nlr89_ecuador-para-web.pdf

167
NEW L EFT REVIEW www.newleftreview.es La nueva edición de la New Left Review en español se lanza desde Ecuador, desde la Revolución ciudadana, desde una universidad pública, el Instituto de Altos Estudios Nacionales, y con el respaldo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa trata de contribuir al cambio ofreciendo instrumentos analíticos para alimentar los debates e incrementar la potencia de las revoluciones la- tinoamericanas; pretende formar militantes e intensificar las formas de transformación para impedir que esos procesos sean capturados, des- virtuados o paralizados por las viejas y nuevas elites nacionales o por las estrategias de las potencias y las elites globales. Esta publicación ofrece a los movimientos sociales dispositivos intelectuales para constituirse como sujetos políticos constituyentes. Y hará, finalmente, que las ideas adquieran la materialidad densa y fluida de una fuerza poderosa que se convierte en acción revolucionaria.

Upload: cesar-altamira

Post on 16-Aug-2015

238 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NEW LEFT REVIEWwww.newleftreview.esLa nueva edicin de la New Left Review en espaol se lanza desde Ecuador, desdelaRevolucinciudadana,desdeunauniversidadpblica,el Instituto de Altos Estudios Nacionales, y con el respaldo de la Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Esta iniciativa tratadecontribuiralcambioofreciendoinstrumentosanalticospara alimentarlosdebateseincrementarlapotenciadelasrevolucionesla-tinoamericanas; pretende formar militantes e intensifcar las formas de transformacinparaimpedirqueesosprocesosseancapturados,des-virtuados o paralizados por las viejas y nuevas elites nacionales o por las estrategias de las potencias y las elites globales. Esta publicacin ofrece alosmovimientossocialesdispositivosintelectualesparaconstituirse como sujetos polticos constituyentes. Y har, fnalmente, que las ideas adquieran la materialidad densa y fuida de una fuerza poderosa que se convierte en accin revolucionaria.Edicin en castellano: Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin & IAEN, EcuadorEditor de la edicin en castellano Carlos Prieto del CampoDiseo y coordinacin editorialDavid Gmez HernndezIaki Vzquez lvarezEdicin conceptualFrancisco Sanz EstebanTraduccinJose Mara Amoroto, Juan Mari Madariaga,Nuria Corts, Ethel Odriozola, Cristina Pia,Ana UserosCorreccin ortotipogrficaCarlos Vidania EditorSusan WatkinsDeputy EditorTony WoodAssociate Editor Francis MulhernEditorial Committee Tariq Ali, Perry Anderson, Kheya Bag,Gopal Balakrishnan, Emilie Bickerton,Robin Blackburn, Robert Brenner, Malcolm Bull, Mike Davis, Daniel Finn,Tom Mertes, Francis Mulhern, Dylan Riley, Julian Stallabrass, Jacob Stevens, Wang Chaohua, Tony Wood, JoAnn WypijewskiPublishing DirectorKheya BagSubscriptionsJohanna ZhangOnline PublisherRob LucasAssistant EditorDaniel FinnWWW.NEWLEFTREVIEW.ESLicencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) New Left Review Ltd., 2000 Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN, 2015, para la lengua espaolaEdita: Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin Whymper E7-37 y Alpallana, 170516, Quito, EcuadorTel: (593) 22505660www.educacionsuperior.gob.ecInstituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN, EcuadorAv. Amazonas N37-271 y Villalengua esq., Quito, EcuadorTel: (593)023829900www.iaen.edu.ecProduce: Trama EdicionesJuan de Dios Martnez N34 - 367 y Portugal, Quito, EcuadorTel: (593) 22246315 Editorial Traficantes de SueosCalle Embajadores 35, 28012, Madrid, EspaaTel: (34) 911857773www.traficantes.net/[email protected] Ecuador: 1390-8553ISSN Espaa: 1575-9776 ISSN digital: 2341-1686NEW LEFT REVIEW 89noviembre-diciembre 2014ARTCULOSNeil DavidsonLa linde escocesa 7Ching Kwan LeeEl espectro de una China global32Timothy BrennanApuestas subalternas74Nancy EttlingerEl paradigma de la apertura97Erdem Yrk y Murat Yksel El clido verano de Turqua111CRTICAEmilie BickertonUna hoguera del arte133Joshua RahtzReinventando el laissez-faire145Alex NivenEl camino a Briggfatts156SEGUNDA POCACONTENI DOSNeil Davidson: La linde escocesaAnlisis del referndum sobre la independencia escocesa y del hundimiento de la hegemona electoral laborista al norte de la frontera, tras su participacin destacada en el Proyecto Miedo organizado por el establishment unionista. Qu cambios tectnicos ha sacado a la luz el arcaico Estado monrquico-multinacionaldelReinoUnidoycmosehanconvertidoenpuntode condensacin de una politizacin de masas inslita?Ching Kwan Lee: El espectro de una China globalLa expansin de China en el exterior ha inquietado a los comentaristas occidentales.Enestebrillanteestudioetnogrfco,ChingKwanLee investigalosregmenesdetrabajo,lospatronesdeinversinylatica degestindelasempresaspblicasdelarpchenelCinturndel Cobre defricaCentral yloscompara con losvigentesenlasgrandes multinacionales.Entrelosresultadossorprendentesseencuentranla primeraZonaEconmicaEspecialdeZambiayunaticaespecfca, cuasi weberiana, de tragarse la amargura.Timothy Brennan: Apuestas subalternasSi la teora poscolonial que surgi como proyecto intelectual militante en la dcada de 1980 se ha tambaleado a lo largo de la pasada dcada, sobre el teln de fondo de las excursiones imperialistas reales, la intervencin crticadeVivekChibberenelcampohainiciadounnuevodebateen torno a dicho proyecto. Timothy Brennan pregunta si es posible plantear un cuestionamiento efcaz sin abordar de manera ms directa la amnesia de la teora.Nancy Ettlinger:El paradigma de la aperturaSaludadaporlosgursdelagestincomounanuevaestrategiapara empresas en apuros de las economas avanzadas, el modelo de empresa abiertatienecomoobjetivotransformarlasfexibilizadasformasde produccindelposfordismo,conaciagasperspectivas,sostieneNancy Ettlinger, para los trabajadores mundiales.Erdem Yrk y Murat Yksel: El clido verano de TurquaQufuerzassocialessehanmovilizadoenlasprotestasmasivasde losltimosaos?SiguiendolasaportacionesdeGranTherborny Andr Singer en la nlr 85, Erdem Yrk y Murat Yksel examinan las procedencias de clase y las ideologas polticas de los manifestantes del parque de Gezi, descubriendo que los trabajadores manuales superaban a las nuevas clases medias.crticaEmilie Bickerton resea el libro de Michael Witt Jean-Luc Godard, Cinema Historian. Lectura fundamental del pico ensayo audiovisual del director, Histoire(s) du cinma. Joshua Rahtz resea el libro de Angus Burgin The Great Persuasion. La elevada cultura de los progenitores del neoliberalismo en el periodo de entreguerras, contrastada con quienes se encargaron de popularizarlo en la dcada de 1970.Alex Niven resea el libro de Richard Burton A Strong Song Tows Us. PrimerabiografacompletadelsingularpoetavanguardistainglsBasil Bunting.autoresTimothy Brennan: profesor de Literatura y Filosofa en la Universidad de Minnesota; su obra ms reciente es Borrowed Light (2014); vase tambin nlr 7.Neil Davidson: su libro ms reciente es Holding Fast to an Image of the Past (2014); trabaja en la Universidad de Glasgow.Nancy Ettlinger: ensea Geografa Humana Crtica en la Universidad del Estado de Ohio.ChingKwan Lee: autora de Against the Law (2007) y Gender and the South China Miracle (1998); ensea Sociologa en la ucla.Joshua Rahtz: estudia Historia en ucla; en la actualidad se encuentra en la Universidad Humboldt.Erdem Yrk: ensea Sociologa en la Universidad de Ko en Estambul.Murat Yksel: tambin ensea Sociologa en la Universidad de Ko.new left review 89 nov dic 2014 7Neil DavidsonLA LINDE ESCOCESAHabamuchoenjuegoyloscontendientesenarbolaban briososlasespadas.Porunlado,elpoderodelEstado britnico,lostrespartidosdegobierno,elpalaciode Buckingham,labbcquesiguesiendotodavadelejos lafuentemsinfuyentedeinformacinyopinintransmitidaporlas ondas y la abrumadora mayora de la prensa escrita, el alto mando del capital britnico y la elite liberal, respaldados por el peso internacional de Washington, la otan y la ue. Frente a ellos, una coalicin de fuer-zasjvenesyesperanzadas,queincluafranjasdevotanteslaboristas desilusionados en las conurbaciones los planes de Clydeside [Gran Glasgow] y Tayside [Angus, Dundee, Perth y Kinross] as como sectores signifcativos de la pequea burguesa y de las comunidades inmigran-tes, movilizados en una campaa en la que confuan las reivindicaciones sociales con las nacionales. Esa erupcin popular-democrtica, iniciada hace mucho, ha hecho pasar a la clase dominante britnica el peor ataque de nervios desde las huelgas de la minera y del sector metalmecnico en 1972, suscitando escalofros de pnico en los lderes conservadores, laboristas y liberales. Se mire como se mire, el 45 por 100 de votos por el s en el referndum escocs por la independencia, con una participacin que superaba todos los rcords, ha sido un logro signifcativo. Cmo se ha llegado hasta ese punto, y dnde dejan los votos del 18 de septiembre la poltica del Reino Unido y de Escocia?Los orgenes institucionales del referndum escocs de 2014 se pueden retrotraer a 1976, cuando el Gobierno laborista minoritario de Callaghan se esforzaba por cimentar una mayora parlamentaria al tiempo que apli-caba los recortes draconianos del fmi en el inicio de la reestructuracin neoliberal en Gran Bretaa. El apoyo de los partidos nacionalistas mino-ritarioselPartidoNacionalEscocshabaobtenidoonceescaosen Westminsterenlaseleccionesdeoctubrede1974,sumejorresultado ESCOCIAANGUSFIFEINGLATERRA56789101112131415SCOTTISHBORDERSSOUTHAYRSHIREEASTAYRSHIRESOUTHLANARKSHIRE1234HIGHLANDMORAYORKNEY ISLANDS1 INVERCLYDE2RENFREWSHIRE3EAST RENFREWSHIRE4CIUDAD DE GLASGOW5WEST DUNBARTONSHIRE6EAST DUNBARTONSHIRE7NORTH LANARKSHIRE8FALKIRK9CLACKMANNANSHIRE10WEST LOTHIAN 11 CIUDAD DE EDINBURGH 12MIDLOTHIAN 13 EAST LOTHIAN 14CIUDAD DE DUNDEE 15 CIUDAD DE ABERDEENNAH-EILEANAN AN IAR PERTH & KINROSSDUMFRIES AND GALLOWAYSTIRLINGABERDEENSHIRENORTH AYRSHIREARGYLL AND BUTESHETLAND ISLANDS80,5 kilmetros 0antiguamente islas occidentales de Escocia Davidson: Escocia 9hasta aquel momento, mientras que el partido gals Plaid Cymru tena 3 se obtuvo con la promesa de referndums sobre descentralizaciones limitadasquedevolveranpoderesalasnuevasasambleasescocesay galesa. Al fnal, aunque los ses ganaron el referndum escocs de 1979 con un 52 frente a un 48 por 100, la participacin no alcanz la elevada cota impuesta por Westminster, por lo que la transferencia de poderes quedensuspenso.BajoelGobiernodeMargaretThatcher,Escocia sufri la misma ingeniera social drstica que el resto del Reino Unido: altodesempleo,desindustrializacin,cierresdehospitales,liquidacin de viviendas sociales, etctera. El unionismo tory haba sido tradicional-mentelamayorfuerzaelectoralenlapolticaescocesa;en1955haba obtenidounamayoraabsolutadeescaosyvotos.En1997,trasdie-ciocho aos de gobierno conservador, su voto al norte de la linde haba cado al 18 por 100 y no tena en aquel momento ni un solo represen-tante escocs en Westminster.En la dcada de 1990 lleg una segunda oportunidad para la descentrali-zacin, cuando la cuarta derrota electoral aplastante de los laboristas hizo a Blair y Brown iniciar una bsqueda desesperada de apoyo de los liberal-demcratas ydel snp paraponerenpie una coalicinanti-tory.Aquella efmera alianza sirvi para tomar las nicas medidas reformistas trans-ferencia de poderes a Escocia y Gales, una Cmara de los Lores en la que solo habra miembros designados [desde la aprobacin de la