open_in_new pdf en memoria de tomás pollán...

5
I. INTRODUCCIÓN Físico de carrera, ingeniero de formación, humanista de corazón, maestro de vocación… ciencia y tecnología, lenguaje y ternura, solidaridad y poesía… Tomás no puede ser definido por una sola palabra, para él la diversidad y complementariedad eran el origen y fundamento de la riqueza de la vida. II. TOMÁS, PROFESOR COMPROMETIDO Tomás Pollán Santamaría nació en 1949 en el pueblo leonés de La Bañeza (España), lugar de procedencia de su familia paterna. Inició la Licenciatura en Ciencias Físicas en Valladolid, trasladándose a Zaragoza, en cuya Universidad concluye dicha carrera en 1971, obteniendo en su tesina de licenciatura en Ciencias Físicas la máxima calificación. Tomás, siempre humilde, destacaba irremediablemente y sin proponérselo allá donde fuere. Así, al llegar Tomás a Zaragoza, sus compañeros de clase añadieron una nueva unidad física a los bien conocidos newtons, julios o wattios: los “micropollanes”, con los que se trataría de medir la inteligencia. Siendo catedrático de Electrónica el prestigioso profesor Roberto Moreno Díaz, quien prácticamente acababa de aterrizar del legendario MIT de Boston, le propone ser profesor ayudante de Electrónica en la Facultad de Ciencias para iniciar a la vez su formación investigadora y académica hacia la tesis doctoral. Solo que Tomás llenó siempre su vida de una ingente serie de actividades, para él mucho más importantes que el “mero trámite” de sentarse durante una temporada a escribir una Tesis Doctoral a partir de cualquiera de las variadas actividades de investigación en las que se embarcará. Este periodo de profesor durará hasta su marcha de la Facultad de Ciencias en 1978 para ser profesor de la recién creada Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Zaragoza (ETSII, antecesora del actual Centro Politécnico Superior). En aquella época, España estaba viviendo la última fase de la dictadura del General Franco (quien moriría en 1975); época convulsa, de lucha por la democracia en general y por los derechos de los profesores no numerarios en particular. En ambas luchas (y en muchas otras) Tomás estuvo siempre comprometido; su “actividad sociopolítica”, le llevaría a realizar el servicio militar en un batallón de castigo en Salamanca; también pasó varios días en la cárcel de Torrero (Zaragoza) por su oposición política a la continuidad del régimen que imponían las Cortes y el Gobierno franquista. Militando en las filas de un partido de izquierdas, llegó incluso a presentarse como candidato a concejal del ayuntamiento de Zaragoza en las primeras elecciones democráticas. En el marco del movimiento de PNNs (profesores no numerarios), luchó por la democracia dentro de la Universidad de Zaragoza, siendo uno de los fundadores y líderes morales del “Colectivo de Profesores”, asociación de gran peso específico sobre la que en muchas ocasiones ha recaído el gobierno de la Universidad de Zaragoza. Tomás formó parte como Vicerrector de los primeros gobiernos democráticos de esta Universidad (1984-1991), siendo Rector el Profesor Vicente Camarena. En ese período se involucró en tareas tan importantes como el desarrollo de los primeros Estatutos de la universidad, la reorganización de centros y de campus (potenciando, por ejemplo, el campus de Teruel) o las nuevas enseñanzas. Precisamente, Colectivo de Profesores organizó este pasado 4 de febrero un emotivo homenaje en recuerdo de Tomás en el edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, con la participación de todos los estamentos universitarios, incluidos el Rector, con la presencia de su esposa, Amelia Bella, sus dos hijos, Miguel y Rubén, resto de familia, y cientos de personas que abarrotaban el histórico En Memoria del Profesor Tomás Pollán Santamaría (1949-2009) Bonifacio Martín del Brío, Armando Roy Yarza, Inmaculada Plaza García, Universidad de Zaragoza Jesús Arriaga García de Andoaín, Universidad Politécnica de Madrid IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 1, Feb. 2010 v ISSN 1932-8540 © IEEE

Upload: dangngoc

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCIÓN

Físico de carrera, ingeniero de formación, humanista de

corazón, maestro de vocación… ciencia y tecnología, lenguaje

y ternura, solidaridad y poesía… Tomás no puede ser definido

por una sola palabra, para él la diversidad y

complementariedad eran el origen y fundamento de la riqueza

de la vida.

