observador semanal del 07/11/2013

Upload: fundacion-san-rafael

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    1/7

    La Asociacin Ame-ricana de Psiquia-tra de Estados

    Unidos (APA, por sus siglasen ingls), dentro de la quin-ta edicin de su Manual deDiagnstico y Estadstica deDesrdenes Mentales (2013),acept la orientacin sexual

    pedoflica, y la diferenci deldesorden pedoflico. Pusie-ron que orientacin sexual

    pedoflica consiste en aque-llos que nunca han actuadoen base a sus impulsos. Lue-go se disculparon por dar piea malos entendidos, peroel debate ya est abierto y losgrandes beneciados son los

    pescadores de ro revueltocomo es el caso de la organi-zacin B4U-ACT, creada en2003 cuyo portavoz, irnica-mente de apellido Christiano,aprovech la atencin medi-tica para armar que lo que

    ellos desean es desestigmati-zar la comunidad y superarlas actitudes negativas de lasociedad hacia las personasatradas por menores EnHolanda un grupo pedlo yatiene representacin poltica yen el Parlamento canadiensese ha discutido la posibilidadde incluir a los pedflos, yaque conforman una comunidadcon una orientacin sexualcomparable a la homosexuali-dad o a la heterosexualidad.

    La preocupacin generali-zada de este posicionamiento

    de APA sobre la pedolia esque desde que en 1973 estaasociacin de psiquiatras,despus de una votacin muycuestionada, dejara de consi-derar la homosexualidad comotrastorno y fuera a colocada enla clasicacin de orientacinsexual, el intenso lobby gayno ha parado de posicionarse

    pblica y polticamente en elmundo.

    Decir que la pedolia essolo una orientacin sexuales tan ridculo como incluirel ano como parte del aparatoreproductor, cosa que se hizo

    aqu en Paraguay en las cri-ticadas libretas de salud para

    adolescentes lanzadas en lapoca de Esperanza Martnezy reimpresas en el 2012. Porsuerte, en agosto de este aoesas libretas fueron cambiadasy se corrigi ese lamentableerror. Ojal que nunca nosunamos como pas a la con-fusin de los necios que yainuyen en los gobiernos deotras zonas del mundo!

    El problema de fondo es unafalta de realismo sobre lo quesignica ser personas y sobreel valor de la naturaleza, lacual es un dato que se nos esdado y que no podemos pasar

    por alto en el camino de nues-tra felicidad humana.

    Tanto el lobby gay comoel pedlo, alentados por laideologa de gnero, pretenden

    borrar la angustia que les pro-

    voca su desorden, obligandoa todos a reconocer que los

    que ellos viven es normal.En ciertos sitios del mundo

    est tan avanzada esta presinpoltico econmica, afn a lospartidarios del control pobla-cional, que hoy es difcil ex-

    presar siquiera una opinin encontra de las prcticas homo-sexuales, mucho menos conse-guir nanciacin para investi-gar cientcamente sobre ello.La etiqueta de homofbico ode conservador puede sig-nicar la marginacin y hastala persecucin carcelaria demdicos o psiclogos que solodeseen conocer la verdad.

    Est tan mal vista la ex-clusin y tan santicada latolerancia como si fuera unvalor que se puede vivir sin laverdad, que es difcil conse-guir que lo que nos dicen en

    los pasillos y conversacionesprivadas en contra de estas

    prcticas desordenadas, tantoprofesionales de la salud comopolticos, lo expresen pblica-mente. Y los nios vctimasde abusos? Qu dirn ahoraen EEUU para condenar alos curas pedlos y a losotros trastornados sexuales?

    El mal existe en el mundo,no podemos afrontarlo negan-do la realidad. Es lo mismoque hace el padre malcriadorque en vez de castigar a su hijocuando hace algo reprobable,

    para consolarle, le explicaque lo que hizo no fue tanmalo y que la culpa es de losotros. Qu bien le hace estatergiversacin de su concien-cia moral para evitarle el su-frimiento de reconocer queha fallado?

    En este sentido la Iglesia,

    que es madre y tambin maes-tra de humanidad, nos ha en-

    seado siempre a enfrecon inteligencia la vida renociendo nuestra condicin

    pecadores, sin caer por ellola desesperanza ni en la de

    peracin ya que nuestros eres no nos determinan.

    La verdad nos hace libLa naturaleza es un bienun aspecto positivo y valide nuestra condicin de sehumanos, de personas con dnidad, no podemos negarverdad de la naturaleza y lu

    pretender que la sociedad fcione a las mil maravillas. de simple.

    Como decan los sababuelos: al pan, pan y al vvino. Que la Virgen nos ade a vivir en la verdad con sencillez.

    Observador Sema

    P A L A B R A S D E C E R T E Z A Y E S P E R A N Z ABSERVADORSEMANAL

    RESPONSABLE: GUILLERMO LESMESwww.sanrafael.org.pyMAIL:[email protected] A O I X N 435 JUE VES 7 DE N OVI EMB RE D E 2013

    La vida de unAlfarero y su familia

    Sin el amor de Diosno hay verdadera fiesta

    Sin pertenenciano hay vida

    PAG. 2 PAG. 3

    Cuando el estado asumesu rol y apoya las iniciativaorientadas al bien comn

    PAG.PAG. 45

    La pedoflia es aceptada comoorientacin sexual? Y luego qu se viene?