ley, en 1999, el nmero de miembros hereditarios qued limitado a 92], un referndum sobre el sistema electoral, una ley de libertad de informacin presentes en el manifesto de 1997 del Nuevo Laborismo, consagrado por lo dems aimpulsarlacompetenciaeconmicayacombatirelcrimen.Elobje-tivo de la descentralizacin, subray Blair, era posibilitar una delegacin limitada de responsabilidades mediante la cual la Unin se reforzar y desaparecer la amenaza del separatismo. El Parlamento escocs qued establecidodebidamenteen1999sobrelabasedeunsistemaelecto-ralmayoritariomodifcado,destinadoaimpedirlamayoraabsolutade cualquierpartidoespecialmenteelsnpyagarantizarunacoalicin laborista-liberal, como efectivamente sucedi entre 1999 y 20071.1 El Parlamento escocs consta de 73 miembros elegidos mediante el sistema mayo-ritarioy56miembrosadicionales[7porcadaunadelas8regiones]enlistasde partidos,elegidosmedianteelsistemademiembroadicionalinspiradoenel sistemaDHondt,queeselmenosproporcionaldelossistemasproporcionales ybenefciasiemprealospartidosmsgrandes,aunquetambinpermitecierta representacindepartidosmspequeos.AselPartidoSocialistaEscocsylos Verdes lograron 6 y 7 parlamentarios respectivamente en 2003, habiendo obtenido cada uno de ellos alrededor del 5 por 100 de los votos.10 nlr 89ElascensodelPartidoNacionalEscocs-PrtaidhNiseanta na h-AlbaSin embargo, enmascarados por el efecto de burgo podrido [rotten-bo-rough:circunscripcinelectoraldemuypocapoblacinyalaqueel sistema electoral otorga tanto peso como a la que tiene mucha] del sis-tema mayoritario estricto, los aos de guerra y neoliberalismo bajo los Gobiernos de Blair y Brown fueron socavando progresivamente el apoyo al Nuevo Laborismo. Durante las dcadas de 1990 y 2000, Escocia haba seguidounavezmslaspautasdecrecimientodelReinoUnido,con la expansin de un sector servicios de baja gama (en Glasgow, uno de cada diez empleados trabaja en un call center) y el aumento del endeu-damiento de los hogares. A menor escala, Edimburgo desempeaba el papel de Londres como centro de la expansin del sector de los servicios fnancierosydelosmediosdecomunicacindesregulados,mientras aumentaban las desigualdades: el barrio residencial venido a menos de DumbiedykesestapocascallesdedistanciadelpalaciodeHolyrood ydelultramodernoedifciodelParlamento.Traseliniciodelacrisis fnanciera, los consejos comarcales y municipales dirigidos por laboris-tas pusieron rpidamente en prctica los preceptivos recortes del gasto pblico,cerrandocasasdeacogida,reduciendosalariosydespidiendo trabajadores.EnsucesivaseleccionesalParlamentoescocslapropor-cin laborista en el voto popular cay del 34 por 100 en 1999 al 26 por 100 en 2011, pasndose los votantes laboristas, primero, a los Verdes y al Partido Socialista Escocs en 2003, y luego, tras el derrumbe de este ltimo, al snp en 2007. En las elecciones locales los laboristas perdieron elcontrolencasitodaspartesexceptoenGlasgowylacercanaNorth Lanarkshire.LaafliacinalPartidoLaboristasedesplomde30.000 miembros en 1998 a menos de 13.000 en 2010. En cuanto al voto a los liberaldemcratas, en Escocia se vino abajo cuando en 2010 el partido entr en elGobierno decoalicin con lostories enWestminster,tam-bin en benefcio del snp, que acab obteniendo una mayora global de 69 escaos sobre 129 en 2011 con el 44 por 100 del voto popular, diez puntos ms de los que haba tenido nunca el Partido Laborista.Losmanifestosdelsnpincluandesdehacatiempoelcompromiso de celebrar un referndum sobre la independencia si obtena la mayo-raenelParlamentoescocs.Despusdesuabrumadoravictoriaen 2011,ellderdelpartido,AlexSalmond,declar,comocabaesperar, su propsito de llevar ese plan adelante. El snp prefera un referndum Davidson: Escocia 11conunatripleopcin:losvotantesescocesesdeberandecidirentrela independenciaplena,elstatuquoounadevolucinmxima,loque signifcaba que el Parlamento de Holyrood obtendra poderes fscales y legislativosplenos,peroEscociapermanecerabajoeltoldodelReino Unido la Corona, el Foreign Offce, el Ministerio de Defensa y el Banco deInglaterraenloquerespectaalosasuntosdiplomticos,militares y monetarios. La Devo Max era la opcin abrumadoramente apoyada por el pueblo escocs; algunas encuestas le daban hasta el 70 por 100. La direccin del snp reconoca que no haba o al menos, no haba toda-va una mayora independentista, pero esperaba poder alcanzar a corto o medio plazo la Devo Max. Con una papeleta electoral con triple opcin, Salmond habra podido proclamar su victoria si el resultado era la inde-pendencia (improbable) o la Devo Max (muy probable).Atenor,sinembargo,delaScotlandAct,aprobadaporelGobierno laboristaen1998,todaslascuestionesconstitucionalesrelacionadas con el Tratado de la Unin de 1707 entre Inglaterra y Escocia quedaban reservadas a Westminster. La cuestin era, por lo tanto, si el referndum seradebidamentelegitimadoyreconocidoporelGobiernobritnico, ositendraquesernoofcial,estoes,esencialmenteundispositivo propagandstico organizado por el Parlamento escocs. El 8 de enero de 2012 el primer ministro britnico tom la iniciativa, anunciando que el Gobiernopresentaraunaleyparaquesepudieracelebrarelrefern-dum, aunque Cameron pona ciertas condiciones: sera un referndum de s o no, sin una tercera opcin en la papeleta de voto. Sus razones eran bastante simples: quera ver la derrota decisiva de la opcin inde-pendentista,sinoparasiempre,almenosduranteunplazobastante largo, negando simultneamente a Salmond la fcil victoria de la Devo Max. Los riesgos implcitos parecan pequeos: las encuestas mostraban siempre un apoyo minoritario a la independencia, en general en torno al30por100.AligualqueBlair,Cameronqueraverdesaparecerla amenaza de la separacin.Lostoriesestaban,noobstante,dispuestosapagarunaltoprecioporla nica opcin de s o no en las negociaciones, concediendo al Parlamento escocs el derecho temporal no solo a celebrar el referndum, sino tam-bin a decidir su fecha, las condiciones para poder votar y la formulacin de la pregunta. Salmond y su capaz lugarteniente Nicola Sturgeon pudie-ronasoptarporunalargacampaa,porextenderelcuerpoelectorala todos los ciudadanos registrados en Escocia fuera cual fuera su pas de origen,reduciendolaedadmnimaparavotaralos16aos,yporun 12 nlr 89marco positivo para la pregunta: Est usted de acuerdo en que Escocia deberaserunpasindependiente?,enlugardeplantear,porejemplo: Debera seguir siendo Escocia parte del Reino Unido?, lo que permi-taalsnphacercampaaporunanimososenlugardepronunciarse por un recalcitrante no. Esos trminos fueron sellados por el Acuerdo de Edimburgo frmado el 15 de octubre de 2012 por Cameron y Salmond en la Casa de San Andrs, en nombre de sus respectivos Gobiernos.Por qu la independencia?A estas alturas del relato vale la pena hacer una pausa para preguntarse porquycmosehabaconvertidoenunacuestinpolticatanviva elcarcterdelEstadobritnico.Comparadaconlaturbulentahistoria constitucional de los vecinos europeos Francia, Espaa o Alemania, por ejemplo, la propia durabilidad de la monarqua parlamentaria multina-cionalfundadaporlaLeydeUninde1707entreInglaterrayEscocia podraparecerunxitobrillante.TomNairn,explorandoestascues-tiones en nmeros anteriores de la New Left Review, trataba de explicar latardanzadelnacionalismoescocsenaparecercomofuerzapoltica organizada, apenas embrionaria durante la era de los nacionalismos en el siglo xix y que solo comenz a lograr un apoyo de masas a partir de la dcada de 1960. Al igual que Inglaterra y Francia, argumentaba Nairn, Escociasehabaconstituidopolticamentecomonacinmuypronto, durante el periodo feudal, siglos antes de la invencin, durante el siglo xviii, del nacionalismo ideolgico como tal. En el crisol de la Reforma protestante, su absolutismo tardofeudal fracas como vehculo para la unidad y se convirti, por el contrario, en fermento de divisin2. Pero si bien Escocia perdi su Estado poltico y su Asamblea nacional en el regateo entre las elites de 1707, enviando desde entonces sus delegados alParlamentodeGranBretaa,enWestminster,mantuvolasformas jurdicas, religiosas, culturales e institucionales de su sociedad civil, as como unos valores sociales propios, todo lo cual servira para consoli-dar una identidad subnacional muy resistente.Para Nairn, la clave de la longevidad de la Unin de 1707 reside en las revoluciones inglesas que la precedieron. El acuerdo entre magnates en 2 TomNairn,ScotlandandEurope,nlrI/83,p.71,citandoaT.C.Smout,A History of the Scottish People, 1560-1830, Londres, 1969, p. 33. Ese ensayo se reprodujo en T. Nairn, The Break-Up of Britain: Crisis and Neo-Nationalism, Londres, 1981, 2 ed., pp. 92-125. Davidson: Escocia 131688 en torno a la Corona en el Parlamento haba creado un Estado aimagendelsectormsdinmicodelaclasedominanteinglesa,su aristocracia terrateniente precozmente capitalista. En lugar de tener que lucharcontraunancienrgime,losterratenientesenriquecidosdelas TierrasBajaspodanvalersedeunsistemapolticoabiertoyunaeco-nomaenrpidocrecimiento,insertndosedurantedossiglosenla expansin en ultramar. La revolucin industrial escocesa, amparada por el Estado britnico, sembr el Cinturn Central que va desde Glasgow hasta Edimburgo con sus ciudades de hierro y sus obras de ingeniera, produciendounavastaynuevaclaseobreraescocesa,porejemplo,en los gigantescos astilleros que se multiplicaron en el estuario del Clyde. Para Nairn, como para Ernest Gellner, el nacionalismo estaba estrecha-mente relacionado con la desigualdad de la expansin capitalista y con el denuedo por asumirlo de los llegados tardamente al desarrollo indus-trial, experimentado como una poderosa fuerza exterior. Ahora bien, la burguesaescocesasehabaincorporadoyaalaindustrializacinsin ningunanecesidaddemovilizarnacionalmenteasuclaseobrera. Lejos de compartir el dinamismo de su base econmica, la superestruc-turapolticaescocesa,comodecaNairn,simplementesedesmoron, dejando convertida a la subnacin en una mera provincia3.Conelfnaldelimperioylaprofundizacindelacrisiseconmica durante las dcadas de 1960 y 1970, comenzaron a emerger los proble-mas del arcaico Estado multinacional britnico, pintoresco palimpsesto de William y Mary en el que se aprecian esquirlas de cdigos feudales, raspadurasdeprincipiosdelamodernidadytradicionesreinventa-das4.Enesascondiciones,argumentabaNairn,laidentidadcultural subnacional de Escocia, combinada con la perspectiva de las reservas depetrleoygasenelNortemsomenoslejano,proporcionabauna materiaprimaquepodaserpolitizadaporelsnp;lsituabaelinicio delascensodelnacionalismopolticoorganizadoenelxitoelectoral del partido en 1974, con el eslogan Es el petrleo de Escocia!. Nairn especulabaquelastendenciasseparatistasrecientementeaparecidas (neonacionalismos)ensubnacioneseconmicamenteavanzadas comoCatalua,elPasVascooEscociapodanleersecomootrotipo derespuestaaladinmicadesigualdelcapitalismo;enestecaso,un superdesarrolloregionalrelativo.Elcontextoparasusurgimientofue elestatusdeclinantedesupropiogranEstadobajolahegemona 3 T. Nairn, Scotland and Europe, p. 73.4 T. Nairn, Ukania under Blair, nlr 1, enero-febrero de 2000, p. 76.14 nlr 89estadounidenseylainternacionalizacindelcapital,ylaausenciade cualquier alternativa socialista viable. Nairn, siempre optimista, sugera que ese nacionalismo se estaba convirtiendo en el sepulturero del viejo Estado britnico, y como tal, en el factor principal para una revolucin poltica de algn tipo en Inglaterra as como en los pases pequeos5.El relato histrico de Nairn se