nutrición preescolar, escolar y adolescente

Upload: lety-jacobo

Post on 13-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    1/18PEDIATRA INTEGRAL 351

    Palabras clave: Alimentacin; Nutricin; Necesidades nutricionales; Nios; Adolescentes.

    Key words: Feeding; Nutrition; Nutritional needs; Children; Adolescents.

    ResumenLos cambios en el estilo de vida que se han producido enlos ltimos aos en nuestro pas han originadoalteraciones en la alimentacin de la poblacininfantojuvenil. La evidencia cientfica ha demostrado queseguir unas adecuadas recomendaciones nutricionales,junto con ejercicio fsico, puede ayudar a la poblacin amantener un peso saludable, reducir el riesgo deenfermedades crnicas y promover una buena salud.Durante la etapa preescolar y escolar, se vadesarrollando el gusto alimentario y el autocontrol de laingesta, hay una reduccin de las necesidadesnutricionales respecto al primer ao de vida, lo queconlleva una disminucin del apetito que hay queexplicar a los padres para evitar conflictos padres-hijos.

    En la adolescencia, aumentan las necesidadesnutricionales consecuencia del importante crecimientoy del desarrollo, se adoptan hbitos alimentariosespeciales y pueden aparecer situaciones de riesgonutricional. Estudios realizados en nuestro pasobservan que la poblacin infantojuvenil presenta undesequilibrio nutricional, con aumento en el aporte delpidos y protenas, pero con insuficiente aporte decarbohidratos complejos y de determinadas vitaminas yminerales. Una dieta variada y equilibradaproporcionar un adecuado aporte nutricional. Losprofesionales sanitarios, en colaboracin con la familia,la escuela y los medios de comunicacin deben educar,

    sembrando las bases de la futura alimentacin,fomentando hbitos nutricionales adecuados, as comoactividad fsica, para prevenir problemas presentes yfuturos.

    Abstract

    The new lifestyle patterns established in the last years

    in our country have led to changes in the feeding habits

    of children and adolescents. Scientific evidence proves

    how following nutritional recommendations along with

    physical exercise, people can maintain an appropriate

    weight, reduce the risk of chronic diseases and foster

    healthy habits.

    During pre-school and school children develop food

    taste and intake self-control; a reduction of the

    nutritional needs befalls after the first year of life,

    leading to a decrease in their appetite that should be

    explained to parents in order to avoid feeding conflicts

    with their children. Once in adolescence, nutritional

    needs increase as a result of significant growth and

    development, special dietary habits arise and

    nutritional risk situations may appear. Several studies

    inform of the nutritional misbalance among young

    population in our country with increased supplements

    of lipids and proteins, and insufficient intake of

    complex carbohydrates and certain vitamins and

    minerals. A diverse and balanced diet will provide an

    adequate nutritional intake. Sanitary professionals in

    collaboration with family, school and media, should

    educate laying the foundations for future feeding,

    encouraging adequate nutritional habits and physical

    activity so as to prevent present and future troubles.

    Nutricin del preescolar, escolar

    y adolescente

    M.I. Hidalgo, M. Gemes*Pediatra. Doctora en Medicina. Acreditada en Medicina de la Adolescencia.Centro de Salud Barrio del Pilar. Servicio Madrileo de la Salud (SERMAS).*Residente de Pediatra. Complejo Hospitalario Virgen de la Salud. Toledo

    Pediatr Integral 2011; XV(4): 351-368

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    2/18

    Introduccin

    En los ltimos aos, se han produ-cido diversos cambios en los esti-los de vida de la poblacin y con

    ello en la alimentacin de nios y ado-lescentes.Varios estudios en nuestro pashan observado un mayor consumo deenerga, protenas,grasas animales y pro-ductos manufacturados ricos en grasas,azcares refinados y sal, junto con unbajo aporte de hidratos de carbono com-plejos y determinadas vitaminas y mine-rales(1-4). Esto ha sido debido a variosfactores,como un mayor desarrollo eco-nmico, el avance tecnolgico alimen-tario, la incorporacin de la mujer almundo del trabajo, las nuevas estructu-ras familiares, la influencia de la publi-cidad y medios de comunicacin y laincorporacin ms temprana de losnios a la escuela, junto con la posibi-lidad de elegir sus mens sin la super-visin familiar(5,6).

    Los trastornos y patologas alimen-tarias se pueden producir por diferen-tes mecanismos. Un exceso en el apor-te de ciertos alimentos o nutrientes pue-de condicionar una hipercolesterolemiay obesidad. Una hipersensibilidad ointolerancia debido a causas genticaspuede producir intolerancia a la lactosao enfermedad celaca y un dficit y/oausencia de otros nutrientes pueden ori-ginar anemias o hipovitaminosis. La evi-dencia cientfica ha puesto de manifies-to la relacin entre la alimentacin ydeterminadas patologas, como la obe-

    sidad, enfermedades cardiovasculares,diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis ydiversos cnceres(7).

    La alimentacin constituye el factorextrnseco ms determinante en el cre-cimiento y desarrollo del individuodurante la infancia. El crecimiento es unproceso madurativo influenciado porfactores genticos, ambientales y nutri-cionales, lo que condiciona cambios enlos requerimientos. Es un proceso con-tinuo hasta el final de la adolescenciacon diferentes ritmo y velocidad. En la

    curva velocidad talla y del crecimiento

    se puede diferenciar un periodo de cre-cimiento lento,desde el final del segun-do ao hasta el comienzo del estirnpuberal, y dos periodos de crecimiento

    rpido,que son la primera infancia y lapubertad;por ello, las necesidades nutri-cionales en estos perodos van a ser muysuperiores.

    Durante la infancia y adolescencia,es necesario un equilibrado aporte nutri-cional y ejercicio fsico para obtener unadecuado estado de salud, un ptimocrecimiento y desarrollo fsico y psico-social y ayudar al establecimiento dehbitos alimentarios saludables que per-mitan prevenir problemas de salud futu-ros. Los hbitos alimentarios y los patro-nes de ingesta empiezan a establecersea partir de los dos aos de vida y se con-solidan en la primera dcada, persistien-do en gran parte en la edad adulta(8).

    Adems de la familia y la escuela, losprofesionales sanitarios deben supervi-sar la alimentacin infanto-juvenil, tan-to en la consulta programada, como enla espontnea para prevenir problemasactuales y futuros.

    Requerimientos nutricionales

    Las recomendaciones ms aceptadasson las dadas por el Food and Nutrition Board,Institute of Medicine,National Academy of Scien-ces.Estas recomendaciones nutricionalesse basan en los DRI (Dietary Referente Inta-

    kes), que son el estndar nutricional, basedel valor de las necesidades diarias, y hanremplazado a las anteriores dadas enEE.UU. (RDAs) y en Canad (RNIs) y queconstan de varios parmetros (RDA, EAR,

    AI, UL,AMDR), que estn definidos enla tabla I(9). En las tablas II, III, IV y V sepueden ver las nuevas recomendacionesde energa, macronutrientes, micronu-trientes y agua. No slo se deben teneren cuenta las ingestas de nutrientes nece-sarios para evitar enfermedades caren-ciales; tambin se deben considerar dosiscon accin preventiva para evitar pato-logas, es decir, para mejorar la salud ycalidad de vida. Se pueden calcular lasnecesidades DRIs de un determinadopaciente en la direccin electrnica

    http://fnic.nal.usda. gov/interactiveDRI/

    EnergaLa obtencin de energa se realiza

    a travs de las protenas, grasas, hidra-tos de carbono y alcohol. Estos propor-

    cionan, en estado puro, 4, 9, 4 y 7kcal/g, respectivamente.La energa es el requerimiento bsi-

    co de la dieta. Si no se cubren sus nece-sidades, las protenas, vitaminas y mine-rales no pueden utilizarse de forma efec-tiva en las funciones metablicas (lasprotenas se usan para energa y no parasntesis de tejidos, comprometiendo elcrecimiento). Por otro lado, el excesode aporte energtico se almacena comograsa con el consiguiente perjuicio.

    Los requerimientos energticos estndeterminados por el metabolismo basal,la termognesis postprandial, la activi-dad fsica y el crecimiento(6). Hay otrosfactores que influyen sobre el gasto ener-gtico, como: la temperatura ambiental(> 30C aumenta un 5% por la activi-dad de las glndulas sudorparas, tem-peraturas menores de 14C aumentanel consumo en un 5%), la fiebre (eleva-cin del 13% por cada grado superior a37C) o el sueo (disminuye un 10%los requerimientos por la relajacinmuscular)(5,6).

    La tasa metablica basal (TMB) es elmayor componente del gasto calrico.A partir del ao de edad, representaaproximadamente unas 1.000 caloras/metro cuadrado de superficie corporal.Hay gran correlacin entre la TMB y lamasa corporal magra. En la adolescen-cia, aumenta de forma importante, sobretodo en los varones que tienen mayorTMB.

    La termognesis debe tenerse muyen cuenta, sobre todo en el nio peque-o, dada su superficie corporal compa-rada con la del adulto y el escaso espe-

    sor de su panculo adiposo. Las prdi-das trmicas disminuyen a medida queaumenta el panculo adiposo.

    Las prdidas ligadas al acto alimen-tario dependen del tipo de alimentacin;as, un aporte excesivo de protenas nopuede ser depositada como tal y es tras-formada a glucosa o grasa, lo que impli-ca una demanda energtica. Es lo que sellama el efecto dinmico especfico delos alimentos.

    Otra parte importante del gasto ener-gtico es la actividad fsica, que vara

    segn la intensidad de la misma. Las

    PEDIATRA INTEGRAL352

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    La evidencia cientfica ha demostra-

    do que una adecuada alimentacin y ejer-cicio fsico pueden ayudar a la poblacin

    a mantener un peso saludable, reducir elriesgo de enfermedades crnicas y promo-ver una salud ptima.

    Las recomendaciones nutricionales

    deben tener en cuenta las ingestas denutrientes necesarios para evitar carenciasy tambin para prevenir patologas.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    3/18

    necesidades energticas para el creci-miento constituyen una parte muypequea, no ms del 3% de los reque-rimientos, incluso en el pico mximode crecimiento.

    En general, desde 1989 a 2002, seutilizaron las recomendaciones de ener-ga dadas por la Food and Nutrition Board(9).En 2005 y 2010, las Dietary Guidelines for

    Americans(7) disminuyen las necesidadesy se calculan segn la edad, el sexo yla actividad fsica; se pueden ver en latabla II.

