opciÓn 233

23
N o 233 AÑO 11 DE LA/OS ECUATORIANA/OS POR LA VERDAD US$ 0,30 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL DE 2012 QUINCENARIO

Upload: periodico-opcion-ecuador

Post on 26-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecuador, del 1 al 15 de abril del 2012

TRANSCRIPT

Page 1: OPCIÓN 233

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

No 233

AÑO 11

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL DE 2012

QUINCENARIOConsignas expresadaspor un pueblo luchador

Page 2: OPCIÓN 233

2 COBERTURA ESPECIAL ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Dos semanas, miles de movilizados,una sola meta: derrotar la prepotencia

POR FRANkLIN FALCONí

Alba Vacacela no había presenciado nunca tanto movimiento y ruido en su apa-cible territorio, la parroquia Guismi del cantón El Pangui, en la zona nororiental de Za-mora Chinchipe. Delegacio-nes de varias organizaciones agrupadas en la Confedera-ción de Nacionalidades Indí-genas del Ecuador (CONAIE) y el Frente Popular, habían llegado a las 07h00 de ese 8 de marzo a orillas del río Chu-chumbletza para realizar el ri-tual que daría inicio a la gran “Marcha plurinacional por el agua, la vida, la soberanía y la dignidad de los pueblos”. Sin embargo, Alba estaba cons-ciente de que cuando llegue la empresa Ecuacorriente S.A. el ambiente se volvería realmen-te dantesco. “Necesitamos aire puro, defender nuestra natu-raleza, porque con las minas se va a acabar con la vida no solo de los animales, sino también de las personas. Entonces, que tengan compasión, que midan lo que van a hacer, los seres humanos tenemos derecho a vivir”. Con un bebé cargado en su espalda y otro más en sus brazos, aplaudía y miraba atenta el ritual y las explicacio-nes que los dirigentes daban al país y al mundo entero sobre las razones de la marcha y el sentido pacífico y democrático que tendría.

Así, el Pangui y Zamora fueron los sitios de arranque de esta histórica movilización popular, ahí calentaron moto-res, se afinaron las consignas y los cánticos. Los dirigentes denunciaban los intentos por boicotear la marcha que el go-bierno había iniciado y que se mantuvieron hasta el final: se

negaron los salvoconductos a los vehículos en los que se transportarían los manifes-tantes, se retuvieron vehícu-los particulares que llevaban a participantes de la marcha, etc. “La explicación de lo que le sucede al Presidente es el gran temor que siente ante es-tas jornadas. Nos tiene miedo porque no le tenemos miedo”, decía Mery Zamora, dirigen-te del magisterio ecuatoriano. Una intensa jornada se vivió ese 8 de marzo, no solo en el Sur del país, sino también en varias provincias, especial-mente en Quito, donde los maestros protagonizaron una masiva movilización, con la que presentaron su proyecto de reformas a la Ley General de Educación Intercultural.

El viernes 9, al mediodía, un control policial ubicado al ingreso a la ciudad de Loja hacía el primer intento de de-tener a los manifestantes por la vida, luego se sucederían muchos más. Así mismo, el primer grupo de provocado-res del movimiento Alianza País se hizo presente, espera-ban a los marchantes para in-sultarles y tratar de lograr una reacción. Los agentes policia-les encubiertos y periodistas de medios gubernamentales harían el resto: filmar y fo-tografiar los incidentes, para dar la idea de que eran inten-tos desestabilizadores. Pero la orientación de no caer en esas provocaciones se cumplió con éxito. En todos los sitios se su-peraron los cercos y la marcha avanzó y creció.

Pequeñas vertientes pro-venientes de todos los lugares iban alimentando un torrente humano que pronto, el 22 de

marzo, inundaría Quito. Uno de los más importantes afluen-tes lo constituyó la marcha en

la ciudad de Cuenca, el 10 de marzo. Mientras el gobierno lograba reunir a no más de 200 militantes de Alianza País, en las denominadas “ferias ciu-dadanas”, las organizaciones populares y el gobierno pro-vincial de Azuay, representado por Paúl Carrasco, reunieron a alrededor de 30 mil personas, en defensa del agua y contra la minería.

Hasta allí, el proceso de movilización había logrado la incorporación de decenas de miles de manifestantes en todo el país. El torrente crecía, el gobierno entraba en pánico. En Saraguro el recibimiento a los caminantes por el agua, la vida y la dignidad fue efusivo; llegaron en medio de las fies-tas cantonales, lo cual le dio a la marcha un ambiente de ale-gría y masividad.

La siguiente parada: Na-

bón. El domingo 11 de marzo el movimiento en este apacible y acogedor cantón de la pro-

vincia de Azuay era poco co-mún. Sandra Quishpe escuchó el ruido de un motor potente, levantó la vista al cielo y pudo ver la hélice de un helicóptero color azul y plomo, tan cerca como nunca se había visto. La marcha llegó alrededor de las 16h00. El entusiasmo era evidente. Los caminantes pa-saron por Urdaneta, visitaron brevemente Oña, Cochapata e ingresaron a Nabón con una movilización más fortalecida.

El lunes 12, el ingreso a Cuenca mostró que el ner-viosismo del gobierno había crecido proporcionalmente al crecimiento de la marcha. Nu-merosos policías fuertemente armados cercaron dos cuadras a la redonda el parque Calde-rón. Pocos militantes de País y funcionarios públicos se con-centraban frente a la Gober-nación para recibir el mensaje

del presidente Correa, que los llamaba a “defender la demo-cracia”. La Marcha por el agua,

la vida y la dignidad evitó con-frontaciones y se concentró en San Blas, frente al edificio del Consejo Provincial.

El 13 de marzo se em-prendió camino hacia el norte. En la entrada a Azo-gues, cientos de indígenas y campesinos de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC), dirigentes de juntas de agua, de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), etc., reci-bieron a los manifestantes y se sumaron, volviendo a la movi-lización una expresión impo-nente. La marcha vivió uno de los mejores momentos, miles de marchantes recorrieron las calles de Azogues y arribaron al Parque Infantil, donde luego del mensaje de los dirigentes, que destacaron la importan-cia de la unidad de las orga-

Page 3: OPCIÓN 233

3 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

de los pueblos indígenas, y las rojas la combatividad, la resis-tencia que estos pueblos tie-nen frente a la opresión.

Los manifestantes se di-rigieron luego hacia Ambato, donde fueron recibidos con gran cariño y entusiasmo. Por ello, aunque no estaba previsto, caminaron por algunas de sus principales calles hasta llegar a la Plaza Urbina, luego se diri-gieron a Quisapincha, donde almorzaron y descansaron hasta el día siguiente. El 19 de marzo, la marcha por Amba-to se repitió, pero esta vez fue más larga y masiva; salió des-de el atrio de la catedral, pues-to que la Plaza Urbina había sido tomada por el gobierno, y recorrió la avenida Cevallos, cuan larga es, hasta arribar al terminal terrestre; la camina-ta continuó por Ingahurco y llegó hasta Izamba, donde se realizó un ritual característico, se tomaron los vehículos y se partió hacia Salcedo.

En Salcedo los manifes-tantes marcharon, se refresca-ron con los famosos helados de esa zona y partieron hacia Latacunga, donde se incor-poraron miles de indígenas y representantes de organi-zaciones sociales, dando una presencia imponente, colo-rida y alegre a la Marcha; es-tuvieron representantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, grupos artísticos, organizaciones de mujeres, etc. En Saquisilí durmieron y salieron al siguiente día con dirección a Quito, la jornada estaba a punto de cumplir su propósito: inundar Quito con la dignidad de los pueblos. Zoila Chasi trotaba en medio de la lluvia, al ingresar a Pi-chincha, llevando a su peque-ña hija, Mushuk Killa (Luna nueva), de 8 años en la mano. ¿No hubo con quién dejar a la niña en la casa?, le pregun-tamos. “¡Tiene que aprender a luchar!”, dijo. Expresaba la dignidad de un pueblo que lle-gó a la capital el 22 de marzo, dignidad que se quedará por siempre en este país.

nizaciones, participaron del almuerzo comunitario. Colo-caron chales, telas, sábanas, manteles, etc., en el períme-tro de una cancha deportiva y esparcieron ahí alimentos de todo tipo: pan, hornado, papas cocinadas, mote, etc. Poco a poco llegaron contribuciones de arroz con carne, en tarri-nas; así como frutas, refrescos y agua. El pueblo sostuvo, de este modo y en todo el trayec-to, su lucha.

Alrededor de las 15h00 salieron de Azogues rumbo a Cañar. Ahí la marcha y con-centración sería masiva, más poderosa y llena de contenido. Fue aquí donde la dirigencia hizo público, por primera vez, el Mandato de los pueblos, con 19 puntos que recogían las as-piraciones de los diversos sec-tores incorporados a la lucha.

El 14 de marzo, en Zhud, la “vaquita por la vida”, como se le denominó a una alcancía gigante en forma de una vaca con su ternero, que encabeza-ba la movilización, se llenó de monedas, billetes y de afecto de los habitantes de este sec-tor, que recibieron en horas de la noche a los caminantes. Se habían retrasado porque en Cañar surgió un problema con la Policía. Uno de sus agen-tes, el cabo segundo Edison Maurisaca, fue descubierto y retenido por los manifestan-tes, mientras estaba infiltrado en una de las reuniones de la dirigencia. El elemento po-licial portaba un arma y una alimentadora cargada com-pletamente, con lo que podría haber ocurrido una desgracia, que seguro sería endilgada a los manifestantes, para así de-mostrar los supuestos intentos golpistas.

Luego de Zhud, los mar-chantes arribaron a Chunchi; ahí, en medio de la lluvia, y en la noche, se recorrió las principales calles de la ciudad, luego de lo cual se descansó para retomar el rumbo hacia Alausí, pueblo que recibió ex-pectante a los manifestantes. Después entraron a Guamote.

La distancia hacia la meta se acortaba.

El viernes 16 de marzo la marcha llegó a Colta. En la iglesia que fuera construida en 1534, como la primera sobre nuestras tierras, los marchan-tes se concentraron y dirigie-ron su mensaje al pueblo. En este paradisíaco lugar, varias comunidades esperaban para expresar su apoyo. Una de ellas fue Lopaxi Grande, don-de los dirigentes llegaron a di-rigir su mensaje, entre ellos el asambleísta por el MPD Jorge Escala.

En el sector conocido como La Media Luna dece-nas de campesinos e indíge-nas esperaban, el sábado 17 de marzo, a los caminantes en su ingreso a Riobamba. Se sumaron y la movilización ad-quirió mayor contundencia. Luego pasaron por el Parque Infantil, donde los aguardaban miles de afiliados a la Federa-ción Única Nacional de Afi-liados al Seguro Social Cam-pesino (FEUNASSC). Así, la marcha adquirió dimensiones importantes. Se movilizaron por las calles de Riobamba hasta arribar a la Casa Indí-gena, ubicada en la esquina de las calles Guayaquil y Juan de Velasco. Ahí intervinieron Vicente Ortiz, dirigente del Seguro Social Campesino de Chimborazo, y Delfín Aucan-cela, del Movimiento Indíge-na de Chimborazo, así como Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, y Humber-to Cholango, presidente de la CONAIE.

