november 24, 2014 - unicef...$ 251.287,09 guajira $ - choc ó $ 122.413,66 putumayo 304.773,07 otros...

144
www.baastel.com Joint Evaluation of the Programs of Canadian Cooperation (2009-2013) and Sweden (2011-2013) Implemented in the Country Office for Colombia of the United Nations Fund for Children Volume II - Annexes Submitted by: Le Groupe-conseil baastel ltée Requested by: UNICEF Colombia Embassy of Canada in Colombia Embassy of Sweden in Colombia November 24, 2014

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

www.baastel.com

Joint Evaluation of the Programs of Canadian Cooperation (2009-2013) and Sweden (2011-2013)

Implemented in the Country Office for Colombia of the United Nations Fund for Children

Volume II - Annexes

Submitted by: Le Groupe-conseil baastel ltée

Requested by: UNICEF Colombia Embassy of Canada in Colombia Embassy of Sweden in Colombia

November 24, 2014

Page 2: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

i

Le Groupe-conseil baastel ltée

85 Victoria Street

Gatineau (Québec) Canada, J8X 2A3

Tel: +(1) 819-595-1421

Fax: +(1) 819-595-8586

www.baastel.com

Contact: info @baastel.com

Page 3: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ii

ANEXOS

1 Términos de referencia

2 Perfil financiero de las inversiones por parte de Canadá y Suecia

2a Destinación Fondos Canadienses – Socios Implementadores

2b Destinación Fondos Suecos – Socios Implementadores

2c Destinación Fondos para Consultoría por Departamento.

3 Anexos metodológicos

Documentos de base de la metodología, incluyendo la metodología propuesta, la matriz de evaluación, los

planes de trabajo de las visitas a los tres departamentos que describen todas las reuniones, los contactos y la

herramienta metodológica propuesta) También se incluye el protocolo general de entrevista – a ser

adaptado para cada socio – y las directrices y preguntas para los grupos focales con niños, niñas y

adolescentes

3a Enfoque y metodología de la evaluación, propuesta desde el inception report

3b Matriz de evaluación

3c Plan de trabajo – Choco

3d Plan de trabajo – La Guajira

3e Plan de trabajo – Putumayo

3f Marco general de preguntas habituales para entrevistas

3g Acercamiento Grupo focal con Jóvenes

4 Lista de personas entrevistadas

5 Bibliografía

6 Indicadores de Seguimiento

7 Resúmenes de las visitas a Choco, La Guajira, Putumayo (relato de observaciones por cada departamento

visitado.

8 Descripción de los productos (observaciones sobre los avances en cada producto, con base en un muestreo

de Proyectos)

9 Efectos esperados del proyecto, productos en Convenios con donantes

9a Productos esperados Cida, efectos

9b Productos esperados Sida, efectos

10 Perfil del Equipo

Page 4: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

3

Page 5: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

4

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

AVAILABLE SEPARATELY

Page 6: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

5

ANEXO 2A DESTINACIÓN FONDOS CANADIENSES – SOCIOS IMPLEMENTADORES UNICEF

INVERSION DEPARTAMENTO DE LA

GUAJIRADEPARTAMENTO DEL CHOCÓ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

DEPARTAMENTO DE

CÓRDOBA

FUNDACION PROMIGAS 44.972,09 INSTITUTO PROINAPSA 2.239,50 GIDES - CORPORACIÓN GESTORES DE

IDEAS PARA EL DESARROLLO

75.340,25 DIOCESIS DE MONTERIA 14.953,87

ASOCIACION DE MUJERES DE LA

GUAJIRA

35.927,03 PROPINAPSA Gestión Territorial 15.697,31 RET- THE FOUNDATION FOR THE

REFUGEE EDUCATION TRUST

48.422,76 FUNDACION PROMIGAS 44.972,09

INSTITUTO PROINAPSA 2.239,50 PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE

QUIBDO

111.087,44 RET- THE FOUNDATION FOR THE

REFUGEE EDUCATION TRUST

3.283,84 INSTITUTO PROINAPSA 2.239,50

FUNDACION PROMIGAS 46.753,74 DIOCESIS DE QUIBDO 111.087,44 CONGREGACION DEL ORATORIO DE

SAN FELIPE NERI

86.640,50 DIOCESIS DE MONTERIA 61.488,21

ASOCIACION DE MUJERES DE LA

GUAJIRA

$ 16.129,03 CONFERENCIA EPISCOPAL DE

COLOMBIA

1.265,20 GIDES - CORPORACIÓN GESTORES

DE IDEAS PARA EL DESARROLLO

67.076,58 FUNDACION PROMIGAS 46.753,74

PROINAPSA 15.697,31 DIOCESIS DE ISTMINA 35.366,91 PROINAPSA 15.697,31

PROINAPSA 36.477,89 CORPORACION CHOCO JOVEN 34.546,70 PROINAPSA 36.477,89

FUNDACION PROMIGAS 38.883,14 UNIV. TECNOLOGICA DEL CHOCO 20.126,97 FUNDACION PROMIGAS 38.883,14

CONGREGACION DEL ORATORIO DE

SAN FELIPE NERI

86.640,50 DIOCESIS DE QUIBDO 95.604,40 CONGREGACION DEL

ORATORIO DE SAN FELIPE

NERI

86.640,50

PROINAPSA - UNIVERSIDAD

INDUSTRIAL DE SANTANDER - UIS

36.477,89 CONFERENCIA EPISCOPAL DE

COLOMBIA

1.265,20 PROINAPSA - UNIVERSIDAD

INDUSTRIAL DE SANTANDER -

UIS

36.477,89

FUCAI - FUNDACION CAMINOS DE

IDENTIDAD

36.661,10 CORPORACION CHOCO JOVEN $ 26.263,79

CONGREGACION DEL ORATORIO

DE SAN FELIPE NERI

86.640,50

Total Financiamiento Canadiense

2009-2011

396.859,21 331.417,47 213.687,35 261.465,74

Page 7: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

6

Inversion Canadiense 2009-2011 Valores

(USD)Guajira 396.859,21

Chocó 331.417,47

Putumayo 213.687,35

Córdoba 261.465,74

Otros Deaprtamentos 766.468,75

Nivel Nacional 649.947,74

Total Total financiamiento

Canadiense 2009-2011- Socios

Implementadores

2.619.846,27

Page 8: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

7

ANEXO 2B DESTINACIÓN FONDOS SUECOS – SOCIOS IMPLEMENTADORES UNICEF

INVERSIÓN NACIONAL Y

DEPARTAMENTAL

Valor Contratos

Al nivel nacional 253.703,85$

Putumayo 67.076,58$

Nariño 78.024,34$

Cundinamarca 19.057,95$

Total financiamiento Sueco 2011 417.862,72$

PASTORAL DIOCESIS ITSMINA $ 83.333,33 Terre des Hommes $ 193.219,56 Fundación Jean Francois

Revel

$ 193.219,56 Fundación Quiero Desarrollo Humano $ 116.666,67

DIOCESIS DE QUIBDÓ $ 249.888,89 Corporación Viva la Ciudania $ 226.248,76 Corporación Paz y Democracia $ 284.805,56

Corporación Opción Legal $ 111.111,11 Corporación Infancia y Desarrollo $ 143.617,78

Total Financiamiento Sueco

2012-2014

$ 333.222,22 Total Financiamiento

Sueco 2012-2014

193.219,56$ Total Financiamiento Sueco

2012-2014

$ 530.579,42 Total Financiamiento Sueco 2012-2014 $ 545.090,00

DEPARTAMENTO DEL CHOCO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Depatamentos sin especificar (marcados con x) OTROS DEPARTAMENTOS

Destinación Fondos Suecos por Departamentos y Nacional 2012-2014

Page 9: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

8

CERLALC - Centro Regional

Para el Fomento del Libro en

América Latina

$ 305.555,56

CEDAVIDA $ 188.641,00

Total Financiamiento Sueco

2012-2014

$ 494.196,56

Nivel Nacional

Page 10: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

9

ANEXO2C DESTINACIÓN FONDOS PARA CONSULTORÍA POR

DEPARTAMENTO

Fondos 2009-2011 2012-2014 Totales

Destinación Fondos Canadá Suecia Fondos Canadienses 1.353.276,26$ 2.473.491,31$ 3.826.767,57$

Consultorias Nivel

Nacional

$ 1.064.014,48 $ 277.561,61 Fondos Suecos $ 103.444,73 $ 2.866.422,29 2.969.867,02$

Guajira $ 215.629,93 $ - Otros donantes $ - $ 1.521.980,51 1.521.980,51$

Chocó $ 254.115,00 $ 127.418,31 8.318.615,10$

Putumayo 91.982,55 313.881,91

Otros Territorios $ 785.616,79 $ 1.203.148,95

Sin Especificar 1.415.408,82 1.047.856,24

Total 2009-2011 $ 3.826.767,57 $ 2.969.867,02

Total 2009-2014

Destinación Consultorías 2009-2014

Consultorias Nivel

Nacional

$ 822.752,89

Guajira $ 69.057,21 Chocó $ 85.352,16

Otros Territorios $ 376.114,00

Total 2009-2011 $ 1.353.276,26

Destinación consultorias 2009-2011

Fondos Canadá

Consultorias Nivel

Nacional

$ 251.287,09

Guajira $ -

Chocó $ 122.413,66

Putumayo 304.773,07

Otros Territorios $ 1.140.092,23

Sin Especificar 1.047.856,24

Total 2009-2011 $ 2.866.422,29

Destinación consultorias 2012-2014

Fondos Suecia

Consultorias Nivel

Nacional

$ 241.261,59

Guajira $ 146.572,72

Chocó $ 168.762,84

Putumayo 91.982,55

Otros Territorios $ 409.502,79

Sin Especificar 1.415.408,82

Total 2009-2011 $ 2.473.491,31

Destinación consultorias 2012-2014

Fondos Canadá

Consultorias Nivel

Nacional

$ 26.274,52

Chocó $ 5.004,65Putumayo $ 9.108,84Otros Territorios $ 63.056,72

Total 2009-2011 $ 103.444,73

Destinación consultorias 2011

Fondos Suecia.

Page 11: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Consultorias Nivel

Nacional

$ 74.833,13

Guajira $ 44.280,22

Chocó $ 82.503,74

Putumayo 71.138,88

Otros Territorios $ 253.081,16

Sin Especificar 996.143,38

Total 2009-2011 $ 1.521.980,51

Destinación consultorias 2012-2014

Otros Fondos

Page 12: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3A METODOLOGÍA PROPUESTA EN EL INCEPTION REPORT

ENFOQUE Y METODOLOGÍA DE LA

EVALUACIÓN

El enfoque de la evaluación tiene una relación directa con sus objetivos específicos: determinar los logros del

programa de UNICEF, según criterios de evaluación relacionados con los resultados esperados; la relevancia,

eficiencia, efectividad y sostenibilidad de los procesos; la incorporación del enfoque de género; y el grado de

coordinación y armonización entre los marcos de cooperación entre Canadá y Suecia.

De este ejercicio, el equipo de evaluación identificará las lecciones aprendidas en cuanto a las áreas temáticas y

los temas transversales, y suministrará recomendaciones temáticas y estratégicas hacia el fortalecimiento de la

cooperación futura con UNICEF de Canadá y Suecia. Para lograr este fin, el equipo de evaluación propone un

enfoque de miradas variadas, incluyendo los siguientes:

Recogida de información a través de la lectura de documentos, entrevistas semi-estructuradas, grupos

focales, visitas en terreno

Análisis de información basada en la triangulación, la lógica de la cadena de resultados y/o teoría de cambio

1.1. Matriz de Evaluación

La herramienta principal para la recolección de información y análisis es la Matriz de Evaluación (ver Anexo A).

Este documento contiene un resumen de las preguntas claves de evaluación, referenciadas a los Términos de

Referencia y a preguntas secundarias; indicadores cuando sean apropiados y/o disponibles; fuentes de

verificación; y métodos de colección de información. La matriz constituye un documento de trabajo, el cual será

empleado por todos los miembros del equipo para asegurar: 1) una variedad de fuentes para garantizar una

triangulación adecuada; 2) una variedad de herramientas de recolección de información, asegurando las más

apropiadas según tipo de fuentes (sectores); y 3) opciones para adicionar indicadores y preguntas secundarias en

la medida que sean necesarias.

Criterios de evaluación

Temas/ preguntas de evaluación

Preguntas específicas de evaluación

Fuentes de información; Modalidades de

recolección

Suposiciones/ Comentarios

Resultados, Relevancia, Eficiencia Efectividad Sostenibilidad

Criterios de evaluación (resultados, relevancia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad) así como cualquier otro aspecto específico, identificado durante la fase de incepción.

Preguntas específicas de los Términos de Referencia, así como asuntos/temas adicionales que surjan de la revisión de la documentación, entrevistas, indicadores disponibles.

UNICEF, socios, representantes de gobiernos a nivel nacional, departamental y municipal, ONGs, beneficiarios/as, informantes claves, etc., según pertenencia. Revisión de documentación Entrevistas semi-estructuradas

.

Suposiciones, diagnóstico de riesgos, comentarios sobre la aceptabilidad de la información disponible, etc. (Esta columna es una columna de trabajo para todos los miembros del equipo para que se pueda nombrar y hacer seguimiento a las preguntas que surjan).

Page 13: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

1.2. Fases de la evaluación:

i. Preparatoria: revisión inicial de la documentación, entrevistas claves, desarrollo del plan de trabajo

ii. Trabajo de Campo: recolección de información

iii. Análisis, preparación del Informe, recepción de comentarios y revisión.

1.2.1. Fase Preparatoria

El propósito de esta fase es el de llevar a cabo una revisión preliminar del programa a través de entrevistas

seleccionadas, revisión de la documentación entregada/solicitada, expansión del abordaje metodológico,

consolidación de la agenda de la evaluación y precisión de su plan general de realización. Se encontrará un

resumen en este documento.

1.2.2. Trabajo de Campo: Recolección de Información

El equipo de evaluación propone pasar aproximadamente tres semanas en Colombia, incluyendo un máximo de

dos semanas de trabajo de campo en 2-3 localidades donde el programa ha tenido un desarrollo significativo, en

adición a entrevistas extensivas en Bogotá con el equipo de UNICEF, aliados gubernamentales, otros socios e

informantes claves. Durante este periodo, el equipo también piensa reunirse con el Comité Técnico de la

Evaluación, al principio y al final del trabajo de campo, con el objeto de compartir unos hallazgos iniciales.

Durante el proceso de evaluación, el equipo empleará los siguientes métodos de evaluación:

i) Revisión de documentación:

Es la intención del equipo revisar la mayor cantidad de documentación posible, previo al trabajo de campo, de

todas maneras, dándose cuenta que la revisión de documentos seguirá durante todo el proceso. Una lista de los

documentos básicos revisados en la fase preliminar se encuentra en el Anexo D, incluyendo los Acuerdos de

Proyectos entre UNICEF, CIDA y Suecia evaluaciones anteriores, la Revisión de Medio Término realizada por

UNICEF, planes de acción de programas, informes a donantes, matrices de indicadores, documentos de Naciones

Unidas relevantes a Colombia y la región, entre otros. Una revisión más comprensiva de documentación incluirá

propuestas e informes específicos de proyectos, una vez sean confirmados los sitios de trabajo de campo y las

reuniones con socios. Algunos proyectos que no reciben visitas pueden ser revisados a través de la lectura de

documentos, sobre todo en aquellos casos que representan experiencias significativas/novedosas. Sin embargo,

considerando el número de proyectos apoyados a través de este programa, no es posible una revisión de todos.

Cierta documentación no-programática adicional, tal como sitios web, también podría ser revisada, con el objeto

de tener mayor conocimiento de contextos y /o programas relacionados, así mismo programas o actividades que

podrían aportar información novedosa y comparaciones relevantes. Adicionalmente, información cuantitativa y

estadística podría ser revisada en ciertos casos.

ii) Reuniones con aliados e informantes claves (entrevistas semi-estructuradas). Durante la primera semana en

Bogotá, el equipo entrevistará a miembros del equipo y consultores/as de UNICEF, representantes de la

cooperación sueca y canadiense y aliados e informantes claves, tales como:

1. Gobierno: i) Ministerios de Educación y Salud; ii) Cancillería (relacionada con la Resolución 1612) iii) Agencia

Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia

Page 14: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

2. Instituciones/Instancias del Estado: i) Instituto Colombiano de Bienestar ii) la Comisión Intersectorial de

Prevención del Reclutamiento iii) Defensoría del Pueblo (la persona que trabaja en Derechos de la Niñez y que

participa en el Equipo Especial de la Resolución 1612.) iv PAICMA

3. Fuerzas de Seguridad: i) Ejército (Derechos Humanos); ii) Policía (Derechos Humanos, Protección de la infancia y

adolescencia, o directora de escuelas de Sumapaz en Fusagasugá)

4. ONG’s Nacionales e Internacionales:i) Fundación Social ii) Fundación Restrepo Barco; iii) Comisión Colombiana

de Juristas (parte del Equipo Especial de la Resolución 1612); iv) Save the Children

5. Alianzas/Movimientos: Campaña Colombiana contra Minas Anti Personales;

6. Universidades/Observatorios: depende de la selección de los sitios seleccionados para el trabajo de campo

7. Comunidad Diplomática: Embajadas Amigas de la Resolución 1612.

Se complementará la estructura común del formato de entrevista con una modalidad de preguntas abiertas.

Aquella permite una recolección rigorosa de información y facilita la triangulación relacionada a las preguntas

claves, entre una variedad de fuentes; mientras éste permite la aparición de resultados no-anticipados y/o

prioridades e inquietudes de los varios socios y aliados. Obviamente, se diseñarán los formatos tomando en

cuenta la relación particular que el informante tenga con el programa de UNICEF.

Por favor, ver anexo adjunto con las preguntas-guias para la orientación de entrevistas con varios actores

iii) Trabajo de campo en lugares seleccionados donde se desarrolla el programa El equipo de evaluación visitará

un mínimo de 2 y un máximo de 3 departamentos por fuera de Bogotá donde el programa se implementa. El

objetivo de tales visitas es el de verificar los avances hacia los tres “Outcomes” y siete “Outputs” del programa a

través de los proyectos apoyados. A pesar de que se piensa visitar y valorar algunos proyectos concretos, la meta

NO es lograr una evaluación de cada uno de estos proyectos.

El equipo piensa pasar aproximadamente tres días en cada visita y en cada caso, encontrarse con:

1) Socios del proyecto

2) Autoridades locales relevantes e informantes claves

3) Miembros de la comunidad, niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Con los socios del proyecto y los/las oficiales locales, el equipo utilizará entrevistas semi-estructuradas. Con

miembros de la comunidad, y con niños, niñas y adolescentes, el equipo seguramente preferiría utilizar

entrevistas grupales y/o grupos focales, así mismo, ejercicios participativos, tal como “el cambio más

significativo”. En este sentido, sería posible entender “de viva voz” la valoración de los resultados y la relevancia

de las actividades programáticas que hacen directamente con los y las beneficiarios; igualmente, se puede

detectar algunos resultados inesperados. Las herramientas específicas (dibujos, discusiones en pequeños grupos,

actuaciones, etc.) tendrán una relación directa con la edad y la experiencia de los y las informantes, así también,

con las formas particulares de participación con las que han tenido experiencia en el contexto del proyecto.

Anterior a la realización de las actividades, se discutirá este asunto con los socios implementadores, igualmente se

tomará en cuenta la revisión de documentos específicos. En cada caso, el equipo estará pendiente de los efectos

de eventos traumáticos, del interés superior del niño, de mecanismos apropiados de consentimiento de

participación y sobre todo, del principio de no hacer daño. En los encuentros con comunidades, y con niños, niñas

y adolescentes, el equipo de evaluación asegurará, hasta que sea posible, que exista un equilibrio de género y

condiciones en las cuales niños y niñas, hombres y mujeres, se sienten suficientemente cómodos para expresar

sus opiniones libremente.

La selección de los sitios a visitar será finalizada junto con el Comité Técnico de la evaluación.

Page 15: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

La focalización de las visitas en terreno se ha sustentado en diferentes criterios que responden a:

Las zonas en las que ambos programas de cooperación (Canadá y Suecia) comparten estrategias de

intervención, donde sea posible.

La continuidad de las acciones en una determinada temporalidad, así como en las organizaciones

implementadoras.

Representatividad en términos del número de proyectos implementados, alcance en términos de

poblaciones: afro-colombianos, mestizo e Indígenas en contextos rurales y urbanos.

La replicabilidad/ expansión de estrategias para la generación de espacios protectores de la niñez

(Golombiao) y recuperación Psicosocial (El retorno a la alegría).

Una mayor acentuación de la crisis humanitaria como consecuencia del conflicto armado y/o ocurrencia

de desastres naturales.

La concentración de recursos financieros según los componentes del Programa de País de Unicef.

La confiabilidad para el proceso metodológico de la evaluación

Tomando en cuenta los criterios arriba mencionados, sugerimos que la selección final incluya a las primeras tres

zonas mencionadas en seguida, aunque reconocemos que Putumayo fue incluido en una evaluación reciente

(CCiE 2013), por tanto es factible que el Comité Técnico prefiera otra localidad.

La Guajira

La focalización hecha en el departamento de la Guajira se sustenta en la concentración de proyectos en el

componente de Supervivencia y desarrollo Infantil temprano. Adicionalmente, ha sido uno de los departamentos

que desde inicios del programa, el componente de educación de calidad fue desarrollado de manera continua.

Ambos componentes hacen parte del programa de cooperación del Canadá. De interés para el proceso de

evaluación es la prioridad que estos proyectos dan a comunidades indígenas (Comunidad Wayuu) y la

sostenibilidad de los mismos, al parecer sustentada en el rol que juegan comunidades y/o organizaciones de base.

Encontrándose varias limitaciones de tipo cultural que generaran desigualdades para el acceso de oportunidades

según el género, es importante para la evaluación identificar qué de la pertinencia de las estrategias

implementadas por UNICEF han contribuido a superar esas brechas para la equidad en género, particularmente

en lo que respecta a un enfoque diferencial: niñas, mujeres adolescentes y gestantes. Si bien la Guajira no es un

departamento altamente afectado por situaciones de conflicto, la comunidad Wayuu enfrenta otras crisis de tipo

humanitario, como el acceso al agua potable que acrecienta los factores de vulnerabilidad para la niñez.

El Chocó.

Es sin duda uno de los departamentos donde la diversidad de los proyectos según los componentes de UNICEF y

apoyados por ambos programas (Suecia y Canadá) constituye para la evaluación una pieza principal en el

muestreo, bien para el análisis de la relevancia/ pertinencia de las estrategias; así como para la efectividad y

sostenibilidad de los programas. Entre los elementos cruciales que definen el carácter de la muestra están:

a. La crisis humanitaria por la que atraviesa el departamento, donde el impacto del conflicto armado en las

comunidades beneficiarias tiene matices diversos relacionados con la posición geográfica y las dinámicas

mismas del conflicto, afectando de manera diferenciada a los grupos poblacionales priorizados. En otras

palabras los proyectos alcanzan desde comunidades en la costa pacífica, ribereñas y urbanas,

posiblemente afectadas por situaciones de confinamiento, desastres naturales y agudización misma del

conflicto en las zonas. En términos generales la crisis humanitaria demanda una relevancia en la

implementación de estrategias acorde a la realidad de los diversos contextos (rurales y urbanos)

presentes en el departamento.

Page 16: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

b. Alta representatividad de comunidades indígenas y afro- colombianas, como mestiza donde el enfoque

diferencial y de género cobra mayor relevancia debido no solo a las dificultades para la igualdad en el

acceso a recursos de estos grupos poblacionales, sino también a esas obstáculos que se derivan de

patrones enraizados en contextos socio- culturales (etnias)

c. La continuidad que Unicef ha tenido en el departamento a través de las organizaciones socias durante la

implementación de ambos programas (Suecia y Canadá)

d. La alta prioridad al componente de protección en sus líneas de prevención al reclutamiento de niños-

niñas (generación/ fortalecimiento de espacios protectores); frente a minas y otros artefactos sin explotar

y la recuperación psicosocial, al parecer especialmente centrado en la población adolescente.

e. La inclusión de nuevas líneas de intervención tales como educación en situaciones de emergencia (2012-

2013) y de política pública desde un nivel más local.

El Putumayo.

Si bien este departamento no concentra un número amplio de proyectos, como así ha sucedido en los ya

previamente citados, permitirá sí una profundización más en detalle de las intervenciones principalmente

apoyadas por la cooperación sueca; adicionalmente estos proyectos finalizaron recientemente. Este

departamento además comparte con los otros departamentos varias de las estrategias/ componentes propios del

programa de Unicef que para efectos metodológicos de la evaluación posibilitará la triangulación para el análisis

de los tópicos referidos a la pertinencia, relevancia y sostenibilidad de las acciones, esto debido al contexto socio-

cultural (rural) que diferencia al departamento de los otros 3 focalizados como muestra. Igualmente es una de las

zonas donde la relación entre educación y protección se acentúa, atendiendo a la especificidades que las

intervenciones en contextos de emergencia/ crisis aguda precisan.

Córdoba.

Al igual que el departamento del Putumayo la relación entre protección y educación logra acentuarse, referidas a

contextos de emergencia que ameritan estrategias de respuesta. Además de posibilitar al igual que el Putumayo

una profundización más detallada sobre los proyectos en el componente de protección, cobra relevancia el interés

que algunas evaluaciones intermedia puntualizan la necesidad de desarrollar acciones para la contención de

problemáticas asociadas a la explotación sexual de niños- niñas durante situaciones de emergencia por desastres

naturales, donde córdoba, como Bolívar son por lo general uno de los departamentos mayormente afectados por

la ola invernal en Colombia. Igualmente las intervenciones tienen una alta representatividad de comunidades

indígenas en contextos urbanos (Cascos urbanos: Tierra Alta, Puerto Libertador y Montelibano) y rurales. De vital

importancia como muestra es este departamento debido a la similitud en las condiciones socio- culturales que

comparte con otros municipios del departamento de Antioquia1, en los cuales también ha tenido lugar varias de

las intervenciones de Unicef, en los cuales la evaluación no tendrá acceso. En Córdoba al igual que el Chocó y

Putumayo, las dinámicas del conflicto refleja matices y niveles de afectación diferenciados en las comunidades,

pero además al igual que Antioquia ha vivenciado procesos de desmovilización de grupos armados ilegales

décadas atrás y en dónde al parecer programas con un enfoque en la reconciliación están siendo respaldados por

1 Durante los años 80 y 90 las dinámicas del conflicto en Córdoba estaban referidas al control territorial de los grupos paramilitares en el nudo del paramillo- por lo que municipios aledaños en las zonas fronterizas entre Córdoba y Antioquia recibían los mismos impactos de la guerra, tal como el desplazamiento masivo, masacres y desaparición forzada. Así mismo en Córdoba ha tenido lugar la aparición/re- configuración de nuevos grupos armados ilegales, por ejemplo, debido a los ineficientes programas de inserción social para la población desmovilizada de grupos como Quintín Lame y EPL, muchos terminaron en las filas de grupos paramilitares. Una parte de esta historia igualmente se repite actualmente en Antioquia pero con otros matices.

Page 17: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Unicef, seguramente existen muchos aprendizajes que requieren ser identificados y recolectados de cara al

proceso de Paz que actualmente está siendo liderado en el país.

En función de la información suministrada por UNICEF en el periodo 2009 -20112 se giraron recursos desde los

fondos Canadiense y Sueco por un valor total de USD $ 3.968.233,12 y $ 536.299,99 respectivamente. Los

fondos Canadienses fueron distribuidos así: en La Guajira: $396.859,21; Chocó: $331.417,47; Putumayo:

$213.687,35; Córdoba: $261.465,74; Otros Departamentos: $766.468,7. A organizaciones implementadoras con un

radio nacional se destinaron USD $649.947,74 y para consultorías USD $ 1.348.386,85 (Anexo B1: Hoja #1). De

otra parte, los fondos Suecos en el mismo periodo se distribuyeron a nivel nacional USD $253.703,85; en

Putumayo $ 67.076,58; en Nariño $78.024,34 y Cundinamarca $19.057,95. Para un total destinado a

organizaciones implementadoras de USD $ 417.862,72 y a consultorías de $ 118.437,27 (Anexo B1: Hoja 2).

Para el periodo 2012- 20143 la inversión Canadiense alcanzó un total de USD $ 3.887.501,69 de los cuales $

1.429.178,61 fueron a un nivel departamental; $ 24.630,75 a un nivel nacional y consultorías $2.433.692,334. Para

mayor detalle de las organizaciones implementadoras destinatarias de los fondos por departamentos, remitirse al

Anexo B1 (hojas #3). En su efecto los fondos Suecos fueron destinados USD $ 1.602.111,20 a un nivel

departamental (Más detalles por organización socia: Anexo B1-hoja 4); $ 494.196,56 a un nivel nacional y por

contratos de consultoría $ 2.866.422,29. El total de la inversión Sueca en este periodo fue USD $ 4.962.730,05

(Anexo B1: hoja #4)

Para ambos periodos la inversión total para cada uno de los donantes alcanzó según la información suministrada:

USD $ 5.499.030,04 (Suecia) y $7.855.734,81 (Canadá).

Luego de las discusiones en el Comité Tecnico con el equipo de Evaluacion, se escogió a los Departamentos de

Chocó, La Guajira y Putumayo; por favor, ver anexos adjuntos con los planes de trabajo para Chocó y La Guajira.

El plan de trabajo para Putumayo está en proceso de desarrollo.

1.2.3. Análisis de información, preparación del Informe, revisión de sugerencias.

El Equipo de Evaluación iniciará el análisis de información en terreno, basándose en la matriz de evaluación. Con

este propósito, el equipo tendrá un día al comienzo, otro en la mitad y uno al final para asegurar que se aproveche

la oportunidad de compartir análisis de lo aprendido; para abordar temas nuevos que aparecen en el camino; y

para identificar vacíos. Así se puede aprovechar las perspectivas múltiples de los miembros del equipo, y al mismo

tiempo preparar un resumen informal de los hallazgos con el objeto de recibir comentarios del Equipo antes de

iniciar la escritura del informe final.

2 La información que aquí es presentada se basó en la información contenida en los archivos en Excel CANADA_SUECIA 2009-2011, CANADA_SUECIA 2012-2016 (05.06.14) y otros previos archivos con información financiera en Excel SUECIA_ 2011; SUECIA_ 2012; SUECIA 2013; SUECIA 2013-2014 y CANADÁ (2009-2013) los cuales fueron compartidos en el mes de Abril. 3 La información sobre este periodo tiene un corte parcial en la medida en que falta todavía determinadas aclaraciones sobre la información que consta en los últimos archivos con información financiera compartida por UNICEF (05.06.14) Por ejemplo, para algunas organizaciones socias según su número de convenio no pudo rastrearse entre la información compartida por UNICEF los valores específicos del mismo. De ahí que la lectura de los datos suministrados en este informe sea entendida parcialmente. 4 El valor aquí expuesto no contempla el valor de viajes que para efectos del periodo 2009-2011 fue claramente detallado en los archivos financieros compartidos por UNICEF. En consecuencia fue tomado el valor neto que se reportó en el archivo 2012-2014_V5xls (o5.06.14) por el total de contratos de consultorías cargados diferenciadamente por donante.

Page 18: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3B MATRIZ DE EVALUACIÓN

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

Efectividad Hasta qué grado han sido alcanzados los resultados planeados?

Cuáles son las posibilidades de cumplir las metas establecidas?

Los/las portadores de obligaciones (autoridades, responsables de servicios, agentes comunitarios) han creado oportunidades para niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes en situaciones de desigualdad y exclusión?

Los entornos institucionales, sociales, comunitarios y de familia han prevenido y protegido a las niñas, niños y adolescentes de todas las formas de violencia, explotación y afectación por el conflicto armado y desastres naturales?

Basados siempre en evidencias concretas, cómo se garantiza y restituye los derechos de la niñez y de adolescentes, siendo una prioridad en el marco nacional legislativa y en la gestión participativa de las políticas sociales y económicas, así también a diferentes niveles de la territorialidad?

Cuál es la relación entre los resultados de los proyectos específicos y los resultados esperados generales de UNICEF?

Cuáles son los factores internos/ externos que influyeron en el logro, o no?

Se puede demostrar que los resultados intermedios (“outputs”) han avanzado según la planificación?

existe un monitoreo de los resultados interinos/ provisionales o “outputs”?

Documentación de los programas (cadena de resultados, informes de monitoreo, informes para donantes, informes de socios)

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Aliados gubernamentales

Autoridades Locales

Miembros de comunidades

Niños, niñas y adolescentes

Informantes claves

*Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Grupos Focales con adolescentes y/o con comunidades

* Visitas a terreno

El número de resultados esperados (“Outcomes”) ha sido reducido de 24 a tres (3) durante la vida de los programas a evaluar, y los productos (“outputs”) de 78 a siete (7).

El Equipo de Evaluación buscará/observará resultados en relación a estos diez (10) “Outcomes” y “Outputs”.

El objetivo de la evaluación es el de demostrar los resultados globales del programa de UNICEF, y no de cada proyecto y/o socio en particular. El propósito de las valoraciones de proyectos específicos es el de determinar el grado de relacionamiento con los resultados esperados generales de UNICEF. Durante las visitas en terreno, se verificarán los reportes existentes de monitoreo y evaluación de proyectos individuales; no obstante, la evaluación no suministrará una evaluación detallada de cada proyecto que se visite.

Cómo se define el Valor Agregado cuando se implemente actividades a través de UNICEF?

Evidencia de: incidencia; formulación y monitoreo de política públic

Capacity building of stakeholder

Knowledge construction/sharing

Documentación de Programas

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Aliados gubernamentales

Autoridades Locales

Page 19: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

Social innovations/pilot projects

Network strengthening?

Partnership approach?

Informantes claves

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Cuáles son los resultados no- planeados?

Han sido identificados? Documentados?

Las prácticas de monitoreo promueven el aprendizaje de resultados no/planeados (sobre todo en los proyectos pilotos)?

- de qué manera toman en cuenta UNICEF y sus socios los resultados negativos no planeados?

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones)

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Aliados gubernamentales

Autoridades locales

Informantes claves

Comunidades, beneficiarios/as

Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Ejercicios relacionados a “Los Cambios Más Significativos”

* Visitas a terreno

Un análisis, planeación, y valoración y gestión de riesgos adecuados, producen normalmente menos resultados inesperados. El monitoreo, bien realizado, los debería identificar, lo más pronto posible; así mismo limitando los que son negativos e incorporando los positivos en la planificación futura. Así es especialmente importante en el caso de proyectos experimentales o pilotos apoyados por UNICEF.

Hasta qué grado/nivel UNICEF ha implementado un modelo de Gestión por Resultados? (diseño, gestión, monitoreo y evaluación, documentación)

Marco Lógico

Cadena de Resultados

Documentación de proyectos pilotos que sigue un Marco Lógico

Documentación de Programas/ Proyectos

Socios

Equipo de UNICEF

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

Eficiencia Ha sido eficiente el uso de los recursos en las actividades y procesos seleccionados

Los Términos de Referencia hacen mención de la necesidad de comparar costos con otras intervenciones similares. Tomando en cuenta el rol específico de UNICEF, es poco probable que exista evidencia que la contradice, por tanto, lo más probable es que el Equipo de Evaluación no podrá

Page 20: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

suministrar una respuesta precisa. De todas maneras, el Equipo hará todo lo posible para lograr una valoración de eficiencia en términos del valor recibido por la inversión realizada, medidas implementadas para reducir costos, verificaciones internas relacionadas con gastos, reportes presupuestales y financieros claros y razonables y un análisis adecuado de las variaciones.

Ha existido coordinación con otras entidades/actividades en un territorio específico?

Eso ha permitido un uso eficaz en función de los costos? (ha sido “cost effective” en términos amplios?

Un monitoreo compartido entre proyectos

Actividades compartidas entre diferentes proyectos (programas de formación, talleres, por ejemplo)

Actividades en red de los socios

Costos compartidos con otros socios/implementadores

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones)

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Aliados gubernamentales

Autoridades Locales

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Visitas a terreno

Las estructuras y procesos en UNICEF han sido suficientes para implementar con eficiencia los proyectos evaluados?

Llos proyectos han sido implementados según el cronograma y presupuesto?

La identificación/gestión de riesgos ha sido adecuada?

Las consultorías han sido utilizadas de manera efectiva?

Cuál ha sido la calidad de los informes de monitoreo?

Las estructuras/procesos organizacionales demuestran coherencia con las áreas temáticas y/o funcionales?

Existe la capacidad de

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones, informes financieros)

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

Page 21: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

monitorear los resultados de actividades de incidencia, creación/gestión de conocimiento?

Los socios/copartes responsables tienen estructuras y procesos adecuados para la implementación eficiente de los proyectos?

Valoración de la capacidad de los socios

Existen enfoques construidos específicamente para el fortalecimiento de capacidades?

Como es el proceso de selección de socios/copartes?

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones)

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

Existe una preferencia por socios/copartes que han adquirido capacidades, sin embargo, no es siempre posible ni deseable. Por tanto, se aseguran montos pequeños de fondos con el objeto de proveer acompañamiento técnico en apoyo al fortalecimiento de capacidades de los socios/copartes.

Relevancia Relevancia en el contexto actual de diálogos de paz en La Habana?

Análisis de riesgos y oportunidades por parte de UNICEF?

Evidencia de la capacidad de adaptación en contextos cambiantes

Naturaleza del dialogo con socios y aliados

Capacidad de resaltar el mejor interés de la niñez en el proceso

Avances en el monitoreo de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad

Documentación de Programas (análisis de contexto, reportes, informes de monitoreo)

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Informantes claves

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas)

Lo más probable es que los resultados del proceso de paz tendrán un significado altamente importante para la programación futura de UNICEF. Esta evaluación debe tomar esta situación en cuenta en sus valoraciones y recomendaciones.

A qué grado son relevantes los proyectos para los/las beneficiarios?

Satisfacción de niños/as/ adolescentes/comunidades con los proyectos

Edad alcanzada de los niños/as en los programas de prevención de reclutamiento

Efectividad del apoyo psico-social (la integración y reintegración social de los niños/as)

Socios

Beneficiarios/as

Informes de los socios, casos de estudio existentes

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Ejercicios relacionados a “Los Cambios Más Significativos”

La evaluación CPiE notó que los programas de prevención de reclutamiento deberían de comenzar con niños y niñas de menor edad, debido a que la edad de reclutamiento ha demostrado una tendencia a la baja. De igual manera, la evaluación mencionó la importancia de tomar en cuenta las condiciones socio-económicas que

Page 22: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

* Visitas en terreno

* Grupos focales

impulsaron el reclutamiento.

Sostenabilidad Hasta qué punto los efectos o cambios positivos atribuibles persistirán o se continuarán observando, aún después de que culminen las iniciativas/ financiamiento?

Evidencia de actividades que se iniciaron con el proyecto y que continúan después de la finalización del mismo

Percepciones de individuos/comunidades de cambios de comportamiento

Actividades que han continuado con financiamiento de otras fuentes

Actividades/estrategias de UNICEF para

Garantizar la sostenibilidad financiera de los programas?