    ProtenasLas protenas son necesarias para el

    crecimiento, desarrollo y el manteni-miento de los tejidos, participando en

    casi todos los procesos metablicos del

    organismo. Se encuentran en el organis-mo en continuo proceso de degradaciny sntesis, gran parte de sus productosmetablicos son excretados (creatinina,urea, cido rico) y tambin se pierden

    en pelo, piel, uas y heces, por lo quees necesario un continuo aporte en ladieta.Para una dieta equilibrada, es nece-sario que el 10-15% de las caloras pro-cedan de las protenas(6,9). Las protenasde origen animal son ms ricas en ami-nocidos esenciales que las vegetales ydeben proporcionar aproximadamenteel 65% de las necesidades proteicas enel preescolar y el 50% en el adolescen-te. Las de origen vegetal (cereales ylegumbres) son ricas en metionina ylisina, respectivamente. Las necesidades

    de protenas aumentan con el ejercicio

    fsico intenso y con procesos patolgi-cos como infeccin, fiebre elevada otrauma quirrgico. En la actualidad, enlos pases desarrollados, hay un excesode protenas en la dieta, lo cual puede

    ocasionar trastornos por elevada cargarenal de solutos y aumento de la urea,as como por hipercalciuria.

    En la tabla III, se pueden ver las DRIsde protenas segn las diferentes eda-des(9).Tambin, se ha aportado el AMDR(Rango de distribucin aceptable, eneste caso de protenas). No se ha iden-tificado el nivel de ingreso de protenascon posibilidad de efectos adversos. Ellmite superior de protenas se ha esta-blecido complementando los carbohi-dratos y las grasas y el lmite inferior se

    ha establecido en las RDA.

    PEDIATRA INTEGRAL 353

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Tabla I. Definicin de trminos DRIs (Dietary Reference Intakes). Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Aca-demies2011. Disponible en www.nap.edu

    EAR (Estimated Average Nivel medio diario de ingesta de nutrientes Base de las RDARequirement) Requisitos en la dieta que satisface las necesidades Referencia primaria para evaluar si los aportes

    medios estimados nutricionales de la mitad de los individuos en grupos de poblacin son adecuadossanos de una determinada edad y sexo Es la mediana (p50)

    RDA (Recommended Nivel diario de ingesta de nutrientes en No sirve para evaluar aportes adecuados enDietary Allowance) la dieta que satisface las necesidades grupos de poblacinIngesta diettica nutricionales de casi todos (97 a 98%) Puede emplearse como referencia para larecomendada de los individuos sanos de una ingesta individual

    determinada edad y sexo Si una necesidad nutricional sigue unadistribucin normal, RDA = EAR+2 desviacionesestndar

    AI (Adequate Intake) Nivel diario recomendado de ingesta de Puede emplearse como referencia para laIngesta adecuada nutrientes en la dieta y que se considera ingesta individual

    adecuado, basado en aproximaciones o Se usa cuando no se puede determinar la RDAestimaciones de ingesta de nutrientes,a partir de observaciones o de

    determinaciones experimentales, dentrode un grupo de poblacin sana

    UL (Tolerable Upper Nivel superior medio diario de ingesta de A medida que aumenta el UL, el riesgoIntake Level)Nivel nutrientes en la dieta que probablemente no potencial de efectos adversos aumentasuperior de ingesta aumente el riesgo de efectos perjudicialestolerable en la salud en casi todos los individuos

    de la poblacin general

    AMDR (Acceptable Rango de ingesta de una fuente determinada Se expresa como porcentaje de la ingesta totalMacronutrient Distribution de energa que se asocia con un riesgo de energaRanges)Rango de reducido de enfermedades crnicas, a la Tiene unos lmites superior e inferior claros, quedistribucin aceptable vez que proporciona ingestas adecuadas se estiman por el efecto previsto en la salud:de macronutrientes de nutrientes esenciales tanto el exceso como el defecto ocasionan un

    aumento del riesgo de enfermedades crnicas

    que pueden afectar a la salud a largo plazo yel riesgo de ingesta insuficiente de nutrientesesenciales

    Nota: en el caso de la energa, existe un Estimated Energy Requirement (EER), que es la ingesta diaria media de energa en ladieta que se prev que mantiene el equilibrio energtico en un individuo de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad

    fsica determinados, consistentes con una buena salud. En nios y mujeres gestantes o lactando, el EER incluye las necesidades

    asociadas con la formacin de tejidos o con la secrecin lctea en niveles de buena salud.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    4/18

    GrasasLas grasas contribuyen a la digesti-

    bilidad y palatibilidad de los alimentosy son esenciales para que se cubran losrequerimientos energticos de vitami-nas liposolubles y cidos grasos esencia-les. Estos ltimos son los cidos poliin-saturados de cadena larga, como el lino-leico, precursor de la serie W6, que seencuentra en carnes, huevos y vegetalescomo maz, girasol y soja, y el linolni-co,precursor de la serie W3 y cuya prin-cipal fuente es el pescado azul.Ambosintervienen en la prevencin de las enfer-medades cardiovasculares. Los cidosmoninsaturados procedentes de semillasy frutos secos, como el cido oleico,que

    se encuentra en el aceite de oliva, evitala oxidacin de las lipoprotenas y pre-viene el riesgo cardiovascular.A diferen-cia de los anteriores, las grasas saturadasson, sobre todo,de origen animal y sonaterognicas.Aunque el colesterol es pre-cursor de los cidos biliares, hormonasy vitaminas, se debe controlar su inges-ta, ya que el colesterol plasmtico es unmarcador del riesgo cardiovascular yexiste una relacin directa entre sus nive-les y la mortalidad cardiaca.

    Los diferentes comits de nutricin,

    con objeto de reducir las enfermedades

    cardiovasculares, han realizado lassiguientes puntualizaciones(10):

    Por debajo de los 2 aos, no es nece-sario,ni prudente, la restriccin de gra-sas o caloras en la dieta de un nio sano.La lactancia materna representa la ali-mentacin ptima desde el punto de vis-ta nutricional. Sin embargo, algunosestudios, como el Special Turku Coronary RiskFactor Intervention Project for Babies (STRIP)en nios a partir de los 7 meses de edad,en los que se administr una dieta conun aporte de grasa total

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    5/18

    de ingreso de W3 y W6 con efectosadversos. No se han establecido las RDAsni AIs de grasas para nios y adultos; yaque, no hay suficientes datos para deter-minar el nivel graso de riesgo o el nece-sario para prevenir las enfermedades cr-nicas. No hay evidencia de seguridad alargo plazo con el lmite alto de lasAMDR para las grasas, y estudios in vitroen humanos muestran aumento de radi-cales libres y peroxidacin lipdica (desa-rrollo de la placa de ateroma). S se ha

    estimado el lmite inferior AMDR paralas grasas,y est basado en la preocupa-cin por el aumento de la concentracinplasmtica de triacilglicerol y la dismi-nucin del HDL colesterol que se haencontrado en dietas bajas en grasas yaltas en carbohidratos(9).

    Hidratos de carbonoLa mitad del aporte energtico debe

    provenir de los hidratos de carbono (50-65%). El principal carbohidrato del lac-tante es la lactosa. Posteriormente, se

    recomienda el uso de carbohidratos

    complejos de absorcin ms lenta (vege-tales, cereales, pan, pastas, arroz, frutasfrescas) y disminuir el aporte de azca-res simples (monosacridos y disacri-dos) de absorcin rpida al 10% deltotal. En la tabla III, se exponen las RDIspara los carbohidratos(9).

    Las RDA se han basado en su papelcomo primera fuente de energa para elcerebro y se han establecido en 130g/da para nios y adultos(9). Las AMDRse han basado en su papel como fuen-

    te de kilocaloras para mantener el pesocorporal. No se ha encontrado el nivelsuperior de carbohidratos que produceefectos adversos. El lmite superior delas AMDR se basa en la disminucin delriesgo de enfermedad crnica y en pro-veer un adecuado ingreso de otrosnutrientes. Se sugiere que el mximoingreso de azcares aadidos se limitea menos del 25% de la energa(9). Sedebe tener en cuenta el aporte de car-bohidratos en los nios que consumenrefrescos y bebidas edulcoradas, ya que

    puede ser muy elevado.Tanto las bebi-

    das como los alimentos con alto ndi-ce glicmico producen liberacin demayores cantidades de insulina.La hipe-rinsulinemia es el paso previo al desa-rrollo de la resistencia a la insulina queprecede a la diabetes tipo 2.

    La fibra est compuesta por carbohi-dratos complejos no digeribles queinfluyen en el control de la saciedad; yaque, retarda el vaciamiento gstrico,regula el ritmo intestinal, fija sales bilia-res, reduce el ndice glucmico y pare-

    ce que disminuye la incidencia de enfer-medades cardiovasculares y del cncerde colon.Puede ser que los efectos bene-ficiosos sean debidos a otros componen-tes, como vitaminas o antioxidantes(7,11).El alto contenido en fibra de los alimen-tos parece que influira en un menorriesgo de cncer de mama y ovario. En2003, laAmerican Heart Association propu-so que el aporte de fibra (g/da), entrelos 2-20 aos fuera: la edad en aos ms5 unidades y, a partir de los 20 aos, ladosis sera igual que en el adulto, 25-

    30 g/da. En la tabla III, se observan las

    PEDIATRA INTEGRAL 355

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Tabla III. DRIs de macronutrientes. Food and Nutrition Board. Institute of Medicine-National Academy of Sciences; 2011

    Edad Carbohidratos Fibra Grasas n6: Ac. linoleico n3: Ac. linolnico Protenas

    RDA/AI* AMDR RDA/AI* RDA/AI* AMDR RDA/AI* AMDR RDA/AI* AMDR RDA/AI* AMDR

    (g/da) (g/da) (g/da) (g/da) (g/da) (g/da) (A) Nios

    1-3 130 45-65 19* 30-40 7* 5-10 0,7* 0,6-1,2 13 5-20

    4-8 130 45-65 25* 25-35 10* 5-10 0,9* 0,6-1,2 19 10-30

    Varones

    9-13 130 45-65 31* 25-35 12* 5-10 1,2* 0,6-1,2 34 10-30

    14-18 130 45-65 38* 25-35 16* 5-10 1,6* 0,6-1,2 52 10-30

    19-30 130 45-65 38* 20-35 17* 5-10 1,6* 0,6-1,2 56 10-35

    Mujeres

    9-13 130 45-65 26* 25-35 10* 5-10 1,0* 0,6-1,2 34 10-30

    14-18 130 45-65 26* 25-35 11* 5-10 1,1* 0,6-1,2 46 10-30

    19-30 130 45-65 25* 20-35 12* 5-10 1,1* 0,6-1,2 46 10-35

    Embarazo

    18 175 45-65 28* 20-35 13* 5-10 1,4* 0,6-1,2 71 10-3519-30 175 45-65 28* 20-35 13* 5-10 1,4* 0,6-1,2 71 10-35

    Lactancia

    18 210 45-65 29* 20-35 13* 5-10 1,3* 0,6-1,2 71 10-35

    19-30 210 45-65 29* 20-35 13* 5-10 1,3* 0,6-1,2 71 10-35

    RDAs negrita. AIs con *. ND: no determinado por falta de datos sobre los efectos adversos en ese grupo de edad y preocupacin

    por falta de capacidad para manejar un exceso. La fuente de ingreso debe ser los alimentos para prevenir ingresos excesivos.