    Miguel Angel- Detalle de la capilla Sixtina

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    2/7

    Jueves 7 de noviembre de 20132 OBSERVADORSEMANAL

    Est en la naturaleza delas cosas que tienenvida el buscar un

    apoyo, una seguridad, algoque nos ayude a vivir. Haceuna semana ped a dos chicasque trabajan en la clnica unir

    con una piola la baranda dela terraza del nosocomio conla esquina de una muralla.Un desnivel de 10 o 15 mts.El motivo? Desde hacetiempo deseaba que todo alo largo de la baranda de laterraza se llenara de ores,de plantas, para darle msvida de la que tiene. Desdeall se domina gran parte deAsuncin, que parece unabellsima oresta llena depuntos color arcilla, queindican la presencia de casas,de viviendas. Un espectculonico, que esperamos que

    no sea destrudo por laespeculacin edilicia de losrascacielos. No existe cuadroms bello de nuestra capitalque el que se admira desde laterraza de la clnica. Adems,cuando orecen los lapachoso, como en estos momentos,los jacarand de color azul, deverdad sueo con el paraso.

    Como ya dije, quisieraponer un macetero queabarque todo a lo largo dela terraza, con sus hojas yores, aprovechando queen la muralla que rodea micasa hay una planta llamadamalvecina porque hace yanda donde quiere y comoquiere. Este ha sido el motivode la piola. Cada da mirabasi esta malvecina quera ono agarrarse a la piola. Deimproviso una maana vique uno de los numerososbrotes perdidos en el vaco,

    se haba dado la vuelta, conla punta para arriba, haciala piola. No poda creer loque vean mis ojos: que unaplanta percibiera la presenciade algo a la cual queraagarrarse. Pasaron dos dasms y siempre, al levantarme,miraba hacia la planta hastaque vi que ya la ramita seestaba trepando por la piola.Me qued con la boca abiertapor este fenmeno divino.Slo Dios puede haber puestoen el ADN de la malvecinaeste deseo de buscar algo alcual aferrarse. Mirndola mepreguntaba Cmo ha sidoposible que en unos das subrote, el cual, cuando noestaba la cuerda caminabaperdido en el vaco haciala derecha, despus se hayadado vuelta hacia la izquierdahasta llegar a agarrarse ala piola? Qu Misterio lanaturaleza! De verdad slolos necios, como arma elSalmo, pueden decir Diosno existe!.

    Mientras estaba mirandoel fenmeno, rezando, bajaba

    de la recepcin de la viejaclnica una seora que trabajacon nosotros y me distraediciendo: Padre Aldo, estoyintentando apagar la luz dela pared de la farmacia perono encuentro donde est elinterruptor. La mir y meconmov, porque de las tantaspersonas que pasaron por allslo ella se dio cuenta de la luzprendida. Un milagro similaral de la malvecina. Quedifcil tener esta sensibilidad,esta mirada! Muchos mepreguntan: Padre Quiente educ a mirar de estaforma todos los detalles de larealidad y adems responderya, sin esperar un minuto msa una necesidad? Quien teeduc a vericar por dondepasas, si todo responde a larealidad o no, y si hay algoque no funciona enseguidavemos que con tu celularllams al responsable paraarreglar las cosas? Aprendde mis padres que no slono me permitan dejar un

    pedazo de pan o un bocadode comida en el plato, sino

    que me exhortaban a mirarla realidad respondiendoinmediatamente. Cuandoencontr a Padre Giussani estapostura volvi a denir mivida. Recuerdo que bamos depaseo y cada tanto se paraba:Muchachos miren la bellezade las agujas de un pino o elhechizo de un amanecer ode un atardecer!. El pusoen mi ADN el encanto por larealidad segn la totalidad delos factores que la componen.

    Mirando a la malvecinabuscando algo dondeaferrarse, percib dos cosas.La primera que sin un puntode referencia concreto unovagabundea en el vaco.La segunda es que sin unmovimiento positivo de tulibertad nunca encontrars estepunto. Por eso es necesario,como hace la malvecina,respetar tu naturaleza humanaque lleva inscripto dentro des el camino hacia el cual ir.Adems es muy bello quealguien, dndose cuenta del

    grito de este ramito perdidoen el aire, le haya repuesto

    ponindole una piola. Es loque pasa en la vida: si unono grita es impensable queDios te enve esta piolaque sostenga tu libertad enel camino. Hoy me pareceque esta situacin que vivcon la planta es una metforade lo que pasa en la vida deuna persona que obedece asu naturaleza: la malvecinaslo una vez que se haaferrado a la piola (en nuestrocaso) camina rpidamentey da frutos. Y lo que es msbello: comienzan a aparecersus ores!

    P. Aldo

    T E S T I M O N I O

    El libro est a la ventaen la Fundacin

    San Rafael

    Informes al: 611-214, cel:

    0982-538-622

    Sin pertenencia

    no hay vida

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    3/7

    Jueves 7 de noviembre de 2013 3OBSERVADORSEMANAL

    M

    e preparo para salir a

    trabajar, religiosamentedesde las 6:00 hs., todos

    los das. Este trabajo comienzacon la preparacin de la arcilla

    para fabricar ladrillos, as como lohacan los israelitas en los tiemposque Vivian en el lejano pas de

    Egipto. Aprovechamos los das de

    lluvia para sacar la arcilla.Generalmente por las maanas

    al levantarme comparto la oracindiaria con mi familia, seora ehijos, luego cada integrante de lafamilia tiene su actividad laboral.Doa Nilda mi seora, trabaja en

    la granja Padre Po, all ella tiene

    5 hijos de corazn y tambin esel corazn de mi familia. Lescuento que nunca deja de ir, ancuando las condiciones climticassean desfavorables, o aunque estcansada. Y luego de volver de esetrabajo, supervisa todas las tareasde los chicos, estudio, trabajo,limpieza, etc. Eso no es todo, meacompaa con los chicos a juntarlos adobes para taparlo con la carpa

    para que no se echen a perder,algunas veces, inclusive hasta muyaltas horas de la madrugada, las1, 2, 3, Hs. am. De la madrugada.Agradezco siempre a Dios por ellay los hijos maravillosos que tengo

    y que me di.Mi hija Yessica, todas las

    maanas limpia la casa, lava laropa y cuida de sus hermanos. Altiempo que entre trabajo estudia,

    para algn da llegar a su meta quees la de llegar a Lic. En enfermera.

