norte - hispanista.org · en offset revistas - displays - catálogos - folletos - facturas y toda...

33
NORTE 1

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

NORTE

1

Page 2: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

Puh;icar üm bimestral del Frente

de Afirmación Hispanista, A. C.

La o tPn bra Ido, 47 C, l^iéxíco 17D. F. 'l'cl. 45-37-17. 1Zr^gatr;u^larunl^^ ('( 'cesnlmdencia cle 2a claseen la Administracilúl de Corres

de MIrexico, D. F' el día 14

(ie junio de 1963.

Fun l ^ler: Alfamso Catnín l1eana.

Tit'oior 1 DE L t ( '.1AIAu . i^;o TeN t-

DE LA I N oi SrRIA 1.DIT (1 Y, I:'O..

DIRECTOR

Fredo Arias de la Canal . L. A. E.

GERENTE

Ricardo Arrioja Cortes

ASESOR C'^LTt'RAL

IÁ^opoldo de Samaniego

LOOR DINACION

Daniel García Caballero

JEFE ii: RE DACCION

Jorge Silva Izazaga

DISEÑO GRAFICO

Ernesto Lehfeld Miller

SI+:CCION POÉTICA

Juan Cers,era

En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos -Facturas y Toda clase de Papelería

IMPRESOS REFORMA, S. A.78-67-48

4/NORTE

COLABORADORES: Victor Mai-cas, José Maqueda Alcaide, Emi-lio Marín Pérez, Miguel MaloZozaya, Albino Suárez, BraulioSánchez Saez, Joaquim Montezu-ma de ('a rv al h o, Claudio Borja,Diego León de Masapolo, Jeróni-mo Galipienzo, Manuel T. de Sa-maniego, Berenice Garmenclia,René Rebetez, Juan López.

FOTOGRAl' IA: Angel Gat tuen-dia Manis.

El rontt Mido de rudo artículo publi-rndo 1,?i esto ret istu, es de l<i exclu-ai,r responsabilidad de su firmante.

Impresa y encuadernada en los talleresde IMPRESOS: REFORMA, S A. brLucio 139, Tel. 78 ?7.48 México 7,

D. F.

Page 3: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

NORTETERCERA EPOCA H E\ ]STA HISTANO-A-MERICANA. NUM. 234

Sumario('AR'I'AS DE LA COMUNIDAD .............................. 6('AR'I'A AL LIC. LUIS ECHEV ERRI.1 .. Fredo .Arias de la Canal 10E1)ITOR1A L ................................................. 11

CER\AV'I'ES, [;L FILOSOFO DE LA R.1ZON VFTAL DINAMICA

Ensavo .................................................... 12

LA PI':'hI''\I':RA Salvador de Madariaga 11CUARENTA AÑOS DE [\A GRAN REVISTA AMERICA\A

Miguel A. Varillas ......................................... 17

RETORICA CISTELARI\A ................................. 18CARTA I)EL GENF:RAI.JUAV ALVAREZ .................... 0HER\A\ COR'1'Es Y 1;1. ANSI, D1, I\M1:ASIDAD ......... 21

MUSEO DE LOPE DE VEGA ......... Mignuel de Aguilar Merlo 23

AMENA CHARLA CON LEOPOLDO ZEA .................... 27MAGI\ I3 [;R F,AGI'F.K ...................... Pintor arsturiano 30

LAS I\CRF:IBLES CIUDADES I)E ESPAÑA ... .Jorge Garbarino 37

CO\SERVVACIO\ ARQUITIC'1'O\ICA DEI. SIGLO XVI Ramón

Sánchez Flores ............................................ .11

CARTA A MAQUEDA ALCAIDE ............................ .13

FILOSOFIA DEI. ARGE\TI\O FRANCISCO ROMERO .Joa(luim

de Montezuma de (larvalho ................................. .1)FRAY BAR 'TOLOMI: C'ASACS Y SI' LIBELO ................ 47SEBAS'1'1AN FOX MORCILLO .....................

LA CASA I)E PIEDRA ...................................... .53

E1. DICCIONARIO Y SUS APERTl R_1S .... Emilio Marín Pérez 35

U\ BELLO LIBRO .. ......................... Víctor llaicas S7

EL POETA Y SU 'TIEMPO .......... Osvalda Rovelli de Riccio 61

LOS COV'1'EMPOR_1\F:OS ................................... 62

ESPEJO DIE M.1\0 ........................... Alfonso Camín 67

TRES SONETOS MAESTROS A CASTILLA ................... 68

LOS CLÁSICOS ............................................. 70MISTERIOS DE LA TAQtIGRAETA ......... Julio de la Canal 77

Page 4: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

CasaChapa, s'. a.

INSTITUCION BASADA EN SERVICIO FUNDADA EN 1922

DEPTO. DE MAYOREO ENROPA, REFACCIONES,ABARROTES, APARATOSPARA EL HOGAR, Y TRESTIENDAS DE AUTO-SER-ViCiO.

OFICINAS GENERALES:C. CIVIL Y GRAL. TREVIÑO , APDO. No. 402

TELS: 75-52-50 Y 75-03-25 Y60 LINEAS DE EXTENSION

MONTERREY, N. L.

CARTAS

Del Uruguay

RÍASCabe significar la evidenciada se-

lectividad, el armonioso conjuntográfico y publicitario que traducevuestra publicación, razón por la cualle estamos augurando vida prósperay fecunda que responda afirmati-vamente a vuestros anhelos y espe-ranzas; siempre interpretativa delmagnífico contenido selectivo quevuestras capacidades directoras hansabido asignarle para solaz y espar-cimiento de hispanoamérica.

Esposos : Neira Blanco García.

De Talara-Perú

¿Cómo le haría un relato precisode mi parentesco con el gran poetaFederico García Lorca? Por vía ma-terna soy enraizado con el granadinoGarcía Lorca. El padre de mi madredon Félix García Lorca fue (muertoen 1932 en Perú) primo hermano deFederico. Mi madre nos cuenta quemi abuelo siempre decía "tengo unprimo en España poeta, el loco Fede-rico". Recitaba los versos de su pri-mo mi abuelo. Era mi parentescocon el poeta granadino por mi ramamaterna. Mi abuelo se vino de Es-paña muy joven -según mi madre.Tuvo su granja, ganado cabrío, va-cuno y muchos caballos. Y tocabala guitarra muy bien.

Emilio Saldarriaga García.

6/NORTE

Page 5: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

LA COMUNIDADCARTASCARTASCARTASCARTASC HASCARTASCARTASCARTAS

De Córdoba, Argentina

Con gran placer leo las páginasde la revista que Ud . tan gentilmenteme enviara y en ella veo transcritala carta de varios amigos comunesentre ellos el director de "MESTER"J. María Ruscalleda Bercedóniz; lefelicito sinceramente , no me llevael ánimo del mero halago.

Nosotros , los que sentimos el do-lor del mundo palpitar de cerca comopropio, nosotros que llevamos estam-pado el rostro de la humanidad entrelos dedos, debemos dar cuenta deestos estallidos vergonzosos que ul-ceran las voces de nuestros poetashermanos ; ya tenía conocimiento detodo cuanto acontecía a los amigosde "MESTER" pues Billy Cajigas yJ. M. Ruscalleda me lo habían co-mentado a través de cartas que llega-ron muy hondo a mi sentir, con-sustanciado con todo lo que sea libreexpresión; reciba pues usted mi másincondicional estímulo ; que nuestrosgritos se oigan en todos los confinesde la tierra , que cada hombre desdesu pupitre enarbole banderas paracondenar y erradicar las injusticiasque hoy nos oprobian.

Amelia Saieg.

De Buenos Aires

Cuarenta años en la vida de unarevista que, como "Norte", difundecon gallardía las letras hispano-ame-ricanas , constituyen un documentoincontrovertible de su auténtico va-lor. Cuarenta años suponen cambiosde todo orden que pueden o no testi-moniar la unidad de pensamientocomo base fundamental del hacer.¿Es necesario decir que en el casode "Norte " la unidad se muestraindivisible?

Por otra parte, la incorporacióna sus páginas de expresiones de lasnuevas corrientes literarias revelansu espíritu auténticamente democrá-tico y renovador y nos dice que noes necesario encastillarse ni en undeterminado tiempo ni en un deter-minado espacio para mantener in-tactos los fundamentos básicos sobrelos cuales se erige la labor literaria,cuya preocupación esencial debe sery es, en este caso, el cultivo amorosode las letras, aceptando del pasadoy del presente lo duradero, lo tras-cendente y desechando del uno y delotro todo lo que puede ser causadel desprestigio de la literatura o deluso de la misma para fines ajenosa su verdadera misión.

Que viva "Norte" sus años veni-deros con tanta gallardía y que ensus páginas se unan las mentes jóve-nes y las maduras conjugándose enun alto quehacer son mis sincerosdeseos que uno al recuerdo respe-tuoso de su extinto fundador, donAlfonso Camín , y a las felicitacionespara su actual director, don FredoArias de la Canal y para todos losque a través de sus cuarenta añoshasta la actualidad militaron y mili-tan en sus filas.

Directora de "Tribuna Literaria".Osvalda Rovelli de Riccio

NORTE/7

Page 6: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

CARTASDE LA COMUNIDAD

De Mozambique..

Su carta del 12 de febrero me llegó con otra de don Jaime Torres Bodet,escrita el 14, en la que elogiaba ur. artículo mío sobre M. Gaudhie, dondecitaba a Bodet y su Tolstoi.

Aquel artículo mío sobre el libro de Mendes Campos (profesor deliteratura hispanoamericana en la Universidad de Minas Gerais y padre delgran poeta Paulo Mendes Campos) fue comentado ya en México. La revistaABSIDE criticó ya el Darío de Mendes Campos, en uno de sus últimos núme-ros. Pero mi artículo es más amplio. "Coincidencias de Pessoa e Castelao"apareció ya en el "Estado de Sao Paulo", gran periódico brasileño.

Su carta me trajo un presente regio -"La filosofía dinámica de Cer-vantes a Ortega"- que leí con un interés infinito, puesto que soy lectore intérprete de ambos. Le envié su opúsculo al hijo de Ortega: José OrtegaSpottorno. Es un hombre fino y celoso de la memoria de su padre.

El existencialismo es... ibérico. El mundo habla sólo de Sartre, Heidegger,Kierkegaart*; pero se olvida de que el primer existencialista es el Quijote,y después Unamuno y Ortega (este último en lo que se refiere a la teoría).Su librito reivindica todo esto. Ortega estaba ya en... El Quijote. Simple-mente el Quijote es un hacer la vida por la belleza, la bondad y el ideal.La fórmula de Ortega: "Yo soy yo y mi circunstancia", no habla del. . . ideal.0 sea, que el hombre quijotesco hace su vida por el ideal puro, mientrasque el hombre ortegueano hace su vida ... Mas ignora cuál es su ideal o sitiene alguno. Resultado: El Quijote es aún más grande que Ortega. En efectodon Quijote es el Cristo español.

No convengo con usted al decir "el mundo sensual hispánico". El mundohispánico es ambivalente, tiene dos frentes. Es sensual y místico. Es estoy lo otro. Usted parece reducir la complejidad de ese mundo. La gran filosofíaibérica es esa... de que cada quien tiene que hacer su vida. Iberia es latierra de la libertad. La Historia es otra cosa, las intuiciones son las queperduran.

Joaquim de Montezuma de Carvalho.

* Coincidencia con el pensamiento de nuestro Director.

NORTE/9

Page 7: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

SEÑOR LICENCIADO LUIS ECHEVERRIA ALVAREZCANDIDATO DEL P.R.I. A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Señor Licenciado:

Como ciudadano al que las leyes y costumbres del país le otorgan el de-recho de opinión, me permito dirigir a usted estas líneas, con propósito deexpresarle mi efusiva enhorabuena por los principios ideológicos y de accióndinámica, planteados en el desarrollo de las etapas ya efectuadas de su cam-paña política.