    RDAs y AIs, ambos pueden ser usados como objetivos para el ingreso individual.

    (A): basado en 1,5 g/kg/da para lactantes; 1,1 g/kg/da entre 1-3 aos, 0,95 g/kg/da para 4-13 aos, 0,85 g/kg/da para 14-18

    aos y 0,8 g/kg/da para adultos. 1,1 g/kg/da para embarazadas (usar peso del embarazo) y en mujeres lactantes. Fuente: Dietary

    Reference Intakes for Energy, Carbohydrate. Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (2002/2005). Puede

    accederse a los datos a travs de www.nap.edu.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    6/18

    RDIs (AI) para la fibra(9). Es ms bene-ficioso consumir alimentos con alto con-tenido en fibra, que la fibra aislada.

    Minerales y vitaminas

    En las tablas IV y V, se exponen lasRDIs para diferentes minerales y vitami-nas(9).

    En la infancia y adolescencia, excep-to en determinadas situaciones, no sonnecesarios los suplementos de vitami-nas y minerales, solamente realizar unadieta variada y equilibrada. Segn elComit de Nutricin de la AAP, se reco-miendan suplementos en: nios y ado-lescentes de familias con desorganiza-cin social, los que sufren negligenciao abuso de los padres, aquellos con ano-

    rexia, apetito escaso y caprichoso, o los

    que consumen dietas de moda o vege-tarianas estrictas, nios con enfermeda-des crnicas (fibrosis qustica, enferme-dad inflamatoria intestinal o enferme-dad heptica), nios con dietas estric-

    tas para controlar la obesidad y jvenesembarazadas.

    La formacin de nuevos tejidos supo-ne una mayor sntesis de DNA y RNA,por lo que son necesarios B12 y cidoflico y habr de tenerse en cuenta, sobretodo, en los regmenes vegetarianos.Alaumentar la sntesis proteica, aumentanlas necesidades de vitamina B6.Tambin,participan en la estructura y funcincelular las vitaminas A, C y E.

    La concentracin de sodio en la die-ta est claramente relacionada con la

    hipertensin arterial. Tambin, tienen

    influencia los cidos grasos saturadosque disminuyen la produccin de pros-taglandinas de accin vasodilatadora(7).Parece haber una relacin inversa entrela ingesta de calcio y la presin arterial(7).

    En los nios, no es recomendable aa-dir sal de mesa a los alimentos, ya quees suficiente la que contienen estos.

    La AAP en 2008 recomend 400 UIde vitamina D/da, como mnimo, tan-to para bebs, como para nios y ado-lescentes. En noviembre de 2010 se hanrevisado las RDIs para Ca y vitamina Dy la evidencia cientfica indica queambos juegan un papel muy importan-te en el metabolismo seo sin apoyar,hasta el momento, otros beneficios parala salud.Aportes elevados de vitamina D

    no confieren grandes beneficios y estn

    PEDIATRA INTEGRAL356

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Tabla IV. RDAs Y AIs para agua y minerales. Dietary Reference Intakes (DRIs). Food and Nutrition Board, Institute of Medicine,National Academies; 2011

    EDAD (x)Agua Calcio Cloro Cobre Cromo (y)Flor Fsforo Hierro Mag- Manga- Molib- Potasio Selenio Sodio Yodo Zinc

    (aos) (g/d) (g/d) (g/d) (g/d) (g/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d) nesio neso deno (g/d) (g/d) (g/d) (g/d) (mg)

    (mg/d) (mg/d) (g/d)

    Nios

    1-3 1,0*(1,5) 700* 0,7* 460 7 80 3,0* 20 90 3

    4-8 1,2*(1,9) 1.000* 1* 500 10 130 3,8* 30 90 5

    Varones

    9-13 1,5*(2,2) 1.300* 2,3* 700 25* 2* 1.250 8 240 1,9* 34 4,5* 40 1,5* 120 8

    14-18 1,5*(2,3) 1.300* 2,3* 890 35* 3* 1.250 11 410 2,2* 43 4,7* 55 1,5* 150 11

    19-30 1,5*(2,3) 1.000* 2,3* 900 35* 4* 700 8 400 2,3* 45 4,7* 55 1,5* 150 11

    Mujeres

    9-13 1,5*(2,2) 1.300* 2,3* 700 21* 2* 1.250 8 240 1,6* 34 4,5* 40 1,5* 120 8

    14-18 1,5*(2,3) 1.300* 2,3* 890 24* 3* 1.250 15 360 1,6* 43 4,7* 55 1,5* 150 9

    19-30 1,5*(2,3) 1.000* 2,3* 900 25* 3* 700 18 310 1,8* 45 4,7* 55 1,5* 150 8

    Embarazo

    14-18 1,5*(2,3) 1.300* 2,3* 1.000 29* 3* 1.250 27 400 2,0* 50 4,7* 60 1,5* 220 12

    19-30 1,5*(2,3) 1.000* 2,3* 1.000 30* 3* 700 27 350 2,0* 50 4,7* 60 1,5* 220 11

    Lactando

    18 1,5*(2,3) 1.300* 2,3* 1.300 44* 3* 1.250 10 360 2,6* 50 5,1* 70 1,5* 290 13

    19-30 1,5*(2,3) 1.000* 2,3* 1.300 45* 3* 700 9 310 2,6* 50 5,1* 70 1,5* 290 12

    Las RDAs aparecen en negrita y las AIs con asterisco.

    (x)Agua: para lactantes alimentados al pecho sanos las AI son el ingreso medio; para otras edades y sexo se cree que cubren las

    necesidades de todos los individuos del grupo pero, a falta de datos para especificar con confianza el % de individuos cubiertos, no se

    han establecido RDA. Se aportan las AI y, entre parntesis, las UL. A menos que sea especificado, el UL representa el ingreso total

    procedente de la alimentacin, agua y suplementos. Debido a la falta de datos adecuados, las ULs no estn establecidas para potasio,

    agua y sulfato inorgnico. En ausencia de ULs se debe tener mucha precaucin en consumir niveles por encima de los recomendados.

    (y) Aguas con < 0,3 mg/L de flor: 0,25 mg (6 m-3 aos); 0,5 mg (3-6 aos); 1 mg (6-16 aos). Aguas con >0,6 mg/L de flor no

    precisan suplementacin.Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorous, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride (1997); Dietary Reference Intakes for

    Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline (1998); Dietary Reference Intakes

    for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids (2000. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron,

    Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc (2001); and Dietary Reference Intakes

    for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (2005) and DietaryReference Intakes for Calcium and Vitamin D (2011). Puede

    accederse a estos datos a travs de http://www.nap.edu

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    7/18

    ligados a problemas de salud. Se reco-miendan 400 UI/da de 0-12 meses y

    600 UI/da a partir de 1-3 aos hasta laedad adulta para ambos sexos(9). Hay quetener en cuenta que muchos alimentosestn fortificados con vitamina D y cal-cio. En las tabla IV y V, pueden verse lasRDIs de Ca y vitamina D.

    Etapa preescolar. Caractersticas

    La etapa de 1-3 aos constituye latransicin entre la fase de crecimiento

    acelerado propia del lactante y el perio-do de crecimiento estable. La etapa pre-escolar abarca desde que el nio haadquirido la autonoma en la marchahasta que empieza a asistir a la escue-la, es decir, de los 3 a los 6 aos de edad.

    A partir del primer ao, el ritmo decrecimiento se ralentiza, con un creci-miento aproximado de 12 cm el 2 ao,9 cm durante el 3, y 7 cm a partir deentonces; la ganancia de peso es irregu-lar, unos 2-2,5 kg/ao; por ello, dismi-nuyen las necesidades nutritivas y el ape-

    tito. Se produce un aumento de las extre-

    midades inferiores, se pierde agua y gra-sa y aumenta la masa muscular y el

    depsito mineral seo. A los 3 aos, yatiene la denticin temporal, sabe utili-zar la cuchara, beber de un vaso y eldesarrollo de sus rganos y sistemas esequivalente al adulto, lo que permiteque pueda realizar una alimentacinvariada(6).

    En el desarrollo emocional,entre los2-7 aos (perodo preoperativo) elcomer es menos importante que en eta-pas previas y secundario al gran desa-rrollo social y cognitivo.El nio aumen-ta la motilidad, autonoma, lenguaje y

    la curiosidad, disminuye el apetito y se

    PEDIATRA INTEGRAL 357

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Tabla V. RDAs/AIs para vitaminas. Dietary Reference Intakes (DRIs). Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, NationalAcademies; 2011

    Edad Biotina Colina Folato Niacina Panto- Ribo- Tiamina Vit. A Vit. B6 Vit. B12 Vit. C Vit. D Vit. E Vit. K

    (aos) (g/d) (mg/d)g (g/d)f (mg/d)e tnico flavina (mg/d) (g/d)a (mg/d) (g/d) (mg/d) (g/d)b,c (mg)d (g)

    (mg/d) (mg/d)Nios

    1-3 8* 200* 150 6 2* 0,5 0,5 300 0,5 0,9 15 15 6 30*

    4-8 12* 250* 200 8 3* 0,6 0,6 400 0,6 1,2 25 15 7 55*

    Varones

    9-13 20* 375* 300 12 4* 0,9 0,9 600 1,0 1,8 45 15 11 60*

    14-18 25* 550* 400 16 5* 1,3 1,2 900 1,3 2,4 75 15 15 75*

    19-30 30* 550* 400 16 5* 1,3 1,2 900 1,3 2,4 90 15 15 120*

    Mujeres

    9-13 20* 375* 300 12 4* 0,9 0,9 600 1,0 1,8 45 15 11 60*

    14-18 25* 400* 400i 14 5* 1,0 1,0 700 1,2 2,4 65 15 15 75*

    19-30 30* 425* 400i 14 5* 1,1 1,1 700 1,3 2,4 75 15 15 90*

    Embarazo

    18 30* 450* 600j 18 6* 1,4 1,4 750 1,9 2,6 80 15 15 75*

    19-30 30* 450* 600j 18 6* 1,4 1,4 770 1,9 2,6 85 15 15 90*

    Lactando

    18 35* 550* 500 17 7* 1,6 1,4 1.200 2,0 2,8 115 5* 19 75*

    19-30 35* 550* 500 17 7* 1,6 1,4 1.300 2,0 2,8 120 5* 19 90*

    RDAs en negrita y AIs con asterisco.aComo equivalentes de actividad del retinol (RAEs). 1 RAE = 1 g retinol, 12 g -carotenos, 24 g -carotenos, o 24 g