    Alexis, mi hijo mayor trabajacomo chofer de camin, llevandomateriales a las obras.

    Marlene, Guido y Csar, son losms pequeos de la casa, ellos entre

    el estudio y el colegio tambinayudan con los quehaceres de lacasa. Ayudan en la limpieza, cocinay luego estudian para poder tenerms oportunidades de superarsecuando terminen la carrera.

    Es un hecho importante dedestacar en nuestras vidas, que unaSeora le dio su hijo a mi esposaDoa Nilda. Ya hace 28 aosde eso, y desde que lo conoc estambin mi hijo de corazn.

    Lo ms preocupante param en nuestro Paraguay, es ladeshonestidad que existe, vemoscomo algunos funcionarios

    pblicos como privados, que con

    un sueldo mnimo se compran unvehculo o Km, parecen magos ,ilusionistas, aunque no creo quesean del todo felices, yo quetrabajo de sol a sombra todos los

    das, en pocas de mucha lligual tengo que sacar la ar

    para tener material de trabajosiempre me cierran los nme

    por ejemplo para comprar cubierta al camin que tengo, es del ao 1970 por ah, p

    soy feliz, gozo de buena samis hijos estudian y se supeda a da, y mi seora escorazn de la familia, una cse y que es que el que trahonestamente, puede llegar meta!!

    Franc

    La vida de un alfarero y su familiaFrancisco Carrera, un trabajador que tiene su propia holera, nos cuenta su historia.Comienza su jornada cuando todas las maanas se levanta tempranito, a partir delas 5:00 Hs., comparte con Doa Nilda, quien sera su seora, el agradecimiento aDios, por la salud, el trabajo y el estudio de sus hijos.

    La vida de un

    Alfarero y su familia

    E L P A R A G U A Y Q U E T R A B A J A / T E S T I M O N I O

    El trabajo es algo grande, al igual que el hombrees una pequea realidad que nos dice:Seor Qu es el hombre para que te acuerdesde l?

    El camin de Francisco que data del ao 1970

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    4/7

    Jueves 7denoviembrede2013 Jueves 7denoviembrede2013 OBSERVADORSEMANALOBSERVADORSEMANAL

    L

    a Jornada Mundialde la Juventud nosrecuerda la gran no-

    la historia: que somospor Dios, que es nues-

    re, y que Jess ha venidornos, destac el Papa,ndo sus audiencias gene-espus de la tradicionalel verano romano.

    ido con grandes muestraso en la Plaza de San Pe-

    comienzo a su encuentrol con miles de feles roma-eregrinos, que acudieronibir su bendicin y escu-catequesis.

    e la JMJ

    sta audiencia general, la15 de su pontifcado laue la del 26 de junio pasa-Obispo de Roma hizo hin-n la importancia de la JMJ,

    profunda gratitud a Diosestra Seora de Apareci-haberlo acompaado en

    egrinacin y primer viajeco internacional.

    de relieve tambin la im-ia de la Virgen conocida advocacin, para la Igle-rasil y en Amrica Latina,ndo el viaje que realizdo predecesor Benedicto

    an y hagan discpulos des naciones, con el lemagran evento de fe, que nosa la gran noticia del amor, que nos envi a su Hijol Santo Padre alent a lle-uz de Cr isto a las perife-a existencia . Para resumirima experiencia de Ro deel Papa propuso tres pa-acogida, festa y misin. fce ha sealado que por

    ogida nacen uniones queecen sobre todo en la ora-

    Del mismo modo ha habla-

    do de la festa subrayando

    que sin el amor de Dios no hayverdadera festa. Y por ltimoha hecho referencia la misin,recordando que esta JMJ estabamarcada por un tema misioneroid y haced discpulos a todas lasnaciones. Y ha invitado a los j-venes a salir de vosotros mismo,de cualquier cierre para llevar laluz y el amor de Evangelio a to-dos hasta los extremos perifri-cos de la existencia!.

    Y por eso el papa Francisco hainterpelado a los jvenes pregun-tndoles Queris ser esperan-

    za?, queris ser esperanza parala Iglesia?. Les ha invitado aabrir las puertas hacia un nuevomundo de esperanza y les ha pedi-do tenis que ser esperanza paratodos nosotros. Finalmente les

    ha preguntado de nuevotenisla valenta de acoger este desa-fo?. Los jvenes presentes res-pondieron con fuerza un s y acoro, animados por el santo padre.

    Somos amados por Dios quees nuestro Padre y ha venido asalvarnos. l siempre perdonaporque es bueno y misericordio-so ha recordado Francisco.

    La experiencia de la JMJ nosrecuerda la verdadera y gran no-ticia de la historia, la Buena Nue-va, a pesar de que no aparece enlos peridicos y en la televisin:

    somos amados por Dios, que esnuestro Padre y que envi a suHijo Jess para que estuvieracerca de cada uno de nosotros ynos salve. A salvarnos y a perdo-narnos todo, porque l siempre

    perdona. Porque l es bueno ymisericordiosos. Acordaos: aco-gida, festa, misin: tres palabras.Que estas palabras no sean soloun recuerdo de lo que sucedien Ro, sino que sean el alma denuestra vida y la vida de nuestrascomunidades.