II. TOMÁS, PROFESOR COMPROMETIDO

Tomás Pollán Santamaría nació en 1949 en el pueblo

leonés de La Bañeza (España), lugar de procedencia de su

familia paterna. Inició la Licenciatura en Ciencias Físicas en

Valladolid, trasladándose a Zaragoza, en cuya Universidad

concluye dicha carrera en 1971, obteniendo en su tesina de

licenciatura en Ciencias Físicas la máxima calificación.

Tomás, siempre humilde, destacaba irremediablemente y sin

proponérselo allá donde fuere. Así, al llegar Tomás a

Zaragoza, sus compañeros de clase añadieron una nueva

unidad física a los bien conocidos newtons, julios o wattios:

los “micropollanes”, con los que se trataría de medir la

inteligencia.

Siendo catedrático de Electrónica el prestigioso profesor

Roberto Moreno Díaz, quien prácticamente acababa de

aterrizar del legendario MIT de Boston, le propone ser

profesor ayudante de Electrónica en la Facultad de Ciencias

para iniciar a la vez su formación investigadora y académica

hacia la tesis doctoral. Solo que Tomás llenó siempre su vida

de una ingente serie de actividades, para él mucho más

importantes que el “mero trámite” de sentarse durante una

temporada a escribir una Tesis Doctoral a partir de cualquiera

de las variadas actividades de investigación en las que se

embarcará.

Este periodo de profesor durará hasta su marcha de la

Facultad de Ciencias en 1978 para ser profesor de la recién

creada Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de

Zaragoza (ETSII, antecesora del actual Centro Politécnico

Superior).

En aquella época, España estaba viviendo la última fase

de la dictadura del General Franco (quien moriría en 1975);

época convulsa, de lucha por la democracia en general y por

los derechos de los profesores no numerarios en particular. En

ambas luchas (y en muchas otras) Tomás estuvo siempre

comprometido; su “actividad sociopolítica”, le llevaría a

realizar el servicio militar en un batallón de castigo en

Salamanca; también pasó varios días en la cárcel de Torrero

(Zaragoza) por su oposición política a la continuidad del

régimen que imponían las Cortes y el Gobierno franquista.

Militando en las filas de un partido de izquierdas, llegó

incluso a presentarse como candidato a concejal del

ayuntamiento de Zaragoza en las primeras elecciones

democráticas.

En el marco del movimiento de PNNs (profesores no

numerarios), luchó por la democracia dentro de la

Universidad de Zaragoza, siendo uno de los fundadores y

líderes morales del “Colectivo de Profesores”, asociación de

gran peso específico sobre la que en muchas ocasiones ha

recaído el gobierno de la Universidad de Zaragoza. Tomás

formó parte como Vicerrector de los primeros gobiernos

democráticos de esta Universidad (1984-1991), siendo Rector

el Profesor Vicente Camarena. En ese período se involucró en

tareas tan importantes como el desarrollo de los primeros

Estatutos de la universidad, la reorganización de centros y de

campus (potenciando, por ejemplo, el campus de Teruel) o las

nuevas enseñanzas.

Precisamente, Colectivo de Profesores organizó este

pasado 4 de febrero un emotivo homenaje en recuerdo de

Tomás en el edificio Paraninfo de la Universidad de

Zaragoza, con la participación de todos los estamentos

universitarios, incluidos el Rector, con la presencia de su

esposa, Amelia Bella, sus dos hijos, Miguel y Rubén, resto de

familia, y cientos de personas que abarrotaban el histórico

En Memoria del Profesor Tomás Pollán

Santamaría (1949-2009)

Bonifacio Martín del Brío, Armando Roy Yarza, Inmaculada Plaza García, Universidad de Zaragoza

Jesús Arriaga García de Andoaín, Universidad Politécnica de Madrid

IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 1, Feb. 2010 v

ISSN 1932-8540 © IEEE

Salón de Actos, testigo de las grandes ceremonias de la

Universidad de Zaragoza; homenaje en el que los firmantes

participamos.

