nuevo volumen del nzwg€¦ · contribuciones (continuación): zooarqueologia dos vestígios...

16
“De océano a océano, múltiples miradas sobre las relaciones entre humanos y animales en los Neotrópicos” es el título del volumen especial de Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology. EN ESTE NÚMERO Nuevo volumen del International Journal of Archaeozoology 4a reunión del NZWG - 2020 Notas breves Coordinadores: A. Sebastian Muñoz Pablo M. Fernández Caroline Borges Rosa Cristina Corrêa Luz Souza http://alexandriaarchive.org/bonecommons/exhibits/show/nzwg Boletín nº 11 Diciembre 2019 El Grupo de Trabajo sobre Zooarqueología Neotropical (NZWG) reúne investigadores y estudiantes interesados en el estudio de la diversidad y evolución de las interacciones entre humanos y animales a través de tiempo en los Neotrópicosla región biogeográfica que abarca desde el centro y sur de México hasta el sur del continente sudamericano e islas adyacentes. Forma parte del International Council for Archaeozoology (ICAZ), organización que promueve la investigación zooarqueológica y la comunicación entre la comunidad global de zooarqueólogos. En este Boletín se incluyen novedades como la publicación de los trabajos presentados en la Tercera Reunión Académica del NZWG, que tuvo lugar en noviembre de 2017 en San José de Mayo, Uruguay, así como sobre la próxima reunión, a realizarse en Recife, Brasil, en septiembre- octubre 2020, notas breves y noticias. Nuevo volumen del NZWG Recientemente el grupo de trabajo publicó los trabajos completos presentados en la tercera reunión académica. Se encuentran reunidos en el volumen especial (N° 28) de Archaeofauna, International Journal of Archaeozoology), que lleva el título de la reunión “De océano a océano, múltiples miradas sobre las relaciones entre humanos y animales en los Neotrópicos”. El volumen incluye dieciséis de los treinta y dos trabajos presentados en San José, artículos que abordan una diversidad de temáticas, metodologías, contextos arqueológicos; ambientales y grupos taxonómicos con distintas cronologías y procedentes de distintos países. Los artículos están escritos mayoritariamente en castellano pero también en portugués e inglés y reafirman la propuesta del NZWG de fomentar publicaciones innovadoras, de fuerte fundamento científico, y accesibles para la comunidad académica regional y global.

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

“De océano a océano,

múltiples miradas sobre las

relaciones entre humanos y

animales en los Neotrópicos”

es el título del volumen

especial de Archaeofauna:

International Journal of Archaeozoology.

E N E S T E N Ú M E R O

Nuevo volumen del International Journal of

Archaeozoology

4a reunión del NZWG - 2020

Notas breves

Coordinadores:

A. Sebastian Muñoz Pablo M. Fernández Caroline Borges Rosa Cristina Corrêa Luz Souza

http://alexandriaarchive.org/bonecommons/exhibits/show/nzwg

Boletín nº 11 Diciembre 2019

El Grupo de Trabajo sobre Zooarqueología Neotropical (NZWG) reúne investigadores y estudiantes interesados en el estudio de la diversidad y evolución de las interacciones entre humanos y animales a través de tiempo en los Neotrópicos—la región biogeográfica que abarca desde el centro y sur de México hasta el sur del continente sudamericano e islas adyacentes. Forma parte del International Council for Archaeozoology (ICAZ), organización que promueve la investigación zooarqueológica y la comunicación entre la comunidad global de zooarqueólogos.

En este Boletín se incluyen novedades como la publicación de los trabajos presentados en la Tercera Reunión Académica del NZWG, que tuvo lugar en noviembre de 2017 en San José de Mayo, Uruguay, así como sobre la próxima reunión, a realizarse en Recife, Brasil, en septiembre-octubre 2020, notas breves y noticias.

Nuevo volumen del NZWG

Recientemente el grupo de trabajo publicó los trabajos completos presentados en la tercera reunión académica. Se encuentran reunidos en el volumen especial (N° 28) de Archaeofauna, International Journal of Archaeozoology), que lleva el título de la reunión “De océano a océano, múltiples miradas sobre las relaciones entre humanos y animales en los Neotrópicos”. El volumen incluye dieciséis de los treinta y dos trabajos presentados en San José, artículos que abordan una diversidad de temáticas, metodologías, contextos arqueológicos; ambientales y grupos taxonómicos con distintas cronologías y procedentes de distintos países. Los artículos están escritos mayoritariamente en castellano pero también en portugués e inglés y reafirman la propuesta del NZWG de fomentar publicaciones innovadoras, de fuerte fundamento científico, y accesibles para la comunidad académica regional y global.

Page 2: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 2 Boletín NZWG Deciembre 2019

Contribuciones:

Isótopos estables de carbono y nitrógeno en roedores chinchíllidos de contextos arqueológicos del Holoceno Temprano y Medio en la Puna Salada. Puna.