Cambios en Leyes, políticas públicas y/o su implementación, en temas donde UNICEF ha hecho incidencia o asesoramiento

Sistemas, procesos u otro dispositivos que promueven la sostenibilidad cuando hay cambio de personal

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones)

Prensa, archivos oficiales

Socios

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Aliados gubernamentales a nivel nacional y/o territorial

Niños/as, madres/padres, miembros de la comunidad

Otras entidades financiadoras

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Grupos focales

Frecuentemente, los contactos establecidos en todos los niveles de gobierno, cambian después de cada elección, causando un reto particular, pero predecible, para la sostenibilidad, así mismo requiriendo una estrategia específica de UNICEF.

Aspectos transversales De qué manera ha sido incorporado un análisis de género en los proyectos?

Análisis de género en la documentación programática, sobre todo en relación a causa y efecto de conflicto violento

Evidencia de objetivos, estrategias indicadores específicos en relación a género

Información desagregada recogida y analizada

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones

Equipo y Consultores/as de UNICEF

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

Ha existido una política de género desde 2010.

UNICEF no tuvo un/una especialista de género en el programa hasta septiembre, 2013, a pesar de la importancia del tema nombrada en la documentación de CIDA y SIDA, así mismo por el compromiso mencionado en la Revisión de Medio Término

Page 23: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

El Equipo de Evaluación considerará de qué manera UNICEF ha interpretado el tema de género; qué grado de conformidad con la política de 2010 ha existido, y qué modificaciones en las relaciones de género se lograron, o al contrario.

Existen estrategias distintas para niños/niñas, hombres/ mujeres?

De qué manera el análisis de género ha sido utilizado para abordar el tema de la masculinidad y los asuntos que afecten a los niños y hombres, además de los que afecten a las niñas y mujeres?

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones

Equipo y Consultores/as de UNICEF

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

Como se han incorporado otras diversidades?

Los programas han incluido un análisis de género correspondientes a contextos distintos (indígena? Afro-colombiano? mestizo?)

Utilización de la guía programática del año 2012 sobre género, diversidad y derechos humanos (“Ampliando la Mirada….”)

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones

Documentación del Sistema de NNUU

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Socios

Grupos de beneficiarios

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Grupos Focales

Existen transformaciones evidentes en actitudes y comportamientos entre mujeres y hombres jóvenes en cuanto a relaciones de género?

Liderazgo, participación de mujeres jóvenes en reuniones, actividades, etc.

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Socios

Grupos de beneficiarios

En contextos de conflicto violento, surgen asuntos particulares de género (protección, la relación entre violencia general y violencia basada en género) y la manera de acompañar a niños/as y adolescentes (transformando el ciclo de violencia basada en género/relaciones

Page 24: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Criterios Preguntas Claves Preguntas Secundarias/ Indicadores Fuentes de Información /

Métodos de Recolección Comentarios/ Observaciones

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

* Grupos Focales

desiguales de poder entre mujeres y hombres)

Han sido incorporados, de manera transversal, los temas de violencia (incluida la violencia basada en género) e igualdad de género en los programas?

Análisis especifico, actividades y productos (“outputs”) relacionados con violencia y género, en todos los programas

comprensión, y capacidad de socios para trabajar sobre violencia basada en género e igualdad de género

Documentación de Programas (reportes, informes de monitoreo, evaluaciones

Equipo y Consultores/as de UNICEF

Socios

* Revisión de documentación

* Entrevistas semi-estructuradas

El Informe CPiE (2012) indicó que UNICEF debería prestar mayor atención al tema de género. Debería formar parte, también, del tema de violencia, como asunto transversal.

Page 25: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3C AGENDA PARA CHOCÓ

Municipio Actividad Proyecto Participantes en la

Reunión

Nombres y Datos de Contacto / Tipo De

Actividad Responsables Unicef

Observaciones/ Comentarios MetodologicoS

MARTES MAYO 6

Quibdó

Consejo de política Social - Mesa departamental de Infancia , ICBF, representantes del ministerio público,

Formulación planes de desarrollo, Rendiición pública de cuentas y formulación de politica publica de infancia y adolescencia (Canadá). Educación: Estrategia de Busqueda de Niños, niñas y adolescentes por fuera del sistema educativo Prevención del embarazo en adolescentes.

Algunos miembros del Consejo de Política Social: Gobernación. Secretaría de integración social. ICBF – Regional Chocó. Secretaría de educación (SEDCH) Referente de CONPES 147 en Chocó Defensoria del Pueblo

Reunión con: Efren Palacios-Gobernador Yolanda Mosquera Secretaria de integración social. Responsable del Consejo de Política Social del departamento. José Martín Hincapie Secretario de educación departamental y Eliana Figueroa- Directora de Calidad. Jhon Arley MurilloDirector regional ICBF Chocó Carolina Gómez. Referente de la Presidencia de la República para el CONPES 147 de prevención del embarazo adolescente en Chocó Piedad Elaine Klinger Defensoría del pueblo

Olga Isabel Isaza Claudia Camacho

Luz Angela Artunduaga

Corresponde a proyecto Acompañamiento a SE y

Establecimientos educativos en la implemetación de estrategias de

permenancia educativa (Convenio MEN, UNICEF, NRC, Corpoación

Opción Legal. Hechos y Derechos, apoyado a nivel nacional

Equipo Humanitario Local

Nutrición en emergencias Protección ( resolucion 16 12, reclutamiento y

Entrevistas con algunos miembros Sistema de Naciones Unidas ONGs internacionales y nacionales en el terreno.

Reunión con: Mariana Valencia- Consultora nutrición en emergencias Erika Moreno (FAO-

María del Pilar Rodríguez- Esther Ruiz

Miembros del Equipo Humanitario estan afuera ests semana en una capacitacion. Pero son bastante nuevos en sus puestos y es possible tener la reunion con otros responables en sus

Page 26: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Municipio Actividad Proyecto Participantes en la

Reunión

Nombres y Datos de Contacto / Tipo De

Actividad Responsables Unicef

Observaciones/ Comentarios MetodologicoS

Minas) misión la semana próxima) Juan Carlos (PMA) Jorge Becerra Coordinador Ocha Chocó (Está en Bahía Solano) Carlos (OIM) Grupo Temático de protección con quien se ha coordinado el tema de infancia está en misión la semana entrante Adriana Copete- Fundación Caminar, socio implementador

oficinas que tengan mas de la historia.

Estrategia de Desarrollo Integral Adolescente (EIDA), la comuna 6 de Quibdó Entornos protectores- la Casa Lúdica Chocó.

Estrategia de Desarrollo Integral Adolescente (EDIA) Proyecto de entornos protectores - Casa Lúdica de Quibdó

Corporación Chocó Joven- socio implementador de la EDIA Pastoral Social de la Dioscesis de Quibdó- Implementador de casas lúdicas. Adolescentes participantes en los 2 proyectos

1. 2:00- 3:30 Grupo de niños: semilleros de EDIA ( 6 a 8 niños) 2. 4:00 - 6:00 Grupo focal con: Corporación Chocó Joven- Delfino Murillo, Fernando Quiroz, María Moreno y Sebastián Maturana. 6 Adolescentes participantes en el proceso 3. 4:00 - 6:00 Grupo focal con: adolescentes particpantes en las casas lúdicas (8-12)

Claudia Camacho y Olga Lucía Zuluaga

Lugar: Casa Lúdica de Quibdó Grupo de niños: semilleros de EDIA: El grupo Corporación Chocó Joven trabaja con los ninos para formar la proxima generacion de jovenes formados. Tambien, responda a la observacion en los evaluaciones que hay que empezar con atencion joven porque reclutamient empieza antes de los 11 anos de edad. El trabajo con ellos es mas cultural - musica y baile, para attraerlos. METODOLOGIA: mini-grupo focal; para ver porque les importan estos actividades, y como vean su comunidad. 2. Corporación Chocó Joven, incluye jovenes que han participado en actividades como Golombiao y ahora son lideres joven (4) y jovenes(as) con quien trabajan (6). 3. Gropo de adolescentes participantes en programas de la casa ludica, apoyado por UNICEF. METODOLOGIA: grupo focal (min 8, max 12 participantes)

Page 27: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Municipio Actividad Proyecto Participantes en la

Reunión

Nombres y Datos de Contacto / Tipo De

Actividad Responsables Unicef

Observaciones/ Comentarios MetodologicoS

Educación en el riesgo deminas

Incorporación en la Educación en el riesgo de minas en el ámbito educativo

Programa Presidencial de Acción Integral contra minas en Chocó

Reunión con:Luz Marina Galviz: directora planeación educativa SEDCHMiguel Eduardo Mosquera: Coordinador Mesa de EeE SEDCH Rodolfo Moreno coordinador departamental de la Campaña Colombiana Contra Minas en el Chocó.Nohemí Rodríguez - Susana Leal ( se hará una entrevista en Bogotá Bogotá)

Sandra Salazar Reunion en grupo: Dos del Equip del evauación estaran en los grupos focales: una sale para reunir con represantes de esta programa. Proyecto Corporación Paz y Democracia (is this right, Aleja?)

Miércoles 7 de mayo

Quibdó- Istmina- Desplazamiento terrestre

Istmina Visita casa lúdica de Istmina

Proyecto de entornos protectores

Alcaldía de Itsmina,Socio implementador Pastoral Social y Niño, niñas y adolescentes

1. 8:30- 9:30 . Reunion con: Amir Elim Mosquera Secretario de desarrollo social y Pastotal Social de la Diocesis de Itsmina: Padre Javier Vacca e instructores 2. 10:00 - 12:00. Grupo focal con adolescentes participantes ( máximo 10 adolescentes)

Olga Zuluaga Usando la misma metodologia como en Quibdo, casa ludica, para tener respuesta comparable. Puede ser modificado segun información de la premera reunion de la manana, por si acaso que este grupo tiene un enfoque muy distinta.

Istmina Visita al Hospital Local Mejoramiento de la calidad en la atención a los 1000 días

Sinergias- Socio Implementador y Personal de salud del Hospital

Reunión con: Deyson Mosquera-Sinergias socio implementador DRA Gladys Lozano

Luz Angela Artunduaga

entrevista en grupo

Page 28: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Municipio Actividad Proyecto Participantes en la

Reunión

Nombres y Datos de Contacto / Tipo De

Actividad Responsables Unicef

Observaciones/ Comentarios MetodologicoS

gerente de la ESe Hospital eduardo Santos DR Senen Hinestroza coordinador médico de la ESe hospital Eduardo Santos Istmina Enfermera jefe Ludis Yesenia Custa Unidad Medica Maria Concepción DRA Maribeth Deolado Arango Subgerente administrativa de la Unidad Medica Maria Concepción DRA Marta Elena Morales Secretaria de salud de Istmina

Itsmina - Quibdó Desplazamiento terrestre

N/A N/A

JUEVES MAYO 8

Capacitación a la Policía de infancia y adolescencia.

Prevención de las violencias y Sistema de Responsabilidad Penal

Reunión con Funcionarios de Instituciones de protección, Policia de Infancia y Adolescencia

Reunión con: Policía de infancia y adolescencia Intendente Rafael Romaña Mosquera 320 318 95 90

Rocío Mojica cross reference con reunion en Bogota con la policia nacional, averiguar el alcance a los departamentos

Casas lúdicas Proyecto de entornos protectores - Casa Lúdica de Quibdó

Reunión con socio implementador Pastorial Social

Reunión con: Luis Carlos Hinojosa- Natalia Ríos Córdoba Pastoral Social

Olga Lucía Zuluaga Relacionado con los grupos focales de Martes.

Política de prevencion de reclutamiento

Acompañamiento a la Comisión intersectorial de prevención de reclutamiento- Chocó- Aplicación de la ruta de

Reunión con la Comision de intersectorial- asesor departamental(ruta de prevencion del reclutamiento en lo local)

Reunión Asesor departamental- Comisión de Prevención del

Olga Lucía Zuluaga Lugar: Gobernación No hay asesor pero si persona responsable del tema en la gobernación. Persona por confirmar

Page 29: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Municipio Actividad Proyecto Participantes en la

Reunión

Nombres y Datos de Contacto / Tipo De

Actividad Responsables Unicef

Observaciones/ Comentarios MetodologicoS

prevención del reclutamiento en lo local.

reclutamiento

Estregia de capacitación en trece prácticas clave: seres de cuidado

Fortalecimiento de capacidades de agentes educativos

Reunión con agentes educativos y madres comunitarias del ICBF y Fundación pies Descalzos. Y teleconferencia con el Socio implementador Proinapsa

1. 2:00 - 4:00 Grupo focal de madres comuntarias ( máximo 10 madres): 2. 2:00 - 4:00 Grupo focal con 4 agentes educativas de AEIOTU 3. 4:30 - 5:30 Reunión con Proinapsa, ICBF y pies desacalzos

Luz Angela Artunduaga - Angela María Pérez

Programa de Proinapsa. El mismo projecto en La Guajira nos ayudara comparar estrategias tras distintas culturas en el pais, y con distintas operadores.

Regreso de Quibdó- Bogotá

VIERNES MAYO 9

Page 30: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3D AGENDA VISITA LA GUAJIRA

Lugar Hora Actividad Proyecto Participantes Metodología Lugar de la

Reunión Persona de

contacto

Domingo 11

Bogotá - Rioacha

05:00 p.m. Recepción en el aeropuerto y translado al Hotel Majayura

Revisión de la Agenda y últimos ajustes

6:00 - 7:00 p.m. Reunión con Miembros del Consejo de Política Social y Mesa de Primera Infancia

MEJORAMIETO DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: Formulación Planes de Desarrollo, Rendición pública de cuentas, Asistencia técnica para la política pública territorial de infancia y adolescencia. Cuidado Integral de la Primera Infancia

Astrid Riveira Responsable de Infancia y Adolescencia Nidia Romero, ICBF Hilda Lubo, PNUD Maritza Brito, Procuradora De Familia Andurina De Luque, Consultora UNICEF

Entrevista grupal Hotel Majayura Olga Isaza

Lunes 12

Riohacha - Manaure

6:00 – 7:30 a.m. Desplazamiento terrestre N/A

Manaure 7:30 – 8:00 a.m. Desayuno N/A

Manaure 8:00 a.m. - 1:00 p.m.

Visitas a la comunidad Warrutain una de las 11 Comunidades del proyecto “Ayaawataa”

MODELO DE CUIDADO INTEGRAL INTERCULTURAL DE LA PRIMERA INFANCIA WAYUU

Socio implementador FUCAI. Cuidadores, promotores y autoridades indígenas de las 11 comunidades.

Grupo focal con máximo 10 promotores y cuidadores. Grupo focal con Autoridades indígenas Entrevista semi-estructurada con FUCAI

Comunidad Hermelinda y Libardo, Marcia, FUCAI

Nutrición en Emergencias

Comunidad Warrutain Grupo focal con la comunidad Sandra Estupiñan Rosa de la Hoz, Consultoras UNICEF Nutrición en Emergencias

Page 31: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Manaure 1:00 a 2:00 p.m.

Almuerzo N/A

Manaure 2:30 - 4:30 p.m. Reunión con actores institucionales

Nutrición, agua, saneamiento e higiene, en emergencias

Secretaria de Salud Municipal ESE de Manaure Ana Maria Pertuz (Secretaria de Salud Departamental)

Entrevista grupal Por definir Sandra Estupiñan Rosa de la Hoz, Consultoras UNICEF Nutrición en Emergencias

Manaure 5:00--6:00 p.m. Secretaría Técnica del Consejo de Política Social – SINFONIA - territorial

SINFONIA Francisca Freyle (Alcaldesa) Jonny Lozada (Alcaldía Comisario de Familia) Hugo Iguarán (Secretaria de Asuntos Indígenas)

Entrevista grupal Alcaldia de Manaure

Andurina Deluque, Consultora UNICEF para La Guajira

Manaure 6:00 p.m. Translado al Hotel Palaaima

Martes 13

Manaure - Dibulla

6:00 a 9:00 Desplazamiento terrestre N/A

Dibulla 09:30 a.m. - 12:30 p.m.

Reunión estrategia de desarrollo integral adolescente

Estrategia de desarrollo integral adolescente

Fundación Escuelas de Paz Corporación Genera Futuro Adolescentes Secretaría de educación, dirección de juventud; Secretaría de salud; personería, policía nacional, comisaría de familia; fiscalía, ICBF, Hospital Dibulla, líderes comunales, educadores comunitarios, mesa de adolescentes y jóvenes; adolescentes y jóvenes, líderes indígenas; programa Primero La Juventud, Dirección de Cultura Departamental.

Grupo focal con Jóvenes Entrevistas grupales con actores institucionales

Por Definir Amada Benavides, Fundación Escuelas de Paz 3106792949 Christian Harol Rodriguez Escuelas de Paz en La Guajira 3045290539, 3115848322

Dibulla 12:30 a 2:00 p.m.

Almuerzo N/A

Page 32: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Dibulla 2:00 a 4:00 p.m.

Presentación del proyecto Mejoramiento de la calidad de la atención materno infantil – primeros 1.000 días

Mejoramiento de la calidad de la atención materno infantil – primeros 1.000 días

Grupo de personas con las que se reunirían: Secretaria de Salud: Kellin Chaverra Zubiria Gerente ESE Santa Teresa de Jesús de Avila: Yailton Lindo Coordinador de promocion y prevencion: Yeilin Amaya Auditor interno: Shirley Portillo Médico de promocion y prevencion: Karina Vega Gerente Solwayuu IPSI: Luis Gomez Natera Coordinador IPSI Solwayuu sede Dibulla: Rita Torres EAPB CAPRECOM: Enfermera Coordinadora de promocion y prevencion departamental Zuleika Perez COMFAGUAJIRA: Enfermera Coordinadora de promocion y prevencion departamental Dezly Camargo DUSAKAWI:Enfermera Coordinadora de promocion y prevencion departamental Kattia Escamilla AMBUQ:Enfermera Coordinadora de promocion y prevencion departamental Greyci Muñoz Zabaleta Caja Copi: Enfermera Coordinadora de promocion y prevencion departamental Francisco SINERGIAS

Entrevista Grupal con actores intitucionales y Entrevista semiestructurada con el equipo de SINERGIA

ESE Dibulla, Centro de Servicios Amigables para Adolescentes

Gelineth González Mestra, SINERGIAS

Dibulla 4:00 p.m. Translado al Hotel Maziruma

Miércoles 14

Page 33: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Dibulla 8:00 AM - 12:00 PM

Mejoramiento de calidad educativa

Escuelas Gestoras de Derechos

Fundación Promigas FUCAI Secretaria de educación departamental y / municipal (Dibulla) Rectores, docentes y directores de núcleo

Entrevista grupal con secretarias departamental y municipal de educación Entrevista semiestructurada a Promigas y FUCAI Entrevistas con grupos de docentes y rectores de Instituciones educativas y condirectores de núcleo

Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar

Kenny Pua, Fundación promigas 3003794437

Dibulla - Riohacha

12:00 - 1:00 PM Desplazamiento terrestre N/A

Rioacha 1:00 - 2:00 p.m. Almuerzo

2:00 - 3:00 p.m. Reunión de cierre Andurina Deluque

Riohacha - Bogotá

3:30 p.m. Desplazamiento aeropuerto (último vuelo)

N/A

Page 34: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3E MISIÓN DE EVALUACIÓN AL PUTUMAYO

DEL 3 AL 6 DE MAYO DE 2014

Fecha Hora Actividad

Día 1

(3 de junio)

8:30 Salida de la delegación hacia Puerto Asís. Vía LAN. Vuelo 3229

10:15 Llegada a Puerto Asís.

11:00 Instalación en el Hotel Chilimaco. Calle 10 No. 20-06, teléfono (8) 4227217/18

12:30 Almuerzo

14:00

Entrevistas componente de Asistencia Técnica Institucional a nivel municipal:

Responsables departamental y municipales de Golombiao: 4 personas (una de la gobernación y tres responsables locales de los municipios que implementaron Golombiao, estos últimos jóvenes líderes)

16:00 Entrevista Operador en Terreno Paz y Democracia Protección - Educación en el Riesgo de Minas:

17:30 Fin de la jornada

Fecha Hora Actividad

Día 2

(4 de junio)

8:00 Salida de la delegación hacia Villa Victoria, zona rural de Puerto Asís

9:00 Llegada a Villa victoria

9:30 Reconocimiento y recorrido por el Internado y la Institución Educativa

10:00 Grupos focales componente de Protección – Prevención del Reclutamiento:

Niñas, niños y adolescentes: 10:00 – 12:00

12:30 Almuerzo

14:00 Continuación grupos focales:

Miembros de la comunidad y docentes: 14:00 – 16:00

16:00 Regreso hacia Puerto Asís – cabecera municipal

17:00 Llegada a Puerto Asís – cabecera municipal / Fin de la jornada.

Fecha Hora Actividad

Día 3

6:30 Salida de la delegación hacia Mocoa

8:00 Llegada a Mocoa

8:30 Entrevistas componente de Asistencia Técnica Institucional:

Page 35: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

(5 de junio)

ICBF Regional – Referente del Sistema Nacional de Bienestar Familiar: 8:30 – 10:00

Gobernador y Secretaría de Desarrollo Social: 10:30 – 12:00

12:30 Almuerzo

14:00 Entrevistas componente de Asistencia Técnica Institucional:

Secretario de Educación: 14:00 – 15:30

16:00 Entrevista Socio Implementador:

Pastoral Social – Diócesis de Mocoa y Opción Legal: 16:00 – 17:30

18:00 Fin de la jornada / Instalación hotel Marly Plaza. Calle 7 No. 6-20, teléfono (8) 4296638

Fecha Hora Actividad

Día 4

(6 de junio)

7:00 Salida de la delegación hacia Puerto Asís

9:00 Llegada a Puerto Asís

10:35 Salida de la delegación hacia Bogotá. Vía LAN. Vuelo 3228

12:10 Llegada a Bogotá

*Los horarios y sitios de las entrevistas están por confirmar

Page 36: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3F MARCO GENERAL DE PREGUNTAS GENERALES PARA

ENTREVISTAS:

(Con cada organización, entidad o consultor(a), nosotras siempre empezamos con una pregunta general sobre el QUÉ y el CÓMO ha sido su trabajo con UNICEF. El objeto de esta primera pregunta es darle al entrevistado(a) o a los entrevistados(as) una oportunidad de definir en sus propios términos la naturaleza del trabajo y la relación con UNICEF. También es importante esta pregunta para el equipo de evaluación para poder comparar lo que se dice con lo que existe en los Convenios de Cooperación con organizaciones implementadoras o en los Contratos con Consultores(as). En el caso de esta misión, como se sabe, la información recogida en las entrevistas/reuniones/encuentros/ etc.es de suma importancia porque no hemos recibido todos los documentos. A veces, estamos leyendo la documentación pertinente después de la entrevista). 1. En términos generales, cuál ha sido la contribución de UNICEF a su trabajo? Han logrado los resultados esperados? Lograron resultados no-esperados: cuáles? Cuáles fueron los factores que influyeron en estos resultados no-esperados? De los resultados planificados, han habido algunos que no se lograron? Por qué? De qué manera hace su organización seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades apoyadas con recursos de UNICEF? 2. Han podido llegar al número planificado de personas con las actividades apoyadas por UNICEF? Quiénes y cuántas son las beneficiarios(as) directos(as) y los y las finales? De qué manera hace seguimiento su organización del número de beneficiarios(as)? 3. De qué manera- específicamente- ha tenido UNICEF un valor agregado en el trabajo desarrollado por su organización: por ejemplo, técnicamente, en la generación de capacidades, construcción de redes, producción de conocimiento, investigación, abogacía y/o desarrollo de políticas? En este caso, estamos buscando información sobre, y poder comprobar que se ha cumplido con, las seis (6) estrategias principales de UNICEF, comunes a todos los “outcomes” y “outputs”, con el objeto de medir la efectividad de las modalidades de su trabajo y al valor agregado, el cual no tiene que ver siempre con la financiación. 4. Qué tan efectiva ha sido la contribución y/o apoyo de UNICEF? a través de cuáles mecanismos o actividades/ consultorías o programas de capacitación, etc… En este caso, queremos recoger datos sobre asuntos específicos de la mecánica de la cooperación de UNICEF- en qué se gastó el dinero? Durante cuánto tiempo? 5. Hay cambios de larga duración en su trabajo/ intervención como Resultado de la contribución de UNICEF? Cuáles son sus planes/posibilidades de mantener estas transformaciones cuando/si termine el apoyo de UNICEF? De qué manera han pensado la sostenibilidad del trabajo apoyado por UNICEF? What are your plans/ possibilities for maintaining these changes when/if UNICEF support ends? 6. Los compromisos adquiridos por UNICEF con su organización son realizados de manera oportuna y/o eficiente? son los procedimientos y requerimientos administrativos razonables? por qué sí o por qué no? Aquí se refiere a la elaboración de los marcos lógicos, los requerimientos de informes, la transferencia de recursos, el acompañamiento oportuno y la disponibilidad de los/las oficiales/especialistas de UNICEF cuando sea necesaria? 7. En términos generales, cuáles son las ventajas de trabajar con UNICEF? Existen desventajas o costos negativos en algunos casos? Cuáles son? Las respuestas recibidas hasta el momento nos guían en esta pregunta:- “estar nuestra organización vinculada a UNICEF, nos da status en el trabajo”, “las personas en nuestra organización se sienten orgullosas de ser parte de un programa internacional”; “el vínculo nos proporciona algo de protección” (en cada caso es distinto el “cómo?); “el vínculo con UNICEF implica que nuestro trabajo de incidencia sea más contundente e importante”; - son otros factores de valor agregado, que no tienen que ver necesariamente con el valor en términos monetarios.

Page 37: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

8. El mandato de UNICEF incluye trabajar para implementar la CDN; promover un enfoque de Derechos de la niñez (portadores de derechos, responsables de obligaciones); así como la aplicación de principios, tales como la no-discriminación y la igualdad de género. Cómo se ve reflejado en el trabajo y enfoque de UNICEF este mandato, enfoque y principios? 9. Cuál ha sido la contribución de UNICEF al entendimiento/comprensión de una perspectiva de igualdad de género en su trabajo? (análisis, metodología, indicadores, etc.).Cuáles son las transformaciones que se han visto en su organización, en la población beneficiaria principal, en los y las beneficiarias finales? 10. En términos generales, cuál es la contribución de UNICEF a Colombia? ¿Cómo podría ser mejorada? Permanece relevante su colaboración en un contexto cambiante? Hay modificaciones que usted (es) considera(n) podrían mejora la relevancia de la cooperación de UNICEF en Colombia en el contexto actual? 11. Existe algo adicional sobre el trabajo de UNICEF en Colombia que no hemos incluido, lo cual usted considera importante hacernos saber? (open ended: a chance for interviewee to be proactive, raise new issues & priorities,…) 12. En ciertos casos, preguntar por la relevancia del trabajo sobre la Resolución 1612, la importancia, o no, del proceso de negociación con la guerrilla, sobre memoria, verdad y reconciliación? 13. ¿Cómo ve(n) usted(es) el rol de la Cooperación Internacional en Colombia, así mismo sus enfoques para la coordinación y la ayuda efectiva, por ejemplo, sistema humanitario, sistema de las Naciones Unidas en Colombia, etc? Como entienden el rol de Suecia y Canadá, en particular, en cuanto a su apoyo a UNICEF? y en otras esferas?

Page 38: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 3G ACERCAMIENTO GRUPO FOCAL CON JOVENES A continuación se presentan los posibles temas y herramientas de grupos focales desarrollados, para ser

utilizados en Chocó y La Guajira. La decisión final para su uso se basa en qué asuntos y actividades clave se

presentaron en las sesiones informativas, así como cuántos y de qué edad eran las personas que se presentaron a

la reunión. Preguntas adicionales se han preparado en estas categorías.

A. Participación de los jóvenes en la política.

- ¿Qué espera de sus políticos /representantes; ¿Es usted optimista de que esto se puede lograr? ¿Como ha ayudado la

capacitación a su participación en las políticas municipales? ¿Qué condiciones hacen que sea más fácil o difícil que

usted participe en los asuntos de la comunidad? ¿Cómo responden los adultos?

Buscar:

- Las motivaciones o intereses en los jóvenes a participar en las políticas públicas: Niveles de organización: pares a

pares, relación para promover cambios en las políticas públicas en el contexto local, nuevos roles y liderazgo

fomentado.

- Los cambios en la gestión pública o en marcos normativos para justificar la participación de jóvenes en el

proceso de toma de decisiones a nivel local.

- El reconocimiento en las comunidades, los diferentes espacios de participación y los logros como resultado de la

participación en esos escenarios

B. Los roles de género.

- ¿Qué estrategias o actividades atraen a los niños en el programa? Niñas? ¿Cuales son las actividades más

importantes para cada uno?

- ¿Qué problemas enfrentan las niñas en la comunidad? ¿Cómo funciona el programa para ayudar a las niñas a

enfrentarlos?

- ¿Qué problemas enfrentan los niños en la comunidad? ¿Cómo funciona el programa para ayudar a los niños a

enfrentarlos?

- ¿Cómo han cambiado las ideas de cada uno a desde que participan en el programa?

Buscar:

Aquellos recursos promovidos por las diferentes estrategias de UNICEF para enfrentar / superar las barreras de

participación de las niñas.

- Diferentes estrategias o actividades llevadas a cabo en los proyectos con el fin de atraer a más niñas o animar su

participacion en escenarios públicos, liderazgos, diferencias en los roles entre los compañeros y la escuela como

en los niveles comunales y familiares. ¿Cómo se enfrentan los niños y las niñas a los problemas de violencia e

inestabilidad?

- Los principales obstáculos actuales a la equidad de género y cómo la participación en diferentes proyectos de

UNICEF podría mejorarse para superarlos, que cambios podria incorporar UNICEF a los proyectos o que acciones

específicas deberia tomar.

C. Pertinencia de las estrategias de protección / prevención de los niños y jóvenes de la violencia y el conflicto

armado.

- ¿Cuáles son sus razones para participar en estrategias como: Golombiao, Volver a la felicidad y proyectos de

habilidades para la vida ?

- ¿Cómo han cambiado sus percepciones / actitudes hacia su entorno inmediato, sus amenazas y oportunidades?

Page 39: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

- ¿Qué otros cambios importantes en sus vidas han ocurrido como resultado de su participación en las estrategias

de UNICEF, como Regreso a la felicidad, Golombiao y "habilidades para la vida"

- Qué presiones ejerce el conflicto actual en los jóvenes? ¿Qué habilidades ayudan a encontrar su propio camino?

- Qué retos esta usted en mejores condiciones para enfrentar? ¿Por qué?

Buscar:

- Las razones de los niños y jovenes para participar en estrategias como: Golombiao, Volver a la Felicidad y

habilidades para la vida.

- Los cambios en las actitudes para enfrentar situaciones riesgosas y promover la convivencia pacífica en el

entorno cercano.

- Los cambios en la percepcion de niños y jóvenes acerca de la seguridad en el entorno más cercano.

- Los cambios en la vida de niños y jóvenes como resultado de su participación en las estrategias de UNICEF,

como Regreso a la felicidad, Golombiao y "habilidades para la vida"

- Las habilidades en los jóvenes para evitar la violencia como consecuencia del conflicto armado o en relación con

la violencia de género: entre pares, familia, comunidades y escuela.

- Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades, representantes y familiares para promover la seguridad

de los niños y jóvenes.

- Crear conciencia sobre los entornos de protección.

- La confianza y la autoestima en niños y jóvenes: vidas en el presente y en el futuro: existe un buen futuro para sí

mismos? ¿Pueden ver uno?) Su futuro en la comunidad / país?

USOS METODOLOGICOS

- Mayor cambio significativo

Establecer el concepto de cambio

Hacer que los jóvenes piensen sobre los cambios en sus vidas y comunidades, decidir entre sí, ya sea por la

discusión de grupo u otra dinámica. (Dependiendo del número)

El método implica la discusión de lo que ha cambiado y cuáles son los cambios más importantes. La última parte

de la metodología consiste en una lluvia de ideas acerca de por qué los cambios sucedieron, lo que ayuda a

identificar el valor de cada elemento, así como otros factores que pueden estar fuera del proyecto.

Los facilitadores tendran en cuenta la participación de los niños / niñas y las diferencias de género de opinión. Si

hay una reacción sorprendente, estos pueden ser utilizados como una pregunta en el debate para abordar con

mayor profundidad las cuestiones de género

Ejercicio De acuerdo / en desacuerdo: (Especialmente para grupos grandes, o donde se necesita una actividad

para "romper el hielo" y obtener el NNA para abrir)

Pegar caras muy felices, felices, neutras, tristes, muy tristes, al rededor del salon. { } Leer un comunicado que

ilustra uno de los temas antes mencionados, los jóvenes permanecen de pie bajo uno de los signos... muy feliz si

están completamente de acuerdo, feliz, de acuerdo, etc

A continuación, permitir a cada grupo de discutir por qué y explicar al resto su elección. Las declaraciones deben

reflejar las cosas que el proyecto estaba destinado a cambiar, por ejemplo, los estereotipos de género, la

confianza y el optimismo sobre su futuro y una sensación de ser parte activa de sus comunidades.

Llevar un registro de 4-5 preguntas y usar las respuestas como base de discusión. Identificar que tan diferente

podrían haberse sentido antes del programa y qué elementos ayudaron a cambiar.

Page 40: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Los facilitadores observaran la participación de los niños / niñas y las diferencias de género de opinión Si hay una

reacción sorprendente, estos pueden ser utilizados como una pregunta en el debate para abordar con mayor

profundidad las cuestiones de género.

Page 41: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 4 GENTE ENTREVISTADA Y SOCIOS VISITADOS

BOGOTÁ: GOBIERNO/ESTADO

Institución u organización Persona y cargo

Ministerio de Educación Luz Yenny Hernandez Robayo, Subdirección de Permanencia

PAICMA Fernando Jinete, Responsable de Cooperación Internacional

Cancillería Kelly Chaib de Mares, Asesora Grupo de Atención a Instancias Internacionales, Dirección de Derechos Humanos y DIH

ICBF Edwin Giovanny Rodriguez García, Subdirector de Articulación Nacional Carlos del Castillo, Primera Infancia; Ana Paola Tinoco, Reconciliación; Janeth Alemán, Cooperación; y Ana María Angel, Nutrición.

Policía Nacional

Teniente Coronel Wilman Chavarro; Teniente Liliana Palacios; Luisa Morales. Policía de Infancia y Adolescencia

Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas - UARIV

Marío Suescún, Coordinador Grupo de Niñez y Juventud, Dirección General

Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH

Diana Ávila, Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento, utilización y violencia sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados

Ministerio De Defensa Nacional, Sargento Helbert Vasquez, Profesional de la Jefatura

ONG/SOCIEDAD CIVIL

Institución u organización Persona y cargo

Paz y Democracia (Medellin) Olga Lucía Jiménez, directora

Campaña Colombiana Contra Minas Álvaro Jiménez, director

SINFONIA Ana Milena Zamorano, Directora

Federación Nacional de Departamentos Pilar López

Universidad Sergio Arboleda Andrés Fajardo y Martín Gómez

FUCAI Ruth Consuelo Chaparro, Subdirectora

CEDAVIDA Adríana Martinez, Directora General

SINERGIAS Pablo Montoya, Director; Eliane Barreto, Ginecologa; Carolina Chavarro, Ginecologa; Violeta Chavarro, Gestión de Proyectos;

Page 42: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Ivan Angarita, Gestión de servicios; y Ana Judith Blanco, Bacteriologa.

MULTILATERAL/ONU/OTRO

Institución u organización Persona y cargo

Embajada de Canadá - Tarik Ali Khan, Consejero, Director de Cooperación - Susanne Traschel y María Paula Martínez, Departamento de Cooperación

Embajada de Suecia - Consejera Emma Nilenfors, Jefe de Cooperación - Adriana Otoya, Departamento de Cooperación

OCHA Juan Pablo Caicedo

ONU Mujer Joana Baro Urbea y Silvia Arias

OIM Daniel Rodríguez

CERLALC

Magda Silva, Asesora programática; Alberto Suárez, Coordinador Financiero; Alba Dolores López, Secretaría General.

UNICEF

Representante del País Roberto de Bernardi

Representante Adjunta Viviana Limpias

Oficial de Monitoreo y Evaluación Sergio Riaga

Gerente de Operaciones Andrés Suanca

Oficial de Programas en el Tema de Niñez y Conflicto

Olga Lucía Zuluaga

Especialista Protección, Resolución 1612 Ester Ruiz

Asistente Programas, Resolución 1612 Sergio Castelblanco

Oficial de Programas en Protección, Explotación y Abusos

Rocío Mojica

Oficial de Educación Claudia Camacho

Especialista en Supervivencia y Desarrollo Temprano

Luz Ángela Artunduaga

Especialista en Políticas Públicas Olga Isaza

Consultora en Equidad de Género Flor María Díaz

Consultor Germán Vallejo

LA GUAJIRA: GOBIERNO/ESTADO

Institución u organización Persona y cargo

Secretaría de Salud de Manaure Layton Mengual, Secretario de Salud Municipal de Manaure

Secretaría de Salud de Manaure Belkys Martínez, ESE Municipal de Manaure

Secretaría de Salud Departamental de la Ana María Pertuz, Secretaría de Salud Departamental de la

Page 43: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

GOBIERNO/ESTADO

Guajira Guajira

Secretaría de Educación Adel Britto G., Secretaría

Alcalde de Manaure

Francisca Freyle, AlcaldesaJhonny Lozada, Alcaldía Comisario de FamiliaHugo Iguarán, Secretaría de Asuntos Indígenas

ICBF Regional Nidia Romero

Gobierno de Colombia Naritza Britto, Procuradora de familia

Gobernación de la Guajira Astrid Riviera, Directora de planeación

Secretaría de Salud – Dibulla Kellin Chaverra Zubiria, Secretaría de Salud Municipal de Dibulla

ONG/SOCIEDAD CIVIL

Institución u organización Persona y cargo

FUCAI Álvaro Rodríguez (Dibulla) Marcia Chapeton, Profesional de Fucai, ( Manaure) Ricardo Garcia, Profesional de Fucai (Manaure)

Comunidad Warrutain, Municipalidad Manaure Participantes en el proyecto Ayaawataa

Fundación Escuelas de Paz

Amada Benavides, Directora Harol Rodriguez , Coordinador para la Guajira

Colegio La Punta de los Remedios Jóvenes y adolescentes Educadores Comunitarios Líderes indígenas

Solwayuu IPSI Luis Gomez Natera, Gerente Rita Torres, Coordinadora Sede Dibulla

CAPRECOM Zuleika Pereza, Enfermera Coordinadora de promoción y prevención departamental

COMFAGUAJIRA Dezly Camargo, Enfermera Coordinadora de promoción y prevención departamental

DUSAKAWI Kattia Escamilla, Enferma Coordinadora de promoción y prevención departamental

AMBUQ Greyci Muñoz Zabaleta, Enfermera Coordinadora de promoción y prevención departamental

Asociación de Mujeres de la Guajira Angélica, trabajadora social (ask anurina

Universidad de la Guajira Yaneth Raigoa Acuña

Genera Futuro Yimmy Meza López

Escuelas Gestoras de Derechos Rectores, docentes y directores de núcleo

Fundación Promigas A. Pacheco Padilla

Page 44: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

MULTILATERAL/ONU/OTRO

Institución u organización Persona y cargo

PNUD Hilda Lubo Gutierrez

UNICEF Andurina Deluque Sandra Etupiñan, Consultora de nutricion

PUTUMAYO:

GOBIERNO/ESTADO

Institución u organización Persona y cargo

Gobernación de Putumayo Ana Esther Parra, Secretaría de Desarrollo Social de Putumayo

Gobernación de Putumayo Padre Julio César Burbano, Referente de Cooperación Internacional

Secretaría de Educación Profesor Nelson, Secretario de Educación

ICBF del Putumayo Olga Lucía Barrera, Directora Regional Rosalba García, Coordinadora y trabajadora social

ONG/SOCIEDAD CIVIL

Institución u organización Persona y cargo

Pastoral Social de la Diócesis de Mocoa Padre Ómar Parra, Director

Pastoral Social de la Diócesis de Mocoa Luz Dary Monsalve, Asistente Administrativa

Opción Legal de Mocoa Damariz Insuasty, Profesional

Paz y Democracia Milena Camilo Ibarra, Coordinadora

Internado Villa Victoria Estudiantes en el internado Miembros de familias Docentes

Pastoral Social (Internado Villa Victoria) Claudia Ortíz,

Pastoral Social (Internado Villa Victoria) Miller Pinta

Proyecto Golombiao Responsables locales por la implementación de Golombiao en municipios del Putumayo Nelly Palacios (de secretaria de desarrollo social) Carolina Hernández (Concejal de Orito) Harry (implementador en Puerto Caisedo)

CHOCÓ:

GOBIERNO/ESTADO

Institución u organización Persona y cargo

Gobernación del Chocó Efren Palacios, Gobernador

Page 45: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

GOBIERNO/ESTADO

ICBF Regional Jhon Arley Murillo, Director Regional

Secretaría de Educación departamental - José Martin Hincapie - Luz Manna Galviz, Directora planeación educativa - Miguel Eduardo Mosquera, Coordinador de Mesa de Educación en Emergencias

Secretaría de Integración Social Yolanda Mosquera

Secretaría de Desarrollo Social Amir Elim Mosquera, Secretario

Policía de Infancia y Adolescencia Intendente Rafael Romaña Mosquera

Programas de salud, Istmina Doctor Senen Hinestroza coordinador médico de la ESE hospital Eduardo Santos DRA Gladys Lozano gerente de la ESe Hospital eduardo Santos Enfermera jefe Ludis Yesenia Custa Unidad Medica Maria Concepción DRA Maribeth Deolado Arango Subgerente administrativa de la Unidad Medica Maria Concepción DRA Marta Elena Morales Secretaria de salud de Istmina

ONG/SOCIEDAD CIVIL

Institución u organización Persona y cargo

Campaña Colombiana Contra Minas Rodolfo Moreno, Coordinador Departamental

Pastoral Social Diocesis de Quibdó Luis Carlos Hinojosa Natalia Ríos Córdoba

Corporación Chocó Joven Delfino Murillo, Yesón Barrea, María Moreno, Sebastián Maturana, María del Carmen Largacha, Luis Fernando Moreno

Diocesis de Itsmina Padre Javier Vacca

Fundación Caminar Adriana Copete

Casas Lúdicas Jóvenes y adolescentes Istmina(6) Quibdo (10)

SINERGIAS Deyson Mosquera

PIES DESCALZO/ AEIOTU Bárbara Cuesta Edesma (Coordinadora Fundación Piez Descalsos

Proinapsa Grupo focal con Madres comunitarias.