III. TOMÁS, INVESTIGADOR

La temática de investigación propuesta a Tomás por el

profesor Moreno Díaz en los años 1970 fue continuar con los

modelos de Redes Neuronales que él mismo desarrolló en el

MIT (donde trabajó con investigadores históricos en este

campo, como W. McCulloch). Junto a sus compañeros de

curso, Pedro Martínez, José Barquillas, Vicente Fernández,

José Antonio Cantero y José Antonio Fernández Tellechea,

sus investigaciones promovieron nuevos modelos de Redes

Neuronales Probabilistas, temática en la que siguió trabajando

hasta que expiró su contrato temporal de profesor ayudante de

Electrónica en la Facultad de Ciencias en 1978. Este contrato

tenía muy pocas posibilidades de renovación dado su

compromiso político social y su militancia de izquierdas.

Ya en la ETSII, Tomás desarrolla diversos proyectos de

I+D con empresas locales relacionados con sistemas digitales

y microelectrónica. En el año 1981, se firma un compromiso

con la empresa aragonesa Balay S.A., una de las marcas de

electrodomésticos más conocidas en España (cuya sede está

en Zaragoza), para desarrollar una nueva placa de

calentamiento para una cocina doméstica. El desarrollo,

basado en el fenómeno de inducción electromagnética que

permite producir calor sin llama, fue una primicia mundial.

El tema era un auténtico desafío intelectual, ya que habían

existido intentos previos de grandes multinacionales

(Thomson en Francia, Siemens y BSH en Alemania) con

grandes inversiones pero resultados poco satisfactorios. Hay

que añadir que por entonces en la ETSII no había laboratorios

de investigación en Electrónica (tan sólo un laboratorio

estrictamente docente localizado en los pasillos del edificio

Interfacultades), ni instrumentación adecuada; sólo la presión

aplicada a la dirección del Centro y al Rectorado condujo a

que unos servicios de la cuarta planta de este edificio se

reconvirtieran en un pequeño laboratorio y dos despachos. En

este local, junto con uno de los firmantes (ARY), terminó el

primer prototipo de laboratorio de la cocina de inducción.

Tomás dedicó todas sus energías y potencialidades

intelectuales al desarrollo de esta idea original, sin abandonar

la docencia, ya que algunos proyectos fin de carrera de los

mejores alumnos de la ETSII se realizaron directamente sobre

aspectos del diseño de esta nueva placa.

Cuando la empresa multinacional alemana BSH adquiere

unos años más tarde Balay S.A., uno de los principales

activos de ésta es la placa de inducción y las patentes que

había generado. BSH, tras casi treinta años de colaboración,

ha reconocido este trabajo y ha dotado a la Universidad de

Zaragoza de un laboratorio de investigación y de docencia

especializado en Electrónica de Potencia. Actualmente, la

Universidad de Zaragoza sigue colaborando con BSH en el

desarrollo de la 5ª generación de cocina de inducción; BSH ha

realizado más de 50 patentes, fabricado y vendido más de un

millón de cocinas de inducción y es líder del producto que ha

colaborado a posicionarla como la tercera firma mundial más

importante en la fabricación de electrodomésticos. El 18 de

febrero de 2010, BSH realizó un homenaje a Tomás en su

sede de Zaragoza.

Ya en época más reciente le obsesiona el concepto de

Información. La Electrónica Digital que enseña y su contacto

y colaboración con investigadores como Pedro Marijuán o dos

de los firmantes de este artículo (ARY y BMB) le sugiere que

debe existir alguna relación entre la Vida y la Información.

Ambos conceptos impregnan toda la materia, en especial los

seres vivos, y empieza a escribir propuestas de cómo pueden

estar relacionados. Sobre este aspecto volveremos más

adelante.

