numero3_2004

65
REVISTA DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA Calendario Nasa IS 692 2 46 Semestre d 20 , 3 dic n SN 1 -6 , I e 04 ª E

Upload: marlen25

Post on 25-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGACalendario Nasa

    IS69

    22

    46Se

    mes

    tre d

    20

    , 3di

    cn

    SN 1

    -6

    , I

    e04

    Ei

  • Marco PalaciosRector Universidad Nacional de Colombia

    Fernando Viviescas MonsalveVicerrector de Sede Bogot

    Germn MelendezDecano Facultad de Ciencias Humanas

    Patricia RodrguezDirector Departamento de Sociologa

  • Edito

    r al

    L am

    Lg

    s

    os saberes de la ciencia algunas veces han anidado en los terrenos pantanosos de la abstraccin, en otros en el camino de fuego de la vida cotidiana. Creemos que los problemas y necesidades del conocimiento como los que atraviesan la historia de L

    los pueblos ataen a nuestro trabajo y, por eso pensamos que unos y otros conciernen a nuestra Revista. Creemos que nuestro quehacer debe encaminarse hacia la construccin de una academia terico-prctica que se esfuerce por dar salidas al difcil momento histrico que afrontamos, rompiendo las barreras que han puesto las posturas academicistas, que desligan la realidad y la academia, o que apenas se comprometen con ella en un falso amorio para coptar recursos o justificar discursos.

    Creemos que no solamente hemos venido a aprender sino tambin a sentir, por eso pactamos con los sueos que son locos pero no irresponsables, para hacer de este espacio un lugar donde pueda ser desbordada la imaginacin, sin fronteras, ni remilgos, hacia la propuesta de hechos concretos. SIGMA espera colaborar al desarrollo de la academia, la investigacin y la cultura, plantendose como objetivo el fomentar la comunicacin universitaria como medio de aprendizaje, difundir los trabajos acadmicos bajo una poltica interdiciplinaria y ser un lugar de encuentro de saberes, de formacin de ideas y de afectividades.

    Aspiramos que Sigma sea un espacio de vida, de educacin, de aprendizaje y construccin, un espacio donde las tormentas nunca paren, ya que no podemos concebir el espacio estudiantil sin rayos, vientos y mareas que muevan la universidad y el pas al comps de la actividad acadmica.

    En esta edicin el Equipo SIGMA ha querido presentar diferentes temas que nos llevan a la reflexin de los acontecimientos nacionales e internacionales, como de las tendencias de las ciencias sociales, la cotidianidad urbana y rural en el marco de una mirada a las relaciones de los hombres y la geopoltica del conflicto. As mismo, presentamos la entrevista hecha por el Equipo SIGMA desde el Resguardo Indgena de Yaquiv, Inz -Cauca, a su gobernador, Carlos Hurtado, como uno de los ejes centrales de este nmero.

    Esperamos ser parte de esa gran avalancha de preguntas, ideas y propuestas, que como cientos de puchos de montaa se lanzan a cubrir, a ser tierra y semilla, fruto de este ahora, que nos toca por alguna razn vivir, y que podemos asumir o no; podemos pintar el horizonte, protegerlo y ensearlo, pero tambin olvidarnos, sin ni siquiera preguntarnos quienes somos y qu podemos hacer para transformar nuestra realidad.

  • Lma

    L gs

  • L am

    g

    Ls

    l nacimiento de las ciencias sociales se una plataforma de observacin para saber lo que encuentra marcado por dos contextos iban a gobernar: las relaciones entre los hombres, polticos fundamentales: la constitucin de los componentes de la nacin, las leyes que rige la E

    los Estados nacionales y la consolidacin del economa, la sociedad, la poltica y la historia, la colonialismo europeo ms all de sus mares. Las estructuracin del modo de produccin que se ciencias sociales encuentran sus races en el siglo consolidaba y la adecuacin de la vida de los

    2XVI, nacen en el Siglo XVIII y se institucionalizan en hombres . El Estado a partir de su plataforma el XIX como producto del sistema mundial moderno. definira las polticas, dictara las normas, ejercera la Su desarrollo se presenta fundamentalmente en violencia y controlara la actividad racional de las Gran Bretaa, Francia, las Alemanias, las Italias y personas.

    1Estados Unidos , donde se daba la mayor actividad Las ideas y postulados de la modernidad se

    acadmica, con un importante nmero de desarrollarn en el Estado-nacin, la Repblica y la

    estudiantes que asistan a las universidades y que universidad laica, y en el desarrollo del sistema

    contaban con importante prestigio internacional. capitalista que va elaborando un patrn de poder.

    Muestra de ello es que las mayores obras del siglo Este patrn lograr clasificar la poblacin mundial

    XIX fueron escritas en estos pases. generando una estructura institucional apta para

    En uno de sus contextos, el Estado, como ordenador, expresar y controlar esa reclasificacin, definiendo estructurador y controlador de la realidad humana, los espacios de dominacin y desarrollando una juega un papel determinante en la consolidacin de perspectiva de conocimiento que iba recogiendo el las ciencias sociales. stas lograban darle al Estado sentido principal del nuevo patrn de poder desde la

    4

  • 3produccin y el empleo del conocimiento .El eurocentrismo es constitutivo de la geocultura del

    Las ciencias sociales nacen l igadas al mundo moderno y constituye una justificacin de su estadocentrismo y son determinantes en la preeminencia mundial y mejor nivel de vida -Europa construccin del patrn eurocntrico de dominacin inicialmente y ahora con Norteamrica- frente a que las va disciplinando (Historia, economa, otros pueblos. Su discurso se entiende como un sociologa y ciencia poltica) segn las necesidades proceso evolutivo de la vida planetaria donde propias del Estado Burgus y de la consolidacin del Europa atraves diferentes estadios (Comte, por sistema-mundo. El eurocentrismo, que es entendido ejemplo) hasta llegar a la razn, a la mayora de como una teora de la historia universal es parte edad kantiana. Por eso se adjudican ser el viejo fundamental en el desarrollo de un proyecto poltico continente diferente del nuevo, - o joven como mundial el cual ha servido para ejercer la llamara Hegel a Amrica-; se constituyen en el dominacin de los pueblos a travs de la civilizado diferente del brbaro, en el blanco

    4colonialidad del saber . diferente del Indio o Negro, en el Desarrollado diferente del Subdesarrollado, en el Primer Mundo El Eurocentrismo como base de las ciencias del Tercero. Las ciencias sociales adoptan esta socialescategorizacin para sus anlisis y conceptos

    Europa (inicialmente con Portugal y Espaa) construyendo un discurso que justifica la construy un ego que le permiti ir elaborando un modernizacin como algo alcanzable o posible, pero culturalismo central que niega y permea las historias aun no lograda por los que constituyen la periferia de frontera. El eurocentrismo, tiene como sustento mundial.fundamental la invencin de una lnea cronolgica y

    Las ciencias sociales se encargaron de justificar y geogrfica que explica la consolidacin de Europa explicar desde la historiogrfia, el universalismo, el como centro del mundo. La tesis culturalista

    6orientalismo, la civilizacin y el progreso el eurocntrica propone una filiacin occidental que predominio europeo en el mundo moderno, dando se reconoce en principio en la Grecia Antigua-Roma-las razones desde su historia y logros conseguidos Europa cristiana-Feudal y luego capitalista. Pero en lo econmico, lo poltico, lo militar y lo esta invencin es distorsionada en la forma que epistemolgico. La Historiografa se encarg de anexa una Grecia Antigua desarrollada en el ilustrar cmo la historia central del mundo es una Oriente al helenismo europeo, y coloca despus Europa que va creciendo hacia la cima planetaria. arbitrariamente al cristianismo como centro de su Esa elaboracin histrica constituye la fabricacin unidad cultural europea, alejando el oriente de su ego que desconoce otras historias, contando inmediato y lejano de su historia. Europa lo que la historia humana desde su propia versin, hace es georeferenciar su historia, su cultura, en justificando los hechos pasados y presentes en una un ambiente propio y lo fue delimitando para

    7visin realmente anti-universal de la historia . diferenciarse de otras zonas geogrficas. Se autojustific como el lgico dominador mundial de Las ciencias sociales generaron la perspectiva de la historia desde la Grecia Antigua hasta el que existen verdades cientficas universales que capitalismo (como fin de la historia) en razn de su atraviesan el tiempo y el espacio. El Pensamiento

    5evolucin y desarrollo . europeo de los ltimos siglos ha sido universalista

    Lma

    L gs 5

  • mostrando una representacin del patrn occidental naturaleza son inferiores frente a aquellas que 8como si fuera universal, y lo universal como nico privilegian las formas puras . Se entabla la diferencia

    posible. As mismo se pueden entender el concepto entre la cultura alta y la cultura popular. A la primera de civilizacin y progreso. La civilizacin, que es pertenecen los filsofos y letrados que pueden Europa, se presentaba como diferente a lo primitivo contemplar el mundo. Si se ha llegado a la cultura o brbaro, por sus condiciones especiales de alta, se ha llegado a la mayora de edad, y por lo evolucin que logran reflejar un imaginario social de tanto la objetivizacin de su libertad se da en la las buenas costumbres, del desarrollo tecnolgico, constitucin del Estado-nacional. Para Hegel el del aumento en la productividad, de la existencia del Estado es el verdadero portador de la Cultura, del progreso y del desarrollo histrico. Los cientficos espritu nacional del Pueblo. De tal forma que la sociales incorporaron esos valores a sus conceptos nocin de cultura opera como forma de jerarquizar y anlisis de problemas, ya que la ciencia social es las relaciones mundiales, colocando a cada uno un un producto del mismo sistema histrico que ha nivel de madurez o inmadurez cultural. elevado esos valores a un alto nivel jerrquico. La

    El eurocentrismo se construy fundamentalmente teora del progreso marc las ciencias sociales como una perspectiva de conocimiento en la que se desde siempre como una explicacin de la historia fund la clasificacin y justificacin racial, la del mundo y el motor de toda la ciencia aplicada. distribucin del trabajo y la estructura de Tanto el progreso, como la civilizacin, justificaron

    9dominacin . La raza cumple el papel de las misiones de salvacin a los primitivos y clasificacin del mundo entre europeos o blancos y brbaros que llevaron a su exterminio y saqueo de no-europeos como forma de distribucin de las sus tierras. gentes en torno de las relaciones de poder, del

    Finalmente como carcter del eurocentrismo en las trabajo segn las necesidades del capital, en cada ciencias sociales estaban los estudios orientalistas momento y lugar.que se encargaban de estudiar las civilizaciones no

    10La clasificacin del mundo desde la idea de raza occidentales, en la visin binaria del mundo, en servir como configuracin permanente en las donde se colocaba lo cristiano diferente de lo relaciones histricas. La clasificacin se construye pagano, lo occidental diferente de lo oriental, lo desde el imaginario y la fuerza, sustrayendo las moderno diferente de lo no moderno. identidades originales (maya, azteca, etc.), y

    Las ciencias sociales comenzaron a generar las creando una nueva identidad negativa de nociones de raza y cultura que empezaron a vergenza, de inferioridad, etc. Por ejemplo la operar como estructuras de clasificacin que poblacin negra se construa hacia el exilio de las generan identidades opuestas. Por ejemplo, Hegel relaciones, en donde decir negros, haca parte de entiende que las formas culturales que un imaginario negativo, tanto as, que se busca representaban a la naturaleza tienen un grado de blanquearse para tomar dignidad de vida. A partir de dignidad mucho menor que aquellas que hacen all se ira construyendo el poder de los invasores en abstraccin de la misma. Las culturas que diferentes pocas y bajo las necesidades del practicaban cultos a la naturaleza eran inferiores al capitalismo. Esta clasificacin epistemolgica sirvi cristianismo que posee un concepto abstracto de para describir y conocer el mundo, controlarlo y divinidad, o expresiones artsticas que imitan a la determinarlo dentro de un proyecto de dominacin,

    Lma

    g

    Ls

    6

  • Lma

    L gs

    elaborado desde un culturalismo que niega la postmodernidad como crtica de la razn moderna, alteridad, centralizando la historia del mundo en un desde el desencanto y el escepticismo, la discurso universalista desde una visin anti- desesperanza y la tragedia de la existencia, universalista. queriendo hacer referencia a una historia universal.

