de1998 del primer lingote de oro deIos yacimientos de El Valle-Boinás(Belmonte de Miranda, Asturias),por la compañía Rio Narcea GoldMines, puso de manifiesto que eloro de la Cordillera Cantábrica no essolamenle un tema de estudio más omenos teórico para los geólogos olos historiadores, sino que es unarealidad con interés económico hoyen día. Desde entonces en estosyacimientos se han extraÍdo 10toneladas de oro y se ha puesto enexplotación un nuevo yacimiento acomienzos de este año en Carlés(Salas).

I a nrecencia de nro en la

Cordillera Cantábrica, conocidadesde tiempos pre-romanos, es hoyen día una realidad, y se hanencontrado nuevos tipos dedenr isr to . con mavurcsposibilidades económicas, quepasaban desapercibidos a losantiguos. Hay que perseverar en lainvest igac ión de estos yacimientos,con la vista puesta en e1 desarrollo de1a región.

SIEMCALSAC/ Incas, 5. 47008 Valladolid

Fig¡ra 3. Sección A-A en el área del proyectoSalamón. En violeta la es!ructura prÍncipal-men¡e silicificada, con más de I g/t de oro.En rosa está la zona principalmente dolomiti-zada, con alguna silicificación puntual y algu-nas leyes de oro. Obsérvese como el diqueco¡¡a todas las unidades y es subpanlelo a laesüuctura mineralizada. En una secciónsituada más al oesrc también co¡ta elEslefaniense.

Page 12: N8agosto2001
Page 13: N8agosto2001

Muchas vcccs, cuando camrnamos por el monlc,\¡emos unas pequcñas plantas quc csconden Llnos peqncños f¡utos negros qLlc llamamos erándanos.

El arándano crece en Europa ;'America del Nortcdesde llturas entrc 700 y 800 nrctros, dondc prolileran loscastaños, r'obles o hiryas, 1'en elevaciones hasta 3.000melros cn las que rbundan los brczos.

Existen distinLas variedacics de aránciano. Se conocen los arándanos rolos, los negros y los aríndanos de lospantanos.

Lo ' m¿s ¡ht tnd¡n lc . <.1, ¡ l , ' j ncgroc. (u5 - r rbu- l ' 'qtiene cr.rtre 20 y 30 centÍmetros dc altura, cor.r pequeñirsl^o1a> , , r . r1 : rd. - r : y l igcr . - rmcnc dcnL¡J. r : IJS h, , lJ i )on d(color vcrcloso con rcllcjos rojos ,r'sus lrrttos. r¡rit nadur¡na la llcglrcla del r.erano, tienen un color negro irzulado 1 unsabor nruy dulce.

Las ba; as clc los aránchnos rojos son ácidas, amar-

8J\ ) l r ( \ ! , , rgrad.rh lc . . r1 pal rd: r r L , 's ¿rand:r t r " . . l ¡ l ¡ . ¡ : rn-L J n o - L r ' \ ' ( r ' n e n 1 u ¡ . r t i - m u ¡ l r t t t t ' . J , , , - d c t r r , ' n t r a ¿ . . e r . . rd . f , r . n l . . u r - l , u r ( l r ' \ \ i \ m ' , n l l n r r .

Hr¡'que sabcr distrngr-rir los lrutos clc los aránda-nos nrjos cle los h"utos venenosos clc la bellaclona. La bella-dona cs una planta usada con fincs medrcinlles, pero strempleo clebe ser hccho por es¡rccirlistas. Los lru¡os de labelladona son más oscuros. de nritl or tamaño ) trtás relucientes. Al abrirlo cxhrlan un olor mu¡' desagraclable.

A la misma lhmiira de los rr'¿indanos. lits ericáceas.pencnccc ¡ambién e l m¿rdroño. cuvo fruto no cs ct¡mestrblc

y al que tanrbién se lc ll:lnra uva dc oso". Es muy ¡rarecidoa los aráncllnos rojos aunque sus flolcs trenen un color másverde l sLrn de mayor txmaño. Las holas del mad¡oño sonapreciaclas por su efecto diureiico.

El ¡¡ándano fbrma un rmpolti:rnte elemcnto de l¡rflc¡ra de la Montaña pof hs múltiplcs aplicacioncs cle susdistintas partes. Sus hojas se utiiizan cn nredrcina. cn lormade infusión para con.lbirtir inleccioncs intestinalcs. Sus frutos sirven para preparaf clulces de cxcciente calidad y denru) r i , ( \ ¡ t . l r r1 ,c . rhor . Lrnrb i rn . . ur l l iz" ln pJr . l lx r l " rboración de licores.

. / ; , , , . ' / " h t t , ! , . t ' , , , , . ( t ¡ , r r i t

aLr.

a

t r -

gfll*aWirVL

Caia EspañaTODO LO QUE NECESITAS.

Infórmate en tu oficina o en Línea Esoaña 902 365 024http ://www. ca.laespaña. es

Ofic ina en Riaño(León):Avda. Valcayo, 56. Tel. :987 740 7O8

t l

Page 14: N8agosto2001

El arte de la cocktelerÍa

Como comenté €n elanterior número de La Voz deSalamón huy muchos temasrelacionados con la hostelerÍa queconsidero que es bueno escribirsobre ellos, dado que toda lacomarca de la Montaña de Riaño hasufrido estos últimos años un augeen cuanto a turismo se refiere.

En este artÍculo, escribÍrésobre un tema tan apasionante comodesconocido para la mayorÍa de losIectores debido a su complejidadcomo es la cocktelerÍa pero quenlede servrr de idea o dec o m n l e m e n l o a a l p u n o sestablecimientos que quierandisungui rse por su categor ia yoriginalidad.

El cocktail es una bebidaconsiderada de origen americano,aunque no sea fácil asegurar el lugar

l4

concreto nl qurénempezó a darlo aconoc€r; tanto es asi,que no importacuantos libros obarmans se consuhen,el ¡esultado será detantas respuestasdiferentes comopreguntas realizadas.Lo que parece ciertoes que el primer librode recetas decockteleía fue escritoy publicado en 1862por el americano JerryThomas.

El cocktail como taltuvo su época doradaen el decenio queabarca desde el finalde la Primera GuerraMundial hasta el"viernes negro" en labolsa de Wall Streeten febrero de 1979.También es

conveniente resaltar que, desdesiempre, el cocktail ha tenido unagran aceptación en el Carlbe y enparticular en Cuba, donde la famadel bar Florida en La Habana, lo hizopopular a nivel mundial.

En d€finitiva, un buencocktail es una bebida obtenida porla mezcla de lico¡es, vinos, jarabes ozur¡os de fruta y en alguna ocasionhuevo o crema de leche y azucar,armónicamente combinados y conuna fusión lograda al batirlos bien encocktelera o vaso mezclador,ayudado por el hielo que los enfrÍa altiempo; no obstante, algunos sedeben preparar di¡ectamente en elvaso o copa en el que se van a sen'rr.Otra de las razones para que tengatanto éxito es, sin duda, supreparacion en el momento en quese piden y siempre a la vista delcliente.

Las claves del barman sorLlas mismas que las de cualquierot ro pro[es ional de hoste ler ia ,como pueden ser maitres ysumilleres. Estos neceslLanconcenrrac id,n. rapidez. t rabajobien hecho, consistencia yn e r q P v P r á n a i 2 f - n n P S t a s

características se consigue el éxitoseguro y la plena satisfacción delcliente con su se¡vicio.

"El barman profesional necesíta. ser unanisn ü el ejerciio de su proJesión,con personalidad propict y grúnpsicologia"

Crear un cocktail es el artede combinar y mezclar distintosingredientes con el afán de obtenerun preparado con caracLeristicasdeterminadas y muy claramentedefinidas. Un cocktail debera tenerun sabor particular y propio, y 1omismo ocurre con su color y aroma.

El cocktail bien elaboradoe s e l n r r e a n a ¡ t i r d e s u singredienres o bebidas básicas. sedestacan sus mej ores v i r tudes.ocultando sus defectos. ¿Qué selogra por ejemplo con la ginebra enla preparación del Dry Martini?.Por una parte, queda claro que seestá suavizando el carácter seco dela misma con el delicado toque delvermouth francés y mejorando sua r o m a [ i n a l c o n l o s e x q u i s i t o srecuerdos que aporta las esenciasde la piel del limón al serexprimida.

Cada una de estas lórmulasconstituye un patrimonio de Iahistoria de la profesión del barman,que se debe respetar y mantener. Elenr iquecimiento de la cockte le¡ iadebe obtenerse mediante lainvestigación en nuevas mezclas,nuevos sabores y combinados, conel respeto más riguroso de los yaexistentes con nombre propio.

*{le"y,ñy

Page 15: N8agosto2001

EI arte de la cochelerÍaPreparacicin y recipientes

En un cocktail de trago. o r t o d i s p o n d r e m 0 5 d c r o J i x sfrÍas, o las enfriaremos poniendohielo en la copa con la ayuda delas pinzas antes de proceder apreparar el cocktaiJ, con la aludade la cuchara mezclado¡:rmoveremos el cubito de hielodentro dc la copa ¡' sujetandocon le mano izquierda la mismapor la parte infenor. LaInrpor l íurc l : l dc cnf r i r r la co1 ' . r ¡5quc normelmente 'on cor kr ¡ r l )con much.r gr rd uacr , r r .alcohólica, con io que al estarm¿) f r ro nn >e \ lentc t ¡n lo l .fue¡za del alcohol.

En cuanto a los cocktails detrago Jargo se pueden dejar loscubitos dc hielo dentro del vaso cn clcaso de quc sea necesario.

¿Cuándo hay que prcparrre l cockt r i l en cockte lera, r 'asrrmezclaclor o en otros recipientesr

La cocktclcr¿r es para los| . , ' , . k l ¿ l l . q U \ ' ! r l < l r , m f r o - r \ i r , n

t c n ! . a n d c n s r d . ¡ d \ , , t n o l i , o r e ' .crenas, lafel)cs. i lzucar, zllmos,huevos, lechr o nilta, excepto lospreparados con zll l lo cle tomate.clebido a la sal ve c¡uc puede corroer elrnetal de la cocktclcra l ser perjudicialpara el organisnto.

\-

El vaso mezcl¡dor seut i l iza para los cocktr i ls que

composrción nodensidacl como

aguarclientes, algunos vlnoscomo Vermouth ,v algunosbittcls. rxcepto los preparados conuunro clc tomate por lo comcntadoantcliormenle

ó

.o

!¡.

e n s ut cngarl

Hs stul Mtstunr anle

W*" ffiir-tasJpatr i I Ia $ralur

prperial i lai en @orleru "Arulu

6sr¡es u Iu lparr i l la - $txttes 6.asetss

24ggo LAS sALAs (LEóN)

rELF . S87 71 08 33 , FAX 987 71 08 45

Casa de Thrisrno Rrrral

@aga @,íu gmpsroCasa Rural de 6 Plazas(3 }Iabitaciones dobles)

Tel f . 987 710 E33F a x : 9 E 7 7 l 0 t l 4 5

2499CJ I-AS SAI.'4S (l*rin)

g{\%yl^pl 5

Page 16: N8agosto2001

El arte de la cocheleiaTanto la cocktelera como el

vaso mezclador se componennormalmente de tres elementos. Lacocktelera de vaso, cubrevaso ytapón Ja cocktelera americana tlene,o lo dos cuernor- . r e l vasomezclador posee vaso, pasador ogusanillo y cuchara mezcladora.

Orden

A la hora de preparar uncocktail todo tiene un orden crpro[ocolo, siendo el siguiente:aguardiente principal, licor obebidas en su iugar, zumo, leche,nata y aderezos.

-El aguardiente principal Iedara la fuerza.

-El licor, licores y otrasbebibas la característica y el saborpeculiar.

-La guarnición, la suavidad,P l < . h ^ r w ¡ n n , , c e < n e r i ¡ l

La decoración se hará alfinal, si no va la copa decoradadire ctamente (que tendrá quehacerse lo primero) y las bebidasdeben de estar todas ellas con laetiqueta a la vista dcl cliente, perosin mosIrárseias posteriormente alcliente.

1 6

"Ld buena cochteleríaconsis¿e ¿n realzar la calidad de losartícuLos"

Elaboración

-Cocktelera.- El orimerpaso es poner mucho hielo en lacocktelera pero teniendo encuenta que el 15 o/o del hielo sederretirá y tendremos que contarcon ese lÍquido. Si lo hacemos encocktelera se deberá batir bastantepara mezclar y enfriar bien losi np red ien les < i se hace en va5 , . J

mezclad or debemos agi tar b ienpara procurar también que semezclen v enfr ien todos losingredientes.

En cocktelera se batiráenérglcamente para que el hielorecorra el mayor espacio posibledentro de la coktelera y para elloer is ten basrcamente t res tecnic¿sdiferentes:

ñs-Wtr

cocktelera vertical.

En el movimiento el ritmodel sonido deberá ser armónrcodesde e l pnncip io hasta e l [ ina l y laduración de la ejecución debe ser de7 a 12 segundos.

-Vaso mezclador . - En Dr i ¡ r r<rlugar se apoya encima de la barrapicando con la cuchara mezcladorael fondo como si se tratara deescabar y dando giros rápidos paraenfriar y mezclar en el menor tiempoposible. El tiempo de duración es elmismo que el de la cock¡elera.

1) La cocktelera por encima denuestro. honrbros con la base masalta que la tapa y con movimientoshacia adelante y atrás y mo\-iendo losbrazos muy rápidamente con lacocktelera casi horizontal.

2) Haciendo €l movimiento de Vtumbada, arriba y abajo.

3) Con movimientos circulares de. . - . r . . : . - l a

Fc r mnn r l an t e c rhe " none f

las cantidades exactas aunque eso seadquiere con Ia experiencia, pues nose utilizan medidas si el que lo hacee c , , n h ¡ p n n r ^ t p q ^ n á I

Servicio en copa y decoración

Antes de seruir un cocktailse retirará el hielo de la copa,procediendo a llena¡la, dejando unpequeño espacio libre. Si se hacen

l \

**leayr^6¡t

Page 17: N8agosto2001

ll arte de la cochelerÍaBrorx.- Se DreDara encocktelera y se sirveen copa de cocktailcon una conecita denaranj a.

Con el vaso mezclado¡ una l/4 de Ginebra, U4 devez agrtado se deja la cuchara Vermouth Italiano, l/4mezcladora dentro, se pone el de Vermouth Francés,

varios a Ia vez con los mismosingredientes se irán sirviendo unpoco más de la mitad en todas lascopas hasta dejarlas todas por iguai.

pasador o gusanillo con e1 mangopor delante del de 1a cucharamezcladora y se sirve. Concocktelera, se qui.ta e1 tapón yaganándola con la mano derecha yponiendo el dedo indice sobre e1cubrevaso se procede al servicio.

La decoración se harásiempre con productos vegetales ocomestibles. Ésta ha de ir enconsonancia con el sabor, el color yIa propia materia prima del cocktail.

La copa se servirá a un terciodel lado del cliente, con suconespondiente posavasos o blonda.

Nota: Se llaman "on the rock" a lasbebidas o coktails que se sirven conhielo, y a 1as que nunca se les añadeagua o soda ni ningún refresco.

Pr in ¡ ina lp< ¡n ¡ l¿ ta i l<

Alexandra.- Se DreDara encocktelera. Se sirve en copa dedegustación y se espolvorea concanela.1/3 de Brandy, I/3Cacao, l/3 de natacucharada de azúcar.

Balalaika.- Se orepara en cocktelera vse sirve en copa de cocktail con unaguinda.l/2 de Vodka, l/4 de Cointreau oTriple Seco, 2 cucharadas de zumode limón y 2 cucharadas de azú,car

Bloodv Marv- Se orepara en vasomezclador y se siwe en copa dedegustación.l/,1 de Vodka, I zumo de tomate,sal, tabasco, Perrins, gotas de zumode limón y pimienta (opcional, a1poner el tabasco es opcional).

l/4 de zumo denaranl acucharaditas deaz'ícaf.

Caioirinha.- Seprepara en batidora,cortamos la lima olimón en trocitos,ponemos azlJ.c f yhielo trituradopreviamente. Se siween algún tipo de copabonita o vaso bajo. Seaconseja poner pala dehelado-I/2 de Cachaga,I/4 dezumo de limón y 1/4de jarabe de azúcar.

Chamnasne Cocktail.-Se prepara en copa deChampagne con hieloPilee. Se guamece conpiel de limón, piel denaranja y una guinda.I/2 copa de Brandy y un chorrito deCointreau. Se termina de ¡e11enarcon Champagne Brut.

Cubano.- Se nrenara en cocktelera vse sirve en copa de cocktail con unaguinda.3/4 de Ron Blanco, 2 cucharaditas dezumo de limón, golpe de granadinay 2 cucharaditas de azucar.

Daiouiri.- Se nreoara en cocktelera vse sirve en copa de cocktail con unacortecita de limón.3/4 de Ron Blanco, l/4 de zumo delimón y 2 cucharadas de azucar.

Drv Mardni.- Se nrenara en vasomezclador y se siwe en copa decocktail con cortecita de limón.7/8 de Ginebra y 1/8 de Vermouth

Francés.

Florida Cocktail.- Se oreparacocktelera y se sirve en copadegustación.I/2 de zmo de naranja, l/2 dezumo de limón, 2 cucharadas deazúc r y rn chorrito de Granadina.

Manhatan.- Se prepara en vasomezclador. Se siwe en copa decocktail con guinda-3/4 de Whisky Bourbon, l/4 deVemouth Italiano y un golpe deCuragao o gous de Angostura.

Margarita.- Se prepara en cocktelera.Se siwe en copa de cocktail que latendremos que bordear con limón ysal.l/2 de Tequila, I/4 de Cointreau, I/4de zumo de limón y azúcar (poco).

N

ende

de Crema deliquida y I

9traypP: 1 7

Page 18: N8agosto2001

El arte de la cochelerÍaMoiito.- Se hace directamente envaso on the rock. Se mezclan lasbebidas y posteriormente añadimosremoviendo la menta y el azúcar.3/5 de Ron Blanco, I/5 de Cointreau,1/5 de zumo de limón, 2 cucharadasde aztscar o de almÍbar, soda y 6hniac dp rnenta

Nesroni.- Se orenara en cocktelera vse sirve en copa de cocktail con¡ n ¡ t a ¡ i t o r l a n e r e n i a

I/3 de Ginebra, 1/3 de VermouthItaliano y l/3 de Campari.