Tres hechos sobresalen y caracterizan más que ningún

otro la tarea investigadora de Tomás: su altruismo,

generosidad y modestia. Sólo los más cercanos sabíamos de

su enorme capacidad y obstinado trabajo investigador cuando

lo atacaba como prioritario, así como su voluntad de que lo

que hacía tuviera una aplicación que resolviera problemas

reales, y si éstos tenían implicaciones sociales, mejor. En

cierta ocasión aceptó trabajar para proyectos de perfil militar

siendo un pacifista convencido y militante, sólo porque la

empresa que lo propuso podía cerrar y despedir a más de 300

trabajadores. La motivación investigadora de Tomás estaba

condicionada a que los objetivos perseguidos fueran siempre

devolver a la sociedad el esfuerzo de su inversión, nunca ni su

prestigio personal, ni su mejora económica, ni su currículum

académico.

IV. TOMÁS, DOCENTE

A Tomás le gustaba dejar muy claro que se dedicaba a la

docencia porque era su vocación y la amaba. Decía de si

mismo cuando tenía que presentarse en público: “Me interesa

mucho la docencia, imparto muchas clases y prácticas y

dedico mucho tiempo a prepararlas…”.

En 1985 Tomás obtiene por oposición una plaza de

profesor titular en la Escuela Universitaria de Ingeniería

Técnica Industrial de Zaragoza (EUITIZ). Simultáneamente

aborda la responsabilidad de gestión dentro del equipo de

gobierno del rector Vicente Camarena (de lo cual ya hemos

hablado) y continúa colaborando (si bien con menor

intensidad) en el desarrollo de las sucesivas generaciones de

cocinas de inducción.

En el curso 1991-92 comienza un intenso periodo de

actividad docente en la EUITIZ. Desde el vicerrectorado

promueve el nuevo título de Ingeniería Técnica en

Electrónica Industrial, del cual fue profesor desde la fecha

citada. Asimismo, durante estos 18 años ha sido coordinador

de dicho título junto con el profesor Vicente Fernández

Escartín, quienes han sido la verdadera “alma” y columna

vertebral de una titulación desde la que se ha proporcionado

una sólida formación a cientos de Ingenieros Técnicos, con

una calidad bien reconocida y contrastada.

Tomás, durante estos años, ha impartido Electrónica

Digital y Microelectrónica, ha dirigido decenas de proyectos

fin de carrera, ha participado en Comisiones de Planes de

Estudios, Comisiones de Evaluación… ha sido una referencia

siempre en la EUITIZ.

IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 1, Feb. 2010 vi

ISSN 1932-8540 © IEEE

Es en esta época cuando inicia la escritura de las sucesivas

ediciones de su libro “Electrónica Digital” (1994, 2004, 2007)

[1]. La última edición (2007) comprende 4 volúmenes, en los

que aborda el estudio de los sistemas lógicos, electrónica

digital y microelectrónica, incluyendo numerosos ejemplos y

ejercicios resueltos, que hacen de estos volúmenes una

excelente herramienta para el autoestudio del estudiante.

Tomás se acercaba a la docencia convencido de que cada

momento en la enseñanza, cada curso académico, cada

estudiante era diferente y había que buscar su identidad para

ser capaz de ayudarle eficazmente. Poco significaron para él

los términos tan socorridos de “alumno medio”, “crédito tipo”

o “estándar docente”, porque él siempre se sintió un artesano

de la docencia, en el que cada labor tenía que llevar un sello

personal. Dedicaba mucho tiempo a corregir y analizar los

trabajos de sus estudiantes, para comprender mejor las

dificultades que encontraban y así poder influir en el proceso

docente. Como él mismo decía “menos mal que doy prioridad

a la labor docente y lo demás queda para luego.”