    Sin embargo su crtica no puede ser menos que a El patrn del poder mundial, como lo explica Anbal

    una historia geolocalizada del mundo occidental 11Quijano , se va desarrollando en el Eurocentrismo (euronorteamrica) que al igual que ayer se coloca como forma hegemnica de control en el modo de como centro del sistema-mundo y nuevamente se producir conocimiento, junto con el capitalismo que confronta as misma (o se defiende). La se constituye en el patrn universal de explotacin postmodernidad quiere desde la misma visin social y el Estado como forma central universal de la universal poner en crisis la historia del mundo, autoridad colectiva y el Estado nacional como su desconociendo nuevamente nuestras historias, variante hegemnica. poniendo al margen las historias de frontera, de la

    periferia, como un apndice de las crisis del mundo Crear agendas acadmicas, inventar salidas.occidental.

    El problema del eurocentrismo no Los discursos y las categoras es slo que las ciencias sociales y se cierran en un eterno sus categoras se hubieran retorno al centro del mundo desarrol lado en un marco que se protege y se delimita. geo re fenc iado pa ra unas Los principales obstculos neces idades y rea l idades estn en las decisiones concretas, ni que fueran utilizadas p o l t i c a s d o n d e l a s de alguna manera para el estudio p o s i b i l i d a d e s d e de otras realidades, ya que sera

    comunicacin estn gravemente limitadas por las necesario inventar unas estructuras originales desde profundas desigualdades de poder entre las partes. lo local. Su problema radica en que el imaginario La posibilidad mnima de dialogo se haya cerrada colonial que interpreta el mundo ha permeado las desde el disfraz de una democracia burguesa que ciencias sociales de todo el planeta haciendo que la apenas ha implementado los pasos procedimentales mayor parte de los saberes sociales del mundo de legitimacin del poder. perifrico sean igualmente eurocntricos () El

    problema est en que nuestro conocimiento tiene La necesidad de pensar las ciencias sociales se carcter colonial y est asentado sobre supuestos hace evidente, en tiempos donde el discurso oficial que implican procesos sistemticos de exclusin y logra amoldarse a nuevas realidades generando subordinacin, estando inseparablemente imbricado mundos seudoconcretos que no nos permiten en las articulaciones del poder en el mundo dilucidar siempre hacia donde se direccionan los

    12contemporneo . patrones de poder. Las ciencias sociales deben preguntarse la intensionalidad del conocimiento, Las ciencias sociales hoy, podramos decir, se para qu y para quin, cuestionar la objetividad y influencian del neoliberalismo y la postmodernidad. neutralidad de la ciencia, logrando entender la El neoliberalismo como reafirmacin de la teora del geopolt ica de los saberes hegemnicos progreso y del imaginario de desarrollo. Y la

    7

  • desenmascarando la cartografa del patrn de falsas concreciones. dominacin y trazando cartas de navegacin que

    Se hace necesario trazar la cartografa para nos permita avanzar en la responsabilidad social del

    comprender las nuevas relaciones mundiales en las conocimiento.

    tensiones epistemolgica, poltica, econmica y La ciencia juega un papel determinante en la militar que nos permitan disear agendas y legitimacin del orden del capital, tal cual la religin estrategias como marco de los debates en torno de jug el papel de legitimar el dominio colonial. Creo las ciencias sociales, de su produccin y que el reto del pensamiento crtico ser superar el compromiso con la historia de los pueblos. estrecho paradigma del pensamiento nico, indagando en otros saberes, experiencias, sujetos e imaginarios.

    Las ac tua les es t ruc turas d isc ip l inar ias NOTASuniversitarias, como su parcelamiento burocrtico 1Inmanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales. Comisin de los saberes, ayudan a naturalizar la cosmovisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales. y desarrollo liberal/occidental, que funcionan como Siglo XXI editores. 2001

    2Santiago Castro Gmez. La reestructuracin de las ciencias instrumentos de colonialismo intelectual. Al igual sociales en Amrica Latina. Instituto Pensar. Pontificia que el bloqueo a los procesos de dialoguicidad, el Universidad Javeriana. Primera Edicin Agosto 2000. Bogot - irrespeto a las decisiones de la comunidad Colombia. Pg. XXVIII3universitaria y la unilateralizacin de las relaciones Anbal Quijano. Estado-nacin, ciudadana y democracia:

    acadmicas y administrativas van llevando a cuestiones abiertas. Publicado en Democracia para una Nueva consolidar las polticas a favor del mercado y al Sociedad. Nueva Sociedad 1987 Pg. 142

    4Samir Amn. El Eurocentrismo: Crtica de una Ideologa. Siglo pronunciamiento de la violencia epistmica, XXI Editores. 1989. Pg. 74.generando un estado homogenizante a favor del 5 Ibdem Pg. 746capital. Inmanuel Wallerstein. Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el Siglo XXI. Siglo 13Como lo explica Orlando Fals Borda , se hace XXI Editores 2001 Pags 192-203. 7necesario buscar la articulacin de un ethos Si se tratara de entender el eurocentrismo desde la historia de la

    alterno desde la hereja, desde el papel positivo de la filosofa, nos explica Mignolo que podemos preguntarnos si Amrica o frica, o Asia ha hecho filosofa. Para la respuesta subversin y de la liberacin, en un trabajo nos surge un primer problema: qu significa la filosofa fuera de acadmico que inserte el dialogo como Europa, de sus categoras, de sus marcos. No sabemos si reconstruccin del conocimiento y aumento de la realmente hemos hecho o no filosofa, pues el concepto est conciencia de las gentes. Buscando una praxis y referenciado en un espacio y una historia concreta. Quedamos

    recuperacin de la historia y la cultura, destacando atados a categoras hegemonizantes que no nos permiten

    la prctica investigativa, ideolgica y poltica. salirnos de esa 'encerrona epistemolgica', el concepto Buscando que la ciencia se construya socialmente, filosofa. El resto del planeta queda fuera de esa historia, y sin negando la idea fetichista de la ciencia-verdad en la embargo desea meterse en ella bajo el mismo significado pero convergencia del pensamiento popular, sin caer en con algunas variantes culturales.

    8Santiago Castro Gmez. La reestructuracin de las ciencias el populismo, y asumiendo las obligaciones de sociales en Amrica Latina. Instituto Pensar. Pontificia transformacin, combatiendo la incertidumbre, o las

    L am

    g

    Ls

  • 12Universidad Javeriana. Primera Edicin Agosto 2000. Bogot - Edgardo Lander. Eurocentrismo y colonialismo en el Colombia. Pg. 95. pensamiento social latinoamericano. Publicado en: Pueblo, 9Anbal Quijano. Estado-nacin, ciudadana y democracia: poca y Desarrollo: la sociologa de Amrica Latina. Centro de cuestiones abiertas. Publicado en Democracia para una Nueva Estudios del Desarrollo CENDES, Laboratorio de Ciencias Sociedad. Nueva Sociedad 1987 Pg. 142 Sociales LACSO. Editorial Nueva Sociedad. Primera Edicin 10 Emmanuel Chukwudi en su texto El Color de la Raza. nos trae a 1998. Caracas- Venezuela, Pgs. 87-96

    13colacin varias citas de Inmanuel Kant que dan cuenta de la Orlando Fals Borda. Accin y conocimiento. Cinep. Bogot distribucin del mundo en razas y de su carga de negacin y Colombia 1991.justificacin de su dominacin: La raza de los americanos no puede educarse. No hay fuerza motivadora porque carecen de afecto y pasin. Ellos no estn en el amor, por eso tampoco tienen miedo. Apenas hablan, no se acarician mutuamente, nada les importa y son haraganesSin embargo, Uno podra decir que la raza de los negros, es completamente lo contrario a las de los americanos; estn llenos de afecto y pasin, son muy vivaces, conversadores y vanidosos. Ellos pueden ser educados pero slo como sirvientes, o sea que se permiten ser entrenados. Tienen muchas fuerzas motivadoras, son tambin sensibles, tienen miedo a los golpes y hacen mucho por su sentido del honor.Como el mundo se encontraba dividido en cuatro razas, con respecto a los hindes concluye Kant: Realmente tienen fuerzas motivadoras, pero tienen un alto grado de pasividad y todo parecen filsofos. Sin embargo, se inclinan enormemente hacia la ira y el amor. As, se los puede educar en su ms alto grado, pero slo en el rea de las artes y no en las ciencias. Ellos nunca pueden alcanzar el nivel de conceptos abstractos. Un gran hombre indostans es aquel que ha ido lejos en el arte del engao y tienen mucho dinero. Los hindes permanecen siempre como estn, no puede avanzar, a pesar de que empezaron su educacin mucho antes. Emmanuel Chukwudi Eze. El color de la Raza. Publicado en Walter Mignolo. Capitalismo y geopoltica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual contemporneo. Ediciones Signo. Buenos Aires- Argentina agosto de 2001. Pg. 224.Anbal Quijano. La colonialidad del poder y la experiencia 11

    cultural latinoamericana. Publicado en Pueblo, poca y Desarrollo: la sociologa de Amrica Latina. Centro de Estudios del Desarrollo CENDES, Laboratorio de Ciencias Sociales LACSO. Editorial Nueva Sociedad. Primera Edicin 1998. Caracas- Venezuela, Pg. 30

    Lma

    L gs 9

  • 10

    Per. Lago de la Plata en Nauta. Dibujo y grabado de Flrez

    L am

    g

    Ls

  • gLs

    I importancia de querer sobresalir y luchar, por su os jvenes, desde la mitad del siglo XIX, vida y por la de los dems. Es as cuando se hanocupado gran parte de la atencin de la reinventa una actitud poltica-social juvenil en la que Lsociedad en la que se desarrollan por su stos, no nicamente, se involucran en cuestiones

    actitud y por su constante participacin dentro de de ndole social, sino en su depuramiento y mltiples actividades que el mismo contexto ofrece reivindicacin como sujetos culturales. como bsqueda y alternativa de sufragio particular.