    -criptoxantina. bComo colecalciferol. 1 g colecalciferol = 40 UI de vitamina D. cEn ausencia de una adecuada exposicin al sol. dComo

    -tocoferol. El -tocoferol incluye el RRR--tocoferol, nica forma del -tocoferol que aparece de forma natural en las comidas, y las

    formas 2R-estereoisomricas del -tocopherol (los RRR-, RSR-, RRS-, y el RSS--tocoferol) que aparecen en comidas suplementadas y

    en suplementos. No incluye las formas 2S-estereoisomricas del -tocoferol (los SRR-, SSR-, SRS- y el SSS--tocoferol), tambin

    presentes en comidas suplementadas y en suplementos. eComo equivalentes de niacina (NE). 1 mg de niacina = 60 mg de triptfano.fComo equivalentes de folato en la dieta (DFE). 1 DFE = 1 g de folato en la comida = 0,6 g de cido flico de comida suplementada o

    como suplemento consumido con la comida = 0,5 g de un suplemento consumido con el estmago vaco. gAunque se han fijado AIspara la colina, pocos datos permiten evaluar si un suplemento diario de colina es necesario en todas las edades, satisfacindose en

    algunas de estas edades con la sntesis endgena. iEn vista de las pruebas que vinculan la ingesta de folato con defectos del tubo

    neural en el feto, se recomienda que todas las mujeres en edad frtil consuman 400 g a partir de suplementos o de comidas

    suplementadas, aparte de consumir folato de la comida procedente de una dieta variada.

    Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorous, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride (1997); Dietary Reference Intakes for

    Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline (1998); D ietary Reference Intakes

    for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids (2000); Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron,

    Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc (2001); Dietary Reference Intakes for

    Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (2005); and Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D (2011). Puede

    accederse a estos datos a travs de htt://www.nap.edu

    En la etapa preescolar, se establecenlas preferencias y aversiones alimenticias

    influidas por la familia. Se deben ofrecer ali-mentos sanos, permitiendo a los nios con-trolar la calidad y seleccin de los mismos.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    8/18

    vuelve muy caprichoso con las comidas.Va desarrollando sus preferencias, influi-do por el aspecto, sabor y olor de los ali-mentos,necesita tocarlos, olerlos y pro-

    barlos antes de aceptarlos, y los clasifi-can, entre los que le gustan y los que no.Hay correlacin entre la frecuencia deexposicin a los alimentos y las prefe-rencias. Influye lo que ve en sus fami-liares y en el ambiente que le rodea(5,6).

    Los hbitos que se adquieren en estapoca preescolar son de gran importan-cia para el futuro. Segn van creciendo,se les debe educar sobre el lugar paracomer, horarios organizados, cuatro-cin-co comidas/da, normas, manejo yseleccin de comidas, entre otros. Sedeben limitar los snacks y el pasar brus-camente de una alimentacin controla-da durante el primer ao de vida a unaalimentacin desorganizada durante laetapa preescolar, lo que constituye unriesgo para el nio. Se tendr en cuen-ta la influencia de los medios de comu-nicacin. Ms del 50% de los anunciosse relacionan con productos alimenti-cios y las industrias de alimentacin tie-nen a los nios como poblacin diana.El 76% de los escolares consumen ali-mentos viendo la televisin los das deactividad escolar y un 58% los fines desemana. Diferentes estudios en EE.UU.y Europa observan que, por cada horade visin de la televisin y tener tele-visin en la habitacin, aumentan el ries-go de sobrepeso y obesidad.

    En esta etapa, hay una gran variabi-lidad interindividual en el total de laingesta de energa y en el porcentaje dela misma segn los nutrientes y comi-das del da. Un nio puede tomar unacomida con alto contenido energticoy en la siguiente ste puede ser muybajo.Varios estudios han demostrado

    que los nios tienen capacidad pararegular la ingesta de energa y ajustar lacantidad de alimentos que consume enrespuesta a la densidad calrica de la die-ta. Se sugiere que los padres aporten alos nios alimentos sanos, permitiendoque sean estos los que controlen la cali-dad y seleccin, sin obligar al nio acomer, ya que esto podra ser muy nega-tivo. Cuando los padres controlan exce-sivamente la dieta, estos tienen una peorregulacin de su ingesta y se desenca-denan conflictos y respuestas infantiles

    (anorexia y dolor abdominal, entre

    otras). Comer en familia y la supervi-sin familiar son importantes, de lo con-trario podran verse comprometidos loshbitos dietticos y la ingesta nutricio-

    nal.

    Etapa escolar. Caractersticas

    El periodo escolar comprende desdelos 6 hasta aproximadamente los 12 aoscon el comienzo de la pubertad. Duran-te este periodo, se produce una desace-leracin en la velocidad de crecimientoen comparacin con el perodo anteriory por ello una disminucin de las nece-sidades de nutrientes y del apetito.

    Durante este periodo, el crecimien-to es lento y estable, con aumento de 5-6 cm al ao; el incremento de peso esde 2 kg/ao en los dos o tres prime-ros aos y de 4-4,5 kg al acercarse a lapubertad. Se pueden producir picos decrecimiento que se acompaan deaumento del apetito y otros de dismi-nucin; es conveniente explicrselo a lospadres. En la preadolescencia, aumentala grasa corporal, sobre todo en las chi-cas; los chicos tienen ms masa corpo-ral magra(6). Debido a estos cambios einfluencias socioculturales, puedencomenzar a preocuparse por el peso ypor su imagen corporal.

    En el desarrollo emocional,entre los7-11 aos (perodo de operaciones con-cretas) comprenden que las comidasnutritivas tienen un efecto beneficiosopara el crecimiento y la salud pero, elcmo y por qu ocurre esto, es muylimitado. Las comidas entre horas

    adquieren un significado social.Hay unagran influencia de los amigos y mediosde comunicacin con un papel destaca-do de la televisin. Los padres siguenteniendo influencia en lo que los nioscomen, deben seguir proporcionandoalimentos y los nios decidir cuntocomen. Es muy importante que las fami-lias coman juntas en un ambiente agra-dable. Igualmente, es necesaria la super-visin de refrigerios que los nios pue-den comprar con su dinero, ya que sonricos en grasa, azcares refinados y bajos

    en nutrientes.

    No se debe olvidar que uno de losdeterminantes de la salud es el nivelsocioeconmico. En el estudio Enkid, seobserv que las clases ms desfavore-

    cidas tendan a comprar en menor pro-porcin alimentos considerados mssaludablesy eso es debido a que el pre-cio de los alimentos con alto contenidoen azcares y grasas es ms asequible.Tena tambin una influencia positiva elnivel educativo de la madre.

    Etapas preescolar y escolar.Posibles problemasnutricionales

    Segn diferentes estudios realizadosen nuestro pas en los ltimos aos(1,2),se observa que la ingesta energtica enescolares y preescolares se adapta a lasrecomendaciones establecidas, aunqueen algunos estudios es algo superior. Hayun desequilibrio nutricional: la energaprocedente de los lpidos (40%) es muysuperior a los valores recomendados(con un adecuado aporte de cidos gra-sos monoinsaturados y elevado aportede saturados en detrimento de los poliin-saturados), las ingestas de protenassuperan bastante las recomendaciones yhay un insuficiente aporte de hidratosde carbono complejos (38-43%). Entodas las edades y en especial al iniciode la pubertad, se evidencia un mayorconsumo de energa, macronutrientes ymicronutrientes en los varones.Algunosestudios han demostrado ingestas infe-riores a las recomendadas de Ca, Fe, Zn,

    Se, Mg y yodo, as como de vitaminasD, E, C, folatos y B1.

    Dficit de calcio y aporte lcteoEl aporte de calcio es esencial duran-

    te toda la infancia y adolescencia para lamineralizacin del esqueleto, lograr unadecuado pico de masa sea, as comoevitar la hipoplasia del esmalte dentarioy la aceleracin de las caries.Tambin,previene la hipertensin y los adenomascolorrectales.

    Segn la Asociacin Diettica Ame-

    ricana, desde el ao 1970 se ha dupli-

    PEDIATRA INTEGRAL358

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    En la etapa escolar, el crecimiento es

    lento y estable y, por ello, disminuyen lasnecesidades nutricionales y el apetito.Aumenta la influencia de los amigos y

    medios de comunicacin.

    En la etapa preescolar y en la escolar,se ha observado un desequilibrio nutricio-

    nal, con aumento en el aporte de lpidos,grasa saturada y protenas, as como unadisminucin en el aporte de carbohidra-tos complejos.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    9/18

    cado la proporcin de nios que tomanleche desnatada o con reduccin delcontenido graso, y desde 1994 estostipos de leche se consumen ms frecuen-

    temente que la leche entera. En los lti-mos aos, en nuestro pas, se ha obser-vado que los nios tienden a consumirmenos leche en forma lquida y msproductos lcteos procesados, con msgrasa y aditivos (azcares, almidones,gelatinas),que aumentan el aporte ener-gtico.

    Dficit de hierroEl dficit de Fe es la causa ms fre-

    cuente de anemia nutricional. Aunquela edad de prevalencia del dficit de hie-rro es entre los 6-24 meses de edad,coincidiendo con la evolucin del desa-rrollo psicomotor y la posible afectacindel desarrollo cognitivo, en el nio pre-escolar y escolar se debe tener especialatencin por los efectos tardos de undficit previo, y la posible afectacin deldesarrollo mental a largo plazo. En niospreescolares, se ha observado un por-centaje del 5-10%, siendo menor en losescolares. En un estudio americano sobre485 nios de 3 aos, se observ que un35% mostraban algn grado de deficien-cia de hierro, un 7%, dficit de hierrosin anemia y un 10%, anemia con dfi-cit de hierro. El dficit de hierro, sobretodo si se asocia al dficit de c. flico,puede condicionar disminucin de lacapacidad fsica al esfuerzo, disminu-cin del rendimiento intelectual ymenor resistencia a las infecciones. Setendr en cuenta su asociacin con elsndrome de piernas inquietas.

    Dficit de florSe debe aportar flor en aquellas re-

    as donde el contenido del agua de con-

    sumo sea menor de 0,7 mg/L. Las RDIsestn en la tabla IV.Tener en cuenta elposible aporte de flor por aguas enva-sadas, ya que, en nuestro medio, algu-nas contienen un aporte superior a 1,5ppm (1,5 mg/L) con el consiguienteriesgo de fluorosis.