- Mariana Mondini & Héctor O. Panarello

Antes de la interpretación: Análisis geoarqueológico y tafonómico de P 35 (Santa Cruz, Argentina).

- Isabel Cruz, Bettina Ercolano & Clara R. Lemaire

Estudio tafonómico del sitio arqueológico Yegua Quemada 3, Holoceno medio, Patagonia meridional.

- Daniela S. Cañete Mastrángelo, Patricia A. Lobbia & A.Sebastián Muñoz

Zooarqueología de tiempos históricos en el bosque andino de la Patagonia Argentina. Continuidades y cambios en el Valle del Manso Inferior.

- Pablo Marcelo Fernández & Mercedes Grisel Fernández.

El sitio sagrado de Pachacamac: nuevas evidencias sobre las ofrendas de animales.

- Céline Erauw, Fabienne Pigière &Peter Eeckhout

La zooarqueología y el estudio de la complejización social en las sociedades prehispánicas de Colombia: Algunas deudas pendientes.

- Elizabeth Ramos Roca

Una aproximación desde la fauna del templete Tulán–54 (Salar de Atacama, Chile) a los nichos en la arquitectura durante inicios del Formativo (ca. 3.300–2.400 AP).

- Isabel Cartajena F.,Patricio López M. & Lautaro Núñez A.

ARCHAEOFAUNA

International Journal of Archaeozoology

2019 - Vol. 28 De océano a océano, múltiples miradas sobre las

relaciones entre humanos y animales en los Neotrópicos

Editores asistentes:

A. Sebastian Muñoz Elizabeth Ramos Roca

Caroline Borges Rosa Cristina Corrêa Luz Souza

Pablo M. Fernández Laura Beovide

Page 3: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

-

Contribuciones (continuación):

Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil).

- Tate Aquino De Arruda, Michelle Rezende Duarte, Rosa Cristina Corrêa Luz Souza, Abílio Soares Gomes & Edson Pereira Silva

Sambaquis as a proxies of late Holocene mollusk diversity on the coast of Rio de Janeiro, Brazil.

- Edson Pereira Silva & Michelle Rezende Duarte

Análise zooarqueológica do Sambaqui Lagoa dos Freitas, extremo sul de Santa Catarina, Brasil: primeiros resultados e tendências de exploração de ecossistemas litorâneos durante o Holoceno final.

- Diego Dias Pavei, Caroline Borges, Marcos César Pereira Santos, Juliano Bitencourt Campos & Amanda Machado da Rosa

Brazilian Shellmounds from a Zooarchaeological Perspective.

- Rosa Cristina Corrêa Luz Souza, Kita Chaves Damasio Macario, Rita Scheel-Ybert, Albérico Nogueira de Queiroz, Eduardo Queiroz Alves, Mariana Samôr Lopes, Carla Regina Alves Carvalho, Orangel Aguilera & Edson Pereira Silva

Elaboración de adornos sobre materiales conquiliológicos recuperados en sitios arqueológicos de la costa de Río de la Plata (ca. 3000 a 400 años AP). Aportes experimentales.

- Laura Beovide, Marco Lorenzo & Sergio Martínez

Human-Sharks interaction in chroniclers’ accounts from the XVIth and XVIIth centuries: A rich source of information for Brazilian zooarchaeological studies.

- Simon-Pierre Gilson & Andrea Lessa

A dos y a cuatro patas: el Occidente de Mesoamérica y la relación entre el perro, el humano y viceversa. Una aproximación a través de estudios de caso.

- Aitor Brito-Mayor

Acercamiento al manejo del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en el altiplano Norte de Bolivia. Análisis arqueozoológicos en los períodos Formativo-Wancarani y Horizonte Medio-Tiwanaku.

- Velia V. Mendoza España.

Explotación de Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) en la cuenca superior y media del río Limay (noroeste de la Patagonia) durante el Holoceno tardío.

- Ailín A. Guillermo, Fernando J. Fernández & José A. Cordero.

Página 3 Boletín NZWG Deciembre 2019

Page 4: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

4a Reunión Académica del NZWG-ICAZ

Recife – Brasil – 2020

Recife es la capital y ciudad más

grande del estado de Pernambuco en la

esquina noreste de América del Sur. La

ciudad fue fundada en 1537, durante la

temprana colonización portuguesa de

Brasil y su nombre es una alusión a los

arrecifes de piedra que están presentes

por las costas de la ciudad. Recife se

destaca como una de las principales

atracciones turísticas del noreste de Brasil,

por sus hermosas playas, exquisita

gastronomía, sus ofertas culturales y vida

nocturna, recepción turística eficiente,

fácil acceso desde otras regiones de Brasil

y países extranjeros, así como por sus

sitios históricos que datan de la

colonización portuguesa y holandesa de la

región. La región es conocida también por

sus sitios prehistóricos amerindios, que se

remontan a principios del Holoceno.