    IIA partir del siglo XX comienzan a haber diferentes Hacia los aos 50as, posterior a la segunda guerra

    manifestaciones fruto de un mundo pre y post mundial, cuando la destruccin an se perciba no

    blico, carente de esencia espiritual. Es as, pues, slo visible sino humanitaria y espiritualmente, se

    cuando esta fraccin clave de la sociedad comienza gestaron en Europa, principalmente, fenmenos de

    a buscar nuevas formas de vida en reaccin y de sentimiento-ideologa que consideraban que el

    forma contestataria hacia las nuevas alternativas, al alma del ser humano se estaba perdiendo en medio

    acoplamiento y disgusto por una sociedad que les de sus ambiciones y su retroceso vital. Estos

    arrebata gran parte de sus deseos y posibilidades grupos, influenciados por algunas formas artsticas

    como lucha interna y actitud frente a la vida. En la heredadas del Medioevo y la literatura de los Siglos

    segunda mitad del siglo XX, a nivel mundial, con los XVIII y XIX, adems de las teoras filosficas de

    cambios y revoluciones econmicas, sociales, autores como Jean Pal Sartre y escritores de la

    polticas, educativas, laborales y familiares, los poca llamados existencialistas crearon un

    deseos y sueos de los jvenes son aunados a la

    LA MELANCOLA EN LA

    La

    m11

  • 2importante crculo de jvenes que anunciaban y por el hombre mismo . Entre estos jvenes, los lazos promulgaban, mediante su lbrega apariencia, una de unin se dieron por semejanzas en el consumo

    3 4prdida de esperanza. Este grupo, nacido en cultural : msica, vestimenta, revistas o fanzines . Inglaterra y rpidamente extendido y propagado en La actitud libertaria de los jvenes punks se aun Alemania, as como en algunos otros pases, fue con la msica que se estaba creando en esos bautizado como New Romantic (los nuevos momentos con la influencia pura del rock, romnticos). Esta manifestacin juveni l , incluyendo dentro de su repertorio a grupos como permaneciendo casi por ms de quince aos, gest Velvet Underground, The New York Dolls, y Sex otro grupo un tanto de la misma ndole, en el que la Pistols, que de inmediato se convirti en el icono mayora de sus militantes haban sido New ms inmediato y ms representativo del movimiento Romantics, llamado Cold Wave (onda fra) donde Punk en general.tambin la prdida de la esperanza y de los valores

    IIIse reflejaban en un maquillaje facial con Sin embargo, y a pesar de que este movimiento tuvo denotaciones andrginas, trgicas y zombis al gran condensacin no slo a nivel cuantitativo, sino recurrir al color blanco, el delineado de ojos color cualitativo, su propuesta fue desgastndose poco a oscuro e indumentar ia de color negro, poco debido a su utpica propuesta y al haberse caracterizndose as como una razn en carne viva manejado como una moda donde muchos jvenes de luto, decadencia, melancola y a la vez esttica jugaron a tomar la bandera anarquista sin antes por su refinamiento al vestirse, manifestndose as saber cules eran los principales motivos de la con un grado de indiferencia por lo que pudiera creacin y desarrollo de este movimiento. Adems ocurrir en su entorno pues eran de la idea de que si el de que, tambin, el sistema gubernamental hombre no se importaba a s mismo pues a ellos no contribuy a este decaimiento pues la mejor manera tenan por qu importarles nada. que encontr de combatirlo fue hacindolo moda,

    donde los verdaderos asiduos y creadores de este Posterior a este grupo al que se unieron miles de movimiento tuvieron una gran decepcin asiduos a esta ideologa, a este modus vivendi, desertando de los colectivos para continuar continuaron gestndose ms y ms grupos de i n d e p e n d i e n t e m e n t e o s i m p l e m e n t e protesta silenciosa y teoras existencialistas. Uno de abandonndolo... Es as cuando, a finales de la stos, nacido en Inglaterra hacia la mitad de los aos dcada de los 70as, muchos de los jvenes Punks 70as, cuando el rgimen autoritario de la primer de aquella poca, viendo que su movimiento poco a ministro Margaret Tatcher se perciba con suma poco mora, comenzaron a vestirse de negro y a autoridad y despotismo, un grupo de jvenes utilizar accesorios dentro de sus vestimentas como obreros asalariados, influenciados por teoras los rosarios y algunos distintivos religiosos en seal marxistas, deciden protestar en contra de la de un luto por el que estaba atravesando el punk.subyugacin que exista en el pas britnico

    protestando ante el autoritarismo, llamndole a su El movimiento de los punks estaba como dado por 1movimiento Punk , reclutando a miles de jvenes muerto y empezaron a salir otro tipo de grupos que

    desempleados que tuvieron una fuerte crisis se llamaban como postpunks y de alguna manera se econmica. Uno de sus principales lemas era el No atribuye eso de que anden de negro, porque como Future (el no futuro o la vida sin futuro), que una especie de luto de que haba muerto este implicaba la idea de la devaluacin, decadencia y movimiento. Ah empieza a verse gente vestida de diferencia social y la pronta destruccin del hombre

    L am

    g

    Ls

    12

  • 5negro, tanto as como fnebre... tales. Este movimiento, atendiendo a cuestiones sociopolticas culturales, as como una especfica 6Este grupo, llamado Postpunk adems de hacer individualidad, se nutri de elementos artsticos de

    parte de su indumentaria el color negro, mucha algunas formas artsticas antes sealadas, as gente comenz a decirles Gticos, pues el como de la literatura de gnero negro, acercndose, sobrenombre, arbitrariamente naci cuando el as mismo, a la produccin visual y cinematogrfica vocalista de una banda representativa de esta de algunas historias de vampiros, monstruos y un tendencia, Alien Sex Fiend, viviendo en un edificio binomio muy recurrente en esta idealizacin de arquitectura gtica, la gente comenz a decirle romntica de la muerte: el amor y los sueos. gtico, aunando a este calificativo a la lista a los Algunos de sus smbolos ms recurrentes en su escuchas de su msica y asiduos de sus conciertos, produccin cultural atienden, ms que nada, a adems tambin el antecedente de un grupo de ex ciertos elementos fantsticos y estticos que punks que habitaba en un edificio del mismo estilo transitan entre el lado oscuro del ser humano pues arquitectnico. Estos jvenes, en su mayora, El Vampiro, como metfora de la eternidad;

    8 frecuentaban los conciertos de Siouxie & The elementos del Fairy y algunas otras cuestiones 7 Banshees y otras bandas de influencia oscura que maniqueas como lo sagrado y lo profano, la

    transitaron entre estas tendencias como The Cure, eternidad y la muerte, la soledad y la compaa, Joy Division, Christian Death, Bauhaus, etc. atraviesan y penetran de manera concreta esta

    cultura que, para su gran mayora se ha convertido Este movimiento juvenil, ocupando los principales en un ethos (modo de ser cultural) atendiendo a sus pases de Europa, comenz a extenderse por ms irrevocables metas, sueos y perspectivas Estados Unidos que, de cierta manera, desvirtu su dentro de su vida.esencia pues con esa ptica materialista y

    despreocupada tergivers, mediante su realidad La msica, relativa a la escena oscura, es social esta ideologa-tendencia, pero de cierta constituida por ritmos y acordes de los pasados manera le dej una pequea luz intestinal que arrib ensambles del Medioevo, Renacimiento, y a Mxico por el lado de la frontera, especficamente armonas influencia de exponentes como a Tijuana. Rpidamente, despus de esta ciudad, a Beethoven, Schumann, Berlioz, Mozart y Verdi, finales de los 80as llega a Mxico D.F., Guadalajara enriquecindola con sonidos que recuperan el y Monterrey provocando un pletrico boom entre avance de la tecnologa a travs de instrumentos sus adeptos pues nadie se imagin que en 1994, elctricos como la guitarra y percusiones, y algunos London After Midnight, banda estadounidense sonidos electrnicos como el teclado y representativa de esta cultura juvenil, reunira a ms programaciones computarizadas. Como parte de cuatro mil jvenes fanticos de su msica y de principal de la homogeneizacin de este esta tendencia con tonalidades ndigo fnebres. movimiento constituye la concatenacin entre lo

    medular y lo bsico. Desde hace siglos, la IVmelancola ha proyectado una sombra gigante El no-color negro, adems de los colores como el sobre el arte: la poesa, escultura, pintura y sobre ndigo, el azul, el rojo y el blanco, se todo la msica han creado monumentos institucionalizaron en esta cultura para su impresionantes a tal sentimiento en una indumentaria, ser maquillados y, adems, ser un manifestacin subterrnea dirigida a exaltar la modo de identificacin entre los asiduos a este tristeza de este mundo: la msica Dark. Esta msica movimiento y entre la ente que los identifica como

    Lma

    L gs 13

  • juega distrayendo la pena y crea la certeza de que la expresin, realizando eventos de ndole cultural vida no significa nada, de que todas las cosas estn donde la msica (bandas de distintos subgneros,

    10hechas en el intento de parecer productivas. El estilo inscritos en la msica oscura ), el arte plstico musical Dark y/o Gtico, se ha sumado a la gama (pintura, escultura, dibujo, arte objeto, etc.), el arte dentro de la historia del rock. Los grupos de este escnico (teatro, danza clsica, contempornea, gnero crean sus polifonas en base a su tristeza, su flamenco, performance y cortinillas) y las amor, su melancola, su nihilismo y sus bsquedas intervenciones de profesionales-especialistas en

    9interiores . Trata de explorar su propia realidad, lo cada una de estas disciplinas comparten su arte y cual coincide en gran parte con muchas clases de conviven con los de su igual condicin, sonidos e imgenes, algunos ejemplos son: Love

    ...realizndose en una apropiacin trizada de Spirals Downwards, Lycia, Lamme Imortelle, Human algunas tesis existencialistas, asumidas como Drama, Black Tape for a Blue Girl, Ordo Equitum actitud espiritual, en las cuales las crisis es una Solis, Fate and the Muse, etc.; todos ellos, gran parte manera de ser, donde anida la duda, la muerte, el

    considerable de las armonas apotesicas que vaco, el hasto pero tambin la belleza y la

    cantan a la vida y a la muerte, son un manifiesto de satisfaccin de luchar... Las mil verdades

    que no es necesario sufrir un dolor fsico para indiferentes, devienen apata, una constante cada,

    experimentar un quebranto.banalidad (asociada a la mentira) como fuga de s

    De la misma manera, las artes plsticas misma. La crisis de refugio, destino, degradacin o promulgadas, expuestas y de una manera ms englobante:

    11creadas por los darks, al igual decadentismo . El punto nodal del arte Dark, en que su produccin literaria y general, es el cuestionamiento del escnica, comparten toda esa sentido de la vida. Las constantes similitud, toda esa esencia que son el dolor y la melancola por un les ha permitido aportarle no mundo que ofrece muy poco y slo a su arte, sino al arte en arrebata casi todo, adormilando general.toda posibilidad de bienestar

    V ntegro... la sensacin de La poesa y la tragedia,

    distancia, donde la extranjera de entonces, al igual que el binomio

    s mismo es la ms cuestionable, de amor y muerte, seran el paradigma esttico de

    convirtindose en atributo de la condicin humana, o estos seres que deambulan por las calles de sus

    ms adecuadamen te de l a cond i c i n ciudades buscando un motivo ms para continuar... 12deshumana .Sin embargo, no todos estos jvenes darks tienen esa concepcin traumtica y misteriosa de la vida VI

    El desconocimiento y/o ignorancia de la mayora de pues desde que este movimiento lleg a Mxico, los miembros de todas las sociedades donde este ciudades como Puebla, Guadalajara, Quertaro, movimiento juvenil ha hecho aparicin, se ha Aguascalientes, Morelia y Zacatecas, en conjunto y trasladado a una serie de fuertes crticas y por separado, han creado serias e importantes redes juzgamientos a estos seres por su apariencia y por culturales artsticas a nivel repblica donde la sus actividades pues es conveniente enfatizar que esttica y su creacin es la principal bandera de

    L am

    g

    Ls

    14

  • Lma

    L gs

    desde el Medioevo, cualquier prctica, fuera de los delincuentes. As mismo, valindose de las cnones y normat iv idad soc ia l , fueron entrevistas que stos, desinteresadamente les agresivamente cuestionadas y acusadas de otorgan, manipulan la mayora de las frases maldad, satanismo y oscurantismo. Pero, en hacindoles quedar con el pblico televidente, trminos reales, qu es lo malo y qu es lo bueno? escucha y lector como los peores seres dentro de la Las respuestas slo se deliberaran dependiendo sociedad... De igual manera existen muchos del criterio de cada miembro de esas sociedades... sondeos donde la vox populi se expresa de dichas Desde hace algunos aos, muchos de los medios de personas diferentes, singulares e individualistas con

    13comunicacin mundial, nacional y regional, en su frases como eso que han adoptados los darketos tarea libre de informar y dar a conocer sus es ajeno a nuestras costumbres regionales, esos propuestas especficas y particulares, se tomaron de negro son slo personas que viven en el ocio y ms manumisiones de las que debieron al que adems de ser satnicos, son ridculos pues manipular y tergiversar mucha de la informacin que slo quieren llamar la atencin, etc... Y as, adquiran y recopilaban mediante el trabajo sucesivamente, existe una gran lista archivada en la etnogrfico y conceptual. El albedro de comunicar que algunos medios, irrevocablemente, atacan sin se ha tornado inicuo y de carcter comercial: lo que conocer de fondo los planteamientos, ideologa y las se (des)informa es lo que generalmente alcanza un razones plenas de la esencia de este movimiento... valor ms adquisitivo y, por ende, ms valuable.

    Quiz existiran razones, justificaciones y Todo lo que tiene que ser conocido debe atravesar, argumentos que apologeticen lo anteriormente por lo menos una sola vez, por las venas de los dicho por algunos de esos medios que han medios de comunicacin. Pero, qu ocurre cuando mencionado que los gticos le rinden culto al diablo muchos de estos medios in format ivos, mediante su trabajo artstico. Y tal vez no sea intencionadamente, manipulan la noticia debido a momento de sealar a muchos de los miembros de un nulo conocimiento o desinformacin? La la escena gtica que realmente se han visto pregunta no estara fuera de sitio, ni mucho menos afectados particularmente cuando no se les dan del contexto de los que resultan afectados... oportunidades laborales por su apariencia, o incluso Ejemplos existen millares donde la meta decir que muchos de ellos tienen que abandonar sus c o m u n i c a c i n ( c o m n m e n t e l l a m a d a centros educativos o, en casos ms extremos son tergiversacin, y en casos ms extremos chisme) expulsados por las autoridades escolares pues el de los medios masivos han l levado a hostigamiento y acoso de maestros y alumnos es desintegraciones de rganos importantes, a los muy fuerte gracias a los comentarios que una vez se malos entendidos y, por qu no mencionarlo, a la escucharon, imgenes que se proyectaron en el desvirtuacin total de determinadas situaciones. cine o la televisin, o en las noticias que se leyeron.

    Sin embargo, cabe resaltar que en los ltimos aos Cierto es que la mayora de las personas que el movimiento que se ha visto ms daado y conforman este movimiento mundial est en la fracturado es el Gtico o Dark, pues es muy bsqueda de algo que a los dems les parece frecuente leer en los diarios los respectivos irreverente, desconocido, trasgresor, pero bastara periodicazos donde, subjetiva y arbitrariamente, acercarse a las verdaderas propuestas de acusan a la mayora de sus miembros de colectivos y comunas subterrneas nacionales que holgazanes, analfabetas, ridculos, satnicos y han reivindicado y purificado esta escena que,

    15

  • Smith, guitarrista de la banda, sali para crear a la legendaria lamentablemente y, an siendo una de las que agrupacin The Cure; asimismo, el cantante Sid Vocious mayormente le han aportado a la sociedad y a la anuncia su salida para crear una de las bandas con mayor cultura, sigan siendo rechazadas nicamente por su reconocimiento dentro de la msica Punk: Sex Pistols, Archivo.apariencia donde simplemente se refleja la 8Llammosle Fairy a la categora de criaturas fantsticas como

    decadencia, la intolerancia y la muerte de una las hadas, los duendes, las hondinas, los elfos, los prncipes y las sociedad que no se acepta a s misma... princesas de reinos encantados, etc.

    9MONSALVO, Sergio, Esttica Dark: melancola por la muerte, en Revista Generacin, ao 1998.10Death Rock, Goth, Rokabilly, Darkwave, Brit Pop, Ethereal, Synth Pop, Ambient Retro, Dramatic, Romantic, Symphonic, NOTASDoom, Black Metal, Fussion y otros ms.

    1 11El nombre de PUNK proviene de People United Not Kingdom VALENZUELA Arce..., Pg., 25. 12dem, Pg., 16.(Pueblo Unido, No Reino), cuyo movimiento est compuesto en 13Trmino peyorativo que indica farsa o ridiculez de los ese pas por jvenes obreros y desempleados que cuestionan miembros de la sociedad a los militantes de esta cultura juvenil.fuertemente la normatividad inglesa a travs de una filosofa

    anarquista, MARCIAL, Rogelio, La banda rifa. Vida cotidiana de grupos juveniles de esquina en Zamora, Michoacn, El Colegio de Michoacn, Pg. 39.2MARCIAL, Rogelio. Jvenes y presencia colectiva. Introduccin al estudio de las culturas juveniles del siglo XX, El Colegio de Jalisco, Pg., 112.3El consumo cultural es una categora de anlisis social.4Los Fanzines son revistas editadas por sus mismos elaboradores. Este tipo de publicacin se difunde entre varios movimientos juveniles con la intencin e dar a conocer s trabajo multidisciplinario, en especial el literario.5PARTIDA, Roberto, entrevista: Los gticos en Tijuana, VALENZUELA Arce, Jos Manuel, en La Siesta del Alma. Los Gticos y la simbologa Dark. JOVEN es, Instituto Mexicano de la Juventud, Mxico, 1999.6Asumiendo el prefijo post, se definan y diferenciaban de la rebelda de punta e los hijos del maguey, VALENZUELA Arce, Jos Manuel, en La Siesta del Alma. Los Gticos y la simbologa Dark. JOVEN es, Instituto Mexicano de la Juventud, Mxico, 1999., Pg., 6.7Alineacin musical londinense que influy en extremo en la msica de la poca. Siouxie & The Banshees fue creada por Siouxie Sioux y su esposo, el msico Budgie. Esta alineacin, posteriormente, slo se qued con los esposos porque Roberth

    L am

    g

    Ls

    16

  • 17 Lma

    L gs

  • a lengua como vehculo de los cdigos que registros escritos, amplan la perspectiva histrica, y utilizamos para comunicarnos, se apresta a el documento escrito se convierte en criterio de Lser uno de los medios por excelencia, para verdad, el mito perder vitalidad, capacidad de

    dar cuenta del mundo. Es por ello, que las ritualizar (reitificar) el presente. configuraciones, las figuraciones, y las imgenes de

    Hoy se hace mucho ms evidente que vivimos en un la aprehensin del mundo [hechas smbolos], se momento de conflictos entre culturas; donde las hacen lenguaje. formas de experiencia, de perspectivas mentales y

    En este marco quiero inscribir la posibilidad de de expresin han sido alteradas primero por considerar a la Historia como un acumulado de alfabetos, luego por la imprenta. Lo que como lenguajes, dando por sentado que no se trata de una pregunta resulta es el por qu los historiadores minucia para el oficio del objeto de estudio de la han abandonado o ms bien, no han llevado a cabo historia, sino que por el contrario, ha de ser un tal estudio de la divergente naturaleza de las valuarte a travs del cual se acumulan imaginarios y organizaciones sociales "orales" y "escritas" (Mc mitos que hablan del mundo, un mundo hecho Luhan) La Galaxia Gutemberg, 1985. historias de lenguajes.

    La omisin al no estudio de la revolucin provocada Discurrir en el acumulado de historias y lenguajes por los alfabetos, en las formas de pensamiento y de escritos, nos pone ante nuevas formas de organizacin social, segn Karl Rodbertus, tiene acumulacin de los saberes, que circundarn entre su paralelo en la historia socio econmica. La las formas de verdad [criterios de valor], que se transicin de una "economa natural", a una puedan gestar; me refiero a los acumulados de la "economa del dinero", no fue una simple transicin cultura, los cuales encuentran nuevas espacios tcnica, resultante de que el intercambio fuese para ser abordados. Entonces se les puede ver sustituido por la compra con moneda, por el como toda una tradicin, donde tienen sentido, y, contrario, una economa monetaria implicaba una estrictamente se hace sentido, en otras palabras, se estructura social distinta, a la vigente, una economa hacen historia. Esos nuevos espacios son aquellos de especie. Pens que lo que importaba era el que Mac Luhan llama "Tecnologa de alfabetos", cambio social, secuela del empleo del dinero, no el donde se establecen nuevos modos de hecho tcnico de su uso.comunicacin y nuevos modelos de memoria

    En esta misma lnea, hasta qu punto se puede cultural.pensar que una historia hecha de la lengua es un

    Segn el profesor Francisco Ortiz, el recurso a los punto de partida?. Sin duda parecer una idea