    Omisin del desayunoEn Espaa, un 10-15% de los nios

    no desayunan y un 20-30% lo hacen demanera insuficiente. En un estudio rea-lizado en nuestro pas en una muestra de

    322 nios y 212 familias, el perfil ms

    frecuente de composicin del desayunoera de: un vaso de leche (91%), concacao (58%), galletas (36%),cereales dedesayuno (35%) o pan (35%).Tan slo

    el 30% consuman una racin adecuadade lo que se considera un desayuno com-pleto: lcteos, cereales y fruta(12).

    El desayuno es una de las comidasms importantes del da y su omisintiene repercusiones sobre el estado desalud, los procesos cognitivos y delaprendizaje, el rendimiento escolar ytambin se le ha relacionado con la obe-sidad y niveles ms elevados de coleste-rol plasmtico(13,14). Los nios que nodesayunan ingieren menos micronu-trientes si se comparan con los que desa-yunan de forma regular; esa baja inges-ta no se compensa con el resto de lascomidas. Los preescolares son a quienesresulta ms difcil cubrir, con el resto delas ingestas diarias, todas sus necesida-des nutritivas.

    El no desayunar se asocia con dismi-nucin del aporte de leche, aumento debebidas manufacturadas ricas en fsfo-ro y, adems, se observa una disminu-cin de la actividad fsica asociada a unamayor dedicacin a la televisin, vide-ojuegos y ordenadores,entre otros; todoesto conlleva un mayor riesgo de oste-oporosis y obesidad en la edad adulta.

    Snacks, picoteos, fast foodEstos se inician ya desde la etapa pre-

    escolar y algunos estudios americanosrealizados en nios entre los 24-60meses de edad han observado que pue-den proporcionar hasta el 25% de laenerga total diaria, representado, sobretodo, por zumos, bebidas carbonata-das y patatas fritas. Los escolares quetoman muchos snacks consumen menosvegetales y frutas. En el estudio EnKid

    espaol se observa un elevado consumode bollera industrial, pasteles y galle-tas: el 96,4% de la poblacin toma unaracin al da. En cuanto a los aperiti-vos salados, el 88,2% de la muestra con-sumen ms de 2 al da y el 99,4% con-sumen cantidades altas de golosinas adiario(1,12).

    Actualmente, los nios tienenmuchos escenarios donde consumir ali-mentos manufacturados, como:el hogar,la escuela (cafetera, mquinas, come-dores a veces con mens de baja calidad

    nutricional), restaurantes y tiendas de

    comidas rpidas, reas de recreo, depor-te, cines y espectculos.

    Aumento del ndice de masa corporal

    (IMC)Se puede definir sobrepeso si el IMCes superior al p85-90 para su edad ysexo,y obesidad si el IMC supera el p97.En los ltimos aos, se ha experimen-tado en nuestro pas un aumento delndice de masa corporal de los nios yadolescentes con el consiguiente riesgode obesidad y de otros factores de ries-go cardiovascular (aumento de la ten-sin arterial, perfil lipdico aterogni-co,hiperinsulinemia, etc.)(1-4). Estudiosrecientes demuestran la preocupacinde los escolares por su peso e imagencorporal y el inicio cada vez ms precozde los trastornos del comportamientoalimentario.

    Etapas preescolar y escolar.Recomendaciones nutricionales

    En general, a partir del segundo aode vida, los profesionales dedican menosesfuerzos a orientar sobre la alimenta-cin, la cual pasa a estar dirigida casi deforma exclusiva por las preferencias ycostumbres familiares; es importantetener en cuenta las siguientes recomen-daciones(15,16): Aporte calrico. El aporte calrico

    debe ser adecuado a la edad, sexoy actividad fsica que el nio realizaa lo largo del da. Se debe fomentarun desayuno adecuado (25% delingreso energtico diario) para man-

    tener una buena actividad intelec-tual y fsica, evitar una comidacopiosa que produce somnolenciapostprandial (30%), recomendar unamerienda equilibrada (15-20%), evi-tando los picoteos y caloras vac-as; y una cena con el 25-30% delingreso energtico diario. En la cena,se deben aportar aquellos alimentosno ingeridos durante el da y es reco-mendable incluir hidratos de carbo-no complejos, teniendo en cuenta elperodo prolongado de ayuno

    durante la noche(15,16).

    PEDIATRA INTEGRAL 359

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    A partir de los dos aos, es necesa-rio que los profesionales continen la

    supervisin nutricional que va a estar diri-gida por las costumbres y preferenciasfamiliares.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    10/18

    Adecuada distribucin entre losprincipios inmediatos. Despus delos dos aos, se debe mantener unaadecuada distribucin de principiosinmediatos con: un 15% de prote-nas, 30-35% de caloras en forma degrasa (equilibrio entre grasas ani-males y vegetales) y 50-60% de car-bohidratos. Se utilizar un correctotamao de las raciones segn la pir-mide de alimentos (Fig. 1).Se debe moderar el consumo de pro-tenas, procurando un equilibrioentre animales y vegetales (50%).Complementar alimentos proteicosen la misma comida para mejorar el

    valor biolgico (legumbres y arrozo pan y leche). Se potenciar el con-sumo de cereales y legumbres fren-te a las carnes. Esto se puede lograraumentando los primeros platos yguarniciones y disminuyendo el file-te o el pescado.Se aconsejan carnes poco grasas(vaca, pollo, ternera), el consumode pescado rico en grasa poliinsatu-rada y se desaconseja el consumo dela grasa visible de las carnes (satura-da). Se debe potenciar el consumo

    de aceite de oliva. Se restringir la

    bollera industrial elaborada con gra-sa saturada. El huevo se puede dartres o cuatro veces por semana. LaAAP no recomendaba leches descre-madas o semidesnatadas en los 2-3primeros aos de vida, por su altocontenido en protenas y electroli-tos.Adems, su baja densidad ener-gtica hara necesario aumentar elvolumen para satisfacer las necesi-dades calricas. En 2008 puntualizaque, a partir del ao de edad, enaquellos nios con sobrepeso, obe-sidad, con historia familiar de obe-sidad,dislipemia o enfermedad car-diovascular, es adecuado utilizar

    leche semi o descremada segn lasituacin(10). As, 240 cc de lecheproporcionan 8; 2,5 0 g de grasassegn se use leche entera, semi odescremada, respectivamente.Los carbohidratos se deben dar enforma compleja; de esta forma, seasegura el aporte de fibra y los refi-nados se limitarn a menos del 10%.Evitar el exceso de zumos no natu-rales y de carbohidratos simples(productos industriales). Se reduci-r la sacarosa para la prevencin de

    caries, obesidad y dislipemia.Se qui-

    tar el azucarero de la mesa. Debeestimularse el consumo de aguasobre otras bebidas y refrescos conaditivos, azcares simples, sal y fs-

    foro (segn la AAP, se restringirnlos refrescos a menos de 240ml/da).Tambin se evitarn colas,t y caf por el efecto excitante.

    Dieta variada, equilibrada e indi-vidualizada. Se debe aportar una die-ta sin normas rgidas (todos los gru-pos de alimentos) para proporcio-nar un ptimo aporte de energa, ascomo de vitaminas y oligoelemen-tos. Se atender ms a la calidad quea la cantidad de alimentos, que sepresentarn de forma atractiva yvariada. No se aportar ms de un25% de las caloras en forma de unsolo alimento.Las carnes, pescados y frutos secosproporcionan hierro, los lcteos sonla principal fuente de calcio,con 125mg por cada 100 ml de leche o 145mg por cada yogur natural, por loque la ingestin de 500 ml diariosde leche (dos raciones) o equivalen-tes cubrira las necesidades entre 1a 10 aos. Los cereales son una bue-na fuente de energa, hierro y vita-minas. Las frutas y vegetales propor-cionan vitaminas y fibra.

    Forma de cocinar. La forma de coci-nar ser sencilla,aportando poca gra-sa (cocidos, a la plancha, horno,vapor, asados, escalfados) sin sal nigrasas. Evitar fritos, rebozados oempanados. Cocinar con aceite deoliva. Evitar salsas, mantequilla, nata,mahonesa (80-85% grasa), mante-ca y tocino (70-90% de grasa). Seevitar el consumo de sal, quitan-do el salero de la mesa,y restringien-do aperitivos y precocinados. Se favo-

    recer la sal yodada. Forma de comer. Se establecer un

    horario, un lugar para las comidas yunas normas de comportamiento. Seles estimular a colaborar en la pre-paracin alimentaria y a poner lamesa. Si hay dificultad para admitirnuevos alimentos (neofobia alimen-taria), se ofrecern alternativas sinforzar. La educacin estar de acuer-do con el nivel de desarrollo delnio. No utilizar la comida comovehculo de premio o castigo. No

    comer viendo la televisin.

    PEDIATRA INTEGRAL360

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Figura 1. Pirmide de la alimentacin saludable (SENC, 2007)

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    11/18

    Se tendrn en cuenta las situacionessocioeconmicas, los gustos y cos-tumbres sociales para que las die-tas sean mejor aceptadas por los

    nios y por sus familias. Favorecer comidas en casa y enfamilia, restringiendo las comidasrpidas y snacks. Se limitarn lascomidas rpidas (fast-food o comidasbasura) con alto aporte de sal, az-cares, grasas y bajo aporte de vita-minas y minerales.Tambin, se vigi-lar el consumo y la calidad de lossnacks o tentempis, se les ayudar aescogerlos y no dejarse influenciarpor la publicidad. Se fomentar elconsumo de alimentos funcionales(productos potencialmente saluda-bles) prebiticos, probiticos y sim-biticos.

    Fomentar el desayuno. Se dedicarnunos 10-15 minutos, si es posible,en familia y ofreciendo un desayu-no completo con lcteos, cerealesy frutas(14).

    Vigilar los mens escolares. El aguadebe ser la bebida de eleccin y, ensu defecto, la leche; el pan el acom-paamiento. Es necesario realizarprogramas de educacin sanitaria enlos colegios para mejorar las normasdietticas(16).Actualmente se est rea-lizando en varias CC.AA. el Progra-ma Perseo, come sano y muvete(Programa Piloto Escolar de Refe-rencia para la Salud y el Ejerciciocontra la Obesidad) por el Minis-terio de Sanidad y Educacin dirigi-do a escolares de 6-10 aos, contan-do con sus familias.

    Restringir la televisin, videojue-gos y ordenador por su influenciaen la obesidad, sedentarismo y laincitacin al consumo de alimentos

    basura. Se limitar a una o, comomximo, dos horas al da. No seaconseja ver la televisin a los meno-res de 2 aos.

    Ejercicio fsico. Segn la EncuestaNacional de Salud de 2003,un 30%de los nios y un 18% de las niaseran inactivos. Se favorecer el ejer-cicio fsico, que debe ser atractivo ydivertido. Segn vayan creciendo, seles debe informar de los efectos per-judiciales del tabaco, alcohol y dro-gas y estimular hbitos de vida salu-

    dables.