PLAN internacional

MULTILATERAL/ONU/OTRO

Institución u organización Persona y cargo

FAO Erika Moreno

PMA Juan Carlos Murillo

OCHA – Chocó Jorge Becerra

UNICEF Mariana Valencia, Consultora de Nutricion

Page 46: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

MULTILATERAL/ONU/OTRO

Alba Isabel Sepulveda Arango

Page 47: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 5 BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIAN GOVERNEMENT DOCUMENTS Colombia Joven. “Política Nacional de Juventud: Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015.” Bogotá, Octubre 2004 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. “Conpes 3400: Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia.” Noviembre 28, 2005. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. “Conpes Social 80: Política Pública Nacional de Discapacidad.” Julio 26, 2004. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. “Conpes Social 109: La Política Pública Nacional de Primera Infancia.” Bogotá, diciembre 3, 2007. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Presentación%20Pobreza Ministerio de Educación, Gobierno de Colombia. “Plan Decenal de educación 2006-2016.” Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, ICBF, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) Versión Final Secretaría Técnica.” Mayo, 2006. PAICMA. “Situación Nacional 1990-mayo, 2014.” Abril 7, 2014. Programa Presidencial Colombia Joven, UNICEF Colombia. “Golombiao: Colombia Joven.” Secretaria Técnica de la Comisión Intersectorial para la Prevención de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados al Margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia Organizada. “Cuaderno No 1: Guía para la implementación de la ruta de prevención en protección.” Secretaria Técnica de la Comisión Intersectorial para la Prevención de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados al Margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia Organizada. “Boletín 2: Oportunidades, desafíos y retos de la Política Pública de Prevención de Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados: Lecciones aprendidas.” Secretaria Técnica de la Comisión Intersectorial para la Prevención de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados al Margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia Organizada. “Boletín 3: Oportunidades, desafíos y retos de la Política Pública de Prevención de Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados; Retos y Desafíos.”

Page 48: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

UNICEF DOCUMENTS/STUDIES UNICEF. Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies; Colombia Country Case Study.” New York, 2013. UNICEF Colombia. “II Encuentro Taller, Niñez y Adolescencia Indígena en Colombia, sistematización e los aportes de los participantes.” 2013. UNICEF Colombia. “’Achieving the Realization of the Rights of Colombian Children and Adolescents’ Grant SC090361: Fourth Progress Donor Report for the Government of Canada Fourth Donor Report from June 2012 to June 2013.” 2013. UNICEF Colombia. “Avances a socios implementadores a 30-06-2013: Canadá 2009 - 2013.” 2013. Exel Workbook UNICEF Colombia. “Consultorías financiadas con fondos de Canadá (Grant SC090361) Años 2009 al 2011.” Exel Workbook. UNICEF Colombia. Documento Resumen de Estrategia de Desarrollo Adolescente para Colombia Jóven; “Experiencia piloto “Centro para el Desarrollo Integral Juvenil Altos de Cazucá” , Comuna 4, Municipio de Soacha”. UNICEF Colombia. “Escuelas Gestoras de Derechos: Una mirada a los resultados obtenidos en la implementación del proyecto con 45 instituciones de La Guajira y Córdoba. UNICEF Colombia. “Estrategia de gestión integrada de UNICEF en los territorios.” Presentación PowerPoint. UNICEF Colombia. “Estrategia de fortalecimiento de las capacidades territoriales para la gestión de las políticas públicas de infancia y adolescencia.” UNICEF Colombia. “Estudio sistema de protección social integral.” UNICEF Colombia. “Evaluación anual con Socios Implementadores y Aliados estratégicos, nacionales y locales.” Bogotá, Noviembre 27 de 2013. UNICEF Colombia. “Evaluación del grado de inclusión de la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo para los periodos 2004-2008, 2008-2012, y 2012-2016.” UNICEF Colombia. “Evaluación de los informes de gestión sobre la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los departamentos y municipios de Colombia – Informe Final.” Septiembre de 2012. UNICEF Colombia. “Evaluación multi-proyecto para la prevención de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados ilegales y la atención de niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales, Enero 2006 – Marzo 2010.” Bogotá, 13 de Agosto, 2010. UNICEF, Oficina de Pais, Colombia Terminos de Referencia para el Comite de Revision de Proyectos de Cooperacion, y Acuerdos de Financiacion a Pequeña Escala UNICEF, Guidelines UNICEF Programme Cooperation Agreements and Small Scale Funding Agreements with Civil Society Organisations UNICEF, Supplementary Programme Note on the Theory of Change UNICEF Strategic Plan, 2014-2017, revised August 26, 2013

Page 49: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

UNICEF PARTNERS/ PROJECTS FUCAI. “Informe de avance final - Convenio FUCAI/UNICEF.” Bogotá, Marzo 6, 2014. Fundación Escuelas de Paz. “Estrategia para el desarrollo adolescente y juvenil: Centros de Desarrollo Integral Adolescente y Juvenil – Informe Final.” Bogotá, 2012. Fundación Promigas. “Escuelas Gestoras de Derechos. Por el derecho a una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes”. 2011. Fundación Promigas. “Informe final”. Marzo 22, 2013. Fundación Promigas. “Escuelas Gestoras de Derechos: una mirada a los resultados obtenidos en la implementación del proyecto con 45 instituciones educativas de la Guajira y Córdoba.” Fundación Santa Fe de Bogotá, Centro de Estudios e Investigación en Salud. “Sistematización de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infanciaiami, en siete (7) departamentos y un municipio del país, años 2005 a 2008.” Bogotá. Diciembre 2010. Fundación Social Colombiana, CEDAVIDA. “La Estrategia del Puercoespín; Transformación de Conflictos sin Hacerse Daño.” Fundación Social Colombiana, CEDAVIDA. “Ruta de Autocuidado desde la Ética del Cuidado: Herramientas para quienes brindan apoyo a niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado.” SINERGIAS. “Mejoramiento de la calidad de atención prenatal, perinatal e infantil en seis departamentos y catorce municipios priorizados por la cooperación de UNICEF en Colombia - Informe Final.” Abril 2014, p. 8. UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – Atención Nutricional a niñas, niños, madres gestantes y en periodo de lactancia, en situaciones de emergencia en comunidades indígenas del municipio de Manaure, La Guajira. Implementado por FUNDAEDUVIDA.” UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – Creación y fortalecimiento de acciones comunitarias e institucionales para la sostenibilidad de la Estrategia “Seres de Cuidado” en las comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó y extensión de la misma a cuatro municipios del país, de acuerdo a los municipios seleccionados por el Convenio 422 por UNICEF. Implementado por PROINAPSA.” UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – Educación en el riesgo de minas en situaciones de emergencia. Implementado por Paz y Democracia.” UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – Educación para disminuir el riesgo de accidentes y acompañamiento a victimas por minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados en los departamentos de Arauca, Putumayo, y Caquetá. Implementado por la Campaña Colombiana Contra Minas.” UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – El Golombiao. Implementado por Fundación REVEL.” UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – Fortalecimiento del ICBF para la definición de lineamientos de una política pública en atención psicosocial de niños, niñas y adolescentes victimas del conflicto armado… . Implementado por CEDAVIDA.” UNICEF Colombia. “Ficha de Proyecto – Modelo de cuidado integral intercultural de la primera infancia wayuu, La Guajira. Implementado por FUCAI.”

Page 50: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

UNICEF, WORKING FOR AN EQUAL FUTURE; UNICEF Policy on Gender Equality and the Empowerment of Girls and Women, May 2010 UNICEF (external evaluators) ITAD, Dana Peebles (Team Leader), UNICEF Evaluation of Gender Policy Implementation Final Report (December 2007)

OTHER UN DOCUMENTS/JOINT DOCUMENTS ONU Mujeres. “Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género, interculturalidad, y derechos humanos.” Santiago de Chile, diciembre 2012. OIM, UNICEF. “Estado Psicosocial de los niños, niñas y adolescentes: Una investigación de consecuencias, impactos y afectaciones por hecho victimizante con enfoque diferencial en el contexto del conflicto armado colombiano.” Bogotá, diciembre 23, 2013 UNEG (United Nations Evaluation Group), “Norms for Evaluation in the UN System.” April 2005

OTHERS: Consejo Económico y Social, Naciones Unidas. “Política de evaluación revisada del UNICEF.” 18 de abril, 2013. Consejo de Derechos Humanos. “Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.” 22 Periodo Sesiones. Consejo de Seguridad, Naciones Unidas. “Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia.” 21 de marzo, 2012. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, ICBF, UNICEF, UNFPA. “Colombia: Niñas, Niños y adolescents felices y con igualdad de oportunidades. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009 – 2019.” Bogota, 2009. Economic and Social Council, UNICEF. “UNICEF Child Protection Strategy.” May 20, 2008. Echeverri, Juan Alvaro. “Niñez t Adolescencia Indígena en Colombia, Situación de derechos y respuestas de los garantes”, Mayo , 2013 Fondo para el Logro de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio); Programa Conjunto “Las comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó promueven su seguridad alimentaria y nutricional”; Sistematización del Modelo de Seguridad Alimentaria y Nutricional con Pertinencia Étnica. CD. Gobierno de Colombia Departamento para la Prosperidad Social, Prosperidad para Todos; ICBF. “Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía de Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud 2005-2012 - Resumen Ejecutivo.” Octubre 2012. ICBF, UNICEF, OIT, IPEC, Fundación Renacer. “Plan de Acción Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes menores de 18 años – 2006-2011.” Bogotá, 2006. “Informe Golombiao-Putumayo”. Marzo, 2014. CD.

Page 51: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Orlando Scoppetta DG. “Evaluación de los Informes de Gestión sobre la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los departamentos y municipios de Colombia. Informe Final, Septiembre 2012.

Orlando Scoppetta DG. “La Garantía a la protección de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo de los departamentos y municipios de Colombia, 2012-2015.

ORTIZ, Alfredo y RIVERO, Guillermo. “PACT.” 2007. Ritterbusch, Amy; Martín, Tomás;, Bautista, Edna; Mosquera, Juan Pablo. “Análisis de la situación de la pobreza infantil en Colombia; Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.” CEDE; NOTAS DE POLITICA, No. 14. Agosto, 2013. SIDA and UNICEF “Agreement Between Sweden and UNICEF on Project Support to Protection of Children Affected by Armed Conflict and Violence in Colombia. 2011-2014.” Bogotá, July 19, 2011. SIDA, UNICEF Colombia. “Plan Operativo Anual. 2012 – 2013, Acuerdo de Cooperación ASDI – UNICEF.” SIDA, UNICEF Colombia. “Plan Operativo Anual. 2013-2014, Acuerdo de Cooperación ASDI – UNICEF.” Solano Forero, Oscar. “Evaluation of the ‘Return to Happiness’ methodology as a strategy for psychological recovery and as a component of the strategy for preventing the recruitment of children and adolescents by illegal armed groups.” Consultancy hired directly by UNICEF. Bogotá, April 2009. “Tablero de Control de la Situación de las Tendencias de los Indicadores por Gobernación”. Tabla Excel. Torres de Guerrero, Marcela. “Proceso de sistematización, Segunda Fase, Ruta de la consolidación-fortalecimiento y búsqueda de la sostenibilidad del proyecto”. Bogotá, 2011 UNICEF Colombia. “Guía Pedagógica Policía Nacional; Doctrina-Jurisprudencia-Legislación.” CD. UNICEF Colombia. “Hechos y Derechos.” 2012, Presentación PowerPoint. UNICEF Colombia. “’I’m the Wall’: Combatting comercial sexual exploitation of children and adolescents.” PowerPoint Presentation. UNICEF Colombia. “Indicadores de seguimiento.” Bogotá, Marzo de 2014. UNICEF Colombia. “Informe de avance del proyecto. Escuelas gestoras de derechos”. Junio, 2013. UNICEF Colombia. “Informe de sistematización: Proyecto ´La Escuela Busca a niñas, niños y adolescentes en Cartagena.” 2012. (por Cecilia Morales, Ana Pombo Gallardo, Álvaro Hernández Castillo, Miguel Ángel Henríquez López, Sacra Nader Davis, Mario Ramos Vélez, Carmen Alvarado Utria, Fray Nelson A. Pérez Cano. UNICEF Colombia. “Informe Final. San Basilio de Palenque, Departamento de Bolívar: Palenque laboratorio, etno-educativo, primera fase.” UNICEF Colombia. “Informe Final – Golombiao.” Bogotá. Diciembre 13, 2013. UNICEF Colombia. “La escuela busca el Niño, Un derecho a la educación para todos los niños y niñas del municipio de Ipiales.”

Page 52: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

UNICEF Colombia. “La evolución de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá.” UNICEF Colombia. “La niñez y la Adolescencia en las leyes, las políticas y los presupuestos.” Presentación PowerPoint. UNICEF Colombia. “Marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo 2008 – 2012.” Bogotá, Julio 23, 2007. UNICEF Colombia. “Matriz para registro de proyectos de cooperación internacional – Suecia 2011.” Exel Workbook. UNICEF Colombia. “Matriz para registro de proyectos de cooperación internacional – Suecia 2012.” Exel Workbook. UNICEF Colombia. “Matriz para registro de proyectos de cooperación internacional – Suecia 2013-2014.” Exel Workbook. UNICEF Colombia. “Misión UNICEF – Putumayo.” Marzo, 2014. UNICEF Colombia. “Movilización de la agenda pública sobre gasto público en niñez e infancia.” UNICEF Colombia. “Plan estratégico de acción prioritaria de UNICEF para la igualdad de género: 2010 – 2012.” UNICEF Colombia. “Pobreza Infantil en Colombia.” UNICEF Colombia. “Presentación Departamento de Chocó. Indicadores territoriales.” Presentación PowerPoint. UNICEF Colombia. “Presentación Final Rendición de Cuentas XIII Encuentro.” 2012. Presentación PowerPoint. UNICEF Colombia. “Protection of Children Affected by Armed Conflict and Violence.” July 7, 2011. UNICEF Colombia. “Protección y Acción Humanitaria.” 8 de noviembre, 2013. Presentación PP. UNICEF Colombia. “Regiones-Socios-Componentes CAN & SWE- 2009-2014.”. UNICEF Colombia. “Rendición pública de cuentas: sobre la gestión pública de los mandatarios territoriales, para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia – Colombia.” UNICEF Colombia. “Revisión de medio término del programa de cooperación de UNICEF en Colombia 2008 – 2012.” Versión 3: 6 de diciembre, 2010. UNICEF Colombia. “Términos de referencia para la evaluación conjunta de los programas de cooperación de Canadá (2009 – 2014) y Suecia (2011 – 2014) implementados en la Oficina de País en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. 2013.” Bogotá, 2014. UNICEF Colombia. “Trabajo Conjunto en La Guajira.” Presentación PowerPoint. 2. UNICEF Colombia. “Valoración general de los planes de mejoramiento de las gobernaciones, alcaldías de

capitales y capitales de Colombia”.

Page 53: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

UNICEF Colombia, PROMIGAS. “Informe de avance – Escuelas Gestoras de Derechos.” Junio 2010. Presentación PowerPoint. UNICEF Colombia. “Protection of Children Affected by Armed Conflict and Violence.” submitted to SIDA July 7, 2011. UNICEF Colombia. “Working for an equal future: UNICEF Policy on gender equality and the empowerment of girls and women.” May 2010. UNICEF Colombia. “UNICEF en Territorio.” Presentación PowerPoint. UNICEF, Executive Board. “The UNICEF Strategic Plan, 2014 – 2017.” September, 2013. UNICEF Evaluation Office. “Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies: Colombia Country Case Study.” New York, April 2013. UNICEF Evaluation Office. “Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies: Executive Summary.” New York, December 2013. UNICEF Evaluation Office. “Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies: Synthesis Report.” New York, December 2013. UNICEF Evaluation Office. “UNICEF-Adapted UNEG Evaluation Reports Standards.” New York, July 2010. Unión Temporal UT Educando. “Diagnóstico Situación de los Internados Escolares en Colombia 2013.” Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. “Análisis de Situación de la Pobreza Infantil en Colombia y Revisión del Sistema de Protección Social sensible a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes en Colombia Informe Final.” Bogotá, Noviembre 30, 2012. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales Observatorio Sobre Infancia. “Informe Final de sistematización estrategia municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud hechos y derechos.” Bogotá, Septiembre de 2011.

Universidad Nacional de Colombia, Juan Alvaro Echeverri. “Niñez y adolescencia indígena en Colombia: Situación de derechos y respuestas de los garantes.” Bogotá, Mayo 24, 2013.

Universidad Nacional de Colombia, ODDR. “Estudio de caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados al margen de la ley y bandas criminales entre 2007 y 2013 en Colombia – Informe Final.” Bogotá, diciembre 2013.

Vicepresidencia de la República, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio Salud y Protección Social, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ICBF. “Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Departamento y el Municipio.”

www.international.gc.ca/development www.unicef.org/statistics/index.

Page 54: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo: Análisis de Situación de la Pobreza Infantil en Colombia y Revisión del Sistema de Protección Social sensible a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes en Colombia; Informe Final; noviembre 30, 2012

Informe General, Grupo de Memoria Histórica; BASTA YA! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad

Consejo de Derechos Humanos; 25º período de sesiones; Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Adición Situación de los derechos humanos en Colombia; 24 de enero, 2014

Resumen Ejecutivo del Informe presentado a la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos, 2014. Fuente: Informe del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas.

PNUD; "Metas de Desarrollo del Milenio (MDM): Colombia 2014; Presentado el 5 de marzo, 2014; http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/

1Centro de Estudios Sociales, Observatorio Sobre Infancia. Universidad Nacional de Colombia. Informe final de sistematización. Estrategia municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud. Hechos y Derechos 2011

El Tiempo, 28 de octubre, 2013.

CODHES; Desplazamiento Forzado Interurbano y Soluciones Duraderas; Vol II; Bogotá, Cúcuta y Quibdó

Foreign Affairs, Trade and Development Canada, Investment Profile Report 2014-04-21

Government of Canada, Canadá: Colombia Country Strategy, 2009

Suecia: Estrategia de la Cooperación para el Desarrollo con Colombia, 2009-2013.

Términos de referencia para la evaluación conjunta de los programas de cooperación de Canadá (2009-2014) y Suecia (2011-2014) implementados en la Oficina de País en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, 2013.

http://hechosyderechos.unicefcolombia.com.

Unirted Nations, Inter-Cluster Support Mission to Colombia Report, June 2010

Page 55: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 6 INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF

Oficina de País, Colombia

Indicadores de seguimiento

Bogotá, Marzo de 2014

Page 56: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

• Implementación programática de UNICEF, a Diciembre de 2013

Para cada PCR e IR, se puede acceder a la siguiente información:

Descripción

general del IR

Nombre del

indicador

Proporción de logro programático: Se indica cuánto se ha logrado de la meta planeada.

Clasificación del indicador según nivel de planeación y acción:

Impacto

Resultado

Producto

Proceso

Descripción de

progreso de Jun.2011 a

Nov. 2013

Balance general con una

breve descripción del

progreso alcanzado,

principales dificultades o

cuellos de botella

enfrentados, ajustes

implementados y

acciones hacia el futuro

Sin progreso

Avance insuficiente

En marcha

Cumplido

Suspendido

Semáforo:

Sin

progreso

Avance

insuficiente

En marcha

Cumplido

Suspendido

Semáforo:

Page 57: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Outcome No. 1: Autoridades de los departamentos y municipios priorizados, prestadores de servicios y

agentes comunitarios, generan oportunidades de desarrollo humano para niñas, niños, adolescentes y

mujeres (gestantes y lactantes) en situación de inequidad y exclusión.

Output No. 1:A diciembre de 2013, los tomadores de decisión a nivel nacional, cuentan con mecanismos

institucionales, comunitarios y familiares, para el cuidado integral de la primera infancia, validados a nivel

territorial en los departamentos y municipios priorizados por el Programa de Cooperación de UNICEF en

Colombia.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

No. de agentes educativos, líderes, que adquieren o fortalecen el conocimiento para orientar a las familias en el cuidado integral de la Primera Infancia - trece prácticas claves: Seres de Cuidado

Resultado

A diciembre de 2014, 6.000 agentes educativos y líderes de 12 municipios priorizados, adquieren el conocimiento para orientar a las familias en el cuidado integral de la primera infancia - trece prácticas claves.

A 2011 se cuenta por municipio, entre 500 a 800 agentes educativos y líderes, los cuales han sido capacitados, pero no en las trece prácticas claves.

Total acumulado de agentes educativos y líderes con conocimiento en el cuidado integral de la primera infancia: 5.700 El avance alcanzado en este periodo es la propuesta metodológica e instrumental para realizar el seguimiento de cada una de las prácticas a nivel familiar y de esta manera evaluar los cambios logrados por práctica. Entre agosto y noviembre se realizó con 120 madres FAMI y agentes educativos de la modalidad comunitaria de atención integral a la primera infancia, el levantamiento de la línea base y la priorización de las prácticas a trabajar. Estas madres atienden un promedio de 15 familias

93%

Page 58: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Coberturas de vacunación en BCG, DPT y triple viral

Impacto

A diciembre 2014 el 95% de las niñas y niños menores de dos años de 14 municipios priorizados tienen el esquema completo para BCG, DPT y triple viral

Cobertura vacunación 2011, por municipio:

Cobertura 2012, por municipio Tanto para este indicador como para el siguiente, el proceso ya cuenta con: línea de base y seguimiento a los indicadores, plan de mejoramiento por institución prestadora de servicios con su respectivo seguimiento y el plan de capacitación. Se cuenta con el informe completo de todos estos registros, el cual se incluye como anexo.

NA

Cobertura de vacunación BCG Hepatitis B

Arjona 30.1 86.9

Magangué 125.3 103.1

Mahates 35.9 82.6

Buenos Aires 36.1 98.1

Sant.Q 130.5 95

Suárez 53.6 96

Montelíbano 124.4 101.5

Pto Libertador 55.3 99

Dibulla 15.7 94.5

Manaure 65 58.6

Orito 100 100

Pto. Guzmán 100 100

Cobertura de vacunación BCG Hepatitis B

Arjona 42.4 82

Magangué 114.4 101.5

Mahates 39.9 80.8

Buenos Aires 67.3 96.9

Sant.Q 97.5 102.7

Suárez 85.1 97.9

Montelíbano 105.1 99.3

Pto Libertador 76 95.1

Dibulla 22.5 98.6

Manaure 46 65.1

Orito 96 96

Pto. Guzmán 100 100

Quibdó 97 97

Istmina 32 32

Page 59: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático

Semáforo

% de historias clínicas (HC) de Control prenatal (CPN) que cumplen con la norma en cinco de los procedimientos definidos como trazadores (promedio simple)

Resultado

A diciembre de 2014 por lo menos el 85% de las HC de CPN cumplen con la norma en cinco de los procedimientos definidos como trazadores, en los 14 municipios priorizados (promedio simple).

Promedio simple= 58%

Promedio simple=72%

85%

% de Modalidades de atención integral Institucional - Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y de Instituciones Educativas (IE) en 3 municipios priorizados adoptan la práctica de lavado de manos con agua y jabón

Resultado

Por lo menos el 10% de los CDI y el 5% de las IE de tres municipios priorizados adoptan la práctica de lavado de manos con agua y jabón.

A 2011, 100 IE en el Norte del Cauca han adoptado la práctica del lavado de manos (por verificar)

Avances: i) Formulación y presentación de la estrategia de lavado de manos a desarrollar conjuntamente con el ICBF; ii) ajuste final del instrumento de obtención de línea de base y de evaluación del impacto de las acciones; iii) memorando de entendimiento entre el MEN-PMA-NUTRESA y UNICEF para la definición e implementación de propuesta de estilos de vida saludable; iv) celebración en el mes de octubre de la jornada de lavado de manos con agua y jabón con 15 instituciones de gobierno y privadas , se logró la participación de 10 departamentos, 13.055 niñas y niños,, 1.234 funcionarios, 2.877 padres de familia, desarrollándose acciones lúdicas, de formación, y el cierre se realizó con un evento académico en Bogotá con la participación de 200 agentes educativos; v) la formulación del proyecto de escuelas

Por definir

(%) HC Sif vih hepB AU TT

Arjona 73 56 54 2 27

Magangué 100 98 100 59 62

Mahates 92 84 72 8 72

Buenos Aires 76 25 16 74 13

Sant.Q. 93 64 63 9 33

Suárez 82 31 29 61 24

Montelíbano 77 69 60 46 90

Pto. Libertador 62 33 38 0 55

Dibulla 65 37 37 0 2

Manaure 93 63 5 39 83

Orito 95 94 96 40 88

Puerto Guzmán 92 80 88 0 80

Quibdó 93 91 93 61 79

Istmina 83 73 84 19 54

% HC Sif vih hepB AU TT

Arjona 100 82 80 60 69

Magangué 100 99 100 84 83

Mahates 100 100 100 70 100

Buenos Aires 88 35 47 100 17

Sant. De Q. 87 60 54 100 27

Suárez 59 33 26 90 31

Montelíbano 85 94 75 85 96

Puerto Lib. 87 62 54 0 95

Dibulla 96 96 96 20 74

Manaure 92 83 25 30 37

Orito 95 95 93 42 75

Puerto Guzmán 100 72 100 0 85

Page 60: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático

Semáforo

protectoras del ambiente, triplicándose el presupuesto por la alianza con Fundación Plan, Corona y los municipios. En las 18 sedes educativas del proyecto se cuenta con la línea de base de lavado de manos, información que se utilizará para el desarrollo de la estrategia educativa y de comunicación.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de instrumentos y herramientas validadas a nivel territorial, que las instituciones nacionales adoptan como parte de la atención integral a la primera infancia.

Resultado

6 instrumentos institucionales adoptados y adaptados: 1. Lineamientos de política pública en agua y saneamiento a nivel rural y en gestión de riesgos asociada a agua potable y saneamiento básico, formulados. 2. Un mecanismo institucional (IPS) para la eliminación de las barreras de acceso al registro civil (RC) en las poblaciones indígenas. 3. Ruta de micronutrientes validada a nivel municipal 4. Lineamientos para el cuidado integral intercultural de la primera infancia indígena (Wayuu). 5. Módulos para el

Situación inicial de los instrumentos 1. No existen. 2. Existe información a nivel institucional en los departamentos de La Guajira, Choco, Nariño, Valle del Cauca, de las barreras de acceso al registro civil. 3. Existe documento del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) con el lineamiento general de las rutas para la superación de las deficiencias de micronutrientes. 4. 0 5. 0 6. 0

1. Ya se cumplió en el 2012 2 se inició un plan piloto de registro civil en Instituciones de salud con atención de parto en el departamento de La Guajira, como parte de eliminación de barreras de acceso. Se logró en el segundo semestre la coordinación con la registraduría nacional, la realización de dos campañas para la entrega del registro civil en La Guajira. 3. Se cuenta con el análisis de situación de la ruta de micronutrientes (pinzamiento de cordón, lactancia materna y vitamina K) en 12 municipios, siendo el más crítico el inicio temprano de la lactancia materna, se cuenta con actividades para su mejoramiento. 4. i) 189 familias (581 hombres y 555 mujeres) continúan en la II fase del proyecto de cuidado integral intercultural de la primera infancia indígena wayúu ii) las 11 comunidades, desarrollan el ayaawataa familiar y se inició la construcción del ayaawataa comunitario para monitorear el cuidado de la primera infancia: Producto de este

65%

Page 61: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

fortalecimiento de las mesas intersectoriales de primera infancia 6. Modelo de gestión de la educación inicial implementado por el MEN.

monitoreo se ha hecho la referencia de casos para registro civil, afiliación y atención en salud, y todas las comunidades incorporaron de manera regular el manejo de basuras. iii) Se tiene versión preliminar de las rutas de prevención y manejo de la DNT y prevención del aborto., iv) 44 delegados de las once comunidades, incluidas las autoridades tradicionales han continuado en la segunda fase el proceso de formación para la formulación del plan de vida y han incorporado para la disminución de la mortalidad infantil la preocupación de la familia por los niños, acceso a agua potable, alimentos y manejo de basuras. 5. Se firmó con 26 instituciones más el Convenio 529, para el fortalecimiento a nivel territorial de la estrategia de Cero a siempre. Se viene acompañando los ejes de desarrollo territorial, la Ruta Integral de Atención con enfoque diferencial y el diseño de los boletines informativos. 6. El Convenio 682/12. En la Fase I, logró la caracterización cuantitativa y cualitativa de la atención a niños y niñas de primera infancia en 3.430 establecimientos educativos, en sedes con niños y niñas menores de 5 años 11 meses. Se hizo análisis a profundidad de los resultados, los cuales contribuirán de manera significativa a la revisión de los lineamientos y la política del MEN. Se realizó la estrategia de sensibilización e información en educación inicial en 95 Secretaría de Educación y el análisis del modelo de gestión de la primera infancia. En este mismo proceso se realizó el simposio internacional: Voces y saberes

Page 62: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

en EI.

Page 63: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Output No. 2: A diciembre de 2014, autoridades nacionales y locales, -incluidas autoridades étnicas- y

organizaciones de la sociedad civil, han fortalecido sus capacidades para desarrollar estrategias integrales que

promuevan la inclusión educativa de las poblaciones más vulnerables (con énfasis en poblaciones indígenas y

afros) y el mejoramiento de la calidad de la educación de niñas y niños así como el desarrollo integral de los

adolescentes.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de instituciones educativas que diseñan e implementan Planes de Mejoramiento de la calidad educativa con enfoque de derechos

Resultado

193 Instituciones Educativas diseñan e implementan Plan de Mejoramiento de la calidad educativa con enfoque de derechos.

A enero de 2012, 73 IE diseñan e implementan Plan de Mejoramiento de la calidad educativa con enfoque de derechos.

152 de las 193 IE, se encuentran implementando el Plan de Mejoramiento de la Calidad Educativa con enfoque de derechos, en los Dptos .de Córdoba (23), Guajira (23), Magdalena (19), Bolívar (4), Soacha (11), Antioquia (12), Cauca ( 6), Chocó ( 5) y Putumayo (6)

77%

Número de entidades territoriales que implementan planes de apoyo al mejoramiento institucional con enfoque de derechos

Resultado

10 entidades territoriales implementan planes de apoyo al mejoramiento institucional

A enero de 2012, 3 entidades territoriales implementan planes de apoyo al mejoramiento institucional

9 de las 10 Entidades Territoriales se encuentran implementando Planes de Apoyo al mejoramiento Institucional: Córdoba, Guajira, Magdalena, Bolivar , Soacha , Antioquia, Cauca, Chocó y Putumayo

90%

Page 64: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de entidades territoriales que incorporan las estrategias de permanencia escolar en los planes sectoriales de educación.

Resultado

10 entidades territoriales incorporan las estrategias de permanencia escolar en los planes sectoriales de educación

0 (Cero) 11 entidades territoriales están implementando estrategias de inclusión de niños por fuera del sistema educativo en los departamentos de Putumayo, Guanía, Vaupés, Caquetá, Chocó, Cartagena, Cauca, Bolívar, Santa Marta, Medellín y Buenaventura en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, Consejo Noruego para Refugiados y la Corporación Opción Legal. A la fecha se han incorporado un total de 12.186 niños, niñas y adolescentes. En el 2011 ( 4.494), el 2012 ( 1.220) y en el 2013 ( 6.472). Se inició de nuevo el proceso en Córdoba, Norte de Santander, Putumayo, Nariño, y Cauca

110%

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de IE que han re-significado sus Proyectos Educativos Comunitarios de las comunidades afros e indígenas focalizadas.

Resultado

18 IE han re-significado sus Proyectos Educativos Comunitarios

A enero de 2012, 5 IE han re-significado sus Proyectos Educativos Comunitarios de las comunidades afros e indígenas focalizadas.

12 de las 18 IE han resignificado los Proyectos Educativos Comunitarios de pueblos indígenas focalizados en Amazonas (5 IE, con 19 sedes) y 8 (IE) en Guajira. Se inició el proceso en Chocó ( 5 IE con XX sedes) y Cauca (6 IE con XX sedes)

66%

Page 65: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Numero de Instituciones Educativas con el nivel de la media, que gestionan estrategias de fortalecimiento de la educación media con la técnica y superior.

Resultado

800 IE gestionan estrategias de fortalecimiento de la educación media con la técnica

A enero de 2012 400 IE gestionan estrategias de fortalecimiento de la educación media con la técnica

781 Instituciones educativas gestionan estrategias de fortalecimiento de la educación media con la técnica y la superior en los departamentos de Amazonas, Putumayo, Nariño, Floridablanca, Florencia, Yopal, Chía, Facatativa, Cundianamarca, Armenia, Buga, Zipaquirá, Tumaco, Norte de Santander, Guanía, Magdalena, Casanare, Valle del Cauca, Quindío y Cauca.

97,63%

Número de entidades territoriales que implementan la Estrategia Integral de Desarrollo Adolescente (que generan conocimientos y experiencias para la incidencia en Políticas locales en favor del desarrollo integral de los adolescentes).

Resultado

3 entidades territoriales cuentan con la Estrategia Integral de Desarrollo adolescente.

A enero de 2012, 1 entidad territoriales cuentan con la Estrategia Integral de Desarrollo adolescente

3 de las 3 entidades territoriales se encuentran implementando la Estrategia de Desarrollo adolescente en Soacha, Chocó y Guajira.

100%

Número de procesos y / o herramientas de gestión y monitoreo que operan para la implementación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes

Producto

1. Una entidad territorial implementa el CONPES 147 con la cooperación de UNICEF. 2. Seguimiento y apoyo técnico a los Servicios amigables de salud para

1. Cero (0) 2. Tres servicios amigables en La Guajira 3. Cero (0)

1. Quibdó implementa el CONPES 147, así: i) celebración de la semana de andina de prevención del embarazo con acciones de información y capacitación en colegios, ii) se cuenta con la Resolución que oficializa el espacio intersectorial de la Mesa, iii) se capacitó al

65%

Page 66: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

adolescentes y jóvenes (SSAAJ) de la Guajira 3. A diciembre de 2014 se cuenta con cuadro de mando integral de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes definido e implementado a nivel nacional y local

personal de salud en la actualización y mejoramiento de los SSAAJ 2. Visita de seguimiento y asistencia técnica a los SSAAJ del departamento de La Guajira. 3. Se cuenta con el cuadro de mando de M&E de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes concertada con las instituciones del orden nacional e integrada a la plataforma informática Sinergias, administrada por el DNP. Se realiza en coordinación con el Ministerio de Salud y UNFPA la evaluación de resultados sobre el proceso de implementación del Modelo de los SSAAJ nacional.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático

Semáfor

o

Nivel de implementación de los ejes de prevención, protección y promoción de estilos de vida saludable con la participación de las niñas, niños y

Resultado

Los tres ejes son implementados con la participación de las niñas, niños y adolescentes de la mesa de VIH

La mesa sesiona hace 4 años con la participación de 7 ciudades, 120 niñas, niños y adolescentes y con mecanismos de formación y participación virtual: Red Escala la Vida y Aleja la Ignorancia.

Después de hacer la revisión del proyecto inicial, se decidió formular un solo proyecto con tres ejes de trabajo, a ser implementados en dos ciudades, así: En Cali los niños con VIH iniciaron el trabajo con los ejes de promoción y

66%

Page 67: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

adolescentes de la

mesa de VIH, prevención el cual se realiza a través de la estrategia de comunicación “Lo veo Claro” y la página “Aleja la ignorancia En Bogotá se decidió que a través de la página Red Escala la Vida se hará el trabajo de fortalecimiento con los niños, en los tres ejes. Se avanzó en la definición de los términos de referencia para el ajuste técnico, de contenidos y comunicacional de la página virtual Red escala la vida

Page 68: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Outcome No. 2: Entornos institucionales, sociales, comunitarios y familiares previenen y protegen a las

niñas, niños y adolescentes frente a las violencias, la explotación, la afectación por conflicto armado y

desastres naturales.