Pata Nes¡a- Se Dreoaa encocktelera. Se sirve en vaso deWhisky alto y se decora con unarodaja de carambola, una rodaja delima y una pajita con guinda roja.Una copa de Cinebra, 1/4 de Licorde manzana, l/2 de zumo denaranja, I/4 de zumo de lima, unchorrito de granadina. un chor¡itode jarabe de azucal Se termina derellenar con soda y se remueve.Campeón del Concurso deCocktelería de Escuelas de Madrid1999. Trago largo.

Pina Colada.- Se nrenara en batidorcon hielo previamente triturado. Sesi¡ve en vaso de combinación. Sedecora con trocitos de piña y unaguinda. Se pone cubitos en el vaso.5/16 de Rón Blanco, 8/16 de zumode piña, 2/16 de crema de coco(puede llevar jarabe de coco) y 1/I6de crema de leche (nata líquida)

Rob Rov- Se nreoara en vasomezclador y se sirve en copa de^^^1 . ,^ i l ^^ - ^ . , r - ,1^LULNL4T LU¡r Éuxrua.

2/4 de Whisky Escocés, l/4 deVermouth Italiano y un golpe deangostura.Camnenn de l Conc rqn de

CocktelerÍa de Escuelas de Madrid1999. Categona invención.

Rosse Marv 5e DreDara encocktelera y se sirve en copa decocktail con guinda.I/2 de Ginebra, l/4 de Vermouthltaliano y I/4 de Cointreau.

San Francisco.- Se oreoara encocktelera y se sirve en vaso deWhiskyZumo de limón (poco), zumo denaranja, zumo de melocotón, jarabede p latano. jarabe de p iña.granadina. Se termina de rellena¡con soda.

Tomate Preparado.- Se prepara envaso mezclador y se sirve en copa dedegustación.3/4 de Zumo de tomate, gotas dezumo de limón, salsa Perrins, sal,pimienta, tabasco. Puede llevar

Jerez.

T¡ooicana.- Se orepara en vaso largocon 2 ó 3 piedras de hielo. Se mezclabien y se termina de rellenar consoda. Adornar con media rodaja deIimón y guinda de marrasquino..1/8 de Vodka, 2/8 de Vermouth

Blanco dulce, l/8 de zumo de lima y1/8 de jarabe de granadina.

Vodka Tini.- Se oreoara en vasomezclado¡ y se sirve en copa decocktail.7/B de Vodka, l/8 de VermouthFrancés y un chorito de limón.

Whiskv Sour . - Se oreDara s¡rcocktelera. Se sirve en copa decocktail con cortecita de limón.3/.1 de Whisky Bourbon. un chorritode zumo de limón y 2 cucharadas deazúcar.

Jaüer Femández Morueco

"Fl$¿sturrtcoci¡s¡ t¡aliú¡¿d

¿sc¿ríslíb! rn c¡¡rÍ¿s üc l¡ :o¡¡¡g f tff'' a la gsgryil

6/-1{dqn,2fr -GXL$$7 74 frñ 2É?4sf,fl$ffii@)ún)

I 8ggrteay&p

Page 19: N8agosto2001

LA CANALIEGA

Por l¡s r,rsner¡s se cnnotcn

las fiestas y por los pueblos de laMontaña la fiesta más tÍpica es laRomeria. Tambien es la üspera o vis-peras cuando dan comienzo los [es-tejos. Unos dias antes de Ia misma secor¡erá la canaliega en varios de lospueblos de la orilla del Esla.

A correr la canaliega ha deacudir, al menos, un miembro decada casa o vecino de la localidad.Tal requisito tiene como primordialfin el de que todos puedan tener

derecho a la parte de la pezada (* 1)que en la misma se consiga.

La canaliega es una de las'pescaratas más d iver t ida y de mássabor Íntimo y familiar que nadlejamás pueda imaginarse.

Una vez reunidos todos losque en ella van a tomar parte, seencargarán de dirigir )a operacióndos o tres de los más entendidos enlos secretos del rÍo y de la pesca.Entre estos secretos está el saber a la

perfección los lugares por los que lapezada o bandada de peces sueleefectuar sus correúas. Los pecesandan siempre en grandes bandadas,y en los meses del verano es comple-tamente sencillo y fácil seguirles lapista, ya que las aguas del Esla soncristalinas, claras y transparentes. Latrucha jamás anda en bandos, comoIos peces o bogas; solamente en elinviemo, cuando macho y hembraandan en celo. se las puede ver jun-tas y en grandes bandadas en lascavas (*2).

(*1)vocdblare8ianal :b4nddekIaepeces'Apes4rdelhecha,demastradoporen.uesl¿L. j .nr ,dr idsre1l5¿¡:¡s 'deserclEslaunodelo

abundan los ptcts, barbos y anguilas.

( -2)Lugres. [ i j | ,sd¿]r ioenquese, ' .úndnld5.rü.hascuandoinda^ence]o-Escur iosoCin|eresant¿.onl tmplat Iasjunt@sya| facim

d¿¡ ¡nvi¿rno.

9{t""yfu 1 9

Page 20: N8agosto2001

Los enc;rrgados dc dirigir la

operircxin. enviarán ii mcclia clocenade los mozos más lirrniclos rl lugarqlle ltlzguen más icltinco piuir L-onse-guir la concentracirir.r clc h ¡lezada y

en donde con nás lnciliclacl puedan

tanbién sacarlos los cluchos en elgarrafeo (* 3).

Lleyarán los trcsnr¿rllos nece-slrios para atajar cl lio clc un l¡cio a

otro. En direccÍón colll l¿rlia irín los

demás de la pescarata, que tambrénhan de llevar los tresmallos necesa-rios para conseguir hacer la mismaoperación anlerior, pcro asÍ como losprimeros pondr'án los tre smallosl i jo> e<tos lo hrr . rn cn Pl ¡n de o i roacuátlco" -pe rmÍtase me la expresión- y que sc¡á de un recorridoaproximado dc 100 a ó00 metros,

según el lugar 1'los diferentes casosque 5e dcn en l.r Crnalicga. Este.ojeo acuático" o rastreo se efectúa

procurando que los tresmallos vayan

bien extendidos, atraviesen todo elrÍo y que los chombos o plomosvayan btcn pcgrd,-rs al suelo del rl.r.

Chiqui l los, medianos y

mayores van detrás de los tresmallostÍrando piedras, dando palos en elagua y gritando, con una algarabiaque se oye en los contornos, fo¡man-do un espectáculo alegre y divertidoy que todos los curiosos, o que de

' I r ' . r ' , 1 . . ' i . ¡ , 1 . r " ' ¡ '

s{\^;ww

Page 21: N8agosto2001

casualidad pasen por el lugar. pre-sencian con sumo agrado. L-a opera-cion resulta divertidisima y especta-cular.

Especialmente cuando Iosdel rastreo se van acercando al lugardel copo de la pezada, donde espe-ran los de los primeros tresmallos.Los peces se van dando cuenta deque se encuentran copados y acorra-Iados. Suben y bajan, saltan, van yvienen y cruzan mil veces en todaslas direcciones y sin cesar. Procuranencontrar salida de alguna manerapero ambas salidas están cerradascon los tresmallos y se forma entreIas dos cuadrillas (la de rastreo y laque espera su llegada) 1a más labe-rÍntica y asombrosa reunión depeces. Es un verdadero enjambreque acomete a la desesperada contralos tresmallos y contra los pescado-res. Saltan por encima de las cabezasde los "ojeadores". Cruzan las aguasen todas las direcciones. Van y üe-nen sin cesar en busca de una libertdque muchos pierden en su preciplta-da huÍda, llegando hasta la campera.Zagalas, chiquillas y ancianos se

encargan de ir echándolos en lossacos. E igual hacen con los quetiran a las orillas los pescadores degarrafa. Estos suelen ser tres o cuatrode los más entendido en esta clase depesca, qurenes se turnan sln cesar,tirando la garrafa sobre la bandadade peces. Cuando los del rastreo lle-gan a una distancia aproximadamen-te de 30 metros de los que cortan el .

rio con los otros tresmallos, Iosencargados de dirigrr la operaciónmandan hacer alto. Y no darán unpaso más. Las órdenes se obedecen aciegas. Los "ojeadores" han termrna-do su misión. Ahora se quedan com-pletamente quietos, al igual que losde los otros tresmallos. Pasados algu-nos momentos. los peces se tranqui-lizan, aunque no cesan de subir ybajar, ir y venir, acercarse a los tres-mallos y volverse a alejar. El espectá-culo sigue siendo divertido y muy. ' , r i ^<ñ \ / p<- " ¡ t ¡ . . ,1 ¡ .

Sipuen parra lea ndo losduchos en la materia. Siguen chillan-do zagales y niñas, mayores y máspequeños. Siguen los directores de la"orquesta" imponiendo su voz de

mando. Y continúan los de los tres-mallos aguanhndo y resistiendo contesón y paciencia las repetidasembestidas de los peces, que siguenbuscando la salida de este asedio. Ysigue también el garrafeo, y siguenechando peces al saco, que todos sonde un tamaño más que regular, entrelos 200 y 1000 gramos, si bien loshay mayores.

Los no familiarizados con lasartes del rÍo, pero si con fogatas ycon el arte culinario, preparan bue-nas lumbres para que se vayan caien-tando Ios que llevan demasiadoLiempo en el no y para asar las mejo-res piezas que vayan cayendo en elsaco, con el fin de comenzar adegustar su exquisito sabor, mezcla-do con buen morapio, que nuncafalta en las reuniones colectivas delpueblo, como este lrance lan singu-lar que nos ocupa. El vino en estospueblos de la ribera del Esla es asrcomo "el banderín de enganche" queles une en toda empresa común y entoda reunión familiar.

En Ia canaliega, niños, zaga-

('4) Siana, tn lugrú de jarru. Es ptlabt bable mu! usada por la monuna áe Riañl, espr¡aln1üte cudn¿o d(.iuergas se Írata. Aquí nadie bebe e¡ lasos en estas reunio-nes'se\ ]anpasdndoIajdn.aaemanoenmano,|cniend| 'cncu. l1|a 'e5osi 'que]a"fonda"comiencesienyrepor|aspetsonasdemt|enenunaja| lafp ldta,(1uetabi¿npAs(rndemana¿nmanocomounv¿r¡1a. leroi f 'Estási .mprde|osi td¡ l . l tn1acasadelalcalr )e 'Cuandoalg|endtscu| fe|quese\td a pdsanao b ronda, olto lo rccorddrá ¿¡cie¡do : -Qüc .ord ¡¿r sid' 'r':

*t1*"gfu 2 l

Page 22: N8agosto2001

les, mujeres y hombres, ancianos ymoza lbetes. par l ic ipan con jun ta-mente en el ojeo-rastreo y en lapesca, en el griterio y en las bromasy icómo nol en chuparse los dedoscon el pez recien asado. relamién-dose' el bigote con el vino de la sia-na (*4).

I a oneración del parrafeo

tiene como fin el terminar con lospeces que han caÍdo en el copo; duraaproximadamente dos horas. EIbotín conseguido para repartir entretodos los vecinos del pueblo oscilasiempre entre 1os 500 ó 600 kgs. Novaia mucho entre unos años y otros.

Terminado el garrafeo, dos otres mozalbetes llevarán los sacos depeces a la Casa de Vecinos, tambiénllamada Casa del Pueblo. En ella seprocederá al repano proporcronal yequitativo. Ningún vecino se queda-rá sin su parte y ración correspon-diente. Si alguno no ha podido asis-trr a la canaliega (siempre por razo-nes justificadas, claro, tales comoesmr con alguna vecera, encontrarseenfermo, estar fuera del lugar, etc...)también tendrá su parte correspon-diente. Estas partes o raciones se

ponen sobre las mismas tablas deroble del suelo del salón de la Casadel Pueblo. Cada vecino o miembrode la familia que retire su parte, deja-rá al encargado del reparto 6 u 8pesetas para gastos del üno, del pany de la juerguecilla que aún sigue"tirando" de siarra y de los pecesrecién asados.

.l¿ cantidad que cada uno

redra servirá para que las amas decasa hagan en escabeche para obse-quiar a familiares y amigos que acu-den el día de Ia Romeria a hacer 1oshonores de Ia fiesta, y acompañarlesa la hora de la comida. Es costumbremuy generalüada, y está mal visto,que un día tan señalado no acudanlos parientes y amigos de los pueblosvecinos a la misa de la fiesta, al ban-quete suculento que preparan contal motivo, al corro de "Aluche" queorganizan en desafíos semirituales yque se üenen practicando por todala montaña y la ribera desde tiemposinmemoriables, después de siglos yque se trasmite de generación engeneración como un rito sagrado ycomo la más sagrada de las costum-bres.

Quiero dejar constancia deIa obligación que hay de dar aüso alguarda de rÍo, para que acuda a pre-senciar la canaliega. Y él es el queconciefa dÍa y hora en que tendráIugar la mÍsma. Su misión es la deügilar a todos los asistentes para quenadie saque truchas. Hay por todosestos pueblos muy buenos pescado-res "a mano", buscándolas en veranodebajo de las piedras o entre las raÍ-ces de las salgueras, pero tal sistemaentra en el campo de lo funivo.completamente prohibido. Si duran-te la canaliega sale alguna t¡ucha enlas garrafas o en los tresmallos, sevuelve al rÍo: 1a autorizaclón dedicha canaliega siwe solamente parala pesca de peces. Y si alguna murie-ra a1 sacarlas de entre las mallas delas redes, será el mismo guarda elencargado de hacer con ellas unaspiñas en velortas y que al final seentregan a los enfermos de1 pueblo,o se las reparten entre todos losguardas.

22 *fiits,úu¡

Fidel Gonzólez lorgo

Page 23: N8agosto2001

Desde que e i hombrecomcnzó a labricilr utensilios para suuso proplo ), más concretamente,dcsdc que conquistó e l dominio'.,br. el fucg,,. d,. j.r dc rcr unr c.pc-cre más para convertirse en 1a espe-cie capaz de cambiar cl entorno a suanro lo.

Desdc aquellos ticmpos pri-I.l]itiYos a nuestros dias, la transformación que el hombre ha hecho de1medio natural en cl que desarrolia suvida ha ido Íncrementánclose en elticmpo, pero csta trans[ormación hasido mucho más acus¡da y rápida en1 , , ' u l t i m , ' s ¿ n o : . c n r ' l u l t i m o c i g l , r .dcbido a las múltiples invcnciones ycambios que nos ha proporcionadola ciencia.

A lr p.-rr que sc h¡rr pr,rdu, idr-r eslt¡s caml¡ios que han ido pro-duciendo un progresivo detenorodcl mcdio aml¡iente, ha ido tomandofo:-ma una conciencia ecológica prc-ocupada por consen'ar los recursosnatur¿rles pues se demuestra qlle sonrcüursr ,c l rmi lJJos y que. cn ocacr , ) -ncs, n0 son renovablcs o lo son amuy largo plazo.

Aunque hoy en dia estaC( )n ( lCnC l ¡ rOz r en O . . l c iOnL : C l lUn -

damentaiismo, hal que abogar porun des.r r ro l lo sosrcnih le qu( pcrmir . lque las rnnovaciones, adclantos ydescubrimientos aumenten la cali-dad de vida de la humanidad a la vezque se respete el medio ambiente,porquc aunque hayr gente quc d is-crepe, ambas ideas son compatibles.

En nues[ro país, laCon: t i tucron Española de I o7B e: ta-blece en su articulo 45.I que "Todostienen el D€recho a disfi-utar de unmedio ambiente adecuado para eldesa¡rollo de la persona, asÍ como eldeber de conservarlcl". Como conse-

cuencia de ello, en su apartado 2,establece que corresponde a lospoderes públicos velar por Ia utiliza-citin racronal de los recursos natura-les, con el lin de proteger y meiorarla calidad de vida y delender y res-tau¡ar eL medio ambiente.

Cr t :a¡ idn dc l -Sr¡ r rona

Anrc cc lJ p reo(up. lc ldnexistente por la dcfensa del nredioambien¡e- la consen'ación de losre\ 'u lqos n,UuTJlc5 y c l n tantcni rn icn-to clel equilibrio en los sistemas eco-logicos 1'siguiendo los nandatos dcl ¡ Consr i ru, . ron v l r I cy Org.rn i ( r2/198ó de 13 de marzo st¡bre lasFucrzas y Cuer pos de Sr:guridad delEstndo, la Dil'ección General de laCurrdia Civil por Orden Generalnúnrero 72 dada en Madrid el dÍa 2lde.junio de 1988. crea cl Serricio deP r " ¡ q . . ¡ r a d e l ¡ N a t u r a l c z ¡ , m l <! on( )c t ( lo t , rmo SePron:r

Per , 'c . to no t . lu icr r dccrrq u . ' h a ' t a \ ' - l r i n o n o h u b r c r a n i ngún Cucrpo encargado de la rigilan-c ia y la protecc ión del medioambiente . aunclue es cierto que hastala creación del Seprona nt¡ habÍaninqun Cucrpo dcdi r ¡do erpecr [ rc . r -n.Lente a est¡ funclón

La creación de la GuardiaCivil en 1844 dio a esta institución lacompetencia en los temas relaciona-dos con la consen'ación de Ia natu,raleza, así como la vigilancia de lalegislación existente sobre caza,pesca y montes públicos.

El primer reglamenLo de laGuardia Civil, que data del 9 deoctubre de 1844, señala en su artí,culo 33 que "corresponde a laGuardia Civil (...), velar sobre laobscr lanci¿ de l rs le¡ cs y d isposrcro-nes relatir-as a:

9*2t"^np6p

Page 24: N8agosto2001

- Los caminos, portazgos, pontazgosy barcajes.- Los montes y bosques del Estado yde los pueblos.- I-a caza y la pesca.- Los pastos del común de vecinos.- I n< h ipnp< nr ¡n i ¡<

- Los demás ramos o propiedadesque formen parte de la riqueza* . ! L l i ^ ^ ^ ^ ^ - , , - ^ l

- Las propiedades particulares.- Todo lo que constituye Ia policÍarural. "

Por R.O. de 7 de julio de1876, el Rey Alfonso Xll sancionaque "el cuerpo de Guardias Ciülesdebe desempeñar por completo elservicio de seguridad y policÍa ruraly forestal en todo el Reino". Al hacer-se cargo Ia Guardia Civil de la policÍarural y lorestal. cesan en sus funcio-nes todos los empleados públicos deguardería forestal o rural del Estadode las provincias y pueblos. Debido ala imposiblidad material de dedica¡personal especializado al nuevo ser-vicio, se encomienda éste a todos loscomponentes de la Guardia CiüI,simultaneándolo con sus anterioresfunciones.