puede cuestionar en tres aspectos princi-pales. Ms que surgir durante el periodo medieval, una nacin escocesa unifcada solo se hizo posible despus de la Unin de 1707, con la derrota inapelable de la reaccin absolutista-feudal jacobita en Culloden en 1746 y la superacin de la divisin entre Tierras Altas y Tierras Bajas que la haba bloqueado durante cuatrocientos aos. La escocidad contribuy ciertamentealaformacindelabritanidad,perotambinescierto lo contrario: la conciencia nacional escocesa moderna, extendida a todo elterritoriodelpas,seformenelcontextobritnicoy,paralaclase obrera en particular, en la tensin entre participacin y apoyo al impe-rialismobritnicoporunlado,yalmovimientoobrerobritnico,por otro.Comoconsecuencia,laslealtadespolticasfundamentalesdelas dosclasesprincipalessemantenanhastamuyrecientementealnivel britnico ms que al escocs: la conciencia nacional escocesa era fuerte, peroelnacionalismoescocseradbil,porlasimplerazndequeno satisfaca ninguna necesidad poltica6.Ensegundolugar,nofueelsuperdesarrolloregionalelquelleval ascensodelsnpyaplantearlacuestindelaindependencia,sinoel empuje decidido enfavor de una reestructuracin neoliberal porparte de sucesivos Gobiernos de Westminster, ya fueran tories, laboristas o de coalicin. Aunque el snp es del rosa ms plido que quepa imaginar, no le hace falta mucho para quedar a la izquierda del Nuevo Laborismo. A diferencia de los Gobiernos de Blair-Brown, el snp ha salvaguardado la atencin a los ancianos, las recetas gratuitas y la educacin universitaria sin tasas; se ha resistido a la privatizacin del agua y a la fragmentacin lase:mercantilizacinencubiertadelServicioNacionaldeSalud. Aunqueladireccindelsnpaceptabsicamentelaagendaneoliberal feliz de reducir el impuesto sobre sociedades o de quedar bien con el 5 T.Nairn,Break-UpofBritain,cit.,pp.178-179;T.Nairn,TheTwilightofthe BritishState,NLRI/101-102,febrero-abrilde1977,pp.59-60,reimpresoen Break-Up of Britain, cit., pp. 11-91.6 VaseNeilDavidson,TheOriginsofScottishNationhood,Londres,2000.Parauna crtica ms general, vase Tom Nairn and the Inevitability of Nationalism, en Holding Fast to an Image of the Past: Explorations in the Marxist Tradition, Chicago, 2014.Davidson: Escocia 15magnate inmobiliario Donald Trump, tambin ha conseguido situarse como heredero de la tradicin socialdemcrata escocesa.Un empate elocuente se produjo cuando el snp present un proyecto de ley para hacer tributar los benefcios de los supermercados por encima deciertonivel,dedicandoeldineroobtenidoalgastosocial.Loslabo-ristasescocesessealiaronconlostoriesparabloquearelproyectode leyaduciendoqueiraendetrimentodelasempresas,amenaza-ralospuestosdetrabajo,etctera.Adems,Salmondesunodelos pocospolticosbritnicoscapacesdedesafarelconsensoatlntico, posicionndose, por ejemplo, contra las guerras imperialistas anglo-es-tadounidenses.ElParlamentoescocshapuestotambinderelieveel hecho de que el snp es una mquina poltica ms efcaz que el laborismo escocs, con fguras sustanciales como Nicola Sturgeon, Fiona Hyslop, Kenny MacAskill, Mike Russell, John Swinney y Sandra White. En eso contrasta notablemente con los laboristas, cuyo inters prioritario sigue estando en Westminster y cuya representacin en Holyrood rene, con muypocasexcepciones,ungrupodesospechososagenteselectorales, sindicalistas jubilados a tiempo completo y concejales achacosos.El S como movimiento socialLa tercera razn para disentir de la opinin de Nairn es, empero y esta es la cuestin que debe ser puesta de relieve, que para la mayora de los partidarios del S el movimiento no tena como objetivo primordial apo-yar al snp, ni siquiera al nacionalismo escocs en un sentido ms amplio. Comoideologapoltica,elnacionalismocualquiernacionalismo,ya sea relativamente progresista o absolutamente reaccionario incluye dos principios irrenunciables: que la nacin debera disponer de su propio Estado, sean cuales sean las consecuencias sociales; y que lo que une a la nacin es ms signifcativo que lo que la divide, sobre todo, las clases. Por el contrario, el principal impulso de la campaa del S no era el naciona-lismo, sino un deseo de cambio social expresado a travs de la demanda deautodeterminacin.Fuesobreesabasecomolaindependenciafue asumida por un amplio grupo de socialistas, ecologistas y feministas7. En una poca de sindicalismo dbil y en declive, la resistenciapopularala 7 Comoejemplos,vanseJamesFoleyyPeteRamand,Yes:theRadicalCasefor Scottish Independence, Londres, 2014; Peter McColl, The Green Activist, Scottish Left Review 73, noviembre-diciembre de 2012; Cat Boyd y Jenny Morrison, Scottish Independence: a Feminist Response, Edimburgo, 2014.16 nlr 89austeridad encontrar otros medios de expresin. Como deca el recien-temente fallecido Daniel Bensad: Si se bloquea una de las salidas con especial ahnco, el contagio encontrar otra, a veces la ms inesperada8. La campaa del referndum escocs fue una de esas salidas. Los parti-darios del s vean el establecimiento de un Estado escocs, no como un objetivo defnitivo a alcanzar en cualesquiera circunstancias, sino como el que poda ofrecer mejores oportunidades de igualdad y justicia social en las condiciones actuales de austeridad neoliberal.LacampaaofcialdelSEscociaseiniciel25demayode2012. Aunque la alternativa Devo Max estaba ausente de la papeleta de voto, la versin de la independencia promovida por el snp se le pareca much-simo: el nuevo Estado escocs mantendra la monarqua, la pertenencia a la otan y la libra esterlina, mediante una unin monetaria con el Reino Unido restante9. Su intencin era que la perspectiva de la independencia resultara tan inocua como fuera posible para los recelosos, proponiendo una frmula compatible con la secesin efectiva que supusiera la menor cantidad posible de cambios del orden establecido. Sin embargo, como fue quedando claro durante la campaa, la mayora de los escoceses que iban a votar por el S queran que su pas fuera diferente del Reino Unido actual. Junto a decenas de miles de miembros del snp, muchos de ellos antiguos activistas laboristas, estaba la Campaa por una Independencia Radical, con varios miles de miembros, que inclua grupos de izquierda, los Verdes y la izquierda del snp, y que desempe un papel clave en la organizacin del registro de votantes en las comunidades obreras:Comoreconocamosquelascomunidadesmspobresymsdensamente pobladasdebanaportarlamayoradevotosyeranlasmsdispuestasaun cambio social y poltico decisivo, fueron esas reas las que ms trabajamos []. Comprendimos muy pronto que los votantes capaces de sacudir la tendencia que marcaban las encuestas seran de los que no hablan a los encuestadores y odian a los polticos; los votantes que han dicho a nuestros activistas: Vosotros sois los nicos que me habis preguntado por mis ideas polticas10.8 DanielBensad,Saltos!Saltos!Saltos!,enSebastianBudgen,Stathis KouvelakisySlavojZizek(eds.),Leninreactivado.Haciaunapolticadelaverdad, Madrid, 2010, p. 149. 9 En una conferencia celebrada en 2012, la direccin del snp renunci a la posicin polticatradicionaldelpartidodeabandonarlaotan,diciendoalosmiembros asistentesqueeranecesarioparaganarelreferndum.SalmondySturgeon insistieron, pese a la obvia contradiccin, en que, a pesar de ello, mantendran la intencin de expulsar de su base de aguas profundas en el Clyde a los submarinos Trident britnicos, cargados con armas nucleares.10 Suki Sangha y David Jamieson, The Radical Independence Campaign, RS21 2, otoo de 2014, p. 29.Davidson: Escocia 17UnreportajedeTheSundayHeralddescribadoscampaas:una tradicional,dirigidaporgentetrajeadaqueargumentabaenlosdeba-tesconvencionalesdelosmediosdecomunicacin,ylaotra,una guerradetrincheras,unoporuno,depuertaenpuerta,sorteando intencionalmentealosmedios11.Esaotracampaafuelaqueconsi-gui introducirse en comunidades obreras antes marginadas y la que de repente foreci, durante el verano, dando lugar a un extraordinario pro-cesodeautoorganizacin.Surgieronmsdetrescientosgruposlocales, junto con docenas de iniciativas espontneas: cafs por el s, centros de encuentros casuales, un Colectivo Nacional de msicos, artistas y escrito-res, Mujeres por la Independencia, Generacin S, etctera. Tenan como complementopginaswebactivistascomoBellaCaledonia,laxamente conectadaconelthinktankantineoliberalCommonWeal12.Comodeca elreportajedeThe Sunday Herald:Losactivistasdel S supieronque la campaadebaseestabafuncionandocuandolesllegaronnoticiasde queestabahabiendograndesdebatescomunitariosqueellosnohaban organizado,dirigidosporgruposlocalesqueellosnosabansiquiera queexistieran.Hastaloscreadoresdeopininunionistasdelaprensa de Londres se sintieron obligados a informar de las asambleas pblicas, losdebatesenlospubsycervecerasyenlasesquinasdelasplazas,en unaanimacinsinprecedentesdelavidaciudadana13.LaplazaGeorge de Glasgow se convirti en centro de reuniones masivas cotidianas de los partidarios del s, que se reunan para discutir, cantar o simplemente para hacer visible el tamao y diversidad del movimiento. Era como si la gente que haca campaa plantando mesas o repartiendo panfetos actividades quesolanserrealizadasporpequeosgrupostuvieraqueregresarde cuando en cuando a la plaza para refrescarse en un espacio pblico cuyo control colectivo haban tomado. Durante el verano de 2014 Glasgow lleg a parecerse a las ciudades griegas y espaolas durante el movimiento de ocupacin de las plazas, en mayor medida que las manifestaciones esco-cesas relativamente ms pequeas de Occupy. George Kerevan sealaba: 11 Paul Hutcheon, The Growth of the Yes Movement, The Sunday Herald, 21 de septiembre de 2014.12ElproyectoCommonWealfuecreadoporRobinMcAlpine,fundadordela Scottish Left Review (sin relacin con la nlr), con el objetivo de desarrollar polticas socialdemcratas en sentido amplio que esperaba que pudieran ser adoptadas por los laboristas o por el snp. Bajo la direccin de McAlpine, la slr adopt una actitud parecidamenteambiguaconrespectoalaindependencia.Elnuevodirectordela slr, Gregor Gall, miembro del ssp, es partidario de la independencia, como declara su editorial en la slr 83, de octubre 2014.13 Vase, por ejemplo, Jonathan Freedland, If Britain loses Scotland it will feel like an amputation, The Guardian, 5 de septiembre de 2014.18 nlr 89Al fnal, la campaa del S se ha convertido en el comienzo de un movi-miento populista genuino contra la austeridad14.Proyecto MiedoLacampaadelNO,MejorJuntos,cuyoesloganNo,Graciasfue puestoapruebaconlatcnicadevaloracindeopinionesdenomi-nada grupo focal, qued esencialmente a cargo del Partido Laborista bajo la direccin del exministro de Finanzas Alistair Darling, respon-sableconBrowndeladesregulacindelosbancosbritnicos,yde Blair McDougall, organizador de la apuesta fallida de David Miliband al liderazgo laborista, aunque su plataforma inclua a tories y liberalde-mcratas locales para desconcierto de muchos funcionarios laboristas, queasegurabanenpblicoquetodalacampaadelreferndumera una prdida de tiempo15. La preocupacin principal de la clase gober-nante britnica fue resumida as por The Economist: El resto de Gran Bretaa quedara disminuido en todos los foros internacionales: por qu debera alguien prestar atencin a un pas cuyo propio pueblo lo abandona?DadoqueGranBretaasesitaengeneralenfavordel librecomercioyelmantenimientodelordeninternacional,esosera malo tambin para el mundo. Esa valoracin fue expuesta con mayor resonancia en Washington por George Robertson, ministro de Defensa de Blair durante la guerra de Yugoslavia y luego secretario general de la otan: la independencia escocesa dejara un pas muy disminuido 14 George Kerevan, Votes Biggest Loser is Scottish Labour, The Scotsman, 20 de septiembre de 2014. 