Output No. 3: A diciembre de 2013 niñas, niños, adolescentes, familias, comunidades e instituciones de las zonas

más afectadas por el conflicto armado, han fortalecido sus capacidades para proteger a la infancia y adolescencia

de los efectos del mismo; y en caso de ser víctimas reciben atención integral en el marco de la legislación

nacional e internacional.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base

Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Porcentaje de niños y niñas entre 12 y 17 años de 58 municipios priorizados en 10 departamentos que participan por primera vez y por lo menos durante 2 años en procesos de construcción de entornos de protección frente a su vinculación al conflicto armado en el marco de la política nacional de prevención del reclutamiento

Resultado

15% (correspondiente a 55.000) del total de niños y niñas entre 12 y 17 años de los municipios priorizados, apoyados por sus familias, comunidades e instituciones locales, participan en procesos de construcción de entornos protectores frente a su vinculación y utilización por grupos armados ilegales y bandas de delincuencia organizada.

366.466 niñas, niños y adolescentes entre 12 y 17 años habitantes de los municipios priorizados

59.315 niñas, niños y adolescentes habitantes de los municipios priorizados avanzan en el proceso de fortalecimiento sus capacidades para protegerse del conflicto armado

108%

No. de municipios de los departamentos de Antioquia, Chocó, Meta y Nariño que diseñan, incluyen en el Plan de Desarrollo, asignan recursos y ejecutan Planes de Acción para la Prevención del Reclutamiento

Resultado

Al menos 30 municipios de 4 departamentos (Antioquia, Chocó, Meta y Nariño) han consolidado planes de acción para desarrollar la Política Nacional de Prevención (Conpes 3673)

114 municipios localizados en 30 departamentos del país, y 6 localidades de la ciudad de Bogotá D.C. (Comisión Intersectorial)

25 municipios han consolidado planes de acción para desarrollar la Política Nacional de Prevención (Conpes 3673)

83%

Page 69: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base

Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de oficiales, suboficiales y soldados que ingresan a los BITER que han sido sensibilizados por los participantes directos de los procesos de formación en DDHH y DIH, con énfasis en niñez.

Producto

Al menos 500 nuevos instructores militares son capacitados en DDHH y DIH con énfasis en niñez, quienes, en sesiones de réplica, sensibilizan a, al menos, 50.000 miembros del Ejército Nacional.

En 2011, 179.832 oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares de Colombia participaron en procesos de formación operativa, militar y en DDHH en los 26 Batallones de Instrucción y Entrenamiento Militar (BITER) del país.

360 nuevos instructores militares capacitados en DDHH y DIH con énfasis en niñez

72%

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

No de departamentos en donde se implementa la modalidad Hogar Gestor con enfoque de género

Resultado

Al menos 10 departamentos implementan la modalidad Hogar Gestor con enfoque de género

El ICBF no ha diseñado ni incluido un lineamiento de enfoque de género en el Programa de Atención a Niños desvinculados de grupos armados ilegales Línea de base: 0

Finalizado el proceso de revisión y ajuste técnico del Programa Especializado de atención a niñez desvinculada. Incluye lineamientos con enfoque diferencial (étnico y de género)

100%

No de municipios donde se implementa la estrategia Promoción de Derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevención de su victimización por acción de grupos organizados al margen de la ley. a través de las Unidades Integrales de Atención Psicosocial

Resultado

6 municipios de 3 departamentos implementan la estrategia de Promoción de Derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevención de su victimización por acción de grupos organizados al margen de la ley. a través de las Unidades Integrales de Atención

El ICBF diseñó una estrategia para protección y prevención de riesgos, entre ellos el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, denominado Generaciones de Bienestar que inició actividades en 2012.

Generaciones con Bienestar incluyó en su priorización los 6 municipios identificados por UNICEF en Antioquia, Córdoba y Meta.

100%

Page 70: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Psicosocial

N° de personas con capacidad para prevenir accidentes con MAP/MUSE

Resultado

45,000 personas desarrollan capacidades para prevenir accidentes con MAP/ MUSE/AEI (meta hasta 2012). De acuerdo a la disponibilidad de nuevos fondos y en coordinación con el PAICMA y aliados se establece una nueva meta de 150,000 personas a 2014.

En 2010, 21,000 personas en 18 municipios (líderes comunitarios, niños y niñas, educadores y padres de familia) han adquirido conocimiento sobre comportamientos seguros frente a MAP/MUSE/AEI (16% de la totalidad de la población rural en los 18 municipios).

En 2010 21,000 personas participaron de procesos de ERM. En 2011 36,238 personas han sido capacitadas en comportamientos seguros frente a las MAP/MUSE/AEI. En 2012 36, 952 personas han sido capacitadas en comportamientos seguros frente a las MAP/MUSE/AEI En 2013 28,952 personas de las cuales (63%) son niñas y niños de 36 municipios en 11 departamentos (NNA, sus padres, docentes y líderes comunitarios) han adquirido conocimientos, actitudes y prácticas acerca de los comportamientos seguros con respecto a las MAP/MUSE/AEI. En el consolidado son 123,142 personas (aproximadamente 50% son NNA).

82%

Page 71: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

% nuevas víctimas civiles de MAP/MUSE que conocen su derechos y la ruta para acceder a los servicios de atención integral.

Impacto

30% de las nuevas víctimas civiles de MAP/MUSE, sus familias y comunidades conocen sus derechos y acceden a mecanismos de apoyo y asistencia. *Como nueva víctima se entiende las personas civiles que tuvieron su accidente desde el 1 de enero de 2013.

Entre el 2010 hubo 80 nuevas víctimas civiles a nivel nacional. De ellas, 32 víctimas sufrieron su afectación en los 9 departamentos priorizados por UNICEF. UNICEF atendió las 32 nuevas víctimas (100%) (Más 77 antiguas identificadas). Las 32 víctimas atendidas representaron el 40% de nuevas víctimas a nivel nacional en el 2010.

En 2013, se han presentado 118 víctimas civiles a nivel nacional. De ellas UNICEF ha acompañado 38 en 7 departamentos priorizados, estas representan el 32% de nuevas víctimas a nivel nacional en 2013. UNICEF ha hecho asesoría y acompañamiento a 154 víctimas que tuvieron el accidente antes del 1 de enero de 2013 y que aún están en su proceso de rehabilitación y restitución de derechos. *La valoración del logro programático de este indicador se hace anualmente.

100%

N° de departamentos en los que se ha implementado la Política Nacional de Acción Integral Contra Minas

Resultado

6 departamentos implementan la Política Nacional de Acción Integral contra Minas (PAICMA) La valoración del logro programático por departamento se hace con base en indicadores preestablecidos del modelo de gestión territorial del PAICMA

En el 2010, 4 departamentos priorizados comenzaron el fortalecimiento de sus capacidades en AICMA

7 departamentos (y 21 municipios) han fortalecido sus capacidades para la gestión territorial en el marco de la acción integral contra minas antipersonal.

83%

Número de notas globales producidas en 2011-2-notas bimensuales, insumos y revisiones para el CAR II, insumos para el Informe Global 2011 y 2012

Producto

Seis (6) notas globales anuales, un informe anual nacional y aportes para el informe global (Meta anual hasta 2012) Cuatro (4) notas globales anuales, un informe anual nacional y aportes

Recomendaciones del Secretario General expedidas. Conclusiones emitidas por el Grupo de Trabajo sobre Niñez y Conflicto Armado del Consejo de Seguridad.

4 NGH producidas en 2013 (se han reducido de 6 a 4, porque a petición de la oficina de la representante especial desde enero 2013 deben hacerse cada 3 meses y no cada 2). Los insumos para el informe global 2013 se han estado elaborando.

95%

Page 72: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

para el informe global (Meta anual hasta 2014)

Número de equipos humanitarios locales con capacidades para reportar casos en torno a las 6 violaciones contempladas en la Res. 1612

Resultado

5 EHL (en igual número de departamentos: Antioquia, Chocó, Córdoba, Cauca y Nariño)

1 EHL (Antioquia)

5 EHLs han sido formados y fortalecidos (Antioquia. Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca). Actualmente, unas 50 personas han sido formadas en los temas básicos de RSC1612.

100%

Número de instituciones del Gobierno Nacional con las cuales se hace seguimiento específico a las recomendaciones del Informe del Secretario General

Producto

9 (ICBF, PGN, FGN, Medicina Legal, MINDEFENSA, MEN, Unidad de Víctimas, Cancillería y Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento)

0

Se han mantenido reuniones con 6 instituciones (Ministerio de Educación, ICBF, Unidad de Víctimas, DNP, Fiscalía y Ministerio de Defensa) en las que siempre participan la Cancillería y la Comisión Intersectorial de Prevención de Reclutamiento. 85%

Output No. 4: A diciembre 2013 las instituciones nacionales, departamentales y locales que integran el Sistema

Nacional de prevención y atención a desastres y los Sistemas de atención a las poblaciones afectadas por el

Page 73: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

conflicto armado han fortalecido sus capacidades para prevenir y atender los efectos de las emergencias en el

marco de los CCC. (Core Commitments for Children).

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

N° niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas y afro-descendientes que han mejorado su acceso a servicios de salud, educación, nutrición, agua y saneamiento, y protección y prevención del VIH en el marco de los CCC

Impacto

300,000 niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas y afrodescendientes afectados por el conflicto armado y/o desastres naturales acceden a servicios de salud, educación, nutrición, agua y saneamiento, y protección. (La meta incluye toda la respuesta coordinada de SNU)

A junio de 2011, 164000 niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas y afrodescendientes afectados por violencia, desplazamiento y desastres naturales con acceso a servicios básicos A noviembre de 2012, 257653 niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas y afrodescendientes afectados por violencia, desplazamiento y desastres naturales con acceso a servicios básicos

Entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013 se han atendido 27.625 personas, de las cuales 18.232 son niñas y adolescentes, 9,393 son niños y adolescentes, 2,620 son gestantes y madres en periodo de lactancia. En el acumulado, se han atendido 285,278 niñas, niños, adolescentes, gestantes y lactantes y sus familias. En Putumayo, se adelanta una intervención para atender la emergencia humanitaria por amenazas de reclutamiento y afectaciones por conflicto armado. Actualmente 2.919 niñas, niños y adolescentes, sus familias y comunidades participan en actividades para construcción de entornos protectores. De igual manera, en el norte del Cauca, UNCIEF lideró actividades de protección en emergencias 3,411 niños y adolescentes (1536 hombres y 1875 niñas) participaron en Golombiao como estrategia para mitigar los efectos del conflicto y prevenir el

95%

Page 74: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

reclutamiento.

Número de secretarias de educación que cuentan e implementan planes de acción que incorporan acciones para la preparación, respuesta y recuperación de las emergencias.

Producto 4 secretarías de educación Cero (0)

A noviembre de 2013, se cuenta con 8 redes de Educación en Los departamentos de Putumayo (1), Nariño (1) , Norte de Santander (1) y Córdoba (5: Ayapel, Montelíbano, Valencia, Tierralta y Puerto Libertador)

80 %

Porcentaje de implementación del plan de trabajo del Clúster WASH (según número de productos realizados sobre número de productos planeados).

Producto

100% de implementación (9 productos realizados sobre 9 planeados) i) Movilización de recursos, ii) coordinación, iii) manual de metodologías y modelos de actuación, iv) seminario nacional de experiencias piloto en agua y saneamiento, v) programa de asistencia técnica de WASH implementado en dos equipos humanitarios locales, vi) documento de sistematización de experiencias difundido, vii) Protocolo de manejo y flujo de información, viii) documento de análisis de información - 4W y ix) documento de mapeo de actores.

Un plan de trabajo del Clúster WASH diseñado

Del total de productos planificados, se avanza en 7 de ellos, tanto en tiempo como en sus desarrollos. Los productos que no han logrado avance corresponden a: seminario nacional de experiencias piloto en agua y saneamiento y el Protocolo de manejo y flujo de información. Unicef como líder del clúster inició las capacitaciones de dos equipos humanitarios locales con los temas relacionados con WASH.

78%

Page 75: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Lineamiento de Recuperación Nutricional Basado en Comunidad (Si/no)

Producto

El ICBF cuenta con un Lineamiento de Recuperación Nutricional Basado en Comunidad aprobado y divulgado en el nivel regional.

El ICBF conoce la modalidad de recuperación nutricional basada en comunidad y está en proceso de revisión de experiencias y soporte documental.

A noviembre 30 de 2013, el ICBF cuenta con un Lineamiento de Recuperación Nutricional Basado en Comunidad. UNICEF completó el proceso de formación y transferencia de los lineamientos a los grupos regionales del ICBF. Igualmente, acompañó en terreno al ICBF nacional en la transferencia de los lineamientos en los departamentos de Chocó, Putumayo y La Guajira.

100%

Output No. 5: A diciembre 2013, las entidades del sistema nacional de bienestar familiar y del sistema de justicia

así como las comunidades, han fortalecido sus capacidades para proteger a niñas, niños y adolescentes frente a la

violencia, la explotación, el abuso y otras vulneraciones a sus derechos de protección, en el marco del Código de

Infancia y Adolescencia y legislación relacionada.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Un protocolo para garantizar el acceso a registro civil de niñas y niños de poblaciones indígenas en Colombia (existe/no existe)

Producto

Colombia cuenta con un protocolo sobre garantía del registro civil a niñas y niños de poblaciones indígenas.

A julio 2011, no existe un protocolo.

Documento de Protocolo en proceso de ajuste para publico diverso y publicación. El tema se incorporó en la publicación elaborada por la Mesa de Niñez Indígena. Se incluyó en la planeación de jornadas de la

80% (existe el documento)

Page 76: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

UDAPV- Registraduria la realización de campañas en La Guajira en 2013.

Numero de entidades turisticas certificadas por TheCode

Producto 40 nuevas entidades turísticas certificadas por theCode

A julio de 2011, 53 entidades turísticas han sido certificadas por TheCode.

Un total de 110 operadores turísticos Certificados con The Code. De estos, 23 en el año 2013. 14 nuevos prestadores han iniciado el proceso de certificación en Cartagena. Se está desarrollando con la Fundación Renacer un instrumento para hacer seguimiento a los hoteles ya certificados sobre el cumplimiento de los criterios establecidos por la certificación así como una estrategia de comunicación sobre La Muralla Soy Yo a través de redes sociales.

100%

Una resolución sobre la protección a la niñez indígena frente a la violencia y la explotación en comunidades indígenas del Amazonas en implementación

Resultado

Resolución sobre protección a la niñez indígena frente a la violencia y la explotación en el departamento de Amazonas en implementación

A julio 2011, no existe una Resolución

Resolución y estrategia publicadas y entrega a actores claves en Amazonas. Desarrollada propuesta de asistencia técnica en prevención de violencias contra la niñez como insumo a la estrategia de gestión conjunta en el territorio.

100%

Page 77: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Las instituciones que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal cuentan con lineamientos ajustados para una mejor implementación del SRPA con respecto a los puntos críticos identificados por el Estudio "Avances y Retos en la implementacion de la Ley de la Infancia y Adolescencia" y el documento de la Comisión Conformada por el Congreso de la Republica en 2011 para evaluar el SRPA.

Producto

Lineamientos del SRPA han sido ajustados incorporando recomendaciones estudios nacionales y tratados internacionales

A julio 2011, lineamientos sin los ajustes pertinentes.

Se contrató, en concertación con ICBF la consultoría para la asistencia técnica al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Se elaboró un documento con observaciones sobre la última versión de lineamientos entregada por el ICBF. Se brindó asistencia al equipo de comunicaciones del ICBF para el manejo de las noticias sobre el tema por parte del ICBF así como de las estadísticas publicadas. Se han realizado y acompañado eventos, en articulación con el ICBF, la Escuela Judicial RLB, la academia, UNODC y Tierra de Hombres, en Popayán, Riohacha, Cali, Medellín y Bucaramanga, con el objetivo de fortalecer los espacios de articulación encargados de diseñar y ejecutar políticas de prevención y atención de la delincuencia adolescente, a nivel regional. 383 funcionarios del SRPA han participado en eventos de capacitación, con el apoyo técnico de UNICEF. En el primer cuatrimestre de 2013 se apoyó un Encuentro Nacional para la Revisión de Lineamientos convocado por el ICBF en el que participaron 83 funcionarios del ICBF y

50%

Page 78: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

operadores del Sistema. 60 comunicadores sociales capacitados, por invitación de PANDI, en el manejo de noticias sobre SRPA en Medellín.

Instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar fortalecidas en sus conocimientos para proteger a la niñez frente a la violencia.

Resultado

Hacer sostenible los procesos de capacitación en al menos dos de las quince principales instituciones del SNBF en los contenidos del Código de la Niñez y adolescencia y leyes complementarias

A Julio de 2011, una de las quince principales instituciones del SNBF * en proceso de incorporación de la formación sobre derechos de la niñez en sus procesos regulares de formación. *Nota : Las quince principales instituciones del SNBF en temas de protección a la infancia son: ICBF, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Policía, Concejo Superior de la Judicatura, Alcaldías, Comisarias de Familia, Gobernaciones, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Justicia e Interior, Ministerio de Educación, Ministerio TIC, Congreso de la Republica)

UNICEF apoyó el seminario de actualización de los equipos móviles de capacitación de la Policía (40 miembros) sobre Derechos de la Niñez, con un énfasis en Violencia basada en Género e Instrumentos Internacionales. 5983 policías han sido capacitados en 13 escuelas de la Policía en las diferentes regiones del país, a través de los equipos móviles con el seminario “Actualización en Infancia y Adolescencia y procedimientos de Policía", con el cual se busca fortalecer en los profesionales de Policía las competencias necesarias para realizar los diferentes procedimientos policiales y actividades de prevención, para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y

50%

Page 79: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

adolescentes.

Outcome No. 3: La garantía y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, son una

prioridad basada en evidencia, en el marco legislativo nacional y en la gestión participativa de las políticas

sociales y económicas de la Nación y sus diferentes niveles territoriales.

Output No. 6: Al 2014, representantes de los sectores Público, privado y de la cooperación, fortalecen sus

alianzas y producen, circulan y utilizan evidencia en los procesos de formulación, gestión o seguimiento de

Políticas, Presupuestos y Leyes así como en la Vigilancia Preventiva y Control de Gestión, para la garantía de los

derechos de la infancia y la adolescencia.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Análisis nacional sobre la situación de la garantía y restitución de los derechos de la infancia y la adolescencia en general y de la niñez indígena en particular, con enfoque de equidad, que incluya como mínimo información diferenciada sobre el estado de garantía y restitución, la respuesta de los garantes (Sistema nacional de protección y promoción social, seguridad social integral) y las

Producto

Se han realizado 9 Estudios sobre: 1. Pobreza Infantil 2. Estudio de Situación de niñez y mujer indígena 3. Sistemas de Protección Social 4. Calidad de Vida de Niñez del Distrito Capital 5. Evaluación de Informes de Rendición Pública de cuentas 6. Mapeo de las

1. No 2. No 3.No 4. No 5. No 6. No 7. No 8. Primer estudio 2009 9. Estudios del 2004 y 2008

Seis (6) de los nueve (9) estudios han sido finalizados: Pobreza Infantil, Sistemas de Protección Social, Calidad de Vida de Niñez del Distrito Capital, Estudio de Situación de niñez y mujer indígena , Evaluación de Informes de Rendición Pública de cuentas; y el grado de inclusión de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo territoriales. A la fecha, el estudio de caracterización de los programas

70%

Page 80: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

acciones de las niñas, niños y adolescentes para exigir sus derechos, producido en conjunto con entidades de gobierno, entidades de control y sociedad civil, como insumo para la toma de desiciones en los procesos de formulación, ejecución o seguimiento de las políticas públicas para la infancia y la adolescencia. (Si/No)

investigaciones sobre niñez 7. Mapeo de la Oferta Privada para la garantía de los derechos de la niñez 8. Estudio sobre acciones de exigibilidad de los derechos de la niñez 9. Estudio sobre el grado de inclusión de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo territoriales

de responsabilidad social empresarial dirigidos a la infancia está en desarrollo. Dos estudios más están en proceso de definición con las instituciones públicas para su desarrollo.

Número de alianzas y / o instancias de coordinación entre los sectores público, privado, comunitario, académico o de cooperación creadas o fortalecidas para desarrollar el proceso de formulación, gestión o seguimiento de la política pública de infancia y adolescencia

Producto

1. Mesa Nacional de Infancia y Adolescencia 2. Comité Directivo de la Estrategia Hechos y Derechos 3. Comité Técnico de la Estrategia H y D 4. Mesa de Cooperación Internacional para la infancia la adolescencia y la juventud 5. Mesa de Universidades 6. Mesa de SNBF 7. Mesa del Plan Estratégico de Alianzas Público Privadas

4 instancias: - Mesa Nacional de Infancia y Adolescencia - Comité Directivo de la Estrategia Hechos y Derechos - Comité Técnico de la Estrategia Hechos y Derechos - Mesa de Cooperación Internacional para la infancia la adolescencia y la juventud.

Las ocho instancias están activas y desarrollando planes de acción con UNICEF. i) Hechos y Derechos: en cuyo marco se han establecido tres mesas: a. seguimiento a indicadores, b. participación ciudadana especialmente de niñas, niños y adolescentes, y c. revisión de lineamientos de rendición pública de cuentas; ii) Sistema Nacional de Bienestar Familiar, iii) mesa de inversión social privada, iv) Consejos de política social nacional y de los territorios priorizados, v) mesa nacional de gasto público social en niñez.

100%

Page 81: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de procesos y / o herramientas de vigilancia preventiva y control de la gestión, para la garantía y restitución de los derechos de la infancia y la adolescencia, que han sido fortalecidos gracias a la acción conjunta entre UNICEF y los Organismos de Control. Resultado

Un proceso: Rendición pública Siete herramientas: Batería de Indicadores Estructura y contenido del informe de gestión Escenarios para la participación de la sociedad civil Escenarios para la participación de infancia y adolescencia Pre y audiencia pública Plan de mejoramiento. Metodología para la evaluación de los informes de gestión.

Ninguno Los procesos de control han sido fortalecidos a través de la revisión y el ajuste de tres productos: a. la batería de indicadores de seguimiento, b. las metodologías y mecanismos de participación ciudadana, especialmente de niñas, niños y adolescentes, y c. los lineamientos para la II Ronda de Rendición Pública de Cuentas sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia.

100%

Estrategia diseñada (Si/No) para incidir en los proyectos de ley seleccionados por Hechos y Derechos, de tal manera que incorporen los principios del marco normativo internacional y nacional sobre la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (Se finalizó)

Producto

Una estrategia diseñada para lograr incorporar los principios del marco normativo internacional y nacional sobre la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; en los proyectos de Ley, seleccionados por la Estrategia Hechos y Derechos.

No existe La estrategia está diseñada.

100%

Número de proyectos de ley identificados por la Estrategia Hechos y Derechos, cuyo contenido se modificó, a partir de la estrategia de incidencia, para incorporar los principios del marco normativo internacional y nacional sobre garantía y/o restitución de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Resultado

Al menos un proyecto de ley de los seleccionados en cada legislatura por la Estrategia Hechos Derechos, modificó su contenido incorporando los principios del marco normativo internacional y nacional sobre garantía y/o restitución de derechos de las niñas, niños y

0 Durante este período, no se influyó en ningún proyecto de ley. Sin embargo, la estrategia de seguimiento está activa y si se identifica la necesidad, el proceso de incidencia se iniciará.

50%

Page 82: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

adolescentes.

Output No. 7: Al 2014, representantes de los sectores Público, privado y de la cooperación, de los municipios y

departamentos priorizados, han fortalecido sus capacidades para formular, gestionar y hacer seguimiento de

manera integral y diferenciada, a las políticas públicas para la garantía y restitución de los derechos de la infancia

y la adolescencia.

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Page 83: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de observatorios departamentales sobre infancia y adolescencia que cuentan con: (i) un acto administrativo de formalización que define su objeto, estructura, funciones, mecanismos de operación y recursos. (ii) Una base de datos actualizada de fuentes nacionales y territoriales sobre la situación de infancia y adolescencia desagregada para dar cuenta de la diversidad y (iii) Documentos de análisis de la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia, con enfoque diferencial.

Producto

11 Departamentos priorizados

1 Antioquia

El 100% de los departamentos del país cuentan con una base de datos de fuentes nacionales, con un alto nivel de desagregación que muestra la situación de los niños, niñas y adolescentes - SINFONIA. Adicionalmente, 6 entidades territoriales han iniciado la creación de sistemas de información con fuentes propias - SINFONIAs territoriales. Igualmente cuentan con documentos analíticos que evidencian una mayor comprensión de la situación de este grupo de población. Los actos administrativos de formalización de los observatorios se encuentran en curso, en el marco del proceso de fortalecimiento de capacidades territoriales para la gestión de las políticas de infancia y adolescencia.

85%

Número de territorios priorizados que incorporan en sus procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo (planes de desarrollo, planes sectoriales, Plan de Ordenamiento territorial, Marco fiscal de mediano plazo) o en los procesos de monitoreo y control, la información sobre infancia y adolescencia producida con enfoque diferencial.

Resultado

Los territorios priorizados por la cooperación de UNICEF reciben asistencia técnica y usan la información producida para la adecuada incorporación de la infancia y la adolescencia en sus instrumentos de planificación territorial.

2 evaluaciones sobre la inclusión de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo 2004 y 2008.

En la tercera evaluación del grado de inclusión de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo, se evidencia una mejoría en el uso de la información sobre infancia y adolescencia producida con enfoque diferencial. El 93% es decir 999 de los municipios y el 100% es decir 32 departamentos y el Distrito Capital, mejoraron.

100%

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Page 84: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

Número de territorios priorizados que cuentan con una política pública de infancia y adolescencia armonizada con el marco fiscal de mediano plazo.

Resultado

20 territorios priorizados cuentan con una política pública de infancia y adolescencia formulada participativamente.

3 departamentos con política pública: Antioquia, Boyacá y Nariño.

Los 12 municipios y los 5 departamentos priorizados se encuentran en el proceso de definición o ajuste de sus políticas públicas de infancia y adolescencia, con diferentes niveles de progreso. Se destacan los de Cauca, Chocó y La Guajira.

50%

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar participa y acoge como estrategia de asistencia técnica territorial, el proceso formativo diseñado y desarrollado por UNICEF

Producto

Paquete de Unidades Formativas producidas técnica, pedagógica y metodológicamente para la asistencia técnica territorial en la formulación, puesta en marcha y seguimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia

Se diseñó y probó la estrategia de asistencia técnica territorial

Los contenidos técnicos, metodológicos y pedagógicos para (i) Política pública y gestión integral, (ii) Movilización y consensos sociales, (iii) Participación de niñas, niños y adolescentes, (iv) Finanzas públicas y gasto público social, (v) Sistemas de información, (vi) Vigilancia preventiva y control de gestión, (vii) Construcción de alianzas, (viii) Derechos humanos y organización del Estado se encuentran finalizados. La estrategia de asistencia técnica territorial para la gestión de las políticas públicas está plenamente en funcionamiento y se ha iniciado su transferencia al ICBF.

85%

Número de escenarios para el diálogo y la acción entre representantes del Estado y de las niñas, niños y adolescentes creados por los gobiernos territoriales priorizados, en el marco de la formulación, ejecución o seguimiento de la política pública de infancia y adolescencia y valorados en

Impacto

20 escenarios a nivel de los departamentos priorizados creados y valorados mínimo en la categoría 5 de la escala de participación de Roger Hart.

3 Nariño, Antioquia y Boyacá

Mediante el decreto 0936 de 2013 se reglamentó la participación de las niñas, niños y adolescentes en los consejos de política social de todos los departamentos y municipios del país. UNICEF ha venido promoviendo la cualificación de dicha participación en los consejos de

80%

Page 85: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro

programático Semáforo

la escala de participación de Roger Hart.

política social de los territorios priorizados y en la II ronda de rendición pública de cuentas. Durante la I, ocho (8) de once (11) departamentos obtuvieron una escala de 5 en la escalera de participación de R. Hart, que corresponde a que las niñas, niños y adolescentes fueron informados y consultados

Número de territorios priorizados que cuentan con procesos de consensos y movilización social para la vinculación de los sectores público, privado, comunitario, académico o de cooperación en el proceso de formulación, ejecución o seguimiento de la política pública de infancia y adolescencia

Producto

20 territorios priorizados cuentan con espacios de participación ciudadana en los que se han validado y retroalimentado las diferentes líneas, componentes y metas de la política para hacer de ella un verdadero consenso social por la infancia y la adolescencia del territorio.

Alianzas en proceso de constitución en los departamentos de Nariño, Huila, La Guajira, Antioquia, Boyacá.

Durante el 2013 UNICEF fortaleció los consejos de política social de los territorios priorizados (La Guajira, Dibulla, Manaure, Cauca, Santander de Quilichao, Suarez, Buenos Aires, Páez, Choco, Novita, Quibdó e inició el proceso en Córdoba y en Putumayo) como escenarios para la construcción de consensos entre actores públicos, privados, de cooperación y comunitarios, para la gestión de las políticas públicas de infancia y adolescencia.

70%

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro programático

Semáforo

Número de entidades territoriales priorizadas que presentan en sus presupuestos anuales, el anexo de gasto público social y que dentro de éste identifican los rubros para

Producto

20 territorios priorizados que cuentan con una política pública costeada y con unos indicadores de incorporación del anexo de gasto público social,

0

El nuevo reporte se presentará una vez concluido la II ronda de rendición pública de cuentas.

Inicia en 2do semestre de 2014.

N/A

Page 86: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Indicador Tipo de

indicador Meta Línea de base Descripción de progreso

Porcentaje de logro programático

Semáforo

la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia porcentualmente igual o superior al del año anterior. (Se modifica para incorporar el indicador de mantenimiento o incremento del GPS destinado a la niñez)

la identificación de rubros destinados para la garantía de los derechos de la niñez, lo mismo que un indicador de mantenimiento del gasto o incremento.

Número de entidades territoriales priorizadas que rinden cuentas sobre la gestión para el mejoramiento de la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes y sobre la inversión anual para la garantía de sus derechos, en concordancia con las metas sociales y financieras planeadas.

Producto

20 territorios priorizados desarrollan mecanismos de seguimiento y control a la gestión para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, a través de procesos continuos de Rendición Pública de Cuentas y Planes de Mejoramiento con la participación activa de la ciudadanía y de las niñas, niños y adolescentes.

32 departamentos rindieron cuentas incluyendo los indicadores sobre gasto público social

UNICEF ha brindado asistencia técnica para el fortalecimiento de la segunda ronda de rendición pública de cuentas (RPC) en los siguientes 3 aspectos: i) indicadores básicos para que los gobiernos locales rindan cuentas sobre la gestión para la garantía de los derechos de los niños y adolescentes. ii) diseño de la metodología y las herramientas para promover la participación ciudadana informada, de adultos y niños en el proceso de rendición pública de cuentas y; iii) revisión de los lineamientos generales para la II ronda de rendición publica de cuentas de los gobiernos territoriales. Una vez concluidos los procesos electorales de 2014 se dará inició a la II Ronda de RPC.

Inicia en 2do semestre de 2014. N/A

Page 87: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

El programa de cooperación de UNICEF en Colombia avanza satisfactoriamente. El 94% de los indicadores

programáticos se encuentran en progreso o han superado las metas inicialmente proyectadas. Ninguno indicador

evidencia alguna situación de no-progreso o suspensión de iniciativas y actividades. Cuatro indicadores no

registran valores de progreso en tanto sus líneas de base están en proceso de verificación o las actividades a realizar

sólo empezarán a desarrollarse en 2014.

El monitoreo al Programa de Cooperación de UNICEF en Colombia ha permitido identificar que:

El fortalecimiento de las capacidades institucionales locales sigue siendo un desafío, en particular en el

ámbito municipal. Esto cobra especial importancia cuando el país avanza en la conformación y el trabajo

conjunto de múltiples instancias inter-sectoriales en el nivel central que no se reflejan del todo en los

entornos departamentales, municipales y comunitarios. Es necesario, entonces, seguir fortaleciendo los

Número de

indicadores

Sin

progreso

Avance

insuficiente

En

marchaCumplido Suspendido

Por

definir

IR 1 5 4 1

IR 2 8 6 2

IR 3 11 8 3

IR 4 4 3 1

IR 5 5 5

IR 6 5 2 3

IR 7 7 4 1 2

IR Com. 3 3

TOTAL 48 0 0 32 13 0 3

Indicadores

Page 88: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

mecanismos de coordinación horizontal y vertical, de manera que se hagan realidad las diferentes políticas y

estrategias para la infancia y la adolescencia.

El logro de resultados sostenibles en el fortalecimiento de capacidades en el nivel local, está altamente

relacionado con la presencia y el acompañamiento permanente en el territorio, mediante la acción focalizada

con socios implementadores, consultores, aliados estratégicos y la asistencia técnica directa del equipo de

país.

En el desarrollo del programa de cooperación, la experiencia ha mostrado que uno de los determinantes

sociales más importantes para el logro de resultados estratégicos en la garantía de los derechos de la infancia

y la adolescencia, es la transformación positiva de conocimientos, actitudes y prácticas. Para ello, la Oficina

debe orientar más esfuerzos y recursos a estrategias de comunicación para el desarrollo que permitan

identificar y valorar los cambios esperados entre comunidades, servidores públicos, familias, cuidadores,

niños, niñas y adolescentes.

La Oficina de UNICEF en Colombia ha avanzado significativamente en la producción de más y mejor

conocimiento relevante para la toma de decisiones que tienen que ver con la protección y la atención integral

de los derechos de la infancia y la adolescencia. Esto ha sido posible en tanto la gestión de conocimiento de

UNICEF se alinea y coordina con los intereses, necesidades y desafíos de los propios actores

gubernamentales que orientan los principales sistemas y sectores institucionales del país. La creación de

alianzas con la academia y los centros de conocimiento ha sido clave para garantizar la calidad y legitimidad

de los productos.

La generación de alianzas estratégicas con los gobiernos nacional y locales, las autoridades indígenas y afro

descendientes y la sociedad civil, ha permitido integrar esfuerzos y compromisos donde se apalancan

recursos, se aportan experiencias, saberes y conocimientos y se estimula el diálogo social, lo que a su vez

fortalece capacidades y genera procesos de sostenibilidad para trasformar las condiciones de niños, niñas y

adolescentes.

La abogacía e incidencia con los tomadores de decisión han sido posibles gracias al trabajo de gestión de

conocimiento, de asistencia técnica y de acompañamiento directo, tanto a nivel nacional como territorial.

Esto ha permitido, fortalecer o generar nuevos marcos legislativos y de política pública que contribuyen al

cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Page 89: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

La flexibilidad y el aprendizaje en la práctica han permitido el desarrollo de soluciones e iniciativas efectivas

adaptadas al contexto. No obstante, es necesario reforzar los procesos de sistematización y evaluación de las

innovaciones y buenas prácticas con objeto de aumentar su potencial de réplica.

Page 90: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 7 RESUMENES DE LAS VISITAS A CHOCO, LA GUAJIRA,

PUTUMAYO

CHOCÓ ...................................................................................................................................... 90

LA GUAJIRA ............................................................................................................................... 97

PUTUMAYO ............................................................................................................................. 104

Page 91: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

CHOCÓ

1. Contexto socio económico y político.

El departamento del Chocó cuenta con una población total de 490.000 habitantes, de los cuales el 74% es

perteneciente a la etnia afro; 72% a la etnia indígena y 12% a la mestiza5. Por su parte la población de niños-niñas

y adolescentes alcanza los 222.527 (45.38%), siendo el rango de edad entre los 0- 5 años el mayoritario con 79.091

distribuido en 31 municipios.

Atendiendo a indicadores socio económicos como el NBI, este departamento ocupa el lugar más alto con un

81.94% en las cabeceras municipales y un 76.11% en el resto del País; situación que corresponde con los mayores

índices de pobreza extrema 48.7% y pobreza 78.5%, los cuales actualmente alcanzan respectivamente a nivel

nacional el 15% y 49%6. En otras palabras es un departamento situado en los niveles de indigencia7 donde ni

siquiera “el ingreso per cápita de la mitad de los hogares chocoanos alcanza para cubrir el costo de la canasta

alimentaria. Siguiendo estas tendencias, el índice de calidad de vida es igualmente el más bajo en todo Colombia8.

El reflejo de esta realidad, también impacta en la niñez chocoana cuya situación es alarmante: La tasa de

mortalidad es 54.53%; de desnutrición crónica severa 6.3%; Inseguridad alimentaria de 74.2%. La Tasa de

mortalidad infantil de menores de 5 años x 1.000 nacidos vivos de 54,53% y Mortalidad materna por cada 1000

nacidos vivos de 126.88%.

En este contexto, actores armados FARC; ELN y EPL, así como grupos post- desmovilización: Rastrojos, Urabeños

y Águilas negras, entre otros desmovilizados; en enfrentamientos con la fuerza pública Colombiana han dejado un

saldo de 151.771 personas Víctimas de la Violencia9, equivalentes a 37.988 hogares; de los cuales un 97,81% son

IDP. De otra parte, del total de víctimas de la violencia en el departamento de Choco pertenecen a minorías

étnicas: el 34,65% (52.592 personas) población Afro Colombiana. El 2,05% (3.110 personas) población Indígena.

Los 4 municipios que más registran víctimas de la violencia son Quibdó, Riosucio, Acandí e Itsmina con 70.975,

12.993, 10.520 y 7.035 personas respectivamente10.

Chocó es igualmente uno de los departamentos donde con mayor recurrencia11 tienen lugar los desastres

naturales. Entre el 2009 y 2012 se registraron 104.980 personas afectadas, principalmente en los municipios de

Río Quito; Juradó y Medio San Juan.

De otra parte la inestabilidad política12 desde el 2010, sumerge al departamento en una crisis política que para

efecto de las intervenciones propuestas en materia de desarrollo y gobernanza estas se ven altamente afectadas

en términos de su sostenibilidad.

2. Prioridades de UNICEF.

5 Presentación Departamento de Chocó. Indicadores territoriales. Documento PP. UNICEF. 6 www.dane.gov.co/censo/.../NBI_total_municipios_30_Jun_2012.xl 09.06.14 7 Pobreza Extrema. Editorial. Chocó 7 días en: www.choco7dias.com 8 Presentación Departamento de Chocó.p.3 9 Por ejemplo, para el año 2013 se registraron 29 ataques contra la población civil; presentándose con mayor recurrencia las amenazas: 12 y el Reclutamiento Forzado y Desvinculación: 11. Así mismo, las víctimas por MAP, MUSE y AEI en este mismo año alcanzaron 18- Presentación Departamento del Chocó. UNICEF. Op Cit. 10 www.choco.gov.com 09.06.14. 11 Para el año 2012 fue el segundo departamento con niveles mayores de afectación. Natural Disasters 2009-2012. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en OCHA Colombia. Infograma sobre la Situación Humanitaria: www.ochacolombiassh.org. 09.06.14. Plan de desarrollo 2012-2015. 12 Desde el 2010 hasta el 2013 fueron 8 los gobernadores que transitaron en el departamento. Tras esta penosa realidad además acompañan serios casos de corrupción que minan las realidades fiscales y en consecuencia sumergen al departamento en un caos administrativo y sin planeación.

Page 92: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Atendiendo al panorama complejo en el departamento del Chocó, y en aras de reducir las violencias, las

inequidades y lograr un mayor posicionamiento en favor de la niñez, UNICEF ha concentrado su intervención en el

logro de Resultados en torno a la protección de niños-niñas y adolescentes frente a las violencias, la explotación,

el abuso y la afectación por el conflicto armado13 y los desastres naturales14. También el mejoramiento del cuidado

integral a la primera infancia y el desarrollo de estrategias de permanencia en el sistema educativo de niños-

niñas; así como otras orientadas al desarrollo integral de la adolescencia en aras de reducir las inequidades. Como

base para el Up Stream en los temas de posicionamiento ha priorizado acciones hacia el fortalecimiento técnico

de la gestión pública y la formulación de la Política Pública para la Infancia y la adolescencia.