Uno de sus ideales, manifestado en principio, el de que el mexicanoreconquiste su ego, reconociendo su mestizaje, es hacer un hito reflexivo enla ruta revolucionaria; es señalar la solución a prejuicios inconscientes, ana-crónicos, para que libres de ellos, podamos cumplir con dilatados horizontesnuestro destino histórico.

Nuestro país tardará en desarrollar una plena vida colectiva, entre susinmensas ciudades, alejadas unas de otras, y sus caseríos, dispersos en gran-des zonas, hasta que se vigorice el municipio y se triplique la población denuestro territorio. El incremento demográfico, al que en ocasiones ha hechousted alusión, le daría una proyección todavía más sólida a la nacionalidad,si se abrieran las puertas a una inmigración planificada, afín y asimilable anuestro pueblo.

Las colectividades ibero-americanas se componen de familias ¡nterconec-tadas: Es, pues, la familia, el núcleo unificador de nuestra sociedad, por loque es indispensable fortalecer ese núcleo, único capaz de controlar el carácteranárquico de sus miembros.

A su vez, dentro de esta familia de naciones, es menester alentar anuestros países hermanos, en el propósito común de seguir forjando moldespolíticos y económicos propios, como lo hemos hecho en México. Quién dudaque el partido fundado por Calles, a la consolidación y mejoramiento delcual ha ofrecido usted gran parte de su vida, le ha traído al país una pazsocial estable, ya que la democracia institucional de que disfrutamos se amol-da perfectamente a nuestra forma de ser, porque tiene hondas raíces en lasestructuras político-históricas latinas. Volteemos la vista a nuestras nacioneshermanas que, a fuer de importar sistemas extraños, se debaten entre ladictadura y la anarquía, y comprenderemos que nuestro estado político notiene paralelo con el de ningún país indo-ibérico.

El mundo latino-americano necesita, y busca afanosamente, un personajeintelectual que enarbole la bandera de su federación espiritual, y en ocasionesmaterial, para que les señale a nuestros pueblos el camino de su vocaciónhistórica.

La vida es prisa y el tiempo es suyo, señor Licenciado.Con usted: ¡Arriba y Adelante!

Fredo Arias de la Canal

10/NORTE

Page 8: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

Editorial

GOLFO DE CALIFORNIAEL Golfo de California, ni es golfo ni es de California.

No es golfo, porque es un mar como el Blanco o el Negro. Y noes de California porque lo es de Baja California o de Sonora. Ahorabien: Entonces ¿por qué se ¡lama así? Quizá por la misma razón quelos Estados Unidos de Norteamérica se llaman los Estados Unidos deAmérica.

Nuestros vecinos disfrutan de ciertos privilegios claramente es-tablecidos en el artículo VI del Tratado de Paz, Amistad y Límites,mejor conocido como el Tratado de Guadalupe, celebrado el 2 de fe-brero de 1848 a guisa de capitulación entre México y los EstadosUnidos, y que lee: "Los buques y los ciudadanos de los Estados Uni-dos, tendrán en todo tiempo un libre y no interrumpido tránsito porel Golfo de California y por el Río Colorado".

En aquel momento México dejó de ejercer su derecho de territo-rialidad sobre su mar interno y lo reconoció como un golfo por elcual tienen libre acceso los Estados Unidos a través de California,por eso se le llamó Golfo de California, se deduce.

México está tratando de conseguir una aceptación internacional desu soberanía a dichas aguas al establecer, por decreto del 30 de agos-to de 1968, como mar territorial la parte norte. No así la parte sur,que se colige seguirá siendo objeto del vigente Tratado de Guadalupe,o sea seguirá siendo el Golfo de California.

Como la razón parece asistirle a México, una vez que se reivindi-quen dichos derechos de territorialidad, la zona norte, por lógica, vol-verá a llamarse Mar de Cortés. Llamarle con otro nombre implicaría:no reivindicar, sino obviamente adquirir algo nuevo.

Mar de Cortés se llamó cuando la Nueva España era el reino máspujante de América, y no es de aceptarse ningún otro nombre que sigarebajando nuestra gloria pasada.

EL DIRECTOR

NORTE/ 11

Page 9: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

FORODE

NORTE

ensayodel

director

Cervantes , el Filósofo de larazón vital dinámica

Al repasar el artículo PANORAMA HISTORICO DELA FILOSOFIA VIII, publicado en la magnífica revistaliteraria MD en Español. Noviembre 1968, se percatauno inmediatamente de que existe un continuismo delas ideas filosóficas. y que realmente son muy pocas lasinovaciones que vienen a incrementar el conocimiento.

Como expuse anteriormente en mis reflexiones LAFILOSOFIA DINAMICA DE CERVANTES A ORTEGA, fuedon Miguel, el que le plantea a la humanidad por vezprimera en la Historia, hace poco más de tres siglosy medio, la esencia filosófica, dinámica, de la razónvital del Hombre.

Muchos, a no dudarlo, se habrán preguntado ¿Perocómo es posible que Ortega y Gasset haya fundamen-tado su filosofía dinámica, el "Yo soy yo y mi circuns-tancia", en El Quijote? Si algunos críticos suyos leencuentran raíces germánicas a su filosofía. Bien seaAmérico Castro quien dice que Ortega al exponer susconceptos sobre la vida estaba " ... muy inspirado enDilthey, para quien la vida era el último e irreductiblefundamento de la realidad humana", o bien otros queafirman que Ortega desarrolló el concepto de Kierkegaardsobre la autenticidad de la existencia.

A través de las comparaciones que vamos a hacer,pretendemos demostrar que Ortega llegó a todas lasfuentes de la sabiduría, pero que principalmente bebióen las de El Quijote, y que a su vez El Quijote bienpudo haber sido la fuente de inspiración de todos losfilósofos vitalistas.

Empecemos por oír lo que nos dice un premio No-bel en literatura, eminente miembro de la Academia Fran-cesa, y de la comunidad judía, quien murió en 1941.Henry Bergson cuya teoría del "élan vital" negaba lapredeterminación y el estatismo del mundo. "La evolu-ción tiene que haber surgido de un impulso vital. (...)El universo es el campo de batalla de dos tendenciasopuestas: la fuerza de la vida y la resistencia de lamateria a esa fuerza. La vida es constante creación,frente a la materia inerte y letárgica. El impulso vital,va abriendo su propia senda según avanza a través dela Historia. (...) La iniciativa del hombre es inquebran-table. La vida es creadora; y sólo el intelecto creador,que es la intuición del hombre ordinario y la inspiracióndel poeta, puede abarcar la realidad en un momentodado."

Cervantes, por boca de don Quijote niega la pre-determinación cuando le confiesa a Sancho " ...cada

12/NORTE

Page 10: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

uno es artífice de su ventura . Yo lo he sido de la mía".A un ser de vida estática , como Alonso Quijano, le daCervantes un impulso vital que lo hace evolucionarde acuerdo con las circunstancias que le crea , obligán-dolo este impulso vital a salir " ...por la puerta falsade un corral (...) para empezar su aventura". Tuvoque salir de aquella guisa , porque ama y sobrina seoponían a su voluntad de seguir su vocación . Frente aaquella estéril llanura manchega , se abrió paso el es-píritu de nuestro indomable caballero . La iniciativa denuestro Hidalgo era inquebrantable : " irse por todoel mundo con sus armas y caballo a buscar las aven-turas". Cervantes en un momento de inspiración captala esencia de la razón vital dinámica , para plasmarlaen su obra.

Georg Simmel , el eminente pensador y sociólogoalemán que murió en 1918, al aplicar la filosofía a !ahistoria y a la sociología afirmaba que " ...el factórdecisivo en las actividades humanas condiciona los cam-bios en las instituciones sociales o económicas. Tratóde demostrar que el poeta o el artista , al formar suspropias imágenes de la vida , pese a estar predetermi-nadas por la situación histórica de su propia existencia,rebasan de hecho las condiciones históricas."

Cervantes , al crear su propia imagen de la vida, queplasma en El Quijote , rebasó de hecho las condicioneshistóricas que lo acorralaban , ya que su espíritu supoproyectar la vida de sus personajes de la fantasía a laHistoria , pasando junto con ellos a inscribir su nombre"...en el templo de la inmortalidad ". ¿Quién duda quealgunos personajes de Cervantes son tanto o más fa-mosos que él ? Y que la gente los recuerda como si deverdad hubiesen existido.

Soren Kierkegaard , creador de la filosofía existen-cialista , definió las cosas como " ...poseedoras de pre-sencia , pero sólo el hombre existe . Cada individuo esúnico , y su existencia está forjada por él mismo con sulibre y responsable elección."

Don Quijote era una idea en la mente de Cervantes,pero al animarlo , obviamente lo hizo existir . Y una vezel personaje libre, decidió hacerse "Caballero andan-te, y irse por todo el mundo con sus armas y caballoa buscar las aventuras". Su existencia fue forjada porél mismo , porque él eligió lo que quería ser en estemundo . El sabía " ...que cada uno es hijo de sus obras".

También lo sabía su autor , quien libre y responsa-blemente escribió su obra "para su beneficio , nombrey gloria".

Karl Jaspers , psiquiatra y filósofo , desarrolló el con-cepto de existencia de Kierkegaard , sosteniendo que

...las verdades filosóficas del futuro han de ser exis-tenciales y estar basadas en la libre determinación delindividuo para cumplir su destino histórico".

Fue la libre determinación de Alonso Quesada dehacerse Caballero Andante , lo que lo orillo a salir "alantiguo y conocido campo de Montiel ", con el propósitode cumplir con su destino histórico , que era " ...po-nerse en ocasiones y peligros donde acabándolos cobra-

se eterno nombre y fama". Estas verdades filosóficas,desde luego que han estado influenciando a la huma-nidad durante tres siglos y medio , y la seguirán influen-ciando por tiempo indefinido.

Martin Heidegger , filósofo alemán , a quien se leatribuye la mayor influencia sobre la escuela ateístadel existencialismo . Según palabras de uno de sus dis-cípulos , la contribución de Heidegger a sido "conven-cernos de que nuestra existencia debe ser explicada".

Cervantes nos trata de explicar la existencia delhombre en El Quijote : Al encontrarse a sí mismo Alonso,se percata de que tiene vocación de caballero andante.Claro es que tiene una fe indomable en su proyecto devida al responderle a su vecino "Yo sé quién soy, y séqué puedo ser... ". Y sabía que tenía poco tiempo parahacer su historia, cuando afirma "Caballero andante hede morir". El destino que buscaba , es lo máximo a quepuede aspirar un ser racionalista , que era el deseo"de poner su nombre en el templo de la inmortalidad,para que sirva de ejemplo y dechado en los veniderossiglos ... ", o sea , grabar su nombre en la Historia, enla memoria del hombre . Más tarde le confiesa a su es-cudero " ...cada uno es artífice de su ventura. Yo lohe sido de la mía". Cada uno se forma su destino, vi-viendo intensamente su vocación , por eso don Quijoteestaba convencido de que él era el único creador desu destino . Es el destino , o la historia de un hombre, loque explica su existencia , y nada más. Para quienes,al volver los ojos al inexorable pasado les es fácil creeren la absurda fatalidad , madre de la superstición.

Jean Paul Sartre , filósofo francés , sigue con la es-cuela del existencialismo , afirmando que el hombreexiste , y que "su existencia precede a la esencia". Re-veló que "...su pesimismo conducía a una activa res-ponsabilidad , y a la obligación moral de estar activa-mente empeñado en modelar la propia vida . Sostieneque el hombre puede obrar y transformarse a sí mismo,convirtiéndose en algo diferente de lo que el mundoy la sociedad han hecho de él".