Queremos también recalcar que lo que le ha hecho grande

como profesor no ha sido lo que hacía en clase ni la prioridad

que siempre daba en la gestión de su tiempo a las actividades

docentes, sino la fuerza y coherencia con que ha vivido dos

principios básicos, hoy tristemente bastante olvidados: que la

educación es intrínsecamente importante y que todos los

estudiantes pueden aprender; es decir, que el aprendizaje

involucra tanto al desarrollo personal como al intelectual, y

que no es inmutable la capacidad de pensar ni la calidad de

una persona madura. ” Como él mismo decía “cuando me

hablan de calidad intuyo […] esfuerzo personal e intentos de

poner en marcha acciones de mejora (que aprecio y valoro

como lo mejor y más necesario en la universidad)”.

Finalizaremos esta sección con las palabras de uno de sus

alumnos recientes: “Todos le recordaremos yendo apresurado

con su bicicleta de un edificio a otro, lo bien que preparaba

las clases, las ganas e ilusión que nos transmitía y ese

esfuerzo porque no hubiera ninguna barrera entre nosotros y

él. Recordaremos al hombre que se volcaba por atender a los

numerosos estudiantes que siempre había en la puerta de su

despacho, y la cantidad de horas que debía dedicar a corregir

las hojas de ejercicios que entregaba en clase cada semana

(…). Cuando recordemos al Maestro Tomás, recordaremos

cómo nos enseñaba, nos escuchaba, nos aconsejaba, nos

preguntaba cómo íbamos. Nunca salías de su despacho con

una mala sensación, una mala contestación; es más, si

llegabas sin haber entendido algo se autoinculpaba por no

haber conseguido explicarse en clase”.

V. LOS CONGRESOS TAEE

Si la docencia era su pasión, los recursos docentes que

generaba eran su gran orgullo. Con qué cariño hablaba de los

cuatro volúmenes de Electrónica Digital [1], con cuanto

interés los trabajó y revisó una y otra vez con el único objetivo

de hacer más fácil el aprendizaje de los estudiantes y la labor

de otros docentes. Por eso, desde inicios del 2009 se dedicó a

diseñar, junto con otros compañeros de su Área, un curso

sobre Electrónica Digital para OCW (Open Course Ware):

Tomando como base sus queridos libros, deseaba

proporcionar pautas, transparencias, problemas, exámenes…

para facilitar la tarea docente a otros compañeros o el estudio

autónomo del alumno. En su proyecto todo iba a ser “libre”,

todo se iba a compartir… Compartir el conocimiento, ésta era

otra de las grandes guías intelectuales de Tomás. Rechazaba

la propiedad y monopolio de los productos de la creatividad

humana, pues estaba firmemente convencido que resulta

socialmente más útil, más saludable y más creativo,

compartirlos y mejorarlos.

Uno de los autores (IPG) recuerda su último viaje a Teruel

en marzo de 2009, para participar en un curso sobre objetos

educativos reutilizables: su enorme ilusión e interés por

entender, por poder compartir a través de la Red (como había

aprendido de su hijo Rubén), por mejorar en los últimos años

de su carrera profesional…

Esta voluntad de crear cooperativamente el conocimiento,

de aprender de los demás y reutilizar las aportaciones de otros

la expresó como nadie a través de los Congresos de

Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica

TAEE [2,3] de los cuales él fue cofundador, promotor y

animador durante los 16 años que llevan de vida.

Todos recordamos con cariño el entusiasmo con el que

daba vida a cada convocatoria del Congreso, su entrega,

respeto, rigor y alegría con la que moderaba las sesiones, su

preocupación porque todas las comunicaciones tuvieran su

comentario creativo, su asistencia militante a todos los actos,

porque como él decía: los Congresos TAEE son la

oportunidad de conocer lo que hacemos, lo que reflexionamos

y lo que construimos en nuestra labor docente, para que no

dediquemos nuestro valioso tiempo a repetirnos, para que no

tengamos que “reinventar” lo que otros ya han producido. Tal

es el objetivo de los congresos TAEE: que el fruto de nuestras

mejoras en la planificación, en la puesta en práctica y en los

recursos docentes sea reutilizable o «multiuso» entre nosotros.