    En resumen, se trata de educar enuna nutricin variada, equilibrada paraprevenir la aparicin de determinadasenfermedades en el futuro. En la tablaVIse puede observar la posible correlacin.

    Adolescencia. Caractersticas

    La adolescencia es un perodo deintensos cambios fsicos, psicolgicos ysociales, que comienza con la aparicinde los caracteres sexuales secundarios,y termina alrededor de los veinte, cuan-do cesa el crecimiento somtico y la

    maduracin psicosocial. Es una etapa de

    gran riesgo nutricional, ya que aumen-tan mucho las necesidades, se producencambios alimentarios y, tambin, pue-den aparecer muchas situaciones de ries-go(17-19).

    Aumento de las necesidadesnutricionales

    Durante la pubertad el adolescenteadquiere el 25% de su talla adulta (conuna velocidad de 8-12 cm/ao), el 40-50% de su peso definitivo, se desarro-llan los caracteres sexuales secundariosy se producen importantes cambios enla composicin corporal (aumenta un50% su masa esqueltica, casi se dupli-ca la masa muscular, aunque es algomenor en las chicas, la cantidad y dis-

    tribucin de la grasa vara segn el sexo;

    PEDIATRA INTEGRAL 361

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Tabla VI. Probable relacin entre inadecuado aporte alimentario y actividad fsicacon determinadas patologas

    Inadecuado aporte alimentario Patologa

    y actividad fsica

    Excesivo aporte de energa Obesidad

    Inadecuada actividad fsica

    Excesivo consumo carbohidratos fermentables Caries

    Excesivo aporte de azcar, alimentos y bebidas

    Consumo de alimentos, bebidas y frutas cidas Erosin dental

    Inadecuado aporte de Ca y vitamina D Osteoporosis

    Inadecuada actividad fsica

    Exceso del consumo de sal y alcohol Hipertensin arterial

    Bajo aporte de calcio

    Inadecuado consumo de frutas/verduras

    Exceso consumo de cidos grasos saturados Enfermedad cardiovascularInadecuado consumo de frutas, verduras y fibra y cerebral

    Obesidad Diabetes mellitus tipo 2

    Inadecuada actividad fsica

    Inadecuado consumo de frutas, verduras y fibra Cnceres: estmago, colon,

    Excesivo consuno de sal y alcohol mama, prstata

    Alimentos carcinognicos

    Inadecuada actividad fsica

    Exceso de peso

    Inadecuado aporte de nutrientes Prematuridad y bajo peso al nacer

    Retraso maduracin sexual

    Amenorrea

    Inadecuado consumo de pescados y Trastornos por dficit de yodo

    alimentos con yodo

    Fuente: Modificado de Martnez Rubio A y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y

    Adolescencia. Supervisin de la alimentacin en la poblacin infantil y juvenil.

    Revista Pediatra de Atencin Primaria. 2008; X(37).

    Durante la adolescencia aumentan lasnecesidades nutricionales, se establecenhbitos alimentarios especiales y pueden

    aparecer situaciones de riesgo nutricional.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    12/18

    as, a los 20 aos, las chicas tienen eldoble de tejido adiposo que los varonesy 2/3 de su masa muscular).Tambin,se produce un aumento del volumen

    sanguneo y de los rganos internos.

    Adopcin de hbitos alimentariosespeciales

    Debido al sentimiento de autono-ma, a la importancia que adquiere suaspecto corporal, a las diferentes situa-ciones familiares y a la mayor influen-cia de los amigos y medios de comuni-cacin, el adolescente presenta hbitosde riesgo, como son: Suprimir o restringir comidas.

    Generalmente, son el desayuno o lacomida.Varios estudios observan queentre el 30-50% de los adolescentesno desayunan o lo hacen de formairregular e insuficiente, esto puedeser compensado a lo largo del dacon picoteos o refrigerios, pero nosiempre es as.Tambin, se ha obser-vado que los adolescentes que nodesayunan presentan ms dificulta-des en el aprendizaje y en el rendi-miento escolar.

    Comer fuera de casa realizandocomidas rpidas (fast-food y fun-food).Esto forma parte del estilo de vidaadolescente. Son atractivas y baratas,pero tienen un elevado aporte cal-rico, con exceso de grasa saturada yricas en sodio, adems aportan car-bohidratos refinados, escaso aportede fibra, de vitaminas y minerales.Su repercusin sobre el estado nutri-tivo depende de la frecuencia de uso.

    Comer entre comidas (snacks ypicoteos). Esto conduce a una dis-minucin del apetito, adems sue-len tener bajo valor nutritivo y altovalor calrico (galletas, dulces, bebi-

    das carbonatadas chocolates, etc.),lo que favorece la obesidad, la cariesy los malos hbitos.

    Consumir dietas especiales hipoca-lricas, vegetarianas, macrobiticas,entre otras. Esto origina carencias devitaminas y minerales, aunquedepende del tipo de dieta que se rea-lice.

    Disminuir el aporte de leche yaumentar las bebidas azucaradas(refrescos).

    Consumo de alimentos con pro-

    piedades carcinognicas. Un alto

    consumo de protenas produce deri-vados voltiles, nitrosaminas y sus-tancias que favorecen el crecimien-to bacteriano. Grandes cantidades de

    grasa producen efecto txico sobrela mucosa intestinal, degradacinbacteriana y promueven neoplasiasde mama, prstata, ovario, colon yrecto.

    Situaciones de riesgo nutricionalEntre ellas:

    Aumento de la actividad fsica, quevara segn el sexo y el momento enque se produce el estirn puberal;por ello, deben calcularse las nece-sidades nutricionales teniendo encuenta, no slo la edad cronolgicay el sexo, sino tambin la edad bio-lgica y la actividad. Una actividadfsica intensa y mantenida en lamujer puede modificar la composi-cin corporal y originar un retrasoen la menarqua o amenorrea, conafectacin de la mineralizacin sea.Los deportistas pueden tener dismi-nucin de hierro por el aumento delas prdidas por orina, sudor y heces,hemlisis traumtica sobre todo enlos corredores e inhibicin de la eri-tropoyesis(5,6).

    Desarrollo madurativo. Mujeres conmaduracin temprana y chicos condesarrollo tardo tienen una autoes-tima ms baja y mayor preocupacinpor su aspecto externo, con riesgoaumentado de comprometerse enconductas alimentarias arriesgadasy sus trastornos.

    El uso de anticonceptivos orales(ACO),as como el consumo de dro-gas, conducen a hiperlipemias(aumento del LDL-colesterol, trigli-cridos). Los ACO, adems, produ-

    cen aumento del hierro, cobre, yvitamina A y disminucin de HDL-colesterol, B carotenos, cido flico,vitaminas B6, B12, cinc, calcio, fsfo-ro y magnesio(5,6).

    Uso del tabaco y del alcohol. Losfumadores tienen aumentados losrequerimientos de vitamina C a msdel doble, as como de B caroteno,vitamina E y cido flico. El alcoholafecta a la absorcin de folatos, B12,tiamina, vitamina C, vitamina A yaumenta la excrecin urinaria de Zn,

    Mg y calcio(6).

    Consumo de anabolizantes (este-roides) asociado a veces a la prc-tica de ejercicio y administrado antesde alcanzar la madurez sea, puede

    alterar la funcin sexual y detener elcrecimiento. Influencia de la televisin,mqui-

    nas, internet y telefona mvil. Esimportante la influencia sobre la acti-vidad fsica y el tipo de alimenta-cin. Un reciente estudio en adoles-centes espaoles observ que eltiempo dedicado a dichas activida-des de lunes a viernes era de 4,5 hy, en fines de semana, de 5,4 h(16).

    El embarazo aumenta las necesida-des energticas, de vitaminas y mine-rales (Tabla IV).Otras situaciones, como la lactancia

    durante la adolescencia, las enfermeda-des crnicas, la pobreza o inmigracinhabrn de tenerse en cuenta.

    Adolescencia. Posiblesproblemas nutricionales

    Estudios realizados en nuestro pasen los ltimos aos demuestran que laingesta energtica en los adolescen-tes es ligeramente inferior a las reco-mendaciones establecidas(1-4). Hay undesequilibrio en el aporte de nutrien-tes, la energa procedente de los lpi-dos (36-50%) es muy superior a losvalores recomendados con igual patrnque en edades previas. La ingesta deprotenas es muy superior a las reco-mendaciones y hay un insuficiente

    aporte de hidratos de carbono comple-jos (36,5-43%). Varios estudiosdemuestran un bajo consumo de fru-tas, vegetales, fibra, potasio, exceso delconsumo de azcares refinados, sal ybebidas refrescantes. Igualmente, seasocia una baja ingesta de Ca, Fe, Zn,Mg, folatos y B6(6). El sobrepeso y laobesidad se han incrementado de for-ma alarmante(1-4,16), se mantienen lostrastornos de la conducta alimentaria(TCA) y se deben tener en cuenta lasenfermedades crnicas, las hiperlipe-

    mias y la caries dental.

    PEDIATRA INTEGRAL362

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    La adolescencia conlleva una eleva-cin de las necesidades energticas, pro-

    teicas y de micronutrientes que superacualquier otra poca de la vida y, por ello,el adolescente es muy sensible a las res-

    tricciones y carencias.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    13/18

    Dficit de hierroEl hierro es necesario para el creci-

    miento de la masa muscular,de la esque-ltica y del volumen sanguneo. Es el

    dficit ms comn y tiene un importan-te papel en la sntesis y metabolizacinde neurotransmisores, en la funcin delsistema nervioso central y la inmuni-dad. Los sntomas del dficit pueden sersutiles e inespecficos, como cansancio,cefalea, mareos, palpitaciones o dismi-nucin del rendimiento escolar y alte-racin de la conducta. Su dficit o exce-so conlleva un mayor riesgo de proce-sos infecciosos.

    El crecimiento ms intenso de losvarones durante el estirn puberal haceque, inicialmente, estos necesiten mshierro y solamente despus de la menar-quia, los requerimientos de las mujeressean ligeramente ms elevados. En loschicos, la produccin de andrgenosestimula la eritropoyetina, produciendoun aumento de los niveles de hemoglo-bina a medida que aumenta la pubertad,lo que no sucede en las chicas.Tambin,deben tenerse en cuenta las variacionesbiolgicas del crecimiento en cuanto alos requerimientos del hierro; as, lasnecesidades para un chico que crece enel percentil 97 pueden ser el doble quepara otro que crece en el percentil 3. Eldficit de hierro suele asociarse a inges-ta pobre, infecciones, metrorragias ydficit de otros micronutrientes. Losdeportistas tienen ms riesgo, ya que elejercicio se asocia con una mayor pr-dida sangunea, va intestinal y renal.