Cervantes siente la obligación moral de modelar lavida de Quijana . Primero hace existir al caballero, des-pués modela la esencia de su vida . Alonso Quijano, elhidalgo de Argamasilla , es lo que el mundo y la sociedadhabían hecho de él, pero Cervantes le crea las circuns-tancias propicias , incluyendo el pretexto de su locura,para convertirlo en caballero andante con toda libertadpara decidir sus quehaceres " ...según eran los agraviosque pensaba deshacer , tuertos que enderezar , sinrazonesque enmendar , y abusos que mejorar , y deudas que sa-tisfacer". Quehaceres que decidió llevar a cabo parajustificar su destino.

COLOFON: Es don Miguel de Cervantes Saavedra, co-mo lo hemos tratado de comprobar , el padre de la filo-sofía vitalista , y a través de su obra maestra el IngeniosoHidalgo don Quijote de la Mancha, desarrolla paso apaso la dinámica vital en forma de novela , con un pro-tagonista que es el Hombre ante una circunstancia quees el Destino.

NORTE/13

Page 11: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

BORODE

NORTE

Salvadorde

Madariaga

LAPETENERA

Hay una petenera que con ser perenne y sin dudavieja de muchos siglos, parece como que cobra ahoracierta actualidad; porque dice así: Si mi madre fueramora y yo nacido en Argel renegara de Mahoma sólopor volverte a ver. ¿Se quiere puente más firme sobreel Estrecho? El parentesco, la convivencia entre Españay los tres territorios musulmanes que le están haciendotan duro el presente a Francia es uno de los más es-trechos del mundo entre naciones de cultura distinta.La copla nos lo recuerda con esa intensidad que tienenlas cosas que florecen por sí mismas. ¿A qué francésse le hubiera ocurrido jamás dispararle una saeta tanafricana a la demoiselle de ses pensées ? El África delNorte ha sido siempre en la conciencia española unapresencia inmediata, algo mucho más hondo, muchomás prístino y vital que un sistema de colonias o unimperio visto y organizado por el intelecto, como lo esen Francia.

Este parentesco, esta convivencia, toma a través delos siglos formas distintas; desde las invasiones hasta lasalianzas, desde la piratería hasta la trata de esclavos.Pero en las costumbres, en la experiencia, en la litera-tura, en el lenguaje, en la música y el vestir y el cantar,el moro no está nunca lejos. Aun hoy cuando una per-sona mayor quiere advertir a otra que no conviene ha-blar de tal asunto porque hay niños presentes, lo quedice es "Hay moros en la costa"; y cuando la madrinaentrega el niño ya bautizado a la recién parida le dice:"Me diste un niño moro y te lo traigo cristiano."

España ha sido el territorio donde el Islam se en-frenta con la Cristiandad y termina por ceder. Pero con-fesemos que los españoles cristianos no se dieron nuncaprisa en echar a los infieles. La verdad es que lo quese ha dado en llamar la Reconquista fue más bien unperíodo de convivencia que duró siete siglos, interrum-pido de cuando en vez por brotes de guerra civil nosiempre coincidentes con la guerra religiosa de que noshablan los libros de texto. A veces ocurría que guerreabanmoros y cristianos contra cristianos y moros. Y auncuando así no fuese, la guerra no obedecía siempre ainspiración religiosa. Se trataba, para los cristianos, deganar el pan. Así lo dice el Cid en el Poema famoso.

No esperemos de Rodrigo Díaz de Vivar el entu-siasmo bélico-religioso del obispo francés Don Jeróme.Para el Cid las cosas suceden mucho más cerca de latierra que del Cielo.

14/NORTE

Page 12: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

¡Grado a ti , Padre spirital!En sus tierras somos e femosles tod mal,bevemos so vino e comemos el so pan;si nos gercar vienen , con derecho lo fazen.A menos de lid aquesto nos partirá;

No se trata pues de la salvación eterna sino delpan. Minaya , el fiel segundo de la hueste del Cid lo dicebien claro:

"Si con moros non lidiáremos no nos darían delpan."

Y el mismo Cid en una escena inolvidable le ex-presa a las mil maravillas:

¡Grado al Criador e al Padre espirital!Todo el bien que yo he , todo lo tengo delant:con afán gané a Valengia , e ela por heredad,a menos de muert no la puodo deexar;

entraré en las armas , non lo podré dexar;mis fijas e mi mugier veerme an lidiar;en estas tierras agenas verán las moradas cómmose fazen,afarto verán por los ojos cómmo se gana el pan.

Cabe suponer que, de haberse producido la contra-ola que era de esperar, al invadir, los cristianos deEspaña los territorios africanos del Islam se habría des-arrollado otro período de convivencia con episodiosintermitentes de guerra civil. Si le damos otros ochosiglos a este período, que iba a empezar en 1500, noes ni con mucho extravagante suponer que a estas fe-chas, en vez de estar Francia bregando con la liga Árabe,la liga Árabe se encontraría con tres "reinos" cristianosde habla española donde los musulmanes vivirían enperfecta armonía con los hispanoafricanos.

Pues sí, en perfecta armonía, pese a los que seempeñan en pintar al pueblo español como intransi-gente en materia religiosa, y nada más. Que sí quees intransigente, ¿no lo ha de ser? En las esencias.¿Pero desde cuándo es la intransigencia incompatiblecon la transigencia? Lo será en una página de lógica,¿pero en un año de vida? Las tres religiones (cristiana,islámica y mosaica) vivieron en perfecta armonía ennuestra península durante siglos enteros; porque lastres comunidades se daban cuenta de lo accesoriode sus diferencias y de lo esencial de su acuerdo.Volvamos a la petenera: el español que se imaginahijo de madre mora y nacido en Argel se dice dis-puesto por su amada a renunciar a Mahoma, perono a Alá. Lo de renunciar a Alá no se le ocurre. Qui-zá no sabe lo que es Alá. Porque para él ser maho-metano es creer lo que Mahoma cuenta de Dios, quees poco a menos lo que de Dios cuenta San Pablo:cosas.

Cosas que estarán muy bien o muy mal, peroque no pasan de ser cosas, de las que cabe renegar,sobre Aquello de que no cabe renegar. Y de aquí el

área de transigencia en torno al cogollo de intransi-gencia. Por eso estimo que, si la historia hubierapodido fluir de suyo, tendríamos hoy en el Africa delNorte un área extensa de convivencia entre moros ycristianos españoles.

Que la corriente histórica iba por ese camino esevidente. Al caer Granada, se cierra el largo períodode la llamada Reconquista; y España una y completapor vez primera, se encuentra fuerte, aguerrida y lle-vada hacia el Islam por un impulso ocho veces secular.El Estrecho es más bien estímulo que obstáculo. Allávan los sueños de Isabel, los planes de Cisneros.En las avenidas todavía ocultas del porvenir aguardanlos grandes caudillos españoles, Cortés que conquis-taría a Egipto , Pizarro a Argel , Quesada a Túnez, Al-magro a Marruecos , España ya dueña de Sicilia y deNápoles , instalada en Grecia, va a 'fundar en las costasmeridionales del Mediterráneo reinos hispanoafricanosque harán del Mar Romano un Mar Español . A eso vala historia , inevitablemente.

Contra eso surge de la multitud oscura un nave-gante-pirata-comerciante-soñador , casi seguramente deorigen sefardí . Este iluso, asiduo lector de las SagradasEscrituras, lee en el libro de Esdras que lo enjutode la tierra es seis partes y la mar sólo un séptimo deltotal; y mediante una combinación fértil de erroresque se compensan, sitúa la costa extremo oriental delAsia (que él llama la India) exactamente donde estála costa atlántica de América. Este iluso se vino aPortugal y luego a Castilla para ver de convertir a unmonarca a sus lucubraciones, como en efecto lo consi-guió en el caso de Isabel, que a su vez arrastró elcauto Fernando. Trabajo le costó porque las personasde buen sentido que siempre abundaron en Castilla sedaban cuenta de que Cristóbal Colón disparataba.Mientras él laboraba en Castilla , su hermano Barto-lomé procuraba convencer a Enrique VII de Inglaterra.Avaro , frío, Enrique no se dejó tentar. ¡ Qué infortuniopara España!

Allá va Colón camino del Norte, rechazado por losReyes Católicos a causa de la soberbia exorbitante desus pretensiones. Ya lo habían rechazado antes, pero susamigos, poderosos en la Corte, Santángel sobre todo,el sefardí que regentaba el Tesoro Real, le habían con-seguido una nueva audición . No hubo manera. Intran-sigente y soberbio pedía el oro y el moro (otra frasede convivencia, dicho sea de paso). Los Reyes lo des-piden con cajas destempladas. Ah, si entonces, en lugarde ceder a la última presión de Santángel , la Reina semantiene firme , si Enrique VII escucha a Bartolomé, siEspaña no descubre a América y la descubre Inglate-rra, ah entonces , ¡ qué historia la de España , qué dis-tinta, qué plena y qué feliz!

Entonces no habría habido enemistad angloespa-ñola. El Continente Americano hablaría inglés. Pero Es-paña, la verdadera y completa, con Portugal y Gibraltar,se habría vertido sobre Africa; México estaría en Egipto;la Argentina en Argelia y Perú en Marruecos; Chile enTúnez; Colombia, Venezuela, en Asia Menor. Y el es-fuerzo ingente de los conquistadores se habría podido

NORTE/15

Page 13: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

sostener a distancia de días de vela en lugar de meses.Vanidad. ¿Cómo escribir una parahistoria? Claro.

Pero este juego de imaginación no deja de ser útil ypositivo. Como quien termina por conocer mejor a supatria después de un viaje por tierras de fuera, laexcursión por una historia imaginada nos revela mejorlos rasgos profundos de la historia real. No veamospues tan sólo en el descubrimiento , conquista y cons-titución de Hispanoamérica la estampa común y co-rriente del conquistador , el encomendero , el minerode Potosí , el negrero de azúcar , las flotas de oro yplata; veamos también las fuerzas mayores que deter-minaron tan ominosa desviación de la Historia innatade España.

Todo un sector de Hispanoamérica siente en su sertodavía el resentimiento de la conquista. Pero la Con-quista fue inevitable. Fue un mal-bien o un bien-malque sufrieron conjuntamente los conquistados y losconquistadores. Desviación brusca de la Historia de In-cas y Aztecas, fue también desviación brusca de lahistoria de los españoles. A Moctezuma y a Atahualpales quitaron sus imperios Cortés y Pizarro. A Cortés yPizarro les quitó sus conquistas africanas CristóbalColón. A España le impuso el Descubrimiento una des-viación histórica tal que no ha logrado rehacerse nisiquiera llegar a hacerse.

A Inglaterra le impuso el Descubrimiento por Es-paña y no por ella, una Commonwealth demasiado dis-persa y que se le va destartalando inevitablemente. AFrancia le privó el Descubrimiento de llenar plenamentesus destinos europeos; porque ni España, ocupada enAfrica, ni Inglaterra, ocupada en América, habrían es-torbado la labor verdadera de Francia, que era de dirigirla creación de Europa, y hoy se hablaría francés hastael Elba si no hasta el Oder.

Así la historia, aun a veces en lo que tiene alparecer de más esplendoroso, se revela como unainmensa tragedia; no sólo por lo que ha sido sinopor lo que no ha dejado que fuese. El español quecantaba aquella petenera no era hijo de mora. Quiénsabe lo que hubiera sido de él, de España, de Europa,del mundo, si lo hubiera sido y si entonces hubierarenegado de Mahoma sólo por volver a España, no ala que es sino a la que pudo haber sido.