Hacia un fortalecimiento y despliegue de las estrategias arriba mencionadas, UNICEF ha focalizado igualmente

sus esfuerzos en escenarios de coordinación en:

Consejos de Políticas Sociales: departamentales y municipales; siendo parte integrante de las mesas de Existencia, Participación y Desarrollo y Primera Infancia.

La Mesa de etno- educación departamental.

La Mesa Intersectorial CONPES 14715.

La Alianza Departamental por la niñez.

La Mesa de Educación en Emergencias Departamental

Equipo Humanitario Local16

Si bien los municipio priorizados en el programa UNICEF han sido Quibdó y Nóvita17; en función de una mayor

prevalencia y recurrencia de inequidades o por doble afectación18 también han tenido lugar intervenciones en

Itsmina; Bajo Baudó, Alto Baudó y Bagadó.

3. Breve descripción del apoyo del Canadá y Suecia.

El financiamiento19 de ambas agencias de cooperación a UNICEF alcanzó para el departamento del Chocó a

través de la implementación con Socios un total USD $ 1.026.651,41 de los cuales USD $693.429,19 fueron

fondos canadienses y USD $333.222,22 de fondos Suecos. A través de consultorías un total: USD $381.533 siendo

la inversión canadiense y sueca respectivamente de USD$254.115 y 127.418.

Proyectos Socio Implementador Participación durante proceso de evaluación.

1)Implementación de la Estrategia ICDP en Comunidades Indígenas y Pastoral de la Primera Infancia 2) Creación de entornos protectores para niños, niñas y adolescentes de comunidades indígenas, mestizas y afrodescendientes (Alto Andágueda) 3) Promoción de entornos protectores de la niñez y la adolescencia en la zona norte de Quibdó – Casa Lúdica

1) Pastoral social Diocesis de Quibdó 2) & 3) Diocesis de Quibdó.

13 Prevención del reclutamiento forzado focalizando el fortalecimiento de los entornos protectores de niños- niñas y adolescentes contra los riesgos (educación en Riesgo de Minas) y efectos del conflicto armado. Igualmente dando prioridad al seguimiento a la R.1612 14 El desarrollo de capacidades nacionales y locales en los temas de preparación, respuesta y recuperación en emergencias naturales y complejas. 15 Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención al embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para niños- niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre los 6 y 19 años. 16 OCHA; OPS; FAO; PMA; OIM; ACNUR; CICR; FLM; SWEFOR; OACNUDH. 17 Estos 2 municipios han sido igualmente priorizados para el fortalecimiento de la estrategia territorial 2012-2014. 18 Entiéndase por Conflicto armado y Desastres Naturales. 19 Durante el periodo 2009-2014 con Fondos Canadiense y 2011-2014 con Fondos Suecos.

Page 93: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Proyectos Socio Implementador Participación durante proceso de evaluación.

(norte:Quibdó)

1) Atención en salud, nutrición e higiene a niñas y niños afectados por desplazamiento y violencia (Timbiquí y Alto Baudó)

Conferencia Episcopal No

1) Protección Integral de los niños y niñas má afectados por las emergencias en la Costa Pacífica 2)Transferencia de las estrategias de protección promovidas por UNICEF (Retorno de la Alegría, Golombiao, Habilidades para la Vida)

Diocesis de Itsmina

Ruta para el desarrollo juvenil del Quibdó: Implementación del Centro de Desarrollo Integral Juvenil.

Corporación Chocó Joven

Formulación participativamente la Política Pública de Infancia, Adolescencia y Juventud del Chocó

Universidad tecnológica del Chocó

Creación y fortalecimiento de acciones comunitarias e institucionales para la sostenibilidad de la estrategia "Seres de Cuidado" en las comunidades indígenas y afrocolombianas.

PROINAPSA

Institucionalización de la educación en el riesgo en Instituciones educativas

Corporación Paz y Democracia

Salud y nutrición para 10 comunidades indigenas de los resguardos de Catru en Alto Baudo y Aguasal en Bagadó.

Corporación Infancia y Desarrollo

No

Acompañamiento a SE y Establecimientos educativos en la implementación de estrategias de permanencia educativa.

MEN, UNICEF, NRC Y Corporación Opción Legal

Sólo MEN & Opción Legal

Apoyo a la estrategia del ICBF de recuperación psicosocial y fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos que trabajan con niñez afectada por el conflicto.

CEDAVIDA No

4. Hallazgos y Resultados.

En la Zona Norte- Quibdó y Alto Andagueda y la Carretera: tomaron parte activa 1.573 NNA y Jóvenes de 45

comunidades indígenas. 762 específicamente en Quibdó. 350% Respecto a la meta estipulada. Una distribución

aproximada de la participación en los entornos protectores y sus 3 estrategias claves tuvo lugar de la siguiente

manera:

Habilidades para la vida: 135 NNA & 268 Jóvenes. Golombiao: 308 NNA & 344 Jóvenes. Retorno a la Alegría 205 NNA & 313 Jóvenes.

Page 94: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Participación por género: 49.38% niñas y mujeres adolescentes & 37.08% de participación de mujeres jóvenes en las 45 comunidades indígenas. 52.8% niñas y mujeres adolescentes & 62.39% de mujeres jóvenes participando de los programas en comunidades afrocolombianas, específicamente en la zona norte de Quibdó.

52 grupos artísticos y culturales de NNA y jóvenes conformados: 45 en comunidades Indígenas y 7 en zona norte.

En Itsmina 1.053 niños- niñas, adolescentes y jóvenes, logrando un 131% respecto a la meta prevista20.

Los entornos protectores como bien se ha mencionado en el informe durante su funcionamiento se convirtieron

en espacio de contención para niños- niñas y adolescentes frente a los contextos de violencia. Sus estrategias en

particular, Retorno a la Alegría y Habilidades para la vida promovieron en niños- niñas y adolescentes,

especialmente en el grupo de multiplicadores niveles de reconocimiento altamente relacionado con el

sentimiento de pertenencia al grupo, a la labor, al espacio físico, lo que también se ha visto reflejado en los niveles

de compromiso para emprender tareas voluntarias.

Niños- niñas & adolescentes atraídos por los espacios protectores, encontraron herramientas para re-significar su

niñez, a veces marcada directa o indirectamente por la violencia en sus hogares. En otras palabras ganaron

herramientas que le posibilitan identificar que hay otras maneras de relacionamiento diferentes a la violencia. Han

sido igualmente esos espacios donde se les ha permitido sentir el afecto del Otro, muchas veces negligente/

esquivo como lo han sido madres y padres de familia.

Es claro que las estrategias promovidas en los espacios protectores no operan directamente sobre eventos como

el reclutamiento21, pero sí sobre factores desencadenantes del mismo. En este sentido ante un contexto cargado

por la violencia tanto en el entorno social/ comunitario pero quizás más agudo a nivel de las familias, las Casas

Lúdicas ayudan a mitigar los daños que ha ejercido principalmente la violencia doméstica, haciendo contra- peso

a la necesidad de reconocimiento desde las armas y la pertenencia al grupo bélico en niños- niñas y adolescentes.

De ahí que se hable propiamente de un espacio de contención, resultando en los contextos actuales una oferta

relevante y significativa, igualmente a razón de los pocos espacios que niños- niñas cuentan, pues bien la escuela y

la comunidad han dejado de operar de este modo para convertirse en espacios hostiles a la niñez y la

adolescencia22.

Entre otros resultados producto de la intervención UNICEF y socios implementadores se encuentran los vacíos

que actualmente han sido cubiertos en lo concerniente a la Atención Integral de la Primera Infancia, por ejemplo,

producto de la asistencia técnica UNICEF/ SYNERGIAS han sido relevantes los siguientes resultados:

Debido a las situaciones de dispersión presentes en el territorio chocoano y la ausencia de una oferta23 en veredas y corregimientos para la realización de controles prenatales; conjuntamente la ESE en Itsmina & EPS bajo la coordinación de Synergia han tenido acceso la áreas remotas.

El hospital Eduardo Santos ha elevado sus capacidades técnicas para el ofrecimiento de una atención de calidad en términos de: a) Médicos Internistas 24 y otro personal médico están facultados para

20 Del total de la meta prevista en el programa de UNICEF20 a través de los entornos protectores, Chocó contribuyó con 4.78%

21 Durante la implementación del proyecto Cero fue el número de casos de reclutamiento forzado presentado; tampoco hubo líderes

amenazados. No obstante, en las comunidades de la Carretera y Andagueda persistió la presión de grupos armados para la participación de

adolescentes y jóvenes en sus jornadas de formación ideológica. Esto según los informes finales del socio implementador. Igualmente esta

información pudo corroborarse durante la realización de los grupos focales en Itsmina y Quibdó.

22 En este sentido llama mucho la atención que las metas previstas para las zonas donde fueron implementados los espacios protectores, ellas se hayan superado, algunas veces hasta triplicando el número de niños- niñas y adolescentes previsto. 23 A pesar de la existencia de Puestos de Salud en las zonas rurales poco es el personal cualificado (promotores de salud), el equipamiento y las condiciones en infraestructura para ofrecer un servicio adecuado a madres gestantes y recién nacidos.

Page 95: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

diagnosticar las diferentes patologías asociadas a los contextos; b) Existe una mayor organización interna de acuerdo a las debilidades anteriormente suscitada en las áreas de epidemiología; pediatría y ginecología y; c) El personal médico conoce la normatividad, dándose un mejor manejo de la misma. Uno de los mayores resultados es la capacidad que ha demostrado la ESE Luis Eduardo Santos en atender casos cuya complejidad, tendrían que tratarse en un hospital de segundo nivel. Por ejemplo por razones geográficas madres gestantes adolescentes no pueden trasladarse a uno de 2° nivel, teniendo que ser atendidas de urgencia en uno como la ESE de Itsmina; también en lo concerniente a sus controles prenatales. Cero (0) han sido las muertes registradas en esta instancia de 1° nivel, demostrándose así mejoras en los controles prenatales, siendo anteriormente una de la razones para la mortalidad en los 1.000 días.

Mayor capacidad técnica en madres comunitarias25 que se traduce en un fortalecimiento de su rol como agentes comunitarias y mayormente focalizadas en los temas de crecimiento y desarrollo de niños- niñas.

Respecto a los temas MAP/ MUSE ha sido notorio el trabajo realizado con la comunidad docente en articulación

continúa con la Secretaría de Educación del departamento para el tema de Educación en Riesgo de Mina;

logrando alcances igualmente en sectores rurales cuyo acceso es limitado por condiciones del conflicto pero

también a razón de las condiciones geográficas. La articulación con organismos como PAICMA en el territorio y

una especialización en el tema de atención de niños- niñas & adolescentes víctimas de la contaminación por

minas.

Observaciones Generales.

Cumpliendo las casas lúdicas su rol de contención, seguridad, relacionamiento; a nivel de comunidad y escuela

según la tendencia marcada por los grupos focales, los riesgos más comunes no refieren directamente al

reclutamiento, sí a determinados factores precipitantes del mismo tales como una exacerbación de la violencia

intrafamiliar; las violencias en género, cuya frecuencia ha dado lugar a su “naturalización” principalmente en las

relación docente- alumno y entre pares26. En los cascos urbanos la presencia de bandas y el micro tráfico

constituyen el riesgo más visible; pues hay casos en el que las escuelas son un “nicho” para el reclutamiento de

bandas, como de actores armados. Siendo las niñas y las mujeres adolescentes en una menor proporción que los

hombres víctimas del reclutamiento, sus formas de vinculación tiene otros matices muy estrechamente

relacionados con la violencia sexual, la prostitución27 y un reconocimiento como “botines de guerra”. Ante estas

circunstancias los niños- niñas y adolescentes quienes han tomado parte activa de las acciones de multiplicación,

sienten y perciben que sus herramientas resultan insuficientes, que sí efectivamente las casas lúdicas pueden

contribuir a generar conocimiento de los riesgos, habitar un clima armónico, de distracción y mayoritariamente de

apoyo psicosocial, sin embargo las realidades fuera “sobre pasan” los niveles de contención28 ofrecidos en estos

entornos.

24 Médicos cuyas inexperiencia podría terminar en fallos en la atención; igualmente han sido formados por diferentes escuelas, requiriéndose una homogenización en conocimientos. De ahí que el material como las “guías de manejo materno infantil” hayan sido claves al fortalecimiento de capacidades en la ESI Luis Eduardo Santos. 25 El apoyo a madres comunitarias se inscribe en el proyecto “Fortalecimiento de la modalidad familiar del ICBF (FAMI) a través de Seres de Cuidado. 26 La violencia entre pares es predominante, igualmente condicionada a las presiones sociales y nexos con las bandas en el ejercicio del control territorial y el micro tráfico. 27 Según entrevista sostenida con la Pastoral Social en Quibdó niñas entran a la prostitución a través de prácticas como el “toqueteo” por $2.000, esta tendencia más generalizada en lo urbano, mientras que en lo rural niñas, adolescentes y mujeres jóvenes son obligadas a estar con los actores armados, sumándose un aumento de la prostitución debido a la minería en zonas de explotación. 28 Un caso fue socializado durante el ejercicio de grupos focales sostenido en Quibdó, el cual alude al taque directo de bandas a grupos de voluntarios de las casa lúdicas en el ejercicio de sus actividades de extensión comunitaria con niños-niñas. Este hecho igualmente evidencia los bajos niveles de concientización y/o miedo/ amedrentamiento de las comunidades para impulsar ante estos hechos acciones de movilización en pro de la protección de niños- niñas.

Page 96: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

La violencia interna específicamente en la escuela sumada a factores socio-económicos de las familias y a la

calidad de los procesos educativos no contextualizados, igualmente la extra- edad continúan igualmente siendo

un factor de riesgo, principalmente en las pequeños centros urbanos, tipo Quibdó y/o cascos urbanos; otros

situaciones como las bajas condiciones de seguridad frente a la ocupación de bandas; son aspectos por los cuales

la escuela como entorno protector falla. En este sentido, las relaciones entre escuela, comunidad y Casas Lúdicas

todavía no son fuertemente visibles, resta articulación, en la medida en que éstas si bien tienen un área de acción

limitada, otros factores de riesgo siguen siendo latentes, principalmente la desescolarización29. Las cuales instan a

que desde los espacios protectores, por ejemplo, puedan dinamizarse estrategias que basadas en el

involucramiento activo de las comunidades, realicen acciones de cara a los procesos de escolarización de niños-

niñas y adolescentes.

Habiendo una intención explicita de la Pastoral Social en la realización de seguimiento a casos30 de reclutamiento,

específicamente “Un Sistema de Información y Seguimiento a casos de Reclutamiento y de otras graves

violaciones de derechos de la niñez” esta no pudo concretarse a razón de una débil coordinación con instancias

tales como la Defensoría del Pueblo, es decir, se esperaba que esta articulación tomará la forma de una mayor

asistencia técnica para su debido seguimiento y sistematización (validez). En consecuencia, a nivel local urge

todavía una mayor coordinación entre las acciones de los socios implementadores y los órganos públicos de

promoción de derechos.

Si bien tuvo lugar algunas articulaciones entre los componentes de protección frente al reclutamiento y el de

protección contra la violencia, explotación y abuso, estas se mostraron esporádicas que dado la intensidad en los

niveles de violencia intra- familiar en las áreas de intervención, constituyen un factor prioritario en tratamiento-

factor de riesgo31- al reclutamiento y; por lo cual se requeriría que este componentes32 sea igual de estratégico a

las otros programas que hicieron parte de las casas lúdicas, es decir una mayor articulación estratégica entre

componentes/ sinergias entre resultados, así como un foco en el fortalecimiento de la familia, se hace necesario33.

Principalmente si la violencia contra niños- niñas es una pauta de crianza arraigada en los contextos- socio

culturales donde tiene lugar la implementación de los proyectos.

Una de las mayores retos de estrategias como los entornos protectores alude a los temas de transferencia del

modelo en los entes territoriales, pues en ambos casos, tanto para Quibdó como en Itsmina, ya finalizada la

implementación, los gobiernos locales si bien expresaron su voluntad en continuar, lastimosamente se encontró

que en Quibdó las Casas Lúdicas detuvieron sus actividades y; en Itsmina que dada la transferencia al gobierno

local, este opto por hacer cambios que no incluyeron una continuidad de los programas retorno a la alegría, del

29 Durante la vigencia del Convenio COL 478/ 2011 entre UNICEF y Opción Legal tuvo lugar la implementación del programa la EBN, no obstante en los años siguientes dicha estrategia no fue priorizada para este departamento debido a que la SED notificó que la entidad territorial no tuvo niños- niñas por fuera del sistema educativo. 30 En las zonas de implementación,

31 Entornos protectores para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Acciones relevantes y fortalecimiento de

capacidades para la protección integral de la niñez y la adolescencia.

32 Dadas la fuerza con la cual las violencias están presentes, UNICEF debería analizar si estas debilidades en la articulación son la resultante de un número insuficiente de personal especializado en el equipo, ya que este componente estuvo sólo bajo la responsabilidad de 2 consultores especializados para Novita y Quibdó. 33 Muchas de las actividades planeadas con padres- madres de familia en el marco de operación de los entornos protectores, sólo parte tuvieron lugar con comunidades indígenas, pues en las comunidades afrocolombianas otros factores como la migración económica y el trabajo en la minería dificultaron la convocatoria. Este factor es muy frecuente en las comunidades rurales afrocolombianas, lo que conlleva en muchas ocasiones a la negligencia en el cuidado de sus hijos.

Page 97: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

cual habiendo una capacidad instalada34, sustentada en la articulación lograda entre las escuelas normales y las

casas lúdicas y el enriquecimiento metodológico de los adolescentes y jóvenes en sus acciones de multiplicación,

esta fue “dejada de lado”. Tampoco del Golombiao y habilidades para la vida hubo continuidad.

No sólo los retos en la sostenibilidad se han hecho visibles en programas como los antes mencionados, sino

también en otros, como por ejemplo, el tema de MAP & MUSE los cuales desde las acciones emprendidas por la

CCCM en el departamento, ponen en evidencia la falta de recursos como las dificultades que se han tenido que

sortear para un compromiso, expansión de las acciones de ERM en el y desde sector educativo. Una posible

“saturación” de la escuela en cabeza de los docentes, así como las debilidades en la articulación del sector

educativo con otros sectores en materia de protección35 podrían constituirse en razones para una sostenibilidad

más allá de las comportamientos seguros en comunidades y a nivel individual. Es importante precisar en este

sentido que hay acciones, como por ejemplo las realizadas por Paz y Democracia en el Putumayo que basadas en

el poder de movilización de las comunidades, han logrado una mayor expansión36 en los temas de ERM, por lo

que se sugeriría analizar su pertinencia y réplica en el departamento del Chocó.

Paralelamente a las dificultades de sostenibilidad en cuanto a la acogida de los gobiernos locales de los entornos

protectores, también hay debilidades en cuanto a un nivel comunitario, pues existiendo una base para la

movilización a través de escenarios de concertación que han logrado los proyectos con las organizaciones

ASOREWA/ FEDEOREWA/ CRICH/ WAUNDEKO37 u otras organizaciones de base, todavía estos no logran

vincularse en acciones de promoción, defensa, control social y concientización sobre la pertinencia que

estrategias como las Casas Lúdicas en materia de protección significan para la niñez. Probablemente en sectores

rurales y particularmente en comunidades indígenas debido al grado de sensibilización que han logrado, mayor ha

sido la co-responsabilidad en promoción de acciones referidas a los entornos protectores.

34 53 adolescentes y jóvenes formados y en quienes estuvo la dinamización de las acciones en comunidad, no fueron incluidos/ involucrados en las acciones planteadas por el nuevo enfoque asumido en las Casas Lúdicas por el gobierno local. 35 Si bien se han logrado articulaciones desde la Mesa de educación en Emergencias a nivel departamental, hay un llamado al diálogo entre sectores humanitarios para una mayor articulación y expansión de los temas ERM, esto promovido por las razones arriba mencionadas, así como la dificultad de acceso a áreas remotas, también por condiciones de seguridad. 36 Propiamente acciones de multiplicación con base en la fuerza y compromiso de personal voluntario en las comunidades. 37 Tal es el caso de la Mesa Interinstitucional de la que hacen parte las organizaciones antes mencionadas para tratar los temas de educación y reclutamiento.

Page 98: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

LA GUAJIRA

Contexto

La Guajira se ubica en la región nororiental de Colombia. Tiene por el norte al Mar Caribe, Venezuela al oriente, y

los departamentos del Cesar y Magdalena al sur y al occidente. Entre los años 2005 y 2011 la población creció de

656.000 a 846.641.

Sus habitantes tienen un carácter bastante más rural que el resto de Colombia. El 55% se concentra en las

cabeceras municipales y el 45% en zonas rurales, lo que contrasta con los promedios nacionales de 75% y 25%,

respectivamente.38

El conflicto armado que asola a otros departamentos del país se siente poco en La Guajira. Los principales efectos

directos son el influjo de desplazados desde regiones aledañas y el peligro de reclutamiento en el corredor de la

Sierra Nevada al sur de Dibulla. La región sufre la violencia de las bandas criminales emergentes (BACRIM),

cuestión que se ve exacerbada por el contrabando de drogas, los conflictos por la extracción de recursos –

especialmente carboníferos- y la contaminación.

El 42% de la población de La Guajira es indígena y constituye el 30% de las etnias originarias del país. Los más

numerosos son los wayúu, quienes representan el 38,43% de la población total del Departamento.39 Los wayúu

viven de forma seminómade en asentamientos extendidos por todo el territorio, de los cuales sólo en Manaure

existen más de 800. La etnia se rige por clanes matrilineales que se estructuran en torno al hogar de la mujer y sus

parientes. Las niñas se casan al llegar a la pubertad, lo que redunda en elevadas tasas de deserción escolar y

embarazo adolescente.

La Guajira tiene una de las mayores tasas de pobreza del país y un índice de necesidades básicas insatisfechas

(NBI) de 65,23%, muy superior al promedio nacional de 27,8%. Tiene además la mayor tasa de pobreza extrema,

con un 37,5%. El índice de pobreza multidimensional para la niñez alcanza al 49-70% entre 0 y 2 años de edad; al

57-70% entre 3 y 5 años y al 58-75% entre 6 y 11 años.40

La Guajira posee además la mayor tasa de analfabetismo de Colombia, probablemente debido a dificultades para

entregar educación intercultural bilingüe que tenga relevancia para la población indígena. En la Alta Guajira, en la

parte nororiental, existen además serios problemas de infraestructura.

La población wayúu enfrenta desde hace varios años una situación crítica, en parte debido a una prolongada

sequía provocada por el cambio climático y a dificultades de acceso a fuentes laborales y víveres subsidiados en el

lado venezolano de la frontera. Sus asentamientos se encuentran además dispersos por gran parte del

Departamento y tienen una muy mala infraestructura de transporte, lo que explica en parte el abandono en que se

encuentran. La situación de los niños wayúu adquirió hace un tiempo caracteres de escándalo nacional luego de

conocerse la muerte por desnutrición de 278 niños en Alta Guajira. Estas muertes fueron parte de las 3.000 que se

registraron del 2008 al 2013, muchas de las cuales se estiman debidas a desnutrición y falta de agua potable. A las

autoridades se las acusó de todo, desde displicencia hasta corrupción flagrante.41

38 PNUD, La Guajira 2012, Estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio, 2012, pp. 13-14. 39 Ibíd., p. 20 (datos de 2005). Los wayúu habitan ambos lados de la frontera con Venezuela y acostumbran a desplazarse libremente por la zona. 40 Ibíd., pp. 38, 56. 41 “Debate sobre desnutrición de niños wayúu”, Nuevo Siglo, 2 de mayo de 2014.

Page 99: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Estrategia de UNICEF

La estrategia de UNICEF en La Guajira se enfoca a atender estos problemas con proyectos de recuperación

nutricional de emergencia, abastecimiento de agua potable, atención integral a la primera infancia,

etnoeducación y trabajo reivindicativo por y para los wayúu. UNICEF refuerza además la labor gubernamental,

apoyando la capacidad técnica para entregar servicios, el desarrollo de los Consejos de Política Social y sus

distintas dependencias y la estructuración de un sistema de información eficaz.

En el marco de sus objetivos generales de desarrollo para Colombia, Canadá financia en La Guajira una serie de

proyectos. En cuanto a Suecia, y dado que no se considera zona de conflicto, el Departamento no constituye

prioridad.

En base a antecedentes proporcionados por UNICEF, el equipo de evaluación estima que entre 2009 y 2014 se

destinaron $576.490 a proyectos en La Guajira. A ello se suman $215.630 en honorarios de consultores, lo que

arroja una inversión total de $792.120 (ver detalles en Anexos 2a y 2c).

Tres integrantes del equipo de evaluación estuvieron en La Guajira desde la noche del 11 de mayo hasta la tarde

del día 14, realizando reuniones en Riohacha y visitando proyectos en los municipios prioritarios de Manaure y

Dibulla (ver agenda detallada en Anexo 3d). El equipo se reunió con vecinos, niños y jóvenes, personal de salud,

profesores, representantes políticos y entidades de gobierno de nivel departamental y municipal.

Proyectos visitados

Proyecto Socios Lugar

Consejos de Política Social y otros informantes clave

(Universidad de La Guajira, Gobernación, ICBF, PNUD, Secretaría de Salud, Asociación de Mujeres)

Riohacha (Departamental)

Page 100: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Proyecto Socios Lugar

Proyecto Ayaawataa (Comunidad Warrutain) FUCAI Manaure

WASH y nutrición UNICEF Manaure

SINFONIA/Hechos y Derechos

SINFONIA

Riohacha (Departamental)

Vida y Derecho: Estrategia de desarrollo integral adolescente

Fundación Escuelas de Paz, Genera Futuro

Dibulla y Manaure

Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes

Proyecto mejoramiento de la calidad de la atención materno infantil – Primeros 1.000 días

Sinergias

Dibulla y Manaure

Escuelas Gestoras de Derechos

Fundación Promigas,

FUCAI

Dibulla y Manaure

Observaciones

1) Atención integral a la primera infancia: Este proyecto (Ayaawataa) es una respuesta al problema de la elevada

mortalidad infantil entre los wayúu. Entender la multidimensionalidad del problema permitió a los ejecutores del

proyecto (FUCAI) y la comunidad definir en conjunto una ruta integral y culturalmente pertinente hacia una niñez

sana. A nivel interno se observaron cambios conductuales positivos, tales como mayor ayuda de los hombres a sus

mujeres embarazadas, priorizar a niños y embarazadas en cuanto a alimentación42 y mejor gestión del agua

potable y la sanidad comunitaria. A nivel externo, el proyecto ha permitido a la comunidad documentarse ante el

registro civil, obtener mejor atención de salud -especialmente para las embarazadas-, presionar a las autoridades

para que se entreguen mejores servicios -en especial programas de nutrición- y con ayuda de UNICEF, conseguir

la entrega de agua y alimentos de emergencia para niños en situación de desnutrición grave.

Quizás si una de las transformaciones más importantes que se constatan sea un sentido de esperanza y

autonomización. Los profesionales de FUCAI que trabajan directamente con la comunidad destacaron que al

inicio la gente, incluso los jefes, tenía una actitud retraída y pasiva y sentía que la pobreza, el abandono y la

muerte de los niños era simplemente el destino que la vida les había deparado. La gente de FUCAI se propuso no

trabajar para las comunidades sino con ellas, fortaleciendo la capacidad propia (herramientas, experiencia y

confianza) para enfrentar por sí mismas sus problemas y hacer exigencias a los sujetos de obligaciones. Como

parte de la estrategia, se hizo hincapié en exigir la participación y aporte de las comunidades y en tener siempre

profesionales de ambos sexos a fin de replantear, modelar y modificar las actitudes de género.

Conforme a su enfoque estratégico, el aporte de UNICEF consistió primeramente en financiar el proyecto con

carácter de innovación, lo que permitió hacer la sistematización necesaria para fines de replicación; respaldar las

42 En la cultura wayúu primero comían los hombres, luego las mujeres y los niños. Actualmente los hombres y los jefes comen al final.

Page 101: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

capacidades organizativas de los wayúu y dar soporte técnico a FUCAI en temas relativos a la primera infancia. Una

vez que se entendió la dimensión del problema UNICEF aportó además los servicios de una nutricionista, entregó

apoyo en materia de fortalecimiento de capacidades de los wayúu y de la relación de FUCAI con las autoridades

locales, y reforzó el trabajo reivindicativo con su presencia y prestigio, especialmente cuando la labor de FUCAI

causaba alguna molestia a nivel local. Además, con la idea de propender a la acción coordinada sobre temas

relacionados, UNICEF promueve y participa en distintas mesas de trabajo, en especial en los Consejos de Política

Social y la submesa sobre Primera Infancia, en la Mesa Departamental Indígena y en la Mesa Departamental

del Agua.

2) Escuelas Gestoras de Derechos: Este proyecto ha sido un gran aporte al mejoramiento de la educación que

reciben los niños wayúu, lo que se ha concretado con una estrategia triple: introducir una perspectiva de derechos,

mejorar la planeación institucional y privilegiar las matemáticas y la lectura. Esto ha permitido a los profesores

organizar las asignaturas y malla curricular de mejor manera e integrar instrumentos de aprendizaje novedosos,

dinámicos y culturalmente pertinentes. El programa ha permitido además que las instituciones educativas se

replanteen su visión y quehacer, haciéndose mucho más interculturales. Se destaca la integración activa de los

alumnos en el desarrollo de relatos y libros de texto en idioma wayúu que reflejan su propia cultura. En suma, el

proyecto ha elevado la calidad general de la educación, mejorando la planeación y el profesionalismo y haciendo

que el proceso sea más participativo y relevante para el alumno.

La oportunidad de aprender a leer en su propio idioma constituye para los niños wayúu una gran ventaja que se

espera permita reducir el 20% de analfabetismo que muestra el Departamento. También existen otras ventajas,

entre ellas la percepción de que la educación tiene relevancia y el hecho de que han aumentado tanto la matrícula

de niñas como las expectativas de estudiar una carrera. Según señaló un profesor, lo habitual era que las niñas

abandonaran los estudios al quinto año, momento en que tendían a casarse y/o a empezar a tener hijos. El que

esta generación de niñas tenga alternativas al embarazo y matrimonio precoz se destacó como una de las

transformaciones en materia de género que muy probablemente se reforzaría en lo sucesivo.

Debido al énfasis que se otorga a la pertinencia cultural, lo que se debe en parte al aporte conjunto de FUCAI y

Promigas, se estima que el proyecto educativo se complementa notablemente con el proyecto de primera

infancia.

(wayuu teachers with teaching materials)

Page 102: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

3) Iniciativas en materia de salud: La Guajira es uno de los Departamentos donde Sinergias implementa

“Primeros 1000 días”, programa que capacita a personal de salud en el control y gestión de temas materno-

infantiles entre el primer trimestre de vida y aproximadamente los dos años de edad. Esto se concreta a través de

la entrega de formación técnica que da respuesta a la falta de un seguimiento coordinado y sistemático del

historial médico de los y las pacientes. Además de elevar la calidad profesional de la atención y por ende la salud

materno-infantil, la coordinación ha permitido mejorar la cobertura a nivel municipal y reducir la posibilidad de

que quede gente sin atención. En el caso de Manaure, el programa habría permitido disminuir la mortalidad

materna de 27 casos en el 2010 a cinco en el 2013.

4) Iniciativas juveniles: Vida y Derecho y Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. No fue fácil

evaluar el programa Vida y Derecho, dado que en lugar de reuniones con profesores y un grupo focal de niños y

jóvenes, al equipo de evaluación se le ofreció una presentación de música y baile a cargo de alumnos de distintos

establecimientos escolares, tras lo cual se hizo una asamblea con un número de alumnos demasiado grande y

heterogéneo como para ser considerado un grupo focal. A pesar de ello, algunas cosas quedaron claras: los

muchachos disfrutan las actividades. Les dan confianza y satisfacción y han motivado a varios a pensar en su lugar

en el mundo y en sus derechos como niños y a participar en los espacios políticos que se les abren.43 El programa

cuenta con el apoyo entusiasta y muchas veces voluntario de padres y profesores. Para que sea más horizontal, se

invita a educadores comunitarios de entre 15 y 26 años de edad. Entre las razones esgrimidas por los padres para

avalar el programa están mantener a los jóvenes ocupados y evitar que anden en la calle; prevenir que tengan

problemas con bandas criminales y/o que sean reclutados por grupos armados ilegales, y la necesidad de que la

joven generación adquiera conciencia política para tratar de solucionar los apremiantes problemas que tiene

Colombia.

(students in Vida y Derecho project)

En cuanto a las prioridades de UNICEF, el proyecto se plantea evitar el reclutamiento a partir de los doce años de

edad, lo que podría no ser suficiente considerando que hoy se recluta incluso a niños de once años de edad.44

Además, no queda muy claro si falta coherencia o es que recién se está empezando. Por ejemplo, el proyecto se

apoya en el Golombiao, programa que tiene una estrategia de género explícita, pero al preguntárseles por el tema

del fútbol, los jóvenes claramente aún lo ven como un deporte masculino. Y por su parte, prácticamente las únicas

43 Aunque la Fundación Escuelas de Paz ha aplicado anteriormente esta metodología, en La Guajira la experiencia partió el 2012. 44 UNICEF, Evaluation Office. Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies: Colombia Country Case Study. Abril 2013.

Page 103: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

interesadas en bailar son las niñas (algunos niños no quisieron seguir por temor a parecer afeminados)45. Aparte

de las observaciones que se formulan más abajo sobre los Servicios de salud amigables, estimamos que, sin

exagerar la nota, el programa podría dar un poco más de énfasis a los temas de género.

Los Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes atienden a la misma población, en especial el

problema del elevado embarazo adolescente. Los servicios consisten generalmente en un espacio dentro de un

puesto de salud u hospital a cargo de personal especializado. Quienes mayormente recurren a él son niñas en

busca de información sobre salud reproductiva y anticoncepción. Si bien también acuden algunos niños, la

mayoría son niñas, lo que permite pensar que se podría hacer un mayor esfuerzo por motivar a los niños a asumir

su parte de la responsabilidad.

5) Consejos de Política Social y SINFONÍA: Programas de alcance nacional implementados a nivel municipal y

departamental, con ayuda de UNICEF en zonas prioritarias. Evaluar el aporte de UNICEF tampoco es fácil, dado

que no hay documentación sobre el proyecto y que la ayuda la prestan directamente el personal y los consultores

de UNICEF. Una sistematización nacional del proceso46 destaca entre los logros alcanzados en La Guajira la

entrega de asesoría técnica a los municipios por parte de la unidad de planeación del Departamento; el ser uno de

los pocos Departamentos que lograron la participación de actores del sector privado, y haber logrado un cierto

nivel de integración juvenil en la planeación, aunque sin dar mayores antecedentes.

Pese a ello, la crisis que afecta a los niños wayúu deja en claro que queda bastante por hacer y que en ello son

fundamentales la coordinación, la cooperación y la transparencia. Una de las explicaciones que esgrimen las

autoridades es el problema de la información. Los asentamientos wayúu son pequeños, están muy dispersos y hay

bastante movilidad entre grupos familiares. Esto explica que La Guajira sea uno de los Departamentos que ha

acogido con interés el proyecto SINFONÍA, donde en conjunto con la Universidad de La Guajira se están

recopilando datos fidedignos en cada cuadrante de la región para fines de planeación. Esta labor, sin embargo, no

recibe fondos de UNICEF.

Conclusiones

La estrategia de seis puntos aplicada por UNICEF en La Guajira ha tenido resultados muy satisfactorios. Ello

queda particularmente claro en el caso del proyecto Ayaawataa, donde convergen todas las estrategias.

Aunque existe complementariedad entre proyectos, especialmente en cuanto a integración de medidas de

emergencia al proyecto Ayaawataa, no parecen haber planes para una estrategia regional. Si bien existe un plan

consolidado, un mayor esfuerzo en cuanto a lograr sinergias podría tener mejores efectos sobre los resultados.

Esa sería la extensión lógica del enfoque territorial, aunque necesitaría incorporar más personal en terreno.

UNICEF apoya algunos aspectos de “Guajira sin sed”,47 proyecto que apunta a entregar soluciones de mediano a

largo plazo al problema del abastecimiento de agua, materia que sin duda es de la mayor urgencia y requiere

atención. En lo inmediato, las comunidades beneficiarias del proyecto Ayaawataa temían quedar sin agua al

terminar las entregas por carrotanque a fines de mayo. Al momento del trabajo en terreno aún no se conseguía un

pronunciamiento claro al respecto de parte de las autoridades. Pensamos que cualquier solución de largo aliento

deberá incluir medidas de desalinización de agua de mar.

45 Lo que no es de extrañar, dado que el baile que nos ofrecieron, en que las niñas lucían su anatomía, fue bastante sexista. Sin ponernos solemnes, hubiese sido interesante conocer por qué lo escogieron. 46 Centro de Estudios Sociales, Observatorio Sobre Infancia. Universidad Nacional de Colombia. Informe final de sistematización. Estrategia municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud. Hechos y Derechos, 2011. 47 El equipo de evaluación no recibió información al respecto.

Page 104: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Aun cuando Ayaawataa es un excelente proyecto piloto, tiene carácter intensivo apenas en once de los más de

800 asentamientos indígenas que existen tan solo en Manaure. Es posible que la sistematización que se está

realizando facilite su replicación, o bien que ello ocurra por emulación en la medida en que otros asentamientos se

interesen y decidan adoptar algunos aspectos sin mayor ayuda. Sea como fuere, una planeación más especifica y

con apoyo de UNICEF ciertamente permitiría obtener mayores y mejores efectos.

Page 105: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

PUTUMAYO

1. CONTEXTO:

El Departamento del Putumayo se encuentra en la región amazónica al sur de Colombia y tiene 13 municipios

distribuidos en tres regiones: Alto, Medio y Bajo Putumayo. La población es de 337.054 personas que representa el

2.2% del territorio nacional. Catorce (14) grupos étnicos, organizados en 120 cabildos representa 18.8% de la

población. El porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas se encuentra por debajo del

promedio nacional, tanto en zonas urbanas como rurales48.

Conflicto Armado Interno, Violencias

Durante los últimos años, la continuidad del conflicto armado interno, la presencia de la delincuencia criminal

organizada y la llamada “lucha contra las drogas” han marcada la situación en Putumayo. Desde los años 90, se

vive en un estado de guerra constante que ha cobrado la vida de líderes, lideresas, campesinos, mujeres, niños y

niñas, protagonistas principales de una grave crisis humanitaria. Hay presencia de varios actores armados

ilegales- Las Farc, cinco grupos desprendidos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), uno de los más

fuertes siendo Los Rastrojos y delincuencia organizada. Como consecuencia, Putumayo ha sido un “laboratorio”

de respuestas militares del Estado frente a las amenazas multi-dimensionales: Plan Colombia, diseñado con

apoyo de los Estados Unidos para enfrentar el narco-tráfico, y El Plan Patriota aumentaron la presencia militar, la

cual se complejiza por las nefastas consecuencias para la población civil de la constante fumigación aérea,

deteriorando las condiciones de salud, la autonomía alimentaria y la preservación del medio ambiente. El

departamento de Putumayo es el segundo con mayor presencia de cultivos ilícitos en el país, de acuerdo con las

cifras de la UNODC49.