La entrada a Mocha fue el escenario, a las 11h00 del 17 de marzo, de un acto especial en el que Magdalena Aisabu-cha, dirigente de la mujer de la Ecuarunari, intervino para afirmar que al movimiento indígena nunca lo verán de rodillas y, en un acto simbó-lico, entregó collares de flores blancas y rojas a los dirigentes Salvador Quishpe, Humber-to Cholango, Delfín Tenesaca y Natasha Rojas. Las blancas significan el carácter pacífico

Page 4: OPCIÓN 233

4 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012EDITORIAL

EL EQUIPODirector

Ramiro Vinueza

EditorFranklin Falconí

Equipo de RedacciónTatiana CarcelénFranklin FalconiAlfonso MurriaguiPaola PachecoAmparo SigchaJosé VillarroelRamiro Vinueza

Caricatura e IlustracionesAvispa | Kata

Radio OpciónDiana AucayMayra CaizaCristóbal RuanoMilena SotoJohanna YautibugPablo OcañaDoris RomeroSantiago Vinueza

Dirección | Santa Prisca Oe3-26 (272) y Pasaje San Luis | Edificio »Albán« | 2do Psio | Oficina 102 Telefóno (593-2) 2282-011 | Telefax (593-2) 2289-842 | Quito | Ecuador

Stalin VilatuñaGalo UrbinaLuz Elena Cadena

ColaboradoresRaúl AriasOswaldo BaezRemo CornejoEdgar IschGuido ProañoRicardo RamírezTeodoro Vinueza

CorresponsalesVenezuela | Noel MartelloEspaña | Yolanda CasternadoEuropa del este | Zoe Petrova

Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición

Opción opina a través del edito-rial. El contenido de los demás ar-tículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vinti-milla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Busta-mante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Pedro Castillo Hernández Telf.: 042 492 751

Cuenca | Sr. Kleber Calle Telf.: 098 422 157 | Sr. Patricio Matute Telf.: 085 704 514

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.:

Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Ofi-cina de presidencia

Loja | Librería Atalaya de Vicente Valarezo Riofrío y Olmedo esq. | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | UNE Loja Casa del Barrio San Pedro | Fon-do de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Univeridad Técnica de Cotopaxi Sra. Geovanna Herrera Telf. 032 812179 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Galápagos | Extención Universidad Central Telf.: 052 526 568

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Patricio Vargas

Manabí | Prof. Digna Vera Intriago Telf.: 052 633 481

Esmeraldas | Sr. Tonny Quiñonez Telf.: 062 710 344

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

La Troncal | Dr. Gustavo López U. Casa de la Cultura Ecuatoriana Andés F. Córdova Nº 104 Telf.: 042 421 606

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviem-bre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724

Zamora | Une de Zamora Telf.: 2605 200 | Radio Ama-zonas 2300 863

Seguirán apareciendo en-cuestas exorbitantes sobre la popularidad de Rafael Correa, y continuará el bombardeo propagandístico en los medios de comunicación, guberna-mentales y privados, pero des-pués del 22 de marzo el Ecua-dor no será el mismo para el régimen. Para nadie.

Es evidente que lo prime-ro que logró derrotar la Marcha por el agua, la vida y la digni-dad de los pueblos, es el temor y la inseguridad que se habían apoderado de algunos sectores sociales del país. El león no re-sulta tan fiero como lo pintan, sobre todo cuando está frente a un pueblo unido, ese es el men-saje que quedó claro en esos 14 días de movilización nacional. Las organizaciones aglutinadas tanto en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como en el Frente Popular y demás or-ganizaciones de ecologistas, de mujeres, etc., derrotaron políti-

camente al régimen en su plan de confrontación a la marcha, que se hizo público desde an-tes de iniciarse la medida de hecho.

En todas las ciudades en las que se intentó cumplir la orientación de convocar a mul-titudinarias concentraciones, o “contramarchas”, el régimen quedó reducido a pequeñas expresiones de funcionarios atemorizados o presionados de una u otra forma. A medida que la marcha por la dignidad avanzaba, el temor de Correa crecía; entonces la estrategia cambió: se dejaban de lado los intentos de realizar contramar-chas y se ubicó a provocadores dentro y fuera de la manifesta-ción. La unidad de los cami-nantes, así como de sus dirigen-tes, se fortaleció y permitió que todo salga como estaba previs-to: superar los cercos policiales, cada vez más nerviosos, evitar caer en la provocación, avanzar y crecer paulatinamente.

La marcha deja lecciones importantes al movimiento popular organizado: la unidad no solo que es posible, sino que es indispensable para luchar por los derechos colectivos, el pueblo puede sustentar eco-nómicamente su propia lucha; y se puede imponer la agen-da política a nivel nacional, haciendo partícipes a todas las provincias de los procesos de resistencia y acción propo-sitiva.

El gobierno seguirá mo-viéndose en su propia telaraña de corrupción y doble discur-so. Tendrá que dar respuestas claras; son 45 días los que se propusieron las organizaciones para evaluar los avances obte-nidos a las exigencias conteni-das en los 19 puntos del man-dato de los pueblos elaborado en Cañar. Los eventos unitarios tendrán que crecer en trascen-dencia, participación popular y construcción de propuesta y de líneas de acción coyuntural.

El tema electoral se toma poco a poco el escenario. Los periodistas comienzan a ba-rajar posibles alternativas de candidaturas, Rafael Correa es el candidato más activo. Se trata de no evadir la confron-tación política en este plano, de ser coherentes con lo que hasta ahora se ha construido, pero en el fondo deben seguir es-tando los pueblos movilizados, protagonistas de un proyecto

realmente revolucionario. Las demandas no pueden dejar de ser planteadas en el escenario de la movilización, además de los otros escenarios que se im-pongan.

Los fantasmas de la poli-tiquería rondan únicamente al gobierno y a la derecha, desde los pueblos la acción política adquiere una dimensión real-mente creadora, innovadora, revolucionaria.

Después del 22M,el Ecuador no es el mismo

Consolidar la unidad

popular, vencer el temor

y derrotar la prepotencia

Page 5: OPCIÓN 233

5 1 AL 15 DE ABRIL 2012OPINIÓN

La Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad culminó el día 22 con una imponen-te movilización en Quito, y como respuesta al presidente de la República no se le ocu-rrió otra cosa que decir que fue un fracaso. Aseveraciones de ese tipo, que no faltan en el discurso oficial y expresan prepotencia y desprecio, pro-vocan pérdida de credibilidad en Rafael Correa.

No podía esperarse una reacción diferente si desde un inicio su estrategia comu-nicacional estuvo orientada a minimizar el número de marchistas, a más de tipificar su acción como antidemo-crática, golpista y financiada por grupos de derecha. Pero al contrario de lo que el go-bierno pretende hacer creer, la jornada iniciada el pasado 8 de marzo marca un punto muy importante en la reacti-vación y desarrollo del mo-vimiento social ecuatoriano que combate la política anti popular y antidemocrática del régimen.

Durante los dos períodos presidenciales del correísmo, éste ha tenido la capacidad de poner y cambiar la agenda política del país de acuerdo a sus necesidades e intereses; ahora el movimiento social organizado llevó a la socie-dad ecuatoriana a discutir un

tema candente (como la po-lítica minera del gobierno), centró la expectativa nacional en torno a qué ocurriría en Quito el día 22 y llevó al pre-sidente de la República y su aparato político a una actitud defensiva.

Si algo fracasó en estos días fue la estrategia anti mar-cha elaborada por el gobierno que puso en juego la actividad de varios ministerios, secreta-rías y del mismo presidente Correa, y tuvo como propósi-to: impedir que la Marcha por la Vida gane simpatía y adhe-sión, que sea vista como un movimiento antidemocrático y, en una suerte de compe-tencia numérica, inferior en capacidad de movilización a las fuerzas gobiernistas.

Esto último falló desde un inicio. Las contra marchas organizadas los primeros días de la jornada iniciada en Za-mora Chinchipe, a las que movilizaron empleados pú-blicos con banderas de Alian-za PAIS, se mostraron infe-riores a la realizada por los movimientos sociales, por lo que debieron ser suspendidas. El gobierno se vio forzado a dar un paso atrás en una parte de su línea de acción, lo que pudo ser reivindicado por el movimiento social como una inicial victoria. A ella se su-maron otras: la decisión del

gobierno de dejar sin efecto su intención de elevar en un 25% las tarifas de transporte inter-provincial e intercantonal, el anuncio de que el denomina-do “areteo” del ganado ya no sea obligatorio sino opcional y la reducción de la jornada laboral para los maestros que trabajan en locales escolares en malas condiciones mate-riales, aspectos contenidos en la plataforma de lucha de la marcha.

Ésta también puede rei-vindicar para sí que el gobier-no haya entregado algunos miles de dólares a gobiernos secciones de provincias por donde atravesó y la entrega de títulos de propiedad a campe-sinos en Tungurahua. Medi-das tomadas por el gobierno para distanciar a sus benefi-ciarios de la protesta, que no se las hubiera adoptado de no haberse efectuado esta jorna-da de protesta.

A pesar de la asfixiante propaganda en radio y televi-sión el régimen no pudo con-vencer que se trataba de un movimiento anti democráti-co, desestabilizador y golpista; por ello, y en demostración de desesperación y bajeza, acu-dió al racismo. En la sabatina del 10 de marzo, Rafael Co-rrea, despectivamente, señaló que no permitirá “que la iz-quierda infantil, con plumas,

con ponchos, desestabilice ese proceso de cambio”; los denominados medios públi-cos empezaron a hablar de que los caminantes estaban motivados por el alcohol y en las paredes de varias ciudades aparecieron frases como “Ti-bán india corrupta” y moni-gotes alusivos a dirigentes del movimiento indígena con ex-presiones similares.

Otro punto en el que la estrategia gubernamental fra-casó es el intento de mostrar como una protesta “solo” del movimiento indígena y, luego, pretender dividir a los actores de la misma entre quienes son susceptibles de participar en un posible diálogo y otros con los que no es factible (como los influenciados por el Mo-vimiento Popular Democráti-co), en una vieja estrategia de satanización política utilizada por los anteriores gobiernos neoliberales.

Lo que Correa catalogó como una acción desestabili-zadora de “cuatro pelagatos” y de un “grupo de garroteros” en realidad fue una gran movili-zación social de protesta de la que el gobierno sale afectado, pues, tuvo que dar pasos atrás e inclusive en un momento ensayó un discurso aparente-mente conciliador, contrario al confrontador, amenazante e insultante.

OPCIÓN está al aire, con una propuesta innovadora de hacer radio. Escúchenos en: www.radiopcion.listen2myradio.comLos martes, siga las ocurrencias e interesantes discusiones de “Politilokos”; los miércoles, todos a vibrar con “Rock-otos”; los jueves aprenda sobre la cultura andina en “Ankaly Yuyay Kuna” además muévase al ritmo de “HiphoProtestÁ”; y los viernes reflexione y diviértase con “La Última Revuelta”. No lo olvide, a partir de las 15h00 tenemos una OPCIÓN en la Web.

Victoria para el pueblo, derrota política para el gobierno

POR GUIDO PROAñO A

kata

Page 6: OPCIÓN 233

6

La unidad quebró al miedoy a la prepotenciaTaita Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, uno de los líderes indígenas de la Marcha Plurinacional, comenta sobre el proceso de unidad de los sectores po-pulares organizados y tra-dicionalmente luchadores, que decidieron a partir de este año unificar acciones, pues runas (indígenas) y mishos (mestizos) son quie-nes han roto el miedo.

¿Qué motivó el diálo-go y la posterior unidad de los sectores urbanos e indígena?

Primero fue entender que son los mismos o pare-cidos problemas los que nos unen. También está lo co-munitario y el afán de con-seguir la unidad del pueblo, de decir las verdades y mos-trar la transparencia con la que nos manejamos; como mucha gente se dio cuenta, nunca hubo interés de hacer daño a nadie.

¿Cuáles fueron esas coincidencias?

La defensa de los prin-cipios, cada organización tiene sus principios ideo-lógicos, de solidaridad y de respeto. También están las propuestas desde las fa-milias campesinas sobre el tema de los impuestos, que les dejan sin recursos para una vida digna, pues hay tributaciones hasta a los predios rústicos.