Tomado de Presente y Porvenir de Hispanoamérica y otrosEnsayos . Editorial Sudamericana.

16/NORTE

Page 14: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

Un hecho trascendental en la his-toria literaria hispanoamericana loconstituye el XL Aniversario de laprestigiosa revista mexicana "Nor-te", de gran circulación en el con-tinente, la misma que acaba de edi-tar un número extraordinario deaniversario, que es el 230, de su IIIEpoca.

En 1929, apareció en la ciudadde Madrid, muy semejante a MundoGráfico, La Esfera y Nuevo Mun-do, esta revista, con el propósito devolcar todas las bellezas de las re-giones del Cantábrico, en la revistay darlos a conocer a los tantos as-turianos, vascos, gallegos, etc., radi-cados en Madrid y en América, es-pecialmente, en Cuba, Puerto Ricoy México. La vida 'de la revista siem-pre estuvo identificada con la de sufundador. Alfonso Camin , quien lasostuvo a toda costa, convirtiéndoseen una de las mejores revistas es-pañolas, ''de punta a punta", comocuenta su director actual, el desta-cado intelectual Fredo Arias de laCanal.

La Guerra Civil española y lo di-fícil que era vivir libre, tanto al serhumano como a las publicaciones deprensa, hace que la revista vaya porPalencia, Asturias, la Coruña, Portu-gal, etc., hasta que cruzó el Atlánti-co, llegó a Cuba, radicándose de-finitivamente en México, donde serespiraba "aire libre". Habían trans-currido etapas en esta publicación,encontrándose en la tercera, de apo-geo y prestancia, pues, es la revistadel mundo hispano-americano, porsu calidad, principios, adelantos téc-nicos, etc.

Lo característico de esta revistaes que, cada número ordinario -bi-mestral- parece ser extraordinario,teniendo como ideario el de mante-ner una corriente de afirmación his-panista. Su mensaje es ese.

En este número de Aniversario, el230, su columna permanente Forode Norte, es para hacer un recuentohistórico de su existencia, desde sufundación, hasta sus 40 años en lashábiles plumas de sus miembros ycolaboradores, entre los que estánSalvador de Madariaga , Rosario Ar-mesto de Camin , Emilio Marín Pé-

CUARENTA

AÑOS

DE UNA

GRANREVISTA

AMERICANA

Miguel A.Varillas V.

rez, Albino Suárez y Fredo Arias dela Canal.

Se dedica una página de la revis-ta a transcribir un discurso del es-critor Emilio Castelar , titulado Gemadel Verbo Castelarino , en el que seaprecia lo maravilloso de la lenguaespañola; el fundador de la revistay precursor de la poesía afro-cubana,Alfonso Camín publica una serie depoemas de gran calidad y lirismo;Leopoldo de Samaniego , nos hablade don Ramón del Valle Inclán yunas Coincidencias literarias (argu-menta un plagio del ilustre miembrode la Generación del 98, de unasMemorias de Ultratumba del Viz-conde de Chateaubriand , en su "So-nata de Invierno"); una amena char-la con Jaime Torres Bodet, y una

Breve Antología Poética de este fa-moso y polifacético escritor mexica-no, cierran la primera parte de larevista.

" farra y Bretón ", de Víctor Mai-cas, cuenta con una faceta de lavida del famoso Mariano José defarra, como crítico teatral, con elno menos importante Bretón de losHerreros, dramaturgo amigo del crí-tico, pero que la crítica los enfren-tó;"Federico García Lorca " de JorgeGarbarino, interesante estudio delpoeta español hecha por un hombrecuyo quehacer es viajar por el mun-do estudiando tipos y caracterespara sus obras.

"Alejandro Casona ", un gran dra-maturgo y poeta asturiano escritapor Federico Carlos Sáinz de Robles,en forma sintética y casi completa,en la que se enfoca al hombre, aldramaturgo, tanto en su personali-dad como en su obra; un estudioespecial sobre Gabriela Mistral porMaría Eugeniá Saúl y una brillanteantología de la poetisa chilena, Pre-mio Nobel de Literatura, difícil deencontrar en cualquier revista ame-ricana; " Más que un hombre un cas-tillo" por Félix Martí Ibáñez, quienhace un importante trabajo sobre lavida y obra de José Ortega y Gasset,que como una sinfonía en siete mo-vimientos aborda al insigne ensayis-ta, como hombre, como maestro,como periodista, como literato, comoorador y político, como historiadory como filósofo.

Emilio Saldarriaga García, nues-tro poeta, aparece como comenta-rista al hacer unos puntos brevessobre la poesía americana contem-poránea, dando una relación de nom-bres de las jóvenes promociones quehan creado una raíz poética ameri-cana.

Vayan desde estas cálidas tierraspiuranas nuestras felicitaciones aesa magnífica revista mexicana, ydesde acá les decimos que su lectu-ra y mensaje es apreciado y valoradopor toda la intelectualidad piurana,que recibe la revista, la comenta yla admira.

Publicado en "EL TIEMPO" de Perú

NORTE/17

Page 15: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

RETORICACASTELARINA

Así España ha cansado a la historia. Ni la captóel cartaginés, sino después de haber salvado su honoren las llamas de Sagunto; ni la venció el romano, sinodespués de un combate que durara centurias, cuandodos batallas bastaban para descorazonar a los heróicosgalos que subieran al Capitolio y mesaran las barbas delos senadores, y un paseo para sojuzgar a los pictos ya los britanos. Nuestros fuertes cántabros preferían elsuicidio en las amargas ondas, a testificar con su terriblepresencia, en la vía-sacra, el cautiverio y la derrota; ynuestros cultos andaluces vencían los vencedores delorbe, dándole sus primeros Césares, sus primeros filó-sofos, sus primeros dramáticos y sus primeros épicos.Sintética como nuestra tierra, nuestra raza unió antesque ninguna otra, los resíduos de la cultura latina conla sangre de la gente goda y la severa idealidad cató-lica con los sensuales estros del Oriente. Cada provinciaescribió una epopeya: si Cantabria detuvo a los roma-nos, Asturias a los árabes, Galicia a los normandos, Na-varra a los francos, y las gentes que bajaban del Pirineocalzadas con toscas abarcas, y los mercaderes que anu-daban el comercio moderno en Barcelona, dilatáronsepor el Ebro, por cuyas frescas riberas combatían y tra-bajaban, dilatáronse por el Mediterráneo y sometieronmil regiones célebres por su vieja historia, mientras lasgentes de Andalucía y Extremadura se dilataron por elOcéano y dieron a la tierra nuevos mundos. El planeta

entero guarda por todas partes testimonios, como delfuego creador, del genio español. Sin desconocer nues-tras deplorables empresas contra gran parte de los pro-gresos modernos; sin olvidar la guerra insensata decla-rada por nosotros a la más necesaria de todas laslibertades, a la libertad de conciencia; maldiciendo yabominando, con toda nuestra alma, de la inquisicióny del absolutismo , capaces de agotar fuerzas tan gigan-tes como las fuerzas de nuestra raza, debemos decirque, a pesar de tales errores, dejamos en todas partestestimonio de nuestra nativa grandeza. No podéis ir ala cuna del sol sin hallar la estela de las naves lusitanas,ni al ocaso del sol sin encontrar la estela de las navesespañolas; pues sin exageración puede decirse quela península ibérica ha redondeado el planeta y ceñí-dolo, como de un zodiaco indeleble, con la guirnalda desus hazañas y de sus glorias. Los árboles de la Indiaasiática murmuran las estancias de Camoens y las ondasde! Cabo de las Tormentas el nombre de Gama; losfuertes legionarios que acampan a las orillas del Da-nubio por las llanuras de Rumania, aquellos legionariosde Trajano, cuyos férreos pechos opusieron como vivasmurallas tanta resistencia a las irrupciones bárbaras,consagran religioso culto a su patria, Sevilla, y suspiranpor el Guadalquivir , el río de sus padres; la hermosaGrecia no puede olvidar que, en la Edad Media supimosdefenderla contra sus enemigos con las huestes catala-

18/NORTE

Page 16: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

nas y aragonesas, mientras en la Edad Moderna des-pertarla al combate por su independencia con la voztonante de nuestras revoluciones; la prestigiosa Cons-tantinopla sabe que la espada de los guerreros españolesflameó sobre sus cúpulas y detuvo por un siglo la medialuna ante la cruz de Constantino, y las misteriosas Ana-tolia y Armenia ostentan las barras grabadas en susriscos por el buril inmortal de la victoria; dice la islaque oyó el pensamiento de Pitágoras y el cántico deTeócrito, como vivió feliz y libre bajo nuestro techocinco siglos, y cuenta la sirena del Tirreno, la helénicaPartenophe, en sus playas resonantes, como le dimos lasalud con los trabajos hercúleos que disecaron sus pes-tilentes lagunas y la libertad con las batallas sangrientasque destruyeron a los tiranos angevinos; por los muellesde Venecia se ven a la luz del cielo, reverberado porlas aguas del Adriático; en los brillantísimos cuadros,donde cruje la seda y brilla el tisú entre los patriciosrepublicanos, a los héroes de Lepanto, y por las anchasy marmóreas escaleras del palacio de Andrea Doria, enGénova, tan española por su carácter como por susrecuerdos, al través de las florestas, las velas y los ga-llardetes de nuestras escuadras; Túnez, Trípoli, Orán,Argel, guardan memoria de nuestro esfuerzo, como Tán-ger, Ceuta, Tetuán, blasones de nuestras coronas; elmundo americano murmura que los españoles tuvieronla revelación de su ignorada existencia y exploraronríos como el Amazonas y el Missisipí , y subieron a cor-dilleras como los Andes, y confiaron por vez primera elnombre de su Criador a las selvas, cuyos árboles pare-cían pertenecer a los primeros días de la creación, yfundaron esos coros de ciudades extendido desde laCarolina y la Virginia hasta Chile y el Perú; las aguasdel Pacífico publican que la nave Victoria surcó por vezprimera sus senos; que el Estrecho de Magallanes enla tierra y la cruz de Magallanes en el cielo, desig-nan y califican eternamente el hemisferio austral;que nuestras manos, las manos de los portuguesesy de los españoles unidas de India a India, re-dondearon el planeta y que nuestros pilotos dieron porvez primera la vuelta al mundo y circunnavegaron losmares; hazañas las cuales despiertan este amor exaltadoa la patria, esta furia en defenderla contra toda agre-sión, de tal suerte sublime y heróica, que do quier secombate por el hogar y la familia, por los dioses laresy la independencia nacional, los griegos en Misolhongui,los rusos en Moscou, los polacos en Varsovia, los fran-ceses en París, los venecianos entre las bombas austria-cas, los búlgaros bajo el turco alfange, pronuncian comoun númen el nombre de España y se evoca como untalismán la sombra de Zaragoza y de Gerona, para alen-tar a los héroes en sus terribles combates y consolara los mártires en sus cruentos sacrificios.

Extracto del discurso leído en la Academia Española el día25 de abril de 1880 por don Emilio Castelar.

FORODE

NORTE

NORTE/ 19

Page 17: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

FORODENORTE

Exmo. Sr. GeneralD. Mariano Paredes y Arrillaga.San Luis Potosí.

La Providencia, octubre 2 (de) 1845.