De<de en lon r -es v ha . l a l a

creación del Seprona en 1988 comounidad especifrca para tales misio-nes, ha sido la Guardia Civil comoml la encargada de desempeñar esasfunciones. Por tanto, no se puededecir que hasta la creación delSeprona no hubiera nadie encargadode la protección medio ambiental,sino que ha sido a raÍz de la creacróndel Seprona cuando se ha designado

a un grupo especÍfico y especializadoen la materia para desarrollar estasfunciones.

Cuando se crea el Seprona,se incorpora a él la sección delCuerpo que en esa fecha prestabaservicio en Ias PraLullas de motoris-tas todo terreno estableciendo, entreor ras cosas. que dicho personal esLu-viera debidamente especializado. Enel momento de su creación, elSeprona cuenta con al¡ededor dell 000 guardias civiles. En la actuali-dad, el Seprona cuenta con 1.500guardias clviles, distribuidos a Iolargo de todo el territorio nacionalen 69 Equipos y 214 Patrullas.

Organización del Seprona

El Seprona está €ncuadradodent¡o de la estructura de laDirección General de la Guardia

Ciül. Su estructura la forman:

Tefatura del SeoronaUbicada en la Dirección General deIa Guardia Ciül en Madrid y encua-drada en la Subdirección General deOperaciones, se encuentra dirigÍdapor el General de Brigada D. ManuelSilos Pavón.

Oficina T¿cnica de Cde Comandancia

Ubicadas en cada Comandancia, suresponsable es el Teniente Coronel

Jefe de la propia Comandancia, elcual dispone de un asesor directo encuestiones relativas a 1a especialldadque recae en un comandante coordi-nador que dispone a su vez de unoficial coordinador, que es el encar-gado de la Oficina en cadaComandancia.

Eouinos de lnvestieacionUbicados en la residencia de suComandancia, están formados porun suboficial o cabo instructor deatestados, un guardia especialista enlegislación y un guardia especialistaen fotografÍa, delineación, tomas yanálisis de muestras. Para realizar sumisión están dotados de material delaboratorio móvil, para análisis deaguas, atmósfera y ruidos, materialfotográfico y otros equipos que enalgún momento pueden ser necesa-rios. Sus misiones son:

- Apoyo técnico a Patrullas yDestacamentos.

- Instruccion de diligencias ambien-tales.

I

24 *grt"aW¡Nt

Page 25: N8agosto2001

- Buscar y recoger indicios de conta-minacion pf , r , t pr rner loq a dr<¡o. r -L lon Jr la ¡utondad Lontnc¡ in lc . . .

Pat¡ullasUbrcadas en los lugares n'rás opLrrtu,nos de cada CompañÍa, normalmen-te se componen de cuatro miembros:un cabo ) t rcs g[ : l rd ias. 5u nrr ( iongenenr r consisre en recorrcr r I lc r r itorio asignado para detectar e impe-dir las anomalías que se produzcanen la naturaleza. Para ello desar¡ollan las siguicntes acti\idades:

- Fomento de conductas de respeto ala naturaieza entre la poblaclón.

- Protección del normai desarrollo dela flora y fauna, así con]o contibu-ción a la actualización del censcrnacional de animales y vegetales pro-tegidos.

- Comprobación del estado de con-sen'ación y contúbución al correctoaprovechamiento de los recursoshidráulicos, geológicos, [ores¡a]es,cinegéticos y piscÍcolas impidiendocualquier tipo de contaminación oaprovechamiento abusivo.

- Colaboración en la prevención deincendios forestales así como la ayc-dguacjón de las causas.

- RealizacÍón de misiones peculiaresdel Cuerpo en zonas de dificil acce-so o de gran latiga para otras unida-des.

- Vigilancia y protección de los repe-dore. de comunic i lL roncs. est . l ( io

nes de de¡ección ambiental, IÍneas de¿l ta lens ion z! \nas ntonl iocas, \ t¿sférreas, viaductos, acueduc[os, pasosnh l r , rz ¡ ,1< , .1" n r , r . ¡ . ¡ ¡

Destacamentos de Drotccciónde la na[ura]eza

En los espacios natu¡ales protegidosen que concurran especiales circuns-tancias desde el punto de rista poli-

cial o mediambiental, pueden crear-se Destacamentos con los medios ymlsronrs que cn l¡ ordcn tlc ,- rercl, 'n

se determinen. como ocurre en elParque Nacional de Doñana.

lgualmente, para casos puntuales deespccial conflictividacl, se pocháncrear Destacamcntos te mporaLes enlonrr quC. f ,unr l t rC n, ' \c¡n (<paci , ,SprotegÍdos, la siLuacicin lo requierl.

Hace escasas semanas se hapu( q lo en nr¿-chr¡ un Pl¿n l i r r¿ e5tJ-bleccr la presencia dcl Seprona entodas las capitalcs de provlncia queaún no l¡ tienen. Estas nuev¿isPatru l las U¡banas tendrán comocometido ¡rrincipal ia preyención clelos vertidos ilegales, el conrrol de laemisiones y ruiclos, de depósitos deresiduos urbanos o peligrosos, losfocos infecto-contagiosos proceden-tes de explotaciones indusrriales,científicas y ganaderas así como el( omcrc io r legal Jc r l imcnto. o espc-cies protegidas. Este Plan está divicli-do en tres fases 1' tiene previsto cor.l-clui:-en el arlo 2003, pasando de estaformr dc tcncr p lc5en( i t en 22 capr-tales de provincrl a tenerla en todaslas capitalcs. excepto en las del PaÍsVasco, y además en 12 localidadescon I lub lcn l¿> c5Pecr¡ lcs en nr¡ ten lde medio ambiente . Este Plansupondrá pasar cle los L500 rgentcsque hay en la actualiclad hasra los2.000.

Fl rmat i ( i t l dr los gLinrd iascrv i lcs dc l 5cp r . r rnn

La compleja luncitin qucdesarrolla el Seprona no es posiblellevarla a cabo sin que sus compo-nentcs no Lengan unos conoclmlen-tos ámplios en diversas mate as.

Para ilegar a scr un guardiacivil del Seprona ha;' que pasardiversas etapas. El guarclia cÍvil, des-pués cle superar las pruebas de acce-so al Cuerpo y una \¡ez adquirida lacondlcron dc gurrd ia r r t i l profesr , ' -nal, debe estar 2 años destinado enel lugar quc le sea encomend¡do. Apartir de enronces, cualquÍer guardiaciül puede solicitar acceder al cu¡sode especialidad, tanto para ser ads-cr t to a l Scpronr Lomo x cuí l lqu lcrotra unidacl.

E l nunrero de p l rzas . ' s l imr-tada por lo que es necesaria rcalizar

una selccción. Para accedcr al cursodc especialización del Scprona, elaspiranle debe tene¡ el pcrmiso deconducción A I habcr realizado curs i l lo ' dc nrcdr , ' ¿mhienLc: ¡dr .nr¿, ,también influ¡ e la antiguedad de losasllirantcs.

Ei curso de lbrmacion cucn-ta con el doble de aspirantcs quc deplazas, de forma quc al finalizar elcurso r'las pucbas de selección. stilol ¡ n l i tad Je l , \s . rcptnnl , ) l rsJrJ Jfornrar parte del Seprona. La [oma-ci(in consiste, incirln.lenlc, en uncurso a distancia, quc realiza el guar-d r ¡ . ' r r l c n e l l u g r ¡ d , ' r d c c : 1 . 1 d \ ' c t lnado. Este curso hacc hincapié en Iaformacitin jurÍdica. En él sc estudiaei derecho adnrinistrativo ambiental:\idx silYcstre, rtmósfcra, aguas cont t n | . ' r t ¡ 1 , . . m í r r r ' : ) r ! \ - 1J . . i l l Jus ln l s .

residuos y actjvrdaclcs )' sustanctaspe Ligrosas. Asir'nismo se trata e I de recho penr l ambÍenra l , inc id iendoec¡r \ 'c lJ lnr in tc cn l . i lcg isLacr , 'ncomunÍtana, Código Penal, Ley deE n i . r i ( l i r r r i e n t o C r i n t r n r l i d . n r r sle;'cs especiales. Al cabo de los 2mcSL5.c re¿l izr l un. r ¡ ru.h. r es| ' r r t . rquc dará una nota a cada aspÍrante.Postefiormentc. l-ealizan un curso deconducci(in dc nrotociclcLas todoterrcno cn Mi'rida cLe un mes deduracÍón en el que obiienen otrano t í1 . C ( ' l t c i t . t s Jo ) n , ) t J5 5c e l n I

'it

*{4%Wvr¿, ) 5

Page 26: N8agosto2001

nan a la milad de los aspirantes y losfutu¡os miemb¡os del Sep¡ona pasanentonces a rcalizar el curso de espe-cialización en el Colegio de GüardiasJóvenes de Valdemoro que dula unmes. Después de realizar el cu¡so, losque sea¡ declarados aptos, y yacomo miembrcs del Seprona, sondestinados a los dislintos pueslos.

De este modo, cuando aca-ban el periodo formativo, el perfilprofesional de estos gua¡dias civilesincluye el conocimienlo de la diná-ñica ecológica con conoci¡nientos yfundamentos sobre geologfa, zoolo-gla, botáÍica, meteorologfa, ecologfa,contaminación, flujos naturales deenergla y masa asi como una forma-ciónjurídica sobre la bas€ de la prc-fusa y técnica legislación úedioambiental. Adernás, hay que tener encuenta que p¡ácticaí¡ente todas lascompetencias están fiansferidas a lasComúnidades Autónomas y quecada Comunidad desarrolla estaslransferencias con unas leyes quedifiercn entrc Comunidades y quedeben ser conocidas por los compo-n€ntes d€l Seprona d€bido a la posi-bilidad de ser destinados a un pues-to firem de Ia Comunidád Au!ónomadonde es!án. De esta forma, debenestar al dÍa €n cuanto a l€gislación serefiere con la dificullad que eslasleyes o normas pueden ser europeas,estatales o autonómicas. Pam el casodel que es objeto este articulo, enl€ón hay una Oficina Técnica que se€ncarga de poner al dfa al resto degua¡dias civiles de las actualizacio-nes y modificaciones que en materiaIegislativa se produce.

Ld Patrr/lld del Seprcnd ¿e Ridño

Hasta 1998, el Seprona esta-ba en León capital, Fabe¡o,Villaf¡anca del Bierzo y Vegellina deÓrbigo y desde entonces se han cre-ado dos Patrullas más a lo largo del¡esto de la p¡ovinciai Villablino yRiaño- Como se ha comentado ante-¡io¡menle, es!á en úa¡cha un Planpara ampliar la pr€sencia delSeprona. Pues bien, una de las 12localidades en las que está prevista lacreación de una Patrulla es en

26

Ponferrada y esto tendrá lugar en el momento preciso. Asimismo, sidurante la ejecución de la segunda cualquier guardia civil obsewa unafase del Plan, pr€vista pa¡a €l año infracción medio ambiental está2002. capacitado para denunciada.

Cistierna. Boñar.

El 23 de junio de 1998 seestablece en el cuanel de la GuardiaCivil de Riaño una Patrulla delSeprona, por la que han ido pasándodiversos guardias y, a dla de hoÍ sondos los guardias que contin|lan €neste destino desde su crcación.Formada por un cabo 1', Emilio, ytres guardias, Roberto, Miguel yAlonso, la Pat¡ulla pertercce a la

Compañfa de León de la Gua¡diaCivil. Aunqu€ ti€nen su bas€ enRiaño abarcan la zona deinfluencia de los cuafielesde la Guardü Civil de

Puebla de lillo y elpropio Riaño.

"*"i

La Parrulla delSeprona en Riaño tiene a sucargo la vigilancra y protec-ción de aproximadamente2,250 kmr, en los que s€engloban 175 pueblos y 21municipios. Dado que ade-más es una zona accidentadapo¡ su orograffa y de durascondiciones climarológicas, sulabor hace que lenga una gradomayor de dilicultad parapoder llevarla a cabo conplena e{icacia.

lás competen-cias que tiene la Patrullaen su demarcación sonLodas las concernientes a laprotección d€l medioambiente: caza, pesca, aguas,residuos, sanidad animal,mi¡as, telecomunicacion€s, p¡o-ductos fitosanitarios,..- y denÍode esle medio ambiente hay queincluir la protección de la saludhumana, siendo ésta su priocipalprioridad. No obstante, no hay queolvida¡ que ante todo son gua¡diascivil€s t aunque como miembros delSep¡ona desempeñan una función,realüan cualquier otra actiüdad pro-pia del Cuerpo y que sea rcquerida

l, Pal¡ulla suele realiza¡ unservicio diario, €n parejas o los cua-trojuntos, segtln s€a el se¡vicio. Estesefficio puede ser de mañana, tardeo noche segln sea eI objelivo a bus-car o vigilar.

Aunque sol1 sóLo cuatroagentes para cubdr una superficietari ámplü y accidentada, reciben laaluda y colaboración de los AgentesFo¡estales, que

p¡óx i -

mamen-te pasarana 5e¡ AgenlesMed ioAmbienrales conmá5 coÍrpeten-

c.eftyfiv

Page 27: N8agosto2001

¡

I

cias, y de los Celadores de las Reservas y de 1a Guardelfadel Parque Regional y Nacional para conrrolar las infuacciones que se pueden produci¡ en estos lugares.

La ügilancia rambién varla según la época delaño. Así, como es 1ógico, cuando es la época de pescase controlan más los ¡ios y lo mismoocurre cuando llega la época decaza, aunque sin descuida¡ elresto de cometidos.

Las característicaspeculiares de $1 demarca-

aun máscompleJa

BrsP9#te" 27

Page 28: N8agosto2001

\os encontrinr()s que esta lratrullitiene b¡lo slr compri€ncLa ld p¡nrleones¡.:lc1 P¡r(tL(' Nacronal de Picosdc Europe, clcl Parquc Regional clcI'icos clc Eurup¡. l.r Resen'a Regronaldc Ca:a df lti¡ño ) la dc \lampodR'.{demas. el Paque Nacional. c lParquc R.gioni l ) la Reser\ ' ¡Regional .lc C¡z¡ de Ri¡no se supcf-p.rn€n hafr iendo contenclosrrs p¡fadelimrtar las cofrpe¡encias .]c r¡(l¡Adminisrreci( i r pucs ho) no esrár1. l ¡ras AsÍ, . rctualmente, la gral lpolcrllrc¡ \'lcl]c porquc se est¡ Pcr-muiendo la c.r-.r denno del Prrc¡u:\¡cFnrl , cos¡ quc cn cualqurer o!r()Pr l1luc Nrcion¡l üo est i pcrñi l id¡,pues 1a Rcscn'r cstabe consrituicl¡antes quc ¡rLu¡l l ' jarque Nacio¡¡ l ( lc

Pjcos de Luropa, cr-eado colnoamphacra)n del ant iguo P¡rqLrcN;rcronal c l f l ¡ \ lontana dcCo\¡dong¡. I ls lo i l r lp l ic¡ disr inrdlegisl¡.ron rn crd.r :ona. .listLnt¡sn,rfm¡i sagiür sc lraic deL ParqllcNe. ion.1l . Rcgiorr¡ ] , las Resen'as d0Caza o r larrcn¡ cl l rc no cst i i a lccl¡-do por nm{unr froreccrLln espcci¡lEsto llell¡ ¡¡ c\tl1rnlLi qLre h¡r n,rlm¡s quc Do s()lo son clistinias. sinoc.rntradic¡or i i rs. Por cjcmplo. en l ¡Reserla RegiL)niLl d( Cl:u¿ de Rlaño y\,lanlpúlra sf |cmitc incluso cirzirrcon nrevc nrcnlf:rs que en rL fcslc)

\ cont inu¡ndo con los pr)blenas dc l r , \dminist l l lcrón,comenl ir que hr¡ algunas inlraccirrnes qur son t lcnunciadas por Ll¡eprone qLrc cluc( l¡rr en eso. ocnun-r ias. pcrc quc la A. lminisrr¡ci( i r1cornPercnrc no s¡nc'on¡. D'cn Por

zrl

I¡rlta de medios o for intcreses. Porejemplo, en cl \r¡llc d. Valdeón. quccs Parque Nacional. sc denunciaron(livcrs.rs venidos dc abono al ric¡,pcro la Confecler¡cia)n dcl Nor¡e. consedc cn Clvicdo. no h¡ €iecutaclo lasdenuncias del Scpronir. Est¡ mismasituación sc alront¡ dc nnnera ndL'calmen¡e dLsl inr¡ desde laConlcderacia]n dcl Duelo, con scdeen Val ladohd, dondc todas lasdcnuncies hen sido sancion¡des t

\o obst¡ntc. debeian serli$ Adminjsrr.rcio|lrs L¡s quc pusier¡n solución ¡ ¡lglrnos de estos pro'blcmes pues no cs s(iLo rcsponsebjlidrd de la pobl.tcirin local Es portcxLc¡s sabido, el csta.lo lanenr¡blecn el qu€ están mLrch.rs depuradorasclc algunos pucbl,rs y la red de sanermicnto de estos. l-:üllpoco har luga-res hien habilitx(los para depositarIas basuras y un I cnpLo lo tenemoscn Cist iern¡, cuyo b¡sulero está enunas condicro¡cs deplorables cincumple dirers¡s rlo|nras. lo que hasidL) denunci¡do por cl Seprona,

fero es la propi¡ A.lminrstracion laquc no tiene nrrclios nL recursos p¡r¡corregir este problcnr¡. Ni el propioLcí)l] sabe qLlé h"tccl con la basure,rsi que no seria .iusro decjr cLue lasinlr¡ccrones nrcdio xmbicntales sonconet idas por Ir pobhcron locai,vl¡s que cometen son de exclusiraresponsabilida(l suya.