Por otro lado está el are-teo al ganado, que tuvo poca socialización, pero que les hicieron firmar a los cam-pesinos, bajo la sentencia de que si no era la información

veraz, serían juzgados; todo esto en aplicación del Art. 15 de COOTAD, y, según las declaraciones de la ministra Mireya Cárdenas, con el ob-jeto de cobrar un impuesto a partir de las 40 cabezas.

En las comunidades al sur, en Zamora, y en otros lugares del país la gente está consciente de que la mine-ría va a perjudicar al campo, las chacras, a las vertientes y ríos. Con estos anteceden-tes se promueve la reunión del 8 de enero, con una cla-ra advertencia: “nadie se aprovecha de esta marcha, no hay intereses personales o grupales, sino colectivos; por eso estamos agradeci-dos por esa fuerza, por esa unidad de estas organiza-ciones”.

Con toda la fuerza que adquirió la marcha al in-greso a Quito, ¿las intensio-nes de la marcha variaron?

Nosotros no mentimos, dijimos que vamos a hacer una marcha pacífica y lo hi-

cimos, no ofrecimos dinero a nadie, lo único que hemos dicho en el camino es que estamos sumando, que nos fortalecemos. Nuestras de-mandas no se resuelven sa-cando al Presidente, pero sí exigiéndole gobernar para el pueblo, y no como continúa gobernando, favorecien-do a las empresas multina-cionales y nacionales, a los banqueros, para los grandes poderes.

El presidente Correa quedó como un mentiroso porque dijo que no repre-sentábamos a nadie, que éramos 4 pelagatos, que nos estábamos organizando para desestabilizar, que ve-níamos para sacarle del go-bierno; y no fue así, a nin-gún momento se planteó, si eso hubiéramos querido, posiblemente lo hubiéra-mos hecho, pero eso costaba sangre y la vida de ecuato-rianos, todo por culpa de un gobernante; ese nunca fue nuestro interés.

¿Los indígenas fueron utilizados? ¿son parte de los golpistas y garroteros?

El presidente y sus mi-nistros nos han dicho que somos terroristas, que so-mos golpistas y que nos he-mos unido con los golpistas, antes la policía era golpista para el gobierno, y fue la misma policía que no nos dejó pasar a cientos de ca-rros, de buses que no les en-tregaron el salvoconducto; lo que obligó a los marchan-tes a caminar por chaquiña-

nes, sólo los más valientes lograron llegar a Quito, y lo hemos demostrado, fuimos un número muy superior a los defensores de la Revolu-ción Ciudadana.

Él (Correa) minimizó la marcha y solo mostró su prepotencia contra los indí-genas, los campesinos y los movimientos sociales; pero nosotros mostramos orga-nización y fuerza, el apoyo en todas las ciudades fue grande y por eso debemos dar gracias al pueblo.

El gobierno calificó a la marcha como un fracaso y que no tienen propuestas.

Creo que fue el mie-do que lo obligó a actuar así. Salimos más de mil desde Pangui, en Zamora, llegamos 2 mil a Loja y al-canzamos más de 30 mil en Cuenca….

Varias propuestas se han entregado a la Asam-blea: proyectos de Ley de Comunicación, de Aguas, y deLey de Tierras; el 22 de marzo entregamos los 19 puntos, que son nuestras exigencias.

“Son los mismos

problemas, o por lo

menos muy parecidos,

los que nos unen”

Delfín Tenesaca.

Creo en el runa y creo en la organización , la marcha ha sido un ejemplo. Delfín Tenesaca

POR AMPARO SIGCHA

COBERTURA ESPECIAL ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Page 7: OPCIÓN 233

7

La marcha de los pueblostuvo una plataforma común

POR ROLANDO CASTRO

Paúl Velásquez, el des-tacado joven dirigente repre-sentante de las organizaciones que se aglutinan en el Frente Popular (UNE, UGTE, FE-UNASSC, FESE, FEUE, JRE) fue vicepresidente nacional de la FESE, presidente nacio-nal de la FESE, presidente de la Asociación de la Escuela de Ciencias Sociales en la UCE, secretario nacional de la FEUE, presidente de la JRE, es Licen-ciado en Turismo Histórico.

Paúl cuenta su experiencia y las motivaciones de la unidad de los sectores organizados.

¿Cuáles fueron los pilares fundamentales que sostuvie-ron la marcha?

Uno de ellos fue el pro-ceso de unidad que desarro-llamos las organizaciones so-ciales como la CONAIE, la ECUARAUNARI, el FRENTE POULAR, que junto a nume-rosas organizaciones sindica-les, de ecologistas, de jóvenes y mujeres, nos propusimos en-frentar la política antinacional y anti popular del gobierno de Correa. Un segundo aspecto es la articulación de una platafor-ma unitaria que recoge el recha-zo a la política extractivista del gobierno, la defensa del agua y las principales demandas de sectores sociales organizados en el ámbito de la educación, la salud, los derechos sindica-les, la tierra, entre otros, que se concretaron en el Mandato de la Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos. En resumen, la Marcha se sostuvo y se desarrolló por la unidad de las organizaciones alrededor de una plataforma común, que permitió incorporar a decenas de organizaciones nacionales y

locales y por la gran adhesión y solidaridad de los pueblos del Ecuador.

¿Cómo se manejó la di-rección de la marcha?

Democrática y colecti-vamente, con una discusión diaria, en la que evaluábamos la situación y tomábamos deci-siones en conjunto, poniéndo-nos de acuerdo en los aspectos más importantes. Esta es una experiencia nueva y trascen-dente que marca un nuevo momento en la revitalización de las organizaciones socia-les, organizaciones que ahora tenemos la responsabilidad de continuar con este proceso unitario y de lucha para hacer realidad plenamente los puntos establecidos en el mandato de Cañar.

¿Qué importancia tiene precisamente ese Mandato para el movimiento popular?

Se lo elaboró el 14 de mar-zo, con 19 puntos, y en ellos se recogen las principales deman-das de los distintos sectores so-

ciales. Estos puntos tienen que ver con la soberanía del país y la vida de los pueblos, con el derecho al agua, en rechazo a la explotación minera a cielo abierto, por eso planteamos la derogatoria de la Ley Minera y la nulidad del contrato con Ecuacorriente. Se plantea el rechazo a la firma de un TLC con Europa; además tiene que ver con los derechos laborales, con el derecho a la educación, el libre ingreso a las universida-des, con el derecho a la tierra, en contra de la criminalización de la lucha social, con los de-rechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, entre otros aspectos.

Pero lo más importante es que este Mandato nos uni-fica y establece un conjunto de alternativas construidas democráticamente, frente a la política de un gobierno dere-chista, autoritario y demagó-gico que violenta los intereses nacionales y populares a favor de las transnacionales mineras y de la oligarquía. La Marcha y el Mandato son una mues-

tra de la capacidad y la fuerza de las organizaciones sociales del Ecuador y constituyen un punto de encuentro pero a la vez un punto de partida para nuevas acciones.

¿Cómo se financió la marcha?

Primero con un gran es-fuerzo material de las bases de nuestras organizaciones, eso nos permitió caminar y transportarnos, pero princi-palmente con el apoyo de los pobladores por donde avanza-ba la Marcha. Nunca nos faltó comida, agua y un lugar para dormir, esas contribuciones so-lidarias llenaron de dignidad y decencia a la movilización, algo que no puede decir el gobierno que usó todo el aparato esta-tal y sus recursos. La perversa mentira del Presidente de que la marcha fue financiada por la derecha fue desbaratada día a día con la solidaridad popular.

¿Cómo mira las acciones del gobierno para debilitar la Marcha?

Como un rotundo fracaso. Le fracasaron las concentracio-nes que pretendía hacer en los lugares por donde avanzaba la marcha, los miles que decía iba a poner se redujeron a pocas decenas de simpatizantes de Alianza País, las ferias minis-teriales no las vio nadie porque estaban resguardadas por mu-chos policías, la campaña sucia, racista y discriminatoria contra los líderes indígenas y popu-lares a quienes calificó de “iz-quierda infantil”, de “cuatro pe-lagatos con plumas y ponchos”, mostrando su desesperación y debilidad, fue rechazada am-pliamente. Por la fuerza de la marcha se vio obligado a dejar atrás el areteo obligatorio del ganado, a entregar varios mi-llones de dólares a los gobier-nos locales, reformuló el hora-rio de trabajo de los maestros.

¿Por qué no se entregó el mandato al gobierno?

Porque esta acción tenía el propósito de sensibilizar a la gran mayoría de ecuatoria-nos, y eso ya lo había logrado la marcha. El mandato lo expo-níamos a todo el pueblo, no fue el propósito que el gobierno lo reciba; pese a que uno o dos días antes del arribo a Quito el Presidente habló de “diálo-go”, todo mundo percibió que era una mentira, la arrogancia y prepotencia le restaron toda credibilidad.

¿Qué acciones o segui-miento se dará a las propues-tas entregadas a la Asamblea?

Estamos evaluando la marcha en cada una de nues-tras organizaciones, y estable-ciendo líneas para continuar las acciones.Los dirigentes entregaron en la Asamblea Nacional los 19 puntos que representan las exigencias de los sectores sociales

ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Page 8: OPCIÓN 233

8 COBERTURA ESPECIAL ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

La comunicación alternativa:más fortalecida y vigente que antes

POR TATIANA CARCELéN

La marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos fue un aconteci-miento que con varios ma-tices mostró la capacidad organizativa de los movi-mientos sociales, pero tam-bién se constituyó en un desafío profesional para los medios alternativos, que en su compromiso de informar a los pueblos se sintieron en la necesidad de contar el de-sarrollo de este evento desde su inicio, así como también las causas de la movilización.

Es en ese afán de cum-plir con las expectativas de quienes se interesan por el acontecer político, que el periódico OPCIÓN y Ecua-dorlibrered se unieron para cubrir la marcha de forma permanente durante los ca-torce días que ésta duraría, desde su partida en El Pan-gui, Zamora, hasta su llegada a la ciudad de Quito.

“Para el equipo de Ecua-dorlibrered fue un reto gran-de, porque llevamos traba-jando oficialmente desde inicios de enero, y cuando surge la marcha nos tocó, junto al equipo y nuestro compañero webmaster, Al-berto Andocilla, buscar rá-pidamente mecanismos para implementar la televisión y radio online”, sostiene Guido Proaño, director de Ecua-dorlibrered.

Este equipo, confor-mado por Franklin Falconí, Guido Proaño y Enver Ba-santes, sin pensarlo dos ve-ces ante la propuesta tomó sus equipos y se embarcó en esta nueva experiencia infor-mativa, a pesar de no contar con recursos técnicos iguales

a los de las grandes televiso-ras; con un modem, webcam y laptop en mano empezaron a marcar un hito dentro de la comunicación alternativa, ya que se mostraba a la gen-te que se puede hacer mucho con pocos recursos y que la predisposición contribuye a buscar soluciones inclu-so ante las dificultades del camino. “Nos topamos con algunas dificultades, como por ejemplo que la cámara hi definition se colgaba al trans-mitir en vivo por lo que tu-vimos que reemplazarla por una webcam, y en otras oca-siones la señal del internet era demasiado baja como nos sucedió al inicio de la movi-lización en El Pangui; enton-ces fuimos adaptando cosas sobre la marcha: probando cámaras, así como revisando el programa una y otra vez, y haciendo emisiones de audio vía telefónica en coordina-ción con Radio OPCIÓN, ya que queríamos y debíamos cumplir con lo ofrecido, que era transmitir la marcha, así que dijimos bueno, vamos a ir sorteando los problemas”, comenta Guido.