Mi apreciable compañero y estimado amigo:

Ocupado en recorrer la línea de mi mando, hubede alejarme por unos días y (de) detenerme en la CostaGrande, con cuyo incidente no recibí sino tarde las fa-vorecidas letras de U. de 6 del próximo anterior, con-traídas a hacerme una manifestación de los principiosy firmes resoluciones en que abunda a favor de lasBases Orgánicas y del Gobierno actual. No debe extra-ñar, por tanto, la dilación de mi respuesta, la que meapresuro a darle en la presente, luego que he regresa-do, manifestándole que en efecto se dijo mucho acercadel suceso del Peñasco, y que la reputación de U. hasufrido ataques impetuosos por la prensa, que no lehabrá sido posible ver sin disgusto; pero sus amigos,

entre quienes tengo la honra de contarme hace algúntiempo, y aquella parte de la Nación que juzga de loshechos como de las personas con una sana crítica, in-dependiente de la animosidad y desenfreno de los par-tidos, no ve en esos ataques la deshonra de uno delos dignos caudillos del Ejército , como fué la intenciónde sus autores , sino la culpable ligereza de algunos es-critores, o •el odioso rencor de nuestros bandos políti-cos, y, de cualquier modo , la desgracia de la patria.

Parece que la razón natural dicta que pues en lavoluntad nacional reside la soberanía, y ésta ha san-cionado solemnemente la Constitución actual, apoyán-dose en ella para derrocar la administración militar delGeneral Santa Anna, cuando la ambición extranjeraamenaza tan de cerca nuestra existencia política y cuan-do lo arruinado de nuestro erario nos tiene en el mástriste conflicto, no debiéramos pensar sino en sosteneresa misma Constitución, sacrificando nuestras opinionesparticulares y dejándonos de argucias para después delpeligro; sin embargo, éste se aproxima con todos suscaracteres de horror y desolación, y nosotros no pen-samos sino en desprestigiar al Gobierno, despedazar lanueva Carta en vez de reformarla, y en desconceptuar-nos mutuamente.

Habrá U. visto, acaso, que la misma suerte nostocó en esta parte; mas le protesto a U. que todo ellome afecta infinitamente menos que el porvenir de lapatria, porque éste ya no puede ser dudoso, si lo hemosde inferir de la confusión y desquiciamiento en que nosvemos hundidos y de los débiles esfuerzos que apenasserá dable oponer a la desplomación del edificio social,mientras que el ciudadano honrado a quien hirió la en-vidia, o bien la ojeriza de partido, encuentra en su pro-pia conducta un recurso seguro de defensa, y conmanifestarse a sus compatriotas puede confundir vic-toriosamente a sus calumniadores. Y fuera de tales con-sideraciones, U. sabe bien que el hombre público, seacual fuere su manejo, nunca puede lisonjearse de con-tentar a todos: su deber lo constituye entre opuestaspretensiones, y es fuerza que el despecho acuda algunavez a empañarle con su aliento. Esta es la realidad delas cosas, y si en los países perfectamente constituidosno faltan ejemplares para comprobarlo, en nuestra na-ciente República deben ser menos raros.

De lo dicho deducirá U. que, calumniados por unapropia causa, estamos igualmente identificados en prin-cipios, y que las maquinaciones que a esa distancia lehicieron comprender el plan a que alude, tampoco hanfaltado por acá. Sea, pues, en hora buena; yo me gloríode que nuestras ideas no sean disímbolas, y fundadoen esa certidumbre, espero que si la patria , empujadahacia el precipicio por pretendidos innovadores, viereconsumar su desgracia, nosotros bajaremos al sepulcrosin el remordimiento de haber cooperado a ella.

Doy a U. las gracias por el recuerdo con que mefavorece; y deseoso de ver sus letras con freecuencia,concluyo con asegurarle que soy, como siempre, suafmo. amigo, atto. S. y compañero, q. I. b. I. m.

J. Alvarez (rúbrica).

20/ ^I0RTF

Page 18: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

HERNANCORTES

YEL

ANSIADE

INMENSIDADHay algo inherente y consustancial a todos los

conquistadores, y es su afán de ensanchar el áreageográfica de sus dominios. Constituye en ellos comoun impulso irresistible, cual si obedecieran a una fuerzainterior que les ordenaba la marcha hacia adelante. Seatribuye de modo simplista a la ambición, pero en mu-chas ocasiones no responde a este móvil impulsor. Exis-ten causas misteriosas de ese mirar en lontananza, deese insaciable deseo de alcanzar nuevos horizontes,de ese caminar inquieto hacia regiones ignotas. A vecesno existen enemigos que vencer. En el caso de Alejan-dro, sus mismas tropas se niegan a seguir el frenesíde su jefe en demanda de nuevas tierras. El caballo deOcba se baña en el mar como límite infranqueable de susconquistas, y nuestro Alfonso el Batallador huella consu corcel las arenas de la playa, límite de su belico-sidad.

Las legiones de César, como las hordas de GengisKan y los ejércitos de Napoleón, ampliaban de continuoel ámbito de sus operaciones militares. Cortés sintióasimismo esa atracción mágica de la distancia. España,en la riente aurora de su gloria percibió el palpitar in-consciente de un caminar apresurado y sin freno, caraa lo desconocido. Y ese espíritu se encarnaba en jefesde selección, como Vasco Núñez de Balboa, Cortés yPizarro, por sólo citar a estos tres, pues la lista completasería interminable.

En la épica empresa del Anáhuac, las corrientes deopinión y los pareceres no coincidían. Muchos de los sol-

NORTE/21

Page 19: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

dados de Cortés preferían la ganancia fácil en la costapara volver luego ricos a sus granjas de Cuba . Aparta-ban la posibilidad de los peligros guerreros y excluíanlo temerario de arriesgarse en comarcas muy pobladasy de las cuales se tenían nociones vagas y hasta pocotranquilizadoras . Cortés , por el contrario , antes de arribara la costa mexicana , desde Cuba , piensa en poblar. Nadapodía detener su marcha . Apenas desembarcado, y cono-cedor de las primeras noticias del Imperio azteca, unimán poderoso le atrae hacia el interior. De este pensa-miento dimanan sus dos resoluciones trascendentales:el dar de través a sus barcos y la fundación de la VillaRica de la Veracruz . Tenochtitlán ejerce sobre él un sor-tilegio, una especie de embrujamiento . Pocas veces larealidad supera a lo soñado , pero esta vez el conquis-tador y sus adalides no se hallaron defraudados . La ciu-dad de las lagunas deslumbró a los europeos.

Apenas instalado en la capital de los aztecas, elánimo esforzado y siempre inquieto de Cortés escuchasu voz interior, que le exige ampliar su esfera de accióndescubridora , no sólo por seguridad estratégica de supequeña tropa , sino obedeciendo a ese instinto de buscarla distancia y dominarla . Sus lugartenientes vigilan lacosta para defenderla de las asechanzas de Diego Veláz-quez y guardan el Pánuco contra las pretensiones deGaray . Recorren el país en un deambular continuo de Estea Oeste , y en dirección Norte, verificando expedicionesfructíferas e informativas . La misión de los españolesse cifraba entonces en descubrir y conquistar a la par,con un perenne afán evangelizador.

Las incidencias de la conquista impidieron a Cortésel emplear sus energías en dilatar aún más sus territo-rios. Ya su avance arrollador le había llevado de Cem-poala al país de los tlaxcaltecas , luego a Cholula y, porfin, a Tenochtitlán . Nuevas circunstancias detenían elvuelo de su pensamiento . La lucha con Narváez , la (No-che triste ), el regreso a Tlaxcala y el prolongado cercode México produjeron otras tantas dilaciones . Pero ape-nas asegurado el poder de España rebotan los anhelosde ampliar indefinidamente los horizontes geográficos.

No le bastaba el despachar a sus lugartenientes.Y confirmados sus poderes por el Emperador envió aGuatemala a Pedro de Alvarado , y a las Hibueras a Cris-tóbal de Olid . Sublevado éste, mandaba Cortés a supariente Francisco de las Casas a reducirle a la obe-diencia . Pero de súbito acomete a Cortés un anheloirreprimible de seguir la ruta de las Hibueras , no tantopor coadyuvar con su prestigio al castigo de Olid, sinopor voluntad exploradora ( 1525). Desea encontrar esebuscado estrecho que comunicase dos mares , y pensabacon imaginación ardiente en la vía marítima del Cathayde Marco Polo . Para lograr ese empeño atraviesa cié-negas y marismas , penetra en selvas vírgenes y cruzaríos torrentosos de gran caudal padeciendo él y susgentes sufrimientos incontables, mucho más penososque todos los pasados en la conquista de México.

El marqués del Valle , con toda la autoridad de ca-pitán general de la tierra por él conquistada, prefiriósiempre su prestigio personal , la estimación de su reyy de sus contemporáneos , al oro ganado en buena lid.

La prueba irrefutable la encontramos hasta en los pos-treros actos de su mando . Pacta capitulaciones con elemperador y gasta sus caudales y compromete su ha-cienda en las arriesgadas empresas del descubrimientode California yen las armadas del Mar del Sur. Su mente.atormentada lo empuja a la acción para alcanzar nuevospiélagos y nuevas tierras para la corona de Castilla.

Cortés, quizá fue el más completo de los conquis-tadores. Colonizador y político al par de su paisano elmalogrado Vasco Núñez de Balboa , valeroso militar cómoPizarro, táctico al igual de Valdivia , supera a todas encualidades de estadista. Su preocupación por los temasuniversales , condición de neto renacentista , le llevaba ainformarse con acuciosidad de los problemas mundiales.Nada en política europea era ajeno a su curiosidad; yafuera el Turco o el soberano de Hungría . Siente los peli-gros de la Reforma y atiende con singular fijeza a lasvicisitudes de la organización de los dominios indianos,y en especial a las pretensiones ultramarinas de Portugal.

Por esta razón secunda a Carlos V en el logro delas codiciadas islas de la Especiería . Representan unareivindicación de España , basada en las bulas alejandri-nas, y sería necio renunciar a un derecho , ya que losportugueses habían sentado su planta en el Brasil. Ladesgraciada expedición de Loaisa y la de Caboto van aser auxiliadas por Cortés . Al menos intentó realizarlo.Puso en ello su empeño , aunque sin éxito. Entretantoexplora California.

Cuando el virrey Antonio de Mendoza asume el po-der, que hubiera correspondido a Cortés, surge la visiónfantástica de Cibola o de la fabulosa isla de las SieteCiudades , trasladada al continente. Este mítico Doradotienta las inquietudes del conquistador y sueña con irpersonalmente a la busca de la ciudad encantada. Luegoes California la meta de sus afanes . Allán van barcos ymás barcos . La obsesión constante del marqués son lasescuadras. El mar borrascoso se traga los navíos y paranerr el fondo del agua las rentas de Cuernavaca y el orode Cortés.

De regreso en España el conquistador de México, notan atendido de la corte y desengañado , aún intenta pro-bar fortuna y acude a la expedición de Argel con sus doshijos. El Mediterráneo, como los grandes océanos Atlán-tico y Mar del Sur, se embravecía . Una tempestad anegóel barco de Cortés y éste , con sus vástagos , se salvómilagrosamente. No fue preguntado su parecer en elconsejo de capitanes. Opinaba que debía atacarse. Talvez tuviera razón . En Europa , el héroe del Anáhuac eracasi desconocido.

Hasta el Africa tenebrosa llegó el ansia cortesianade dominar comarcas para España . Su mirada insaciableambicionaba siempre tierras y más tierras para engar-zarlas al inmenso Imperio español.

ANTONIO BALLESTEROSEstudios Cortesianos

Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

22/NORTE

Page 20: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

MUSEODELOPEDE VEGA

porMigueldeAguilarMerlo

En el viejo Madrid de los Austriashay un sector de calles que másbien parecen pertenecer a la anti-gua capital de España , la ImperialToledo , por su estrechez , que a lacapital de tres millones de habitan-tes actual. Pero sus nombres tienenmucha historia y gran sonoridad.Calle del León , calle de las Huertas,calle de Cervantes , costanilla de lasTrinitarias , calle de Quevedo y callede Lope de Vega . Seis calles quese entrecruzan en un pequeño rec-tángulo de un viejo Madrid que es-taba pletórico de pobreza, de oscu-ridad, sin faroles, pero que a pesarde todo era el*centro luminoso dela España de los tres Felipes yde donde se irradió a todo el mun-do un Siglo de Oro. Porque si de laminúscula Covadonga partió la Re-conquista de España , de este mi-núsculo Madrid , que veía pasar porsus calles a Lope de Vega , Quevedo,Cervantes , Velázquez, El Greco, etc.,surgió la renovación de todas lasartes y letras de la nación.