Vista desde la zona cero de la ciudad de

Recife.

Página 4 Boletín NZWG Deciembre 2019

La 4a reunión del NZWG que tendrá lugar en las

instalaciones del Departamento de Historia de

la Universidad Federal Rural de Pernambuco,

UFRPE, Recife, Pernambuco, Brasil entre el 30

de septiembre y el 2 de octubre de 2020

(http://www.ufrpe.br/en).

Vista aérea de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), que albergará la reunión y

también su principal partidario local.

Auditorio del Centro de Docencia de Pregrado (CEGOE) de la Universidad Federal Rural de

Pernambuco donde se llevará a cabo la reunión.

Page 5: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Calle típica en el centro histórico,

también llamado el barrio de la antigua

Recife.

Calle típica en el centro histórico de la

ciudad de Brejo de Areia

El Centro Histórico de Olinda, a 7

kilómetros (4,3 millas) al norte de Recife,

fue declarado Patrimonio de la Humanidad

por la UNESCO en 1982, y el Carnaval

brasileño de ambas ciudades se encuentra

entre los más famosos del mundo.

Frevo, danza tradicional de Pernambuco, frente al Museo Frevo, en el barrio de

Recife Antigo.

Página 5 Boletín NZWG Deciembre 2019

La reunión incluirá dos días de sesiones y dos

salidas de campo, una a Pedra do Ingá (Ingá,

Paraíba) y otra a al centro antiguo de la ciudad

de Recife en la costa de Pernambuco. El

objetivo del encuentro es reforzar la

investigación zooarqueológica sobre la

diversidad de relaciones humanas y animales en

contextos neotropicales, así como fomentar los

intercambios entre investigadores de todo el

mundo, especialmente los que están en la fase

de formación. Se invita a estudiantes e

investigadores que están trabajando en las

distintas regiones geográficas de los

neotrópicos, desde México hasta a Chile y

Argentina, a participar de la reunión.

Vista de Pedra do Ingá, sitio arqueológico con impresiones.

Restos de megafauna presentados en el

Museo Pedra do Ingá.

Page 6: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Información útil Los interesados en participar deben registrarse y enviarlos resúmenes en la página web:

https://doity.com.br/nzwg-icaz-2020, que pronto estará disponible para ello. Los formatos

de las presentaciones incluirán exposiciones orales y pósters. Los resúmenes de 500 palabras

deberán presentarse en la página web de la reunión antes del 15 de junio de 2020.

Para obtener más información sobre la reunión, visite nuestra página web. Le agradecemos

compartan, publiquen y circulen esta información entre colegas que puedan estar

interesados.

También pueden sumarse al Grupo de Trabajo de Zooarqueología Neotropical a través de

nuestro correo electrónico oficial: [email protected].

Si tiene alguna pregunta con el registro, sobre la reunión o sobre el viaje a Brasil, no dude en

ponerse en contacto con nosotros.

¡Gracias y esperamos darle la bienvenida a Recife!

Comité organizador de la 4ta reunión académica del NZWG:

Caroline Borges (Universidad Federal Rural de Pernambuco, UFRPE, Brasil)

Suely Luna (Universidad Federal Rural de Pernambuco, UFRPE, Brasil)

Sebastián Muñoz (CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Rosa Souza (Universidad Federal Fluminense, UFF, Brasil)

Pablo Fernández (CONICET e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano, Argentina).

International Council for ArchaeoZoology (ICAZ):

¡puedes ser miembro!

¡Los invitamos a visitar la renovada página web del ICAZ!

Si bien no es un requisito ser miembro del ICAZ para participar

del Grupo de Trabajo NZWG, ¡te invitamos a asociarte! La

membresía del ICAZ tiene un costo muy razonable y hay

descuentos para miembros estudiantes. Para asociarte o

renovar tu membresía, visita la página web del ICAZ.

Página 6 Boletín NZWG Deciembre 2019

Page 7: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Notas Breves

Las paleoheces como reservorios de información tafonómica y paleobiológica: el caso del

excremento con el ADN de puma y el de un parásito más antiguos del mundo en Peñas de las

Trampas 1.1., Catamarca, Argentina

Mariana Mondini (CONICET-UNC-UBA, [email protected])

Los excrementos y egagrópilas fósiles y los bromalitos en general constituyen una fuente muy

valiosa de información tafonómica y paleobiológica (Hunt et al. 2012). A pesar de que muchas

veces han sido desestimadas por los arqueólogos, brindan información que a veces sólo se

preserva de esa manera. La misma es principalmente de carácter tafonómico en el sentido más

amplio, ya que informa tanto sobre la formación del registro fósil (sea arqueológico o

paleontológico) en términos de sesgos, como del contexto paleoecológico en que éste se generó

y modificó hasta su conformación actual (Gifford-Gonzalez 2018). Por ello, como señala Gifford-

Gonzalez, los agentes naturales no son meramente “ruido de fondo” que los arqueólogos

debemos intentar eliminar para poder realizar inferencias sobre el pasado humano, sino que por

el contrario, nos brindan importante información paleobiológica sobre cómo era el mundo en el

pasado.