Y es que la preocupa-ción constante de informar a los visitantes de la página de Ecuadorlibrered, así como también a los suscriptores de OPCIÓN conllevó a que este equipo vaya más allá de las transmisiones en vivo, pues este trío de periodistas se re-taron a cubrir varios ámbitos de la actividad periodística: fotografía, video, transmi-sión de tv online, informa-ción escrita y reportería vía telefónica para radio OP-CION y otras emisoras de la

Amazonía, todo este ajetreo usando un auto prestadito como oficina de redacción y edición, logrando sin casi darse cuenta la realización de catorce videos en una labor sincronizada y com-partida.

De esta manera, no sola-mente el periódico OPCION y Ecuadorlibrered se posi-cionaron, sino también otros medios alternativos, como el caso de Ecuachaski, Agencia Plurinacional (CONAIE), Grupo Comunicándonos, Ecuadorojo, Safiqy, Inredh, Voces Obreras, Agencia Ecologista de Información Tegantai, entre otras, que participaron activamente de forma solidaria en algunos casos durante la cobertura del evento y en otros repro-duciendo el material gene-rado, siendo vistos de forma distinta por los marchantes. “Siempre fuimos tratados como parte de los marchan-tes, tuvimos la posibilidad de hacer una convivencia con ellos y de compartir con al-gunos otros periodistas de la actividad alternativa: nos

cruzábamos información, y muchas veces reproducían nuestro material en sus pági-nas y redes”, sostiene Proaño.

Como parte de este proceso de unidad entre es-tos medios de comunica-ción popular y alternativa, las perspectivas crecen y los proyectos inician con la propuesta de Ecuachasqui, Comunicándonos, Opción y Ecuadorlibrered para colec-tivamente elaborar un video y un escrito con el material recogido por las agencias de información. “Creemos que

es un aporte importante en el trabajo de la comunicación popular, el mostrar a la gen-te que ellos también pueden hacer comunicación, que con pocos recursos se puede ha-cer un trabajo que trascienda las fronteras, pues en nuestro caso, el equipo para transmi-tir en vivo era solamente el modem, la webcam y la com-putadora”, enfatiza Franklin Falconí, editor del quincena-rio OPCIÓN, quien además saludó esta nueva unidad en-tre medios de comunicación alternativa.

La cobertura realizada por el equipo de OPCION fue bien vista por muchas organizaciones, la evaluación lo confirma.

El equipo estuvo en los momentos trascendentales de la marcha

Page 9: OPCIÓN 233

9 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Quito se inunda de manifestantes

POR MAyRA CAIzA

Por las calles angostas del Quito amurallado, miles de manifestantes caminaron ha-cia el parque de la resistencia, el parque del Arbolito.

Eran aproximadamen-te las 14:30 del 22 de marzo cuando se escuchó el retum-bar de los cánticos de campe-sinos, indios, mestizos y ne-gros; mujeres y hombres que se unieron en una sola voz para defender el agua, la vida

y la dignidad de los pueblos.Los manifestantes de la

Marcha por la vida salieron de Pangui, Zamora Chin-chipe, el pasado 8 de marzo. Desde aquel día caminaron por las grandes ciudades y por los escondidos poblados, ocuparon plazas y pernocta-ron en escuelas y estadios. La solidaridad de la gente se hizo visible.

Tras caminar centenas

de kilómetros. Es martes 20 de marzo, cuando llegan al sur de la ciudad capitali-na. Cerca de 3000 personas se concentran en Tambillo, lugar de convergencia y de unión de las organizaciones y movimientos sociales que se suman a la marcha, com expresó Luis Minga, dirigente del área de recursos naturales de la ECUARUNARI (Confe-deración de Pueblos de la Na-

cionalidad Kichwa del Ecua-dor).

El Frente Popular, UNE, FEUE, FESE, CUBE, CU-COMITAE, UGTE, CONFE-MEC, UNAPE, JRE, la región Costa, la Asamblea de los Pueblos del Sur, y estudian-tes, profesores, artistas… su-man sus fuerzas a la marcha.

Eran las 17:30 del 21 de marzo cuando llegaron a la escuela “Nuevo Amanecer”,

lugar donde pasarían la no-che cerca de 1000 personas (caminantes de todo el tra-yecto) que luego de los ritua-les espirituales y actos cultu-rales se disponen en espera del día siguiente.

Pronto amaneció y con ello la marcha continuó ya eran las 8:00 de la mañana del 22 de marzo, habían camina-do cerca de 700 kilómetros, unos cuantos más y llegarían

al parque de la resistencia. Mientras tanto, la ciu-

dad capitalina se encontraba en espera de la Marcha; el transporte público cerró su servicio, pues las vías fueron ocupadas por los miles de ca-minantes, el tráfico vehicular colapsó al sur de la urbe.

Tambores y pitos se es-cucharon, las consignas no paraban y la música los acom-pañaban. “A mí no me diste, a

mí no me diste, todo el oro que a la China diste”, fue uno de los cánticos más coreados por los manifestantes que junto al grupo musical rasgueaban la guitarra y al sonido del violín y el rondador entonaban la canción.

En el sector de la Villa-flora, con un saludo Shuar, se envió a seis chaskis -elegidos en Cañar por el movimiento indígena, las organizaciones

sociales y otros- con el man-dato de los 19 puntos para Rafael Correa, Presidente de la República.

La Marcha por la Vida se acercaba al centro de la ciu-dad y los cuerpos policiales se incrementaron y junto a sus motos y caballos blindaron la ciudad. Fue en la entrada del Trébol cuando intentaron impedir el ingreso del pueblo. Miles de personas esperaron

tras la barrera de los guerre-ros de Arutam que estuvo en la primera fila junto al pueblo shuar.

Finalmente el pueblo venció y entró hacia el sector de la Marín para luego diri-girse al punto de encuentro de todas la luchas, el parque El Arbolito.

Miles de personas lle-garon al parque tras cami-nar varias horas por la Av.

Maldonado y la Napo. Ha-bían atravesado más de 700 kilómetros para llegar a la Asamblea Nacional y la Corte Constitucional.

Eran las 15:00 y la lluvia cayó, pero ni el aguacero,ni el viento los alejó de la tarima central. Ahí estaban los diri-gentes de las regiones: Costa, Sierra y Amazonía formando un solo Ecuador, sin minería y sin agua contaminada.

Page 10: OPCIÓN 233

10 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012PAÍS ADENTRO

La frontera queda privada de sus derechos

POR MARíA AGUSTA MERA

Las ciudades fronteri-zas son puntos importantes para el país, pues son el lími-te y el paso hacia Colombia y Perú, sin embargo estas zonas son las más abandona-das y desatendidas por el go-bierno central, lo cual afecta considerablemente la calidad de vida de quienes las habi-tan. “La situación que viven los pueblos fronterizos es bastante complicada, puesto que además de estar aban-donados, reciben las conse-cuencias negativas y nefas-tas de la aplicación del Plan Colombia. Esto a pesar de contar con la supuesta segu-ridad que da el Estado ecua-toriano a la línea de frontera, concebida solamente como una gran cantidad de poli-cías, militares y armamento, porque resulta irónico que donde se encuentran con-centradas estas fuerzas se dan los crímenes más ho-rrendos contra los ecuatoria-nos”, afirma Linder Altafuya, asambleísta del MPD por la provincia de Esmeraldas.

Por esta situación vi-vida en esta región, con el afán de ayudar a este sector, se presenta ante la Asamblea Nacional, el 26 de agosto, el “Proyecto de Ley que promue-ve una cultura de paz y el de-sarrollo socioeconómico en los cantones fronterizos”, ampa-rándose en el Art. 249 de la Constitución, que establece que “los cantones cuyos te-rritorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán aten-ción preferencial para afian-zar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico,

mediante políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e inter-culturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos”; así como también en cumplimiento del Art. 393, que sostiene: “El Es-tado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pací-fica de las personas, promover una cultura de paz y preve-nir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno”.

Dicho proyecto, que consta de 45 artículos, bus-ca una atención preferente y lograr el desarrollo socioeco-nómico de los cantones y parroquias de frontera, con su incorporación mediante iniciativas nacionales lle-

vadas a cabo por entidades públicas, comunitarias y pri-vadas, además de dotar a es-tas zonas de infraestructura social y económica, así como la implementación de servi-cios básicos, la promoción de actividades productivas y el fortalecimiento de la ca-pacidad de gestión local y regional.

“Durante el debate de este proyecto de ley, hemos planteado que la mejor segu-ridad para sacar a estos pue-blos de ese abandono, de esa marginación, de esa vulnera-

bilidad es atender con obras de desarrollo, con atención directa y privilegiada por parte del Estado”, sostiene Altafuya.

Tras ser debatido como cualquier otro proyecto de ley, finalmente fue aprobado el 13 de marzo, con 112 vo-tos, lo cual marcaba el inicio de una nueva etapa para estos sectores. Sin embargo, el pro-yecto fue vetado totalmente por el Presidente de la Repú-blica, quien, aduciendo que los planteamientos recogidos en esta propuesta ya se en-

Linder Altafuya

cuentran en otras leyes y son parte de la política pública que lleva adelante el régimen, dejó durante un año más al cordón fronterizo desprote-gido.

Esta actitud fue recha-zada por la Bancada Pluri-nacional y de Izquierda: “con el veto total al Proyecto de Ley, el Presidente se pone como enemigo del desarro-llo y progreso de los pueblos de la frontera, ya que es falso el argumento que plantea al decir que lo establecido en la ley se puede realizar median-te políticas públicas, es una mentira y muestra la decisión de no querer resolver la gra-ve problemática que atraviesa la zona fronteriza”, expresa el asambleísta.

A pesar de esto, no todo está perdido, “La ley está ve-tada totalmente, solo queda esperar que pase un año para volverla a tratar en la Asam-blea, pero lo que sí vamos a hacer es una ofensiva duran-te este tiempo para crear las condiciones a fin de que los pueblos fronterizos vengan y presenten el proyecto para que sea la Asamblea quien la trate, se ratifique con los 83 votos y sobre esa base se convierta en ley”, concluye Altafuya.

Todos vivimos bajo

un mismo techo pero no tenemos

el mismo horizonte.

Page 11: OPCIÓN 233

11 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Una nueva Reforma Agrariaes necesaria y urgente

POR LUIS MERINO

Hasta el año 1954 las tie-rras estaban concentradas en pocas manos, el 3% de pro-pietarios controlaba el 64% y el 67% de campesinos tenía en sus manos el 16,6%. Esta realidad cambió por la ac-ción de miles de campesinos e indígenas que en una buena parte del país se movilizaron hasta alcanzar que se produz-can en el país dos reformas agrarias, la de 1964 y la de 1973, las cuales de acuerdo a datos ofrecidos por inves-tigadores, habían afectado a 800.000 hectáreas y sumando otras tierras que se las tomó en cuenta, como distribución, venta y ocupación de “tierras baldías” llegarían a cerca de cuatro millones y medio de hectáreas intervenidas. Re-formas con la firma y rubri-ca del que hacer campesino, que obligaron a gobiernos militares, civiles burgueses de esos momentos llevarlas adelante, reforma importan-te pero de corta duración, ya que la mano de gobiernos de derecha y el imperialismo norteamericano iniciaron una “contra reforma agraria”, a través de leyes e institucio-nes burocráticas que trabaja-ron con ese propósito, así las tierras –las mejores- volvie-ron a sus antiguos dueños, mientras que la reforma agra-ria había sido aplicada en las tierras de altura y se encuen-tran en manos de campesinos pobres.

Para 1987, el 32% de las tierras seguía en manos de grandes hacendados, con más de 100 has, otro 33% estaba en manos de medianos propieta-rios que tenían entre 20 y 100 hectáreas y el 35% en propie-

tarios tenía entre 0,1 y 20 has. Sixto Durán Ballén formuló la Ley de Desarrollo Agrario el 14 de junio de 1994, que en resumen era una parte de la contra reforma agraria de los grupos de poder, sepultando la tibia reforma agraria apli-cada por 30 años en Ecuador, liberó el mercado de tierras, privilegió la agroexportación, generando inseguridad ali-mentaria.