Depcndrcndo .le dónde estéubicada la l ' ¡ l rul l ¡ c l número deinlracci.nrcs dcnLlnci¡das será mayoro menor para e¡d¡ r ipo de infrac

¡,41 a ?¡fp

ci(t1. Asi la PatrLllla dc Ria¡o tieneun nra)or número de denuncLas encaza o sanidad anLm¡l q e de verti-r los jnclustnales, pucs rpcnas hay¡rcllstrlil

1)( r( f l . r ( i Í .1. i r r ¡r , / r i , r rron l , r io l\ ¡rbr I f l 5.1) ' ( 'n.r

Ll Seprona lleva J años enRiarlo ) desde entonccs ha gcneradocn li población rcaccioncs,:hversas.Hiry algunas cosrumbres quc incluso¡un ho,v sc hacen c¡¡n relativa nor-nr¡lidad f que, sin enbargo. no son¡cordes con ]a leg¡licla(j. Un ejemploconocido es el vert ido dt l abono alos Íos Inicialmente lodria con1-prcnclerse el desconocinicnto de lailegalidacl de esta práclica, p€ro a c:líaclc hoy y después de scr denunciados\'arios ganaderos. no pLlede justifi-c¡rsc es(a actuacron nt por cofumbn nl por desconocirnienro de lanorm¡. Lo tnste oe eslc caso €s quesc hrya dejado de echar abono a losfÍos (¿unque todavia hay gen¡e quelo siguc echando) por Iniedo a serdcnunciado en lugar de dejar deccharlo por la conricción del danocltc sc está haci€ndo y más, cuandohay otras alternatjvas para eliminar

No obstante, los Íos y arro

)os dc La comarca gozAn por io g€ne-r.rl de brena salucl. principalmentepor la circunstancia antenoftnentecomcntada, la lalta dc indush¡, quecs por norma general cl principal¡8cni(] contamrnantc cLc lLls aguas

Pero este cjcmplo del abono

Puccle senlr Par¡ Sencmllzar otroscasos l¡ actuación del Scprona paracrradrcar estas concluctas t iene,como sc ha comentado, reaccloneschvc|5as. No cabe ninguna .luda deque cl que €s denuncii¡clo no puedetcncr una rmagen muy positila delScpKnra pues a nadie lc gusta que lenlulten aunque cn un porcenlaje elevaclo dc ocasiones l:rs pcrsonas san-cr()n¡das son pL€naNentt consclentcs Qc qüe su ectLLaclon n1¡ y qu€ la denuncia cstá iustificadA;p0ro en general , la población local vac¡nrbiando poco a poco y !a viendo

Page 29: N8agosto2001

nornral la prcsenci¡ )' la fllnción dclSeprona cn ll comarcr: a nque esraperccpcion valia df unas pcrson¡s ¡o(rs e incllLso clc unos pucblos ¡

Algurras clt las dcnunci.r!que ponc¡l los mienhros dclSeprl)r1x cogcr a la gcnte dcsconccf-Iad¡. pues cs tal la l{gislaciiln sobÍecuakluicr nr¡tcria qLre es inposiblcque h conozcan todos los hilbjtanrcs

1, cn cierto nrodo. cs nomral cn r lgLL-nos casos. Ni las cl isLint¡s.{cinrlnistr¡ciones clcl Estado sc

foncD de ¡cuerdo cn djlcrsos tenirs,comLt por ejtnplo, l¡ caz¡, lcgist¡n-do dc fórm¡ contr¡clic¡ori¡. No obstal tc, los n] icn1bros dc l ¡ Patrul latratan de h¡rer lambién una laborpltvcntiva. inlorm¡nclo a hs p€rso-nas ¡l¡ctad¡s de quú normativa hayen ocle¡nlnioos ¡sPcctos ) en oc.l-si{ (.s se da un plazo paü fegulxúzar I¡ situaci(in en lug¡r de sirncion¡rLl i rectanlenrc, buscando ¡si ,collcir'ncL¡f cle form¡ pr.rgrrsiva a 1¡genrc de que hay detemrinados¡cLos, deternlin¡rdas costLrnrbres qucaunque se han becho d rantcmucho tiemp(r y sc han llrgaclo ¡hacer como llgo nrLtural. no sonaco(lcs con la lell¿¡lidad cn primrrlLLgar, y cn scgundo, con el respeto irlmedio anlbicn(e. Ls. por tanto.inloftante h¡cer hincapré cn ]a flc-xibiliclad a li hore (lc aplicllr ¡lgLln¡snorn¡s pues h misión de l¡ Patmlllno es sólo sanciona(iora sillo corrcc

Tarnbién h¿y que dccir qrLc.en o(¡siones, l¡s historias qlrc se hancdrt¡do y sc cucnl¡n d€l Scpron¡son (omo hs hislori¡s que se cuen-lan a los riaos sobÍc cl honrbre dclsaco Se han inventado histories, Lcfgr\'€rs¡clo acrurciones que h¡n 11er'.r-do a cre:Lrles un halo de agcntes castigaciores e inquisiclo¡es ) que noLesponde a la realid¡.i. Y pcrsonal-mentc creo que esto es iniusto. l lauror de es(e ¡rticulo ha ¡eniclo accc-so a tr¡\¡és clc Subdcl€gacrión dclGobicrno e [r relacia)ll de dcnunci¡srealiz¡d¡s por l¡ Paiflrlla desdc junioLle lc)t)il y sefia faltrr a la vcrdad sino di iera quc hastantcs acluacioncs

cLuc han llcgado ¡ mis oiclos. ) a losdc nruchr gcntc. sobrc supucstasadua. ionos del Scpronr o sc h¡nsobredlmcnsion¡do iann) cn la ri$-de: cn la .rpl icacidr de l ¡s norm¡s oen L¡ cueotlrL cconómic¡ alc la s¡n-crór. o srmplenrcnte son lals¡s. no

Olfo t€nr¡ iml)orrantc csacl.trar quc no es L:L P¡trutlie l¡ qrrfii¡ la cu¡ntia dc l¡ sanci(ir1. sino quccs l ¡ Admi¡ istracr( i r conrpetenLc, )ase¡ [¡ .Junt¡. Conlcderaci( in o cl pro-pro Juzgado la quc a part i r del in l in 'nc del Scprona, cv¡Lúa l.l gravedr.lcle l,t rnfr¡ccrón e rmpont la sanrrony fij¡ la cuAnria cconónicLl

lbdo esto ) algunir cosx nlrisha fonl¡ibuido a cLear cn la gcnLeun¡ lmaScn que no es h correcr¡: aslnís, mrr¡ndo l¡s est¡ . l istrc¡s seconrprueb.r que los auxili(rs hunranitiuios , conro son calific¿das l¡sll]tcfvcncioncs de ryuda I particulares Por ruones dc enl¿r .dad. l)olproblemas cn la ncyadas, ¡uxi l io cnaccicl.ntcs de diYcrso caricrer. elrhan ido aumentando año ¡ ano.

Dcsconozco la lir:on qrrelJevl a aLguna genLc a cns¡rlaÉc o Icnlicaf su ncra prcsenci¡. pero h¡rlari¡s rellcxiones quc qurcro haccr.Las lcyes .tlrc €llos ¡plican son 1c¡csaprobadas por un p,rdef lcgislatn'(i iellos se liniLan ¡ rPlicrrlls ¿Quéocurriri¿ sl. en f((luerinlicnto ¡ lirdeiaciór dc sus funcrones qLL€ re(l¡nlan, qu¡ cruroso, par l f dc losin{i¡ctores. tntrar¡. por eicmplo. cnla c¡clena al imenr¡f ia algi l r l ¡ l imcntoquc srLpusLcr¡ pos¡afLormcn(c o¡no rla selud de algun;r person¡], ¿qLriaD

Jra I a mrvf

Írix enlonces el responsable o elirfcspLrnsablel.

l ' d 1 ( ¡ s l r ¡ . d \ \ / i . l , r . ! i l l r , \ ( i

Con¡inuando corr la s¡ ludhumana, que cn del inrna inrpl icaL¡mbiélr s^nida¡ ¡¡ imnl, actual |11cn-te hacen mucho hincapi¿ en li \igil¡nci¡ dc las exploleciorlcs gan¡dcraspor cl gr.tn problcrna quc sufrimos enifc l n¡cronal dc l ¡s i ¡cas loc¡s rl¡ liebrc ¡ftosa rc¡lizanrlo inspcccioncs. \ r ' r i l icancl() l ¡ tcnrncia de l¡lir.ncia dr actjlrda.l ) rpertur¡, quedcbe scr c.)ncedid¡ por los

\ 'unlanl icnios. tcner la ca¡t i l lagxna.ler.l cn ordcn v oLr¡s revislones(lc tipo s¡nil:lrL(). Fn €st()s casos, v srsc cncucntfa alguna inc¡glar idad.comunic:ln la anonalir ¡ los vcrrrinrr ios cl( 'h Junr¡ de Cas(i l la i l ,eLino clenunci^r) la inlracci(h com!.tLda,ck'pendrcndo dfl tipo (lc rrreBLrlari

Desgraci¡damenle uno d€los casos positi\()s de v¡cas Loc¡s sepr)dujo rn Las S¡las, l:on Las cons€-cucncias qLrc h.1 lcnido p¡ra el g¡nacLclti L¡ ¡rt eci()n dcL Sepron¡ encslc caso se hüiti) a gilmnli:¡r elordrn pirbh.o ¡nle posjbles ¡ l rc|a-ciones qlrr se pr,:xluler¡n. quc nohubo ninguna. ) seguir l¿s insrruc-cr(rnes q r' recibicfon df los v{rleri

P , i i r . i f ¡ r L s d f l ü r n , ¡ d \ r / , 1 5 , ¡ r o n a.1. Ii r¡¡r'il]

L¡s sanciones qlre se hanpucsto dcsde quc cl SepfonA llcgó aRi¡ño ¡lrctiln b:isicamenle a lrrcssrni l ¡r ias, pr incipr lnenlc las qr. tc se

)9

Page 30: N8agosto2001

ú 1 1

ref i rrcn ¡ cu¡ lquicr ispeclo. lc s¡nidad inim¡], la ca:r ,v La pcsce. aun-que cn 1a malor purte dc las r tccsson rnf¡accioncs adni¡ isrr¡r i \as ) l ¡cLl¡nl¡¡ no fs mLL) cle\'¡cl¡ La s¡rlc iór) rcon(rn]1(¡ nr i \ luertr que sc h¡pucslo .1 Í : . lc unrr. icrrLlnci¡ süf i rsc Lr¡ odujo ( n CamiD¡\ o pof la apcr -

rura sin l i rofcia dc une cxplot¡ci ,n1mrncrir Aür1quc n¡) 'que tcncr clarocom() \a ic (omcnl( l quc su pr in( ipal ohjr t i !o. su pr incip¡ l t )r jon. l , r( le: ll s¡l¡.tl hum:rn¡ I lodo lo quct.ngd rel¡rr() f con cl l ¡ l : l )or uf t( i ,cu¡ lquier producto qr.rc p fd.r intr0ducirsc en l¡ caden.r l l imfnlrnx. l ispor cslo quc las r l r lLL¡croncs rc¡ lm(r11c lnrPt)fL¡nfes. l r r quc nos a1r ' f -¡an il kroos :rLrnqll( no sr'.rn ¡s rr¡5di fundid¡s cn prcnsr, f i 1as ntr tsesprctacuir t tcs o cotrrcn¡ed:rs. son l l ;. iL l . vr l ¡n por nu.srr¡ segL rdad nrrejemplo. Lr inmol i l i : ¡ . i ,nr de un¡p¡nirh dc g¡nado c.rpnno srn Lt l tn-r ihr¡ . ión \ ' s in cRjral er c l prof ionr¡t . rc lrro l l rc un lnrporL¡nrc ¿\r to.arm(lue r vrres l fngd mrrrha nr¡srcf frr . . .Lrsió¡ uredi i i l r . r c l quc roi¡n aun cr:.rdc¡r lurtir¡ clcspü's (lc \'an¡snochcs df v igi l ¡ncju Dc toclas or ' 'mrs. ¡ dcbido a Lr rrl¡rnr.l ¡ocral .x'dd¡ ulr inünrcntc por las vrc¡ l j locrts! l ¡ l icbr( 'x l iose, ¡ l ¡ rmu por ol l r llado despr¡rorcr,rnrda, c.r(h \e: :'c.h nras i ¡rpo|tanci l v son rrr i ls .ofo-crdrs las ¡( luacron.s dcl SepronaqLr(. ( iencn colno f in¡ l ld¡t l l ¡ senrclrd¡ni¡1¡ l quf. fn i r l l inro 1érlrnn.r ) noh,r l quc ohidrr lo. cs salui l hun,tn.r

\o obsrrnrf . ) uunquc .nl¡s gr¡fir:rs de l¡s est.r(listicas stfonrfrucl)r qLrc l ls denurrcirs hrnaunrcn¡¡cli¡ segi¡r rban p¡sand(i t()srr ios. ha) rLr lc de(r que lu rcndcncr¡lógr.¡ es quc. pr iDrcro se csl¡brhrc clnirnl¡:ro dc (hnun(r¡-r ) lurg,:, vr\¡n

t0

disnr inu)endo progresivirnrcnlc l ) , ) fc l conocirrr icnto quc la pobl¡ción j r i l(enicndo Li f hs lc¡cs quc .r lectart . r imc(l io alnbi .ntc ) l )of l ¡ pR)pia prfsen(l¡ de h Pa¡I l l ¡ en l ¡ com¡rL¡Es pof esro, qLr. h l ' ¡ r ful l . r ( l ( l

Scffon¡ rufnú con la sr l is laccionpcrsonal dc ler conlo slr presenfL¡h¡ r :c,ntr iburr lo a un mejor curd¡( lo Iconscr\aci( in dcL Drcdio ¡Drhien¡r

l . { r f i , l { ' r ) r ¡ { i ¿ r ¡ ¡ l i r l r n , , r ¡ l , r 1 t , r

El ¡ro p¡sic lo fstLlvo ¡ lgol1'luelto ¡ riri: de l.r polcnric¡ lin.irdr ¡Ll¡ tension . lLr. l {EE l i fnc prc\ i - .ro qLrc P¡r( P()r l¡ (or11¡r'rx Antr e:lchcchi. . sc fro¡ luj tn 'n di \ . rsos ¡hrfcedos v huho un¡ Írovr lrzrr ión cnalgunos puebLos p¡r¡ l ) r0Le:r¡r .imprdir qrLr se rcr l rzrr¡n los t br-

tos qLre REL est¡b.r l lc\¡ ldo ¡ .¡boI r l ¡c lu¡cion . lc IScPmna lrLc rr iLic¡-o¡ por ¡rgr-urlgcnte, . rr lucienr loq u r p o r q u e ¡ oac lL l ¡Dan Páf . rL lzil¡alo Llniis rJDrils

quf eslxl)rn a!ir1'

dirndo r l me. l io

d,: pcsca o cl ¡a mcrrcr,rnl t l ¡ vcrLrdodc ubono.r l ¡s rrr ,s Lx rcspucs{i ( lc l

Sfpr lni .s r lar¡ Sc he PLresto cnr!)nocirrrr .nro t lc l lLr:q¿do dc(] i r t rn.1 \ (k ' l ¡ Junri ¿f ( l ¡st i l l r ]Lcr¡n lo qrtc csl¡h.r sLrccrLic¡dor ( lucunr cn\nf\¡. REII. csribr intenr¡docsr.rbl( ]ccf r lnr hnr¡ c le ¡ lL¡ ¡ensronen un rsPrdo f l rLrsr(ro. Pcro erJfProna r lo pu.( l r h¡ccf m:is. notrcn.:rurordacl p¡ra h¡ccr nr r ' is.t ur | |m.nr( un.r | r 's,¡ lucir ,r Jur irer¡ lpuect parLr unas ohras y L l [ ,s, comodclc¡s,¡rc: , t le h l r1, no puedcn ircorr l ra . lh ' \ j rnr j l r1o. ) t : rnl) i . i rcolr1o dclrnsores ¡c l ¡ lctr no plrcclcn permrtrr qrLc sc produ:car r lgunos hcch¡s por p.r f te dr ( lüemrnadu poblucron qur ya\ ' ¡r l corr l r¡ l ¡l ( 'S:r l id¡d hs pof r¡n¡o. un¡ posrura.onrf l ic:r(Lr e mrluso ir lc( imodrr L¡rql lc t lencn cn c:Lc ¡sunto \ ' qLleputde l lcrrr a ur¡ l . rs rnr.rprcr i rrr)nrs No l icr icrr ¡ulor ic l .1d prra ¡ l r lor:¡r m pur¡ l i : f l n ida. pfro no pucdf n prrmjrrr Ll . i r gentc.r . tú€ lLr.raclc los c¡Lrccs l .g¡ lcs quc ha) p¡raimpcclrl rl trau:rtl,, tle L,r hne.r l.rnsolo se puedcn l imrtáf ¡ polrrr cnconocirnrcnro dc 1¡ AuLt¡ndad com-

Pfrrllrc L(Js nccr)r)s l sar¡ cs¡ rL ()tra

,\Lrtoridrd l.r quc rlccrcll

d iccn protegclunirs obrrrs que sccsl¡ban 11¡l izan(lodcntro r l t un csprtci{r proteAj( lo c.nnocs cl ParqufRfgronrl I s inantDargo. | ] ]uLl¡D¡I

I \ i rnc'on¡b:rn ¡ losIug]rciros pof R'¡ l j: : r r cosrs ( lue c 'unY¡ tr¡dir i { t r desd{rhirrc ar ios. cor)roclr lcrmin¡( l ¡s ¡n(s

2'vPgá,r-"

Page 31: N8agosto2001
Page 32: N8agosto2001

La lírrea Lada-Welilla del Río Carr-ón, rrnatentado cofrtra el ¡ratrirnorrio rratural

nde tastilla ¡¡ Le fT

I l . r f t + d. l Fstr tuto dc,, \ rL(nnnnr¡ ( lc C,rst i l l ¡ ) Lcon atr i l )u\c ¡ l pi¡nirrro¡r io nl trLrr l r l t ' l : rC,)mrmLrlr . l la concl icron Lle u¡ro r lcl .s \ 'e lorfs csefcir l lcs p¡L¡ l ¡ ld. )r id,rd de l , r ¡roprr a,rnLLnid¡. I { l( .xstr l l ¡ ) Lr i rr , Lonn¡L¡,r¡rLc, r LLrcserr obtct , , r lc.spf! i r l I r ' r . . . r .n \¡p(,)o. (L,nt jpofdf por r i rnro..r l ( , j

t , , . leres públ icos r l t ' h ( i , rnunr( l iu l

cumpl lr csc m¡r1( l¡ to rst¡ tut¡r io,vclando pert iculermcntr: por 1a prrsafr¡ai(¡n ) p|ol frr lón ¡c nufslror i (o patr i r lonio n.rrural

Ii r cl caso dcl pro¡ccto dl l,rhnc¡ dc r f . rnspdl. l r ( le fn( ' r 'q i¡ ela.rr ic,r c lesr lL Lad,r , r \ t l i l l ,L dcl I l ro( l ¡ f f ión. pronr(\ ld i l )or

' l tcd

l l . . ¡ r i i r (1. L-rp r i t . S.\ . .s ncts¡rLo r l iL l fo i rL \ ' ( r p rer l ¡ l r l c r lLe ¡ l ¡