    Texto completo de las pala-bras en espaol del Papa:

    Queridos hermanos y herma-nas:

    Aunque ya ha pasado ms de unmes, quisiera recordar en la cate-

    quesis de hoy la Jornada Mundialde la Juventud de Ro de Janei-ro. En primer lugar, doy graciasa Dios y a Nuestra Seora de laAparecida por las g racias alcan-zadas. Tambin quiero agradecer

    a los brasileos, a sus autorida-des, a sus parroquias y a las fa-milias, su fraternal acogida. Pararesumir esta experiencia, les pro-pongo tres palabras.

    La primera es acogida, quecrea vnculos de amistad, queperduran sobre todo en la oracin.La segunda es festa, festa conlos hermanos, pero, sobre todo,festa con el Seor:Juntos hemosrezado, adorado; ha sido una fes-ta de la fe.

    Y, fnalmente la tercera: mi-sin. Jess enva a los discpu-

    los: Vayan, salgan de ustedesmismos, y lleven la luz y el amora las periferias de la existencia. Yaade: Yo estar con ustedes.

    Sin l no podemos hacer

    Julin Carrn: El testimonio de Franci

    es mayor que cualquier discursEl gran problema del mundo

    de hoyya no es una preguntaterica, sino una preguntaexistencial. No quin tienerazn?, sino cmo se puedevivir?. A esta preguntatrata deresponder el movimiento catlicode Comunin y Liberacin, unarealidad eclesial que, nacida enItaliaen 1954, trata de afrontarlos desafos de nuestro tiempo

    y la educacin cristiana de sus

    miembros para colaborar conla misinde laIglesia en todaslas esferas de la sociedad. Desdela muerte de su fundador, LuigiGiussani, es Julin Carrnquien

    preside el movimiento en todo elmundo.

    El lema del inicio decurso de Comunin yLiberacin de este ao es

    una pregunta: cmo nace unapresencia?

    Nace del encuentro con alguientan absolutamente fascinantepara la vida, que uno no puedeprescindir de ello para mirar larealidad. Es como cuando teenamoras, y toda la vida estdeterminada por esa presencia.Ests en la realidad con estanovedad dentro, en todo lo quetocas, en todo lo que miras, entodo lo que te sucede.

    Es este encuentro posiblepara todos?

    S. El ejemplo es MaraMagdalena, una personadesconocida que en el encuentrocon Jess descubre quin es yla posibilidad que tiene de vivirla vida con una intensidad quenunca podra haber imaginado.

    Acaba de publicarse el librosobre la vida de don Giussani,el fundador del movimiento.

    Cmo era su relacin con l?Tuvo distintas fases, porqueyo viva en Madrid cuandoencontr el movimiento, y levea raramente. Despus, se fueintensificando la relacin hastael punto de pedirme que fueraa Italia a echarle una mano enla gua del movimiento, unasorpresa total para m.

    Preguntado sobre porqu la gente le escuchabay le esperaba, don Giussaniresponda: Porque creo en loque digo. Por qu la gente leescucha a usted?

    Intento comunicar tambinaquello que creo y aquello quevivo, lo que me ayuda a m a vivir.No tengo ningn otro deseo quevivir. Mi problema es uno, comoel de todos los hombres: vivir.

    Cmo ha crecido elmovimiento de Comunin yLiberacin en Espaa? Qutiene que aportar hoy antenuestra situacin?

    Como en cualquier parte delmundo, debe aportar lo msquerido que ha encontrado: laposibilidad de que Jesucristo,cualquiera que sea lacircunstancia, pueda significaruna novedad para vivir todo,desde las relaciones en la familia,hasta el trabajo, el desempleo ola enfermedad. Todo puede seracompaado por la presencia deCristo, que hace todo nuevo.

    La voluntad de don Giussaniera proponer un caminocristiano verdaderamentehumano. Sigue teniendovigencia hoy?

    Creo que cuanto ms pasan losaos, ms significativo se revelaeste camino, porque l ha hechouna cosa difcil de encontrar:se ha implicado en la vida deunos jvenes durante aos parapoder verificar que su propuestacristiana poda responder a lasexigencias del vivir. Y esto hahecho que nosotros podamoshaber visto con nuestros propiosojos qu significaba vivir la vidaen la fe. Esto es lo que nos hafascinado.

    Es posible la unin depensamiento terico yexperiencia personal quepropona don Giussani? Dequ forma la atencin a locotidiano puede ser ocasinde un encuentro con Cristo?

    l siempre parta de laexperiencia, porque la realidad,deca, se hace transparentepara nosotros en ella, igual quese hace transparente qu es elamor no en una teora o en undiscurso, sino al enamorarse.Por eso es fcil. La vida es fcil,el cristianismo es fcil, porquees una experiencia al alcance detodos. Uno debe darse cuentade qu significa la experienciaque hace para poder crecer enesta autoconciencia de s y de larealidad.

    Citando a Dostoievski, Unhombre culto, un europeo denuestros das, puede creer enla divinidad de Jesucristo?

    Absolutamente! La fe cristianaslo interesar a los que norenuncian ni a su razn ni asu libertad. A aquellos que,respetando toda la exigencia desu razn, no se conforman conmenos que con encontrar unarespuesta total. Es decir, de unsignificado verdadero de la vidaque est delante de cualquiercircunstancia y de una plenitudque pueda saciar el corazn delhombre.

    El Papa Francisco, en surespuesta a Scalfari en La

    Repubblica, afirmaba lanecesidad de suscitar undilogo sincero y riguroso.Es posible este tipo dedilogo?

    Es posible porque todoslos hombres, como handemostrado tanto Scalfari comoel Papa, deseamos encontrar unsignificado para vivir, deseamosencontrar una respuesta quenos ayude a entrar en relacincon todo en la vida. Slo si cadauno de nosotros no censuramoseste deseo, esta exigencia quetenemos, podemos encontrarsiempre personas que tengan elmismo deseo que nosotros.