Hoy esta realidad es mucho más conocida y sen-tida por los campesinos y el pueblo ecuatoriano, que se preocupa del futuro de su alimentación, por ello se vie-ne impulsando, aunque con poca fuerza, la necesidad de una Nueva Reforma Agraria, pues las tierras cultivables si-guen concentradas en pocas manos, la realidad al respec-to no ha cambiado casi nada, como lo demuestra el Índice de Gini.

Hoy se conoce que el 61% de la tierra disponible se encuentra en manos de 616 familias, que ahora son agroindustrias con 3´5934.96 has, mientras que 712.035 familias campesinas tienen 2.481.019 has.

Con los datos mencio-nados y otros que proveen diferentes investigadores ecuatorianos se evidencia que siguen concentradas las tierras en pocas manos, y eso afecta el futuro de la alimen-tación de quienes habitamos en el país, pues las grandes extensiones de tierras se en-cuentran dedicadas a los cul-tivos “commodities” para la agricultura de exportación, mientras que la producción campesina pequeña se en-cuentra en dificultades y es la que provee alimentos, lo cual está en riesgo y no abastece el mercado, y muchos pro-ductos de amplio consumo se compra al exterior, cuando bien se podrían cultivar en las tierras ecuatorianas.

Para el 2008 las organiza-ciones populares alcanzaron que la Constitución recoja algunas de sus aspiraciones, en lo pertinente a las tierras, en el Artículo 281, literal 4, dice: “promover políticas re-distributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recur-sos productivos”. Luego, más adelante en el artículo 282 dice: El Estado normará el

uso, acceso que deberá cum-plir la función social y am-biental. Un fondo nacional de tierra establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el lati-fundio y la concentración de la tierra, así como el acapara-miento o privatización del agua y sus fuentes.

Los campesinos pobres y medios, que son la mayor parte de la población, repre-sentan apenas el 12% de la tierra disponible en el Ecua-dor. Por ello se hace necesa-ria una reforma agraria que termine con la concentra-ción de tierras, en las tierras factibles de cultivar, pues ya no existen más tierras para cultivar. En la Amazonia no existen tierras aptas para esta actividad, ni tampoco se pue-de cultivar en el páramo, hoy ciertas labores agrícolas y de pastoreo que afectan las fuen-tes de agua, así como la de-forestación, por estas y otras razones se vuelve imperativo la alteración de la tenencia de tierras en las zonas de ma-yor concentración, y que se establezcan políticas desde el Estado para salvaguardar

el abastecimiento de agua de muchas ciudades del país. Ante esta exigencia, el gobier-no de Correa ya se pronunció al respecto en noviembre del 2011, donde ya mencionó que no es conveniente una nueva distribución de tierras porque afectaría a la producción, ha-bló de que, “en buena hora se está democratizando en algo la propiedad de esa tierra.” En la propuesta del gobierno del PNBV señala como meta “reducir en un 22% el nivel de concentración de la tie-rra al 2013”, para lo cual no tiene una propuesta para la redistribución de tierras y ni siquiera intenta aplicar lo que dice la Constitución y más bien emite opiniones como la transcrita antes.

El gobierno definitiva-mente no quiere enfrentar el problema de una nueva refor-ma agraria, eso queda demos-trado, y tan solo ha iniciado un proceso de entrega de al-gunas haciendas incautadas a través de la AGD, con un total de 6.201,76 has, las cuales es-tán ubicadas en las provincias de Los Ríos, Guayas, que se les incautó a unos pocos ban-queros corruptos, y hace una profusa difusión, con el pro-pósito de mostrarse como un gobierno democrático, que atiende a los sectores popu-lares, pero de reforma, ¡nada!

El gobierno ahora habla de defender la tenencia de tierras de los grandes propie-tarios, que producen para la exportación, mientras que la pequeña agricultura ha de-mostrado ser más eficiente y es a la que no se le quiere dar la atención necesaria por par-te del gobierno.

Page 12: OPCIÓN 233

ESPECIAL ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012 13 12

“Hay que seguirla lucha

con lo quepodamos hasta que podamos”.

Benito Juárez

Mandato de la Marcha Plurinacional por el Agua, por la Viday por la Dignidad de los pueblos: Conaie, Ecuarunari, Frente PopularCon el fin de llamar a la unidad de todos los pueblos y hacer conocer las demandas y necesidades de las Organizaciones Sociales ecuatorianas, el 14 de marzo, en el cantón Cañar, se suscribió el Mandato de la Marcha Plurinacional por el Agua, por la Vida y por la Dignidad, propuesto por la CONAIE, la ECUARUNARI y el Frente Popular.

Para conocer en qué consiste la propuesta del 22 M, y conocer este hito de la lucha social de los pueblos, a continuación les presentamos los 19 puntos:

1.

La plena vigencia de la Constitución y la derogatoria de leyes, normas y reglamentos inconstitucionales.

2.Derogatoria de la

Ley Minera por ser in-constitucional. Nulidad del contrato de explota-ción minera firmado el día 5 de marzo entre el gobierno nacional y la empresa ECSA Ecuaco-rriente.

3.Suspensión de la

Décima y Decimopri-mera Ronda Petrolera. Respeto a la autodeter-minación de los pueblos libres (en aislamiento voluntario)

4.Suspensión inme-

diata de los mega pro-yectos hidroeléctricos chinos y fiscalización de la construcción del Pro-yecto Multipropósito Chone.

5.Aprobación de la

Ley de Aguas para el Buen Vivir, que contem-ple el respeto a la prela-ción de las funciones del agua.

6.Aprobación de la

Ley de Tierras y Terri-torios, que contemple la construcción de un modelo agrario para la soberanía alimentaria basado en la producción campesina, de pueblos y nacionalidades.

7.Suspensión inme-

diata de las negocia-ciones de TLC con la Unión Europea.

8.Protección efec-

tiva de las economías populares y campesinas frente a los impuestos y restablecimiento de los impuestos progresivos que graven a las grandes economías.

9.Reconocimiento

del transporte comuni-tario. Reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial.

10.Protección y forta-

lecimiento del IESS. Exi-gir el pago de la deuda que el Estado mantiene con el IESS, además del equipamiento, rehabi-litación y dotación de medicinas suficientes en todas las provincias del país.

11.Respeto a los dere-

chos laborales. Exigir la garantía a la estabilidad laboral, libre organiza-ción sindical y derecho a la contratación colecti-va; y la real eliminación de la tercerización

12.Respeto y garantía

del derecho a la edu-cación. Derogatoria del bachillerato gene-ral unificado (BGU) y del sistema nacional de nivelación y admisión (SNNA).

13.Respeto al ejercicio

de los derechos sexuales y reproductivos, la sobe-ranía de los cuerpos y la identidad sexual.

14.Democratización

de la comunicación. Construcción democrá-tica de una nueva ley que garantice la libertad de pensamiento, infor-mación, comunicación y cultura, de manera plurinacional e intercul-tural.

15.No a la crimina-

lización de la protesta social. Amnistía general a los procesados en las instancias judiciales, ar-chivo de las causas y li-bertad inmediata de los detenidos políticos.

16.Cumplimiento del

derecho a la consulta previa, libre e informada y pre – legislativa. Apro-bación de la Ley Orgáni-ca de Consulta a las Co-munas, Comunidades, Pueblos y Nacionalida-des del Ecuador

17.Respeto a las fun-

ciones jurisdiccionales de la administración de justicia indígena.

18.Inmediata restitu-

ción de las instituciones indígenas: DINEIB, Sa-lud Intercultural, Con-sejo de Desarrollo de los Pueblos y Naciona-lidades y Fondo de De-sarrollo de los Pueblos y Nacionalidades

19.Cese inmediato a

los intentos de división y cooptación de ciertos dirigentes de pueblos y nacionalidades, y mo-vimientos sociales, por parte del gobierno.

Fuente: CONAIE – Confederación de Nacionalidades In-dígenas del Ecuador; ECUARUNARI – Confederación de Pue-blos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador; Frente Popular (UNE FEUE FESE CUBE CUCOMITAE UGTE CONFEMEC UNAPE JRE UCAE); Asamblea de los Pueblos del Sur.

Page 13: OPCIÓN 233

14 AL TROTE DEL LLAMINGO ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Crónica de la marchaplurinacional porel agua y la dignidadMadrugadito con la Zo-

yla nos levantamos a preparar el cucayo: máchica, pinol, pa-payano, choclos y tostado. En-cargamos a nuestros guaguas: al Amaru y a la Sisa Tamia donde mis suegros. Junto con los comuneros nos traslada-mos al Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe donde se congregaron los pueblos y nacionalidades, las organiza-ciones y movimientos sociales agrupados en la Coordinado-ra Plurinacional para apoyar la marcha en defensa del agua, la dignidad y la vida.

Me alegré de volver a ver a los tiempos a mis amigos: el monito Rubén que había veni-do desde el manso Guayas, el montubio Mazinger Loor, la esmeraldeña Tomaza Garcés y a mi comadre Micaela que venían junto a los compañeros del Frente Popular. Pasamos sin novedad Loja, en Azuay el recibimiento fue apoteósico, en los páramos de Cañar hi-cimos un alto para hacer una pambamesa y compartir los frutos de la Pachamama mien-tras comentábamos sobre la carestía de la vida, la elevación de los impuestos a las tierras rurales, del agua concentrada en las manos de unos pocos ricos que no permiten regar los sembríos, del entreguismo de gobierno de Rafael Correa a las trasnacionales chinas y que había dado luz verde a la minería de cielo abierto, etc.

Como era de esperarse el gobierno de la robolución ciudadana puso en marcha toda su maquinaria propagan-dística a fin de deslegitimar la

¿Dos ponchos y dos plumas?

lucha social, no entregó el sal-voconducto para los buses y declaró que era una marcha de cuatro pelagatos, dos ponchos y dos plumas, una marcha de indígenas borrachos.

Pero la solidaridad del pueblo ecuatoriano iba cre-ciendo, así como iba creciendo la movilización de un pueblo rebelde a pesar de la represión militar y policial. Volvimos a caminar por la selva, por pá-ramos y chaquiñanes como lo hicieron nuestros ancestros. En Chimborazo el monito Rubén y la negra Tomaza casi estira la pata víctimas del so-roche, pero como mi huarmi Zoyla sabe sus secretitos hizo un preparado con cashama-rucha, ishpingo, clavo de olor y canela, le agregó una copita de puro, encendió un fósforo para hacer el quemado y lue-go los dio a beber. A los pocos minutos quedaron papeli-

tos y listos para continuar la marcha.

Caminamos abrigados por la Huipala, la bandera roja, los gritos, los cantos y las consignas de indígenas, estudiantes, trabajadores, ar-tistas populares, los hombres y mujeres que no soportan la soberbia y la vanidad de go-bernantes ególatras como Ra-fael Correa.

Arribamos a Ambato, al-tivos con el puño en alto, la vo-luntad inquebrantable cantan-do: “Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo”. Durante el trayecto la gente regalaba a los marchantes: oritos, peras, manzanas, botellas de agua y refrescos, quesos, helados, ca-ramelos, todo aquello que te-nía a mano para demostrar su alegría y simpatía por que solo el pueblo reivindica al pueblo. En el horizonte se divisaba el Cotopaxi, llegamos a pernoc-

tar en Saquisilí, estábamos a pocos kilómetros de llegar a nuestro objetivo.