, , t , r r r ¡ r t , L r ¡ h f . , . r l q u n , ' . d a t o s r '. r r t r ' r . r1rrr i . . p.rr .L J. f : r . urnr¡ ,1. l . lnr¡ lnrtLi( r l . l ¡LcrL¡c1., r tLLc .Lrt¡ , ' ¡Ll , , . r 1.r Lrr i , , ¡ , . rr . r ! , r , , Ll . l , - l : i f . r . r , , .N¡r LLr rLl . ' .nr l ) l fn i . in¡, , . dr ' l . r( ( , m L L r r r ( L r ( l c ¡ r ¡ r , c s c l I ' s P ¡ ¡ r ¡ L l ¡

I l l t ra:¡r l , dc l ¡ lnr¡¡ p¡¡ccrlc cle L:r!l.r !A!|trLitj] ) rvun.a por i l

pLrtr to clc lama. r tra\ les¡ haci¡ r locstc el v¡ l lc del r Ío Esle cn h pro\ irrfr¡ .lc ]-cón h¡st:r Vehll¡ del RnrCl¡nion \P¡ lencia), cn una zona de¡rpoftanci¡ naLLlfaL, ecol( lgir¡ )

mcLlio ambrcntal de ¡rnrner orden

L¡ l ¡ lona. AIcx( )rnrtológL! ¡ imPoriantc para Lus,\es,: le t lLx] lo. res( le una r ic¡ comuir ida. l de cspccies lo¡:st¡ les, est¡¡a-.hs cn csro-< nÍnrmos dc parejasni( l i l ic¡¡rcs: 20 dc l \ ' l i lxno Ncgrc, l0dc C.uiebrr llrropc¡. 16 de Aguilill¡Cl¡lz¡cL¡. 25 rle Abr-'lcro Futopeo ¡l0 ( le Urog¡l lo Ca¡lr ibr ico. l -as repa-ccs dr c¡n( i l t icr ' rc¡ elcct i \os dcAl imochr Común (6-8 par€las),Ágül l ¡ l tc¡ l (5 p¡rejas). Halcór lP.fcgnno (8 pafLi,lsj. Birho Real (+p¡fcills) I BLriLfe l-cLrnado, rccienrec,, lo¡ izador clel sc.ror cL¡n l0 colcLnr.r ! \ i l l ) ,Lr i jes inl( lenrcs.

l l \ f ¡n.1 l . l |1c. el rr¡ : . rd. ¡1rl ,L l rne¡ LlL.cLrLLc rn: i r ! ,1. Ll . l L\()l ' j . r (1o !rrr r , r l l ¡m., rLLLc cr cste sr(tor oncnLl l csrá l , r .Lrbprnr lr . ron I l l r i{nsible . . ] l Lrn nLLrrrcro ¿sr irnado dcl .) 2; q.rnpl¡rr i ) ) crr :onas dce,rntrdrro dr Lrog,r l l , r

lnrLc los h.rbrt¡¡ ; n¡ruralesnrás l rccucnlcs r i r lc cxLstcrr sc puc-den crtrr bor i¡ues c¡ducifoLos. bosclues ¡ut( icrr)11r]s da roni l r f . rs, bos-LLLrrs nlirit!)s y bosques dt ribera:maLorrr l . blc:al : past i :ales ¡ lpinos ) ,sLrbr l t inosi pasrLzales húmedos;balr ' ¡ncos v canl i lcs. prsi izaLesintcnsrlos. l)l¡ntacrcnes IóreslalesPor tanto, sr cncuentran háblt¡rts ¡prolcter corl base L'n las Directllascomunilari¡s como pr¡dos ilpinoscalcíreos, pndos bofeo-alpinos sili-ceos, asl cono dilc¡cntes hábitatsboscosos dc hayas, robles, tilos 1accbosi ¡sÍ co¡ro encinales y quejigarrs ÍrLiclos

Por ioclo cllo. en felacióncon los lalorcs naturales de1 lspacro.el pro,vecLo rtctual dr 1r lincrL frIic-sa \ Li)s.rLrro ( l f lorml r¡n| l ¡ ] r cs¡ ¡ar¡L l ' ror Lr¡ .r :ona ([LLL ciLl .onl l+Lr l-dr ¡ r : lasr l icur l :L norrrLrt ly¡nrf n(: . rrnl¡ nr.r \ rna pr l ,Lccci .n dcsdc r l punr(rdr l ist¡ mcdLo ¡mbrcnt:r l , ¡ ¡nto conlornrr al llcfccho (irmu¡itlrio lasDircrt i las A\cs ) l l r l ) i ta¡s- ) : l que sclr¡ !¡ de unr zonr dc l lspecLalProtccción para las Ares,r' Luller dclntcrr 's Comunrtar io como r l

&* @*éolo*l lo l* Thon

Tel. : 987 7l 08 Ol

&oeo (&"t-/

']){{pi l 9'n1"a

Page 33: N8agosto2001

l)erecho clc l.r ComLLnid¡d l.r :(,n.rst inclu\c rrr el I ' r rc¡rc Rcqr(t¡) (LIr i .os d. Luropr. marma hgLr|¡ LtL.pro¡e..ro¡ r) iü!r f¡ l cLc l ¡ ConlLmi¡¡ i l ,v er1 cL árc¡ t lc Protccoon dc o:¡p¡Lroo, e 'r I |1, orf¡ ! c. fecrfs pro(c11r

L¡ ( lofrLrr id.r . l d. ( . t . r l l , r rL. . ,n se h¡ , , t )LLc\r . . l .cr l . s.r . r¡r ,1, , ,¡ l t ¡ -¡¡¡do dc l ¡ l r rrr¡ En rsr, r fLrdLl, les Cofrc! r lc C:Lstr lh 1 corr,nn:r : l ianl f RrsolL\ ' ior rLd,rpl¡( r . rrscsión pl . l l . r r : r r f l .hr. id¡ f l l+ ( fr l - , r i l dc 1938. sr opLL;r, r l . r , : rrL, ,r: r tcLon Llc l ¡ L¡\r . r l ¡ . r( in dr l ¡ hn.. . ¡ , . r¡i : r : Resfr\rs ( l f ( , ¡ ] i ] t : l i r . rr t , \\ l inpLrdr. [1i \ )L.r .nr. f rcrr tc , ]orgrno cgLs.rLL\. ¡u(onónnro. { lLrr 'r .prcs.nr¡ , r t )rLel) l {r d. ( . ¡s l iLLrL \L c o n . ! n ( . r l r , l ¡ ! r . ! [ E s t r t L ü { ' . l r . L

i u r . . n . r : o . r L I r t r\ . . 1 ¡ i r f . ¡ r : ( l f l . ¡ a ¡ n n . r . r ( 1 .\ f . . h r . . \ 1 r i h r f n r . . n i . s r o n . . i f h r , L ' l . Lci q d. rr¡r : ( , (1. l i l l : r l . rprob¡| ' l ( lLLrr¡ RcsohrLrof l )or Lr q e sc o r , , r \ .¡ L¡ qrcLLcion (1. l ¡ l i ¡ .a c in-r l ¡ r LrJrnl i l . l r ( l . r i r l l i r r Lr{ in i quc ¡ i l ) l )r¿ l . rs rr¡ : ( l r r l . r5 ¡rr , , i : , t : para cl lLr

l i . r r , , rrr .Lrr I I t , ¡r ,s i1 slr : ¡nlrL , d r n r r s | , r ' r L r t o l l r q o r i r, \dmntst ¡c ir¡r LLr h ConrLrnLrl . rc l LIL'L.rs|LLLL \ l f . l l I r 198i, . rL¡ j ¡ r l , rrmtr. i ¡ Pr(]rr l ( , ror,1 i ¡ rc i t ¡ . rnt . l ¡. l ( ! rr f t i ( on\ '1. | | . r . l t . \ {n( uLtLLr.Lú.n1.1d.fr . r r \ l ( ,nrr . l ¡ ¡Lr1|1n:.rrr( j | l, l , , , rLLp,rcrL,n Li , l , r t ¡¡rcn¡s clc r¡

nront¡s rLc Lrtr l r r l .k l pr ibLr.¡ ¡1f .1.ü,) :p.r l ¡ h¡r ,r cr l . r pr. \ Ln.r i d. L.( ,ndc,rcqaüdo l . l r f le]rJ¡ .cup¡! j ! t , 1. ,J L r n ¡ a d e ( , r s l i l l , r ) l . ó ¡ r n 1 9 8 S . ¡dcclaruL h ¡rcur lcnrn cLe l¡ rul i r l .u lpirbhca dc [ , , rrrontcs sobrc l ¡ hnf¡.¡ .o¡ l ,n¡n!r .r (( j r l . r Rc¡olu¡ror¡ r l rL.r . (-¡ f r . . , l f ( .s lr l l . r \ | f ¡n dc.r( tu. l

Df. f r l i r I Lln l ¡rgo t . r l ) L)Lr l ¡L¡ l . r l l r ) ,LLnr1 Srprcrno cnIt) ' ) l ¡1 , , , , , L,L LLr ! l iLrt púbh(x r l f l .Ll , : r u r s ¡ h r r l . r r L r l r J . r . l ¡ l f ¡ l r . r d c l , ¡r , 1 1 . ¡ r , : f ' t r , , l , , , t L r f r n n r n l l l n r . L : ( jl r , r . rc lr ¡ht , r , ' r l . . . r l , , r ¡ . r¡rr . p¡nd,. ,r ¡ ¡ r , , r r r L ¡ l , 1 . ¡ , , , , r , , r L t l e l ¡ n o r n ¡ , ¡L r ¡ n ¡ J r ¡ r r h . n t r l c ¡ L r c d c h L .Lc¡cr! . rrr ru.rLi¡ ( l ( lofrrra inclu(rLr ' cn tst¡ L LL¡,LL,rn non¡¡L r¡ Lk.

lnrf¡ . lo . l l l r rrr f f r , rL \ i lc pr¡¡ .r i r ( ,, l r f :p : ' . ' o r r , l i f J rL ] r ' t i

L ¡ r t L r . I r r - ¡ i r . t r r r , L ( 1 .l \ l r d i o A r r l i l . f L f r l L l [ | ] d r . c s 1 u < r , r ,rrrc ir lc l ¡ Pofr f r fL{ in ) r f r¡ . . t rdt los LrcLorcs ¡r i i l , ' ¡ rnbLcnt¡ lL. t ¡.L t f ¡ : rL.L, J. l . r Lrrr .r loc¡rLcnu:, :h.rht¡ho r Ll , r , ¡ 1r,r , , ,1, , 'ut ' . ¡ rr Lrn.r

l .n.¡1. rnlr¡ . ( r( i r Ll . tod¡ l ¡ ¡ , , rr¡¡ , r1L\¡ Ine¡ i¡ rrrr l ) i f ¡1r1. . ( ] rrrr : ¡n!1(,

f o f l ¡ t o r n u n r r . r r i l

N. n l r iL l . r r lc. t , r t n(- .s, ,1¡,r l. r . r |1l . i r ,Lr i rL(tLrL.r t r , r : . r |Lr¡ c le i rn¡hn¡.r dc.r l t . r r¡n.r , , rr ,11r, : de . . r l r<l . r , r l!urürnirr¡ rk .r l . ! r . r .L. . . l r i . ¡ ( l f i ( i ., \ i [ r r i ¡ s . ! L r ] 1 , ¡ r r r r , r : u d o c o ¡ r ¡ .

, rr tLrei que ch.t LLrre ¡ , , r ' c l . . r¡ :arn (1.un t :pnaro of un.tr lL:rnrLl \ i1 l ! I ¡¡rLlr¡ l rc¡mr¡ cs l ¡ : , , ¡ l ¡ l rcr:rd¡ d. Pr. . :,1,: Luropr

hn f : l f r rc¡r l ) . qrLr:1nLmo(

¡ ,rnrcar l . r c lr ' r 'LLL , ,rr r l , : Lrn¡ l i ¡ t ¡ dr.rLr.r r .ni i ( rn .r l ¡11. ! f rr ¡ . t rL pondL,r.r, i , ,n dc iLr. rnr l ) . r .1, , . ¡mhi.nl . r l . . . :. r lgo,:1uc no ¡,Lrr .LlL.r ' , . ,Lfnrhd. I .. t l c n r l s . r r ' s ¡ , , r r L , l r J r L l d r l . Ll) rcccLón (,- .nf L ( l fL \1. . l r . iNuLLU¡ll ¡ l ) r( 'senr. i , in \ ¡ oirr . rór1 . l r l i rI t f ! t . le LiP.r(r , ' . N.rLr.r lcs . lc l ¡t rr¡unLrlrrc l J. .nr, , dr l . r qu¡ ¡rLrp¡LL¡ lLr.r¡r nrr \ rL,r .r , rd, , cL f .LrqLr, .I t . ' t r . r¡ l (h I ' r . ¡s ( l r FLrof, .1

l¡ r \ iqür! . r dc :rscgu r Lr|t lcrccho :Ll nr¡ , , . rnrhl ' rL¡ ¡rL, : .1¡-Jo. rn ¡ .r l , rbr.rs ( l . l .uL +r d. rLLt:r .L a| ]n- i ¡ l lLr, r , rr l r r f . rr ' r ¡ l . r p¡. . r l . r

f r . r fnr. ! fn.r .rrrL\r I . r¡ l rnr¡r i i rLi( r . l i ¡ oLr f , ¡ r r . l l r iLLL \ .1 ¡ r .1 : qu f lL ¡ f ( i

\ 1 , ¡ r L . ¡ r ¡ , , T ¡ r r ¡ \ n r , , r rDj i f .Lr,r ( ;cn.r ,r l , l r : \ l . ih,) \ . ¡rNr.r l

a ' rns.t . fL,L ¡r \ lLr ¡ .1rr i rr .nr.

lunr,r (1. ( . , r iLr l l ¡ ) I fon

lwl,lBtfÍlD|'f--ñnblcntc ogrrd,oblc

l,tu$tcAL

fottllotBxcd¡ilhs...

Pw&luPwbTlno. tll /4 0/ 15

. . ,

Page 34: N8agosto2001

lÜlar¡ifiesto de AllEllrlflRGorrtra la lírrea de altaterrsiórr err Picos de Errropa

Ll Ltue¡ d€ alta lenslón queRed Eléctnc¡ de España SociedadAnónima (REE S A ) pretencle construiren¡¡e Ias cent¡ales térmicas de Lad¡(Principado de Astu¡ias) )'Vclilh delRioCamón (Pal€ncra) es un pr)ecto qurse gcra cn 1gB4 en eL srno de l;lcomp¡ñia clactnca lbe¡drol¡ .propicl¡ri¡ de ambas centr¡l.s térnicas.La intención eüclente de h conexión clrlas cent¡ales es la evacuación de l¡energia eléc¡rica excedentari¡ de ]a redde gen€ración deL Princjpado haciaCastilla y León Si bren l¡ central dcláda )a €stá conectada con la centrallérmica de ln Robla (León) medianleun¿ lÍnea eléc(rica de alta tensión,lberdrola argumenta la s,:lrrecarga deesta l lnca en momentos punluales,peligrando la intcgridad de ésta, comoprLncip¡l caus¡ l)¡ra la co¡strucción delnu¿\'¡ lr¡:¡d. L.r'l¡ \tlilla

lb.rdr¡ l ¡ rncafgr L.L rc¡ lLz¡cióndel ¡nrcpro)et lo ¡ Rl l . ¡r ¡quclenLonf.i collrpu¡i.r pirbhür. r que ll ca celo tod¡ sll r r.unit¡c(in r rcJli:¡.i,rnRIE consrgur i¡ dcclamcrón dc Utiluh(lPúblice de la lincr de ah¡ rcnsión ycomrcnza los túbaios. re¡lLando l¡¡o¡¡Lidad del t ramo asruiano, l^cimcnración de lodos los izados €n eltramo palentino ¡, letantando trestorretas del tramo leonés (cn i€rrenos

dei pueblo de Besande, limitrole conPalencia).

La Junta de casrilla y Leóndetiene las obras de REE €n dicienbrede 19BB ya que el trazado de la lineariraliesa las Reservas Nacion¡lcs deCez¡ de N'l¡mpodre y Riaio y se dcchrah pnoruhd de 1a Utilidad Pública de lasRrsen'¡s sobÍr' l¡ Ll¡ilidrd Pública de lalinea dr ¡lta tensiiin REE recune alTribunal Supeno¡ deJusricia dc Cestjlla

) l-eón y consigue. en trbrero de 1992,la anulación de la declaración de la

Junia dc Castilla y Leó¡. Lr Juntarecune ¡ntc el Tribunal SuprenN I ésledes€slim¡ csl€ r€clrrso en seplienrbre d€1997 En nayo de 1998 RFE consjguela aprobación del proyecto.

Drnme todos estos años hancanbiado algunos aspectos de lacu€stión. Asi REE pasa de cnpresápúbli.¡ r priÍada por lo que sulnou\eci i in pr in. \ral deja de scr r lbenehcur de la pohhoón pan scr elbcn€l i . i ( r economico propro

L¡bsolut¡nrcn¡e lorblc 1 dce,rblt poLsupücstol Dist i rr los tc l I i lor ior j que;uranesa cl tra:¡do dc l¡ linc¡ L¿da'\:elilla son decl¡rirdos Lsp¡ciosProtegidos por L¡s ̂ dmLninr¡cionescompernLcs. es orcrr, pasan lc t€neruna gcstrón pnrad¡ i uDa públic¡ \'conel fin dc prcsen'ar dctermin¡dos ralores

naLumles) ernogri l icos por r l in¡crós dctodos loi cspr¡loles En pocas pal:rbms.se h¡ dado l¡ vuclLe ¡ l¡ tonilla,v l,r qur:antes era prn.rdo (mt¡ntcs) ahor¡ espirblico iLsp.r( ios Nxtur¡lcs Proteeidosly lo que ¡¡trs era públiro (RIE) ahorars un¡ empfcsd pri].'ad¡.