En este contexto se inscribe un proyecto que venimos desarrollando desde hace años, centrado

precisamente en las paleoheces como reservorios de información tafonómica y paleobiológica

(Mondini 2000, 2004, 2012; ver https://www.researchgate.net/project/Paleofaeces-and-pellets-

as-paleobiological-archives). En este marco, hemos estado analizando excrementos de carnívoro

tanto actuales como fósiles de zonas áridas del sur de Sudamérica mediante un abordaje de

análisis multiproxy, con el objetivo de conocer la información que pueden brindar.

El caso que queremos presentar aquí es el más reciente estudio, realizado en colaboración con

el resto del equipo arqueológico de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, encabezado en este

caso por Jorge G. Martínez (CONICET-UNT) (ver Martínez 2014 y bibliografía allí citada), y el

equipo de paleoparasitología de CONICET-UNMdP encabezado por Martín H. Fugassa y Romina S.

Petrigh (ver Fugassa y Petrigh 2017, Petrigh y Fugassa 2017, entre otros).

Se trata de una feca de carnívoro procedente del sitio paleontológico-arqueológico Peñas de las

Trampas 1.1 (PT1.1), en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca,

Argentina. Este abrigo rocoso está ubicado en la árida Puna Salada, a 3582 msnm. Contiene

ocupaciones de megafauna (Megatheriinae y Mylodontinae gen. sp. e Hippidion sp.) desde el

Pleistoceno tardío, y ocupaciones humanas datadas desde el Pleistoceno terminal, sin señales de

convivencia entre unos y otros (Martínez 2014 y bibliografía allí citada).

La feca analizada fue descripta siguiendo los criterios comunes en la literatura (Jouy-Avantin et

al. 2003, Chame 2003, Sanz et al. 2016) y atribuida morfológicamente a un gran felino. Fue

datada radiocarbónicamente en 13.910 ± 30 AP (UGAMS 32587) o 16.573-17.002 cal AP, una edad

algo más joven que la del estrato que la contenía, lo cual puede corresponderse con el intensivo

pisoteo de la megafauna que habitó el alero en ese momento, y que destaca la necesidad de

fechas-taxón para estos restos tan relevantes.

Página 7 Boletín NZWG Deciembre 2019

Page 8: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 8

Boletín NZWG Deciembre 2019

Algunos de los resultados del análisis de este caso, publicados recientemente en la revista

Parasitology (Petrigh et al. 2019), resultaron de gran relevancia. La identidad del predador

pudo ser determinada mediante el análisis de ADN mitocondrial, confirmando la hipótesis de

que se trataba de un puma (Puma concolor), el único gran felino en sobrevivir hasta la

actualidad en la región. Si bien recientemente se demostró la presencia de P. concolor en

Sudamérica desde el Ensenadense de acuerdo a caracteres morfológicos (Chimento y Dondas

2018, Prevosti y Forasiepi 2018), hasta ahora no había registros moleculares que confirmen su

presencia desde momentos tan antiguos como el Pleistoceno. En verdad, es poco común

obtener material genético de tan larga data en estas latitudes, con la excepción de los abrigos

rocosos de zonas tan áridas como ésta, que ofrecen una excelente conservación (Shockey et

al. 2009). En este caso han permitido determinar la presencia de este predador tope a través

de sus trazas en ausencia de sus restos, y el caso constituye la determinación molecular más

antigua de puma, la de un coprolito más antigua de Sudamérica y una de las de coprolito más

antiguas del mundo.

No sólo se pudo determinar la identidad del predador, sino que también se pudieron

identificar los parásitos gastrointestinales que contenía el excremento, tanto

morfológicamente (huevos de Toxascaris sp.) como a través de su ADN, mediante el cual se

determinó Toxascaris leonina (Petrigh et al. 2019). Esto permitió determinar la presencia de

este parásito nemátodo en América desde al menos fines del Pleistoceno, presumiblemente

antes de la llegada de los humanos, algo que no estaba probado hasta el momento. Esto tiene

implicaciones para la creencia vigente hasta ahora de que la presencia de T. leonina en

carnívoros silvestres modernos del Nuevo Mundo era únicamente consecuencia de su contacto

con carnívoros domésticos. El gran número de huevos de T. leonina y su estado larval en el

coprolito de puma estudiado sugieren una alta capacidad infectiva de este parásito, con riesgo

zoonótico para otros potenciales hospedadores tanto definitivos como intermedios o

paraténicos, incluidos los humanos. Así es que se obtuvo también el ADN más antiguo del

mundo para un parásito, proveyendo una nueva edad máxima para la recuperación de ADN

antiguo de este origen.