    Usted habla de que lalealtad hacia esta exigenciaque nos constituye, este deseode luz, es lo que estimula alos hombres al verdaderodilogo. Esta exigencia estpresente en todo hombre?

    S, nos la encontramos cadauno de nosotros dentro de loms ntimo de nuestro ser, es loque nos constituye. No existe unser humano sin esta exigenciade verdad, de belleza, de justicia,de felicidad, de plenitud... Nosera humano.

    Qu tiene que ver estaexigencia con el cristianismo?Precisamente, el cristianismo

    se propone como una respuestatotal a esta exigencia. Por esonada podr ser ms interesantepara quien tenga este deseo yesta exigencia de felicidad que

    poder encontrar ua su altura.

    En su entrevidirector de Cattolica, el Papsu fe naci de unpersonal con Jessin la Iglesia, podido tenerlo.punto lo uno no sin lo otro?

    No podemos Jess sino en la Igllegado a travs dun personaje deno fuera por los han transmitido lanovedad que ellosen Jess. Como histrico, y el cristno se puede conotravs de los testigo

    Cul cree que eliderazgo que estcabo el Papa Fran

    Su genialidad es absolutamente de testimoniar cristianismo hoy sapoyarse en ningums que en la popropio testimoniotantas veces esto

    demasiado poco, nos est demosla potencia del tmayor que cualqui

    Po

    EntrevistapublicaLaRa

    nada; con l, cualquier jovenpuede ser una esperanza paraDios, y para los dems: Quierenser esa esperanza? Se atreven atransformar el mundo, a hacer-lo ms justo y ms hermoso? LaJornada Mundial de la Juventudnos recuerda la gran noticia de lahistoria: que somos amados porDios y Jess ha venido a salvar-nos. Saludo cordialmente a losperegrinos de lengua espaola,en particular al grupo de ofcia-les venidos desde Colombia, ascomo a los feles provenientes deEspaa, Argentina, Mxico y losdems pases latinoamericanos.Invito a todos a que la acogida, lafesta y la misin vividas en Brasilno sean un mero recuerdo, sino elalma de nuestras vidas y comuni-dades. Gracias.

    Preparado por GL

    L A F E E X P L I C A D A P O R E L P A P A F R A N C I S C O / T E S T I M O N I O S J M J R I O 2 0 1 3L A F E E X P L I C A D A P O R E L P A P A F R A N C I S C O

    Sin el amor de Dios no hayverdadera fiesta

    E N T R E V I S T A

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    5/7

    Jueves 7 de noviembre de 20136 OBSERVADORSEMANAL

    En la Doctrina Social dela Iglesia se entiende porprincipio de subsidiariedad

    la nocin en virtud de la cual, elEstado slo debe ejecutar una labororientada al bien comn cuandoadvierte que los particulareso los organismos intermediosno la realizan adecuadamente,sea por imposibilidad o sea por

    cualquier otra razn. Se tratade uno de los principios mslargamente repetidos y propiosde la enseanza de la Iglesiacatlica y que fue puesto enprctica a travs del conveniormado esta semana entre elMinisterio de Salud Pblica yBienestar Social (MSPyBS) y laFundacin Centro San Rafaelde Ayuda a la Vida, que tendrcomo principal objetivo asistira los pacientes insolventes ysin adecuada contencin socialfamiliar, derivados de losservicios pblicos.

    Los trminos del acuerdoestablecen la intencin dearticular acciones, esfuerzos,capacidades y conocimientos paracooperar con el funcionamientode las obras sociales y sanitariasde la fundacin San Rafael yasistir a los pacientes insolventes,derivados de los servicios delMSPyBS.

    Estuvieron en la rbrica, elministro de Salud, Dr. AntonioBarrios; el Director General

    de la Fundacin Centro San

    Rafael de Ayuda a la Vida, PadreAntonio Trento; el presidente dela Fundacin, Abog. Carlos Vidaly la viceministra de Salud, Dra.Teresa Barn.

    La admiracin que tenemoshaciael trabajo del padre Trentoes inmenso, a travs del convenio,el Ministerio de Salud garantizarprofesionales dedicados a prestar

    servicios con optima calidad y

    calidez a la fundacin CentroSan Rafael, seal el ministro deSalud, Dr. Antonio Barrios.

    Por parte de la fundacin sepodr realizar la capacitacin yo transferencia de la metodologay modelo de atencin de cuidadopaliativos multidisciplinario ycuidados sociales integrales quedesarrolla en sus obras.

    Asimismo recibir, hospitalizar

    y tratar en forma gratuita, acordeal estado de disponibilidad decamas, a los pacientes insolventesy sin adecuada contencinsocial familiar, derivados de losservicios del MSPyBS.

    Adems de asistir y otorgartratamiento digno, humanitarioy de calidad a los pacientes que,en caso de urgencias, necesidad

    de internacin, de consulta con

    especialistas o necesidad derealizacin de estudios, puedanser referidos o contra referidosde la Casa Divina Providenciade los hogares de ancianos y dehogares de nios que sostienela fundacin, a los hospitalesnacionales y especializados deMSPyBS.

    Por Cantervil

    C O N V E N I O E N T R E E L M I N I S T E R I O D E S A L U D Y L A F U N D A C I N C E N T R O S A N R A F A E L D E A Y U D A A L A V I D A

    Una vez ms hemossido testigos de cmola Divina Providencia

    sigue sosteniendo las obras denuestra querida Fundacin SanRafael. En efecto, el da de ayery por pura gracia de Dios, hemossido protagonistas de la rmade un importante convenio decooperacin con el Ministerio deSalud Pblica y Bienestar Social.