Hay que fijarse que en los cienaños que comprenden estos reina-dos, Felipe II (1556-1598 ), Felipe III(1599-1621 ) y Felipe IV (1621-1665),llegan a coincidir en determinadosmomentos los cuatro grandes de lasletras y del teatro español : Cervantes(1547-1616), Lope, de Vega (1562-1635), Tirso de Molina ( 1584-1648)y Calderón de la Barca ( 1600-1681),y no es extraño que los cuatro tuvie-ran preferencias por el teatro, pueséste es el fiel reflejo de la grandezade un pueblo y siempre se ha dichoque no se sabe bien si un teatroextraordinario conlleva la elevaciónde la Patria o bien son las glorias deésta las que originan un teatro ex-celso . Así sucedió en Grecia, en laRoma que llenó de teatros todo elmundo conocido , en la Inglaterra deShakespeare , en la España de losFelipes , en la Francia de sus revolu-ciones y libertades , y en la Norte-américa actual . ¡ Pobre del país queno tenga libertad y valentía parareflejar su vida actual y sus costum-bres en un teatro vigoroso!

En el número 11 de la calle deCervantes se halla el Museo de Lopede Vega . Empecemos advirtiendoque no es tal museo , ha tenido pre-tensiones , se ha intentado todo y se

NORTE/23

Page 21: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

ha quedado en poco. Poco, que esmucho. La reconstrucción, muy fi-dedigna, de la antigua «Casa de Lopede Vega». Que así es el verdaderonombre del museo. Como en Toledo«La Casa del Greco». es decir, másque un Museo de Lope de Vega esuna Casa de Lope de Vega. 0 todavíamás preciso. Casa del Madrid de losFelipes. Una vivienda que refleja unaépoca, unas costumbres y algo dela vida íntima de los veinticinco últi-mos años de Lope de Vega, ya quefue comprada por él, al mercaderJuan Antonio Lena, el 7 de septiem-bre de 1610. Luego, al ir pasandopor diferentes propietarios, fue per-diendo su antigua estructura, derri-bando muros, haciéndose obras nue-vas, etc. y perdiendo su fisonomía.Ya con motivo del III Centenario delnacimiento de Lope (noviembre de1862) se reunió la Real AcademiaEspañola, en sesión pública, y seforja la idea de adquirir dicha casa,sin lograrlo. Así llega el 3 de mayode 1929, en que muere su últimapropietaria, doña Antonia García,; viu-da de Cabrejo, sin descendencia, quelega todos sus bienes para una «Fun-dación docente García-Cabre jo», paraenseñanza gratuita de la, artesaníade encaje a niñas huérfanas, peroAgustín González Amezúa convenceal albacea testamentario, LeopoldoMatos, que la fundación pase a laAcademia Española, constituyéndoseun patronato por escritura en Ma-drid en 29 de mayo de 1931. Y cuan-do acababa el año 1935, III Cente-nario también, pero esta vez de lamuerte de Lope de Vega, quedabaabierta al público, tras múltiplesobras de reconstrucción, la restaura-da «Casa de Lope de Vega». Madridhabía conseguido mucho: recuperardonde se escribieron la mayoría delas obras del Fénix de los Ingenios,El Monstruo de la Naturaleza, Ma-drid, que no había logrado recupe-rar el cadáver y los huesos de Lope,perdidos en el cementerio de la igle-sia de San Sebastián, situada en lacalle de las Huertas, al sacarle desu sepultura, por falta de sitio, parasituar en ella a la hermana del vi-cario de Madrid, Ramiro y Arcayo,y «desaparecer» en fosa común, ha-bía, como digo, por lo menos, recu-perado su «Casa».

No se puede silenciar que la laborde volver a su antigua estructurala Casa de Lope de Vega fue conse-guida en su materialidad por esascinco personalidades como PedroMuguruza, arquitecto; Modesto Ló-pez Otero, arquitecto; Julio Caves-tany, de la Academia de Bellas Ar-tes; Ramón Menéndez Pida¡ y Fran-cisco Javier Sánchez Cantón, ambosde la Real Academia de la lengua,buscando y aportando datos de laépoca.

¿Qué significa para Madrid la «Ca-sa de Lope de Vega»? Principalmenteque su enseñanza no se ha olvidadp.Su inconformidad. El fue el verda-dero creador de nuestro teatro na-cional. Todo se ve reflejado en suteatro y nada se escapa a su análisisy penetración: del rey al truhán, delcapitán al bandolero, del alguacil alpríncipe, del villano a la mujer, to.dos encuentran reflejo de su vidaen la escena. Nadie está ausente,todos se encuentran en escena. Haceun arte dramático nuevo, brotandodel hombre de su tiempo y no delas páginas de Aristóteles o Platón,y a su casa peregrinaban « desde losfines de la tierra» hasta Madrid paraconocerle. Influye en todos para se-guir el teatro libre y a quebrantarlas férreas unidades renacentistas.Esta su casa fue un centro de rebel-beldía intelectual, una fragua de dis-conformes, porque siempre losdisconformes con el arte establecidoy caduco son los que hacen el Arte-Verdad. No hay teatro experimentalo de vanguardia, como se dice ahora,sino teatro cómodo y ramplón, oteatro disconforme o bueno. Y lo queencabezó Lope de Vega en el sigloXVI lo encarnaron luego con su dis-conformidad, entre otros, un Ibsen,o un Pirandello, o Bertolt Brecht o,en nuestros días, Max Frisch. Estainconformidad que muchos le nie-gan por sus famosos versos:

«porque como los paga el vulgo es[justo

hablarle en necio para darle gusto».no se refieren al tema ni a su reno-vación del teatro, sino más bien allenguaje o sintaxis, pues tambiénes cierto que poseía en su casa unretrato suyo con la leyenda:

«Las alabanzas y vituperios del vulgo[se han de juzgar

indistintamente: ni hay que dolerse[de éstos ni hay

que alegrarse de aquéllas.»0 dicho de otro modo, el Artista,

el Hombre-Arte, el hombre de teatrotiene que educar al vulgo y no de-jarse influenciar por él en su luchapor la verdad. Y si no que hablensus obras, como: «Fuenteovejuna»,«El mejor Alcalde, el Rey», «Peribá-ñez y el Comendador de Ocaña»,

«Santiago el Verde», etc., escritasprecisamente en esta casa. Si hanperdido algo de fuerza hoy en día,es quizá por su única concesión: ellenguaje. La poesía cambia más demoda que la prosa. Ahí están encomparación la prosa y la poesíade Cervantes, pujante la primera,trasnochada la segunda. En el mis-mo Lope, los prólogos que ponía asus comedias, al imprimirse, tienenhoy más vigencia que sus versos.Shakespeare, genio poético y dramá-tico tan portentoso como él, le ganacada vez más terreno en España,nos atreveríamos a decir que es por-que le oímos o leemos con la prosatraducida de Luis Astrana Marín. Lo-pe de Vega está necesitando otroLuis Astrana Marín que conviertaalgunos de sus versos en prosa yretoque algunas palabras arcaicas,pero en una versión que quedecompletamente igual, como ha hechoLuis Astrana Marín con Shakespeare,sin desvirtuarle, ni sentirse creador,ni añadiendo lo que no hubiera aña-dido Lope de Vega. Claro que esto,en un autor con más de 1.800 obrasdramáticas, es casi imposible.

Decíamos antes que no ha llegadoa ser un verdadero museo, comopretendieron sus primeros fundado-res, pues aunque llegaron a conse-guir un decreto oficial el 2 de sep-tiembre de 1941 que establecía enla planta baja del edificio un «Cen-tro de Estudios sobre Lope de Vega»que hubiera dado carácter y eficaciaa todos los esfuerzos anteriores, lamuerte del siempre pionero AgustínGonzález Amezúa tras este aconteci-miento dejó en nada el proyecto ysin Qcupación dicha planta baja.

En cuanto a la parte alta o pisoprincipal o primero del edificio, estádividido por dos muros de carga en

24/NORTE

Page 22: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

tres secciones habitables: la exterior,con sus 15 metros de fachada a lacalle de Cervantes y sus cuatro ven-tanas; la intermedia, con la escaleraen el centro ; la interior , que da aun huerto-jardín que, como la casa,tiene también 15 metros de largo,pero la supera ligeramente de fondo.Las tres secciones de la casa tienenun fondo de 13 metros, y el huerto,a su vez, de 16 metros.

Una de las cualidades mejores delos museos no es lo que contienen;sí la que sugieren. No el describir-los, sino que el lector se sienta in-clinado a visitarlos y a sentir suspropias sugestiones. Pues bien,la sección externa, la que asoma a lacalle Cervantes, está compuesta de

dos habitaciones que se comunican:la primera es el Estudio (mesa, li-brerías, cuadros y abundantes sillas)que servía para las tertulias de losamigos de Lope, y la otra el Estrado,un pequeño gabinete, a la usanzamoruna, utilizado de tertulia de seño-ras. Espero que quizá por la puertacomunicante alguna vez se intercam-biaran miradas. Estas dos habitacio-nes nos sugieren, por un lado, la in-conformidad de Lope con sus fre-cuentes reuniones, y por la otra, lapobreza del escritor. Sus cuatro ven-tanales, es bien conocido, eran re-cubiertos por prestadas cortinas yreposteros de su protector, el duquede Sessa, para que no tuviera frío.A pesar de sus frecuentes estrenos

con éxito, recurría a mecenazgos,como todos los escritores de su épo-ca, incluidos Cervantes y Quevedo,para poder vivir y calentar su vivien-da. Pero jamás sin abdicar, siemprecon su destino en la mano. Es decir,no eran sólo las calles oscuras delos Austrias lo que iluminaba de li-teratura el mundo, sino la pobrezade sus artistas mendicantes. No pue-do olvidar jamás, cuando visité la«Casa del Greco» en Toledo, a unos

norteamericanos delante de mí rién-dose de todo, mejor dicho, mofán-dose de una España mísera. Quizáaquéllos, aquí, seguirían riéndosecomprobando uña casa de Lope se-mejante a una casa como la de ElGreco. Pero quizá si hubiesen tenidotelevisión, ascensores de subida ybajada, puertas electrónicas que seabren; al acercarnos, automáticamen-te por sí mismas, no hubieran sidoni Lope ni El Greco.

La segunda sección, la que secuelga sobre el Huerto y jardín dela casa, carece de importancia encuanto a Lope, no en relación a lascostumbres de la época. Contiene lacocina, el comedor y el dormitoriode sus hijas Feliciana y Antonia-Cla-ra. Lo mismo podíamos decir delpiso superior o buhardilla, con el dor-mitorio de su hijo Lope-Félix; elcuarto de huéspedes, donde habitóel famoso capitán Contreras, y la al-coba de las sirvientas Catalina yLorenza Sánchez.

Pero bajando otra vez al piso prin-cipal, sección tercera, o intermedia,la encontramos como la que más nosretrata a Lope. Es la más sugestiva.Y perdonar la repetición. Antes he-mos visto, en la parte externa de es-te piso, la psicología externa de Lopede Vega, su inconformidad y su po-breza. Ahora, en la intermedia, admi-ramos su extraña psicología íntima,la de las dos Españas, de las quetanto se habla y escribe dentro yfuera de la nación. Y en Lope com-probamos que realmente existen.