También se analizaron los huesos contenidos en una parte de esta feca (Mondini 2019). Si bien

se tuvieron en cuenta los criterios propuestos por Andrews (1990), Fernández‐Jalvo et al.

(2016), Montalvo y Fernández (2019), entre otros, debido a que las presas preferidas por estos

grandes felinos no incluyen microfauna, para este caso resultan más apropiados los sugeridos

por autores como Campmas et al. (2018) y quien suscribe (Mondini 2000, entre otros). De más

de 20 especímenes sólo pudo identificarse uno a nivel de orden: una epífisis no fusionada de

metapodio de artiodáctilo, posiblemente camélido, que correspondería a un individuo neonato

(<30 meses de edad). El resto son en su mayoría asignables a mamífero mediano/grande.

Todos los especímenes presentan daños por digestión de grado alto/extremo (sensu Campmas

et al. 2018), a pesar del alto contenido de pelo de esta feca, que actúa protegiendo a otros

restos orgánicos de los efectos de la digestión. Sólo un espécimen registró una marca de

diente. Otro excremento similar del mismo sitio que se analizó contenía huesos semejantes.

Cabe notarse que algunos de los especímenes óseos sueltos recuperados en el sitio registran

daños por digestión compatibles con los descriptos aquí, por lo que tendrían el mismo origen.

Page 9: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 8

Boletín NZWG Deciembre 2019

Además está en curso el análisis de pelos y otros restos contenidos en estas fecas. Es de

destacarse el hecho de que la presa consumida es posiblemente un camélido, por lo que si

podemos confirmarlo mediante ADNa tendremos un registro sumamente antiguo de este taxón

también, un ungulado clave con el que los humanos co-evolucionaron en la región, y de la

interacción pumas-camélidos. Otros excrementos similares del mismo sitio se encuentran

actualmente en estudio.

Cabe destacarse asimismo que también se ha realizado estudios sobre los excrementos de

megaherbívoros que abundan en PT1.1, que también han brindado importante información

paleoecológica (Martínez et al. 2010, Buckely et al. 2015).

Todos estos estudios, en conjunto, tienen importantes implicaciones para la historia

biogeográfica de estos parásitos, para la historia natural de la región, para la caracterización

tafonómica del registro fósil Pleistocénico y también para la reconstrucción paleoecológica de

la región en momentos inmediatamente anteriores a la llegada conocida de los primeros

humanos. Este estudio también nos informa sobre la comunidad de predadores en la que las

más tempranas poblaciones humanas tuvieron que insertarse. En este sentido, es de

destacarse el interés superpuesto de los grandes carnívoros y los humanos en las mismas

presas: los camélidos. Y desde ya, estos estudios también demuestran el potencial de las

tierras áridas Neotropicales para la preservación del registro molecular más antiguo y la

información que el mismo puede arrojar para todos estos aspectos de la historia natural de la

región.

Figura 1. Peñas de las Trampas 1.1 (fotografía de Jorge G. Martínez)

Page 10: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 8 Boletín NZWG Deciembre 2019

Figura 2. Excremento de puma analizado (código PT1.1/e1 del Laboratorio de Zooarqueologíoa y Tafonomía de Zonas Áridas, IDACOR, CONICET-UNC, o Nº 760 del Laboratorio de Parasitología de Sitios Arqueológicos, CONICET-UNMdP) (barra = 10 mm, fotografía de M. H. Fugassa)

Figura 3. Toxascaris leonina recuperado del excremento (barra = 20 μm, fotografía de M. H. Fugassa)

Figura 4. Conjunto óseo recuperado del excremento (escala en cm)

Page 11: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 9

Boletín NZWG Deciembre 2019

Referencias: Andrews, P. 1990. Owls, caves and fossils. Natural History Museum Publications, London. Buckley, M., R.A.Fariña, C. Lawless, P.S. Tambusso, L. Varela, A.A. Carlini, J.E. Powelly J.G.

Martínez 2015. Collagen sequence analysis of the extinct Giant Ground Sloths Lestodon and

Megatherium. PLoS ONE 10(11): e0139611. doi:10.1371/journal.

Campmas, E., E. Stoetzel y C. Denys 2018. African carnivores as taphonomic agents:

Contribution of modern coprogenic sample analysis to their identification. International

Journal of Osteoarchaeology 28(3):237-263.

Chame, M. 2003. Terrestrial mammal feces: a morphometric summary and description.

Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 98:71–94.