    Este convenio tiene por objetoprincipal la articulacin deacciones, esfuerzos, capacidadesy conocimientos para cooperarcon el funcionamiento de lasObras Sociales y Sanitarias de la

    Fundacin San Rafael y asistira los pacientes insolventes ysin adecuada contencin socialfamiliar, derivados de losServicios del Ministerio de SaludPblica y Bienestar Social.

    No cabe duda de que estetrascendente acuerdo beneciara la poblacin ms carenciada delpas, que acude a las obras de laFundacin San Rafael en las fasesnales de su vida.

    El Ministerio de Salud Pblicay Bienestar Social pondr adisposicin de las Obras sudotacin en infraestructura ycapacidad tcnica cientca parala atencin de los pacientes conCncer, VIH SIDA, remitidospara interconsulta de la Casa

    Divina Providencia Don LuigiGiussani; as tambin facilitar,

    segn necesidad identicada,recursos humanos esencialespara apoyar parte de la dotacinde recursos humanos propios dela Fundacin San Rafael, entreotros.

    En contrapartida, la FundacinSan Rafael, a travs de laCasa Divina Providencia DonLuigi Giussani para cuidadospaliativos, se constituir enparte de la Red de referencia delSistema de Salud Pblica.

    Esto es as, considerando quesegn los registros estadsticosde la Casa Divina Providencia,cerca del 90% de los pacientes

    ingresados en la entidad, sonreferidos de los Hospitales

    Nacionales, Regionales y oEspecializados como el InstitutoNacional de EnfermedadesRespiratorias y AmbientalesINERAM, el Instituto de MedicinaTropical IMT, constituyndose deesta manera en una ayuda muyreconocida e importante para elMinisterio de Salud Pblica yBienestar Social para continuar laatencin de los pacientes en faseterminal en condiciones de altavulnerabilidad social.

    Asimismo, resulta dabledestacar que acuerdos de estanaturaleza constituyen claros yexitosos ejemplos de Alianzas

    entre el Sector Pblico y elSector Privado, con el propsito

    de ofrecer a los ciudadanosms y mejores servicios, lo cualconstituye una alta prioridad parael Gobierno Nacional, presididopor el Seor Horacio Cartes.

    Finalmente, en esta iniciativapuede percibirse de maneracategrica, la aplicacin delPrincipio de Subsidiariedadde la Doctrina Catlica, cuyofundamento intelectual es la ideade libertad responsable que nacedel concepto cristiano del serhumano. Los hombres y mujeressomos seres libres, responsablesy solidarios, dotados cada uno deuna dignidad nica y trascendente.

    Como tales, dependemos pornaturaleza de la sociedad y de

    nuestros semejantes, y tenemosel deber de contribuir en suconstruccin. En base al principiode subsidiariedad los poderespblicos deben apoyar lasactividades de los individuos, lasfamilias y los grupos que viven yse organizan en la sociedad civilno destruirlas o absorberlas. Loque puede resolverse adecuada yecazmente en un nivel inferiordebe fortalecerse; y no tiene porqu reivindicarse para un escalnsuperior.

    Abog. Carlos CabralPresidente

    Fundacin Centro San Rafaede Ayuda a la Vida

    Esta obra dependecompletamente de Dios.Ha nacido de la fe, y por lotanto slo la falta de fe puededestruirla.

    Si l ve su utilidad, la llevaradelante P. Aldo

    La Divina Providencia siguesosteniendo a las obras de la

    Fundacin San Rafael

    A C T U A L I D A D

    Cuando el estado asume su rol yapoya las iniciativas orientadas al bien comn

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    6/7

    Jueves 7 de noviembre de 2013 7OBSERVADORSEMANAL

    A C T U A L I D A D

    Tengo un sueo.Esta fue la frase quehace exactamente

    cincuenta aos, el 28 deagosto de 1963, inmortalizuno de los lderes polticosms importantes de toda lahumanidad: Martin Luther

    King. Era la manera en laque expresaba su deseo devivir en un mundo mejor ydonde cada ser humano, searespetado y valorado en sudignidad, independientementea su condicin social, raza onacionalidad.

    Al igual que Luther King,el presidente de la Republica,Horacio Cartes, dijo tenerun sueo y pidi que Diosle acompae para podercumplirlo. Fue en la localidadde 25 de Diciembre en elDepartamento de San Pedro,al dar inicio al Programa

    Nacional de Reduccin de laPobreza Extrema, cuando sedirigi a los presentes y les dejla siguiente reexin: Les voya contar qu hizo mi hermana.

    Agarr mi sueldo y lo dio auna fundacin, la fundacinde un padre, Aldo Trento, yella me ense algo que aveces no vemos. El dinero va

    para enfermos terminales. Unsegmento de la sociedad, lams olvidada; porque, si unoest enfermo le encostamos

    y ya est. Entonces, le ped aDios, y dije que quiero tener

    en cada departamento algoque vi que hizo este seor, el

    padre Aldo Trento. Un aladonde le damos dignifcacina los enfermos terminales;otra ala bien grande, dondele ponemos a nuestra terceraedad y otra ala bien grande,cuida de nuestros nios, aveces maltratados, a veces

    abandonados. Hoy les dejo loque yo sueo y van a ver queel Todopoderoso no me va aabandonar.

    Muchas veces escuchamosa los polticos llenarse la

    boca con discursos sobrecmo erradicar la pobreza,

    pero es la primera vez queun Jefe de Estado admite suresponsabilidad en la falta desolucin a los problemas pero,al mismo tiempo, pide ayudaa Dios para solucionarlos yse ja precisamente en unlugar en el cual, las personasms carenciadas, olvidadas y

    abandonadas por todos, sonacogidas. Esto que dijo en SanPedro fue lo mismo que habamanifestado aquella maana

    del 17 de agosto, cuando visitlas obras de la Fundacin SanRafael de Ayuda a la Vida,cuando salud y conoci

    personalmente la realidad decada uno de los pacientes.En aquel momento secomprometi a llevar adelanteun proyecto que intentereplicar lo que haba visto. Esofue lo mismo que dijo en SanPedro.