Ap¡rtc de estirs actuac¡onesentre Adninistración y REE los vecinosdc los pueblos aleciados por el trazadoh¡n reiter¡do su oposición al proyecto

,va que {eian en ¿l la hrporeca definrtiva¿c sus posibilidades de luiüro: p¡isaje,montes. recursos foretales e hidricos,gan¡d€ria, rurismo... Tanbién se hanmani[es¡ado cn contra dcl trazado dc lalÍnca de alt¡ tensión v¡rias asociacion€s(no sólo ccologÉtat de las trespro\incias efcctadas. rlgunos expertoscn li¡eas dc alu ¡ensi(in y diccis¡isuni\'€rsid¡¡.r rspanohs rnrlulcntl¡ ladf I e(ln

Hrrc dos a¡os los l t t inos dc\Jklcbur,tr consigurer(rrr f\rtár quc lL's{,tfrllúos df RIE S A bajaran l¡s

nrriquines clc los car¡ro¡es y empezarandc nuer,o l¡s ob¡as El \crano p¡sado los

¡lcaldes ! r'ecinos de Iirrra de la Rcina.ViLdeburón ) Prioro consiguicfon

dctener 1os Lrirbajos dc r,.rpogralia queREI 5 -1. csnlx r€ali:¡ndo en Boc¡ deIluaqano Los alcalc|:s ordenaron

v¿ ra r Espec an ño te< de compañ , .co n . r 537 Te té í . ó3ó ó9 05 39

Oscor Boro Pr¡etoas.sor ve¡én .o , io co l ñ ¡ l534

Ter¿r .6 ¡e 3 t 30 73

r3ó a . ró 2 .aoo c s ¡ERNA r .e - ,

34 9$'r1t *¡¡:^P

Page 35: N8agosto2001

] .

nediante bandos municip¡ les lap¡r¡lización inmediaia de las obr¡s delhzado de la lirca hara que REL S ̂ . nolumpl jera los requÉrtos Icgal€snec$anos, como presentar cl provectopara la obtcnciijn cle la lLcencr¡ dc obrasLa únlca alfg¡.(,f de REE S¡\ es lascnrencia dc LJ(ilidad PÍrbhc¡ dc la lineapor el Tfibun¡l Suprcnto y qüc ti€nenderecho a proscgurr los [ab¡ jos.. s incunplir cl rcslo de requisiros ni obtenerlos permisds pcnincnles que a curlquierempresa sc lc exige en cualqui€rnrunicipio d.l cstado espanol

Las ¡ctuaciones q c nuestrar\soriación prr¡ el Desarrcllo de laNlonr¡ñr df Rrlno (ADENIOR) harrabado al rclccto de este lcnta * harrrr) l r ¡do iD inloml]r de los hcchos anu¿¡tro; r'ecrnos. ¡rlutinar cJucrzos dethsLrntrs;socncrones 1 gmpos en contratiel trazado y cl¡:lar a la Conrisión dePcllcrones dcl Parlamento Eurcpco unaItlr.ión p¡m quc cre organjsmo cstudLe.l ..rir \ (li(r¡nrin€ sobrc la posiblerL,l¡cron dc:rl nienos tres DircctilasEurope¡s sobfr proteccLón medio,rmbrentrl y clc v¡rias especies rnil1l lesf¡ serio ])eligr(r dc crtinción (oso pardo,urogallo ünribrico ) tn esrcdocumenr,r sc ird¡untaban las firmas detorios lL\ ¡r.|.i (l.nl€s dc las JuntasIcLrn¡ lcs Llc los pueblos Jconeses]lectados, frlrPjct¡fi¡s d€ h nuyoria delos lerrenos sobre 1os quc sr prcrcndeconrruir h linea- dponl¡ndos€claramente a su tra:ado

ADEI\4OR ha rcal iz¡do elsrgui€nte manilicslo en el quc txprcsa deIorma reruDrid¡ sus arguncnros b¡sr¡:os€n comr¡ orr fkr)ecto

Manifiesto con¡ra la lÍnea de aha tensiónLlda - \'eliLl¡ dcl Rio Carrión

Red Eléclrica de España S.A (REE)prerende construrr una linea d€ altat€nsión para conecter l¡s dos centraleslefmocl¿ctdcas cle Iberdrola S A.situ¡das en VeLilla del Rio Car¡ión(P¡lrncr¡¡ v Lada (Astúr i¿s).J\.Lu.llmcntc c,as dos cent¡ales sccncurflr¡n v¡ confct¡d¡s a tr¡vés de laccnt¡l (Lc La Robl,r.

l-¡ intenci(in dc REE es realiz¡rel ur:rdo por el rlinc¡.uio más corro, dcunos ricn kilóncrros, (onsrruyendo lalnflyor prr¡e del lcndido sobrc loseTacios naturales dcl hrque Na¡ural deFLrcntcs Carrion¡s \' Fuent€cobreNlont¡ñ¡ Palentinrr (P¡lcncia), ParqueRegú)nrl Pico5 de Lu¡opa (León) yPa¡qllc N_alural dc Rrdcs (As¡unat. Es¡osupondríe, pues asÍ Lo exige ]a lc)',deforcstar un pasillo dc 40 metros eutod¡ la longrüd del ¡razado.

REE S A. basa rodos susarÉlumentos en Llna sentencia delTribunal Supremo que aniepone elinlcrós público de la linea de alla ¡ensiónal interas público de los momes queairavcsaba. Sin embargo es n€cesanoachr¡r como han cambiado Las cosasdesde entonces. AnLes REF era unempres¡ pública y ahora es prilada,mientras qu€ antes los monl€s afectadossólo cr¡n resen'as de caza y actuelmentes€ t¡ata de espacios protegidos bajo\,ari¡s frguras de pfolección de1 máximonLvel cn el ámbito aulonónico. nacionaly europeo: Parque \¡tural. ParlueRegional, Zona dc Prlnección del OsoPardo, Zona de lspeci¡l lrotección paral¡s Alcs ) Zofd de Lspeci¡ lConscrlacrón pfopucsta para suincorporación en la Rcd Natura 2000

EL inpacro ecológico ypejsa¡Íslico de la ljnea scria brut¡l crnasurliblc pera un Espacro Na¡ur¡lP|(ncgrdo tan emble[irico. E] inrpacroeconomico seña devrstador para rodiresrx zon¡ de la C¡nlábric¡, ¡r¡uin¡ndouno dc los p ncjpelcs recursos, labcllcz.r del parsa¡e, c inutilL:ando laCoN¡rc¡ par¡ ellurisno, que se presenLxconr(r la más imporlante de sus

¡lternativas económicas, tal y coma handenunciado cl C.S.I.C., la U¡iversidadde León y otras quince Unjversidades.

Nos perece inadmisible que €nest¡s zonas sc invie¡tan cientos demillones de peseias en "rcslauracionesd€l paisaj€" y en Programas Euiopeos deDesanollo (ADAPI PRODER, LL{DER)si luego se destru)€ el recürso principalde que disponemos para mareriali:a¡ €seian cacarcado D€sarrollo Sostcnible

Queda claro que rl trn de lalinea es la oplimización de recursos y l¡mejora del benelicio económico. ademásde se rr de canal de eücuación de laenergia que se está pensado obtener ¡rasla implantación dc nuevas minicemraleshidro€léchcas en los c¡uces másrecóndi¡os de nu€st¡os rios Caberecoro¿r que cnr¡€ LDercIota y RLt nJndeclarado unos beneficios en I 999 quesup€ün los 130 000 miliones dc peseras,a los que habria que sumar la panc quel€s toqu€ del billón largo de peseias queles hemos 'legalado" entrc rodos losespanoles en concepto cl€ costes detranslclón a la competencia

Nos guste o no, los habiramesde esta zona vivjmos dentro de espaciosnarurales pr'oregloos y no cstamosdGpuestos a ser los únicos que sulramoslas restriccioncs establecrdas r:n 1a 1e1:mientras una gran empresa hace ydeshace a su antolo. Esre es un rtsLlnio €nel qu€ pensamos que sf debrÍ¡n

adminisLracioncs competenrcs, l¡ jumade Cas¡illa t Lcon t el Pnncipado dcAstunas, y por ende el Nlinisteno del\'ledio Anhicnle.

for todo ello. y cn aras de unaord€Mción racjonai del terrrtono y deuna pohiica social que prime el imerésd€ la mayoria sobre el de unos pocosmiembros de un Consejo deAdmimrración, la Asociación para elllesanollo de la Monuna de Riaño(ADEMOR), nos oponemos a qu€ eltrazado de esta lÍnea de alta rensión seLleve a cabo

lmpllcar Las

A¡senio Núñcz GarnésSecretano de ADEMOR

$fi":¡ )h{¡ l 5

Page 36: N8agosto2001

po€iÍA po€tíA po€fíA po€fíA po€síA po€ÍÍA po€sfA P

MONTE LUTERO

otilLo Carcia, asicluo colaborador de esta sección, falleció el26 de diciembre en Comicro

ló I gtt&a ryr¡r

Page 37: N8agosto2001

po€5ÍA po€iÍA po€fÍA po€fÍA po€fíA po€JíA po€fíA

HOY: EL PARAMO

L-

*m""gnp 3 7

Page 38: N8agosto2001

po€fÍA po€iíA po€iÍA Po€fiA Po€5íA Po€fÍA Po€ÍÍA I

u&,€t JMoov\/ll rl

LasÑas - Le,ón Tel. g8ñi0 lEg

LA HIIT

38 9m""9fu

Page 39: N8agosto2001

€fíA po€fíA Po€5fA Po€fÍA Po€fíA Po€fiA Po€JíA

LAJARDINERA DE IA BARAJAUna tarde en el jardld de la Baraja de bellas

florestiemos amorcs

te Prometl.Testigos fueron los pinos, y los rosales,

los oliva¡esy el alheü-

Y )'a desde aquel dfa mi amor fewientetiemo y ardiente

!e busco ñel.No quise más c¡riños ni ¡nás amores

que de tus floresl¿ rica miel.

Y otra cla¡a maña¡a del mes de Junioya fue el preludiodel mutuo amo¡

sumisa con¡estast€ con ei?si!Éa la misiva

de mi cando¡.

tá¡g¿s tades cándidas de aleges dlasñe divertlasen tu jardfn

con tus tiemas son¡isas, con lus miladastan nacaradascuat tu j¿4fn.

Me hálagas ing€nua con lás p¡imicias. de las caricias

d€ tü ilusión.Yo sedcillo como tus flores, te ofrecfa

con aleg¡fami corazÓn

Me dabas ramas vedes de tus Pina¡es,de tus rosales,la he¡mosa flo¡.

Y de los ojos lirdos miladas purasy las temurasde tu candor.

M€ tirabas ¿ristas que si pegaránpo¡ una ral¿lcasualidad,

-¡siete novias tienes!- dec'fás presr¡rosacon candosaingenuidad.

icufurtás ale$es ta¡des de primaver¿fue tu Faderanu€sEa ilu¡ión!

¡Cuánto tiemo suspiro cabe aquel pinole dio destinomi coHz ónt

Hoy que una lárg¡ ausenciá nos ve Privadosde los dor¿dossueúos de aYe!,

soñemos dulcemente con Ia áñoranzade una es'pe¡anzaque ha de volver

Y cuando en tristes horas ana¡gas apen¿slargas cadenasel úüJrdo dé

tu dulzurs y encanro poüdrán en mi Ée¡reamo¡ ferviente

y saDra fe.

Fidel González La¡8ovalencia, 19'+5

*l,tog z'nr 39

Page 40: N8agosto2001

po€5ÍA po€sÍ^ po€iÍ\ po€iÍA po€fÍA po€fíA po€fÍA

CENIZASGuerrerlls que domin¡ron el luegoromanos clearon un rml)erloambicionado por cualquier mor¡alcivili:¡ción que dijo hasta luego.lmiando el desplomc necesario¡v€ srn ¡l¡s que cayó de su nidosolo ante cl peligro qutdó desprotegido

Cuerros. carroñeros y buitresintenr¡ron poner sus garrasPaloni¡ pasó dejando su halooonoe constn¡rr unas r¡masiniciar cl vuelo en solccl¡dal ampLrro de su fortalczrninSún obsláculo no superadoobruvo el vuelo de la l ibenad.

Vinicron los fanlas¡ras dcl pasadoa asusLar al polluelo quc no crecellevándose la pro¡ecci(jn olrecidaluchó contra el miedo qu€ floreceenfrent¡rse a si mrsnro y a l¡ cuhlrraj i ronrs. le piel deió rn cl caminosalió Lrna rapaz que cslarLl a la altura

Ramón Fermosel

r: f ( /VLL.¡ - ( f . t i : .1( i({rv?-tL frrottN0 Dt rfttt!t)t

Moxilla+ CÁuíza nja., duí:u, cñolat, yhda @ ¿z arne do Ia ¡nnib"a ¿¿ Rio¡o.

c¡fu16e$ca DE cFwa y rEKttERe4ClfUIEró4 Y Cll\lIElON

sorpftutoct?ufftras D'E c4tsKTfo y rEctt 4To

Pe$tdat oaiadAt, paátct caa?¡aá, yha rajoru caldu de ain,Rfujay\ihn de'Duro.

c/. RF tlo. fi (reÁlio) Ttr.: 987 7+ 08 15

+0 9dr1'á n/v$¡

Page 41: N8agosto2001

FqsarDEü[email protected] Un¡ bolsa coüiene 27 bolas de billar que parecen identicas. Sin €mbargo, nos han asegurado que hay una defecnrosa quep€sa más qu€ las otras. Disponemos de una balanza, pero no de un juego de pesas, de man€ra que lo rlnico que podemoshacer es compamr pesos. Demuestra que s€ puede localizar la bola delectuosa con solo tres pesadas.

2.- P€ro si te ha par€cido [ácil, prueba con este otm: Tenemo6 13 bolas apdrentemente iguales en forma, tamaño, color, erc.,pem nos aseguran que ruu de ellas pesa diferen¡e a las orns 12; no nos dicen si pesa más o ¡nenos. Con una bala¡rza de do6platillos y en tan sólo tres (3) psadas debemos de localizar ee bola.

3.- ¿Qué animal ri€ne en su nomb¡e las cinco vocales?

4.- Dos amigos se encuentran por la calle: el primem le pregunta al orm "¿qué ul e$án sus hrjas i cuantos años ti€n€n?", elsegundo le contesta: "El pmducto de las ¡¡es edades es 36 y la süma €l número del portalen el que vives', el primero le dice:"entonces, me faita un dato", y el amigo le contesta "es cieno, la mayor toca el piano". ¿Cuál es la edad de cada hija?

5.- Coloca¡ los nr¡me¡os: l, 6, 8, 9, I I, 12, 15, 16, 18,19,21,22,25,26,30,31,36,31,40,41,12,45,16. +7,18,49,50,51, 56, 57 y 6l en los nudos de la malla romboid¡l sigliente de modo qu€ la suma d€ los cuatrc númercs que están en 106vértices de cualquier¿ d€ los dieciocho rombos sta igual a 124.

6-- R alc¿ide de una cá¡cel informa qu€ dejar¡ salir de la prisión a una persona al azar para celebrar que hace 25 a+s que esalcaid€, €ligen a un hombre y le dicen que quedara lib¡e si saca de dentro de una caja una bola blanca, habiendo dentro 9bolas neg¡as y solo I bla¡ca. El prisionero se entera por un chivaazo que el alcaide pondrá lodas las bolas de color negro, aldia siguiente le hace elJuego. y el prisionero sale en libenad.¿Cómo ha conseguido s¿lir de la cárcel si todas las bolas e¡an negras?

7.- Un prisionero esta encerrado en una celü que tiene dos puertas, una conduce a la muene y la otra a la lib€nad. Gdapuena esta cuslodiada por un ügilante, el p¡isiodero sabe qu€ üno d€ ellos siempre dice la verdad, y el o!¡o siempre mie¡ne.Para elegir la puerta por la que pasara solo puede hacer una pregunta a uno solo de los vigil¿nt€s ¿Cómo puede salva¡s¿?

8.- Un oso camina 10 Km. hacia el sur, l0 hacia el este y l0 hacia el none, volüendo al pumo del que panió. ¿De qué colores el oso?.

9.- Una osa cámina l0 Km. hacia el su¡, l0 hacia el este y I0 hacia el none, volviendo al punto del que panió. ¿De qué punropartió?.

10.- Un hombre se encuetura en el polo none -ewcurnente en el punto donde se cruzan lo5 meridianog y empieza a caminarhacia el sur, al cabo de l0 lan gira 90 grados y camina l0 km mas hacia el este ( o el oeste) ant€s de volver a gir¿r pero estavez hacia el none. A los l0 lcn * encont¡a¡a en el punto de panida, el polo none. l¿ pregunu es: ¿en qué oroG) pu¡toG)del globo podrá hacer el mismo reco¡rido; es decir desde qué o!¡o punto podni andar 10 km al sur, 10 km al este (o al oes¡e)y l0 km al no{e y acabar dorde empezó?. Ti€ne que ser en €ste orden asf que no puede ser el polo sur.

Page 42: N8agosto2001

4&"ov*8

L Compara 9 bolas cualesquiera con otras 9 y deja las 9 restanles en la caja. Si La balanza se equilibra, la bolaúás pesada estará entre 1as 9 bolas que han quedado en la caja y si no, estará entre las 9 del platillo que se inclinehacia su lado la balanza. Di\,rdamos en 3 grupos de tres este conjunlo y repitamos la operación. De esta forma,con dos pesadas habremos aislado la bola más pesada en un grupo cle tres bolas Si repettmos la operación un¡terce¡a vez, habremos alslado la bola más pesada de las otras.

2. Pregúntale a Bayes.

3.- El mu¡ciélago

4. 9, 2 y 2. De todas las combinacion€s de tres números cuyo produclo es f6 sólo existen dos que a su vez tenganel mismo resultado alser sumadas, teniendo en cuenta que el personaje al quc le ponen el acertijo sabe en el queportal r'iYc, duda entre eslas dos combinaciones y es curndo prde un dato más para poder resolverlo, 9x2x2=36,9+2+2=13 y 6x6xl=16. 6+6+l=ll sólo la primera combinación es posible ya que en la se¡$nda exislen doshermanas mayores y el último dalo era que la nayor tocaba el piano

5.- Cogc un lapicero ' ponte a hacerlo quc cs mut scncillo.

6. El prisionero al sacar la bola. la mira, la guarda sin que nadie l¡ vea y dice que es blanca. Enséñ¡la, dice elalcaide, a lo que le responde: No es necesario, mira el resto de las bolas, la blanca no esiá en la caja, es la mÍa.

7.- La pregunra podria ser: "Asi yo le pregunto al olro guardián por qué puena lcngo que salir que mcrespondería?". En cl caso de que estemos hablando con el que siempre miente ie dirá 'El olro gu¡rdián te diraque la puertr por la que debes salir es ... (la puerta fals¡)". En el caso de que le preguntes ¡L otro ¡e drrá algo asi

"El otro gua¡.lián te di¡á que la puerta por la que debes salir es . (la puerta lalsa)". De esta manera sólo deberáspregunlarle a cualquiera de los dos y escoger la puert:r opuesta a la que ellos te indiquen.