15 Vase Red Paper Collective, The Question Isnt Yes or No, Scottish Left Review 73,noviembre-diciembrede2012.Elrpcesungrupodedebateunionistafor-mado por dirigentes sindicales y acadmicos del Partido Comunista y del Partido Laborista; John Foster, el secretario internacional del pc, es su principal dirigente. La campaa por el NO tena tambin el apoyo de George Galloway, diputado labo-ristaporGlasgowentre1987y2005,aunquefueexpulsadodelpartidoen2003 porsuoposicinalaguerradeIraq.En2005y2012volviaserelegidoparael Parlamento como dirigente de la coalicin Respect. Durante 2014 realiz una larga gira dando charlas para salvar la Unin; aunque se distanciaba de la campaa ofcial Mejor Juntos, sus argumentos se parecan a los de Darling en cuanto al presagio de un espantoso declive econmico: Piensa usted honradamente que alguna com-paabritnicavaaquedarseenunaEscociamssocialistacuandoelGobierno tory ha creado el ambiente capitalista perfecto de reduccin de impuestos, escasa regulacin y bajos salarios?. La lgica de este argumento es que a la izquierda solo le queda rendirse y morir, o (lo que es casi lo mismo) congraciarse con la jerarqua del Nuevo Laborismo, como le gustara hacer evidentemente a Galloway.Davidson: Escocia 19cuya posicin global quedara abierta al cuestionamiento; sera cata-clsmico en trminos geopolticos16.Esesentidodepropiedaduniversaldelaelitebritnicanoera,por supuesto, lo que apareca en primer plano en Mejor Juntos, cuyos ges-tores denominaron a su estrategia Proyecto Miedo17. Aunque la campaa delNOdespegconmuypocachispaDarlingesunpobreoradory Brown, malhumorado, se neg a participar, eso no importaba mucho, yaquesumarcorealeraelproporcionadoporlosmedios,sobretodo por la bbc. Un anlisis de la cobertura meditica a mitad de la campaa mostr que las News at Six de la stv y el programa de la bbc Reporting Scotlandsolanpresentarlosalarmantescomunicadosdeprensadela campaa del no como si fueran informes de noticias, con titulares como estos:Losahorradoreseinstitucionesfnancierasescocesaspodran estarenpeligrosiEscociavotaporlaindependencia,Lacontrover-sia sobre la independencia podra provocar una subida de la factura de la electricidad. En cuanto al orden de presentacin, Reporting Scotland sola encabezar su espacio con malas noticias sobre la independencia, y a continuacin peda respuestas a un partidario del S. Los presentado-res hacan preguntas difciles a los partidarios del S, y banales a los del no. Los partidarios del S eran habitualmente mencionados como los separatistas o los nacionalistas incluso cuando, como Patrick Hardy, del Partido Verde Escocs, rechazara explcitamente la etiqueta. La opi-ninexpertadelGobiernobritnicolaOfcinadeResponsabilidad Presupuestaria,elInstitutodeEstudiosFiscales,loscomitsde Westminster era presentada como polticamente neutra, mientras que suequivalentedeHolyrooderasiempresealadacomopartidariadel snp.Msan,lacampaadelSerarepetidamenteasociadaconlos deseos personales de Alex Salmond Salmond quiere, pero nunca se realizaba tal equiparacin en el caso de las fguras del NO. El tiempo de emisin para la campaa del no se multiplicaba ofreciendo las respues-tas de los tres partidos unionistas a cualquier declaracin de Salmond.Lasnoticiasentelevisinsolanconcluircondeclaracionesparticu-larmenteatrocesynodemostradas:quelosmdicosdecabeceraylos pacientes estaban planeando trasladarse a Inglaterra (Reporting Scotland); 16 uk rip?, The Economist, 13 de septiembre de 2014; Fred Dews, Lord George Robertson: Forces of Darkness Would Love Scottish Split from United Kingdom, Brookings Now, 7 de abril de 2014.17 Tom Gordon, One Year on: Will Better Together Change Their Tactics?, The Sunday Herald, 23 de junio de 2013.20 nlr 89que la poltica antinuclear del snp ocasionara un desastre econmico (stv); que las compaas de seguros teman miles de millones de pr-didas y potenciales cierres (Reporting Scotland)18. El resultado fue una radicalizacin de los partidarios del S con respecto a los medios, ya que laexperienciadesuspropiosojosyodosdiscrepabatanbsicamente deloqueveanentelevisin.Unejemploentrecientosseralaforma en que la bbc ignor el 13 de septiembre una manifestacin de 10.000 partidarios del S en Buchanan Street, en Glasgow, mientras grababa, sin embargo, a los partidarios del NO Jim Murphy y John Ray, con unos 30 seguidores, al fondo de la misma calle.Los medios impresos eran menos homogneos. Adems de las edicio-nes escocesas de la prensa de Londres The Guardian, The Independent, The Telegraph, The Mail, Express y la hueste de Murdoch la prensa esco-cesa nativa consiste en The Scotsman, The Herald, Daily Record y sus ediciones dominicales. Solo el The Sunday Herald pidi el voto por el S, y eso cuando la campaa ya estaba muy avanzada, aunque el propio The Heraldy,enmenormedida,elDailyRecorderanrelativamenteequi-librados;esteltimo,porejemplo,dedicedicionesespecialestantoa Darling como a Salmond. Aun as, los temas de la campaa del NO reci-ban un tratamiento mucho ms destacado. Cabe mencionar entre ellos la moneda, la prdida de empleos en las empresas que huan al sur, el dfcitpresupuestarioqueprovocararecortesenelServicioNacional de Salud (tema favorito del Daily Record), la preocupacin por las pen-siones (en particular en el Express, cuyos lectores tienen una media de edad superior a los 65 aos), los aumentos de impuestos (The Scottish Daily Mail) y aumentos de precios en los supermercados. Un subtema destacado era la seguridad: seguira querindonos la otan en su seno? Nos invadira Rusia? Hara saltar el isis las plataformas petrolferas? Finalmente, estaba el tema del orgulloso escocs: se puede ser patriota y aun as votar no.Mientraslaprensaescocesamantenaincansablementeelredoblede tambordelProyectoMiedo,losunionistasliberalesdeizquierdade Londres presentaban a los activistas de la campaa del S como semina-zis que traeran oscuridad al pas. Para Will Hutton, la independencia escocesa signifcaba la muerte de la Ilustracin liberal ante las fuerzas 18 John Robertson, Fairness in the First Year? bbc and itv Coverage of the Scottish IndependenceCampaignfromSeptember2012toSeptember2013,Creative Futures, the University of the West of Scotland. Davidson: Escocia 21atvicas del nacionalismo y la etnicidad, un oscuro presagio para el siglo xxi. Gran Bretaa dejara de existir como idea y todos nos veramos dis-minuidos.ParaeldirectordelNewStatesman,lospronsticospara elsigloxxisonverdaderamenteoscuros.SegnMartinKettle,no deba ignorarse el lado oscuro de la campaa del S, perturbadora y divisora. Para Philip Stephens, Salmond haba despertado la lealtad delatribu19.LoslectoresdeTheGuardianeraninvitadosasumarse alunionismolaboristadediversosmodos,desdeelanimosodePolly Toynbee No es momento para renunciar a un futuro socialdemcrata para Gran Bretaa hasta el fatalista de Seumas Milne: La izquierda y el movimiento laborista en Escocia, diezmados por dcadas de desindus-trializacin y derrotas, son ahora demasiado dbiles para confgurar un nuevo Estado escocs. Este era el argumento que haba parodiado hace dcadas Nairn: La unidad esencial del Reino Unido debe mantenerse hasta que la clase obrera de toda Gran Bretaa est lista20.DarlingyMcDougallhabansealadodesdeelprincipiolaposicin delsnpsobrelalibraesterlinacomounpuntodbil.Elcancillerdel Exchequer [ministro de Finanzas y Economa] George Osborne acudi a Edimburgo en febrero de 2014 una rara visita de un ministro tory del Gobierno,yaquehabanacordadoquesupresencianoseraprecisa-mente de ayuda para anunciar que los tres partidos unionistas haban acordado negarse a permitir que Escocia mantuviera una unin mone-taria con la libra esterlina21. La preferencia explcita del snp por la Devo Max era un importante hndicap en ese aspecto: un proyecto realmente decididodeunnuevoEstadohabradesarrolladoycosteadoplanes paraunamonedaautnoma.LacampaadelNOaprovechlafaltade voluntad de Salmond en el primer debate televisado con Darling, el 5 de 19 Will Hutton, We have 10 days to fnd a settlement to save the union, The Observer, 7 de septiembre de 2014; Jason Cowley, A shattered union, New Statesman, 13 de septiembrede2014;MartinKettle,DontletAlexSalmondblindyoutotheYes campaignsdarkside,TheGuardian,17deseptiembrede2014;PhilipStephens, The world is saying No to Scottish separation, Financial Times, 12 de septiembre de 2014. Para una refutacin defnitiva del mito de la campaa tnica, vase J. Foley y P. Ramand, Yes: the Radical Case for Scottish Independence, cit., pp. 38-40.20PollyToynbee,Scottishreferendum:sharedvaluesmattermorethanwhere the border lies, The Guardian, 19 de agosto de 2014; Seumas Milne, Salmonds Scotland wont be an escape from Tory Britain, The Guardian, 11 de septiembre de 2014; Tom Nairn, Twilight of the British State, nlr I/101-1022, febrero-abril de 1977, reimpreso en Break-Up of Britain, cit., pp. 89-90.21TambinelpresidentedelaComisinEuropeaseapresuradecirqueuna EscociaindependientetendraquesolicitardenuevolaadhesinalaUnin Europea, aunque no exista ninguna base legal para ello.22 nlr 89agosto, para advertir de lo que supondra su plan B si Londres se negaba a acordar una unin monetaria. Su nico argumento fue que esto sera irracionalycontraproducenteparaelrestodelReinoUnido.Como seal ms tarde, y como Sturgeon podra haber dicho inmediatamente, habaporlomenosotrastresopciones:utilizarlalibracomomoneda fotante, adoptar el euro o crear una moneda escocesa. El problema de la posicin de Salmond era precisamente el peligro de que Londres acep-taraunauninmonetaria:unaEscocianominalmenteindependiente habrapermanecidobajolatuteladelBancodeInglaterrayelTesoro, sometidaaunPactoFiscalalestilodelTratadodeEstabilidadFiscal patrocinado por el Banco Central Europeo, lo que equivaldra a una con-dena irremisible al rgimen neoliberal.El pnicoAfnalesdeagostoseestabadejandosentirenlasencuestaslanota-ble mejora de los resultados para la independencia. El 7 de septiembre una encuesta de YouGov para The Sunday Times daba por primera vez vencedoralsconel51por100.Dosdasdespusunaencuestade tnsrebajabanicamenteel1por100laestimacin.Lareaccinfue esplndidamentecaptadaporeltitulardelFinancialTimes:Laelite gobernanteseespantaalvertambalearselaUnin22.Elliderazgode Darling en la campaa por el no en Escocia suscit comentarios sarcs-ticos. El Proyecto Miedo se reforz desde el cuartel general en Downing Street23. La prensa dio a conocer que la reina se senta muy preocupada. Las grandes empresas comenzaron a advertir a sus empleados escoceses que la independencia pondra en peligro sus puestos de trabajo: Shell y British Petroleum sugirieron que podra haber despidos en Aberdeen y Shetland; el Royal Bank of Scotland, Lloyds, Standard Life y Tesco Bank anunciaron que podran trasladar sus ofcinas de Edimburgo a Londres; Asda,JohnLewisyMarks&Spenceradvirtierondeunaumentode precios.Algunasempresasescribieronamiembrosdesupersonal, insistiendo en la amenaza para su empleo, en una indicacin nada sutil sobre cmo se esperaba que se comportaran en las urnas.22 Sarah Neville y Clive Cookson, Ruling elite aghast as union wobbles, Financial Times, 12 de septiembre de 2014. 