    L am

    g

    Ls

    18

  • descabellada, pero cuando se afrontan los hechos loable para la misma mecnica, pero no para el para traer a la memoria aquellos posibles sucesos entendimiento [cada vez ms] del mundo. La que nos ponen en el plano del tiempo, no se puede comprensin de cmo es que el mundo funciona? dejar de pensar que tanto como hoy, saber lo que se es bastante compleja, pero se ha trascendido y piensa, es nicamente posible a travs de un apuntado con gran claridad sobre sus enigmas. De lenguaje, y entonces frases como: "la historia la nada sirve saber como se cre y que la compone. escriben los que ganan", se abalanza con el mpetu Esta mirada es reduccionista, no admite las ante el escudriamiento de los sucesos, entonces: creencias, las prcticas, los lenguajes que se pensar en un 'Nebrija' que realizo la primera acercan de manera ms abismal a postular la gramtica de espaol por all en 1498 no puede reivindicacin de tales prcticas, pues no dejan ni estar sujeto a la idea de un aporte trascendental o un dejarn de ser hechos de realizacin histrica que simple hecho de la historia que apunta a la tendr que estar en sus memorias. discursividad de la tcnica. Sin duda, es el producto

    Las miradas posmodernas, tanto de la historia como de entender que para controlar al otro se hace de las ciencias del lenguaje; a pesar que la necesario hablar en la misma lengua; cosa que s modernidad no se ha evidenciado con claridad y nos saban los espaoles, de tal manera que al igual que posicionemos en el paso de ella, como algo ya dado; en la historia, en la lengua nada se da de forma postmodernidad, -despus de la modernidad-, pero gratuita. a caso moderno es distinto de ahora-, de nuevo-,

    Los pueblos que pierden su lengua pierden tambin pero sin duda est postmodernidad busca en el su cultura, sus ritos, sus mitos se transfiguran y las fondo, la destruccin de smbolos de la cultura a ideas claras que se tenan de la formacin y creacin travs de la catstrofe nuclear, para recuperar el del mundo, tienden al sincretismo, optando por el nexo cclico de destruccin y construccin, y volver monismo acumulador de generalidades y se al tiempo cclico del eterno retorno. Michel Foucault, subvierte todo. La simplicidad de un mundo que ha detenido en el profundo nexo que plantea debe ser aprehendido se hace inminente, la lengua Nietzsche entre la muerte del Dios cristiano, ya la se apresta como el soporte para acceder a dichos crisis del hombre moderno. Aqu estn las fuentes mundos. Pero trascender a la esencia de ese mundo apocalpticas de lo posmoderno, la muerte de Dios se hace una idea imposible; entonces queda el otro supone desacralizar la historia como un progreso en recurso, que sostiene sobre s, los hechos el tiempo lineal del judeocristianismo, ya que la acumulados como una fuente inagotable, entonces, historia se hace terrorfica para el hombre moderno aprendemos la historia para llenar de contenidos, cuyo final sagrado se consumaba en el juicio datos y fechas, [que es lo ms absurdo], todo escatolgico de Cristo: Muerto el Dios cristiano a aquello que fue la humanidad en pocas pasadas a manos del hombre moderno. Segn Gramsci, "la sabiendas de que la historia es mucho ms que eso. crisis consiste precisamente en el hecho de que lo Pero en los salones se olvida que el lenguaje no est viejo est muriendo y lo nuevo no puede nacer". por fuera del ser humano; que est ntimamente

    Las voces de los nombres. l igado a los eventos sociales y a las transformaciones de la sociedad. No se presentarn diferencias entre el escribano y

    su representacin apolinea, habr una dimensin no Que los pueblos estn condenados a repetir la lejana de lo cercano en el vaco de un nombre que no historia!, s, pero slo si olvidan sus mitos, si olvidan est lleno de imgenes progresivas, sino que por el que est hecha con palabras y no con nicas contrario, encontramos formas, tendencias, realidades; reducirse a la mecanicidad del mundo es

    Lma

    L gs 19

  • renuncias, nacimientos constantes del mundo, Las voces del que habla son las habitaciones del donde subyace toda su otredad.

    Pero esta relacin se hace presente, no como la mundo, por no decir que es el mismo mundo. Para prolongacin del que escribe, sino como la ausencia no nombrar se crean los diccionarios, para el de quien recrea sonoramente, son los nombres una engao se repite todo, para el olvido se nombra. La forma de nuevo cuerpo, y por ende, de nuevas voz de los nombres es construccin, es la misma sensaciones. Aquellos nombres alcanzan la vida perdida, es el recuerdo del nio, es una delgada capa de lo sutl y efmero, son pampoeticos, recordacin constante. Es el nio quien puede se arrancan de entre centenares de ldicas puestas soar, quien puede inventar. De la misma manera, en diatribidad, por sobre todo, se hacen relato, se esas imgenes que se repiten, se hacen muertas redefinen, son cancin, toman vida propia. Pero para los grandes, (los mayores). cmo es que nos cuestionamos sobre la identidad

    La voz de ayer ha de repetirse en el presente, la voz del 'yo'; si a travs de el tomamos posturas para del presente se anuda en el pasado y diferenciarnos? Nos incluimos para consideramos paulatinamente la escritura se hace presencia plena mestizos, blancos, indgenas, negros, etctera, sin en el anodino panten de las presencias nombradas pensar en la configuracin histrica que debe estar en el surco de la vida, donde la historia atormentada, atravesada por el acumulado de saberes en la o no, nunca muere, como lo postulan algunos lengua, gestndose la posibilidad de admitir o tericos con sus lecciones de fin de las ideologas y rechazar aquello que somos y an no de la misma historia. Es en este marco donde la comprendemos, por ejemplo, mestizos o negros, lengua se hace componente de la historia, de echando mano de aquellos relatos que nos sitan en aquellas nuevas formas de mundo que lentamente una reflexin histrica, por consiguiente, la lengua sucumben aquello que solemos denominar [en la misma medida], se ha hecho mestiza o negra, presente. Empero, de la misma manera, los o indgena, lo que nos enfrenta a las valoraciones conflictos, el hambre, la guerra, los desplazamientos de lo universal, discusin que en este esbozo se se redimensionan; por tanto, es dentro de ese nueva dejar de lado.mirada que se deben abordar las tensinalidades,

    Empero, no es un castigo del lenguaje, no se le ve los enfoques y anlisis de la sociedad, las relaciones como una seudoforma para el aprendizaje, se de poder y las formas de control que se adoptan. enmarca dentro de una horma que no se constrie,

    Quines son los de la guerra? es por el contrario plenitud de orfebrera, en otras palabras, es creacin de la recreacin constante de An, ms all del eterno retorno de fantasmas que un ser. recorran al mundo, el espacio que nos brindan las

    pequeas transformaciones de las nuevas Todos hablamos en las palabras, pues somos el condiciones de saberes, de la insercin pasiva ante mundo; pero un mundo destruido, arrancado, nuevas condiciones de los estados de guerra, sangrado, es por ello que el nombre toma vida, se disfrazadas todas ellas de discursos perversos e hace presencia plena de significado, anuda al fenix, indescifrables, que no dan el espacio para visualizar revive, vive, se mantiene, es permanencia la enfermiza situacin en la que nos encontramos. constante, se hace existencia. No es el robo Definitivamente, las significaciones agotan la asqueado de otra posibilidad, es la concrecin del realidad del mundo a travs del cual sta se anuncia. relato, est junto a su co-relato, se conjuran, son En ese espacio se fragua la historia, entre smbolos uno, son el otro, son el advenimiento y el constante de ayer cargados de lenguajes de hoy, donde las devenir.

    L am

    g

    Ls

    20

  • destrucciones anteceden a la acumulacin de ser la vctima es de slo una mirada sospechosa por cambios en la sociedad. parte de los protectores. La desaparicin del estado

    se hace virtual e imaginaria, mientras que con mucha La vista es esquiva y no mantiene concordancia con ms fuerza su cadver se resiste a la exhumacin, la las diferentes esferas de la condicin de guerra en la presin es invisible, pero mucho ms fuerte, no se que vivimos; la mscara que muestra dicha puede orientar fcilmente el causante de la manifestacin es ambigua, sin que por ello sea represalia diaria, lo que si es notorio es la ubicuidad coherente. Lo que quiero decir, es que andamos de su eficacia; todos optamos porque se nos proteja. enfrascados en un remolino continuo de La ansiedad de la muerte es como una mscara inconformismo, -por el inconformismo-, sin divinizada en la cual no se siente la ritualizacin de la detentarse la mirada sobre lo que a posteriori puedan vida. Vivir nunca fue tan fantasioso como ahora; la desencadenar dichas formas de guerra, tan as; que guerra es mscara gris, opaca y bellamente ciega nadie se ha preocupado por recoger agua, realizar ante los ojos inicuos que admiran y contemplan; pero trincheras o, construir barricadas. Tenemos la lo ojos llorosos, esos sern los que nos develen debilidad de creer en la historia misma cuando se donde iniciar la trinchera, donde se debelan los trata de la existencia. Qu ser lo que debemos lenguajes que albergan los matices de una historia esperar para empezar hacerlo?... no muy lejos, los que inicia. aviones andan bajo y las ametralladoras se pueden observar a la distancia sobresaliendo de los Para finalizar, que valga este intento para decir helicpteros, y en el eco se puede escuchar el igualmente, que todo aquello que no se dice o que aguacero de las balas, los aviones fantasmas toman apenas con una vago gesto, como lo plantea estratgicamente fotografas de reas denominadas Foucault, en la historia de la locura en la poca conflictivas y los satlites realizan paneos de clsica, "se seala sin voz, pero con todos los nfasis campos y ciudades enteras. Los infra rojo ya no son tcitos de la censura". Y la historia puede fraguarse parte de las pelculas de accin, donde hay malos y entre lo decible y las formas de lo visible, las cuales buenos son parte de nuestro diario vivir, y nos deben converger en un momento histrico de cuyo acostumbramos a los transgnicos, a la cultura efecto se ancla la disposicin de un nuevo saber. ciudadana, a los mega proyectos, a la pasividad, a Preguntar a una cultura por sus experiencias lmite los ciberntico, a los rganos humanos con los que es interrogarla en los confines de la historia acerca estn estudiando la produccin de computadoras. Al de un desgarro que es como el nacimiento mismo de parecer, estas pequeas muestras de armamentos y su historia. supuesto desarrollo, no son suficientes para pensar

    Estamos en una poca donde las deliberaciones en una situacin de guerra; faltaran los conducen a la robotizacin permanente del que bombardeos, las tomas de territorios, el alistamiento hacer humano, y la realidad [sea cualquiera la idea de bombas y el acuartelamiento de primer grado, y de ella], se hace tecncrata. Pero no muy lejos y con seguimos sin preocuparnos, pues no estamos en una mayor intensidad, la libertad tambin recobra su guerra. Son los conflictivos los del problema, no es lugar. violencia el hambre diaria y los hospitales cerrados,

    la privatizacin de la educacin, no es guerra que la Ocultarse no es el intento por esconderse, por el fuerza pblica te reprima y te garrotee. contrario;

    Desaparecer significa moverse rpidamente. La represin se hace bendicin castigadora de los (J.A.G.)desproteguidos, y la distancia entre ser acusado y

    Lma

    L gs 21

  • 22L am

    g

    Ls

  • Somos una diversidad que para nada se encuentra y nosotros como profesionales tenemos que ayudar a tejer.