Rafael Correa había lla-mado a una vigilia por la de-mocracia, el tembleque cor-cho Cordero había suspendió las sesiones en la Asamblea Nacional, el Ministerio de Educación había decretado que ese 22 de Marzo no habría clases en Quito y se rumoraba que algunos funcionarios pú-blicos andaban ofreciendo 70 dólares a los profesores para que salgan a apoyar al correís-mo y se desplegó más de 2500 policías como si se tratase de un operativo y por eso mar-chábamos gritando: “Tanta policía para cuatro pelagatos”.

En Guamaní reanima-mos nuestras fuerzas para marchar hacia Kitu, cuna de los Karas y Shyris, del indo-mable Atahualpa y del vale-roso Rumiñahui, pues antes

que los Correa-Delgado (léase conquistadores españoles) es-tuvieron los señores naturales de la tierra: Cholango, Tene-saca, Chicaiza, Chiliquinga, Toapanta, Yanchapaxi, etc. A nuestro paso se iban sumando adhesiones, quiteños y quite-ñas aplaudían el paso de la ya victoriosa marcha y nos daban muestras de agradecimien-to regalándonos un vasito de agua y lanzándonos pétalos de flores.

Veníamos en paz, para exigir, pan, libertad, agua y tierra.“El agua no se vende, el agua se defiende”, volvimos a gritar al unísono, mientras danzábamos con la esperanza de construir una auténtica pa-tria nueva y socialista.

¡Viva la lucha popular!¡Viva la luchadel pueblo indígena!¡Viva la coordinadoraplurinacional!

Page 14: OPCIÓN 233

15 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

El Bulling o acoso escolar

POR JOSé VILLARROEL yANCHAPAxI

“Siempre se ríen de mí, me persiguen, me amenazan, me empujan, me tuercen los ojos, me dicen que si no les doy 50 ctvs me van a pegar. Una vez me agarraron en el baño y me pegaron mientras otra chica grababa con el blackberry, al otro día supe que lo habían colgado en el youtube. Me sentí humilla-da por eso ya no quiero ir al colegio porque siempre me amargan la vida. He pensado que muriéndome todo esto se va a acabar”.

Este testimonio de una de mis pacientes de 14 años de edad, a quien llamaremos Giselle víctima de bulling, revela una realidad que es un secreto a voces entre los establecimientos educativos del Ecuador.

Bully en inglés significa matón o agresor. Se utiliza este término para describir comportamientos no desea-dos por niños y adolescen-tes, bastantes comunes en centros educativos (escuelas, colegios e institutos), y que pueden llegar a ser muy no-civos para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad. El acoso sucede diariamente y se da funda-mentalmente entre alumnos de edades comprendidas en-tre 6 y 17 años.

Características1.- Víctima indefensa ata-

cada por un abusón o grupo de matones,

2. Desigualdad de poder (desequilibrio de fuer-zas), entre el más fuerte y el más débil. Estado de indefensión para la víctima,

3. Acción agresiva repeti-da, durante un período largo de tiempo y de for-ma recurrente.

4. Intimidación perma-nente que se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo, ejercida en so-litario o en grupo.

Tipos de Bullying1. Físico.- Empujones, pa-

tadas, agresiones con objetos, etc.

2. Verbal.- Insultos, apo-dos, apodo en público, resaltar defectos físicos y discapacidades.

3. Psicológico.- Crean es-tado de angustia y an-siedad, miedo y temor, minando la autoestima, ideas de suicidio e inclu-so su materialización

4. Social.- Aislamiento So-cial y Marginación dell joven del resto del gru-

po y compañeros. Hosti-gamiento, manipulación social, coacción, exclu-sión,El acosador suele estar

rodeado de una banda o gru-po de acosadores. Aquello es debido a la falta de una au-toridad exterior (por ejem-plo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, pro-yectando el acosador prin-cipal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores que buscan un chivo expiatorio para sus frustraciones

CausasEducación familiar per-

misiva que les puede haber llevado a no interiorizar su-ficientemente bien el princi-pio de realidad: los derechos de uno deben armonizar-se con los de los demás. La

consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de al-truismo vinculada a un ego que crece a costa de los de-más, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Niño tirano.

El niño mal educado en la familia probablemente re-producirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni res-petará, ni empatizará con los profesores, ni con sus com-pañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un ca-beza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemen-te, le parezca vulnerable.

Carencia de empatía que explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

Distorción cognitiva.-Su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsa-bilidades en otras personas. Responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desa-fiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta.

La televisión.- La vio-lencia en los medios de co-municación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños al tratar de querer y ser como ellos (ti-pos de modelo prototipo). La televisión puede produ-cir: imitación indiscrimina-da, efecto insensibilizador, hiperbolización de la reali-dad y la incidencia de la vio-lencia, etc.

Prevención1. Apuesta por una educa-

ción democrática y no autoritaria de la socie-dad en conjunto y de los medios de comunica-ción.

2. Procurar una relación profesor-alumno de manera horizontal y no vertical.

3. Denuncia de los casos de acoso escolar aun-que no sean víctimas de ellos y concientizar a los profesores sobre los efectos perjudiciales de los comportamientos de intimidación.

4. Ayuda psicoterapéuti-ca a los protagonistas de los casos de acoso escolar.Las causas del bullying de no ser detectadas, pueden terminar con lesiones físicas del jóven y su autoestima

CULTURA

Page 15: OPCIÓN 233

16 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012CULTURA

Intelectuales del mundo apoyaronla movilización del pueblo organizadoMás de 400 firmas de connotados intelectuales ecuatorianos y extranjeros apoyaron la Marcha Pluri-nacional por el agua, la vida y la dignidad, entre ellos Ninmmo Basey, de Nigeria, Premio Nobel Alternativo, Edgardo Landel, Iván Quija-no, que son de lo mejor del pensamiento latinoameri-cano, y cineastas, escritores de América, del Cono Sur, Colombia, Estados Unidos y Europa y Adolfo Maldonado de España.

Mediante un comunica-do que viajó por algunos paí-ses de Europa y América, en internet pudieron adjuntar sus nombres en rechazo a la minería y la criminalización de la lucha social, en defensa de los derechos de los traba-jadores y de los estudiantes y maestros ecuatorianos.

En el comunicado los intelectuales recalcan las ac-ciones emprendídas por los marchantes, hombres y mu-jeres, jóvenes y ancianos, y “exigen el respeto a la Cons-titución de Montecristi, los derechos humanos y colecti-vos y la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universita-ria, el rechazo a la negocia-ción de un TLC, abierto o ca-muflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU, y otras conquistas democráticas des-conocidas por el gobierno”.

“El agua es más impor-tante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el ura-nio. En Perú, Bolivia, Pana-

má, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas, que provocan cuantiosos da-ños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes

corporaciones multinaciona-les. Lamentablemente el Go-bierno del presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Mar-cha, firmó un contrato con la minera china Ecua Corriente S. A. (ECSA), para la explo-tación del proyecto Mirador”.

En la rueda de prensa que el 21 de marzo fue or-ganizada por este colectivo

de intelectuales Elsy Monge, representante de los Dere-chos Humanos, dijo que es-peran que las demandas de esta marcha sean escuchadas porque son reivindicaciones muy justas, ya que si se nie-ga el derecho al agua, se está negando el derecho a la vida.

Alejandro Moreano dijo que el gobierno debe pro-mover el diálogo frente a la

movilización social y no una actitud represiva que la está asumiendo con los apresa-mientos de los líderes que convocan a las marchas. “El gobierno debe respetar el de-recho de los pueblos a expre-sar libremente sus posicio-nes”, enfatizó.

“La marcha es legítima en tanto y en cuanto se ciñe a los derechos constitucional-mente garantizados”; a la vez

que condenamos, dijo Julio César Trujillo, “la violencia verbal que es una forma de deslegitimar toda expresión de inconformidad”. Añadió que puede haber apetitos electorales de ciertos per-sonajes que se han suma-do a la marcha, pero esto le ha servido al gobierno para que éste desate su propagan-da para la reelección; si no

cómo se explica la entrega de asignaciones y regalos de los fondos públicos a ciertos municipios, y comunidades”, expresó en su oportunidad Trujillo.

Edgar Isch aclaró que los dirigentes como Salvador Quisphe y otros han dejado claro que ellos no han he-cho campaña electoral, y los afiches que aparecieron son parte de la propaganda del

gobierno, pues dado que el gobierno ha perdido la ini-ciativa se dedica a ser contra propaganda, contramarchas, y en contra de todo lo que significa los derechos de los pueblos, ya que la expresión “fin del correísmo” no tie-ne la intención de tumbar el gobierno, sino de terminar con la característica repre-siva, criminalizadora de la

lucha social. Significa que se acabe también con el hecho de atentar contra los dere-chos de la naturaleza y de los pueblos en beneficio de las transnacionales; por lo que debemos denunciar esas ac-ciones de contrapropaganda de parte del gobierno, y la manipulación de la infor-mación para dar una versión falsa de los hechos que están sucediendo.

Los derechos de las personas se han vulnerado, el gobierno debe promover el diálogo que días antes del 22 de marzo, ofreció.

POR SAMIRABE TUMIPAMBA

Page 16: OPCIÓN 233

17 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012PAÍS ADENTRO

Emergencia invernal:sin respuestaLa época invernal azo-ta a gran parte de la Costa y Sierra ecuatoriana. Cerca de 84.657 personas están afectadas por las lluvias, desbordamiento de ríos, derrumbes de muros de contención y colapso de recolectores de agua. Esto ha ocurrido en el último trimestre en las provincias de El Oro, Manabí, Los Ríos, Guayas, Loja, Azuay y Esmeraldas.

Ante esta situación, el Estado ecuatoriano, des-de el mes de enero, decla-ró en estado de excepción a 5 provincias, sin embar-go, según datos oficiales los desastres naturales han provocado pérdidas hu-manas (28 fallecidos y 14 heridos) y daños agrícolas (34.000 hectáreas de cul-tivo perdidas y 9.000 que presentan alteraciones en la tierra)

Respecto a la situación que vive el país, la Secreta-ría Nacional de Gestión de Riesgos SGR, diseñará pla-nes de contingencia para los sectores afectados, ex-presó María del Pilar Cor-nejo para imformaciom.com

Las autoridades per-tinentes de cada provincia han evaluado la situación, sin embargo, Vicente So-lano, presidente del Frente Popular de Cuenca, mani-festó que ante lo ocurrido en la ciudad de Cuenca no ha habido una respuesta concreta que permita la so-lución a las inundaciones.

Algo similar sucede en la región Costa, la demo-rada solución genera que

las personas evacuadas en los 500 centros educativos sean trasladadas a coliseos

POR NANCy ROSERO

GUAYAS

En el cantón Salitre, recinto Las Ramas de Arriba.La ruptura del muro de contención es de aproximadamente

20 metros de largo. El agua alcanzó hasta el nivel de la carretera que conduce de Vernaza al recinto Bebo, 80 familias se encuen-tran evacuadas y viviendas colapsadas.

Fuente: Bomberos de Salitre

AZUAY

El suroeste de Cuenca es afectado por las inundaciones. Los sectores más vulnerables son: Barabón, Huizhil y El Salado.

ESMERALDAS

En la provincia de Esmeraldas el desbordamiento del río Cupa afectó a los cultivos de cacao y productos a corto plazo. Además destruyó varios puentes del sector Las Golondrinas

COTOPAXI

En Pujilí y La Maná se declaró el estado de emergencia tras el torrencial aguacero que cayó el sábado pasado. La SGR, por su parte, aseguró que las familias situadas al borde de los ríos Pilaló, Puembo Chico, Puembo Grande y San Pablo serán reu-bicadas por constituirse en zonas de riesgo.

y estadios de las localida-des. Esto debido al inicio de clases en la Costa.