La tasa de homicidios demuestra la severidad de la situación: 56.11 por cada 100.000 habitantes en 2012, mientras

el promedio nacional es 33.76, los municipios de Puerto Asís (138.59), Puerto Caicedo (96.95), y San Miguel (92.12)

siendo los más afectados. La tasa de reclutamiento forzado está en “alerta roja” por haber tenido más de 200

casos50.

Necesidades Básicas de la Niñez:

Un estudio apoyado por UNICEF, para diseñar un sistema de monitoreo de los resultados de la estrategia de

entornos protectores para niñas, niños y adolescentes, arrojó los siguientes datos51:

Porcentaje de población con NBI: 36,01% (según DANE52, Censo General, 2005) Presencia de cultivos ilícitos: 6.148 has-13% del total Nacional; (según UNODC, corte a diciembre 2012) Presencia de MAP y MUSE: 353 víctimas – 19 NNA (según PAICMA entre 1994 y febrero, 2014) Cobertura del sistema de salud: 85,37% (según Ministerio de Salud y Protección Social, finales de 2013)

48 UNICEF, Presentación en Power Point, Misión a Putumayo, marzo 19-22, 2014 49 GUARAMO y “CLOUD BASED”; Equipo Consultor: León David Montealegre, Lyda García Delgado, Paola Álvarez Ángel, Lina Torres Callejas ; Consultoría para el diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de resultados en el ámbito de niñas, niños y adolescentes de la estrategia de entornos protectores para la prevención de la vinculación de la infancia y la adolescencia al conflicto armado colombiano; Marzo 2014 50 UNICEF, Presentación en Power Point, Misión a Putumayo, marzo 19-22, 2014 51 GUARAMO y “CLOUD BASED”; Equipo Consultor: León David Montealegre, Lyda García Delgado, Paola Álvarez Ángel, Lina Torres Callejas ; Consultoría para el diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de resultados en el ámbito de niñas, niños y adolescentes de la estrategia de entornos protectores para la prevención de la vinculación de la infancia y la adolescencia al conflicto armado colombiano; Marzo 2014 52 DANE- Departamento Nacional de Estadística

Page 106: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Cobertura neta de educación: 78,17% (según Ministerio de Educación a 2012); Transición- 48,2%; Primaria- 78,95%; Secundaria- 57,46%; y Media- 27,28%

Porcentaje embarazo adolescente: 32% (según Profamilia, ENDS); Putumayo tiene la tercera tasa más alta del país,

NNA desvinculados: 222 (número atendidos por ICBF entre 1999 y junio, 2013).

En resumen, la ausencia histórica del Estado, la conflictividad de la región y la presencia de economías ilegales

han hecho que sus habitantes, y en especial los NNA de comunidades campesinas y grupos indígenas, se

encuentren en una situación de riesgo permanente. De acuerdo con el estudio citado, un total de 76.701 niños y

jóvenes entre los 0 y los 17 años son víctimas de la violencia en esta región:- de éstas 73.258 son producto del

desplazamiento forzado, 1.518 de amenazas, 1.292 víctimas de homicidios, 276 de desaparición forzada, 221 de

actos terroristas y hostigamientos, 41 de AEI, MAP o MUSE, 22 de secuestro y 9 de tortura.

El Petróleo y la Minería

“Entre el año 2011 y el 2013 las licencias de explotación petrolera y minera se incrementaron.....lo cual ha traído la

militarización del territorio, el aumento de la presencia de grupos armados ilegales que van en busca de dinero

derivado de las extorsiones, y sobre todo, ha traído un aumento de los conflictos sociales alrededor de la posesión de

la tierra…. A lo anterior se le suma….. la contaminación al medio ambiente, resultado del trabajo llevado a cabo por

las empresas petroleras….., el incremento de nuevos grupos armados organizados, el aumento de atentados a la

infraestructura petrolera……y el deterioro de la malla vial por la circulación de más 400 tractomulas”…..Ha habido un

auge de solicitudes de títulos mineros…..se pasa de 997 solicitudes en 2001 a 4711 en 2006. Si se hace una

comparación con las cifras de desplazamiento en la región, se puede apreciar que se dio un repunte de las cifras de

desplazamiento en este periodo de tiempo”.53 Putumayo es considerado uno de los departamentos prioritarios para

el desarrollo de la industria petrolera del país.

2. LAS PRIORIDADES DE UNICEF EN PUTUMAYO:

Las prioridades de UNICEF en Putumayo desde el inicio del programa en 2012 han sido a) la prevención del

reclutamiento forzado de NNA por grupos ilegales a través de la creación de entornos protectores; b) la calidad y

la permanencia en la educación; y c) el fortalecimiento de la gestión pública en procesos de formulación, gestión y

seguimiento de políticas, presupuestos y leyes para garatnizar los derechos de la niñez y la adolescencia.

Para lograr sus objetivos, UNICEF ha implementado en Putumayo las seis estrategias que caracterizan todas sus

iniciativas: fortalecimiento de capacidades de instituciones departamentales y municipales, organizaciones de la

sociedad civil, grupos comunitarios, familias, cuidadores, niñas, niños y adolescentes; construcción de alianzas

entre diversos actores institucionales, comunitarios, académicos y la niñez y adolescencia; gestión de

conocimiento para tomar decisiones y emprender acciones basadas en evidencia a través de investigaciones

compartidas con instituciones aliadas; abogacía para incidir en el contenido y ejecución de agendas públicas con

las autoridades departamentales y municipales; cualificación de la presentación de servicios básicos en contextos

de emergencia o alta exclusión o vulnerabilidad de los niños, niñas adolescentes, sobre todo en temas de

educación y salud; y comunicación para el desarrollo basad en evidencias para promover cambios positivos, a

través de publicaciones y materiales didácticas.

3. CARACTERIZACIÓN DEL APOYO DE CANADA Y SUECIA:

53 Fundación Paz y Reconciliación; Departamento Putumayo: Tercera Monografía; febrero, 2014

Page 107: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

4. PLAN DE LA VISITA A PUTUMAYO:

Programa/Socio Sitio Participantes Propósito de la Reunión

1. Paz y Democracia, CCCM;

Educación en el Riesgo de Minas

2. Golombiao; Componente de asistencia técnica institucional a nivel municipal;

3.1- 3.4 Componente Protección-Prevención de Reclutamiento

4. ICBF Regional – Referente del Sistema Nacional de Bienestar Familiar/ Componente Asistencia Técnica Institucional

5. Pastoral Social – Diócesis de Mocoa/

1. Puerto Asis

2. Puerto Assis

3. Institución Educativa e Internado en Villa Victoria

4. Mocoa

5. Mocoa

1. La Coordinadora de Paz y Democracia en terreno y dos voluntarios (1H, 1M) de la CCM

2.Un joven representante del Consejo Municipal de Orito y activista de Golombiao; una mujer de la gobernación departamental y una mujer representante del Consejo de y activista de Golombiao

3.1. Cuidadora del Internado y asistente

3.2. Grupo Focal de Niños y Niñas

3.3. Grupo Focal de Madres y Padres y Líderes de la Comunidad

3.4. Grupo Focal con los y las profesores de la Institución Educativa

4. La Directora de ICBF a nivel departamental y la Directora de Programas

5. El Padre Director de

1. Determinar el grado de cumplimiento de las metas educativas y de incidencia de la Campaña en Putumayo; los aportes de UNICEF para el trabajo y el grado de satisfacción con los mismos; el grado de solidez de la alianza con UNICEF; y la importancia del programa en el futuro, tomando en cuenta un posible Acuerdo de Paz.

2. Determinar el significado de Golombiao en las vidas de los y las adolescentes; identificar los beneficios, retos y aprendizajes tanto para hombres para mujeres; y determinar el grado de sostenibilidad de la intervención hacia el futuro y la participación de los y las adolescentes en el desarrollo de la política.

3. Determinar el significado de los Internados como entornos de protección para la niñez y la adolescencia, desde las voces de ellas y ellos y desde y las familias en el contexto actual; el tipo y grado de satisfacción del acompañamiento de UNICEF; los principales logros y desafíos de los internados; la calidad de la educación recibida; el futuro deseado para el sistema de Internados en Putumayo; las posibilidad de sostenibilidad de los Internados hacia el futuro; y la necesidad de los Internados como Entornos de Protección en el futuro.

4. Determina el tipo y el significado de los aportes de UNICEF al SCBF en Putumayo; el grado de coordinación para lograr la protección de la niñez y la adolescencia; los retos y los aciertos del trabajo de ICBF apoyado por UNICEF; los retos y respuestas para el futuro si hay un acuerdo de paz; y el grado de incorporación de un enfoque de género en el quehacer de ICBF y el Sistema.

Page 108: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Programa/Socio Sitio Participantes Propósito de la Reunión

Componente Socio Implementador

6. Opción Legal

Secretario de Educación/ Componente Socio Implementador

7. Secretaría de Educación Departamental

8. Gobernador y Secretaría de Desarrollo Socia/Componente Técnico de Asistencia Técnica Institucional

6. Mocoa

7. Mocoa

8. Mocoa

Pastoral Social y dos mujeres de la parte administrativa

6. Coordinadora de Opción Legal en Putumayo

7. Secretario de Educación

8. Primera Dama- esposa del Gobernador, la Secretaria de Desarrollo Social, el responsable de cooperación en la gobernación,

5. Discutir los principales logros, aciertos, problemas y retos en la implementación de los programas financiados por NICEF; el grado de cumplimiento y relevancia; la calidad y pertinencia de los apoyos de UNICEF y del acompañamiento; visión de las necesidades de la niñez y la adolescencia en el futuro, si se logra un acuerdo de paz; incorporación de un enfoque de género

6. Determinar la relevancia y significado del programa La Escuela Busca el Niño; la incorporación de un enfoque de género; el rol y calidad del acompañamiento de UNICEF; el futuro del programa en Putumayo si hay un Acuerdo de Paz.

7. Conocer los nuevos planes de educación para el departamento, certificado de nuevo hace cinco meses; evaluar la relevancia y pertinencia, los retos y los aciertos de los Internados; determinar el valor agregado de los aportes y el acompañamiento de UNICEF y los principales desafíos para la educación en el futuro

5. HALLAZGOS/RESULTADOS

Observaciones Generales:

Luego de conversar con actores en terreno y de leer documentación suministrada por socios, algunos estudios

comisionados por UNICEF y artículos varios , es evidente que las múltiples violencias que ha vivido Putumayo

desde hace varias décadas han afectado a la población civil, causando graves daños a nivel individual como al

Page 109: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

tejido comunitario, socavando vínculos de amistad y de afecto entre las personas y afectando las costumbres, los

proyectos de vida e incluso el medio ambiente y las condiciones materiales de las familias. En este contexto, los

niños, niñas y adolescentes han sido altamente afectados/as y sus derechos violados consistentemente. La

migración de familias enteras, o de jefes de hogar, en búsqueda del sustento económico, es un factor

desestabilizador adicional en el contexto- la industria de la coca y más reciente, la del petróleo y de la minería,

atraen y expulsan a las personas sin cesar. En adición, el desplazamiento forzado por el conflicto interno armado

ha afectado la estabilidad de las comunidades, la construcción del tejido social y el entorno familiar.

1. En este contexto, entonces, el enfoque principal del programa de UNICEF en Putumayo, que se inició en 2012,

de crear y fortalecer “entornos protectores” para prevenir el reclutamiento, la violencia y el abuso contra los niños,

niñas y adolescentes, es significativo y relevante. Reducir su vulnerabilidad y fortalecer su resiliencia, igualmente

la capacidad de los portadores de obligaciones, y especialmente de diversos niveles de gobierno, es apropiada.

Las autoridades departamentales como el Secretario de Educación y entidades como el ICBF expresaron su

aprecio por la calidad de la formación brindada por UNICEF, por la calidad humana y conocimiento técnico de los

y las consultores y por la utilidad de los materiales pedagógicos, de estudio, lúdicos y de infraestructura

entregada. Anotaron que UNICEF y sus socios llegaron a zonas del país donde el mismo Estado no pudo llegar, por

el conflicto armado.

Aunque es imposible contabilizar la reducción en el número de niños y niñas reclutados, violados, desplazados,

etc., estrategias dirigidas a ellos y a ellas como Retorno de la Alegría, Golombiao, Habilidades para la Vida y otras

que favorezcan la autonomía de los niños, niñas y adolescentes y que convoquen a la comunidad en los espacios

amigo y protector de la infancia y la adolescencia, influyan positivamente en la elaboración de proyectos de vida

propios y el auto-cuidado. En grupos focales, de mujeres y hombres adolescentes, y de padres y madres de

familia, era evidente que el aporte de dichas estrategias es mucho más que ocupar el tiempo libre- es influir

positivamente en el auto-estima, en la formulación de valores, planes de auto-protección y seguridad propios y en

relaciones familiares más armónicas.

Los Internados Escolares suscitan algunas críticas por separar a los NNA de su entorno familiar; sin embargo, en

“el mundo real” de Putumayo es una respuesta que propicie escolaridad a la niñez y la gente joven quienes, sin

ellos, seguramente, estarán por fuera del sistema educativo. Hay mucho que se puede mejorar, no solo en los 22

Internados actualmente apoyados por UNICEF, sino en los restantes, que llegan a ser 60, algunos con población

indígena mayoritaria. No obstante, tanto los niños y niñas, como las madres y padres, confirmaron su satisfacción

por las posibilidades brindadas por los Internados. Debido a la movilidad de la población (mencionada arriba), con

o sin el conflicto armado interno, los Internados Escolares seguirán representando una opción vital para la

población putumayense, dado el tamaño del territorio y la poca población, según testigos entrevistados.

Putumayo ha sido uno de los departamentos más afectados por minas anti-personales, por tanto, el apoyo de

UNICEF a la Corporación Paz y Democracia y la Campaña Colombiana Contra las Minas Anti-personales es, de

todo punto de vista, relevante. De hecho, la efectividad de la ONG y de la red nacional que ha formado la

Campaña, es altamente reconocida. Durante el intercambio en Putumayo con la Coordinadora del Programa y

dos voluntarios, se re-confirmó el alcance (asistencia en todo el Departamento; educación en seis municipios), el

grado de apropiación de los temas de educación contra minas, y la profundidad del compromiso de los y las

Page 110: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

participantes-voluntarios en la Campaña. Es altamente reconocida, por parte de la Campaña y la Corporación, la

relevancia del apoyo, asistencia técnica, materiales pedagógicos y acompañamiento de UNICEF.

2) La implementación de las seis estrategias principales, que ordena todo el trabajo programático de UNICEF,

asegura la efectividad del trabajo.

(i) El fortalecimiento de capacidades de instituciones departamentales e municipales (gobernación y alcaldías, ICBF, Secretarias de Educación y Salud); de organizaciones de la sociedad civil (acompañamiento a socios implementadores (Pastoral Social, CCCM, Corporación Paz y Democracia, Opción Legal); grupos comunitarios (cabildos indígenas); familias (asociaciones de padres y madres de familia vinculadas a las instituciones educativas y Internados); y NNA (grupos de Golombiao, Retorno a la Alegría, Habilidades por la Vida) fue documentado por el Equipo de Evaluación. El reconocimiento de la calidad de la asistencia técnica de UNICEF fue expresado consistentemente.

(ii) La construcción de alianzas es uno de los pilares del trabajo de UNICEF (con Pastoral Social y con los Secretariados de Educación y Salud a nivel Departamental y con alcaldías de los municipios priorizados, con ICBF y con el Consejo de Política Social; con instituciones académicas en casos de investigación, por ejemplo).

(iii) Se ve claramente la gestión de conocimiento y el movimiento “up-stream/down stream”:- el estudio sobre la situación de los Internados Escolares, en parte basado en la realidad encontrada en Putumayo, está siendo utilizado actualmente por el Gobierno Nacional en la elaboración de lineamientos pedagógicas, legales y financieros para dichas instituciones a nivel nacional. Igualmente, UNICEF, basándose, en parte, en su experiencia en terreno en Putumayo, ha promovido, conjunto con entidades académicas y de la sociedad civil, tres estudios importantes para el tema de la protección de los NNA en contextos de conflicto armado- a) una caracterización actualizada de los NNA desvinculados de los grupos armados al margen de la Ley; b) otro sobre la afectación física, psicológica, emocional y espiritual en la niñez y adolescencia por las violencias sufridas a mano de estos mismo grupos; y c) el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los sistemas y esfuerzos protectores de los NNA. Cada estudio informará, no solo el quehacer de UNICEF en cuanto a la protección de NNA afectados por el conflicto armado interno, sino en la elaboración de políticas públicas y programas de protección a nivel nacional, departamental y local.

(iv) Aunque el Equipo de Evaluación no visitó a programas de cualificación de la prestación de servicios básicos, desde el equipo de Pastoral Social, se profundizó sobre el proyecto, “Atención Nutricional a Niños y Niñas, Madres Gestantes y en Periodo de Lactancia de las Comunidades Indígenas y Población Desplazada de los Municipios de Puerto Caicedo, Orito, Puerto Guzmán, Puerto Asís, Valle de Guamez y San Miguel”, el cual incluyó diagnósticos, entrega de suministros nutricionales, fortalecimiento de capacidades de agentes comunitarios, funcionarios de ICBF y servicios de salud y de familias y de niños y niñas.

(v) El programa de UNICEF en Putumayo es relativamente nuevo, por tanto esfuerzos para influir en el contenido y ejecución de agendas públicas están siendo fortalecido por la presencia de dos (2) nuevos consultores en los municipios. Hechos y Derechos y Sinfonía han constituido un apoyo fuerte para la planificación gubernamental departamental, siendo la herramienta principal para la elaboración de indicadores.

(vi) Finalmente, la estrategia de comunicación incluye aspectos de los primeros cinco puntos; para el Equipo de Evaluación es evidente el reconocimiento de UNICEF por parte de socios y aliados, de los NNA y sus familias, aunque no se conocieron intervenciones específicas de la estrategia de comunicación.

3) Es la sostenibilidad de los programas de UNICEF en Putumayo que más atención requiere. Mientras los niños,

niñas, adolescentes, padres/madres, y profesores resaltan los resultados de las estrategias promovidas en la

creación de Entornos Protectores (Golombiao, Retorno a la Alegría, Habilidades para la Vida, por ejemplo), no es

evidente que reciban la misma priorización de los gobiernos departamental y municipales. Aunque el gobierno

departamental, con recursos propios, organizó un torneo de Golombiao en marzo, 2014, su continuidad, su

Page 111: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

“densificación temática” y la ampliación geográfica requieren de una decisión presupuestal, junto al compromiso

de los y las gobernantes municipales, asunto que no quedó aclarado para el Equipo de Evaluación. Pastoral Social

afirmó que “tanto para Retorno a la Alegría como para Golombiao, es importante contar con al acompañamiento de

un adulto sea de la Institución Educativa o de la comunidad que acompañe, oriente, motive, refuerce…..”, implicando

costos en la transferencia a los gobiernos.

El apoyo técnico, acompañamiento y conocimientos suministrados por UNICEF a instancias gubernamentales,

como ICBF, los Secretariados de Salud y Educación, el Consejo Local de Política Social, entre otras, son bien

recibidos, anotando los y las entrevistados la relación de respeto, compromiso, y calidad de los funcionarios de

UNICEF y de sus consultores. Hay que prestar especial atención en este momento a la Secretaria de Educación

cuya capacidad de planificación y ejecución fue interrumpida durante tres años por la de-certificación ejercida por

el Ministerio de Educación a nivel nacional, debido a un asunto de corrupción en el pasado. El actual Secretario de

Educación tiene apenas cinco meses en el puesto.

Aunque los socios de la sociedad civil, implementadores de las intervenciones de UNICEF, parecen excelentes, es

preocupante el cambio reciente en la dirección de Pastoral Social de la Diócesis se Mocoa-Sibundoy. Los logros,

nombrados en apartes anteriores, bajo la dirección anterior de Pastoral Social, son evidentes, sin embargo el

Equipo Evaluador quedó preocupado con varias afirmaciones, actitudes y propósitos del nuevo padre coordinador

del Pastoral, quien planteó puntos de vista controversiales y hasta incompatibles con la propuesta de construcción

de entornos protectores de la niñez y adolescencia afectada por múltiples violencias. En el momento de la visita,

no existía un Convenio vigente entre UNICEF y Pastoral Social, así mismo UNICEF había abierto una convocatoria

para la selección de un operador. Es un momento vital en cuanto a la dirección del programa en Putumayo dada la

posibilidad de un acuerdo de paz, pero posiblemente UNICEF tendría que construir una nueva relación de trabajo

con un nuevo socio implementador. El hecho de no tener representación permanente en terreno complica la

situación.

Para garantizar la continuidad de los programas que han sido favorablemente evaluados por los mismos NNA, los

padres y madres, docentes y líderes de la comunidad es necesario fortalecer la capacidad de comunidades

organizadas de exigir los derechos de la niñez y la adolescencia a través de planes y presupuestos

departamentales y municipales.

La debilidad de la incorporación de un enfoque de igualdad de género, salvo algunas de las más recientes

investigaciones/diagnósticos y Golombiao, el Juego de la Paz, que han sido comentados en otro capítulo de este

Informe, es también notable en el caso de Putumayo.

4. CONCLUSIONES

Aunque relativamente nuevo, el programa de UNICEF en Putumayo, ha logrado establecer una importante presencia, especialmente en temas de niñez y conflicto armado y la construcción de entornos protectores para la niñez y la adolescencia en una situación de emergencia. Dicho programa es totalmente relevante a la situación de violencia vivida en los últimos años.

La calidad de los aportes, del acompañamiento, de la asistencia técnica y del compromiso, además de la calidad humana del personal de UNICEF, quedó confirmada en las entrevistas; así mismo, se anotó la capacidad de convocatoria de la organización al poder aglutinar sectores distintos de la sociedad, desde los niños, niñas y adolescentes, hasta las familias, los y las docentes, gobernantes, instituciones del Estado y forjadores de la política pública.

Page 112: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Efectivamente, se ha implementado las seis estrategias programáticas de la institución. Los nuevos estudios e investigaciones sobre niñez y conflicto armado colocan a UNICEF en una situación

privilegiada en un contexto de pos-Acuerdo y de construcción de la paz “desde abajo” y desde los territorios: UNICEF podría hacer aportes importantes al diseño de intervenciones desarrolladas conjuntamente con entidades del Estado, gobiernos locales y sociedad civil en cuanto a la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en un contexto transformado, aunque todos y todas los entrevistados consideran que la violencia podría aumentar en el corto plazo después de un posible Acuerdo de Paz con la guerrilla.

Page 113: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 8 DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS SEGÚN RESULTADOS

INTERMEDIOS (OUTPUTS)

Resultado Intermedio Nº 1: A diciembre de 2013, los tomadores de decisión a nivel nacional cuentan con

mecanismos institucionales, comunitarios y familiares para el cuidado integral de la primera infancia, validados a

nivel territorial en los departamentos y municipios priorizados por el Programa de Cooperación de UNICEF en

Colombia.

El principal socio visitado fue Sinergias, ONG nacional especializada en salud pública y sexual y reproductiva que

ha detectado serias deficiencias en la atención prenatal que se entrega en algunos de los departamentos más

vulnerables de Colombia, lo que se traduce en elevados niveles de mortalidad materno-infantil. Sinergias

implementa un programa sistemático de 36 meses de duración orientado a fortalecer la capacidad de las

instancias locales para hacer seguimiento a embarazadas y recién nacidos desde el primer trimestre hasta el parto

y la primera infancia, así como para gestionar las fichas clínicas de forma de detectar el VIH, la hepatitis y otros

problemas potenciales. El proyecto opera en cinco departamentos y trece municipios.54 La Etapa I del programa

trabaja a nivel municipal con los actores involucrados a fin de elaborar planes integrales que garanticen la

capacidad por medio de la capacitación y acompañamiento constante. La Etapa II entrega a nivel departamental

asistencia técnica orientada a mantener al día los procesos y procedimientos, traspasar conocimientos a los

actores relevantes y dar inicio a un plan departamental de mejoramiento de los servicios según parámetros

cuantificables. En la etapa final se trabajará con los departamentos para replicar los planes en otros municipios.

El informe final de UNICEF para el 2013 muestra mejorías en la vacunación de niños y cambios más marcados (de

un promedio de 58% a 72% anual) en la prevención de cinco patologías potencialmente graves en mujeres

embarazadas. Los socios en terreno,55 sin embargo, hicieron notar que la intervención de Sinergias/UNICEF había

generado los siguientes cambios:

Instauración de protocolos comunes de seguimiento de embarazos a nivel sistémico, lo que evita lagunas en la atención pese a existir una alta rotación de personal.

La normalización de las fichas clínicas permite su uso eficaz en la detección de posibles riesgos.

Con esta documentación y una detección precoz, los embarazos de alto riesgo pueden derivarse más oportunamente a los niveles superiores. En Istmina, por ejemplo, el puesto de salud informó cero muertes maternas el año anterior y una drástica disminución en el número de abortos espontáneos.

Los municipios tienen pensado ampliar sus servicios a zonas apartadas, mejorar el acceso a los servicios clínicos e incentivar a las embarazadas a inscribirse precozmente.

De especial utilidad para el personal de salud de ambas localidades fueron las guías y protocolos para seguimiento de embarazos y fichas clínicas, junto con el acompañamiento técnico. En Colombia la entrega de servicios de salud pública y la cobertura universitaria son fragmentarias, lo que limita el acceso a la formación, a nuevas herramientas y a la capacitación profesional. El proyecto de Sinergias entrega capacitacion, complementado por guías y herramientas disponibles por medios electrónicos.

54 Chocó, Cauca, La Guajira, Bolívar y Córdoba. En Putumayo se empezó un programa que no continuó a nivel departamental por falta de voluntad política. 55 Se visitaron Dibulla (La Guajira) e Istmina (Chocó).

Page 114: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

El proyecto tiene un fuerte componente de sustentabilidad. En primer lugar, se enmarca dentro de prioridades

gubernamentales tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la estrategia “de cero a siempre”. Segundo,

se orienta a fortalecer capacidades, procesos y planes departamentales y municipales en materia de entrega de

servicios de salud, procesos diseñados por el Ministerio de Salud y los prestadores de servicios para ser fácilmente

replicables. Además, todos los estudios, pautas y herramientas son fácilmente accesibles en línea. Las posibles

amenazas a la sustentabilidad se centran en dos de cuatro factores que Sinergias ha definido como barreras a la

entrega de una atención adecuada e integral a la mujer:56 1) Falta de voluntad política a nivel nacional, y 2) Déficit

de aseguramiento en salud. Si bien éstos superan el alcance del proyecto, los otros dos factores –3)

Desconocimiento de las actividades costo-efectivas para mejorar la salud materno-infantil por parte de los actores

del SGSSS, y 4) Falta de comunicación entre los diferentes actores del SGSSS– sí pueden ser abordados por el

proyecto. El proyecto llena un vacío que finalmente debe ser abordado por el gobierno de Colombia, lo cual

podría implicar un rol mayor para UNICEF en actividades de incidencia con el Ministerio de Salud

Primera infancia:

Este ámbito de trabajo incluye un conjunto de actividades de mejoramiento de la situación de la primera infancia,

concepto que abarca desde la concepción hasta los cinco años, y que incluye atención prenatal. Uno de los

proyectos que el equipo de evaluación conoció con algún grado de detalle fue el Proyecto Ayaawataa57 que se

realiza con comunidades wayúu del municipio de Manaure, Departamento de La Guajira.

Respecto de la primera infancia, en este proyecto se adoptó un enfoque integral que se caracterizó por ser

intensivo en el uso de recursos. Entre las temáticas abordadas se destacaron prácticas de cuidado infantil durante

la gestación, derechos de la niñez, saneamiento básico, derechos colectivos de los pueblos indígenas y proyectos

de vida, incentivando siempre la participación masculina. Según informa UNICEF, la mortalidad de niños menores

de cinco años disminuyó de trece a uno en apenas un año.58 FUCAI, el socio ejecutor, agrega que la malnutrición

aguda se redujo de 5,4% a 3,7% y que la población documentada aumentó de 60% a 95%.59 Aprovechando que, a

pesar de que muchos wayúu son iletrados, al mismo tiempo son reconocidos por sus bellos tejidos, para facilitar el

registro de la evolución de los niños se crearon las iniciativas “ayaawataa comunitario’ y “ayaawataa familiar”, que

permitieron llevar un registro en formato tejido del sexo, inscripción y estado de salud de los niños.

Aparte de la limpieza y pulcritud de las áreas comunes y de los niños de aspecto sano, entre los mayores logros del

proyecto cabe destacar el evidente optimismo y satisfacción de la comunidad por su capacidad de plantear sus

necesidades y demandas a las autoridades. El equpo de FUCAI notó anteriormente un grado alto de fatalismo;

que la muerte de sus hijos era el destino. En la reunión, las mujeres y los hombres mostraron altos nivels de

confianza en sus capacidades de mejorar la vida de sus hijos. La importancia de este antecedente no es menor,

dado que se trata de una comunidad que llegó a estar en situación crítica, donde el abandono y la sequía causaron

niveles inauditos de mortalidad infantil,60 al tiempo que los conflictos en la vecina Venezuela coartaban la

56 Sinergias: Mejoramiento de la calidad de atención prenatal, perinatal e infantil en seis departamentos y catorce municipios priorizados por la

cooperación de UNICEF en Colombia. Informe Final, abril de 2014, p. 8.

57 Palabra wayúu que significa mirarse, verse, reflejarse. 58 CPAP. Op. cit., p. 19.

59 FUCAI, INFORME DE AVANCE PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN CON EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA – UNICEF, 6

DE MARZO DE 2014.

60 Entre el 2008 y el 2013 murieron cerca de 3.000 niños. A pesar de que solamente en poco menos de 300 casos se indicó la malnutrición como causa de muerte, la opinión generalizada es que otras causas, tales como “diarrea”, también se debieron a la malnutrición. Entre los demás

Page 115: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

posibilidad de emigrar en busca de trabajo y de acceder a víveres a precios que el gobierno venezolano subsidia.

Este caso ilustra el hecho de que la estrategia de fortalecimiento organizativo que impulsa UNICEF sí funciona a

nivel de base y permite a los sujetos de derechos presionar a los sujetos de obligaciones.

El enfoque de género de FUCAI se estimó bastante eficaz y de acuerdo con la cultura. Por ejemplo, forma parte de

la tradición que las mujeres atiendan y ayuden a sus parientes embarazadas. Hacer hincapié en el hecho de que

hoy muchas mujeres viven con su familia política o solamente con el marido abrió un camino para lograr que los

hombres asumieran mayor responsabilidad en ayudar a sus mujeres embarazadas y cuidar a los niños menores.61

La entrega de agua potable y los programas de recuperación nutricional fueron medidas de emergencia

necesarias para que el proyecto saliera adelante. Sin embargo, pronto debe terminar la entrega de agua en

camiones cisterna, sin que se vislumbre solución alguna de corto, mediano o largo plazo. Se está negociando con

las autoridades para mantener la entrega de agua, pero ello se ve difícil salvo que se siga presionando a nivel local,

nacional e internacional. Dado que el cambio climático hace prever sequías cada vez más frecuentes, la solución

requerirá de medidas de largo plazo tales como la desalinización de agua salada en la costa de La Guajira.

Las demandas que se presenten a los portadores de obligaciones tendrán que rendir al menos algún fruto si se

quiere mantener y estimular los esfuerzos que los dirigentes comunitarios realizan por el bienestar de sus hijos y

comunidad en general. UNICEF puede desempeñar allí un importante papel propositivo y de coordinación en

cuanto a conseguir mejores servicios y atención a la población wayúu por parte de los distintos niveles de

gobierno.

El proyecto abarca apenas once de las más de 800 comunidades wayúu que existen solamente en Manaure. Se está haciendo una sistematización con vistas a definir elementos y características que permitirían que el modelo sea más replicable. Una opción podría ser que UNICEF, con FUCAI, desarrolle y financie un proceso que permita a los wayúu replicar el ejemplo en sus propias comunidades.

Resultado Intermedio No. 2: A diciembre de 2014, autoridades nacionales y locales, incluidas autoridades

étnicas- y organizaciones de la sociedad civil, han fortalecido sus capacidades para desarrollar estrategias

integrales que promuevan la inclusión educativa de las poblaciones más vulnerables (con énfasis en poblaciones

indígenas y afros) y el mejoramiento de la calidad de la educación de niñas y niños así como el desarrollo integral

de los adolescentes.

En el componente de educación de 20062 escuelas previstas, 168 fueron las alcanzadas, reportándose así un

cubrimiento del 84%. En términos cualitativos y para el caso específico de la Guajira 57 escuelas (33.9%) durante el

proceso de evaluación se evidenció, producto de la intervención Promigas/ UNICEF hallazgos tales como:

factores se cuentan falta de acceso a la salud, niveles de pobreza extrema que se estiman en un 99%, y ausencia de políticas públicas destinadas a encarar el problema. Existen suplementos alimenticios pero solo en porciones individuales para niños menores de cinco años y en centros de difícil acceso. (‘We need help;’ north Colombia children starving to death. Colombia Reports, April 1, 2014).

61 FUCAI ha utilizado un enfoque de género sido igualmente eficaz en el proyecto Escuelas Gestoras de Derechos que implementa en alianza

con PROMIGAS y que ha generado, entre otros resultados, una estrategia de educación bicultural para niñas como alternativa al matrimonio

precoz.

62 Esta meta responde al Indicador: “N° of public schools in 4 departments and one municipality that are implementing “Institutional Improvement Plans” (Planes de Mejoramiento Institucional) aimed at improving the quality of education and making it more inclusive. Canadian Investment Performance Report.

Page 116: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Las instituciones educativas han ganado en un mayor direccionamiento estratégico, reflejado en el diseño y/o ajustes colectivos de los PMIs a 3 años con un enfoque de derechos. Así mismo este direccionamiento logra materializarse en la reformulación de la Visión, Misión y PEIs de las IEs. Para el caso específico de las comunidades indígenas (Wayúu), este direccionamiento estratégico en palabras de rectores y docentes ha hecho “notorio el tema inter-cultural”. Lo que para ellos se ve reflejado en la producción de textos63 en ambas lenguas, en el reforzamiento de la cosmovisión Wayúu, y cómo en los procesos de enseñanza son tenidos en cuenta tanto los contenidos étnicos, como los universales. En particular esto último es la resultante de ajustes al currículo en los centros etno educativos.

Ante el anterior déficit64 en el acompañamiento de las Secretaría de Educación (SE) a los planteles educativos, en la actualidad, este es calificado por los rectores y docentes como “efectivo”, pues las secretarías han desempeñado un rol activo y de orientación en la adaptación de los PMIs & PEIs a los lineamientos del Ministerio de Educación (MEN).

Los y las docentes se perciben así mismo con capacidad de organizar las áreas de estudio, incorporando metodologías que tienen como fundamento el juego o ante la dificultad de hacerse a material pedagógico, innovan tomando insumos del entorno65, como así algunos docentes de centros etno-educativos han hecho con la finalidad de que sus estudiantes entiendan conceptos básicos en matemáticas, muchas veces difíciles de comprender en los textos.

Producto del acompañamiento a docentes en pro de cualificar los procesos de enseñanza para la comprensión lectora en las IEs y quienes, al inicio del proyecto, mostraban debilidades para liderar procesos pedagógicos en el aula, en la actualidad “ellos perciben liderazgo y cambios de actitudes que se traducen en niños- niñas más motivados”. No obstante, el resultado en las pruebas en comprensión lectora con maestros indígenas todavía revela debilidades en cuanto a la apropiación de contenidos a difundir en el aula.

Según docentes diferentes áreas académicas se han fortalecido a razón de una apropiación en estudiantes de una comprensión lectora, también como consecuencia de las habilidades comunicativas y un involucramiento activo en la producción de textos.

Mejoras en el pensamiento matemático, por ejemplo, en Manaure a modo de ilustración, la aplicación de las pruebas de entrada y salida66 en el grado tercero, arrojan un incremento sustancial en el nivel 3 (Alto). Respecto al enfoque de derechos en los PMI´s, docentes expresan que “hay mayor participación de los estudiantes; por ejemplo se han constituido cabildos indígenas a modo de gobierno escolar, reivindicando la figura del Palabrero de la comunidad wayúu”, lo anterior como efecto particular en la re-definición de la visón y misión de las IEs”

Respecto a la estrategia EBN los niveles de efectividad67 y dadas las brechas68 en el acceso a la educación de niños

y niñas en los sectores rurales, propiamente la desescolarización de niños- niñas del sistema educativo en el

63 Ante la existencia de pocos textos en la lengua Wayuunaiki ha tenido lugar la recuperación de la lengua escrita. 64 En la primera fase del proyecto Promigas/UNICEF, un análisis en torno a la calidad del acompañamiento de las SE los EE, mostró que “si bien la entidad territorial desarrolla iniciativas importantes de acompañamiento y tiene un gran potencial técnico en el grupo de directivos de núcleo y supervisores, dichas estrategias carecían de sistematicidad, existen desencuentros significativos entre las necesidades de las IEs y las necesidades de oferta en las secretarías; hay dispersión en el trabajo de los equipos técnicos y existen desarticulaciones entre el municipio y el departamento para brindar suficiencia y oportunidad requerida”. Documento de sistematización: Escuelas Gestoras de Derechos por el derecho a una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes. Documento PDF, 2011. P.60. 65 Por ejemplo material reciclable: tapas de botellas para la construcción ábacos para que niños y niñas de la comunidad Wayúu aprendan a multiplicar. Tejidos para dar ilustrar y ayudar a comprender una gráfica. 66 Documento Anexo Informe Final Promigas. 22.03.13: Resultados por Zonas. 67 Corresponde al Indicador trazado: la EBN integrada en la estrategia de permanencia del MEN y en las estrategias de educación de 5 departamentos (Antioquia, Chocó, Putumayo, Córdoba y Cauca). Canadian Investment Performance Report. P.9. Este Indicador es equiparable al trazado por el programa UNICEF: Número de entidades territoriales que incorporan las estrategias de permanencia escolar en los planes sectoriales de educación.

68 Siguen siendo importante los avances en términos de la expansión en coberturas brutas y netas. No obstante, la disminución de la deserción

no han sido homogéneas para todo el país, requiriéndose mayores esfuerzos por regiones, poblaciones vulnerables y diversas y; en zona rural

para superar las inequidades en materia de oportunidades para la niñez.

Page 117: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

periodo 2011- 2013 UNICEF, el MEN, la Corporación Opción Legal y el Consejo Noruego para Refugiados han

operacionalizado estrategias de búsqueda activa de niños y niñas en situación de desescolarización69, procesos de

escolarización articulados a la oferta existente de modelos flexibles y/o al sistema educativo regular; así como el

acompañamiento a las SED en la implementación de las estrategias de permanencia ya mencionadas. Dichas

intervenciones han sido conducentes a los siguientes niveles de efectividad:

En términos de la población de niños y niñas, las intervenciones desarrolladas a través de 3 consecutivos

convenios entre las organizaciones arriba mencionadas, han tenido un alcance global de 10.864 niños y niñas,

distribuidos anualmente de la siguiente manera.