    Es difcil decirles que estoycontento porque s que faltatanto. Da dolor ver tantasnecesidades, pero s quieroque crean que estamos recin

    comenzando. Se ha llevadomucho dinero en nombre de la

    pobreza, se ha llevado muchodinero en nombre de los

    indgenas. Y quiero decirlesalgo que es difcil, que tengan

    paciencia. Ya no les puedopedir paciencia, tampocoles puedo pedir que esperen,

    pero les tengo que pedirque no pierdan la esperanza

    porque Dios nos ilumina,Dios nos ayuda y estamostrabajando. La pobreza notiene color, expres Cartesal comprometerse a seguirtrabajar al lado de la gente.

    Sus necesidades son nuestrodolor. Nosotros tenemos muchaculpa de muchos problemasque hay en Paraguay y aqu en

    San Pedro, ni qu decir, quees la capital de la necesidad.Muchos dicen que es la capitalde la violencia, pero no es as.

    San Pedro es un departameriqusimo en agua, en tierrsobre todo de gente. Les dvamos a trabajar juntos, tieun presidente que les qumucho y cada dolor de ustees mi dolor, insisti.

    Por Canter

    Hoy tengo un sueo!

    Sueo que algn da los valles sern cumbres, y las colinas y montaas sern llanos, los sitiosms escarpados sern nivelados y los torcidos sern enderezados, y la gloria de Dios serrevelada, y se unir todo el gnero humano.Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpirde la montaa de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformarel sonido discordante de nuestra nacin, en una hermosa sinfona de fraternidad. Con esta fepodremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la crcel juntos, defender la libertad,juntos; sabiendo que algn da seremos libres.

    Histrico discurso pronunciado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 delante del monumento a Abraham

    Lincoln en Washington, DC, durante una histrica manifestacin en pro de los derechos civiles para los negros en losEE.UU.

    El sueo del

    presidente Cartes

  • 8/14/2019 Observador Semanal del 07/11/2013

    7/7

    Jueves 7 de noviembre de 20138 OBSERVADORSEMANAL

    L A A V E N T U R A H U M A N A D E L O S S A N T O S

    Como una contraposicin alo que es el Halloween, laIglesia celebra el 1 de no-

    viembre la Solemnidad litrgica

    de Todos los Santos, que preva-lece sobre el domingo. Se trata deun popular y bien sentida festacristiana, que al evocar a quienesnos han precedido en el caminode la fe y de la vida, gozan ya dela eterna bienaventuranza, son ya-por as decirlo- ciudadanos depleno derecho del cielo, la patriacomn de toda la humanidad detodos los tiempos.

    Ernesto de Steisslingen naceen Suiza en el siglo XII. Ingre-s al monasterio benedictino deZwiefalten, que da al bello lago deConstanza, en la regin de Wurt-temberg.

    Lo eligieron abad durante cincoaos (entre 1141 y 1146.) paradirigir humana y espiritualmente

    a los sesenta y dos monjes quehabitaban el monasterio. Al trmi-no de su mandato, se march denuevo a la cruzada con el ejrcitoalemn, comandado por el empe-rador Conrado III.

    De joven vivi de lleno en lapoca de la primera cruzada(1099). Fue ella la que permitiabrir nuevos caminos para losLugares santos a todos los pe-regrinos y adems, permiti lafundacin de cuatro pequeosestados cristianos en tierras delIslam: Jerusaln, Antioqua, Ede-sa y Trpoli.

    Sin embargo, desde 1144, lacada de Edesa mostr que losmusulmanes podan volver a co-ger lo que los franceses les ha-

    ban arrebatado anteriormente,

    incluida Jerusaln. Esto dio lugara la segunda cruzada (1147-

    1149).Se sabe por la historia que

    fue un desatino. De los 200.000hombres y mujeres que partieronpara el Oriente, volvieron slo al-gunos miles. Ernesto no fue unode ellos.

    Cuando se despidi de sus her-manos religiosos, les dijo:Creoque no volver a veros en estatierra, pues Dios me concederque vierta mi sangre por l. Pocoimporta la muerte que me reser-va, si me permite sufrir por elamor de Cristo.

    Predica en Persia y Arabia. Esapresado por los sarracenos, tor-turado y muere en La Meca el 7de noviembre de 1147 mrtir.

    San Ernesto, Abad y mrtir

    Mi amiga da vueltas sobre sus delgados pies

    En un giro recuerda a su padre muertoEn el siguiente el temblor de esos tiemposY luego la rabia, el desapego de todo,La expectacin y, a la vez, el deseo de huir

    Mi amigo posa sus ojos en las ores trepadorasY escucha a las aves del jardnEsta es la realidad de la vida, no solo el dolorTambin la belleza que no construyes tNi la imaginas, solo se posa ante ti como unamariposaLlena de colores y de movimientos de vida

    Cansada de girar como un trompo, ellaDescarg sus penas con un sacerdoteBuscaba un esquema nuevo, una raznPrecisa y consistente, un consueloPero la respuesta fue un balde de agua fraMira, mira, no cierres los ojos,No te evadas Y sigui girando

    Mi amigo est de vuelta, su camino de ida ha sidoEmpinado, duro, aos de terapia, aos dedesesperacinSin disfrutar, sin entender, sin dar tregua a ningnIntento de reduccin de sus deseos.Si la felicidad existe, dnde? Aqu?O a kilmetros cruzando el mar y los miles dejuicios errados?