23 Kiran Stacey, George Parker, Mure Dickie y Beth Rigby, Scottish Referendum: HowComplacencyNearlyLostaUnitedKingdom,FinancialTimes,19desep-tiembre de 2014.Davidson: Escocia 23La bbc, siempre deseosa de mostrarse servicial, transmiti la tarde del 10 de septiembre la noticia de la decisin del Royal Bank of Scotland de trasladarsuofcinacentralaLondres,basndoseenuncorreoelectr-nico de los lacayos de George Osborne al Tesoro, aunque el propio rbs no realiz el anuncio hasta la maana siguiente24. Los burcratas de los sindicatosescocesestambinarrimaronelhombro.Lamayoradelos funcionarios a tiempo completo eran hostiles a la independencia, aun-que pocos sindicatos podan alinearse abiertamente con la campaa del no sin consultar a sus miembros, muchos de los cuales haban votado porelsnpen201125.Sectorialmente,lascosaserandiferentes.Enel caso de Unite (trabajadores del transporte y genricos), los funcionarios del sindicato en los transportes areos y la construccin naval invitaron repetidamente a ministros tories y parlamentarios laboristas partidarios del no a asambleas en las que se deba tratar cmo defender la indus-tria de defensa. En algunos lugares de trabajo los directivos y gestores organizaron reuniones de informacin a los empleados, que de hecho noeransinoasambleasparapropugnarelvotonoymostrarquelos representantes del sindicato respaldaban a los patronos.GordonBrowntambinentrencampaacongranfanfarria,dando undiscursoverbosoyapenascoherenteeneldistritodeMaryhillde Glasgowconelquepretendaponerundiquealfujodevotantes laboristasporels.Despusdehaberrespaldadocincoguerras,pro-pugnado pensiones de miseria y presidido un continuo incremento de 24 Judith Duffy, An Explosive Breach of the Rules: Salmond Blasts Treasury as its bbc Email is Exposed, The Sunday Herald, 14 de septiembre de 2014. Poco des-pus de esto, el redactor poltico de la bbc Nick Robinson pregunt a Salmond en una conferencia de prensa en Edimburgo sobre las posibles prdidas de ingresos porimpuestossielRoyalBankofScotlandsetrasladabaaLondres,entrminos que nunca habra utilizado dirigindose a Cameron: Por qu debera creerle un votanteescocsausted,unpoltico,frenteahombresquesonresponsablesde milesdemillonesdelibrasdebenefcios?.Aquellanoche,enlasnoticiasdela bbc,RobinsonasegurqueSalmondnolehabarespondido.Lagrabacindela conferencia de prensa, que pronto se hizo viral en internet, mostraba que Salmond habarespondidoduranteseisminutosaesayotraspreguntasplanteadaspor Robinson en la subsiguiente conversacin. Esta fue la razn de la protesta de los partidarios del S a las puertas de la sede de la bbc, que en los medios unionistas fue presentada como un alarmante ataque contra la libertad de prensa.25Entrelosprincipalessindicatos,aslef(ferroviarios),cwunacional(trabajado-resdeCorreosyTelecomunicaciones),usdaw(dependientesdecomercio)ylos tristes restos del num (mineros), todos ellos notoriamente de derechas, se posicio-naron por el no. Solo el rmt escocs (trabajadores del transporte), la Asociacin deFuncionarios dePrisiones y las ramas habitualmente rebeldes de Edimburgo, Stirling, Fife y Falkirk del cwu apoyaron el voto por el s. 24 nlr 89ladesigualdaddurantesustreceaosenelgobierno,ahoradivagaba sobrelasolidaridadyelrepartocomorasgosdefnitoriosdelEstado britnico26.Browntiendeapensarqueslolpuedesalvaralmundo, comorevelenoctubrede2008cuandocomprometilatotalidaddel pib britnico, si era necesario, para rescatar a sus amigos de la City. Sin mandatoahoranoesmsqueundiputadoordinarioanunciuna aceleracindeladevolucindepoderescomopremiodelvotono.De hecho, con eso no haca ms que reafrmar las promesas realizadas por los tres dirigentes de los partidos unionistas despus de que la encuesta del 7 de septiembre hubiera dado la mayora al s.Dos das antes de la votacin, Cameron, Clegg y Miliband aparecieron en la primera pgina del tabloide laborista escocs, el Daily Record, con sus frmas adornando una imitacin de vitela de pergamino con el ttulo El Juramento, afrmando que el Parlamento escocs recibira nuevos poderessilosescocesesaceptabanpermanecerdentrodelaUnin27. Cameronsehabamostradotandecididoenlaexclusindelaopcin Devo Max de la papeleta de voto que ahora no poda sino ceder al snp en todo lo dems. Los dirigentes del Reino Unido haban cambiado unila-teralmente la naturaleza de la pregunta: de ser una opcin entre el statu quoylaindependencia,sehabaconvertidodehechoenunaeleccin entrelaindependenciayunaformanoespecifcadadeDevoMax.Las encuestas de salida sugeran que El Juramento haba tenido un efecto relativamente limitado: segn Ashcroft, solo el 9 por 100 de los votantes del NO cambiaron de opinin durante la ltima semana de la campaa, frenteaun21por100delosvotantesdelS.Losindecisostodavase repartanenlaproporcin2:1enfavordelSenlosltimosdasdela campaa, aunque con eso no se poda superar la enorme ventaja inicial 26GeorgeMonbiotadvirtilaadicindeotrapalabraengaosaalvocabulario laborista, junto con reforma, que signifca privatizacin, y participacin, que signifca venta a las grandes empresas: En otro tiempo la solidaridad signifcaba hacer causa comn con los explotados, pero ahora signifca mantener la fe en los bancos,losimperiosmediticos,losrecortes,unaeconomadepeajeyelfunda-mentalismo de mercado: vase A Yes Vote in Scotland would unleash the most dangerous thing of all hope, The Guardian, 9 de septiembre de 2014.27 Los partidos hacan ofertas diferentes, aunque solapadas: los laboristas, la capa-cidaddefjarycontrolarelimpuestosobrelarentaen15peniquesporlibra;los conservadoresyliberaldemcratas,ladeestablecerycontrolartodoelimpuesto sobre la renta escocs; laboristas y conservadores ofrecan el control de las ayudas a la vivienda; los liberaldemcratas, el control del impuesto sobre sociedades y del impuesto sobre la herencia.Davidson: Escocia 25delosunionistas28.EncuantoalaintervencindeBrown,segnlas estimacionesmsfavorables,alrededordel40por100delosvotantes laboristas la ignoraron.La votacinEn el momento en que los registros electorales se cerraron el 2 de sep-tiembre de 2014, alrededor del 97 por 100 de la poblacin escocesa se habaregistradoparavotar:4.285.323personas,incluidas109.000de entre 16 y 18 aos, a las que se concedi para esta ocasin el derecho de voto. Era el nivel ms alto alcanzado en un registro de votantes en toda la historia escocesa o britnica desde la introduccin del sufragio universal. En el momento en que se cerraron las urnas a las diez de la noche del 18 de septiembre, haban votado 3.619.915 personas, esto es, el 85 por 100, frente al 65 por 100 de las elecciones generales britnicas de 2010. Los votos serepartieronentre 2.001.926para elNOy1.617.989paraels, o sea, el 55 frente al 45 por 100 en contra de que Escocia se convirtiera en un pas independiente. La demografa era muy elocuente. Por el no se haban inclinado notablemente los votantes de mayor edad: una clara mayoradelosmayoresde55aosvotaronNO,entreellos,alrededor de tres cuartas partes de los mayores de 65 aos, dando muchos como razn principal la cuestin de las pensiones o el temor por sus ahorros ylamoneda.LasmujeresvotaronligeramentemsporelNOquelos hombres, aunque eso podra refejar en parte el predominio femenino en los grupos de mayor edad. Entre los menores de 40 aos haba una clara mayora por el s, sobre todo, entre 25 y 34 aos de edad, el 59 por 100deloscualesvotaronporlaindependencia29.Segnlasencuestas anteriores al referndum, una mayora signifcativa de los escoceses de origen asitico votaron s. En general, el voto NO tena una alta correla-cin con mayores ingresos y estatus ms alto; en los barrios ms pobres y los barrios perifricos, el voto S era del 65 por 100; era de ese grupo del que haban surgido la mayora de los nuevos votantes. Un rasgo lla-mativo era el choque entre los resultados del referndum y las lealtades regionales hacia los partidos. El voto s de la clase obrera estaba concen-trado en lo que antes eran los grandes reductos de voto laborista, sobre todoenDundee(57por100)yGlasgow(54por100),conresultados 28LordAshcroftPolls,PostReferendumScotlandPoll,18-19deseptiembrede 2014.29 Encuestas de Ashcroft y YouGov, reprod. en http://blog.whatscotlandthinks.org, de John Curtice.26 nlr 89parecidos en North Lanarkshire y West Dumbartonshire; en Inverclyde elSobtuvolamayorapor88votos.Porotrolado,Aberdeenshire,la Texas de Escocia y fortaleza del snp, que incluye el distrito de la cir-cunscripcin de Holyrood de Salmond, vot contra la independencia.Enciertosaspectoslareferenciamscercanapodranserlaseleccio-nes griegas dejunio de2012,enlas queNuevaDemocracia,elpasok ydimarobtuvierondospuntosporencimadeSyrizaapelandoalas preocupaciones fnancieras de los pensionistas, amas de casa y votantes rurales, mientras que los jvenes y las ciudades votaron por hacer frente aladepredacindelaTroika30.Unadiferenciaesellegadoescocsde una clase obrera formal ms amplia, ahora envejecida y que tiene que pagarsuhipoteca,contemorescomprensiblesporsuspuestosdetra-bajo y pensiones en condiciones de crisis y austeridad. En cuanto al voto de la clase obrera que todava sigue siendo la mayora de la poblacin escocesa, estaba profundamente dividido. El testimonio personal de un partidario del s en Edimburgo el mismo da del referndum nos ofrece una vvida sensacin al respecto.Visit dos zonas para conseguir el voto afrmativo. La primera fue Dryden Gardens[enLeith],enlaquevivenprincipalmentetrabajadoresbien pagados y pensionistas en viviendas adosadas. Al llamar, la mitad de ellos haban cambiado ya su voto o no estaban dispuestos a compartir sus inten-cionesconmigo[].Acontinuacin,torclaesquinaaDrydenGate,un barrio donde predominan los pisos alquilados a trabajadores de cuello azul, con una alta proporcin de familias inmigrantes. Cada votante del S con el que habl tena la cosa muy decidida y haba votado ya o esperaba a algn familiar para ir a votar juntos31.Lageografasocialdelvotolomuestraclaramente.LaszonasdelNO correspondenengeneraladistritosruralesDumfriesyGalloway(66 por100,no),Aberdeenshire(60por100,no)yEdimburgo,tradi-cionalmenteconservador(61por100,no).Lanicaciudaddecierto tamao en Dumfries y Galloway es la propia Dumfries, con una pobla-cin algo mayor de 30.000 habitantes. La economa est dominada por laagricultura,conlasilviculturasiguiendodealgnmodopordetrs delturismo.Dosrelacionessoncruciales:conlaUninEuropea, atravsdelaPolticaAgrcolaComn,deformaquelaamenazade exclusin,inclusoporuntiempolimitado,tenaconsecuenciasobvias 30Paraunanlisis,vaseYiannisMavris,GreecesAusterityElection,nlr76, julio-agosto de 2012. 