Chimento, N. R. y A. Dondas 2018. First record of Puma concolor (Mammalia, Felidae) in the

Early-Middle Pleistocene of South America. Journal of Mammalian Evolution 25:381–389.

Fernández‐Jalvo, Y., P. Andrews, C. Denys, C. Sesé, E. Stoetzel, D. Marin‐Montfort y D.

Pesquero 2016. Taphonomy for taxonomists: Implication of predation in small mammal studies.

Quaternary Science Review 139:138–157.

Fugassa, M.H. y R.S. Petrigh 2017. Apex predators, rockshelters, and zoonoses in the

Patagonian Holocene. Journal of Parasitology 103:791–794.

Gifford-Gonzalez, D. 2018. An Introduction to Zooarchaeology. Springer, Cham.

Hunt,A.P., J. Milàn,S.G. Lucas y J.A. Spielmann (eds.) 2012. Vertebrate Coprolites. New

Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin 57.

Jouy-Avantin, F., A. Debenath, A.M. Moigne y H. Moné 2003. A standardized method for the

description and the study of coprolites. Journal of Archaeological Science 30:367-372.

Martínez, J.G. 2014. Contributions to the knowledge of natural history and archaeology of

hunter-gatherers of Antofagasta de la Sierra (Southern Argentinian Puna): the case of Peñas de

las Trampas 1.1. En: Hunter-gatherers from a high-altitude desert. People of the Salt Puna

(northwest Argentina), E.L. Pintar (Ed.), pp. 71-93. British Archaeological Reports (BAR),

International Series 2641, Oxford (UK).

Martínez, J.G., J.E. Powell, y M.F. Rodríguez 2010. Dung analysis and its correlation with

three different species of extinct megafauna in the Southern Argentinian Puna. Current

Research in the Pleistocene 27:176-179.

Mondini, M. 2000. Tafonomía de abrigos rocosos de la Puna. Formación de conjuntos

escatológicos por zorros y sus implicaciones arqueológicas. Archaeofauna. International

Journal of Archaeozoology 9:151-164.

Mondini, M. 2004. Accumulation of small and large vertebrates by carnivores in Andean South

America. En: Petits Animaux et Sociétés Humaines. Du Complément Alimentaire aux

Ressources Utilitaires. Actes des XXIVèmes Rencontres Internationales d'Archéologie et

d'Histoire d’Antibes (dir. por J.-P. Brugal y J. Desse), pp. 513-517. Éditions APDCA, Antibes.

Mondini, M. 2012. Tafonomía de carnívoros en los Andes Centro-Sur. Madrigueras actuales y sus

implicaciones para el registro arqueofaunístico. En: Temas de Arqueología. Estudios

Tafonómicos y Zooarqueológicas (II) (comp. por A. Acosta, D. Loponte y L. Mucciolo), pp. 67-

105. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,

Buenos Aires.

Page 12: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 10 Boletín NZWG Deciembre 2019

Mondini, M. 2019. Acción de carnívoros en el Pleistoceno Final de la Puna Austral: el caso de

Peñas de las Trampas 1.1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado

en el XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba, julio de 2019.

Montalvo, C.I. y F.J. Fernández 2019. Review of the actualistic taphonomy of small mammals

ingested by South American predators. Its importance in the interpretation of the fossil

record. Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina 19 (1): 18–46.

Petrigh, R.S.y M.H. Fugassa 2017. Improved coprolite identification in Patagonian

archaeological contexts. Quaternary International 438:90–93.

Petrigh, R.S., J.G. Martínez, M. Mondini y M.H. Fugassa 2019. Ancient parasitic DNA reveals

Toxascaris leonine presence in Final Pleistocene of South America. Parasitology 1–5:

https://doi.org/10.1017/S0031182019000787

Prevosti, F.J. y A.M. Forasiepi 2018. Evolution of South American mammalian predators during

the cenozoic: Paleobiogeographic and paleoenvironmental contingencies. Springer, Cham.

Sanz, M., J. Daura, N. Égüez y J.-P. Brugal 2016. Not only hyenids: A multi-scale analysis of

Upper Pleistocene carnivorecoprolites in Cova del Coll Verdaguer (NE Iberian Peninsula).

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 443:249–262.

Shockey, B.J., R. Salas-Gismondi, P. Baby, J.-L. Guyot, M.C. Baltazar, L. Huamán, A. Clack, M.

Stucchi, F. Pujos, J. Emerson y J. Flynn2009. New Pleistocene cave faunas of the Andes of

Central Perú: Radiocarbon ages and the survival of low latitude, Pleistocene DNA.