Periodo de

intervención

Departamentos Meta Prevista Meta

alcanzada70

Porcentaje

2011-2012 Putumayo/ Guainía/Vaupés/

Caquetá/ Chocó

1.220 1.220 100%

2012-2013 Putumayo/ Guainía/ Vaupés/

Caquetá/ Cauca/ Buenaventura

5.834 5.133 88%

2013-2014 Cauca/ Nariño/ Putumayo/ Córdoba/

Norte de Santander71

9.231 4.511 49%72

Adicionalmente la EBN también logró implementarse en los departamentos de Bolívar y Vichada, así como en las

ciudades de Medellín, Cartagena y Santa Marta que según el Informe de Evaluación de UNICEF 2013 arroja un

total consolidado de 12.186 niños y niñas escolarizados.

Un análisis73 respecto a los resultados obtenidos durante el periodo 2013- 2014 evidencia la efectividad de las

acciones para el acceso de la población en zonas rurales, ya que de la población por fuera del sistema educativo un

76.6%74 se encuentra escolarizado. No obstante, a nivel urbano todavía se evidencian algunas debilidades hacia

un avance más significativo, pues el logro hasta la fecha de corte se acerca al 25%75.

Durante este periodo, del total escolarizado tanto a nivel urbano como rural, igualmente cobra relevancia que un

73% se escolarizó en la educación regular; 5.8% en situación en modelos flexibles y un 7% en ciclos 3011.

69 Estrategias La Escuela Busca al Niño; De ahora en adelante la EBN. 70 Los datos aquí presentados fueron ingresados en el sistema de información sobre matrículas SIMAT operado por el MEN. 71 Además de las entidades territoriales la EBN tuvo intervenciones en 15 Municipios No Certificados. 3 Municipios por Ente Territorial. 72 La información que se reporta está sustentada en el análisis de datos consolidado realizado por la Corporación Opción Legal con corte al o8.05.14 en 5 departamentos y 20 municipios. Cabe aclarar que el presente convenio inició en noviembre de 2013 y su finalización está prevista en Junio de 2014. Probablemente el porcentaje para el nivel urbano ha incrementado. Puede realizarse un análisis acumulado de los periodos; una vez sean recogidas las fuentes, se proseguirá a este tipo de análisis en el informe final de evaluación. 73 La información suministrada es parcial debido a la finalización del proyecto prevista para el mes de Junio. 74 De las metas previstas en sectores rurales dentro del convenio COL 1294- la información consolidada por Opción legal muestra este nivel de avance. No obstante, debido a determinadas dificultades que se citarán en la sección siguiente, pudieron ser sortedas debido a las acciones de Opción Legal en estos territorios. Análisis de datos consolidado realizado por la Corporación Opción Legal con corte al o8.05.14. Op Cit. 75 Este avance puede explicarse a razón de los serios problemas que la niñez enfrenta para el cumplimiento del derecho a la educación, entre los cuales Opción Legal identifica como puntos críticos de la desescolarización: La ausencia de oferta educativa (22.8%); la falta de docentes (21%) y la falta de aula escolar (21%) tan sólo a nivel Urbano. Estas problemáticas igualmente varían para el sector rural.

Page 118: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Respecto a los temas de género, si bien hay un avance en términos de la identificación cuantitativa durante la

primera fase de la EBN; durante la implementación este análisis no es continuo. Por ejemplo: del total de niñas

identificadas, cuántas son escolarizadas y/o según los obstáculos76 que enfrentan para su escolarización, cuál es el

avance en términos de superar estos en las zonas de intervención. De ahí una dificultad para evidenciar los

resultados que en materia de género la EBN genera.

Como resultado de la asistencia técnica de UNICEF/ Opción Legal a nivel territorial se evidencia:

Una capacidad local77 instalada en las SED focalizadas, principalmente en secretarios (as) de Educación; en asesores en las áreas de cobertura y permanencia e instancias organizadas como los comités de matrícula a nivel municipal.

Una articulación entre los temas de Protección y Educación en contextos de conflicto agudo, caso específico del departamento del Putumayo. Esto particularmente alude a productos como el Diagnóstico sobre la situación de los internados en Colombia78; el cual es un insumo crucial para llenar vacíos existentes respecto a su regulación en Colombia. A través de las consultorías realizadas por UNICEF este documento es el soporte de una “propuesta de lineamientos para la política propia a la operatividad de los internados79”.

La capacidad de visibilizar a los niños- niñas desde un costeo de lo que significaría una educación protectora en la modalidad de internados constituye también un ejemplo de visibilizar a la niñez para garantizar su derecho a la educación en zonas dispersas.

La pertinencia/ relevancia del uso de recursos jurídicos como es el estudio de insuficiencia80para la prestación de servicio educativo en establecimiento oficiales; el cual es parte también del set de capacidades instaladas en las SED; ha contribuido de manera significativa a sortear dificultades referidas a la oferta de docentes en los departamentos focalizados y; que en su momento pudieron afectar la implementación de las estrategias de EBN debido a la ausencia de recursos en las entidades territoriales para la contratación del recurso humano.

Una incidencia ante el Gobierno Nacional que en momentos de recorte económico ha insistido en la priorización de la inversión de manera focalizada en zonas de dispersión para el periodo 2013- 201481 que ayuda a contener el problema financiero en estos entes territoriales y; en donde los recursos económicos son insuficientes para superar los obstáculos que materia de cobertura siguen existiendo.

De manera general los socios, como aliados de UNICEF, consideran que suvalor agregado se encuentra en el

poder de su incidencia a nivel central y territorial, sustentada en 1) su carácter no asistencialista y porque su

contribución radica en una "aperturas de puertas" en los entes territoriales focalizados, en otras palabras facilita

76 Entre los principales obstáculos a nivel urbano y rural Opción Legal ha identificado la falta de oferta educativa regular y para superar la extra- edad; la falta de docentes; falta de aula y de transporte escolar. Análisis de datos consolidado realizado por la Corporación Opción Legal con corte al o8.05.14. Op Cit. 77 Anteriormente Las SED en los departamentos focalizados mostraban debilidades técnicas para organizar/ ajustar la oferta educativa existente en los municipios. En la actualidad cuentan con análisis producto de la asistencia técnica UNICEF (consultorías) y Opción Legal sobre ejes nodales que afectan el acceso a la educación de niños- niñas; han mejorado un acompañamiento caso a caso de desescolarización y se implementan estrategias como las del “Docente Itinerante” en aquellas zonas de dispersión, también zonas de consolidación. Lo que demuestra una capacidad en particular de Opción Legal de generar respuestas oportunas en situaciones de emergencia derivadas del conflicto armado en Colombia. 78 Este estudio hizo parte de las obligaciones que UNICEF asumió dentro del Convenio 483 de 2012 establecido entre esta entidad, el MEN, Opción Legal y NRC. 79 La propuesta de lineamientos está lista y en espera de ser socializada con la Ministra para su conversión en una Política pública en materia educativa. 80 Estos análisis contribuyeron a que las SED obtuvieran recursos para el pago de nómina de docentes, a través de recursos del Banco de Oferentes. Los recursos obtenidos tienen una vigencia de un año. Específicamente en los departamentos del Putumayo, Nariño y Córdoba. Directiva Ministerial N°24 de 2009. 81 Se alude al convenio COL2103/ 1294 en vigencia para los departamentos de Nariño, Córdoba, Putumayo, Cauca y Norte de Santander.

Page 119: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

los procesos de negociación a nivel local" y; 2) la continuidad en periodos consecutivos de convenios suscritos

entre las organizaciones UNICEF, NRC y Opción legal, así como de las estrategias formuladas, han posibilitado

que el acompañamiento y asistencia técnica hoy sean pieza vital del programa de Permanencia en el MEN.

Resultado Intermedio Nº3: A diciembre de 2013 niñas, niños adolescentes, familias, comunidades e instituciones

de las zonas más afectadas por el conflicto armado, han fortalecido sus capacidades para proteger a la infancia y

adolescencia de los efectos del mismo; y en caso de ser víctimas reciben atención integral en el marco de la

legislación nacional e internacional. La cooperación canadiense y sueca enfatizó el tema de protección, asignando aproximadamente 50% de los

recursos totales a la categoría de Acción Humanitaria y Protección82 durante el periodo bajo consideración (2009-

2013). Así mismo, UNICEF ha orientado y articulado buena parte de los elementos constitutivos de los programas de

cooperación con Canadá y Suecia hacia el afianzamiento de entornos protectores para la infancia y adolescencia83,

basándose en el fortalecimiento institucional y la capacidad de comunidades de mitigar los factores de riesgo que

conlleven al reclutamiento de los NNA y las violencias asociadas con el conflicto interno.

En la mayoría de los casos, la implementación de proyectos específicos en el tema de entornos protectores estuvo

a cargo de socios locales y/o nacionales con presencia local. Así mismo, UNICEF brindó asistencia técnica a varias

entidades e instancias gubernamentales nacionales, departamentales y locales.

Los principales socios implementadores en las zonas visitadas fueron: Pastoral Social de las Diócesis de

Mocoa/Sibundoy en el departamento de Putumayo y de Quibdó e Itsmina en el departamento de Chocó;

Corporación Paz y Democracia y la Campaña Colombiana contra Minas en Chocó y Putumayo; la Universidad

Sergio Arboleda, en el diseño de programas de alcance nacional para las Fuerzas Armadas y la Policía, la

Corporación Chocó Joven en la ciudad de Quibdó, Chocó.

Entre entidades aliadas para el desarrollo de este tema se encuentran: el ICBF a nivel nacional, departamental y

municipal; la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra

Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Organizados al Margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia

Organizada, tanto a nivel local como nacional; PAICMA-Programa Presidencial para la Acción Integral contra

Minas Antipersonal; la jefatura de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejército Nacional;

la Policía de Niñez y Adolescencia; la Dirección de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario del

Ministerio de Relaciones Internacionales; Colombia Joven, gobiernos departamentales y municipales; y Consejos

de Política Social a nivel municipal.

Principales Hallazgos: Entornos Protectores: a) En zonas afectadas por la violencia y el conflicto interno, las estrategias apoyadas por UNICEF como Golombiao, Retorno a la Alegría y Espacios Amigos y Protectores de la Infancia” fueron valorados positivamente por grupos de niños, niñas y adolescentes en Chocó (Quibdó e Itzmina) y en Putumayo (Institución Educativa e Internado-Escuela en Villa Victoria); por padres y madres en Villa Victoria; por grupos de maestros y maestras en

82 Términos de referencia para la evaluación conjunta dé los programas de cooperación de Canadá (2009-2014) y Suecia (2011-2014) implementados en la Oficina de País en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-; 2013; Página 7 83 Ibid

Page 120: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Chocó y Putumayo; y por entidades del Estado, como ICBF, la Comisión Intersectorial84, el Secretario de Educación de Putumayo y el Consejo de Política Social en Chocó. Así mismo, el EE pudo constatar lo relevante y pertinente de las estrategias de construcción de entornos protectores en evaluaciones externas anteriores85. En cada caso, la asistencia técnica suministrada por UNICEF se consideraba de alta calidad, consistente e definitivo en el logro de resultados. Las estrategias, que a continuación se describen, fueron incorporadas a las actividades de algunas Instituciones Educativas, a actividades programadas por gobiernos locales y departamentales y por algunas comunidades en los sitios visitados.

El Golombiao-El Juego de la Paz es una estrategia para promover, entre los y las participantes, la igualdad de género, las competencias ciudadanas, la no-violencia y la resolución pacífica de conflictos. Utiliza el futbol para convocar a los y las jóvenes y a partir del establecimiento, cumplimiento y revisión de acuerdos, genera procesos de aprendizaje y transformación en las personas, grupos, comunidades e instituciones. En los grupos focales, con grupos de adolescentes y también con madres/padres de familia, El Golombiao fue considerado una estrategia que transforma valores y actitudes personales y que ayuda a mejorar relaciones familiares y de género.

Retorno de la Alegría es una metodología que se dirige a niños y niñas de entre 7 y 9 años para fomentar su resiliencia, basada en la formación de tutores adolescentes (grados 9 a 11) para que organicen actividades recreacionales, deportivos y habilidades para la vida de los más jóvenes. Igualmente, hay acompañamiento de los/las docentes y las familias quienes reconozcan síntomas de agresividad y aislamiento en los y las niños.

Espacios Amigos y Protectores de la Infancia son espacios adaptados para el encuentro, participación, protección y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Son espacios para actividades lúdicas, recreativas, artísticas y educativas y donde los niños, niñas y adolescentes tienen la oportunidad de compartir con sus pares en un escenario configurado para el juego, la expresión personal y la convivencia. En el Internado-Escuela de Villa Victoria en Putumayo, el EE escuchó relatos sobre lo significativo que había sido para los niños y niñas tener un espacio para la conversa, lo artístico y lúdico, para sacar miedos y rabias que se presentan por el acoso permanente del conflicto y para trazar un proyecto de vida propio, a pesar de las muchas limitaciones en lo económico y material. Puede parecer poca cosa, sin embargo, el entusiasmo y la alegría son antídotos contra el involucramiento en la guerra, comentaron los profesionales de Pastoral Social, socio implementador de programas de protección de UNICEF en Putumayo y Chocó.

c) Otros entornos de protección para la niñez y la adolescencia en medio del conflicto apoyados por UNICEF se

refiere a los Internados-Escuelas en Putumayo, departamento de escasa población donde la accesibilidad de la

niñez rural a la educación ha sido siempre limitada. En medio del conflicto armado, que ha sido particularmente

agudo en Putumayo desde los años 90, los 52 Internados constituyen un espacio protector para la niñez y la

adolescencia. Pastoral Social, socio implementador, ha recibido asistencia técnica, acompañamiento

permanente, y recursos de UNICEF para mejorar la infraestructura, la calidad educativa, y las posibilidades

84 La Comisión Intersectorial se refiere a la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Organizados al Margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia Organizada

85 a) UNICEF, ASDI, ACDI): Evaluación multi-proyecto para la prevención de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados

ilegales y la atención de niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales, Enero 2006 – Marzo 2010 (Golombiao y

Modalidad Hogar Gestor); b) UNICEF Evaluation Office: Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies; Colombia

Country Case Study; April 2013; (Golombiao y Retorno a la Alegría); c) SOLANO FORERO, Oscar; Evaluation of the ‘Return to Happiness’

methodology as a strategy for psychosocial recovery and as a component of the strategy for preventing the recruitment of children and adolescents

by illegal armed groups”; April, 2009.

Page 121: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

recreativas, artísticas, lúdicas y deportivas de 22 Internados seleccionados. Los niños, niñas, adolescentes,

madres, padres y docentes del Internado-Escuela de Villa Victoria, consideraron que el programa había reducido

el riesgo de reclutamiento, los peligros asociados con minas antipersonal y amenaza de violencia sexual. En

condiciones rudimentarios, pero rodeados de afecto, todos y todas expresaron su satisfacción con este entorno

protector. El recién posesionado Secretario de Educación indicó el importante rol protector de los Internados-

Escuelas para Putumayo de escasa población, con presencia de todos los actores armados ilegales, y de gran

movilidad humana por la necesidad de siempre estar buscando fuentes de empleo. Igualmente, el Secretario

informó que el departamento recibirá este año nuevos recursos del Ministerio de Educación para adecuar la

infraestructura de los Internados.

d) Como demostración de la relevancia de la estrategia “up-stream/down-stream86” en el tema de protección de la

niñez y adolescencia, UNICEF, basándose en lo aprendido en situ en 22 Internados en Putumayo, propuso un

estudio 87 sobre todos los Internados en Colombia, con el propósito de gestionar políticas públicas y

reglamentación para su funcionamiento. El estudio está siendo utilizado actualmente por el Ministerio de

Educación en la elaboración de un marco conceptual, operacional, pedagógico y financiero para los Internados en

Colombia, siendo dos de sus objetos, garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en situaciones de

emergencia y mejorar los aspectos pedagógicos. En el departamento de Chocó, el EE escuchó de representantes

de la Secretaría de Educación la relevancia del estudio para la problemática educativa en su departamento, siendo

también una zona de población esparcida en el territorio y donde la afectación por el conflicto armado en la niñez

y la adolescencia es fuerte.

Un segundo ejemplo de la exitosa implementación de la estrategia, “up-stream/down-stream” se refiere a un

estudio apoyado por UNICEF, basado en parte en su experiencia con entornos protectores de NNA en contextos

de conflicto armado88. El estudio tuvo como objeto determinar el estado psicosocial de NNA, víctimas de

diferentes hechos violentos sufridos dentro del conflicto armado. Sus conclusiones y recomendaciones están

siendo utilizadas por organismos integrantes de la Comisión Intersectorial y el SCBF para la formulación de

políticas públicas en cuanto a la reparación integral de la niñez y la adolescencia y en la implementación de la ley

144889, en particular en su título sexto, referente a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes,

víctimas del conflicto armado.

e) La calidad de la asistencia técnica, el acompañamiento sistemático, la capacidad de convocar a organizaciones e instancias varias, y su dedicación al trabajo en red, ofrecidos por UNICEF, tanto a sus aliados estratégicos como ICBF, la Comisión Intersectorial, PAICMA, Colombia Joven, el Ejército y la Policía, y a los gobiernos locales y departamentales; como a sus socios implementadores, como Pastoral Social, la Corporación Paz y Democracia, la CCM, y Corporación Choco Joven, para fortalecer propuestas de protección de la niñez y la adolescencia, fueron positivamente comentados en múltiples ocasiones durante las visitas y entrevistas del EE. Por ejemplo, en Putumayo, UNICEF, junto con sus socios y la Comisión Intersectorial, ha apoyado a la gobernación en la

86 “Up-Stream/Down-Stream” se refiere a una estrategia empleada por UNICEF para influir en el diseño, elaboración e implementación de política pública que garantice los derechos de la niñez y adolescencia (“up-stream”) basado en evidencias obtenidas a través de intervenciones directas a nivel local con comunidades, sociedad civil, grupos de niños, niñas y adolescentes y gobiernos locales (“down-stream”). El uno informa al otro en un proceso retro-alimentador de dialogo constante. 87 Convenio de Cooperación No. 684 de 2012 Ministerio de Educación Nacional – Corporación Opción Legal – Consejo Noruego para los Refugiados - UNICEF Diagnóstico Situación de los Internados Escolares en Colombia 2013 88 Equipo Investigador; “ESTADO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Una investigación de consecuencias, impactos y afectaciones por hecho victimizante con enfoque diferencial en el contexto del conflicto armado colombiano”; diciembre 23, 2013. El estudio fue realizado con el apoyo técnico y financiero de UNICEF y OIM; también recibió apoyo de la cooperación sueca y de ICBF. 89 Ministerio del Interior, República de Colombia; Ley 1448 de 2011 (junio 10). Se refiere a la Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Page 122: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

elaboración de un plan departamental para prevenir el reclutamiento. El Plan describe las funciones que deben asumir diferentes actores en siete municipios, según confirmación de representantes de ICBF, anotando que la asesoría de UNICEF había sido clave. ICBF en Putumayo también valoró la capacidad de UNICEF de entrar a zonas donde la presencia de entidades del Estada está vetada en momentos cuando los niños, niñas y adolescentes habían sido amenazados. f) Como meta90, UNICEF propuso que 55.000 niños y niñas, representando el 15% de la totalidad (366,466) de niños y niñas entre 12 y 17 años de los municipios priorizados (58 municipios en 10 departamentos), habrían participado en procesos de construcción de entornos protectores frente a su vinculación y utilización por grupos armados ilegales y bandas de delincuencia organizada. UNICEF cumplió esta meta en más de 100%:-

El mismo documento indica que “59,315 NNA, habitantes de los municipios priorizados, avanzan en el proceso de fortalecimiento de sus capacidades para protegerse del conflicto armado91.

En el documento, Investment Performance Report, “during 2013 and to April, 2014, 70,998 children and adolescents (48% male, 52% female) advanced in the process of strengthening their capacities to protect themselves from violence, exploitation and abuse. Children and adolescents, their families and communities, at risk of being recruited in the prioritized territories, have advanced in the creation of life projects and have acquired better capacities to protect themselves from violence, exploitation and abuse in 16 departments”92.

Algunas Observaciones:

No es claro que Colombia Joven ha podido hacer seguimiento a Golombiao en la totalidad de los municipios priorizados por UNICEF.

Dada la complejidad de la violencia en las vidas de los NNA y de un posible escenario pos-conflicto con la desmovilización y re-integración de cientos de niños, niñas y adolescentes; y debido a la lejanía, marginalidad y falta de gobiernos locales fortalecidos en los territorios, el EE considera la experiencia de UNICEF y sus socios como insumos importantes para el futuro.

Colombia ha venido elaborando un marco legislativo, jurídico y de política pública referente a la protección de la niñez y adolescencia en el contexto del conflicto, lo cual constituye un sustento importante para el trabajo de UNICEF.

Capacitación del Ejército en Derechos de la Niñez

En coordinación con la Universidad Sergio Arboleda, UNICEF ha facilitado capacitación en derechos de la niñez y

adolescencia en un contexto de conflicto armado interno, a miembros del Ejército, basada en conceptos de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. El objetivo era garantizar la protección de los derechos

de la niñez y adolescencia en medio del conflicto por parte de las Fuerzas Militare, y prevenir abusos. Por las

entrevistas realizadas y la documentación revisada, el EE pudo constatar que este programa ha sido innovador y

bien recibido por el Ejército que considera que la formación ha producido transformaciones en la tropa frente al

reconocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia:

a) El programa, dirigido en parte a la Comandancia e instructores de Batallones, fue iniciado en 2009 y después de

haber sido replicado en varias ocasiones, se encuentra en una etapa de transferencia a la institución, proceso

apoyada por UNICEF en la actualidad. La formación brindada a los soldados incluye temas de derechos de la

niñez, violencia sexual, reclutamiento y desvinculación de NNA, niñez indígena, entre otros. Utilizando una

90 UNICEF; “Evaluación anual con Socios Implementadores y Aliados Estratégicos, nacionales y locales”;. Bogotá, Noviembre 27 de 2013. Página 27. 91 Ibid; 92 Foreign Affairs, Trade and Development Canada; Investment Performance Report; Página 19. La meta original para el periódo 2010-Abril 2014, fue 205,723 niños, niñas y adolescentes (47% niños, 53% niñas) que desarrollan mejores capacidades para protegerse de la violencia, explotación y abuso en 17 departamentos; Pagina 19

Page 123: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

metodología participativa e interactiva, los cursos han sido altamente calificados (más de 90% de satisfacción) por

los y las participantes en cuanto a metodología, contenido, utilidad, cumplimiento de los objetivos, expectativas y

capacidad de enseñar lo aprendido93.

b) Según los entrevistados, la formación ha traído transformaciones en las actitudes de los militares hacia la niñez

y la adolescencia, logrando el reconocimiento de que los NNA que se desvinculen de los grupos armados ilegales,

requieren de apoyo y que la complejidad de su reclutamiento por parte de los actores armados ilegales debe ser

tomada en cuenta.

c) El Coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Ejército reportó que violaciones de los derechos

humanos bajaron en un 50% desde 2009, y en el caso de los NNA, especialmente.

d) Los varios materiales diseñados por la Universidad, con recursos de UNICEF y con acompañamiento

permanente, han sido altamente valorados por su accesibilidad y relevancia; son creativos y toman en cuenta las

condiciones reales de los soldados. Por ejemplo, en adición a los libros y las cartillas (Guías para la Capacitación)

se ha consignado información formativa en CDs y USBs

e) Para 2011, capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con énfasis en niñez,

apoyada por UNICEF, había llegado a 179.832 oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares en los 26

Batallones de Instrucción y Entrenamiento Militar (BITER) en el país, según la evaluación anual, noviembre 27,

2013. De la meta de incorporar 500 nuevos instructores militares capacitados en DDHH y DIH con énfasis en

niñez, al finalizar 2013, se había logrado el 72% de la meta programada con 360 nuevos instructores.

Algunas Observaciones:

Según los entrevistados, el bajo nivel de escolaridad de los soldados y la poca costumbre de la lectura ha sido un reto para los procesos de formación. Así mismo, los frecuentes cambios y transferencias en la cúpula del Ejército.

Ha sido importante el proceso de transferencia del programa de capacitación, y sus respectivos materiales, de la Universidad Sergio Arboleda a las mismas Fuerzas Militares, subrayando la manera de trabajar de UNICEF en cuanto a construcción de conocimiento y su entrega a los portadores de obligaciones relevantes.

MAP/ MUSE

La intervención en MAP y MUSE tienen como socios implementadores la CCCM y la Fundación Paz y Democracia.

Ambas organizaciones, conjuntamente con UNICEF, han focalizado sus acciones en los temas de Educación en el

Riesgo de Minas- ERM y la asistencia a víctimas por contaminación de las mismas. Entre los departamentos

focalizados por la CCCM están Nariño, Choco, Tolima, Arauca, Putumayo y Caquetá. En función de las metas

previstas para este componente se evidencia que:

a) Respecto a la generación de comportamientos seguros frente a la presencia de minas, en los departamentos

focalizados, se logró un alcance de 123.142 personas, correspondiente a un 82% de la meta prevista en los niveles

comunitarios y escolar. Aproximadamente el 50% son niños-niñas y adolescentes. Esto acuerdo al Informe de

Evaluación UNICEF (2013). No obstante, en lo concerniente a las metas establecidas para Canadá, el Indicador

93 Basado en conversaciones con profesores de la Universidad Sergio Arboleda, un consultor y los materiales de evaluación suministrados al EE.

Page 124: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

planteado fue definido en términos del número de familias alcanzadas, lográndose un 15% de la meta prevista94 y

correspondiente a 28.000 personas. Siendo el Informe para Canadá realizado con corte al 2014, mientras el de

UNICEF con corte 201395, se hace importante precisar sí del número global alcanzado por el programa a través de

los fondos Canadienses, la contribución a esta cifra es de 28.000. Aun así, frente a la meta planteada para el

donante el logro de esta se halla en un nivel bajo96.

b) Un 35%97 de nuevas víctimas, y 154 previamente acompañadas durante el año 2013, fueron asistidas a través de

los convenios que UNICEF ha suscrito con ambos socios, haciendo uso de las rutas de asistencia a víctimas

establecidas a nivel de departamentos focalizados. En términos de efectividad, para el caso de Suecia, el logro de

esta meta es del 100% en términos anuales pero para el caso Canadiense, se mantiene igualmente en un nivel

bajo.

c.) A nivel departamental, la meta 3 departamentos fortalecieron sus capacidades para la gestión territorial en

marco de la Acción integral contra Minas. Para Suecia esto significa un avance del 75%98

c) Una coordinación a nivel nacional como departamental cada vez más fortalecida en términos de:

Una articulación en los niveles territoriales de actores tanto gubernamentales como No gubernamentales que por ejemplo, ha favorecido una disminución en la duplicidad de población atendida99 en el tema de asistencia a víctimas y/o impulsando la realización de acciones de formación y articulación en los territorios entre PAICMA100 y socios implementadores.

Una cada vez mayor visibilidad de la niñez víctima en el nivel nacional y local y su afectación de tipo diferencial; así como la inclusión de la participación de niños-niñas en el diseño de rutas de atención. Dicha especialización constituye, para entes nacionales y socios implementadores, un valor agregado de la intervención de UNICEF, en la medida en que son pocas las organizaciones brindando asistencia a víctimas por MAP/ MUSE y ninguna con un enfoque exclusivo en la niñez. De ello da evidencia la mesa Interinstitucional Nacional que se reúne cada mes para mejorar la asistencia a este grupo poblacional.

d) De modo general, UNICEF está “más a cargo como organización”, cuando por ejemplo: “otras Agencias del

Sistema de Naciones Unidas muestran niveles de desarticulación y poca fluidez en la cooperación con el

gobierno”. Adicionalmente, UNICEF es estratégico debido a la alianza que ha establecido con sus socios

implementadores quienes son según una perspectiva desde lo gubernamental (CCCM) “muy fuertes en lo local y

con mucha experiencia”.

94 Indicador: Número de familias que desarrollaron capacidades para prevenir APM/ UXO. La Meta prevista: 20.000 familias.

95 Es igualmente inconsistente la cifra planteada al revisar el informe presentado a Suecia para el periodo 2012 – 2013, pues para este donante se reportaron 12.000. Lo que invita a preguntarse qué motiva un alcance tan alto para el programa de UNICEF 123,142. Es decir sí este alto alcance es promovido por otros donantes financiado este componente? 96 Explicaciones sobre este nivel no fueron encontradas en los reportes o bien unas que aludan a sí hubo cambios en esta meta, producto de una sobre estimación de la misma. 97 Para Canadá este Indicador planteaba una meta del 80%; mientras que para Suecia una meta del 35%. Según el Informe de UNICEF este % de la meta tiene un corte anual 98 La meta propuso 4 departamentos adicionales a 4 establecidos en la línea de base. 99 Según las entrevistas desarrolladas en los territorios, los socios implementadores mencionan que en muchas ocasiones las diferentes organizaciones reportan un mismo caso atendido recibiendo el mismo tipo de ayuda. O por el contrario no hay claridades en las bases de datos de las organizaciones con funciones a la atención de víctimas el tipo de asistencia que el caso recibe, muchas veces son de diferente tipo según organización. Lo que en realidad en la coordinación en terreno a través de la interlocución y escenarios de coordinación se está ya analizando.

100 La asistencia a víctimas particularmente, la coordinación y articulación durante el proceso de recolección de información en los territorios se

hizo evidente entre las organizaciones con dicho mandato propiamente en los territorios. Lo que sí alude PAICMA es la especificidad que sí va

lográndose en la asistencia a la niñez víctima, lo que es un producto de la Intervención de UNICEF.

Page 125: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

e) De otra parte, la asistencia técnica101 también ha sido conducente a la adaptación del material pedagógico a los

contextos culturales en los cuales los socios implementadores focalizan sus intervenciones, igualmente a la

generación de capacidades locales y un fuerte aval de las comunidades y gobiernos locales en el territorio.

f) El fortalecimiento de la acción de los socios implementadores para dar respuesta rápida al tema de minas frente

a un eventual desastre natural 102 , constituye también parte de la asistencia técnica en los socios

implementadores103; la cual dejó una capacidad instalada en comunidades en términos de personal voluntario

formado, así como 1.475 niños y niñas con herramientas para generar comportamientos seguros en situaciones de

emergencia.

Equipo Especial de la Resolución 1612:

Posterior a la aceptación voluntaria por el gobierno colombiano del Mecanismo de Monitoreo de la Resolución

1612 del Conejo de Seguridad en 2008, se creó el Equipo Especial, convocado por UNICEF, junto al Coordinador

Residente del SNU, y conformada por ACNUR, OCHA, ONU Mujeres, UNHCHR, Defensoría del Pueblo, COALICO

y dos representaciones entre la Fundación Restrepo Barco, Fundación Social y la Comisión Colombiana de

Juristas. Produce tres (3) tipos de documentación sobre las seis (6) violaciones a los Derechos de la Niños/as en

contextos de conflicto armado, definidas por el Consejo de Seguridad: Notas Globales cada 3-4 meses, Informe

Anual (20 páginas) e insumos para el Informe Anual del Secretario General de la ONU. En entrevistas con personal

de UNICEF, consultores, representantes de OCHA y ACNUR, con Policía de la Infancia y Adolescencia en Bogotá y

Chocó, y representantes de las Embajadas de Canadá y Suecia, se encuentra los siguientes hallazgos:

a) El Equipo ha trabajado activamente en la producción de información, enviando seis (6) Notas Globales Anuales,

un Informe Anual Nacional y aportes para el Informe Global Anual del Secretario General de la ONU. La

información ha servido de base para la elaboración de un Informe Global del Secretario General sobre Niñez y

Conflicto Armado en Colombia.

b) UNICEF logró responder al sub-registro y reportaje sobre violaciones contra los NNA, a través de la difusión de

conocimientos sobre la 1612 en varias organizaciones regionales y locales; así mismo en talleres de capacitación

sobre la utilidad y funcionamiento del Equipo Especial y la importancia de la Resolución, en 5 departamentos,

igualmente en Putumayo, con la colaboración de OCHA. De esta manera, se fortalecieron seis equipos regionales

de la 1612.

c) El Equipo Especial ha mantenido relaciones permanentes con 6 instituciones del Estado:- Ministerio de

Educación, ICBF, Unidad de Víctimas, Departamento Nacional de Planeación, Fiscalía y Ministerio de Defensa- en

101 En el ejercicio de las funciones, sus socios reconocen la trasferencia de las experiencias internacionales hacia al territorio nacional,

integrándolas a experiencias relevantes en el territorio nacional:- “esto ha sido una fuerza que ha generado UNICEF” De ahí que se tenga un

modelo para la educación en el riesgo de Minas.

102 “The MRE model that has been developed for emergency situations was shared and adapted by PAICMA for implementation in joint projects in other departments during 2014”. A través de las entrevistas sostenidas con los socios implementadores, sumando lo expuesto en el Investment Performance Report p.21, se da cuenta de la capacidad de respuesta que se ha desarrollado en entes gubernamentales y comunidades en situaciones de emergencia. Igualmente en Putumayo durante la inundaciones del 2013- estas acciones fueron validadas por la Corporación Paz y Democracia. 103 A través del convenio COL 2013/ 009 la Corporación Paz y Democracia desarrolló un proceso en el departamento del Putumayo en el tema de educación en el Riesgo de Minas en situaciones de emergencia, teniendo como alcance 6 municipios.

Page 126: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

las que siempre también participan la Cancillería y la Comisión Intersectorial de Prevención de Reclutamiento;

igualmente ha priorizado intercambios con “el grupo de amigos de las 1612” de la comunidad diplomática con

presencia en Colombia.

d) Aunque la persona entrevistada por el EE de la Dirección de Derechos Humanos y DIH, Viceministerio de

Asuntos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Internacionales, expresó que el gobierno preferiría proyectar un

país próspero y en paz después de la firma de un Acuerdo de Paz, según representantes del Sistema de Naciones

Unidas, sociedad civil y la Policía de Infancia y Adolescencia entrevistados, aún en un contexto de pos-Acuerdo, el

seguimiento a la 1612 es fundamental. Un Representante del SNU indicó que “es necesario fortalecer el Mecanismo

en este momento; hace falta invertir más, enfocar más, mejorar capacidades, etc.; cuando se finalice el proceso en La

Habana, habrá aún más necesidad de monitoreo, porque la violencia contra NNA podría aumentar- hay que

monitorear la entrega de los niños/as, si se cumple con las normas de DDR, si se reintegran a las familias, si existe

acompañamiento” adecuado”.

e) Algunos funcionarios del SNU recomendaron mayor presencia de UNICEf en los territorios con el objeto de

mejorar la información recogida para el Equipo Especial sobre las seis violaciones contenidas en la Resolución.

Resultado Intermedio Nº4. A diciembre 2013 las instituciones nacionales, departamentales y locales que

integran el Sistema Nacional de prevención y atención a desastres y los Sistemas de atención a las poblaciones

afectadas por el conflicto armado han fortalecido sus capacidades para prevenir y atender los afectos de las

emergencias en el marco de los CCC (Core Commitments for Children).

Hallazgos:

El EE tuvo acceso limitado a comunidades indígenas remotas donde se implementan estos programas, pocas

veces relacionados con los municipios priorizados. La excepción principal se refiere a la población Wayuu en La

Guajira, aunque su situación es afectada por mútiples problematicas, y no solo por el conflicto armado.

Las consultoras en nutrición en el Chocó, La Guarjira y Putumayo (Pastoral Social) lograron un apoyo

indispensable para salvar las vidas de NNA, a través de programas de Recuperación Nutricional. El apoyo es

altamente especializado y técnico; uno reto para las consultoras es lograr enfatizar el valor de algunos micro-

nutrientes específicos en vez de un apoyo general de alimentos.

Estos proyectos tenían carácter de emergencia, dirigiéndose a las necesidades especificas de la ninez seriamente

desnutrida, en situaciones donde el regimen alimentario normal no estaba a su alcance, por razones varias. El el

Chocó, por ejemplo, las comunidades afectadas sufrieron limitaciones para acceder a sus fuentes tradicionales de

alimentos:- la caza por el conflict armado; la agricultura por las minas anti-personal; y la pesca por la

contiminación extrema del agua por las intervenciones mineras.

Actualmente, en La Guajira, las causas del estado crítico de desnutricón se deben a la sequía prolongada,

eliminando la posibilidad de sembrar o aún de criar animales; y también al cierre de la frontera con Venezuela de

donde llegaban alimentos subsidiados. La tragedia de la población Wayuu se convirtió en un escandalo nacional

cuando se reveló que 2,969 niños y niñas Wayuu habián muerto entre 2008 y 2013. Aunque solamente 278 de los

casos se atribuyeron directamente al hambre, es ampliamente difundido que otras causas como la diarrhea

resultaron de la desnutrición y la falta de agua.

Page 127: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

En adición a la recuperación nutricional, UNICEF ha apoyado el suministro de agua por carro-tanque en La Guajira,

como componente del Proyecto con FUCAI. En el momento de la visita del EE, las comunidades se preocupaban

por la continuidad del suministro de este agua “salva-vidas” cuando termine el proyecto, revelando que no existía

en el momento una propuesta alternativa. Un aspecto del enfoque de FOCAI es hacer incidencia para lograr

soluciones a largo plazo, tales como la de-salinización del agua, puesto que la zona tan afectada por la sequía

posee cientos de kilometro de costa maritima.

En Putumayo, Pastoral Social hizo una intervención clave en comunidades indígenas, a raíz de inundaciones que

habían destruido sus cosechas. Igual que en La Guajira, además de programas de formación sobre nutrición y con

madres gestantes y lactantes, la entrega de micro-nutrientes salvó la vida de muchos niños y niñas.

Cualquier discusión sobre sostenibilidad tiene una relación de mayor consecuencia con las causas subyacentes de

la crisis. En algunos lugares del país, la causa más inmediata es el conflicto; sin embargo, la contaminación de los

ríos por la minería en el Chocó, o la falta de, o inseguridad frente al, agua en La Guajira son otras. Entonces, es

más factible asegurar la sostenibilidad al hacer el vincula entre estas crisis y la necesidad de mayors esfuerzos de

incidencia que busquen soluciones a largo plazo.

Resultado Intermedio Nº5: A diciembre 2013, las entidades del sistema nacional de bienestar familiar y del sistema de justicia así como las comunidades, han fortalecido sus capacidades para proteger a niñas, niños y adolescentes frente a la violencia, la explotación, el abuso y otras vulneraciones a sus derechos de protección, en el marco del Código de Infancia y Adolescencia y legislación relacionada.