Page 17: OPCIÓN 233

18 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012PAÍS ADENTRO

¿Leyes convertidas en “letra muerta”?

DESDE EL ORO

En una carta abierta en-viada por Víctor Roberto Sán-chez Chuchuca, desde la cui-dad de Machala, a la sala de redacción de nuestro quince-nario, se denuncia a la Briga-da de Ayuda Manuela Espejo y al hospital Teófilo Dávila por negarse a prestar ayuda médica y social a la madre del mencionado ciudadano, la

señora María Gregoria Chu-chuca.

En el documento se habla de una injusticia y de la des-obediencia a normas consti-tucionales, como los artículos 3, 6, 10, 32, 35, 36, 37, 50, 424 y 426, de la carta política, pues el médico Rodrigo Carrión Castillo, perteneciente al hos-pital de la localidad, le habría

negado la atención emergente a una anciana de 75 años, que padecía de Alzheimer.

Por otro lado, las briga-distas que conforman el Equi-po Solidario Manuela Espejo de esa zona: Juana Arce, Ya-mil Armijos, María del Pilar Palomeque, no prestaron la ayuda del caso: (económico-social y material) suplicada

por el hijo de María Chuchu-ca al subsecretario Regional Sur de la Vicepresidencia de la República, Patricio Cueva, quienes dieron a entender que por tener una edad avan-zada, de 75 años, no calificaba como beneficiaria a estos re-cursos, porque la edad míni-ma para el cumplimiento de esta entrega es de 65 años.

“Me parece inconcebible que los máximos magistra-dos de la nación, el Presiden-te y el Vicepresidente de la República, quienes tienen la obligación de cumplir y ha-cer cumplir la Constitución, paradójicamente, hagan gala de una absoluta indiferencia ante una denuncia tan grave, ante una omisión que le cos-

tó la vida a una anciana des-valida”, sostiene el afectado, quien habría sido acusado de estar provocando “un circo”, por parte del funcionario de la Vicepresidencia de la Re-pública.

Víctor Sánchez Chuchu-ca habría incluso realizado una huelga de hambre del 28 de noviembre al 2 de diciem-

bre de 2011, y aún así no ha-bría obtenido atención a su denuncia, sobre todo se refie-re a la directora provincial de Salud de el Oro, Saida Correa, a quien le habría expuesto el caso.

Y, en medio de la deses-peración que sintió al ser víc-tima de esta injusticia, tal vez por ser de origen humilde, se-

gún dice, acudió a los medios de comunicación, pero para-dójicamente solo asistió a su llamado el canal del Estado, Ecuador TV, que obviamente no publicó la nota pese a ha-berla gravado en su casa. Más bien pusieron atención a las infamias de tres de sus veci-nos que hipócritamente dije-ron sentir pena por la occisa

pero que difamaban a Víctor.“Pienso, conciudadanas

y conciudadanos, que ha lle-gado la hora de decir basta a los abusos de ciertos persona-jes que se creen los propieta-rios de las instituciones públi-cas que pertenecen al pueblo ecuatoriano, al que deberían servir y no maltratarlo, como sucedió con mi enferma y

casi octogenaria madre, y eso lo vamos a conseguir denun-ciando las acciones repudia-bles que cometen estos buró-cratas, a sabiendas de que no es tarea fácil enfrentarlos de-bido al poder económico que poseen y a la impunidad que les conceden las autoridades provinciales y nacionales”, concluye.

La burda utilización de las personas con capacidades distintas, fue la tónica de la marcha del gobierno. El vice presidente Lenín Moreno lideró a este grupo, los niños también fueron objeto de esa campaña.

Page 18: OPCIÓN 233

19 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Santa Isabel:la defensa por la soberanía continúa

POR: JULIANA CABEzAS

A casi un año de los in-cidentes causados por par-tidarios de Alianza País, el 19 de mayo del 2011, en las instalaciones del municipio del cantón Santa Isabel, y que terminaron con des-trozos del edificio a la vis-ta y paciencia de la policía nacional, que no hizo nada para impedir esta agresión, la cual concluyó con una aparente destitución del Alcalde Rodrigo Quezada, a pesar de que los mismos pobladores acudieron a de-fender a su alcalde que úni-camente cometió el delito de apoyar a sus mandantes en la decisión de declara a su ciudad como antiminera. Mediante una serie de atropellos, agresiones e ile-galidades, junto a la perse-cución legal y política ini-ciada el 19 de mayo, el 23 de enero del 2012, se da un nuevo incidente en la ma-drugada, cuando asaltaron el edificio de la alcaldía con la policía y Miryam Guartán (ex concejala par-tidaria de Alianza País) a la cabeza. Es así que el 22 de marzo, mediante sen-tencia dictada por la Sala Especializada de lo Laboral Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justi-cia del Azuay, se acogió la acción de protección pre-sentada por un grupo de ciudadanos de Santa Isabel, para que se respete la deci-sión soberana del pueblo al elegir a Rodrigo Quezada como alcalde, dejando así nula la sesión del Conse-jo del 19 de mayo de 2011 convocada por Miryam Guartán en la que se “des-

tituye” al alcalde.Acontecimientos que

dejan en claro que éste es un tema meramente polí-tico, ya que no había sus-tento en el aspecto jurídico, pues según declaraciones del Alcalde, ni siquiera hubo las causales ni las dos terceras partes del Consejo para la separación del per-sonero, violentando así la Constitución y la decisión del pueblo.

“Pensar diferente al Gobierno es un riesgo, ser del MPD es un pecado mortal. Hay que matar a los del MPD y a los Pachakú-tik en la época de la revo-lución ciudadana”, sostiene Quezada en una entrevis-ta a Diario Hoy, mientras acota: “Nos hablan de que nosotros (MPD) queremos desestabilizar el Gobierno, de que somos golpistas, pero quienes dan golpes de Estado son ellos. Ellos rompen la democracia en Santa Isabel. El presidente Correa, por eso anda medio loco: el único que desesta-biliza el Ecuador es él mis-mo. Al MPD no le interesa desestabilizar; falta un año y medio para las elecciones, y si trabajamos le vamos a ganar en las elecciones de-mostrando los actos co-rruptos que ha cometido su gobierno”.

A pesar de que ya per-dieron hasta en el ámbito legal, los intentos por des-tituir a un alcalde que se ha convertido en una piedra en el zapato para quienes defienden los intereses de las mineras continúa, pues al cierre de esta edición aún

se han presentado situacio-nes como las de hombres armados pretendiendo to-marse nuevamente la al-caldía; así como también la detención de dirigentes comunitarios como Wilson Guamán, Rosa Merchán, Libia Merchán y Blanca Ramón, con la ya conoci-da acusación de sabotaje y terrorismo, que es una

Rodrigo Quezada

herramienta convencional de este régimen para per-seguir a quienes se oponen a su política. Sin embargo, aún se ve la predisposición de los habitantes de Santa Isabel a defender a la auto-ridad elegida de forma so-berana, así como también el defender a sus dirigentes y exigir justicia y libertad.

En la provincia del Azuay Rodrigo Quezada es uno de los puntales de la oposición del gobierno, por su posición política.

Page 19: OPCIÓN 233

20 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012CIENCIA

Difícil negociación de acuerdospara enfrentar el cambio climático

POR OSwALDO BáEz TOBAR | III PARTE

El acuerdo alcanzado in extremis abrió un nuevo pa-norama en la negociación. Es-tados Unidos y China, que son los mayores contaminadores se sumaron a los 190 países (con excepción de Rusia, Ja-pón y Canadá) para aprobar la Plataforma de Durban para la acción reforzada, que in-cluye el segundo período del Protocolo de Kyoto y el per-feccionamiento de un nuevo acuerdo global que obligue a todos los grandes emisores tanto desarrollados como emergentes. Sin embargo per-sisten las dudas, los especia-listas advierten: “El camino es difícil”. “No se conseguirá a corto plazo”. “Los países desa-rrollados carecen de voluntad política para reducir emisio-

nes”. Estados Unidos y China no asumen compromisos vin-culantes antes de 2020”. (7)

En este marco realista, llegar a un acuerdo jurídica-mente vinculante y ambicioso, parece todavía lejano. Si a esto se suma la crítica situación económica de los países de-sarrollados, el escenario para las negociaciones internacio-nales para enfrentar el cam-bio climático se vuelve más complejo.

Según la analista inter-nacional Grace Jaramillo: “La verdad es que este es el peor momento para un nuevo acuerdo de cambio climáti-co… Y su reciente acuerdo es solo el anuncio de un camino más difícil… Pero hay una segunda razón más podero-

Referencias7. w w w.excels ior.com.mx

22/02/20128. Diario El Comercio, 18 de

diciembre 2011.

sa y más simple: estamos vi-viendo un nuevo boom de la extracción y explotación de minerales, gas y petróleo al-rededor del mundo. Dada la crisis generalizada en otras áreas productivas muchos ven en la extracción como la más obvia tabla de salvación… Canadá acaba de descubrir muchos yacimientos de oro, bauxita cobre y hierro… Áfri-ca ha hecho descubrimientos de minerales y gas; China está sacando el mejor provecho de ello… Estados Unidos vive

un nuevo boom gasífero en muchos de los Estados de la unión… En medio de la crisis económica internacional, na-die quiere hacer promesas que no va a querer cumplir”. (8).

La economía tiene alta prioridad en la segunda déca-da del siglo XXI; la cuestión ambiental está relegada en la agenda política de las nacio-nes desarrolladas; los países van a preferir gastar en miti-gación de los efectos del cam-bio climático antes que modi-ficar los sistemas productivos

para reducir las emisiones. En este escenario mundial la ne-gociación internacional sobre cambio climático ha sufrido fuerte impacto que marcará el futuro de los acuerdos. Entre tanto el clima seguirá cam-biando.

Page 20: OPCIÓN 233

21 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012MUNDO

Éxito de la huelga generalde los trabajadores en España

POR: RAMIRO VINUEzA.

La huelga general desarro-llada en España el 29 de marzo pasado incorporó a más de 10 millones de trabajadores de las principales industrias, además de masivas movilizaciones pro-ducidas en más de un centenar de ciudades en las que confluye-ron los trabajadores, la juventud y los pueblos del Estado español. Estas acciones dan la medida del éxito de esta convocatoria.

El gobierno español, sin embargo, ha pretendido mini-mizar la medida señalando que fue “un fracaso la huelga”, y que “los sindicalistas son unos va-gos”. No cabe duda de que los gobiernos de derecha al servicio del capital tienen el mismo li-breto a la hora de valorar las ac-ciones de los trabajadores y los pueblos, pues aquí también el gobierno derechista de Correa dijo que la Marcha Plurinacio-nal fue un rotundo fracaso, que solo eran cuatro pelagatos em-plumados, al referirse a la Mar-cha por el agua, la vida y la dig-nidad de los pueblos realizada del 8 al 22 de marzo en Ecuador.

La huelga de los trabajado-res españoles es una nueva res-puesta a la política de los gobier-nos de derecha representados por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y elPartido Po-pular (PP), que se han turnado por décadas, el poder en España y que sucesivamente han veni-do recortando varios derechos. Ahora enfrentan al gobierno de Mariano Rajoy, del PP, quien planteó en febrero una refor-ma laboral que prácticamente legalizaría el despido masivo y gratuito, es decir sin las indem-nizaciones debidas, asimismo prioriza la negociación indivi-dual, buscando debilitar la in-tervención sindical; así deja a

los trabajadores a merced de los empresarios, convirtiéndolos en un nuevo tipo de esclavos.

Esta es una de las refor-mas laborales más retrógradas, planteadas a favor de los capita-listas en un país con un 23% de desempleo (5 millones 200 mil desocupados), que castiga espe-cialmente a los jóvenes menores de 25 años.