B. \o rr)J> a Hormr: qLf nu lo de<.uhrrrrs

9.- En Hormas tampoco lo descubrirás.

lO. Desde todos los puntos sitlrados en el paralelo quc es¡á a l0 Km del polo sur También esta el conjunto depuntos que se encuentra l0 km al no¡¡e de cualquier p¡ralelo cuya circunferencia sea 1. 2, 5 o l0 km - elhombretendrá que dar enlonces 10. 5. 2 o I \''uelta

s@dLl?gú&\ls\14

zn

sBDs@ú>^Z@S

Page 43: N8agosto2001

QARTA I'ELDlPE<T'DR

ln c lnúmck) ¡ntenor se dedicóun rmpli(r rspdcro ¡ rnr emtrer|srir ron rlPrrsirLenrc dc la Fedrr¡rilin ¡¡10 la queh¡n surgld() div€rs¡rs rc¡ccionrs qu€ nolltgamos .r cntentlcr por lo quc nosguslar ia haccr un¡ selr , : de

Iruntuxli:¡ci{)nes. No r)¡ros l¡ rclisr¡ del¡ I'cder¡ci(in: ni de l¡ I'cder¡ri(in. ni denrdre Sol¡mentc nos debcnros anucstros asocr:rdos y I nu€stros lrrtoresSomos un¡ i\sociaclon dc un nrinúsculopurblo dc m( t¡ñ¡ quc l lc la dcsdt 1984cdrl : rndo rst l revlsr¡ de fofnr¡ casirontrnua ¡nurlmi:nlc Inic i¡hlenresrn\rlcs lot{)ropras drrnbud¡s cnlrc lasc¡s¡s del purblo y hor', una trr:rdr quesuprf¡ con (rf.€s cl nnll¡f de eifnrpldr€s\ ron uD¡ drlusion nt¡\or de la cspcradaconro henos podrdo conrp¡obar I nÍ: delxs re:rccxrnci \o buscrrmos nrnglin lin.ni csrar ¡ un lado o. i orro. ohlcnerl¡vorcs dc unos o l¡ ¡Lcncrón dc otros,\rnrplemen(r buscamr)\ lo qur sr buscódevlc el pnnrcr númr¡¡. dar dcsde l¡As()fi¡clarn ru nnpul$ I Lln ncdro pararodo aqucr que qLl lcf¡ e\pÍ(s¡r susoprniones n)bre (Ll¡ lquier l l :m¡ odcs¡nol lu sus inqurctudcs l i ler¡ ¡s enl¡s nrás vrr¡d¡s lornr¡s dando ¡ l¡ r'ezun scnicio ¡ l()s lectoll:s.

Llcr¡mcx dos liios con estasrrrrrjn I pfrlcndentos que scrn m¡s.

l)Lrr n al8rln dÍr de¡¡ df inclui¡sf, o sr¡lt{r:u dia esl¡ revisl¡ (lcj¡ dc cdrtxrseno pffar¡ n¡d¡ Lr lueh¡ ller'¡ ¡rLrchos¡ños praclrrandose. Lr luch¡ l¡ hancscr i lo luchidorcs como Benir in, Tino eldc hr¡drll.r. C¡vo dc Cchs Fehpc Lcón.hrrirdo Ahrrc: dr Vrll¡rnrún. Nachodc tÍ¡ndcon, Anar¡sio de Tar¡nili¡ oEmlslo Sc h.rn retrrado l no h¡ prsadon¡rlrt. a¡or¡nlLrs sus conibates, lcncnrosen l¡ relini sus Inleros¡nilcs caid¡s, pcrosrgur habu.nrlo luchadorcs como ellos.lLtrh¡dorrs r:o¡ro Fr¡ncisco JoséEsc¡ncrano Ll Cha ) crá el rclcvo:

Hcctor dc Crmpohrrnoso. Clcmenrr o.\lbe¡to El la¡aon . en(rc orros. Peror¡nrbran h has csclto tú. luchador, titque cars lodos lo\ corros cn 1¡ primer¡rdrda \ lu. al icr inr¡do. que las ¡drslrutar ocasion¡lnrcnte o dc fornr¡¡sidua f¡d¡ i ¡ rde en los corros. Ylimbién h $criben los patrLrcúr¡dores olos que cl ¡mor a crr deponc les llela rsacar publicaciones ntonográlicls comoAl Corr,.¡. ) nuch¡ mas genle. Pero rliSual que cnlre lodos sr €scribc Ia lucha.nadie dcbc cacrer lir prepotencia de quets rnprcscrndiblr. n.rdie puedc ni debcpcnsar quc r'l o ell:r csran en la pos€sión¡hsolut¡ r le la yct( l ¡d, dc que sonlirnd¡nlrnr¡les para l:r peniiencra dcrnc d€fonc v quc ¡pon¡crm a él hasrdo o cs tan grrnde quc no haypurangon H¡! quc rrner hunrildad. serrcrpetuor)s ) !i 5e qurere rstc d€poie,colebonr f¡ra nc¡ lr I lo, cr i l icar pamnrrjorerlo y canlln¡¡ para nlLjorarlo.runque brcn es cicno que en oc¡sioncsn0 se fücoc (\'cf ¡ este fcspcc¡o €trfrÍculo Asi son l¡! elecciiJnrs de l¡I'cde¡acr,rn dc Luch;r") \ en otm! no scqu'ere

El termónrrlro de un deponerslr en lr cilnt€r¡ ) lo cieto cs quccu¡ndo sc yrl ¡ un corro infantil o j uven ilhr! \ 'ecrs que l¡ s iruacion resuha

lreocup¡nrr Pof la esc¡sc: dcp¡rlrciprntrs. ^sjmisnto es sLrTfendentcquc en el Lr l ¡ imo Cono pror inci .r l . nadrnicnos quc en el Corro Prorrncral, hayasol¡mente scis luch¡dores en Ia categoriadc medrcs ¿Qué eni pasando con l¡lucha?

fucardo Fernández Morueco

Por segundo Jrio conrcculivorneiurmos en Lr \b: dr Salirnrrjn unap¡¡(¡do dcdicrdo al dc¡orte ¡r'opro del¡ \lonrañ¡. l¡ lLtch¡ icones¡ (¡nroromrnt¡mrrs en el nirnll:ro ¡nrcn()r. €ssoi¡nrent€ un rpartado dentro dc hrc\rsl¡ qlle no licn€ ol|i [n¡lich(l quederlicrtrle un r:spacur ¡ esle noble v

En rslr núncro contant(rs aonl¡ Dilrucrp¡cr(nr de \¡n¡s person.ls \enlrd¡d€s opinrndo srr lxe r l i rcrsostemrs. runquc lodos rllos rra\Irn sobr€h suuación r. lur l de csr, : deporrc y la[afrsÍ¡ qrc lsrr p¡s¡n(lo Quclrntosagrrdecerles .r rtxlx ellos sLr|ohh(,r¡ción \ crfer¡ni\ poder lohcr aconl¡l con r/h rn surcsrvos anos Encu¡Lqurcr (xs.. t ¡nto el los L¡mtrauiklrlr('r Lrno \':rn ¡ tfncr Las purrr¡sa)ül¡s p¡r¡ fscnhir sohrc esrc u olrolenrJ quc clmsrdrren rcLcr¡nte

Al rgu¡ l quc sol i . r ta os l ¡s.ol¡horacioncs antcfx)rrs. t ¡nlbi¡npcdrnros su punrrr dc iisre mtdlrnrcallr.ul{) la¡lo I h Fedcl.r.irú de I u(haLernrsll cn h pcLsona dr, su PresdenteD lnronro \¡ Lrr¡s comL¡ ¡l C[rb deCampohemlro cr la pcrsr)trr de D josaAnronn Roblcs El elrgrnte" Anrbllspersonrs nos l¡ h¡n ntq.rdo aduc[ndo

Lo qLrr h{:mos pkrendid(J rneslc nu ero fs que drrcrs¡s perrrn¡s oenlrd¡des plarn¡ran su ofnrión dc rilmolerxn lir srru¡cii,n ) eL lurur¡ de l¡ luch¡leoncs¡ i:n un nromento dc (risis [ont(r elquc rsra p¡s¡ndo, ) desBr¿s dc un¡situilfi(jn krfll]n¡ en l¡ quc h¡v un¡selecooncs sin (¡ndid¡ros p¡r¡ ¡(¡h¡rdespLri's de un sinuoso pt1)ceso srcndorecl0{irlo como Prcsrdrnrr h pcrR)n¡qut rhrmabr qul no sr prfnnr:rn ¡ li1

l.

9á'1i rrw¡ 4l

Page 44: N8agosto2001

LUCHA INFANTIT Y JUVENILEs bicn sabido quc el fututu .lc cualqLricr

dcporte pasr por su bucna s¡lud en sus c¡tegorlasinler iores (rrhnr i l ) iu|cni l ) . l ln la luchr no ¡odia ser dcotra m¡ntm. sin cmb¡rgo. si nos ¡cerc¡nros i un cono.le estas clos.¡rcgorias lcmos con preocup.rcron un br¡rniln1ero, t¡nlo (lc lLlchaclorrs cd11o de espc(.tlrdores.

D c . t l r n p u r r , , d r r . . r . r . h . , ) . ! r r ^ r r . , . | | \ 0 5 q u (jusufican esr:rs xLrsenclas

. 1 , . . r t n t , r t . t . . , r ¡ ^ " t , n( lc le l jga dc in\ icrno ( l jEla ( lc Clubs). vcfcnros que crdAClub iienc quc t€ner Lrr dcteminacll, numero dcluchadores por c¡ iegon¡. tanto inf¡nl i lcs conro

luveni lcst ¡s i Inismo en l¡s.ompericioncs hrcrcscolarcsvemos lambian que cucnl¡ con un¡ gr irn pir [c ipaciór1de luch¡dorrs

Es en la Liga d. \trano dondc rcnNs un¡larmante ( lcscrnso dc luchadores, dcsclc aqLriapuntamos l¡s posibles c¡Lrs¡s ) asi misnr() l¡s posiblcs

El dtspl.rzrniento dc luchadorcs r lns Iugares dccelebrac\tr clr los c,¡rros, corrc siemlre ¡ c¡ruo de los

Sicnr¡rrc hemos.tbogllo porquc l,r luchr leoncs.rdcbe de csr¡r \crtebracl¡ o1 (orno ¡ l()s Clubs. t,¡doluchador dcbc fcderarsc ¡ n.r'cs de un Cluh l rendÍ.rque ser dicho Club el encurg.rcl,: del tr¡sl.rclo de susLuchaclorcs (como cu¡lquicr c. tuipo dc oLlo deportc) y. , n l J _ . . n l u . h . r d ^ r c . , r . . r l r ' ¡ . L , r c j . _ . , \

n J r , ! u (csto sea posiblc son prcris.rs un¡s alud,rs r lt¡s Clubspxra quc ( l ispongrn dc un monitor cntrcnadorcncargado. l f l l r ¡s l¡do dc drchos luchecl,rrcs;r l , rs lugarts

lanrbi¡n rccLamamos ulla ayor inlonnación(¿ctualmcntc cs casi nul¡) desde 1a prensa localinlormando dc los lugares cn los qu€ sc cclcbr¡n loscorros inlxnl i les \ ' juyenrlcs, asj couo de Iascl¡sificaci rcs por lo nrenos una ve: ¡ l¡ semana.'l_:rmpoco

scfí¡ un¡ mal¡ nrcdida el poncr algún conoinl int i l ) jurtni l c l ül ismo ( l i i I en el nismo lugar queun corro scnior (una hor¡ anles), con lo cualc(rnscgLliri¡nr(rs qur los rficionaclos se fueran, n g . r r . r . r r r l , , , n L , ) , . h , , l e 1 . " n J . f \ c q u ( i , ñ .

No tcncnros q e ohiclal que la lucha dc base eslir canrer¡ cic nrcst¡a queridrr LUCIü LEONESA

Juan CaIlos llalbuenaDclcÉlado Fcclcrariro B. \4ansill¡ Petroesla

¿/,/L-.* /" -ar',./ .,?-n qttt /tr".:l). 41/7,,t ¿.it /¿)

Sti: mrvp

Page 45: N8agosto2001

*{'t*" o¡l*

AsÍ son las eleccronesen Ia Federacrón de

LUr)I

El Mundo ' r¡ Crónica de L¿ón

El año pasado lue año olimpico y como tal, según ley fue anode elecciones a las distintasFederaciones y Clubes Deportivos.

ha celebrado sus eleccio¡es. Elp¡oceso que marca la ley en lÍneasgenerales y pa¡a la fácjl comprensióndel afrcionado es el siguiente.

Según el censo los diferentesestarn€ntos de la lucha, asaber: CLUBES, DEPORTISTAS,TECNICOS Y ARBITROS, celebrenelecciones independient€s para quecada uno de ellos tenga sus representan¡es en La ASAMBLEAGENERAL, que La lomlan cuarentamiembros y ésta será la que ehja

Presidente entr€ los m€mbros ) só]oentÍe los llltcn1lltos quc se presenLena dicho cargo de Presidenre Lrego,ésle scrá el qu€ elLla ¡ sLl JuntaDr€ctiva a la qu€ podrán peúenecer

Pe6onas que no se¡n mlemolos oela r\samblea ceneral €n el nirm€roque marca la Ley

RASOL. S.L.

. . ' ' l

a&.

- so ,?A / t sÁ DEL ESLA i c ! ' ) ¡ - , : r ¡ lC iS I IE ,C ¡ . / ¡ r ! ¡ , i . i , . -

Page 46: N8agosto2001

Las nonnas .le clccción dclos cuarenta niembros son las sr-guien¡es

Los CLUBES ' Consensuadamentcioman la decisión de que cada unode los que tienen actnrdad nombrclla dos rcprcsenl¡ntes ,v los cLuc noti€nen acrividad nombfen ¡ uno. Loque no es compl:nsiblc rs l¡ razúlpor La que algunos clubes sin activi-dad tienen un rcpfesentdnle l ollosen la misnla situacrón no lo ticncnCon esto clrmpicn su po¡icntaje: lBmiembros.

- Los TECNICOS. Tienen + repre-sentantes que son elegidos medianLcvotación entre todos Los que qureranpresemars€. De este moclo los cuanomás \.otados pasan a fornral parte dela Asamblea.

Los DEPORTIS.IAS o LUCLIADO'RES.- Son clegidos 14 entre lodoslos que se presenten en llsta abicrtay, cono en los dem:ls eslamentos, losl4 más Yolados pasan a s€r miem'bros de la Asar¡blca.

- Los ÁRBITROS - sigu€n el mrsnoprocedjmien¡o que los técnicos y lu-chadores. A csic cstdmento le corrcsponden 4 rep¡esentantes

Hay que lener en cuen¡¡ quepara poder votar hay c1¡.rc cstar fedcrado en el estamenfo corresfon-diente los dos úhinos aios y LeDcrcumplidos los L6 años Si se quierc

s e r c l e g i d o h ¡ ) ' q u e c u l n l l i r l ¡norrna ¡ntcI ior, Prcscnl¡1sc )aclcmis tener L8 Aios.

Esl¡s son en l inces gencralcsl¡ turnu de realiz¡rsc las clcccrc,ncs,¡unqLre en un colecl l fo lan pequeñolos f¡¡rosos acuerdos prcclcctr>ralcs sc dan h¡bi lu¡ lnlenlc ) ,en l ¡luch¡ r¡mhran sc hen d¡do, con l , rque romo plrcdcn iütui f l ¡ As¡¡rbicisiempre es de un solo co1or, nul ho-mogaüci, ¿si que la clavr para quc l¡luch¡ cambre cstá rn la Asanlbir¡rquc cs La cLuc c¡ úlLimo ta'rmi l lnlom¡ las dccisiones, no ¡¡n¡o en eLPrcsldrnte que clla cligió.

En cstas clcccit¡ncs dcsdc elClub San Cluillermo de Cis¡crnahemos vrsto cono sc han m¡tcj¡do l | rs eleccioncs en c¡cle esl¡mento p¡ra que nucstro CILLb 1 clClub clc C¡mpohermos.r no tu!ier¡nnrngún repfesentantc o los mirnnosposLbles par¡ quc cn l ¡ A$rnrble¡ noen¡r¡se n¡die que pudrera cu€strLmartclnas comProrl l r l idos. o qlrepudicre enrorpccer el f türciona-mrcnto dc1 podcr cstabLcci.lo.

Dcsdc csta situaci.ln cn quea los que sorrosclet¡ optl]ar, no podenlos miis qLlcdccif que l¡ Feclcr¡ciúr dc Luch¡ esr¡¿l¡ par¡ nosotros ) Por c\tcrsL.rnmrla par¡ l ¡ lucha cn gener¡ l I p¡rala lucha de l¡ lt{onL¡¡r¡ cr prrticularCrL¡nclo lLn colecr¡r como el de lalucha lconrs¡ cs itmc¡r'LLLst¡, ccn¡do

y n'r pemli te que nadre pucdairportar idcas p¡r¡ c¡mbiar ) ¡ ! ¡r ' rzarhacr¡ melor¡s en estc dcporte, quiereclcciL c¡uc algo Illla 5i Lr As¡mblc¡ y( ' F . ¡ ¡ i r . r . ¡

nucstro Club no. Pcnsirmos que lirluch¡ leoncs.r est¿i estanc¡da conclxrLrs sLgos dc raLroccso y sl no expliquen que pasa con la lucha debese qLre srLS comP€lrcroncs nopas¡n en algunos c¡slrs de ün¡docern dc lucludorcs ¿Qué dcportcpretende crecer cuando la c¡n¡er¡ est¡n pcqlrc¡:Ll Lr ¿por qué no l'r¡) cmpresas quc lnviert¡n drnero en laLuch¡l o ¿por . lué.. .1 Har tantosporqués en l¡ lLLch¡ leones¡. quesus dLngentes no qurcl(rn o no saben

Toclas estas ¡lflexiones se lirsdebe de h¿cer el alicronado y buscarrespuestas. EL Club sen cuillcrnrode Cisr ierna r iene ide¡s, rntenta a-ponarlas pero no sarlo no l. dcj¡n,slno que lnrenran bolcotearLe ,r ¡is-l ¡r lc.