Tomás trabajó con entusiasmo por ser un eslabón más en

la generación del conocimiento de la electrónica y a ello

dedicó con ahínco toda su sabiduría. En Julio de 2008

organizó en la Universidad de Zaragoza la VIII edición de

congreso TAEE [2], tarea en la que como siempre derrochó

entusiasmo e ilusión. Este espíritu quedo recogido en el

volumen 4 de esta misma revista [4], en el que Tomás actuó

como editor invitado, junto con otros autores de este artículo.

La memoria y el espíritu de Tomás deben permanecer

entre los que le conocimos y debe transmitirse a quienes

manifiestan su interés por la docencia de la Electrónica

participando en los próximos Congresos TAEE [3]. Por ello

en la última reunión celebrada el pasado 22 de Enero, el

Comité TAEE acordó por unanimidad instaurar con carácter

permanente el premio Tomás Pollán que será otorgado a

aquellos docentes que se hayan distinguido por su visión

interdisciplinar y espíritu humanista en la enseñanza de la

electrónica. Dicho premio se entregará por primera vez en la

IX edición del congreso TAEE, a celebrar en la Universidad

Nacional de Educación a Distancia en Madrid, en Abril de

2010 [3].

IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 1, Feb. 2010 vii

ISSN 1932-8540 © IEEE

VI. LA INFORMACIÓN, OBJETO Y MATERIA PRIMA DE LA

ELECTRÓNICA, CLAVE INTERPRETATIVA DE NUESTRA ÉPOCA

Como ya hemos avanzado, el concepto de información, en

sentido amplio, le atraía especialmente en los últimos años.

Sobre este tema leyó, reflexionó, impartió diversas

conferencias (en los cursos de Verano de Teruel, en La

Bañeza…) y escribió en numerosas ocasiones. Parte de estas

ideas están plasmadas en la introducción a su texto

“Electrónica Digital”, pero aparecen ampliadas en un folleto

de largísimo título: “La información, objeto y materia prima

de la electrónica, clave interpretativa de nuestra época,

componente estructural de nuestro universo” [5].

Allí Tomás hace un recorrido desde el big bang a la

electrónica e informática en el siglo XXI, pasando por la

célula y la evolución darwinista, el compromiso social y la

mujer, la libertad y la felicidad, la libertad de información y

el software libre, su preocupación por el tiempo... todo ello

hilado por el concepto de información. Un texto breve (24

páginas), brillante, al que Tomás tenía un cariño especial, que

editó y distribuyó en el pasado congreso TAEE 2008.

Unos meses después de dicho congreso, Tomás enviaba de

nuevo este documento a uno de los autores de este artículo

(JAG), junto con una carta manuscrita invitando a leerlo:

“Que conste que, para gran fracaso mío y conveniente

ejercicio de humildad este folleto pasó desapercibido para el

92% de los asistentes al TAEE, con motivo del cual y en

intención de regalo para los mismos, yo los acabé de

redactar y lo publiqué”.

Con su lectura, no sólo tendremos muchas ideas sobre las

que reflexionar, además saldaremos todos una pequeña deuda.

VII. FINAL

La música, la poesía, la literatura, el pensamiento, los

viajes, la montaña… eran algunas de sus “otras” pasiones.

Tomás nos dejó este pasado mes de septiembre, víctima de la

bacteria legionela cuando se encontraba precisamente

realizando actividades de montaña en el bello valle de Aosta.

Durante este primer cuatrimestre del curso, José María

López y uno de los autores (BMB) hemos impartido SU

asignatura, con SU texto. Todos los días hemos acudido a

clase con el Volumen I de “Electrónica Digital” bajo el brazo.

Hemos preparado las clases con su cuaderno, diario de

bitácora en el que anotaba el contenido de cada clase, desde el

que Tomás parece que cada día nos habla. Recordamos que

por estas fechas de febrero Tomás siempre se entristecía, pues

los resultados de los exámenes nunca podían ser acordes a las

enormes energías y entusiasmo que había invertido.

Los futuros estudiantes de Electrónica Industrial en

Zaragoza no van a tener el enorme privilegio de conocer a

Tomás en persona, pero sí su espíritu y su obra, que en parte

queda escrita [1,5], y en parte, tras compartir el día a día con

él durante tantos años, forma parte de nosotros mismos.