Separados por la escalera centraltenemos su Dormitorio y lugar depenitencia, y enfrente, al otro lado,su Oratorio y sitio de esperanza. Nonos importan los bordados de la ca-ma ni las figuras talladas en 1600del oratorio. Nos importa ahora elhombre Lope. Un español en su in-

NORTE/25

Page 23: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

timidad, que se encierra en su alcobay mientras mira por un ventanuco(que atraviesa con su visión la esca-lera y la puerta de enfrente, abier-ta, del oratorio) se golpea y aplicadisciplinas mirando las imágenes,salpicando las paredes del dormitoriocon su sangre. Luego, en brusco con-traste, en el oratorio, otro día es otrohombre y juega a poner nacimientosde pastores en el altar de su casay escribe villancicos, y quizá los re-cite allí mismo, como ese suyo de((Duerme, mi niño».

Pues andáis en las palmasAngeles Santos,que se duerme mi niño,tened los ramos.Palmas de Belénque mueven airadoslos furiosos vientosque suenan tanto,no le hagáis ruido,corred más paso,que se duerme mi niño,¡tened los ramos!El niño divino,que está cansadode llorar en la tierrapor su descanso,sosegar quiere un pocodel tierno llanto,que se duerme mi niño,¡tened los ramos!

Page 24: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

AM E NA CHARLA CON

Uno de los temas abordados por el filósofo Leo-poldo Zea , en la Tercera Reunión de Historiadores Me-xicanos y Norteamericanos, en Oaxtepec, fue de queMéxico debe encarar de una vez por todas su historia,haciendo a un lado los prejuicios que el enemigo co-mún ha venido desarrollando en el inconsciente nacio-nal, basados en los escritos mil veces comprobadoscomo libelos de Bartolomé de las Casas, y muchos otrosinventados por la envidia que una vez nos tuvierontodos los países del mundo, logrando a través de unapropaganda sistemática que algunos nacionales les hi-cieran, y lo peor de todo, que les sigan haciendo lacomparsa.

En la hoja editorial de uno de los diarios matuti-nos se dice: "El otro tema, destinado a revivir enco-nadas polémicas, es el de la rehabilitación históricaen México del conquistador Hernán Cortés. Quiere elfilósofo Leopoldo Zea que dejemos de considerarlo unantihéroe y aspira a que un país, que sigue pronun-ciándose contra todos los actos de agresión de lospueblos, honre a quien hizo de la crueldad y la rapiñaun distintivo de sus hazañas de conquista".

Aquí tenemos un caso típico del que cree tenerla razón porque lo aprendió en la doctrina, e incons-cientemente emite, más bien repite, una opinión queno le ha costado el menor esfuerzo el forjársela, atre-viéndose a contradecir en 5 minutos lo que a un filósofocomo Zea le ha costado años de estudio y reflexión.Las verdades prefabricadas encajan perfectamente en lamentalidad del hombre-masa, quien en realidad no tienela culpa de repetir las barbaridades que se le haninducido a creer. Lo que a veces se hace insoportablees tolerar a un hombre así en la tribuna o el púlpito.

Hernán Cortés es y será siempre el digno fundadorde nuestra República.

Leopoldo Zea, uno de los más destacados intelec-tuales mexicanos contemporáneo, ha dedicado el esfuerzode toda su vida, tanto en la cátedra como en numero-sos ensayos, a estudiar el pensamiento de Iberoamérica.Su amplia obra es conocida tanto en Hispanoamérica, co-mo en los Estados Unidos y Europa. Sus inicios fueron unestudio sobre la filosofía mexicana: El Positivismo enMéxico y Apogeo y decadencia del Positivismo en Méxi-co. Posteriormente, Zea, se interesó por el significado

de América en el concierto mundial y publicó obrascomo El pensamiento Latinoamérica-América como con•ciencia y. América en la historia . Este último libro, elaporte original de su obra, y que ha sido traducidoal italiano, al francés y al inglés, hace una interpreta-ción de la filosofía de lá Historia Universal, partiendode la Historia de América.

Leopoldo Zea tiene un nuevo libro que está alaparecer dedicado a la memoria del maestro José Gaosy donde trata de la filosofía en Latinoamérica comoproblema del hombre, la filosofía como originalidad yotros problemas filosóficos de altura.

Leopoldo Zea es un hombre sencillo al mismotiempo que profundo como lo han sido y son todos losverdaderos estudiosos. Nos recibe en su despacho dela Facultad de Filosofía en la Universidad Autónomade México con una botella de Tehuacán sin gas de pormedio y tras cruzar los saludos de rigor comenzamosnuestra plática.

NORTE.-¿Quiénes son los grandes filósofos de His-panoamérica? -es nuestra primera pregunta.

L.Z.-Don José Vasconcelos, Alejandro Korn, Ale,jandro Deustua. Vas Ferreira, Antonio Caso, SamuelRamos y Francisco Romero.

NORTE. ¿La historia de la filosofía en México estáo no está hecha?

L.Z.-En mi opinión considero que está hecha des-de el punto de vista propio de la situación mexicana,como lo es toda filosofía que parte de una determinadasituación.

NORTE.-¿Qué importancia tiene en México el Po-sitivismo?

L.Z.-El Positivismo vertebró la educación del paísen el siglo pasado; le dio una unidad y, al mismotiempo, una ideología que permitió la realización de lafilosofía, que podemos llamar, contemporánea.

NORTE. ¿En qué consistió la polémica de AntonioCaso y Samuel Ramos?

L.Z.-La polémica de Antonio Caso y Samuel Ra-mos, en mi opinión, fue la reacción de un joven filósofo,como Samuel Ramos, que pensaba que el maestro Casono había puesto toda la atención que era necesaria auna serie de problemas que el México de esos díasvenía planteando. Sin embargo, como el propio Samuel

NORTE/27

Page 25: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

Ramos reconociera más tarde , mucha de la problemá-tica de la filosofía sobre México y los mexicanos seapuntaba ya en el pensamiento de Antonio Caso.

NORTE.-Háblenos de la importancia que tuvo paraMéxico el pensamiento de los hombres de la Revo-lución.

L.Z.-El pensamiento de los hombres que hicieronla Revolución -nos dice Leopoldo tea tras ingerir unsorbo de agua- fue enfocado a la búsqueda del justoequilibrio entre el individuo y la sociedad mexicana.Este pensamiento quedó expreso en la Constitución de1917 que, por un lado , ofrece estímulos a la iniciativaindividual , tal como lo establece la Constitución liberalque le antecede , pero, protegiendo al mismo tiempo alas grandes mayorías: campesino y obreros , para queéstos no sean instrumentos de intereses individualescomo había sucedido en el pasado , y del cual era unclaro ejemplo el fracasado porfirismo.

NORTE . ¿Cree usted que Cortés fue el primer li-terato mexicano?

L.Z.-Uno de los primeros , pues ahí está tam-bién Bernal Díaz del Castillo.

NORTE .-¿Qué futuro avizora usted para los pue-blos hispanoamericanos que, si tuvieron un pasado co-mún, todo indica que no tendrán un futuro común?

L.Z.-Primero , creo que los pueblos de Iberoamé-rica van tomando conciencia de su puesto , lugar en lacomunidad universal . Se dan cuenta de que muchosde sus problemas no solamente son problemas de lospueblos iberoamericanos , sino que también son pro-blemas de otros muchos pueblos en situación seme-jante a la suya . Por ejemplo : los pueblos que hanformado nuevas naciones en Africa, Asia y Oceanía,se encuentran en situación que recuerdan la de lospueblos iberoamericanos al constituirse naciones. Estaconciencia hace pensar que si los problemas son se-mejantes pueden serlo también las soluciones, por loque, estos pueblos en América ibera, parecen llamadosa formar parte de una comunidad más amplia y másjusta.

NORTE . ¿ Hay muchos jóvenes en México intere-sados en el estudio de la filosofía?

L.Z.-Hay un buen número de estudiantes intere-sados por la filosofía, pero, por una filosofía cada vez

más enfrentada a problemas concretos del tiempo enque vivimos . Por ello es interesante la experiencia quehe tenido en esta Facultad al instituirse una serie decátedras y estudios sobre el pensamiento , la historiay la literatura latinoamericanas, cursos , seminarios, queson especialmente atractivos para los jóvenes que haningresado en la carrera de filosofía.

NORTE .-¿ Hasta qué punto ha influenciado la fi-losofía occidental en los países hispanoamericanos?

L.Z.-La filosofía occidental ha sido el punto departida de muchas de las preocupaciones de la filosofíaen América latina . Nuestros más destacados pensadoreshan hecho de esa filosofía occidental un instrumentopara resolver una serie de problemas que se les plan-tearon en la realidad en que se encontraban inmersos.Desde luego, también , la filosofía occidental ha sidopuramente imitada , esto es, se ha procurado estar a lamoda , al día, pero no es esta relación con la filosofíaoccidental la que tiene un carácter positivo, sino la quese ha servido de esa filosofía para enfrentar y resolverproblemas previos.

NORTE .-¿ Podría usted explicarnos qué quizo decirVasconcelos al referirse a " raza cósmica"?

L.Z-Vasconcelos tomaba la idea de raza cósmicano en un sentido social , sino cultural . Consideraba queera en esta América nuestra donde las culturas dediversos orígenes podían mestizarse . Consideraba queél hombre latinoamericano estaba siempre abierto atodas las influencias , asimilándolas y haciéndolas pro-pias.

NORTE .-¿Qué opina usted del vitalismo de Cer-vantes?

L.Z.-Más que de vitalismo podemos hablar delmodo de ser de la vida del español , y con ello, tam-bién del hispanoamericano . En el modo de ser de lospueblos que forman el mundo hispanoamericano seplantean problemas , que han sido hasta fines de lasegunda Guerra Mundial , muy semejantes a los quese plantean los pueblos europeos . Por ejemplo : esa in-evitable liga que guarda el pensador con la accióny que Sartre presenta como el hombre "comprome-tido", es una actitud común al hombre de pensamientohispanoamericano . Nuestros pensadores han sido almismo tiempo políticos , hombres de acción , que han

28/NORTE

Page 26: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

pensado y han tratado al unísono de hacer realidadsus ideas. Esto es por ejemplo el pensamiento de unSarmiento, de un Victoriano Lastarria, de un losé LuisMora, de un Montalbo, de un Martí y del mismo SimónBolívar: Hombres de pluma y hombres de espada a untiempo. Cervantes como todos sabemos fue escritor ysoldado.

NORTE. ¿Cree usted que el pueblo español esun pueblo mestizo?

L.Z.-En mi libro América en la historia , trato esteproblema y en mi opinión es esa situación del puebloespañol la que hizo que se realizara el descubrimiento,la conquista y la colonización de esta América quepermitió un mestizaje, gracias a ellos, que no fue po-sible en expansiones posteriores llevadas al cabo enla misma América por ingleses, franceses, alemanesy holandeses.

NORTE.-Entonces ¿considera usted que tanto me-xicanos como españoles son pueblos de raigambre mes-tiza?

L.Z.-Sí. España cuando llegó a estas tierras teníaya la experiencia del mestizaje racial y cultural con elmoro, y es por eso que en España se da la idea de ungran imperio en la que quepan todas las culturas, todoslos pensamientos y todas las razas que luego en Américase expresa en la idea de Vasconcelos sobre la raza cós-mica, entendida como una unidad cultural más queracial. Simón Bolívar, por ejemplo, imagina que algúndía podremos pasar de una comunidad de pueblos deorigen español a una comunidad que abarque todoslos pueblos sin distinción religiosa, cultural o racial.

