narrativa hispanoamerica jueves[1]

5
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN MATERIA: NARRATIVA HISPANOÁMERICANA DOCENTE: ALBA MARINA MOGOLLON PRESENTADO POR: ERIKA PAOLA ROZO CONTRERAS TEMA: ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO EL ROMANTICISMO Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Este movimiento se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX. CARACTERISTICAS Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal. Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad. El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica. Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas... Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor. Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento y se prefiere la ambientación nocturna Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad... AUTORES Gustavo Adolfo Bécquer Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura.

Upload: alba-marina

Post on 15-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Romanticismo

TRANSCRIPT

Page 1: Narrativa Hispanoamerica Jueves[1]

UNIVERSIDAD DE PAMPLONAFACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN MATERIA: NARRATIVA HISPANOÁMERICANADOCENTE: ALBA MARINA MOGOLLONPRESENTADO POR: ERIKA PAOLA ROZO CONTRERAS TEMA: ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO

EL ROMANTICISMO• Es un movimiento cultural y político originado en Alemania  y en el Reino Unido  a finales del siglo

XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.Este movimiento se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX.

CARACTERISTICASIrracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidadSubjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instintoIdealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal.Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad.El genio creador: para el romántico el artista nace, no se haceInseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica.Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas...Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como OrienteSoledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor.Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento  y se prefiere la ambientación nocturnaNueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad...

AUTORESGustavo Adolfo Bécquer

Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española.Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.OBRAS Las rimasLas leyendas Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España.

MARIANO JOSÉ DE LARRAEscritor romántico y periodista español famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad española de su época.Larra nació en Madrid durante la ocupación francesa y pasó sus primeros años de vida en Burdeos, donde su padre, un cirujano militar que había colaborado con los invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los franceses en 1812. Después de la amnistía de 1818 la familia regresó a Madrid y su padre se convirtió en médico personal del hermano de Fernando VII. Larra estudió en un colegio de jesuitas y completó su formación en Valencia y Valladolid. Acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años.OBRAS Escribió la novela El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), y la obra de teatro Macías (1834).

Page 2: Narrativa Hispanoamerica Jueves[1]

JOSÉ ZORRILLADramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo español.Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: “A la memoria del joven literato don Mariano José Larra” (1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador, siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años de edad y leyó su discursó de investidura en verso.OBRAS

Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso,  Recuerdos y fantasías (1844),  La azucena silvestre(1845)  El cantar del romero (1886). Don juan tenorio(1844)

Amor eternoPodrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal.¡todo sucederá! Podrá la muerte  Cubrirme con su fúnebre crespón;  Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor

Gustavo Adolfo BécquerCOSTUMBRISMO

El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana.

CARACTERISTICAS

Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy

de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán

de satanización y desprestigio. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el

proceso social. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.

AUTORESJORGE ISAACS

Escritor colombiano Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del Cauca. Hijo de Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años, y la obtuvo del Libertador en 1829 y de la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. 

Viaja a Bogotá con el propósito de dedicarse a la literatura. Gozó del éxito desde que apareciera su primera colección de poemas, al igual que María, obra donde describe una idílica existencia en el valle del Cauca, donde idealiza el noble salvajismo y realiza una condena la esclavitud. Considerada como la obra precursora de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. No volvió a repetir el éxito de su primera novela, a pesar de sus intentos. Recibió varios cargos dentro del funcionariado y fue cónsul en Chile. 

Jorge Isaacs falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima. 

Page 3: Narrativa Hispanoamerica Jueves[1]

EUSTAQUIO PALACIOS

Su padre fue Juan José Palacios, y su madre María Rosa Quintero Príncipe, descendiente de capital Alonso Quintero Príncipe, cuya familia había llegado desde Palos de Moguer, con la expedición de Francisco Pizarro. Su familia ostentaba título de nobleza pero no tenía poder económico. Al parecer esto era bastante común en la región, ya que muchos de los conquistadores cuando llegaron al valle del cauca se unieron en matrimonio con señoritas de alcurnia. Por lo que muchas familias se adjudicaron tener orígenes nobles den la sociedad hispana. Era una de las características que heredó la sociedad republicana colonial. Tuvo además, siete hermanos. Se puede destacar en su biografía, la fundación del periódico El Ferrocarril. En este expresó su catolicismo, su moral acorde a su fe, y la ideosincracia del proyecto Heleno Católico del Partido Conservador.

Su novela El Alférez Real, escrita en 1886, configura una crónica de Cali en el siglo XVIII, y es considerada como una obra cumbre de la novela histórica granadina. Escribió esta novela con la intención de mostrar una ciudad y una época apta para narrar una historia.

RAFAEL POMBOPoeta colombiano Nació el 7 de noviembre de 1833 en Bogotá. Formado como matemático se doctoró en Inglaterra. Después de la guerra civil de 1854 viajó a Washington en donde prestó servicios al gobierno colombiano como secretario de la legación y como encargado de negocios. 

Pombo conoció en Estados Unidos los textos de los grandes románticos como Keats, Shelley yPoe. Su popularidad se debe a las antologías de poesías para niños, y sus textos para el público infantil, contenidos en su libro Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales (1854). Sus textos fueron reunidos de forma póstuma en Poesías (1916-1917) y Traducciones poéticas (1917). 

Rafael Pombo falleció en su ciudad natal el 5 de mayo de 1912. 

Obras

El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin RenacuajoMirringa mirronga. Conocido como la gata candongaLa pobre viejecita,Simón el bobitoEl Mosquito Feliz

MARÍA

‘La cocina, formada de caña-menuda y con el techo de hojas de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas.’

_________________

‘A nuestro regreso encontramos servido en la única mesa de la casa el provocativo almuerzo. Campeaba el maíz por todas partes: en la sopa de mote servida en platos de loza vidriada y en doradas arepas esparcidas sobre el mantel. El único cubierto del menaje estaba cruzado sobre mi plato blanco y orillado de azul.

Mayo se sentó a mis pies con mirada atenta, pero más humilde que de costumbre.

José remendaba una atarraya mientras sus hijas, listas pero vergonzosas, me servían llenas de cuidado, tratando de adivinarme en los ojos lo que podía faltarme. Mucho se habían embellecido, y de niñas loquillas que eran se habían hecho mujeres oficiosas.

Apurado el vaso de espesa y espumosa leche, postre de aquel almuerzo patriarcal, José y yo salimos a recorrer el huerto y la roza que estaba cogiendo. Él quedó admirado de mis conocimientos teóricos sobre las siembras, y volvimos a la casa una hora después para despedirme yo de las muchachas y de la madre.’

Page 4: Narrativa Hispanoamerica Jueves[1]