    En nuestro pas, la prevalencia deferropenia en adolescentes es del 1,7%en varones y un 5% en mujeres; de ane-mia ferropnica, 0,9% en varones y1,6% en mujeres, cifras similares a otrospases industrializados e inferiores a los

    de EE.UU. Se recomienda a estos el con-sumo de carnes rojas, legumbres, vege-tales verdes, cereales enriquecidos y vita-mina C para aumentar la absorcin. Sedeben evitar alimentos con sustanciasque disminuyan su biodisponibilidad:fitatos, taninos y polifenoles. Las DRIsde hierro estn en la tabla IV.

    Dficit de calcioSu adecuado aporte es fundamental

    para asegurar el crecimiento (20 g decalcio por cm de talla) y para alcanzar

    el pico de masa sea que parece ser que

    se logra durante la segunda dcada dela vida. Si no se obtiene una masa seaadecuada, existe ms riesgo de fractu-ras y osteoporosis en la vida adulta.Ade-

    ms, durante la adolescencia, hay situa-ciones que pueden originar dficit decalcio, como son: la ingesta excesiva deprotenas, actividad fsica intensa, enfer-medades digestivas, endocrinopatas yfrmacos (corticoides, entre otros).

    Las DRIs para calcio se observan enla tabla IV. No se deben sobrepasar lasrecomendaciones, ya que puede condi-cionar hipercalciurias y alterar la absor-cin intestinal de hierro y cinc. Comoel calcio influye en la regulacin de latensin arterial, se ha relacionado unmximo aporte de ste con una dismi-nucin de la tensin.

    El 50% de las chicas y el 24-35% delos chicos ingieren dietas menores del70% de las RDA, por ello se aconsejatomar entre 3/4-1 litro al da de lechey/o derivados.

    Dficit de cincEl Zn forma parte de mltiples meta-

    loenzimas y es indispensable para elaumento de masa muscular, sea y parala maduracin sexual (por cada kg demasa muscular se necesitan 20 mg deZn). Induce la formacin sea e inhi-be a la vez la prdida de hueso. El dfi-cit puede ser debido a ingesta insufi-ciente, o secundaria a dficit hipercata-blicos por politraumatismos u otrasagresiones que son frecuentes en la ado-lescencia. Dficit leves producen: retra-so del crecimiento y de la maduracinsexual, acn, anorexia, letargia, infec-ciones recurrentes, cicatrizacin inade-cuada de las heridas y alteraciones delgusto, entre otras(6). Los RDIs estn enla tabla IV.

    En estudios americanos, se ha obser-vado que 1/3 de las adolescentes ingie-ren menos de 2/3 de las RDA. Los vege-tarianos tienen ms riesgo, ya que susdietas son menos ricas y, adems, la pre-sencia de fitatos y fibra afecta a la bio-disponibilidad. Se aconseja la ingesta deproductos animales, ya que, por cada 10g de protenas, se aportan 1,5 mg de Zn,cereales y quesos.

    Dficit de vitaminasEstudios epidemiolgicos muestran

    que, entre un 10-40% de los adolescen-

    tes no cubren sus necesidades de vita-minas A, B, C, D, E y cido flico, sien-do ms acusado en las chicas. Las mani-festaciones en general suelen ser subcl-

    nicas.Aunque la ingesta de cido flicoen nios es superior a las recomenda-ciones, a partir de los 14 aos disminu-ye y un importante nmero de adoles-centes, sobre todo mujeres (76%) entre15-18 aos, ingiere por debajo de lasrecomendaciones. Las RDIs de vitami-nas se exponen en la tablaV.

    Omisin del desayunoVarios estudios realizados en jve-

    nes espaoles, han observado que la fal-ta del desayuno oscilaba entre el 21-25%, y las causas por las que lo justifi-caban eran: falta de tiempo, de apetitoo falta de costumbre. La ausencia deldesayuno conlleva un mayor riesgo detomar durante la comida ms cantidadde grasas y carbohidratos y los proble-mas que ya se han sealado previamen-te en la etapa preescolar y la escolar.

    ObesidadLa obesidad se ha convertido en un

    grave problema de salud pblica debi-do a su aumento en los ltimos aos, sutendencia a la cronicidad y sus gravesrepercusiones mdicas y sociales.

    En nuestro pas se han realizadovarios estudios. El estudio transversalEnKid(1), realizado en nios y adoles-centes entre 2 y 24 aos, dio unos datosde prevalencia de obesidad del 13,9%(IMC >P97) y de sobrepeso del 12,4%(IMC >P85).

    Las causas, adems de los factoresgenticos, son los hbitos de vida de lapoblacin que ocasionan un desequili-brio entre el aporte y el gasto energti-co. La ingesta de dietas hipercalricas,

    con poco valor nutricional, y el abando-no de otras ms saludables, as como ladisminucin de la actividad fsica, se creeque son los factores ms involucrados(16).

    Las repercusiones son, entre otras:enfermedades cardiovasculares, proble-mas seos,pseudotumor cerebri, cncer decolon, hipertensin, diabetes y proble-mas psiquitricos.

    Trastorno del comportamientoalimentario (TCA)

    Los TCA agrupan varias enfermeda-

    des con graves repercusiones mdicas,

    PEDIATRA INTEGRAL 363

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    14/18

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    15/18

    Seguridad Alimentaria y Nutricin, o lapirmide del estilo de vida saludable paranios y adolescentes. En todas las pir-

    mides propuestas, las recomendacionesnutricionales se acompaan de activi-dad fsica.

    Porcin de alimento es aquellaparte de alimento que sirve como uni-dad de cantidad o volumen. Es necesa-rio consumir diariamente el mnimo delas porciones de los 5 grupos, el nme-ro especfico depende de la cantidad deenerga requerida por cada individuo,que esta relacionada con la edad, sexo,estado de salud y nivel de actividad. Enla tabla VII, pueden verse el tamao de

    las raciones.

    Actividades del pediatra en laprevencin nutricional

    A continuacin, se exponen las acti-vidades que el pediatra debe realizar paraconseguir que los nios y adolescentestengan una nutricin adecuada, contri-buyendo de este modo a un ptimo cre-cimiento y desarrollo y una mejor cali-dad de vida en la edad adulta:1. Informar y educar a los nios, ado-

    lescentes, padres y educadores. Hayestudios que demuestran que laenseanza al adolescente sobre unadieta equilibrada, ejercicio fsico,tabaco y alcohol modifica su com-portamiento con efectos beneficio-sos a corto y largo plazo.Tener encuenta la importante influencia dela familia. La Unin Europea haexpresado la necesidad de dar direc-trices a las escuelas para realizardocencia de nutricin a nios y ado-lescentes.

    2. Motivar hacia dietas adecuadas yayudar a modificar los hbitos alte-rados. Es preciso explicarles a niosy adolescentes los beneficios a cor-to plazo de una buena nutricin(mejor desarrollo muscular, activi-dad deportiva, aspecto fsico, etc.) yque comprendan las necesidadesnutricionales para lograr un desa-rrollo fsico adecuado.En la adoles-cencia, los beneficios a largo plazono les interesan ni les preocupan.Tambin, es interesante animarlesa descubrir los problemas asociadosa las comidas rpidas, pero se reco-mienda ser flexibles y no intentar

    suprimirlas, sino adaptarlas a su esti-lo de vida.

    3. Promocionar desde la infancia unaimagen corporal adecuada y ense-arle cmo mejorar la autoestima.

    4. Fomentar el desarrollo de un pensa-miento crtico sobre las normassocioculturales y la publicidad, esti-mular habilidades para resistir lasinfluencias ambientales adversassobre la alimentacin, realizacin dedietas y actividad fsica.

    5. Realizar exmenes peridicos de

    salud, evaluando la ingesta y el esta-

    do nutricional, manteniendo unpeso e IMC adecuados, un perfil lip-dico no aterognico y una presinsangunea adecuada.Valorar los ante-

    cedentes familiares de enfermeda-des cardiovasculares y metablicas.6. Detectar y tratar precozmente los

    problemas y dficit subclnicos.7. Actuar a nivel de los medios de

    comunicacin sobre los mensajesque transmiten y sobre la industriade alimentos y bebidas, comedoresescolares y restaurantes para queincluyan ingredientes ms sanos enlos mens, refrigerios y comidasrpidas que ofrecen.

    BibliografaLos asteriscos reflejan el inters del artculo a jui-cio del autor.

    1.*** Serra Majem L,Aranceta Bartrina J. Nutri-cin infantil y juvenil.Estudio Enkid.Vol5. Masson, SA; 2004.

    2.*** Leis R,Tojo R.Atherogenic diet, bloodlipid profile in children and adolescentsfrom Galicia NW Spain.The Galinut Study.Acta Paediatr. 1999; 88: 19-23.

    3.*** Wrnberg J, Ruiz JR, Ortega FB,RomeoJ, Gnzalez-Gross M, Moreno LA, et al.and grupo AVENA. Estudio AVENA*(Alimentacin y valoracin del estadonutricional en adolescentes). Resulta-

    dos obtenidos 2003-2006. [AVENAstudy. (Food and Nutritional Evaluationin Adolescents). Results obtained 2003-2006]. Pediatr Integral. 2006; Supl(1):50-5.

    4.** Moreno L, Gonzlez-Gross M, KerstingM, Molnr D, de Henauw S, Beghin L,etal., on behalf of the HELENA StudyGroup. Assessing, understanding andmodifying nutritional status, eating habitsand physical activity in European adoles-cents:The HELENA (Healthy Lifestyle inEurope by Nutrition in Adolescence)Study. Public Health Nutr. 2008; 11(3):288-99.

    5.** Ballabriga A, Carrascosa A. Nutricin enla infancia y adolescencia. 3 edicin.Madrid: Ergon; 2006. p. 499-571.

    6.** Tojo R.Tratado de nutricin peditrica.1 edicin. Barcelona: Doyma SL; 2001.

    7.** Ortega Anta RM, Lpez Sobaler AM.Influencia de la alimentacin durante lainfancia en enfermedades emergentes enla etapa adulta. En: Serra-Majem L,Aran-ceta-Bartrina J, editores. Nutricin infan-til y juvenil. Barcelona: Masson; 2006. p.1-11.

    8.*** U.S. Department of Agriculture and U.S.Department of Health and Human Ser-vices. Dietary Guidelines for Americans,

    2010.7th Edition,Washington, DC:U.S.