NORTE.-Se habla mucho de un nuevo humanismo¿qué diferencias encuentra usted entre este nuevo hu-manismo y el humanismo clásico de la cultura oc-cidental?

11.-Este ha sido el tema que me he planteadoen mi último trabajo sobre la filosofía y que tituloAmérica como filosofía sin más . En mi opinión tanto lafilosofía occidental como la que llamo filosofía ameri-cana se han encontrado y han destacado al hombre;pero no al hombre en abstracto, sino al hombre con-creto. El occidental en su expansión se ha encontradocon el hombre que le resiste y le exige reconozca enél a un semejante. Por su lado, el hombre de esta

América, y con el hombre de esta América hombresen situaciones semejantes a la suya en Asia , Africa yOceanía, al tropezar con el hombre occidental que seexpandía negándole humanidad , ha descubierto la propiay ha exigido este reconocimiento, enfrentando, a quientrataba de imponerle su humanidad, su ser hombreentre los hombres: ni más ni menos hombre que cual-quier hombre del mundo. El hombre occidental se hadescubierto como un deshumanizador frente al hombreen otras partes del mundo que ahora le exije reco-nozca en otros lo que reconoce en él.

NORTE.-Y bien ¿qué entiende usted por filósofo?L.Z.-El filósofo es el hombre que quiere saber

del ser en la nada, del orden en el caos. Y quieresaber, porque en ello le va su propio ser, su existencia.El ser algo o no ser nada . De allí ese permanentepreguntar que empieza como balbuceo en Grecia y secontinúa hasta nuestros días. Un preguntar por esto oaquello no sólo por simple curiosidad, sino porque enello va implícita la respuesta de lo que el hombre esen el ser o en la creación.

NORTE.-¿Qué diferencia había por ejemplo, entreel mundo de Platón y Aristóteles al mundo posteriorcristiano?

L.Z.-Bueno, el mundo de Platón y Aristóteles esun mundo distinto del cristiano, pero no distinto delhombre que, en una y otra circunstancias se ha plan-teado problemas más que, por distintos que sean, nopor ello dejan de ser problemas del hombre, del hom-bre de ahora, de ayer y de mañana. Lo mismo se puededecir de la filosofía moderna y contemporánea que noes original porque cada situación haya sacado solucio-nes sin apoyo en otro filosofar, sino porque este otrofilosofar ha servido de antecedente, de instrumento,de punto de partida a soluciones que, por distintas quesean , no por ello dejan de estar relacionadas con losproblemas generales del hombre.

El maestro Leopoldo Zea bebe otro sorbo de aguade tehuacán, vamos a continuar con nuestras pregun-tas, pero lo observamos que mira el reloj con impa-ciencia, comprendemos que el tiempo se nos ha idode prisa y es oportuno ponerle fin a nuestra conver-sación,

NORTE/29

Page 27: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

Nació en Oviedo el 25 de mayo de 1918.Reside en Oviedo, Leopoldo Alas 3-4.

Estudió Arte en la Escuela de Oviedo, desde 1929 a1936. Continuó estudios con maestros privados. Su pri-mera exposición de pintura la celebró en mayo de 1936.

Nombramientos y cargos:

Profesor ayudante de la Escuela de Artes y Oficios deOviedo, en 1946.Profesor de la Escuela de Artes y Oficios en 1955.Miembro del Instituto Arqueológico Alemán para la Pe-nínsula Ibérica, en diciembre de 1955.Académico correspondiente para Asturias de la RealAcademia de Bellas Artes, en febrero de 1958.Vocal de la Comisión Provincial de Monumentos, en fe-brero de 1958.Inspector de Monumentos Provinciales en abril de 1959.Jefe de Servicios del Instituto de Estudios Asturianos,en 1958.Medalla de Pintura en la Nacional de Bellas Artes, en1966, de España.Jefe del Servicio de Defensa del Patrimonio Artísticode la Protección Civil, en junio de 1966, para Oviedo.Vocal de la Permanente de la CITE en 1967.Presidente de la Ponencia de Monumentos de la CITEen 1967.Miembro fundador del Instituto de Estudios Turísticosen 1967.Director de la Escuela Asturiana de Espeleología del Co-mité NO. Español, en 1968.Medalla al Mérito Turístico en 1968.Vocal del Patronato de Yacimientos Prehistóricos y Proto-históricos de Asturias, en 1968.Vocal Ejecutivo del Patronato de Cavernas y Yacimien-tos Prehistóricos y Protohistóricos de Asturias, en mayode 1969.

Consejero Provincial de Bellas Artes, para Asturias,en septiembre 1969.

En 1947 inicia los trabajos de descubrimiento, es-tudio y reconstitución de las Pinturas Murales en igle-sias asturianas de los siglos IX, X, trabajos que conclu-yen en 1954 . Con ellos publica una obra "La PinturaMural Asturiana en los siglos IX y X", en colaboracióncon el Prof. Helmut Schlunk , Director del Instituto Ar-queológico Alemán. Esta obra la edita la Diputaciónde Oviedo en 1957 y el libro, en encuesta realizada porel Instituto Nacional del Libro Español, es calificadocomo obra destacada entre los 5 , 000 títulos publicadosdesde la Feria del libro de 1957 a la del 58.

El descubrimiento y reconstitución de estas pintu-ras tuvo una enorme repercusión, ya que supuso elconocimiento de un siglo más para la Historia de laPintura española . Esta repercusión alcanzó a todos losmedios especializados del mundo, en cuyas publicacio-nes y estudios ha sido catalogado este descubrimientoo incluido en las correspondientes ediciones de Historiadel Arte Universal.

30/NORTE

Page 28: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

NORTE/31

Page 29: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

Desde 1954 a 1957 estudia y reproduce a su ta-maño las pinturas y los grabados de las cavernas pre-históricas asturianas.

En 1959 por encargo de la Excma . Diputación as-turiana , comienza a realizar el inventario de la región,inventario que comprende la Historia , Arqueología, Geo-grafía, Folklore , Recursos Naturales , Industria y atrac-tivos de carácter turístico en general . Concluye estetrabajo en 1968 y la Excma . Diputación edita una obracon tirada de 10 , 000 ejemplares que está casi agotadaen la actualidad . El libro es declarado por el Ministeriocorrespondiente de "interés turístico ". Esta monografíaes, sin duda , la más completa publicada sobre Asturiasen los últimos setenta años.

En 1960 inicia la recopilación de datos para el es-tudio del arte románico en Asturias , y, en 1966, el Ins-tituto de Estudios Asturianos edita el primer volumende los tres de que constará esta obra , cuya primeratirada es de 1 , 000 volúmenes , que se agota rápidamen-te repitiéndose la edición en principios de 1967. En laactualidad prepara la edición de los otros dos volúme-nes. Esta obra es el primer estudio sistemático que seemprende del románico en esta región y se aportanejemplares estudiados , hasta ahora inéditos.

En 1961 es invitado por el Centre Internationald'études Romanes de París , para pronunciar una confe-rencia en el Palacio de Louvre , conferencia que da eldía 4 de abril bajo el título " La Pintura Mural , prerro-mánica "; y que el Centre International publica en suRevista como trabajo único y editado en dos idiomas:español y francés.

En 1967 el Instituto de Estudios asturianos editatambién otra obra de su autoría " La Pintura Muralprerrománica en Asturias".

En prensa tiene una obra de gran ambición conmás de 150 ilustraciones , la mayoría de ellas a color,y que comprende el estudio desde la Prehistoria hastala Alta Edad Media en Asturias.

Es autor de más de 30 títulos sobre arqueologíaasturiana , publicados en revistas especializadas.

En 1959 inicia por su cuenta una campaña de di-vulgación sobre la riqueza monumental de Asturias,campaña que dura unos tres años , en el transcursode los cuales pronuncia más de cien charlas sobre eltema, exhibiendo colecciones de diapositivas en colordel Patrimonio Artístico de la Región.

En su actuación como Inspector de MonumentosProvinciales va promoviendo peticiones de declaracióny, al propio tiempo , propone restauraciones a la Excma.Diputación quien aporta las cantidades para estas obras.Así hoy pueden considerarse rescatadas las iglesiasrománicas de San Esteban de Aramil , Santa Eulaliade la Lloraza , San Andrés de Valdebárcena , Santa Eu-lalia de Selorio , San Juan de Priorio , San Román deSariego , Santa María de Narzana y la barroca, de SanIsidoro de Oviedo . Están en tramitación las de SantaMaría de Sariegomuerto , San Julián de Viñón y San-ta María de Junco , también románicas.

En el año 1968 , a los nueve días de haber sidodescubierta en Ribadesella una caverna por uno delos grupos de exploraciones subterráneas dependientesde su Escuela , desciende con riesgo , en exploración,para descubrir el posible valor de unas pinturas habi-das en dicha caverna . Las estudia y redacta el primerinforme a los dos días, informe que pasa a la DirecciónGeneral de Bellas Artes, manifestando en él que setrata del grupo de pinturas prehistóricas más impor-tante de Asturias y uno de los dos más importantesde la cultura cantábrica francesa.

Continúa con el estudio de dichas pinturas duranteel año de 1968 y , a finales de dicho año, envía un tra-bajo al profesor García y Bellido , quien lo glosa ensesión de la Real Academia de la Historia de 10 deenero del año actual, siendo difundida la noticia portodo el mundo ante el concluyente estudio que calificaa estas pinturas prehistóricas como de las más impor-tantes . Como consecuencia , las revistas más relevantesdel mundo , destacan enviados especiales y la BBC Te-levisión se desplaza dos veces desde Londres a filmardos reportajes . Magín Berenguer es el descubridor de laimportancia extraordinaria de este grupo de pinturaprehistórica.

A través de sus trabajos ha sido felicitado variasveces por la Dirección General de Bellas Artes, la Co-misaría del Patrimonio Artístico , la Delegación Provincialde Información y Turismo, la Diputación Provincial deAsturias y la Real Academia de Bellas Artes de SanFernando.

Como trabajos de su autoría de resonancia mun-dial, están los realizados sobre la pintura prerrománicaasturiana y el descubrimiento del valor científico y ar-tístico de la pintura prehistórica de la caverna "TitoBustíllo" de Ribadesella . Sobre esta última la Real Aca-demia Española de la Historia pública el trabajo deMagín Berenguer -primero realizado- en el Boletín,Tomo CLXIV de enero-marzo de 1969.

Magín Berenguer formó parte de la Comisión Eje-cutiva organizadora de los actos del XII Centenariode la Fundación de Oviedo , celebrado en 1961, y or-ganizó las exposiciones sobre arte prerrománico. I

Como artista realiza más de 50 exposiciones entrlecolectivas e individuales , desde 1936 , habiendo reali-zado , entre otras capitales importantes , en Madrid( 1951) y Barcelona , colectiva (1967).

En pintura religiosa , en la que se especializa, fi-guran obras suyas , en la iglesia de San Pedro de Gijón(murales del Presbiterio ), iglesia parroquial de Pravia,de Llanes , de La Felguera, de Pola de Laviana , de Nar-zana -Sariego- y Pimiango . Asimismo en la Caja deAhorros de Asturias ( Oviedo ) e iglesia de la CiudadResidencial de Perlora, etc.

Es abundantísima la bibliografía especializada quecomenta sus tareas y, como artista, figura en la "His-toria de la Pintura española", de Enrique Lafuente Fe-rrari y en la " Historia de la Pintura Española Conteporánea ", del argentino Jorge Larco.

32/ NORTE

Page 30: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

NORTE/33

Page 31: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor
Page 32: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor

NORTE/35

Page 33: NORTE - hispanista.org · En Offset Revistas - Displays - Catálogos - Folletos - Facturas y Toda clase de Papelería IMPRESOS REFORMA, S. A. 78-67-48 4/NORTE COLABORADORES: Victor