Capacitación de la Policía

El Equipo de Evaluación entrevistó a cuatro miembros de la Policía de Infancia y Adolescencia en Bogotá y dos en

Quibdó, y al revisar la Guía Pedagógica apoyada por UNICEF, ACDI y Suecia104, pudo afirmar que el programa de

capacitación en derechos de la niñez y adolescencia ha constituido un aporte importante en la adquisición de

nuevos conocimientos y en la transformación de actitudes hacia los niños, niñas y adolescentes, dentro de la

Policía.

a) La capacitación, diseñada por la Universidad Sergio Arboleda para oficiales de la Policía que estaban

adelantando el curso de ascenso de Mayor a Teniente Coronel y llevada a cabo en la forma de diplomados, facilitó,

a través de aportes teóricos, ejercicios prácticos y casos emblemáticos, conocimientos sobre temas relevantes a

los derechos de la niñez y la adolescencia, tales como: Protección Integral, Prevalencia de los Derechos de la

Infancia y Significado del Interés Superior; Significado de la Perspectiva de Género; Afectación de la Niñez por el

Conflicto Armado; y Los Niños en la Guerra (vinculación y desvinculación). Los y las entrevistadas indicaron su

total conformidad con la calidad de la asistencia técnica, seguimiento y acompañamiento del programa. Anotaron

que habían visto transformaciones en actitudes por parte de miembros de la Policía hacia mayor comprensión de

la complejidad de los retos de los niños, niñas y adolescentes en el país.

b) Un total de 5,983 policías habían sido capacitados en 13 Escuelas de la Policía en diferentes regiones del país, a

través del seminario, “Actualización en Infancia y Adolescencia y Procedimientos de Policía", según la Evaluación

Anual de noviembre, 2013. La Policía replicó la formación a través de equipos móviles que viajaron en grupo al

campo a capacitar a los demás, y “ya no vemos a los menores como objetos de protección sino como sujetos de

derechos”, dice el Director del Programa de la Policía de Infancia y Adolescencia. Material didáctico, facilitado por

104 Proceso de Capacitación a Instructores de la Policía Nacional en derechos de las niñas, niños y adolescentes y Código de la Infancia y la Adolescencia; Guía Pedagógica.

Page 128: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

UNICEF en forma de un CD, GUÍA PEDAGÓGICA POLICÍA NACIONAL: Doctrina- Jurisprudencia- Legislación ha

mejorado la capacidad de réplica y la profundización de los aprendizajes, explicaron las y los entrevistados.

c) Las evaluaciones entregadas por los y las participantes en los cursos, referidas a la metodología, material de

estudio, casos emblemáticos y ejercicios prácticos indicaron que fueron ampliamente satisfactorios, permitiendo

generar escenarios de discusión y promoviendo cambios de comportamiento. Incluir documentación y ejercicios

sobre temas de violencia sexual y violencia basada en género fue de gran relevancia.

d) Posterior a los cursos básicos de formación (100 miembros de diferentes áreas de la Policía por curso) sobre

derechos de la niñez y la adolescencia, incluyendo temas de violencia sexual, violencia basada en género,

explotación sexual comercial, el Sistema Universal de Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño

y el Código de Infancia y Adolescencia de Colombia, el Equipo de Evaluación considera que UNICEF hizo un

importante esfuerzo importante por actualizar y profundizar el conocimiento de la Policía en materia de derechos

de la niñez y adolescencia y en procedimientos adecuados y actividades de prevención para lograr una protección

integral de la niñez. Según la Evaluación Anual de noviembre, 2013 y los y las entrevistados, el seminario de

actualización de los equipos móviles de capacitación de la Policía (40 instructores) sobre Derechos de la Niñez,

con énfasis en Violencia Basada en Género e Instrumentos Internacionales fue de gran utilidad. Se realizó el II

Simposio Internacional sobre Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el cual participaron

150 miembros de la Policía Nacional, organizado por UNICEF, la Policía Nacional, el ICBF y la Gobernación de

Antioquia. Y también han participado varios miembros de la Policía en congresos y cursos nacionales e

internacionales con el apoyo de UNICEF.105

Algunos Comentarios:

a) La Policía de Infancia y Adolescencia representa un porcentaje menor de la totalidad de la Fuerza. Los y las entrevistados expresaron interés en extender gradualmente la capacitación en derechos de la niñez y adolescencia a la totalidad de la Fuerza. Los materiales desarrollados con el apoyo de UNICEF y el hecho de que la responsabilidad por la capacitación está siendo asumiendo por la misma Policía, apuntan a la continuidad del programa. Sin embargo, dicen las y los policías entrevistadas, tantas son las obligaciones y retos de la Policía a nivel nacional, que no es siempre fácil mantener el tema de la niñez y adolescencia en el centro de las deliberaciones.

Resultado Intermedio Nº 6: Al 2014, representantes de los sectores público, privado y de la cooperación

fortalecen sus alianzas y producen, circulan y utilizan evidencia en los procesos de formulación, gestión o

seguimiento de Políticas, Presupuestos y Leyes así como en la Vigilancia Preventiva y Control de Gestión para la

garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Este componente que se refiere a las políticas públicas basadas en evidencia se realizó principalmente a través de

la asistencia técnica directa, o la que se presta a través de consultorías especificas. Por esta razon, no había

proyectos que visitar. Varios de los socios destacaron los estudios elaborados y la importancia de la evidencia en la

labor que realizan. Se mencionaron como útiles para orientar la labor de organizaciones y profesionales los

estudios sobre educación, internados, perfil de jóvenes reclutados por grupos armados ilegales y el efecto

psicológico de la violencia en los niños.

Como parte de su compromiso con la gestión y formulación de políticas basadas en la evidencia, UNICEF financia

estudios y evaluaciones de temas y programas de importancia en materia de protección de la infancia. En 2013,

105 XX Congreso nacional de Intervención y Prevención del Maltrato Infantil, XVI Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos de los Ninos /as realizado anualmente por UNICEF y la Universidad Diego Portasles de Chile.

Page 129: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

por ejemplo, se registran doce investigaciones y dos evaluaciones de carácter nacional.106 Varios de estos estudios

se realizaron con socios activos y/o en el marco de mesas temáticas, abarcando especialmente actividades de

planeación o defensoría. Por ejemplo, se nota un estudio sobre educación preescolar hecho en conjunto con el

MEN, la Fundación Plan y la Universidad de La Sabana, el que generó recomendaciones sobre: 1) La política

pública de Primera Infancia, en especial la articulación entre la Estrategia de Cero a Siempre y el Preescolar; 2) La

reorganización del sector educativo para la atención integral, la articulación preescolar y primer grado, la

formación de los docentes y el mejoramiento de sus condiciones laborales, y 3) El fortalecimiento de las

facultades de educación en los procesos de formación e investigación.107

Otros ejemplos: Una serie de estudios sobre infancia y conflicto y niños desvinculados de grupos armados ilegales

permitió allegar información sobre las características de los niños reclutados, su contexto social y la dinámica de

reclutamiento, datos que se estiman de gran utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas.108 Esta fue una

iniciativa particularmente eficaz, en cuanto se llevó a cabo en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), instancia a cargo de ayudar los desvinculados. Por otra parte, un estudio propuesto por UNICEF y

llevado a cabo con el Ministerio de Educación, el Consejo Noruego para Refugiados y la Corporación Opción Legal

sobre los Internados-Escuela en el país, y retomando la experiencia directa de UNICEF en Putumayo, fue recogido

por el Ministerio de Educación Nacional como base para elaborar políticas de alcance nacional en cuanto a

financiación, funcionamiento, modelos pedagógicos y cobertura.

Además de generar investigación y conocimientos, UNICEF conecta a sus socios con experiencias globales o

temáticas de importancia para su labor y con profesionales especializados en otros contextos latinoamericanos o

de conflicto. También se vincula al trabajo asociativo y de alianzas que realiza UNICEF la producción de

conocimientos y proyectos de investigación.

Las ocho instancias están activas y desarrollando planes de acción con UNICEF. i) Hechos y Derechos, en cuyo

marco se han establecido tres mesas: a) Seguimiento de indicadores, b) Participación ciudadana especialmente de

niñas, niños y adolescentes, y c) Revisión de lineamientos de rendición pública de cuentas; ii) Sistema Nacional de

Bienestar Familiar; iii) Mesa de inversión social privada; iv) Consejos de política social nacional y de los territorios

priorizados, y v) Mesa nacional de gasto público social en niñez,109 instancias cuya creación o fortalecimiento

forma parte de la planificación de UNICEF. El informe describe además 18 distintas mesas o alianzas estratégicas

en las que participa.

Sin mencionarlas a todas, las respuestas de los socios sobre el valor agregado de que UNICEF conformara y/o

participara en las distintas mesas fue que el perfil y la reputación de UNICEF motivó a diversas personas y

organizaciones a juntarse a sus iniciativos, y atrajo mayor atención a las recomendaciones y conclusiones

alcanzadas. Además, como se señaló, UNICEF aportó a engrosar la base de evidencia con que contaban las mesas

y trajo expertos y consultores desde otros puntos del país o del mundo.

Aun cuando en varias de las mesas y alianzas estratégicas se trabaja con instituciones estatales –Sistema Nacional

de Bienestar Familiar (SNBF), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Educación

106 UNICEF, Oficina de País, Colombia, Evaluación anual con socios implementadores y aliados estratégicos nacionales y locales. Bogotá,

noviembre 27, 2013, p. 56. El informe (p. 40) indica que la planificación para el 2014 contempla nueve estudios, de los cuales se han terminado

los primeros seis: 1. Pobreza Infantil; 2. Estudio de Situación de niñez y mujer indígena; 3. Sistemas de Protección Social; 4. Calidad de Vida de

Niñez del Distrito Capital ; 5. Evaluación de Informes de Rendición Pública de cuentas ; 6. Estudio sobre el grado de inclusión de la infancia y la

adolescencia en los planes de desarrollo territoriales; 7. Mapeo de las investigaciones sobre niñez; 8. Mapeo de la Oferta Privada para la

garantía de los derechos de la niñez. 9. Estudio sobre acciones de exigibilidad de los derechos de la niñez.

107 Ibíd., p. 56. 108 Ibíd., p. 57 y entrevistas. 109 Ibíd., p. 40.

Page 130: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Nacional (MEN)- existen otras con espacios de la sociedad civil, por ejemplo, la Alianza Educación Compromiso de

Todos. En la mayoría, sin embargo, se trabaja con actores estatales, de la sociedad civil, no gubernamentales y de

la cooperación internacional dedicados a temas específicos. De especial importancia han sido las mesas sobre

Hechos y Derechos, tema que se aborda por separado más adelante.

Resultado Intermedio Nº 7: Al 2014, representantes de los sectores público, privado y de la cooperación de los

municipios y departamentos priorizados, han fortalecido sus capacidades para formular, gestionar y hacer

seguimiento de manera integral y diferenciada a las políticas públicas para la garantía y restitución de los

derechos de la infancia y la adolescencia.

Este resultado contiene una serie de indicadores sobre integración de los derechos de la niñez a la planeación,

presupuestos y veeduría social a nivel departamental y municipal. El programa central es Hechos y Derechos, que

incluye un banco de datos apoyado por SINFONÍA. UNICEF y otros actores claves financian el programa a nivel

nacional, pero UNICEF tambien apoya el proceso en los cinco territorios y doce municipios priorizados.

La estrategia de Hechos y Derechos se define así:

“Una alianza entre distintas entidades que busca incidir en las decisiones políticas, técnicas, administrativas y

financieras orientadas a garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la infancia y la adolescencia. Está organizada

de la siguiente manera: Una Mesa Directiva conformada por: Procurador/a, Director/a del ICBF, Presidente/a de la

Federación Nacional de Departamentos y Representante de UNICEF para Colombia; una Secretaría Técnica

compuesta por representantes de las mismas entidades y del Programa Presidencial Colombia Joven y una mesa

técnica ampliada conformada por entidades nacionales y organismos de cooperación internacional.”110

El programa se remonta a un estudio realizado en 2004 por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF que

mostró que, pese a los compromisos nacionales e internacionales de Colombia en el ámbito de los derechos de la

niñez, el 85% de los municipios y el 50% de los departamentos no contemplaban la inversión en la infancia.111 Los

resultados se presentaron al primer encuentro nacional de gobernadores realizado en 2005, en tanto que la

estrategia Hechos y Derechos se presentó a esta misma instancia al año siguiente.

Además de su papel como miembro fundador de la mesa directiva, UNICEF ha tenido durante años un rol

protagónico en la construcción y fortalecimiento de alianzas enfocadas a potenciar las capacidades y el perfil

público de las temáticas relativas a la niñez, fomentar el sentido de identificación y sostenibilidad del proceso, y

garantizar la visibilidad y el control ciudadano. Ha asumido además la función de entregar un marco técnico y las

herramientas necesarias para los distintos aspectos del proceso de planeación departamental y municipal, así

como de colaborar en la evaluación y comprobación de la calidad de dicha planeación.112 La participación de

UNICEF también ha dado al proceso un alto nivel de credibilidad y visibilidad mediática en todo el país.113

110 Centro de Estudios Sociales, Observatorio Sobre Infancia. Universidad Nacional de Colombia. Informe final de sistematización. Estrategia

municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud. Hechos y Derechos 2011, p. 5.

111 Ibíd., p. 23. 112 Evaluación del grado de inclusión de la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo para los períodos 2004-2008, 2008-2012, y 2012-2016. 113 Centro de Estudios Sociales, Observatorio Sobre Infancia. Op. cit., p. 78.

Page 131: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

El quehacer de UNICEF se concentra actualmente en los cinco departamentos y doce municipios priorizados,

especialmente en cuanto al fortalecimiento de los Consejos de Política Social.114 Sin embargo, UNICEF estima que

a la fecha el cumplimiento de la meta “territorios priorizados que cuentan con una política pública de infancia y

adolescencia armonizada con el marco fiscal de mediano plazo” no supera el 50%.115

Principales logros del programa Hechos y Derechos:

En entrevistas, integrantes de los Consejos Sociales señalaron que el cambio más notable ha sido poner a niños, niñas y adolescentes en la agenda publica. Hasta la fecha se han hecho en total once (11) encuentros de gobernadores, lo que ha permitido llevar la problemática de niños, niñas y adolescentes a las altas esferas políticas.

Se definieron unos sesenta (60) indicadores comunes a objeto de medir los avances logrados en todos los departamentos en la agenda relativa a niños, niñas y adolescentes. El sistema utiliza distintos colores para ilustrar avances, retrocesos o estabilidad en los indicadores.

Se elaboró también un sistema para evaluar la integración de niños, niñas y adolescentes a los diagnósticos, programas y presupuestos departamentales y municipales. Los resultados se clasificaron, con puntajes desagregados y una categorización pública de la calidad de la planeación. La escala de resultados osciló entre un mínimo de 36% y un máximo de 93%.116

En el 2011 se definieron un proceso de control ciudadano y las herramientas para llevarlo a cabo, con una segunda vuelta programada para más adelante este año (2014).

En todo el país existen Consejos de Política Social 117que convocan a distintos actores a tratar la temática infantil de forma integral y aportan herramientas para potenciar la calidad de las propuestas y la planeación atinente a la niñez.118 Esto ha permitido integrar la problemática a todos los estamentos de gobierno y no sólo a aquellos históricamente encargados del tema, como el ICBF. Sin embargo, se nota la ausencia de representantes de la sociedad civil.

Se han hecho esfuerzos para integrar a niños, niñas y adolescentes al proceso, partiendo por los delegados a los encuentros de gobernadores. Aunque esta medida se ha considerado novedosa y ha tenido algún efecto, también se ha dicho que es “demasiado preparada”,119 que no se le presta mucha atención y que no tiene mayor proyección. Los programas deberian distinguir entre “participacion” y “empoderamiento”, asegurando la inclusion del empoderamiento.

Se detectaron además algunos retos y debilidades en el programa:

Una dificultad comprobada es que los datos no son siempre fidedignos. De hecho, en la actividad de

sistematización se vieron varios ejemplos de estadísticas bastante diferentes para un mismo conjunto de datos,

114 Aunque el programa es de alcance nacional, distintos entes de la cooperación internacional, entre ellos UNFPA OIM, Save the Children y Plan Internacional, entregan asistencia técnica en otros territorios. Ibíd., p. 7. 115 UNICEF, Oficina de País, Colombia, Evaluación anual con socios implementadores y aliados estratégicos nacionales y locales. Bogotá, noviembre 27, 2013, p 45

116 Scoppetta, Orlando, La garantía y la protección de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes

de desarrollo de los departamentos y municipios de Colombia, 2012-2015. Análisis de los planes de desarrollo de gobernaciones, capitales y

municipios de Colombia, 2012-2015, Bogotá, nov. 2013, p. 11.

117 Con tres sub-mesas: a. seguimiento a indicadores, b. participación ciudadana especialmente de niñas, niños y adolescentes, y c. revisión de lineamientos de rendición pública de cuentas (UNICEF, CPAP report to donors, November 2013, p. 40) 118 Por ejemplo, se destacó que las definiciones de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud y de sus respectivas necesidades fueron de gran utilidad para fines de la planeación. 119 Ibíd., p. 60.

Page 132: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

dependiendo de la fuente.120 Sin datos fidedignos los avances logrados en los sesenta indicadores no se pueden

medir de manera fehaciente.

Hay mucha enfasis en los contenidos y calidad de los planes, pero un aspecto que no se ha considerado es que la

sostenibilidad dependerá de los recursos que se dispongan para la implementación. También se ha hecho notar

que resulta fácil planificar en ámbitos de competencia de una u otra entidad estatal, pero más difícil es planificar,

y especialmente presupuestar, actividades más amplias o interinstitucionales que no son de competencia de nadie

en particular.

SINFONIA

SINFONIA es la respuesta de UNICEF a los problemas que tenían las instancias de control ciudadano para acceder

a datos rigurosos y como alternativa para superar otros cuellos de botella más estructurales del análisis de

situación de la infancia y la adolescencia. SINFONIA se estructura en torno a DevInfo, un aplicativo que permite la

organización y personalización de bases de datos que Naciones Unidas utiliza a nivel global.121 Como señala la

página electrónica, SINFONIA contiene “cerca de 10 millones de datos provenientes de 17 fuentes oficiales

nacionales, correspondiente a 95 indicadores, con información histórica desde el año 2005 hasta la última fecha

disponible, desagregada en su gran mayoría hasta el nivel municipal, por área, ciclo vital,122 género y etnia.”

Los municipios de las áreas priorizadas donde opera UNICEF hacen uso productivo de este sistema, observado,

como ejemplo, el entusiasmo de su acogida en La Guajira. Ahora bien, uno de los retos para SINFONIA es la

escasez general de datos. Por ejemplo, pese a que sólo en Manaure hay más de 800 comunidades indígenas, en La

Guajira se tienen pocos antecedentes concretos sobre el pueblo seminómade de los Wayuu. Ante esta realidad,

SINFONIA ha entregado apoyo técnico a la Universidad de La Guajira, con sede en Riohacha, para trabajar con sus

alumnos en la recopilación de un banco de datos territoriales, fiables y detallados.

Recientemente el gobierno puso en marcha el Sistema Único de Información para la Niñez (SUIN), el que a pesar

de ser una fuente oficial, a juicio de la Federación Nacional de Departamentos sólo funciona bien a nivel

nacional.123 SINFONIA, en cambio, recoge y clasifica datos de nivel municipal y departamental, es de libre acceso

público en línea y tiene una interfaz de fácil utilización. A pesar del enredo de sistemas, los funcionarios

municipales claramente agradecen la posibilidad de acceder a datos confiables, cualquiera que sea la fuente.

SINFONIA constituye una respuesta a la brecha en Colombia en materia de información a nivel oficial, el cual se

encuentra aún en etapa de desarrollo. Una consulta rápida muestra un buen desglose por ciclo vital, sin embargo

en materia de género los logros mencionados son exagerados, pues es prácticamente nulo el desglose, puesto

que las fuentes utilizadas tampoco incluyen información de género desglosada porque las fuentes utilizadas

tampoco desglosan información de género

120 Presentación PowerPoint sobre Hechos y Derechos, 2012. 121 DevInfo es un banco de datos utilizado para recopilar y difundir información sobre desarrollo humano. Es un proyecto interinstitucional gestionado por UNICEF por cuenta del sistema de Naciones Unidas. www.unicef.org/statistics/index. 122 Primera infancia, infancia, adolescencia y juventud. 123 Entrevista.

Page 133: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 9B LFA SUECIA

Children, adolescents and their families communities and institutions develop capacities for generating and sustaining environments that protect them from recruitment and utilization in the framework of the armed conflict

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Counterparts Allies

Supporting and strengthening of local, community, family and children and adolescents initiatives to prevent of recruitment

N° of children and adolescents that improve their skills to build protective environments against their recruitment in the armed conflict, during 2 years in the framework of the national Recruitment Prevention Policy (CONPES 3673)

Between 2008 and 2010, 123.095 children and adolescents participated in processes to strengthen their capacities for preventing recruitment and utilization by illegal armed groups

By 2013, 80,000 additional children and adolescents participate in processes of building protective environments against their involvement and utilization by the ILG and organized delinquent bands.

Education for Peace and Coexistence (Training in conflict resolution, communication, leadership, participation, gender equity. Creation and strengthening of adolescents groups and networks)

Antioquia

University of Antioquia

* Inter- sectorial Commission for Prevention of Recruitment * MAPP/OEA * ACR * ICBF GIZ Colombia Joven * Local authorities

Córdoba Dioceses of Montería and Montelibano

Life Skills (Construction of life Projects, Artistic and cultural training and initiatives, One minutes Jr.)

Cauca Fundación Talentos

Montes de María

Sepas – Diaconía de la Paz

Guidance document for preparation of baseline and templates to the participants characterization designed

Zero UNICEF Projects Allies

Consultancy for the design of Guidance document for preparation of baseline and templates to the participants characterization in each of the project activities

National Consulting

Page 134: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Children, adolescents and their families communities and institutions develop capacities for generating and sustaining environments that protect them from recruitment and utilization in the framework of the armed conflict

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Counterparts Allies

No. of parents, community leaders and local officials improve their skills to build local protection networks in the schools, families and community

Zero

By 2013, at least 20.000 No. of parents, community leaders and local officials improve their skills to build local protection networks in the schools, families and community

Participation, Community and Institutional Strengthening

Nariño

Quiero Desarrollo Humano and UNIPA

Chocó

Dioceses of Quibdó and Itsmina

Putumayo GIDES

No. Children and adolescents participate in psychosocial care processes through the strategy return to Happiness

6,106 children and adolescents participate in psychosocial care processes through the strategy return to Happiness

By 2013, at least 15.000 additional children, and adolescents participate in psychosocial care processes through the strategy return to Happiness

Psychosocial Recovery – Return to Happiness

Nariño

Quiero Desarrollo Humano and UNIPA

Chocó Dioceses of Quibdó and Itsmina

Putumayo GIDES

No. of children and adolescents that participated in El Golombiao and are trained in peaceful coexistence, gender equity, non-violence and participation.

Between 2008 and 2010, 29,248 children, adolescents and youths participated in the El Golombiao

By 2013, 25,000 additional children and adolescents have practiced Golombiao

Provide technical assistance for implementing and strengthening the Colombia Joven Presidential Programme’s El Golombiao – the Game of Peace -- with emphasis on prevention of violence and recruitment of children and adolescents

Cauca

GIDES, Sepaz – Diaconía de la Paz. UNIPA

Putumayo

Nariño

Chocó

Córdoba

Montes de María

Antioquia

Page 135: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

National and local institutions have formulated and implemented public policies that improve the access and quality of social services of children and adolescents affected by recruitment, landmine accidents and displacement.

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Implementin

g Partners Allies

Prioritized municipalities design and implement public policies for preventing the recruitment of children and adolescents by illegal armed groups and criminal gangs

Number of municipalities that prepare plans of action for the prevention of recruitment of children and adolescents

Between 2009 and 2010, the Inter-sectorial Commission worked in 106 Colombian municipalities in the socialization and training of the National Police in Recruitment Prevention

By 2013, at least 120 municipalities have designed local plans for the prevention of recruitment of children and adolescents with budgeted resources

Provide technical assistance to the Technical Secretariat of the Inter-sectorial Commission on Recruitment Prevention for the execution of the 2011-2014 Strategic Plan, especially in the implementation of the prevention route.

National

CERLALC

* Inter- sectorial Commission for Prevention of Recruitment * ACR * ICBF . Ministry of Foreign Affairs * Local authorities

Number of municipalities and departments who adapt and transfer of routes of Prevention of Recruitment: 1) Early Warning, 2) Prevention Urgent and 3) Prevention for Protection according to the Conpes 3673 / 2010.

Under CONPES document 3673/10 the National Government created Recruitment Prevention Routes and defined 3 scenarios – Early Prevention, Urgent Prevention and Protection through Prevention

By 2013 At least 20 municipalities adapt and transfer of routes of Prevention of Recruitment: 1) Early Warning, 2) Prevention Urgent and 3) Prevention for Protection according to the Conpes 3673 / 2010

Dissemination and Adjustment of the of routes of Prevention of Recruitment created by Conpes 3673

20 municipalities in the departments of Cauca, Antioquia, Bolívar and Meta

Children, adolescents and their families in the zones affected by the

% new civilian victims of APM/UXO that know their rights and the

At 2010, 60% of new civilian victims of APM/UXO victims know their rights and access

30% of the new civilian APM/UXO victims, their families and communities know their rights and access

Strengthening the victims and their families in their capacity to gain access to their rights, benefits and services

Antioquia, Cauca, Meta, Cesar, Nariño, Bolivar, Sucre and Chocó

CCCM PAICMA, UNDP

Page 136: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

National and local institutions have formulated and implemented public policies that improve the access and quality of social services of children and adolescents affected by recruitment, landmine accidents and displacement.

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Implementin

g Partners Allies

armed conflict develop skills for preventing accidents from antipersonnel mines and unexploded ordnance (APM/UXO) and have Access to attention, rehabilitation and reparation for victims, in the framework of a National Policy on Comprehensive Action against Mines.

route for accessing comprehensive care services

mechanisms of support and assistance.

mechanisms of support and assistance.

N° of departments in which the National Comprehensive Mine Action Policy is being implemented

At 2010, the departments of Bolívar, Cauca, Nariño y Chocó implemented the National Policy of Comprehensive Action against Mines (PAICMA)

4 additional departments are implementing the National Policy of Comprehensive Action against Mines (PAICMA)

Strengthening the territorial capacity for promotion , planning, implementation and evaluation of PAICAM actions

ICBF implements the “Hogar Gestor” modality for the attention of Children and adolescents demobilized from illegal armed groups with formal guidelines for the application of gender and

Guidelines with gender perspective designed and approved by ICBF

Between 2008 and 2010, UNICEF supported the functioning of the “Hogar Gestor” modality in 10 departments, attending 301 children and adolescents

The National Programme for the Assistance of children demobilized from armed groups is strengthened with gender and ethnic perspectives

Provide technical assistance to the ICBF for implementation of the “ Hogar Gestor” Programme

Cauca Putumayo Nariño Chocó Córdoba Antioquia

To be selected with ICBF

ICBF

Guidelines for the attention indigenous children

Was designed the route for indigenous children,

Attention route for indigenous children, updated and adjusted

Provide technical assistance to the ICBF for implementation of the “Hogar Gestor

National To be selected with ICBF

ICBF

Page 137: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

National and local institutions have formulated and implemented public policies that improve the access and quality of social services of children and adolescents affected by recruitment, landmine accidents and displacement.

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Implementin

g Partners Allies

ethnic perspectives

demobilized “Programme

Systematization of the “Hogar Gestor” Experience 2007- 2010

Systematized experience “Hogar Gestor”

Publication of the systematization of the project

Systematize the experience “Hogar Gestor” between 2007 and 2010

National Consulting ICBF

Active members of the Armed Forces and l Police are increasing knowledge and capacities among fulfill their functions in compliance with International Humanitarian Law (IHL) and Child Rights.

Number of members of the armed forces trained in human rights and international humanitarian law with emphasis on children

In 2010, 6,854 members of the Armed Forces were sensitized and 754 trained in Human Rights and International Law applicable to child victims of the internal armed conflict in Colombia.

By 2013 5,000 additional members of Armed Forces trained in specific aspects of International Humanitarian Law and national legislation applicable to children and adolescents in the context of armed conflict

Sensitize and train members of the Armed Forces in human rights and IHL with emphasis on children

National Sergio Arboleda University

FFAA.

Number members of the National Police trained on specific aspects of Convention on the Rights of the Child, and the Code for Children and Adolescents

In 2010, 400 members of the National Police were trained on Human Rights with emphasis on children and the Code of Childhood and Adolescence

By 2013, 1000 additional members of the National Police trained on specific aspects of Convention on the Rights of the Child, and the Code for Children and Adolescents.

Sensitize and train members of Police on specific aspects of Convention on the Rights of the Child, and the Code for Children and Adolescents.

National Sergio Arboleda University

FFAA

Strengthened institutional

Observatory for the Process of

In 2010, in Nariño,

By 2013 the country

Observatory for the

Antioquia, Córdoba and

National University

National University

Page 138: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

National and local institutions have formulated and implemented public policies that improve the access and quality of social services of children and adolescents affected by recruitment, landmine accidents and displacement.

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Implementin

g Partners Allies

capacities through processes of review and analysis of the situation of children and adolescents affected by armed conflict

Disarmament, Demobilization and Reintegration (ODDR), with emphasis en childhood developed in Antioquia, Córdoba and Nariño

in partnership with the National University’s Observatory for the Process of Disarmament, Demobilization and Reintegration (ODDR) a project was implemented on “Separations and demobilizations: The case of the department of Nariño”

has updated information, and analysis about the situation of children and adolescents affected by the recruitment and use by illegal armed groups in the departments of Antioquia, Córdoba and Nariño, under the methodology Observatory for the Process of Disarmament, Demobilization and Reintegration (ODDR)

Process of Disarmament, Demobilization and Reintegration (ODDR), with emphasis en childhood

Nariño Observatory for the Process of Disarmament, Demobilization and Reintegration (ODDR),

Characterization of Children and Adolescents Demobilized from Illegal Armed Groups updated

In 2006, the Ombudsman’s Office, with support from UNICEF was made the study “Characterization of children and adolescents demobilized from illegal armed groups”

By 2012 the study “Characterization of children and adolescents demobilized from illegal armed groups” is updated

Study Update “Characterization of Children and Adolescents Demobilized from Illegal Armed Groups”.

National To be defined ICBF Ombudsman’s Office

Page 139: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

National government, protection institutions, NGO´s and communities have better tools and resources to identify, verify and report information and recommendations for protecting children and adolescents affected by the armed conflict from serious violations of their rights established in UN Security Council Resolution 1612

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Implementin

g Partners Allies

Monitoring and Reporting Mechanism on Children and Armed Conflict – Resolution 1612

No. Inputs provided for the Global Report of the UN General Secretary, Horizontal Global Notes for Security Council Working Group on Children and Armed Conflict and Country Annual Report

During 2010, 8 inputs are provide: 1 input for Global Report of UN General Secretary, 6 Horizontal Global Notes a for Security Council Working Group on Children and Armed Conflict and 1 input for Country Annual Report

8 inputs are provide: 1 input for Global Report of UN General Secretary, 6 Horizontal Global Notes for Security Council Working Group on Children and Armed Conflict and 1 input for Country Annual Report

Strengthening of the Technical Secretariat of the Mechanism for Monitoring and Reporting Task Force : Through training, dissemination and empowerment of information system

National Task Force

SNU Agencies IASC NGO's Ministry of Foreign Affairs

No. Workshops training for Task Force members, agencies and allies organizations

5 training workshops with members of the IASC in Nariño, Antioquia, Córdoba, Chocó and Cauca

8 training workshops with members of the Task Force, UN agencies and allies organizations

Training and capacity-building for agencies and organizations of the MRM to collect information on violations in the framework of Resolution 1612

Marking and declaring schools in conflict areas as peace zones to avoid attacks and occupation by

Number of departments that begin the process of marking of schools led by the secretariats of education authorities

Zero

Departments of Chocó, Nariño and Córdoba begin the process of marking of schools led by the secretariats of education authorities

Awareness, training and negotiation with the municipal authorities, secretariats of education and communities in 3 departments for implementing the process of marking schools

Ministry of Education Local and departmental authorities Municipal Departments

Page 140: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

National government, protection institutions, NGO´s and communities have better tools and resources to identify, verify and report information and recommendations for protecting children and adolescents affected by the armed conflict from serious violations of their rights established in UN Security Council Resolution 1612

Intermediate Results

Indicators Base Line Target Activities Geographical

Area Implementin

g Partners Allies

parties to the conflict

Number of schools and members of community that participate in the process of marking of schools

Zero

At least 30 educational institutions (10 for municipality) and 500 community members participate actively in the process in the departments of Chocó, Nariño and Cordoba

of Education National Board of Education in Emergencies

Page 141: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ANEXO 10 PERFIL DEL EQUIPO

GABRIELA BYRON TEAM LEADER

Gabriela Byron (Master of Arts, International Affairs, specializing in development studies) has 30 years of

experience in international development as Program Manager and consultant. As a manager, she has extensive

experience in program planning, monitoring and evaluation, and policy development in the NGO sector. For the

last 17 years, she has been an independent consultant in evaluation of gender and youth development programs,

including 14 major evaluations as team leader. She has experience in complex multi country, country level

multiprogram, and sector evaluations, especially in the areas of governance, human rights (especially women and

children), humanitarian responses, crisis prevention and reconstruction, poverty reduction, social and economic

policy development. She is familiar with a variety of evaluations approaches, having recently conducted Outcome

Evaluations and Assessments of Development results for the UNDP. She is familiar with both the context of NGOs

and those of bilateral agencies. Her clients have included UNDP, WFP, OAS, CARE Canada and Oxfam Canada as

well as bilateral agencies such as CIDA, Sida, DANIDA, and the Finish Ministry of Foreign affairs. Between 1982

and 1993, she has been working in children’s rights and child & youth oriented programs and organizations with

the Red Cross Youth Services, Canada World Youth and Save the Children.

ELEANOR DOUGLAS SENIOR EVALUATION CONSULTANT

Eleanor Douglas (Bachelor of Education and Masters Certificate in Peace Studies) is a senior consultant with more

than 33 years experience in strategic design, management, accompaniment, monitoring and evaluation, and

systematization of NGO and community-based development programs in the Global South with international

organizations, NGOs, and local groups and networks. Ms. Douglas’ monitoring and evaluation experience include

the M&E of 10 community-based organizations in Colombia for the American Jewish World Service (2008-

present), the M&E of Save the Children Canada in Colombia for the “Education and Peace Building with Children

and Young People Affected by Armed Conflict” project (2003-2006), the M&E of 20 projects in Latin America per

year from 1996 to 2000 for Primate’s World Relief and Development, Anglican Church. Ms. Douglas has also been

an independent consultant based in Colombia from 1988 to 1995 offering program and project evaluation for

different clients. Her thematic expertise includes the promotion of women’s and girls’ equal participation in

community, as well as broader socio-political processes; the promotion of gender equality as a cross-cutting

theme in NGO and community-based work; the defense of women’s Human Rights, including sexual and

reproductive rights, environmental rights, and citizenship rights in contexts of violence; the construction of

masculinity among adolescent boys, relative to expressions and use of violence; the potential violence-reduction

capacity of formal, informal, and non-formal education programs with boys and girls, and adolescents; and overall

leadership in NGO and Board Management. In terms of geographic experience, she has worked in Canada,

Nicaragua, El Salvador, Cuba, Guatemala, Argentina, Peru, Brazil, and many areas of Colombia. Ms. Douglas is

fully bilingual English and Spanish and her current residence is Bogota, Colombia.

Page 142: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

ALEJANDRA BRAVO EVALUATION CONSULTANT

Alejandra Bravo (M. A. Social Policy) is an intermediate evaluation consultant from Colombia. She is an

experienced professional in the planning, management, monitoring and evaluation of social projects focused on

education and protection of children and young people in emergency contexts caused by armed conflict, natural

disasters and other violence generated by organized crime. Core competencies are based on the leaderships in

both: to ensure suitability of the design of strategies for the educational sector; as a cluster coordinator and to

manage multi-sectorial projects for humanitarian assistance. She is working as an international consultant in

planning for the RET protecting Through Education and is in charge of designing the proposal and the strategy

implementation plan for Protecting Rights of Children and Young people Affected by Armed conflict in the

regions of Putumayo and Antioquia (Colombia). Previous to that experience, she was working as an Education

program officer for Save the Children in Colombia for which she coordinated the monitoring and evaluation of on-

going projects. Ms. Bravo is a native Spanish speaker and although her primary residence in Colombia, she is

currently based in London, UK.

RHIAN WILLIAMS

Rhian Williams (B.A. International Development and Spanish) is a young professional with 8 years involvement

with non-profit organizations, such as Mines Action Canada, Oxfam Canada, Amnesty International, Canada

World Youth and The Roméo Dallaire Child Soldiers Initiative. Ms. Williams has varied travel experiences in North

America, Central and South America (including Colombia), Europe, and Africa. Through her professional

experiences, she has demonstrated her skills in research and writing, public outreach and networking, event

organization, translation and interpretation. Furthermore, she has particular research experience focused on

internal displacement, Colombia, peace building, and children affected by armed conflict. Ms. Williams is

passionate about international development issues, especially concerning women and children. She is based in

Bogota and is bilingual English - Spanish.

PHILIPPE BÂCLE QA

Philippe Bâcle (B.A., M.Sc., Graduate diploma in International Cooperation and Development) is Baastel's

President and founder and has been responsible for the overall management and operation of the company since

1989. Philippe has earned the respect of his clients and is recognized by his commitment to quality and rigor of his

analysis. With a wealth of over 30 years of experience in Canada and various African, Latin American and Central

American countries he has developed a reputation as a leader in performance review, monitoring and evaluation,

institutional review and stakeholder engagement. Philippe is also an RBM expert and has wide experience in using

it, training others in it, and assessing its implementation in institutions (CIDA, Heritage Canada, Industry Canada,

External Affairs, AfDB, UNESCO, UNDP, IADB, AsDB, ICRC, Swedish International Development Cooperation

Agency (Sida), World Bank, IDB, Caribbean Development Bank, WFP, the European Union). He has worked

extensively for international donors, as well as national governments, NGOs and the private sector from all

continents. Overall, Philippe has been involved in more than 150 international development projects for

diversified clients. In the latest decade, he has been appointed project Team Leader for various national and

international performance measurement projects, the largest with a value of over $500,000. His previous work

experience with UNICEF includes the Monitoring of Swedish Support to the UNICEF Country Programme in

Nicaragua for Sida (2005) and the Evaluation of UNICEF learning strategy to strengthen staff competencies for

Page 143: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

humanitarian response for the years 2000-2004 (2004-2005). His last visit to Colombia was in 2009 for the Review

and Assessment of the Andean Regional Initiative Promoting Effective Corporate Social Responsibility (CSR)

Initiative for CIDA. Philippe holds a master's degree in project management and is a Credentialed Evaluator of the

Canadian Evaluation Society (CES) and is fluent in French, English and Spanish.

Page 144: November 24, 2014 - UNICEF...$ 251.287,09 Guajira $ - Choc ó $ 122.413,66 Putumayo 304.773,07 Otros Territorios $ 1.140.092,23 Sin Especificar

Founded in 1989, Baastel’s mission is to provide decision-makers, managers and implementation partners with the knowledge, tools

and skills necessary to promote effective and efficient sustainable development. Baastel has earned its reputation as a consultancy

firm fully committed to providing sound advice to development partners on how to strengthen the impacts of their policy and

development efforts around the world

North American Office Le Groupe-conseil Baastel ltée 85 Victoria Street Gatineau QC J8X 2A3 CANADA Tel: + 1 819 595-1421 Fax: + 1 819 595-8586 European Office Le Groupe-conseil baastel sprl Rue de la Croix de fer 23, 1° B-1000 Brussels BELGIUM Tel: + 32 (0)2 893 0031 Fax: + 32 (0)2 503 3183

www.baastel.com