    Jhon Jairo Rincn.

    Fragmento un pas que se ha fragmentado en pedacitos o que nunca ha logrado su unidad y Barranca puede ser

    ra el 15 de octubre de 2003 cuando el grupo testigo de esto, como bien nos lo explic Gloria, una

    de sociologa rural I y II de la universidad habitante de la comuna 7 de la ciudad: Barranca ENacional, junto con el profesor Jhon Jairo esta dividida antes y despus del puente. Existen por

    Rincn, inici una salida de campo con el fin de tanto tres Barrancas: una detrs de la malla de la

    recorrer cuatro de las principales zonas de refinera de Ecopetrol, esa es la ciudad exclusiva,

    Colombia: la sabana de Bogot, el Magdalena que es la que no ve, ni oye, ni siente. Otra que es la

    Medio, la Costa Atlntica y Santander. del puente hacia ac, donde habitan los estratos tres y cuatro que son los que ven pero no oyen ni sienten Luego de once horas de viaje, cuando las y una tercera es la del puente para all, los estratos camionetas ya han escapado del fro capitalino y el uno y dos que son lo que ven, oyen y sienten. olor a tierra caliente se filtra por las ventanas, percibimos una ciudad de la que tenamos imgenes Incrustada en la ciudad de la cotidianidad humana

    aisladas, como si estuvisemos recorriendo un lugar esta la refinera de ECOPETROL, una ciudad de

    que desde siempre escuchamos, pero que jams hierro, monstruo de metal que escupe fuego por sus

    nos atrevimos a visitar. Barrancabermeja es una chimeneas y ennegrece el firmamento, es el corazn

    ciudad muy grande y caliente en todos los sentidos. de Barranca y de la regin, en ella trabajan 3000

    Un suelo que huele a hmedo, un entorno que se personas de quienes depende econmicamente

    percibe casi quieto por el calor, un extraamiento toda la zona.

    hacia nosotros los extranjeros, que llegamos desde el interior con el nombre de la universidad En contraposicin a un mundo de la legalidad y la Nacional por todos lados, hace que el entorno tome institucin, encontramos aquel otro que se mueve en un matiz especial, donde las huellas de la guerra no lo clandestino, que genera riqueza y entramados desaparecen y el color del miedo sigue latente. socia les asociados a l bandal ismo y a l

    enriquecimiento rpido y fugaz como el robo de Es en estas circunstancias donde se puede palpar

    23

  • gasolina y el narcotrfico. Siendo un fenmeno que Yolanda regresa, su rostro de angustia indica que se evidencia ms en lo urbano, Barrancabermeja algo grave ha pasado. Lentamente guarda su sufre esta tensin entre un mundo legal de pocas telfono celular, y se dirige a varias de sus oportunidades y uno ilegal con mayor inestabilidad. compaeras, entre tanto, la perplejidad se apodera

    del lugar y la preocupacin se aduea de nosotros. Salimos de la refinera y la oscuridad de la noche cae

    Pensativamente levanta su mirada y nos dice Han sobre nosotros, es la hora de cenar y tenemos

    cumplido sus amenazas, una de nosotras acaba de reservado un comedor especial que nos recibe con

    ser secuestrada, debemos irnos, pero quedan en cario de madre. Se trata de un restaurante que

    manos de la compaera Esperanza. hace parte de una importante organizacin social del Magdalena Medio, la OFP (Organizacin Femenina Un clima de impotencia se gener entre nosotros, Popular). Las paredes lila del lugar tienen definitivamente no slo ramos extranjeros, sino que enmarcado el himno de la organizacin, hay las palabras y los discursos que tanto polemizamos volantes, afiches, folletos y propaganda. en la universidad, sobre una y otra cuestin del

    conflicto, aqu se desvanecan, porque frente al Yolanda -una lder de la organizacin- nos cuenta

    sufrimiento las palabras a veces incomodan, y brevemente lo que ha sucedido en Barranca desde

    nosotros qu bamos a decir si no entendamos nada la poca de la guerra entre guerrillas y Estado, por el

    acerca de ese dolor que no pudimos ni nombrar. control de la zona y las regalas del petrleo. Con voz temerosa recuerda sus dolorosas vivencias pues Nuestro asombro se cruza con los ojos rebosantes durante la ltima dcada el paramilitarismo agudizo de fortaleza de estas madres que tan amablemente el conflicto, trayendo a la regin una ola de terror nos han acogido. La guerra tiene varias caras y en nunca antes vivida. Durante los noventas los medio de este clima pudimos ver una de ellas, la de paramilitares toman el control de la zona y se la mujer que no pare hijos para la guerra pero que sin aduean del botn que deja el robo y contrabando de embargo, se encuentra en medio de un conflicto que gasolina; 300 millones de pesos diarios. Su mirada sin entender bien debe soportar. se pierde en los recuerdos de masacres, como la del

    A la maana siguiente cuando fuimos a desayunar, noventa y ocho; orga crnica de hijos, hermanos y

    nos enteramos que la compaera -secuestrada - padres muertos, donde slo queda la soledad de las

    haba sido asesinada por varios disparos en la cara a mujeres que es el otro rostro jams contado de la

    tan solo tres cuadras de su hogar y un minuto guerra.

    despus de la llamada que recibi Yolanda. Fuimos Su mirada y su pensamiento de nuevo se centran en invitados al velorio.el relato y su rostro toma un matiz de valenta,

    Una noche despus estbamos en la costa... comprendemos que lo que nos narra puede costarle la vida, pero estas mujeres estn llenas de berraquera y por medio de su organizacin se han enfrentado a los paras y a cualquier grupo que pretenda arrancarles la vida de los suyos. Ha pasado una hora desde que inicio su charla, el telfono suena, ella se aleja mientras nos domina una incertidumbre silenciosa.

    L am

    g

    Ls

    24

  • 25 Lma

    L gs

  • SIGMA: Gobernador usted ha venido formados, pero haba algunos que todava desempeando este cargo en este ao y lo faltaban, entonces compensamos por formar el ocupar nuevamente en el prximo, cules han comit de Educacin, de Salud, el Territorial, de sido las reas de trabajo que se ha venido Deportes, de Justicia, de Artesanas y de desarrollando en el Resguardo Indgena de Produccin y de Medio Ambiente. Yaquiv y cuales son las perspectivas para el

    La Educacin la comenzamos a trabajar con nuevo ao?.

    algunos docentes que tienen experiencia en este CARLOS HURTADO: Desde que recib el mbito para mejorar la calidad en el Resguardo. gobierno pens en los lderes antiguos, pens en Hemos estado en diferentes reuniones a nivel los ex-gobernadores de quienes vea las departamental con el Gobernador del Cauca, con capacidades, pero que vea eran excluidos el Consejo Regional Indgena (CRI), con los 23 cuando un gobernador nuevo entraba. Yo lo que cabildos de Tierra Adentro y diferentes sectores. hice fue pensar de qu manera se puede Hemos estado luchando hasta que por fin integrarlos, y comenzamos a pensar en una Junta logramos coadministracin educativa indgena D i rec t i va de todas las comun idades . propia del Resguardo y de diferentes sectores Descentralizamos los comits, algunos ya estaba donde hacen parte los resguardos indgenas.

    *Entrevista realizada por el equipo de SIGMA al Gobernador del Resguardo Indgena de Yaquiv CARLOS HURTADO. Municipio de Inza, Departamento del Cauca-Colombia. Diciembre 29 de 2003.

    L am

    g

    Ls

    26

  • siempre estamos luchando en cmo fortalecer la En la parte de Salud tenemos algunos proyectos, parte productiva ya que la comunidad es de bajo como el Proyecto Yaquiv que est metido en nivel econmico. Estamos trabajando con un fondo diferentes entidades como Fundaver que es para rotatorio, con semillas, con diferentes aplicaciones la recuperacin visual de la comunidad de Yaquiv. y en el prximo ao se fortalecer ya que se dej Tenemos en el Centro de Rehabilitacin Integral de aproximadamente 70 millones de pesos para Colombia unos proyectos para buscar prtesis aplicar en esta rea. Vamos a insistir en la parte para la gente, porque hay algunos compaeros productiva porque uno mira y hay grandes que le falta una pierna, una manita. De las platas de necesidades en la comunidad. Por ejemplo tienen transferencia se dejan para colaborar a la gente cafetales que no pueden abonar, entonces los que no tiene carnet. Eso es como uno de los debemos ayudar con el fondo rotatorio para que se trabajos sobresalientes en la parte de salud. pueda sacar la produccin. Ese ha sido como uno

    de los programas de gobierno que he venido En la parte de Justicia nosotros tenemos propias trabajando y parece que va funcionando.leyes. La ley 89 nos confiere el derecho de utilizar

    nuestra propia justicia. Se aplica en cinco reas: la En lo territorial se miran los problemas de los primera es una llamada de atencin, se le aconseja lmites porque nuestro resguardo tiene al compaero que fall y luego si las cosas siguen aproximadamente ms de 16.000 hectreas a la terribles se les lleva a prisin, que son calabozos redonda. El Comit Territorial pone cuidado de ir a de agua; cuando los problemas son tenaces, son los demarcaciones: cmo limita entre Silvia, cmo setenta y dos horas de castigo. Si los problemas limita entre Tumbichucue, como limita entre siguen, tiene que ir a ser fueteado. Como Mosoco, como limita entre la Gaitana y de esta correccin de las personas se hace una Asamblea manera el Comit mira los territorios. El Comit con toda la comunidad en general, se invitan las tiene las facultades de ir a ayudar a solucionar los siete veredas compuestas aqu: Mesopotamia, problemas al compaero, por ejemplo, que si hay Cavuyos, La Milagrosa, Yaquiv, Chichuque, que adjudicar tierra, ellos estn pendientes, Coscuro y Dos Quebradas, se les invita a ellos y se atentos, y colaboran. La ltima palabra la tiene el dictamina el castigo. Cuando el problema es Gobernador, en el caso de firmar documentos, de mucho ms all, ms terrible como heridas con adjudicaciones, de levantar las plizas. arma blanca, o muerte, ya tiene que ser castigado

    Estas es la forma que se ha venido trabajando. con el SEPO, tiene que ser colgado el tiempo que Aunque ahora muchas cosas me quedan por fuera la comunidad pida, es un castigo ya ms difcil y sta ha sido la forma de trabajo descentralizado doloroso. Cuando los problemas siguen ms all por comits. se les llama al destierro. Son cinco reas donde se

    le aplica en el parte de justicia. S.: Cmo se distribuye la Tierra en el Resguardo Indgena de Yaquiv?El Comit de Deportes son quienes cada ao

    hacen campeonatos, donde se integran jvenes, C. H.: Segn las legislaciones indgenas uno de los jovencitas, seoras, siendo una forma de artculos dice que cuando un comunero cumpla los convivencia que ha sido muy buena y este ao ha 18 aos ya se le deba dar herencia. Segn los sido importante. antiguos a los 18 aos sea o no casado deban dar

    la herencia, la parte que le pertenece a sus hijos, En la parte de Produccin y Medio Ambiente,

    Lma

    L gs 27

  • porque ya desprende de los padres y tiene sus alguien est para morir, que alguien tiene cncer, pensamientos propios y a trabajar se dijo. Aunque vamos a aplicar esas yerbas. Es como en eso en lo hasta ahora la mayora de las personas viven con que nos vamos fortaleciendo y eso es lo que nos sus padres. En la distribucin territorial se utilizan hemos venido trazando.las adjudicaciones que es casi igual a la escritura.