    Mi amiga se cans de vestir sus heridas demargaritasVolvi junto al sacerdote y le pidi un mtodoUna frmula para aquietarse y mirar aquello quela atormentabaQue la arropaba pero tambin la atormentabatanto:El dolor de la prdida de lo ms precioso

    Quin ha diseado al hombre y su deseo?Quizs y es una posibilidad cierta, aunque casiinslita,

    Aquel que puede darle cumplimiento

    Mira las ores del campo, escucha el canto de lasaves,Tambin es la realidad!

    No solo el dolor que ahora te embarga.No solo el deseo que ahora no cubres con tusmargaritas

    No estamos determinados por aquel dinero,por aquel hmedo rincn oscuro de los recuerdosingratos,

    por aquellas prdidas, por aquellos tal vez quenunca se convirtieronen s, en el s que anhelbamos

    No estamos domesticados, nuestra patria es unestado dinmico!la belleza no se enjaula en los colores de unmundo sin aprietos,sin preguntas no hay respuestas, sin vaco novaloramos la eternidad

    Lentamente, ella da pasos equilibrados, ha dejadode girar, aunque a vecesla vida todava marea, pero mira, escuchaMi amigo sabe cantar su asombro de todoaquello que antes era fastidioDe todo aquello que antes era enredo, pero ahorahay un orden,La armona del alma que se ha dejado tocar por elMisterio

    Ellos no se frecuentan, quizs no conozcan el unodel otro,quizs se han olvidado de algn encuentro,Pero ambos suelen repetirme por separado, cadauno con la luz potenteEn sus palabras, del que lo ha vivido muy afondo:

    Mira, escucha en la realidad est CristoCCL

    C U L T U R A / P O E S I A

    A N I V E R S A R I O S A C E R D O T A L D E L P A D R E P A O L O B U S C A R O L I

    El padre Paolo Buscaroli naci en Toscanella, Imolaen 1958. Al concluir la Escuela Media deja los estudiospara dedicarse a trabajar en un taller mecnico deImola. En 1981, a travs de algunos amigos, encuentraa Cristo y fascinado por la belleza del encuentro pidea su jefe poder trabajar medio turno para volver aestudiar y as concluir sus estudios en 1988. Luegoingresa al seminario de la Fraternidad SacerdotalSan Carlos Borromeo en Roma, donde se grada enla Facultad de Teologa en 1993. Ese mismo ao, esordenado sacerdote en la Baslica San Juan de Letrnen Roma. De inmediato es enviado a Concepcin,Chile, donde permanece 9 aos a cargo de la Pastoral

    Universitaria de la Universidad Catlica. En 2002 sussuperiores lo envan a Paraguay donde se hace cargode la Parroquia San Rafael y acompaa en su obra alpadre Aldo Trento, hasta el ao 2012, cuando retornaa Italia.Compartimos su testimonio un da despues de suaniversario sacerdotal, desendole muchas felicidades!

    Siempre me ha conmovido cuando en la Misa deaniversario de ordenacin sacerdotal se lee laOracin al Ofertorio que dice ...Que el Seor me

    ha llamado al servicio sacerdotal sin merito alguno....Me ha conmovido hasta la mdula porque describe mi

    vida, lo que me ha pasado: un gran pecador mirado porCristo. Yo que andaba extraviado detrs los dolos de estemundo como la droga, la farra, viviendo la dura fatigacotidiana sin sentido, y an dentro de estas circunstanciasEl se ha manifestado me ha escogido, me ha amado!

    Esto en sntesis es lo que me ha pasado y se ha cumplidoel da 6 de noviembre del 1993.

    Lo que me haba llevado al seminario era el hechode haber encontrado la belleza cristiana a travs de una

    compaa, la de Comunin y Liberacin, y dentro esacompaa haberme encontrado con otros sacerdotes,en modo especial, el padre Pierpaolo Pasini y el padreRomano que yo haba encontrado en una peregrinacinen tierra polaca, que por la humanidad y la intensidadde sus vidas, hicieron nacer en mi el deseo de ser comoellos, ofreciendo toda mi pobre vida al Seor, sirviendo ala Iglesia a travs el carisma de Comunin y Liberacin.

    Y lo otro que me conmueve es ver como en estos veinteaos de mi vida sacerdotal, el Seor ha usado mi pobrezapara manifestarse a tantas personas hambrientas de Cristo.

    Hoy lo ms lindo que el Seor, en los buenos momentosy tambin en los momentos de pruebas grandes, como lo de

    ahora siempre me ha acompaado y amado!, donndomeSu Presencia. Una Presencia que encarnndose en losrostros de los Santos que siempre me han ayudado a mirary a vivir por Cristo, con Cristo y en Cristo.

    Por ende muy contento hoy de testimoniar para elObservador Semanal, sobre mi aniversario sacerdotal,porque eso me permite agradecer al Seor por los rostrosde tantos amigos, agradeciendo a todos ellos y tambin alPadre Aldo, y todos los que me han acompaado siemprey ayudado a permanecer el al Seor, en tierra guaran.

    Agradecer innitamente a mis padres que me educaronsiempre a hacer la cuenta con la realidad, sin ahorrarmenada, sino siempre obligndome a preguntarme elsignicado de la vida.

    Por eso, estoy muy contento de haber dado y de dar lavida por Cristo, sirviendo a la Santa Iglesia de Dios.

    Pido a todos rezar por seguir perteneciendo a Iglesia yde poder servirla siempre a travs de la Carne de Cristo,a travs sus llagas, recorriendo todas las periferiasexistenciales como nos invita siempre el Papa Francisco.

    P. Paolo

    Seor,aunque siervoindigno, Tuyo soy

    Mira, escucha