31 Comunicacin personal, 9 de octubre de 2014. Davidson: Escocia 27para los granjeros y sus empleados; la otra, con Inglaterra: Carlisle est ms cerca que ninguna ciudad escocesa y muchos lazos familiares y de negociosconCumbriasonmsestrechosqueconelrestodeEscocia. Tambin Aberdeenshire es una zona rural y conservadora, con ciudades relativamentepequeasyenlasquelostorieseranlaprincipalfuerza polticaantesdelascensodelsnp(sontodavaelsegundopartidodel Consejo comarcal). La principal fuente de empleo es el sector pblico elConsejocomarcal,laeducacinylasanidad,peroelsegundo eslaenerga,ylamayoradelosempleosestnrelacionadosconel petrleo del mar del Norte; la terminal de gas en St. Fergus, cerca de Peterhead, surte alrededor del 15 por 100 de las necesidades britnicas de gas natural. Como caba esperar, la amenaza de deslocalizacin de las compaas petrolferas era all una cuestin importante, como en el propio Aberdeen. El tercer sector por empleo, el de agricultura y pesca, tieneunarelacincomplejaconlaUninEuropea,pero,comoenel caso de Dumfries y Galloway, la incertidumbre sobre el mantenimiento delapertenenciaalaueinfuyprobablementeenlosgranjerosque reciben subsidios. Finalmente, Aberdeenshire tiene la mayor tasa de cre-cimiento de cualquier rea comarcal y la tasa ms alta de aumento de la poblacin de Escocia, lo que poda entenderse como una mejora debida a los actuales dispositivos constitucionales.Edimburgo, la capital histrica de Escocia, tiene una larga historia tory ynoeligiunConsejomunicipalconmayoralaboristahasta1984 (actualmente est dirigido por una coalicin entre el snp y los laboris-tas). Dejando a un lado Londres, tiene los ingresos anuales ms altos por residente de todo el Reino Unido, y el porcentaje ms bajo de solicitantes deprestacinparalabsquedadeempleo(expresinconquebautiz el Nuevo Laborismo el subsidio de desempleo). Tiene a la vez una clase mediadesproporcionadamentegrandeyunaproporcinsignifcativa de trabajadores empleados en sectores supuestamente amenazados por laindependencia,incluidalaeducacinsuperiorlaUniversidadde Edimburgo es el tercer mayor empleador de la ciudad y las fnanzas: el Royal Bank of Scotland, Lloyds y Standard Life son respectivamente el cuarto, quinto y sexto. El nico distrito parlamentario que se acerc a un voto mayoritario por la independencia (con un 47 por 100 de votos porels)fueEdimburgoEste,dondeseencuentranalgunosdelos barrios ms pobres de la ciudad, como los Dumbiedykes.28 nlr 89El voto ms alto por el s se produjo en Dundee (57 por 100). Se trata de la cuarta mayor ciudad de Escocia despus de Glasgow, Edimburgo y Aberdeen, tiene el nivel ms bajo de ingresos medios de las cuatro y unodelosmsaltosnivelesdedesempleo.Lasindustriasbsicasde laconstruccinnaval,lafabricacindealfombrasylaexportacinde yutesecerraronduranteladcadade1980;enlaciudadsevivien 1993 una de las luchas ms importantes contra la desindustrializacin en toda Gran Bretaa, en defnitiva perdida, con la huelga durante seis meses paraevitarelcierre delaplanta deTimex.Losmayorespatro-noscomoenlamayoradelasciudadesescocesassonelConsejo municipalyelServicioNacionaldeSalud,aunquetambintienen importancialaempresaeditorialD.C.Thompson(ferozmenteanti-sindical)ylasUniversidadesdeDundeeyAbertay(estaltimaseha labrado un nicho en el sector de los videojuegos: Rockstar North, que desarrollGrandTheftAuto,fuefundadaoriginalmenteenDundee comodmaDesignporDavidJones,graduadoenAbertay).Aunque laindustriahadeclinado,empresascomoNationalCashRegistery Michelin siguen manteniendo muchos empleos. Dundee, que antes era un bastin del laborismo, viene enviando a Westminster un diputado del snp desde 2005. Tras el referndum hubo aqu una manifestacin particularmenteairadaenelexteriordelCairdHallpidiendoquese repitieraelvoto,peroqueseconvirti,porunmicrfonoabierto,en unaexplosinderabiaportodaslasrazonesquehabanllevadoala mayora de los dundonianos a votar s.ElvotoporelsenStrathclyde,enelcorazndelantiguoRed ClydesidequeabarcareasdeGlasgow,NorthLanarkshireyWest Dunbartonshire, fue la mayor catstrofe para los laboristas. Como se ha sealado, las primeras seales de su prdida de apoyo se observaron tras la invasin de Iraq en 2003, cuando el voto de protesta de la izquierda envi a Holyrood a siete verdes, seis representantes del Partido Socialista escocs y cuatro radicales independientes, incluidos Dennis Canavan y Margo MacDonald. El snp comenz a erosionar realmente el voto labo-rista en Glasgow en 2011, despus de que el Consejo municipal hubiera decidido recortes y cierres a raz de la gestin de la crisis fnanciera en favordelaCityporGordonBrown,ynoesdifcilentenderporqu. AunquelosnivelesdepobrezaenLiverpoolyManchestersonpareci-dos,elnmerodemuertesprematurasenGlasgowesmsdel30por 100 ms alto; la tasa de mortalidad es de las peores de Europa. La espe-ranza de vida en el momento del nacimiento para los varones est casi Davidson: Escocia 29sieteaospordebajodelpromedionacional;enelreadeShettleston la diferencia es de 14 aos, y en Calton, de veinticuatro aos, lo que da unaesperanzadevidainferioralamediaenIraqoenBanglads.Lo que en otro tiempo fue una de las reas ms industrializadas de Europa esahoraesencialmenteunaeconomadeserviciosdominadacomoes habitual por el Consejo municipal y el Servicio Nacional de Salud, pero con empleos signifcativamente mal pagados en la venta minorista y los servicios de negocios, esto es, los call centers. La ciudad est volviendo a crecer, pero de forma espectacularmente desigual, como demuestran la renovacin del rea de Clyde Walkway y la Merchant City en el centro de Glasgow.Un amanecer brumoso para el laborismoAunque es demasiado pronto para calibrar el alcance de ese giro en el voto, sobresale una paradoja. El laborismo escocs se ha visto drstica-mente socavado por su victoria, mientras que el snp y el movimiento independentistaradicalhansalidofortalecidosdesuderrota.Estoes absolutamente evidente a escala de partido. A los diez das del refern-dum, el nmero de afliados al snp haba pasado de 25.642 a 68.200, mientras que los Verdes se haban ms que triplicado, pasando de 1.720 a 6.235. Cuando la Campaa por una Independencia Radical anunci que el 22 de noviembre celebrara una conferencia en Glasgow sobre eltemaAdndeahora?,7.000personasapoyaronlaconvocatoria enFacebookyhuboquesustituirellocalporelClydeAuditorium. UnaconcentracinenlaplazaGeorgeconvocadaporlaoperacin Esperanza no Miedo de Tommy Sheridan en apoyo de la independen-ciacongregaunas7.000personasel12deoctubre.Lasencuestas posteriores al referndum indicaban la posibilidad de un salto del snp que podra darle un buen mordisco a los laboristas en las elecciones de 2015 al Parlamento de Westminster.Entretanto, el laborismo escocs se ha sumergido en una lucha fratricida tras la dimisin de su lder, Johann Lamont, que acus a Miliband y a su camarilla de comportarse como dinosaurios desconectados incapa-ces de ver cmo ha cambiado el panorama poltico escocs, y que tratan alpartidoalnortedelalindecomounasucursal.Lalargalistade agraviosdeLamontincluahabersidoapartadasincontemplaciones por Miliband, al mejor estilo Beria, durante el proceso de seleccin de 30 nlr 89candidatos en Falkirk en 201332, destituyendo igualmente desde Londres sinconsultarlaalsecretariogeneraldeloslaboristasescoceses,Ian Price, y prohibindole abrir la boca sobre el profundamente impopular impuesto de los dormitorios vacos de la coalicin hasta que Miliband hubieratomadounadecisinalrespecto.Entrelasmuchasdefeccio-nes en el Partido Laborista escocs hay que sealar la de Allan Grogan, impulsor del grupo Laboristas por la Independencia, ridiculizado inmi-sericordemente por la direccin nacional, para quien el partido se hallaba en un profundo declive, que temo que pueda ser defnitivo33.El snp ha presentado un documento de cuarenta y dos pginas pidiendo que el Parlamento escocs tenga derecho a decidir en Escocia sobre todos los impuestos y a retener los ingresos, a decidir todo el gasto y la poltica de empleo y bienestar, incluido el salario mnimo, y a defnir el marco constitucionalinternodeEscocia;enresumen,laDevoMax.Laspro-puestas de los partidos unionistas estn condenadas a quedar muy por debajo. Existe un peligro obvio en el que pueden caer los partidarios del s por el comprensible deseo de ver si los partidos unionistas mantienen sus promesas: el peligro es la propia Devo Max. Bajo regmenes neoli-berales,cuantomssevacadecontenidolapoltica,mayoressonlas oportunidades para la pseudodemocracia: los ciudadanos-consumidores pueden participar en las elecciones para concejales, alcaldes, comisiona-dos, etctera, extendiendo la responsabilidad a cuerpos cuyas opciones polticas estn severamente restringidas, tanto por su estatuto como por su dependencia fnanciera del Estado central. El resultado en los conse-jos municipales ha sido dar a ciudadanos atomizados el derecho de voto sobre qu servicios preferen cerrar. Si esa es la base para una mayor devolucin en Escocia, habra que rechazarla. La Devo Max ser valiosa soloenlamedidaenqueimpliqueunamayordemocratizacindela sociedad escocesa, ms que poderes estrictamente circunscritos para el sub-Estado escocs.32ElprocesodeseleccindeunnuevocandidatolaboristaparaFalkirkcomenz despusdequeelparlamentarioEricJoyce,alparecerborracho,atacaraviolen-tamente(concabezazos,etctera)aunoscolegasenelbardelaCmaradelos Comunes, inicindose una ria intestina, con mentiras por ambos bandos, entre la faccin Mandelson y funcionarios del sindicato local, que acab con la decisin de Miliband de llamar a la polica para que pusiera orden entre sus camaradas de partido. Lo nico que consigui es que le dijeran que las pruebas para iniciar una investigacin criminal eran claramente insignifcantes.33 Allan Brogan, Out with the Old: in with the New?, Scottish Left Review 83, oct. de 2014, p. 7.Davidson: Escocia 31Laboristas y conservadores estn tambin en desacuerdo con respecto al compromiso tempranero de Cameron a las siete de la maana despus del referndum de votos ingleses para leyes inglesas si se devuelven mspoderesaHolyrood.Dadoque41delos257miembroslaboris-tasdelParlamentoprovienendedistritosescoceses,estoperjudicara su peso en la Cmara de los Comunes. La solucin obvia a la cuestin de West Lothian, esto es, la asimetra constitucional introducida por ladevolucin,porlaquelosparlamentariosinglesesnopuedenvotar sobre aspectos de la poltica escocesa, mientras que los parlamentarios escoceses siguen votando en Westminster sobre leyes que se aplicarn nicamenteenInglaterrayGales,esunaConstitucinplenamente democrticay,porlotanto,escrita.Peroesoesprecisamenteloque ambospartidosquierenevitaracualquierprecio,porloquelostories, desesperados por poner freno al United Kingdom Independence Party (ukip), estn planteando propuestas cada vez ms barrocas de sesiones en serie de los comits para leyes inglesas, mientras que los laboristas se niegan a discutir siquiera el asunto.En lugar de asegurar un futuro estable para el Reino Unido, el refern-dumdeindependenciaescocsharemachadoquelacuestinseguir sobre la mesa. En 2013 un portavoz de la coalicin de Westminster dijo quesenecesitabaunaderrotaaplastante:siel40por100omsde la poblacin escocesa respaldaba los llamamientos a la independencia, la presin podra aumentar34. En ausencia de esa derrota aplastante, ladireccinlaborista,contemplandoeldespertaralavidapolticade barrios como Northfeld en Aberdeen, Fintry en Dundee, Craigmillar en Edimburgo o Drumchapel en Glasgow, deben recordar las palabras que dirigi a Robert Southey aquel archiunionista que fue sir Walter Scott, poco antes de la huelga general en Escocia de 1820: El pas est minado por debajo de nuestros pies35. Y as es, efectivamente.34KateDevlin,DarlingsaysNocampaignneedstowinwelltoavoidneveren-dum, The Herald, 14 de mayo de 2013.35ScottaSouthey,4dejuniode1812,H.J.C.Grierson(ed.),TheLettersOfSir Walter Scott, vol. 3, 1811-1814, Londres, 1932, pp. 125-126.160 kilmetros 0KasamaMansaMpikaMina deChipatanamibiaangol aChingolaMina de cobrede ChambishiMina de LuanshyaMina de Mufulira ChililabombweMina profundade KonkolaKitweMonguChomaLUSAKAKabweZambezeZambezeZambezemalawi tanzaniamoz ambi quezimbabueCINTURN DEL COBRE ZA MBIANdolaZambia y el cinturn del cobre centroafricanoREPBLICA DEMOCRTICA DEL CONGOnew left review 89 nov dic 2014 33Ching Kwan LeeEL ESPECTRO DE UNA CHINA GLOBALChina, una potencia econmica de proporciones continentales, seestatascandotrastresdcadasdecrecimientosostenido: sobreproduccin,benefciosalabaja,excedentedecapital, demanda en retroceso en los mercados de exportacin tradicio-nales y escasez de materias primas. Estos desequilibrios han llevado a las empresas y los ciudadanos chinos a la bsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero, animados por la poltica de invertir fuera de Pekn. Su presenciaenfricahallamadopoderosamentelaatencin,apesardel hecho de que la Repblica Popular China solo es responsable de una dimi-nuta fraccin de la inversin extranjera directa en la regin: el 4 por 100 en el periodo 2000-2010, comparado con el 84 por 100 de las potencias atlnticas1. En la subsiguiente batalla retrica, los medios de comunicacin occidentales han creado el espectro de una China global que se lanza a unanuevarebatiaporfrica,mientrasquePeknaducesimplemente que fomenta la cooperacin Sur-Sur, libre de aspiraciones hegemnicas ocondicionesalestilodelBancoMundial.Sinembargo,estasposicio-nesaparentementeopuestascompartenlaasuncinimplcitadequela inversinchinaescualitativamentediferentedelainversinextranjera convencional. Cul es la peculiaridad, si es que tal peculiaridad existe, del capital chino en frica? Cules son las consecuencias de la presencia de China y qu perspectivas ofrece al desarrollo africano?1 Un informe de la unctad (Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) de 2013 sita a China como la sexta fuente de inversin en frica en valores acumulados por detrs de Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Malasia y Sudfrica y cuarta en fujos de capital, tras Francia, Estados Unidos y Malasia, a fnales de 2011. El anlisis realizado por African Economic Outlooks de los datos de los bancos centrales de cuarenta pases africanos confrma que la Unin Europea y Estados Unidos sumaron aproximadamente el 85 por 100 de la inversin extran-jera directa en frica en 2000-2005 y el 83 por 100 en 2006-2010. El autor desea reconocer la fnanciacin de esta investigacin por parte de la Fundacin Nacional de Ciencias de Estados Unidos.34 nlr 89Al explorar el tema de China en Zambia este texto destacar dos cuestio-nes que a menudo quedan al margen del debate sobre la China global. Enprimerlugar,losinversoresquepartandeChinahantenidoque remontar una pronunciada pendiente de aprendizaje para manejarse en un medio poltico inexistente en su pas. Los nuevos actores chinos que han desembarcado en los pases africanos se han topado con las diversas polticas nacionalistas en torno a los recursos naturales, la actividad de los sindicatos de confrontacin y la condena moral de su cultura del tra-bajo y han tenido que lidiar con las luchas sostenidas por los intereses del Estado y la clase obrera africana, todo lo cual ha forzado soluciones de compromiso y ajustes por su parte. En otras palabras, los intereses y las intenciones de China en frica deben separarse de su capacidad para sacarlas adelante. Adems, estas contiendas han tenido lugar sobre un terreno ya muy labrado por las reformas neoliberales impuestas por las instituciones fnancieras occidentales y los pases donantes, antes de la llegada de la inversin china al comienzo del milenio. El capital chino, como otros capitales extranjeros, se ha aprovechado de las leyes labora-les liberalizadas y de las polticas de apoyo a la inversin, pero tambin sehaenfrentadoaalgunasdelasviolentasreaccionespolticasqueel neoliberalismo ha provocado.Losrazonamientosqueseexponenenestetrabajoprovienendeun estudio etnogrfco comparado de empresas chinas y no chinas en dos industrias, el cobre y la construccin. Adems de las entrevistas realiza-das en las ciudades mineras de Zambia y las ofcinas del Gobierno y los sindicatos, he pasado un total de seis meses en los ltimos cinco aos en las minas de cobre propiedad de multinacionales registradas en China, India y Suiza. El trabajo de campo incluy el seguimiento de los gerentes de las minas, tanto en las subterrneas como en las de cielo abierto, la observacin de reuniones de produccin, vivir con los expatriados en los alojamientos de las empresas y la asistencia a reuniones de negociacin colectiva.GraciasalaayudadelGobiernodeZambia,tuveaccesoala direccindelasprincipalescompaasextranjerasdemineraycons-truccin,ascomoalossindicatos,alosminerosyalosobrerosdela construccin. Para investigar los mtodos de construccin, visit veinte obras llevadas por contratistas chinos, sudafricanos e indios, entrevist a ms de doscientos gerentes y obreros, y realic una encuesta a modo de cuestionario. Tambin he trabajado, observado y entrevistado a tecncra-tas del Gobierno y a polticos y les he interrogado sobre cmo manejaban las relaciones entre China y Zambia. Lee: China en frica 35Losdossectoresseprestanaunacomparacintilencuantoasus condiciones de funcionamiento: la minera del cobre es un sector estra-tgico intensivo en capital, que est localizado y sindicalizado, mientras quelaconstruccinesunsectornoestratgicointensivoenmanode obra, sin compromiso de permanencia y poco sindicalizado. Y aunque ningn pas individual podra representar a toda frica, cuya gran varie-daddecondicionespoltico-econmicasyrecursosnaturalesdesafan las generalizaciones continentales, Zambia es un caso signifcativo por diversas razones. Aunque asumi uno de los programas de privatizacin ms rpidos del frica subsahariana, su sumisin a la ortodoxia neoli-beral del fmi-Banco Mundial en la dcada de 1990 fue absolutamente tpica: los Gobiernos africanos recin elegidos, de cualquier color ideo-lgico, se vieron obligados a aceptar programas de ajuste estructural en ese periodo, convirtindose en democracias sin posibilidad de eleccin, incapaces de cumplir sus promesas electorales2. Zambia es tambin el mayor productor de cobre de frica. Sobre la base de unas buenas rela-ciones diplomticas que vienen de largo, se ha convertido en un destino puntero para la inversin china apoyada por el Estado y en la sede de la primera de las zonas econmicas especiales dirigidas por China. Como en el resto de frica, en Zambia los contratistas chinos han alcanzado una preponderancia sin rival en el sector de la construccin.Zambia despus de la liberalizacin dobleZambia,queseextiendeenellmitesurdelCinturndelCobrecen-troafricano,tieneunapoblacinde13millonesdehabitantes,quese concentraalrededordelacapital,Lusaka,ylasciudadesdelaregin cuprfera.Apesardelariquezaenrecursosdelpas,elpibpercpita esdesolo1.540dlaresylaagriculturadesubsistenciaeslamayor fuentedeempleos.Habitadodesdetiemposinmemoriales,elpas eslapatriadeunavariedaddegruposdiferentesdelenguabant.La reginfuesometidanosinoponerresistenciaporlaBritishSouth Africa Company de Rhodes en la dcada de 1880, para ser luego cedida aLondres,quelagobernconelnombredeRodesiadelNorte.Enla 2VaseAdebayoOlukoshi(ed.),ThePoliticsofOppositioninContemporaryAfrica, Estocolmo, 1998, p. 25; Thandika Mkandawire, Disempowering New Democracies andthePersistenceofPoverty,unrisdPaper21,Ginebra,2006.Obrasfun-damentalessobrelaneoliberalizacinenZambiason:LiseRakner,Politicaland EconomicLiberalizationinZambia1991-2001,Estocolmo,2003;MilesLarmer, Mineworkers in Zambia, Londres y Nueva York, 2007; Alastair Frase y Miles Larmer (eds.), Zambia, Mining and Neoliberalism, Londres, 2010.36 nlr 89dcada de 1920, los ricos depsitos de cobre atrajeron a los fnancieros delamineradeEstadosUnidos,GranBretaaySudfrica;en1945, susexportacionesdecobrerepresentabanel13por100deltotalmun-dial. En 1964, cuando Zambia alcanz la independencia liderada por el Partido Unido de la Independencia Nacional de Kenneth Kaunda, estaba consideradacomounpasderentamediaconbuenasperspectivasde completar su industrializacin. The Colour of Class on the Copper Mines (1972), de Michael Burawoy, proporciona un punto de referencia sobre laindustriamineradeZambiaenesteperiodoyayudaaestablecerla especifcidad del contexto africano que a menudo desaparece en los an-lisisactualesdeChinaenfrica.Concuarentaaosdediferencia, llevamosacabonuestrainvestigacindecampoenlasmismasciuda-desmineras,examinandoamboslasinterrelacionesentrelainversin extranjera,laclaseobreradeZambiayelEstado;mientrastanto,sin embargo, la economa mundial haba experimentado un cambio radical. Siguiendo los pasos de Frantz Fanon, Burawoy investig el reajuste de los intereses de clase en la transicin tras el gobierno colonial: a pesar de la zambianizacin, con la adquisicin por parte del Estado de una participacindel51por100enlasminas,doscompaasoccidentales mantuvieron el control oligoplico. Burawoy mostr que la independen-cia poltica en un contexto de dependencia econmica produjo una clase dirigente negra, viciada de raz, cuyos intereses, en lugar de desafar los del capital extranjero, convergan con los de este.A mediados de la dcada de 1970, la cada global de los precios del cobre sumergi al pas en una deuda inmensa y en la dependencia de los res-cates del fmi, a la vez que el Gobierno de Kaunda asumi la propiedad completa y la gerencia de las minas e instituy un periodo de emergen-cia de gobierno de partido nico. El programa de ajuste estructural del fmide1983-1987impusolacongelacindesalariosenmediodeuna infacin alta, con recortes radicales en los subsidios para alimentacin yfertilizantesyenelgastopblico.Lacrecienteresistenciapopulary sindical contra la austeridad culmin en la victoria electoral en 1991 del MovimientoporunaDemocraciaMultipartidista(mmd),lideradopor Frederick Chiluba, jefe del sindicato de obreros de la construccin. Una vezenelpoder,Chilubacambiradicalmentesuposicinparasacar adelanteunprogramaatrozdeprivatizacionesapoyadasporelfmi minera, tierras, transporte, energa y redujo los derechos de los tra-bajadores. Si bien los ingresos tributarios procedentes del cobre haban representadoel59por100delosingresosdelGobiernoenladcada de 1960, a comienzos de la de 2000 representaban un increblemente Lee: China en frica 37anmico5por100,debidoalosacuerdosdedesarrolloextraordina-riamenteventajososparalosinversores,frmadosconlascompaas extranjeras, tras la privatizacin de las minas.Sin embargo, en estas condiciones de liberalizacin doble (el cambio poltico hacia la democracia formalmente multipartidista que se lleva a cabo en conjuncin con el cambio econmico hacia la privatizacin y la inversinextranjera)lasmedidasdelfmi-BancoMundialseenfrenta-ron al aumento de una nueva poltica de oposicin de nacionalismo de los recursos tanto en frica como en Amrica Latina, que exiga que el pueblo recibiera una participacin mayor de la riqueza natural del pas enmanosextranjeras3.Cuandolosprogramasneoliberalesredujeron drsticamente la fuerza de negociacin de los trabajadores organizados, las elecciones se convirtieron en el canal principal del descontento popu-lar con la explotacin laboral, la falta de desarrollo social y la liquidacin a benefcio de los inversores extranjeros de los recursos nacionales por parte del Gobierno corrupto. Michael Sata, veterano poltico de Zambia (gobernador de Lusaka en la dcada de 1980, ministro en el gobierno del mmd de Chiluba en la dcada de 1990 y fundador de su propio partido, el Frente Patritico, a principios de la dcada de 2000) se present con laplataformaZambiaparalosZambianos,quedefendaunapoltica nacionalista respecto a los recursos naturales a favor de los pobres, ata-caba al Gobierno del mmd por estar vendido a los intereses extranjeros y acusaba a China de imponer la esclavitud desde Ciudad del Cabo hasta El Cairo. Las empresas pblicas chinas fueron un objetivo