“Aunque algunas ciudades españolas aparecieron ocupa-das por la policía, con escenas que recordaban un estado de guerra, los trabajadores no se han dejado atemorizar y han ejercido masivamente su dere-cho a la huelga”, señala en un co-municado el historiador Carlos Hermida, y añade que “en los principales sectores industria-les el paro ha alcanzado el 75% de los asalariados y la caída del consumo de electricidad (…) los polígonos industriales, los puertos, las escuelas e institutos, las universidades y el transpor-te han seguido masivamente la huelga, más de 10 millones de trabajadores han parado (…) Queremos denunciar ante la opinión pública mundial que numerosos trabajadores han sido amenazados por los empre-sarios con el despido si secun-daban la jornada de huelga. En España hay terrorismo patronal y los derechos reconocidos en la Constitución están conculcados en la práctica”, enfatiza.

España, como Grecia, Por-tugal y otros países de la Unión Europea, ya no es una nación soberana, sino un Estado some-tido bárbaramente a los dicta-dos del Banco Central Europeo, al FMI y al gobierno alemán. El gobierno del PP no es más que un lacayo del gran capital, dispuesto a sacrificar al pueblo

español para servir a los intere-ses de la banca y a lo que eufe-místicamente se denomina los mercados, dice Hermida.

La lucha y la movilización de los trabajadores y los pue-blos de España se ha mantenido constante y en crecimiento con-tra el capitalismo y los gobier-nos que lo representan, es una acción que afirma la conciencia de la necesidad de la organiza-ción y la lucha, y como bien dice el profesor Hermida: “este es el comienzo de una guerra lar-ga para mantener los derechos sociales, la sanidad y la ense-

ñanza públicas; para evitar que la crisis capitalista, ocasionada por la especulación financiera, la paguen las clases populares (…)Los trabajadores españoles no nos vamos a rendir, nadie nos pondrá de rodillas, lucha-remos como ya lo hicimos en otras ocasiones. Sabemos que no estamos solos, que conta-mos con la solidaridad de todos los pueblos y, en especial, de los hombres y mujeres de América Latina”, concluye.

Efectivamente, ésta es la primera huelga que enfrenta el recién inaugurado gobierno de

Mariano Rajoy, quien señaló que no dará pie atrás en la reforma laboral, ante lo cual las princi-pales centrales sindicales le han dado plazo hasta el 1 de mayo para que se revea esta refora, de lo contrario retomarán nueva-mente las acciones, señalaron.

La lucha de los trabajado-res y los pueblos contra el ca-pitalismo se desarrolla a escala mundial; nuestra solidaridad y contribución a la lucha de los pueblos de España y del mun-do es continuar desarrollando nuestra lucha en esta parte del planeta.

Page 21: OPCIÓN 233

22 MUNDO ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

Amenazas guerreristas de USAcontra América Latina

POR EDGAR ISCH LóPEz

La retórica de algunos legisladores y candidatos re-publicanos y centros de in-vestigación conservadores de Estados Unidos están hilando una compleja trauma de su-puesta amenaza a la seguri-dad de ese país, llamando a un despertar del guerrerismo USAmericano como respuesta a su pérdida de hegemonía en la economía mundial.

Fuerzas especialesen las embajadas Hace poco tiempo, la

BBC de Londres afirmó que el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, “cuyas fuerzas élites fueron las que rastrearon y mataron a Osama bin Laden”, lanzó una propuesta al Pentágono para tener mayor libertad de des-plazamiento de las fuerzas es-peciales (SOF, por sus siglas en inglés) y realizar operativos en América Latina y otras partes del mundo1. “En América La-tina, normalmente, se ocupan de misiones de inteligencia de alta tecnología, sin reclu-tar recursos humanos pero sí brindando entrenamiento y haciendo ejercicios conjuntos”.

El autor de la nota cita a Stephen Donehoo, especia-lista en Seguridad Nacional del grupo McLarty Associates de Washington, quién afirma que “con pocas excepciones”, trabajan “en conjunto con las fuerzas armadas, policiales o de inteligencia del país”.

Adam Isaacson, analista de política de seguridad na-cional de WOLA, la “Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos”, afirma que: “aunque naturalmente no se dan muchos detalles, uno se

puede imaginar casi todo”. En países “aliados” pueden “in-cluir operativos de inteligencia contra grupos, partidos o in-dividuos que son vistos como amenaza contra EE.UU. aun-que los mismos no estén ha-ciendo nada ilegal en su país” y que: “en los países con los que Estados Unidos no tiene muy buena relación”, enume-rando específicamente países del ALBA, “podría haber hasta actos de sabotaje “.

Según la BBC, el ana-lista de WOLA revela “que ha habido antecedentes en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo con la creación, hace unos 5 o 6 años, de pequeños grupos dentro las embajadas estadouniden-ses conocidos como Military Liaison Elements, elementos de enlace militar”.

“Eran grupos de élite que, en algunos casos, se encontra-ban allí sin el conocimiento del embajador”. “Andaban de civiles, completamente arma-dos y el mundo llegó a saber de ellos cuando en Asunción, Paraguay, mataron a un ladrón en la calle”. Esto no es nuevo en la región, pero esta vez se trata de un grupo especiali-zado en capturar y asesinar que no requeriría de ninguna aprobación política, sumán-dose a la CIA y demás agrega-dos militares y policiales de las embajadas.

El profesor Víctor Ma-nuel Quintana, entrevistado por la televisora Russia To-day, remarca además que: “El principal objetivo consiste en tratar de mantener el con-trol sobre los gobiernos, en especial los de izquierda, de América Latina e imponer su política. Además, la injerencia de los comandos permitiría a Washington controlar el mer-cado de las drogas, para lo cual contaría con más libertad para capturar o asesinar a capos del narcotráfico que se nieguen a aliarse a ellos o a sometérse-les.”2

¿Preparandoagresiones?Sumado a lo anterior y

no como un hecho aislado,

El amor a la libertad hace de los

hombres indomables y

a las naciones invencibles

Page 22: OPCIÓN 233

23 ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2012

hay que considerar las decla-raciones del jefe del Comando Sur ante la Cámara de Repre-sentantes de Estados Unidos, Douglas Fraser, quién el 6 de marzo señaló que su país está atento a “turbulencias geopolí-ticas” que pueden presentarse a corto plazo en cuatro países de América Latina3.

Esos países son Haití, donde persisten los problemas por el desastre natural y las pe-nurias económicas, con lo cual se justificaría mantener una intervención allí; Venezuela, a pretexto de la salud de Chávez y lo que Fraser califica como una “persistente inestabilidad económica y crecientes nive-les de violencia que generan mayores exigencias para el go-bierno”; Bolivia, dónde crece la agitación social; y Cuba, país en el que señalan la transición del poder a Raúl Castro pero que puede haber agitación por las reformas económicas.

Está claro que si de agita-ción social se trata, deberían mencionar a Honduras, Chile, Argentina, Colombia y otros países, pero se apunta a aque-llos que se considera más dis-tantes de los intereses yanquis, excepción de Haití, convertido en el mayor portaviones del imperialismo.

Pero no se circunscriben a los cuatro países sino que dejan las puertas abiertas para actuar en cualquier otro. Para ello, por un lado relacionan droga y terrorismo (en el que ya sabemos que incluyen a los luchadores populares): “segui-mos vigilantes de la potencial amenaza de que organizacio-nes criminales transnaciona-les colaboren para trasladar terroristas dentro de la región y hacia los Estados Unidos”; y, por otro, utilizan la supuesta amenaza iraní de la que dijo que siguen “tomando en serio la actividad iraní en la región y vigilando de cerca sus acti-vidades”, aunque reconocen que casi todos los países de la región tienen relaciones ex-clusivamente diplomáticas y

Referencias1. Márquez, william. Fuerza

que mató a Bin Laden po-dría operar en América La-tina. BBC Mundo, washing-ton, 16 de febrero de 2012.

2. h t t p : / / w w w . g r a n -m a . c u / e s p a n o l /internacional/17febre-Ru-sia.html

3. Leyde E. Rodríguez Her-nández. Estados Unidos: Hablando de “turbulencias geopolíticas” en América Latina y el Caribe. AR-GENPRESS.info, 16 de marzo de 2012. ¿Una señal guerre-rista de EE.UU.? Semanario La Época, Bolivia.

4. La presencia militar USA puede encontrarse en: Isch L., Edgar, 2011. La estrate-gia militar de dominación imperialista en América Latina. Opción, Quito.

5. EEUU planea instalar otra base militar en Honduras. www.ellibertador.hn, 10 de marzo de 2012

6. Alejandro Torres Rivera. La construcción de una base naval de EE.UU. en R. Domi-nicana por el Comando Sur. ALAI, 8 de marzo de 2012.

7. Esperando el cambio: Ten-dencias de la asistencia en seguridad de EE.UU. para América Latina y el Caribe , publicado por el Centro para las Políticas Internacionales, el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos, y la Oficina en washington para Asuntos Latinoameri-canos. Mayo, 2010.

comerciales.Mayor presencia militare intervencionismoMúltiples son las bases

norteamericanas en el conti-nente y con ellas EEUU tiene la capacidad de acción inme-diata4. Sin embargo, conti-núan ampliando su presencia militar. En los últimos meses, por ejemplo, se anunció la in-tención de instalar una nueva base en las islas de la Bahía en Honduras5.. Casi simul-táneamente, las protestas de organizaciones populares de República Dominicana de-nunciaron el acuerdo alcanza-do entre el gobierno de dicho país y el Comando Sur de Es-tados Unidos para la construc-ción de un muelle y una base naval en la isla de Saona, lo-calizada en la costa este de la hermana república6.

El pretexto habitual de la

intervención es el del combate al narcotráfico y terrorismo, pero se llega al caso de poner a los gobiernos latinoamerica-nos como “subcontratistas” de sus intereses. Esto puede con-cluirse al observar que el go-bierno peruano recibirá 5 mi-llones de dólares ofrecidos por USA como recompensa por la caída del “camarada Artemio”, líder de una fracción de Sen-dero Luminoso.

El hecho mayor es que se ha militarizado la diplomacia de Estados Unidos, hecho que se presenta con altas y bajas, pero que en general se realiza dentro de la perspectiva de la “dominación de espectro com-pleto” del imperialismo.

En un informe presenta-do por tres centros de investi-gación en Estados Unidos, se puede leer:

“En nuestro informe de

abril de 2008, ‘La política ex-terior se viste de camuflaje’, de-tallamos la ambiciosa reorga-nización del Comando Sur de los EE.UU. de un “Comando de Combate” a un “Comando de Seguridad Interagencial Con-junto”. El objetivo del cambio era pasar de una organización militar con un enfoque tradicio-nal en la formación e intereses estratégicos y tácticos a una or-ganización que representa más una “fuerza multiplicadora” de diferentes agencias entrelaza-das que integra los esfuerzos no sólo militares sino de otros or-ganismos civiles de los EE.UU. El nuevo comando ha comple-tado su reorganización y ha es-tablecido como titular adjunto del comandante militar a un embajador del Departamento de Estado de los EE.UU.”7

Es decir que se trata de una modalidad de injerencia

en todos los ámbitos de la vida de nuestros países. Y esto hay que tomarlo en cuenta con los vientos guerreristas que vie-nen desde el Norte y las ame-nazas abiertas que se escuchan desde los candidatos republi-canos y otras fuentes. El im-perialismo, dolido y debilitado como está, demuestra que no quiere perder su poder en la región y el mundo.

La expansión del poder político-militar en América Latina ha sido siempre el objetivo del imperialismo yanqui.

Page 23: OPCIÓN 233

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

No 233

AÑO 11

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL DE 2012

QUINCENARIOConsignas expresadaspor un pueblo luchador