Palaeontologia Electronica 12(3);15A: 15p; http://palaeo-

electronica.org/2009_3/189/index.html

______________________________________________ _______________________________

Estudio de la fauna arqueológica del Museo de Sitio Santuario de Pachacamac

Carmen Rosa Cardoza, Arqueozoóloga. Miembra de Neotropical Group – ICAZ. Correo

Electrónico: [email protected]

El Museo de Sitio Santuario de Pachacamac cuenta con una colección de fauna nativa

moderna. Correo electrónico: [email protected]

Bajo la Dirección de Denise Pozzi – Escot, en el Museo de Sitio Santuario de Pachacamac (**),

el centro ceremonial más importante de la Costa Central, ubicado al Sur de Lima, Perú (200

a.C. hasta 1533 d. C.) se realizan investigaciones multidisciplinarias con un equipo de

arqueólogos, conservadores e investigadores asociados, los que realizan estudios

especializados.

Este informe está relacionado a los estudios preliminares de la fauna arqueológica recuperada

en las campañas de excavación en cuatro áreas del Santuario:

Page 13: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 11 Boletín NZWG Deciembre 2019

Pirámide con Rampa - PCR 13, a cargo de Roció Villar y Sarita Fuentes. Excavaciones

recientes (2016-2018) pusieron en evidencia un contexto de quema de restos óseos humanos y

materiales culturales del periodo Horizonte Tardío (1470-1533 d.C).

Templo Pintado o Templo de Pachacamac, a cargo de Roció Villar y Sarita Fuentes. El

Templo Pintado es una de las estructuras más importantes del santuario, que albergó en su

cima al prestigioso oráculo de Pachacamac. Las excavaciones (2017-2019) han revelado la

presencia de una estructura Inca (1470 d.C a 1533 d.C).

Plaza Central, a cargo de Arturo Peralta; edificio Inca ubicado al final de la calle principal

Norte – Sur, tuvo la finalidad de controlar el tránsito de los peregrinos; sus paredes se

encontraban pintadas; y era un espacio donde se colocaba gran cantidad de ofrendas. Su

construcción se debió realizar entre 1390 – 1500 DNE (Eeckout & Farfán, 2003 - 2004).

La metodología basada en la osteología comparada (*) permitió la clasificación de los taxones

a partir de la Sistemática: Orden, Clase, Genero a Especie, cuando no se identifica

plenamente, se grupa en categorías más amplias: Mamífero mayor (Camelidae o Cervidae),

Mamífero marino (Cetácea, Otaridae, otros) y Mamíferos menores (Canidae, Mustelidae,

otros). Para la edad se utiliza rangos amplios: adulto, joven y tierno, incluye una categoría

intermedia joven-tierno.

Se aplico los estándares para determinar el Número Mínimo de Individuos (NMI) y el Número de

Especies Identificadas (NISP). Así como determinar artefactos, patologías, huellas de

consumos, huesos trabajados o artefactos, tafonomía, entre otros.

La información más relevante que ha brindado el material es la crianza de los Camélidos in

situ, debido a la gran cantidad de animales tiernos (incluidos fetos) y jóvenes, esta

información proviene de Acceso Sur del Acllawasi - ASA, las fotos que ilustran este informe

proviene de este basural. La presencia de Canidae y Caviidae es significativa en Pachacamac,

es recurrente la presencia de aves, peces y los roedores de manera intrusiva. Los cérvidos no

tienen una presencia constante.

ASA-168: Patología. Camelidae. Corresponde a la Capa 2 unidad 1E. Capa de acumulación de arena . Foto: Alain Wittmann

Page 14: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 12

Boletín NZWG Deciembre 2019

ASA-181: Cortes, marcas de consumo. Camelidae. Capa 10. Unidad 1D. Capa con una gran concentración de basura Inca. Foto: Alain Wittmann

ASA-173: Hueso trabajado o deshecho de artefacto. Camelidae. Capa 8. Unidad 1D. Capa con una gran concentración de basura Inca. Foto: Alain Wittmann

ASA-174: Cortes, marcas de consumo. Camelidae. Capa 8. Unidad 1D. Capa con una gran concentración de basura Inca. Foto: Alain Wittmann

Page 15: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Página 13 Boletín NZWG Deciembre 2019

Martínez, S., Rojas, A. & Cabrera, F. (eds.) 2019 (2020). Actualistic Taphonomy in South

America. Springer Nature, Switzerland. 272 pp. ISBN 978-3-030-20624-6, ISBN 978-3-030-

20625-3 (eBook). DOI: 10.1007/978-3-030-20625-3

https://www.springer.com/gp/book/9783030206246 https://www.amazon.com/Actualistic-Taphonomy-America-Topics-Geobiology/dp/3030206246

Durante los últimos años, la Tafonomía Actualista ha tenido un gran impulso en América del

Sur, especialmente en el Cono Sur, como lo muestran numerosos trabajos, tesis y

conferencias. El estado del arte en la región merecía un encuentro específico para

intercambiar experiencias y promover el desarrollo de la disciplina, y el mismo se concretó en

el Taller “Tafonomía Actualista en América del Sur”, realizado en Montevideo entre el 9 y el

12 de octubre de 2017, y organizado por el Laboratorio de Paleontología de Invertebrados e

Icnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Los objetos de estudio

muestran la amplitud de los temas que ocupan a los investigadores sudamericanos: plantas,

vertebrados, invertebrados, trazas, artefactos zooarqueológicos y líticos son tratados con

diferentes enfoques cualitativos y cuantitativos por investigadores de Argentina, Brasil y

Uruguay. En consonancia con el espíritu del taller, también en este libro queda expuesta la

diversidad de nuestro continente.