    S.: Para las comunidades indgenas dentro de las Se levanta una pliza y se le entrega con su

    jurisdiccin especial no es obligatorio prestar el respectivo lmite para que ellos trabajen. El acto le

    Servicio Militar, y han venido insistiendo en la corresponde hacerlo al cabildo conjuntamente con

    exclusin del conflicto armado cul es la postura de los padres o la familia o quienes estn interesados.

    las comunidades indgenas?S.: Hacia dnde se proyecta la jurisdiccin

    C.H.: Es una cosa bastante difcil. Segn la especial Indgena?

    legislacin indgena dice que estamos en excepcin C. H.: Los cabildos o las comunidades indgenas lo de pagar o prestar el Servicio Militar obligatorio que hacen es comenzar desde lo que hay, lo propio, porque toda aquella persona que sirve en la lo nuestro. Por ejemplo en la parte de salud se est comunidad, como gobernador, como capitn, como haciendo mucho nfasis en Salud Propia, ya que no comisario, como alcalde mayor, menor, est slo tenemos mdicos, sino sobanderos, parteras, prestando un servicio a la comunidad. En este tema personas que saben preparar yerbas. El podemos encontrar las Resoluciones de Jambal, pensamiento indgena que pretendemos rescatar es Vitonc, y la resolucin ahora (ltimo), la ms tenaz, el que los antiguos trabajaron. Por ejemplo, si dnde toco tomar una decisin entre los 23 cabildos alguien tiene un clico se le dan unas yerbas, y se le de Tierra Adentro y otros cabildos del norte. La dice: mire sta es la que le va a servir para poder Resolucin que sac en Tlaga, ah la persona que beber. Lo mismo en la parte de educacin se sigue se va a prestar servicio militar como indgena ser pensando educar en bilinge, en nasayuguwe, que totalmente desconocido y eso es uno de los la gente vuelva a surgir desde lo que anteriormente conflictos de uno como gobernador, tener que ver a han sido y lo que los ancestros nos dejaron y que hoy un compaero salir de la comunidad y decir: usted hemos perdido por causa de la modernizacin. ya se revel contra el cabildo, por tanto ser

    totalmente desconocido. Por qu hacemos esto? En la parte productiva se est pensando volver a lo

    Porque nosotros no estamos de acuerdo con ningn antiguo con los abonos orgnicos, ya no se piensa

    grupo armado, la paz verdadera creo que es el en los abonos de Italcol, sino pensar desde lo que

    trabajo, creo que es la educacin, creo que es la tenemos. Vamos a preparar nuestro abono con las

    salud, creo que es la produccin la que puede traer mismas yerbas que produce nuestra Madre Tierra.

    la paz verdadera, no es el arma para ir a matar a otro Ese es nuestro nfasis y es lo que estamos y

    compaero o a quien sea, bien por el Estado o por pretendemos desarrollar. El propio pensamiento

    donde sea. Nosotros los cabildos de ninguna Nasa es rescatar los valores culturales que hay en

    manera estamos de acuerdo. Enseamos paz que nuestro territorio.

    es trabajar por la comunidad, enseamos paz en un momento de convivencia como la que llevamos Ya hemos venido trabajando algunos programas, anoche. Cosas como esas siempre se hacen, no las uno de ellos es el Nasa Thul, que es como unas armas, no el cuchillo, no el pual, no el revlver que huertas hechas en las casas donde se siembra toda puede traer dao a la comunidad, ms bien clase de medicina: que si alguien est enfermo, que

    L am

    g

    Ls

    28

  • Lma

    L gs

    unmonos a trabajar a una pacificacin verdadera. pues el territorio se compone ms de la parte hdrica No es que seamos anti, no es que estemos como y no podemos acabar con ellas porque el ro formando otra nueva patria, pero s estamos Malvaza, el ro Ullucos sale de esas partes altas diciendo que esa no es una verdadera paz para donde hay tan importantes recursos y que tenemos Colombia, ni tampoco para los resguardos cargando que cuidar dicindole no al Parque Nacional, para un arma y matando. La idea es esa, por eso est que no nos invada porque este es nuestro territorio, prohibido que los jvenes presten servicio militar y con el CRI hemos estado discutiendo para que el sea de un bando o del otro. Estado en el futuro no nos coja. All tiene que jugar

    un papel importante los jvenes. Nosotros S.: Cmo participan y se forman los jvenes como queremos cuidar lo nuestro, de pronto formar una futuros lderes del Resguardo?capitana, y decir, esto nos pertenece y nosotros no

    C.H.: Los jvenes estn trabajando y capacitndose queremos vender.conjuntamente con el programa Tierra Adentro.

    Eso estamos pensando y para la juventud seguimos Muchas veces los jvenes organizan actividades y trabajando a ver como podemos ampliar el ya han realizado talleres y seminarios en diferentes resguardo, comprar algunas fincas, porque tenemos partes. familias de 5, 6 jvenes con seora en una sola casa

    La gente que est, digamos, siempre metida en el y debemos pensar como ayudarlos.cuento. Casi la mayora de la juventud, creo, nos

    S.: Cul ha sido la lucha reciente de las aburre las reuniones porque yo fui uno de esos, yo comunidades indgenas?era aburrido, pero a medida que fui madurando me

    di cuenta que esto era buensimo, sent que tena C. H.: La lucha de los pueblos indgenas ha sido capacidad de liderazgo y comenc a levantar pero tenaz, por eso dicen que el indio es muy bravo. La ya ahora casi a los 37 aos. A la juventud la lucha que han venido trabajando los pueblos valoramos mucho, anoche les decamos en el Da indgenas siempre ha sido con paros. Si tenemos del Mayor que se celebr aqu: 'Ustedes son unos ganado cosas como en el rea de salud es haciendo valiosos tesoros porque son las personas que van a paros en la Panamericana, dicindole al Gobierno: sacar a una comunidad en el futuro'. Ac en las 'Nosotros tambin somos presentes'. Para poder reuniones la mayora de los jvenes asiste, y ellos lograr se ha tenido que dar vidas. Hasta el momento estn aprendiendo de los mayores, cuando de nos han matado muchos lderes, desde el Quintn repente surge un joven por all, ese es el joven que Lame, un lder grande y segn historial de l, anduvo ha venido en el proceso. a pie por estos territorios para poder defender los

    derechos Indgenas y, segn la historia que viene Ac no est organizada la juventud, digamos, para hasta el momento se han sacrificado ms de 30 decir: 'vea, trabajemos as', pero ya hay una nocin, lderes por la lucha que se ha dado para poder logra ya hay algunos que se comienzan a organizar y a algo a nivel nacional. Por ejemplo, para el beneficio colaborarme. Esperamos para el prximo ao ir del carnet los indgenas tuvimos que dar vidas, y fortaleciendo, porque la juventud quiere trazar muchas ms para lograr representacin a nivel proyectos productivos y es sonable porque como nacional y departamental, pero seguiremos estamos trabajando en estas comunidades donde luchando. Son historiales tristes cuando uno se hay tanta necesidad, donde la tierra es poca y hay pone a mirar las nueve plataformas de lucha dentro muchos habitantes, se hace urgente. Es importante

    29

  • de los indgenas, se da cuenta que de una u otra la comunidad del Resguardo. Mi sueo es que estas forma han batallado, y hoy es un poco ms fcil. fincas puedan mejorar en pastos y en ganadera. Ya

    se ha comenzado gracias al Presidente de la Junta Siempre que se habla de cabildos algunos malos

    Ganadera que ha sido un muchacho piloso interpretes dicen: ellos son comunistas, esos no

    logrando mejorar el pasto y seguiremos soando. viven sino unidos para ir a invadir tierras, pero no es as. Desde que Cristbal Coln invadi nuestro Otro de mi sueo para el Resguardo son las territorio, porque eso no fue descubrimiento sino reforestaciones Frutales. Este ao se han hecho invasin, nos quitaron como hoy en da todos los proyectos y ya se encuentra metido un proyecto valles que se ven. A nosotros nos arrumaron en agroforestal. Sucede que la mayora de las familias estas peas, pero aun as seguimos viviendo y de pronto tienen en su casa, si al caso, una matica seguimos vivos como indgenas, nos quitaron lo de naranja o una matica de limn pero de ah no mejor que tenamos, y sin embargo el proceso pasa; o si tienen dos matas de aguacate en una indgena sigue en pie. casa habitada por doce o trece personas que es la

    produccin de los hijos cmo se puede sostener. Mi Aqu en el municipio de Inz sta vez se gan un

    pensamiento es sembrar muchos ms rboles punto altsimo en la parte del proceso poltico, ya

    frutales para que genere seguridad alimentaria a hemos hecho 'morir' mas de uno de los grandes y yo

    nuestros hijos y que podamos decir: 'hay algo de creo que en el futuro si las cosas se van dando, el

    comer'. Que si alguien tiene necesidad no le pida al proceso indgena va a llegar mucho ms all. Todo

    vecino sino tenga en la casa para alimentarse.ha sido con luchas, como con esa agresividad para decir: gobierno reconzcanos que nosotros Mis sueos siempre son ir ms all y ah est los tambin somos personas. sueos de mi corazn. Para eso hay que buscarle la

    comba al palo, tratar de trabajar no slo por la S.: Gobernador, cmo suea el futuro, cmo se lo

    comunidad, sino por las comunidades.imagina?