    PEDIATRA INTEGRAL 365

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Tabla VII. Grupo de alimentos ytamao de las raciones para niosy adolescentes

    Grupo 1: cereales, arroz, pasta ypan

    1 rebanada de pan

    30 g de cereal

    Media taza de arroz o pasta

    Grupo 2: vegetales

    Una taza de vegetales crudoscon hoja

    Media taza de vegetalescrudos o cocinados

    Grupo 3: frutas

    Una manzana, pltano onaranja de tamao medio

    Media taza de fruta envasada oen conserva

    3/4 de taza de zumo de fruta

    1/4 de taza de fruta seca

    Grupo 4: lcteos

    Una taza de leche o yoghurt

    45 g de queso natural

    Grupo 5: carnes

    60-90 g de carne magra. Polloo pescado

    (Media taza de legumbrescocinadas o un huevo, o 1/3de taza de frutos es similar a

    30 g de carne)

    Una taza equivale 240 g o 240

    ml. Las cantidades que figuran en

    la tabla equivalen a una racin.

    (Dietary Guideline Advisore

    Committee and US Department of

    Agriculture, Center for Nutrition

    policy and Promotion).

    La educacin nutricional es vital en lapoblacin infantojuvenil, antes de que se

    instauren los hbitos que permanecernen la edad adulta.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    16/18

    Government Printing Office, December2010.

    9.*** Food and Nutrition Board. Dietary Refe-rences Intakes for Calcium,Phosphorus,Magnesium;Vitamina D and Fluoride.The

    National Academy Press.Washington DC,1997.Dietary references intakes for thia-min, Riboflavin, Niacin,Vitamin B, Fola-te,Vitamin B12,Pantothenic Acid, Biotinand Choline.The National Academy Press.Washington DC, 1998. Dietary referen-ces intakes for Vitamin E,Vitamin C, Sele-nium and Carotinoids.The National Aca-demy Press.Washington DC, 2000. Die-tary references intakes for Vitamin A,Vita-min K,Arsenic, Boron, Chromium, Cop-per, Iodine, Iron, Manganese, Molibde-num, Nickel, Silicon,Vanadium,and Zinc.The National Academy Press.WashingtonDC, 2001.Dietary references intakes for Energy, Car-

    bohydrate, Fiber, Fat,Fatty Acids,Choles-terol, Protein, and Amino Acids. TheNational Academy Press.Washington DC,2002. Dietary Reference Intakes for Water,Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfa-te 2005 and Dietary Reference Intakes forCalcium and Vitamin D 2011. Estima-ted Average Requirements Food andNutrition Board, Institute of Medicine,National Academies 2011.

    10.** Daniels SR, Greer FR, Committee onNutrition. Lipid screening and cardiovas-cular health in childhood. Pediatrics.2008; 122: 198-208.

    11.** Shikany JM,White GL Jr. Dietary guide-

    lines for chronic disease prevention.SouthMed J. 2000; 93(12): 1138-51.

    12.** Aranceta J. Estudio Nutricional Dimecmo comes. Madrid: Sodexo; 2002.

    13.** Rampersaud GC, Pereira MA, Girard BL,Adams J, Metzl JD. Review-breakfasthabits, nutritional status, body weight,and academic performance in childrenand adolescents. J Am Diet Assoc. 2005;105: 743-60.

    14.** Galiano Segovia MJ, Moreno Villares JM.El desayuno en la infancia: ms que una

    buena costumbre.Acta Pediatr Esp.2010;68(8): 403-8.

    15.*** Pea Quintana L, Ros Mar L, GonzlezSantana D, Rial Gonzlez R.Alimentacindel preescolar y escolar. Protocolos diag-

    nstico-teraputicos de Gatroenterolo-ga, Hepatologa y Nutricin PeditricaSEGHNP-AEP;2010. p. 297-305.

    16.** Tojo Sierra R, Leis Trabazo R. Alimenta-cin del nio escolar. En: Muoz MT, Su-rez L, eds. Manual Prctico de Nutricinen Pediatra. SPMYCM-AEP. Madrid:Ergon; 2007. p. 91-106.

    17.*** Hidalgo Vicario MI,Aranceta Bartrina J.Alimentacin en la adolescencia. EnMuoz MT, Surez L, eds.Manual Prc-tico de Nutricin en Pediatra.SPMYCM-AEP. Madrid: Ergon; 2007. p.107-19.

    18.*** Hidalgo MI. Alimentacin y necesida-

    des nutricionales durante la adolescen-cia. En G. Castellano, MI Hidalgo,AMRedondo. Medicina de la Adolescencia.Atencin Integral. Ergon. Madrid, 2004.p. 84-96.

    19.** Kohn MR. Nutrition. En: Neinstein LS,Gordon CM, Katzman DK, Rosen DS,Woods ER, eds.Adolescent Health care.A practical guide. 5th ed. Baltimore:Williams and Wilkins; 2007. p. 114-23.

    20.** Gua de la alimentacin saludable. Socie-dad Espaola de Nutricin ComunitariaSENC 2007. [libro online en Internet][consultado el 04/03/2011] Disponibleen: http://www.nutricioncomunitar ia.

    org/generica.jsp?tipo=doclibr&c=9

    Bibliografa recomendada

    Serra Majem L,Aranceta Bartrina J. Nutri-cin infantil y juvenil.Estudio Enkid.Vol5. Masson SA; 2004.

    Este libro forma parte de diferentes publicacio-nes sobre el estudio Enkid. Se expone el consu-mo de energa y nutrientes de la poblacin entre2-24 aos de nuestro pas y se ofrecen unas gu-as para promocionar un consumo ms saluda-ble.

    U.S. Department of Agriculture and U.S.Department of Health and Human Ser-vices. Dietary Guidelines for Americans,2010.7th Edition,Washington, DC:U.S.Government Printing Office, December2010.

    Provee informacin y aconseja elegir unos hbi-tos alimenticios saludables para lograr mantenerun peso adecuado y evitar enfermedades.Basadoen la evidencia cientfica disponible.

    Est imated Average Requirements Foodand Nutrition Board, Institute of Medi-cine, National Academies; 2011.

    En los diferentes artculos, se resumen las reco-mendaciones dadas por el Comit Americano Foodand Nutricional Board.Institute of Medicine. National Aca-demy of Sciences. [libro online en Internet] [consul-tado el 04/03/2011]. Disponible en: www.nap.edu.

    Mar tnez Rubio A, Grupo PrevInfad/

    PAPPS Infancia y Adolescencia. Supervi-sin de la alimentacin en la poblacininfantil y juvenil. Revista Pediatra deAtencin Primaria. 2008; X(37).

    Se realiza una revisin de los hbitos de alimen-tacin actual de la poblacin infantil y los ries-gos que conlleva para diferentes patologas. Serevisa la evidencia cientfica y se ofrecen conse-jos y recomendaciones.

    Programa Perseo, come sano y muvete(Programa Piloto Escolar de Referenciapara la Salud y el Ejercicio contra la Obe-sidad). Ministerio de Sanidad y Educa-cin; 2008.

    Forma parte de la estrategia de nutricin, acti-

    vidad fsica, prevencin de la obesidad y salud(NAOS) que desarrolla la Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria y Nutricin (AESAN),dependiente del Ministerio de Sanidad y PolticaSocial. El objetivo es mejorar la salud de los esco-lares entre 6-10 aos en 7 comunidades autno-mas, cambiando los hbitos alimentarios y redu-ciendo el sedentarismo con intervenciones sen-cillas, implicando a las familias y actuando simul-tneamente sobre el comedor y el entorno esco-lar. [libro online en Internet] [consultado el04/03/2011]. Disponible en: http://www.perseo.aesan.msps.es/

    PEDIATRA INTEGRAL366

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    17/18

    PEDIATRA INTEGRAL 367

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Caso clnico

    Mujer de 11 aos que acude a consulta por sobrepesoacompaada por su madre. Desde los 8 aos, el peso ha esta-do por encima del percentil 97. Siempre ha comido bien. Nosuele desayunar porque dice que no le apetece y a media maa-na se suele tomar un bollo. Come en la escuela, un primero,un segundo y de postre yogur o fruta. En la merienda, cuandova a casa, toma un vaso de leche entera y un sandwichde que-so o pat. Para la cena, suele tomar un segundo con un vasode leche entera. Toma bastantes fritos, le gusta la Coca-colay el chocolate. Suele picar entre horas e incluso se preparacomida a escondidas, no atracones. Le gusta ver la televisinmientras come. No est muy preocupada por su peso. Vive consus padres, que no tienen buena relacin y cree que se van aseparar, a veces se siente triste. Realiza la educacin fsicadel colegio una hora semanal. No le gusta hacer deporte.

    Antecedentes personales y familiaresEmbarazo, parto y periodo perinatal normales. PRN: 3,2

    kg, TRN: 49 cm. Aceptable rendimiento escolar. Tiene muchas

    amigas, no tabaco, alcohol ni otras drogas. Padres obesos.No refieren enfermedades de inters.

    Exploracin fsicaTalla: 150 cm (P75), peso: 61 kg (>P97), IMC: 27,1

    kg/m2 (>P97), TA: 110/70 mmHg. Pliegue tricipital y subes-capular de 25 y 23 mm, respectivamente.

    Buena coloracin de piel y mucosas. Hbito obeso conaumento del panculo adiposo, algunas estras en cara inter-na de muslos y caderas. Auscultacin C-P normal. Abdomenblando y depresible sin masas ni visceromegalias. Desarro-llo puberal: Tanner II (T2, A1, P2), neurolgico normal. Res-to de exploracin sin alteraciones.

    Exmenes complementariosHemograma completo con VSG normal. Glucemia, urea,

    creatinina, cido rico, bilirrubina, TOG, TPG, Ca, P, fosfa-tasas alcalinas, triglicridos iones y hierro normales. Coles-terol: 230 mg/dl. T4 libre y TSH normales.

  • 7/26/2019 Nutricin Preescolar, Escolar y Adolescente.

    18/18

    NUTRICIN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

    Relacin entre etapa evolutiva, desarrollo madurativo y nutricin

    Preescolar3-6 aos

    Desarrollo fsicoCrecimiento estableRitmo irregularNo diferencias entre sexos

    Recomendaciones nutricionalesDieta variadaFlexibilidad. No forzarNormasAmbiente familiar positivo

    Recomendaciones nutricionalesDieta variada equilibradaReparto calrico/daLimitar grasas y dulcesFavorecer actividad fsica

    Recomendaciones nutricionales

    Aumentar requerimientosDieta variada y equilibradaEvitar comidas rpidas, picoteos,saltar comidasEvitar tabaco y alcoholFavorecer actividad fsica

    Desarrollo psicosocialDesarrollo psicomotorSocializacinApetito caprichoso

    Adolescente12-20 aos

    Desarrollo fsicoEstirn puberal

    Diferencias varn-mujerMaduracin sexual

    Desarrollo psicosocialIndependencia. AutonomaImportancia de los paresAcepta imagen corporalIdentidad

    Escolar6-12 aos

    Desarrollo fsico

    Crecimiento lento y estableMayor crecimiento tronco y extremidades

    Desarrollo psicosocialEscolarizacinInfluencias sociales> apetito y menos caprichoso