Pero a pesar de los muchos méritos que podamos

enumerar de Tomás como buen profesor, siempre quedará

pequeña su calidad docente ante las enormes cualidades de

Tomás como persona. Profesor excepcional, pero mejor,

mucho mejor persona, comprometido, humilde, entusiasta,

humanista. Tomás nunca se quedaba en casa si había que

defender algo en lo que creía, fuera la democracia, los

derechos de la mujer, el derecho a la vivienda o contra la

guerra.

AGRADECIMIENTOS

A su familia, por acogernos, por “cedernos” a Tomás en

tantas y tantas ocasiones, restando tiempo a su vida familiar.

A tantos profesores, estudiantes y personal de

administración y servicios de la Universidad de Zaragoza, que

estos últimos meses nos han mostrado su pesar y apoyo.

Especialmente a las siguientes instituciones y asociaciones:

Rectorado de la Universidad de Zaragoza

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial

Dpto. de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

Colectivo de Profesores de la Universidad de Zaragoza

Comité TAEE

Capítulo Español de la Sociedad de la Educación del

IEEE

Grupo Bosch-Siemens Home Appliances BSH

REFERENCIAS

[1] T. Pollán (2007) “Electrónica Digital”: Vol I Sistemas combinacionales,

Vol II Sistemas secuenciales, Vol III Microelectrónica, Vol IV Tecnología

CMOS. 3ª Edición. Prensas Universitarias de Zaragoza

http://puz.unizar.es/catalogo/index.php, http://diec.cps.unizar.es/~tpollan/

[2] Congreso TAEE 2008, Zaragoza. http://taee2008.unizar.es/

[3] Congreso TAEE 2010, Madrid. http://www.ieec.uned.es/TAEE2010/

[4] T. Pollán, B. Martín-del-Brio, I. Plaza (2009) “VIII Congreso de

Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, TAEE 2008”

IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, pp. 25-26.

[5] T. Pollán (2008) “La información. Componente estructural de nuestro

universo”. Disponible en la URL: http://diec.unizar.es/tomas.pdf,

http://diec.cps.unizar.es/~tpollan/

Bonifacio Martín-del-Brío, doctor en

Ciencias Físicas y “Senior Member” del IEEE,

es Profesor Titular de Universidad. Sus temas

de interés tratan sobre redes neuronales

artificiales, microprocesadores y tecnologías

para la enseñanza de la electrónica. Pertenece

al Dpto. de Ingeniería Electrónica y

Comunicaciones de la Universidad de

Zaragoza

Armando Roy Yarza, doctor en Ciencias

Físicas y “Senior Member” del IEEE, es

Catedrático de Universidad. Sus temas de

interés tratan sobre redes neuronales, visión

artificial y calentamiento por inducción.

Pertenece al Dpto. de Ingeniería Electrónica y

Comunicaciones de la Universidad de

Zaragoza

Jesús Arriaga García de Andoaín, es Doctor

Ingeniero en Telecomunicación y Catedrático

de EU en la Universidad Politécnica de

Madrid. Gran parte de su interés investigador

se centra en la docencia, dirigiendo proyectos

sobre entornos virtuales y teleformación.

Miembro del Comité de diferentes congresos

IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 1, Feb. 2010 viii

ISSN 1932-8540 © IEEE

dedicados a la docencia, destaca su papel central en el TAEE

(Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica). Desde

2004 es Adjunto al Vicerrector de Ordenación Académica y

Planificación Estratégica de la UPM.

Inmaculada Plaza García licenciada en CC.

Físicas y Doctora por el Dpto. de Ing.

Electrónica y Com., es “Senior Member” del

IEEE y miembro de la Directiva del Capitulo

Español de su Sociedad de Educación. Titular

de Universidad en la Escuela Politécnica de

Teruel, coordina junto con el Dr. F. Arcega el

grupo EduQTech (www.unizar.es/eduqtech).

IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 1, Feb. 2010 ix

ISSN 1932-8540 © IEEE