During the last years, Actualistic Taphonomy had a big boost in South America, especially in

the so-called “southern cone” (Argentina, Brazil, Uruguay), as shown by numerous papers,

talks, and theses. The state of the art in the region deserved a focused meeting in order to

exchange experiences and to promote the development of the discipline into the future. This

book is a consequence of the Workshop “Actualistic Taphonomy in South America”, that took

place in Montevideo (Uruguay) during the 9th to 11thOctober 2017, organized by the

Invertebrate Paleontology & Ichnology Laboratory (Paleontology Department, Facultad de

Ciencias, Universidad de la República). The book chapters show the amplitude of the

actualistic taphonomic studies in South America. Subjects of study comprise plants,

invertebrates, vertebrates, ichnites, and human artifacts (zooarcheological and lithic),

showing the diverse specializations of authors. According to the nature and spirit of the event

and book, the chapters exhibit different amplitude, in which the reader will find revision and

original papers, new ideas, qualitative and quantitative approaches. Consequently, this book

pretends to be as ample and diverse as our continent is.

Page 16: Nuevo volumen del NZWG€¦ · Contribuciones (continuación): Zooarqueologia dos vestígios malacológicos do Sambaqui da Tarioba (Rio das Ostras-RJ, Brasil). - Tate Aquino De Arruda,

Chapter 6. Actualistic taphonomy of freshwater diatoms: implications for the interpretation of

the Holocene record in Pampean shallow lakes.

Gabriela S. Hassan, Claudio G. De Francesco, Marisel C. Díaz

Chapter 7. Actualistic Taphonomy of plant remains in tropical forests of Southeastern Brazil.

Fresia Ricardi-Branco, Francisco Santiago Rios, Sueli Yoshinaga Pereira

Chapter 8. Recent root damages of fossilized vertebrate remains from New Mexico, USA.

Heitor Francischini, Spencer G. Lucas, Paula Dentzien-Dias, Cesar L. Schultz

Chapter 9. Natural shell deposits from a Río de la Plata estuarine beach, Uruguay: formation

processes and archaeological implications.

Laura Beovide, Sergio Martínez

Chapter 10. Actualistic Taphonomy in the Northeast of the Santa Cruz plateau (Argentina).

Advances and archaeological implications.

Laura Marchionni, Darío O. Hermo, Bruno H. Mosquera, Lucía A. Magnín, Laura L. Miotti,

Eloisa García Añino

Chapter 11. Modern bone distribution in the pampas of Argentina: taphonomic implications for

the regional archaeological record.

Nahuel A. Scheifler, Agustina Massigoge, Cristian A. Kaufmann, Daniel J. Rafuse, Mariela E.

González, María A. Gutiérrez, María C. Álvarez

Chapter 12. Expanding the scope of Actualistic Taphonomy in archaeological research.

Karen Borrazzo

Chapter 13. Perceptions on actualistic paleontology in four distinct areas of energy supply

along the coast of the states of Rio de Janeiro, São Paulo, and Paraná, in Brazil.

Renato Pirani Ghilardi, Maria Clara da Silva Pinto, Thays Paganella Marcondes, Sabrina Coelho

Rodrigues.

Chapter 1. Taphonomy of recent bioclastic deposits from

the Southern Brazil Shelf: stratigraphic potential.

Fernando Erthal, Matias Do Nascimento Ritter

Chapter 2. The fossil, the dead and the living: mollusc

biogeographic ranges in the Uruguayan coast.

Alejandra Rojas, Sergio Martínez

Chapter 3. Mollusc biodiversity record of death

assemblages along an intertidal rocky-bottom gradient in

Punta Mejillón, Northern Patagonia, Argentina.

Fernando M. Archuby

Chapter 4. Alien species, a natural experiment in

Actualistic Taphonomy.

Sergio Martínez, Alejandra Rojas, Fernanda Cabrera, Diego

Antuña.

Chapter 5. Actualistic Taphonomy of freshwater molluscs

from the Argentine Pampas: an overview of recent research

progress.

Claudio G. De Francesco, Eleonor Tietze, Paula A. Cristini,

Gabriela S. Hassan

Página 14 Boletín NZWG Deciembre 2019