La lLrcha lconcsa, patnno-nio dc los leonescs ) legedo de nuesrros antepasados. csiá cn claro cstanc¡nl iento ) mucho nos tememos cLueva)¡ ¡ mrnos Ahof¡ qLlc n¡dieculpe el Club S¡n Clui l lermo de el lo,en nuestro des¡eno haccmos Lo quc

Cl| ! f -Sdn G!r i l l . r rnr Cis¡r( ,nd

Composrción de la turnbk¡LÍrhdddr.! Crescencro Esrancmd [sün.üno, Dnud del cmo Ah^'l?z,Ora¡Viñrela Garcra Bola Gon¿íler [1uno:, Allredo Olnosiúa{íne:, Ednardo Diez Ferníndez,¡rier Fe¡nánde¿ Femánder,Antonio Getino Br)on,Je5ús Gonzile¿ Alo o, Lu6 Angel Rod¡igue¿Gon¡ile,l{¡rcos C¿bero Liqu¿re. Licinio GutiÉmz FiialSo, SantiagoFemándir¡ Diu y Jos¿ Anlorio Femmds¿ Roddguezt r l , , , ¡ ' o r g 0 \ . q u . o . , n u . . t o o P o c r g r

" l o \ h . .rez FlórcZ ) Ja\icr obhnc¡ Sanche¿,lrbitrd! Janer Al¡rnso dc Po¡ga, Fr¡ncisco Alon$ Alon$, Albe¡toDiez Conih: ) Awii¡o Gxrcr¡

ii rllll i!r,)'rllr!l! |l (.11. !l-\.

Los Leones An¡onio Veduras Fenens y Cesáreo López Rodriguez\¡ill¡baher Jesús oblanca Sánche¿ y Jos¿ R¿món fjdalgo olmo.

-Pr.o lr, r brolo- .(.rn i¿noLvan,nnu) J¿qpr Rey.ro Pr¿doflr.P,(d , \Lgx. ¡r.P¿ir. ¿ ) Bór.o)af," f.1¿ C¿usSan Gnilhmo ¡vie¡ Cuesta Sánchez y M' Elena llanazares

Canpohemoso: A¡¡ando González Hemández y]orge Gon¿ále¿Hemánde¿.v,n'r ' . P,bo l lo er e.¿rle-) I 'mr¡do Ce lno B¿yon.- Elite:Jos¿ Marluel Vicente Ana¡2.San Pelryo Luis Femando Gómez l{ediavjlh.

- Sobüiba Aftonio Alonso Robles' Los Hrlcones: Cenrdo Con¿ile¿ Ta-scón.

e

46

Page 47: N8agosto2001

¿Provecto de fr¡tr¡ro?

Rcsult¡ rorr lpl icedo opin¡rs,rbrc el panorurr ac¡ual c lc l ¡lLreh,r leones¡ i ¡ l is. sr c¡bc.cu¡nr lo nuestra ¡sor iación t icr lccsrxsir rcprcscnt¡ l i l id¡d Ifc l f \ ' ¡ncia ¡ lentrr¡ dc iosorgirnlsm.rs l tdcr: l t r los. i rnohst¡ntr , vamos ¡ r lar una scr ir r lcrprcciaciones dcsdc la dist¡ncr:r

PU| 'S CÍCCmOS qltc. CU¡nlO n]¡snn¡d¡s sean l¡s oprnrones \ nr¡sY¡r i ¡( lo see cl ( .onter lo ( icsdccli)ndc éstas puf.l¡n surgif, nr¡sr i (o scfr i €l lort ' c l t discLrsiLln.onlrnuo que dfbc e\ is l i r l ) ¡r¡. In\rn¡r las c¡rcnr irs qLrt pucd¡nrodr, .rr ¡ l munclL¡ t [ . ]os eluchts

Desdc lucg,r. r ' r 'sLr l t ¡a\r( lc l l tc quc ts l¡n]r)s ¡ tr t \ (s. tn( lL)unr sr lu¡cx)n cle prolLLnt locsl i r lc¡1r lcnto, ¡ lgo cluc h¡qLlel l ¡do pa¡enlc (stc inr jcrn() ¡nLcl¡ dr l rcul tad dc rnconrrar un rclcvoen l¡ presidenclr c lc l ¡ Fcder.(¡¡nclc LLrch.r Lt oncsn. rLrr¡ r 'czhn¡h:¡do ei nr. ln( l ¡ lo de,\nronio\¡rdu1¡s. En nucstm oprnr( in. srnqucr( r rnlrer cn ( l t r rreno nl ( lc I ¡s¡pt iLLrclcs ni dc hs ¡eLrtudcsprrsonalcs dr los rcsponsirblcsftr lcr .rr los. c l problema ndic,r enl¡ .urcncia ¿lc unos ob;ctrros .rntcrhi, y largo pl,r:o tncamrn,rdos :r1,¡r ' t i r lcccr nueslo ( lcpo11c. hsLfprohlcnra ocurrc cn mrLlLrtut l t le¿nurl . r t l rs so. r . r l t s. cul tur,r l is rc lcportrus c¡r t , , r l no po.tr : r Lrsl l l lcrcnte nrr(1urcz, sc vcnsLrpcradas por los porncnorcs dcldi¡ ¡ dia. s ien( lo incap¡c(s ( lc s€guif r . l l r . r l inc¡ dr¡ctuación concrcrr. hien por no l lcglr a t i ¡ .ü !rn pro)ect()L l ( ' . l l r , , ' l . , n T , r n . r ' r . L l l , r 1 . . - L r . n , r u r .vrilicl¡s a utilizrl

Asi, rstrlnr()s seguros clc que nos fncontr¡nn)santr la necesiclarl urgcnte dr crrur un prtrltcro de lutunry dc marcar esos objetivos ¡ nrcdio y lrlgo phzo clurcdchcn iücluir Ltn¡ scne dc l )roPuestas cn.¡minacl¡s ¡ lrncrtnrcnro cn l ¡ c¡ l idad de nucstro producto. que..rntc. t l ' . r . l ¡ l u r l _ . , , 1 n . , J i , l ( 4 . r n 1 . 5 . , . ¡ r F h r . r r - t ¡

'2ttrP

1 ! á

t!_'_.v.l ¡¿r¡r tnr, ,s cl rcsp.t ldo cle un nrryor nLrnrcro de' ' | . r . r ' l r ' ' . l . r . r " \ u i r . . , t ( L r n , . , - r r l " r L r . r n lcn L(rs nrr( l ios i un nrx)or nlrmcr. de lLrenlLs delrn:rncrrr¡()n pr iY¡cl¡

En curnto ¡ l¡s herr¡nricnl.ls necesrri¡s p¡radcsrrroll.rr (hrho pk)vcclo. cr€enros que los prircip¡lesprlares scnu los disr inlos rLubrs, ¡sor iacioncs ) . lcmáscntid¡(lcs qLrc. en nr¡)or o menor nrcclida. nrclcirn r:ste.lcpne I'¡r¡ conscguir implic.rr rr rodo csre cnrlamador1o €s sLLlrcrrntc eon (rcur una Liga cl t ' Equipos ) ' nt conl¡ c loLlcron de sub\, .rr( . iones pl1rccdentrs dc la

7'.L>

35 i 4 T

Page 48: N8agosto2001

¿ftroyecto d€ tr¡turot

Lrr lLu.rr , ,n Lon un rnt.ro qur. rr) or¡sroncs. l tsr .r l l . rp¡( ,r r . (LL,n.r l Dt t ¡ l i ¡ r 'nr¡ . crc.nr, 's r¡Lre h mrtr .r t p. tr t , 'd, : l pr. .Lr¡ursto l rdrrr lLy,) ( l (b(fr i r fsr¡r gc¡nonr!1.clLrr . t ¡ucntr por l ( is c lubcs. : rcnr[ , r tspons.rbi l ichct t l rl ¡s clLl t . t rvos dc l ¡ Fcdrr¡r t , ' r r c l cst¡ble..r Lrnls, r r . I L ' . t . ' . - ¡ r '

- c n ¡ r , L r . r ¡ ¡

sfrr¡ ( l i r ! l l r cnrc proporcronrlcs r l ni lc l dc inr l ) l i t . r t i (Jncn .5f proycfro dc Ir¡urr , \sr. . r l ¡ r fmr)s rür3 scr ir ( l f

p| lnrr) \ qrLf ¡ucden scr l l r lcrrs. tnlrs ¡ la hor.r ( l f

cdrblrr i r uno: rr i ler ios : id.LLr.r( lo\ :

- ()rgrfr :xcr( jn dc corr l rs \o ic putdc I tcLbLr h nrrsrr l i rsrLh\rr \r{ ,n por orE!¡ni : c l que pasan potLl¡Lrr l l l cLrs mrl cspccL,tcLorcs quf o11) cn cl que lo hrufn

Ls( u( l¡ : ( l f lu.h¡: Dcbcnros ¡rst insLri f l ¡s cscuel¡s quclLLn.ron.n roclo el ¡ño de las que L, haccn r lurunLc l . r. |o(,r f5r\ . r l lgu.1lmcnr. . c lchcfrL,s , : r¡ lu¡r el núnrr:r ' ¡d, : . r lunrnos 1 la chc.t . t . r ¡ l . r h(,r . r c lr pfomot 'onx'

lL( l r¡( lorfs intrnt i lcs ) tLryfni l fs: No fc¡ l iza cl mrsnr()rslLrrr :o Lrn¡ org:ur iz¡r io¡ qLrc l rc nf sLr scde en Lcón qLlf. l | l r qLrc lx Lfrrgr. fong:rnr(rs l )or (¡so, cn l ¡ conr¡rc¡ r l f\ ¡ lL lrr ,n. v:r quc el prrnrcr l r f . r l r : ¡r¡ c lcsph:¡ni fnrt .5nr.r ' cr¡r toq \o h¡r m¡: quf ¡ .u(hr ¡ Lrn coffo inl¡nlr l !lcr de doncle nrn Lr nr.r \ { ,ü.r ( t ( los luch' ldorts \op,r t lerrnr: r [ .Lr crcr h rc:¡ ,ns,rhrhd,t l ( le rr . rnsp.rr ,r lluehlclLrcs rnl¡nt i lcs r ;urrni l ts tn.r lgun pacLrc o rrLgLLnr)rr) fr tof ( l r1c \ ' r ; r1¡n pof ¡¡rLrr rL ¡r tc (( l fporte tn ts l f

Lu!hrr l (Jrcs cn cf l fgon,r i in i{ , r : Sf dcb€ tcncr crrrLrrrr ,¡ lo¡ fqurpos quc nr ls lLreh.rcl . , rcs ¡ponin \ lo ircsLrl t l r lor obLcnrdc,s

ñ l o n r r o f c s I c n t f c n . r ( l ¡ r ( s : I { , s . l L L b e s d c b t r i ¡ t rpro¡onrr . r los rcpresent¡n(fs nus rndi.r( l ¡ is p¡re r t f rbr ll ¡ l , rnr¡Lron. l l r . sc. l ¡ fn l , ,s LLrrsos dc monitor. EsLos

nr( jnl lorrs scr. tn los rr ' . ¡ , rr : . rb1Ls clc 1as cscuclus r t lc l ¡pl ,urr l rr . rcr, .n Llc l . r tcnrp,,r . r t l . r . l f lL,s lüfhrdor. ' ' \ fnr( ' r .r . ln lo c f .L ¡s l ) f ( l ¡ le rn l ( { ) ( ( in r . l l s l .o

- t is.ucl¡s r lc t t rni l r r . r , rL, f \ ( ' l rcnc c¡üe rnccnrrt¡r ¡ l , 's( lLr l )rs p¡r¡ prulno!cr I l l (uIy¡s srIni [ \ rcs ¡ los.rrn] lnrsr lc br lonrcstc¡ LL otr( is ¡( tn)nfs ( l i r ig idos r lu.hrcL( i f fsI¡ |nbjrn scr ja rnr l ] r fs.rr . rr¡ l r : i l l c l lnrcs drr is i( i ( )s. (n

.s(cf lsLr. amrrni lL)r i \ l51,rs l r(r¡nvi idcbfn r ic lur¡r l rl { ,nrr¡(r¡n .onr inur v e.t) . ( l l i fu r lc c¡d¡ LLt.h.ut, , t r

Esros soI ILrr¡ \ ( f l ( ( lc cr i lCrL.s r l l fnrr cr lfucI l ¡ , ¡uncluc scl ]uf¡ l rr .n1(. h¡)x nlLlchos n)rs l . ( i qucno nos po. lemos p( r¡r j r i r ls r¡Lrc un gr-upo t lc luchlr lorcsr, f l r l r r lc c.n cl Lmrro ohl i ( iyo dc rompcl i f f ¡ l , r l j ! , ¡ ( lc

l : t lupos \ s. l l r \ f un ( l r tn ' quc. cn nrngun nr ' )rrrcnlo.\ . r . r rc\rrr i r de nLrcIo c¡ l ¡ ¡ ¡ luchcs. : r fs l , ) (¡ . r :1. l . rl r r . r . l c [ q u r p o s ( . r r ( ( | ( l ( . u r l i ( l o

Con rodo r¡1,, . Lr lüfrr ! ,n ( le loi dir .Llr \o\ df L¡l : c ( l c f i r r i o n : c ¡ r c g L L l r r L r . o r r c c t , r g f ¡ ( L t ) r r ( 1 c L

Ir.suPucstu qLlc sf rr( l r rrrrrLslr f Por f¡r lc 11. r \ ( L 'rr) .s, \r lcr Ir is c lc l ¡ t rLncron rcgLrludorr,r cc,ürol . t r lo| i r . r lc l tcrLui lsLrnrrr l : r cool( l inuLiL¡r l cr) l ¡s siglr i . ¡ lcs:rrc¡s

, \r l ) rrros: S€ dcbt ert , ¡r Lrn romrta dc .nbrrf : r t ! dr)nr l .

| .urrrPrn (o. l . rs hs (Jrg.nr r : . rL r{rn.s .Lrn un rfPr(¡ fnt .ur l fr dcsdc dont lc 5f nr.r( tüfr l . rs drr . . rncc\ ¡rr . r un.rl { ,nr¡(ron conrinLr¡ \ ol) l rg¡d¡ p¡r .r (x los l ¡s ¡11)r l rr is

iVoni lores: Srfru ron\rnr.nLc quc los rr lorrLl() fcsu(lqur cran un¡ lor l l r rrron ronrplcl¡ en ¡5ft .1os j rsr.os.

lcrni .os ) did¡clrcos. \ r .n!1. ncccs:1i1, cor l lxr . ( , r l u l los. r . r r r r ' ^ , 1 , , r ¡ ' ' r . . r ' . . ' ¡ l r . t 1 ' , . . , r . . 1 . , r ¡ l

r l (orrrspondlcnLc .ur\ , d. m(rnrtor I l ) f ¡u p.r11(.clchcmc,s cr igir rLLtr¡ LI rr 'Ltcl¡e .¡d¡ ( l .Lrrnl |n¡( lo

¡cnrpo. despos¿r.n( lo ! l . l r tLr l . ' c lc mr,niLor i l l quc rro s(l ¡ n. cont inLunrfrr tr

Especialidad en

C/ S.dcñal 17 - 24W RiañoTfno: 987 74 0ó l5

Page 49: N8agosto2001

- Asistencia médic¡: Conv€ndria realizar una selie decontlolcs médicos a lo largo de ¡oda La temporacla a losluchadores federados. No es sufici€nte con exigi¡ unrecon,iciniento médico una vez al ¡ño. Deben ser losmédicos de la Federación los que concierren ciras en lasdistrntas sedes de los clubes para rcalizar unos controlesperiódicos, impidiendo competir a quien no los reaLLce.

- Seguro de accidentes: 5e trata d€ uno de los grandesproblemas de los luchadores pues muchos se venobligados ¡ abandonar los corros para nlr pel-det supu€sto de trabalo Seria necesario cnconirar un seguro lo: L r . c n l c m n l ¡ I n o . r r r ' r ' P . . ! 1 . - - ' - . , r L l . \ t , n .y otras quc surgen ante la delicienLc itención sanitana.

F . r < < ñ ¡ r ' ¡ t r < . " a ¡ .1 l ] J < P J I ' 1 |

impor¡antes en h lunrión coordinador¡ de la asambleafeclerat iya, aunque existen ot]os muchos qu€ nosdejamos cn cl t intcro. Dc todas lonnas, hey que tener cn

¿ProrréGto de futuro?

cuenta que los disljn¡os estamentos que rodean elmundo de la lucha leonesa deben implica¡se en mayormedida.

Para finalizar, queremos incidir en la cuesrión ala que nos relerirnos al principio de este brev€ artÍculo:la necesidad urgente de diseñar un proyecto de fururo yes¡ablec€r una selLe de objetivos a largo plazo, objerivosque deb€n ser evaluados de manera continua y en losque ¡odos, en mayor o menor medida, hemos dep¡rfticipar. Con ello, si La implicación aumenra y lamencionada evaluación €s lo suficientemen!e exigente.laiucha leonesa se renovar:i de mancra progres¡'a y rendráun funcionamiento dinámico rodos sus án1biros. 1o cualnos parece, a todas luces. deseable.

Club San Pelayo - Liegos

Sleg¡ín - $tgtdurü¡.

egp?(ratibab rn €mtuti¡0s ¡ Carnrs Df [d Zonas EFO tE Ln¡ErrAlLeonr rerorono 937 I 7¡1 40 40

49

Page 50: N8agosto2001

Gorro de Lrrehafnfantil

SaIarnón4 de .5'gosto

de zOOf a, IasI3 h.ora,s

50

Page 51: N8agosto2001

ilfirSIEMCATSA

rlrltl

Estudios y Proyectos

Cartografia GeológicaCartografía Digital y G.l.S.Investigación de YacimientosEvaluación de lmpacto AmbientalEstudios para InfraestructurasCálculo de ReservasValoraciones EconómicProgramación de Aplica

o Minerales Metálicos

o Minerales Industriales

Rocas Ornamentales

Explotación de Arenisca de Valdep

Específicas

del Libro de La Piedra en Castilla y León

SOCIEDAD DE INVESTIGACIÓNY EXPLOTACIÓN MINERA DE

CASTILLA Y LEÓN. S.A.

Dirección: Incas,5 - 47008 Va adolidTtfno: 983.47.55.54Fax: 983.47.80.63

E-mail: [email protected]://wwwsiemcalsa. com

Publicaciones

Elaboración

Publicaciones Propias

Mapa Geológico y Minero de Gastilla y Leóna escala 1:400.000(incluye tres mapas, memoria y aplicación en CD-Rom)

Page 52: N8agosto2001

óqr¿- r;tz¡n/

C ai,n.

Tel.: 987 71 08 06

Fax: 987 71 09 11

www. aI etur. e s / s aI am o n

e-mail : salamon@ aletuÍ. e s

24991 - Sa lamón - León

ínln,