    C.H.: Mi pensamiento es uno, yo quiero ver hablar lengua Pez a la comunidad, ese es mi sueo. Lo Resguardo Indgena de Yaquiv. Inz-Cauca. otro, es que quiero ver a la juventud organizada, a la Diciembre 29 de 2003.gente con sus propias tierras para que nadie aguante hambre, pero para eso se necesita una proyeccin como lo hemos pensado con algunos muchachos. Pensamos en mejorar, nosotros tenemos dos fincas de cabildo, la finca de Los lamos y la finca de La Virginia y cada una con un grupo de ganado, queriendo ampliar nuestra capacidad, para que la comunidad pueda disfrutar, porque es bonito cuando se hacen Asambleas, y uno no tiene necesidad de comprar carne, va y le dice 'bjeme tal novilla', como lo que pas en esta fiesta, matemos, comamos y bailemos, y eso es como una convivencia bonita que se vive dentro de

    L am

    g

    Ls

    30

  • 31

    Las dos hermanas Ilustracion al poema de J A Soffia

    Lma

    L gs

  • 32L am

    sg

    L

  • 33 Lma

    g Ls

  • amos a observar los planteamientos de tres nuevas Constituciones. De all que la presencia pensadores religiosos con respecto a la oculta de tales pensadores en el proceso de religin. Desde all, realizaremos una configuracin vida social en los trpicos si es que V

    mirada rpida y somera a la situacin de la Nueva ella realmente existi- sea un tema de especial Granada durante la Colonia, la agitacin inters. Ms an si en dicha dinmica social se independentista y los primeros aos de la encontraba la religin catlica como el sustento Repblica. Trataremos finalmente, aprovechando principal del orden, la cultura, la poltica y hasta la nuestra posicin histrica, de lanzar al ruedo unas discriminacin. observaciones generales sobre el problema de la

    1) ROUSSEAU:*poltica religiosa -o la religin poltica?- durante esos aos, y algo de estos. En la Confesin del Vicario Saboyano, Rousseau

    presenta una emotiva descripcin de los artculos de Creemos que el problema religioso reviste especial

    su fe. El contenido es esencialmente filosfico. Debe importancia para la discusin sociolgica. No slo

    existir un principio que dote de voluntad a cada uno por los mecanismos intrnsecos de dominacin y por

    de lo seres. Ese principio es en s mismo una las relaciones de poder que all se esconden, sino

    potencia. Otra de las pruebas radica en la existencia por la dimensin humana que implica, por su efecto

    de un orden en la naturaleza, incluso en la vida sobre la vida cotidiana y por la posicin tica a que

    misma del hombre. Tratar de explicar ese orden por compromete. Hacer el anlisis desde algunos

    el azar requiere de complicadas construcciones pensadores de la Ilustracin puede ayudar, en este

    filosficas, de las que Rousseau desconfa tanto. sentido, a conocer una concepcin histrica del

    Hay una inteligencia reguladora del orden de todo el problema, en una poca caracterizada por su

    universo, que no se puede explicar mediante mayora de edad, su madurez intelectual y sus

    sof ismas. A esta intel igencia se aade legados para la posteridad, entre ellos, los primeros

    necesariamente el atributo de la bondad, por su embriones del pensamiento social. Si bien los

    intencin de preservar el orden y la vida misma que planteamientos aqu referidos se inscriben tanto en

    depende de l.marcos filosficos globales y en un espritu general -y generacional- de renovacin histrica, el Rousseau contina. El hombre ocupa adems una pensamiento ilustrado ejerci un gran influjo sobre la posicin privilegiada en el reino de la naturaleza. Se consolidacin de las nacientes repblicas encuentra en el lugar ms alto entre los seres por su sudamericanas, mediante vas como la inteligencia y por la voluntad. Reconocer ello no institucionalizacin del Cdigo Napolenico en las implica slo un alto orgullo propio como especie,

    Por: Jorge RavagliEstudiante de SociologaUniversidad Nacional de Colombia

    GIN...

    *Las notas de este captulo son tomadas de: Rousseau, Juan Jacobo. El Emilio o de la Educacin. Editorial Universo, Lima, 1970.

    L am

    g

    Ls

    34

  • sino que dicta un agradecimiento necesario hacia inhumanos y extravagantes cultos, en medio de esa Dios. Este culto es dictado por la naturaleza misma diversidad prodigiosa de costumbres y caracteres, del hombre como ser viviente. Es de resaltar que en todas partes encontraris las mismas ideas de existe aqu, como Rousseau mismo lo dice, una justicia y honestidad, los mismos principios de moral religin natural, un tesmo que nace de la existencia y las mismas nociones del bien y del mal." del hombre. A ello es a lo que intenta llegar: "Adoro el

    El sustento del sistema religioso de Rousseau es la supremo poder y me enternecen sus beneficios. No

    conciencia. Es sta un afecto innato que gua el necesito que me enseen ese culto, pues me lo dicta

    conocimiento adquirido mediante la razn. Es la la misma naturaleza" (Pg. 338)

    gua natural en su vida ya que une al hombre con El hombre est animado por una causa inmaterial. Dios pero su voz se acalla ante las extravagancias Por ella es libre en sus acciones. Dios dot al del mundo. El gozo de escucharla y obedecerla es hombre de libre albedro para que pudiera optar l anlogo al gozo sensible. El eje de la moral radica en mismo por el bien, ya que de haberlo limitado, hallarse en armona con este orden divino y en no hubiese rebajado su naturaleza. Todo lo malo del situarse uno mismo como centro del mundo. Lo universo es obra del hombre mismo, todos los bueno que se puede sacar de la vida radica en la pesares y los daos fsicos que sufre. La felicidad voluntad misma del hombre.del hombre reside en la justicia, en la bondad que lo

    Rousseau lanza desde aqu una crtica a la enlaza con lo divino. Se trata aqu de alejarse de lo

    institucionalizacin de la religin. Pugna por una material que slo conlleva sufrimientos. La bondad

    sola: "Si solamente hubiera escuchado lo que dice implica la alineacin de la propia vida con respecto al

    Dios al corazn del hombre, nunca hubiera existido orden mismo de la naturaleza. Si las leyes de Dios

    ms que una sola religin en la tierra." (Pg.36l).La se observan en el hombre mismo, en esta

    parte importante de cualquier religin es la coordinacin se encuentra el secreto de una vida

    adoracin a Dios. La uniformidad del culto ser una feliz y justa.

    consecuencia necesaria, una cuestin de Rousseau cree que el paraso o el infierno se organizacin. Tambin critica las instituciones que encuentran en la tierra, en las alegras y las derrotas pretenden fundar su legitimidad en las revelaciones. que el hombre sufre en vida. Rousseau distingue la Afirma que generalmente hay un egosmo en ellas. conciencia como la voz del espritu, la razn como Los hombres pretenden hacer hablar a Dios a cada un instrumento humano de conocimiento que nos momento para justificar sus pretensiones. Incluso pude llevar a engaos, y las pasiones como la voz de estas instituciones adquieren una mayor los sentidos que generalmente nos gobiernan. Hay importancia sobre la misma naturaleza humana: en el hombre un principio innato de virtud. Su alma "Somos circuncisos, baut izados, judos, esencialmente generosa y benvola. Se mahometanos, cristianos, antes de que sepamos compadece ante la desgracia ajena. Esta naturaleza que somos hombres" (Pg.362). Hay que dudar es independiente de todo contenido moral. Se entonces de esas pretendidas revelaciones porque encuentra subyacente en todas las religiones, pueden ser falsas. Si aquellos milagros fueran incluso en las ms paganas. Es una manifestacin reales, no necesitaran pruebas como las que del orden divino en la vida humana, la voz misma del ofrecen esos "elegidos" para sustentarlos. alma. A este contenido Rousseau lo llama Rousseau expone aqu la herencia de Descartes al conciencia: "mirad por todas las naciones del partir de la desconfianza en los conocimientos mundo, recorred las historias todas; entre tantos adquiridos y la bsqueda introspectiva de l o s

    Lma

    L gs35

  • principios, dudando de toda filosofa establecida. Voltaire culpa abiertamente a las hermandades religiosas y al partidismo impulsado por las

    Las mximas morales, el culto, la religin, deben cofradas. Incluso el conflicto puede traducirse en el

    corresponder a los atributos que esa "adoracin interior de las instituciones por la imposicin de

    natural" le atribuye a la divinidad. Esto implica que matices, aunque se comparta esencialmente la

    no se debe proscribir tampoco el uso de la razn misma fe. Esos conflictos engendran crmenes

    humana. Por el contrario, la creencia debe ir acorde atroces, matanzas institucionales favorecidas por la

    con la facultad del entendimiento que Dios mismo ideologa. Es muy claro el uso que Voltaire hace de

    nos otorg. l habla al hombre por medio de ese la irona: "Luego, el derecho de intolerancia es

    entendimiento. La razn, en este caso, no choca con absurdo y brbaro; es el derecho de los tigres; es

    la fe, ya que halla las evidencias de la divinidad en la mucho ms horrible an, porque los tigres no se

    existencia de los seres, incluso en el hombre mismo destrozan sino para comer, y nosotros nos hemos

    que participa de la naturaleza divina. Son los exterminado por unas frases" (Pg. 43).

    fanatismos los que van en contra de esos atributos divinos y de la razn. sta, por medio de la voz La salida para este caos radica para el autor en la emotiva de la conciencia, establece el vnculo con tolerancia. Slo ella puede evitar las barbaridades Dios. Aqu hay un punto de encuentro importante de las guerras de religin por las que Europa estaba con otro pensador ilustrado. pasando. Esta tolerancia implica una calma social,

    la ausencia de tensiones entre las corporaciones 2) VOLTAIRE**.

    religiosas, a la vez que favorece el desarrollo de la economa y la fortaleza del Estado. Tiene claras En su Tratado de la Tolerancia, Voltaire emprende connotaciones polticas. Aqu se hace esencial la una ardua lucha contra el fanatismo clerical. Existe labor de la educacin dirigida por el Estado. La tambin en este caso una crt ica a la tolerancia como consenso poltico es una labor institucionalizacin de la fe. Pero aqu se pone suya. Las virtudes no deben remitirse tan slo a la mayor nfasis en los terribles daos humanos que teologa, sino que debe ser un asunto de salud dicha institucionalizacin ha causado. Esos daos pblica, de educacin. Existe tambin una confianza se traducen en masacres humanas, infamias, en la razn sobre el control de las pasiones, torturas y actos de barbarie y violencia.espec f icamente sobre las exal tac iones emocionales impulsadas por los fanatismos.Mediante la presentacin de un caso concreto -el de

    Juan Calas-, Voltaire hace una crtica al fanatismo La tolerancia tambin se funda en el derecho religiosos que "se esparca socialmente durante la natural, en la mxima moral de "no hacer a los poca. Este fanatismo choca al mismo tiempo con la dems lo que no quieres que te hagan a ti". La fe y la razn. Adems, se introduce en el sistema intolerancia, como lo ilustr en el pasaje que jurdico para procrear las ms absurdas injusticias. citamos, es un asunto plenamente animal. Voltaire Mediante ejemplos histricos, ilustra cmo las leyes expone que la libertad de cultos siempre ha existido pretender alcanzar la legitimidad y la aceptacin en los pueblos, que es el contenido de la ley, y que social, muchas veces pasando por encima de la sus transgresiones han sido el producto de la razn y la humanidad, abusando de los preceptos de voluntad individual de algunos lderes polticos. La la religin. intolerancia no es atributo de la ley, ni la de los

    **Notas tomadas de Voltaire. Tratado sobre la tolerancia. Editorial Crtica, Barcelona, 1984.

    L am

    g

    Ls

    36

  • Lma

    L gs

    hombres ni la de Dios. No existe un mandato bblico agresin humana. Tambin es un acto inmoral que la apruebe como tal. Critica tambin las intelectualmente. Es apresurado juzgar lo conquistas en nombre de la fe, porque sus equivocado o acertado de otras religiones. Debe verdaderos motivos son econmicos y lo que se existir una tolerancia