especial, por-que se consideraba que representaban a un Estado soberano extranjero, no solo a inversores privados.Sata moder su retrica tras su victoria electoral de 2011 y efectu una serie degestosparatranquilizaralosinversoresextranjeros,especialmentea loschinos.ActuconcautelaunavezenelGobierno,encomparacin con algunos lderes latinoamericanos como Chvez, Morales o Correa, al incrementar los derechos sobre los minerales del 3 al 6 por 100 (calculado sobre la base de los ingresos por ventas, no sobre los benefcios) y subiendo el salario mnimo de 350.000 kwachas (70 dlares) a 500.000 kwachas (100 dlares). A pesar de todo, estas acciones han cumplido parcialmente las expectativas reprimidas de cambio social y mejora econmica, a la vez 3 Los inversores consideran que una poltica nacionalista en torno a los recursos natu-raleseselfactorderiesgoprincipalparalaindustriaminera:vase,porejemplo, Business risks facing mining and metals, 2011-2012, Ernst & Young, agosto de 2011.38 nlr 89que lustraban la imagen de Sata como lder zambiano dispuesto a plan-tarsefrentealosinversoresextranjeros.Ennoviembrede2013,cuando el gigante de la minera Konkola Copper Mines (kcm) anunci un plan para despedir a 1.500 trabajadores, Sata revoc el permiso de trabajo de su director ejecutivo y amenaz con cancelar la licencia de explotacin de la empresa. El Gobierno del Frente Patritico ha puesto en marcha tambin una auditora forense de toda la industria para recaudar de estas compa-as el pago total de sus obligaciones tributarias.Estosimportantesacontecimientoshanredefnidolascondiciones poltico-econmicasqueconformanlaentradadecapitalextranjeroen Zambia en el siglo xxi. Adems, fundamentalmente debido a los coer-citivos programas de ajuste estructural impuestos por el fmi, el Banco Mundialylosdonantesoccidentales,laprivatizacindelasminasen la dcada de 1990 internacionaliz el Cinturn del Cobre. Cuando lle-guen2008,nohabados,sinodiezcompaasminerasextranjeras importantes, procedentes no solo del Norte global, sino tambin del Sur global, incluyendo a India, Brasil y China, lo cual otorgaba al Gobierno zambiano una infuencia mayor. La nueva confguracin del capital glo-bal incide en el desarrollo de Zambia de una manera que no se reduce a la formulacin clsica de las relaciones existentes entre la metrpolis y la periferia. Cincuenta aos despus de la independencia, con todas sus debilidades en cuanto a su capacidad de desarrollo, Zambia hoy en da no se ajusta a los estereotipos de Estado africano depredador o fallido. LallegadadelFrentePatriticodemuestraque,aunquelaselecciones competitivas puedan no traer automticamente un buen gobierno, pue-denproporcionarunaplataformaparalapresindelpueblosobreel Gobierno en ejercicio para que sea ms frme con los inversores extran-jeros; y que existe la posibilidad de que un Gobierno africano defenda los intereses popular-nacionales frente al capital extranjero.Variedades de capitalLa ola de inversin extranjera que lleg a Zambia desde fnales de la dcada de 1990 recal en un pas caracterizado por la presencia de intereses del capitalglobalcompetitivos,eleccionesmultipartidistasydescontento popular palpable que se expresaba por medio de una poltica nacionalista en torno a los recursos. Pero la categora de inversin extranjera tambin requiereunanlisis.EnZambia,lasdiscusionespopularesyguberna-mentaleshabitualmenteidentifcanycriticanalascompaasmineras Lee: China en frica 39extranjeras por su pas de origen, dando como resultado que la raza y la nacionalidadseconviertenamenudoenmarcosdemasiadosocorridos paraestereotiparlasmalasprcticasempresariales.Lastrescompaas minerasexaminadasenesteestudiohansidodesignadasconvencional-mente como china, india y suiza, segn el origen nacional de su empresa matriz,sufundadorosusaccionistasmayoritarios,perolasetiquetas nacionales pueden esconder ms de lo que revelan cuando nos referimos a los intereses del capital. Por ejemplo, a kcm en Chingola se la considera generalmente una empresa india, porque su compaa matriz, Vedanta, fueestablecidaenIndiayposeeallminasimportanteseinstalaciones industriales; pero Vedanta es una multinacional que cotiza en bolsa, con ttulos admitidos a cotizacin ofcial en la Bolsa de Londres y cuyo funda-dor y presidente reside habitualmente en el Reino Unido. El objetivo de obtencin del mximo benefcio posible de kcm no es diferente del de la suiza Mopani Koper Mines (mcm) en Kitwe, cuya compaa matriz es Glencore, una multinacional que cotiza en la Bolsa de Londres, con sede en Suiza y cuyas operaciones abarcan todo el globo.El trmino genrico inversin china enmascara tambin una jerarqua de capitales de diversos estatus, recursos y conexiones con el Gobierno dePekn.Enlomsaltodeestajerarquaestnlasempresaspbli-casdependientesdelGobiernocentralydelosbancosestratgicosdel Gobierno4. Por debajo de ellos estn las empresas pblicas dependien-tesdelosGobiernosprovinciales,lascompaasprivadasdediversos tamaos y, en el rango ms bajo, las empresas de emprendedores o las familiares. Esta investigacin se centra en el escaln superior, el capital estatal chino, que representa aproximadamente la mitad del total de la inversin china en frica, efectuada por aproximadamente un centenar de grandes compaas pblicas o con un accionariado controlado por el Estado, que se concentran en la minera y la construccin. Pero incluso la categorizacin basada en la propiedad por ejemplo, propiedad pri-vada frente a propiedad estatal puede no ser una buena gua respecto a los objetivos corporativos. En el sector de la construccin en frica, por ejemplo, las empresas pblicas dependientes del Gobierno central y de 4 Las empresas pblicas dependientes del Gobierno central unos ciento diecisiete conglomeradosactanbajoelcontroldirectodelaComisindeSupervisiny Administracin de Bienes Estatales del Consejo de Estado. Entre los bancos estra-tgicos del Gobierno se encuentran el Banco de China de Exportacin-Importacin (Banco exim de China), que desembolsa grandes cantidades de prstamos en con-diciones ventajosas para la construccin de infraestructuras, y el Banco de China para el Desarrollo, que adems de prstamos comerciales, lleva a cabo inversiones en valores por medio del Fondo de China para el Desarrollo de frica.40 nlr 89los Gobiernos provinciales pueden estar tan absolutamente enfocadas a la obtencin de benefcios como las compaas privadas chinas.Enlugardelasupuestanacionalidadopropiedad,loimportante,desde elpuntodevistapolticoysociolgico,sonlosinteresesdelcapital.La formulacin de la pregunta A qu intereses y a quin sirve una compa-a? me lleva a diferenciar dos grandes variedades de capital en Zambia: el capital estatal chino, tal como se ha defnido anteriormente, que sirve a intereses nacionales identifcados por Pekn; y el capital privado global, quesirvealosinteresesdesuaccionariadodeobtencindelbenefcio mximo.Estosdostiposidealesojo,variedadesdecapital,nodecapi-talismosconllevandemaneranecesariasimplifcacionesdeloscasos empricos,yenabsolutosonexhaustivosrespectoatodaslasposibles variedades de capital existentes. Por el contrario, estos tipos ideales se han construido a partir delconjunto de inversores que existenrealmenteen los sectores de la minera y la construccin en Zambia, y se utilizan aqu solo como recursos heursticos para revelar sus respectivas dinmicas. En lo que sigue, por lo tanto, comparo el capital estatal chino con el capital privadoglobalpormediodelexamendeempresaschinasynochinas en tres dimensiones del capital: la lgica de la acumulacin, el rgimen laboral y el ethos de la direccin5. Me centro en la minera del cobre, con observacionessuplementariasdelsectordelaconstruccin.Laseccin fnal se ocupa de la precariedad de la vida diaria y la fragmentacin social de la clase obrera zambiana frente a estas dos variedades de capital.I. La lgica de acumulacinTodaslasminasimportantesdeZambiasonpropiedadyestndiri-gidasporempresassubsidiariasdemultinacionales.Deellas,solola chinanfcaesdepropiedadestatal;sucompaamatrizeslaChina Nonferrous-metalMiningCompany(apartirdeahoracnmc/www.cnmc.com.cn) la principal empresa de la Repblica Popular China en el sector minero de metales no ferrosos y activa en veinte pases6. Como se 5 EstostemasreconocenunainfuenciadecisivadeKarlMarx,MaxWeberyKarl Polanyi.6 En2011,unaempresapblicaprovincialpropiedaddelGobiernodeGansu,la Compaa del Grupo Jinchuan, se convirti en el accionista mayoritario (85 por 100) delasminasdeChibulumaenelCinturndelCobre,trascomprarlasudafricana Metorex. Tras la absorcin, la direccin de Metorex contina dirigiendo las minas.Lee: China en frica 41ha indicado anteriormente, las sociedades matrices de las otras empre-sas mineras analizadas en este estudio kcm, propiedad de Vedanta, y mcm, subsidiaria de Glencore cotizan en la Bolsa de Londres. Las tres sociedades mineras comenzaron la produccin en Zambia a principios de la dcada de 2000, cuando se ultimaron las privatizaciones. mcm se llev Mufulira, que produce un cobre especialmente puro, y la inmensa minadeNkamaen2000.Vedantaadquirikcmen2004ofrecida inicialmente a Anglo-American, la propietaria original motivada por el potencial de benefcio del Proyecto de Minera Profunda de Konkola, la joya de la corona de la industria del cobre de Zambia. Sus imperativos estaban claros: maximizar el valor de los accionistas.Esimportanterecalcarquelainversinestatalchinadebetambin producirbenefcios.Unaltoejecutivodenfcaadverta:Nonecesi-tamosmaximizarlosbenefcios,perosnecesitamosconseguiralgn benefcio.ElEstadononosapoyarsitenemosprdidasaotrasao. ElGobiernochinoconcediacnmcelcapitalinicial,perolacompa-a tiene que sobrevivir y expandirse a base de reinvertir sus benefcios enlaproduccin.Sinembargo,entrelaoptimizacindebenefcios ylamaximizacindelosmismosquedaespacioparaconseguirotro tipoderesultados:infuenciapolticayaccesoalasmateriasprimas. Denominar a esta lgica estatal de acumulacin integradora, en com-paracin a la lgica de maximizacin de benefcios del capital privado. Laacumulacinintegradoraledaacnmcunpapelimportanteenla diplomacia econmica de China, centrada actualmente en Asia y frica, queponeelnfasisenlasproductosqueescaseanenlaRepblica Popular China: petrleo, cobre, aluminio y hierro. La Academia China de Ciencias Sociales, un think tank clave del Gobierno, ha identifcado la garanta de recursos naturales como la mxima prioridad para la estra-tegia econmica de China en frica para los prximos diez aos. nfca se presenta con orgullo a s misma en sus folletos promocionales como las tropas de primera lnea para el desarrollo de recursos de China en el extranjero. La importancia del cobre reside tanto en su valor de cambio (es decir, obtener benefcios) como en su valor de uso, como aportacin material necesaria para la industria china. Actualmente, las compaas mineras estatales chinas venden cobre en el mercado internacional para obtener benefcios. Pero, tal como un alto directivo de nfca previ, En el futuro, si hubiera un embargo, las compaas chinas solo venderan a China, por supuesto.42 nlr 89Lascircunstanciasenlasqueloschinosadquirieronlaminade Chambishi, una de las menos rentables, ilustran esta lgica especfca. Hace quince aos, tal como recordaban algunos altos directivos chinos, unselectogrupodeempresasoccidentales,bienrelacionadasentres ypropiedaddeblancosAnglo-American,Glencore,FirstQuantum Minerals,dominabalaindustriadelcobreenelsurdefrica,explo-tandolasmayoresminasposeedorasdelasmena